Educación física y deporte - Respyn :: Revista Salud Pública y

Anuncio
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
12. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CON INSTRUMENTOS MECÁNICOS EN
ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO Y SUPERIOR DE LA UANL.
Autores: Lic. Ricardo Navarro Orozco, Dr. Oswaldo Ceballos Gurrola, MC. José
Alberto Pérez García y MTS. Josefina Calatayud de la Llave.
Institución: Facultad de Organización Deportiva, UANL.
INTRODUCCIÓN
La sociedad actual se encuentra en una situación donde la cultura de la comodidad y
la tecnología están presentes en cualquier ámbito de nuestra vida diaria, de tal forma
que la actividad que realicemos en nuestro hogar e incluso en el lugar de trabajo no
implica casi ningún esfuerzo físico, dando pie a una excesiva vida sedentaria, lo cual
sabemos repercute negativamente en el desarrollo de las personas en general, por
otra parte hay también jóvenes que saben de esta problemática y se esfuerzan por
llevar a cabo actividades físicas como complemento de su vida diaria para tener una
mejor calidad de vida.
Sabemos también que desafortunadamente dentro del ámbito escolar la clase de
educación física es la única actividad que realizan nuestros estudiantes, y que
conforme el joven va creciendo el nivel de actividad física que éste realiza va
disminuyendo, perdiendo de esta forma todos los beneficios que conlleva la práctica
de alguna actividad de este tipo.
Analizaremos la cantidad de actividad física que realizan los estudiantes universitarios
en un día común para ellos, evaluando ambos sexos ya que es muy importante saber
el grado de actividad física o por otra parte la vida sedentaria que estos tienen, para
así poder proponer un programa de actividades que les pudiera ayudar en su
desarrollo personal de modo que su formación sea mejor y crear hábitos que mejoren
sus capacidades físicas.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
OBJETIVO GENERAL
Determinar la actividad física diaria mediante la frecuencia cardiaca y distancia
recorrida en estudiantes del nivel medio y superior de la UANL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Obtener una estadística descriptiva de la frecuencia cardiaca y distancia recorrida
en estudiantes del nivel medio y superior de la UANL.
•
Comparar la frecuencia cardiaca y distancia recorrida según género y edad.
•
Conocer la relación entre la frecuencia cardiaca, distancia recorrida, gasto
energético y tipo de actividad física practicada.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo es parte de la línea de investigación Educación Física y Desarrollo
Integral del Cuerpo Académico Ciencias del Ejercicio de la Facultad de Organización
Deportiva; específicamente de un proyecto titulado “Estilo de vida, salud y ejercicio en
estudiantes del nivel medio y superior de la UANL.
Consideramos importante realizar un estudio del área de la actividad física que esté
relacionado con la tecnología mediante aparatos mecánicos, estando a la vanguardia
en todos los aspectos, ha sido de gran interés para los estudiantes participar en este
tipo de estudio ya que tuvieron la oportunidad de utilizar el pulsómetro y podómetro
como instrumentos para medir la Actividad Física total realizada durante un día típico;
siendo un referente de lo activo o pasivo que son los estudiantes durante esta etapa,
ya que se tiene la creencia de que no realizan una actividad física como tal y el hecho
de utilizar estos aparatos les puede dar un impulso en su diario vivir, el darse cuenta
de cómo una persona con el hecho de hacer algo que regularmente puede realizar y
con proveerle algo adicional a lo que usa comúnmente le motivará a hacer las cosas
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
con un extra, incluso a ellos mismos les podría sorprender el número de pasos que
acostumbran dar a diario, la distancia recorrida y las calorías gastadas.
Tendrá además un aporte científico y social, ya que no existe otro estudio en nuestro
País en el que se mida la Actividad Física total mediante la utilización de estos
instrumentos así como la relación que podrán tener estas variables con otras
obtenidas en el mismo proyecto.
ESTUDIOS CON LA UTILIZACIÓN DEL PULSÓMETRO
En este apartado se citarán algunos de los estudios más importantes sobre el uso del
pulsómetro dentro de la actividad física.
En Huesca, Zaragoza y cols. (2003) realizaron un estudio con 67 personas entre
hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 64 y 82 años para analizar los
efectos de un programa de actividad física sobre los parámetros cardiovasculares en
una población de la tercera edad, fueron sometidos al test submáximo de Harvard
utilizando el índice de Rendimiento del test Ruffier-Dickson. El estudio consistió en
realizar dos test, en un intervalo de cinco meses y cuantificar los valores anteriormente
citados, para observar si se producían cambios significativos en su condición física,
utilizaron sport tester polar 4000 para medir la frecuencia cardiaca y sus resultados
reflejan una mejora en los parámetros cardiovasculares en la tensión arterial antes y
después del ejercicio, sus conclusiones fueron que el estudio confirma las mejoras
cardiovasculares provocadas por el ejercicio físico en la tercera edad, superando
incluso la concepción general de que el ejercicio pretende únicamente evitar o retardar
la disminución de estos parámetros con la llegada de la vejez.
Con el propósito de analizar la evolución de la frecuencia cardiaca durante la
competición en jugadores profesionales de fútbol sala pertenecientes al equipo de
División de plata de la ciudad de Melilla, Barbero y cols. (2004) utilizaron monitores de
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
ritmo cardiaco polar vantage NV en cinco partidos en diferentes momentos de la
temporada en ocho jugadores y sus resultados fueron que la frecuencia máxima media
obtenida es de 192.1, la FC media es de 172.9 y la frecuencia mínima promedio es de
118.8, demostrando una poderosa contribución del metabolismo anaeróbico en las
exigencias solicitadas por la competición a los jugadores de esta especialidad.
Moras y Zurita (1999) realizaron un estudio para valorar la intensidad del
entrenamiento mediante la frecuencia cardiaca en 25 jugadores (13 mujeres y 12
hombres) de voleibol de la ciudad de Barcelona para valorar la intensidad de los
diferentes ejercicios utilizando pulsómetros polar sport tester 4000, además de un
interface y software polar sport tester; concluyeron que el entrenador puede clasificar
los ejercicios en función del método de trabajo, las acciones de bloqueo, remate y
defensa en campo obtienen valores de frecuencia cardiaca superiores las acciones de
dedos, antebrazos y saques; los desplazamientos defensivos pueden adaptarse a
cualquier método de trabajo y que es necesario alcanzar el objetivo técnico-táctico
además de controlar la exigencia física de la carga, integrando todos los factores
determinantes del rendimiento.
En otro trabajo, López y López (1997) utilizaron los pulsómetros polar sport tester para
analizar la frecuencia cardiaca en jugadores de baloncesto categoría cadete 14-16
años, concluyeron que la F. C. en un partido es oscilante con intensidades muy
elevadas, que el baloncesto es fundamentalmente anaeróbico aláctico, anaeróbico
láctico y mínimamente aeróbico, la F. C. media 188 p/m, y que por puestos la F. C.
más elevada corresponde a los pivotes seguidos de los bases y aleros.
Garatachea y de Paz (2003) llevaron a cabo un estudio sobre la exactitud del método
de monitorización de la frecuencia cardiaca en la estimación del coste energético en
nueve personas, cinco hombres y cuatro mujeres de entre 20 y 27 años, realizando
una espiroergometría utilizando el pulsómetro polar vantage NV y sus resultados
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
fueron que encontraron una diferencia significativa en cuanto a los sexos, talla, peso y
VO2 max.
ESTUDIOS CON LA UTILIZACIÓN DEL PODÓMETRO
Existen algunos estudios en los que se han utilizado los famosos cuenta pasos o
podómetros para analizar diferentes situaciones con respecto a la actividad física o la
salud.
Le Masurier y Corbin (2006) en Estados Unidos utilizaron podómetros en estudiantes
de nivel medio, el propósito del estudio fue examinar la variación en la cantidad de
pasos de estos según su clasificación de acuerdo a su grado de actividad física (alta,
moderada o baja) basados en un test previamente aplicado (Pacer), fueron
monitoreados durante cuatro días los varones dieron en promedio 11,589 pasos, por
10,232 de las mujeres, así como los de nivel alto registraron una mayor cantidad de
pasos que los otros dos niveles, también los estudiantes que practicaban algún
deporte obtuvieron más pasos que los que sólo participaban en la clase de Educación
Física.
Le Masurier y cols. (2005) en Phoenix, emplearon podómetros para determinar el nivel
de actividad física en jóvenes, participaron 1839, de los cuales 1046 eran mujeres y
793 hombres de 6 a 18 años, los resultados fueron que los hombres en los grupos de
primero a tercero y de cuarto a sexto tuvieron en promedio 13,110 a 13,631 pasos, los
de séptimo a noveno y los de décimo a décimosegundo registraron 11,082 a 10,828
pasos, por 11,120 a 11,125 y 10,080 a 9706 en mujeres respectivamente, los hombres
dieron más pasos que las mujeres y los de secundaria fueron menos activos que los
de primaria.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Chan y cols. (2004) utilizaron podómetros en trabajadores sedentarios para analizar la
relación entre los beneficios de la salud y la actividad física, los podómetros Yamax
sw-200 fueron utilizados por doce semanas por 106 trabajadores de diferentes
compañías y concluyeron que a medida que pasaban los días las personas
incrementaron el número de pasos, se redujo la frecuencia cardiaca y bajó el índice
de masa corporal.
Morgan Jr. y cols. (2003) en Arizona utilizaron podómetros para promover la actividad
física en la clase de Educación Física en estudiantes de sexto a décimosegundo
grado, tanto en hombres como mujeres, se emplearon durante cuatro días, fuera de la
escuela, durante el día escolar y en la clase de Educación Física, los resultados fueron
los siguientes: fuera de la escuela los hombres dieron 13,000 pasos en promedio, por
11,000 de las mujeres; durante el día escolar 3,800 pasos por los hombres y 2,900 por
las mujeres; dentro de la clase de Educación Física 1,600 pasos de los hombres, por
1,300 pasos por las mujeres.
Bassett y cols. (2000) compararon la medida de distancia del cuestionario diario de
caminar contra lo reportado en el podómetro en estudiantes de 25-30 años de
Universidad utilizando un podómetro Yamax DW-500B 7 días consecutivos y los
resultados que obtuvieron fueron en relación a la distancia diaria y a la energía
expendida.
Tudor y Bassett (2004) realizaron un estudio para analizar ¿Cuántos pasos al día son
suficientes para mantener una buena salud? y concluyeron que <5000 pasos al día la
persona es considerada como sedentaria, 5000-7499 es un día típico, 7500-9999 algo
activos y que
>12500 son considerados altamente activos, obviamente que las
personas con algún tipo de enfermedad o los niños no entraban totalmente dentro de
este rango.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Wilde y cols. (2004) realizaron una investigación para examinar el nivel de actividad
física utilizando podómetros durante cuatro días en alumnos de noveno a
décimosegundo grado entre sexos, grupos, si participaban o no en algún deporte, la
clase de Educación Física y según nivel de Actividad Física (de acuerdo al test
National Youth Risk Behavior Surveillance System) y sus conclusiones fueron que los
hombres dieron más pasos que las mujeres, así como los alumnos de décimo grado
registraron más pasos que los de décimosegundo grado; también que los deportistas
recorrían una mayor distancia que los que no practicaban algún deporte.
Rivera y cols. (2006-2007) están llevando a cabo una investigación para diseñar,
implementar y evaluar una estrategia para la modificación de la regulación y ambiente
escolar con la finalidad de promover una actividad física adecuada y una alimentación
saludable para mejorar la composición corporal y la aptitud física de los niños que
asisten a las primarias públicas en la ciudad de México. En estudiantes de cuatro
escuelas primarias públicas matutinas, la intervención será evaluada en los escolares
que cursan el cuarto y quinto grado. Consistirá en un estudio cuasi experimental,
incluyendo dos escuelas de control y dos escuelas de intervención. La evaluación de
impacto se llevará a cabo en 170 niños (85 por grado escolar) en cada una de las
cuatro escuelas. Es decir, 340 niños en el grupo de intervención y 340 niños en el
grupo control. Para el monitoreo se utilizarán podómetros.
METODOLOGÍA
ÁMBITO Y ALCANCE
El estudio se realizó en una muestra de 217 estudiantes pertenecientes al nivel medio
y superior de la UANL, de los cuales 101 son hombres y 114 mujeres, los cuales
participaron de forma voluntaria a través de una convocatoria.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
TIPO DE ESTUDIO
Comparativo y correlacional
VARIABLES INDEPENDIENTES
Edad (años)
Estatura (cm)
Sexo (hombre-mujer)
Nivel de
Facultad (UANL)
Estudios:
Preparatoria (UANL)
VARIABLES DEPENDIENTES
Distancia (metros)
Podómetro
Consumo calórico (calorías)
Número de pasos
Duración
Pulsómetro
Consumo calórico (kilocalorías)
Número de latidos
Ritmo cardíaco mínimo
Ritmo cardíaco medio
Ritmo cardíaco máximo
INSTRUMENTO
Monitor del ritmo cardíaco (pulsómetro polar S610):
Se ha diseñado para indicar el nivel de esfuerzo fisiológico y la intensidad al realizar
ejercicios o practicar algún deporte.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Mide la frecuencia cardiaca, consumo de VO2 máx. y el consumo de calorías, esto
puede ser leído en la pantalla del receptor de pulsera o a través de un Polar IR
Interface.
Características:
Transmisor codificado polar
-
Pila de litio integrada
-
Un promedio de 2500 horas de uso
-
10 °C a + 50 °C /14° F a 122 °F
-
Poliuretano
Banda elástica
-
Poliuretano
-
Nylon, poliéster y caucho natural con una pequeña proporción de látex
Receptor de pulsera
-
Batería CR 2430
-
2 años promedio de duración
-
-10° C a + 50 ° C /14° F a 122 °F
-
Hasta 50 mts. Bajo el agua
-
Poliuretano
-
Acero inoxidable
Precisión de la medición del ritmo cardíaco +1 % o + 1 ppm
PODÓMETRO
Diseñado para cuantificar y potencialmente proveer una medida de actividad física, en
específico los pasos dados durante un lapso determinado, en nuestro caso, los pasos
y distancia recorrida en un día.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Funciones principales
1.
Indicador de consumo de calorías.
2.
Mide la distancia recorrida hasta 1000 Km.
3.
Cronómetro.
4.
Contabiliza el número de pasos hasta 100,000.
