Notice: Undefined index

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FISIOTERAPIA 27(4)2005 1/9/05 13:16 Página 228
Revisión
228
Estimulación multisensorial
en el trabajo del
fisioterapeuta pediátrico
M.P. Yagüe Sebastián1
M.M. Yagüe Sebastián 2
1
Fisioterapeuta del Centro de
Educación Especial Rincón de
Goya. Profesora asociada de la E.U.
Ciencias de la Salud.
Departamento de Fisiatría y
Enfermería. Área de Fisioterapia.
Universidad de Zaragoza.
Licenciada en Psicología.
2
Fisioterapeuta del Salud. Hospital
Clínico Lozano Blusa (Zaragoza).
Correspondencia:
M.ª del Pilar Yagüe Sebastián
Gonzalo de Berceo, 3 Esc 2.ª 3.º B
50008 Zaragoza
Correo electrónico:
[email protected]
Multisensorial stimulation in
pediatric phisiotherapist’s task
Fecha de recepción: 19/8/04
Aceptado para su publicación: 8/6/05
RESUMEN
ABSTRACT
En el artículo describimos la metodología de la
estimulación multisensorial que podemos emplear
junto la fisioterapia pediátrica y destacamos la
importancia de la estimulación temprana. En la
fisioterapia diaria con niños es imprescindible el
trabajo a través de diferentes canales para conseguir el
máximo desarrollo de sus redes neuronales. El
fisioterapeuta pediátrico debe entender la integración
multisensorial como un concepto que debemos fundir
con la fisioterapia, no como una terapia
individualizada.
In this article, we describe the method of multisensorial
stimulation, we can use with pediatric phisiotherapy and
we lay great stress on the interest of an early stimulation.
In dairy physiotherapy with children it is neccesary to
work with different ways in order to achieve the best
development in their neuronal nets. Pediatric Physical
Therapist has to understand multisensotial integration as
a concept that goes together with Phisical Therapist and
not as an individual therapy.
PALABRAS CLAVE
KEY WORKS
Multisensorial stimulation; Motor alteration; Pediatric
physiotherapy.
Estimulación multisensorial; Déficit motriz;
Fisioterapia pediátrica.
Fisioterapia 2005;27(4):228-38
54
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FISIOTERAPIA 27(4)2005 1/9/05 13:16 Página 229
M.P. Yagüe Sebastián
M.M. Yagüe Sebastián
Estimulación multisensorial en el trabajo del fisioterapeuta pediátrico
INTRODUCCIÓN
con este grupo poblacional tan complicado desde el
punto de vista terapéutico.
Abogamos por que se realice principalmente en edades tempranas, puesto que la plasticidad neuronal1,2 nos
va a ayudar a desarrollar al máximo su potencial cerebral.
También recomendamos emplear esta metodología
con niños no tan gravemente afectados, pero si que presenten déficits de motricidad y/o sensoriales e incluso
es aplicable en niños con un desarrollo motor adecuado
a su edad cronológica, puesto que siempre estamos trabajando en estos casos sobre un cerebro en desarrollo
con una característica muy importante: la plasticidad.
Existe un grupo de fisioterapeutas que trabajamos en
centros educativos, hemos ido adaptándonos a las nuevas tendencias tanto fisioterápicas como educativas,
combinando ambas disciplinas.
En los colegios, la actuación del fisioterapeuta se realiza la mayor parte del tiempo en el gimnasio o gabinete
de fisioterapia, practicando la fisioterapia de forma individualizada y adaptada a cada alumno. Sin embargo, es
fundamental el trabajo en equipo con el resto del personal que participa en la educación del niño en el centro: profesores de pedagogía terapéutica y de educación
física, profesor de música, orientador, enfermera, auxiliares educativos y logopedas. Gracias a este equipo multidisciplinar conocemos e intentamos integrar los avances e innovaciones de las diferentes disciplinas.
En estos centros el fisioterapeuta es participe sobre
todo y fundamentalmente en la habilitación de los niños que presentan patologías que cursan con déficit
motor, entre las cuales las más frecuentes pueden ser:
neurológicas (periféricas y centrales), musculares (distrofias musculares, atrofia muscular espinal), alteraciones psicomotrices (desde casos leves hasta gravemente
afectados), ortopédicas y traumatológicas (luxaciones
articulares, deformidades óseas, desviaciones de columna vertebral), reumatológicas (artrogriposis y artritis), genéticas (síndrome de Down), metabólicas (síndrome Kelley-Seegmiller), vasculares (microinfartos
cerebrales)…
Debemos darnos cuenta de la existencia de una afectación global del niño y, de esta forma, entender que a
través del movimiento trabajamos otros aspectos como
la psique y viceversa, de ahí la importancia de la integración de esta forma de trabajo en la fisioterapia infantil.
