Experiencia de Dios en la corporeidad y la sexualidad de un grupo

Anuncio
Experiencia de Dios en la corporeidad y la sexualidad de un grupo de pacientes de la
unidad de Infectología del Hospital Universitario San Ignacio
Proyecto del Grupo de Investigación
Teología y Mundo Contemporáneo
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Teología
Julio 8 de 2014
1
Identificación del proyecto*
Título del proyecto: Experiencia de Dios en la corporeidad y la sexualidad de un grupo
de pacientes de la unidad de Infectología del Hospital Universitario San Ignacio
Investigadora Principal: Silvia Susana Becerra Melo
_________________________
Coinvestigador 1: Nelson Mafla Terán
_________________________
Coinvestigadora 2: Olga Consuelo Vélez Caro
_________________________
Coinvestigadora 3: Adriana Hoyos Camacho
________________________
Coinvestigadora 4: María Clara Castro Arango
_________________________
Coinvestigadora 5: Elsa Cristina Morales
_________________________
Coinvestigador 6: Ismael González
_________________________
Asesora Investigación: Amelia Fernández
_________________________
2
Evaluadores externos sugeridos (2):
Nombre: Hermana Dee Smith
Teléfono: (502) 77758085 / 77751877 ext. 116 (Ciudad de Guatemala)
Dirección Electrónica: [email protected]
Entidad o grupo de investigación al cual se encuentra vinculado: Fundación Proyecto de
Vida para la atención y prevención en VIH y SIDA.
Nota: La hermana Dee, es magister en Teología y Misión y en Consejería y Apoyo Psicológico del Instituto
de Teología Maryknoll, New York, Estados Unidos. Actualmente es la coordinadora de la Fundación
“Proyecto de Vida” en Guatemala, en donde ha desarrollado programas novedosos en atención y cuidado a
pacientes con VIH y SIDA.
_______________________________________________________________
Nombre: Dra. Isabel Corpas de Posada
Teléfono: 310 481 90 90
Dirección Electrónica: [email protected]
Entidad o grupo de investigación al cual se encuentra vinculado:
Investigadora en el Instituto Caro y Cuervo
Nota: Isabel Corpas, como teóloga ha aportado una sistematización sobre ministerios en la Iglesia, desde una
perspectiva de género, cuenta con varias publicaciones y es una de las fundadoras de la Asociación
Colombiana de Teólogas.
Título del proyecto:
Experiencia de Dios en la corporeidad y la sexualidad de un grupo de pacientes de la
unidad de Infectología del Hospital Universitario San Ignacio.
Resumen del Proyecto
El grupo Teología y Mundo Contemporáneo -línea de investigación Teología y género-,
con la participación de personas que viven con VIH y SIDA1 de la Unidad de Infectología
1
La complejidad y la sensibilidad en torno al VIH y el SIDA hace que sea especialmente importante
seleccionar las palabras adecuadas y utilizarlas con respeto y propiedad. Se habla de VIH y SIDA, porque el
VIH y el SIDA, aunque están relacionados, no son lo mismo. En la actualidad, el VIH es el virus que con
tratamiento, no conduce inevitablemente al SIDA que es el síndrome que hace que las personas sean muy
vulnerables a las infecciones y a la muerte. Por lo anterior y siguiendo la sugerencia de la Organización
Panamericana de la Salud, aquí se utilizarán los términos por separado cuando nos referimos solo a una de las
dos manifestaciones o al “VIH y SIDA” cuando nos referimos a los dos.
3
del Hospital Universitario San Ignacio (en adelante HUSI) se propone realizar una
investigación, cuyo objetivo es indagar, desde una mirada de género2, cómo experimentan
estas personas a Dios en su corporeidad y en su sexualidad ya que estas dos categorías son
centrales a la hora de entablar un diálogo en relación con su experiencia como personas que
viven con VIH y SIDA. Indagar sobre lo anterior, implica adoptar dos de las dimensiones
del ser humano -como son la corporeidad y la sexualidad-, como lugares teológicos donde
acontece la revelación de Dios salvando y ejerciendo su misericordia.
Para explorar la revelación de Dios en estos lugares, se acudirá a la narrativa y a la
exposición de la experiencia de lo divino en estas personas. De tal manera que también
aporten datos sobre su corporeidad y su sexualidad, ya que las concepciones
epistemológicas, teológicas, antropológicas y biomédicas varían mucho en cada experiencia
y no se construyen en el vacío sino en la cotidianidad de cada persona.
La experiencia de lo divino en cada ser humano es única. En la Constitución Dogmática
Dei Verbum No. 2, Dios es quien toma la iniciativa de comunicarse a los seres humanos,
aún en las circunstancias más adversas, y cada quien puede captar-narrar esa experiencia,
esa auto-comunicación, como salvación y plenitud de sentido (fe). En la medida que se
capta la revelación, no como un acto mágico o impuesto, sino como un ofrecimiento del
Dios revelado por Jesús y una aceptación de la persona humana que se abre al misterio,
Dios acontece en la historia humana no como causa eficiente sino como sustento del sujeto
que hace la historia y es capaz de narrar el acontecer de Dios en su vida.
Sin lugar a dudas que Dios acontece en todas las dimensiones de la persona pero, en esta
investigación, se privilegiará la corporeidad y la sexualidad de las personas con VIH y
2
Género es una categoría epistemológica y social. En el primer sentido, orienta cualquier conocimiento
porque este no es “neutro” –como a veces se pretende- sino que está condicionado por la situación existencial
de los sujetos que conocen. De ahí que la categoría género, en su segundo sentido –el social-, ayuda a
desvelar los constructos culturales que en el contexto patriarcal vigente se han construido en torno a las
mujeres y a los varones. Si el sexo alude a la diferencia biológica entre el varón y la mujer, el género se
refiere al significado social atribuido a esa diferencia biológica, la cual se deriva fundamentalmente de la
división del trabajo por sexo. Género es un concepto relacional y no ha de confundirse con el término
“mujer”, aunque el uso de la categoría haya mostrado que en esa división de roles, a la mujer se le ha
atribuido un papel secundario y subordinado con respecto al varón. Este enfoque de género ha sido
incorporado a los estudios en salud desde la década del noventa y ha mostrado que el hecho de que la
sociedad adjudique a las mujeres el papel de “cuidadora de los otros” en el ámbito doméstico, y de que a los
varones les otorgue la “independencia” de la esfera familiar, influye directamente en la manera como ambos
perciben los signos y síntomas de la enfermedad. Ver Secretaría de Salud, Centro Nacional de Equidad de
Género y Salud Reproductiva. “Indicadores de Salud con Perspectiva de Género.” En Una Mirada de Género
en la Investigación en Salud Pública en México, 17-29.
4
SIDA, por la relación intrínseca que estas dimensiones, tienen con el dolor, el sufrimiento y
la angustia. En palabras de Carmiña Navia, estos nuevos lugares teológicos atravesados por
el dolor permiten visualizar con profundo respeto la experiencia religiosa de quienes están
más allá de los límites y esa experiencia se convertirá entonces en fuente de una revelación
que mostrará otras posibilidades del rostro Divino.3
La investigación también se propone ofrecer lineamientos teológicos que aporten al
acompañamiento pastoral de las personas que viven con VIH y SIDA. Ya desde 1986, el
Consejo Mundial de Iglesias (CMI) llamó a las Iglesias a un mayor y decidido compromiso,
e hizo una fuerte autocrítica al afirmar que las instituciones eclesiales han sido lentas en
hablar y actuar y rápidas en juzgar y en condenar a las personas que han contraído la
enfermedad; a través de su silencio, comparten la responsabilidad del temor que se ha
esparcido por el mundo más rápidamente que el virus mismo. El documento frente a la
crisis del VIH y SIDA invita a ser “iglesias en obras y en verdad y a ser una comunidad de
sanación.”4 Tarea que implica asumir el VIH y SIDA como una realidad que desafía la
pastoral de la salud de las iglesias a hacer un acompañamiento real, efectivo y compasivo,
para lo cual esta investigación se proponer aportar algunos lineamientos teológicos.
Frente a lo anterior, hoy se cuenta con aportes de teólogas, teólogos5 y algunas iglesias6
interesados en aportar teológicamente a la reflexión que se vienen desarrollando sobre este
tema7. Sin embargo, es débil la articulación con universidades y centros de investigación
3
Ver
a
Navia,
Carmiña,
“Nuevos
discursos,
nuevos
lugares
teológicos.”
3.
http://www.redescristianas.net/2009/03/28/nuevos-discursos-nuevos-lugares-teologicoscarmina-navia.
(Consultado el 3 de Mayo del 2014)
4
El documento es fruto de una reunión convocada por el Consejo Mundial de Iglesias, que llamó: “El Sida y
la
Iglesia
como
Comunidad
de
Sanación.”
(Ginebra,
1986),
http://www.pastoralsida.com.ar/paginas_internas/documentos/comunidad.html. (Consultado el 3 de junio del
2014).
5
Ver ONUSIDA, “Informe de un seminario teológico enfocado al estigma relacionado con el VIH y SIDA”,
Organización
Mundial
de
la
Salud,
Ginebra,
8-11
de
diciembre
de
2003.
https://extranet.who.int/iris/restricted/handle/10665/43173 (Consultado el 3 de abril del 2014).
6
Ver a Speicher y Wilson, Buscar Soluciones: Cómo hablar de prevención del VIH en la iglesia, 6-7.
http://www.ealliance.ch/fileadmin/user_upload/docs/EAA_ExploringSolutionsHIVPreventionChurch_Letter_
ES.pdf. (Consultado el 2 de abril del 2014).
7
Es preciso destacar el interés de las universidades de la Compañía de Jesús frente al tema del VIH y SIDA.
