parque científico tecnológico de gijón

Anuncio
 16 DE MAYO DE 2011 Parque Científico Tecnológico de Gijón – Centro Municipal de Empresas de Gijón, S. A. CIF: A‐33772658 PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN 1. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 Orígenes del Parque Científico Tecnológico de Gijón: El Centro Municipal de Empresas de Gijón, S. A. (CME), entidad promotora del Parque Científico Tecnológico de Gijón (PCTG), nace en el año 1992, como instrumento para facilitar la aparición y la consolidación de nuevas iniciativas económicas en el Concejo de Gijón, utilizando para ello las antiguas instalaciones de la fábrica de cristal CRISTASA en La Calzada, en Gijón. En sus inicios, el CME proporcionaba en modo de alquiler, espacios físicos a aquellas empresas de nueva creación que precisaban de una primera ubicación para poner en marcha su proyecto. A lo largo de estos años, se han ido incorporando nuevos servicios y actuaciones, siempre con el ánimo de facilitar y apoyar a las personas emprendedoras en la realización de su proyecto, uniéndose a ello, otro objetivo fundamental para el desarrollo económico local, la consolidación de las empresas de nueva creación. El Parque Científico Tecnológico de Gijón fue inaugurado el día 30 de octubre de 2000. El proyecto de la creación del PCTG nace de la iniciativa de un grupo de profesores de la Universidad de Oviedo, a finales de los años 80 y principios de los 90. En este período de tiempo, los profesores involucrados en su desarrollo realizaron tres informes de diversa índole. Por un lado, primero se realizó un Informe preliminar sobre la creación del Parque en el ámbito de la Universidad, el que fue seguido por un informe más detallado, resultado de la realización de diferentes visitas a Parques Científicos y Tecnológicos en funcionamiento de España. Por último, se llevó a cabo un Informe de Viabilidad Internacional, con la financiación del Programa europeo SPRINT. El PCTG constituye un entorno especialmente favorable para la aparición de las empresas innovadoras de base tecnológica, al coexistir con el recinto, junto con las empresas, otras 1 entidades, como Centros tecnológicos, Centros de I+D y una conexión y aproximación con la Universidad de Oviedo, favoreciendo en todos los casos la transferencia de tecnología. La incubadora del PCTG (Edificio Centro Tecnológicos y Edificio Asturias) tiene como objetivo el de facilitar la superación de dos obstáculos con los que se encuentras las personas emprendedoras a la hora de constituir las empresas innovadoras: la falta de formación necesaria en las técnicas de gestión y administración de la empresa que le permita garantizar la viabilidad de su proyecto empresarial y la dificultad de la obtención de la financiación suficiente para superar las etapas inmediatamente posteriores a su constitución. La creación del Parque Científico Tecnológico fue incluido como primer objetivo en el primer Plan Estratégico de la ciudad de Gijón (1991‐1999), haciendo especial hincapié en la importancia que revestía para el Ayuntamiento de Gijón, su promotor. Hasta hace poco tiempo, fue el único Parque Científico Tecnológico de promoción exclusivamente municipal. 1.2. Órganos de Gobierno y Dirección del Centro Municipal de Empresas de Gijón, S. A.: La dirección y la administración del CME se estructura de la siguiente manera: 1.
2.
3.
4.
5.
Corporación interesada, que asume las funciones de la Junta General, Consejo de Administración, Presidencia del Consejo de Administración, Gerencia, Dirección del Parque Científico Tecnológico de Gijón. 1.3 Objeto Social del CME: De forma general, las competencias asignadas a la empresa consisten en: ¾ Facilitar con carácter general la creación de todo tipo de empresas y apoyar el desarrollo y consolidación de las ya existentes dentro del término municipal de Gijón. ¾ Así como, la promoción y el seguimiento de cualquier iniciativa económica que facilita el desarrollo del Concejo. Igualmente es de su competencia: ¾ La gestión y el mantenimiento de los edificios y residencias empresariales, promovidos por el Ayuntamiento de Gijón. ¾ El asesoramiento y la formación de las personas emprendedoras y empresas. ¾ La gestión de programas de ayudas a la promoción empresarial. ¾ La promoción, la gestión y el desarrollo de las infraestructuras industriales y de servicios, como por ejemplo: el suelo industrial, los polígonos, los parques empresariales y las naves y los edificios. ¾ La promoción, la gestión y el desarrollo del Parque Científico Tecnológico de Gijón. 2 ¾ La generación de las a las actividades de investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). ¾ La promoción de la transferencia de tecnología con el fin de contribuir a la mejora de la competitividad de las empresas, impulsando la intermediación y la transferencia de conocimiento entre los agentes investigadores, las empresas y la Sociedad, en general. Asimismo, podrá prestar servicios o realizar actividades fuera de su ámbito territorial, mediante los oportunos convenios o acuerdos con otros municipios, organismos, corporaciones y entidades públicas o privadas. Igualmente, podrá coordinar o consorciar servicios comunes, así como la prestación de servicios del asesoramiento y asistencia técnica en la materia de su competencia fuera del término municipal. 