EL TEATRO NEGRO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: TÉCNICA Y

Anuncio
1
Reflexiones y Experiencias en Educación
[email protected]
CEP de Villamartín. ISSN: 1989-9564
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
EL TEATRO NEGRO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL:
TÉCNICA Y POSIBILIDADES DE USO
Autoría: Domingo Conejo Siles
Temática: Teatro
Etapa: Educación Infantil
Resumen:
Este artículo presenta una técnica teatral, tan desconocida como apasionante: el Teatro
Negro. Técnica en la que, a través de la oscuridad total y con muy pocos recursos, se pueden
realizar muchas experiencias dramáticas que, sin duda, sorprenderán a todos los que asistan a una
representación a través de ella, sobre todo a niños y niñas de la etapa de Educación Infantil.
Palabras clave:
Educación Infantil, dramatización, teatro negro.
Registro: 2012/G13. Publicado: 30/04/2012
AUTORÍA
Educación. Nº 7
claveXXI. Reflexiones y Experiencias en
CEP de Villamartín. ISSN: 1989-9564. Depósito Legal: CA 463-2010
2
Detrás de cada cosa que veas, siempre hay un hada oculta (Víctor Hugo)
1. INTRODUCCIÓN
De forma abreviada y muy resumida, la técnica del teatro negro es la siguiente: sobre un
escenario totalmente negro y mediante el uso de la luz negra, un actor-manipulador, también vestido
de negro, podrá hacer aparecer y desaparecer cualquier objeto que sea visible a la luz ultravioleta
del tubo fluorescente. Con esto, algunos personajes-objetos parecen cobrar vida propia.
Con todo esto, el presente artículo expone cuáles son las características de este tipo de
técnica (requisitos técnicos, vestuario, construcción de elementos...), para concluir con la
experiencia vivida con este tipo de teatro en la Educación Infantil (posibilidades y consideraciones a
tener en cuenta).
2. BREVE HISTORIA DEL TEATRO NEGRO
El principio por el que se caracteriza este tipo de teatro es una aplicación de un simple truco:
la llamada cámara negra. La forma primitiva de este principio se conocía ya en la Antigua China, y
más tarde fue aplicada durante los espectáculos de los magos. También fue aprovechado, aunque no
en la dimensión actual, en la cinematografía (Melíes) y en el arte teatral (Stanislvski).
En la actualidad y ya desde los años 60, fue Jiri Smec quién le dio un mayor impulso y el
que hizo evolucionar el teatro negro hasta como lo conocemos en la actualidad. Es en Praga
(República Checa) donde se encuentra la cuna de este tipo de teatro, habiendo en la actualidad
muchas compañías que se dedican y hacen espectáculos exclusivamente basados en la técnica del
teatro negro. Asimismo, muchos espectáculos teatrales, circenses... se aprovechan de esta técnica
para dar espectacularidad a los mismos, y así complementar las disciplinas dramáticas más
primitivas.
3. ELEMENTOS ESCÉNICOS DEL TEATRO NEGRO
3.1. Caja Negra
El espacio debe ser totalmente negro: lados, techo, fondo, suelo, etc; al fin, lo que
conseguiremos es una caja negra. El tamaño de esta caja dependerá del tipo de espectáculo que
queramos realizar: desde uno pequeño donde solo actúen las manos del actor, a una caja/escenario
grande donde se realice un gran espectáculo. Tres metros de ancho, dos y medio de fondo y de
altura, podría ser una buena caja de partida.
Registro: 2012/G13. Publicado: 30/04/2012
AUTORÍA
Educación. Nº 7
claveXXI. Reflexiones y Experiencias en
CEP de Villamartín. ISSN: 1989-9564. Depósito Legal: CA 463-2010
3
Es recomendable, aunque no imprescindible, que esta caja tenga una cortina o telón que se
pueda abrir después de apagar la luz de la sala y que se cierre una vez finalizado el espectáculo y
antes de encender la luz de la sala.
Nunca la caja negra o escenario debe ser visto por el público, pues así se descubriría parte de
la magia del teatro negro.
Es aconsejable colocar en la boca de la caja negra unos paneles reflectantes con pequeñas
lámparas de baja potencia o decoradas con pinturas fluorescentes: con todo esto lo que se consigue
es que al espectador le sea más difícil ver a los manipuladores/actores.
