FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE

Anuncio
FORMATO PARA LAS PRESENTACION DE PROPUESTAS A LA
FUNDACION EcoFondo
1. Datos Básicos de la Entidad Proponente y del Proyecto.
INFORMACIÓN DEL PROYECTO
Fecha de presentación
18 de julio de 2013
(día/mes/año)
Título del Proyecto
RECUPERACIÓN DE LA CONECTIVIDAD
BIOLÓGICA MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DEL
CORREDOR TROPIANDINO EN LOS CANTONES
GONZALO PIZARRO, CASCALES Y NUEVA LOJA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS DENTRO DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL ECOFONDO, A TRAVES DEL
MEJORAMIENTO DE PRÁCTICAS
AGROPRODUCTIVAS Y FORESTALES.
Duración Proyecto (# meses)
Localización (provincia,
municipio, localidad, otros datos)
36 meses
Provincia de Sucumbíos. Cantones: Gonzalo Pizarro
(parroquia Gonzalo Pizarro); Cascales (parroquias El Dorado
de Cascales, Sevilla y Santa Rosa de Sucumbíos); y, Nueva Loja
(parroquias Jambelí, y Santa Cecilia).
Conservación ( x ) Capacitación ( )
Investigación ( )
63 barrios y comunidades, 1.000 familias y 4.700 personas
(1.600 varones, 1.400 mujeres, 800 niños y 900 niñas)
Áreas de cobertura temática
Población beneficiaria1 (No.
de comunidades, familias,
hombres, mujeres y niños)
INFORMACIÓN FINANCIERA
Valor total del Proyecto
USD 422.385
Monto solicitado a la
USD340,000 (76%)
Fundación ECOFONDO
Contrapartida (%) (detallar
USD 82,385 (24%)
contrapartida propia y/ o de
terceros)
INFORMACIÓN ENTIDAD PROPONENTE
Nombre Entidad
CARE
Tipo de entidad (ONG,
Organizaciones no Gubernamental
Estatal, Organización
Comunitaria, otra)
Registro legal
Registro oficial 139, 27 de RUC 1790176657001
febrero de 2010
Dirección Completa
El Nacional N 39 – 139 y El Telégrafo
Teléfono
593 22 253615
Fax
593 22 433069
Correo electrónico
Representante legal
Fernando Unda
C.C./
1706495130
1
Cuando sea pertinente
Propuesta Ecofondo-CARE
1
Persona responsable del
proyecto
Andrés Córdova
Área de influencia de la
Entidad Proponente
(provincia, municipio, localidad)
ENTIDAD ASOCIADA
RESUMEN
EJECUTIVO DEL
PROYECTO ( No más de
tres cuartos de página)
A nivel nacional
Pasaporte
Cargo
Coordinador
Proyectos Cambio
Climático
N/A
La presente iniciativa tiene como objetivo general recuperar la
conectividad biológica dentro del área de influencia del
EcoFondo a través del establecimiento y/o mejoramiento de
sistemas agroforestales y plantaciones forestales con fines de
protección en la zona priorizada para la implementación del
corredor de conectividad en las parroquias Gonzalo Pizarro
(cantón Gonzalo Pizarro), El Dorado de Cascales, Sevilla y
Santa Rosa de Sucumbíos (Cantón Cascales), Jambelí, y Santa
Cecilia (cantón Nueva Loja) pertenecientes a la provincia de
Sucumbíos. Para que esto sea posible se inserta en las metas e
indicadores propuestos desde los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, el Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador y el Plan
de Ordenamiento Territorial de las parroquias, cantones y
provincia de intervención.
De manera más específica el proyecto pretende: i) recuperar la
cubierta vegetal en áreas que se consideren prioritarias para la
consolidación del corredor de conectividad, ii) satisfacer la
demanda de plantas de especies forestales y frutales; iii)
desarrollar iniciativas de comercialización de productos; iv)
involucrar a los Gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales (GADs) en el impulso de actividades productivas
sostenibles, y, mejorar el conocimiento ambiental de la
población local. El proyecto coordinará acciones con
organizaciones sociales, entidades del gobierno nacional y local,
organizaciones no gubernamentales y empresa privada.
El proyecto incidirá directamente en 63 barrios y comunidades,
1.000 familias y 4.700 personas (1.600 varones, 1.400 mujeres,
800 niños y 900 niñas)
El cambio esperado con la intervención tiene que ver con: “la
recuperación de corredor de conectividad biológica tropiandino
mejora la calidad de vida de las poblaciones mestizas e indígenas
ubicadas en el área de intervención a través del incremento de
sus ingresos económicos, la conservación de la biodiversidad y
el retroceso del deterioro ambiental”.
Entre las actividades principales que el proyecto desarrollará se
contemplan las siguientes: implementación de técnicas de
restauración, desarrollo de parcelas de conectividad,
implementación de viveros, protección de riberas,
implementación de sistemas agroforestales, fortalecimiento de
Propuesta Ecofondo-CARE
2
cadenas de valor, conformación de comités de investigación
agropecuaria, mapeo georeferenciado de áreas de conectividad,
desarrollo de un sistema de fortalecimiento de capacidades,
incidencia en políticas públicas, etc.
La acción se centrará en el enfoque de derechos humanos y la
promoción de la interculturalidad, igualdad de género y
participación de niñas, niños, varones y mujeres. Como
estratégica básica la iniciativa trabajará en la gestión del
conocimiento con el fin de generar modelos replicables a escala.
La sostenibilidad del proyecto considerará las siguientes
entradas: económica, ecológica, energética, social, política,
cultural y científica.
2. Información adicional sobre la Entidad Proponente.
2.1. Misión
La misión de CARE es servir a las personas y a las familias en las
comunidades más pobres. Nos fortalecemos de nuestra diversidad,
recursos y experiencia global. Promovemos soluciones innovadoras y
abogamos por la responsabilidad global. Facilitamos el cambio
sostenible por los siguientes medios:
Fortaleciendo la capacidad de auto-ayudarse;
Proporcionando oportunidades económicas;
Ayudando en casos de emergencia;
Influenciando decisiones políticas en todos los niveles,
Abordando la discriminación en todas sus manifestaciones.
Guiados por las aspiraciones de las comunidades locales, buscamos
realizar nuestra misión tanto con excelencia como con compasión
puesto que las personas a las que servimos se merecen lo mejor.
2.2. Instrumentos CARE cuenta con un sistema administrativo en línea (Pamodzi) que
administrativos
funciona a nivel global y posibilita realizar procesos de compra,
contables
inventarios, selección de consultorías, gestión de viajes y viáticos, etc.
CARE se rige por las normas administrativas aceptadas de manera
universal, por las leyes del país y por las políticas de la organización. Se
cuenta con políticas y manuales para cada proceso.
2.3. Procesamiento Se sustenta en el uso del sistema Pamodzi que posibilita la gestión de
y uso de recursos pagos, tributación, recuperación de IVA, etc. Así mismo facilita
financieros
procesos de seguimiento y monitoreo de inversión financiera y
producción de reportes. CARE cuenta con políticas y procedimientos
así manuales que sustentan el manejo financiero. La organización se
rige por procesos universales de contabilidad y finanzas y por políticas
de la organización y de los donantes específicos.





Propuesta Ecofondo-CARE
3
2.4. Proyectos ejecutados relacionados con el tema del proyecto
Nombre
Adaptación
al
Impacto
del
Retroceso
Acelerado
de
Glaciares en los
Andes Tropicales
(PRAA) Piloto 2
(Julio 2009 – junio
2013)
Promoviendo
derechos de las
poblaciones
indígenas en la
gestión de los
RRNN en la
Amazonía. (210 2012)
Manejo
de
Bosques
Húmedos
Tropicales de la
Amazonía
Ecuatoriana (2008
– 2010)
Rescatando
Conocimientos de
la
Agricultura
Indígena en la
Amazonía. (2009
– 2013)
Promoción
de
Mercado
Equitativo,
Solidario
y
Asociativo
¨PROMESA¨
(2009)
Descripción
Monto
Fuente
(USD) financiamiento
704.053 CARE UK /
sistema
Coca
Cola / donantes
privados
Implementación de actividades de
adaptación a los impactos del retroceso
glaciar, a través de un programa de
extensión
participativa
con
las
comunidades de El Tambo, Papallacta y
Comuna Jamanco (asentadas en la
microcuenca Papallacta), con énfasis en el
manejo sostenible y conservación de
páramos y microcuencas.Contribuir al ejercicio pleno de los 858.605
derechos de los pueblos indígenas en la
gestión de los recursos naturales y el
desarrollo sostenible de la Región
Amazónica (de Bolivia, Ecuador y Perú),
mediante una mayor y mejor participación
democrática.
1) Contribuir a integrar los principios del 100.000
desarrollo sostenible en las políticas y en
los programas locales de la región centro
sur de la amazonía ecuatoriana; 2)
Contribuir a revertir la pérdida de recursos
del medio ambiente; 3) Contribuir a
preservar el entrono natural y cultural de
los pueblos indígenas del centro sur de la
amazonía ecuatoriana. Se enmarca en el
objetivo 9 de los ODM
Proteger y conservar la riqueza natural y 200.000
cultural de la región sur de la Amazonía
ecuatoriana, apoyando prácticas agrícolas
sustentables que incorporen conocimientos
indígenas ancestrales sobre su cultivo
tradicional y medio ambiente.
Permitir las familias locales, productoras de 129.440
frutales amazónicos orgánicos, acceder a
información, servicios y acceso al mercado
alternativo a través una alianza estratégica
con
un
red
de
empresas
de
comercialización a nivel nacional (Camari)
y el red de Comercio Justo (FLO).
Unión Europea
Donantes USA
Donantes
privados
Departamento
para Desarrollo
Internacional del
Reino Unido y
donante privado
del Reino Unido
2.5. Campos de acción y responsabilidades en la ejecución del proyecto
CARE tendrá a su cargo la gestión integral del proyecto.