2. PRESENTACIÓN DEL PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN 2.1. Misión y objetivos: La misión del Centro Municipal de Empresas de Gijón es facilitar la generación, desarrollo y consolidación de iniciativas empresariales, que contribuyan a la creación de empleo estable y bienestar en nuestra ciudad. Al mismo tiempo, satisfacer las expectativas del Ayuntamiento de Gijón y de nuestros/as trabajadores/colaboradores, y que todo ello redunde en contribuir a la mejora de la calidad de vida de los/as ciudadanos/as de Gijón. Su visión es la siguiente: querer proporcionar un servicio público responsable, eficiente, comprometido con la seguridad, la salud y el Medio Ambiente; que sea un referente en el diseño y la gestión de programas que incentiven la actividad económica. Sus valores como servicio público deben tener como referente el servicio al cliente, para cumplir con sus expectativas, así como con las de los diferentes grupos de interés, a través de una relación cercana, profesional y transparente. Para llevar a cabo esta misión, se centran los esfuerzos en disponer de un equipo de personas bien formadas, coordinadas, motivadas y satisfechas con su carrera profesional, que hagan de la innovación y de la calidad sus herramientas de mejora. El Parque Científico Tecnológico de Gijón tiene como principal objetivo el apoyo a la creación y a la instalación de empresas e instituciones basadas en Ciencia y Tecnología. Presenta un carácter mixto, para desarrollar proyectos que impliquen la incorporación de I + D + i a las empresas y aporten carácter empresarial a la Universidad. Es un Campus empresarial para el ejercicio de nuevas formas de transferencia de tecnología. 3 La presencia de empresas compartiendo espacios con actividades semejantes y complementarias facilita las relaciones mutuas, y propicia la colaboración; también el propio mercado, amplio y sin fronteras, favorece esta dinámica. El PCTG, promovido por el Ayuntamiento de Gijón y gestionado con el apoyo del Centro Municipal de Empresas, S.A., tiene ya adjudicadas más de las tres cuartas partes de su superficie final, incluida su ampliación actualmente en curso. Su actividad en los próximos años ejercerá una influencia directa positiva en el entorno industrial y académico. 2.2. Relaciones del CME y del PCTG: El Centro Municipal de Empresas de Gijón dispone de los siguientes centros y locales operativos: Edificio Cristasa Avda. de la Argentina, 132, 33213 Gijón Domicilio social de la entidad Parque Científico Tecnológico de Gijón C/ Luis Moya Blanco, 82 33203 Cabueñes ‐ Gijón Residencia Empresarial‐Incubadora Centro de trabajo de la Gerencia, Departamento Económico‐ Administrativo/Residencias y Departamento de Promoción de Actividades Empresariales Residencia empresarial Centro Tecnológico‐
Incubadora Residencia empresarial Incubadora Edificio Asturias‐
Centro de trabajo del Director PCTG, Técnica Recinto Parque Programas Tecnológicos, Técnica Proyectos Parcelas con residencias empresariales PCTG Europeos y Administrativa Edificio Centro Formación Ocupacional Las Palmeras C/ Aserradores, s/n Gestión de la planta segunda del edificio 33211 Roces ‐ Gijón Parcela Somonte Situada bajo el viaducto de Somonte Parcela cedida por el Ayuntamiento de Gijón al CME para su gestión en régimen de alquiler. 33393 Sotiello – Cenero, Gijón El Parque Científico Tecnológico de Gijón, gestionado por el Centro Municipal de Empresas está ubicado en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, en el municipio de Gijón, 4 como su nombre también lo indica. Las entidades mencionadas mantienen una estrecha relación con organismos, tanto privados, como públicos dedicados a la promoción empresarial e innovación – como por ejemplo; Consejería de Educación y Ciencia, Consejería de Industria, Parque Tecnológico de Llanera, IDEPA, CEEI de Llanera, todos los Centros empresariales de la región, Universidad de Oviedo, IUTA entre otras muchos organismos. También mantienen estrechas colaboraciones con entidades fundacionales o asociativas con fines semejantes – así, como: FICYT, Club Asturiano de la Innovación, ASATA; FEMETAL, y un largo etcétera. Esta estructura colaborativa tiene su vertiente nacional, llegando a integrar al PCTG en el Sistema de Ciencia y Tecnología de España, formando parte de la Asociación de los Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), y de IASP, la Asociación Internacional de los Parques Científicos y Tecnológicos. También es Entidad colaboradora del Ministerio de Ciencia e Innovación desde el año 2008. En cuanto a las relaciones trasnacionales e internacionales del PCTG, se están gestionando dos proyectos europeos, junto con la gestión de la Red del grupo de Trabajo de Industrias Creativas de EUROCITIES. Los proyectos europeos son CITIES, de la Iniciativa INTERREG IV C el FIN‐URB‐ACT, perteneciente a la Iniciativa URB‐ACT 2. El primero en cuestión tiene como finalidad orientar la política local en el ámbito de las industrias creativas, apoyando la creatividad y las PYMES locales, mientras el segundo tiene el objetivo de avanzar en las estructuras de apoyo relacionadas con el acceso a la financiación para el establecimiento de PYMES y desarrollo de sus negocios. 