No es necesario disponer de un gran teatro, se puede construir una caja negra con mesas
escolares, picas de psicomotricidad y con tela negra a modo de teatro de guiñol, el cual puede
funcionar de la misma manera.
3.2. Luz Negra
Este es un elemento primordial en este tipo de representación teatral. Necesitamos oscuridad
absoluta, ni un solo punto de luz debe aparecer en la sala donde en esos momentos se está actuando.
La única luz a utilizar es la propia del teatro negro, esto es: luz negra.
Necesitamos tubos de luz negra. En el mercado podemos encontrar con más facilidad dos
tipos de lámparas en diversos tamaños y potencias:
- Tubos fluorescentes
- Bombillas fluorescentes
Es conveniente que la luz negra se oculte al público mediante telas o incluso cartulinas
negras, ya que puede ser molesta. Asimismo ya existen lámparas con unas cajas que dirigen el haz
de luz hacia donde quieras.
¿Dónde colocamos los tubos? En un principio los tubos se ponen a ras de suelo e incluso un
poco elevados del suelo, también se pueden colocar lateralmente o en la parte alta del escenario,
pero esto acarrea el grave problema de las sombras. La colocación de los tubos vendrá determinada
por el tipo de caja negra, su amplitud y la forma de la misma.
3.3. Vestuario
En el teatro negro, todos vamos vestidos de rigurosa ropa negra desde la cabeza hasta los
pies, pero, ¿sirve cualquier tipo de ropa negra? No, la lana por ejemplo, lleva unas pequeñísimas
fibras transparentes, casi invisibles al ojo humano, pero que las cualidades de la luz negra hacen
Registro: 2012/G13. Publicado: 30/04/2012
AUTORÍA
Educación. Nº 7
claveXXI. Reflexiones y Experiencias en
CEP de Villamartín. ISSN: 1989-9564. Depósito Legal: CA 463-2010
4
visible, con lo que la persona que lleva este tipo de ropa se verá extrañamente brillante. En cualquier
caso, son necesarias distintas pruebas con la luz negra que nos sacarán de dudas y marcarán el
veredicto ante si la ropa es válida o no.
Para el cuerpo nos valdría con unos pantalones largos y una camisa de manga larga que nos
queden anchos, para facilitar los movimientos, y con amplios bolsillos para poder guardar y
transportar objetos y accesorios del espectáculo.
Para la cara usaremos una especie de "pasamontañas" con una rejilla en el espacio de los
ojos, pero también valdrá un trozo de tela negra a modo de pañuelo con agujeros para los ojos; y en
las manos y pies, guantes y calcetines.
Una recomendación: no es aconsejable usar ropa interior de color claro, teniendo en cuenta
que la luz negra resalta todo color menos el negro; hay alguna ropa negra que deja transparentar lo
que se lleva puesto debajo, y no sólo porque se pueda transparentar, sino porque debido a los
movimientos que se realizan, se pueden abrir botones, levantar abrigos, etc. y nos descubrirían por
muy pequeño que sea lo que se nos vea.
En algunos espectáculos de teatro negro, puede ser necesario que aparezcan personajes
humanos, por lo que se deberán vestir con ropas que sean fluorescentes para que así sean visibles, e
incluso maquillarse de forma adecuada para que el rostro se vea con claridad. Esto es muy
importante, ya que la mayoría de la ropa de color no es fluorescente y lo único que conseguiremos
es perder nitidez y claridad en lo que queremos conseguir.
3.4. Banda Sonora - Sonido
Es una de las partes más importantes del espectáculo, ya que la mayoría de los teatros negros
están constituidos solo por música. Música que debe ser acorde con la temática del espectáculo y
con los objetos-movimientos.
La música suele estar alta (no estridente) para crear una sensación de globalidad y
transportar al público a la escena que estamos representando en ese momento. Otra cosa a tener en
cuenta es que con la música alta no se escuchan los movimientos de los manipuladores-actores,
haciendo más mágico el espectáculo.
Para "fabricar" nuestra propia banda sonora, podemos utilizar las bandas sonoras originales
de películas. También podemos utilizar sonidos (truenos, lluvia,…) para dar más realismo a nuestra
dramatización.
