Foro Iberoamericano del agua y del riego

Anuncio
Foro Iberoamericano del
agua y del riego
Zaragoza-España
smagua
2014
4 - 7 MARZO
www.smagua.es
A2, km. 311 - E 50012 - Apdo. correos 108 · E 50080 - ZARAGOZA (ESPAÑA) · Tel. +34 976 764 765 - Fax +34 976 300 924 · [email protected]
Latinoamérica tiene el 65% del agua dulce del mundo, su gran
desarrollo hace que exista una gran demanda en inversiones
en sectores del agua y del riego. El crecimiento económico que
está experimentando esta área geográfica y en particular los
grandes centros de población obliga a los países y estados a
invertir en toda la gestión del ciclo del agua.
En SMAGUA se dan cita las empresas que son referente internacional en planificación, tecnología e innovación en este
sector.
Es por ello que organizamos este Foro Iberoamericano, para
dar a conocer y poner en contacto la oferta y la demanda del
sector hídrico.
Objetivos
• Conocer de primera mano los planes de desarrollo de los diferentes proyectos del agua y del riego que se van a llevar a cabo en
­IBEROAMÉRICA.
• Favorecer el intercambio de experiencias y de conocimiento en el sector hídrico.
• Reflexionar y debatir sobre las cuestiones que interesan en el desarrollo del agua y del riego.
• Establecer vías de comunicación y de intercambio con todos los agentes del sector de planificación, financiación, desarrollo y ejecución de
los proyectos del ciclo del agua.
• Dar a conocer las novedades tecnológicas del sector.
• Poner en contacto la oferta y la demanda.
Actividades
1. Presentación de los planes de desarrollo en su país, estado o ciudad.
2. Encuentros B2B entre los asistentes al Foro Iberoamericano y los expositores directos que participan en Smagua 2014.
3. Visitas técnicas a instalaciones y centros de interés.
4. Asistencia a las jornadas técnicas organizadas en Smagua.
5. Recepción oficial.
6. Zona de presentación de proyectos o actividades no comerciales.
SMAGUA oferta a los
participantes de forma gratuita
los siguientes servIcios
*
PERFIL DE LOS PARTICIPANTES
• Viceministros, Ministros o Ministros Delegados.
• Directores Generales de Agua.
• Gestores de Abastecimiento y Saneamiento de Agua.
• Federaciones y Asociaciones del agua en sus diferentes
segmentos.
• Ingenierías, Constructoras y Consultoras.
• Agencias de Desarrollo y Cooperación.
• Empresas financieras que desarrollen proyectos.
• Promotores privados del sector.
• Empresas latinoamericanas interesadas en joint venture
con expositores presentes en Smagua 2014.
Les agradeceríamos que si es de su interés
nos lo pudiera comunicar, rellenando la
hoja de participación que le adjuntamos.
Para más información puede contactar con
nosotros. Sra. Purificación Sebastián al:
e-mail: [email protected]
o por Tf. 00 34 976 764 769 / 00 34 976 764 765
• Hotel en Zaragoza en régimen de alojamiento y desayuno.
Máximo 4 noches en el periodo del 3/3/2014 al 7/3/2014
• Desplazamiento Hotel-Feria-Hotel
• Almuerzo en Feria durante su estancia en Zaragoza.
• Organización de visitas guiadas a centros de interés.
• Condiciones especiales de acceso a las jornadas técnicas.