Propuesta Ecofondo-CARE
4
3. Objetivo del proyecto.
Recuperar la conectividad biológica dentro del área de influencia del EcoFondo a través del
establecimiento y/o mejoramiento de sistemas agroforestales y plantaciones forestales con
fines de protección en la zona priorizada para la implementación del corredor de conectividad
en las parroquias Gonzalo Pizarro (cantón Gonzalo Pizarro), El Dorado de Cascales, Sevilla y
Santa Rosa de Sucumbíos (Cantón Cascales), Jambelí, y Santa Cecilia (cantón Nueva Loja)
pertenecientes a la provincia de Sucumbíos.
4. Línea Base del Proyecto.
4.1.
Problemática social, económica, institucional y ambiental
Realidad social
La provincia de Sucumbíos, ubicada al nororiente del Ecuador, limita al norte con la República
de Colombia; al sur, con la provincia de Napo; al este, con Colombia y Perú; y al oeste, con
Carchi, Imbabura y Pichincha, ocupa un territorio de 18.327 Km2. Como parte de la cuenca
amazónica, la provincia está influenciada por la Cordillera de los Andes, misma que da lugar a
pisos climáticos que van desde paisajes de páramo hasta el bosque húmedo tropical que
determina su biodiversidad. Senplades (2010) afirma que en la zona amazónica, las formaciones
sedimentarias marinas afloran en el 85% de la superficie de la provincia de Sucumbíos, lo que
la hace propicia para contener yacimientos de mucha importancia como petróleo, gas
anhídrido carbónico, sales de potasio y sodio, calizas fosfatas y otras; así también dan lugar a
una enorme reserva aurífera. El corredor de conservación biológica tropiandino se encuentra
ubicado en la zonas nororiental de la provincia de Sucumbíos en los límites con la provincia de
Carchi y la república de Colombia.
El bosque amazónico alberga una gran diversidad cultural reflejada en la presencia de 10 de las
14 nacionalidades indígenas que habitan en Ecuador, en la región amazónica. En el caso
específico de la provincia de Sucumbíos, cinco de dichos grupos se encuentran en ella: Sionas,
Secoyas, Cofanes, Kichwas y Shuars. La población originaria (indígena) coexiste con la
población mayoritaria de mestizos que han migrado desde otros puntos del país (“colonos”) y
una minoría afrodescendiente que encontró en esta región la oportunidad de establecerse,
producir y trabajar. Adicionalmente, se evidencia un importante número de ciudadanos
colombianos desplazados y refugiados por los conflictos sociales, políticos y armados de ese
país.
La provincia de Sucumbíos cuenta con una población de 176.472 personas (Censo 2010),
distribuidas en siete cantones Cascales (6,3%), Cuaybeno (3,7%), Gonzalo Pizarro (4,9%),
Lago Agrio (53,5%), Putumayo (5,5%), Shushufindi (24,15)y Sucumbíos (1,9%). El 52.61%
son hombres y el 47.39% mujeres. Se trata de una provincia principalmente rural: 58.6% de su
población vive en zonas rurales y 41.4% en zonas urbanas. Nueva Loja (Lago Agrio), la ciudad
más poblada de la provincia tiene 48,562 habitantes, seguida por Shushufindi con 16,355
habitantes. Según el Censo de 2010, la población indígena en Sucumbíos corresponde al
13.42% del total provincia. El 89.2% de la población indígena es rural y el 10.8%, urbana
(INEC, 2010). La población indígena se concentran en los cantones Lago Agrio, Shushufindi y
Gonzalo Pizarro. La población afroecuatoriana corresponde al 5.2 % de la población
provincial. La mayoría de esa población es urbana (69.2 %) y se concentra sobre todo en Lago
Propuesta Ecofondo-CARE
5
Agrio, el restante 30.8 % de esa población habita en el área rural. Sucumbíos tiene una de las
poblaciones que más crece, a un ritmo de 3.5 % anual, casi el doble del promedio anual del país
(2.1%). Desde el punto de vista demográfico, dos elementos caracterizan a la población de
Sucumbíos, la una tiene que ver con que se trata de población joven, 25 años en promedio; y,
la otra, la presencia de 111 varones por cada 100 mujeres (INEC, 2010).
El área de intervención de esta iniciativa tiene una de las tasas de pobreza más altas de país:
con un índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de 87% de su población (INEC
2010). La población indígena de Sucumbíos supera este promedio provincial y es una de las
más pobres a nivel nacional con un 93.6 % de NBI (SIISE 2012). Según datos proyectados por
el SIISE, la población afroecuatoriana de la provincia de Sucumbíos es la más pobre la
Amazonía norte con un 79.7 % de pobreza por NBI. Se espera revertir esta realidad con la Ley
Petrolera y sus reformas (2013) que otorgan el 15% de las ganancias de la explotación de
petróleo para potenciar el desarrollo local.
La tasa de escolaridad está entre las más bajas del Ecuador. Mientras el país tiene una
escolaridad media de 9.6 años, en la provincia de Sucumbíos es de 8.5 años (cifra que 10 años
antes apenas era de 6 años de escolaridad). Las mujeres de esta provincia tienen un promedio
de escolaridad aún más bajo: 8.3 años. En los cantones más alejados, con mayor población
indígena, las tasas de escolaridad son incluso más bajas llegando incluso a 5.7.
En Sucumbíos, el 6.8% de la población mayor de 14 años es analfabeta (una considerable
mejoría del 8.5 % medido en el Censo del 2001). La población indígena es la más afectada por
el analfabetismo: 11.64%; al igual que la población femenina: 10.4 %, frente al 6.9 % de la
población masculina de igual condición. Esta tendencia se repite en todos los cantones:
Cuyabeno (16.7 %), Sucumbíos (15.2 %), Putumayo (13.6 %), Cascales (13.2 %), Shushufindi
(10.7 %), Lago Agrio (9.4 %) y Gonzalo Pizarro (8.9 %). Las mujeres indígenas de Sucumbíos
tienen una tasa de analfabetismo muy alta y mayor que la de los hombres: 20.35 % contra 10.74
%. Las mujeres afrodescendientes.
Realidad económica
Para el año 2009 la actividad petrolera y minera ocupaba de manera directa a 4.905 personas y
de manera indirecta a 32.262 personas. El 48,9% de empleados se vinculaba con la extracción
de oro, plata y cobre; el 39% en actividades petroleras y el 12,1% en la extracción de minerales
no metálicos (piedra pómez, materiales de construcción y yeso).
La actividad que más aporte representa para la economía provincial es el comercio al por
mayor y menor, con 17%. Le sigue la agricultura, con 14%; y los suministros de electricidad y
agua, con 13%. En lo relacionado a la actividad agrícola el Plan de Ordenamiento Territorial de
Sucumbíos (PDOT, 2011) señala que las actividades pecuarias, agrícolas y forestales se
encuentran directamente vinculadas con la capacidad productiva de los suelos y con las
condiciones climáticas, el bajo contenido de nutrientes y minerales de los suelos amazónicos,
conjuntamente con la excesiva humedad relativa hace que la productividad sea baja y deviene
en una agricultura de subsistencia. Los principales productos agrícolas presentes en los
cantones de intervención son: maíz, plátano, yuca y naranjilla en Gonzalo Pizarro; maíz, papas
y frutos amazónicos en Sucumbíos; y, café, maíz, plátano, cacao, caña y palma africana en Lago
Agrio. La producción agrícola es acaparada por comerciantes tercerizadores dejando ganancias
exiguas a los productores.
En relación al uso del suelo, datos del Ministerio de Agricultura y ganadería (2010) señalaban
que el 55% del suelo era destinado a pastizales, esto explica la importante producción de carne
y leche que produce el área de intervención. Se contabilizaban, en el año indicado, 49.592
Propuesta Ecofondo-CARE
6
cabezas de ganado con una producción de 3,6 litros diarios de leche. La producción ganadera
tiene importante influencia en los cantones Lago Agrio y Shushufindi.
En los últimos diez años, el incremento de estanques destinados para la psicultura ha sido
importante. En el canto Lago Agrio se encuentran 417.404 m2 de estanques artificiales y en
Gonzalo Pizarro 120.010 m2. La producción de trucha y tilapia ha crecido de manera
significativa.
La actividad forestal y la silvicultura se inician con la explotación petrolera, inicialmente se
explotaron maderas finas como caoba roble, guayacán o tras, actualmente se explota la madera
que se encuentra en los bosques remanentes (guarango, caimito, jigua, etc.). En la actualidad el
aprovechamiento maderero responde a las políticas y normativas del Ministerio del Ambiente y
se realiza en remanentes de bosques nativos, en sistemas agroforestales y silvopastoriles y
formaciones pioneras. La comercialización de los productos forestales maderables está
supeditada a centros de consumo local, regional (madera preparada para tablones, cajas de
embalaje, muebles, palos de escoba, etc.) y nacional (Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala).
La comercialización de productos forestales no maderables está sobre todo en manos de las
poblaciones indígenas y tiene que ver con frutos de temporada como uvas arbóreas, chonta,
caimitos, maní, sangre de drago, plantas ornamentales, entre otras.
La actividad agroindustrial en la provincia es bastante baja. Destaca, sin embargo, las
actividades vinculadas a la acelerada introducción de palma africana.