Al respecto, la Pontificia Universidad de Comillas lideró la publicación: “30 años de acción contra el VIH y
SIDA. Balance y nuevas perspectivas de intervención” Proyecto al cual se vincularon las Universidades de
Comillas, Deusto y Ramon Llull. La investigación se desarrolló en el área temática de los Valores Sociales y
de la Ética, en la cual participaron investigadores de quince centros universitarios del mundo, distribuidos en
doce países, entre los que se encuentra Colombia. El libro evalúa reflexivamente los 30 años de acción contra
el VIH y SIDA.
5
especializados en el tema para buscar respuestas pastorales a esta compleja realidad que
afecta a millones de seres humanos en el mundo entero. De ahí la importancia de que la
Pontificia Universidad Javeriana, a través de la Facultad de Teología, se vincule a esta
invitación realizada por la Iglesia Sueca Luterana quien lanzó esta convocatoria en el marco
de la línea de investigación que quiere impulsar en los próximos tres años: “Teología y
Sexualidad, Salud Reproductiva y Derechos Humanos (Teología y SSRD).”
Este proyecto se justifica no sólo por correr las fronteras del conocimiento al desarrollar
una nueva línea de investigación en un tema de frontera como es la relación teología- VIH
y SIDA, sino también por el aporte académico que en clave de acompañamiento teológico
pastoral puede ofrecerse a instituciones educativas, hospitales, centros de acompañamiento
y parroquias donde se trabaja con personas con VIH y SIDA.
Metodológicamente este proyecto se inscribe en los presupuestos de la Investigación
Acción Participativa8 (en adelante IAP) que exige partir de los interlocutores, con quienes
se determinan las necesidades, y se construye conocimiento de manera propositiva y
transformadora, a través de herramientas que permitan la construcción colectiva de saberes
entre los diferentes actores, con el fin de lograr procesos de transformación social. Esta
metodología combina dos procesos: 1) el de conocer, 2) el de actuar9. En los dos casos se
implica a la población en relación con lo que se aborda.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Desde la detección de los primeros casos de VIH y SIDA en Colombia en 1981, este evento
ha merecido la atención de los estamentos estatales, sociales y religiosos por las
consecuencias médicas, biológicas, psicológicas y sociales que provoca en la población.10
En Colombia, el primer reporte de casos de VIH y SIDA, ocurrió en 1983. Actualmente se
considera un problema de salud pública que se ha hecho manifiesto, con el aumento en el
número de casos notificados tanto en varones como en mujeres, afectando principalmente a
8
López de Ceballos, Un método para la Investigación Acción Participativa, 5.
Ver a Fals Borda, ¿Cómo investigar la realidad para transformarla? Una sociología sentipensante para
América Latina, 253-300.
10
Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia. Panorama del VIH-SIDA en Colombia,
1983-2010. Un análisis de situación, 17.
9
6
la población joven. 11 De acuerdo con los criterios de clasificación de la problemática en el
mundo, la situación de la epidemia en Colombia presentada en el “Informe mundial de
avances en la lucha contra el Sida Colombia 2012”, está concentrada, dada la prevalencia,
en por lo menos una de las poblaciones con factores de vulnerabilidad -hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres (HSH)- superando el 5%; mientras que, la prevalencia en
mujeres gestantes, no es superior a 1%. Su tendencia es creciente y la población de mayor
afectación por edad está en el grupo de 20 a 25 años.12
Desde 1985 al 31 de diciembre de 2011 se han reportado un total de 75.620 casos de
infección por VIH. La edad de los casos notificados con VIH y SIDA se concentra en el
grupo de 20 a 39 años con más de la mitad de los casos notificados (52,7%); el grupo que
mayor número de casos aporta es el de 25 a 29 años (15,3%) seguido del de 30 a 34 años
(14,4%). Sin embargo, el grupo de 60 y más de 60 años, presenta un incremento a través de
los últimos años.13
A lo largo de estos años, las diversas investigaciones bio-médicas que se han llevado a cabo
en el país14 confirman, que al problema físico y biológico que conlleva el virus, se suman
las dificultades para acceder y permanecer en los servicios de salud, los prejuicios sociales
y los propios miedos del paciente, lo cual afecta de manera determinante su salud mental,
psicológica y espiritual, pues la estigmatización que recae sobre él, lo señala como
peligroso y, el aislamiento social que se le impone, con frecuencia, lo distancia de su
pareja, sus amigos y sus iglesias.
El VIH y SIDA son percibidos, a diferencia de otras enfermedades graves, como algo que
uno se busca a través de un comportamiento moralmente reprobable, lo cual está
11
Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia. “Informe UNGASS – 2012 Seguimiento
de
la
Declaración
de
compromiso
sobre
el
VIH/SIDA.”,
www.minsalud.gov.co/.../2_abril2012_final_UNGASS_COLOMBIA.pdf. (Consultado el 2 junio de 2014).
Con fecha de marzo del 2014 el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, que representan a los
Fondos privados de salud del país, publicaron el informe VIH y SIDA en Colombia 2013, Resolución 4725 del
2011, en el cual reportan que en el 2013 se registraron 46.300 personas aproximadamente viviendo con el
virus, lo que indica un aumento en relación con los datos del 2012.
12
Ibid., 24.
13
Ibid., 17 y 18.
14
La publicación del Ministerio de Salud: Panorama del VIH-SIDA en Colombia, hace una revisión de
algunas investigaciones que sobre el tema se han realizado en Colombia y en el mundo, y afirma que si bien
se ha buscado responder desde el punto de vista biomédico a la enfermedad, aún falta un camino largo por
recorrer y se requiere ampliar y dar sostenibilidad a los estudios que se han realizado para establecer
condiciones tales como la discriminación (…) y considerar aspectos de mayor vulnerabilidad en mujeres
gestantes y personas de escasos recursos. Ver Ministerio de Salud y Protección de Colombia, Panorama del
VIH-SIDA en Colombia, 99-104.
7
íntimamente unido al hecho de que el virus se transmite por vía sexual15. En este contexto
suelen aflorar preguntas en el portador, tales como: ¿Por qué a mí? ¿Qué estoy pagando?
¿Por qué Dios me castiga de esta manera? Se trata de preguntas que confrontan hondamente
con su sentido de vida y su experiencia religiosa, a la persona que vive con el virus, con el
agravante de que con frecuencia no encuentra cómo enfrentar esta situación moral y
religiosa porque no cuenta con un acompañamiento apropiado, llegando incluso a que
“muchos de ellos mueran sin haber confesado nunca a nadie su enfermedad”.16
De ahí que a partir de la pregunta que orienta esta investigación: ¿Cómo experimentan a
Dios en su corporeidad y sexualidad las personas que viven con VIH y SIDA del HUSI?,
esperamos aproximarnos al misterio de Dios que se manifiesta en los varones y mujeres que
viven con VIH y SIDA, con el convencimiento de que la revelación de Dios manifestada en
esos contextos –de tanta precariedad- abre caminos de esperanza para el sufrimiento
humano y posibilita nuevas salidas en la línea del sentido, la fe y la misericordia, más allá
del aporte de la ciencia. Dicho de otra manera, la posibilidad de vivir con sentido y
esperanza la experiencia de su enfermedad, es ya Palabra de Dios, es revelación de Dios.
2. JUSTIFICACIÓN.
El VIH y SIDA es un problema social que deteriora la salud física, psicológica, espiritual y
social de los pacientes. Según las investigaciones realizadas por la Iglesia Sueca y
comunicadas a través de la Carta Pastoral de los obispos, “los seropositivos se forman con
los mismos valores de su entorno. Si aquel que resulta infectado ya de antemano ha
aprendido a despreciar a los que contraen el virus, dirigirá dicha repulsa contra sí mismo, a
menudo de un modo aún más implacable. Desde un punto de vista existencial se trata del
factor más destructivo de la situación vital del infectado.”17
A propósito de lo anterior y de acuerdo con el testimonio ofrecido por un ministro de la
iglesia infectado por el virus, se concluye que, “en la mentalidad común de las personas,
SIDA equivale a SEXO, que equivale a PECADO, que equivale a MUERTE. Y más
específicamente, el SIDA es CASTIGO DE DIOS por el pecado cometido.”18
15
Ver Obispos de Suecia, Carta de los obispos de Suecia sobre VIH en una perspectiva global, 19.
Ibid.
17
Obispos de Suecia, Carta de los obispos de Suecia sobre VIH en una perspectiva global. 19.
18
Ibid., 21.
16
8
Por lo anterior se justifica una investigación que indague sobre esta experiencia de Dios en
las personas que viven con VIH y SIDA para poder contribuir eficazmente en la aceptación
de su enfermedad, la búsqueda de sentido de la misma y la construcción de nuevos
significados personales, sociales y eclesiales que favorezcan la inclusión y contrarresten la
estigmatización.
Se escoge trabajar con la Unidad de Infectología del HUSI por ser una institución cercana a
la Pontificia Universidad Javeriana, con quien la Facultad de Teología tiene vínculos desde
hace varios años, dada su participación en el Programa Vidas Móviles.19 Además, al
trabajar con ellos, estamos apoyando a uno de los hospitales que atiende el mayor número
de personas viviendo con VIH y SIDA del país, con un promedio mensual de consulta de
600 pacientes. En este momento la Unidad de Infectología atiende cerca de 1.300 pacientes
regulares con VIH y SIDA convirtiéndose en una institución líder en la atención de estos
pacientes en el país.20 También dos de las co-investigadoras pertenecen a la Unidad de
Infectología del HUSI, una de ellas es la Enfermera Jefe y la otra es la Trabajadora Social
de la Unidad.
La Iglesia Sueca Luterana, ha sido líder en promover las investigaciones sobre VIH Y
SIDA y teología, especialmente, en África y América Latina y con voz profética afirma que
no se trata sólo de un problema social, sino de una enfermedad que ha alcanzado a todas
las iglesias; por tanto, esta realidad, no puede seguir pasando desapercibido para nadie. Así
lo expresan los obispos de la Iglesia Sueca: “A las iglesias les ha resultado más fácil aceptar
el VIH como problema social que el hecho de que también se propague entre sus miembros.