• Recepción Oficial
• Visitas guiadas a SMAGUA 2014
*Sólo para participantes que provengan de países iberoamericanos
Zaragoza
Cluj
1hora y15 minutos
1hora y 25 minutos
Barcelona
Madrid
Más información para
conexiones ferroviarias en:
www.renfe.com
Agencia de viajes:
Norte-Sur
Persona de contacto:
Abraham Becker
[email protected]
Telf. +34 976 237 985
Fax +34 976 23 83 82
AVE. Tren de alta velocidad en España
Milan
Bucarest
Organiza:
Colabora :
Logo
CLUB DEL AGUA
Foro iberoamericano del agua y del riego
smagua
21. SALÓN INTERNACIONAL DEL
AGUA Y DEL RIEGO
2014
4 - 7 Marzo
ZARAGOZA (ESPAÑA)
FERIA DE ZARAGOZA: A2, km. 311 - E 50012 - Apdo. correos 108 - E 50080 - ZARAGOZA (ESPAIN)
Tel. +34 976 764 700 / +34 976 764 765 - Fax +34 976 300 924 - [email protected] - www.smagua.es
solicitud DE PARTICIPAción
1 DATOS DE persona
nombre
apellidos
empresa o entidad en la que trabaja
cargo
DIRECCIÓN COMPLETA
c.P.
CIUDAD
PAIS
nº de pasaporte o tarjeta de identificación
TELÉFONO
E-MAIL
fax
MÓVIL
2 actividades en las que desea participar
Marcar con una x las opciones elegidas
1. Presentación de los planes de desarrollo de su sector en su país/estado o ciudad.
El plan a presentar es el siguiente:
El día que nos gustaría presentarlo es el
2. Encuentros B2B entre los asistentes al foro Iberoamericano y los expositores directos que participan en Smagua 2014.
Ver Anexo 2 para información e Inscripción.
3. Visitas técnicas a instalaciones y centros de interés. Ver Anexo 3 para información.
Señalar si está interesado en la visita
1, en la visita
2, en la visita
3 o en la visita
4.
4. Asistencia a las jornadas técnicas organizadas en Smagua. Para mayor información e inscripción consultar en la web www.smagua.es
5. Recepción oficial. Se confirmará lugar, día y hora
6. Zona de presentación de proyectos o actividades no comerciales. Tienen a su disposición un panel de lectura vertical de 1 x 0,80
m2. Por favor mandar archivos en jpg a Carmen Caverni: [email protected]
3 fechas previstas de asistencia
Día de llegada.........................................................día de regreso...........................................................
De acuerdo con los términos establecidos en la L.O. 15/1999, mediante la cumplimentación del presente documento, el interesado consiente y autoriza
expresamente que los datos en él solicitados serán incorporados a un fichero informatizado para el uso de Feria de Zaragoza, siendo susceptibles de ser
cedidos a empresas colaboradoras de la misma. El declarante podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación y cancelación.
Firma y sello
,a
de
de 20
anexo 2
SOLICITUD ENCUENTRO VISITAS PROGRAMADAS EN EL MARCO DE SMAGUA 2014
formulario de inscripción
1 Datos de la Empresa
nombre de la empresa
DIRECCIÓN COMPLETA
c.P.
CIUDAD
PAIS PÁGINA WEB
2 PERSONA DE CONTACTO
nombre
apellidos
empresa o entidad en la que trabaja
cargo
E-MAIL
TELÉFONO
fax
MÓVIL
IDIOMAS HABLADOS
Inglés Portugués Español
3 PERfil de la empresa
año de fundación
número de empleados
50-149
1-9
10-49
150-249
Más de 250
sector actividad
Gestión de Cuencas Hidrográficas
Gestión de Abastecimiento y/o Saneamiento
Entidades Financieras
Ingenierías, Consultores, Constructoras
Otros:
productos, tecnologías y servicios
Descripción de sus principales productos, tecnologías, actividades y servicios
4 Solicitud de Entrevista
Descripción completa de la solicitud/oferta de contacto
Envíe su registro a la dirección: FERIA DE ZARAGOZA · Dpto Comercial – Grupo 3 · Tlf: +34 976 764 700 Fax: +34 976 300 924 · E-mail: [email protected]
3.
anexo 3
Actividades.
Visitas técnicas a instalaciones y centros de interés
3.1. visita al Sistema Automático de Información Hidrológica
de la Cuenca Hidrográfica del Ebro
La CHE dispone de un sistema de información Hidrológica que
da respuesta a las necesidades de gestión hidráulica de la Cuenca, agilizando el proceso de toma de decisiones.