Registro: 2012/G13. Publicado: 30/04/2012
AUTORÍA
Educación. Nº 7
claveXXI. Reflexiones y Experiencias en
CEP de Villamartín. ISSN: 1989-9564. Depósito Legal: CA 463-2010
5
3.5. Elementos escénicos
Este es un apartado muy flexible, pues se deberían adaptar los elementos a la obra de teatro
elegida. Los diversos elementos se pueden realizar de muchos materiales: cartulina, goma-espuma,
cartón, tela, etc. El tamaño deberá ser mediano, no pequeño, pero tampoco excesivamente grande,
ya que, cuanto más grande sea el elemento escénico, será más difícil de manejar, y en escenarios
pequeños pueden estorbar a los otros compañeros.
Los objetos o muñecos que se tengan que manipular deberán tener alguna agarradera de
color negro para que puedan llevarlo sin que se vea la mano.
¿Qué colores utilizo? Se pintan con colores fluorescentes (verde, azul, naranja, rojo, amarillo), pero
no olvides el color blanco y sobre todo el negro (mate) para todo lo que queramos ocultar.
También es interesante la utilización de telas y papel coloreado; en cualquier caso, es
importante experimentar con la luz negra a ver como queda, y sobre todo ver el efecto que hace
justo antes de construir los elementos.
4. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DE MARIONETAS Y MATERIAL ESCÉNICO
Como existen multitud de posibles proyectos dramáticos, también son multitud el tipo de
marionetas o material escénico a utilizar.
Empecemos por el cuerpo, elemento principal y que con unos cuantos detalles (esqueleto,
flores…), puede convertirse en la mejor marioneta posible para este tipo de trabajo. Las manos son
una de las herramientas más importantes en esta técnica, no solo para manipular, sino como un
elemento dramático mas, ya que vestidas con unos guantes blancos se pueden convertir en las
verdaderas protagonistas de la historia.
Los muñecos-marionetas los podemos construir de muchísimas formas; entre las más
usuales:
- Muñecos con calcetines-guantes: Son los muñecos más expresivos y los más fáciles de
manipular por todos. Se hacen con calcetines-guantes viejos a los que se les pegan
diferentes elementos hasta hacerlos expresivos y reales. Tienen un problema, y es que
para grandes espectáculos este tipo de marioneta no se ve mucho, pero para espacios
reducidos es el más indicado.
- Muñecos con medias: Son muy sencillos de hacer, sólo basta con rellenar la media y
darle la forma que queramos; posteriormente se pinta con spray fluorescente y se adorna.
Son unas marionetas muy flexibles y fáciles de manipular. Se deben colocar unas
varillas o agarraderas para que al manipular el elemento no se vean las manos. Con esta
técnica se pueden hacer gusanos, serpientes...
Registro: 2012/G13. Publicado: 30/04/2012
AUTORÍA
Educación. Nº 7
claveXXI. Reflexiones y Experiencias en
CEP de Villamartín. ISSN: 1989-9564. Depósito Legal: CA 463-2010
6
- Muñecos con cartulina-cartón: son los más fáciles y baratos de hacer. Además se
pueden articular con un simple pasador o clip. Es conveniente que a este cartón se le
añadan elementos de volumen que harán más reales estos muñecos, y así evitar las
superficies planas e inexpresivas. Al igual que los anteriores, necesitan agarraderas para
su manipulación.
El resto del material escénico se puede construir con elementos de desecho (cartón, telas,
vasos, etc.), hasta con elementos más comerciales como la goma-espuma, que da flexibilidad y
volumen a lo que queramos representar. También se pueden utilizar elementos reales (sillas,
jarrones, escoba), que convenientemente pintados y manipulados pueden ser un elemento más de
nuestra obra.
Para realizar estos elementos, lo más importante será la imaginación y, sobre todo, tener en
cuenta que estos se ven de forma distinta con la luz negra, por lo que hay que hacer pruebas con este
tipo de luz para ver como funcionan estos elementos; y sobre todo hay que verlos a la distancia
desde la que lo va a ver el público, pues también se ve de forma distinta dependiendo de ella. Lo que
bajo luz normal puede resultar aburrido e incluso feo, bajo luz negra y con una correcta
manipulación, cambia por completo y cobra vida.
5. TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS ESCÉNICOS
Entramos en el escenario para comenzar a manipular los objetos. Completamente vestidos de
negro, con la sala totalmente a oscuras, con la luz negra encendida y: ¡a actuar!