Nosotras llevamos tiempo trabajando en educación
especial, en este campo nos hemos encontrado con niños “gravemente afectados”, con los que resulta complicado poner en práctica el trabajo día a día. A lo largo del
tiempo de desarrollo de nuestra labor, hemos ido aplicando y adaptando la denominada “estimulación multisensorial”. Queremos exponer en este artículo dicha
práctica, que pensamos debe formar parte indisociable
del trabajo del fisioterapeuta que desempeña su trabajo
55
METODOLOGÍA
En la bibliografía existente sobre el tema que nos ocupa, hemos podido comprobar como algunos autores han
nombrado el concepto “estimulación multisensorial 3,4”
y conceptos próximos 5,6 a este concepto que son muy
similares en su definición.
Luria1 ya dijo: “las sensaciones son los canales básicos
por los que la información sobre los fenómenos del
mundo exterior y en cuanto al estado del organismo
llega al cerebro, dándose al hombre la posibilidad de
orientación en el medio circundante y con respecto al
propio cuerpo”.
Según Andreas Fröhlich 3 la estimulación basal no es
ni un método ni una técnica, quiere ser un concepto.
No se trata de una terapia definitivamente formulada y
establecida, sino de reflexiones fundamentales y sencillas
que conviene tener en cuenta y adaptar. Introduce el
concepto de estimulación basal, la define como basal
porque los estímulos ofrecidos no exigen ningún tipo de
conocimiento ni experiencia previa para asimilarlos y
porque es la base de la percepción. Entiende como estimulación la exposición del niño a estímulos cuya cantidad, tipo y duración se establece primero desde fuera
por parte del adulto.
Jean Ayres 5 creó la “terapia de integración sensorial”
cuya idea central consiste en proporcionar y controlar
el input sensorial de modo que el/la niño/a espontáneamente emita respuestas adaptadas que integran estas
sensaciones. El proceso de desarrollo lo divide en 4 escalones que van aumentando en grado de dificultad.
Fisioterapia 2005;27(4):228-38
229
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FISIOTERAPIA 27(4)2005 1/9/05 13:16 Página 230
M.P. Yagüe Sebastián
M.M. Yagüe Sebastián
230
Estimulación multisensorial en el trabajo del fisioterapeuta pediátrico
bles, de esta forma conseguimos evitar dos hechos
constatados:
– Gasto de energía innecesario que provocaría un cansancio precoz.
– Que el alumno esté más concentrado en controlar la
postura que en la ejecución de la tarea.
Si conseguimos una posición correcta y adecuada el
alumno va ganando confianza y se predispone más positivamente a realizar las actividades. Estas adaptaciones
(fig. 1) para controlar la postura, y por tanto garantizar
la atención del niño hacia la actividad, deben hacerse
fundamentalmente en el mobiliario que se utilice en el
centro y serán lo más sencillas posibles. El niño no debe
sentirse diferente al resto de los compañeros y tampoco
estos deben considerarlo así.
Una vez captada la atención del niño pasamos a realizar una descripción de los rasgos generales de nuestra
forma de trabajo.
Fig. 1. Adaptaciones para controlar la postura.
Hemos tenido en cuenta también las aportaciones del
Dr. Gómez Tolón 6 en la estimulación básica de los diferentes sentidos.
Para nosotras la estimulación multisensorial, no es una
terapia o un método, es una forma de trabajo imprescindible en aquellos casos de niños gravemente afectados. No sólo se realiza en sesiones de fisioterapia, sino
que es la forma de trabajo de todos aquellos profesionales que componen el equipo educativo. Lo utilizamos
como una forma de interactuar con el alumno y lo que
varía para cada profesional es el fin a conseguir, en nuestro caso siempre buscamos reacciones motoras voluntarias para favorecer el desarrollo global del niño. Por
ejemplo, el logopeda probablemente busque un modo
de comunicación. Y así sucesivamente cada uno de los
profesionales.
