descargar modulo

Anuncio
Centro de Multiservicios Educativos
Coordinación General:
Antonio Arandia Valda
Director Nacional CEMSE
Elaboración
Equipos Áreas Curriculares:
Ciencias Naturales:
Freddy Aduviri Chambi
Marcela Fernandez Vargas
Coordinación y
supervisión técnica:
Roxana Lovera Villarroel
Revisión y aportes:
Claudia Arandia Schmiedl
Comunicación y Lenguaje:
Míriam Rocha Tapia
Patricia Villarreal Troche
Ciencias Sociales:
Olga Ferreyra Villarroel
Roxana Lovera Villarroel
Matemática:
Ivan Amaru Apaza
Paola Cadena Guzmán
Fernando Quispe Quino
Corrección de estilo, diseño
y diagramación:
Narda Yukiko Rueda
[email protected]
Esta publicación es posible
gracias al gentil apoyo de:
Consejo de Dirección CEMSE
Antonio Arandia Valda
Dirección Nacional
Rosario Zahana Porcel
Coord. Nal. de Administración y Finanzas
María Lucuy Nava
Coord. Nal. de Planificación y Programas
Marleni Narváez Jimenez
Viviana Farfán Andrade
Técnicos de Planificación y Programas
Centro de Multiservicios Educativos
Esta publicación es posible
gracias al gentil apoyo de:
CEMSE OFICINA NACIONAL:
Calle Pichincha # 750 (Zona Norte - Ciudad de La Paz) * Telfs.: 2280183 - 2280800
e-mail: [email protected] - www.cemse.org.bo - www.itsidanet.edu.bo
CEMSE REGIONAL EL ALTO:
CERPI Luis Espinal - René Vargas # 3152 (Zona Ballivián) - Telf.: 2841525
CRP Tupac Amaru - Alto de la Alianza # 60 (Zona Alto Lima) - Telf.: 2845478
CEMSE REGIONAL SUCRE:
Calle Calle Loa # 682
Zona Central
Telf. 6465486
“Campo de Aprendizaje” - Surima Km 60 Carretera a Cochabamba
Bienvenidos y bienvenidas al Módulo:
“Empresa y responsabilidad social”
Hablar de empresas es referirse a organizaciones creadas por, con y para personas,
la responsabilidad social hace énfasis en una empresa diferente, capaz de promover
la realización de las y los trabajadores y de comprometerse con su medio ambiente.
Las empresas, así como los empresarios y empresarias bolivianas han ido
construyendo en su trayectoria nuevas formas de optimizar los recursos, de
involucrarse competitivamente en el mercado, de contribuir al desarrollo de la
sociedad a través de acciones de corresponsabilidad, participación y riesgo
compartido; son esas experiencias las que abordaremos en este módulo.
En el desarrollo del módulo, trabajaremos experiencias de aprendizaje desde las
áreas de Comunicación y Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales que nos permitan desarrollar habilidades emprendedoras y de
responsabilidad social. El módulo está organizado en cuatro unidades, cada una
de ellas orientada a un curso del nivel secundario: 3ro, 4to, 5to y 6to respectivamente.
En la primera unidad, conoceremos características del mundo de la empresa, de
los emprendimientos, identificaremos cualidades en las personas emprendedoras
y pondremos en práctica nuestras habilidades emprendedoras.
La segunda unidad nos ayudará a comprender la conformación de las empresas,
a partir de iniciativas y experiencias empresariales en diversos rubros. Realizaremos
diversas actividades para ejercitar habilidades de comunicación e investigación.
En la tercera unidad conoceremos y reflexionaremos sobre el aporte de varones
y mujeres en el ámbito empresarial, conoceremos a mujeres empresarias que han
logrado mucho éxito en diferentes ámbitos, en este proceso podremos darnos
cuenta de que todos y todas tenemos iguales derechos al momento de iniciar un
negocio o empresa y podemos tener acceso a las oportunidades que se ofrecen
sin importar el origen, la edad, la condición social o el sexo de las personas.
Finalmente, en la cuarta unidad, identificaremos formas de ejercer la responsabilidad
social de las empresas; las acciones de empresas - grandes, medianas,
microempresas - de nuestro país y reflexionar sobre sus aportes al desarrollo de
la sociedad y de las personas.
Equipo CEMSE
Unidad 1 - El mundo de la empresa
- Descubriendo jóvenes empresarias y empresarios
- Tecnología y empresa
- Mujeres empresarias en Bolivia
- Préstamos con interés simple en las empresas
3
5
11
19
25
Unidad 2 - Formando nuestra empresa
- Entrevistando a empresarias y empresarios
- Conociendo una empresa con responsabilidad social
- Iniciativas empresariales
- Ahorros y préstamos con interés compuesto
31
33
39
46
Unidad 3 - Mujeres y hombres de empresa
- Empresas y prácticas de equidad
- Aportes de hombres y mujeres al cuidado de la salud
- Experiencias de mujeres empresarias
- Hombres y mujeres unidos en el éxito empresarial
59
Unidad 4 - Responsabilidad social en las empresas
-Responsabilidad social, tarea de todos y todas
- Problemáticas y responsabilidad ambiental
- Cuidando lo que tenemos
- Responsabilidad social de las empresas
85
87
93
51
61
66
73
79
99
104
Estos son los íconos que guiarán nuestras actividades:
Invitación a la lectura
Actividad
Individual
Actividad
Grupal
Reflexión
Evaluación
1
3ro. de Secundaria
Unidad 1
El mundo de la empresa
La creación de nuevas empresas es la dinámica principal que conduce al crecimiento
económico, en esta unidad encontraremos estrategias que nos permitan comprender las
características de la empresas y de las personas emprendedoras, mujeres, jóvenes con
iniciativa y visión de futuro.
Cuando hablamos de empresas, nos referimos también a aquellos emprendimientos familiares,
a las pequeñas y medianas empresas.
Motivar el espíritu empresarial, promueve la búsqueda del bien individual y colectivo, como
proyección personal; en este sentido es importante identificar y desarrollar aquellas capacidades,
habilidades y actitudes que hacen a las y los empresarios.
En el desarrollo de la unidad trabajaremos más siguientes ecperiencias de aprendizaje:
Descubriendo jóvenes
empresarias y empresarios
Tecnología y empresa
Mujeres empresarias
en Bolivia
Préstamos con interés
simple en las empresas
Investigar actividades que
desarrollan las empresas y los
empresarios y empresarias
jóvenes utilizando fuentes de
información del Internet.
Motivar el espíritu empresarial
promoviendo la búsqueda del bien
individual y colectivo, como
proyección personal.
Reconocer y valorar la labor de
mujeres empresarias, identificando
capacidades emprendedoras.
Realizar cálculos de interés simple
que se efectúan en empresas y
entidades financieras.
3
“El mundo de la empresa”
Propósito:
Investigar actividades que desarrollan las empresas y los empresarios y empresarias
jóvenes utilizando fuentes de información del internet.
Al trabajar las actividades, lograremos:
Conocer características de las empresas que exportan diferentes productos.
Investigar actividades de las empresas y de las y los empresarios jóvenes.
Utilizar el internet para incrementar nuestros conocimientos.
Contenidos:
Análisis e interpretación de mensajes.
Búsqueda de información a través de páginas web.
Actividades empresariales.
Elaboro acrósticos con la siguiente palabra:
5
En el mundo de la empresa para ser exitoso no necesitas tener muchos años, los
y las jóvenes con iniciativa y motivación también tienen éxito, pero existen ciertas
aptitudes que caracterizan a las emprendedoras y emprendedores exitosos,
independientemente de su edad, sexo, nivel de preparación, nacionalidad y el tipo
de negocio que desean emprender.
Orden • El emprendedor debe tener ordenadas sus ideas para saber hasta
dónde quiere llegar.
Inteligencia • Debe tener una visión amplia para solucionar problemas en
las diferentes áreas de la empresa.
Iniciativa • Debe tener la iniciativa para poner en marcha sus ideas.
Innovación • Debe ser creativo e innovador y no conformarse con los
tradicional o rutinario.
Pasión • El emprendedor debe sentir pasión por lo que hace, sin pasión
un emprendedor se muere, se queda en el camino.
Califico el grado de desarrollo de mis aptitudes, colocando el número
que corresponde a cada una de ellas.
1. Poco desarrollado.
2. Medianamente desarrollado.
3. Bastante desarrollado.
"Si reúnes estas aptitudes, la probabilidad de ser emprendedor y
tener éxito es mayor"
6
Leemos con atención la historia de jóvenes con éxito:
Alguna vez has escuchado decir “Nadie es profeta en
su tierra”, antiguo versículo bíblico que puede ser
aplicable a nuestro país, veamos por qué:
El orégano boliviano triunfa en mercados internacionales
El Vivero con plantines de orégano del Complejo Agroindustrial de
Procesamiento de Especias y Condimentos, exporta un 95% de su
producción, mientras que el 5% se queda en el comercio nacional.
Actualmente salen del país unas 140 toneladas de orégano al año, principalmente a
Brasil y Uruguay, pero con una tendencia constante al crecimiento. Solamente Brasil
demanda unas 2 mil toneladas, cantidad que no se alcanza a cubrir. La empresa
encargada de exportación, Unidad de negocios y especies y condimentos S.A. UNES
señala que la mayoría de los clientes compran orégano boliviano principalmente por su
calidad y lo emplean en la industria en pizzas, pastas pre cocidas y elaboración de
sopas.
Ante el crecimiento de la demanda internacional del orégano, empresarios buscan captar
nuevos productores en zonas agroecológicas potenciales como son los departamentos
de Cochabamba y Potosí; actualmente, la producción es sólo en Chuquisaca y Tarija.
Conozcamos cómo empezó esta historia.
Hace 12 años un grupo de jóvenes iniciaron las primeras investigaciones de cultivos
de especies, determinando que el orégano es el cultivo óptimo para adaptarse a las
condiciones existentes en la región, el propósito era que el orégano boliviano sea
diferente del peruano y argentino porque su cultivo se trabaja con variedades que tienen
determinadas propiedades en cuanto a aceites esenciales, coloración, aroma y demás,
entonces el cliente valora mucho la calidad.
Investigamos más acerca de este emprendimiento,
visitando la página web:
Asociación de Jóvenes Emprendedores y Empresas de Bolivia
gogle.blogspot.com/
Además podemos visitar la siguiente página, con artículos sobre el mundo de los
exportadores:
http://spanish.bolivia.usembassy.gob/media/pdfs/infcomercial/exportacion.pdf
7
Investigamos qué productos bolivianos se exportan a otros países
del mundo.
Poniendo en práctica nuestra creatividad, socializamos los resultados
de nuestro trabajo en un papelógrafo, utilizando mapas conceptuales,
dibujos, etc.
¿Bolivia podría exportar unos 50 productos orgánicos que no se le da mucha importancia?
Bolivia tiene un alto potencial de exportar más de 50 productos alimenticios orgánicos y
considerados exóticos a mercados de Europa, Estados Unidos y Asia, y son más de 50
productos alimenticios que han empezado a exportarse a diferentes mercados desde el
año 2007, que se demandan por ser productos orgánicos y de alto valor nutritivo para la
humanidad y son: tarwi, amaranto, quinua, sésamo, té verde, carne de lagarto, cacao
orgánico, pimienta, canela y muchas otras especies que tienen mercado seguro por el
contexto de la crisis alimentaria.
Ahora pondremos en práctica nuestras habilidades comunicativas para dar
a conocer nuestra intención de convertirnos en jóvenes empresario/as.
Escribimos una carta dirigida a las autoridades municipales.
En ella damos a conocer nuestras motivaciones para
iniciar una micro empresa, los beneficios que
reportaría a nuestra ciudad o departamento y el tipo
de apoyo que necesitaríamos.
Leemos la carta en el curso y elegimos entre
todos y todas, aquella que exprese de manera
más clara nuestras intenciones.
8
Uno de nuestros derechos ciudadanos es emitir libremente nuestras ideas y
opiniones por cualquier medio de difusión.
Uno de los factores más determinantes del éxito que pueda tener una empresa
es la imagen que da de sí misma al público. La mayoría de las empresas
actualmente ofrecen sus productos a través de la Internet.
Te invitamos a que encuentres páginas web donde se
promocionan productos bolivianos al mundo.
¿Te gustará conocer mayor información sobre las
actividades que realizan jóvenes empresarios en el
mundo y las formas como promocionan sus productos
o servicios?
“Unos 500 billones de páginas permanecen invisibles para las máquinas de
búsqueda”.
A continuación te damos a conocer algunas pautas para que este trabajo
sea muy grato:
Motivación es la palabra clave aquí. ¿Para qué
ingresas al internet?,
¿Estás escribiendo un libro?, ¿Necesitas saber
sobre un producto, un servicio?
Define tus palabras claves. Qué es lo que
realmente buscas, escribe correctamente las
palabras claves y disfruta de toda la información
disponible.
9
Puedes ingresar a las páginas web y conocer aspectos interesantes de
las empresas de jóvenes exportadores en Bolivia:
Una Bolivia unida mostró a sus jóvenes emprendedores... Bolivia logró involucrar a más de
190 instituciones y más de 40 mil ... En Pando y Beni se reconoció a los jóvenes emprendedores
exitosos y en La Paz se ...
w w w. b o l i v i a e m p r e n d e d o r a . o r g . b o / . . . / m o s t r a r _ p l u g i n . p h p ? . . . E X I TO S O S . .
Asociación de jóvenes Emprendedores y Empresas de Bolivia: en enero 2010...
Ene 2010 ... El estudio demuestra que las empresas exportadoras exitosas generan un ...
FDTA – Valles aplaudió que la exportación boliviana de maní orgánico ... la Cámara de
Exportadores de Cochabamba (Cadexco), realizaron diversos...
google.blogspot.com/2010_01_01_archive.html -
Emprendimientos exitosos: Colonia Piraí, Santa Cruz, Bolivia... 30 Ene 2008 ... Emprendimientos
exitosos: Colonia Piraí, Santa Cruz, Bolivia ... Hoy es una escuela superior agropecuaria para
jóvenes de comunidades...
gestionemprendedora.wordpress.com/.../emprendimientos-exitosos-colonia-pirai-santacruz-bolivia/ -
Organizamos una exposición en el curso para compartir la información
que obtuvimos visitando la Internet.
Evaluándonos...
Respondo las siguientes preguntas:
¿Qué opino de los jóvenes emprendedores?
¿Si me invitan a un desafío para que sea una empresaria o empresario
exitoso, cual sería mi emprendimiento?
Busco y anoto las direcciones de sitios web sobre emprendimientos exitosos.
10
“El mundo de la empresa”
Propósito:
Motivar el espíritu empresarial promoviendo la búsqueda del bien individual y colectivo,
como proyección personal.
Al trabajar las actividades lograremos:
Reconocer que la ciencia y la tecnología pueden generar empresas.
Identificar aquellas capacidades, habilidades y características que hacen
a un empresario.
Construir un concepto de empresa.
Contenidos:
Empresa, empresarias y empresarios.
Utilización del aluminio en la fabricación de envases.
Modelos de empresas.
Identificación de las cualidades que requiere un/a empresario/a.
Es posible que hayamos tenido la
oportunidad de tener en casa
alimentos envasados como muestran
las fotografías.
La tecnología permite innovar
continuamente, mantener los
alimentos con todas sus propiedades
es una de ellas.
11
Recuerdo y apunto algunas características de los envases:
El enlatado de alimentos fue inventado hace unos 200 años.
El calentamiento de los alimentos a alta temperatura mata
las bacterias, de modo que, mientras la lata permanece
hermética, los alimentos no se pudren (deterioran).
Las latas se hacían casi siempre de hojalata, que es acero
recubierto con estaño. De un tiempo a esta parte se ha
empezado a usar también el aluminio. La primera lata de
bebida fabricada enteramente de aluminio apareció en el
año 1963.
En sus inicios, el tiempo de producción de estos envases de aluminio era de una
lata por minuto, ahora con tecnología de punta se llegan a producir hasta 3500
latas por minuto. El enlatado se utiliza para la conservación y envasado de alimentos.
Nos organizamos en cuatro grupos, respondemos las preguntas
y realizamos las actividades que se sugieren a continuación:
¿Por qué el enlatado conserva los alimentos?
¿Por cuánto tiempo crees que los alimentos enlatados permanecerán en
buenas condiciones?
¿Por qué las latas se fabrican de acero cubierto de estaño y de aluminio?
Buscamos información en libros, Internet y otros; elaboramos
una presentación la cual puede incluir gráficos, dibujos, etc.
12
Diseñamos un envase, para ello elegimos un producto y anotamos las
propiedades y ventajas del producto.
Al concluir la elaboración de nuestra presentación, elegimos un compañero
o una compañera que haga una exposición.
Experimentando...
Necesitamos:
Envases vacíos de comida y bebida. (Ten cuidado con los
cantos afilados; intenta conservar parte de sus etiquetas
puestas para identificar sus contenidos y asegúrate de
que están limpios).
Un imán.