2.3. Descripción de las actividades del PCTG: La incorporación de las empresas al Parque Científico Tecnológico de Gijón puede efectuarse en dos modalidades: por la compra de parcelas y construcción de edificio propio, o mediante el alquiler de espacios en dos Edificios destinados a Vivero. En la actualidad hay 2.360 m2 disponibles para alquiler de 42 oficinas y 7 laboratorios. El Parque está orientado al desarrollo local y presta una atención preferente a las personas emprendedoras, por lo que los despachos y laboratorios disponibles para alquilar se destinan a las nuevas empresas, denominándose así tanto a las de constitución reciente como a las foráneas que se instalan por primera vez en Asturias. Tanto unas como otras suelen tener en común el reducido tamaño en su comienzo y posibilidades de crecimiento, por lo que tras el paso durante un tiempo inicial por los despachos de incubación, las empresas pueden trasladarse a instalaciones más amplias. 5 La actividad de las nuevas empresas está estrechamente relacionada con la formación que se imparte en el vecino Campus universitario, estando presentes desde las diversas especialidades de la ingeniería industrial, en telecomunicaciones, en informática e Internet hasta la biotecnología; actividades que en su mayoría coinciden con las de empresas instaladas con edificio propio. El PCTG dispone de dos Edificios municipales destinados a residencia para la incubación de empresas tecnológicas, hasta abril del 2009 se trataba del Edificio Centro Tecnológico y el Edificio I+D. Este Edificio fue vendido por parte del Ayuntamiento de Gijón a la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) que centraliza todos sus servicios relacionados con la innovación en esta infraestructura. Con fecha de 23 de mayo de 2009, la falta de este Edificio fue suplido con la inauguración oficial del Edificio Asturias. El Ayuntamiento de Gijón ha construido este nuevo Edificio para albergar oficinas en régimen de alquiler – dispone de 25 despachos y de 5 laboratorios –, en el que ya hay instaladas 15 empresas, representando el 100% de la ocupación de la instalación. El nuevo Edificio tuvo un presupuesto de 4.111.940,00€, de los que el Gobierno del Principado aportó 1.000.000,00 de Euros y el resto corrió a cargo de las partidas municipales y del Ministerio de Industria. Construido para satisfacer la demanda existente de oficinas y laboratorios para empresas tecnológicas que quieren instalarse en el PCTG, está ubicado en uno de los extremos del Parque y caracterizado por su gran funcionalidad y versatilidad, así como por sus soluciones técnicas. Está completamente adaptado para el acceso a minusválidos y cuenta con plazas de aparcamiento para los mismos. También dispone de una Sala de Conferencia para 35 personas aproximadamente, de una Sala de Reuniones para 10‐12 personas y de 3 Salas polivalentes con la misma disponibilidad. El conjunto edificatorio adopta una planta rectangular y soluciones de diseño vanguardista, tomando la vegetación de sus alrededores como idea generadora del proyecto, difuminándose los limites de uno y otro. Varios elementos vegetales se pliegan sobre sí mismos, así la fachada Sur cuenta con un “entramado vegetal” sobre el que se sustentan lamas de vidrio. En conjunto, la residencia empresarial del PCTG disponía, entre los edificios citados en primer lugar de una superficie alquilable de 2.368,20 m2, estando alquilados el 95,07% de los mismos al final del año. A parte del alquiler de oficinas y laboratorios, el PCTG también presta los siguientes servicios: alquiler de salas de conferencia, de reuniones, de formación, audiovisuales o polivalentes, fax, fotocopias, recogida de correo, vigilancia, limpieza y cafetería. 6 Otra vertiente de las actividades del PCTG son los Programas Tecnológicos. Las actuaciones tecnológicas desplegadas por el Parque Científico Tecnológico de Gijón persiguen los siguientes objetivos: 1) Promocionar y difundir la innovación tecnológica entre empresas locales. 2) Potenciar la transferencia de los recursos y conocimientos entre la comunidad educativa y el entorno empresarial. 3) Estimular la innovación tecnológica en el ámbito empresarial, mediante la colaboración con entidades externas para la divulgación y el intercambio de experiencias en materia de innovación. 4) Asesorar a proyectos de base tecnológica. Estos objetivos se concretan en diferentes Programas Tecnológicos y Convenios de colaboración gestionados por el PCTG. Estas actuaciones tecnológicas pueden ser clasificadas de la siguiente manera: 1) Actividades llevadas a cabo en colaboración con la Universidad de Oviedo: Convocatoria anual de los Premios a los Proyectos Fin de Carrera y Master del Campus universitario de Gijón: El Ayuntamiento de Gijón, a través del Parque Científico Tecnológico de Gijón, en el presente año, convocó la 14ª edición de los Premios para Proyectos Fin de Carrera y Masters, cuyos contenidos traten de: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); Innovación y Diseño industrial; Sistemas de Gestión (Calidad, Medio Ambiente, Seguridad, etc.); y Logística y Transporte. Estos premios tienen el objetivo de incentivar la formación de nuevos profesionales en servicios a las empresas, al mismo tiempo, que se difunden estos proyectos en el ámbito de las PYMES locales. Se consideran especialmente los trabajos realizados en las empresas regionales y su implantación en las mismas. Los Proyectos Fin de Carrera y Masters deberán de haber sido presentados y aprobados en alguna de las Escuelas de la Universidad en Gijón. La cuantía de los premios en cada categoría, es la siguiente: • Primer premio: 1.800€. • Segundo premio: 1.200€. • Tercer premio: 600€. Convenio de colaboración con el Instituto Universitario de Tecnología Industrial de Asturias (IUTA) para asesoramiento industrial a las pequeñas empresas, de forma individual, o a través de jornadas y seminarios. El Instituto Universitario de Tecnología Industrial de Asturias (IUTA), es un centro de investigación integrado por personal del Campus universitario de Gijón, que desarrolla su labor en áreas tecnológicas muy variadas. En la actualidad, se encuentran organizados en 7 grupos de trabajo especializados en 7 grandes áreas técnicas: Diseño industrial e ingeniería mecánica; Tecnología de materiales y cálculo estructural; Medio Ambiente y Energía; Comunicaciones e Ingeniería del Software; Máquinas e instalaciones eléctricas; Economía y organización de empresas; e Innovación Local. 