Modelo: Digi Sport Instrument DW2
Registro de datos al podómetro: es necesario registrar una serie de datos al
podómetro de la persona valorada; es decir, se personaliza el instrumento previo a su
utilización, con los siguientes datos:
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
Se convocó a todos los alumnos del nivel medio y superior de la UANL que quisieran
participar de forma voluntaria, a través de una convocatoria posters que se colocaron
en todas las dependencias en lugares específicos con previa anuencia de los
Directores, gracias a la colaboración del Director de la Facultad de Organización
Deportiva quien envió una carta solicitando su apoyo en este proyecto. Dicho poster
especificaba el proceso que tenían que seguir los estudiantes interesados en
participar, podía ser llamando a posgrado y/o enviando un correo electrónico, nos
comunicábamos con ellos y se les explicaba todo el procedimiento del estudio;
después de esto se citaba a los alumnos que reunían los requisitos quienes elegían la
mejor forma que se adaptaba a su horario de clases que podía ser, asistir el lunes y
llenar un cuestionario de datos generales, uno de prescripción médica y otro de
hábitos deportivos, se les pesaba con una tanita, se les programaba y explicaba el uso
de los instrumentos mecánicos (pulsómetro y podómetro), teniendo que llenar un
pagaré como requisito, los cuales tenían que utilizar el martes en un día típico para
ellos, regresaban el miércoles llenaban otros cuestionarios de Actividad Física y otro
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
de hábitos alimenticios y realizaban una prueba de resistencia (Cooper) utilizando el
pulsómetro. En la misma semana se recibía a otro grupo de alumnos que seguían el
mismo procedimiento los días miércoles, jueves y viernes.
Cabe mencionar que este estudio es parte de una Investigación que tiene relación con
otras cuatro Tesis en las cuales se analizaban los Hábitos de Estudio, la Actividad
Física, la Alimentación de los estudiantes y la condición física a través de una prueba
de resistencia.
CAPTURA Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
Los datos de este estudio se obtuvieron como ya fue comentado a través de la
utilización del pulsómetro y el podómetro; para el primero de ellos se instaló un
software en la computadora llamado polar precision performance que venía incluido en
dicho instrumento, después de esto y que el estudiante había utilizado el aparato en
un día típico se descargaba toda la información a través del infrarrojo polar interface
directamente al programa. Para el podómetro se elaboró un formato especial para
vaciar los datos, ya que el llenado de estos tenía que ser de forma manual.
RESULTADOS
ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LAS VARIABLES
La tabla 1 muestra las estadísticas descriptivas donde podemos apreciar que hay una
diferencia muy grande en cada variable entre los escolares respecto a los valores
mínimos y los máximos, por ejemplo; en la edad, estatura y peso, las calorías
gastadas según la medición de ambos instrumentos mecánicos también tienen una
gran diferencia entre sí, la distancia recorrida según la media (8411.22 mts) es alta, ya
que hay que considerar que muchos de los escolares no realizan actividad física como
tal.
Tabla 1. Estadísticas descriptivas de las variables estudiadas
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
VARIABLES
N
MÍNIMO
MÁXIMO
MEDIA
DESV. TÍP.
EDAD (años)
216
15
42
19.54
3.73
ESTATURA (cm)
211
142
190
166.71
9.11
PESO (kg)
208
38.7
115.4
64.83
17.22
DURACIÓN (hrs)
171
4.32
21.43
14.31
2.75
KILOCALORÍAS
171
160
7528
2033.42
1270.72
RCMIN
171
42
82
59.64
6.89
RCMEDIO
171
61
154
96.99
14.67
RCMÁX
171
117
208
161.33
20.53
PASOS
204
1055
35683
13163.25
5974.39
CALORÍAS
201
35
21227
567.01
1553.74
DISTANCIA (mts)
202
751
25120
8411.22
4256.66
LATIDOS (totales)
171
1490
183805
85458.05
23048.31
COMPARACIÓN DE LAS VARIABLES DE LOS INSTRUMENTOS DEL
PULSÓMETRO Y PODÓMETRO SEGÚN GÉNERO
En la tabla 2 podemos observar que hay una diferencia altamente significativa
(p<0.01) tanto en la estatura (Hombres 173.36 y Mujeres 160.83) como en el peso
(Hombres 74.68 y Mujeres 56.06) a favor de los hombres, no así en la edad que tiene
una media muy similar.
Tabla 2. Comparación de las variables generales según género
VARIABLES
GÉNERO
N
MEDIA
DESV. TÍP.
EDAD (años)
HOMBRE
101
19.37
3.96
MUJER
114
19.72
3.52
99
173.36
7.13
MUJER
112
160.83
6.15
HOMBRE
98
74.67
17.52
ESTATURA (cm) HOMBRE
PESO (kg)
P
0.502
0.000
0.000
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
MUJER
110
56.06
11.18
La tabla 3 nos indica que hay una diferencia significativa (P<0.05 al comparar el
tiempo en que los escolares utilizaron el pulsómetro durante un día típico (Hombres
13.7 y mujeres 14.8 horas), y en las kilocalorías consumidas entre ambos géneros
(Hombres 2298.2 y mujeres 1805.2); consideramos importante señalar que a pesar de
que las mujeres utilizaron más tiempo el pulsómetro los hombres consumieron más
calorías. Respecto al número de latidos por el corazón durante el tiempo de medición
no reflejo diferencias por género.
Tabla 3. Comparación del tiempo, kilocalorías consumidas y número de latidos con el
uso del pulsómetro según género.
VARIABLES
GÉNERO
N
MEDIA
DESV. TÍP
DURACIÓN (hrs) HOMBRE
78
13.70
2.90
MUJER
91
14.80
2.53
HOMBRE
78
2298.19
1550.27
MUJER
91
1805.23
929.06
78
82273.07
24580.01
91
87975.85
21657.03
KILOCALORÍAS
LATIDOS (totales) HOMBRE
MUJER
P
0.010
0.015
0.114
Al comparar el ritmo cardiaco mínimo, medio y máximo según género, tan solo se
encontró diferencias significativas (P<0.05) en el ritmo cardíaco mínimo siendo más
elevado para las mujeres respecto a los hombres (61 ± 6.98 y 58.02 ± 6.52).
Tabla 4 Comparación del ritmo cardiaco mínimo, medio y máximo según género.
VARIABLES GÉNERO
RCMIN
HOMBRE
N
MEDIA
DESV. TÍP
P
78
58.02
6.52
0.005
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
RCMEDIO
RCMÁX
MUJER
91
61.00
6.98
HOMBRE
78
98.33
18.37
MUJER
91
95.89
10.66
HOMBRE
78
159.73
21.91
MUJER
91
162.50
19.48
0.284
0.385
De forma gráfica (1) se puede observar los datos expuestos en la anterior tabla, donde
se compara el ritmo cardiaco mínimo, medio y máximo entre hombres y mujeres, con
los valores obtenidos durante un día típico con el uso del pulsómetro.
Gráfico 1 Comparación del ritmo cardiaco según género.
180
162.5
160
159.73
140
%
120
100
80
60
40
95.89
p<0.05
Hombres
98.33
Mujeres
61
58.02
20
0
RC MIN
RC MEDIO
RC MÁX
Ritmo Cardiaco
Al valorar la Actividad Física mediante el uso del podómetro, la tabla 5 muestra
diferencias altamente significativas (P<0.01) a favor de los hombres respecto al
número de pasos realizados (Hombres 6853.8 y mujeres 4109.7) y como
consecuencia de ello, la distancia recorrida (Hombres 10253.9 y mujeres 6941);
además se obtuvo una diferencia significativa (P<0.05) en las calorías consumidas
(Hombres 2270.5 y mujeres 137.3).
Tabla 5. Comparación de las variables del podómetro según género.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
VARIABLES
GÉNERO
N
MEDIA
DESV. TÍP
PASOS
HOMBRE
92
15673.95
6853.86
MUJER
111
11168.53
4109.68
HOMBRE
91
884.68
2270.54
MUJER
109
305.60
137.30
91
10253.90
4815.29
110
6941.07
2987.40
CALORÍAS
DISTANCIA (mts) HOMBRE
MUJER
P
0.000
0.017
0.000
CONCLUSIONES
Del presente estudio podemos concluir que los objetivos establecidos se cumplieron al
medir la Actividad física utilizando el pulsómetro y podómetro en estudiantes de
preparatoria y facultad de la UANL.
Los valores obtenidos del número de pasos utilizando el podómetro por los estudiantes
de la UANL son adecuados, ya que según Tudor y Bassett (2004) de 7,500 a 9,999
pasos son considerados algo activos y >12,500 altamente activos; y en este estudio
las mujeres tenían una media de 11,168.53 pasos, por 15,673.95 de los hombres,
estando ambos dentro de un rango deseable, obviamente el registrar más pasos, los
hombres recorren una mayor distancia y consumen más calorías que las mujeres.
Sin embargo, al hacer esta misma comparación de los valores del podómetro según
nivel de estudio los valores fueron muy similares.
Por otra parte, los valores de la frecuencia cardiaca (ritmo cardiaco) utilizando el
pulsómetro, son muy similares tanto al compararlas por género como por nivel de
estudio; al utilizar este instrumento el ritmo cardiaco máximo tiene una relación positiva
(r=.162) con la distancia recorrida por los estudiantes en un día típico.
BIBLIOGRAFÍA
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
1. Barbero, J. C., Granda, J., Soto, V. (2004). Análisis de la frecuencia cardiaca
durante la competición en jugadores profesionales de fútbol sala. Apunts
Educación Física y Deportes. 77: 71-78.
2. Bassett, Jr de la D. R., Cureton, L., Ainsworth, E. del B. (2000). Medida de la
distancia –cuestionario diario el caminar contra el podómetro. Rev. Int. Med. Cienc.
Act. Fís. Deporte. Vol 32 no. 5 pp 1018-1023.
3. Chan C. B., Ryan D. A., Tudor-Locke C. (2004) Health benefits of a pedometerbased physical activity intervention in sedentary workers. Preventive Medicine. 39:
1215-1222.
4. ¿Cómo funciona el pulsómetro? (2005).
http://www.polar.com.mx/html/polar/about_hrm.html
5. Garatachea, N., De Paz, J. (2003). Exactitud del método de monitorización de la
frecuencia cardiaca en la estimación del coste energético. Rev. Int. Med cienc.
Act.
Fís.
Deporte,
Revista
digital:
URL
disponible
en
http:
//cdeporte.rediris.es/revista/revista.html. Nº 9.
6. Le Masurier G. C., Beighle A., Corbin C., Warst P., Morgan C., Pangrazi R., Wilde.,
Vincent S. (2005). Pedometer-determined Physical activity levels of youth. Journal
of Physical activity and health. Vol. 2, pp. 159-168.
7. Le Masurier G. C., Corbin C. (2006). Steps counts among middle school students
vary with aerobic fitness level. Research Quartery for exercise and sport. The
American alliance for health, physical, education, recreation and dance. Vol. 77 (1),
pp. 14-22.
8. López Chicharro, J & Lucia Mulas A. (2000). Bases conceptuales de la actividad
física en relación con la salud. Actividad física y salud para actividad física en
relación con la salud. Actividad física y salud para ejecutivos y profesionales López
Mojares L M Ed. Cie inversiones editoriales Dossat Madrid.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
9. Moras, G., Zurita, C. (1999). Valoración de la intensidad del entrenamiento
mediante la frecuencia cardiaca en el voleibol. Apunts Educación Física y
Deportes. 55: 77-84.
10. Morgan C., Pangrazi R., Beighle A. (2003). Using pedometers to promote physical
activity in physical education. Journal of physical education, recreation and dance.
Academic research library. Vol. 74 (7), pp. 33-38.
11. Rivera J. A., Aburto N., Bonvecchio A. Y., Escalante E. I., Hernández B., González
T. N. J., Nava F., Safdie M., Villanueva M. A., (2006-2007). Promoción de actividad
física adecuada y alimentación saludable en el sistema educativo mexicano para la
prevención de obesidad infantil. Instituto Nacional de Salud Pública.
12. Tudor-Locke, C., Bassett, Jr., D. R. (2004). How many steps/day are enough?:
preliminary pedometer indices for public health. Sport medicine. Adis International.
Vol. 34 (1), pp. 1-8. United States.
13. Wilde B., Corbin C., Le Masurier G. C. (2004). Free living pedometer step counts of
high school students. Pediatric exercise science. Human kinetics publishers, inc.
16: 44-53.
14. Zaragoza., Casterad, J. C., Serra, J. R., Betran, M. (2003). Efectos de un programa
de actividad física sobre los parámetros cardiovasculares en una población de la
tercera edad. Apunts Educación Física y Deportes. 73: 42-48.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
13. “LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN DEL HOMBRE: BREVE
ANALISIS DE LA OBRA DE CAGIGAL”
Autores: Dr. José Mario Contreras Rodríguez1 y MC. Luís Roberto Monreal Ortiz2
Institución: 1 Universidad de Estocolmo (Suecia), Universidad Autónoma de Sinaloa
(México) 2
1.
Introducción.
La finalidad antropológico- filosófica de la educación, entendida históricamente
concierne el proceso de formación y desarrollo de las personas extendido hasta la
esfera de su humanización universal. Abarca, prácticamente todos los aspectos del
complejo proceso de su formación, el cual es tanto fisiológico, mental, como éticomoral, social y cultural. Así la educación busca crear las mejores condiciones de
posibilidad para que las personas puedan alcanzar un desarrollo pleno, polivalente y
armónico, que las preparen y habiliten integralmente: en su eficaz capacitación laboral,
integración a la vida adulta y ciudadana realizada en los planos de la vida política,
económica, social y cultural y, en el sentido más amplio del proceso de socialización y
enculturación universales que posee las características de ser un proceso evolutivo
creador, abierto, inacabado e indeterminado de evolución genérica.
En dichos procesos los diferentes elementos que interactúan van sistemáticamente
influyendo en los individuos con una intencionalidad propia de las diversas
concepciones educativas, manteniéndose como una constante la aspiración del
desarrollo integral de cada persona y esbozando lo que ello significa para las
acepciones correspondientes. De manera particular retomamos como referente los
estudios realizados en este contexto por José Maria Cagigal, cuya labor adquiere vital
importancia en el área especifica de la educación denominada comúnmente
Educación Física, reconociendo en ello la fundamental reflexión que demanda en tanto
parte de los procesos de desarrollo del conocimiento en este ámbito especifico.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
2-. Su obra
En Hombres y deporte (1957), sin entrar a realizar una definición, el primer concepto
que posee Cagigal sobre la educación física es el que sigue: “La educación física”
según su concepto, ha de abarcar todo lo que pueda ser reconocido como educativo
dentro de los ejercicios físicos. Por consiguiente abraza también el deporte”. Cagigal
ya habla de una concepción netamente educativa y entiende que el deporte es
también objeto de atención de esta nueva disciplina.
