MAURITIA FLEXUOSA

Anuncio
VI CONCURSO UNIVERSITARIO
“PROMOVIENDO LIDERES SOCIALMENTE RESPONSABLES”
CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN
DEL MORICHAL JUANICO A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA, MATURÍN EDO MONAGAS
AUTORA:
Mauritia Flexuosa
Maturín, Venezuela, 2010
INTRODUCCIÓN
Monagas es un estado Llanero del Oriente del país, en constante desarrollo,
Limitando al Norte con el estado Sucre, al Este con Delta Amacuro, con Bolívar
y Anzoátegui y al Oeste con Anzoátegui.
Los costos de vida son bastante altos, debido principalmente al crecimiento y la
presencia de numerosos campos petroleros. Estás condición potencia la
posibilidad de que Monagas sea unos de los estados con mayor producción y
desarrollo económico de Venezuela, trayendo consigo un crecimiento
poblacional desordenado y anárquico, que ha afectado negativamente el
ambiente. En el presente proyecto se hará énfasis en las afectaciones de un
ecosistema emblemático de este estado, como lo son los Morichales.
Los Morichales corresponden a sabanas de suelos inundables, dominadas
fisonómicamente por la palma Moriche, Mauritia flexuosa. En los Llanos,
frecuentemente, se encuentran morichales distribuidos al norte del Orinoco, en
los estados Apure, Guárico, Anzoátegui y Monagas, desarrollándose a lo largo
de los manantiales. También se desarrollan morichales al sur del Orinoco, en
los estados Bolívar y Amazonas. Los suelos de los morichales son siempre
húmedos y poseen una flora característica asociada con ellos y no localizable
en otros lugares de la sabana. En Venezuela, las comunidades donde
predomina esta palma se conoce como "Morichal", lo que se define como
complejo hidro-biológico que por su composición florística, representado por
diversas especies, con dominancia de la palma moriche, dan la sensación de
un bosque similar al de galería, en un ambiente típico de sabana. Tienen
2 características muy particulares, entre ellas, su permanente escorrentía,
pendientes leves y suelos con alto contenido de materia orgánica.
Los Morichales son comunidades de gran importancia que favorecen los
drenajes superficiales, constituyen cuerpos de aguas permanentes, además de
ser refugios de fauna, reservas de flora y contar con elementos paisajísticos de
alto valor escénico-recreacional. Los morichales forman parte del gran
potencial de recursos naturales que posee el Estado Monagas. Por su
naturaleza y funcionamiento son muy sensibles a perturbaciones antrópicas
(deforestaciones, construcción de drenajes para usos agrícolas, derrames
petroleros e incendios), por lo que ameritan de un tratamiento o manejo
especial de uso y de las actividades que en su entorno se desarrollan o se
pretendan desarrollar.
Este proyecto pretende concienciar a las comunidades del daño que puede ser
causado a este emblema de nuestro estado o más importante aún de nuestro
país, si no se toman las medidas necesarias o se respetan las leyes que los
protegen.
3 VI CONCURSO UNIVERSITARIO
“PROMOVIENDO JÒVENES SOCIALMENTE RESPONSABLES”
CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL MORICHAL
JUANICO A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, MATURÍN EDO
MONAGAS
Carrera: Ingeniería del Ambiente y de los Recursos Naturales
Autora:
Mauritia Flexuosa
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto Conciencia Morichal en el marco del aprendizaje-Servicio busca
concienciar a la comunidad objetivo ubicada en el sector Valenzuela de la
ciudad de Maturín, Capital Político-administrativa del estado Monagas
específicamente entre los límites de Sigo la Proveeduría.C.A, y el Morichal
Juanico, y de esa forma modelar las conductas ambientales con relación a la
importancia de tan especial ecosistema del estado, debido a que por diversas
razones existe un asentamiento urbano no planificado de aproximadamente
600 personas, donde no se evidencia algún tipo de política de planificación, lo
que ha generado un conflicto de uso en este Morichal, por el uso de linderos
de protección natural establecidas en ley, tomando espacio del mismo para
construir sus viviendas, rellenando en sus alrededores sin respetar la distancia
estipulada de protección, así como también realizando una mala disposición
de desechos. Entendiendo así que no es posible el desarrollo sustentable si no
existe educación ambiental y planificación que garantice la armonía entre
Hombre, Recursos naturales y Sustento Económico; Se pretende alcanzar
mejoras entre la población y este ecosistema sensible, mediante programas de
educativos ambientales que permita sensibilizar, formar y concienciar a la
población para el respeto y amor a nuestros recursos naturales.
Palabras Claves: Educación, Morichal, Sustentabilidad, Entorno Comunitario.
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vivimos una situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda
una serie de graves problemas estrechamente relacionados: contaminación y
degradación de los ecosistemas, agotamiento de recursos, crecimiento
incontrolado de la población mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos
destructivos, pérdida de diversidad biológica y cultural.
Es preciso, por ello, asumir un compromiso para que toda la educación, tanto
formal como informal, preste sistemáticamente atención a la situación del
mundo, con el fin de proporcionar una percepción correcta de los problemas y
de fomentar actitudes y comportamientos favorables para el logro de un
desarrollo sostenible.
Se requieren acciones educativas que transformen nuestras concepciones,
nuestros hábitos, nuestras perspectivas. Que nos orienten en las acciones a
llevar a cabo, en las formas de participación social, en las políticas
medioambientales para avanzar hacia una mayor eficiencia, hacia una
sociedad sostenible, lo que requiere estudios científicos que nos permitan
lograr una correcta comprensión de la situación y concebir medidas adecuadas.
Venezuela es un país que posee grandes ventajas fundamentadas en el
aprovechamiento de ricos y variados recursos naturales, en especial, cuenta
con abundantes yacimientos petrolíferos y gasíferos, complementados con
recursos mineros, acuíferos, agrícolas, pecuarios, forestales, diversidad de
climas y suelos, biodiversidad de fauna y flora, gran potencial turístico y
recursos hidrológicos en abundancia. Sin embargo en nuestro país debido al
crecimiento demográfico descontrolado y las actividades del hombre en busca
5 de desarrollo han ejercido agotamiento a nivel nacional de los recursos
naturales.