La actividad turística representa un potencial importante para los cantones de intervención, en
ello influyen la variedad de recursos naturales, la biodiversidad, las fuentes de agua y la
diversidad cultural producida por los grupos indígenas que habitan en esa región. Entre las
principales áreas naturales destaca la Reserva de Protección faunística Cuyabeno, el Parque
Nacional Cayambe – Coca y la Reserva Biológica Limoncocha. Se encuentran además 9
centros de turismo comunitario apoyados por el Ministerio de Turismo del Ecuador y por
organizaciones no gubernamentales que trabajan en la zona. En la parroquia Santa Cecilia,
cantón Lago Agrio sobresale el atractivo turístico del bosque y laguna Kiwa Loge; en la
parroquia Dorado de Cascales destaca el Centro Turístico Comunitario Shayari. La cadena de
valor del turismo comunitario, es la de mayor potencialidad en la zona de acuerdo con estudios
del Gobierno Provincial de Sucumbíos (2012).
Desde la mirada de la economía popular y solidaría destaca el trabajo realizado por el Fondo
Ecuatoriano Populorum Progresium en la generación de cajas de ahorro comunitarias. Este
mecanismo de acceso a crédito dinamiza la economía local y permite la implementación de
negocios inclusivos. En Gonzalo Pizarro se identifican 7 Cajas, en Lago Agrio 67 y en
Sucumbíos 7.
Realidad institucional
El área de intervención considera una organización política administrativa constituida por
juntas parroquiales (Gonzalo Pizarro, Dorado de Cascales, Sevilla, santa Rosa, Jambelí y Santa
Cecilia), cantones (Gonzalo Pizarro, Cascales y Nueva Loja) y provincia (Sucumbíuos).
Adicionalmente esta zona forma parte de la Zona 1 de Planificación establecida por Senplades.
Cabe señalar que en el área tiene fuerte incidencia la Mancomunidad de Juntas Parroquiales de
Sucumbíos.
La presencia gubernamental es fuerte desde la presencia de instancias como Plan Ecuador,
Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía, Consejo de Pueblos y Participación, entre
otras. Los sistemas educativos y de salud tienen especial relevancia por su capacidad de
convocatoria y organización social.
Propuesta Ecofondo-CARE
7
La organización local, desde los pueblos indígenas, se halla influida fuertemente por las
organizaciones sociales de las nacionalidades kichwa de la amazonía (FONAKISE) y cofán
(FEINCE). Otras formas de organización importante constituyen las directivas comunitarias,
las organizaciones de productores y los grupos deportivos.
La presencia de organizaciones no gubernamentales en la zona es alta, se destacan cuatro temas
clave de intervención: i) derechos de pueblos y nacionalidades indígenas; ii) apoyo a
poblaciones desplazadas y refugiadas por el conflicto colombiano; iii) apoyo a la conservación
ambiental y a la diversidad; y, iv) cadenas de valor y negocios inclusiva. Entre otras destacan
organizaciones como ACNUR, OIM, CARE, FEPP, CEFA, Ecolex, Fondo Jesuita para
Refugiados, CRS, RET, entre otras.
La institucionalidad en el área de intervención se ve claramente influenciada por la presencia de
las empresas petroleras privadas y de la empresa estatal y por el Oleoducto de Crudos Pesados.
Cabe señalar que, desde el punto de vista de la responsabilidad social, las empresas petroleras
han generado Fundaciones para el trabajo social y/o ambiental como pro ejemplo Fundación
Repsol o Fundación Ecofondo.
Realidad ambiental
De acuerdo con el Frente de Defensa de la Amazonía (FDA, 2012), el paisaje natural y socio
económico de la de la provincia de Sucumbíos sufrió una rápida, desordenada y desregulada
transformación desde finales de la década de los 60s, como producto del establecimiento de
una política nacional de intensa extracción de recursos hidrocarburíferos en yacimientos
petrolíferos encontrados en esta región, de cuyos réditos el país es altamente dependiente hasta
la actualidad. Otra consecuencia de dicho fenómenos fue el cambio del uso del suelo como
respuesta a las altas tasas de migración y la transformación del bosque, presionando cada vez
más los ecosistemas y los territorios indígenas. Las dinámicas socio-económicas locales se
tornaron dependientes de las compañías extractivitas. Una contradicción permanente que ha
vivido la población ubicada en las inmediaciones de los centros de explotación petrolera es la
dependencia de esa industria versus la afectación a sus formas de vida.
4.2. Tipos de intervención propuestos que abordarán el problema definido.
El problema principal que se abordará a partir de la presente iniciativa tiene que ver con el
deterioro acelerado de los flujos de conectividad biológica en el corredor tropiandino de los
cantones Gonzalo Pizarro, Casacales y Nueva Loja, provincia de Sucumbíos. El mencionado
problema se refleja en el deterioro de la cobertura arbórea y en la disminución de agua en
caudales y fuentes.
En función del problema central definido, la propuesta considera cinco grandes ejes de
intervención:
a) Recuperación de la cubierta vegetal: Se trabajará en áreas de fuerte pendiente, la
reforestación
de los bordes de los cauces de los ríos y el
establecimiento/mejoramiento de sistemas agroforestales.
b) Disponibilidad de plantas de especies forestales y frutales: Se abordará desde la
generación de viveros para la recuperación de especies nativas; en determinados casos
se considerarán especies externas probadas en la recuperación de cubierta vegetal y que
no alteran la biodiversidad.
c) Desarrollo de iniciativas de comercialización: Se considerará la metodología de
negocios inclusivos y cadenas de valor y, acciones que posibiliten acceso a crédito a
productivo especialmente a mujeres jefas de hogar.
d) Involucramiento de gobiernos autónomos descentralizados: En base a las
Propuesta Ecofondo-CARE
8
competencias otorgadas por la COOTAD y considerando los Planes de Ordenamiento
Territorial parroquiales, cantonales y provincial, se establecerán mecanismos de
inserción de los GADs en la preservación de la biodiversidad y protección del
ambiente.
e) Gestión del conocimiento y aprendizaje: Tendrá que ver con mejorar el conocimiento y
la conciencia ambiental de la población local poniendo énfasis en la importancia de la
conservación de la biodiversidad y la necesidad de mantener y/o propiciar la
conectividad biológica.
4.3.
Estrategias para que el proyecto, las actividades y productos logren el impacto
deseado
Con el fin de garantizar que la intervención logre la consolidación del Corredor de
Conectividad Biológica Tropi-Andino, la intervención considera las siguientes estrategias
generales:
a) Incrementar las capacidades de familias y campesinos para la implementación de
acciones que permitan la recuperación de la cobertura vegetal del corredor de
conectividad biológica y, a la vez, den lugar al desarrollo económico y mejoramiento de
medios de vida de las poblaciones beneficiarias de la iniciativa.
b) Incidir en las políticas públicas de los gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales, municipales y del GAD provincial con el fin de generar normativa que
viabilice la consolidación del corredor de conectividad biológica y potencien el
desarrollo humano de las poblaciones que son influenciadas por el mismo.
c) Considerar la diversidad intercultural (población colona, indígena y afrodescendiente),
de género (realidad específica de varones y mujeres) y generacional (características de
niñas, niños, jóvenes y adultos) presente en el área de intervención. Esto llevará a que
las intervenciones consideren los conocimientos, saberes y prácticas ancestrales y
respondan a la realidad específica y a la diversidad de sus pobladores.
d) Generar modelos replicables a escala en relación a prácticas agroforestales y forestales
que permitan generar en el mediano y largo plazo flujos de conectividad biológica. Esta
estrategia contempla no solo el proceso técnico de réplica de los modelos construidos
sino además la determinación de su vialidad financiera.
e) Participar y trabajar en redes y alianzas a partir del involucramiento en las acciones del
proyecto de organizaciones de productores, federaciones de pueblos y nacionalidades,
cooperativas agrícolas presentes en la zona y de entidades de gobierno como Ministerio
del Ambiente, Ministerio de Agricultura y Ganadería y gobiernos autónomos
descentralizados. Así también se establecerán sinergias con otras iniciativas de
organizaciones no gubernamentales que trabajan en la zona.
f) Vincular la intervención con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y de los
planes provinciales, municipales y parroquiales de ordenamiento territorial.
4.4
Línea base Socio-económica:
En la tabla siguiente se describen los principales indicadores socioeconómicos, institucionales y
culturales que incidirán de manera directa en la implementación de la presente iniciativa en las
parroquias objetivo.
Propuesta Ecofondo-CARE
9
Indicadores
Población
Pertenencia étnica
Kichwa/amazónico
Pertenencia étnica
Cofán
Pertenencia étnica
Shuar
Población
Económicamente
Activa (PEA)
Pobreza
Extrema
por NBI
Pobreza por NBI
Analfabetismo
Escolaridad
Discapacidad
Comunidades
Medida
Número de
personas
Número de
personas
Número de
personas
Número de
personas
Personas de más
de 15 años en
capacidad trabajar
% de población
% de población
% personas
mayores 15 años
que no leen ni
escriben
Número promedio
de años de estudio
% de personas con
discapacidad
Nombre de
comunidades por
parroquia
Cantón Gonzalo
Pizarro
Gonzalo Pizarro
H
1.503
M
1.452
770
759
Cantón Cascales
El Dorado de
Cascales
H
M
3.955
3.619
H
1.410
M
1.339
1.140
1.085
57
52
108
111
5
6
191
185
691
445
1.815
905
45,2
47,2
37,2
38,1
88,7
6,6
87,9
10,5
84,8
5,0
83,3
9,6
8,6
8,3
9,4
6,4
3,9
6,6
Dashiño,
Precooperativa El
Guayacán, El
Cisne, El
Manantial,
Gonzalo Pizarro,
Unión
Independiente,
Pandayacu, Playas
del Río Tigre,
Playas del Río
Coca, Unión
Bolivarense, Santa
Rosa de Belén,
Amazonas,
Sardinas,
Precooperativa
Río Coca, Sexta
Línea, Siguacucha,
Tercera Línea
Sevilla
Santa Rosa de
Sucumbíos
H
M
442
339
65
64
Jambelí
Santa Cecilia
H
1.772
M
1.543
H
3.191
M
3.101
397
338
875
868
5
12
8
9
57
52
17
18
320
212
124
860
429
1.540
610
25,2
44,1
48,4
41,5
40,8
41,1
42,4
83,9
8,7
85
10,6
92,8
8,1
93,2
17,1
92,0
7,5
90,8
11,3
92,8
7,1
92,4
9,1
9,3
8,5
8,9
8,2
7,2
8,1
8,2
8,8
8,4
5,8
8,5
6,5
7,0
6,5
8,2
6,2
7,4
5
Shymi, San
José, Dumbiki,
Mushucausey,
Pachacutic,
Pasaba Jesús
del Gran
Poder, Shayari,
Antisuyo,
Centro
Chucho,
Papayu,
Allishungo,
Casyacu, San
Francisco.