Aparatos para comprobar si una lata conduce la corriente
eléctrica.
Muestras de metales, hierro, acero, aluminio y estaño,
para llevar a cabo algunas comparaciones.
Un tornillo micrométrico.
13
Manos a la obra...
Examinamos cuidadosamente los envases, averiguamos todo lo que sea posible
sobre los materiales de que están hechas y cómo han sido fabricados y
respondemos:
¿Qué comida o bebida contenía el envase?
Identifica los materiales usados para fabricar cada parte del envase.
¿Está el interior de la lata lacado? (La laca es frecuentemente clara o de
color dorado.) Lo puedes averiguar haciendo una simple prueba de
conductividad eléctrica, ya que las lacas son no conductoras.
¿Cómo se fortalece la estructura del envase?
¿Tiene forma con estrechamiento?
¿Tiene anillos en el cuerpo del envase? ¿Cuántos?
¿Cuál el grosor de la pared del envase? Aplana la lata ligeramente y mídela
con un tornillo micrométrico.
¿Cómo estaba construida la lata?
Apuntamos nuestras observaciones en una tabla como la siguiente:
¿De qué están hechos estos envases?
Materiales empleados
Contenido
14
Parte superior
Cuerpo
Parte inferior
Número
de anillos
Grosor de
la pared
Aluminio, tecnología y empresa.
El aluminio es un metal ávido de oxígeno por lo
que se recubre inmediatamente de ser expuesto a
la atmósfera con una delgada capa de óxido de
aluminio. Esta capa tiene características muy
especiales: es transparente, lo que permite ver el
metal brillante que recubre, es muy adherente por
lo que no se desprende de la superficie metálica y
por lo tanto no es progresiva como ocurre con la
oxidación de otros materiales como el hierro.
Otra característica importante es que esta capa de
óxido es muy resistente a la corrosión y por lo tanto
protege al metal que se encuentra debajo de ella.
Si esta capa llegara a dañarse, el aluminio inferior se oxida nuevamente por lo que
esta protección vuelve a presentarse en la zona afectada. La impermeabilidad del
envase de aluminio brinda un aislamiento total del contenido en el envase con el
ambiente externo asegurando la inalterabilidad de sus características por mayor
tiempo.
Es una efectiva barrera contra los rayos ultravioletas.
El aluminio permite ser reciclado infinidad de veces con un costo energético muy bajo
ya que representa sólo un 5% del necesario para elaborarlo por primera vez.
En la vida del aluminio, cada etapa juega un papel muy importante. Uno de los
objetivos que tiene la industria de este metal es hacer que sus aplicaciones sean lo
más sostenibles posible, es decir, que cumplan durante muchos años las cualidades
que tienen hoy.
¿Cómo? Aplicando tecnologías más limpias y más seguras y reciclando todo el
aluminio que se recoge. El aluminio, además, es un material totalmente reciclable
que no pierde sus propiedades, y no sólo eso, sino que además reciclando aluminio
se logra ahorrar un 95% de la energía que se necesita para producir aluminio nuevo,
partiendo del mineral bauxita.
15
Visita virtual...
En algunos países, existen empresas que producen envases hechos con aluminio,
acordes a las demandas del mercado y al producto. Utilicemos 30 minutos para
navegar en la Internet y realizar una visita virtual a dos empresas que elaboran
envases utilizando aluminio y apuntaremos algunos datos.
Visitamos las siguientes páginas web:
http://www.almenvases.com/
http://www.alibericopackaging.com/default.htm
Apuntamos algunas características de cada una de estas empresas.
Nombre de la empresa
Años de experiencia
Objetivo/s
Productos (Variedades, características)
Instalaciones/Tecnología
Mercado
Responsabilidad social
Asociados
Contacto
Conformamos grupos y con base en la información recopilada
respondemos a las siguientes preguntas:
¿Qué es una empresa?
¿Cuál es el fin de una empresa?
¿Cómo surgen las empresas?
¿Qué características, habilidades, capacidades debe tener una
persona que quiere crear una empresa? Recordemos también
aquellas que requerimos para elaborar el envase.
Habiendo concluido, entre todos y todas socializamos nuestras
respuestas y elaboramos un mapa conceptual con relación a Empresa.
16
La empresa es una organización creada por las personas, que dispone de una serie
de recursos (humanos, económicos y materiales) para obtener una producción (bienes,
servicios y excedente), destinada a cubrir unas necesidades de dichas personas.
Empresa = Personas
Empresa creada por, con y para las personas.
Observo con atención el mapa conceptual sobre las características
de un empresario o empresaria, luego elabororo una tabla en la que
anoto aquellas características que poseo y aquellas que me gustaría
desarrollar.
Habilidad para
proyectar
entusiasmo
Esfuerzo
Confianza
Capacidad de
asumir riesgos
Necesidad
de logro
Gusto por
el trabajo
Iniciativa
Adaptabilidad
Impulso para
perseguir una
ganancia
económica más alta
Sentido
común
Sensibilidad
a las necesidades
de otros
Tenacidad
17
Evaluándonos...
Para crear una empresa se requiere de un determinado escenario y contar
con algunas capacidades personales. A continuación planteo una situación
en las que debo encontrar oportunidades para crear mi propia empresa e
identificar qué capacidades personales requiero para ponerla en marcha.
Textos y páginas web para consultar
Incubadora de Empresas de innovación y base tecnológica del Huila,
Programa de Cultura Empresarial para Competir, Módulo espíritu
empresarial y Habilidades emprendedoras en Cultura Empresarial,
Colombia, 2005.
http://www salud.educa.aragon.es/originalespedefe14/latas
http://www.almenvases.com/
http://www.alibericopackaging.com/default.htm
18
“El mundo de la empresa”
Propósito:
Reconocer y valorar la labor de mujeres empresarias, identificando capacidades
emprendedoras.
Al trabajar las actividades, lograremos:
Reconocer cualidades emprendedoras.
Conocer diferentes tipos de empresas, liderizadas por mujeres.
Proyectar y escribir nuestra historia emprendedora.
Contenidos:
Historias de vida emprendedoras
Actividades empresariales
Valoración del aporte de las mujeres a la sociedad.
Observamos la fotografía, que
corresponde a mujeres bolivianas del
siglo XIX.
Retrocediendo en la historia,
imaginamos cómo eran las mujeres
de esa época.
¿Cuáles serían sus actividades
cotidianas?
¿Cuáles sus derechos y sus
deberes?
19
Leemos con atención...
El historiador Fernando Cajías considera que se pueden
encontrar ejemplos claros y concretos de mujeres empresarias
en Bolivia recién a finales del siglo XIX, pues antes las mujeres
estaban “detrás del hombre”.
El primer Código Civil boliviano – 1831 - establecía que la
mujer tenía la condición de “menor de edad”; en ese sentido,
dependía del padre, si era soltera, o del marido, en el caso de
haber contraído matrimonio. Es hasta 1938 que en esa norma
desaparece, por ejemplo, la “potestad marital”, que era la
capacidad de imponer la voluntad del marido sobre el de la
esposa.
La Guerra del Chaco, por su lado, dio una oportunidad
importante a las mujeres: su incorporación a la administración
pública; los hombres habían ido a la batalla. Cajías destaca
que el problema de discriminación contra la mujer no sólo se
dio en Bolivia, sino a nivel universal hasta los años 1920 y
1930, cuando comenzaron a surgir los movimientos feministas.
Josefa Lizarazu, impulsó la vid y el singani
Siguiendo una tradición familiar, a mediados del siglo XIX,
doña Josefa Lizarazu de Linares promovió el cultivo de vid
en el valle de Cinti, en Chuquisaca, e impulsó la producción
del singani que era comercializado en Potosí. En el centro de
sus actividades en la casa solariega de San Pedro acogió a
los revolucionarios de la independencia.
Sus descendientes permanecieron en el valle cinteño durante
muchos años promoviendo la producción del singani, bebida
que se origina en Cinti.
Juana Manuela Gorriti, creadora de las salteñas
A comienzos del siglo XIX, la argentina Juana Manuela Gorriti
y su familia huyeron a Bolivia durante el gobierno de Juan
Manuel Rosas. En Tarija, y confrontando días de mucha
pobreza, inició la preparación de empanadas caldosas, que
fueron conocidas como salteñas por la procedencia de su
impulsora. La producción de salteñas permitió a
Juana Manuela Gorriti subsistir en su nueva ciudad de
residencia. Más adelante se convirtió en la esposa del
presidente Manuel Belzu. El producto lentamente fue ganando
popularidad en Tarija y finalmente se convirtió en una tradición.
Paredes Candia menciona que los niños decían: –ve y recoge
una empanada de la salteña–. Al pasar del tiempo muchos
olvidaron el nombre de Manuela Gorriti.
20
Nos organizamos en grupos y buscamos información sobre mujeres
sobresalientes en la historia de Bolivia.
Compartimos nuestro trabajo en el curso y entre todos y todas
identificamos características y cualidades comunes:
Conociendo historias de empresarias bolivianas del siglo XX...
Escogemos una de las historias de la lectura “Empresarias de hoy”
y analizamos las características de las empresas y de las mujeres
que las dirigen.
Tomamos en cuenta las siguientes preguntas para el análisis:
¿Cuáles son las oportunidades que tuvieron las empresarias?
¿Qué desafíos asumieron para crear sus empresas?
¿Cuáles son sus cualidades emprendedoras?
¿Cómo aportan a la sociedad y al desarrollo del país?
Compartimos nuestro trabajo en el curso y entre todos y todas
identificamos los cambios en la participación de las mujeres en
la sociedad.
21
Empresarias de hoy
Lidia Mendoza, constructora
Nació en Aiquile, en 1931. A los 12 años se fue a la ciudad con sus padres con el objetivo
de ampliar sus estudios. Allá estudió Contabilidad. Terminó sus estudios y se fue a Santa
Cruz. A sus 24 años Lidia ya tenía su primera empresa: la panadería Americana, estuvo
20 años con su emprendimiento, hasta que, en 1971, regresó a su ll’ajta para expandir
su negocio con una segunda Americana, que instaló en la calle Colombia, donde a los
pocos años decidió construir un hotel de tres estrellas: El Emperador. 20 años estuvo
Lidia administrando su empresa, hasta que a petición de su familia tuvo que vender el
lugar, pero nada podía detener su ímpetu. En 1991 compró terrenos y comenzó a
cimentar el primero de los 15 multifamiliares que construyó hasta ahora, entre los que
destacan el Concordia I, ubicado en la avenida Lanza de Cochabamba.
Ana María Martínez, importadora
También cochabambina, Ana María estudió Economía y Diseño de Interiores, pero no
pudo culminar estas dos carreras porque se casó muy joven, a los 23 años. Sin embargo,
tuvo la oportunidad de viajar a México a realizar – como ella señala – un curso “muy
chico” de diseño de interiores, donde comenzó a interesarse por todos los materiales
que eran necesarios para implementar una casa.
Junto a su esposo, en la década de los ochenta, decide investigar cómo se podía
comprar materiales para decorar una vivienda e incursionó en el mercado brasileño,
desde donde comienza a importar a Bolivia sanitarios y azulejos a nombre de su empresa:
Simar. 15 años después llega al mercado Europeo, desde donde comienza a traer
materiales de Italia y España. Actualmente, Simar es reconocida a nivel nacional por
su papel competitivo en un mercado, donde muchos “han entrado y salido rápidamente”.
Aida Rodríguez, minera
Aida Luz llegó a Oruro muy pequeña. Nació en Cochabamba, en 1956, pero la profesión
de su padre (médico) la llevó a vivir al centro minero de Catavi, donde su progenitor
había adquirido una pequeña mina de cobre en Turco. A los siete años perdió a su padre
y a los 15 a su madre. Tenía meses de haberse casado y una bebé de seis meses en
manos que debía de cuidar sola. Con la ayuda de un cuidador administró la explotación
de la pequeña mina en Turco, de donde sacaba cobre para venderlo al Banco Minero.
Sin embargo, la crisis de los 80 afectó su negocio, que tuvo que dejar de lado.
Alentada por la necesidad de cuidar a su pequeña hija comenzó, como “hobby” –
recuerda – a tejer prendas de vestir en la lana de alpaca que causaron gran sensación
en Oruro, primero entre sus conocidos y luego en los extranjeros que llegaban a la
ciudad.
22
En un desfile de sus productos organizado en el Hotel Plaza de La Paz conoció a Guillermo
Asport, alemán que quedó encantado con sus prendas de alpaca. La visitó en Oruro y
le ofreció llevar sus productos a Alemania. Aida Luz aceptó y los siguientes países a los
que llegaron sus tejidos fueron Estados Unidos y España. Actualmente, diseña y produce
ropa deportiva, tiene una pizzería llamada Sergus y la representación de calzados
producidos en Santa Cruz. A sus 54 años tiene planes de lograr la representación de
fábrica de calzados a nivel internacional.
Fabiola Mitru, dando vida a Tupiza
Nació en 1965 en la ciudad de Tupiza. Estudió Comunicación Social en La Paz. Actualmente
encabeza la empresa Tupiza Tour que hace 17 años revolucionó el turismo en su región,
donde muestra los encantos “pintorescos y sus senderos que reconfortan”. Fabiola
recuerda que su idea nació, primero, de la necesidad de contar con un trabajo y, segundo,
de captar más huéspedes para el hotel Mitru, de propiedad de sus padres. Comenzó
paseando a los turistas que llegaban al hotel y ahora tiene una empresa conformada por
80 guías de turistas en diferentes idiomas.
Nora Claros, Arte Nota
Nora Claros no es artista, pero en 1974 decide tomar medidas de hecho ante la necesidad
de la ciudad de La Paz de contar con un espacio de exposición de las obras de los artistas
profesionales que hasta entonces sólo contaban con el salón de la Alcaldía ubicado en
la calle Mercado. Nora fundó el espacio Emusa que durante 24 años sirvió de marco de
las exposiciones de obras de arte más importantes de La Paz y de Bolivia. Ante la
conclusión de ese proyecto crea otros dos espacios: Arte Único y Artani, donde se editó
el primer portafolio de arte boliviano. Hoy es Directora del Espacio Arte Nota, que cuenta
con dos salas de exposición de artes visuales y presentaciones. Es la única galería en
Bolivia creada para la función que tiene.
En el marco de la Semana Mundial del Emprendimiento, la International
Trade Consulting and Assittance (ITCA), que integra la Red de Mujeres
Líderes, Emprendedoras de Bolivia, premió a siete bolivianas que lograron
implementar proyectos de trascendencia en el ámbito productivo,
empresarial y social que son reconocidos a escala nacional e internacional.
Yuly Massiel Serrate es una niña que con apenas 10 años consolidó una
microempresa que produce chocolates y bombones en su natal San
Carlos, localidad distante 112 kilómetros al norte de la capital cruceña.
Aparte de reconocer la trayectoria y éxito alcanzado por la pequeña, la ITCA la nombró
embajadora de la Semana Mundial del Emprendimiento. Como experiencia, Yuly
Massiel comentó que las 14 variedades de chocolates con relleno que produce tienen
alta preferencia de consumo en San Carlos y provincias cruceñas. (Fuente: el
deber.com.bo)
23
Evaluándonos...
Muy bien, ahora que conocimos la labor de mujeres emprendedoras,
nos animamos a escribir nuestra propia historia.
¿Qué nos gustaría emprender?
¿Qué oportunidades identificamos en nuestro contexto?
¿Qué cualidades necesitamos para iniciar un emprendimiento?
¿Cuál sería mi aporte a la sociedad?
Para saber más sobre los temas tratados en
esta estrategia te sugerimos visitar el sitio web:
www.boliviaemprededores.com
24
“El mundo de la empresa”
Propósito:
Realizar cálculos de interés simple que se efectúan en empresas y entidades financieras.
Al trabajar las actividades, lograremos:
Calcular el interés simple.
Aplicar las variables que intervienen en los préstamos de dinero.
Contenidos:
Interés simple.
Cálculo del interés en préstamos de entidades financieras.
Análisis de las condiciones de los préstamo de entidades financieras.
Respondemos las siguientes preguntas con ayuda
del profesor o profesora:
¿Qué es una entidad financiera?
¿Qué entidades financieras conocen?
¿Qué es un préstamo o crédito?
¿Qué es un interés?
25
El interés simple representa el costo del dinero, beneficio o utilidad de
un crédito inicial (Co) a una tasa de interés (i) durante un período de tiempo
(n), en el cual los intereses que pagan se dan al final de cada período de
pago (Cf).
Entonces el Interés Simple tiene la siguiente fórmula:
Realizo un pequeño repaso completando las definiciones
de las variables de las tasas de interés simple:
1)
2)
3)
4)
i es la tasa de …………….
Co es el capital …………
n es el periodo de ….. ….…. al que se presta o deposita.
Cf es el Capital …………….
Ordeno las variables con su respectiva definición colocando en
el cuadro el inciso que corresponde en la siguiente tabla:
Variables
Definición de la Variable
Cf
a) Es la tasa de interés.
Co
b) es el periodo de tiempo al que se presta dinero.
n
c) Es el capital final.
i
d) Es el capital inicial.