En su trabajo “Notas para una filosofía de la educación física” (1952), concibe la
educación física, sin definirla, como una parte de la educación cuyo objeto formal es el
hombre (por ser éste el objeto de toda educación) que ha de integrar en sus métodos
esenciales todas las posibilidades lúdico-deportivas (1964, pág. 18). Al año siguiente
en su ponencia “Hacia una Psicopedagogía específica del profesor de educación
física» (presentada en agosto de 1983 en el simposio internacional de Lisboa y
publicada en 1966 dentro de su obra Deporte, pedagogía y humanismo) propone el
término de “fisiopedagogía” como la ciencia específica del educador físico, siendo una
ciencia paralela y complementaria de la psicopedagogía. Y le asigne el siguiente
papel:
Si la pedagogía es la ciencia que ayuda al individuo al recto desarrollo de sus
posibilidades y se introduce en el diálogo con el entorno, fisiopedagogía seria
la introducción a ese diálogo a través de la presencia física; entendiendo esta
presencia o actitud como resultado manifestativo visible de todo lo individual
Hasta 1966. con objeto de realizar la lección inaugural del INEF de Madrid, no
propondrá una definición, aunque siempre partirá del concepto pedagógico
anteriormente esbozado.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
En “La educación física, ¿Ciencia?” la define así:
...la educación física seria el arte, ciencia, sistema o técnicas de ayudar al
individuo al desarrollo de sus facultades para el diálogo con la vida y
consiguiente cumplimiento de su propio fin, con especial atención a
su
naturaleza y facultades físicas.1
Esta definición constituye una adaptación casi completa de la definición de
“educación”, en base a ser una parte de ésta, con el añadido de la coletilla final “[...]
con especial atención a su naturaleza y facultades físicas”.
En la presentación de un libro sobre el INEF de Madrid en 1969 editado por el propio
centro,
José Maria Cagigal como director del Instituto escribe, bajo el título
“Educación Física, 1969” lo siguiente:
La educación física ayuda al hombre como ente social en su
desenvolvimiento espacio-temporal, y le debe preparar para ese diálogo
con especial dedicación a su concreta realidad física, como exponente
de su propia personalidad. Esta expresión personal a través de los
dinamismos físicos halla como vía central el movimiento.
Siendo una definición muy parecida en los términos y en el concepto a la de tres años
antes, añade algunas novedades: la primera y más importante es considerar el
“movimiento” Como el sustrato base de esta materia y, la segunda, entender al
hombre (en la definición) como “ente social!”. por lo demás el concepto es muy similar
aunque evita pronunciarse por su categoría (ciencia, arte, técnica o sistema).
1
Publicado en: Citius. Altus. Fortius, X fasc., 1-2. enero-junio de 1968. pp. 5-26 (pág. 9).
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Dos años más tarde en “Sugerencias para la década del 70 en educación física”,2
propone la siguiente definición:
Educación física, ciencia aplicada de la kinantropologia, es el proceso o
sistema de ayudar al individuo en el correcto desarrollo de sus
posibilidades personales y de relación social con especial atención a
sus- capacidades físicas de movimiento y expresión.
Este concepto presenta variaciones sustanciales con respecto a las anteriores, en
principio depende de una ciencia del movimiento humano (kinantropología), en donde
la educación física seria la vertiente pedagógica de la versión científica. Por este
motivo ya se define en considerarla como proceso o sistema, eliminando arte y
ciencia, e incluso técnica (demasiado artificial y por ello poco humano). Entiende el
concepto como un proceso de ayuda al desarrollo personal del individuo y su
integración en la sociedad a partir de sus capacidades físicas.
En 1979 publica la obra Cultura intelectual y cultura física, en ella introduce el
concepto “cultura física” al hilo de la ley de 1980 del mismo nombre. La cultura física
es un concepto marco que incluye el deporte y la educación física, aunque sitúa en el
centro al deporte y no a la educación física. Desde una perspectiva histórica, e incluso
actual, contrapone el concepto de cultura física al de cultura intelectual, dominante
durante gran parte de la historia de la educación. En el capitulo de esta obra Bases
antropofilosóficas de la educación física” (posiblemente uno de los trabajos más
importantes del autor sobre educación física), considera que la educación física es la
base de una cultura física y se debe fundamentar sobre el “cuerpo”, no ya como parte
del hombre, sino como hombre mismo, por un lado, y por el otro, sobre la realidad
2
Publicado en: Citius, Altius, Fortius, tomo XIII, fascículos 1-4, enero-junio 1971. Madrid,
pp. 413-436 (pág. 427).
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
antropodinámica del “movimiento” físico. Los contenidos de la educación física serán:
el juego, la danza y el deporte (1979, pp. 59-85).
En la penúltima obra que publicó Deporte: espectáculo y acción (1981 a), dedica dos
capítulos de los treinta que dispone el libro al término “educación-cultura física,
deporte” (pp. 50-53), y define así la educación física:
Educación física es toda tarea y la ciencia establecida alrededor del hecho de
educar con el empleo del movimiento, el cuerpo, las capacidades
psicomotrices. Dentro de todo ello se engloba el en foque educativo del deporta
Tres ideas y una categoría se destacan en esta definición:
a) La idea de educar;
b) La utilización del cuerpo y el movimiento como bases de esta acción
educativa;
c) La inclusión del deporte educativo en este concepto. La categoría que se
desprende es la de considerar a la educación física como ciencia. El
concepto ideológico de esta definición es el mismo que Cagigal ha
empleado, desde el principio, en torno a la delimitación conceptual de
“educación física”, pero aquí se observa que ha pulido el lenguaje y su
definición ha ganado en pulcritud: es más concreta y precisa.
En su última obra ¿Oh deporte! (Anatomía de un gigante) (1981 b) ensayado manera
indirecta una posible delimitación del concepto, con otro nombre, en el capítulo
“Educación básica para una sociedad más deportiva (Revisiones pedagógicas)”:
“Insertada la actividad motriz en un sistema completo de acciones, objetivos
generales, adquisición de patrones básicos de conducta personal y social, se puede
hablar de una completa educación de la persona por el movimiento” (pág. 203).
Convencido de la extrema utilidad de la educación por el movimiento en la educación
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
general y partidario de llevar a cabo esta revolución educativa, al final del capitulo
colige lo siguiente:
La instauración de la educación por el movimiento como sistema fundamental
de educación está en sí justificada si se llega a probar con rigor su beneficio
individual. Pero si, además, desde otros campos de estudio e investigación se
está demostrando, no sólo lo útil sino lo necesario que al hombre de nuestro
tiempo le es el hábito corporalmente activo y consecuentemente la importancia
de la deportivización de la sociedad, la instauración de un sistema básico de
educación por el movimiento se hace doblemente obvia (ibídem, pág. 205, el
subrayado es del autor).
Finalmente, en el siguiente capítulo “Educación del hombre corporal”, determina lo
siguiente, a modo de concluyente resumen sobre su interés en definir el concepto:
Indudablemente, “educación física” es una expresión referida a muy distintas
áreas de la educación, que ha sufrido evoluciones y que ni hace cincuenta
años ni ahora ha sido unívocamente entendida. Este es el primer problema que
se plantea al pretender hablar de educación física en general. La misma
disparidad de expresiones análogas que con más o menos fortuna han
aparecido en las última décadas pretendiendo resolver el problema conceptual
o intentando traspasar el área de trabajo de la educación física a otros
quehaceres educativos más de acuerdo con las nuevas corrientes, nos ofrece
un reto lingüístico de enorme dimensión, y nos pone en evidencia una
desmoralizadora falta de identidad de esta ciencia o subciencia pedagógica
(ibídem, pág. 206).
En este párrafo resume su esfuerzo de los últimos, quince años en definir el concepto
de educación física. Condicionado por la falta de identidad de ésta y en razón a la
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
enorme dispersión semántica existente en torno a este quehacer-pedagógico,3 que
para Cagigal alcanza la categoría de ciencia, se siente insolvente intelectualmente (al
igual que hizo con el concepto “deporte” en 1971) para definir la educación física.4
A partir de ahora, en los trabajos que hablan de educación física, Cagigal, define sus
raíces (el cuerpo y el movimiento), delimita sus fines, marca los objetivos, relaciona y
distingue del deporte, pero no la define como concepto. En el trabajo “En torno a la
educación por el movimiento (apunte antropofilosófico)” y (lección inaugural del INEF
de Barcelona, 26.X.1981) dice de ella lo siguiente (en relación al deporte):
Educación física y deporte se encuentran en el movimiento. Mejor sería decir, desde
esta raíz se entroncan. Regresados ambos quehaceres (educación física y deporte) a
esta su primera fuente se identifican; aunque luego pasen a ser conductas humanas
distintas, debido a sus distintos objetivos: la educación física, tarea de ayudar al
desarrollo personal; el deporte, simple expresión personal o de grupo humano. Una
vez establecidos, organizados, desarrollados ambos, no son ya la misma cosa. La
3
4
En sucesivos trabajos (1966, 1977, 1991), Cagigal ha planteado algunas muestras de esta
enorme diversidad terminológica para designar al quehacer pedagógico conocido en
nuestro entorno cultural como “educación física”: Educación física (la más extendida,
América, Asia, África, Australia y gran parte de Europa) —Cultura física (en general, en
Europa oriental) —Cultura corporal (Ibidem) —Educación corporal (usado
esporádicamente) —Ciencias del depone (repetido indistintamente) —Ciencia del deporte
(Europa Occidental, principalmente Alemania) —Educación física y deportiva (Congreso
Mundial de Educación Física Deportiva, Madrid 1966, posteriormente bastante
generalizado) —Pedagogía del deporte (algunos puntos de Europa Occidental,
principalmente Alemania) —Ciencias de los ejercicios (laicos y corporales —Fisiografía
(Amster, 1959) —Fisiopedagogía (Cagigal, 1963) —Gimnología (Rijsdorp, 1962) —
Scienza della activitá motorica (Instituto de Medicina del deporte de Roma) —Ciencia del
movimiento humano (Kenion) —Antropocinética (Gabiller y Stische) —Arte y ciencias
del deporte y movimiento (Zeiglet) —Ciencias del ejercido (universidad de Illinois) —
Homocinética (Hubbard) —El estudio de la performance (Paddik) —Kinantropologia
(Meynard) —Teoría del deporte, teoría de la educación corporal (Marwejew) —Ciencias
de la actividad (Larson).
De hecho en esta última obra, en la cual encontramos los tres últimos capítulos dedicados a
la educación: “El deporte en al educación permanente”, “Educación básica para la sociedad
más deportivizada (revisiones pedagógicas)” y “Educación del hombre corporal (pp. 177228); no realiza ningún nuevo ensayo definitorio de “educación física”, ni utiliza una
definición anterior y apenas utiliza este término. Sólo en contadas ocasiones utiliza el
término para señalar la enorme disparidad semántica y su falta de identidad.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
educación física no es deporte. Pero ambas estructuras brotan de una misma realidad
antropológica, el hombre en movimiento.
Se preocupa por relacionar y distinguir la educación física del deporte, pero no ensaya
una definición.
La prueba de su nueva actitud es la entrada que realiza sobre “educación física” para
el Diccionario de las Ciencias de la Educación (1983, pp. 489-491) de Santillana, en el
que no se atreve a definir el concepto, aunque si a explicarlo. Veamos lo que dice:
“Es, en principio, la educación del y por el movimiento, o la educación elaborada con
especial atención a las capacidades y actividades corporales”, aunque no es una
definición en toda regla, si que representa una explicación de su idea de “educación
física”, en base a los parámetros cagigalianos fundamentales: Educación-MovimientoCuerpo-Persona. A continuación, razona su pseudo-definición:
La educación física es, ante todo, educación, no simple adiestramiento
corporal. Es acción o quehacer educativo que atañe a la persona, no sólo al
cuerpo Este es sólo el acceso específico de la persona que utiliza la educación
física. Pretende un enriquecimiento de la persona por medio de la vivencia del
propio cuerpo (el énfasis es del autor).
Este documento sobre “educación física”, por circunstancias vitales el último de su
particular producción (en este tema) que fue publicado,5 corresponde a un auténtico
testamento de su pensamiento sobre este concepto. Para conocer con detalle sus
planteamientos básicos exponemos una síntesis de los mismos:
El hombre debe ser “educado” en el desarrollo de sus capacidades, siempre
en contacto con la triple relación: consigo mismo (bioantropológica), con otro
5
Aunque existe otro documento Educación S.O.S. en fase de elaboración e inconcluso,
que ha sido objeto de un proceso exegético, en el que aparece una disertación sobre la
educación física que no traemos a colación por trataras de un proyecto de libro provisional
(véase: José María Cagigal: Educación S.O.S., inédito e inacabado).
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
ser humano (social) y con el mundo que le rodea (cosmológica). En el dintel
para este triple acceso está la sensoperceptividad; luego, en el comienzo de la
educación, está la educación física.
En este párrafo, vuelve a reafirmarse en los tres niveles de relación del ser humano
que expuso en “bases antropofilosóficas para una educación física” (1979), y reclama
la presencia e importancia de la educación física en los fundamentos de la educación.
Concibe en la educación física cuatro objetivos:
1)
Mejoramiento
corporal
(fisiológico,
anatómico,
biomecánico,
neuromuscular, etc,)
2)
Ayuda al equilibrio personal (conocimiento vivencia del cuerpo;
adquisición de patrones básicos de movimiento, de coordinación motriz;
asunción del propio cuerpo “esquema corporal”, aprendizaje de gestos
útiles para la vida; adquisición de conductas corporales gratificantes, etc).
3)
Adaptación al medio físico, al espacio (capacitación para aprender
nuevas tareas, para soportar, manejar, recibir, interpretar, arrojar objetos;
elaboración de un correcto “esquema espacial”.
4)
Integración en el mundo social (capacitaciones corporales de expresión y
comunicación; hábitos de acción; conductas corporales demandadas por la
sociedad en que se vive: práctica de ciertos deportes, danzas vigentes;
enriquecimiento do la vida grupal’ mediante conducta corporales...).
En este apartado enumera y explica los fines de la educación física en cuatro grandes
bloques, tal como los formulo en su anterior trabajo (1979).