De acuerdo a lo anteriormente descrito se evidencia un gran presión sobre
sistemas ambientales de gran fragilidad, de lo cual el estado Monagas no
escapa ya que contamos con emblemas naturales característicos como son los
morichales, principalmente los ubicados en las zonas urbanas que se
encuentran muy amenazados debido al crecimiento demográfico y al desarrollo
no planificado de la ciudad de Maturín, cuyas acciones no controladas,
impactan de manera negativa en el funcionamiento y la conservación de estas
formaciones vegetales de gran importancia para el estado Monagas.
La limitada y exclusiva distribución, así como el constituir sistemas ecológicos
sensibles muy frágiles y altamente vulnerables, conllevó a que el Gobierno
Nacional en 1990 estableciera las normas para la protección de los morichales
mediante el Decreto N° 846, en las cuales se asientan las pautas para su
resguardo y conservación, siendo de obligatorio cumplimiento por parte de las
personas naturales y jurídicas que realicen o planifiquen cualquier tipo de
actividad en los morichales o en sus franjas adyacentes.
El Estado Monagas cuenta dentro de su geografía con una amplia red de estos
morichales, dentro de los cuales se pueden mencionar: “Morichal Largo”,
“Uracoa”, “Yabo”, “Temblador”, “Chaguaramas”, “Juanico”, entre otras,
originando que la principal especie que las compone (Mauritia flexuosa L.F.),
haya sido designada árbol emblemático del Estado (Gobernación del Estado
Monagas y MARN, 1997).
6 La influencia ejercida por el acelerado incremento de la población, ha traído
consigo un sin número de problemas de toda índole, pues ni el estado ni la
misma ciudad capital estaban preparados para recibir y acomodar a tantas
personas en un período de tiempo relativamente tan corto.
El aumento del espacio urbano de la ciudad de Maturín, además de carecer de
una planificación sistemática acorde con normas urbanas, va en detrimento de
los límites naturales adyacentes, conformados principalmente por cuerpos de
agua y morichales, que dada su fragilidad, se encuentran amenazados por el
desarrollo de múltiples actividades dentro del área de influencia, generando la
afectación y/o disminución de sus capacidades naturales (Arzolay, 1986).
El proyecto conciencia Morichal busca concienciar a la comunidad Valenzuela
que habita en las adyacencias del Morichal Juanico, ubicado al suroeste de la
poligonal urbana de la ciudad de Maturín, específicamente en su cuenca
media, donde se han asentado desarrollos habitacionales formales e informales
(invasiones)
que
por
su
comportamiento
anárquico,
que
involucra
intrínsecamente el desarrollo de actividades conexas como la comercial, la
educativa, los organismos públicos, centros asistenciales, entre otras,
contribuyen a la afectación del estado natural del mismo.
7 OBJETIVOS
Objetivo General
Lograr un cambio de actitud a través de un programa de educación
ambiental que modele la conducta de los habitantes de la comunidad
Valenzuela de la ciudad de Maturín, estado Monagas, para revertir el
grado de deterioro ambiental del morichal Juanico.
Objetivos Específicos:
1. Diagnosticar la situación físico-natural y socio-económica actual
de la comunidad Valenzuela con relación al morichal Juanico.
2. Identificar los daños ambientales a los cuales está expuesto el
morichal Juanico por la presencia de la comunidad Valenzuela,
como asentamiento urbano no planificado.
3. Establecer los lineamientos de implementación del programa de
educación ambiental en la comunidad Valenzuela.
4. Diseñar un programa de educación ambiental que permita la
disminución de la presión antrópica sobre el morichal Juanico,
ubicado en la ciudad de Maturín, estado Monagas.
8 POBLACION OBJETIVO
(BENEFICIARIOS DEL PROYECTO)
BENEFICIARIOS DIRECTOS Población de la comunidad Valenzuela (600 personas aprox.)
Será beneficiada por este programa de educación ambiental, ya que al
promover la importancia de la conservación de los recursos naturales,
contribuirá a un cambio de actitud de esta comunidad hacia la
preservación del morichal Juanico, disminuyendo la contaminación del
mismo y la proliferación de vectores que ocasionan enfermedades como
Dengue e infecciones dérmicas y gastrointestinales.
Escuela Básica Valenzuela (De 1ro a 6to Grado)
La cual consta de una población estudiantil de aproximadamente 209
niños,
serán los principales beneficiarios de este programa de
educación ambiental ya que son los más vulnerables a enfermedades
causadas por contaminación. Además se les brinda la oportunidad de
crecer con valores y principios ambientales.
9 BENEFICIARIOS INDIRECTOS
COMUNIDADES
Santa Inés
Urbanización
Urbanización
La Orquídea
Juanico Country
Villas Fray Lucas
Villa Heroica
Santa Inés
Rosa Inés
San judas Tadeo
Estas comunidades se verán beneficiadas por el modelaje de conducta
de la población objetivo, debido a que el mejoramiento de este
ecosistema brindará estabilidad físico –natural y social a sus
alrededores. Ofreciendo oportunidades paisajísticas a los habitantes.
De igual forma estas comunidades se verán beneficiadas indirectamente
de este proyecto ya que parte de la población estudiantil de la Escuela
Básica Valenzuela pertenecen a las comunidades mencionadas y por
ende serán receptores del programa de educación ambiental que se
quiere implementar.
COMERCIALES E INSTITUCIONALES
Universidad
Sigo La
pedagógica
Hotel Chaima In
Proveeduría
experimental
Libertador
Indirectamente se verán beneficiados con el proyecto ya que habrá
mejora paisajística de la zona, permitiendo establecer proyectos de
desarrollo comunitario que fortalezcan las esferas de acción social en el
entorno; dando consigo la inversión económica de estos comercios que
de igual forma ejercen presión sobre el morichal Juanico.
Estación De
Servicio “El
parque”
De igual forma la Universidad pedagógica experimental libertador podrá
ejercer el cumplimiento de servicios comunitarios en la zona,
permitiendo mancomunar esfuerzos en pro de la mejora ecosistémica de
gran importancia para el estado Monagas.