Una premisa imprescindible para comenzar a trabajar es CAPTAR LA ATENCIÓN del niño, nos interesa que el niño adopte las posturas más correctas posiFisioterapia 2005;27(4):228-38
Principios de estimulación multisensorial
Los tres principios generales en los que se basa la estimulación multisensorial fueron descritos por Fröhlich 3:
1. Principio de naturalización: Consiste en aprovechar
las condiciones espacio-temporales y personales que
existen para adaptar la estimulación basal a cada escuela
o institución.
2. Principio de latencia: Es la capacidad de saber esperar la respuesta del niño plurideficiente.
3. Principio de interacción personal: Este principio
tiene que ver con la disponibilidad corporal, con el diálogo de acciones que tiene que establecer el adulto para
compartir el momento y realizar una intervención educativa adecuada.
Estimulación multisensorial más básica
Este tipo de estimulación es muy apropiado para emplearlo con niños que presentan graves lesiones del Sistema Nervioso Central 3 (Fröhlich, 1993). En principio
56
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FISIOTERAPIA 27(4)2005 1/9/05 13:16 Página 231
M.P. Yagüe Sebastián
M.M. Yagüe Sebastián
Estimulación multisensorial en el trabajo del fisioterapeuta pediátrico
se divide en 3 clases 3,5: percepción somática, percepción vibratoria y percepción vestibular.
231
Percepción somática
Definición: Es el sentimiento del propio cuerpo. Capta
la información de las articulaciones, músculos y aferencias cutáneas (principalmente de miembros inferiores).
Su finalidad es desencadenar respuestas posturales
ante las informaciones de biofeedback que se producen
ante cualquier desplazamiento.
Consiste en desarrollar la sensación de su propio cuerpo para posibilitar el contacto con el entorno.
Esta percepción constituye la base del futuro esquema corporal.
Formas de trabajo de la percepción somática. Se utilizan distintas texturas en las diferentes partes del cuerpo
(fig. 2). La realización que proponemos se desarrolla en
fases, teniendo en cuenta la siguiente progresión:
– Caricias, abrazos, baño caliente.
– Toalla, secador (frío-calor), cremas.
– Arena fina, granos de arroz, bolitas, corcho...
– Cepillado, por ejemplo con un guante con puntas
de goma, pincel, cepillo de dientes...
La estimulación se comienza por los elementos más
suaves 7 para llegar en una última fase a aquellos otros
más agresivos y que provocan mayor sensibilidad somática.
Para avanzar en el proceso de aprendizaje emplearemos los materiales preferidos por el niño.
Hemos de evitar la habituación a los estímulos para
conseguir la máxima efectividad, así el estímulo agradable durará entre 3-4 minutos y posteriormente el estímulo neutral durará 1 minuto. La estimulación somática nunca debe durar más de 20 minutos.
Fig. 2. Percepción somática. Realizada con una toalla.
– Hay aparatos que transforman la voz en vibraciones
sensibles, que todavía salen al mercado con un precio
muy elevado.
– Hay aparatos de vibración de fisioterapia respiratoria que nosotras utilizamos para realizar este tipo de estimulación.
– Pueden emplearse instrumentos musicales: gong
chino, platillos, xilófono, tambor, diapasón...
Es una de las estimulaciones menos estudiada.
Formas de trabajar la percepción vibratoria. Para
que el niño sea capaz de percibir la vibración es necesario que se produzca un estrecho contacto de su cuerpo
con los elementos que producen la vibración.
Se hace una estimulación suave y repetida, cada estímulo vibratorio durará un máximo de 20 segundos.
Pueden realizarse con ritmo monótono en primer lugar y, a posteriori, con cambios de ritmo.
Como en la percepción somática no deberíamos estimular más de 20 minutos seguidos.
Percepción vibratoria
Definición: Percepción corporal de oscilaciones rítmicas o no debido a la vibración que producen ciertos instrumentos. Entre estos instrumentos conviene reseñar:
57
Percepción vestibular
Definición: Es la percepción del equilibrio, de la posición en el espacio, de las fuerzas de aceleración-deceleraFisioterapia 2005;27(4):228-38
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FISIOTERAPIA 27(4)2005 1/9/05 13:16 Página 232
M.P. Yagüe Sebastián
M.M. Yagüe Sebastián
232
Estimulación multisensorial en el trabajo del fisioterapeuta pediátrico
portante. Entre las características del niño con esta disfunción podemos observar las siguientes 8-11: mala alineación de cabeza en el espacio, tendencia a tener el cuello muy tenso con movimientos muy limitados en la
cabeza, dificultades de cambios de posición, dificultades
para aprender la sedestación autónoma y cuando la ha
aprendido dificultades para manipular en dicha posición, debilidad de estabilización de la cabeza en respuesta a perturbaciones impredecibles,...