Con el lema -El cuerpo de Cristo tiene VIH- las iglesias pretenden, en una colaboración
Norte-Sur, romper el silencio y recordarnos mutuamente que el VIH y SIDA es algo que
nos concierne a todos, un asunto de relevancia para todas las iglesias del mundo y sus
miembros.”21
19
Vidas Móviles es un programa interdisciplinario de responsabilidad social, de la Pontificia Universidad
Javeriana, en el cual participan ocho facultades en articulación con el HUSI y Javesalud, para atender, orientar
y acompañar a la población en situación de desplazamiento forzado en la Localidad de Ciudad Bolívar.
20
La Unidad de Infectología, además de la atención en las diferentes especialidades médicas integró el
servicio de nutrición, odontología y psicología. Sin embargo, llama la atención que no cuente con un
programa más integral de acompañamiento donde la atención pastoral y espiritual sea explícita y esté
orientado hacia una mejor calidad de vida del paciente.
21
Ver Obispos de Suecia, Carta de los obispos de Suecia sobre el VIH en una perspectiva global, 19.
9
En tiempos de Jesús, el sistema religioso de la pureza y la santidad que estructuraba la vida
religiosa y social de Israel, marginaba entre muchos otros a los enfermos, especialmente a
los leprosos, a quienes se les consideraba impuros e indignos ante Dios y ante el Templo de
Jerusalén. Hoy las personas que viven con VIH y SIDA, son vistos con profunda
desconfianza y temor y, con frecuencia, se silencia su voz para que no molesten y sus
clamores no ensordezcan. Por lo anterior, como teólogas y teólogos y, como Iglesia, el VIH
y SIDA nos desafía a pensar teológicamente estos lugares de dramática realidad, donde
acontece la revelación de Dios.
2. ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN
Referirnos a las investigaciones que se han hecho en este campo, supone señalar los
diversos aspectos implicados en el mismo. Una primera referencia la constituye la
articulación “Teología y VIH y SIDA” que la Iglesia Sueca Luterana viene impulsando
desde hace unos años y que, antes de esta línea de investigación -“Teología y Sexualidad,
Salud Reproductiva y Derechos Humanos (Teología y SSRD)”- en la que se inscribe este
proyecto, propuso el proyecto –“Maestría en Teología y VIH de la Iglesia Sueca en
África”- dirigido por el Reverendo Dr. Olle Kristenson del Concejo Cristiano de Suecia.
Kristenson, quien parodiando la pregunta del teólogo Gustavo Gutiérrez acerca de ¿cómo
hablar de un Dios que se revela como amor en una situación caracterizada por la pobreza
y la opresión?22, formuló la pregunta: ¿cómo vamos a hacer teología mientras perdura la
pandemia del VIH?23 Pregunta que impulsó a la Iglesia Sueca a ir más allá de sus fronteras,
y promover investigaciones no solo en África sino también en América Latina. En este
proyecto es claro que se trata de una teología que asume a la persona que vive con VIH y
SIDA como lugar teológico del mismo modo como Gustavo Gutiérrez lo hizo con el pobre
en el contexto latinoamericano. Cambió el sujeto de estudio, pero la metodología fue la
misma utilizada por la Teología de la Liberación.
“El proyecto africano de Maestría en Teología y VIH y SIDA se basó en la presuposición
de que la solidaridad con las personas que viven marginalizadas es para la iglesia, por
22
Ver a Gutiérrez. Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente,19.
Ver a Schmiedt, Teología y VIH y Sida en América Latina. La pregunta la plantea el Reverendo Olle
Kristenson, en el prefacio del libro (xiii) para ilustrar el horizonte de comprensión en el cual se plantea la
investigación en VIH-SIDA en América Latina.
23
10
encima de todo, una cuestión teológica; y eso fue lo que motivó a la Iglesia Sueca a
promover un compromiso teológico y eclesial con las víctimas de la pandemia del VIH en
África.”24
El segundo trabajo corresponde a una réplica del proyecto Maestría en Teología y VIH
africano, pero esta vez en América Latina. La investigación se lleva a cabo con la
participación de la Iglesia Evangélica Luterana Unida en Argentina y Uruguay (IELU). El
convencimiento es el mismo que orientó el trabajo en África: aportar como Iglesia Sueca
una compresión teológica del problema del VIH Y SIDA. En el proceso de la investigación
los realizadores del proyecto concluyeron: “Una teología sobre el VIH es, no sólo un
instrumento para la Iglesia Luterana responder a la pandemia del VIH, sino que también
constituye una contribución a la Iglesia universal para su reflexión y praxis teológica.”25
En lo que se refiere a la Facultad de Teología de la PUJ, es importante visibilizar las
investigaciones, avaladas por la Vicerrectoría Académica, que han realizado algunas de las
investigadoras que participan en este proyecto, cuyos resultados han quedado plasmados en
diferentes publicaciones y, de alguna manera, son garantía de la competencia que ellas han
adquirido en el tema de género en articulación con la teología. A continuación se
referencian dichos proyectos con sus respectivas publicaciones:
(1) Proyecto: “Hacia la construcción de una antropología teológica de género” (2004).
Resultados: (Libro) “Reflexiones en torno al feminismo y al género”.
(2) Proyecto: “Perspectiva de género presente en las asignaturas teológicas de la Carrera de
Teología” (2007). Resultados: (Artículo) “El género en la disciplina Teológica” (TX, 167)
y (Libro) “Sentires teológicos en perspectiva liberadora”.
(3) Proyecto: “Una lectura cristológica en perspectiva de género” (2009). Resultados: (Dos
artículos) “La categoría Kénosis. Una lectura desde la perspectiva de género” (TX, 169) y
“Jesús el Mesías (Masiah). Una lectura desde la perspectiva de género” (Cuestiones
Teológicas, 87).
(4) Proyecto: “Curar y levantar los cuerpos femeninos: una lectura desde la cristología
feminista de la realidad de un grupo de mujeres de ciudad Bolívar” (2011). Resultados:
24
25
Ibib., 11
Ibid., 12
11
(Artículo) “Curar y levantar los cuerpos femeninos. Una lectura desde la hermenéutica
crítica feminista” (TX, 173).
(5) Proyecto: “El desplazamiento forzado: un desafío a la pastoral urbana” (2013)
Resultados: (Tres artículos) “El desplazamiento forzado: un desafío a la pastoral urbana”
(Franciscanum, 161), “El reto de reinventar la vida. Acompañamiento Pastoral a mujeres en
la adversidad” (Franciscanum, 161) y “Ciudad y mujer: una apuesta evangelizadora”
(Medellín, 155) y 2 capítulos de libro (en Alemán) y 4 capítulos de libro (en proceso de
publicación).
Además de los proyectos de investigación, una de las investigadoras realizó su monografía
de maestría en esta misma línea de investigación, la cual fue publicada en un libro titulado:
“El cuerpo de la mujer violada y desplazada, lugar donde acontece la revelación-salvación
de Dios: una mirada de género” (2012).
Por su parte, para el desarrollo de la categoría “lugar teológico” se acude a dos obras de
Olegario González de Cardedal: (1) El lugar de la teología y (2) el Quehacer de la
teología. González, además de hacer una teorización del concepto lugar, indica los
componentes fundamentales que hacen de una realidad como el ser humano caído en
desdicha, un lugar teológico. Según el planteamiento teórico de este autor, la persona que
vive con VIH y SIDA sería un “lugar teológico” en tanto corresponde a una realidad donde
el ser humano “dirige su palabra a Dios en oración, piensa desde él y sobre él y, además
forja sentido y esperanza desde una actitud de fe.”26 En esta misma perspectiva se tomará
en cuenta la conferencia de Juan José Tamayo-Acosta titulada “El lugar de la teología para
otro mundo posible.”27
En cuanto a la pregunta de por qué Dios permite que suframos, se tendrán en cuenta cuatro
obras, la primera el libro de Gustavo Gutiérrez: Hablar de Dios desde el sufrimiento del
inocente: en el cual el autor resalta algunos elementos importantes para la fe en América
Latina, al analizar el libro de Job desde el hablar de Dios a partir del sufrimiento del
inocente. Desde allí se plantea algunos interrogantes: ¿Cómo hablar de un Dios que se
revela como amor en una realidad marcada por la pobreza y la opresión? ¿Cómo anunciar
26
González de Cardedal, El quehacer de la teología, 245.
Tamayo - Acosta, Juan José. “Lugar de la teología para otro mundo posible.” Conferencia pronunciada en
el Foro Mundial de Teología y Liberación, Porto Alegre, 21-25 de enero de 2005.
27
12
el Dios de la vida a personas que sufren una muerte prematura e injusta? ¿Cómo reconocer
el don gratuito de su amor y de su justicia desde el sufrimiento del inocente?
La segunda obra ¿Por qué el Dios del amor permite que suframos? de Gisbert Greshake,
donde la pregunta por la existencia de Dios, implica la pregunta por el sufrimiento humano,
y aunque desde diferentes comprensiones se buscan razones que puedan iluminar este
misterio, el autor afirma, que sólo aquellos que enfrentan radicalmente la experiencia del
sufrimiento tienen la posibilidad real de verificar en sí mismos, si la última palabra la
tendrá el dolor, o más bien el Dios bueno y amoroso, anunciado y vivido por Jesús de
Nazaret. La tercera obra: ¿Por qué a mí?, ¿por qué ahora? y ¿por qué no? De Eusebio
Gómez Navarro se aborda el sufrimiento como objeto de trabajo de la teología. Para el
autor, el sufrimiento es un mal al que hay que enfrentar y echar mano de todo lo que ayude
a aliviar el sufrimiento: medicina, psicólogos, sacerdotes, amigos, familia, paciencia,
alegría (…) pero, sobretodo, hay que contar con la fe, la esperanza y el amor.”28 Por último,
la obra de Viktor Frankl: El hombre en busca de sentido. Para este autor, el ser humano está
dotado de lo que él denomina “voluntad de sentido.29 Es decir, los seres humanos en medio
de la penuria más dolorosa son capaces de construir sentido, constatación importante para
esta investigación, pues la persona que vive con VIH y SIDA se enfrenta con este aspecto
vital, de la construcción de sentido.