En sintonía con lo precedente, se entiende igualmente que las formas naturales de
expresión antropológica y social, siguen siendo, a saber;
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
“...el juego grupal o social, los deportes, la danza”, aunque considera que “El deporte,
como actividad natural de movimiento, juego y confrontación, es obviamente un
elemento básico para una educación física inteligentemente concebida”, afirmación
que representa la esencia más pura de su pensamiento y el motor de su inquietud
intelectual. Finalmente, Cagigal acaba su “testamento” con el siguiente mensaje: “Pero
la educación física, como actividad educativa primordial, debe ser comprendida e
integrada en su tarea por parte de todos los educadores que inciden en la conducta
infantil”. Aseveración que viene a representar la síntesis de su pensamiento, en torno
a una nueva y revolucionaria “Teoría de la educación”.
3-. Concluciones : periodo final
Tal como hemos podido ver, Cagigal se preocupa seriamente del estudio de la
“educación física” y la correspondiente consideración intelectual, a partir de la
inauguración de su gran ilusión y, a la vez desafío, el INEF de Madrid. Ensaya una
definición que nace de la interpretación fiel del concepto “educación”, pues entiende
que es una tarea eminentemente educativa. Con el tiempo, va mucho más lejos y
defiende la idea de una “educación física” que debe ser el centro educacional de la
persona humana (la cultura física desplaza del centro de gravedad educacional a la
cultura intelectual), pues el hombre -ser moviente por naturaleza- se desarrolla a
través del movimiento, el cual afecta a la persona entera y no sólo al cuerpo. Propone
una verdadera revolución en el campo educativo, la cual toma cuerpo, especialmente
en sus últimas obras (1979, 1981).
Ya en su última obra ¡Oh deporte! (Anatomía de un gigante) y en los trabajos
sucesivos, renuncia explícitamente a seguir definiendo el concepto de “educación
física”, aunque si lo explica y completa con argumentaciones y justificaciones de
carácter científico, valiéndose de las teorías más recientes del campo neurofisiológico
(A. Luria), psicomotriz (J. de Ajuliaguerra, J. Le Boulch, P. Vayer, B. Cratty, R.N.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Singér), psicoanalítico (S. Freud) o el estructuralismo psicopedagógico (J. Piaget).
Entiende que la dispersión semántica y la falta de identidad conceptual de la
educación física suponen un serio obstáculo para una concepción unitaria y quasi
definitiva del término. No obstante, sigue concibiendo la educación física como el
sistema más completo de educación de la persona.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
14. CAPACIDAD AERÓBICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Autores: MC. Luís Enrique Carranza García, Dr. Gerardo García Cárdenas, Dr.
Oswaldo Ceballos Gurrola, Dr. Arturo Torres Bugdud y MTS. Josefina E. Calatayud de
la Llave
Institución: División de Estudios de Posgrado, Facultad de Organización Deportiva,
UANL.
INTRODUCCIÓN
La actividad física a través del mejoramiento de la capacidad aeróbica
constituye para los jóvenes la posibilidad de: reforzar y adquirir hábitos, destrezas
física y mentales, estilo de vida que le ayuden a desarrollarse plenamente en la vida.
Algunos de los beneficios que brinda el ejercicio físico es que:
Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en
general y en especial de mortalidad por cardiopatía isquémica en grado similar al de
otros factores de riesgo como el tabaquismo.
Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los
valores de presión arterial en hipertensos.
En este trabajo nos hemos dado a la tarea de estudiar la capacidad aeróbica
en estudiantes universitarios ordinarios, a través de un método indirecto como lo es la
prueba del Dr. Kenneth Cooper, (1972).
Al analizar los resultados obtenidos, nos darán las pautas para determinar el
grado de capacidad aeróbica de los estudiantes de la UANL.
JUSTIFICACIÓN
En nuestra Universidad existe un alto compromiso con la formación integral del
estudiante universitario, como lo expresa la visión, 2012 razón por la cual, en sintonía
con lo mencionado en la introducción por los diferentes autores y la visión de nuestra
Universidad, es que pretendemos buscar elementos de juicio en esta investigación que
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
nos permita tratar de incidir de manera positiva en la formación integral de nuestros
estudiantes.
VARIABLES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES
1. Capacidad aeróbica
Concepto
Capacidad para realizar un ejercicio dinámico que involucre principales grupos
musculares, de intensidad moderado alta durante períodos prolongados de tiempo. La
realización de éste ejercicio depende del estado funcional de los sistemas
respiratorios, cardiovascular y locomotor (ACSM, 1999).
Operación
La medimos a través de la distancia recorrida en 12 minutos en una prueba de campo
(ej. 2,520 mts resultado de la prueba de Cooper).
2. Consumo máximo de oxígeno (VO2 máx)
Concepto
La cantidad máxima de O2 que el organismo puede absorber, transportar y
consumir por unidad de tiempo.
Operación
Lo
medimos
con
la
ecuación
que
propone
García
(1996):
VO2
máx
(ml/kg/min)=22.531*Distancia (KM)-11.288
El VO2 máx que da esta ecuación se analiza en la tabla de referencia según el
género y la edad (George, J. y cols. 2001).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
¿Cuál es la capacidad aeróbica de los estudiantes universitarios de la UANL, y
su comparación por nivel de estudios y por género?
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un estudio descriptivo para evaluar la capacidad aeróbica, a través
de la prueba de Cooper en estudiantes universitarios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Obtener estadísticas descriptivas de las variables: Capacidad aeróbica, VO2
máx, FC, y PA.
Comprar las variables evaluadas según nivel de estudio y género.
HIPÓTESIS
h1. La capacidad aeróbica entre los diferentes niveles de estudio habrá una diferencia
significativa.
h2. Habrá diferencia significativa entre la capacidad aeróbica: media de los hombres y
mala de las mujeres.
VARIABLES INDEPENDIENTES
Nivel de estudios: Preparatoria y Facultad
Género: Hombre y mujer
VARIABLE DEPENDIENTE
Capacidad aeróbica:
Prueba de Cooper
VO2 máx: ml/kg/min
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
METODOLOGÍA
TIPO DE ESTUDIO
La presente investigación es de tipo transversal y descriptiva del nivel de la
capacidad aeróbica y el nivel de estudios.
POBLACIONAL DE ESTUDIO
La muestra esta compuesta por 185 estudiantes 89 hombres y 96 mujeres
entre 15 y 42 años de edad con un promedio de 19.4 años de preparatoria y facultad
de la UANL; cabe mencionar que la muestra no es probabilística.
La participación de los estudiantes fue con la publicación de una convocatoria a
través de un póster que se entregó a las dependencias por medio de la sociedad de
alumnos de las diferentes escuelas, así como por volantes repartidos; se sometieron a
el estudio por voluntad propia, programando una cita vía telefónica.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
No cumplan con los requisitos de inclusión.
Tener una PA por arriba de 140/90 mm Hg.
Presentar alguna enfermedad el día del test.
Mostrar algún impedimento físico para realizar la prueba.
Alumnos de la Facultad de Organización Deportiva.
INSTRUMENTO DE MEDIDA: PRUEBA DE COOPER
El instrumento de medida utilizado para medir la capacidad aeróbica fue la
prueba del Dr. Kenneth Cooper, (1972; consiste en recorrer la mayor distancia posible
en 12 minutos caminando y/o corriendo sobre una superficie plana).
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Proporciona un cálculo fidedigno de la capacidad aeróbica, o del consumo de
oxígeno y, sin embargo, no requiere equipo de laboratorio costoso. Lo pueden usar
personas de todas las edades, y se pueden someter a la prueba grandes grupos a un
mismo tiempo (Cooper, 1979).
Las diferentes investigaciones sobre su eficacia, le conceden una validez que
oscila entre una r=0.24 y 0.94 (Cazorla 1990, revisado por García J y cols. 1996 ) con
respecto al VO2 máx.
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
DÍA 1
Explicación de que consiste el estudio
Aplicación de cuestionario de la actividad física (C-AEF)
Medición de la presión arterial
Tríptico
DÍA DE LA PRUEBA
Medición de la presión arterial en reposo
Medición de la FC antes de la prueba
Calentamiento
Aplicación de la prueba
Frecuencia cardíaca en recuperación
MATERIAL
Monitor cardíaco: Pulsómetro polar S610i
Polar ir interface
Instrumentos usados en la medición de la presión arterial (Esfingomanómetro y
estetoscopio)
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
1. Estadística descriptiva:
Frecuencias, desviación estándar
2. Estadística analítica
T de student:
Comparaciones por nivel de estudios y por géneros.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en el presente estudio, se presentan mediante un
análisis de datos generales, estadísticas descriptivas, comparaciones de las variables
estudiadas según nivel de estudio y género.
Análisis de datos generales
Gráfico 1. Porcentaje de estudiantes según grupo de edad.
30
29.2
24.4
25
20.5
21.1
20
%
15
10
4.8
5
0
15 - 16
17 - 19
20 - 21
22 - 24
Grupos de Edad
> 25
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Gráfico 2. Porcentaje de estudiantes por nivel de estudio.
Preparatoria
31%
Facultad
69%
Gráfico 3. Porcentaje de estudiantes según género.
Mujeres
51.9%
Hombres
48.1%
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Gráfico 4. Nivel de capacidad aeróbica de los estudiantes participantes en el estudio,
según la prueba de Cooper.
M uy Bueno
3%
Bueno
10%
Excelent e
0%
M edio
16%
M uy M alo
44%
Muy Malo
Malo
Medio
Bueno
Muy Bueno
M alo
27%
Excelente
Tabla 1. Estadísticas descriptivas de las variables.
Variables
N
Mínimo
Máximo
Media
DE
Edad
185
15.00
42.00
19.43
3.777
Peso Kg.
Estatura
181
38.70
115.40
65.53
17.206
183
142.00
190.00
166.92
9.341
184
0.92
2.77
1.83
0.400
PASD1
147
85.00
140.00
112.89
10.725
PADD1
147
50.00
95.00
72.41
8.010
PASDP
159
80.00
140.00
111.98
10.614
PADDP
159
40.00
95.00
70.40
8.399
FCR
163
38.00
130.00
85.01
15.201
(cm)
Distancia
(km)
FCTP
176
78.00
222.00
178.03
27.057
FCRE1
181
68.00
202.00
151.87
23.604
FCRE3
1181
62.00
213.00
132.66
20.677
FCRE5
179
56.00
186.00
124.04
19.041
VO2 máx
184
9.27
50.62
29.64
8.953
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
ANÁLISIS DE DATOS POR PRUEBA T SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS.
Tabla 2. Comparación del VO2 máx y el nivel en la prueba de Cooper, según
nivel de estudios..
Variables
Nivel de estudios
N
Media
DE
Facultad
126
29.25
9.443
Preparatoria
58
30.50
7.792
Facultad
126
2.09
1.239
Preparatoria
58
1.88
0.899
VO2 máx
NPC
P
0.197
0.616
Clasificación de los niveles de la prueba de Cooper, por nivel de estudio.
NIVEL
CLASIFICACIÓN
NIVEL DE ESTUDIO
1
MUY MALO
PREPARATORIA
2
MALO
FACULTAD
3
MEDIO
4
BUENO
5
MUY BUENO
6
EXCELENTE
ANÁLISIS DE DATOS POR PRUEBA T SEGÚN GÉNERO
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Tabla 3. Comparación del VO2 máx y el nivel en la prueba de Cooper, según género.
Variables
VO2 máx
NPC
Género
N
Media
DE
Hombre
89
34.73
8.733
Mujer
95
24.89
6.114
Hombre
89
2.24
1.234
Mujer
95
1.82
1.020
P
** 0.000
* 0.030
Clasificación de los niveles de la prueba de Cooper, por género.
NIVEL
CLASIFICACIÓN
1
MUY MALO
GÉNERO
FEMENINO
2
MALO
3
MEDIO
4
BUENO
5
MUY BUENO
6
EXCELENTE
MASCULINO
CONCLUSIONES
En general los valores de la capacidad aeróbica obtenidos por los estudiantes
del la UANL no son los adecuados, ya que la mayoría (44%) fueron clasificados como
“muy malo” de acuerdo a la tabla de referencia de la prueba de Cooper (Gráfico 4).
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Esto nos indica que su condición física no es buena para realizar actividades
con vigor durante su vida diaria, lo que se traduce en la posibilidad a tener a futuro
problemas de salud especialmente cardiovasculares.
Prueba de Cooper:
En cuanto al nivel de estudios no encontramos, diferencias significativas; lo que
se traduce a que tienen una misma condición física (Tabla 2).
Con respecto al género la capacidad aeróbica fue muy superior en los
hombres que en las mujeres (Tabla 3).
VO2 máx:
Por nivel de estudios no se presentaron diferencias significativas (Tabla 2).
Por género se dieron valores medios y bajos para los hombres y mujeres
respectivamente; las mujeres tienen valores inferiores respecto a los hombres (Tabla
3).
La primera hipótesis planteada fue que “la capacidad aeróbica entre los
diferentes niveles de estudio habrá una diferencia significativa”, y según los resultados
obtenidos no hay diferencias significativas por lo tanto se rechaza esta hipótesis.
La segunda hipótesis fue “habrá diferencia significativa entre la capacidad
aeróbica: media de los hombres y mala de las mujeres” y según los resultados
obtenidos encontramos que los hombres obtuvieron 2.24 (está dentro de malo) y las
mujeres 1.82 (está dentro de muy malo) por lo que también rechazamos esta
hipótesis; es decir, los datos son más bajos de lo esperado.
RECOMENDACIONES FINALES
Promover actividades dentro de la universidad que vayan acorde a los intereses y
necesidades para incrementar su capacidad aeróbica y evitar un estilo de vida
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
sedentario que este en contra de las labores personales y profesionales diarias del
estudiante de la UANL.
La metodología como los instrumentos utilizados en forma práctica han hecho posible
llevar a cabo este estudio, por lo que pensamos pertinente sugerirlos para futuras
investigaciones y para su aplicación al entrenamiento deportivo.
Una vez que sean terminados todos los trabajos del proyecto “Estilo de vida, salud y
ejercicio en estudiantes de la UANL, se podrán relacionar y comparar nuestras
variables con estas.
Hacer este mismo estudio estratificando la muestra.
Como limitantes del estudio señalamos que la muestra no fue probabilística, sino que
se hizo a través de una convocatoria, por eso, el que algunas Facultades y
Preparatorias presentaran mayor índice de participación.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
15. COMPOSICIÓN CORPORAL EN ESCOLARES DE 6º GRADO DE PRIMARIA.
DIFERENCIAS ENTRE UNA ESCUELA PÚBLICA Y UNA PRIVADA.
