TÍTULO: Efectos económicos, sociales y ambientales de la

Anuncio
Abstract
Título: Efectos económicos, sociales y ambientales de la exploración, explotación y comercialización del oro en
el Parque Nacional Podocarpus
Autoría: Daniela Oleas M.
Año: 1998
Problema de investigación
Definir los efectos económicos, sociales y ambientales de la exploración, explotación y comercialización del oro
en el Parque Nacional Podocarpus.
La investigación histórica comprende el período de 1982 a 1996, a partir de la declaración del Parque como
reserva natural. La investigación de campo se basó en información de julio y diciembre de 1997.
Marco teórico
Para desarrollar esta investigación se relacionó el pensamiento económico sobre los recursos naturales con los
conceptos básicos de la economía ambiental. Esto permitió enfocar la teoría sobre los recursos naturales no
renovables y la actividad minera en el Parque Nacional Podocarpus.
El principio jevoniano de equi-marginalidad se utilizó para definir la rentabilidad de la actividad minera en la
zona. Por tratarse de un recurso no renovable, el consumo se traduce en disminución de stock y de sus usos
futuros. Además, a partir del análisis costo-beneficio se logró proyectar la rentabilidad de extraer el metal en
un futuro, considerando las externalidades que genera la contaminación por mercurio, que en este caso no han
sido internalizadas, pues el precio del oro no considera este costo. Para este punto de la investigación fue
necesaria la conceptualización de la contaminación. Considerando que la externalidad negativa generada por la
contaminación en la actividad minera produce costos al agente económico que la sufre, impactos como la
deforestación, la erosión y la degradación del suelo implican costos sociales y costos para el usuario.
El enfoque de Coase establece la posibilidad de alcanzar la externalidad óptima que sería aplicable para este
caso de estudio. Bajo este enfoque teórico, se logró determinar que la minería en la situación actual no
representa ningún tipo de beneficio, ni para el país ni para la conservación del ambiente. El análisis de este
caso permite establecer parámetros de explotación y posibilidades alternativas de uso del Parque.
Síntesis de la investigación
El Ecuador es un país con gran potencial minero dada su composición geológica. La explotación aurífera se
divide en artesanal, informal y formal. El 80% de la explotación ecuatoriana es artesanal e informal. La minería
artesanal recuperación el oro a lo largo de los ríos; por lo general son campesinos o artesanos que realizan esta
actividad como una ocupación complementaria. No utilizan químicos que afecten al ambiente o que
perjudiquen la salud humana.
Los mineros informales invaden zonas en las que se supone existe el mineral, provocando asentamientos de
viviendas en condiciones deficitarias de alimentación, servicios básicos, educación etc. El método de
explotación es la extracción del mineral de la roca, mediante explosiones, y la creación de túneles para después
someterlo a un proceso de amalgamación utilizando mercurio. Si la explotación es en el lecho de un río, se
separan los elementos más pesados mediante el tamizado y lavado; y luego se amalgama con mercurio. La
minería formal se establece a través de permisos otorgados por el Estado y basados en la ley. En este caso se
realizan estudios de potencial de las zonas.
El método para la explotación depende mucho de las condiciones de la zona. Según la ley, para cualquier
actividad minera se requiere de estudios de impacto ambiental y planes de manejo como requisito para
1
entregar concesiones. La minería artesanal está permitida por la ley, si no afecta un área en concesión. Pero el
uso de mercurio solo se permite cuando se lo puede controlar para evitar la contaminación.
Según la Ley de Parques Nacionales y Reservas, la actividad minera en las áreas naturales del Estado está
prohibida. El Parque Nacional Podocarpus se estableció el 15 de diciembre de 1982, con el objetivo de
preservar la biodiversidad y proteger a la única conífera ecuatoriana: el Podocarpus.
El Parque Podocarpus es un regulador importante ecológico ambiental de la provincia de Loja, por ser el último
reducto de vegetación, dando origen a los principales ríos que bañan las provincias de Loja y Zamora-Chinchipe.
Además, es el hábitat de especies en peligro de extinción. No existe conocimiento sobre el potencial aurífero
de la zona, las concesiones entregadas a compañías mineras cubrirían el 95% de la superficie del área
protegida. Ya existen caminos y campamentos construidos dentro del parque, la empresa que tenía la
concesión abandona los trabajos debido a presiones, pero dio paso a la explotación informal por parte de la
Cooperativa San Luis, en la actualidad con 200 mineros.
La actividad aurífera en el Parque se realiza en la zona oriental y es la única fuente real de ingresos para la
región. La inversión inicial para un minero de la Cooperativa San Luis es de S/. 11’775.000, el capital de trabajo
necesario por día es de S/. 201.857, el capital necesario mensualmente es de S/. 4’455.000. El precio del
mercurio es bajo S/. 25.000 por libra, debido al precio no hay interés en reciclarlo o evitar derrames. El método
de explotación genera del 50 al 75% de pérdida del mineral. Los mineros se agrupan para conseguir el capital
de trabajo, un promedio de 4 por grupo, quienes obtienen un ingreso de 3,5 millones de sucres al mes. Si el
minero es solo empleado obtiene un salario de S/. 700.000 por 21 días de trabajo. El inversionista percibe un
ingreso mensual de 1,3 millones al mes. Las condiciones de vida de los mineros son infrahumanas, existe alta
incidencia de enfermedades respiratorias, suicidio debido a desequilibrios en el sistema nervioso. Los costos
por productividad y por contaminación a la salud superan el ingreso estimado. Dentro del Parque, la única
fuente de contaminación del aire es la amalgamación, que sobrepasa el 100.000% del límite establecido por la
Organización Mundial de la Salud.
La contaminación del agua se da por inexistencia de infraestructura sanitaria y por liberación del mercurio, que
excede los límites, tanto en los sedimentos de los ríos como en los peces. La contaminación del suelo se da por
desechos sólidos degradables y no degradables, deforestación y derrames de mercurio. También se afecta al
ecosistema por introducir especies y por la caza.
Resultados
La primera hipótesis se comprueba, ya que la actual estructura de exploración, explotación y comercialización
del sector aurífero es ineficiente y obsoleta, pues el 80% de la producción ecuatoriana es artesanal o informal
y porque los procesos de explotación son contaminantes e ineficientes.
La segunda hipótesis fue parcialmente comprobada, la importancia del parque Nacional Podocarpus y la
incidencia de la minería informal dentro del área se comprobaron; sin embargo, la importancia del Parque
como reserva aurífera no puede establecerse, porque no existe información y porque no hay estudios técnicos
sobre el potencial minero de la zona.
La tercera hipótesis fue comprobada parcialmente, ya que en la reserva natural del Podocarpus no existe
minería formal en la actualidad, pero debido a las condiciones en las que la misma se desarrolla y a sus posibles
consecuencias, hechos que se comprobaron durante la visita de campo realizada en julio de 1997.
La cuarta hipótesis fue totalmente comprobada a través de ejercicios de valoración, los cuales permitieron
cuantificar la incidencia de la minería informal en la salud por enfermedades que aquejan a la población que
vive en las zonas cercanas a los yacimientos. A través de una comparación con una población ajena a esta
actividad, se pudo comprobar que la minería tiene efectos en los costos médicos de Zamora. Con la
comparación entre las ciudades de Baños y Zamora que la pérdida que se ocasiona al Estado por días perdidos
es mucho más alta en la región que se ve afectada por la actividad minera que en una población cuyo medio
ambiente no ha sufrido de la contaminación generada por esta actividad.
2
Descargar