Baja California y la apremiante necesidad de salvaguardar los

Anuncio
Protección a los Derechos Humanos
“Baja California y la apremiante necesidad de salvaguardar los Derechos Humanos”
Exposición de Motivos
Es evidente que México se encuentra en este momento en una crisis de la comprensión del
alcance que tienen los Derechos Humanos. Esto se debe a varias circunstancias que afectan el
entendimiento de estos. Entre estas, se da a notar una polisemia del concepto de Derechos
Humanos, ya que no se cuenta con una definición clara y que delimite el campo de aplicación.
Aunado esto, la tecnología que tenemos en el siglo XXI hace que la personas que se acerquen a
investigar el alcance de los derechos humanos se inunden de conceptos y de teorías que más allá
de aclarar sus dudas, los dejan aún con más preguntas sin respuesta.
Habiendo mencionado esto, el presente ensayo legislativo desde un enfoque técnico-jurídico y
político-social, pretende dar una propuesta y posible solución a este dilema.
¿Qué son los Derechos Humanos?
Para hablar de una Protección a los Derechos Humanos, es primordial la definición de estos.
Luigi Ferrajoli. (1999). Derechos Fundamentales. En Derechos y Garantías, La ley del más
débil(37). Madrid: Trotta:
“Propongo una definición teórica, puramente formal o estructural, de «derechos
fundamentales»: son «derechos fundamentales» todos aquellos derechos subjetivos que
corresponden universalmente a «todos» los seres humanos en cuanto dotados del status de
personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar; entendiendo por «derecho
subjetivo» cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones)
adscrita a un sujeto por una norma jurídica; y por «status» la condición de un sujeto, prevista
asimismo por una norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de
situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de éstas.”
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2010)¿Qué son los Derechos Humanos? 22 de
agosto de 2104, de CNDH Sitio web: http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos:
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la
persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo
que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la
Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.
Entonces podemos definir los Derechos Humanos como,
Derechos que le corresponden al ser humano por el simple hecho de existir. Sin importar sexo,
religión, raza, ideología política, idioma, religión, nacionalidad, o cualquier otra distinción que
pueda existir. Estos derechos son fundamentales, para la vida plena del ser humano que por
naturaleza se desarrolla en una sociedad. Así mismo, estos derechos deben de estar reconocidos y
protegidos en el marco jurídico de los Estados.
En virtud de todo lo anterior es imprescindible un contar con un sistema interpretativo
armonizado que permita establecer el alcance de los Derechos Humano, y que a su vez
tutele la correcta aplicación de estos. Para que las personas gocen plenamente de ellos. Así,
tendríamos como resultado el esclarecimiento de la ambigüedad en la ley y los abusos de
poder o excesos que pudiesen existir para que eventualmente desaparezcan.
Desarrollo
Para efectos de probar esta tesis a continuación se describe como los Derechos Humanos han
estado en constante evolución hasta llegar al siglo XX en México.
Revolución Francesa
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue aprobada por la Asamblea
Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los documentos
fundamentales de la Revolución Francesa. Define los derechos personales y colectivos como
universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se
entienden como universales, válidos en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza
humana.
El artículo 2 contiene los Derechos Naturales y considerados imprescriptibles del hombre, estos
están por encima de los poderes establecidos, y son aplicables a todos los seres humanos,
libertad, propiedad, seguridad y el derecho de la resistencia a la opresión. En el artículo 1
podemos ver plasmado el principio de igualdad, al declarar que “Los hombres nacen y
permanecen libres e iguales en derechos." Los artículos 4 y 5 intentan definir y circunscribir la
libertad "Lo que no perjudica a nadie" y “Sólo la ley le puede poner límites.”, Los artículos 7, 8 y 9
precisan las características de la libertad individual: presunción de inocencia e irretroactividad de la ley,
los artículos 10 y 11 se refieren a la libertad de opinión, de prensa y de conciencia.
Carta de los Derechos, Estados Unidos
La Carta de Derechos es el término por el que se conocen las diez primeras enmiendas de la Constitución
de los Estados Unidos de América. Estas enmiendas limitan el poder del gobierno federal, y garantizan
los derechos y libertades de las personas. Entre los derechos y libertades que la Carta de Derechos
garantiza se encuentran los siguientes: la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad
religiosa, la libertad de petición, y el derecho a tener y portar armas, el derecho a no ser sometido a
registros e incautaciones irrazonables, o a castigos crueles e inusuales, el derecho a no testificar contra
uno mismo, al debido proceso, y a un juicio rápido con un jurado imparcial y local. Además, la Carta de
Derechos establece que “la enumeración en la Constitución, de ciertos derechos, no debe ser interpretada
para negar o menospreciar otros retenidos por el pueblo.” Estas enmiendas fueron escritas en 1789,
poco después de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano” sin embargo entraron en
vigor en 1791.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional
se comprometió a no permitir nunca más atrocidades. Los líderes del mundo decidieron complementar la
Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en
cualquier lugar y en todo momento. En el año de 1948, en Paris, Francia dicho documento pasaría a ser la
Declaración Universal de Derechos Humanos. Está estructurado por 30 artículos que hablan de derechos
de carácter civil, político, social, económico y cultural.
Actualmente se reconoce un ordenamiento en el cual estos derechos, están descritos y divididos
atendiendo al tipo de derecho que se suscribe ya sea civil, político, social, económico y cultural. Este
ordenamiento es de tres generaciones, donde se encuentra en primera generación, los derechos
civiles y políticos, esta clasificación engloba los derechos de vida, libertad, igualdad y seguridad,
estos se manejan como los Derechos Absolutos. Pasando a la segunda generación, están los
derechos económicos, sociales y culturales esto es para que la persona tenga un Estado de
Bienestar. Por último, pero teniendo la misma importancia que las otras dos generaciones