10 PLAN OBJETIVO
Objetivo General: Lograr un cambio de actitud a través de un programa de educación ambiental que modele la conducta de los
habitantes de la comunidad Valenzuela de la ciudad de Maturín, estado Monagas, para revertir el grado de deterioro ambiental
del morichal Juanico.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar la situación
físico-natural
y
socioeconómica actual de la
comunidad Valenzuela con
relación al morichal Juanico.
2. Identificar
los
daños
ambientales a los cuales está
expuesto el morichal Juanico
por la presencia de la
comunidad Valenzuela, como
asentamiento
urbano
no
planificado.
3. Establecer los lineamientos
de
implementación
del
programa
de
educación
ambiental en la comunidad
Valenzuela.
4. Diseñar un programa de
educación ambiental que
permita la disminución de la
presión antrópica sobre el
morichal Juanico, ubicado en
la ciudad de Maturín, estado
Monagas.
Metas
Diagnostico (600
personas aproximadamente y el
Morichal Juanico)
Tipos de daños y problemas
ocasionados
Lineamientos
Programa
Actividad
1. Visitas preliminar de campo
(observación de la zona)
2. Encuestas/ Entrevistas con
los líderes de la comunidad.
3. Ejecución de listas de
chequeo.
1. Encuestas.
2. Recorrido de campo.
3. Revisión y cálculo de
información cartográfica.
1. Analizar
la
información
aportada por el diagnostico
realizado.
2. Revisión
Bibliográfica
(Leyes, normas, decretos y
reglamentos ambientales)
1. Establecer los indicadores.
2. Proyectos o áreas de acción
(Niños, Adultos) por temas
sobre
los
desechos,
vegetación, fauna, entre
otros.
Recursos Humanos y
Material
Transporte, Libreta de
anotaciones, Hojas, lápices.
Alumnos de la escuela de
Ingeniería del Ambiente.
Miembros del Consejo Comunal
Transporte, Libreta de
anotaciones, Hojas, lápices.
Alumnos y Profesores de la
Escuela de Ingeniería del
Ambiente.
Miembros del Consejo Comunal
Material Legal, Computadora,
Internet.
Personal especializado en
Materia Ambiental
Computadora, Internet,
Hojas de máquina.
11 ALIADOS ESTRATEGICOS
ORGANIZACIONES VINCULADAS
EDUCACION
ALIANZA
Escuela Básica Valenzuela
(De 1ro a 6to Grado)
Los espacios de la escuela servirán como
plataforma estructural para dictar charlas,
talleres y foros que permitan afianzar los
conocimientos y de esa forma ir modelando
la
conducta
socio-ambiental
de
la
comunidad Valenzuela con relación a la
protección de los Morichales.
SOCIALES
Casa comunal Avanzadora
Sala de Batalla Social José
Tadeo Monagas
Mesas Técnicas del Consejo
Comunal
Proporcionara la información necesaria para
llevar a cabo la ejecución del proyecto
además, son un enlace con la comunidad y
sus necesidades.
Enlace entre los concejos comunales y el
Ministerio de las comunas para tramitar
proyectos y financiamientos para los
concejos comunales.
Gestiona proyectos, recursos y beneficios
para la comunidad, comité que conforma el
concejo comunal.
COMUNICACIONAL
Radio Bolivariana 95.1 Fm
Apoyo en cuanto a la comunicación de
actividades que se realizaran a lo largo del
desarrollo del proyecto en la comunidad.
El Sol de Maturín
Mantener a la comunidad informada de las
actividades que se llevaran acabo en la
ejecución del proyecto, además de apoyar a
la población en cuanto a denuncias o
inquietudes para mejorar su calidad de vida.
INSTITUCIONALES
Ince
Proporcionar orientaciones, charlas, talleres
en temas ambientales.
12 Hospital Manuel Núñez Tovar
Ministerio del Poder Popular
para la Salud (Dirección
Regional de Salud Monagas)
Dirección Regional de Salud
Ambiental
Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente
Alcaldía de Maturín
Proporcionará los índices de morbilidad en
un rango acumulativo de la Comunidad
Valenzuela, con relación a enfermedades
producto de insalubridades y vectores.
Operativos de salud (Jornadas de
vacunación, jornadas odontológicas, entre
otras.)
Ofrece
beneficios
como
fumigación,
eliminación de la malaria, abatizacion, entre
otros.
Mantener constancia en cuanto al
mantenimiento de la calidad ambiental del
morichal Juanico, proporcionando a la
comunidad información sobre las causas y
consecuencias de esta problemática.
Ente rector municipal para dictar lineamiento
y políticas públicas que permitan mejorar las
áreas verdes, sanear la ciudad, entre otros.
De esta forma establecerá la ayuda
necesaria de maquinarias y obreros para el
mejoramiento paisajísticos; a través de
parques y jardines
13 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Objetivo General: Lograr un cambio de actitud a través de un programa de educación ambiental que modele la conducta de los
habitantes de la comunidad Valenzuela de la ciudad de Maturín, estado Monagas, para revertir el grado de deterioro ambiental
del morichal Juanico.
SEMANAS
Objetivos Específicos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Diagnosticar la situación físiconatural
y
socio-económica
actual
de
la
comunidad
Valenzuela con relación al
morichal Juanico.
Identificar
los
daños
ambientales a los cuales está
expuesto el morichal juanico
por
la
presencia
de
la
comunidad Valenzuela, como
asentamiento
urbano
no
planificado.
Establecer los lineamientos de
implementación del programa
de educación ambiental en la
comunidad Valenzuela.
Diseñar
un
programa
de
educación
ambiental
que
permita la disminución de la
presión antrópica sobre el
morichal Juanico, ubicado en la
ciudad de Maturín, estado
Monagas.
14 MARCO TEORICO
Educación Ambiental
Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la
complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre, resultado este
último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales,
económicos y culturales para que adquieran los conocimientos, valores,
actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera
responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas
ambientales.
Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población
mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente,
creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y
compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de
soluciones. Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia
económica, social, política y ecológica en áreas urbanas y rurales.
Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos,
valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y
mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable.
Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de
comportamiento y responsabilidades éticas hacia el ambiente.
15 Sustentabilidad
Según la Declaración de Río de 1992, el desarrollo sustentable o sostenible
satisface "las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades". En
términos simples, esta actividad surge como una manera de responder a las
exigencias de la comunidad, principalmente en las áreas ecológica o ambiental,
económica y social. Estos tres pilares se entrelazan entre sí en un triángulo que
es dinámico y que, por ende, cambiará de acuerdo a la región donde se desee
aplicar. También dependerá de los problemas que aquejen a ese determinado
espacio, actores a intervenir, características de dicho territorio, entre otros.
El bienestar social está íntimamente ligado a esta actividad, ya que al brindar
soluciones a las principales necesidades de la población como alimentación,
pobreza, vivienda, ropa, trabajo y destrucción del medio ambiente, entre
muchos otros aspectos, el ser humano tendrá la oportunidad de disfrutar de
una mayor calidad de vida y, por ende, de un mayor balance personal (afectivo,
espiritual e intelectual).
Morichales
Los morichales representan un ecosistema constituido tantos de animales
como de plantas, que conforman una serie de cadenas tróficas, donde se
intercambian materiales y energía entre éstos y el ambiente, y donde el
elemento arbóreo dominante es la palma de moriche ( Mauritia flexuosa). Este
ecosistema además de ser un excelente hábitat, de gran variedad de especies
faunísticas, es fuente de vida y cultura de nuestro pueblo Warao.
16 Importancia de los morichales
• Los morichales representan grandes reservorios de agua.
• Son corredores ecológicos para el intercambio genético entre diversas
regiones de Venezuela, cumpliendo así una importante función para la
conservación de la biodiversidad in situ.
• Posee intrínsecamente un gran valor paisajístico y recreacional ya que
su presencia irrumpe en la monotonía del paisaje de sabana, dando la
sensación de un oasis digno de admiración.
Características ecológicas de los morichales
• Constituye un ecosistema hidrobiológico que mantiene un complejo flujo
de materiales y energía entre el subsistema terrestre y acuático.
• Se caracteriza por la presencia de la palma de moriche(Mauritia
flexuosa) como especie vegetal dominante, acompañada por un
conjunto de plantas propias de lugares anegadizos, donde el agua fluye
constantemente, con su característico color té, trasparente y limpia.
• Ofrece una variedad de hábitats y micro-hábitat para la fauna del lugar,
siendo una fuente diversificada de recursos alimentarios, un lugar de
refugio, nidificación y reproducción de la misma.
17 Decreto Nº 846 Sobre las Normas para la protección de los morichales
El Decreto Nº 846, señala un área de amortiguación donde se restringen y
prohíben algunas actividades, esta área es definida en el Artículo 2 como:
Franja adyacente. Contorno de un morichal, de 300 metros de ancho, medidos
en proyección horizontal a partir del límite del área de vegetación herbácea
siempre verde (característica de suelos saturados permanentemente) que
forman parte del dicho morichal.
Problemática en los morichales
Los Morichales principalmente los ubicados en las zonas urbanas
se
encuentran muy amenazados debido al crecimiento demográfico y al desarrollo
(muchas veces no planificado) de las actividades agropecuarias, industriales
(petróleo, minería, turismo), urbanas y de construcción de infraestructuras de
uso público, cuyas acciones no controladas, impactan de manera negativa en
el funcionamiento y la conservación de estas formaciones vegetales.
En el estado Monagas la actividad turística, petrolera, industrial, minera,
ganadera, agrícola y el crecimiento urbano no planificado, han impactado sus
áreas naturales. Ante esta problemática el Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente desarrolla un proyecto dirigido a la conservación de los morichales en
el estado Monagas, con el objeto de evaluar la condición actual de los
morichales en el estado y determinar su grado de afectación, proponiendo las
18 medidas necesarias que permitan su recuperación, conservación y el uso
sustentable de la Diversidad Biológica de este ecosistema.
Las Comunidades de Morichal
En Venezuela, las comunidades de morichal se encuentran presentes en las
penillanuras del Escudo Guayanés, en las planicies cenagosas del Delta Medio e Inferior
del Orinoco y en las planicies y altiplanicies antiguas de los Llanos Centrales,
Meridionales y Orientales. (González, 1987)
En cuanto a la región específica de los Llanos Orientales de Venezuela,
que ocupan una superficie de 35.000 kilómetros cuadrados, el paisaje
geomorfológico que predomina es el de altiplanicie, también conocida como
“Mesas”. Estas Mesas se encuentran separadas entre sí, por farallones con
desniveles de hasta 300 m. El relieve se presenta fuertemente disectado,
suavemente ondulado o prácticamente plano, en base a estas características
se reconocen tres tipos de mesas. (Ibidem)
En esta región, la combinación de una serie de características
geoedáficas y mesoclimáticas, determinan que la vegetación predominante sea
del tipo sabana. La presencia y el mantenimiento de la comunidad de
morichales en el tiempo, se encuentra asociada a suelos arenosos profundos
con baja retención de humedad, pobreza de nutrientes, estacionalidad marcada
por el régimen de lluvia y la acción periódica de las quemas. Por ello, las
comunidades boscosas quedan restringidas a los paisajes de valle y a aquellas
zonas de la sabana donde la erosión regresiva ha formado un sistema de
cárcavas que hacen el papel de colectores hídricos, que mediante la evolución
19 geomorfológica y el tiempo van siendo colonizados por especies con
crecimiento arbóreo, debido a las mejores condiciones de humedad edáfica
creadas por la escorrentía superficial y subsuperficial. (Ibidem)
La Especie Mauritia Flexuosa (Palma De Moriche)
La especie que conforma las comunidades de morichal, es Mauritia
flexuosa L.F. Esta palma se ubica taxonómicamente dentro de la Clase
Angiospermae, representada por aquellas plantas que poseen flores. Subclase
Monocotyledoneae debido a que tiene semillas con un solo cotiledón; Orden
Arecales, el cual presenta sólo la Familia Araceae o Palmae (González, 1987).