7 El principal objetivo del IUTA es contribuir al desarrollo tecnológico de la región, fomentando y desarrollando actividades de I+D+i de especial interés para el entorno empresarial asturiano. Desde el IUTA se potencian todas aquellas actividades que fomenten la innovación tecnológica de las empresas y el desarrollo de sus productos y servicios. En este sentido, además de la realización de proyectos de investigación aplicada y asistencias técnicas, se ofertan la organización de diversas jornadas y de cursos de formación, especialización, reciclaje y actualización de conocimientos del personal técnico de las empresas. Programa ASTTEL ASTTEL, proyecto de asesoramiento y soporte en Innovación tecnológica, pretende llevar a cabo el análisis de los procesos de I+D+i en diferentes líneas, junto con la detección de los objetivos empresariales de fuerte contenido investigador, así como aportar soporte tecnológico para el PCTG para desarrollar y llevar adelante diferentes iniciativas tecnológicas. En el ámbito de este Programa se está realizando una labor de conexión del Parque con el entorno universitario, principalmente en áreas relacionadas con la Ciencia y la Tecnología. 2) Actividades realizadas en el marco de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE): Participación en la Red de Gestión de I+D+i de APTE, cuyo objetivo es fomentar la colaboración entre empresas e instituciones instaladas en los Parques Científicos y Tecnológicos. Esta Red es un programa de apoyo, que pretende impulsar el asesoramiento para la cooperación entre las empresas, la intermediación automatizada para la cooperación, y los servicios ofrecidos por la Red. Su objetivo principal es apoyar la iniciación y el desarrollo de proyectos de cooperación entre pequeñas y medianas empresas en proceso de consolidación que necesiten reforzar su presencia en mercados supra regionales, junto con las tractoras que necesiten desarrollar sus economías de redes interempresariales en los mercados regionales. Asesoramiento Tecnológico a las PYMES para la divulgación de los Programas Tecnológicos europeos, nacionales y regionales. Desde el Parque Científico Tecnológico de Gijón se está llevando a cabo la promoción de los proyectos de I+D+i candidatos para participar en los Programas Tecnológicos europeos, nacionales y regionales, junto con la posterior gestión administrativa de los mismos, el seguimiento individualizado de los proyectos de cooperación puestos en marcha, dando un apoyo permanente y cercano a las empresas del PCTG que participan en los mismos. 3) Actividades organizadas en coordinación y colaboración con entidades, organismos e instituciones: Participación en las actividades de la Fundación COTEC para la Innovación Tecnológicos: Encuentros Empresariales de Gijón. Los Encuentros Empresariales de Gijón comienzan en el año 1995 y finalizan en 2008 como resultado de la colaboración de la Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica, con el Ayuntamiento de Gijón recién incorporado a su Patronato. COTEC es una Fundación de origen 8 empresarial que tiene como misión contribuir al desarrollo del país mediante el fomento de la innovación tecnológica en la empresa y en la Sociedad españolas. Este Encuentro reúne cada año personas procedentes de empresas, de la Universidad y de la Administración, para analizar conjuntamente un nuevo aspecto de la innovación tecnológica. Con las principales ideas desarrolladas a lo largo de día y medio de sesiones, la coordinación de cada encuentro prepara un libro, de fácil lectura, que se presenta en el encuentro del año siguiente y que forman ya una serie de publicaciones muy interesante para el seguimiento de la innovación. La promoción municipal del Parque Científico Tecnológico de Gijón hace posible la vinculación de los Encuentros al mismo y la incorporación del Club Asturiano de la Innovación les aporta una mayor presencia del empresariado asturiano. En la página Web del Parque se puede encontrar las presentaciones disponibles en formato electrónico de los Encuentros Empresariales del año en curso y de los años anteriores, para poder seguir su evolución, junto con el listado de intervinientes y sus Curriculum Vitae. También contiene fotografías y videos de las diversas ediciones. La página contiene los libros editados digitalizados de los Encuentros Empresariales de Gijón celebrados en años anteriores para su descarga. Colaboración en la organización de seminarios, talleres y jornadas del Club Asturiano de la Innovación. El Club Asturiano de la Innovación (CAI) es una Asociación sin ánimo de lucro de iniciativa empresarial, que se propone establecer un Foro permanente de encuentro entre las empresas, la Universidad y la Administración, con el objetivo de fomentar la innovación tecnológica. Las actuaciones del Club están orientadas a sensibilizar las empresas de la importancia de la innovación tecnológica para poder ofrecer productos y servicios más