mencionadas, se encuentra la tercera generación, que comprende los derechos de los pueblos y
de la solidaridad, esta generación nació con la urgencia de una cooperación sana entre los
diferentes estados así como sus grupos sociales o vulnerables que se encuentran en ellos. Es
importante mencionar que, debido al año en que fue promulgada la Declaración Universal de los
Derechos Humanos no maneja los derechos de tipo tecnológico, como el acceso a tecnología
informática. Sin embargo, en nuestra época se vive en una sociedad tecnología es por esto, la
importancia del acceso a estas tecnologías para todas las personas. He ahí la fundamentación par
considerar derechos humanos de cuarta generación que serían los Derechos Tecnológicos.
México Contemporáneo
México ha pasado por diferentes facetas a lo largo de seis décadas en materia de Derechos
Humanos. Así mismo, existen múltiples explicaciones porque el gobierno mexicano finalmente
se ha adherido a la adopción de los Derechos Humanos como una prioridad de la política
exterior. Sin embargo, la teoría manejada por Andrew Moravscik sobre Anclaje Internacional, es
la que más se asemeja a la situación actual de México, donde dice que cuando un país decide
adquirir compromisos sustantivos con el régimen internacional en materia de Derechos Humanos
es el resultado de cálculos políticos internos. En particular caso de México, es de reducir la
incertidumbre política a través de delegar autoridad en materia de instancias internacionales
como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Todos los grandes cambios que ha tenido México desde la Revolución Mexicana, han
evolucionado gradualmente, por lo tanto llegar a la Reforma de junio de 2011, en materia de
Derechos Humanos, no ha sido la excepción. No obstante ya teniendo reformado el artículo 1 de
la Constitución Política de México, donde el estado mexicano dejo de otorgar garantías
individuales y empezó a reconocer derechos fundamentales, todavía existen demasiadas dudas
que ni la Suprema Corte de Justicia ha sido capaz de resolver sin ser señalada la incompetencia
de esta en materia de Derechos Humanos.
En el Artículo 1º de la Constitución Mexicana describe que: “En los Estados Unidos Mexicanos
todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y
bajo las condiciones que esta Constitución establece. Las normas relativas a los derechos
humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.”
El artículo 133 de la Constitución Mexicana respalda al artículo 1 diciendo que “Esta
Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que
estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República,
con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado
se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario
que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.”
Aquí el constituyente está declarando que no obstante la Constitución Mexicana es la máxima
disposición normativa en el país, los Tratados Internacionales que México sea parte, podrán
regular al estado mexicano en materia de Derechos Humanos.
Según los artículos 39, 40, y 41 de la Carta Magna, México es un sistema democrático, donde la
soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Es voluntad del pueblo
mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta
de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una
federación establecida según los principios de esta ley fundamental. El pueblo ejerce su
soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por
los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente
establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en
ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.
Así mismo en competencia estatal la constitución mexicana dicta en su artículo 124 “Que, las
facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios
federales, se entienden reservadas a los Estados.”
Por todo esto, Baja California como un estado libre y soberano, pero que además es parte
de la federación a través del Pacto Federal, tiene la obligación de reformar la Constitución
del Estado Libre y Soberano de Baja California a través de sus representantes legislativos
en materia de Derechos Humanos. Y que esto dé como resultado un texto eficaz que
defienda y garantice el cumplimiento de los Derechos Humanos respetando siempre a la
Constitución Mexicana y los Tratados Internacionales en los que México sea parte.
Es del conocimiento de los legisladores y de los peritos en Derecho que existen dos grandes
divisiones del Derecho, Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo o Instrumental, este según
Ovalle Favela, en su Libro de Teoría General del Proceso.” Es el Conjunto de normas y
principios jurídicos que regulan tanto el proceso jurisdiccional como la integración y
competencia de los órganos del Estado que intervienen en el mismo. Las normas procesales se
clasifican en:
A).- Normas procesales en sentido estricto.- Aquellas que determinan las condiciones para la
constitución, el desarrollo y la terminación del proceso; y B).- Normas orgánicas. Son las que
establecen la integración y competencia de los órganos del estado que intervienen en el proceso
jurisdiccional, así como la capacidad y legitimación de los demás sujetos que participan en el
mismo.” Los órganos gubernamentales de México, han sido extremadamente cuidadosos en
materia de Derechos Humanos respecto al Derecho Adjetivo.
Esto lo podemos ver reflejado en el Derecho Procesal Constitucional, según Ovalle Favela, “Este
tiene por objeto el estudio del conjunto de normas que regulan el proceso destinado a solucionar
los conflictos entre la interpretación y la aplicación de las normas constitucionales.” En el caso
concreto de México, en el artículo 103 de la Constitución Mexicana, “Los Tribunales de la
Federación resolverán toda controversia que se suscite
I. Por normas generales, actos u
omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías
otorgadas para su protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte; este artículo es respaldado por el artículo 107,
describiendo las bases del juicio de amparo, que a través de este, las personas que se encuentren
afectadas por un acto de autoridad que estimen violatorio de sus “Derechos Humanos y
garantías” establecidas en la Constitución Mexicana lo puedan ejercer.
Todo esto se debe a que sin la existencia de una regulación en nuestro ordenamiento jurídico que
salvaguarde la correcta aplicación de estos derechos, no existiría una aplicación de los Derechos
Humanos. Por eso, se afirma que sin derecho adjetivo, no existe derecho sustantivo. A pesar de
esto, se debe de clarificar que si bien el derecho sustantivo no se puede aplicar sin el derecho
adjetivo, esto funciona inversamente, es decir sin la existencia del derecho sustantivo, el derecho