Entre las características más llamativas de esta familia se encuentra su
distribución, hábitat
y forma de crecimiento. Su distribución se encuentra
limitada a las regiones Tropicales o Subtropicales constituyendo un
componente importante de la vegetación. Geográficamente estas comunidades
se encuentran enmarcadas entre las latitudes 44 grados Norte y 44 grados Sur,
pero se encuentran en mayor abundancia, entre los 30 grados de latitud tanto
Norte como Sur (Ibidem).
La forma de crecimiento de las palmas se diferencian de las mayoría de
las Monocotiledóneas, por el carácter leñoso y arborescente de gran parte de
sus especies (Ibidem).
Las palmas pueden ocupar distintos tipos de hábitat, pero se encuentran
ausentes en los ambientes áridos. La diversidad de estas especies por
comunidad, está asociada a las regiones tropicales con clima húmedo o
perhúmedo, especialmente en los bosques lluviosos con suelos mal drenados.
20 Es estos casos existe una suplencia predecible y abundante de agua durante
todo el año, lo que garantiza el continuo crecimiento de las especies de esta
familia (Ibidem).
El género Mauritia esta circunscrito a la zona Tropical de Sudamérica. Al
parecer su centro de especiación ha sido la Cuenca Amazónica en donde
existen varias especies. A través del análisis de muestras tomadas en diversas
cuencas sedimentarias de Sudamérica se ha determinado que el polen tipo
Mauritia aparece a partir de mediados del Cretáceo revelando su antigüedad.
Esta evidencia, sugiere que a partir de su centro de diferenciación genética en
la “Cuenca Amazónica”, las especies del género Mauritia, particularmente M.
flexuosa se haya expandido centrípetamente, para que de esta forma se
pudieran colonizar la región baja y mal drenada del Norte de Sudamérica
(Ibidem).
Venezuela, es particularmente rica en palmas, por lo que se han
reportado al menos 180 especies. Los Llanos de Venezuela quedaron
expuestos a la acción colonizadora de plantas terrestres a partir de finales del
Plioceno, por lo que se supone que la aparición y formación de comunidades
dominadas por Mauritia flexuosa es un fenómeno geológicamente reciente. El
establecimiento de los morichales en los llanos de Venezuela, pudo haberse
llevado a cabo mediante la dispersión de frutos y semillas por vía fluvial,
gracias a la red de ríos de la Cuenca Amazónica y del Orinoco, además de la
ayuda de grandes aves como la guacamaya (Ara manilata), que utilizan la
comunidad de morichales como refugio y fuente de alimentación (Ibidem).
Actualmente, la especie Mauritia flexuosa se distribuye por los países que
conforman la Cuenca Amazónica: Brasil, Perú, Bolivia, Colombia Venezuela,
21 Surinam, Guyana y Guayana Francesa. En Venezuela, se ubica en los Estados
Bolívar,
Apure, Guárico, Monagas, Anzoátegui, Sucre, Amazonas y Delta
Amacuro. El establecimiento y permanencia de esta comunidad se encuentra
asociado a la exigente combinación de una serie de variables de índole
geomorfológica, edáfica e hídrica que la restringen a condiciones de hábitat
muy particulares (Ibidem).
Actividades Urbanas
Las actividades urbanas son aquellas acciones que se realizan en las
áreas ubicadas dentro de la poligonal urbana. Éstas son parte del proceso de
urbanización.
La urbanización se define como el aumento de la proporción urbana
con respecto a la rural (Glynn y Heinke, 1999). Este fenómeno aparece en la
historia, de manera relevante, en el siglo XIX con la Revolución Industrial,
debido en primer lugar al crecimiento descontrolado de la población dentro
de la ciudad (explosión demográfica urbana), a causa de las bajas tasas de
mortalidad y altas de natalidad; y en segundo lugar a la migración de la
gente del campo a la ciudad, atraídas principalmente por las oportunidades
económicas que les brinda la industrialización. De manera implícita se puede
decir, que la ciudad es el lugar donde se lleva a cabo casi todo el proceso
capitalista, es decir, se genera donde se produce capital (Gorrón, s.f.).
Para la segunda mitad del siglo XX el acelerado crecimiento urbano ha
sido un suceso global. Según Glynn y Heinke (1999) este incremento ha sido
más notorio en las regiones menos desarrolladas del planeta y se ha
producido a una tasa de 4% o más durante el periodo posterior a la Segunda
Guerra Mundial.
En las regiones más desarrolladas, y durante el mismo
22 periodo, la urbanización alcanzó un promedio de 2%, que es más o menos la
mitad de la tasa de crecimiento de la población en las regiones menos
desarrolladas. Aunque la tasa de crecimiento de la población en las regiones
más desarrolladas ha estado disminuyendo, la proporción urbana ha crecido
del 55 al 70 % de la población total. Gran parte de este aumento, de acuerdo
a lo manifestado por los investigadores, se debe a la disminución que ha
existido de la población rural que se va de las áreas rurales a las urbanas,
más que a la llegada de nuevos inmigrantes a las ciudades.
Hoy en día, la dilatada red urbana se ha venido transformando en
asentamientos desordenados,
pues los perímetros de las ciudades se
extienden sin más al campo, con poca planeación y sin límites de extensión.
Este crecimiento desordenado es continuo, y va en detrimento del ambiente
en general.
Este es el caso de la ciudad de Maturín, que de acuerdo con el Plan
de Ordenación del Territorio del Estado Monagas, se encuentra en el primer
nivel jerárquico dentro del sistema de ciudades de la Entidad, por esta razón,
posee el papel de principal centro urbano del Estado, en donde se asientan
las funciones político administrativo, financiero, comerciales, de servicios
especializados y de apoyo a otros centros intermedios (Art. 4, Nral. 1).
La importancia de esta ciudad a nivel estatal y municipal, junto con el
acelerado incremento de la población, suscitado en la última década, ha
producido que la poligonal urbana de ésta se halla expandido, por lo que sus
límites actuales son los siguientes: al Norte limita con la redoma La
Encrucijada, cercana a la Urbanización San Miguel; al Sur limita 500 mts.