Con respecto a la revelación de Dios, se tendrá en cuenta la obra de Gustavo Baena,
Fenomenología de la revelación, la cual ayudará a responder a la pregunta: ¿cómo acontece
la revelación de Dios, como autocomunicación de su íntima voluntad sobre el hombre en el
acontecer histórico? y ¿cómo puede la persona darse cuenta de tal autocomunicación y
conocerla con certeza? El autor aborda el concepto mismo de revelación basado
principalmente en Karl Rahner y responde en forma concreta a las preguntas formuladas.
Para esto aborda las tradiciones del Pentateuco en el Antiguo Testamento y, en el Nuevo,
las tradiciones sobre la Pasión y la Pascua. Para finalizar, plantea la hermenéutica filosófica
de la revelación bíblica de Bultmann y, además, configura una hermenéutica de la
revelación esencial según Rahner.
28
29
Ver a Gómez Navarro, ¿Por qué a mí? ¿por qué ahora? y ¿por qué no?: sentido del sufrimiento, 19.
Ver a Frankl, El hombre en busca de sentido, 126.
13
De Karl Rahner se trabajarán dos obras: (1) Dios, amor que desciende; Escritos espirituales
que aporta argumentos del Dios que se revela como amor y misericordia y (2) El sentido
teológico de la muerte que trata de una construcción teórica acerca de “la muerte como
hecho que afecta al hombre entero pero que vivido desde la fe da razones para la
esperanza.”30
4. MARCO TEÓRICO
A partir de una lectura teológica crítica, se tendrán en cuenta cuatro categorías desde donde
será leída la experiencia de Dios en personas portadoras de VIH y SIDA: revelación de
Dios, corporeidad, sexualidad y género. Estas categorías constituyen el marco teórico en el
que se inscribe esta investigación. Sin embargo no hay que olvidar que el método que se
empleará “Investigación Acción Participativa” (IPA) no admite propuestas concebidas de
antemano sino una apertura real a dejarse sorprender por los resultados obtenidos en la
interacción y participación horizontal de los pacientes con el grupo de investigadores/as de
la facultad. De todas maneras el marco teórico de la investigación orienta y enmarca los
propósitos de la misma.
Revelación: Por lo expuesto anteriormente, la categoría se abordará a partir de la
experiencia de revelación de Dios de los interlocutores. Es decir, se partirá del
convencimiento rahneriano de que el ser humano puede implicarse en el conocimiento de
un Dios que se revela. Rahner en sus investigaciones de teología fundamental, ha podido
vislumbrar que “el ser humano, gracias a estructuras apriorísticas y a estructuras de apertura
fundamental puede acceder a la revelación de Dios que se le muestra como Absoluto. El
sujeto humano es fundamentalmente pura apertura para todo en absoluto, para el ser en
general”.31 Esta premisa es fundamental en el proceso investigativo que se va a emprender.
La experiencia de trascendencia de la que es capaz el ser humano es, en última instancia, la
que permite llevar a cabo una investigación de esta naturaleza. Obviamente, no se trata de
un conocimiento temático, ni representativo de la realidad de Dios. Se trata de un
conocimiento enmarcado en la experiencia subjetiva y anónima del sujeto. Según Rahner,
“la experiencia trascendental sucede en la conciencia concomitante del sujeto cognoscente,
la cual es subjetiva, no temática, está dada en todo acto espiritual del conocimiento y es
30
31
Rahner, Sentido teológico de la muerte, 15-36.
Rahner, Curso fundamental sobre la fe, 37.
14
necesaria e insuprimible, y su carácter ilimitado, abierto a la amplitud sin fin de toda
realidad posible.”32
Ahora bien, ¿Qué tipo de ser humano espera Dios para que pueda ser oído su mensaje y
captada su revelación? Se trata de un ser humano histórico, capaz de situarse ante la
realidad de su existencia; un ser humano con una responsabilidad ante Dios, no en el
sentido de rendirle cuentas como en el medievo, sino en el sentido de tener la necesidad de
un soporte fundamental que afiance su existencia; un ser humano que “mira a su interior,
mira retrospectivamente a su pasado y contempla su entorno.”33 Un ser humano que se sabe
amenazado por la culpa y, con frecuencia, entra en conflicto existencial consigo mismo
ante la vacuidad o el impacto de sus acciones.
El Concilio Vaticano II, en la Constitución Dogmática Dei Verbum se refiere a la
revelación como el acontecimiento en el cual Dios mismo ha querido revelarse al hombre y
a la mujer, manifestándoles su misterio de salvación. Es una revelación personal, no es
algo, sino Alguien que se auto-comunica. Este acontecimiento se expresa con el término
paulino de “Misterio”.
Corporeidad: El ser humano es más que su cuerpo: es un ser corpóreo, en relación consigo
mismo, con los otros, con Dios y la naturaleza. La existencia humana es corporal. El mundo
es percibido desde el cuerpo. Tal como lo afirman Lluis Duch y Joan Carles Melich34 “el
cuerpo, no es solo el esqueleto sino el territorio sobre el que se asienta lo humano como ser
de relaciones y de posibilidades. Es el lugar en donde transcurre y se reafirma la vida. La
corporeidad, en la persona humana, constituye su identidad propia y su concreción como
ser en el mundo. “Por la corporeidad el ser humano posee conciencia de su propia
vivacidad, de su presencia aquí y ahora, de su procedencia del pasado, de su orientación
hacia un mañana, de sus anhelos de infinito, a pesar de su congénita finitud.35
“A lo largo de su trayecto vital (desde el nacimiento hasta la muerte), el cuerpo le da forma
y vida a las diversas escenificaciones de la persona: se da a conocer, se relaciona consigo
mismo, con Dios, con el cosmos y con otros seres humanos, asunto que le es imprescindible
32
Ibid., 38
Ibid., 46
34
La tesis central del libro de Duch y Mélich, Escenarios de la corporeidad, es que el cuerpo humano no es
solo una porción de espacio sino primordialmente una corporeidad, es decir un cuerpo que comunica y se
relaciona, un cuerpo simbólico.
35
Ver a Duch, y Mélich, Escenarios de la corporeidad, 240.
33
15
para construir significativamente su espacio y su tiempo. Convirtiéndose de esta manera la
corporeidad en el escenario sobre el cual se teje la vida y específicamente la relacionalidad
humana”.36 A través del cuerpo el ser humano se relata”.37 La teología feminista es
enfática en afirmar que el cuerpo femenino no es solo un componente biológico: la mujer es
su cuerpo, un cuerpo relacional, lugar de reencuentro de dos identidades: masculinas y
femeninas, que son plenamente humanas e iguales en dignidad.
Sexualidad Humana: a partir de esta comprensión de la corporeidad es posible hablar de
sexualidad, como el ejercicio comunicativo de todo ser humano. La sexualidad, es una
manifestación de que la plenitud humana reside precisamente en la relación, en el ser-parael-otro. Impulsa a salir de sí mismo, a buscar al otro y alegrarse con su presencia. Es como
el sello de Dios en la estructura misma de la naturaleza humana. Aunque cada persona vale
por sí misma, solo alcanza su plenitud cuando entra en comunión con otros. La persona
humana como criatura ha sido creada para entrar en comunión con Dios, para dar y recibir
amor, y para actuar y vivir conjuntamente. Esa es su vocación. La sexualidad es una
realidad pluridimensional e impregna la personalidad de todo ser humano a lo largo de su
ciclo vital, en este sentido Marciano Vidal, afirma que la perspectiva cristiana de la
sexualidad debe articular la antropología con la cristología, lo cual supone redimensionar
los significados de la sexualidad humana. El autor destaca dos orientaciones:
− La articulación de “eros” y “ágape”. El significado de la sexualidad es muy rico: va
desde la fuerza biológica (“sexus”) hasta la plenitud religiosa del “encuentro amoroso” con
Dios en la experiencia mística, pasando por la pulsión sexual (“eros”), el afecto relacional
(“filía”) y el encuentro estable de vidas complementarias (“ágape”). Con frecuencia, esta
amplia gama de significados queda reducida a dos momentos: el del “eros” y el del
“ágape”, agrupando cada uno de ellos los otros significados más cercanos. Pues bien, la
incidencia de la cristología en la comprensión cristiana de la sexualidad orienta a ésta hacia
una articulación armónica y complementaria de todos los momentos indicados.
− El segundo, es la referencia cristológica al don. Frente a toda utilización egoísta, antigua
y moderna, de la sexualidad, la cosmovisión cristiana postula la orientación ética del don y
36
La antropología relacional entiende al ser humano en relación consigo mismo, con los otros, con Dios y con
el cosmos. Y justamente son estas relaciones las que hacen de él una persona.
37
López Pérez, Cuerpos invisibles, cuerpos necesarios, 1.