Autores: Lic. Lidia Fabiola Vargas Arias, Dr. Oswaldo Ceballos Gurrola, MC. Erasmo
Maldonado Maldonado y Lic. Lidia Arias Rangel.
Institución: División de Estudios de Posgrado, Facultad de Organización Deportiva,
UANL.
INTRODUCCIÓN
El Índice de Masa Corporal es un índice del peso de una persona en relación con su
altura
para
su
medición
se
utiliza
la
siguiente
ecuación(http://www.buenasalud.com/tools/bmicalc.cfm):
Peso/Talla2 (Kg/mts2).
Esto nos sirve para determinar si un niño está ganando demasiado peso para su
altura.
La obesidad es una alteración de naturaleza metabólica, caracterizada por un aumento
excesivo de la grasa del cuerpo (Costa 2004). Debido a la poca actividad física en la
infancia, aunado a una dieta inadecuada, es cada día más común ver problemas
crónicos de obesidad hiperplásica (Costa 2004).
Un niño se considera que es obeso cuando su peso sobrepasa el 20% de su peso
ideal
En el ámbito social, aún se tiene la creencia que un niño obeso no debe ser tratado ya
que su problema se solucionará al llegar a la adolescencia, sin embargo la realidad es
que este problema se agudizará a medida que va creciendo.
La causa de esta patología es el exceso de alimentos ingeridos en grasas que quedan
almacenadas
en
el
organismo
(http://www.tusalud.com.mx/140401.htm).
desequilibrio en el proceso energético se debe a:
-
Un consumo excesivo de nutrientes
Este
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
-
Un descenso en el gasto energético
Sin embargo el mecanismo por el cual el cuerpo promueve este acúmulo es aún
desconocido (http://www.tusalud.com.mx/140401.htm).
Entre otros factores que intervienen se encuentran:
-
Conducta alimentaria.
-
Factores Psicosociales y ambientales.
-
Factores Hormonales.
-
Falta de actividad física
El tratamiento de la obesidad presenta dos grandes pilares: Una dieta balanceada y
Ejercicio (Obesidad infantil, Educación médica continua S.A. de C. V. Web Master).
Debido al aumento de casos de obesidad infantil en los últimos años, nos interesamos
en mostrar una referencia de esta enfermedad en nuestro entorno.
Palabras clave: obesidad, escuela pública, escuela privada, Tanita, índice de masa
corporal IMC.
JUSTIFICACIÓN
El realizar este estudio me permitirá adquirir habilidades y herramientas entorno a la
aplicación del método científico aplicado hacia la educación física y el deporte en la
infancia y la adolescencia; este trabajo es el inicio de una investigación más amplia por
lo que en esta primera etapa sólo presentamos una parte enfocada a un diagnóstico
de la variable composición corporal en niños. Consideramos oportuno enfocarnos a los
alumnos de 6º grado de primaria, ya que se encuentran en una etapa donde se les
puede manipular más fácilmente; es decir, influir en ellos para la modificación y
adaptación de hábitos de actividad física y de alimentación que puedan estar
presentes en su vida actual y futura, para reducir los problemas de obesidad, estando
preocupados tanto las autoridades educativas como la sociedad en general. Por otra
parte, la participación del especialista en educación física importante, ya que el
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
ejercicio, además de la dieta equilibrada, ayuda al tratamiento y prevención de esta
enfermedad.
OBJETIVOS
*Determinar la composición corporal en alumnos de escuelas públicas y privadas.
*Comparar la composición corporal entre los alumnos de escuelas públicas y privadas
*Comparar la composición corporal en alumnos de escuelas públicas y privadas según
género y edad.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio es cuasiexperimental, transversal, descriptivo y comparativo. Se
tomó una muestra no probabilística de 85 alumnos (n=85) de los cuales 43 son de
escuela pública y 42 pertenecen a la escuela privada con una edad promedio de 11.2
± .53 años (gráfico 1).
Gráfico 1
Gráfico 1
30
26
23
25
20
20
16
15
Hombres
Mujeres
10
5
0
Escuela Pública
Escuela Privada
Las variables independientes son: tipo de escuela y género
Las variables dependientes son: talla (cm), peso (kg), Índice de Masa Corporal
(peso/talla2), masa grasa (kg y %) y masa magra (kg).
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Procedimiento:
Con el consentimiento de los directivos de las escuelas se procedió a la toma de la
composición corporal. Se le pidió al alumno que acudiera con ropa deportiva (playera y
short-falda), se tomo la talla utilizando la técnica de acuerdo a las pautas marcadas en
el manual de estadarización de la evaluación antropométrica de Lohman, et al. (1988).
Se le solicitó al alumno que se colocar descalzo con una postura erguida los pies
unidos por los talones y las puntas ligeramente separadas, y los brazos a los lados del
cuerpo; los glúteos, la región superior del dorso y la cabeza deben estar en contacto
con la pared; la cabeza se coloca en plano frankfort (línea horizontal imaginaria que
hace coincidir el punto superior del conducto auditivo externo de la oreja, con el borde
óseo inferior de la órbita, poniendo la escuadra sobre la superficie más alta de la
cabeza (vertex). El alumno mirará hacia el frente y realizará una inspiración profunda.
Se toma la lectura. No se realizará ninguna tracción sobra la cabeza.
El material utilizado para la talla fue:
-
Cinta métrica
-
Escuadra
-
Para el resto de las mediciones (peso, Índice de Masa Corporal (peso/talla2),
masa grasa (kg y %) y masa magra (kg) se utilizó una bascula Tanita ( )
Posteriormente se procedió a tomar el peso (kg), Índice de Masa Corporal
(peso/talla2), masa grasa (kg y %) y masa magra (kg) a través de una Tanita modelo
xxxx y características xxxxxxxx
Los datos se capturaron en la base de datos del programa Excel, posteriormente se
utilizó el programa estadístico SPSS (V12) para su análisis.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
RESULTADOS
De los 85 alumnos evaluados se obtuvieron valores mínimos, máximos, una media y
una desviación tipificada de la composición corporal. Los resultados de la media son:
talla 150.67cm, peso de 49.73kg, IMC de 21.88, porcentaje de grasa de 25.79%, masa
grasa 14.68kg y masa magra 35.80kg
Tabla 1. Estadísticas descriptivas de las variables de la composición corporal
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv. Tip
Talla (cm)
85
135.00
169.00
150.67
7.40
Peso (kg)
85
24.50
100.80
49.73
14.42
IMC
85
14.40
39.40
21.88
5.29
% Grasa
85
3.90
49.30
25.79
10.50
Masa Grasa (kg)
85
1.90
44.10
14.68
9.36
Masa Magra (kg)
85
25.50
56.70
35.80
6.47
La tabla 2, muestra que no existen diferencias significativas de las variables de la
composición corporal entre la escuela pública y privada, por lo que podemos asumir
que tienen las mismas características los escolares de ambas escuelas.
Tabla 2. Comparación de las variables de composición corporal según tipo de escuela
primaria
Composición
Corporal
Talla (cm.)
Tipo de
escuela
Pública
N
Media
Desv. Tip.
43
150.65
7.46
Privada
42
150.69
7.44
Pública
43
50.90
15.95
Privada
42
48.52
12.76
P valor
0.981
Peso (Kg.)
0.451
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
IMC
Pública
43
22.55
5.70
Privada
42
21.20
4.81
Pública
43
26.83
11.44
Privada
42
24.73
9.49
Masa Grasa (Kg.) Pública
43
15.60
10.15
Privada
42
13.73
8.50
Masa Magra (Kg.) Pública
43
36.02
6.50
Privada
42
35.59
6.51
0.244
% Grasa
0.360
0.361
0.764
Al comparar los resultados de las variables de la composición corporal según el sexo
notamos una diferencia significativa en el porcentaje de grasa. La media de % de
grasa en las mujeres es de 28.38%, mientras que en los hombres es de 22.27%.
Tabla 3. Comparación de las variables de composición corporal según el género
Composición
Corporal
Talla (cm.)
Género
N
Media
Desv. Tip.
Mujer
49
151.45
6.84
Hombre
36
149.61
8.08
Mujer
49
50.88
12.69
Hombre
36
48.15
16.55
Mujer
49
22.11
5.12
Hombre
36
21.57
5.57
Mujer
49
28.38
8.83
Hombre
36
22.27
11.66
49
15.97
8.69
36
12.90
10.05
49
35.27
4.87
36
36.53
8.18
P valor
0.274
Peso (Kg.)
0.412
IMC
0.649
% Grasa
0.007
Masa Grasa (Kg.) Mujer
0.146
Hombre
Masa Magra (Kg.) Mujer
0.415
Hombre
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que no existe una diferencia significativa entre
ambos grupos, así que el problema no lo pudimos asociar con una falta de actividad
física, sino a otro tipo de trastornos como lo son: factores psicosociales, ambientales,
hormonales y a conductas alimentarias.
La siguiente tabla muestra el IMC normal para niños y adolescentes normales:
Tabla 4. IMC normal según la edad y el género (Giuffré, E, La Obesidad Infantil)
Edad
Hombres
Mujeres
9
16.1
16.3
10
16.3
16.8
11
17.2
17.5
12
17.8
18
13
18.2
18.6
14
19.1
19.4
15
19.8
19.9
La media del IMC en los hombres fue de 21.57, mientras que en las mujeres fue de
22.11. Al comparar estos resultados obtenidos con valores normales, nos damos
cuenta que tanto hombres como mujeres tienen un IMC por encima del normal
(Gráfico 2).
Gráfico 2.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
40
35
22.11
21.57
30
25
Valor obtenido (media)
20
Valor normal
15
17.2
17.5
Hombres
Mujeres
10
5
0
REFERENCIAS
-
Costa R. 2004 Obesidad. Clasificación Clínica, Sitio médico, (consulta
8/10/2006)
http://www.sitiomedico.com.uy/artnac/2004/02/01.htm
-
Lohman T. G. el al. 1988. Anthropometric standarization referente manual. Itam
Kinetics, Champaingh. Lli.
-
Obesidad infantil, Educación médica continua S.A. de C..V. Web Master
http://www.tusalud.com.mx/140401.htm
-
Tejada LL, Konrad F, Cabello M, 2003 Distribucipón del índice de masa
corporal (IMC) y prevalencia de obesidad primaria en niños pre-púberes de 6 a
10 años de edad en el Distrito de San Martín de Porres – Lima. Rev Med Hered
14(3) pág. 107-110
-
Giuffré, E, La Obesidad Infantil
http://www.monografias.com/trabajos14/obesidadinfan/obesidadinfan.shtml
-
Buena Salud
http://www.buenasalud.com/tools/bmicalc.cfm
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
16. PROPUESTA DE UN MODELO PARA PROMOVER Y REFORZAR LOS
VALORES Y LAS ACTITUDES DE COMPETENCIA COMO PARTE DE LA
FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS INDIVIDUOS INVOLUCRADOS EN PROGRAMAS
DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN.
Autor: MC. Erasmo Maldonado Maldonado y MES. Rosana Pacheco Ríos
Institución: Facultad de Organización Deportiva, UANL.
Introducción.
En este trabajo se propone un modelo para el desarrollo de valores y actitudes de
competencia para todas aquellas personas que participan en programas de educación
física, deporte o recreación, como profesores, instructores, alumnos y deportistas,
creado tomando en cuenta las experiencias y conocimientos compartidos por los
especialistas en el tema.
Justificación.
Desde siempre ha existido una cierta preocupación por la manera en que los jóvenes
han de enfrentarse ante el dilema de respetar las reglas sociales, culturales,
institucionales, y académicas, aunque en algunas ocasiones esto vaya en contra de
sus propios intereses. En otros casos la preocupación es porque éstos no respetan
normas, pues su único fin es competir y ganar, o simplemente, sentirse bien haciendo
lo que ellos quieren. Todo profesor dedicado a la enseñanza en las áreas de
educación física, deporte o recreación, tiene una responsabilidad pública dentro de la
educación y formación integral de los participantes dentro de sus programas, la cual
tiene mucho que ver con el refuerzo, la incentivación y la implantación de normas y
modelos de conducta que sean aceptados en el ámbito familiar, y social,
y que
permitan el desarrollo personal y profesional de los mismos, cuyo tratamiento implica
el conocimiento y la puesta en práctica de valores.
Objetivo.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Proponer una herramienta para reforzar los valores y las actitudes de competencia
que sea tomada en cuenta como parte de la formación integral de los involucrados en
programas relacionados con las ciencias del ejercicio.
Contenido.
Plantearse hasta qué punto la recreación, la educación física y el deporte influyen o
pueden influir sobre los valores y las actitudes, es un tema que cada día toma mayor
auge. Y la preocupación actual estriba en conocer cuál puede llegar a ser el papel de
la práctica física y deportiva en el marco integral de la educación de los jóvenes
observando cuál es su utilidad como medios de promoción de los valores éticos y
personales, y cómo a través de ellos se puede manifestar un determinado repertorio
de conductas y valores, que no siempre son los más deseables.6
Los valores pueden están relacionados con las cualidades positivas, físicas,
intelectuales o morales de alguna persona o de aquello que expresa. Desde el punto
de vista social, serían cada una de las supuestas cualidades positivas consideradas
en abstracto. 7
Algunos
investigadores que se han acercado al mundo de los valores como
Rokeach, 1973; Schwartz y Bilsky, 1987, 1990; Lee, 1990, 1993; Cruz, 1991; Gordon,
1991; interpretan que cuando alguien se plantea un objetivo, se marca una meta para
alcanzarlo, y por lo tanto atribuirá un valor al hecho de conseguirlo.8. Por ello existen
diferentes formas de concebir los valores de quienes enseñan, y/o practican la
educación física, el deporte o la recreación, y también de quienes no lo hacen. Esto no
lleva a pensar que para poder reforzar o desarrollar los valores o las actitudes de
competencia en los alumnos, es necesario conocer los motivos, objetivos y metas que
pretenden alcanzar, y buscar los medios o procedimientos necesarios que los
estimulen a alcanzar los valores pretendidos durante el logro de sus metas
6
Melchor Gutiérrez Sanmartín. Valores sociales y deporte. Pág. 15
Diccionario enciclopédico Larousse págs. 1018 y 1019.