23 antes del Centro Comercial La Cascada; al Este con el poblado La Pica; y al
Oeste con el poblado San Vicente. Es importante destacar que la demanda
poblacional y la construcción de nuevos complejos habitacionales,
comerciales entre otros, ha originado que se plantee, en el presente, una
nueva expansión de la poligonal urbana de la ciudad. (Palacios, Gilberto
[Alcaldía del Municipio Maturín], entrevista personal, octubre, 17, 2003).
Por ello,
los efectos en el medio del crecimiento desordenado de las
ciudades se dividen en diversas categorías (Nebel y Wrigth, 1999):
•
Contaminación atmosférica
•
Contaminación del agua y degradación de los recursos
hidráulicos
•
Pérdida de áreas naturales y fauna
•
Pérdida de tierras agrícolas
24 OBJETIVOS
RECURSOS
UNID.
COST.
UNITARIO
COSTO
TOTAL
PRESUPUESTO
25 1. Diagnosticar
la
situación físiconatural y socioeconómica actual
de la comunidad
Valenzuela
con
relación
al
morichal
Juanico.
Transporte de
colaboradores
por visita
(ida y regreso)
(8 personas)
Libretas de
anotaciones
Hojas
6 viajes
300bf
1800bf
8
10bf
80bf
1 resma
35bf
35bf
3 cajas
20bf
60bf
1
4.000bf
4.000bf
30 horas
3bf
90bf
Impresión de
encuestas
160
0.5bf
80bf
Transporte (12
personas)
Libretas de
anotaciones
Hojas de
maquina
lápices
8 viajes
300bf
2400bf
12
10bf
120bf
2 resmas
35bf
70bf
3 cajas
20bf
60bf
30 horas
3bf
90bf
160
4bf
640bf
12
60bf
720bf
4
30bf
120bf
8
170bf
1360bf
30 horas
3bf
90bf
(500hojas
)
Lápices
Computadora
Internet
2. Identificar
los
daños
ambientales a los
cuales
está
expuesto
el
morichal Juanico
por la presencia
de la comunidad
Valenzuela, como
asentamiento
urbano
no
planificado.
Internet
Impresión de
encuestas
Impresión de
cartografía
Reproducción
de material
cartográfico
3. Establecer
los Transporte del
lineamientos de personal
implementación
Internet
del programa de
26 del programa de Material legal
educación
Escáner
ambiental en la
comunidad
Valenzuela.
Impresión de
material
4. Diseñar
el Internet
programa
de Hojas de
educación
maquina
ambiental
que
permita
la
disminución de la
presión antrópica
sobre el morichal
Juanico, ubicado
en la ciudad de
Maturín, estado
Monagas.
10
1
10bf
280bf
100bf
280bf
13
documen
tos
(Aprox
150pag/
doc.)
30 horas
2 resmas
1bf
1950bf
3bf
35bf
90bf
70bf
Impresión
Implementación
Alquiler de
sonido
Alquiler de
video beam
Refrigerio
(Sándwich y
jugo)
Agua Mineral
Transporte
Impresiones de
folletos
Alquiler de
SILLAS
Alquiler de
toldos
Chapas
12 horas
5000
12 horas
60bf
720bf
500
25bf
12500bf
500
3.5bf
1750bf
6000
4000
8000
2500
1500
conservacionistas
TOTAL PROYECTO: 65.450 BSF
ESQUEMA DE EVALUACIÓN
(INDICADORES)
27 Desarrollo de Indicadores mediante el modelo Presión – Estado –
Respuesta (PER)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
en 1994, propuso el modelo denominado “Presión - Estado – Respuesta” (PER)
(Environment Canada y OCDE, citado en INE, 1997). Este modelo, se
encuentra basado en una lógica de causalidad, presupone relaciones de acción
y respuesta entre la economía y el medio ambiente, y parte de
cuestionamientos simples (INE, 1997):
1. ¿Qué está afectando al ambiente?
2. ¿Qué está pasando con el estado del ambiente?
3. ¿Qué estamos haciendo acerca de estos temas?
Estas preguntas se responden con un conjunto de indicadores como se
muestra en el siguiente esquema:
Respuesta Políticas y La respuesta institucional afecta las La información sobre cambios ambientales motiva la Respuesta Institucional
Estado El Ambiente L
R
Presión: Actividades Humanas
El impacto de las actividades humanas cambia al Ambiente Fuente: Centro Virtual Investigación y Desarrollo, 2001.
La metodología PER (Presión – Estado – Respuesta) identifica tres tipos de
indicadores ambientales:
a) Indicadores de presiones ambientales causadas por el hombre.
28 b) Indicadores de las condiciones o calidad del ambiente y los recursos
naturales.
c) Indicadores de las respuestas de la sociedad a las presiones sobre el
ambiente. (SINIA, 2001)
TIPOS DE ACCIONES DE RESPUESTA Generales •
•
•
Específicas Normativa – Instrumentos Económicos Acuerdos Internacionales Equipo de monitoreo • Programas dirigidos a sectores productivos específicos para disminuir su impacto en el ambiente • Programas enfocados a la restauración del medio Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 1997 Desarrollo del Procedimiento para el logro de los Objetivos
En síntesis, el orden secuencial del procedimiento seguido para la
consecución de los objetivos planteados, comprendió.
1.
La
revisión
bibliográfica
de
metodologías
y
experiencias
relacionadas con el desarrollo de indicadores ambientales;
específicamente, aquellas donde se ha empleado la metodología
desarrollada por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), Presión Estado Respuesta (PER),
dada su aplicabilidad y reconocimiento global.
2.
Visita previa al área de estudio a los fines de definir con mayor
grado
de detalles los límites de la misma, a la vez que se
visualizo a grandes rasgos, la presencia de actividades urbanas y
sus principales características.
3.
Sectorización del área de estudio considerando características
relevantes homogéneas y por ende, facilitar la evaluación de las
variables definidas (Fig. 2).
29 4.
Trazado y definición de una muestra de 11 rutas de evaluación
distribuidas según criterios de representatividad a objeto de
garantizar la confiabilidad de los datos obtenidos, según se
detalla:
Distribución y ubicación de rutas definidas en el área de estudio
Sectores Rutas Ubicación
1
Av. Universidad – Cuerpo del Morichal Juanico.