competitivos en el mercado. El Club Asturiano de la Innovación, en colaboración con el PCTG organiza desde hace seis años el Ciclo Anual de Innovación en sus instalaciones, actuaciones que constan de la celebración de seminarios mensuales sobre temas relevantes relacionados con I+D+i, en los que intervienen ponentes de reconocido prestigio en la temática a tratar, junto con la presentación de una experiencia empresarial sobre el tema analizado. Además se organizan Talleres de Innovación de carácter más práctico y didáctico, con una planificación de módulos que conforman un ciclo completo, para profundizar en los diferentes aspectos de la gestión de la innovación, de la financiación de los proyectos de I+D+i, de las ayudas existentes para estas actividades en los diferentes ámbitos, entre otros temas. Organización de la Semana de la Ciencia y Tecnología, La Semana de la Ciencia pretende acercar el conocimiento científico y tecnológico a la Sociedad, difundiendo los resultados de la investigación entre la población, con el fin de lograr una mayor comprensión social de la Ciencia y una mejor apreciación del impacto que tienen sobre la actividad cotidiana y la mejora de nuestra calidad de vida. Todas las actividades programadas durante los días de celebración en noviembre de cada año de la Semana de la Ciencia son pensadas con el objetivo de que la ciudadanía conozca los avances en Ciencia y las principales líneas de investigación que la comunidad científica española está desarrollando. En este sentido, la Semana busca también que el público general acceda a los espacios donde se desarrolla el conocimiento científico. 9 En definitiva, la Semana de la Ciencia persigue que la Sociedad participe de los temas científicos y que, de este modo, se consiga un necesario apoyo a la investigación, abriendo debates sobre los nuevos retos y límites de la Ciencia. Se trata de una iniciativa nacional promovida desde el Ministerio de Educación y Ciencia, con la coordinación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en el ámbito nacional, y con la de la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT), en el marco regional. El Parque Científico Tecnológico de Gijón es entidad colaboradora de las dos Fundaciones encargadas de la organización de la Semana de la Ciencia y la Tecnología. En el mes de Noviembre, el PCTG, en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, lleva a cabo diferentes actividades de divulgación científica y tecnológica para el público en general, como por ejemplo: organización de talleres y conferencias, concurso fotográfico, visitas organizadas para escolares de centros educativos de diferentes niveles, Día de puertas abiertas. 4) Otras actividades del PCTG: Participación con empresas del Parque Científico Tecnológico en ferias y congresos. Dotación económica de diferentes premios y proyectos formativos. 2.4. Política Medioambiental: El Parque Científico y Tecnológico de Gijón está inmerso en el proceso de la implantación del Sistemas EMAS y de ISO 14000 para sus Residencias empresariales y las zonas comunes del Recinto. 3. DESCRIPCIÓN DEL PCTG
3.1. Ubicación del PCTG: El Parque Científico Tecnológico de Gijón se halla en el municipio industrial y turístico de mayor población de Asturias, a orillas del mar Cantábrico. Diseñado como prolongación del espacio del Campus universitario, ocupa una extensión de unos 171.000 m2 en una posición estratégica, colindando con el Hospital de Cabueñes, la monumental Universidad Laboral, el Centro de Arte LABoral y el Jardín Botánico Atlántico. Comunicaciones: El PCTG está muy bien comunicado, a 3 Km. del casco urbano, con varias líneas de autobús de frecuencia inferior a diez minutos. A 2 Km. de la autovía, a 10 Km. del puerto comercial y a 40 Km. del aeropuerto de Asturias. 10 Otras referencias destacables son: la principal playa de Gijón a 4 Km.; dos campos de golf a 5 Km., y el puerto deportivo a 6 Km. de distancia. Accesos: En coche Desde la autopista A‐8, tomar la salida 385 indicada Gijón (La Guía) N‐632 Santander. En las dos primeras rotondas que se encuentran al salir de la autopista, seguir las indicaciones de N‐
632 Santander Hospital de Cabueñes. Ya en la N‐632, a la altura de la Universidad Laboral, hay una rotonda. Tomar la dirección del Parque Tecnológico y a 50 metros, a la derecha se encuentra la entrada del PCTG. Desde Aeropuerto de Ranon, tomar N‐634 dirección Avilés y continuar por la A‐8 en dirección Gijón. A la entrada de Gijón, tomar la Ronda Sur hacia Santander y abandonar en la salida 385. A partir de aquí, como en el caso anterior. Desde Gijón (centro), por el Paseo del Muro o cualquier otra calle en dirección Este, para enlazar con la antigua carretera N‐632 a Santander Hospital de Cabueñes hasta la rotonda de la Universidad Laboral. Seguir la señal del Parque Tecnológico y a 50 metros a la derecha se encuentra la entrada del PCTG. En autobús L1, Cerillero – Parque ‐ Hospital de Cabueñes L2, Roces – Parque ‐ Hospital de Cabueñes L18, Nuevo Gijón – Parque ‐ Hospital de Cabueñes M2, Gijón – Universidad Laboral – Hospital de Cabueñes 11 3.2. Superficie del Parque Científico Tecnológico de Gijón:
La superficie total aproximada del PCTG es de 171.000 m2, mientras la superficie vendible alcanza los 67.000 m2. El número total de las parcelas es 39, teniendo en cuenta la última fase – la cuarta – de urbanización del Parque Científico Tecnológico de Gijón. La gestión del suelo es municipal y su venta se realiza mediante subasta restringida o concurso, entre las empresas e instituciones interesadas que demuestren previamente su actividad científica o tecnológica. Las parcelas se venden urbanizadas y dispuestas para iniciar la construcción de los edificios, con los servicios de agua, electricidad y alumbrado, conducciones de aguas, gas natural, telefonía y Internet banda ancha. La parcela estándar tiene dimensiones de 30m x 35m (1.050 m2 totales), pudiendo adquirirse adosadas para construir edificios más grandes. El tamaño máximo de parcela es de 7.135 m2, parcela que fue adquirida por la empresa Duro Felguera en el año 2005. Leyenda: Parcela disponible – Rojo, Parcela no disponible – Blanco, Parcela ocupada – Amarillo 12 Leyenda de las Parcelas PCTG: 0.‐ Edificio Centro Tecnológico (Residencia Empresarial) 1.‐ Edificio FADE 2‐3.‐ IDESA 9‐10.‐ RTPA 12‐13.‐ Telecable 15‐16.‐ Adaro Tecnología 17.‐ CTIC 18.‐ PRODINTEC 19.‐ PISA 23_2.‐ Grupo TSK 23_R.‐ Grupo Duro Felguera 32‐33‐34.‐ Edificio Asturias (Residencia Empresarial) El Parque Científico Tecnológico de Gijón cuenta con un Plan Parcial de Urbanismo que define la estética de las construcciones, prohibiendo, por ejemplo el uso de ladrillos vista, determinando la necesidad de uso de tecnología moderna en la edificación, respeto de la normativa de eficiencia energética y de la supresión de las barreras arquitectónicas. De esta forma, los edificios del PCTG tienen una estética parecida, son máximo de tres alturas y se caracterizan por el uso de cristales y materiales novedosos. No se contempla la construcción de naves industriales. Los inmuebles sólo ocupan, aproximadamente, el 20% de la superficie del Parque. El resto son viales y, sobre todo, zonas verdes. Este Plan determina que la ocupación máxima de la parcela es de 33% 13 4. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS DEL PCTG
A fecha de 31 de diciembre de 2010, el Parque Científico Tecnológico de Gijón tenía 68 empresas instaladas, tanto en sus Residencias empresariales, como en parcelas en edificios propios. El número de oficinas y laboratorios en alquilar ascendía a 39, mientras el número de empresas ubicadas en edificios en propiedad era de 29. El PCTG cuenta en total con 17 edificios construidos y en la actualidad se encuentra un edificio en construcción. A la fecha citada, la plantilla total de las empresas instaladas llegaba a 1.951 personas, de las cuales 269 trabajadores/as están dedicados/as directamente a labores de I+D+i. En el mismo marco temporal, el número total de facturación de las empresas instaladas en el PCTG ascendía a 970 Millones €. El Parque Científico Tecnológico de Gijón dispone de un acceso principal para la Calle Luis Moya Blanco. No obstante, recientemente se ha sido habilitado un acceso especial para la Carretera de Villaviciosa. Es especial este acceso porque se trata de una salida exclusivamente para, de esta forma, también aliviar el problema circulatorio de las horas punta. Al Parque Científico Tecnológico de Gijón se puede llegar, durante todo el día, por diferentes líneas de autobús, como por ejemplo: L1, Cerillero – Parque ‐ Hospital de Cabueñes, L2, Roces – Parque ‐ Hospital de Cabueñes, L18, Nuevo Gijón – Parque ‐ Hospital de Cabueñes y M2, Gijón – Universidad Laboral – Hospital de Cabueñes. La frecuencia de estos autobuses está adaptada a las necesidades de los usuarios, por lo tanto, en los momentos de mayor movimiento de gente, llegan los autobuses con menor tiempo de espera. También existe otra línea, la L4 Cerrillero – Viesques – Hospital de Cabueñes que llega hasta el PCTG en el horario de mayor fluencia, por la mañana y por la tarde. En la cercanía del PCTG, para también el Autobús universitario, con el cual de puede llegar a los Campus de Oviedo de la Universidad de Oviedo desde Gijón. Y también para diferentes autobuses regionales que conectan al PCTG con las ciudades más importantes de la región. En los dos Edificios municipales – y también en el Edificio que hasta hace poco pertenecía al Ayuntamiento de Guijón, pero ahora es propiedad de FADE – se contempló la necesidad de la supresión de las barreras arquitectónicas. Incluso en el Edificio Asturias, de más reciente construcción se dispone de plazas de aparcamiento para personas minusválidas, tanto en el parking exterior como en el interior. 14 www.pctg.net 15 Respuestas a las preguntas del Libro Verde: 1. ¿Cómo debería el marco estratégico común hacer que la financiación de la investigación y la innovación de la UE resulte más atractiva y sea de más fácil acceso para los participantes? ¿Qué se necesita, además de un punto de entrada único con herramientas comunes, una ventanilla única para la asistencia, un conjunto más racional de instrumentos de financiación que cubran la totalidad de la cadena de innovación y nuevos pasos hacia la simplificación administrativa? •
•
•
•
•
•