Fig. 3. Percepción vestibular. Mecerse.
ción. Recoge información de las pequeñas aceleraciones
lineales y angulares de la cabeza.
El sistema vestibular junto con la visión facilitan la
estabilización de la mirada durante el movimiento. Son
fuentes de información sensorial básica para poder estabilizar la cabeza en el espacio mientras se realiza alguna
actividad.
La percepción vestibular sirve para asociar experiencias visuales, táctiles y propioceptivas con los movimientos del cuerpo.
Poder controlar el movimiento de la cabeza en el espacio mientras se camina es una habilidad compleja y es
uno de los factores clave para el desarrollo del equilibrio
en la locomoción y desarrollo de actividades motoras
complejas en la infancia. Mientras caminamos, la cabeza produce unas oscilaciones rotacionales que pueden alterar el control del equilibrio. Gracias a la estabilización
de la cabeza, que tiene su origen vestibular se facilitan las
entradas de información del movimiento y de la información visual periférica.
Por tanto, la alteración en el sistema vestibular o visual
principalmente dificultan el aprendizaje motor, se producen inconvenientes para el aprendizaje de nuevas rutas motrices
Será especialmente interesante introducir estimulación vestibular en niños con disfunción vestibular imFisioterapia 2005;27(4):228-38
Formas de trabajar la percepción vestibular. Podemos emplear los siguientes estímulos vestibulares: mecer
al niño (fig. 3), bailar, girar, voltear, juegos en círculo...
todo ello depende de la afectación y de la edad del niño.
La estimulación se puede realizar mediante:
– Balanceos: delante-atrás, arriba-abajo
– Red colgante.
– Columpios.
– Tabla-balancín.
– Giros, saltos...
No tenemos porque trabajar estas estimulaciones básicas de forma aislada, sino que se pueden completar con
las estimulaciones de los sentidos que describiremos
ahora.
Estimulación más avanzada de los sentidos
Las estimulaciones descritas anteriormente son las primeras que hemos de trabajar en los niños gravemente
afectados, posteriormente debemos ir introduciendo las
estimulaciones de los sentidos: oral-gustativo, olfato,
visual, auditiva, táctil, equilibrio y propiocepción.
Con niños menos afectados podemos comenzar trabajando estas habilidades. La mitad posterior del cerebro
2
y de la médula espinal está compuesta por entero de
5 vías de entradas sensoriales. Para hacer que se desarrolle entregaremos al niño información: visual, táctil, auditiva, olfativa y gustativa con mayor frecuencia, intensidad y duración. La mitad anterior del cerebro y de la
médula espinal está compuesta de vías motrices de salida por las que reaccionamos ante aquella información
sensorial de entrada. Estos dos conjuntos de vías consti58
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FISIOTERAPIA 27(4)2005 1/9/05 13:16 Página 233
M.P. Yagüe Sebastián
M.M. Yagüe Sebastián
Estimulación multisensorial en el trabajo del fisioterapeuta pediátrico
233
tuyen el cerebro. Crecen físicamente y estas habilidades
las desarrollan con su uso.
Estimulación oral-gustativa
Previo a comenzar a trabajar el sentido del gusto12 de
forma voluntaria es necesario abolir:
1. Reflejos primitivos: Como puede ser el reflejo de
succión y el de los 4 puntos cardinales. Para que toda actuación del niño sea de forma consciente y nunca un
acto reflejo que debería haberse extinguido.
2. Hipersensibilidad de la zona: Para que el niño no
sienta dolor en una estimulación que desde un principio
debe ser placentera.
Fig. 4. Estimulación oral. Tocar el rostro e ir poco a poco hacia
la boca.
Para conseguir estos 2 objetivos debemos ir tocando el
rostro y poco a poco acercarnos hacia la región bucal
(fig. 4).
Formas de trabajar la percepción gustativa. Los objetos que podemos elegir para trabajar dicha percepción
son:
– Objetos fríos: bolas de goma, chupetes, hielo...