717
Cantón Nueva Loja
25,4
Recintos: San
Pedro, La
Libertad, Sevilla
Central, Manuel
Franco, Luz de
América, San
Luis, San
Miguel, San
Carlos,
Allishunko.
Barrios: Nueva
Esperanza, Los
Laureles, Policía
Nacional,
Ambato,
Jardines de
Sevilla, Las
Castillas, San
Pedro, San
Gabriel
Santa Rosa, El
Diamante,
Ecuador
Amazónico, 1
de Octubre,
Charip,
Curiyaku,
Pumakocha,
Yamaran
Nankais
Centro poblado
De manera directa CARE coordinará acciones con las juntas parroquiales, gobiernos
municipales y gobierno provincial. Así mismo con las federaciones de las nacionalidades
kichwa y cofán (FONAKISE y FEINCE). En la línea de base se identificarán organizaciones
no gubernamentales que intervienen directamente en el área y con organizaciones de
productores con quienes también se establecerán mecanismos de coordinación. Finalmente, se
promoverán relaciones directas con OCP y Fundación Ecofondo
4.5 Línea de base Ambiental:
En la provincia de Sucumbíos la realidad ambiental, esta enfocada en la presión que ejercen las
actividades antropogénicas, sobre la megadiversidad de sus ecosistema naturales así se sustenta
Propuesta Ecofondo-CARE
10
Guacamayos,
5 de agosto,
Cuchapamba,
Pacococha,
Yanakucha
que en la región amazónica “Según el Plan Participativo de Desarrollo Estratégico de la
provincia de Sucumbíos, la regi6n posee, al menos, la mitad de todas las especies vegetales y
animales del planeta. Asimismo, es la masa forestal más grande y representa alrededor del 70%
de todos los bosques tropicales del mundo. Otro aspecto que caracteriza a la Amazonía es la
cuenca hidrográfica, que genera la quinta parte de agua dulce del planeta. Y no hay que olvidar
que la variedad de especies que alberga permiten la supervivencia de los pobladores del sector.”
(Celi, C; Molina, C; Weber, G, 2009).
En la Provincia de Sucumbíos, el Ministerio del Ambiente, ha delimitado un área específica de
Patrimonio Forestal, cuya superficie es de185.026,74 hectáreas, ubicadas junto a la Reserva
Ecológica Cofán Bermejo y a la cabecera de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.
Teniéndose en sus territorios 6 áreas protegidas como se muestra en la siguiente tabla y
además posee 7 bosques protectores.
Fuente: PDOT Sucumbíos 2012-2020
El sistema hidrográfico de la Provincia está formado por 2 cuencas, 7 subcuencas y 163 micro
cuencas, el 50% del agua lluvia en la región procede de la evaporación de los bosques y el otro
50% proviene de las nubes procedentes del Atlántico, este sistema hídrico tiene una
deficiencia, al no poseer una red de observaciones hidrometeorológicas instalada y con
mantenimiento. La principal fuente de contaminación ambiental progresiva esta dada por
parte de la industria petrolera y la potencial extracción de minerales.
Los Suelos en su mayor parte son pobres como consecuencia de prolongados e intensos
procesos de lixiviación, su fertilidad depende de la incorporación de materia orgánica de
biomasa de la vegetación. Son suelos ácidos con bajo contenido de fósforo, baja capacidad de
intercambio catiónico y de retención de elementos liberados por la degradación de la materia
orgánica y se compactan con facilidad por estar expuestos al sol. (Maza H & Luzuriaga F,
2004)
Entre las principales acciones de contaminación y degradación, en las parroquias y cantones
de Sucumbíos están las siguientes:
Deforestación
La mayor parte del territorio de la Provincia de Sucumbíos, se encuentra cubierta por bosques
húmedos. Según el CLIRSEN, la deforestación en la Provincia durante el período 1991 al 2000
se dio al ritmo de 20.481 ha/año, equivalente al 1,61% anual. A nivel nacional esta Provincia
ocupa el segundo lugar en deforestación.
Este proceso se debe principalmente a: Explotación petrolera, la colonización, el programa de
reforma agraria implementado en la época de los 70, el establecimiento de cultivos
Propuesta Ecofondo-CARE
11
agropecuarios, apertura de vías carrozables sin los respectivos estudios de impacto ambiental y
la extracción de madera legal e ilegal.
Contaminación Petrolera
Las fases de exploración, explotación, transporte, industrialización, comercialización y
abandono de infraestructura petrolera, si no se ejecuta considerando parámetros ambientales
de contaminación, las consecuencias son catastróficas para los seres vivos. En Sucumbíos este
proceso, ha traído inestabilidad social, antes que desarrollo equitativo. La contaminación y
destrucción del ambiente por la actividad petrolera es alarmante; la serie de derrames
petroleros, producidos por diferentes causas es una de las muestras más representativas de
contaminación ambiental, seguido de la deforestación para la apertura de pozos y
establecimiento de plataformas, la apertura de vías, transporte de maquinaria pesada,
establecimiento de campamentos, ruido de motores, mecheros, etc. Estas actividades afectan
directamente al suelo, agua, vegetación, animales y al hombre.(PDOT GAD Sucumbíos, 20122020)
Contaminación por desechos sólidos
El inadecuado manejo y aprovechamiento de los desechos sólidos generados en la Provincia,
constituyen un grave problema que deteriora la salud y el entorno natural. En los cantones de
la Provincia existe una débil capacidad para manejar este tipo de contaminantes; la gran
cantidad de desechos que se producen, se debe principalmente al desordenado crecimiento
urbano de los centros poblados y a las diferentes actividades comerciales, productivas,
industriales, etc. en que se desenvuelve diariamente la población.
Los desechos son depositados en lugares destinados para este propósito, pero a cielo abierto,
conocidos como botaderos de basura, en donde poco o nada son tratados ni manejados
técnicamente.(PDOT GAD Sucumbíos, 2012-2020)
4.6
Línea base Institucional:
Care coordinará las acciones de implementación del proyecto con las siguientes organizaciones:
 Gobiernos autónomos descentralizados: Juntas parroquiales de Gonzalo Pizarro, El
Dorado de Cascales, Sevilla, Santa Rosa de Sucumbíos, Jambelí y Santa Rosa. Así
también se establecerán acuerdos con la Mancomunidad de Gobiernos Parroquiales de
Sucumbíos y con las municipios de Gonzalo Pizarro, Cascales y Nueva Loja. Además
se coordinarán acciones con el Gobierno Provincial de Sucumbíos. La estrategia de
trabajo será la firma de convenios de cooperación y el apoyo técnico en la definición de
políticas que contribuyan a implementar y sostener el corredor de conectividad
biológica.
 Organizaciones del Gobierno Central: Con el fin de garantizar que las acciones se
enmarquen en las políticas nacionales y territoriales el proyecto se vinculará con Plan
Ecuador, Ministerio de Energía y Minas, Dirección Provincial de Ambiente de
Sucumbíos, Dirección Provincial de Agricultura y Ganadería de Sucumbíos, Programa
Socio Bosque (MAE), Subsecretaría de Tierras (MAGAP), SIG Tierras (MAGAP)
Consejo Nacional de Pueblos y Nacionalidades. La estrategia consistirá en compartir
información clave y sostener reuniones de establecimiento de acuerdos y coordinación.
Propuesta Ecofondo-CARE
12
 Organizaciones Sociales: Se pondrá especial énfasis en trabajar de manera coordinada
con organizaciones de la sociedad civil que integran y/o representan a los pobladores
de la zona, entre estas destacan la Federación de Organizaciones de la Nacionalidad
Kichwa de Sucumbíos (FONAKISE), Federación Ecuatoriana de Indígenas Cofanes
del Ecuador (FEINCE) y Federación Shuar de Sucumbíos. En la misma línea se
trabajará con el Frente de Defensa de la Amazonía, con asociaciones de productores y
con las directivas de los centros, recintos o comunidades ubicadas en el área de
intervención. La estrategia de trabajo será la discusión y firma de convenios de
coordinación.
 Organizaciones no gubernamentales: La acción establecerá relaciones con
organizaciones que trabajan en el área de intervención en acciones ambientales, de
desarrollo humano y de negocios inclusivos, entre estas se consideran al FEPP, CEFA,
Fundación Antizana, SNV. La estrategia básica será la coordinación de acciones y el
intercambio de información.
 Otras iniciativas financiadas por el Ecofondo: Con el fin de generar sinergias y evitar
duplicar esfuerzos el proyecto establecerá lazos de comunicación y coordinación con
iniciativa impulsadas por Ecofondo en el pasado y/o en la actualidad, así se realizarán
acercamientos con Natisbambiente, Consorcio Natura-Sek-Ecogestión. La estrategia
básica será la coordinación de acciones y el intercambio de información.
 Empresa privada: La iniciativa vinculará sus acciones con las empresas petroleras de la
zona, empresas madereras y otras empresas ancla, sobre todo para potencias las
acciones en comercialización, negocios inclusivos y cadenas de valor. La estrategia
consistirá en el apoyo a las comunidades o a las organizaciones sociales para el
establecimiento de acuerdos de cooperación.