Conformamos grupos de trabajo por afinidad y comparemos nuestras
respuestas
26
Ejemplificcando...
Si un grupo de comerciantes desea conformar una microempresa de importación
y exportación de telas y decide prestarse de una Cooperativa un capital inicial
de Bs. 50000, con una tasa de interés de 1,25 % anual, para un tiempo de tres
años ¿Cuánto pagará al final del préstamo? Si consideramos que es un préstamo
con interés simple.
SOLUCIÓN:
DATOS
INCÓGNITAS
Capital inicial Co = Bs. 50000
Tasa de interés = 1,25 % anual
Tiempo n = 2 años
Capital final
Al final de los dos años de préstamo pagarán a la cooperativa Bs.
Para realizar los cálculos, la tasa de interés y el periodo de tiempo deben
estar en las mismas unidades de tiempo.
Veamos la tabla 1 de las tasas de interés simple anual, que prestan las
siguientes entidades Cooperativas.
Tabla 1
Tasas de Interés
El Porvenir
1,16 % Anual
Los Rosales
1,25% Anual
27
Resolvemos el siguiente problema:
Un grupo de amigos quiere iniciar una microempresa de refacción de
celulares. Determinamos el capital inicial que necesitan para empezar sus
actividades.
Celulares
Sony Ericsson W200i a
Cantidad
Costo Unitario Bs.
1300
383
500
270
SAMSUNG GT-E1086L
7550
150
Nokia 2160
1500
100
Nokia 1692
1800
150
Nokia 3390
1500
100
LG kp105a
Costo Total Bs.
Totales
Completamos los espacios requeridos, para realizar los cálculos.
Para iniciar su microempresa necesitará la suma de Bs. __________.
Como no cuentan con esa suma de dinero, deciden realizar un préstamo de
una cooperativa, a tres años de plazo.
Realizamos el cálculo para obtener el capital final que debe
pagar a la cooperativa.
¿Cuánto será el capital final que pagará si
se presta de la Cooperativa Porvenir?
¿Cuánto será el capital final que pagará si
se presta de la Cooperativa Los Rosales?
¿Cuál es la Cooperativa que ofrece una mejor tasa de interés simple?
¿Cuál es la cooperativa donde realizarán su préstamo?
28
Evaluándonos...
Resuelvo el siguiente problema:
Se desea formar una microempresa de importación y exportación de ropa con
el detalle que se muestra en el cuadro. ¿Cuál será el monto de dinero que
se necesita para empezar la microempresa?
Ropa
Cantidad
Costo Unitario Bs.
Chompas
1200
50
Pantalones de jean
1500
40
Chamarras
1000
80
Pantalones de tela
1200
60
Deportivos
1500
80
Poleras
2000
30
Zapatos ( Mocasines)
1000
130
Costo Total Bs.
Totales
Completo los espacios requeridos, para realizar los cálculos.
Para iniciar su microempresa necesitará la suma de Bs. __________.
Como no cuentan con esa suma de dinero, deciden realizar un préstamo de
una cooperativa, a tres años de plazo.
Realizo el cálculo para obtener el capital final que debe pagar
a la cooperativa Porvenir:
¿Cuánto será el capital final que pagará si
se presta de la Cooperativa Porvenir?
29
Realizo el cálculo para obtener el capital final que debe pagar
a la cooperativa Los Rosales:
¿Cuánto será el capital final que pagará si
se presta de la Cooperativa Los Rosales?
¿Cuál es la Cooperativa que ofrece una mejor tasa de interés simple?
¿Cuál es la cooperativa donde realizarán su préstamo?
Textos y sitios web que puedes consultar:
La matemática en nuestra economía.
(Módulo de aprendizaje del CEMSE)
http://plantea.pntic.mec.es/anunezca/ayudas/intereses/
intereses.htm
30
4to. de Secundaria
Unidad 2
Formando nuestra empresa
En esta unidad conoceremos algo más de las empresas, sus características, diferentes tipos
de empresas, los pasos a seguir para formar una empresa, nos acercaremos un poco a este
mundo a través de la experiencia de una empresa boliviana exitosa.
Trabajaremos actividades individuales y grupales, que nos ayudarán a desarrollar nuestras
capacidades de investigación y experimentación a través de la observación, la realización de
entrevistas y la puesta en marcha de algunos experimentos o ejercicios matemáticos
relacionados con la obtención de recursos para poner en marcha una empresa.
Desarrollar las capacidades de investigación y experimentación implica desarrollar nuestras
habilidades de indagar, analizar, observar y desarrollar nuevas propuestas que nos permita
crear y recrear experiencias exitosas. No olvidemos que para poder investigar y experimentar
debemos aprovechar los aportes de todos sin discriminar a nadie.
En el transcurso de la unidad trabajaremos las siguientes experiencias de aprendizaje
Entrevistando a
empresarias y empresarios
Conociendo una empresa
con responsabilidad social
Iniciativas empresariales
Ahorros y préstamos con
interés compuesto
Conocer experiencias en la
creación de empresas, a través de
la realización de entrevistas a
empresarios y empresarias de
nuestro medio.
Conocer el funcionamiento de una
empresa Boliviana y la importancia
del desarrollo de la ciencia y la
tecnología.
Identificar oportunidades para la
creación de empresas, conociendo
y valorando iniciativas exitosas.
Conocer que tipo de apoyo
económico prestan las “entidades
financieras”, a empresas que están
comenzando a formarse y analizar
el interés compuesto en los
préstamos y cajas de ahorro que
ofrecen.
31
“Formando nuestra empresa”
Propósito:
Conocer experiencias en la creación de empresas, a través de la realización de
entrevistas a empresarios y empresarias de nuestro medio.
Al trabajar las actividades, lograremos:
Realizar entrevistas planificando los pasos a seguir.
Recoger información sobre actividades de empresas de nuestro medio.
Investigar los pasos para crear una empresa.
Contenidos:
La entrevista.
Actitudes personales para la realización de una entrevista.
Características de las empresas.
Leo con atención un fragmento de la entrevista realizada
a Antonio Portugal, joven gerente de OMO.
El negocio de los detergentes ha cobrado una
importancia significativa en el país, más aún en
situaciones en que se presentan riesgos para la
salud con el ingreso de nuevas enfermedades. Pero
también está el cuidado de la higiene de las
personas. Y en esta tarea las empresas han prestado
mucha atención. En el país Unilever desde hace
unos meses atrás a puesto en el mercado un nuevo
jabón, con características especiales, que está
destinada al cuidado de la higiene y salud de la
población, en especial de los niños.
33
¿Cuáles son las características de Unilever?
“Las compañías que trabajan con el consumo masivo mantienen el equilibrio entre las ganancias
y la conducta corporativa responsable. Unilever elaboró proyectos que mejoraron la situación de
sus trabajadores y crearon productos con un impacto social positivo”, señaló Antonio Portugal,
gerente General en Bolivia. La compañía actúa bajo los más altos niveles de conducta corporativa
hacia los empleados, los consumidores y la sociedad. “A través de los años lanzamos o participamos
en una creciente gama de iniciativas destinadas a obtener suministro sostenibles de materias primas,
a proteger el medio ambiente, a apoyar a comunidades locales y muchas actividades más”.
¿Considera que la inversión es uno de los aportes más importantes a la economía nacional?
“Inversiones importantes en las diferentes marcas y productos hacen que se cumplan desafíos
importantes, como la incorporación de nuevos capitales para la implementación y ampliación delas
plantas para abastecer mercados de Paraguay y Bolivia, ligadas a la promoción de nuevos productos
como OMO. El lanzamiento de los productos de Sedal junto a jabones de tocador también forma
parte de la estrategia”. Con esos emprendimientos se benefician directamente, con fuentes de
trabajo, más de 200 trabajadores.
Analizo...
¿Cuál es la temática de la entrevista?
¿Qué características tiene el entrevistado?
¿Qué aspectos llamaron más tu atención?
La entrevista, es un diálogo o una conversación en el que una persona, generalmente
periodista, hace una serie de preguntas a otra con el fin de conocer mejor sus ideas, sus
sentimientos, su forma de actuar o las circunstancias de algún hecho en el que haya
participado. Su objetivo es informar al público a partir de las respuestas del entrevistado.
Identifico un programa radial y uno televisivo en los que
se utiliza la entrevista como recurso de comunicación.
Comparto mi trabajo y entre todos y todas elegimos dos programas
radiales o televisivos que según la opinión de la mayoría, logran captar
mayor atención del público, explicamos el por qué.
34
La realización de una entrevista requiere de planificación, conozcamos los
pasos necesarios.
Elegir al entrevistado. La elección del entrevistado dependerá del propósito
planteado para realizar la entrevista.
Recoger información sobre el entrevistado (su vida, obras) y también sobre
el tema de la entrevista.
Preparar el cuestionario. Es importante agrupar y ordenar bien las preguntas
que se plantearán al entrevistado, ya que es una valiosa guía en el momento
de llevar a cabo una entrevista oral.
¿Cómo se hace una entrevista?
Presentarse a la persona que se quiere entrevistar y expresar cuál es el
propósito de la entrevista.
Formular las preguntas con claridad, sencillez y brevedad.
Tratar a la persona entrevistada con respeto y consideración, no se debe
interrumpir ni entrar en discusión con ella.
Conviene tomar notas de las respuestas o hacer una grabación.
Recomendaciones:
Redactar preguntas claras, evitando ambigüedades.
Si el entrevistado no autoriza una grabación, las notas deben reproducir
con exactitud y objetividad las respuestas.
Mirar a los ojos del entrevistado: tratar que él o ella se muestre tal como es.
Para realizar una entrevista y recoger la información importante que
deseamos, debemos conocer aspectos del tema sobre el que deseamos
investigar y sobre la persona a la que vamos a entrevistar.
35
Conociendo experiencias de empresarios y empresarias de nuestro contexto.
Pero antes de realizar nuestro trabajo conozcamos algo más sobre las
empresas.
¿Qué es una empresa?
Una empresa es una organización en donde se transforma la materia prima en un
producto terminado (bienes o servicios), con el propósito de satisfacer las necesidades
y/o deseos del mercado, y con fines lucrativos.
Por el número de empleados que tiene una empresa se clasifican en:
Tamaño de la empresa
Microempresa
Número de empleados
2a9
Pequeña empresa
10 a 19
Mediana empresa
20 a 49
Gran empresa
50 - adelante
Investigo empresas de las siguientes características:
Tipo de empresa
Nombre de la empresa
Actividad
Microempresa
Pequeña empresa
Mediana empresa
Gran empresa
Compartimos nuestro trabajo en el curso y entre todas y todos con
ayuda del profesor o profesora, hacemos un listado general de empresas:
Microempresas
Pequeñas empresas
Medianas empresas
Grandes empresas
36
Para iniciar nuestro trabajo, nos organizamos en grupos mixtos
y planificamos los pasos para realizar la entrevista.
Elegimos una persona que se dedique a las actividades empresariales.
Recolectamos información sobre su vida, su trabajo.
Elaboramos la guía de preguntas para la entrevista, no olvidemos que en
este caso las preguntas deben estar relacionadas con el tema de su empresa,
cómo la conformó, sus logros, sus dificultades y todo lo que pueda darnos
referencias de las oportunidades y posibilidades de crear empresas similares.
Buscamos al empresario o empresaria que podamos entrevistar y fijamos
una cita con él o ella.
Realizamos la entrevista.
Elaboramos un documento en el que plasmemos toda la información recogida.
Compartiendo nuestro trabajo...
Una vez finalizado nuestro trabajo, socializamos nuestra experiencia
en el curso, compartimos con nuestros compañeros y compañeras
tanto los datos obtenidos como las vivencias que tuvimos en el proceso,
anécdotas, logros, dificultades, etc.
Para la constitución de una empresa deben seguirse los siguientes trámites:
FUNDEMPRESA, donde se realiza el control de homonimia/registro comercial.
SIN (servicio de impuestos nacionales), donde se obtiene el número de identificación
tributaria.
Gobierno Municipal, para realizar el trámite de Padrón Municipal Licencia de
Funcionamiento.
Caja de Salud,
para Afiliación de empresas/ afiliación de trabajadores.
AFP, para el registro de empresas/registro de personas.
Ministerio de trabajo, registro del empleador.
37
Evaluándonos...
Con base a todo lo aprendido llena el siguiente esquema:
Pasos para
realizaruna
entrevista
PASO 1
PASO 2
PASO 3
Para saber más sobre los temas tratados en
esta estrategia te sugerimos viditar el sitio web:
http://espanol.business-opportunities.biz/2006/03/11/10-pasospara-crear-tu-empresa/
38
“Formando nuestra empresa”
Propósito:
Conocer el funcionamiento de una empresa boliviana y la importancia del desarrollo
de la ciencia y la tecnología.
Al trabajar las actividades, lograremos:
Conocer las características de funcionamiento de una empresa.
Conocer los procesos de producción.
Identificar la materia prima que se utiliza en la fabricación de las baterías.
Construir una batería casera.
Contenidos:
Normas de salud, seguridad en el trabajo, leyes ambientales, obligaciones tributarias.
Identificación de elementos que componen una batería.
Reflexionar sobre la responsabilidad social y ambiental de las empresas.
Nos organizamos en grupos y realizamos las actividades:
39
Elaboramos una lista de las empresas que existen en nuestro medio
y mencionamos qué tipo de responsabilidades creemos que cumplen
con la sociedad y el medio ambiente.
Escogemos una de las empresas mencionadas y explicamos cuáles son
sus características de funcionamiento.
Una empresa es una unidad organizativa de carácter económico que, mediante
la combinación de los factores de producción (capital, trabajo y materias primas),
tiene por objeto la obtención de un beneficio. Para poder funcionar, toda empresa
precisa de unos medios humanos (directivos y empleados), recursos financieros,
y medios técnicos y económicos.
Continuando nuestro trabajo de investigación sobre las empresas,
buscamos en la Internet una empresa boliviana y analizamos los
siguientes aspectos (el trabajo también podemos hacerlo visitando
la empresa):
- Modalidades de trabajo de la empresa (rubro, tipo de productos, etc).
- Nuevas tecnologías (equipamiento y la tecnología que utiliza).
- Tendencias de la industria o mercado (dónde vende sus productos).
- Requerimientos de RRHH técnicos (con qué profesionales cuenta).
Una vez finalizado nuestro trabajo, elaboramos papelógrafos y
armamos una exposición en el curso para conocer las distintas
empresas y los aspectos importantes de cada una.
40
¡MUY BIEN! Ahora conoceremos la empresa Batebol que fabrica baterías y se ha constituido
en una empresa prospera en nuestro medio.
Leemos con atención...
BATEBOL, es una empresa que aporta al desarrollo nacional, debido a que produce y comercializa
baterías para todo tipo de vehículos y paneles solares, para dar energía en el campo donde no
llega la energía eléctrica.
Historia:
BATEBOL LTDA. Se encuentra ubicada en la ciudad de
Santa Cruz, tuvo sus inicios como un taller donde se
arreglaban baterías importadas. Luego comenzó a operar
como fábrica a principios del año 1987. En todo este tiempo
estaba conformada por una sociedad, después de unos
años pasa a ser una empresa familiar.
En el año 1989 comenzó a producir baterías solares, siendo al principio la única fábrica de baterías
en Bolivia y por esta iniciativa, Bolivia es el único país de Sudamerica donde se fabrican baterías
para sistemas fotovoltaicos.
Con el pasar de los años fueron adquiriendo nueva
tecnología: maquinarias, capacitación, etc. En la actualidad
cuenta con tecnología de punta para la fabricación de
baterías automotivas y solares.
Qué responsabilidades sociales asume:
BATEBOL es una empresa que va más allá de la
generación de empleos. Se preocupa por el bienestar de
sus trabajadores.
Realiza otras actividades dirigidas a integrar a la familia del trabajador, como en la visita de los
niños a la planta, los talleres de calidad de vida con esposas de los trabajadores, así como en
mantener una política de puertas abiertas a visitas, practicantes e instituciones.
Seguridad Industrial: Consideran la seguridad y el cuidado de la salud un deber de todos
esforzándose en promover un comportamiento seguro en todos los niveles, aportando a la mejora
continua de los ambientes de trabajo, cumpliendo las normas y leyes vigentes, donde se tiene
como prioridad la seguridad del personal en el lugar de trabajo, protegiéndolo en todos los aspectos:
Equipos de protección, atención medica permanente, seguro medico y otros.
Conservación del Medio Ambiente: La empresa asume un compromiso con el medio ambiente
y la mejora continua haciendo énfasis al uso eficiente de los materiales y recursos mediante la
implementación y difusión de acciones para prevenir y controlar la contaminación cumpliendo con
las leyes , regulaciones y requisitos legales.
Reciclaje de las baterías:El reciclaje de las baterías en desuso forma parte de la política ambiental
de la compañía y para dar cumplimiento a esto se han instalado modernos centros de procesamiento
de la "chatarra de batería", los mismos que después de prestar su vida útil, se transforman en
materia prima para el proceso de reciclaje.