8
Melchor Gutiérrez Sanmartín. Valores sociales y deporte. Pág. 15
7
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
personales, para que puedan aceptar todos aquellos que les requiere la institución y la
sociedad. Al satisfacer positivamente los intereses, las necesidades, y los valores, de
los involucrados en los programas de educación física, deporte o recreación, tal vez
evitemos el abandono y propiciemos su permanencia en éstos últimos.
Camps (1994) señala que la función de la educación está por encima de una
simple enseñanza de contenidos reglamentados, ya que exige de la cooperación de
otros agentes que deben participar en la misma como son la familia, la escuela, los
organizadores del deporte y los medios de comunicación social. Educar es formar el
carácter y a esto los griegos le llamaban ética, y para formar el carácter no hay más
remedio que inculcar valores.
El profesor de educación física y el entrenador tienen una responsabilidad pública
porque su trabajo consiste en transmitir conocimientos y desarrollar habilidades, así
como una forma de vida que constituyan las bases para que los entrenados pueden
desenvolverse adecuadamente en la sociedad y contribuir a que ésta mejore, por lo
que también deben tomar en cuenta durante su labor, las influencias ambientales
familiares (positivas o negativas), y de su grupo de iguales, así como la política de los
centros escolares y/o de los niveles estructurales de la organización y administración
de la educación física o del deporte, así como las influencias sociales del mundo de
consumo, la opinión pública y los medios de comunicación social.9
La educación física es la educación de la persona centrada en el cuerpo y su
movimiento, y a través de ellos, de los demás aspectos de la personalidad. Es una
educación basada en la unidad psicosomática, cuyo fin es conseguir un mejor
conocimiento de sí mismo y una adaptación más perfecta al entorno físico y social.10
El deporte es una actividad lúdico-competitiva, que se puede practicar de forma
individual o colectiva, sujeto a reglas fijadas por organismos internacionales, y que
pone en práctica habilidades y cualidades de índole motriz.11 La recreación es una
9
Melchor Gutiérrez Sanmartín. Valores sociales y deporte. Pág. 17 y 18.
Benilde Vázquez, 1989. Diccionario de la Educación Física y los Deportes. pág. 356.
11
Domínguez, 1995. Diccionario de la Educación Física y los Deportes. pág. 291.
10
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
actividad lúdica llevada a cabo como esparcimiento y diversión.12 Con la descripción
de éstas definiciones nos damos cuenta de la función formadora que trae consigo el
llevar a cabo programas de educación física y que tiene que ver con la cimentación de
valores durante la práctica de la misma.
Por ello es importante que el profesor o entrenador busque los medios y ponga en
práctica los procedimientos que juzgue más apropiados para desarrollar o reforzar los
valores y las actitudes de competencia de los participantes, que satisfaga sus
necesidades físicas, mentales, morales y espirituales, logrando con ello una formación
integral. Sabemos que tanto en el ámbito escolar, como en el deportivo, social, y
presente y/o futuro ámbito laboral se requiere de la capacitación y actualización en
cuanto a conocimientos, y habilidades, pero sobre todo en actitudes y valores.
Educar es formar el carácter para que se cumpla un proceso de socialización y
promover un mundo más civilizado; crítico con los defectos del presente y
comprometido con el proceso moral de las estructuras y actitudes sociales. A la
formación del carácter, los griegos le llamaban ética, y para formar el carácter no hay
más remedio que inculcar valores. Por lo tanto, durante el proceso de educar la mente
y el cuerpo, se deben considerar los aspectos que estimulen el desarrollo de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores como la tolerancia, la disciplina, el
respeto, la honestidad, la solidaridad, la responsabilidad, la innovación, la justicia, el
compromiso en la búsqueda de la calidad y la superación personal.
PROPUESTA.
Modelo para promover y/o reforzar los valores y las actitudes de competencia en los alumnos
y
deportistas.
Institución.
12
Diccionario de la Educación Física y los Deportes. pág. 792.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Políticas institucionales.
(Misión, visión, filosofía, valores).
Influencias ambientales y sociales.
(Familiares, grupo de iguales, estructura
organizacional, mundo de consumo, opinión
pública, medios de comunicación).
Familia.
Acciones del profesor o
entrenador.
Promover o reforzar los valores.
Investigación.
. Diagnóstica.
. Durante el proceso.
. Evaluación final.
. Establecer y definir valores.
. Programar actividades, discusiones, y experiencias de
aprendizaje.
. Construir experiencias ricas en valores (dinámicas
individuales y/o grupales).
. Observar y registrar las conductas que no son
comunes ni frecuentes en los participantes.
. Resaltar y recompensar las conductas apropiadas y
establecer lo que implican las conductas inapropiadas
inapropiadas y proponer alternativas.
. Determinar el sistema de evaluación.
Fomentar la competitividad.
. Dar una formación personalizada.
. Contribuir al desarrollo de la personalidad (factor
intelectual, corporal, afectivo, social, ético-moral).
. Proporcionar una educación integral en
conocimientos, destrezas, valores morales.
. Contribuir en el desarrollo de las capacidades
cognitivas, motrices, de equilibrio personal, de
relación interpersonal, de actuación e inserción
en el medio sociocultural.
Temas transversales para la educación en valores.
. Higiene.
Salud. Nutrición. Sexualidad.
. Aspectos psicológicos.
Modelo para promover y reforzar los valores y las actitudes de competencia.
Descripción del modelo para desarrolla y/o reforzar los valores y las actitudes de
competenciaen los alumnos y/o deportistas.
Las políticas institucionales.- están relacionadas con la misión, visión, filosofía y
valores de la institución que deberá tomar en cuenta el profesor o entrenador al
programar sus actividades.
Las influencias ambientales y sociales.- es el poder que ejercen el grupo de
amigos, los padres, la forma en que está estructurada la organización de las clases o
entrenamientos, la opinión de la gente, y los medios de comunicación, en la toma de
decisiones del involucrado en actividades físicas educativas o deportivas.
Las acciones del profesor.
Diagnóstico de necesidades.- a través de un cuestionario.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
El diagnóstico es la etapa inicial de un proceso crítico que consiste en recolectar,
clasificar, analizar y hacer un informe final para conocer los antecedentes, y la
situación actual de los involucrados en los programas de educación física, deporte y/o
recreación y de acuerdo a ello establecer los valores a reforzar dentro de los mismos.
13
Para elaborar un diagnóstico de necesidades, se deben considerar los diversos
aspectos del sistema institucional, social, familiar, cultural, ideosincracia, estilo de
vida, intereses, necesidades, aptitudes y valores de las personas que participarán en
las diversas actividades a programar.
Partiendo de los resultados que haya arrojado la investigación diagnóstica, se
establecen las líneas a seguir en cuanto a la promoción y reforzamiento de los valores
y al fomento de la competitividad.
Evaluación durante el proceso.- dar seguimiento al programa y evaluar las
actividades.
Se realiza a través de encuestas a los alumnos que se benefician de los programas
establecidos o mediante mecanismos de seguimiento de la trayectoria, a través de
registros en bitácoras, observando y registrando los datos en formatos especiales,
sobre las diversas conductas y sus cambios, o mediante entrevistas personales y/o
grupales, cuyos datos también serán almacenados. El objetivo es disminuir la
deserción, hacer los cambios pertinentes la programa e incrementar la calidad en la
prestación del servicio por parte de los profesores o entrenadores.14
Evaluación final.
Es la apreciación crítica que se hace del proceso. Se hace a través de la aplicación de
metodologías o instrumentos que permitan determinar la eficacia de los programas
13
14
Fresán M. (coord.) y otros. Programas institucionales de tutoría. ANUIES. Serie investigaciones. Cap. 3 pp. 41-66.
Fresán M. (coord.) y otros. Programas institucionales de tutoría. ANUIES. Serie investigaciones. Cap. 3 pp. 41-66.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
que se llevaron a cabo. Esta servirá de diagnóstico para la elaboración del siguiente
programa de actividades. 15
El profesor de educación física y el entrenador tienen la responsabilidad de transmitir
conocimientos, desarrollar habilidades, fomentar la competitividad, promover y reforzar
valores que constituyan las bases para que los entrenados pueden desenvolverse
adecuadamente en la sociedad y contribuir a que ésta mejore, para lo cual debe tener
en cuenta las políticas de la institución, las influencias ambientales de su grupo de
iguales o de su familia (positivas o negativas que provengan de la educación de los
padres), de la estructura de la organizacional y administrativa relacionada con la
educación física o del deporte, así como de las influencias sociales del mundo de
consumo, la opinión pública y los medios de comunicación social.16. Así como tomar
en cuenta algunos temas transversales relacionados con la educación en los valores,
tales como la higiene, la nutrición, la sexualidad, la salud, la psicología.
Para promover y reforzar lo valores el profesor debe:
. Establecer y definir los valores que quiera promover o reforzar.17
Establecimiento y definición de valores en
Establecimiento y definición de valores en el deporte.
la educación física.
Valor.- Sociabilidad.
Valor.- Logro y poder social.
. Relacionarse con los miembros del grupo y hacer amigos. . Conseguir el éxito personal con la mejora en el rendimiento y/o los
.Tolerar fallas de otros miembros del grupo.
. Ayudar a los demás cuando lo necesiten.
. Expresar sentimientos positivos a los demás.
. Mostrar interés por los demás.
. Reconocer los errores cometidos.
. Buscar los beneficios del grupo, antes que los personales.
. Controlar las emociones personales.
resultados.
. Adquirir autoridad sobre los demás con el conocimiento y dominio
del deporte practicado.
. Buscar la imagen pública, aumentando la aprobación de los demás.
. Intimidar al contrario con un excelente desempeño.
. Conseguir beneficios económicos como consecuencia de los
buenos resultados.
Conseguir un puesto importante en el equipo o grupo.
Valor.- El éxito personal y de grupo.
Valor.- Deportivismo y juego limpio.
. Conseguir un puesto importante en el grupo.
. Adquirir mayor capacidad física.
. Sentirse útil en la vida.
. Hacer ejercicio como un reto personal de superación
constante.
. Promover la igualdad entre todos.
. Fomentar las posibilidades de cada uno.
. Conseguir el éxito personal.
. Respetar a los adversarios.
. Respetar los diferentes puntos de vista.
. Jugar limpio.
. Aceptar y cumplir las reglas del juego.
. Aceptar sin discusión las decisiones de jueces y árbitros.
. Aprender a reconocer los errores cometidos.
. Cooperar, y compartir el trabajo con los demás.
. Reconocer las buenas actuaciones de los adversarios.
. Tolerar los fallos de otros miembros del equipo o grupo.
15
16
17
Fresán M. (coord.) y otros. Programas institucionales de tutoría. ANUIES. Serie investigaciones. Cap. 3 pp. 41-66.
Melchor Gutiérrez Sanmartín. Valores sociales y deporte. Pág. 17 y 18
Melchor Gutiérrez Sanmartín. Valores sociales y deporte. Págs. 125 a 129. y 142 a 145.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
. Aprender a tomar decisiones ante situaciones difíciles.
Valor.- Creatividad y cooperación.
. Desarrollar la creatividad personal.
. Aprender a tomar decisiones ante situaciones difíciles.
. Respetar puntos de vista diferentes a los propios.
. Entrenar y jugar duro para ganar.
. Mostrarse humilde ante los demás.
. Cooperar, y compartir el trabajo con los demás.
. Enseñar a los demás, aquello que se domina.
. Aprender a denunciar una injusticia.
. Aprender de la destreza de los mejores.
. Aprovechar las situaciones que permitan mejorar los
resultados.
Valor.- Expresión de sentimientos.
. Controlar las emociones personales.
. Tener libertad de expresión personal.
. Aprender a expresar los sentimientos hacia los demás.
. Sentirse útil en la vida.
. Aprender a denunciar una injusticia.
. Mejorar el concepto que se tiene de sí mismo.
. Promover la igualdad entre todos.
. Desarrollar la creatividad personal.
. Encontrar satisfacción en el trabajo bien realizado.
Valor.- Compañerismo y la diversión.
Valor.- Compañerismo y diversión.
. Hacer algo por un compañero a favor de la unión del grupo.
. Participar de forma alegra, sana y desinteresada.
. Favorecer el compañerismo entre los miembros del grupo.
. Buscar diversión en el juego, sin importar los resultados.
. Aceptar sin discusión las decisiones de jueces y árbitros.
. Respetar a los adversarios.
. Buscar diversión en el juego, sin importar los resultados.
. Buscar los beneficios del grupo antes que l beneficio personal.
. Favorecer el compañerismo entre los miembros del grupo.
. Llevarse bien con los demás, a pesar de las diferencias entre ellos.
. Prestar ayuda a los demás, sin esperar beneficio a cambio.
. Relacionarse con otros y hacer amigos.
. Hacer algo por un compañero en favor de la unión del grupo.
. Estar de acuerdo con los planteamientos del equipo o grupo,
cuando estos fueron decididos por la mayoría.
. Favorecer la igualdad como personas, a pesar de las diferencias en
capacidad y destrezas.
. Participar de forma alegre y sana.
. Mostrarse humilde ante los demás.
. Interesarse por los demás.
Valor.- Superioridad y la autoimagen.
Valor.- Habilidad y forma física.
. Demostrar superioridad sobre los demás sin humillarlos.
. Conocer los límites a los que se es capaz de llegar.
. Adquirir autoridad y liderazgo sobre los demás con buenas
acciones.
. Mostrar la capacidad propia ante las dificultades de la tarea
. Mejorar el concepto que uno tiene de sí mismo/a con un
buen desempeño.
. Saborear la satisfacción que produce el triunfo, sin hacer
de menos el trabajo de los demás.
. Reconocer una buena actuación personal y del adversario.
. Mostrar la capacidad propia ante las dificultades de la tarea.
. Perseverar, ser cada día mejor.
. Adquirir una buena forma física.
. Pretender salud a través del ejercicio.
. conocer los límites de que se es capaz.
. Entrenar y jugar dando el mejor esfuerzo con el objetivo de
ganar.
. Mostrar la mayor destreza posible en las tareas encomendadas.
. Aprender de los mejores.
. Adquirir la capacidad de sacrificio para el beneficio personal.
. Programar actividades, discusiones, y experiencias de aprendizaje.
- Programar juntas con los directivos, padres de familia, y alumnos, para informarles
sobre el inicio, desarrollo, progresos y evaluación de las actividades.
- Programar juegos o encuentros con adversarios convenientes.
- Programar entrenamientos y/o competencias estableciendo metas comunes.
- Programar las actividades propiciando un ambiente que genere experiencias
agradables, dinámicas, y emocionantes que estimulen los sentidos; organizando
ejercicios con vista placentera, sonidos, olores y sensaciones físicas agradables.