El Centro de Control
del SAIH está ubicado en:
Confederación
Hidrográfica del Ebro
Pº Sagasta nº 24-26 ·
Zaragoza (España)
Su funcionamiento se basa en Estaciones de Control, Puntos de
Concentración y Centro de Proceso de Cuenca.
• La red cuenta con estaciones de control situadas en embalses, ríos, canales de riego, pluviómetros, telenivómetros y
estaciones meteorológicas distribuidas por toda la cuenca.
Éstas recogen los datos de campo mediante estaciones remotas, los almacenan y cuando son solicitados, los envía al
siguiente nivel: los puntos de concentración.
El Sistema Automático de Información Hidrológica de la Cuenca Hidrográfica del Ebro se soporta en un sistema de comunicaciones que permite la comunicación de datos entre Estaciones
de Control, Puntos de Concentración y el Centro de Proceso de
Cuenca, así como las comunicaciones de voz entre diferentes
usuarios mediante terminales, y las comunicaciones corporativas
de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
El Sistema Automático de Información Hidrológica de la Cuenca Hidrográfica del Ebro (SAIH Ebro) se soporta en un sistema
de comunicaciones que permite la comunicación de datos entre
Estaciones de Control, Puntos de Concentración y el Centro de
Proceso de Cuenca, así como las comunicaciones de voz entre
diferentes usuarios mediante terminales, y las comunicaciones
corporativas de la Confederación Hidrográfica del Ebro,dando
soporte, asimismo, a las comunicaciones y sistemas implicados
en la prevención y gestión de Emergencias por inundación.
El sistema de comunicaciones que permite la comunicación de datos
entre los diferentes elementos del Sistema se divide en dos redes:
• Los puntos de concentración solicitan la información a las
estaciones de control cada 15 minutos, gestionando la comunicación con las estaciones remotas de su ámbito geográfico.
• El centro de proceso de cuenca (CPC), situado en Zaragoza,
recibe la información de todos los puntos de concentración, la
procesa y la almacena, soportando las acciones de configuración, mantenimiento, explotación y supervisión de toda la red.
Sistema Automático de Información Hidrológica
de la Cuenca Hidrográfica del Ebro
El SAIH está complementado con el Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD), que se concibe como un conjunto de modelos y
herramientas diseñadas para:
Centro de Proceso de Cuenca
• La previsión, en tiempo real, de los caudales de avenida que
podrían generarse como consecuencia de fenómenos me-
Fuente: iAgua (publicación en Web: noticia “El Sistema Automático de Información Hidrológica del Ebro actualiza su web”, de 27/06/13)
3.
anexo 3
Actividades.
Visitas técnicas a instalaciones y centros de interés
3.1. visita al Sistema Automático de Información Hidrológica
de la Cuenca Hidrográfica del Ebro
teorológicos adversos en la Cuenca del Ebro, mediante la
aplicación de modelos hidrológicos (NAM, ASTER), de propagación, (MIKE 11, Muskingum) y de gestión de presas a la
información proveniente del SAIH y de las predicciones meteorológicas (AEMET; Agencias Meteorológicas). Asimismo,
dicho Sistema permite la difusión de alertas, con la suficiente
antelación, tanto a los organismos competentes como a la
población afectada.
• El planteamiento y simulación de alternativas de maniobras
de explotación de los embalses y su repercusión en puntos
críticos de la cuenca, con el objeto de alcanzar una solución
óptima que minimice los posibles efectos adversos de los
caudales desembalsados.
Con el objetivo de prevenir situaciones de avenida con antelación
y proporcionarinformación precisa para tomar las decisiones más
adecuadas con el objetivo de minimizar las afecciones.
Fuente: iAgua (publicación en Web: noticia “El Sistema Automático de Información Hidrológica del Ebro actualiza su web”, de 27/06/13)
3.
anexo 3
Actividades.