Para saber más sobre esta empresa podemos visitar la página: www.batebol.com
41
Observemos el siguiente dibujo y analicemos las diferentes partes que
componen una batería, si no entendemos algo pidamos al profesor o a
la profesora que nos ayude.
Tapa de plástico flexible
que tiene agujeros para
la salida de gases.
Tapa de material
plástico moldeado con
engaste o soldadura
hermética.
Borne negativo.
Recipiente de material
plástico moldeado dividido
en tres o seis elementos
(uno por cada elemento).
Borne positivo, es por
lo general más ancho
que el borne negativo
para poder diferenciarlo.
Orificio por donde se
efectúa el llenado y el
nivel de control del
electrolito.
Electrolito: mezcla de
ácido sulfúrico y agua
destilada que cubre las
placas en cada elemento.
Puente de enlace para un
grupo de placas.
Placas positivas, se componen
de armadura de aleación de plomo,
y constan de gran cantidades
mallas que forman compartiendo
llenos de pentoxido de plomo.
Separadores, van dispuestos en cada placa,
para evitar los cortocircuitos y deben de dejar
que el electrolito circule libremente, y ser de
una constitución química tal, que sean
resistentes al ácido del electrolito. Son de
material plástico.
Los residuos de la reacción química
se depositan en el fondo del
recipiente, entre los apoyos de las
placas, que forman las cámaras
de decantación.
42
Placas negativas, todas las placas
se componen de una armadura de
aleación de plomo, y constan de gran
cantidad de mallas que forman
compartimientos llenos de plomo
activo.
Ahora, realizamos un experimento similar a la batería.
Preparamos los materiales a utilizar:
Vaso de precipitado
Pilas
Focos de linterna
Cables conductores
Aislante
Elástico
Pinza cocodrilo
Placas de plomo de 6 x 10 cm
Agua destilada
Ácido sulfúrico
¿Cómo lo haremos?
Primero realizamos el montaje que muestra la siguiente figura:
placas de plomo
cables conductores
Consiste en sumergir
dos placas de plomo en
acido sulfúrico (se utiliza
una solución de ocho
partes de agua y una de
ácido sulfúrico).
pilas
solución de agua destilada
y H2SO4
Precaución: Agregar ácido
sobre agua y no a la inversa.
Al sumergir los dos electrodos en el ácido, ambos se cubren de una ligera capa de
sulfato de plomo mientras dura el proceso de carga en el cátodo se desprenden
burbujas de hidrógeno y en el ánodo oxígeno, simultáneamente la placa del ánodo
se cubre de una sustancia de color pardo ( peróxido de plomo ) y el cátodo de plomo,
al terminar el proceso de carga tenemos dos electrodos diferentes una de plomo y
otra de peróxido de plomo, al unir los dos electrodos se produce una corriente eléctrica.
43
¿Cuándo cesa esta corriente?
Cuando los electrodos vuelven a ser iguales se dice entonces que
se ha descargado este acumulador, se trata de un aparato que
transforma energía. Durante la carga se suministra energía eléctrica
al acumulador que la transforma en energía química y durante la
descarga ocurre el proceso contrario, la energía química acumulada
se transforma en energía eléctrica.
Reacciones de carga y descarga.
Ánodo
Cátodo
SO4 + Pb SO4 + 2 H2O = 2 H2SO4 + PbO2
H2 + Pb SO4 = H2SO4 + Pb
Posteriormente después de realizar el proceso de carga se conecta los cables
conductores al foco de linterna para verificar que existe la acumulación de energía,
el foco se encenderá.
Investigo y respondo:
¿Si no consigo ácido sulfúrico con que otro reactivo podría reemplazar?
¿Cuáles son los cuidados que debo tener al momento de manipular un ácido?
44
Evaluándonos...
¿Qué aprendimos al conocer la empresa BATEBOL?
¿Qué tipo de empresa quisieras crear y qué responsabilidad social
asumiría tu empresa?
¿Qué normas debe cumplir una empresa para contribuir al cuidado del
medio ambiente?
¿Qué materiales son necesarios para la fabricación de una batería?
Te invitamos a revisar las siguientes sugerencias
bibliográficas y sitios web:
Texto de Física de Maztegui Zabato. Tomo II. Págs. 300 a la 304
http://www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp.htm
http://www.unioviedo.es/creatuempresa/articulos/veciana%20la%20c
aixa.pdf
http://www.batebol.com/web/index.php?option=com_conten&view=art
icle&id=166&ltemid=27&lang=es
http://www.cash24horas.com/index.php?option=com_content&view=a
rticle&id=1787:batebol-presento-balance-desustentabilidad&catid=7:corporativo
45
“Formando nuestra empresa”
Propósito:
Identificar oportunidades para la creación de empresas, conociendo y valorando
iniciativas exitosas.
Al trabajar las actividades, lograremos:
Reconocer empresas con visión social.
Identificar factores de éxito en las empresas.
Contenidos:
Experiencias empresariales.
Análisis de historias de vida.
En el mundo de hoy, muchas personas jóvenes y
adultas, ven en los negocios, en la creación de
empresas, una forma para generarse un ingreso
económico, pero puede ser también la oportunidad de
realizarse personal y laboralmente y es así como lo
perciben la mayoría de empresarias y empresarios
exitosos.
¿Pero qué se necesita para ser un emprendedor o una
emprendedora verdadera?
46
Leo con atención las siguientes frases:
Elijo dos de ellas, las que me parezcan más importantes y justifico con mi
grupo de compañeros y compañeras, las razones de mi elección.
Ahora conoceremos experiencias de organizaciones que apoyan la creación de negocios
y/o empresas y de personas emprendedoras que llevan adelante empresas con visión social.
Nos organizamos en grupos y seleccionamos de las lecturas,
ideas para conformar empresas.
El Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI), es una organización no gubernamental
que desde 1981 trabaja prioritariamente con mujeres de zonas urbano-populares del
municipio de Cercado y municipios rurales de Cochabamba. Promueve la creación y
fortalecimiento de emprendimientos económicos liderados por mujeres en el marco
del ejercicio de sus derechos económicos. Su desafío es lograr el empoderamiento
económico de las mujeres para que se constituyan en actoras clave de la economía.
Tatiana Collazos, responsable del programa, destaca el espíritu emprendedor de la
población boliviana y manifiesta que “no siempre es fácil, pero tampoco imposible”
atreverse a poner en práctica emprendimientos que sean sostenibles. Un factor
importante es la motivación y participación activa de las personas, el trabajo en la
lógica de que “lo que se recibe, no siempre se valora”.
El principal aporte de la institución es el enfoque social de “la empresa”, desde la
perspectiva de participación de las mujeres. 30 personas trabajan en el IFFI, en tres
programas: Ciudadanía Activa de Mujeres, Desarrollo Económico Local y Seguridad
Alimentaria Nutricional.
47
Arte Mujer Bartolina
Arte Mujer Bartolina es una empresa de productoras y socias que producen
textiles, está integrada por mujeres de culturas quechuas como la Jalk’a,
Calcha y Potolo.
Su producción textil y de confección está identificada con la cultura
boliviana para revalorizar; se aprovecha la habilidad de las artesanas,
quienes añaden diferentes técnicas ancestrales en la alta costura. “El
nuevo estilo propuesto suma un alto valor agregado cultural a las prendas
de vestir, únicas, de confección moderna y una aplicación artesanal que
da identidad”, sostiene su fundadora, al indicar que sus productos están
elaborados con el fin de rescatar los bordados y tejidos tradicionales
como el tocuyo, textiles de lana de alpaca y llama. Los diseños se
distinguen por las aplicaciones que añaden a las prendas; las aplicaciones
de macramé, tejido y pedrería tradicional de los pueblos quechuas son
requeridas no sólo en Bolivia, también en las pasarelas de Italia, Dinamarca,
Chile, Venezuela, Ecuador y otros países.
Arte Mujer Bartolina se inspira en los saberes ancestrales de la cultura Jalk’a, San Lucas y
Tarabuco, de Chuquisaca. Creaciones con remates artesanales hechas a mano, en bordado,
macramé en lana, mechilla o hilo. Una oferta de “moda étnica” que además cuenta con el excelente
trabajo de mujeres indígenas e inmigrantes, que han hecho del oficio de la confección su trabajo
de todos los días. Este trabajo se inició el año 2000 con el apoyo de la ONG RTE, que financió
el proyecto. Después hasta el 2003 trabajaron de manera sostenible y sin apoyo económico, lo
que les hizo más fuertes.
Exportación de quinua
La empresa boliviana Andean Valley S.A., que se dedica a la producción, procesamiento y
exportación de Quinua orgánica y productos derivados, realiza un trabajo junto a 470 familias
productoras de quinua de Oruro y Potosí, y van en busca de la soberanía alimentaria con
alimentos de alto potencial nutritivo. Javier Fernández Villalobos, su presidente es fanático
de la agricultura, encontró en la época de crisis oportunidades y alternativas en la producción
de cereales.
El emprendedor, que enseñó a compartir y amar a la naturaleza y a la cultura, utiliza los
procedimientos naturales y las tecnologías disponibles en los Andes para el procesamiento de
granos. “Con esta tecnología se mantiene la calidad original de la materia prima y podemos ofrecer
la mejor calidad en nuestros productos. Permitiendo alcanzar los más altos estándares de calidad
e higiene de los productos”, explicó.
Con mucho orgullo y apasionamiento en la producción de cereales, indicó que el principal producto
que la empresa procesa y exporta desde hace 10 años es la quinua real orgánica y sus diferentes
variedades y productos derivados, como pastas de quinua, hojuelas y harinas. Añadiendo ahora
mayor valor agregado con la entrega de fideos, pizzas, budines y otros. Logra exportaciones
mensuales a los EEUU, Alemania, Dinamarca, Israel y algunos países latinoamericanos, como
Chile, Perú y Colombia, llegando a vender hasta $us 400.000 por año.
La quinua gana espacio en el mercado internacional. La agencia espacial de Estados
Unidos analiza utilizar el grano en sus viajes debido a su composición nutricional. Las
características del grano y su alto grado nutricional permitirán lidiar con la desnutrición,
no sólo en Bolivia, sino a nivel mundial. En el mercado nacional el consumo de quinua
crece. Los productores han puesto a disposición de los consumidores una variedad de
productos de quinua
48
Asociación de mujeres “Señor de mayo”
La empresa Señor de Mayo es una asociación de mujeres madres de la ciudad de El Alto
que exporta, finas prendas de lana de alpaca y llama, a Estados Unidos y Europa. “La
empresa Guepa fue una de nuestros primeros contactos en Alemania, con la que nos
presentamos en desfiles de modas”, relata Antonia Rodriguez, su fundadora.
La capacitación que se dió a muchas mujeres en la ciudad de El Alto generó mano de obra
calificada, que fue explotada por intermediarios y contrabandistas. Ante ese panorama
adverso, nació la idea de que crear una institución con participación de 100 personas. Las
miembros, al principio, no tenían mucha confianza en la entidad; la organización privilegió
la participación de mujeres divorciadas, viudas, solteras o de bajos ingresos.
“Señor de Mayo” cumple 21 años, es un lugar donde muchas mujeres aprendieron a tejer
y coser ropa para uso personal. La visión empresarial apuntaba a exportar, sueño que se
cumplió. La Asociación Artesanal Boliviana Señor de Mayo (ASARBOLSEM) se convirtió en
una escuela sin costo para las mujeres; aqui se aprende con mucha solidaridad y bajo el
principio del “precio justo”. Es decir que las productoras ganan más que en otros lugares.
Respondemos:
¿Qué tienen en común estas experiencias?
¿Cómo empezaron su trabajo?
¿Cuáles son las razones de su éxito?
Compartimos el trabajo de los grupos en el curso y entre todos y todas
identificamos aspectos que nos ayudan a crear empresas.
Para complementar nuestro aprendizaje, organizamos visitas a distintas
empresas, familiares, medianas y microempresas de la ciudad para conocer
sus actividades y los requisitos que necesitan para llevar adelante sus
emprendimientos.
49
Evaluándonos...
Reflexionamos y respondemos:
¿Qué necesitamos para iniciar una actividad empresarial?
¿Cuáles son los primeros pasos en la conformación de empresas?
¿Qué iniciativa de negocio me gustaría llevar a la práctica?
¿Cómo lo haría y con quiénes?
Para saber más sobre las empresas de las que
se habló en esta estrategia, te sugerimos visitar
los siguientes sitios web:
www.iffi.org.bo/Actualidad/
www.artemujerbartolina.com
www.andeanvalley.com
http://www.produccion.gob.bo/content/una-ministra-de-origenind%C3%ADgena-apoya-los-emprendedores-de-bolivia
50
“Formando nuestra empresa”
Propósito:
Conocer qué tipo de apoyo económico prestan las “Entidades Financieras”, a empresas
que están comenzando a formarse y analizar el interés compuesto en los préstamos y
cajas de ahorro que ofrecen.
Al trabajar las actividades, lograremos:
Calcular del interés compuesto.
Calcular los montos mensuales de un préstamo.
Aplicar los intereses compuestos a préstamos o ahorros de las entidades financieras.
Contenidos:
Interés compuesto.
Identificación de entidades financieras y tipos de préstamos que ofrecen a empresas.
Cálculo del interés compuesto para préstamos o ahorros en entidades financieras.
Valoración de la importancia del ahorro en una entidad financiera.
Conformamos grupos de trabajo y respondemos a las siguientes
preguntas.
¿Qué es un interés compuesto?
¿Cuál la diferencia entre un interés simple y un interés compuesto?
¿Un interés es igual a una tasa de interés? ¿Cuál es la diferencia?
Respondemos en tarjetas y con la ayuda del profesor o la
profesora socializamos nuestras respuestas.
51
Doy lectura al siguiente párrafo y luego voy realizando las
actividades que se plantean:
El interés compuesto representa el costo del dinero, beneficio o utilidad
de un capital inicial o inversión (Co) principal a una tasa de interés (i)
durante un período (n), en el cual los intereses que se obtienen al final de
cada período de inversión no se retiran, sino se reinvierten o añaden al
capital inicial; es decir, se capitalizan produciendo un capital final (Cf).
En base a la definición completo en las líneas punteadas, con
cada una de las variables que intervienen en el interés compuesto.
1) i es la tasa de …………………..
2) Co es el capital …………..…..… del interés
3) n es el periodo de ………….…. al que se presta o deposita el dinero
4) Cf es el Capital ……………….
Fórmula general del
interés compuesto:
Cf = Co ( 1 + i )
n
Marco con una X, en la casilla que corresponde a la variable que
se debe despejar para encontrar el valor en cada caso.
1) Para encontrar el valor del capital inicial. ¿Qué variable se despeja?
a) Co
b) Cf
c) n
d) i
Anotamos en el recuadro la fórmula
para calcular el capital inicial:
2) Para encontrar el valor de la tasa de interés. ¿Qué variable se despeja?
a) Co
b) Cf
Anotamos en el recuadro la fórmula
para calcular la tasa de interés:
52
c) n
d) i
3) Para encontrar el periodo de tiempo de ahorro. ¿Qué variable se despeja?
a) Co
b) Cf
c) n
d) i
Anotamos en el recuadro la fórmula
para calcular el periodo de tiempo:
Ahora resolvemos un ejemplo de interés compuesto:
¿Cuál será el valor al que llegará a acumularse Bs. 3000 en un plazo de 8 años al 5%
capitalizable anualmente?
Datos
Incógnita
Co = Bs. 3000
Cf =
i = 5% anual
Solución:
n
Cf = Co (1 + i )
Cf = 3000 1 +
n = 8 años
5
100
8
Cf = 4432,37
El valor que se acumulará es de Bs. 4432,37
Ahora analicemos y veamos la Tabla 1, donde encontraremos las tasas de interés
compuesto anuales de ahorro que ofrecen las siguientes entidades financieras.
Tabla 1
Tabla de Interés Compuesto anual de un depósito a plazo fijo
Banco Económico
7%
Banco Mercantil Santa Cruz
5%
Mutual La Primera
3%
Resolvemos el siguiente problema con los datos de la Tabla 1.
Un estudiante debe tomar una decisión con respecto a que entidad financiera
es la más conveniente para realizar un ahorro de dinero, de un depósito de
Bs. 7000 que su padre realizará, durante 5 años a las tasas de interés de
la tabla 1.
53
Realizamos el cálculo del capital final que percibirá en cada una de
las entidades financieras:
Banco Económico
Cf = Co ( 1 + i )
Banco Mercantil S.CZ
n
Cf = Co ( 1 + i )
n
Mutual La Primera
Cf = Co ( 1 + i )
n
¿Cuánto será el Capital final de ahorro de cada una de las tres entidades financieras?
Anotamos nuestras respuestas en el siguiente cuadro.
Entidad Financiera
Capital Final
Banco Económico
Banco Santa Cruz
Mutual La Primera
Respondemos a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la entidad que me ofrece un mayor beneficio?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con ayuda del profesor verificamos las respuestas y comparamos
resultados:
Banco Económico
9817,86
Banco Mercantil S. CZ.