adjetivo no tiene razón de ser.
Debido a esto, se debe procurar por los legisladores, el establecimiento de un catálogo en las
constituciones donde además de describir el proceso para hacer valer los Derechos Humanos, se
describa que Derechos Humanos son los que están siendo tutelados por los órganos
jurisdiccionales de México, siendo importante mencionar los criterios que la Suprema Corte de la
Unión y como última instancia la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Caso Radilla y la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El 25 de agosto de 1974, detuvieron ilegalmente en un retén militar al señor Rosendo Radilla
Pacheco, quien fue visto por última vez en el Ex. Cuartel Militar de Atoyac de Álvarez,
Guerrero. Rosendo Radilla Treinta y nueve años después, su paradero sigue siendo desconocido.
Este caso de abuso de la autoridad, no era el único en el país ya que durante la década de los
setenta y principios de los ochenta, se cometieron numerosas violaciones de los derechos
humanos por parte de integrantes del Estado. Éstas formaron parte de una política de Estado que
resultó en la comisión de crímenes de lesa humanidad, que se mantienen en total impunidad a la
fecha. Parte de esta política de Estado involucró la persecución y detención arbitraria de
opositores al régimen principalmente activistas políticos y dirigentes sociales.
Después de un largo proceso, y estando en la última instancia que es la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el 23 de noviembre de 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos
emite una sentencia en el caso Radilla Pacheco contra los Estados Unidos Mexicanos.
Estableciendo que el Estado Mexicano fue responsable en “La violación en los derechos de
libertad personal, integridad personal y al reconocimiento de la personalidad jurídica”, todo
esto establecido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos donde México es parte.
El caso Radilla resulto paradigmático en el derecho mexicano por establecer la obligación de
adoptar estándares de derecho internacional en relación a los Derechos Humanos. Es debido a
esto que las autoridades tomen en cuenta los criterios establecidos en la sentencia del caso
Radilla, al momento de enjuiciar a cualquier individuo.
Propuesta
Si bien la Constitución del Estado Libre y Soberano de Baja California protege en su artículo 7
los Derechos Humanos, es apremiante que dicha constitución sea reformada en base a la reforma
que la Constitución Mexicana tuvo en junio del 2011. Ya que, como se expuso anteriormente
Baja California está dentro del pacto federal y como han aparecido nuevos criterios en materia
de Derechos Humanos, se debe apegar a lo que la Constitución Mexicana maneja en sus
apartados referentes a estos derechos. De igual manera el Estado de Baja California, siendo
siempre pionero en su marco jurídico, se propone que no solo tome en consideración reformar
sobre el derecho instrumental sino hacer una reforma que aclare el alcance de los Derechos
Humanos de manera sustantiva.
Para lograr lo anteriormente propuesto, el legislador debe tomar a consideración lo siguiente:
I.
Considerando que México con la reforma de junio de 2011, es ahora un país que se apega
a los Tratados Internacionales cuando la materia sea de Derechos Humanos, se debe
estipular en la Constitución de Baja California dicho criterio y dejar descrito que los
alcances derivan no solo de la Constitución Mexicana sino de los tratados internacionales
que México sea parte.
II.
Considerando que con la reforma de junio de 2011, la última instancia ya no es la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, estipular que el máximo órgano es este y por lo tanto es el que tiene la última
palabra emitiendo recomendaciones al Estado Mexicano.
III.
Considerando que la ambigüedad de la ley ha prestado a abusos de poder, estipular no
solo los mecanismos de defensa en el artículo 7 de la Constitución Política del ELSBC, a
efecto de que justo después del párrafo sobre protección de Derechos Humanos se
agregue el de interpretación, no sólo conforme a la constitución, sino conforme a los
instrumentos y convenciones que se han suscrito por México en el contexto internacional;
así como la remisión expresa a éstos – acorde a la materia- dependiendo del caso de que
se trate. De tal suerte que al igual que un ordenamiento de carácter secundario posee un
artículo de supletoriedad, la constitución local posea un artículo de remisión expresa a la
norma aplicable, en este caso Convención Internacional sobre Derechos Humanos o
Criterio expreso de la CIDH en la materia. Lo cual expresamente vuelve a la norma
constitucional local eficaz; así como expresamente remite a los tratados internacionales o
criterios de la misma naturaleza aplicables al caso. Esto es para que exista una eficacia en
el texto constitucional que dé certeza jurídica a las personas y a las autoridades. Y con
esto deje de existir excesos de la autoridad por la inutilidad de un texto normativo
ambiguo.
Viabilidad
La viabilidad de esta reforma es mediante el Proceso Legislativo que el Estado de Baja
California sostiene. Que es por medio de los legisladores, que se encuentran representando a la
población Baja Californiana en el Congreso del Estado, escogidos por mayoría democrática y
popular.
En lo no previsto por esta Constitución en materia de Derechos Humanos, será aplicables la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacional suscritos por
México en la Materia, así como los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Conclusiones
Los Derechos Humanos han ido evolucionando en México en materia procesal constitucional de
una manera más ágil desde la reforma de junio de 2011. Sin embargo, una parte que no se está
desarrollando de igual manera es el derecho sustantivo. Es por esto que vemos textos ineficaces
incapaces de determinar cuáles son los derechos tutelados por el Estado Mexicano y que alcance
tienen esto. Aunque México, haya reformado su constitución a través de sus legisladores, se
sigue viendo una crisis de entendimiento de los Derechos Humanos por la polisemia de
significado. Es por esto que aclarar en el texto normativo, que son los derechos humanos, cuales
son los derechos humanos, que alcance tienen estos es de suma importancia, para que no existan
casos como el de Radilla Pacheco o el famoso caso Florence Cassez donde por abusos de la
autoridad que no respetaron debidamente los Derechos Humanos, la correcta aplicación del
derecho no fue posible.
En el caso concreto de Baja California, la constitución de Baja California, debe tener una
reforma trascendental en derechos humanos plasmada en un texto eficaz que le dé al habitante
del estado, una vida digna y una mejor calidad de vida.
Referencias Bibliográficas