Visitas técnicas a instalaciones y centros de interés
3.2 visita a la depuradora de cuarte de huerva (zaragoza)
“La depuración de aguas residuales supone una gran mejora ambiental para nuestros ríos, que repercute en una mayor calidad de
vida y la vertebración del territorio. De esta forma, se demuestra el
compromiso de los aragoneses con la calidad de las aguas y los
ríos y el respeto al medio ambiente”.
El Plan Especial de Saneamiento y Depuración (PESD) de Aguas
Residuales de Aragón constituye la actuación medioambiental de
mayor envergadura en la historia de la Comunidad Autónoma de
Aragón, y su puesta en marcha no es más que la respuesta al
marco legal en que se dictan las normas de tratamiento de aguas
residuales urbanas antes de su vertido, con el fin de lograr una
adecuada protección de las aguas continentales y marítimas, así
como promover un uso sostenible del agua basado en la protección de los recursos hídricos.
La dirección técnica del Plan corre a cargo del Instituto Aragonés
del Agua, (Departamento de Medio Ambiente) y la ejecución se
realiza a través de la empresa pública del Gobierno de Aragón
SARGA- Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental.
UBICACIÓN DE LA
DEPURADORA en CUARTE DE
HUERVA (zaragoza)
Es una instalación de aireación prolongada
dotada de sistema de eliminación de
nitrógeno y fósforo, y cuenta con un colector
general de 32 kms para recoger los vertidos
de varios municipios, con 16 tanques de
tormenta y tres estaciones de bombeo.
Adicionalmente, está dotada con un sistema
de telecontrol para la supervisión de los
tanques desde la propia EDAR, aumentando la
fiabiidad de funcionamiento de los mismos.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PLAN ESPECIAL
Población y Territorio
Municipios Adheridos al Plan Población Beneficiada Población de diseño 171 municipios
200.191 habitantes
594.930 hab. Equiv.
Carga contaminante máxima del efluente
DBO5 25 mg/l
DQO 125 mg/l
SS 35 mg/l
Características Principales de diseño de las EDAR
Nº depuradoras previstas Caudal medio total afluente a depurar Caudal punta total que se podría tratar 132 ud.
7.173 m3/h
17.932 m3/h
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PLAN ESPECIAL
El punto de partida para lograr una adecuada implantación de la
EDAR comienza por localizar una parcela que cumpla una serie
de criterios previamente establecidos. La definición de estos criterios se basa fundamentalmente en un principio: minimizar las
afecciones producidas al medio ambiente y a la población más
cercana. Los criterios establecidos han sido:
Características Principales de ejecución de las actuaciones
Caminos a ejecutar o acondicionar Colector en gravedad Colector en impulsiones Red de agua potable Línea eléctrica
Nº estaciones telefónica vía satélite Línea Telefónica Excavaciones Terraplenes y rellenos Volumen de hormigón 118 km
457 km
125 km
210 km
125 km
103 ud
102 km
2.950.000 m3
2.720.000 m3
184.200 m3
Fuente: Instituto Aragonés del Agua del Gobierno de Aragón.
Distancia mínima al núcleo urbano …………………. 2.000 m
Superficie ………………………………………………. 4.500 m2
Ancho mínimo ………………………………………… 35 m
Inundabilidad ……… Respetar el periodo de retorno de 100 años
No formar parte de espacios naturales protegidos
No formar parte de espacios protegidos
por patrimonio arqueológico
No estar en la dirección de los vientos
dominantes hacia el municipio
3.
anexo 3
Actividades.
Visitas técnicas a instalaciones y centros de interés
3.2 visita a la depuradora de cuarte de huerva (zaragoza)
DESCRIPCIÓN DE LAS DEPURADORAS
Las EDAR tipificadas se han diseñado con las siguientes unidades de proceso, siendo en su mayoría reactores biológicos de
aireación prolongada.