Todas las acciones del proyecto serán coordinadas con Fundación EcoFondo y con el
Oleoducto de Crudos Pesados (OCP).
Mirar Anexo 1. Cuadro de organizaciones identificadas en la zona y sinergias establecidas entre las mismas.
5. Cambio ofrecido por el proyecto y sus indicadores:
La presente intervención plantea sumar esfuerzos para aportar al cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio y del Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador (PNBV),
así también considera los objetivos de impacto establecidos por Ecofondo. En tal sentido, la
propuesta está construida para alcanzar los siguientes impactos:
Cambio esperado: La recuperación de corredor de conectividad biológica tropiandino mejora
la calidad de vida de las poblaciones mestizas e indígenas ubicadas en el área de intervención a
través del incremento de sus ingresos económicos, la conservación de la biodiversidad y el
retroceso del deterioro ambiental.
Los indicadores2 de impacto esperados se resumen en los siguientes:
 Incrementar en 5 puntos porcentuales el área de territorio de intervención bajo
conservación o manejo ambiental al 2016.
 Reducir en un 30% la tasa de deforestación, en las áreas de intervención, al 2016.
2
Se ajustarán los indicadores de impacto en función a los determinados por el PNBV 2013-2017. Se
consideran, preliminarmente aquellos establecidos en el PNBV 2009-2013.
Propuesta Ecofondo-CARE
13



Reducir la pobreza por NBI en la frontera norte (áreas de intervención) en un 25% en
el área urbana y en un 50% en el área rural al 2016.
Tender a 1 en la igualdad de horas dedicadas al trabajo reproductivo por parte de
mujeres y varones en las áreas de intervención, al 2016.
Disminuir en un 27% el porcentaje de personas que recibe un salario menor al mínimo
vital en las acciones productivas que implementa el proyecto, al 2016.
En relación a los indicadores de impacto propuestos en el sistema de monitoreo y seguimiento de
Ecofondo, el proyecto se dirigirá a:





Incrementar la superficie con protección de vegetación.
Mejorar el índice de vulnerabilidad de los parches de vegetación remanente.
Mejorar el índice de conectividad de ecosistemas.
Aumentar la superficie de ecosistemas en rehabilitación.
Disminuir el impacto de los riesgos naturales.
6. Objetivos específicos:
1. Recuperar la cubierta vegetal en áreas que se consideren prioritarias para la
consolidación del corredor de conectividad Tropi-Andino a través del establecimiento
y/o mejoramiento de prácticas agroforestales, agroecológicas y de forestación y
reforestación con fines de protección.
2. Satisfacer la demanda de plantas de especies forestales y frutales en cantidad y calidad
suficientes para cubrir los requerimientos del proyecto y la demanda potencial que se
genere en la zona luego del proyecto.
3. Desarrollar iniciativas de comercialización de productos generados en las fincas que
han optado por estos sistemas de producción y protección compatibles con el corredor
de conectividad.
4. Involucrar a los Gobiernos autónomos descentralizados parroquiales (GADs) en el
impulso de actividades productivas sostenibles, de preservación de la biodiversidad y
protección del ambiente según establece una de las competencias que le asigna la
Constitución y el COOTAD.
5. Mejorar el conocimiento y por ende la conciencia ambiental de la población local y con
énfasis en la importancia de la conservación de la biodiversidad y la necesidad de
mantener y/o propiciar la conectividad biológica a través de las prácticas impulsadas
por el proyecto.
7. Metodología para la Ejecución.
7.1. Enfoque metodológico
La intervención considera los siguientes enfoques clave:
Enfoque participativo.- Todas las actividades estarán sustentadas en los siguientes aspectos:
i) diagnóstico participativo, ii) plan operativo anual, iii) investigación participativa, iv)
Propuesta Ecofondo-CARE
14
capacitación y formación de promotores locales, v) Extensionismo, intercambio de
experiencias exitosas locales.
Enfoque de Conservación.- Se aplicarán técnicas de resiliencia ecosistémica para mejorar la
funcionalidad y la cobertura vegetal nativa. Así también se promoverá la aplicación de técnicas
sociales de restauración como foresteria análoga, social y agroforesteria que ayuden a mejorar
las condiciones de conectividad de las comunidades y parroquias. Se considerarán áreas de
importancia hídrica, biológica y con alto riesgo de deslizamiento por pendientes muy fuertes y
suelo poco compactos.
Además se propondrá una metodología para restauración con técnicas de caracterización
forestal, que permitirá conocer las diferentes variables estructurales y morfológicas de las
asociaciones vegetales, para una posible replica mediante técnicas de siembra directa o por
regeneración inducida o natural. Estas técnicas se basaran en procesos de investigación
participativa, mediante la implementación de Comités de investigación locales, CIL. (Con
participación de lideres o liderezas locales) que apoyaran la implementación de parcelas y toma
de datos de flujos de conectividad a corto y mediano plazo.
Enfoque de Sostenibilidad.- Se considerarán los principios agroecológicos, en donde se da
prioridad a la reutilización de residuos, provocados por la actividad productiva, evitando la
dependencia de insumos sintéticos externos.
Se rescataran los conocimientos ancestrales de la gente en el manejo de la cobertura vegetal y
cultivos, se incentivara la elaboración y uso de abonos orgánicos, preparados con materia
prima de zona, para conservar y mejorar la fertilidad de los suelos, así también se pondrá en
práctica la rotación y asociación de cultivos para incrementar la agro biodiversidad, tomando
en cuenta especies nativas, con alto potencial proteínico. Esto permitiera el manejo ecológico
de plagas y enfermedades teniendo como resultado un incremento sostenible en la producción.
Se fortalecerán técnicas agroforestales implementadas y se diseñara nuevas practicas que
mejores la resiliencia de los cultivos, en procesos de producción anuales y perennes,
considerando el conocimiento, experiencia y especies multipropósito de la zona, se tomara en
cuenta la variabilidad climática de las zonas que pueden afectar a la producción y
sobrevivencia de especies forestales y frutales.
Enfoque de Igualdad de Género.- Integrar el enfoque de género en los proyectos de
conservación responde a una demanda ética establecida en todos los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos y desarrollo. Además de un desafío ético, constituye
una condición de efectividad, eficiencia, pertinencia, sostenibilidad e impacto. Sólo el
reconocimiento de la diversidad y la visibilización de las relaciones diferenciadas con los
recursos pueden permitir el diseño de estrategias exitosas (ICAA, 2013)
Las personas se relacionan de manera diferenciada con los recursos naturales de acuerdo a su
etnia, condición social, edad, género, cultura, etc. Hombres y mujeres no tienen el mismo
acceso a los beneficios asociados con la conservación de la biodiversidad. Es decir, hacen usos
diferentes y tienen diversidad de conocimientos sobre los recursos, y, también, es distinta su
posibilidad de acceder y decidir sobre ellos. Las relaciones entre hombres y mujeres, y con los
recursos naturales, además de diferentes son desiguales. Por ejemplo, en la preparación de la
chacra, es común que los hombres sean los responsables de talar los árboles, de la roza y la
quema, mientras las mujeres se ocupan de sembrar, cultivar y cosechar. Generalmente las
Propuesta Ecofondo-CARE
15
mujeres no reciben ingresos como resultado de la comercialización de los productos.”(ICAA,
2013)
El enfoque de género de esta intervención considera los siguientes aspectos básicos: i) análisis
de poder de las relaciones entre varones y mujeres; ii) análisis de la división sexual del trabajo
productivo y reproductivo; iii) fortalecimiento de capacidades líderes y lideresas de
organizaciones sociales; iv) acciones directas con niñas, niños y jóvenes; y, v) promoción de
responsabilidades y derechos. Lo mencionado se enfocará en todo momento desde la lógica de
conservación, conectividad y restauración, basados en el respeto a la diversidad étnica y
cultural y sobre todo a la funcionalidad ecosistémica.
7.2. Medios o herramientas
El primer paso es tener una línea base cartográfica de las áreas a intervenir, para lo
cuál se realizara una recopilación de la información existente en los gobiernos locales e
instituciones presentes en la zona. Para lo cual se considerara en el equipo técnico la
participación de un especialista geógrafo/a, con quien se validara la información
existente através de recorridos y entrevistas en las áreas identificadas preliminarmente.
Luego se procederá a la elaboración de mapas temáticos, que contengan los parámetros
requeridos por la propuesta de conectividad y conservación, para la implementación de
las distintas actividades de conservación, conectividad y producción se generara quien
El Modelo de intervención se llevara acabo mediante el análisis de la cartografía
generada, donde se priorizaran las áreas a intervenir con una lógica de conectividad
tanto biológica como productiva, este proceso será validado en campo con recorridos y
caracterizaciones de la vegetación nativa, para conocer la estructura y morfología de los
remanentes, así como también las diferentes especies que predominan en estas
asociaciones vegetales y su funcionalidad con los recursos edáficos e hídricos.
En el aspecto productivo se evaluaran las actividades agrícolas y pecuarias que se
desarrollan en la zona y su impacto en el ecosistema, para mejorar su manejo
basándonos en la inclusión de árboles con cultivos, manejados con diferentes prácticas
agroecológicas. Esto estará a cargo del Equipo técnico del proyecto, con el
acompañamiento de técnicos de los gobiernos locales y lideres de las comunidades.
Una vez definido el modelo de intervención se elaborara una herramienta, que ayude a
levantar datos de línea base para los sistemas i) ambiental (conservación, restauración,
agroforestal, servicios ambiental) , ii) social (Fortalecimiento organizacional, gestión,
Planificación, participación de hombres y mujeres, salud, Nutrición) y iii) económico
(Sistema Productivo, ingresos, costo beneficio, ahorro )de las áreas, con la
participación de los promotores del proyecto, lideres comunitarios,
productores/productoras.