8933,97
Mutual La Primera
54
8114,92
Ya analizamos los beneficios que pueden ofrecernos las Entidades Financieras en lo
referente a ahorros, ahora investiguemos qué entidades nos ofrecen mayores beneficios
en préstamos para la constitución de una empresa.
Ahora analicemos y veamos la tabla 2, donde encontraremos
las tasas de interés compuestas mensuales de crédito que
ofrecen las siguientes entidades financieras.
Tabla 2
Tabla de Interés Compuesto mensual de un depósito a plazo fijo
Banco Económico
2,16 %
Banco Mercantil Santa Cruz
1,30 %
Mutual La Primera
1,90 %
Resolvemos el siguiente problema con los datos de la Tabla 2.
Un comerciante quiere iniciar un negocio de compra–venta de partes de computadoras.
Determinamos el monto de dinero que necesitará prestarse de una entidad financiera para
comenzar este negocio con las siguientes componentes:
Partes de la Computadora Cantidad
Costo Unitario (Bs.)
Web cam
100
70
Teclados
100
40
Mouse
100
25
Audífonos con micrófono
100
50
80
5
Corta picos
100
20
Impresoras Canon IPX1500
100
270
Lector de DVD 52 – 8x
100
105
Parlantes
100
56
Pats
Costo Total (Bs.)
Totales
55
Completamos los datos que faltan en la tabla anterior y resolvemos
el problema.
Para empezar su negocio necesitará la suma de Bs. ___________. Empleamos la
fórmula que se utilizará para determinar las cuotas que debe pagar cada mes, durante
los 60 meses de plazo que dan las entidades financieras.
i ( 1 + i )n
R=P
n
(1+i) -1
Donde:
R = Cuota o monto que se debe pagar por mes.
P = Capital del crédito o monto de dinero que se presta.
i = Interés o utilidad para la entidad financiera.
n = número de cuotas a pagar.
Ahora determinemos la cuota que debe pagar por mes, para la Mutual
La Primera utilizando la tabla 2.
Realizamos los cálculos:
...... ( 1 + ..... )...
R = .....
...
( 1 +.... ) - 1
R=
R=
Realizamos el cálculo para obtener el monto total que debemos pagar
al final de los 60 meses.
Monto total a pagar durante los 60 meses
M = R 60 meses
M=
56
Evaluándonos...
Determinar la cuota que debe pagar por mes, en el Banco Mercantil Santa Cruz,
utilizando la tabla 2.
i ( 1 + i )n
R=P
R=
n
(1+i) -1
R=
Realizar el cálculo para obtener el monto total que debemos pagar al final
de los 60 meses.
Monto total a pagar durante los 60 meses
M = R 60 meses
M=
Determinar la cuota que debe pagar por mes, en el Banco Económico,
utilizando la tabla 2.
i ( 1 + i )n
R=P
R=
n
(1+i) -1
R=
57
Realizar el cálculo para obtener el monto total que debemos pagar al final de
los 60 meses.
Monto total a pagar durante los 60 meses
M = R 60 meses
M=
¿En cuál de las entidades bancarias es más conveniente realizar el préstamo?
¿Por qué?
Textos y sitios web que puedes consultar:
La matemática en nuestra economía.
(Módulo de aprendizaje del CEMSE)
http://plantea.pntic.mec.es/anunezca/ayudas/intereses/
intereses.htm
58
5to. de Secundaria
Unidad 3
Mujeres y hombres de empresa
En esta unidad conoceremos y reflexionaremos sobre la importancia del aporte de varones
y mujeres en el ámbito empresarial, conoceremos a mujeres empresarias que han logrado
mucho éxito en diferentes ámbitos, en este proceso podremos darnos cuenta de que todos
y todas tenemos iguales derechos al momento de iniciar un negocio o empresa y podemos
tener acceso a las oportunidades que se ofrecen sin importar el origen, la edad, la condición
social o el sexo de las personas.
Al investigar y conocer más sobre empresas bolivianas nos acercaremos más a la dinámica
empresarial y conoceremos el aporte que brindan las empresas al desarrollo económico de
un país.
Experiencias de aprendizaje:
Empresas y prácticas
de equidad
Aportes de hombres y
mujeres al cuidado de la salud
Reflexionar sobre el derecho que
tenemos hombres y mujeres de
acceder al mundo laboral con
igualdad de oportunidades.
Reconocer los aportes generados
desde la ciencia y la tecnología
para preservar la salud.
Experiencias de mujeres
empresarias
Valorar iniciativas de mujeres
en actividades empresariales.
Hombres y mujeres unidos
en el éxito empresarial
Analizar las relaciones que
pueden darse entre hombres y
mujeres en el ámbito laboral
utilizando diagramas de Venn.
59
“Mujeres y hombres de empresa”
Propósito:
Reflexionar sobre el derecho que tenemos hombres y mujeres de acceder al mundo
laboral con igualdad de oportunidades.
Al trabajar las actividades, lograremos:
Identificar derechos y oportunidades que hombres y mujeres tenemos en el
mundo laboral.
Intercambiar opiniones y puntos de vista utilizando la técnica del panel.
Contenidos:
Objetivos y características del panel.
Respeto a las opiniones en espacios de discusión.
Roles de género en el ámbito de las empresas.
Nos organizamos en grupos de trabajo y realizamos la lectura
de la siguiente historia.
MARIO, UN MACHISTA ARREPENTIDO
Mario, es una persona que trabajaba como ejecutivo en una mediana empresa.
Su esposa, Beatriz, se dedica a las labores de casa y a la atención de sus
dos hijos. Mario necesitaba seleccionar trabajadores para su empresa, por
eso puso un anuncio en la prensa. Al día siguiente se presentaron más de
cincuenta candidatos. Chicos y chicas llenas de nervios y dispuestas a la
entrevista de selección de personal.
61
Mario pensó: "¿Cómo voy a admitir mujeres, con todos los problemas que dan? ¿No estarían
mejor en su casa?". Durante las entrevistas empezó a poner excusas a cada aspirante femenina
para no admitirlas. Así fue como su empresa se llenó sólo de hombres.
Al llegar a casa, esa misma tarde, la mujer le preguntó por las entrevistas. Mario, ingenuamente,
le contó a su esposa todo lo que había tramado para rechazar a las mujeres en su trabajo.
Beatriz se quedó estupefacta, no podía creerlo, creía que era una broma que su marido le
gastaba. Cuando comprendió que era cierto, se enojó y se lo reprochó ásperamente. A raíz
de esto, se desató una fuerte discusión entre la pareja.
Él mantuvo sus creencias de que las mujeres sólo valen para cocinar y criar hijos, y no para
desempeñar puestos de responsabilidad. Las hembras son inconstantes y débiles de carácter,
afirmaba.
Beatriz, más indignada que nunca, le mandó a dormir en el sofá. No le consideraba digno
tenerle a su lado en la cama; esa noche, Mario no pudo pegar ojo. Sus ideas machistas le
amargaron el sueño y recapacitó sobre lo que le había dicho su mujer en la pelea. Sin embargo,
sus ideas sobre la mujer no se tambalearon. Las tenía bien enraizadas desde hacía años.
Cuando se pasó el enfado, todo volvió a la normalidad.
Transcurridos algunos años, ocurrió algo que a Mario nunca se le había pasado por la cabeza.
Su empresa entró en crisis y en pocos meses quebró. Mario quedó en la calle con una corta
indemnización.
Comenzó a buscar un nuevo puesto de trabajo de forma desesperada. La edad ya no le
ayudaba. Pasaban los meses y no encontraba nada, ni siquiera puestos de inferior categoría.
En casa empezaba a notarse la falta del sueldo.
Beatriz, la que sólo servía, por ser mujer, para las tareas del hogar, empezó a buscar trabajo.
No estaba fácil el asunto. Pero al cabo de unas semanas, la emplearon de secretaria. Ella era
una esposa bien preparada, con sólidos estudios.
Mientras, Mario tenía que permanecer en casa y ¡quién se lo iba a decir a él!, haciendo las
faenas domésticas. Mario, el autosuficiente, despectivo y triunfador, realizando los menesteres
propios de lo que él designaba como "sexo débil". Se había convertido Mario en amo de casa.
De este modo, comprendió el importante papel de las mujeres en la sociedad. También aprendió
que la desigualdad existe y que las mujeres tienen las mismas aptitudes que los hombres para
trabajar.
Al poco tiempo, Mario consiguió entrar de nuevo en su reflotada empresa, donde mantenía su
prestigio. Gracias al trabajo de su esposa lograron salir de aquel mal trance y no perdieron su
hermosa casa.
Ahora, Mario es un hombre feliz, integrado en una sociedad moderna y defensor resuelto de
los derechos de las mujeres. (Ah! y comparte la mesa de reuniones con varias mujeres que
han ocupado puestos altos en su misma empresa.
Guadalupe Flores Hernández
62
Respondemos el siguiente cuestionario:
¿Cuál es nuestra opinión sobre la lectura?
¿Estaba Mario en lo correcto?
¿Qué opinamos sobre la actitud de su esposa?
¿Conocemos algunas situaciones similares?
¿Las mujeres y los hombres tendremos las mismas posibilidades
y oportunidades para trabajar? ¿Por qué?
Ahora, organizamos un panel, que es un espacio de discusión en el que
podamos intercambiar nuestros puntos de vista.
Conociendo cómo organizar un panel...
¿Qué es un panel?
Un panel (de expertos) es una reunión dedicada a la puesta en común y actualización de un
tema concreto, fijado con antelación a la reunión del panel. Los miembros del panel, que suelen
recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista, generalmente divergentes
sobre el tema en cuestión.
¿Cómo organizamos el panel?
A partir de la lectura y las preguntas de análisis, elegimos un tema de discusión.
Escogemos a los y las panelistas que representan a los grupos.
Elegimos un coordinador o coordinadora del panel, que será el responsable de guiar la
discusión, dando la palabra a todos y todas.
Los participantes del auditorio, tendremos la oportunidad de realizar preguntas al finalizar
la exposición de los panelistas.
63
Funciones del coordinador:
Se reunirá previamente con los panelistas para organizar la participación.
Presenta a los expositores.
Concede la palabra.
Encausa la discusión cuando esta se desvía.
Abre y dirige la participación del público.
Resume los planteamientos fundamentales.
Algunas normas para la discusión:
Los panelistas tienen un tiempo asignado por el coordinador para exponer
sus puntos de vista.
La discusión debe realizarse en un marco de respeto a los puntos de vista.
El público puede participar en los momentos asignados por el coordinador.
Todos y todas tenemos derecho a hacer conocer nuestros puntos de vista.
Para finalizar nuestra actividad
cada grupo debe elaborar las
conclusiones tomando en cuenta los
resultados del panel.
El artículo 48 inciso V de la Constitución Política del Estado señala:
“El estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y
garantizará la misma remuneración que a los hombres por un trabajo
de igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado.”
64
Un grupo de mujeres empresarias, representantes de los 9 departamentos del país tiene la
conducción de la Federación Boliviana de la Pequeña Industria-FEBOPI. Al momento de
posesionarlas, la autoridad de gobierno, ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural,
Antonia Rodríguez Medrano.Ê Mencionó “Las mujeres hoy en día valemos, aportamos, construimos,
nos esforzamos como emprendedoras. Me enorgullece posesionarlas y decirles a mis hermanas
que la fuerza está en nuestras manos. Lleven adelante la institución con mucha responsabilidad,
con mucho cariño y con mucho esfuerzo”.
La presidenta de FEBOPI, Miriam Rivera indicó que dentro de los principales proyectos se tiene
la formación de las cámaras de industria en todos los departamentos, se.las debe fortificar con
capacitación, asistencia técnica y, lo más importante, conseguir mercados para vender y generar
nuevos empleos. El directorio de FEBOPI está integrado por la tarijeña Miriam Rivera Loza de
Quiroga (Presidenta), la beniana Silvia Suárez (Vicepresidenta), la alteña Angélica Sarmiento
(Secretaria General), la orureña Cándida Pedregal (Hacienda), la chuquisaqueña Delia Arancibia
(Género y Producción), y las vocales Adelaida Jancko (Potosí), Prisca Maldonado (Cochabamba),
Mercedes Rocha (La Paz), María Ramírez (Santa Cruz) y Doris Domínguez (Pando).
Fuente: Noticias productivas, La Paz, mayo de 2010
Evaluándonos...
A modo de síntesis elabora en tu cuaderno un esquema con todos los pasos
que se siguen para desarrollar un Panel.
Imagina que eres un empresario o una empresaria ¿Cómo harías que en tu
empresa tanto hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades?
Puedes ampliar la información visitando la página web:
http://www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp2.htm
65
“Mujeres y hombres de empresa”
Propósito:
Reconocer los aportes generados desde la ciencia y la tecnología para preservar la salud.
Al trabajar las actividades, lograremos:
Reflexionar sobre la incursión de hombres y mujeres en la ciencia y tecnología.
Identificar pautas que articulan la ciencia, tecnología y la generación de empresas.
Contenidos:
Mujeres que incursionaron en la ciencia y la tecnología.
Ciencia y tecnología.
Empresa.
Reconocimiento del aporte de las personas en el ámbito de la salud.
Pienso en las actividades que
realizaré hoy, reflexiono y respondo:
¿Qué necesito para vivir bien?
66
Cotidianamente, las personas buscamos satisfacer
diferentes necesidades relacionadas con la supervivencia
y autorrealización.
En la búsqueda de satisfacer estas necesidades, las
personas han utilizado su inteligencia, creatividad, sueños,
aspiraciones…
Revisemos algunos ejemplos:
A continuación tenemos algunas ilustraciones que satisfacen alguna necesidad
¿Podemos mencionarlas?
La satisfacción de éstas y otras necesidades son posibles gracias a los alcances de
la ciencia y tecnología.
A partir de nuestros conocimientos elaboramos el concepto
de Ciencia y Tecnología:
67
En torno a la necesidad de supervivencia, podemos detenernos a revisar logros de la
ciencia y la tecnología en el ámbito de la salud.
Desafío...
En 3 minutos, elaboramos un listado de los aportes de la ciencia
y tecnología en el ámbito de la salud.
Investigamos el nombre de las personas responsables de estas
innovaciones.
Entre todos y todas elaboramos un papelógrafo que refleje nuestro
trabajo.
Reflexionamos:
¿Cuántas de estas personas son mujeres?
¿Cómo explicamos este hecho?
¿Hombres y mujeres tuvimos y tenemos las mismas oportunidades
para incursionar en el ámbito de la ciencia y la tecnología?
Entre todos y todas, realizaremos una revisión de documentos,
con el propósito de visibilizar a mujeres que aportaron y aportan
a la ciencia y tecnología. Con los datos: nombres y apellidos,
aportes y fotografías (si es posible) elaboraremos un periódico
para compartir con todo el curso.
68
Leemos con atención estos ejemplos de vida de dos mujeres
dedicadas a la investigación.
Giliani Alessandra
Fue anatomista, al parecer, la más valiosa ayudante de Mondino
de Luzzi (1275-1326) en la Universidad de Bolonia. Fue Giliani
quien ideó la técnica de inyectar líquido en los vasos sanguíneos,
de suma importancia en anatomía. Su técnica consistía en extraer
la sangre de las arterias y venas de los cadáveres y rellenarlos
con líquidos coloreados que se solidificaban, pudiendo trazar, de
este modo, el camino que seguían los vasos sanguíneos, incluso
los más diminutos.
Gertrude Belle Elion
(Nueva York, 1918 - Chapel Hill, 1999)
Bioquímica y farmacóloga estadounidense.
Fue galardonada con el Premio Nobel de
Fisiología y Medicina de 1988 por el desarrollo
de medicamentos que trataban importantes
enfermedades, especialmente el cáncer, y que
además fueron los precursores para la síntesis
de otros nuevos.
Era hija de inmigrantes y pasó sus primeros años de vida
en un barrio humilde de Nueva York. Estudió en una
escuela pública y desde muy niña tuvo mucho interés por
el conocimiento y por los estudios en general. A la hora
de decidirse por una especialización en sus estudios le
influyó mucho la enfermedad que padecía su abuelo, con
el que estaba muy unida, y que murió de cáncer cuando
ella contaba con la edad de 15 años. Se sintió muy
motivada para aprender sobre esa terrible enfermedad y
el modo de curarla, y ello hizo que se decidiera por el
estudio de las ciencias y en particular de la química.
(La historia completa de Gertrude se encuentra en el anexo al final de esta Estrategia en la página 72)
69
La industria farmacéutica un aporte para la salud
La industria farmacéutica es un importante elemento de los sistemas
de asistencia sanitaria de todo el mundo; está constituida por
numerosas organizaciones públicas y privadas dedicadas al
descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización de
medicamentos para la salud humana y animal (Gennaro 1990). Su
fundamento es la investigación y desarrollo (I+D) de medicamentos
para prevenir o tratar las diversas enfermedades y alteraciones.