– Rodar el objeto sobre los labios con mayor o menor
presión
– Cepillado de dientes: (cepillos en distintos líquidos).
Todos ellos en contacto con la región perioral. Al trabajar esta estimulación estamos favoreciendo la exploración del mundo exterior del niño 13,14. Una de las fases
iniciales de las fases exploratorias del mundo exterior
por el ser humano se realiza con la boca. El niño se lleva
todos los objetos a la boca con lo que los explora y adquiere una imagen inicial de los elementos explorados.
Cabe destacar la importancia del juego con los dedos y la
boca: se toma su mano y se toca con los dedos su boca.
Al principio la exploración va a ser pasiva por parte del
niño, nosotros exponemos los objetos a su boca. Sin embargo, debemos realizar una progresión hacia una exploración activa con la boca, en la que podemos realizar las
siguientes maniobras: frotar los labios del niño, colocar
objetos entre labios o entre los dientes,...
59
Para continuar progresando podemos utilizar los juguetes para la dentición untados con diferentes gustos,
cuentagotas, beber, comer (dulce, salado, agrio...).
Con todo ello pretendemos que el niño integre la
boca, y el gusto como función de la misma, como una
parte más del cuerpo humano que debe interrelacionarse con el resto de partes del cuerpo.
Percepción olfatoria
El sentido del olfato está poco estudiado y diferenciado.
El modo que proponemos para actuar es el siguiente:
– Botellitas para oler: entre cada prueba olfativa debemos realizar una pausa clara.
– Perfumar: con distintos olores aquellos materiales
con los que trabajamos: juguetes, pelotas de reeducación,...
También podemos perfumar con distintos olores al
niño, al profesional y a los habitáculos donde se realizan distintas actividades.
Podemos utilizar siempre el mismo perfume para que
un niño con problemas, por ejemplo de tipo visual reconozca en todo momento al profesional que está con él.
Fisioterapia 2005;27(4):228-38
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FISIOTERAPIA 27(4)2005 1/9/05 13:16 Página 234
234
M.P. Yagüe Sebastián
M.M. Yagüe Sebastián
Estimulación multisensorial en el trabajo del fisioterapeuta pediátrico
Debemos usarlo como refuerzo positivo para el niño,
cuando realice correctamente una tarea le perfumaremos
y sino no lo haremos.
Una vez consigamos la fijación ocular debemos comenzar a mover los materiales para que desarrolle el seguimiento visual. El progreso del niño irá mejorando
desde un movimiento lento del objeto hasta un seguimiento de un movimiento rápido, así como de un seguimiento horizontal a uno vertical.
La progresión se realizará de la siguiente manera:
Percepción visual
Consiste en estimular el sentido de la vista. Nuestra línea de trabajo debe estar enfocada a la adquisición de
una correcta fijación ocular, posteriormente un seguimiento ocular adecuado y, finalmente, la acomodación
y la convergencia binocular.
Comenzaremos por trabajar la fijación ocular: luces,
objetos amarillos, negro y blanco... En primer lugar debemos conseguirlo a través de contrastes absolutos como
puede ser luz y oscuridad, posteriormente con contraste
más tenues hasta llegar a la luz natural. Finalmente iremos aumentando el tiempo de fijación visual.
Los materiales que empleamos son:
– Linternas.
– Marionetas.
– Pelotas.
– Objetos llamativos: espumillón,...
Empleamos sobre todo los materiales que más le gustan para trabajar la fijación ocular (fig. 5).
1. Primero el desplazamiento en el campo visual es
muy lento, dentro de los 45° del ángulo visual. En las escalas de desarrollo motor se reseña que esta destreza motriz debería aparecer a los 2 meses de vida.
2. Posteriormente aumentaremos la velocidad de los
desplazamientos del objeto dentro del campo visual.
3. Comenzaremos siempre con desplazamientos en
plano horizontal, le resultan más fáciles al niño.
4. Cuando superé los 45° (alrededor de 90°) iniciaremos el desplazamiento vertical primero en recorrido superior y, por último, en recorrido inferior.
Conforme se va desarrollando el control cefálico se
produce el acompañamiento de los movimientos oculares con los movimientos cefálicos.
Los logros motrices van a permitir asociar a los movimientos oculares, los cefálicos y los de la cintura escapular. Lo cual nos va a permitir trabajar tanto el control
cefálico como el inicio del volteo desde las extremidades superiores.