Crear instrumentos que faciliten el acceso a las distintas herramientas de financiación tales como una ventanilla única para el asesoramiento y apoyo a los participantes ubicada en los lugares de concentración de empresas tales como parques científicos y tecnológicos. Crear instrumentos de financiación más sencillos que cubran toda la cadena de investigación e innovación, es decir, instrumentos que financien tanto la investigación básica/aplicada como la innovación tecnológica como la innovación más genérica que no es directamente resultado de la investigación y dirigidos a toda la diversidad de agentes del sistema de innovación como por ejemplo los parques científicos y tecnológicos. En este sentido, el pasado 14 de julio, el Comité Económico y Social Europeo aprobó con 147 votos a favor y 7 abstenciones, un documento de opinión sobre el papel de los parques científicos y tecnológicos en el periodo de postcrisis y postlisboa. En este documento el Comité expone que la Unión Europea necesita establecer una estrategia para mantener y desarrollar los parques del siglo XXI y propone que se fomente la creación de nuevas generaciones de parques como estructuras de innovación. Explica además, que los parques son cada vez más considerados como los instrumentos que aceleran el desarrollo económico y la competitividad internacional. Por todo lo anterior, el Comité explica que la Unión Europea necesita una estrategia enfocada hacia el mantenimiento y desarrollo de los parques sobre todo ahora en época de crisis y postcrisis ya que se deben seguir explotando los buenos resultados de estos instrumentos en el desarrollo económico y la competitividad. Es por ello, que el Comité recomienda que para el éxito de los parques éstos deben disponer de financiación y de ayuda de los gobiernos. Flexibilizar los actuales programas de financiación para estimular la diversidad y participación de todos los agentes del sistema de innovación. Ampliar los plazos de las convocatorias o incluso que las convocatorias permanezcan continuamente abiertas. Disminuir el papeleo, los procedimientos y la burocracia; posibilitar a los participantes la presentación única de información para proyectos distintos, es decir, los solicitantes deberían poder presentar solicitudes para varios proyectos distintos sin tener que proporcionar varias veces la misma información. Crear instrumentos que tengan en cuenta la pluralidad de los de los agentes que conforman el sistema de innovación como por ejemplo los parques científicos y tecnológicos. 2. ¿Cuál es la mejor manera de que la financiación de la UE cubra la totalidad del ciclo de la innovación, desde la investigación a la asimilación por el mercado? 16 Crear una serie de instrumentos que den coherencia a todo el proceso innovador y que contemplen como beneficiarios a todos los diversos agentes involucrados en el proceso de innovación (como por ejemplo los parques científicos y tecnológicos) desde la investigación básica hasta la comercialización de productos y servicios innovadores, pasando por el apoyo a la innovación no tecnológica en aspectos como el diseño o la comercialización. Crear programas que hagan referencia a una de las etapas de la I+D+i (desde la investigación básica hasta la puesta en el mercado). Un ejemplo de ello es la primera convocatoria de “Proof of Concept”, una nueva iniciativa del Consejo Europeo de Investigación (ERC) que apoya el desarrollo de aplicaciones comerciales de la investigación financiada dentro del Programa IDEAS del Séptimo Programa Marco (7PM), proporcionando financiación para verificar la viabilidad técnica y comercial de ideas generadas en sus proyectos. El programa financia actividades tales como validación técnica, estudios de mercado, para la clarificación de la posición o estrategia de IPR o para estudiar oportunidades comerciales y de negocio. Programas como “Proof of Concept” proporcionan financiación para facilitar que finalmente los resultados de la investigación lleguen al mercado y que se explote plenamente su potencial, cubriendo las primeras etapas de una innovación en las que puede resultar especialmente difícil encontrar financiación. 3. ¿Qué características de la financiación de la UE maximizan los beneficios de actuar a nivel de la UE? ¿Debería ponerse más énfasis en estimular otras fuentes de financiación? El amplio número de herramientas de apoyo financiero, tales como subvenciones, préstamos y, en algunos casos, garantías, a las cuales se puede acceder tanto directamente o a través de programas gestionados a nivel nacional o regional, como los Fondos Estructurales de la Unión Europea. Deberían establecer medidas para compatibilizar distintas fuentes de financiación pública, es decir, combinar la financiación en innovación procedentes de los estados miembros, así como los vínculos con los fondos de cohesión, el uso de la financiación de la UE para estimular la contratación pública, o la mejora de las garantías crediticias e inversiones en capital riesgo. También sería oportuno facilitar el acceso a la financiación durante el período entre la demostración de una nueva tecnología, proceso, producto o servicio y su aplicación comercial. En comparación con sus principales competidores, el mercado de la financiación desde la etapa inicial a la de expansión sigue escasamente desarrollado en Europa. 17 Ante la actual situación económica, serían necesarios incentivos que permitan asumir mayores riesgos y un cambio de actitud entre las instituciones financieras, los inversores privados y los inversores informales, así como un mejor acceso al capital. 