Por pequeño que sea un elemento, si el actor-manipulador se mueve en consonancia con el
objeto, éste cobrará vida. El actor debe realizar con su cuerpo los movimientos del objeto que tiene
en ese momento, para así transmitir la expresión precisa al objeto.
A continuación se expondrán una serie de reglas referidas a la manipulación y a los
movimientos de los actores-manipuladores:
a.- Un manipulador nunca debe pasar por delante de otro que en ese momento tenga
un objeto visible, ya que lo taparía. Asimismo, un objeto visible nunca debe pasar por detrás de un
manipulador.
b.- Los objetos deben ser manipulados por detrás o, si es posible, por unas
agarraderas, hilos, vara, etc.
c.- Todas las manipulaciones deben realizarse lo más cerca posible del fondo del
escenario, para así evitar que los manipuladores sean vistos por los espectadores.
Registro: 2012/G13. Publicado: 30/04/2012
AUTORÍA
Educación. Nº 7
claveXXI. Reflexiones y Experiencias en
CEP de Villamartín. ISSN: 1989-9564. Depósito Legal: CA 463-2010
7
d.- Debido al gran brillo de los objetos fluorescentes, los movimientos deben ser
lentos y pausados, ya que podemos provocar un cierto mareo en los espectadores o hacer que los
objetos sólo sean un haz de luz.
e.- Contrariamente a lo expuesto anteriormente, las desapariciones y apariciones de
los objetos en el escenario deben ser rápidas y de forma decidida, ya que si se hace de forma lenta
se vería de donde provienen, y perdería espectacularidad.
Las apariciones y desapariciones de los elementos se pueden realizar de las siguientes
formas:
a.- Por rotación del manipulador. Si estamos de espaldas al público, con sólo rotar
podemos hacer aparecer algo que tengamos cogido en las manos o pegado en el cuerpo (esqueleto).
b.- Por rotación del objeto. Un objeto cuya mitad sea negra, con solo rotar ese objeto
quedaría visible.
c.- Utilizando un saco. Meter el objeto a presentar dentro de un saco de tela negra.
Esta técnica es buena para trasladar objetos ocultos por el escenario sin ser vistos.
d.- Por el lateral de la caja negra.
e.- Con la mano. Es decir, ocultar con la mano pequeños objetos.
f.- Por cortina-tela manual. Para elementos más grandes e incluso personas, pueden
ocultarse tras una cortina-tela negra. Si queremos hacer aparecer un objeto grande, sólo tenemos
que taparlo con una tela negra y destapar el mismo de forma brusca.
6. ELECCIÓN-CONFECCIÓN DEL GUIÓN DRAMÁTICO
Para la confección-elección del guión dramático debemos tener en cuenta al público al que
va destinado el espectáculo. Teniendo en cuenta esta premisa, podemos hacer un guión en base a:
Canción: simplemente podemos dramatizar una canción. Es decir, es tal el efecto sorpresa
que tiene este tipo de teatro que, un muñeco o marioneta moviéndose a ritmo de la música puede dar
pie a un buen rato de entretenimiento. Por ejemplo, La Brujita Tapita.
Cuento-Historia: podemos representar un cuento (sea tradicional o inventado) que tenga un
argumento preciso y que también pueda ser representado desde este tipo de teatro. Un cuento
tradicional que funciona muy bien en esta técnica es el de “Los tres cerditos”, ya que las casas
pueden ser destrozadas de una manera muy real e impactante para los niños y niñas.
Magia: éste es sin duda uno de los aspectos que mejor funcionan para los públicos infantiles.
Podríamos decir que hilar una serie de elementos escénicos mágicos (flores que crecen, cuadrados
Registro: 2012/G13. Publicado: 30/04/2012
AUTORÍA
Educación. Nº 7
claveXXI. Reflexiones y Experiencias en
CEP de Villamartín. ISSN: 1989-9564. Depósito Legal: CA 463-2010
8
que se rompen, personajes que vuelan) es sin duda lo más agradecido para crear una buena
propuesta dramática.
Pero… ¿por qué no combinar todos ellos?
7. EL TEATRO NEGRO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
Una vez descrita la técnica del teatro negro y descifrada una parte de los secretos que
encierra, se puede apreciar que este tipo de teatro en la Educación Infantil, no tiene ningún sentido
que sea realizado de manera formal por el alumnado de estas cortas edades.