Se elaborara un mapa detallado de las áreas a intervenir, con criterios de conectividad y
conservación, que servirá como base para la implementación, monitoreo y seguimiento
de las acciones. Esta herramienta será elaborada por la experta/to en cartografia del
Propuesta Ecofondo-CARE
16
proyecto y se la validara con los criterios de los técnicos de los gobiernos locales y de
líderes/as comunitarios.
Implementación de técnicas de restauración se seleccionaran las áreas de restauración
establecidas en el modelo de conectividad, para lo cual se realizara una promoción
acercamiento y capacitación a los propietarios de terrenos a intervenir, sean estos
privados o comunitarios, con los que se realizara una acta de acuerdo-compromiso,
para la implementación, mantenimiento y cuidado de las técnicas de restauración
implementadas con la asociación de plantas nativas. Para esto se elaborara una
herramienta para dar seguimiento y evaluación de la implementación, la misma que se
realizara con la participación activa de las comunidades y promotores locales. Luego del
primer trimestre se realizara el replanteo en las áreas de restauración implementadas,
monitoreando las causas de la pérdida total o parcial de las plantas, para definir
estrategias de resiliencia más efectivas en base a la supervivencia y sostenibilidad de las
mismas. Todas estas actividades se llevaran acabo con la supervisión del coordinador y
la implementación del técnico senior con apoyo de los promotores locales.
Las parcelas de conectividad se las llevara acabo bajo la técnica de forestería análoga (
Es entendida como una técnica basada en mantener una lógica de réplica de
asociaciones vegetales que forman un bosque nativo, y cuya estructura se la pueda
replicar mediante la plantación de especies nativas que formen asociaciones vegetales
que se asemejen a los de bosque aledaños (Senanayake, R., 1987)), la cual se la realizara
con criterios tomados de las experiencias de los pobladores, conocedores de las
características de las especies, en los sitios definidos de acuerdo al modelo de
conectividad, se realizaran monitoreos trimestrales de sobrevivencia en las parcelas y
monitoreos anuales de funcionalidad ecosistémica tomando indicadores de aumento
en la cobertura vegetal pionera, presencia fauna, bioindicadores de hábitat y humedad
de suelo. Esta actividad se la llevara acabo con los Comités Locales de Investigación
CLI, conformados por líderes y liderezas de las comunidades, promotores,
propietarios de las parcelas y la supervisión del equipo técnico. Se vinculara a una
entidad de educación superior para validar la eficiencia de la conectividad a través de
tesis de pregrado.
Las áreas de protección de riberas serán seleccionadas, de acuerdo al modelo de
conectividad y al Plan de ordenamiento territorial de los gobiernos locales, para lo cual
se priorizara sitios con importancia hídrica y riesgo, en suelos con pendientes fuertes y
con un alto índice de deslizamientos de masas e inundaciones frecuentes, cercanos o
colindantes a poblaciones. Para esto se trabajara directamente con los técnicos de los
gobiernos locales y poblaciones vulnerables, se fortalecerá o se elaboraran ordenanzas
para la protección de riberas de ríos y fuentes de agua además de sus respectivos
protocolos de gestión de riesgos. Se coordinara la implementación directamente con las
autoridades cantonales y los propietarios de los terrenos y viviendas, con el apoyo de
los promotores y técnico senior.
Sistemas agroforestales se los implementara teniendo en cuenta las zonas priorizadas en
el modelo de conectividad, y tomando criterios de producción agrícola y pecuaria de la
zonas a intervenir, con el apoyo de los productores y ganaderos mediante técnicas de :
Propuesta Ecofondo-CARE
17
linderos, cortinas rompevientos, árboles frutales dispersos, árboles en líneas y árboles
en pasturas, estas técnicas nos permiten recuperar las características físicas del suelo la
fertilidad, mejora la producción, proporciona madera, forraje, combustible e
incrementa la agrobiodiversidad, todas estas técnicas aportan a mejorar la conectividad
entre áreas agrícolas o pecuarias con remanentes de bosque, proporcionando una
cobertura vegetal homogénea. Estas intervenciones estarán bajo la supervisión del
técnico y los promotores, con la participación activa y compromiso de los gobiernos
locales.
Inclusión de Ha. al Programa Socio Bosque, se compartirá la información y se brindará
acompañamiento a grupos de interesados para legalizar sus propiedades y
posteriormente firmar contratos con el Programa socio bosque. Esto será realizado a
través del técnico senior con los responsables de la regional del Ministerio del
Ambiente y el programa socio bosque en Sucumbíos. El reporte se lo realizara
semestralmente con el numero de ha ingresadas al socio-bosque con el apoyo del
Proyecto.
Implementación de Unidades Productivas Familiares se la realizara mediante el rescate
de los conocimientos ancestrales de la gente en el manejo de la cobertura vegetal y
cultivos, se incentivará la elaboración y uso de abonos orgánicos y bioplagicidas,
preparados con materia prima de zona, para conservar y mejorar la fertilidad de los
suelos, así también se pondrá en práctica la rotación y asociación de cultivos para
incrementar la agro biodiversidad, tomando en cuenta especies nativas, con alto
potencial proteínico. Esto permitirá el manejo ecológico de plagas y enfermedades
teniendo como resultado un incremento sostenible en la producción.
Se fortalecerán técnicas agroforestales implementadas y se diseñará nuevas prácticas
que mejores la resiliencia de los cultivos, en procesos de producción anuales y
perennes, como una alternativa de adaptación al cambio climático presente y futuro.
Estas actividades tendrán la participación permanente de los productores/as de la zona,
el apoyo de los gobiernos locales y la coordinación y asistencia técnica de las Escuelas
de la Revolución Agraria ERAS, bajo la coordinación directa del coordinador, técnico
y promotores.
Trabajos de investigación con INIAP, Universidades y Ministerio del Ambiente, con
los cuales se realizaran trabajos en rescate de material genético de cultivos y especies
forestales y frutales nativas, las mismas que servirán para las distintas actividades de
conectividad, producción y conservación, la inclusión de las universidades y el
Ministerio del Ambiente apoyaran en las directrices de investigación para sustentar la
conservación, la funcionalidad ecosistémica y la resiliencia de los agro sistemas en la
conectividad del corredor Tropiandino.
Conformación de Comités de Investigación locales (CIL), se iniciará con la selección de
líderes y liderezas con interés en investigación técnica participativa y socialización de
resultados a grupos de productores y productoras, esta metodología ayuda al
entendimiento y comprensión de las dinámicas entre los cultivos, árboles, pastos,
animales y demás componentes del agrosistema. Así también recoge experiencias
Propuesta Ecofondo-CARE
18
basadas en protocolos científicos que apoyan la implementación de buenas prácticas en
el uso de los recursos naturales en general. Los comités de investigación local, serán un
puntal en la sustentabilidad de las estrategias de conectividad, ya que recibirán
capacitaciones puntuales, para la recolección e interpretación de datos que evidencien la
funcionalidad de los ecosistemas, conectados con los agrosistemas en el corredor
Tropiandino.
El Diagnóstico de la producción y necesidades de capacitación se levantará una línea
base para conocer la producción y número de viveros, el costo de producción y de
venta de plantas forestales y frutales nativas, de igual manera nos permita diagnosticar
la deficiencia en capacitación, infraestructura y comercialización de plántulas frutales y
forestales nativas, con estos resultados se fortalecerá a los existentes o se
implementaran nuevos viveros familiares, estos tendrán la visión de una micro
empresa familiar donde se producirán especies de plantas nativas que estén de acuerdo
con las necesidades de hombres y mujeres y con el entorno.
Se elaborará un programa de capacitación teórico práctico que durará 4 meses, dirigido
a hombres y mujeres interesadas en producir plantas forestales y frutales en las zonas
que contendrá: identificación de especies, recolección de semillas, preparación de
sustratos, repique, enfundado, adaptación, etc. Se coordinará con los Gobiernos locales
que ya tienen experiencia en producción de plantas, y se llegarán a acuerdos para
adquirir plantas a precios módicos para la población. Estas tareas estarán a cargo de los
promotores, técnico del proyecto y contaran con la participación activa de las familias
interesadas.
La Implementación de viveros se la realizará mediante la identificación de 3 familias
interesadas, las mismas que estarán ubicadas en sitios estratégicos para proveer de
plantas a todas las parroquias beneficiadas por el proyecto. Estos viveros constarán de
una infraestructura básica para una producción media en clima tropical, cada vivero a
su inicio producirá al año 20.000 plantas que posteriormente se incrementará de
acuerdo ala experiencia que vayan adquiriendo los productores y productoras, con un
costo de producción por planta de $0,20 aproximadamente, estos viveros con los ya
existente, abastecerán la demanda de los productores agropecuarios de la zona.
Investigación de plantas frutales y forestales, se procederá a seleccionar especies de la
zona con potenciales características para la restauración y prácticas agroforestales,
para iniciar un proceso de investigación en el cual se determine el o los métodos de
propagación de por lo menos tres especies frutales y tres forestales, para esto se
coordinará con el INIAP y Universidades presentes en la provincia de Sucumbíos
(UTE, UTPL, Universidad Amazónica), las mismas que aportarán con base científica
para la realización de estos ensayos en los viveros del proyecto. Esta actividad estará a
cargo del Técnico Senior con el apoyo de los Comités de Investigación y de
promotores.
Diagnostico participativo de la producción, se lo llevará acabo con el levantamiento de
información de los distintos actores que se encuentran en la zona apoyando iniciativas
productivas además se llevará acabo una encuesta con matrices de indicadores de
Propuesta Ecofondo-CARE
19
producción actual su manejo y comercialización. Así también se propondrá según el
modelo de conectividad, que en las áreas de mayor interés y con potenciales claros de
conservación y eficacia en la conectividad, levantar información productor por
productor, en esta actividad participarán promotores, Técnico senior, Coordinador con
el apoyo de los gobiernos locales y la participación activa de los productores y
productoras de las zonas.