16
la primacía del amor. El amor, entendido como un saber dar y un saber recibir, es la clave
de una praxis sexual articulada en la confesión de fe en un Cristo que se entrega.38
Género es una categoría de las ciencias sociales que se refiere al conjunto culturalmente
configurado de cualidades, roles y atributos que determinan la diferencia entre varones y
mujeres. El género “cuestiona el carácter patriarcal de las creencias y la estructura
androcéntrica de las teorías religiosas y las relaciones sociales, y elabora una reflexión (…)
a partir de la experiencia de sufrimiento y de las luchas de emancipación de las mujeres.”39
Esta categoría permite comprender que las relaciones entre los sexos además de ser una
construcción social, también son la forma como se simboliza o se viven las relaciones entre
los sexos; en este sentido el género, incluye también a los varones, y no solo se refiere a las
mujeres. Con frecuencias estas construcciones culturales terminan convirtiéndose en hechos
naturales que definen a los dos géneros.40 En esta investigación se habla de género para
analizar relaciones de poder desiguales, asimétricas, inequitativas, que acarrean costos,
sometimientos, rezagos en toda la sociedad y en los territorios – más allá del sufrimiento y
del daño visible o no visible y del impacto en la calidad de vida y de bienestar – de quienes
lo padecen y de quienes lo perpetran. Las asimetrías de poder y las inequidades sociales
generan situaciones de violencia basada en género contra la mujer, las cuales vulneran sus
derechos humanos, socavan la institucionalidad, reducen la productividad y el bienestar en
contextos sociales y familiares.41
Por último, para pensar la pastoral del acompañamiento se va a partir de los trabajos
realizados por la iglesia Sueca en África y América Latina, porque tal como ellos lo
proponen, al igual que el cuerpo de Cristo, la iglesia es el lugar donde el amor sanador de
Cristo es vivido y guiado. Es aquí donde la promesa divina de la vida se hace asequible a
todos. Al hacer tangible el amor y el cuidado de Cristo, la iglesia ofrece una señal profética
y anticipadora del reino. En este sentido la iglesia es llamada a ser testigo de la presencia de
Cristo en el mundo dando signos de su amor sanador. 42 Debido a que todas las personas
38
Ver Marciano Vidal, “Sexualidad y cristianismo”: 26-32.
Ver. Schüssler Fiorenza, Los caminos de la sabiduría, 275.
40
Ver. Tamayo-Acosta, Lugar de la teología para otro mundo posible, 21-25.
41
Alarcón, Fernández y Millán, “Proyecto para contribuir con la erradicación de la Violencia basada en
género. Hacia una sociedad más equitativa en los municipios de Magangué, corregimiento de San Basilio de
Palenque –Mahates- y Buenaventura”.
42
Especialmente las publicaciones: Carta de los obispos de Suecia sobre el VIH en una perspectiva global,
Informe de un seminario teológico enfocado al estigma relacionado con el VIH y El Sida y la Iglesia como
39
17
caben dentro del amor de Dios y son honradas por el cuidado de Cristo, estamos llamados a
honrarnos los unos a los otros como si en cada persona encontráramos a Cristo. En esta
mirada pastoral no existe ninguna razón que justifique la exclusión o estigmatización de un
ser humano.
Unido a lo anterior la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y Caribeño en
Aparecida, aporta lo siguiente: “Consideramos de gran prioridad fomentar una pastoral con
personas que viven con el VIH y SIDA, en su amplio contexto y en sus significaciones
pastorales: que promueva el acompañamiento comprensivo, misericordioso y la defensa de
los derechos de las personas infectadas; que implemente la información, promueva la
educación y la prevención, con criterios éticos (…)”.43
5. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo General:
Indagar, a partir de la metodología IAP, cómo experimentan a Dios en su corporeidad y
sexualidad, los pacientes que viven con VIH y SIDA del HUSI para ofrecer unos
lineamientos teológicos que permitan plantear pautas para el acompañamiento pastoral.
Objetivos específicos:
- Inferir, a partir de diversas técnicas cualitativas para la recolección de datos, cómo
perciben a Dios en su corporeidad y sexualidad los pacientes de la Unidad de Infectología
del HUSI.
- Consolidar un marco categorial a partir de los datos recolectados en el primer objetivo, de
tal manera que se pueda desarrollar una construcción colectiva de pensamiento sobre la
experiencia de Dios en la corporeidad y sexualidad de estos pacientes, desde una mirada de
género.
- Ofrecer lineamientos teológico-pastorales, a partir del proceso vivido para el
acompañamiento compasivo de los pacientes de VIH y SIDA, contribuyendo así, a la
acción evangelizadora de las Iglesias frente a esta problemática que desafía la fe y
sensibilidad cristiana.
Comunidad de Sanación, publicados por la Iglesia Sueca. Los documentos completos se pueden consultar en:
http://www.pastoralsida.com.ar/paginas_internas/documentos/comunidad.html.
43
V Conferencia del Episcopado Latinoamericano, No. 21
18
6. ENFOQUE METODÓLOGICO (MÉTODO)
Asumimos como método, la Investigación Acción Participativa (IAP). Pretendemos
conocer y simultáneamente actuar, desde un análisis crítico, comprensivo e integrador con
personas con VIH y SIDA; definir, analizar y comprender mejor su problemática y,
después, planificar con ellas y ellos, acciones y medidas para transformar su situación y
mejorarla.
En el universo de estudio incluimos tanto a los investigadores como a los pacientes,
consolidando dos estructuras organizativas: una comisión de seguimiento del proyecto (en
adelante CS) y un grupo de investigación (en adelante GIAP) donde estén representadas
todas las instancias y actores participantes y con quienes generaremos durante doce meses
en la ciudad de Bogotá, procesos consensuados de reconocimiento sobre las problemáticas
que se suscitan y se priorizan y con quienes una vez identificada la problemática,
gestaremos dinámicas de movilización colectiva para una acción transformadora de las
situaciones que se hayan reflexionado y priorizado.
Armonizaremos teoría y práctica y posibilitaremos el aprendizaje y la toma de conciencia
crítica de todos los involucrados en el estudio sobre el sentido de vivir como portador del
virus y a través de procesos participativos, continuar ajustando la investigación como se ha
hecho en la fase de diseño o fase exploratoria, con elementos de la cultura y con la
recuperación histórica de las narrativas de vida de las personas que consoliden el total del
grupo de trabajo, la CS y el GIAP. Se compartirá la lógica, la eficacia y las limitaciones de
cada una de las técnicas que podríamos utilizar (historias de vida, talleres, y grupos focales,
entre otras), para que todos podamos valorarlas y elegir con base en capacidades y recursos
disponibles, las que realizaríamos, una vez identificada la problemática con el GIAP y la
CS.
Se recogerá la información a través de la investigación de datos en instituciones
involucradas en la problemática y el desarrollo de algunas técnicas cualitativas como la
observación de campo, la entrevista semiestructurada, las historias de vida, y los talleres.
La información será sistematizada con ayuda de software para el análisis de información
cualitativa (Atlas Ti) y también será analizada y socializada por el GIAP.
El método será desplegado en los siguientes momentos o fases de investigación:
19
Primera Fase. Exploratoria
Es la etapa de construcción del proyecto, implica la elección del tópico de investigación, la
elección de la población con la cual se va a trabajar, la elaboración del consentimiento
informado para los pacientes que quieran participar en el proyecto. La construcción de
supuestos teóricos de partida, la delimitación de una problemática y la propuesta
metodológica. El producto de esta fase es el protocolo de investigación. Esta fase tendrá
una segunda parte y es la formación del equipo de investigación para lo cual se van a
definir bibliografía, temas, herramientas, responsables y cronograma.
Segunda fase. Diagnóstico.
Se desarrollará un acercamiento contextual a la problemática que nos convoca a través de
una interacción horizontal que se irá desarrollando y fortaleciendo progresivamente entre
pacientes, docentes-investigadores, y representantes de instituciones involucradas en los
ámbitos religiosos, sociales y políticos relacionados con la problemática para identificar en
el desarrollo de entrevistas semiestructuradas, historias de vida y talleres, el universo de
estudio hasta lograr los criterios de saturación44 relacionados con los objetivos específicos
del proyecto.
Los resultados del acercamiento contextual serán consignados en un primer documento que
se denominará: documento diagnóstico del proyecto de investigación.
Posteriormente, se desarrollará una guía con los datos que aporte el grupo, producto de una
mirada más comprensiva e interpretativa de la experiencia del grupo de investigación sobre
la problemática ya contextualizada y teorizada que nos permitirá describir y compartir las
dimensiones o categorías que se desplegarán en el trabajo de campo.
Tercera fase: Investigación, intervención, acción o programación
En esta fase desarrollaremos el trabajo de campo con todos los conocimientos y puntos de
vista existentes, desplegando los elementos analizadores de la problemática consensuada en
el diagnóstico y a través de herramientas y técnicas cualitativas y participativas en
particular talleres con los pacientes y la realización de grupos focales con otras redes y
organizaciones que puedan retroalimentar y enriquecer los datos, hasta alcanzar criterios de
44
La saturación de la información se refiere al momento en que, después de la realización de un número de
entrevistas y grupos focales, etc., el material cualitativo deja de aportar datos nuevos. En ese instante, los
investigadores/as dejan de recoger información.
20
saturación de la información sobre cómo acompañar para transformar las realidades
encontradas. Aquí se realizará el segundo informe con la síntesis de los avances alcanzados.
Cuarta fase: conclusiones y recomendaciones
En esta fase cerraremos la investigación y la intervención acción participativa, no sin antes
realizar algunos talleres y encuentros con los pacientes que manifestaron en su experiencia
de Dios, a un dios juez, excluyente y vengativo para acompañarlos a deconstruir y construir
con ellos la experiencia del Dios misericordioso y compasivo que Jesús de Nazaret predica
en los evangelios. Se recogerá todo el proceso para sistematizarlo y construir un programa
de acompañamiento integral y pastoral, elaborando una serie de recomendaciones para su
puesta en marcha, iniciativa que será consignada en el tercer documento o informe final del
proceso.