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Constitución del Estado Libre y Soberano de Baja California

Naciones Unidas. (sa). Declaración Universal de los Derechos Humanos. 23 de agosto de
2014, de Naciones Unidas Sitio web: http://www.un.org/es/documents/udhr/

Luigi Ferrajoli. (1999). Derechos y Garantías, La ley del más débil. Madrid: Trotta.

José Ovalle Favela, (2010), Teoria General del Proceso. Oxford.

Bernstein, Richard B. "Ratification of the Constitution." The Reader's Companion to
American History.

Magdalena Aguilar Cuevas. (sa). Las Tres Generaciones de Derechos Humanos.

Gérard Conac, Marc Debene, Gérard Teboul, eds, La Déclaration des droits de l'homme
et du citoyen de 1789; histoire, analyse et commentaires, Economica, París, 1993, ISBN
978-2-7178-2483-4.

Bertha Solís García. (sa). Evolución de los Derechos Humanos. 23 de agosto de 2014, de
Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas la UNAM Sitio web:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3100/9.pdf

Natalia Saltalmacchia Ziccardi. (sa). La Dimensión Internacional de los Derechos
Humanos. 23 de agosto de 2104, de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones
Jurídicas
la
UNAM
Sitio
web:
file:///C:/Users/barbara/Desktop/mexico%20contemporaneo%20dh.pdf

Héctor Fix-Zamudio. (sa). Los Derechos Humanos y su protección jurídica y procesal en
Latinoamérica. 23 de agosto de 2014, de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones
Jurídicas
la
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/94/3.pdf
UNAM
Sitio
web:
Descargar