- Realizar charlas informales después de cada entrenamiento, para discutir sobre lo
ocurrido durante el mismo.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
- Realizar frecuentemente reuniones para discutir avances y evaluar metas.
- Variar los ejercicios del entrenamiento cambiando las rutinas y permitiendo que los
participantes trabajen nuevos movimientos.
- Romper la monotonía con eventos divertidos y novedosos estableciendo juegos y
desafíos interesantes.
- Proporcionar suficientes actividades para todos.
. Construir experiencias ricas en valores (dinámicas individuales y/o grupales). 18
- Dando iguales oportunidades de participación a todos.
- Fomentando la búsqueda de la excelencia.
- Logrando el desarrollo del espíritu de grupo.
- Logrando la cooperación permanente y desinteresada de todos los participantes.
- Enfatizando sobre dar lo mejor de sí mismos.
- Dando un trato con respeto y dignidad.
- Predicando con el ejemplo.
- Sabiendo escuchar.
- Resaltando el mejoramiento individual.
- Trabajando unidos.
- Enfatizando sobre la autoresponsabilidad.
- Aceptando a cada uno tal cual es.
- Mostrando interés en los problemas personales.
- Considerando sus sentimientos.
- Siendo sincero.
- Manejando las reglas de manera clara y coherente.
- Haciendo saber a los participantes que cada uno es un miembro valioso en el
equipo.
- Fomentando que los participantes se ayuden y realicen cosas juntos.
18
Pacheco Rios, Rosana. Teoría sobre el movimiento. Págs. 27, 47, 56 y 57.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
- Dando oportunidad a cada participante de que tome sus propias decisiones sobre
lo que hará, así como de enfrentarse a las consecuencias en las diferentes
situaciones.
. Observar y registrar las conductas que no son comunes ni frecuentes en los
participantes y establecer citas personales con ellos con el objetivo de saber
qué les está pasando, y en caso necesario canalizarlos con un especialista.
. Resaltar y recompensar las conductas apropiadas y establecer lo que implican
las conductas inapropiadas y proponer alternativas. 19
- Usar reforzamientos positivos en lugar de castigos.
- Realizar convivencias sociales después de un buen entrenamiento o juego.
- Colocando a alguno de los participantes en posición de líder, cuando ha realizado
un buen trabajo.
- Haciendo que cada participante se sienta importante por una buena labor
desempeñada.
- Motivar hacia la práctica.
. Determinar el sistema de evaluación. 20
- Realizar evaluaciones en forma sistemática.
- Guardar los registros escritos de los progresos en formas especiales, diarios, o
bitácoras.
- Retroalimentar a los participantes acerca de las deficiencias y sentar las bases para
su superación.
- Publicar los progresos de los participantes.
19
20
Pacheco Rios, Rosana. Teoría sobre el movimiento. Págs. 49 y 54.
Pacheco Rios, Rosana. Teoría sobre el movimiento. Pág. 48
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Para fomentar la competitividad el profesor debe:
. Dar una formación personalizada.
Este principio se basa en que para llevar a cabo un programa de educación física o
deporte, las actividades a realizar deben ser adecuadas a las características y
posibilidades físicas, fisiológicas y psicológicas del deportista, considerando también
su etapa de desarrollo, su nivel motor, sus intereses, necesidades, así como su
capacidad y estilo para aprender.21
. Contribuir al desarrollo de la personalidad (factor intelectual, corporal, afectivo, social,
ético-moral).
. La personalidad incluye rasgos intelectuales, aptitudes, afectividad, actitudes y
e
s
c
a
l
a
d
e
valores los cuales distinguen y hacen diferente a un individuo de otro. Desde el punto
d
e
vista deportivo existen dos posiciones, por un lado se encuentran los que piensan que
determinadas características de la personalidad favorecen la obtención del éxito
deportivo, mientras que otros se centran en estudiar los cambios de personalidad
como consecuencia de la realización de actividades deportivas. 22
Para este caso, se trata de programar actividades a través de las cuales se
estimule el desarrollo físico, mental, moral y de relación social, las cuales estimulen las
características de personalidad con las que cuente cada participante, así como
aquellas que favorezcan el desarrollo de otros valores que les sirvan para lograr el
éxito personal y deportivo.
21
22
Pacheco Rios, Rosana. Caminata, campo traviesa pedestre y maratón. Pág. 65.
Diccionario de la Educación Física y los Deportes. pág.732.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
. Proporcionar una educación integral en destrezas, conocimientos y valores
morales.
A través de la planificación sistemática de actividades encaminadas al desarrollo de
las capacidades físicas, coordinativas y de la movilidad, así como el uso de la
terminología correspondiente dentro de la preparación física, técnica, táctica,
psicológica, y estratégica en materia de educación física o deporte y el reforzamiento
permanente de los valores, a la par con el desarrollo de las actividades programadas.
. Contribuir en el desarrollo de las capacidades cognitivas, motrices, de
e
q
u
i
l
i
b
r
i
o
personal de relación interpersonal, de actuación e inserción en el medio
sociocultural.
Temas transversales y de educación en valores.
Higiene. 23Marc Hustache. Todo lo que usted debe saber sobre la práctica deportiva.
Desde el punto de vista deportivo, recreativo o para la realización de actividades de
educación física o para la salud, la higiene tiene que ver con aspectos relacionados
con la higiene corporal, la forma de vestir (considerando color, material, y
características específicas de la ropa que se usará, de acuerdo con la temporada del
año y tipo de actividad que se realice), la forma de calzar (características del tenis o
zapato deportivo correspondiente).
Es muy importante tomar en cuenta lo expuesto en el párrafo anterior, porque la
persona estará más protegida ante los agentes patológicos externos, que son fuentes
de enfermedades químicas, físicas o biológicas; y evitará infecciones (sobre todo en la
piel).
23
Marc Hustache. Todo lo que usted debe saber sobre la práctica deportiva. Págs. 17 a 24.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Nutrición. 15
La dietética se ha de integrar en una higiene general de vida, y es un elemento de
especial atención para conservar en buen estado de salud el organismo. Integrando
además de la adecuada nutrición, el dormir suficientemente, no fumar, ni abusar de
bebidas alcohólicas, ni de drogas nocivas para la salud.
Es decir, a la par con el desarrollo de programas de educación física, deporte o
recreación, el profesor o entrenador tiene la responsabilidad de informar a sus
alumnos sobre todo aquello que incluye una adecuada alimentación, así como todas
aquellas productos que serán nocivos para su salud.
La alimentación debe responder a las necesidades primordiales en el organismo de
todo ser humano:
a) Una necesidad energética que permite el mantenimiento de la vida y de la
actividad muscular; la cual depende del trabajo muscular llevado a cabo.
b) Una necesidad plástica, porque el organismo necesita reparar y mantener los
tejidos, las células, y los constituyentes de las células destruidos o dañados por
su propia actividad. 24
c) Los componentes de la alimentación y sus funciones en el desarrollo del
esfuerzo físico. 25
. Sexualidad.
La sexualidad entendida como un conjunto de caracteres especiales, externos o
internos, que presentan los individuos y que son determinados por su sexo, debe ser
tomada en cuenta por los profesores de educación física o por los entrenadores
deportivos al programar sus actividades, ya que en ciertas etapas de desarrollo se
24
25
Marc Hustache. Todo lo que usted debe saber sobre la práctica deportiva. Págs. 16 y17.
Marc Hustache. Todo lo que usted debe saber sobre la práctica deportiva. Págs. 17 a 24.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
manifestarán diferencias en el desarrollo de las capacidades psíquicas, físicas,
coordinativas y de la movilidad (desarrollo de la flexibilidad y de la elasticidad) así
como en el rendimiento entre hombres y mujeres. Se fomentará también el respeto a
esas diferencias.
. Salud.
Entendida como el completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
carencia de enfermedades o trastornos, será uno de los objetivos primordiales que se
busquen a través de la realización de las actividades físicas, como un valor que
incluya la dosificación adecuada de la intensidad, volumen, frecuencia, duración y
ejercicios apropiados. Proporcionando a los involucrados la información adecuada y
suficiente sobre los beneficios que acarrea una práctica realizada en forma
disciplinada, continua y permanente, así como el llevar a cabo la práctica con la
indumentaria adecuada, complementada con la alimentación y el descanso necesarios
y suficientes, evitando los alimentos y/o las sustancias nocivas que solo mermarán el
rendimiento y la salud y fomentando el uso de estrategias para estimular y/o mejorar la
autoimagen, la autoestima, la autodirección, el autocontrol, la seguridad y la confianza.
. Psicología.
Donde la temática central en el ámbito psicológico para ser tratada en la educación
física, el deporte y recreación tiene que ver con la motivación, la autoimagen, la
autoestima, el autocontrol, la visualización, la seguridad.
BIBLIOGRAFÍA.
. Comisión Nacional del Deporte. Sistema de capacitación y certificación para
entrenadores deportivos. Manual para el entrenador. Nivel 1. México. s/f.
. Diccionario de la Educación Física y los Deportes. Gil editores. Libros para
profesores. Impreso en Colombia. 2003.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
. Fresán M (coord.) y otros. Programas institucionales de Tutoría. Una propuesta de
ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación
superior. Serie investigaciones. México 2000.
. Gutiérrez, Sanmartín Melchor. Valores Sociales y Deporte. La Actividad física y el
Deporte como
transmisores de valores sociales y personales. Editorial Gymnos. Impreso en
España. 1995.
. Ibarra, Luz María. Aprende mejor con gimnasia cerebral. editorial Garnik. México. 1999.
. Marc Hustache. Todo lo que usted debe saber sobre la práctica deportiva. Editorial
Paidotribo. 2ª. Edición. Barcelona España. s/f.
. Pacheco Rios, Rosana. Caminata, Campo traviesa pedestre y Maratón. Elementos
Básicos. 1ª. Edición. México. 2005.
. Pacheco Rios, Rosana. Teoría sobre el movimiento. 1ª. Edición. México. 2002.
. Larousse. Diccionario enciclopédico. Tercera edición. Impreso en Colombia.1998.
. Visión 2006. Construyendo el fututo. Planeación estratégica para el año 2000. UANL.
Secretaría de Planeación y Desarrollo Universitario. Febrero 2000.
. Visión 2012. “Educación con visión, visión con futuro” UANL.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
17. LA INCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE
LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA UANL.
MÉXICO.
Autores: M.C. José Luís Dimas Castro, MTS. Josefina E. Calatayud De La Llave, Dr.
Oswaldo Ceballos Gurrola, y Dr. Arturo Torres Bugdud.
Institución: División de Estudios de Posgrado, Facultad de Organización Deportiva,
UANL.
México.
RESUMEN:
Continuamente nos preguntamos ¿si la práctica del ejercicio físico tiene algún
beneficio en el rendimiento académico de las personas? o por el contrario ¿las
calificaciones se ven afectadas negativamente por el tiempo que se le dedica a la
actividad física y la distracción del mismo?
Estudios realizados han encontrado que cuando los jóvenes practican la actividad
física esta va a contribuir en la formación de sus propios recursos, conocimientos
teóricos y/o prácticos como actividades positivas sobre las actividades físicas cuando
sean adultos (Dwyer, Sallis, Blizzard, Lazarus, & Dean, 2001). Por lo anterior,
pretendemos conocer el porcentaje de alumnos que practican deporte, interés por el
mismo, con qué frecuencia lo hacen, y cuáles deportes más aclamados. Así como el
promedio de sus calificaciones y la relación de este con las variables antes
mencionadas.
Se aplicó el cuestionario de la práctica de la actividad física en
estudiantes universitarios, diseñado para ésta investigación el que consta de 32 ítems
de los cuales: 8 corresponden a Datos generales, 16 sobre la Actividad Física que
realizan y 8 relacionados con el Rendimiento Académico.
En nuestro estudio, no encontramos relación entre el Rendimiento Académico y los 32
ítems relacionados con la práctica deportiva, por lo que podemos asumir que en la
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Facultad de Ciencias Químicas de la U.A.N.L. no afecta positiva o negativamente
dicha relación.
INTRODUCCIÓN
Estudios realizados han encontrado que la actividad física bien realizada mejora entre
otras cosas el rendimiento académico, la personalidad, la estabilidad emocional, la
memoria, la autoestima, el bienestar, la eficiencia laboral, disminuye el estrés, la
agresividad y la depresión (Gruber, 1986).
Actualmente el deporte es una de las actividades preferidas para el tiempo libre,
debido a la reducción de la jornada laboral, el papel de los espectáculos deportivos, y
la consideración del deporte como fuente de salud y vida satisfactoria (García, 2001).
Por lo tanto, la actividad física, el ejercicio y el deporte es considerado como
elementos preventivos y en ocasiones terapéuticos que permitirán coadyuvar en unión
con otros hábitos de vida sana para una mejor sociedad, más sana, fuerte y saludable
(Brown, 1991).
El estilo de vida sedentario es una importante causa de enfermedad, muerte y
discapacidad. Aproximadamente dos millones de muertes anuales pueden atribuirse a
la inactividad física; adicionalmente, según las conclusiones preliminares del estudio
realizado por la Organización Mundial de la Salud, sobre factores de riesgo, el modo
de vida sedentaria es una de las 10 causas fundamentales de mortalidad y
discapacidad en el mundo. Más del 70% de las defunciones sobrevenidas en los
países industrializados se producen por enfermedades en las que de algún modo
intervienen factores como el sedentarismo, la obesidad, el estrés y el consumo de
sustancias psicoactivas legales e ilegales (Morgan, 1985).
Diversos trabajos como los de Dwyer, etal. (2001) sobre la actividad física y
desempeño escolar han mostrado los efectos de los programas de actividad física
sobre el mejoramiento de la aptitud física y de un mejor desempeño escolar.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
En la actualidad es de gran valía que el ser humano practique una actividad física, se
ha comprobado a través de diversas investigaciones los efectos que tienen en los
jóvenes la practica del ejercicio físico en el mejoramiento de la aptitud física y un mejor
desempeño escolar, siendo esto parte vital para el desarrollo integral bio-psico-social
del adolescente (Yoshihaura,1996)
Diversos autores han examinado la relación entre ejercicio físico y rendimiento
académico. Clarke (1958) fue el primero en hacer una revisión y concluyó qué toda la
evidencia señalaba un efecto positivo del ejercicio. Galván (2004), concluyó que los
alumnos del nivel superior aceptan con agrado una posible introducción de la materia
de educación física y deportes en forma optativa. García (2000), afirmó que la
actividad física en forma organizada no afecta negativamente las calificaciones de
matemáticas y física en alumnos de la preparatoria No.7
Más recientemente, Drevillon (1999), Shephard, (1997) afirman qué el ejercicio físico
que se práctica frecuentemente hace que el estudiante libere su estrés, logrando
alcanzar un mejor aprovechamiento en la enseñanza-aprendizaje.