Articulado a lo anterior, esta investigación empleará el método hermenéutico en el cual la
ontología de la comprensión, es el presupuesto a partir del cual se desarrolla la circularidad
hermenéutica que parte del (1) texto, que para este caso serían los pacientes con VIH y
SIDA y el marco categorial de esta investigación, (2) el contexto, el de una sociedad que
estigmatiza y excluye al paciente con VIH y SIDA y el (3) pretexto, el de la buena noticia
de la Salvación, de un Dios que se revela y se manifiesta de manera preferencial en
aquellos que más sufren, para reconocerlos, reivindicarlos y liberarlos.45 De esta manera se
realizará una interpretación situada de los datos que arroje la investigación, teniendo en
cuenta no solo a los sujetos que interpretan sino también la realidad objeto de
interpretación.
7. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DATOS (METODOLOGÍA)
Tanto para inferir la experiencia de Dios en la corporeidad y Sexualidad de los pacientes
con VIH Y SIDA (objetivo 1), como para consolidar el marco categorial (objetivo 2), se va
a partir de una entrevista semiestructurada para elaborar las historias de vida de los
pacientes del HUSI, lo que va a permitir acercarse a su experiencia a través de sus gestos,
silencios y palabras. Las historias de vida se organizarán con base en las categorías
acordadas con el mismo grupo. También se realizarán diez talleres a través de los cuales se
posibilitará un mayor conocimiento y conciencia de sí mismos, de su relación con los otros
45
Ver. Parra, Textos, contextos, pretextos, 312-313.
21
y con Dios en su corporeidad y sexualidad. Estos talleres se apoyarán en la fotografía como
medio para recoger la propia biografía y en actividades artísticas, lúdicas y espirituales,
mediaciones propicias para expresar sentimientos y percepciones.
A partir del proceso de IAP y teniendo en cuenta los datos anteriormente señalados, se irán
fijando las afirmaciones de sentido que surjan en el trabajo personal, colectivo y
participativo a través de las entrevistas, el trabajo estético y terapéutico (que expresen las
concepciones, vivencias y experiencias de las subjetividades de los participantes), los
cuales serán confrontados y enriquecidos con los desarrollos teóricos de la antropología
teológica, la revelación cristiana y la pastoral de la salud, en grupos focales que serán
organizados de acuerdo a los intereses y necesidades de los participantes. Con los datos
anteriores se podrá responder al objetivo 3 de esta investigación.
OBJETIVOS
Actividades y Técnicas
Inferir, a partir de diversas técnicas cualitativas para
Acuerdos con la Unidad de Infectología HUSI
la recolección de datos, cómo perciben a Dios en su
Formación y consolidación del Equipo y comisiones
corporeidad y sexualidad los pacientes de la Unidad
de trabajo.
de Infectología del HUSI.
Convocatoria e identificación el grupo de pacientes
con el cual se va a trabajar.
Elaboración y firma del Consentimiento informado.
Entrevista semiestructurada. Primeros talleres.
Unidad Hermenéutica Atlas Ti.
Consolidar un marco categorial a partir de los datos
Diseño y elaboración de material didáctico para los
recolectados en el primer objetivo, de tal manera que
procesos pedagógicos.
se pueda desarrollar una construcción colectiva de
Elaboración de instrumentos para la recolección de
pensamiento sobre la experiencia de Dios en la
los datos.
corporeidad y sexualidad de estos pacientes, desde
Talleres lúdicos, artísticos y espirituales.
una mirada de género.
Análisis Hermenéutico de narrativas compartidas
Atlas Ti.
Ofrecer lineamientos teológico-pastorales a partir del
Sistematización de los datos
proceso vivido para el acompañamiento compasivo
Elaboración de propuestas que respondan a los
de los pacientes de VIH Y SIDA, contribuyendo así,
objetivos propuestos.
a la acción evangelizadora de las Iglesias frente a esta
problemática que desafía la fe y sensibilidad cristiana.
8. RESULTADOS ESPERADOS
22
Dos artículos para Revistas indexadas sobre los
Ahondar en la reflexión teológica y pastoral sobre un
resultados de la investigación.
tema de frontera en la teología cristiana como es el
indagar sobre la experiencia de Dios en la
corporeidad y la sexualidad de un grupo de pacientes
de VIH y SIDA del HUSI.
Realización de un trabajo conjunto entre el grupo de
Sistematización de los datos obtenidos a partir de la
investigadores de la Facultad de Teología, del HUSI
experiencia y del trabajo colaborativo con el grupo,
y los pacientes que libremente acepten participar en
frente a esta realidad siempre desafiante, en orden a
él, para acercarse a una problemática de frontera
la búsqueda de una mayor comprensión teológica y
nuevo para la facultad pero desafiante como realidad
social de esta problemática y de un mejor y acertado
humana
acompañamiento pastoral para ellos y ellas.
que
convoca
al
compromiso
y
la
misericordia.
Estructuración
Formación de un equipo interdisciplinar de trabajo
instrumentos de IAP en donde interactúen la
preparado para el acompañamiento pastoral de
academia y la comunidad.
de
una
metodología
y
unos
personas portadoras de VIH Y SIDA.
Línea de investigación interdisciplinaria consolidada
Fortalecimiento de esta línea de investigación de
en atención a pacientes de VIH Y SIDA en la
manera que pueda ser un campo abierto para futuras
Pontificia Universidad Javeriana.
tesis, monografías y trabajos de grado de los
estudiantes de teología.
Informe con procesos pedagógicos-pastorales y
Materiales didácticos y contenidos fruto de la
material didáctico para la formación y entrenamiento
investigación que puede ser el insumo para ofrecer un
de agentes de pastoral en acompañamiento en el
curso de educación continua dirigido a cuidadores y
ámbito de referencia.
cuidadoras.
Participación en congresos y seminarios sobre el
Elaboración de ponencias
tema en mención para socializar los resultados
obtenidos.
9. IMPACTO
El impacto alcanzará los siguientes escenarios:
- A las instituciones de salud, de manera especial al HUSI, al ofrecer herramientas que
aporten a la atención integral de los pacientes con VIH y SIDA, donde la dimensión
espiritual sea parte fundamental del proceso.
23
- En los pacientes, porque parte del proceso es deconstruir la imagen de un dios castigador,
y ayudar a construir la imagen de un Dios misericordioso y compasivo que los ayude a
enfrentar con fe y esperanza la adversidad que implica la enfermedad.
- A los centros de investigación, en dos sentidos, primero al aportar la metodología IAP a
un proceso de investigación en Teología y segundo porque aportará criterios a la reflexión
sobre la revelación de Dios, al sistematizar la experiencia del grupo de pacientes con VIH y
SIDA tal y como es captada por ellos.
- A la Iglesia Universal al plantearla como comunidad sanadora. Tarea que implica asumir
el VIH y SIDA como una realidad que desafía a la pastoral de la salud de las Iglesias a
hacer un acompañamiento real, efectivo y compasivo, para lo cual esta investigación se
proponer aportar algunos lineamientos teológicos.
- En el ámbito académico nacional e internacional, como referente para otras
investigaciones y contenido para posibles cursos de educación continua.
- La formación y cualificación del equipo de profesionales que participan en la
investigación. En este sentido la facultad de teología y la Iglesia, contará con un equipo
formado y especializado en un tema de frontera que podrá asesorar y acompañar a otras
instituciones.
10. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
Nota: Dado que en los numerales 8 y 9 ya se explicitaron los resultados esperados y el
impacto, en este apartado nos vamos a referir a los procesos de formación del equipo de
investigación:
- Charla con la Teóloga Carolina Bacher, de la Universidad Católica de Argentina sobre
“El IAP, como método de investigación en Teología” (Agosto 13 del 2014).
- Taller de formación sobre el método de IAP y Herramientas IAP (5 de Agosto del 2014).
- Taller sobre VIH y SIDA; a cargo de la enfermera María Clara Castro, y la trabajadora
social Elsa Cristina Morales, especializadas en VIH y SIDA. (Septiembre 8 y 9)
- Curso-taller sobre acompañamiento a pacientes que viven con VIH Y SIDA, con la
Hermana Dee Smith, religiosa especialista en acompañamiento. (Fecha por definir).
24
- Encuentro-taller con la Asociación Colombiana de Teólogas y la Fundación San Juan
Eudes, para retroalimentar el proyecto de investigación y las conclusiones. (Fecha por
definir).
11.
INVESTIGADORES
QUE
PARTICIPAN
EN
EL
PROYECTO
DE
INVESTIGACIÓN:
Investigadora principal: Coordina la globalidad del proyecto; Coinvestigador 1: Coordina el
primer objetivo específico; Coinvestigadora 2: Coordina el segundo objetivo específico;
Coinvestigadora 3: Coordina el tercer objetivo específico. Las Coinvestigadoras 4 y 5:
coordinan la convocatoria, el consentimiento informado, los encuentros y talleres con los
pacientes del HUSI y asesoran toda la elaboración de formatos y guías para los mismos. El
Coinvestigador 6: Aportará insumos para el cumplimiento de los objetivos de la
investigación. La asesora de investigación: De acuerdo a su disciplina aporta referentes
teóricos y metodológicos que favorezcan y cualifiquen el trabajo de campo.