Línea de Agua
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Arqueta de entrada
By-pass general
Extracción de gruesos
Reja de gruesos manual
Pozo de bombeo
Tratamiento primario compuesto
por Tamizado/Desbaste y
Desarenado-Desengrasado,
con clasificado de arenas
y extracción de grasas
Línea de by-pass previo al biológico
Reactor biológico
Decantación secundaria
Medida de caudal de agua tratada
Fuente de presentación agua tratada y toma de muestras
Fuente: Instituto Aragonés del Agua del Gobierno de Aragón.
Línea de Fangos
•
•
•
•
•
Recirculación de fangos a la entrada del reactor biológico.
Extracción de los fangos en exceso y bombeo al espesador.
Espesado de fangos por gravedad.
Deshidratación de fangos.
Almacenamiento de fangos deshidratados en tolva
TIPOLOGÍA DE LA EDAR
Las distintas tipologías se diferencian por el tratamiento principal
de la EDAR que se ajusta a los escalones de habitantes-equivalentes en los que se han clasificado los municipios incluidos en el plan.
• Biodiscos
• Reactor biológico aireación
prolongada mediante turbina
• Reactor biológico aireación prolongada mediante
difusores concéntrico a la decantación secundaria
• Reactor biológico aireación prolongada
mediante difusores tipo carrusel
• Reactor biológico de lecho
3.
anexo 3
Actividades.
Visitas técnicas a instalaciones y centros de interés
3.3 visita a la PRESA DE ITOIZ
¿DÓNDE ESTÁ?
Situada en la cuenca del Ebro aguas
arriba de Aoiz, Navarra. Almacena
agua de los ríos Irati y Urrobi.
las obras
PRESA PRINCIPAL (en el río Itati)
1.1. Cuerpo de presa
• Tratamiento de la cimentación
• Pantalla de impermeabilización
• Pantalla de drenaje
1.2. Desagües de fondo
• Dos conductos con dos compuertas
y válvulas de seguridad.
• Q máx desagüe=141 m³/s por conducto
1.4. Aliviadero
• Cota del labio a 588, entre los bloques 3 y 4,
• Vertedero de labio fijo con perfil tipo Creager.
• Deslizamientos durante la excavación
• Canal de desvío en la margen derecha del río.
• Dispositivo de amortiguamiento de energía tipo resalto.
1.5. Auscultación
• En nueve secciones con: 120 Termómetros, 13
medidores de juntas, 14 extensómetros de varillas,
22 extensómetros en el hormigón más 23 en
cada sección del desvío del río, 130 temas de
base, 26 piezómetros, 10 piezómetros abiertos,
3 acelerómetros, 2 secciones con péndulos
• Instalación de una estación meteorológica
y otra de aforo en el río Irati.
Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro
ELEMENTOS
COTA
VOLUMEN
Parcial
Desagüe de fondo
506,58
8,50
Acumulado
8,50
Central hidroeléctrica
521,00
18,50
27,00
Canal de Navarra
534,00
35,00
62,00
Máximo nivel normal
588.00
356.00
418.00
3.
anexo 3
Actividades.
Visitas técnicas a instalaciones y centros de interés
3.3 visita a la PRESA DE ITOIZ
PRESA AUXILIAR
Altura 24 m (cota coronación 592 m).
Objetivo: impedir que salga el agua por el collado lateral.
CANAL DE ENLACE
1. Conducción de 3 km:
• Túnel cerrado 1.200 m
• Caseta de Válvulas con bifurcación para
la futura Central Hidroeléctrica
• Túnel abierto 1.800 m
• Caudal de toma de 112 m³/s
• Final del canal de enlace se continuará con
otro proyecto hasta la Balsa de Villaveta
2. Caudal de toma de 112 m³/s
3. Final del canal de enlace se continuará con
otro proyecto hasta la Balsa de Villaveta.
Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro
Control de Obras
• Control de materiales: probetas para determinar
las características del hormigón y ensayos físcos,
químicos y mecánicos para su calidad
• Vigilancia de las obras
• Asistencia técnica
Medidas correctoras de impacto ambiental
• Se han cumplido todos condicionantes de
la Declaración de Impacto Ambiental
• Se ha constituido una Comisión de Seguimiento Ambiental
• Existen tres reservas naturales próximas: Especial atención
a la planificación de las obras para minimizar efectos sobre
el buitre leonado, trucha, nutria y el desmán del Pirineo.