Fortalecimiento de cadenas productivas, para la realización de esta actividad nos
basaremos en los datos recogidos en el diagnóstico participativo de las actividades
productivas seleccionadas, de las cuales se pondrá énfasis en aquella que tenga las
características suficientes para ser piloto de encadenamiento y sostenibilidad, para esto
nos apoyaremos en metodologías financieras y de comercialización probadas por
CARE en otros países de la región amazónica, que han sido exitosas para el
encadenamiento asociativo. Estas actividades estarán a cargo del Coordinador del
Proyecto, con el apoyo del Técnico Senior, y la participación activa en todo el proceso
de los gobiernos locales, asociaciones de productores y empresas ancla que apoyen la
comercialización.
Trabajo con GADs locales para operativizar acciones de conservación y fomentar la
conectividad en el corredor Tropiandino, para lo cual se trabajará de la mano con las
autoridades de los gobiernos locales, llegando a firmar convenios de cooperación, para
trabajos de conectividad, con una mirada en recuperación de cobertura vegetal,
restauración de ecosistemas y el fomento de la producción con la vinculación de los
agro sistemas en la lógica de conectividad, para esto se revisarán los PDOTs de los
gobiernos locales y se priorizaran de manera participativa actividades de conservación,
recuperación y producción que serán enlazadas con las metodologías de planteadas en
el modelo de conectividad. La participación de las autoridades de los GADs Locales, es
fundamental así como de los técnicos a su cargo, los cuales coordinarán con el
Coordinador del Proyecto quien se encargará de operativizar estas acciones.
La implementación de la estrategia de Información, Educación y Comunicación IECCARE, esta estrategia con lleva a realizar un diagnóstico preliminar de conocimiento,
educación y comunicación presentes en las comunidades y gobiernos locales de las
áreas de intervención, dirigidos especialmente a temas de conservación, conectividad y
producción. Así se realizará un programa de capacitación participativa dirigido
especialmente a instituciones educativas, con el fin de internalizar los conceptos básicos
de la conectividad con énfasis en conservación restauración y producción sostenible,
con un proceso de comunicación a nivel local con el uso de TICs y radiodifusión.
Dentro de la metodología existe un fuerte énfasis en la visibilidad de las acciones,
mediante medios físicos como rotulaciones, guías y folletos basados en los
aprendizajes y metodologías probadas en la zona, para una conectividad eficaz. Así
también se promueve la rendición de cuentas, a los participantes y socios del proyecto.
Todas las acciones estarán a cargo del Coordinador con el apoyo del equipo técnico y la
participación de las instituciones educativas y comunidades participantes.
Presentación de Informes
Propuesta Ecofondo-CARE
20
Los informes técnicos y financieros serán presentados cuatrimestralmente, con los respectivos
sustentos y respaldos físicos y digitales de las acciones implementadas y los gastos realizados
en ese periodo de tiempo.
El Seguimiento y Evaluación de las acciones del proyecto será semestralmente para tener
sustentos necesarios de los procesos implementados y de manera participativa con los actores
locales.
Las Auditorias se deberían tener una periodicidad de medio término en la mitad del tiempo de
duración del proyecto y otra al final del proyecto para cerrar las acciones implementadas. Las
mismas deberán ser financiadas por Ecofondo.
7.3. Análisis de la continuidad y viabilidad del proyecto luego de su conclusión.
La intervención promoverá una mirada holística de sostenibilidad y sustentabilidad de la
propuesta. La mira planteada por CARE considera las siguientes entradas: a) económica,
tendiente a que el proyecto y las acciones de conectividad biológica se mantengan en el tiempo
con recursos públicos, privados y de los propios actores sociales; b) energética, destinada a que
todas las acciones que se implementen consuman menos o igual energía que la que producen,
en todo caso se garantizará de trabajar con energía limpia y de ser posible renovable; c)
ecológica, las acciones de la iniciativa se dirigirán a la conservación ambiental, serán amigables
con el medio y mirarán la integralidad de las acciones en sus efectos sobre el suelo, el agua y el
aire; d) social, todas las acciones de la intervención darán lugar al desarrollo de competencias
individuales y sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de las poblaciones desde la lógica
del buen vivir (sumak kausay); e) política, se abordará de manera directa la incidencia en
políticas públicas desde los diferentes niveles de los gobiernos autónomos descentralizados con
el fin de generar normativa que potencie los objetivos e impactos planteados; f) cultural, parte
de intervenciones que consideren el enfoque de derechos humanos, la inclusión y la
construcción de sociedades interculturales, sensibles al género y respetuosas de los derechos de
niñas, niños, adolescentes; y, g) científica, entendida como la generación de evidencia
cualitativa y cuantitativa que sustente las acciones realizadas y permita la producción de
metodologías, herramientas y conocimientos científicos vinculados con la consolidación de
corredores de conectividad vegetal, adicionalmente el conocimiento generado permitirá
replicar modelos a escala e incidir en acciones vinculadas con gestión de riesgo y cambio
climático.
La sostenibilidad, continuidad y viabilidad del proyecto más allá del tiempo de ejecución será
considerada en los sistemas de monitoreo y seguimiento; gestión del conocimiento y
aprendizaje y en la estrategia de información, educación y comunicación que se desarrollarán
de manera paralela a la intervención.
Se espera que los modelos generados y “empaquetados” puedan ser presentados en foros
científicos, colgados en la página web de Care y Ecofondo y compartidos con organizaciones
no sociales, no gubernamentales, gubernamentales, empresas privadas y universidades. La
intraversión valorará en alto grado el trabajo con la academia.
De manera más particular se resumen las acciones de sostenibilidad por cada objetivo
Propuesta Ecofondo-CARE
21
específico.
7.3.1. Recuperar la cubierta vegetal en áreas que se consideren prioritarias para la consolidación del
corredor de conectividad Tropi-Andino a través del establecimiento y/o mejoramiento de prácticas
agroforestales, agroecológicas y de forestación y reforestación con fines de protección.
El proyecto se relacionará con programas de gobierno como Socio-Bosque, Iniciativas
REDD+, negocios inclusivos y otros, que ayudarán en el sustento económico de las
acciones de
conservación, bajo criterios de almacenamiento de carbono y
preservación. Se apoyará en el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones de
base con el fin de estas asuman de manera integral y exitosa los procesos de
reforestación, forestación, restauración y conservación de los recursos naturales suelo
agua y cobertura vegetal. Se establecerá una lógica de investigación participativa en
donde se involucren universidades e instituciones públicas o privadas que desarrollen
evidencia científica sobre conectividad, conservación y producción, replicables y a bajo
costo. El trabajo con los gobiernos autónomos descentralizados dará lugar a que desde
esas instancias se asuma la continuidad y mantenimiento de la cubierta vegetal que
integra el corredor de conectividad. La intervención contempla la incidencia en
políticas públicas que haga factible la generación de normas y la asignación de
presupuestos por parte de juntas parroquiales, municipios y del gobierno provincial
destinadas a la consolidación del correo de conectividad Tropi-Andino.
7.3.2. Satisfacer la demanda de plantas de especies forestales y frutales en cantidad y calidad suficientes
para cubrir los requerimientos del proyecto y la demanda potencial que se genere en la zona luego
del proyecto.
Se fortalecerán iniciativas locales de producción de plantas, para que esto sea posible se
trabajará con el apoyo del Ministerio del Ambiente y de los gobiernos locales. En esta
lógica se impulsará la generación de microempresas familiares para la producción de
plantas nativas forestales y frutales. El estudio de costos que acompañe a esta acción
considerará la oferta y demanda y los costos de producción en la zona. Así mismo se
incentivarán programas de investigación sobre nuevas metodologías de propagación de
especies potencias, utilizadas para varios propósitos como: energía, alimentación, forraje,
madera y protección de cuencas y riberas. De ser posible se vinculará al proyecto a tesistas
o pasantes que, con apoyo, de sus docentes elaboren investigaciones científicas sobre
producción de plantas forestales y frutales.
7.3.3. Desarrollar iniciativas de comercialización de productos generados en las fincas que han optado
por estos sistemas de producción y protección compatibles con el corredor de conectividad.
El proyecto desarrollará redes de cooperación y apoyo que den sostenibilidad al
encadenamiento de algunos productos de la zona para fomentar la conectividad entre los
remanentes de bosque nativo y sus áreas de amortiguamiento. Se trabajará bajo los
enfoques de negocios inclusivos y cadenas de valor que en su concepción teórica se
consideran la igualdad entre los géneros, la interculturalidad, la protección ambiental, la
sostenibilidad ecológica y el costo justo. Se prevé vincular al Gobierno Provincial de
Sucumbíos en procesos de encadenamientos de valor para redes de productos locales con
Propuesta Ecofondo-CARE
22
énfasis en la comercialización a nivel nacional e internacional. La iniciativa fortalecerá las
capacidades de organizaciones de productores/as para que fomenten una cultura de
producción limpia y con respeto a la naturaleza, este aspecto se complementará con
ordenanzas municipales y reglamentos parroquiales que apoyen e incentiven estas acciones.
Este componente se ligará al programa de desarrollo económico y medios de vida que
impulsa Care y, en este, a la propuesta de microcréditos destinados sobre todo a muejres
jefas de hogar.
7.3.4. Involucrar a los Gobiernos autónomos descentralizados parroquiales (GADs) en el impulso de
actividades productivas sostenibles, de preservación de la biodiversidad y protección del ambiente
según establece una de las competencias que le asigna la Constitución y el COOTAD.
La iniciativa impulsará las acciones de producción sostenible, preservación de la
biodiversidad y protección del ambiente contempladas en los planes de ordenamiento
territorial parroquiales, cantonales y en el PDOT provincial. En los casos que se requiera se
trabajará en normativas u ordenanzas que impulsen la sostenibilidad de estas acciones.