Por otra parte, se ha pensado que los alumnos que practican una actividad física
dentro del ámbito escolar tendrá un rendimiento académico bajo, sin embargo, este
paradigma es un factor determinante por demostrar en esta investigación, al menos en
la población que nos hemos propuesto estudiar
Como podemos observar existen controversias de diferentes autores hacia el tema
que hoy nos ocupa.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
z ¿Cuál es la relación entre el rendimiento académico y la práctica de la actividad
física en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
Autónoma de Nuevo León?
z ¿Sí al llevar a cabo una práctica regular de ejercicio contribuirá a mejorar en el
alumno su rendimiento escolar?
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
z ¿Con qué frecuencia practican ejercicio los alumnos?
z ¿Qué tipo de deportes son los más practicados?
OBJETIVO GENERAL
•
Conocer si la práctica de la actividad física mejora el rendimiento académico de los
Alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de
Nuevo León.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
•
Conocer el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias
Químicas y su relación con la práctica de la actividad física.
•
Conocer el tipo, frecuencia y duración de las actividades físicas que realizan los
alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas.
•
Comparar los resultados anteriores según género, carrera, semestre y grupos de
edad.
HIPÓTESIS.
•
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas qué practican actividad física
regularmente obtienen un mejor rendimiento académico.
METODOLOGÌA
Tipo de estudio
z El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, coasiexperimental y
correlacional de la práctica de la actividad física y el rendimiento académico., ya
que se “permite especificar
las propiedades, características y los perfiles
importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que
se someta a un análisis”, (Danhke, 1989).
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
z El grupo de Estudio fue, un solo grupo al azar
ÁMBITO Y ALCANCE
z El trabajo se realizó en estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la
Universidad Autónoma de Nuevo León (U.A.N.L.) de las diferentes carreras que ahí se
imparten como son:
1.- Ingeniero Industrial Administrador
2.- Ingeniero Químico
3.- Licenciado en Química Industrial
4.- Químico Fármaco Biólogo.
MUESTRA POBLACIONAL
De una población total de 2980 estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la
U.A.N.L., se seleccionaron de forma aleatoria y estratificada, considerando los 4
programas de estudio de las diferentes carreras que se imparten durante 9 semestres.
La muestra fue de 360 estudiantes (con un error del ± 5% y un Intervalo de Confianza
de 95%), de los cuales 188 son hombres (52.2%) y 172 mujeres (42.8) con un
promedio de edad de 20 años. Las encuestas fueron aplicadas, en el transcurso del
semestre febrero / junio de 2005, a los estudiantes de las diferentes carreras ya
mencionadas anteriormente.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
•
Estar en N oportunidad.
•
Ser alumno repetidor.
•
No estar inscrito en la F.C.Q.
VARIABLES INDEPENDIENTES
•
Sexo
•
Semestre
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
•
Carrera
VARIABLES DEPENDIENTES
•
Rendimiento académico
•
Actividad física
INSTRUMENTO DE MEDIDA
El instrumento de medida utilizado fue el cuestionario de Hábitos Deportivos de los
Españoles de García Ferrando (2001) del que se hicieron modificaciones en algunos
apartados con objeto de adaptarlos a nuestra Sociedad con agregado especial con
preguntas relacionadas con el propósito principal del trabajo Así, el cuestionario constó
de 32 ítems: 8 corresponden a Datos generales, 16 sobre la Actividad Física que
realizan y 8 relacionados con el Rendimiento Académico.
El promedio de las calificaciones se obtuvieron de la curricula académica de cada
estudiante, previa petición a la dirección de la escuela.
PROCEDIMIENTO
Primeramente se procedió al diseño del cuestionario de la práctica de la actividad
física en estudiantes universitarios, después se solicitó la autorización a la Dirección
de la Facultad de Ciencias Químicas para su aplicación, una vez que se logró esto, se
hizo la petición al departamento de escolar de la facultad, la información de los
alumnos inscritos en el semestre febrero / junio del 2005 para poder seleccionar la
muestra a la que se le aplicó el cuestionario, una vez que se obtuvo el número de
estudiantes se habló con los coordinadores de las carreras para que nos
proporcionaran los salones donde estaban distribuidos los alumnos así como sus
horarios de clases.
Seguidamente se capacitó a tres personas en la administración del cuestionario, se
tuvo un ensayo preliminar para aclarar dudas y dar las recomendaciones necesarias.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Finalmente se respondió el cuestionario de forma auto administrado con el apoyo del
encuestador y al término se agradeció a los estudiantes la sinceridad de sus
respuestas y su colaboración.
El análisis de los resultados se realizó en el SPSS versión 12. Utilizando
principalmente estadística descriptiva de respuestas múltiples.
RESULTADOS.
Los resultados obtenidos indican que el 44.70 % de los estudiantes practican alguna
actividad deportiva con una frecuencia de 1 vez por semana, el 35.80% de 2 a 3 días y
el 10.00% más de 4 días. El 47.30% lo realiza con 1 hora de duración. El promedio de
las calificaciones es de 84.38 ± 5.33 sobre una escala de 100. El 86.1% considera que
el deporte y la Educación Física ocupa un lugar importante en su formación integral. El
78.1% de los alumnos califica de buena a excelente la relación que existe entre el
ejercicio físico y el Rendimiento Académico. En el gráfico 1 podemos observar, la
diferencia que existe entre el promedio de las calificaciones y los deportes practicados,
siendo los alumnos que practican Natación los que tienen mejores valores.
Grafica 1. Promedio de las Calificaciones y Deportes practicados por los Estudiantes
87
85.96
86
85.28
85.34
85.29
85
84.33
83.56
84
83
84
83.62
83.52
82.67
82
O
or
te
s
D
ep
tro
s
er
ic
an
o
es
tb
ol
Am
Fu
s
M
ar
m
Ar
te
de
ni
s
te
n
Tipos de Deportes
ci
al
es
a
s
nn
i
Te
o
At
le
tis
m
ol
ib
lle
Vo
tb
ol
Ba
sq
u
tb
ol
So
cc
er
81
Fu
Promedio de las Calificaciones
de Ciencias Químicas
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
La Grafica # 2 nos arroja que la práctica del Fútbol Soccer con el (42.8%) es el
deporte más practicado por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas
de la U.A.N.L.
Gráfica 2 Deportes más Practicados Por los Estudiantes de Ciencias Químicas
42.80%
45%
40%
35%
30%
25%
%
14.20%
20%
15%
7.80%
8.10% 8.90%
4.40%
10%
5%
0%
natación
atletismo
Fútbol americano
fútbol
tenis
otros
3.90%
0.80% 0.80%
básquetbol
Tenis de mesa
1.90%
voleibol
Artes marciales
Observamos en la Gráfica # 3 que casi la mitad de la población estudiada (49 %)
tiene mucho interés por el deporte, el 28.6 % y 20.3 tienen bastante y poco
respectivamente; por lo que podemos asumir que en general el deporte es bien
aceptado por esta población.
Gráfica 3 Interés por el deporte por los Estudiantes de Ciencias Químicas
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
49.20%
50%
45%
40%
28.60%
35%
30%
20.30%
% 25%
20%
15%
1.70%
10%
0.30%
5%
0%
Mucho
Bastante
Mucho
Poco
Bastante
Poco
Nada
Nada
No contesta
No contesta
Como se observa en la Grafica # 4, casi la mitad de nuestros estudiantes
encuestados (44.7%) suele practicar el deporte una vez por semana, el (35.8%) lo
realiza de 2 a 3 días por semana y por último, tenemos que el (10.0%) lo efectúa
de 4 a 6 días por semana.
Gráfica 4. Frecuencia de la Práctica Deportiva en los Estudiantes de Ciencias
Químicas
44.70%
50%
35.80%
40%
30%
%
10.00%
20%
1.40%
10%
0%
1 día a la semana
De 2 a 3 días por semana
De 4 a 6 días por semana
Todos los días
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Encontramos en la Grafica # 5, que nuestros estudiantes encuestados, le dedican
1 hora a la práctica de la actividad física el (47.3%), el (23.9%) le dedican 2 horas
al día en contraste se observa que el (16.1%) no le dedican ninguna hora a esta
actividad.
Gráfica 5 horas dedicadas a la Práctica Deportiva por los Estudiantes de Ciencias
Químicas
47.30%
50%
40%
23.90%
30%
%
16.10%
20%
8.10%
2.50%
10%
0%
1 hora al día
Mas de tres horas al día
2 horas al día
Ninguna hora al día
3 horas al día
Podemos observar en la gráfica # 6 al cuestionar a los alumnos ¿Cómo consideras la
posible relación de la práctica del ejercicio físico con el rendimiento académico? El
51.7% lo considera buena esta posible relación y el 26.4% lo considera excelente
Gráfica 6 ¿Cómo consideras la posible relación de la práctica del ejercicio físico
con el rendimiento académico?
PORCENTAJE
60
40
51.7
26.4
20
14.2
3.1
0
Excelente
Buena
4.7
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
CONCLUSIONES
Observamos en los resultados anteriores que los alumnos de la Facultad de Ciencias
Químicas ven con agrado la práctica de la actividad física ya que esto les ayuda a
tener una mejor educación integral, y que por lo regular practican deporte una vez por
semana, por lo menos una hora diaria siendo el Fútbol Soccer el deporte más
practicado por esta comunidad Educativa.
Son varios los estudios que relacionan positivamente la práctica del ejercicio Físico
con el Rendimiento Académico (Dwyer, et al., 2001; Sanabria, 1995; Moreira, 1993;
Aguilar, 1990; Gruber, 1986). Sin embargo en nuestro estudio, no encontramos
relación entre el Rendimiento Académico y los 32 ítems relacionados con la práctica
deportiva, por lo que podemos asumir que en la Facultad de Ciencias Químicas de la
U.A.N.L. no afecta positiva o negativamente lo antes expuesto. Por lo que nuestra
hipótesis es negativa
Sin embargo, al hacer la siguiente pregunta ¿Cómo consideras la posible relación de
la práctica del ejercicio físico con el rendimiento académico? a los estudiantes, estos
valoraron que la practica del ejercicio físico y el rendimiento académico es buena y
hasta excelente, ya qué esta le ayudaría en gran medida a despejar su mente además
de mejorar su atención hacia la clase.
Otro aspecto a destacar es qué la práctica de la actividad física si es importante para
alcanzar una mejor educación integral de todos los estudiantes universitarios.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
Consecuentemente juzgamos que es necesario incluir la educación física como una
asignatura más en los planes de estudios del nivel de licenciatura.
RECOMENDACIONES
Ampliar esta investigación hacia todas las facultades de la UANL para conocer la
perspectiva de otras áreas de estudio.
Divulgar los resultados obtenidos para justificar la necesidad de realizar este tipo de
estudios en nuestra sociedad
Señalar a la comunidad en general la importancia de practicar actividad física desde
temprana edad y su continuidad durante la etapa adulta para lograr un mejor
rendimiento laboral y calidad de vida
BIBLIOGRAFIA:
1. Aguilar A., E.N. (1990). Estudio comparativo entre los resultados de aptitud física y
los promedios en las asignaturas básicas del plan de estudios para determinar la
importancia de la Educación Física en estudiantes de II ciclo de la Enseñanza
General Básica, del circuito 02 de la Dirección Regional de Enseñanza de
Turrialba. Tesis Licenciatura. Universidad de Costa Rica.
2. Brown, J.D.. (1991). Staying fit and staying well: Physical fitness as a moderator of
life stress. Journal of personality and Social Psychology, 60, 555-561.
3. Clarke, H.H. (1958). Physical fitness benefits: A summary of research. Education,
78, 460-466.
4. . Drevillon, J. (1999). Comentarios al artículo de Jean Rivolier. En: LE SCANFF,
Chistine y Jean Bertsch (Dir.). Estrés y rendimiento. España. INDE Publicaciones.
Pp. 46- 53.
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
5. Dwyer, T.; Sallis, J.F.; Blizzard, L.; Lazarus, R.; Dean, K. (2001). Relation of
academic performance to physical activity and fitness in children. Pediatric exercise
science, 13 (3), 225-237.
6. Galván (2004) opinión de los Alumnos del Nivel Superior de la U.A.N.L. Sobre la
Materia de Educación Física y Deportes de Manera Optativa
7. .García, M. (2001) Los españoles y el deporte: Practicas y comportamientos en la
ultima década del siglo XX (Encuesta sobre los hábitos deportivos de los
españoles). Consejo Superior de Deportes. Madrid.
8. García (2000) La incidencia de la actividad física en las Matemáticas y la Física en
los Alumnos de la Preparatoria No. 7 de la U.A.N.L.
9. Gruber, J.J. (1986) Physical activity and self-esteem development in children: A
meta-analysis. En G.A. Stull y H.M. Eckert (Eds.), Efefects of physical activity on
children. Champaign, IL: Human Kinetics.
10. Hernández, R; Fernández C.; Baptista P. (2003). Metodología de la Investigación.
Mc Graw Hill. México.
11. Moreira A., R. (1993). Efectos crónicos y agudos del ejercicio en los procesos
cognitivos. Tesis de Licenciatura en Educación Física. San José, Costa Rica.
12. Paffenbarger, R.S. y Lee, I.M. (1996). Physical activity and fitness for health and
longevity. Research Quarterly, 67:11-28.
13. Morgan, W. P. (1985). Affective beneficience of, vigorous physical activity.
Medicine and Science in Sports and Exercise, 6, 422-425.
14. Sanabria Z., I. (1995). Meta-análisis sobre los efectos del ejercicio en parámetros
cognoscitivos. Tesis de Licenciatura en Educación Física. San José, Costa Rica.
15. Shephard, R.J. (1997) curricular physical activity and academic performance.
Pediatric Exercise Science, 1997; 9:113-125
16. . (Danhke, 1989).dividió los tipos de investigación en cuatro: Exploratorios,
descriptivos, correlacionales y explicativos
REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No. 4 -2007
Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
17. Yoshiharu, N. (1996). Relationship between physical activity habits and endurance
fitness in college students. Bulletin of Institute of Health and Sport Sciences, 19,
159-166. University of Tsukuba, Japan.
Descargar