Los modernos avances científicos y tecnológicos aceleran el descubrimiento y desarrollo de productos
farmacéuticos innovadores dotados de mejor actividad terapéutica y menos efectos secundarios. En
este sentido los biólogos moleculares, químicos y farmacéuticos mejoran los beneficios de los fármacos
aumentando la actividad y la especificidad. En nuestro país, la industria farmacéutica ha sido emprendida
por varios profesionales, veamos dos ejemplos.
LABORATORIOS VITA
DROGUERÍA INTI
Es una industria dedicada a la
elaboración de productos enmarcados
en el ámbito Farmacéutico. Nuestra
larga historia ancestral nos avala y nos
da una gran experiencia en el desarrollo
de las técnicas utilizadas en este
campo.
1936 marca el inicio de la industria farmacéutica más
importante de Bolivia, cuando el empresario alemán, Don
Ernesto W. N. Schilling Huhn, funda en La Paz la “Droguería
Hamburgo”, dedicada a la comercialización de drogas
medicinales y medicamentos. Once años después, luego
de un proceso de transformaciones al interior de la firma,
se produce el cambio de razón social a Droguería INTI S.A.
La empresa cuenta con un equipo
profesional y técnico altamente
capacitado que permite desarrollar el
lema principal de nuestra industria.
En la década de los 50, gracias a su avance tecnológico y
a la reconocida calidad de sus productos, INTI empieza a
fabricar bajo licencia para empresas transnacionales de
renombre. Una de las fortalezas de INTI es su flexibilidad
empresarial que, junto a su capacidad de reacción al cambio,
le han permitido adecuarse y competir en un entorno cada
vez más dinámico y globalizado.
“Nuestro objetivo: la salud del pueblo
Boliviano”
Extraído del sitio: www.laboratoriosvitasa.com
Extraído del sitio: www.inti.com.bo
Reflexionamos:
¿Cuáles son las características de estas empresas farmacéuticas?
¿Cuál es su aporte a la sociedad?
70
Investigamos :
¿Con qué personal cuentan?
¿Qué tareas cumplen las mujeres en estas empresas?
Evaluándonos...
En la Unidad ha sido posible reflexionar en torno a la satisfacción de una
necesidad: la salud. Ahora tenemos la oportunidad de crear una empresa que
aporte al cuidado de la salud.
Elegimos el nombre de la empresa, describimos el o los productos
que fabricará.
Elaboramos un esquema que muestre las características del personal
que necesitaremos para ponerla en marcha.
Para saber más te sugerimos consultar:
Mujeres en la historia de la ciencia, Eulalia Pérez Sereño,
Instituto de Filosofía, Consejo Superior de investigaciones
Científicas, Madrid.
www.biografiasyvidas.com/biografia/e/elion.htm
71
Gertrude Belle Elion
(Nueva York, 1918-Chapel Hill, 1999) Bioquímica y farmacóloga estadounidense. Fue galardonada
con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1988 por el desarrollo de medicamentos que
trataban importantes enfermedades, especialmente el cáncer, y que además fueron los precursores
para la síntesis de otros nuevos.
Era hija de inmigrantes y pasó sus primeros años de vida en un barrio humilde de Nueva York.
Estudió en una escuela pública y desde muy niña tuvo mucho interés por el conocimiento y por
los estudios en general. A la hora de decidirse por una especialización en sus estudios le influyó
mucho la enfermedad que padecía su abuelo, con el que estaba muy unida, y que murió de cáncer
cuando ella contaba con la edad de 15 años. Se sintió muy motivada para aprender sobre esa
terrible enfermedad y el modo de curarla, y ello hizo que se decidiera por el estudio de las ciencias
y en particular de la química.
Se graduó en bioquímica en el Hunter College de Nueva York en 1937, pero su condición de mujer
no le fue muy favorable para encontrar trabajo, así que se introdujo en el campo de la enseñanza
e impartió clases de bioquímica a las enfermeras del Hospital School of Nursign de Nueva York
durante tres meses. Después encontró a un químico que buscaba a alguien para trabajar como
ayudante de laboratorio y aceptó sin pensárselo, pues aquello podría suponer una buena experiencia
para ella. En 1939, sus pequeños ahorros le permitieron entrar en la escuela de graduados de la
Universidad de Nueva York, en la que no tenía ni una sola compañera, aunque ello no hacía que
se sintiera extraña.
Terminados estos estudios, Elion necesitaba realizar su trabajo de investigación para obtener el
grado de Master, pero sus necesidades económicas la llevaron otra vez al mundo de la enseñanza
como profesora sustituta de ciencias en las escuelas de Nueva York, mientras realizaba sus trabajos
de investigación por la noche y durante los fines de semana en la Universidad de Nueva York. Así,
en 1944, obtuvo su Master en Química por dicha universidad.
Trabajó en los laboratorios de varias empresas, pero eran más bien trabajos de control de calidad
y no tenían ninguna relación con la investigación; no obstante, aprendió mucho sobre el instrumental
del laboratorio, hasta que, después de buscar en muchas agencias de trabajo, fue cautivada por
un puesto como ayudante de George Herbert Hitchings en los laboratorios Burroughs Wellcome
(ahora Glaxo Wellcome), en 1944. Allí adquirió grandes conocimientos y responsabilidades, y no
solo se dedicó a la química orgánica sino que extrapoló sus estudios al campo de la microbiología,
la enzimología, la inmunología y la farmacología.
Ambos, Hitchings y Elion, consiguieron obtener fármacos eficaces contra la leucemia, la gota, las
infecciones urinarias, la malaria, el herpes viral y diversas enfermedades autoinmunes. Estudiaron
con mucho interés las diferencias bioquímicas y fisiológicas entre las células normales y las
cancerosas del cuerpo humano, así como las células bacterianas y los virus, y las relaciones
causa-efecto en numerosas enfermedades. Con toda la información obtenida, estudiaron la forma
de elaborar drogas y medicamentos que inhibieran el desarrollo de una patología y sobre todo de
un cáncer.
Una de las principales moléculas sintetizada por Elion fue resultado de su estudio sobre los ácidos
nucleicos, la 2-amino-6-mercaptopurina, una base púrica que contiene azufre y que no se encuentra
en los animales; interfiere con la introducción de otras purinas en la formación de la cadena de
ácidos nucleicos, por lo que inhíbe el crecimiento de ciertos tipos de cánceres, especialmente de
la sangre. Elion y su equipo destacaron también en el desarrollo de un agente químico, el acyclovir,
muy beneficioso para el tratamiento de las infecciones causadas por los virus del herpes.
En reconocimiento a su trabajo y a sus importantes descubrimientos, la academia sueca le concedió
el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1988, que compartió con su colega George H. Hitchings,
con el que había trabajado durante 40 años, y con el investigador Sir James Black.
72
“Mujeres y hombres de empresa”
Propósito:
Valorar iniciativas de mujeres en actividades empresariales.
Al trabajar las actividades, lograremos:
Identificar y apreciar el aporte de las mujeres en la creación de empresas productivas.
Reconocer actividades de exportación e importación de productos.
Imaginar e identificar oportunidades de negocios.
Contenidos:
Identificación de las características de una empresa.
Reconocimiento del aporte femenino en la construcción y funcionamiento
de una empresa.
Actividades de importación y exportación.
Hago un listado de los trabajos que realizan las mujeres en las empresas.
73
Los trabajos que realizamos todos y todas están destinados a mejorar nuestras
condiciones de vida. Muchas personas, entre ellas las mujeres, han optado por
formar empresas dedicadas a la importación y exportación, estas actividades son
muy importantes para el desarrollo de nuestro país.
En los valles cruceños de Bolivia, se encuentra el orgulloso pueblo de Valle Grande,
famoso por su fiesta de carnaval y por ser el lugar donde se hallaron los restos mortales
del Che Guevara. No tan conocido, es que entre la cálida y emprendedora gente que
habita Valle Grande, existen siete mujeres que han hecho realidad su sueño de tener su
propia empresa.
Leemos con atención la experiencia de un grupo de
emprendedoras bolivianas.
La Vallegrandina: Un sueño de siete mujeres se hace realidad.
La historia de “La Vallegrandina” comienza el año 2005
cuando alrededor de 50 mujeres se asocian para
producir mermeladas para venderlas en una feria.
Cada una puso como contraparte 100 bolivianos para
comprar ingredientes y frascos para la producción.
Después de la feria, muchas de las mujeres pidieron
que se les devuelva su dinero más el rendimiento, pero
para algunas de las mujeres eso no fue suficiente;
ellas soñaban con más.
En vez de gastar su dinero, diez de ellas deciden invertirlo y empiezan a buscar maneras
de continuar con la producción. Encuentran el programa de D.E.R. (Desarrollo de Empresas
Rurales), co-financiado por la Embajada de Dinamarca a través de la cooperación oficial
entre Dinamarca y Bolivia, que apoyan proyectos de mujeres. Sin embargo, para obtener el
apoyo ellas tenían que poner una contraparte de 1.200 dólares, ¡cada una de ellas!
Con mucho esfuerzo, siete de las mujeres logran conseguir el dinero y la construcción de
una planta de producción empieza. Se da a luz a “La Vallegrandina”.
”Trabajando juntas, todo se puede”
A través del D.E.R., las mujeres de Valle Grande recibieron capacitación y todas fueron parte
activa en la toma de decisiones del proceso de creación de su propia empresa, todas
aprendieron a preparar las mermeladas, yogurts y otros productos.
Ellas también han aprendido que cuesta tener una visión común, ahora tienen una estrategia:
ser como una familia, porque “trabajando juntas, todo se puede”. En “La Vallegrandina”, todas
son iguales y nadie es ni más ni menos. Esa ha sido la receta de éxito para las siete mujeres.
74
Logros y desafíos:
Los diferentes horarios de las siete mujeres siguen siendo un desafío. Todavía no han podido
dedicarse cien por ciento a la producción de “La Vallegrandina”; siguen con otros trabajos
durante el día y trabajan en la planta en su tiempo libre.
Como todas las mujeres bolivianas, las socias tienen mucho trabajo en casa, a lo que se suma
la producción de mermeladas. Pero para ellas vale la pena levantarse temprano y seguir
adelante con su sueño: un día poder dejar los otros trabajos y vivir de los ingresos de la
Vallegrandina.
Un modelo para otras emprendedoras.
Mary Olmos Flores, Maritza Calani
Oña y Lucia Padilla R. Tres de las
siete socias de ”La Vallegrandina”.
Las siete socias también se sienten orgullosas de ser un
referente y modelo para otras mujeres, las invitan a ferias
como por ejemplo la Expo Mujer, y viene gente de otros
municipios para aprender de las experiencias de la
Vallegrandina. Personalmente, también ha sido un logro
para las mujeres ir a ferias, participar en capacitaciones y
tener algo que es suyo. Según Maritza Calani, cada una
de las socias a través de “La Vallegrandina” ha mejorado
su nivel de autoestima y además, han generado su
independencia económica.
Sueños para un futuro luminoso:
Mucho ya han logrado las siete emprendedoras, pero tienen más sueños para el futuro. La
comercialización de sus productos todavía es un desafío por la fuerte competencia que existe.
Pero las Vallegrandinas están trabajando con nuevos productos para poder lograr ingresos más
altos. Quieren poder vivir de las ganancias de la empresa y tener suficiente para cubrir los
gastos de los estudios de sus hijos.
Reflexionamos:
¿Cuál es nuestra opinión sobre la historia de las mujeres empresarias
de “La Vallegrandina”?
¿Qué cualidades y capacidades las caracterizan?
Nombramos y describimos otras experiencias de mujeres empresarias.
Compartimos nuestro trabajo con los compañeros y compañeras y
sacamos conclusiones.
75
En nuestro país se premia a las empresas que trabajan exportando diferentes
productos, este premio se denomina “Premio Bolivia Exportadora”. En la Gestión
2010 se beneficiaron 62 empresas de gran éxito en diferentes categorías:
Mayor Exportación con Valor Agregado, Mayor crecimiento en la exportación
con valor agregado, Exportación a Nuevos Mercados, Exportación de Nuevos
Productos, Nuevos Emprendimientos exportadores, Exportaciones de Alto Valor
Agregado, Exportaciones en el marco del comercio justo, Contribución el
desarrollo de la oferta turística.
Investigamos en la Internet sobre alguna
de las empresas ganadoras de este
premio, y elegimos la que más nos llame
la atención.
Elaboramos un cuadro informativo de la empresa que elegimos.
Compartimos nuestra investigación con los otros grupos.
Importar es introducir productos del exterior a
nuestro país, se trata de ingresar mercadería
al mercado local. Esta actividad se rige por
normas aduaneras.
76
Bolivia no produce papel y el que se consume en el mercado interno lo importa
de al menos nueve naciones. Según datos del Instituto Nacional de Estadística
(INE), el país compró a julio del 2010, 58,6 millones de kilos de papel en
todas sus variedades y formas, lo que equivale a 57,7 millones de dólares.
Así como importamos también exportamos:
La exportación hace referencia al conjunto de
mercancías o géneros que salen de nuestras
fronteras.
El contrabando es la actividad ilícita de introducir o sacar bienes de un país sin pagar
los derechos de aduana o bienes cuya importación o exportación están prohibidos.
¿Cuáles son los problemas que ocasiona el contrabando a las empresas bolivianas?
Nos organizamos en grupos mixtos, mujeres y hombres e investigamos
en la Internet los productos que importamos y los que exportamos.
Hacemos papelógrafos para socializar nuestro trabajo.
Producto
País
Continente
Producto
País
Continente
77
Evaluándonos...
Imagina que tienes el dinero, la experiencia y el producto ¿Qué exportarías que
te ayude a mejorar tus condiciones de vida pero al mismo tiempo ayude a los
y las que trabajan para ti?
Describimos el producto que deseamos exportar, la materia prima que necesitamos
e identificamos el lugar o lugares de dónde podemos conseguir o producir aquello
que deseamos exportar, procuremos hacer una descripción lo más precisa
posible del lugar, en Bolivia, de dónde obtendremos nuestro producto.
Para saber más sobre la empresa “La Vallegrandina”, podemos escrbirles
a la siguiente dirección para que ellas te brinden su experiencia:
LAS SOCIAS DE ”LA VALLEGRANDINA”:
Maritza Calani Oña, Zulma Calani Oña, Lucia Padilla R., Mary Olmos
Flores, Betty Valverde G., Reyna Avalos Decejas, y María Luz Flores.
CONTACTO:
Tel.: (Z) 942 22 60 / 760 054 37
E-mail: [email protected]
78
“Mujeres y hombres de empresa”
Propósito:
Analizar las relaciones que pueden darse entre hombres y mujeres en el ámbito laboral
utilizando diagramas de Venn.
Al desarrollar las actividades lograremos:
Resolver operaciones entre conjuntos.
Utilizar los diagramas de Venn para mostrar relaciones de actividades de
hombres y mujeres empresarios en el campo comercial y profesional.
Describir distintos tipos de conjuntos analizando el trabajo colectivo de hombres
y mujeres sin prejuicios ni discriminaciones.
Contenidos:
Operaciones entre conjuntos.
Graficación de diagramas de Venn.
Valoración de la utilidad de los diagramas de Venn para la representación
de relaciones.
Conformamos grupos de trabajo con la participación de hombres
y mujeres y realizamos las actividades que se indican.
Representamos los siguientes conjuntos en diagramas de Venn:
A={a,b,c,d,e}
B={a,e,i,o,u}
79
Realizamos las siguientes operaciones entre conjuntos:
A
B
A
B
A
A
B
B
A
B
c
B
c
A
En hojas de papel, realizamos el diagrama de Venn para
representar cada una de las operaciones entre conjuntos.
Elegimos una institución, organización o empresa y analizamos el rol
que cumplen hombres y mujeres y la importancia del trabajo conjunto
(por ejemplo un hospital está conformado por hombres y mujeres).
Trabajador/trabajadora
Rol/funciones
Una empresa boliviana...
Analizamos la cantidad de personal de la empresa Soboce.
Observamos la cantidad de personal que cuenta la empresa SOBOCE de
acuerdo a la siguiente tabla:
80
N° de Trabajadores
Áreas de trabajo
532
colaboradores
81
técnicos
29
ejecutivos
201
empleados
184
obreros
37
personal a contrato
Para SOBOCE S.A. la relación con sus trabajadores y trabajadoras, y el trabajo cooperativo
es muy importante, ya que todos y todas participan en la operación diaria de la empresa
contribuyendo constantemente a la generación de valor. Por este motivo SOBOCE S.A. se
preocupa por aspectos relacionados con la seguridad en el trabajo, la capacitación contínua,
la igualdad de posibilidades, la libertad de asociación y remuneración acorde con la
responsabilidad del cargo.
Resolvemos el siguiente problema:
En la empresa SOBOCE se promueve el trabajo cooperativo y la participación de
hombres y mujeres en igualdad de oportunidades. La mayor parte del personal se
centra entre los 532 colaboradores y colaboradoras, 201 empleados y empleadas,
184 obreros y obreras; de los cuales 45 son colaboradores y empleados, 83 son
obreros y colaboradores, 26 cumplen las tres funciones y 91 son sólo empleados de
la empresa.