Desde la coordinación del proyecto y, con el apoyo de la estructura de CARE, se trabajará
en la generación de competencias y construcción de procesos para que los gobiernos
locales asuman el fomento agrícola y pecuario en concordancia con lo señalado en la
COOTAD. Se capacitará a los representantes de los GADs locales parroquiales y líderes /
lideresas comunitarios en el manejo de herramientas, que faciliten la inclusión de
actividades productivas y de conservación, el diseño y ejecución de planificaciones anuales
y la gestión de presupuestos.
7.3.5. Mejorar el conocimiento y por ende la conciencia ambiental de la población local y con énfasis en la
importancia de la conservación de la biodiversidad y la necesidad de mantener y/o propiciar la
conectividad biológica a través de las prácticas impulsadas por el proyecto.
La estrategia básica de sostenibilidad de la intervención tiene que ver con la generación y
sistematización de aprendizajes en la modalidad de modelos replicables a escala o la
transferencia de tecnología a organizaciones sociales, no gubernamentales,
gubernamentales y empresa privada. Todas las acciones considerarán metodologías de
educación de adultos basadas en las metodologías de extensionismo participativo, escuelas
de campo, comités de investigaciones locales, así como también trabajo con agendas
ambientales manejadas desde los GADs locales hacia las instituciones educativas
e
instituciones públicas y privadas de la zona. Además, se establecerá un programa de
educación ambiental de los gobiernos locales, basado en actividades de conservación con
énfasis en propuestas lúdicas que se realizarán en fechas especiales como el día del
ambiente, del árbol, etc. Momentos clave del proyecto contarán con el involucramiento de
los actores de los sistemas de salud y educación como garantía de réplica de las
metodologías, herramientas y acciones.
8. Cartilla de la estructura del proyecto.
(Ver anexo 2.)
Propuesta Ecofondo-CARE
23
9. Composición y responsabilidades del equipo ejecutor del proyecto.
Función/cargo
Coordinador
Coordinadora
o
Perfil
profesional
Experiencia
requerida
Responsabilidades
Con formación
de tercer nivel en
Ciencias
ambientales
,
Recursos
Naturales,
Forestal, o Afines
Experiencia de al
menos diez años
en proyectos de
conservación,
restauración
ecológica
o
manejo
de
recursos naturales
y trabajo con
organizaciones
comunitarias en la
Amazonía.






Un técnico de
campo
profesional
(extensionista)
Con formación
de tercer nivel en
ciencias
agropecuarias,
forestales,
sociales
y/o
ambientales.
Experiencia de al
menos diez años
en actividades de
producción
agroecológica,
foresteria social y
trabajo
comunitario.






Promotores
locales
Con formación al
menos
de
segundo nivel.
Experiencias
previas
en
trabajos
con
Trabajo de Coordinación
con gobiernos locales.
Planificación
de
actividades
de
implementación,
mediante POAs.
Manejo de Presupuesto.
Monitoreo y seguimiento
de
actividades
implementadas.
Realización de informes
de avances y productos.
Relacionamiento
con
instituciones socias y
ministerios involucrados.
Tiempo de
dedicación
al proyecto
(en
porcentaje)
100%
Planificación
de
actividades
de
implementación,
mediante
cronogramas
mensuales.
Relacionamiento
con
líderes comunitarios y
técnicos de GADs.
Responsable
de
la
implementación de las
acciones en campo.
Apoyo en la elaboración
de informes de avances.
Realización de informes
mensuales.
Coordinar
actividades
con
comunidades
y
organizaciones
locales
con el apoyo de los
promotores.
100%

100%
Implementación de
actividades
por
zonas determinadas.
Propuesta Ecofondo-CARE
24
organizaciones
campesinas con
residencia en las
comunidades



Apoyo
para
la
elaboración
de
informes de avance.
Realización
de
informes mensuales.
Relacionamiento con
líderes comunitarios.
10. Cronograma de actividades.
(Ver Anexo 3.)
11. Presupuesto general del proyecto
(Ver Anexo 4.)
12. Contrapartida
La contrapartida para el proyecto será aportada por comunidades, gobiernos locales y CARE.
Se valorarán los tiempos y recursos destinados a mingas, mano de obra, locales, asesoría
técnica, apoyo en enfoques de género y derechos humanos, etc. CARE pondrá al servicio de
esta iniciativa el apoyo de sus técnicos y asesores en acciones vinculadas con gestión de riesgos,
gestión de los recursos hídricos, desarrollo económico, cambio climático, género e inclusión,
entre otros temas. CARE tiene amplia experiencia en gestión de contraparte y en monitoreo,
evidencias y registro de las mismas.
Se estima una contraparte en efectivo y en especies de USD. 82,385 (24%)
Una vez que se levante el diagnostico de la zona se valorara la contraparte comunitaria en los
procesos de conectividad de biocorredor -Tropiandino.
NOTA: La contrapartida será sujeta a verificación.
Propuesta Ecofondo-CARE
25
Propuesta Ecofondo-CARE
26
ANEXO 1
SINERGIAS Y ESTRATEGIAS INSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CONSERVACIÓN EN SUCUMBIOS
INSTITUCIÓN
OXFAM ITALIA
MAGAP
PERSONA DE
CONTACTO
Andrea Ciaferioni
DIRECCCIÓN
PROYECTO
BENEFICIARIOS
Guayas 22-464 y
Venezuela
062821117
Apoyo al cacao en los cantones
de Lago Agrio y Putumayo
315 familias
ecuatorianas y
colombianas en
situación de refugio
en la zona
fronteriza colombo
ecuatoriana
Plan de Reactivación Agrícola)
Mejoramiento tecnológico
4000 productores a
nivel nacional
2800 productores a
nivel nacional
Carlos Soledispa 6 de Diciembre y 18 de
Noviembre
062830087
AGROCALIDAD
Dany Urquizo
Orellana y Av. Quito
062834824
Proyecto de apoyo al cacao
2000 Agricultores a
nivel nacional
INIAP
Fabian Fernandez
Vía San Carlos Km. 1
1/2
062834824
Proyecto de apoyo al cacao
Gremios
productores
independientes a
nivel nacional
CISAS
AROMA AMAZÓNICO
Ricardo Cordero
ECORAE
Justino Piaguaje
ALIADOS
ESTRATÉGICOS
GAD Putumayo
GAD Lago Agrio
GAD´S
Cantonales y
Parroquiales
SENPLADES
Desarrollo Sostenible en3.000
la
agricultores de la provincia
Petro Ecuador
cadena comercial del cacao en la
Provincia de Sucumbíos
Km. 4 1/2 Lago Agrio y
No están con Proyecto en la
INIAP,
Dirección de
Actualidad
Universidades
Educación 097905571
Salud ambulatoria, Planes de
vida, Salud intercultural,
transporte aéreo, Puertos
pluviales, estudios y
construcción de puentes
Propuesta Ecofondo-CARE
CEFA
SINERGIA IDENTIFICADA
Mejoramiento de los enlaces
comerciales con Centros de
Acopio Vía a Colombia.
Mejoramiento la formación de
gerentes de empresas asociativas
locales.
Socialización de procesos de
certificación y modalidades de
registro
Seguimiento, investigación,
transferencia tecnológica y
producción de cacao en la zona
de impacto de los proyectos,
tanto de CEFA, como del INIAP
Mejoramiento de la cadena de
abastecimiento y
comercialización del cacao.
Mejoramiento de la Gestión
Empresarial
en
temas
de
bio
conocimientos, procesamiento
de cacao y creación de
empresas locales.
27
MIES
Raul Tobal
ISAMIS
Guillermo Reinoso 12 de Febrero y
Bolívar
091674749
CONSERVACIÓN
DESARROLLO
CISAS
Y Ricardo Zapata
Alcides Calva
82854697 Apoyo al ganado y cerdos,
Apoyo al cultivo de café.
Apoyo al cultivo de caña
Orellana - Sacha
GAD Sucumbios en temas de direccionamiento
de las organizaciones a la
economía popular y solidaria a
través del IEPS.
550 entre
productores y
población en
general
Manejo de suelos, género,
Ambos proyectos poseen un
componente de equidad de
género y en ambos casos se
entrega
semillas,
varetas,
injertos y clones.
CEFA
SI
podría
generar
sinergias con Conservación y
Desarrollo,
en
temas
de
fidelización de socios a las
organizaciones productoras de
cacao y comercialización.
En
conclusión,
con
esta
organización, CEFA SI podría
generar sinergias con CISAS,
en el mejoramiento de la
cadena de abastecimiento y
comercialización del cacao.
En el proyecto, actualmente se
entregan varetas, injertos y
clones a los agricultores para la
Petro Ecuador
producción
de
cacao,
constituye el
apoyando, de manera diaria a
principal socio los procesos de producción y
estratégico para mensual a los procesos de
Se beneficia a 3.000 la ejecución de comercialización
a
los
agricultores
este proyecto.
agricultores beneficiarios.
1 proyectos relacionados al Agricultores y
cacao.
población en
2. Ecocacao.
general
3. Proyecto sobre Captación de
carbono y cacao forestal,
Con
los
componenetes,
productivo, ambiental y socio
organizativo
actualmente
está

Dirección: Km. CISAS,
administrando un proyecto de
12 Vía a Quito
Desarrollo Sostenible en la
cadena comercial del cacao en
la Provincia de Sucumbíos,
cuyo
financiador
es
Petroecuador
G12,
de
la
provincia. El proyecto inició en
Julio de 2005 y se estima su
culminación en Diciembre de
2020..
Entre
los
componentes
tenemos: Mejoramiento de la
Asociaitividad,
Capacitación,
Producción y comercialización
Gobiernos
Provinciales
Propuesta Ecofondo-CARE
Gobiernos
Provinciales de
Sucumbios y
Orellana.
CEFA
28
Descargar