La acomodación y convergencia binocular se trabajará acercando diferentes objetos o incluso el dedo al
entrecejo del niño. El adulto comienza a ver borroso a
partir de una cercanía de 5 centímetros a dicha zona
corporal.
Según el Dr. Gómez Tolón 6 el adiestramiento debe
comenzarse con una linterna de foco fino hacia el entrecejo, la distancia inicial será de 50 centímetros. Y deberemos recorrerla en un tiempo de unos 7 segundos.
Percepción auditiva
Fig. 5. Estimulación visual. Emplear materiales que le gusten para
trabajar la fijación ocular.
Fisioterapia 2005;27(4):228-38
Definición: Ante la emisión de un sonido o ruido, se
produce algún cambio en el cuerpo del niño.
El objetivo principal es dar al niño la ocasión de
aprender que los tonos, los sonidos articulados y los
60
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FISIOTERAPIA 27(4)2005 1/9/05 13:16 Página 235
M.P. Yagüe Sebastián
M.M. Yagüe Sebastián
ruidos pueden tener informaciones que son significativas.
La primera experiencia auditiva es el latido del corazón de la madre. A las 28 semanas los fetos responden a
sonidos intrauterinos.
Debemos señalar que los ruidos complejos son estímulos más eficaces que los sonidos puros (Riesen, 1960).
Ecklund-Flores, Turkewitz sugieren que los sonidos
del habla de una mujer, particularmente los de baja frecuencia son estímulos muy importantes para el desarrollo de lateralidad del recién nacido.
La duración óptima de un estímulo auditivo es de
20 segundos.
Para averiguar si existe captación del ruido realizaremos
alguno de los siguientes estímulos: palmadas (fig. 6),
tambor, golpeteos en mesa, voz hablada, voz cantada, notas musicales con instrumentos, canciones...
En los niños con inmadurez, ante un estímulo acústico intenso existe una respuesta motriz. La respuesta será
masiva e inespecífica, de tipo general, como es el reflejo
del Moro o de abrazo.
Una vez comprobada la captación de sonido por parte
del niño debemos variar lugar donde nos colocamos
y/o el elemento que provoca el ruido. Desde muy temprano se puede intentar hacer al niño ofertas auditivas
de diferentes lados.
La aparición de un estímulo acústico en un determinado lugar del espacio origina un giro de la cabeza y
tronco hacia el punto sonoro tanto para colocar el pabellón auditivo de forma más óptima como para visualizar la fuente que emite el sonido.
Entre otros, los materiales que nosotras utilizamos
son: campanilla, sonajero, celofán (poseen una gama de
frecuencia adecuada para estimular), junto con la voz
humana (acompañada de expresión gestual y facial).
Así como la estimulación visual, en la auditiva también podemos señalar una progresión 6:
1. Producir estímulos a ambos lados de línea media
(45°). La estimulación se realiza con el niño en supino,
se reproducen estímulos acústicos a ambos lados de la línea media alternando ambos lados, aproximadamente a
45°. El foco acústico lo situaremos a unos 50 centímetros del niño.
61
Estimulación multisensorial en el trabajo del fisioterapeuta pediátrico
235
Fig. 6. Estimulación auditiva. Averiguar si existe captación del
ruido: palmadas.
2. Incremento de angulación: de forma progresiva
hasta 75°. Primero se estimula en supino y en este periodo posteriormente en decúbito prono.
También trabajamos la estimulación de la orientación
auditiva mediante distintas situaciones del foco acústico en el espacio.
Cuando el niño alcanza en su desarrollo motor el hito
de la sedestación autónoma, tendremos en cuenta 2 posiciones de estimulación imprescindibles:
– Región lateral inferior y ligeramente posterior: siempre bilateral. Para favorecer el giro y por tanto el control cefálico, la rotación escapular, la inclinación del
tronco homolateral y el apoyo de la extremidad superior
también del mismo lado.
– Región lateral superior y ligeramente posterior: también bilateralmente. Con la finalidad de que se produzca
un giro cefálico, rotación escapular, inclinación del tronco contralateral y apoyo de la extremidad superior del
lado opuesto hacia el exterior y ligeramente hacia atrás.