En este tipo de edades, estos niños y niñas se convierten en meros espectadores de una pieza
dramática que, por su peculiar puesta en escena, tiene el éxito garantizado.
Pero bien, si ellos no pueden hacer un montaje de teatro negro, si pueden realizar diversos
juegos dramáticos con la luz negra:
Juegos de manipulación de objetos: se les ofrecerán diversos elementos escénicos y se les
animará a entrar en la caja negra para que experimenten con ellos mismos y los compañeros vean
cuál es el resultado de su manipulación.
Reacción de los distintos materiales ante este tipo de luz: serán los propios escolares los que
experimenten con distintos materiales de uso común, para poder comprobar cuál es la reacción de
estos ante la luz negra.
Visto que el mayor rendimiento que se le puede sacar a esta técnica, para el alumnado de
Educación Infantil, es el de ser espectador, deberíamos contemplar una serie de consideraciones a
tener en cuenta con este tipo de público:
El guión que vayamos a representar no debe ser muy complejo y pretencioso. Lo que mejor
funciona en estas edades es la sucesión de pequeñas historias, cada una de ellas con una música
distinta, para así diferenciarla del resto de la obra (por ejemplo: proceso de crecimiento de una flor,
acuario, nacimiento de un pollito de un huevo...).
La duración total del espectáculo no debe ser más de 20-25 minutos, ya que a partir de ese
momento, la atención decae considerablemente.
El inicio de la obra debe ser lo más espectacular posible (por ejemplo con la aparición de
estrellas). Es en ese momento donde debemos “enganchar” al público infantil a la obra y así evitar
los posibles casos de miedo que puedan aparecer.
Debido a su corta edad y a la necesidad de que todo esté “a oscuras”, puede ser un problema,
ya que a algunos pequeños les puede dar miedo esa oscuridad absoluta. Mi experiencia dice que,
con niñas y niños desde los 3 años, si se les dice lo que va a pasar (contándoles por ejemplo que
Registro: 2012/G13. Publicado: 30/04/2012
AUTORÍA
Educación. Nº 7
claveXXI. Reflexiones y Experiencias en
CEP de Villamartín. ISSN: 1989-9564. Depósito Legal: CA 463-2010
9
para que aparezcan los personajes todo tiene que estar a oscuras), no hay mayor problema. Si esto
falla, una buena técnica es la de pedirles que cierren los ojos (mientras los tienen cerrados, se apaga
la luz y se pone la música) y se les da la pauta de que cuando escuchen música los pueden abrir;
cuando abran los ojos, ya habrá aparecido el primer elemento escénico y es tal la sorpresa que
enseguida se les pasa el miedo. Otro aspecto a tener en cuenta puede ser el empezar la obra con la
luz encendida e ir apagando la luz de la sala, justo antes de que aparezca el primer elemento a
escena.
Asimismo, apuntar que en la Educación Infantil, el teatro negro se convierte en un estupendo
aliado para realizar distintas actividades de animación a la lectura. Unos ejemplos: “El país de los
libros perdidos”, donde un duende “secuestra” todos los libros de las aulas y los escolares van en
busca de él, o “La caja mágica”, donde los niñas y niños descubrirán qué secretos encierra una caja
muy peculiar. Este tipo de animaciones, ideadas para esta etapa de la educación, se sirven de varias
estrategias, cuyo elemento principal y motivador es una pequeña representación de teatro negro, la
cual hace más mágica e impactante la técnica a realizar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Hoster Cabo, B: "El taller de teatro negro y de animación". Escuela Abierta 2. Pg. 239-254
Historia y algo mas sobre el teatro Image. www.imagetheatre.cz
VVAA: Actividades lectoras en la escuela infantil y primaria. Editorial CCS. 2000
Domingo Conejo Siles
Maestro de Educación Infantil del CEIP Ntra. Sra. de Las Montañas, de Villamartín (Cádiz).
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono de contacto: 616017114
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons.
Los textos aquí publicados puede copiarlos,
distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que
cite la autoría y a claveXXI, no los utilice para fines
comerciales y no haga con ellos obra derivada.
Registro: 2012/G13. Publicado: 30/04/2012
AUTORÍA
Educación. Nº 7
claveXXI. Reflexiones y Experiencias en
CEP de Villamartín. ISSN: 1989-9564. Depósito Legal: CA 463-2010
Descargar