2
Av. Libertador –
I
II
III
Puente transversal del Morichal
Juanico.
3
Av. Libertador – Cuerpo del Morichal Juanico.
4
Av. Libertador – Cuerpo del Morichal Juanico.
5
Av. Raúl Leoni – Caño tributario del Morichal
Juanico.
6
Av. Raúl Leoni – Final de vía.
7
Av. Raúl Leoni – Final de vía.
8
Av. Raúl Leoni – Final de vía.
9
Av. Raúl Leoni - Final de vía.
10
Carretera del Sur – Emplazamiento Hato El Rosillo.
11
Puente transversal del Morichal Juanico – Limite del
área de estudio.
5.
Ejecución de recorridos de campo siguiendo en estricto orden
cada una de las rutas definidas, a los fines de recopilar
información relevante del desarrollo de las principales actividades
urbanas presentes en la cuenca media del morichal Juanico,
haciendo uso de la respectiva guía de observación (anexo A-1).
6.
Aplicación de entrevistas a una muestra de habitantes del área de
estudio, así como a un grupo de funcionarios pertenecientes a la
Alcaldía del Municipio Maturín, Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales y Ministerio de Infraestructura, con la finalidad
de comparar, aclarar y/o complementar la información obtenida en
30 campo, al igual que para conocer las acciones o políticas que los
organismos gubernamentales llevan a cabo para la resolución de
la problemática ambiental planteada, según se detalla.
Distribución de entrevistados
Tipo de Entrevistados
Número de entrevistados
Habitantes del área de estudio
33
Alcaldía del Municipio Maturín
02
Ministerio del Ambiente y de los 03
Recursos Naturales
Cuadro 5 (cont.)
Ministerio de Infraestructura
01
Total
40
7.
Caracterización con base a la información obtenida, de las
principales actividades urbanas desarrolladas en la cuenca media
del Morichal Juanico; utilizando para ello, cuadros de doble
entrada y gráficos representativos de esta realidad
8.
Identificación de las principales presiones ambientales ejercidas
por el desarrollo de las actividades urbanas sobre el ecosistema
morichal, específicamente en el área de estudio, mediante el
apoyo de la metodología PER.
9.
Determinación de los diversos factores ambientales afectados:
agua, suelo, aire, vegetación y fauna del ecosistema morichal,
consecuencia de las presiones ejercidas por el desarrollo de las
actividades urbanas.
10.
Formulación de las principales acciones a llevar a cabo por los
distintos organismos gubernamentales a fin de contribuir a
prevenir, mitigar y/o controlar las principales afectaciones
ambientales causadas como consecuencia de las presiones
ejercidas por el desarrollo de las urbanas en el área de estudio.
31 11.
Definición de indicadores ambientales de presión, estado y
respuesta con base en la metodología PER, a los fines de orientar
y evaluar bajo un enfoque sustentable, la planificación y ejecución
de actividades urbanas en la cuenca media del morichal Juanico y
por ende, propender a su conservación, defensa y mejoramiento
ambiental.
32 33 Principales acciones en respuesta a las presiones y factores ambientales afectados por el desarrollo de las actividades urbanas en la cuenca media del Morichal Juanico y sus respectivos indicadores de respuesta Actividades Acciones Indicadores de Respuesta Implementación de programas de educación y concientización ambiental. ƒ
ƒ
Número de charlas impartidas. Número de personas asistidas. Elaboración y seguimiento de planes de Supervisión Ambiental. ƒ
Formulación de Ordenanzas Municipales que propendan a la preservación y recuperación del Morichal Juanico y regularicen las actividades ubicadas en la zona de influencia de éste. ƒ
Porcentaje de cumplimiento de los planes de supervisión ambiental desarrollados. Número de ordenanzas establecidas por la Alcaldía del Municipio Maturín. Porcentaje de cumplimiento de las ordenanzas establecidas. Cumplimiento de los planes de Ordenación del Territorio y Ordenación Urbanística. ƒ
ƒ
Urbanas Cumplimiento de la Normativa Ambiental vigente. Establecimiento de medidas de protección ambiental (preventivas, mitigantes y correctivas) a favor del morichal. Elaboración de programas y proyectos de recuperación y repoblamiento del Morichal Juanico. ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Monitoreo de variables ambientales (agua, suelo, aire, flora y fauna). ƒ
Implementación de campañas de información y señalización de las áreas protectoras del morichal (franja adyacente). ƒ
ƒ
ƒ
Número de actividades urbanas que cumplen con los planes de ordenación territorial y urbanística. Porcentaje de cumplimiento de los planes. Porcentaje de cumplimiento de la Normativa Ambiental vigente. Número de medidas de protección ambiental formuladas. Porcentaje de medidas implementadas. Número de programas y proyectos elaborados. Porcentaje de implementación de estos programas y proyectos. Número de monitoreos realizados. Número de avisos instalados. Número de centros de información instalados en el área de estudio. Número de material de difusión distribuidos. 34 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Caracterización de las principales actividades humanas desarrolladas en el cuenca media del morichal Juanico generadoras de presiones sobre el ambiente. Actividades Humanas 1. Actividades urbanas presentes en la cuenca media del Morichal Juanico Residencial ___ Comercial ___ Recreacional _____ Educativa _____ Organismos Públicos _____ Centros Asistenciales _____ Agropecuaria ___ 2. En cuanto a las características más relevantes de la actividad Residencial se presentan: Urbanismo: Formal ____ Informal ______ Vivienda: Quinta _____ Casa ____ Apartamento _____ Rancho ____ Estrato social: Alto _____ Medio _____ Bajo ____ Servicios Públicos: Abastecimiento de agua: Acueducto ____ Pozo perforado _____ Servicio de eliminación de excretas: Cloaca ____ Pozo séptico ____ letrina ____ Servicio de Aseo Urbano: Si ____ No ____ Servicio de Barrido de calles: Si ___ No ____ 3. Con relación a la actividad Comercial, los aspectos resaltantes que se observan: Tipo de construcción: Edificio ____ Galpón ____ Centro Comercial ____ Local ____ Otro ____ Servicios Públicos: Abastecimiento