12. TRAYECTORIA DE LOS INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
Investigadora principal: Magíster en Teología, Pontificia Universidad Javeriana; Magister
en Planeación Socio-económica, Universidad Santo Tomás; Licenciada en Teología,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Profesora asistente, Facultad de Teología,
Pontificia
Universidad
Javeriana;
investigadora
del
grupo
Teología
y Mundo
Contemporáneo; participa en la línea de Investigación: Pastoral Urbana y desplazamiento
forzado. Miembro fundadora del Programa Interdisciplinario Vidas Móviles de la Pontificia
Universidad Javeriana. Publicaciones: El Cuerpo de la mujer violada y desplazada, lugar
donde acontece la revelación-salvación de Dios: una mirada de género, Pontificia
Universidad Javeriana, 2013. El reto de reinventar la vida. Acompañamiento pastoral a
mujeres en la adversidad (2014). [email protected]
Coinvestigador 1: Doctor en Ciencias de las Religiones, Universidad Complutense de
Madrid. Magister en Teología, Pontificia Universidad Javeriana; Magister en Ciencias de
las religiones, Universidad Complutense. Licenciatura en Ciencias Religiosas, Pontificia
Universidad Javeriana. Miembro del Grupo de Investigación Academia. Investigaciones
realizadas en calidad de Coinvestigador: “Historia y prospectiva de la educación a
25
distancia en la Universidad Colombiana” (2001), “Formación del docente de ciencias
religiosas a distancia en las universidades católicas de Colombia” (2003), “Prácticas
pedagógicas del docente de Licenciatura en Teología” (2006), “Impacto social y eclesial de
la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Luis
Amigó” (2006). Investigaciones realizadas en calidad de director: “Impacto de las prácticas
pedagógicas del docente de educación religiosa escolar en la vida ético-religiosa del
estudiante” (2008). Correo: [email protected].
Coinvestigadora2: Doctora en Teología por la Universidad Católica de Rio de Janeiro.
Miembro del grupo de investigación “Teología y Mundo contemporáneo”. Profesora titular
de la Facultad de Teología de la universidad Javeriana. Ha publicado varios libros y
artículos entre los que se encuentran: El método teológico. Fundamentos, especializaciones
y enfoques (2008); “¿Qué comunidad eclesial desde el Dios de Jesús?” (2009); “Hacia una
vivencia del sacerdocio común en la Iglesia” (2009), “La categoría Kénosis. Una lectura
desde la perspectiva de género” (2010); “Jesús el Mesías (Masiah). Una lectura desde la
perspectiva de género” (2010). Correo: [email protected]
Coinvestigadora 3: Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia 2003;
Administradora de Empresas de la Escuela de Administración de Negocios EAN de
Colombia 1995; Maestra en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
2008. Actualmente profesora asistente del Departamento de Teología de la Universidad
Javeriana desde 1999. Miembro del grupo de investigación Academia en la línea de
investigación en espiritualidad. [email protected].
Coinvestigadora 4: Enfermera de la Pontificia Universidad Javeriana; Especialista en
Gestión aplicada a servicios de salud y en cuidado respiratorio por la Pontificia Universidad
Javeriana. Trabaja en la Unidad de Infectología del HUSI, como coordinadora del
Programa VIH y SIDA. Tiene 28 años de experiencia hospitalaria. [email protected].
Coinvestigadora 5: Trabajadora Social de la Corporación Universitaria Republicana;
Auxiliar de Trabajo Social por el Centro de Educación en Administración de Salud.
Actualmente trabaja en HUSI, en el Programa VIH y SIDA como trabajadora social donde
interviene en adherencia con pacientes ambulatorios que pertenecen al Programa y
pacientes hospitalizados que tengan el diagnóstico de VIH y SIDA. 24 años de experiencia
hospitalaria. [email protected].
26
Coinvestigador 6: Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa de la Universidad Santo
Tomás; Magister en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana. Publicó el artículo
fruto de su investigación en maestría: “El silencio de Dios en una situación límite: una
perspectiva escatológica en la experiencia de VIH y SIDA”, publicado en el libro “Teología
y VIH y Sida en América Latina: Colección de artículos de estudiantes de maestría en
teología de cuatro instituciones teológicas. Sao Leopoldo, Brasil: Oikos, 2013. Actualmente
es
docente
e
investigador
de
la
Universidad
Santo
Tomás
en
Bogotá.
[email protected].
Asesora (1): Doctora en Economía y Gestión de la Salud por la Universidad Politécnica de
Valencia España. Magister en Psicología Comunitaria y Médica – Cirujana de la Pontificia
Universidad Javeriana. Profesora titular del Departamento de Medicina Preventiva y Social
y Directora del Instituto de Promoción de Salud
de la Facultad de Medicina de la
Pontificia Universidad Javeriana. Investigadora del Grupo Pensar (en) género. Miembro
fundadora del Programa Interdisciplinario Vidas Móviles de la Pontificia Universidad
Javeriana. [email protected].
13. BIBLIOGRAFÍA
- Alarcón Yolanda, Fernández Amelia., Millán Carmelita. Proyecto para contribuir con la
erradicación de la Violencia basada en género. Hacia una sociedad más equitativa en los
municipios de Magangué, corregimiento de San Basilio de Palenque –Mahates- y Buenaventura.
(Documento sin publicar). Bogotá: PUJ, 2013.
- Baena, Gustavo. Fenomenología de la revelación. Teología de la Biblia y Hermenéutica, Estella:
Verbo Divino, 2011.
- Baena, Gustavo y Arango, José Roberto. Introducción al Antiguo Testamento e historia de Israel.
Bogotá: PUJ, Facultad de Teología, 2006.
- Becerra Melo, Silvia Susana. El cuerpo de la mujer violada y desplazada, un lugar donde
acontece la revelación-salvación de Dios una mirada de género, Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana, Facultad de Teología, 2012.
- Cardona-Arias, Jaiberth. “Calidad de Vida relacionada con la salud en personas con VIH Y
SIDA.”
Colombia
médica,
Vol.
42
No.
4
(2011):
1.
http://132.248.9.34/hevila/Colombiamedica/2011/no4/4.pdf (consultado Mayo 7 del 2014).
27
- Consejo Mundial de Iglesias. “El Sida y la Iglesia como Comunidad de Sanación.” (Ginebra,
1986),http://www.pastoralsida.com.ar/paginas_internas/documentos/comunidad.html. (Consultado
el 3 de junio del 2014).
- Concilio Vaticano II. “Constitución dogmática Dei Verbum sobre la divina revelación.” En
Constituciones, decretos, declaraciones del concilio Vaticano II, 172-207. Madrid: Biblioteca de
Autores Cristianos, 1968.
- Corpas, Isabel, García, Darío, Hoyos, Alejandra y et.al. Sentires teológicos en perspectiva
liberadora. Bogotá: PUJ, 2008.
- Duch, Lluís y Mélich, Joan Carles. Escenarios de la corporeidad: antropología de la vida
cotidiana. Vol. II. Madrid: Trotta, 2005.
- Fals Borda, Orlando. “¿Cómo investigar la realidad para transformarla?” En Una sociología
sentipensante para América Latina. Antología de Orlando Fals Borda, editado por Lucas Sablich,
253-300. Bogotá: Siglo del hombre Editores, CLACSO, 2009.
- Fernández, Amelia y Millán, Carmelita, Diseño y ejecución del diplomado virtual en “Violencias
de Género”. 120 horas. Instituto Pensar – Instituto de Promoción de la Salud. Bogotá: PUJ, 2009.
- Frankl, Víctor, El hombre en búsqueda de sentido. Barcelona, Herder, 2004.
- Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto costo, Cuenta de Alto Costo, Situación del VIH y
SIDA en Colombia 2013. Resolución 4725 de 2011. Bogotá, Citygraf Impresores, 2014.
- García, Darío, Sendoya, Mario, Sierra, Ángela y et.al. “El género en la disciplina teológica”.
Theologica Xaveriana, 167, (2009): 101-128.
- García, Darío, Vélez, Consuelo y Vivas, Socorro. Reflexiones en torno al feminismo y al género.
Bogotá: PUJ, 2004.
- Gómez Navarro, Eusebio. ¿Por qué a mí? ¿Por qué ahora? y ¿por qué no?: sentido del
sufrimiento, Bilbao: Desclée de Brouwer, 2009.
- González de Cardedal, Olegario, El quehacer de la Teología. Salamanca: Sígueme, 2008.
- ___________. El lugar de la teología. Madrid: Real Academia de ciencias políticas y morales,
1986.
- Greshake, Gisbert. ¿Por qué el Dios del amor permite que suframos? Salamanca: Sígueme, 2008.
- Gutiérrez, Gustavo. Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente: una reflexión sobre el libro
de Job. Ediciones Sígueme- Salamanca, 1986.
- López de Ceballos, P. Un método para la Investigación- Acción Participativa. Madrid: Ed.
Educación Popular, 1989.
28
- López Pérez, María José. “Cuerpo, sexo y mujer en la perspectiva de las antropologías.” En Para
comprender el cuerpo de la mujer. Una perspectiva bíblica y ética, editado por Mercedes Navarro,
9-23. Estella (Navarra): Verbo Divino, 1996.
- Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia. Panorama del VIH Y SIDA en
Colombia, 1930-2010. Un análisis de situación. Bogotá: Legis, 2012.
- Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia. “Informe UNGASS (2012)
Seguimiento
de
la
Declaración
de
compromiso
sobre
el
VIH/SIDA”,
www.minsalud.gov.co/.../2_abril2012_final_UNGASS_COLOMBIA.pdf. (Consultado 2 de junio
de 2014).
- Navia, Carmiña. “Nuevos discursos, nuevos lugares teológicos.” Redes Cristianas, (marzo de
2009),
http://www.redescristianas.net/2009/03/28/nuevos-discursos-nuevos-lugares-
teologicoscarmina-navia/ (consultado el 14 de marzo de 2014).
- Novoa, Amparo y Vélez, Consuelo. “Jesús el Mesías (Masiah). Una lectura desde la perspectiva
de género”. Cuestiones Teológicas 87, (2010): 83-118.
- Novoa, Amparo y Vélez, Consuelo. “La categoría Kénosis. Una lectura desde la perspectiva de
género”. Theologica Xaveriana, 169, (2010): 159-190.
- Obispos de Suecia, “Carta de los obispos de Suecia sobre el VIH en una
perspectivaglobal.”(Solna, 2007),https://www.yumpu.com/es/document/view/14324525/carta-delos-obispos-de-suecia-sobre-el-vih-en-svenska-kyrkan (consultado el 3 de abril 2014).