Respondemos:
a) ¿Cuántos trabajadores son colaboradores y empleados?
b) ¿Cuántos trabajadores son sólo colaboradores?
c) ¿Cuántos trabajadores son sólo obreros?
d) ¿Cuántos trabajadores son sólo empleados y obreros?
Formamos tres diagramas de Venn donde se insertan unas variables para
identificar a qué variable le corresponde un determinado espacio.
Empleados
Colaboradores
b
a
c
d
e
f
g
Obreros
81
Formamos sistemas de ecuaciones donde se anotan los datos del enunciado.
a+b+d+e = 532
Ecuación 1
b+c+d+f = 201
Ecuación 2
d+e+f+g = 184
Ecuación 3
b+d = 45
Ecuación 4
e+d = 83
Ecuación 5
d = 26
Ecuación 6
c = 91
Ecuación 7
Resolvemos el problema aplicando los diagramas de Venn.
Sustituimos la ecuación 6 en las ecuaciones 4 y 5 y tenemos:
b+26= 45
e+26= 83
entonces
entonces
b=19 que representa la ecuación 8
e=57 que representa la ecuación 9
Sustituimos las ecuaciones 8, 6, y 9 en la ecuación 1:
a+19+26+57= 532
entonces se tiene que a=430 que es la ecuación 10
Sustituimos las ecuaciones 8,7 y 6 en la ecuación 2 :
19+91+26+f= 201
entonces se tiene que f = 65 que es la ecuación 11
Sustituimos las ecuaciones 9, 6, y 11 en la ecuación 3
26+57+65+g= 184 entonces se tiene que G= 36
Con los valores hallados enunciamos las respuestas a las preguntas:
a) b+d = 19+26= 45 trabajadores son colaboradores y empleados.
b) a=430 son solo colaboradores
c) g=36 son solo obreros
d) c+f+g= 91+65+36= 192 son empleados, obreros y obreros-empleados.
82
Con todos los datos obtenidos llenamos los datos en los diagramas de Venn.
Colaboradores
Empleados
Obreros
Relacionamos los datos y verificamos que cumplen con la condición
del problema.
Investigamos: ¿Qué porcentaje de mujeres son colaboradoras,
empleadas y obreras?
Reflexionamos...
Acerca de los datos obtenidos y acerca del trabajo cooperativo y equitativo que
se realiza para lograr el éxito en la empresa SOBOCE.
Buscamos en la Internet una microempresa y analizamos la
participación de hombres y mujeres con las actividades que cada
uno de ellos y ellas realiza.
Realizamos mediante diagramas de Venn
la actividad que cada uno de ellos realiza.
Elaboramos un papelógrafo y socializamos
nuestro trabajo al resto de los grupos del
curso.
Socializamos las características de trabajo
y puesta en marcha de la microempresa
83
Evaluándonos...
Escribo tres diferentes conjuntos, que puedan relacionarse en una empresa
con todos los trabajadores y trabajadoras de la misma.
Elaboro una encuesta, con mis compañeros y compañeras referente a dos
temas importantes (equidad en el trabajo, emprendimiento, rol de hombres
y mujeres) y relaciono los datos comunes anotándolos en el centro de ambos
conjuntos que representa la intersección de la misma.
Resuelvo el siguiente problema aplicando operaciones entre conjuntos:
En un grupo de 100 microempresarias deciden mejorar sus habilidades
tomando cursos de Administración de Empresas y Comercio Exterior, realizando
consultas se obtienen los siguientes datos: 49 no estudian Comercio Exterior
y 53 no estudian Administración de Empresas. Si 27 microempresarias no
estudian Comercio Exterior ni Administración de Empresas, ¿Cuántas
microempresarias estudian exactamente uno de los cursos mencionados?
(Sugerencia: Realiza el diagrama de Venn)
Para saber más sobre SOBOCE, te sugerimos visitar el sitio web:
http://www.soboce.com/websoboce/memoriapdf/2001
/Administracion.pdf
84
6to. de Secundaria
Unidad 4
Responsabilidad social en las empresas
Hablar de responsabilidad social es reflexionar sobre el compromiso que tenemos los
miembros de una sociedad, ya sea como individuos o en su conjunto, de asumir el impacto
positivo o negativo de sus decisiones.
Del mismo modo las empresas, con responsabilidad social asumen formas de gestión que
compatibilizan sus objetivos económicos con los impactos sociales y medioambientales, es
decir que sus acciones están centradas en la ética, las personas, las comunidades y el
medio ambiente.
En el transcurso de la unidad, desarrollaremos experiencias de aprendizaje que nos permitan
identificar formas de ejercer la responsabilidad social; comprender las formas de accionar
de diversas empresas - grandes, medianas, microempresas - de nuestro país y reflexionar
sobre sus aportes al desarrollo de la sociedad y de las personas.
Responsabilidad social, tarea
de todos y todas.
Problemáticas y
responsabilidad ambiental
Comprender aspectos relacionados
con la responsabilidad social de las
personas y empresas, a partir del
análisis de diferentes fuentes de
información.
Reflexionar sobre las acciones
que realizan las personas y
empresas en deterioro del medio
ambiente.
Cuidando lo que tenemos
Analizar los derechos laborales que
tienen los trabajadores y
trabajadoras bolivianos/as y el tipo
de responsabilidad social que tienen
las empresas para con ellos y ellas.
Responsabilidad social
en las empresas
Conocer el procedimiento en el
pago de contribuciones a las AFPs,
como derecho y deber de las
empresas y los trabajadores y
trabajadoras.
85
“Responsabilidad social en las empresas”
Propósito:
Comprender aspectos relacionados con la responsabilidad social de las personas
y empresas, a partir del análisis de diferentes fuentes de información.
Al trabajar las actividades, lograremos:
Identificar características de la responsabilidad social y empresarial.
Reconocer nuestras responsabilidades sociales como ciudadanos.
Proponer iniciativas para ejercer la responsabilidad social.
Ejercitar la lectura y el análisis de diversos tipos de textos.
Contenidos:
Responsabilidad social, responsabilidad social empresarial.
Análisis de diferentes fuentes de información.
Valoración del accionar de las personas y empresas con responsabilidad social.
Leo con atención:
“La historia de cuatro personajes llamados:
“Cada uno”, “Alguien”, “Cualquiera” y “Ninguno”
Había que realizar un trabajo importante y
“Cada uno” estaba seguro de que “Alguien” lo haría.
“Cualquiera” pudo haberlo hecho pero “Ninguno” lo hizo,
“Alguien” se disgustó por eso, ya que el trabajo era de “Cada uno”
“Cada uno” pensó que “Cualquiera” podría hacerlo,
pero “Ninguno” se dio cuenta de que “Cada uno” no lo haría
En conclusión, “Cada uno” culpó a “Alguien” cuando “Ninguno”
hizo lo que “Cualquiera” podría haber hecho. ¿Qué se hizo?.
(Extractado del libro de Oscar Suárez)
87
Reflexionamos...
Cuántas veces hemos actuado como los personajes del texto, ya sea en forma
individual o en grupos, en diferentes circunstancias como ser en la familia, el
colegio, el barrio, la fiesta, como miembros de una empresa o institución, y
terminamos todos sin hacer nada.
¿Crees que Cada uno, Cualquiera o Alguien debería tomar la
iniciativa en bien de todos? ¿Cuál es tu opinión?
Describo una situación concreta en la que podría tomar la iniciativa
en bien de todos.
La Responsabilidad social: ¿Qué significa ser responsable?
Yolanda Borges F., consultora de una empresa minera hablo sobre “la actitud de la
responsabilidad Social” indicando que:
Todos y todas, en cualquier instante de nuestra vida debemos asumir que somos responsables
con nuestro cuerpo, nuestros estudios, nuestra alimentación y un sin fin de aspectos; a
medida que adquirimos mayoría de edad, una profesión, una familia, las responsabilidad
van creciendo.
Pero alguna vez nos hemos preguntado qué responsabilidad tenemos con nuestro entorno:
la comunidad, el barrio, donde día a día convivimos y desarrollamos diferentes actividades
(físicas, sociales, esparcimientos) ¡tomamos la misma actitud! de mejorar o cambiar lo que
está mal, tomamos la iniciativa sobre la que nadie ha asumido su responsabilidad.
Por lo general, casi nunca; siempre esperamos que los demás cambien en función de
nuestras expectativas, pero olvidamos que ellos están en la misma actitud nuestra.
88
Entonces:
Responsabilidad Social:
La Responsabilidad
Social es el compromiso
de los miembros de una
sociedad, ya sea como
individuos o en su
conjunto, de asumir el
impacto positivo o
negativo de sus
decisiones.
Responsabilidad Social
Empresarial:
Es la forma de gestionar de una
empresa teniendo en cuenta los
objetivos económicos pero en
compatibilidad con los impactos
sociales y medioambientales.
Observamos los gráficos:
Analizamos y respondemos:
¿Qué nos muestran las imágenes?
89
Cuál es nuestra responsabilidad social con:
Nuestro entorno más cercano, el barrio, la comunidad.
…………………………………………………………………………………………
Con la sociedad.
…………………………………………………………………………………………
Con el medio ambiente.
…………………………………………………………………………………………
Cuál será la responsabilidad de las empresas con:
La sociedad.
……………………………………………………………………………………………
Con el medio ambiente.
……………………………………………………………………………………………
Con las personas que trabajan en ellas.
…………………………………………………………………………………………
Organizamos un debate en el curso para intercambiar nuestros
puntos de vista.
90
Leemos el artículo periodístico...
Empresa y responsabilidad social
El 31 de agosto se celebra el Día de la Solidaridad, promovido por las Naciones Unidas y
recuerda que la solidaridad no sólo es un requisito de carácter moral, sino también una condición
previa para la eficacia de las políticas de los países y los pueblos. Es una de las garantías de
la paz mundial, nacional y local. La solidaridad es uno de los valores humanos más importantes
que genera un cambio de conciencia e inspira a la acción, tanto de personas individuales como
organizaciones, empresas, universidades e instituciones públicas.
La Responsabilidad Social es el compromiso que asumen los miembros de una sociedad -ya
sea como individuos o en su conjunto- de asumir el impacto positivo o negativo de sus decisiones.
Su verdadero valor no radica en su condición de obligatoriedad o voluntariedad, sino en el
enorme desafío a corto y largo plazo con la sostenibilidad.
Por tales razones, en Bolivia será la primera vez que se dedicará una semana exclusiva para
realizar acciones de Responsabilidad Social y el día de la Solidaridad se encontrará enmarcado
dentro de las actividades. Las actividades serán promovidas por varias organizaciones públicas
y privadas del medio, conscientes de que es necesario un cambio en la mentalidad de la
población, especialmente de los jóvenes.
Es inminente repensar una sociedad más justa, inclusiva, responsable y solidaria para las
actuales y futuras generaciones que viven y vivirán rodeadas de los males que nos aquejan.
Nuestro compromiso es seguir adelante como grupo de profesionales jóvenes que amamos
nuestro país y queremos seguir viviendo en el que se ha ganado el calificativo de “corazón de
América”.
(Los Tiempos, Domingo 29 de agosto de 2010)
Sugerimos actividades que podríamos realizar desde nuestra
Unidad Educativa para promover responsabilidad social.
Al igual que las personas, las empresas tienen libertad para actuar y para tomar sus
decisiones, pero, así también están obligadas a tener en cuenta las consecuencias
de sus acciones y decisiones, a asumir su responsabilidad por todos aquellos actos
y decisiones que afectan a sus diferentes grupos de interés, (clientes, empleados,
proveedores, propietarios o accionistas y sociedad).
91
Evaluándonos...
Elegimos una empresa y describimos las acciones de responsabilidad social
que realiza, tomando en cuenta el siguiente gráfico.
Grupos de investigación
Línea: Implantación RSE
Grupos de investigación
Línea: Impacto ambiental
Grupos de investigación
Línea: Ambiente laboral
Grupos de investigación
Línea: Ética empresarial
Grupos de investigación
Línea: Mercado responsable
Grupos de investigación
Línea: Desarrollo de la comunidad
92
“Responsabilidad social en las empresas”
Propósito:
Reflexionar sobre las acciones que realizan las personas y empresas en deterioro del
medio ambiente.
Al trabajar las actividades, lograremos:
Comprender el alcance de la contaminación y el deterioro del medio ambiente
a causa de la acción de las empresas.
Proponer alternativas para evitar la contaminación en el agua, aire y el suelo.
Identificar prácticas de responsabilidad social empresarial que promueven el
cuidado del medio ambiente.
Contenidos:
Problemáticas medio ambientales.
Empresas y responsabilidad social.
Promoción del cuidado del medio ambiente.
Observo y analizo las siguientes imágenes:
93
¿Qué me muestran las imágenes?
¿Cuáles son los problemas ambientales en nuestra zona, comunidad y el país?
Planteo acciones concretas para poner en práctica nuestra
responsabilidad social de cuidar y proteger el medio ambiente.
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….
La contaminación. Es la impregnación del aire por residuos o productos secundarios
de tipo gaseosos, sólido o líquido, que pueden poner en peligro la salud de los seres
humanos y producir daños en las plantas y los animales afectando la calidad de vida
o el funcionamiento natural de los ecosistemas.
Impacto ambiental. El ambiente es todo lo que rodea a un organismo; lo constituyen
componentes como el agua, el aire, los animales, las personas, el suelo, los cuales
se relacionan entre sí. El efecto que produce una determinada actividad humana sobre
el ambiente se denomina impacto ambiental.
Gestión ambiental. Es el conjunto de acciones y decisiones planificadas para una
región o territorio, orientadas a la conservación, protección del ambiente y el uso
sostenible de los ecosistemas y recursos; contempla las acciones que se deben realizar,
cuándo y cómo llevarlas a cabo, así como la selección de opciones y prioridades.
94
Investigamos actividades industriales que contaminan el medio ambiente,
explicando las sustancias contaminantes, los procesos industriales que
afectan y los efectos de la contaminación en el:
¿Cuáles serán las industrias que más afectan a nuestro medio ambiente?, ¿Por qué?
Elaboramos papelógrafos con la información obtenida y socializamos
nuestro trabajo.
Los plaguicidas utilizados para acabar con las plagas que atacan los sembradíos,
a veces son utilizados en forma indiscriminada, contaminando el aire, los suelos
y el agua. En otras ocasiones, las plantas toman estas sustancias por las raíces
y las acumulan en las hojas, las flores y los frutos. Al consumir estas plantas,
hombres y animales corren un grave peligro para su salud y sus vidas.
Las sustancias químicas que provienen de los insecticidas y que se quedan en
los suelos, pueden ser arrastradas por el agua de lluvia que se infiltra en los
suelos. De esta manera se contaminaría las aguas subterráneas, así como los
ríos y los lagos que se surten de esta agua.
Las actividades ganaderas también pueden tener
un impacto negativo sobre el ambiente, si los
excrementos del ganado no son procesados
cuidadosamente para evitar que contaminen los
suelos y el agua de los ríos. Los excrementos del
ganado pueden ser portadores de muchos
parásitos intestinales. Un pastoreo excesivo afecta
al suelo y a las plantas que crecen en él.
95
Tenemos la responsabilidad de reducir las actividades que alteren el medio
ambiente y recuerda también que existen leyes que señalan nuestros derechos
y deberes relacionados con la defensa, mejoramiento y protección del ambiente.
Conocemos dos artículos sobre el medio ambiente, señalados en la
Constitución Política del Estado.
Art. 342 Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar
de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener
el equilibrio del medio ambiente.
Art. 343 La población tiene derecho a participar en la gestión ambiental,
a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que
pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.
Las actividades domésticas también contribuyen a deteriorar el
medio ambiente. La vida dentro de casa no está libre de la acción
de contaminantes, tales como solventes, insecticidas, aerosoles,
calentador, estufa, humo de cigarro, agua y alimentos con altos
índices de bacterias, además del ruido generado por
electrodomésticos.
Ahora reflexionamos y conversamos en grupo:
Indicamos 3 acciones para evitar y frenar el deterioro ambiental:
a) a nivel global
b) a nivel local o regional
c) a nivel personal
¿Qué alternativas proponemos para evitar la contaminación del suelo,
agua y del aire?
96
La Responsabilidad Social es el
compromiso de los miembros de una
sociedad, ya sea como individuos o en su
conjunto, de asumir el impacto positivo o
negativo de sus decisiones.
Las empresas deben asumir su
Responsabilidad Social
Empresarial tomando en cuenta
el impacto de sus acciones en el
medio ambiente.
La Responsabilidad Social Empresarial aporta beneficios en todos los sentidos.
Internamente mejora el clima laboral y la comunicación, logrando un mejor rendimiento
en sus trabajadores al sentirse parte de una empresa que valora el recurso humano.
Se vuelve más competitiva, aumenta su valoración en la sociedad, puesto que los
consumidores se sienten atraídos por marcas y compañías que poseen una buena
reputación en áreas relacionadas con la RSE. Por otra parte, una empresa socialmente
responsable también goza de prestigio entre la comunidad empresarial, por lo tanto
atrae capitales y asociados.