Percepción táctil
Definición: Estimulación realizada y percibida a través de la piel (de todo el cuerpo)
Fisioterapia 2005;27(4):228-38
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FISIOTERAPIA 27(4)2005 1/9/05 13:16 Página 236
M.P. Yagüe Sebastián
M.M. Yagüe Sebastián
236
Estimulación multisensorial en el trabajo del fisioterapeuta pediátrico
– Estimulación con elementos más ásperos: Cepillos
de diferentes grosor (fig. 7) y cerdas...
– Otros elementos: Martillo de reflejos, bastoncillos
oídos, rascar, acariciar...
2. Estimulación dinámica: Introducimos la estimulación dinámica trabajando la estática, no tienen porque
ser independientes la una de otra, podemos trabajarlas al
mismo tiempo:
– Hacerle rodar sobre las diferentes superficies, con
diferentes texturas y densidades.
– Hacer rodar diferentes elementos sobre el niño.
Fig. 7. Estimulación táctil. Estimulación con elementos más
ásperos: cepillos de diferente grosor.
El niño debe habituarse a los estímulos15,16. A lo largo
de nuestra experiencia hemos encontrado que así como
hay pacientes con “kinesiofobia” por miedo al dolor, en
el caso de niños con alguna alteración motriz encontramos que padecen “fobia al contacto”, quizá por algún
trastorno positivo táctil o simplemente por el vagar de estos niños entre distintos profesionales sanitarios.
Inicialmente nuestra finalidad es conseguir en que
sean conscientes de las partes sensibles de su manos,
para ello intentaremos que abran las manos y las muevan. Posteriormente que puedan sujetar, coger o dejar
caer voluntariamente cosas.
El niño puede él mismo palpar y tocar cosas, a otros
alumnos, al adulto... puede hacerlo con ayuda del adulto17,18 o si, no posee reflejos primitivos y, su motilidad se
lo permite puede él mismo realizar la estimulación.
Podemos distinguir dos tipos de estimulación táctil:
También puede que sea el niño el que realice el movimiento: envolverlo y que se libere, movimiento de rastreo y reptación...
Equilibrio y propiocepción
Para el desarrollo de este último eslabón es de extrema importancia haber trabajado las estimulaciones anteriores, es de vital importancia el trabajo de 3 de las estimulaciones expuestas con anterioridad (vestibular,
somática y visual) para llegar a adquirir una postura correcta y un adecuado control del movimiento voluntario, en definitiva, un equilibrio aceptable.
La forma de trabajo que proponemos:
1. Estimulación estática: Nosotras trabajamos este tipo
de estimulación con la progresión que describimos:
– Alineación del cuerpo con respecto a línea media.
– Tono postural: es necesario conseguir la relajación12,19 mayor posible.
– El equilibrio se consigue a través de la práctica continua y la repetición, en este caso de posturas adecuadas
y cambios de posición (fig. 8).
– Movimientos de los miembros superiores, con tronco correctamente estabilizado, el movimiento debe tener
alguna finalidad en diferentes posiciones: pintura dedos,
coger pelotas...
– Estimulación suave: Cintas de raso, algodón, telas
de diferentes texturas, hilos...
– Estimulación intermedia: Pelotas con diferentes pesos y texturas (rugosas, lisas, espuma), palos...
El control postural y del equilibrio se desarrollan asimismo de una forma lenta, particularmente si el niño
pasa la mayor parte del día acostado o se le coloca sentado de modo que apenas puede moverse, lo que elimi-
Fisioterapia 2005;27(4):228-38
62
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FISIOTERAPIA 27(4)2005 1/9/05 13:16 Página 237
Estimulación multisensorial en el trabajo del fisioterapeuta pediátrico
M.P. Yagüe Sebastián
M.M. Yagüe Sebastián
237
na la necesidad de mantener y practicar la gran diversidad de movimientos y ajustes posturales 20 necesarios
para el equilibrio.
Suele mostrar poco interés por lo que le rodea. No explora y parece incapaz de proporcionarse a sí mismo estímulos para hacerlo. Su nivel definitivo, de logros y la
velocidad con que lo alcance dependerán del grado de
afectación cognitiva. Ello pueda ser influido por los padres
y también por el hecho de recibir atención temprana, que
es necesario comenzarla antes de los dos años de edad.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
1. Las vías sensoriales son una parte imprescindible
para el desarrollo del sistema nervioso central, estas vías
están directamente intrincadas con las vías motrices y
con la psique1, por ello es necesario el trabajo de aquellos elementos que puedan desarrollar el Sistema Nervioso Central, sobre todo durante la época de mayor
plasticidad cerebral 2 (0-6 años) y máxime cuando existen lesiones cerebrales.