de agua: Acueducto _____ Pozo perforado _____ Servicio de eliminación de excretas: Cloaca ____ Pozo séptico ____ letrina ____ 35 Servicio de Aseo Urbano: Si ____ No ____ Servicio de Barrido de calles: Si ___ No ____ 4. En lo referente a la actividad Recreacional las características relevantes observables: Servicios Públicos: Abastecimiento de agua: Acueducto _____ Pozo perforado _____ Servicio de eliminación de excretas: Cloaca ____ Pozo séptico ____ letrina ____ Servicio de Aseo Urbano: Si ____ No ____ Servicio de Barrido de calles: Si ___ No ____ 5. Para la actividad Educativa cuáles de los siguientes elementos se presentan: Unidad educativa: Primaria ____ Secundaria _____ Superior _____ Tipo de construcción: Plantel ____ Quinta ____ Otro ____ Servicios Públicos: Abastecimiento de agua: Acueducto _____ Pozo perforado _____ Servicio de eliminación de excretas: Cloaca ____ Pozo séptico ____ letrina ____ Servicio de Aseo Urbano: Si ____ No ____ Servicio de Barrido de calles: Si ___ No ____ 6. Características que presenta la actividad desarrollada por los Organismos Públicos Tipo de construcción: Edificio _____ Quinta ____ Otro ____ Servicios Públicos: Abastecimiento de agua: Acueducto _____ Pozo perforado _____ Servicio de eliminación de excretas: Cloaca ____ Pozo séptico ____ letrina ____ 36 Servicio de Aseo Urbano: Si ____ No ____ Servicio de Barrido de calles: Si ___ No ____ 7. Aspectos observables en la actividad generada por los Centros Asistenciales Tipo: Hospital ____ Ambulatorio ____ Policial ____ Otros _____ Condiciones: Óptimas ____ Buenas ____ Regular ____ Malos ____ No funciona ____ Servicios Públicos: Abastecimiento de agua: Acueducto _____ Pozo perforado _____ Servicio de eliminación de excretas: Cloaca ____ Pozo séptico ____ letrina ____ Servicio de Aseo Urbano: Si ____ No ____ Servicio de Barrido de calles: Si ___ No ____ 8. Elementos desarrollados por la actividad Agropecuaria Tipo: Agrícola ____ Pecuaria ____ Disposiciones legales Actividades urbanas Res. Com. Recr. Educ. O.P. C.A. Agrop ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) a. Respeto de la franja adyacente de 300 Mts. b. Cumplimiento de Planes de Ordenación del Territorio y Ordenación Urbanística c. Actividades que poseen E.I.A. 37 Presiones ejercidas por las actividades urbanas Actividades urbanas Res. Com. Recr. Educ. O.P. C.A. Agrop. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Inundables ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) a. Descarga de efluentes en cuerpos de agua asociados al morichal b. Inadecuada disposición y quema de desechos sólidos c. Práctica de la tala en el morichal d. Práctica de quema de vegetación e. Práctica de la caza en el morichal f. Ocupación de áreas Observaciones: ________________________________________________________ 38 Principales factores ambientales afectados por el desarrollo de las
actividades urbanas
Actividades urbanas Res. Com. Recr. Educ. O.P. C.A. Agrop. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Factores Ambientales afectados Recurso hídrico ( ) Hidrología superficial ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Calidad agua sup. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) obstrucción del flujo ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Suelo Sedimentación/ ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Cambio de uso ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Calidad del suelo ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Erosión ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Aire ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Calidad del aire ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Vegetación ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Diversidad biológica ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Fauna ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Diversidad biológica ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Ecología de peces ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Extensión natural Hábitat natural ( ) 39 GALERÍA DE IMÁGENES
VISITAS Y DIAGNÓSTICOS
40 41 JORNADAS ODONTOLÓGICAS
JORNADAS ENMARCADAS EN EL APRENDIZAJE-SERVICIO
Y ACERCAMIENTO CON PARTE DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
42 43 BIBLIOGRAFÍA
• Arzolay, C., Loreto, C., Marcano, E., y Morales, O. (1983). Geografía del
Estado Monagas. Maturín: Ediciones de la Gobernación del Estado
Monagas.
• Arzolay, C. (1986). Maturín: Enfoque geográfico de su proceso urbano.
Maturín: Ediciones de la Gobernación del Estado Monagas.
• Autoridad Nacional del Ambiente. (2000). Informe sobre los indicadores
ambientales y de la Sustentabilidad en América Latina y el Caribe.
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.anam.gob.pa/informe_sobre_los_indicadores/informe_sobre_l
os_indicadores_am.htm.
• Caldera, R. (1998, Febrero 08). Mirador de Provincia: Maturín dolarizada
y con servicios coapsados. El Nacional, p. D4.
• Centro Virtual Investigación y Desarrollo.Iniciativa para Ganadería,
Medio Ambiente y Desarrollo. (2001). Marco de Referencia e Indicadores
Medioambientales de Presión Estado Respuesta. [Documento en línea].
Disponible: http://lead.virtualcenter.org/es/dec/toolbox/Refer/EnvIndi.htm
[Consulta: 2003, Febrero, 01].
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial 36.860, Diciembre 30, 1999.
• Decreto Plan de Ordenación del Territorio del Estado Monagas (Decreto
N° 757). (1992, septiembre, 23). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, S/Nro.
• Glynn Henry, J y Heinke, G. W. (1999). Ingeniería Ambiental. (2da ed.)
México: Prentice Hall.
• Gobernación del Estado Monagas y Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables (1997). Atlas del Estado Monagas.
Maturín: Autor.
• González Boscan, V. C. (1987). Los Morichales de los Llanos Orientales,
Un Enfoque Ecológico. Venezuela: Ediciones Corpoven.
• Gorrón, E. (s.f.). Los problemas de la urbanización. [Documento en
línea].
Disponible:http://www.monografias.com/trabajo5/prour/prour.shtml.
44 
Descargar