3.
anexo 3
Actividades.
Visitas técnicas a instalaciones y centros de interés
3.4 Visita a la Oficina de Naciones Unidas de apoyo al Decenio
internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” 2005 – 2015
UNW-DPAC: Qué hacemos
Actividades
Con vistas a lograr el principal objetivo del Decenio “El agua,
fuente de vida”, España decidió asignar recursos a Naciones Unidas para establecer una Oficina de apoyo a dicho Decenio Internacional. La Oficina implementa el Programa de ONU-Agua para
la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNWDPAC) y persigue contribuir a mantener la atención mundial y el
impulso político a favor de la agenda del agua y el saneamiento
a todos los niveles a lo largo de todo el Decenio. Los recursos se
administran a través del Departamento de Asuntos Económicos
y Sociales de Naciones Unidas (ONU-DAES) durante los 10 años
del proyecto y ejecutados en base a ciclos bianuales.
De acuerdo con el mandato de la Oficina, estos objetivos se consiguen:
La Oficina colabora con ONU-Agua dando una respuesta coordinada de comunicación con el fin de acelerar la ejecución de la
agenda en materia de agua y saneamiento. Para ello, nuestras
actividades complementan y añaden valor a los programas y proyectos de las organizaciones de ONU-Agua.
La Oficina promueve la visibilidad de las acciones llevadas a cabo
por ONU-Agua a todos los niveles y facilita el acceso a la información tanto a los Estados Miembros como a determinadas audiencias relativa a los programas y proyectos de ONU-Agua.
Objetivos
Los principales objetivos de la Oficina son:
• Primero: contribuir a los esfuerzos de ONU-Agua en
la coordinación y seguimiento de la ejecución de aquéllos objetivos acordados internacionalmente en materia de agua potable, saneamiento y gestión integral de
los recursos hídricos.
• Segundo: aumentar la sensibilización y crear un entorno que favorezca la consecución del objetivo último por el “agua y saneamiento para todos”.
• Identificando temas estratégicos y estimulando respuestas orientadas a la acción a todos los niveles.
• Reforzando la coherencia, credibilidad y visibilidad del
sistema de Naciones Unidas en las áreas del agua y el
saneamiento.
• Promoviendo la comunicación y la colaboración con socios externos al sistema de Naciones Unidas;
• Creando un entorno propicio que permita dar una respuesta coordinada por parte de todos los agentes implicados a todos los niveles.
• Aumentando la sensibilización pública a todos los niveles para mantener el impulso político a favor de la agenda en materia de agua y saneamiento.
• Reforzando la capacidad de ejecución de los Estados
Miembros.
• Complemetando las actividades y acciones que ya se
llevan a cabo a todos niveles mediante la investigación
y la difusión de los resultados.
• Identificando y formalizando modelos de trabajo con socios fundamentales y otras organizaciones relevantes.
La estrategia de ejecución pone especial énfasis en promover una
mayor interacción entre los gobiernos, las agencias de Naciones
Unidas y los socios externos a Naciones Unidas y movilizar recursos, socios y otros agentes involucrados hacia la participación
y contribución en la consecución de los objetivos de la Década.
• Tercero: reforzar la capacidad de los Estados Miembros y de otros agentes relevantes para abordar las
claves que obstaculizan el progreso de la agenda del
agua y el saneamiento.
UNW-DPAC: Dónde estamos
El Programa de ONU-Agua para la Promoción
y Comunicación en el marco del Decenio viene
implementado por la Oficina de Naciones Unidas de apoyo
al Decenio internacional para la Acción “El agua, fuente
de vida” 2005 – 2015 y se ubica en la siguiente dirección:
Casa Solans
Avenida Cataluña 60
50014 Zaragoza
España
Fuente: Oficina Naciones Unidas
Descargar