2. Por ética profesional 21 no disponemos de un grupo
control, puesto que tendríamos que privarles de esta importante actuación. Sin embargo debido a las características del sistema nervioso humano, es necesario desarrollar al máximo el cerebro en época de plasticidad,
así pues es relevante el trabajo en estimulación precoz y
educación temprana del fisioterapeuta con este tipo de
actuación multisensorial. Nuestra actividad fisioterápica
es un campo extraordinario en el que incluir esta actividad multisensorial.
Fig. 8. Equilibrio y propiocepción.
3. En niños con parálisis gravemente afectados, todos
los autores están a favor de ofrecer el máximo de elementos para el aprendizaje, en este tipo de pacientes es
imprescindible 3,5-8 que el ambiente, el espacio y el desarrollo de las sesiones sean estructurados por el adulto.
4. Cómo buenos profesionales nos vemos implicados en favorecer el máximo desarrollo del niño ofertándole todas las posibilidades a nuestro alcance.
5. Hemos de entender la integración multisensorial
como un concepto 3 que debemos fundir con nuestra
metodología de trabajo, no como un método único e individual.
BIBLIOGRAFÍA
1. Luria, AR. Sensación y percepción. Barcelona. Martínez Roca
(3.ª edición); 1984.
2. Doman G, Doman J. Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé.
La revolución pacífica. Madrid: Edaf, 2001 (8.ª edición).
3. Fröhlich A, Haupt U. Estimulación para el desarrollo de niños
muy deficientes. Informes sobre nuevas experiencias escolares.
Mainz: V. Hase Y Köhler; 1982. p. 74-93.
63
4. Etchepareborda, et al. Multisensory Stimulation. Revista Neurología. 2003;36 Supl 1):S122-S128.
5. Ayres JA. Sensory integration and the child. WPS (6.ª edición).
Los Ángeles. 1983.
6. Gómez TJ. Rehabilitación psicomotriz en la atención precoz del
niño. Zaragoza: Mira; 1999.
Fisioterapia 2005;27(4):228-38
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FISIOTERAPIA 27(4)2005 1/9/05 13:16 Página 238
M.P. Yagüe Sebastián
M.M. Yagüe Sebastián
238
7. Yagüe MP, Yagüe M. Tratamiento fisioterápico de la parálisis cerebral dentro del ámbito educativo: A propósito de un caso clínico. Fisioterapia. 2002;24:196-205.
8. Vojta V. El principio Vojta: Juegos musculares en la locomoción refleja y en la ontogénesis motora. Barcelona: Spinger-Verlag Ibérica; 1995.
9. Vojta V. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico
y tratamiento precoz. Madrid. Atam; 1991.
10. Bobath B. Actividad postural refleja anormal causada por lesiones cerebrales. Buenos Aires: Panamericana; 1987.
11. Downie P. Neurología para fisioterapeutas. Buenos Aires: Panamericana; 1989.
12. Le Mètayer M. Reeducación cerebromotriz del niño pequeño.
Barcelona: Masson; 1995.
13. Gandarías Mendieta I. “Herramientas de valoración en fisioterapia pediátrica”. Comunicación. I Congreso Internacional de
fisioterapia pediátrica. CD Actas. Barcelona. Noviembre 2000.
Fisioterapia 2005;27(4):228-38
Estimulación multisensorial en el trabajo del fisioterapeuta pediátrico
14. Levitt S. Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Buenos Aires: Panamericana; 1983.
15. Finnie N. Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral.
México: La Prensa Médica Mexicana; 1987.
16. Walker P. El arte práctico del masaje infantil. Barcelona. Paidrotribo; 2001. p. 15.
17. Xhardez Y. Vademécum de kinesioterapia y reeducación funcional. Buenos Aires: El Ateneo; 1988.
18. Zukunff-Huber. Gimnasia para bebés. Barcelona. Paidrotribo;
2001.
19. Macias ML, Fagoaga J. Fisioterapia en pediatría. Madrid: Interamericana/McGraw-Hill; 2002.
20. Stokes M. Rehabilitación neurológica. Colección fisioterapia.
Madrid: Harcourt; 2000.
21. Morales JF, et al. Metodología y Teoría de la Psicología. Tomo
I. Madrid: Uned; 1988. p. 77.
64
Descargar