Elijo algunas empresas que conozco o deseo conocer e investigo
algunas actividades que realizan respecto a la responsabilidad social.
La práctica de responsabilidad social no debe ser únicamente ejecutada por las
grandes empresas (nacionales y/o transnacionales), sino que está también puede ser
aplicada en medianas, pequeñas empresas así como en las unidades artesanales.
Ser socialmente responsable no significa solo cumplir a plenitud las obligaciones
jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo “más” en el capital
humano, el entorno.
97
Nuestro país incentiva la Responsabilidad Social Empresarial.
El 19 de noviembre de 2010 la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y el Centro de
Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS), premian a las diferentes empresas, por
su compromiso con el mejoramiento del medio ambiente y su aporte a la sociedad a través
de los mejores programas de Responsabilidad Social Empresarial y Eco eficiencia. De más
de 30 empresas que participaron con proyectos innovadores, las destacadas fueron:
Categoría Prevención a la Contaminación Ambiental.
Primer lugar. Laboratorios Bagó con el proyecto ¨Prevención y control de la contaminación
de Laboratorios Bagó de Bolivia¨, que consistió en implementar tecnologías para el
mejoramiento de los residuos tóxicos, un mejor manejo de la contaminación acústica y del
tratamiento de efluentes.
Segundo lugar. Planta EMISA de Soboce S.A. con el proyecto ¨Optimización del proceso
de envasado del cemento¨.
Tercer lugar. Empresa cafetalera AIPAC con el proyecto ¨Reducción del consumo de agua
en el proceso de café de AIPAC¨.
Evaluándonos...
Imaginemos que nuestras familias son pequeñas empresas y que estamos
concursando para obtener el premio de prevención a la contaminación
ambiental.
Elaboramos un plan de acción para dar a conocer nuestro trabajo
y los resultados que obtendremos. Compartimos nuestros planes
con nuestras familias para ponerlos en marcha.
Para mayor información sobre la temática puedes consultar estas páginas web:
http://www.bolivia-industry.co/sia/marcoreg/Ley/Leyhtml
http://www.lidema.org.bo/mamb/Eambiental.pdf
http://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia26226.asp
http://industrisbolivi.blogspot.com
98
“Responsabilidad social en las empresas”
Propósito:
Analizar los derechos laborales que tienen los trabajadores y trabajadoras bolivianos/as
y el tipo de responsabilidad social que tienen las empresas para con ellos y ellas.
Al trabajar las actividades, lograremos:
Comprender las características de diversos tipos de empresas de nuestro país.
Analizar las acciones de responsabilidad social de las empresas para con los y las
trabajadores/as.
Identificar aspectos relacionados a la satisfacción laboral a partir de la aplicación
de una encuesta.
Proponer acciones que nos permitan ejercer los derechos laborales.
Contenidos:
Actividades de las empresas.
Responsabilidad social empresarial con los y las trabajadores/as.
Reflexión sobre derechos y deberes laborales.
En Bolivia se tienen un sin número de empresas, unas que están empezando, otras
que han ido creciendo y se han asociado a otras y otras que simplemente cerraron
por que no pudieron hacer frente a la competencia.
Hago un listado de las empresas bolivianas que tienen mucha trayectoria.
99
Formamos grupos con tres compañeros y compañeras e investigamos
la trayectoria de algunas empresas en tres áreas diferentes, utilizamos
la siguiente guía de preguntas:
¿Cuándo se fundó?
¿Cuál es su aporte a la sociedad?
¿Con qué personal cuentan?
Elaboramos papelógrafos con los resultados
de nuestra investigación y entre todos y
todas.
Ordenamos cronológicamente las empresas
de acuerdo al tiempo de vida de las
mismas.
Elaboramos un mapa de Bolivia y
señalamos el mercado que abarcan,
es decir donde venden sus productos
o servicios.
100
Ahora que conocemos un poco más de estas empresas respondamos a las
siguientes preguntas:
¿Cuál de las experiencias investigadas fueron las más impactantes y por qué?
¿Si fuéramos empleados de alguna de estas empresas, nos sentiríamos satisfechos
y contentos de trabajar en ellas? ¿Por qué?
La responsabilidad social empresarial tiene que ver con un buen clima laboral, que promueve
un mejor rendimiento en sus trabajadores/as al sentirse parte de una empresa que valora
el recurso humano. Es el aporte al crecimiento humano sostenible, mediante el compromiso
y la confianza de la organización hacia sus obreros y las familias de éstos, hacia la sociedad
en general, con objeto de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.
Encuestando...
En las actividades anteriores vimos que una empresa tiene responsabilidad
Social con sus trabajadores, con el medio ambiente y con la sociedad, centrando
nuestro análisis en los trabajadores.
Elaboremos una pequeña encuesta que podamos aplicar a unas 20 personas que
trabajen en algún tipo de empresa. En nuestra encuesta debemos incluir las
siguientes preguntas:
¿Cómo se siente en la empresa donde trabaja?
¿Qué derechos tienen los trabajadores y trabajadoras en nuestro país?
¿Cree que se respetan sus derechos laborales en su empresa?
¿Cree que la empresa asume Responsabilidad Social con sus empleados y empleadas?
¿Cómo podrían mejorarse las condiciones de las personas que trabajan en la empresa?
Analizamos los resultados de nuestra encuesta y presentamos nuestras conclusiones
al resto de las y los compañeros.
101
Leo y analizo el siguiente texto:
Las más destacadas responsabilidades éticas de la empresa con los
trabajadores y la comunidad son:
Ayudar a la sociedad con servicios útiles y en condiciones justas.
Dar valor agregado del modo más eficaz posible.
Respetar los derechos humanos con condiciones de trabajo decentes
que aseguren la seguridad y salud laboral y el desenvolvimiento humano
y profesional de los trabajadores.
Intentar la continuidad de la empresa y, si se puede, alcanzar un
crecimiento razonable.
Respetar el medio ambiente evitando cualquier tipo de contaminación,
evitando la creación de residuos y racionalizando el uso de los recursos
naturales y energéticos.
Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres.
Buscar la repartición justa de la riqueza obtenida.
Escribo un comentario acerca de la lectura en una hoja y durante un
tiempo voy intercambiando las hojas con mis compañeros y compañeras,
si tengo alguna opinión más sobre lo que alguien escribió, puedo
complementar las opiniones agregando mis ideas.
Investigamos las leyes laborales que rigen en nuestro país y
cuáles son los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
Elaboramos un cuadro informativo y lo exponemos en el curso.
102
Evaluándonos...
Recordemos la encuesta que realizamos a trabajadores y trabajadoras de empresas
e imaginemos que somos parte de la directiva de esta empresa, deseamos mejorar
las condiciones laborales de nuestros empleados para que estos se sientan más
satisfechos e identificados con nuestra empresa.
Elaboremos un pequeño plan de fortalecimiento de nuestros
recursos humanos.
Nombre de la empresa.
Problemas que detectamos.
……………………………
……………………………
……………………………
………………………………
………………………………
………………………………
Acciones que podemos llevar a cabo para mejorar las condiciones
laborales de las y los trabajadores.
……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Páginas web que podemos consultar:
http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa
www.hrusa.org/thisismayhome/projet/Glosario.shtml
www.cpts.org.
http://industriaboliviana.blogspot.com/search/label/RESPON
SABILIDAD%20SOCIAL
103
“Responsabilidad social en las empresas”
Propósito:
Conocer el procedimiento en el pago de contribuciones a las AFPs, como derecho
y deber de las empresas y los/as trabajadores/as.
Al trabajar las actividades, lograremos:
Comprender que la empresa es un medio de producción con deberes y obligaciones
en la sociedad.
Realizar un cuadro de planilla de haberes de una empresa.
Describir los nuevos aportes patronales y laborares según la nueva ley de
pensiones No. 065.
Revisar los formularios de pago de contribuciones de los empleados.
Contenidos:
Empresa y aportes patronales.
Ejemplificación en la elaboración de planillas de haberes.
Determinación de los porcentajes de aporte patronal y laboral.
Reconocimiento de la importancia de los aportes para prever el futuro de los
y las dependientes.
104
Respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué son las AFP?
¿Para qué un trabajador debe aportar a las AFP?
¿Qué porcentaje de su salario debe aportar un trabajador a la AFP?
Con la ayuda del profesor o de la profesora intercambiamos
opiniones y sacamos conclusiones.
En cualquier empresa pública o privada las y los trabajadores tienen derechos y
deberes fundamentales, al igual que la entidad que tiene a una persona como
trabajadora.
Uno de estos derechos y deberes es el aporte a las AFPs, Los Aportes a las AFPs
ahora llamado SIP (Sistema Integral de Pensiones), fue promulgado mediante Ley
064 del 10 Diciembre 2010.
¿Qué son los aportes, primas y comisiones?
a. Aportes: Son el conjunto de cotizaciones mensuales, cotizaciones adicionales y
depósitos voluntarios de beneficios sociales, para la jubilación del Afiliado.
b. Primas: Son el porcentaje del Total Ganado o Ingreso Cotizable destinado a la
cobertura de los seguros de Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral.
c. Comisiones: Son los montos de dinero percibidos por las AFP´s en pago por el
servicio de administración del Fondo de Capitalización Individual.
105
106
Luz Siles
Filomena
Mercado
Eduardo
Chura
Fermin
Mamani
3
4
5
6
Bol
Bol
Bol
Bol
Bol
Bol
Nacio
BASE
COTIZABLE
CNS
Haber
Básico
Mensaj
Mensaj
6684,29
C.S.S.
10 %
668,43
AFP´s
1,71 %
114,30
TOTAL
6905501 01-03-10 CMF
4749221 01-03-10 EGC
916,42
1732,57
0
82,97
688,38
0
89,74
0
0
0
192,31
127,77
0
816,15
82,97
PROPIETARIO
5868.13
596.53
645.26
1382.69
192,31
89,74
918.66
918.66
127,77
127,77
1406.33
Liquido FIRMA
Pagable
La Paz, 31 de Diciembre de 2010
MONTO T O TA L
FONVIS
2%
133,69
679,50
735,00
835,79 6684,29 127,77
0,00
0,00
0,00 1575,00
366,93 1046,43
366,93 1046,43 127,77
Total
Cotiz.
TOT
AFPF Multa DESC
AFPP
12,21% 12,21%
195,60
0
195,60
101,93 1601,93
Bono
Antig.
5848,50
679,50
735,00
3343235 01-03-10 FMD 1575,00
679,50
Enc.Prod 2829329 02-07-01 SLC
Sec
679,50
6742952 01-10-09 CAA 1500,00
No. C.I.
Fecha
Ingreso
Descuento
NIT No. 2815629012
No. 01 - 0 - 0028
PLANILLA DE SUELDOS - MES DE DICIEMBRE 2010
801597 02-07-01 CFM
Enc.Adq.
Enc.
Ventas
Cargo
APORTE PATRONAL
Maria
Cespedes
Antoni J
Condor
Apaza
2
1
No. NOMBRE
EMPRESA “ZETA"
De: Tomas Siles Cáceres
Al finalizar el mes de diciembre, la Empresa “ZETA”, elabora su planilla de
haberes para la cancelación de sueldos a los empleados.
Observamos y analizamos la siguiente planilla de haberes.
Para elaborar una planilla de Sueldos, debemos llenar los datos principales de los
obreros y empleados de la empresa, como en el caso anterior de la Comercial. ZETA
COMERCIAL “ZETA"
De: Tomas Siles Cáceres
PLANILLA DE SUELDOS MES DE DICIEMBRE 2010
NOMBRE
Nac
Cargo
No. C.I.
Fecha
ingreso
CNS
1
Antonio Condori Apaza
Bol.
Ventas
6742952
01-10-09
CAA
2
Maria Cespedes
Bol.
Enc.Adq.
8 0 1 5 9 7 02-07-01
CFM
3
Luz Siles
Bol.
Enc.Prod
2829329
02-07-01
SLC
4
Filomena Mercado
Bol.
Secretaria
3343235
01-03-10
FMD
5
Eduardo Chura
Bol.
Mensajero
4749221
01-03-10
EGC
6
Fermin Mamani
Bol.
Mensajero
6905501
01-03-10
CMF
No.
La primeras 7 columnas debemos llenar con los datos de los trabajadores, de acuerdo
al Carnet de Identidad, número de Caja de Salud, fecha de ingreso y el cargo que
viene ejerciendo.
En el cuadro siguiente, colocaremos los datos del Sueldo Básico, el bono de antigüedad
y el total cotizable, que es la base para el cálculo de los porcentajes de los descuentos
Laborales y patronales (a las AFPs y a la CNS).
Haber
Básico
Bono de Antig.
Total
Cotizable
1500,00
101,93
1601,93
679,50
366,93
1046,43
679,50
366,93
1046,43
1575,00
0,00
1575,00
735,00
0,00
735,00
679,50
0,00
679,50
5848,50
835,79
6684,29
El haber básico, lo determina la empresa
de acuerdo a las políticas delineadas
por el Gerente.
El Bono de Antigüedad, está regulado
por la Ley General de trabajo y existe
una escala de acuerdo a los años
trabajados por ejemplo:
Después de un año de trabajo se debe
incrementar al trabajador el 5 % al básico.
El total Cotizable es la suma del haber
básico más el bono de antigüedad.
107
Finalmente, en el cuadro siguiente anotamos los porcentajes de los descuentos a
las AFPs, y la multa si es que existiera, como también el líquido pagable y la firma
respectiva, como se ve en el ejemplo:
Descuento
AFPP
12,21%
TOTAL
DESCTOS
Líquido
Pagable
0
195,60
1406,33
0
127,77
918,66
127.77
0
127,77
918,66
192.31
0
192,31
1382,69
89.74
0
89,74
645,26
82.97
0
82,97
596,53
688.38
0
816,15
5868,13
AFPF
12,21%
Multa
195.60
127,77
127,77
FIRMA
Se realiza el cálculo del porcentaje para las AFPs
Por la regla de tres simple:
Total ganado de la planilla de sueldos, del primer trabajador es Bs. 1601,93
Bs. 1601,93
100 %
X?
12,21 %
X = (12,21 x 1601,93) / 100
X = 195,60
Ahora calculamos el líquido pagable para el empleado N°1
Líquido pagable = Total cotizable – AFPs
Líquido pagable = Bs.1601,93 - Bs.195,60 = Bs. 1406,33
108
Realizo el cálculo del líquido pagable de los demás empleados y
confirmo los resultados obtenidos en la tabla.
Nos organizamos en grupos y elaboramos una planilla de salarios
de una empresa que tiene cinco dependientes, tomando en cuenta
los siguientes datos:
El salario Básico es de Bs. 3000, Bs. 2500, Bs. 2200, Bs. 2000, Bs. 1800
respectivamente, sólo el primero tiene un bono de antigüedad del 5 % sobe
el salario básico y ninguno tiene multas.
Completamos todas las casillas de acuerdo al ejemplo anterior, de manera
de tener una planilla completa como la de la página 106.
COMERCIAL “EL PULPO EN SU TINTA"
PLANILLA DE SUELDOS MES DE DICIEMBRE 2010
No.
NOMBRE
Nac
Cargo
No. C.I.
Fecha Cód.
ingreso CNS
Haber
básico
1
Bol.
3000,00
2
Bol.
2500,00
3
Bol.
2200,00
4
Bol.
2000,00
5
Bol.
1800,00
Bono de
Antig.
Una vez llenada toda la planilla de sueldos, determinaremos los aportes
exigidos por Ley. ¿Cuáles son?
109
Procedemos a llenar la planilla de contribuciones para las AFPs, esos
datos los deducimos de la planilla de haberes.
Calculamos los montos de los líquidos pagables de cada trabajador.
Descuento
AFPP
12,21%
AFPF
12,21%
Multa
TOTAL
DESCTOS
Liquido
Pagable
FIRMA
Al concluir la elaboración de la planilla de haberes, reflexionamos
y respondemos:
¿Es importante que los trabajadores aporten a las AFP’s? ¿Por qué?
¿Quiénes son responsables de hacer cumplir esta normativa?
Navegando en la red...
Ingreso a la página web del fondo de
prensiones www.afp-futuro.com e investigo
los beneficios que obtienen los trabajadores
y trabajadoras al aportar a este fondo de
pensiones.
110
Evaluándonos...
¿Cuál es la responsabilidad de las empresas para la jubilación de
sus empleados y empleadas?
¿Qué obligaciones tienen las y los trabajadores?
¿Cuál es la forma de deducir o calcular el aporte de las y los
trabajadores a las AFP’s?
111
Hemos llegado al final de nuestro Módulo:
“Empresa y responsabilidad social”
esperamos que se hayan divertido y que todo su
aprendizaje les recuerde siempre que todas y
todos los empresarios deben asumir
responsabilidades con las personas y con el medio
ambiente para llevar adelante sus actividades de
manera consciente, responsable y justa.
112
Descargar