- ONUSIDA, “Informe de un seminario teológico enfocado al estigma relacionado con el VIH y
SIDA”, Organización Mundial de la Salud, Ginebra,
8-11 de diciembre de 2003.
https://extranet.who.int/iris/restricted/handle/10665/43173 (Consultado el 3 de abril del 2014).
- Parra, Alberto. Textos, Contextos, y Pretextos. Teología Fundamental. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana, 2005.
- Pontificia Universidad de Comillas (ed.), "30 años de VIH-SIDA. Balance y nuevas perspectivas
de prevención", Madrid, Pontificia Universidad de Comillas Proyecto Aristos Campus Mundus
2015, 2013.
- Rahner, Karl. Curso fundamental sobre la fe. Barcelona: Herder (segunda edición), 2012.
- ________. Dios amor que desciende. Escritos espirituales, Santander, Sal Terrae, 2008.
- ________. Sentido teológico de la muerte. Barcelona: Herder, 2010.
- Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de Términos Médicos. Madrid: Médica
Panamericana, 2012.
29
- Secretaría de Salud, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. “Indicadores
de Salud con Perspectiva de Género.” En Una Mirada de Género en la Investigación en Salud
Pública en México. Coordinado por Dra. Aurora del Río Zolezzi. México, D.F., 2007.
- Schmiedt Streck, Valburga. Teología y VIH y SIDA en América Latina. Una colección de artículos
de estudiantes de maestría de cuatro instituciones teológicas. São Pablo: Editorial Oikos, 2013.
- Schüssler Fiorenza, Elisabeth. Los caminos de la sabiduría, Santander: Sal Terrae, 2004.
- Sierra, Ángela y Vélez, Consuelo. “Curar y levantar los cuerpos femeninos. Una lectura desde la
hermenéutica crítica feminista”. Theologica Xaveriana 173 (2012):199-230.
- Speicher, Sara y Wilson, Janice. Buscar soluciones, El papel de la iglesia en la respuesta al VIH,
En: ¿Cómo hablar sobre la prevención del VIH en la Iglesia? Ginebra: Alianza Ecuménica de
acción
mundial,
2007.
http://www.ealliance.ch/fileadmin/user_upload/docs/EAA_ExploringSolutionsHIVPreventionChurc
h_Letter_ES.pdf. (Consultado el 2 de abril del 2014).
- Tamayo-Acosta, Juan José. “Teología para otro mundo posible.” Revista Interacción 42, Sección
Experiencias, http://perso.wanadoo.es/laicos/2005/942T-foro-teologia-liberacion.htm (consultado el
01 de junio de 2014).
- V Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano y del Caribe. Vaticano,
http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_pvi_exh_19751208_evangelii-nuntiandi_sp.html (consultado el 12 de abril de 2014).
- Vásquez, Carlos (Director). Diccionario de bioética. Burgos: Editorial Monte Carmelo, 2006.
- Vidal García, Marciano. Sexualidad y cristianismo: orientaciones éticas y perspectivas sobre la
homosexualidad, Madrid: Editorial el Perpetuo Socorro, 2009.
- Vivas Albán, María del Socorro. “Categorías teológicas de interpretación para una lectura de la
sexualidad en clave liberadora. Aportes a una comprensión de la sexualidad desde una perspectiva
de género”, en: Studium Theologicum Xaverianum, PUJ, Facultad de Teología, Bogotá, 2010, pp.
125- 220.
30
14. CRONOGRAMA
MESES
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Trabajo de campo: Elaboración de talleres (Obj.
1
2
3 4 5
6 7 8 9 10
X
X X
X
X X X X
X X
X X
X X
11
12
13
14
15
16
X
X
X
X
X
17
18
X
X
1).
Sistematización categorías (Ob. 2).
Trabajo de campo: Realización talleres (objetivo
1).
Sistematización datos (objetivo 2).
Resultados nuevas formas de comunicación (Obj
XX X
X
X
X
3).
Resultados lineamientos teológico-pastorales.
Elaboración informe de investigación.
31
15. Presupuesto
PERSONAL
Función dentro del
Proyecto
Dedicación
(Horas/Semana)
Dedicación
(Meses)
Total
Silvia Susana Becerra Melo
Inv. Principal
10
24
$ 51.631.083
Nelson Mafla
Inv. Principal
6
24
$ 32.098.728
Consuelo Vélez
Inv. Principal
6
24
$ 50.807.358
Adriana Hoyos
Inv. Principal
6
24
$ 20.910.942
Investigador
Total
$ 155.448.111
OTROS RUBROS
No.
1
2
3
Rubros
2014
2015
2016
Actividades de Investigación
47.725.651
$ 48.445.350
$ 48.445.350
Profesores investigadores
30.000.000
$ 30.603.850
$ 30.603.850
Co-investigadores
6.475.651
$ 6.341.500
$ 6.341.500
Asesores de investigación
6.000.000
$ 4.500.000
$ 4.500.000
Salidas de campo
1.000.000
$ 3.500.000
$ 3.500.000
Transporte y Mat. Publicidad
2.000.000
$ 2.500.000
$ 2.500.000
Reuniones comunidad
2.250.000
$ 1.000.000
$ 1.000.000
Actividades de Extensión
2.750.000
$ 5.901.350
$ 5.901.350
Cursos
0
$ 4.000.000
$ 4.000.000
Conferencias
0
$ 1.901.350
$ 1.901.350
$ 54.346.700
$ 54.346.700
Actividades de Formación en
IAP
5.134.950
Docentes
2.000.000
Bibliografía
1.000.000
Materiales
1.000.000
Transporte
500.000
Refrigerios
634.950
Total
52.860.601
32
ANEXO 1
Consentimiento Informado
Experiencia de Dios en la corporeidad y la sexualidad en pacientes del Hospital Universitario San
Ignacio.
Apreciado señor (a):
De manera voluntaria lo invitamos a participar en el estudio del Grupo de Investigación: Teología
y Mundo Contemporáneo de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y del
Grupo de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario San Ignacio, el
cual tiene como objetivo general:
Indagar, a partir de la metodología Investigación Acción Participativa (IAP), cómo experimentan
a Dios en su corporeidad y sexualidad, los pacientes que viven con VIH y SIDA del HUSI para
ofrecer unos lineamientos teológicos que permitan plantear pautas para el acompañamiento
pastoral.
Este documento contiene la información para que usted decida libremente su participación en esta
investigación. Leeremos con usted el documento, con el objetivo de aclarar todas las dudas que
tenga al respecto, antes de confirmar su participación.
¿Por qué deseamos realizar este estudio?
Para tener una información clara sobre su experiencia de Dios, y a partir de ella, proponer
procesos de acompañamiento pastoral que respondan a las necesidades reales de los pacientes con
VIH y SIDA.
¿Cómo haremos el estudio y cómo sería su participación en él?
Después de hablar con usted y una vez recibamos su aceptación mediante la firma del
documento, tendremos una sesión para explicarles la metodología de la Investigación Acción
Participativa (IAP) en la cual usted es parte activa en la construcción de cada instrumento y
sesión de trabajo. Luego lo invitaremos a participar en una entrevista con los investigadores y en
una serie de talleres, lúdicos, artísticos y espirituales en los cuales sus aportes, comentarios y
sugerencias se tendrán en cuenta.
Riesgos de su participación en el estudio
Los datos personales, así como la información concerniente al diagnóstico, serán de uso
exclusivo del grupo de investigación. Los datos fruto del proceso de investigación, sólo serán
empleados para cumplir con los objetivos de esta investigación y serán manejados con total
respeto y confidencialidad, de tal manera que no sean vulnerados sus derechos como paciente, ni
su integridad personal. Al participar en el proyecto, mediante las entrevistas y talleres usted no
será sometido a ningún riesgo en cuanto a su salud física, psicológica o espiritual.
Beneficios de su participación en el estudio
33
Su participación en el estudio le aportará elementos de formación humana y espiritual que le
pueden ayudar en su vida personal y social. No existe ningún tipo de beneficio económico ni para
usted ni para su familia ni para el grupo de investigadores involucrados en el proceso. La
información recolectada será usada solo con fines académicos.
Derechos de los participantes
Su participación es libre, voluntaria y gratuita. Si decide no participar en el estudio no afectará la
atención que usted recibe en el HUSI. Toda la información recolectada será guardada de forma
confidencial y anónima. Sólo el personal a cargo del estudio podrá acceder a la misma.
Protección de sus derechos y seguridad.
Para garantizar su seguridad y la protección de sus derechos, la propuesta de investigación fue
revisada y aprobada por el Comité de Investigación y Ética de la Facultad de Teología de la
Pontificia Universidad Javeriana y por el Grupo de Investigación de Enfermedades Infecciosas
del HUSI.
Yo, __________________________________________________
Nombre completo del paciente
Declaro que me han leído y explicado detalladamente la propuesta de investigación, que he
comprendido los objetivos y todos los aspectos relacionados con este estudio y que tuve la
posibilidad de hacer preguntas para aclarar mis dudas.
Acepto voluntariamente participar en la investigación. En constancia, firmo a continuación:
________________________________________
Firma del paciente
Cédula de ciudadanía No.___________________
Fecha: Día (
) Mes (
) Año (
).
________________________________________________
Nombre completo del profesional que obtuvo el consentimiento
_________________________________________
Firma del profesional que obtuvo el consentimiento
Cédula de ciudadanía No.___________________
Fecha: Día (
) Mes (
) Año (
Testigo 1
Nombre: _______________________
).
Testigo 2
Nombre: _________________________
34
Firma__________________________
Fecha: Día (
) Mes (
) Año (
Firma____________________________
)
Fecha: Día (
) Mes (
) Año (
).
35
Descargar