4. ¿Cuál es la mejor manera de utilizar la financiación de la investigación y de la innovación de la UE para poner en común los recursos de los Estados Miembros? ¿Cómo apoyar las iniciativas de programación conjunta entre grupos de Estados Miembros? Los programas nacionales y regionales deben ser complementarios a los programas europeos para alcanzar un Espacio Europeo plenamente integrado y movilizar de manera coherente la financiación nacional/regional en apoyo de las actividades europeas de investigación e innovación. Sería oportuno reforzar los instrumentos comunitarios para estimular en mayor medida la cooperación y coordinación transnacionales entre los programas regionales y nacionales de ayuda a la investigación y la innovación, para explotar las sinergias con otros programas europeos. Otra alternativa sería poner en común los recursos de los Estados miembros en programas específicos como la iniciativa ERA‐Nets. RESPUESTA TAMBIÉN VÁLIDA PARA LA PREGUNTA NÚMERO 8. ¿Qué relación debería existir entre la financiación de la investigación y de la innovación de la UE y la financiación regional y nacional? ¿Cómo debería complementar esta financiación la procedente de la futura política de cohesión, pensada para ayudar a las regiones menos desarrolladas de la UE, y la obtenida de los programas de desarrollo rural? 5. ¿Cuál debería ser el equilibrio entre los proyectos más pequeños y específicos, y los de más envergadura y estratégicos? El equilibrio se habría de establecer de acuerdo a la demanda; efectivamente los proyectos estratégicos son los proyectos más interesantes de cara a la competitividad de la economía global. No obstante, los proyectos más pequeños son los que estimulan la economía local. En este sentido, las pequeñas instituciones dedicadas a la investigación y fomento de la innovación, tales como los parques científicos y tecnológicos, como herramientas de apoyo a los proyectos más pequeños juegan un papel de alta relevancia, al ser las organizaciones que promueven la participación de las PYMEs, no familiarizadas con las políticas europeas. 18 6. ¿Cómo podría la Comisión el equilibrio entre un conjunto de reglas único que permita una simplificación radical y la necesidad de mantener cierta flexibilidad y diversidad para alcanzar los objetivos de diferentes instrumentos, y dar respuesta a las necesidades de diferentes beneficiarios, en particular las PYME? Las PYMES tienen una serie de características que las sitúan, en general, en situación de desventaja frente a las grandes empresas. Muchas de estas características se constituyen en barreras a la inversión en I+D y en innovación, lo que necesita inherentemente la intervención pública. En términos generales las PYMES se enfrentan con barreras que se pueden agrupar en áreas distintas: escasez de recursos financieros, escasez de conocimiento y escasez de competencias gerenciales. En lo que respecta a la escasez de conocimiento, las PYMES raramente van a disponer de mecanismos de generación de conocimiento interno y están obligadas a adquirirlo externamente. En este sentido se han de crear herramientas que fomenten la transferencia del conocimiento desde agentes tales como los parques científicos y tecnológicos al tejido productivo y que reconozcan el papel de los parques científicos y tecnológicos como los espacios estratégicos para la transferencia de los resultados de la investigación al sector empresarial. Asimismo sería oportuno, en este sentido, crear una línea de ayudas que permita que agentes del sistema de innovación como los parques científicos y tecnológicos puedan articular programas de ayudas y actuar como organismos intermedios que financien actividades de las empresas y entidades a las que ubican. De esta forma, el agente es que el gestionaría con más flexibilidad las ayudas y podrían dar respuestas a las distintas necesidades de sus distintos beneficiarios. Algo parecido ocurre con las competencias gerenciales, las PYMEs no siempre disponen de las mismas, de manera que puedan hacer estudios de mercado o desarrollar campañas adecuadas para el lanzamiento de nuevos productos, entre otras. En este sentido los agentes del sistema de innovación, tales como los parques científicos y tecnológicos poseen la capacidad, el conocimiento y las herramientas para ofrecer a las empresas con menor competencia gerencial un asesoramiento en gestión o marketing, entre otras áreas. Sería consecuentemente oportuno crear medidas de apoyo a las Pymes para que puedan acceder al servicio de alto valor añadido de los parques científicos y tecnológicos, y otros agentes del sistema con competencia para ello. Los empresarios han de tener acceso a la formación y asistencia de calidad, adaptada a sus necesidades, que ofrecen los agentes del sistema de innovación. 7. ¿Qué medidas contribuirían al éxito de la financiación de la investigación y la innovación de la UE? ¿Qué indicadores de rendimiento podrían utilizarse? 19 •
•
•
•
•
Crear instrumentos que se adecuen a la actual situación socioeconómica del mercado, a su estructura y a su evolución. Crear unas condiciones que fomenten el incremento de la inversión privada a definir nuevas fuentes de capital de riesgo destinado a empresas innovadoras de nueva creación. Facilitar la explotación de los resultados de la investigación. Fomentar la cooperación entre el tejido empresarial y los agentes del sistema tales como Parques Científicos y Tecnológicos, financiando proyectos de cooperación que contemplen la participación conjunta. Simplificar la burocracia relativa a la concesión de financiación. Con respecto a los indicadores de rendimiento sería oportuno establecer indicadores que tengan en cuenta la pluralidad de todos los agentes que constituyen el sistema de innovación y que midan las sinergias entre los mismos, las propias autoridades públicas deberían fomentar al máximo el desarrollo de acciones conjuntas. Además de los indicadores relacionados con la investigación e innovación ya existentes, agrupados en tres grandes categorías: por un lado los llamados «habilitadores» que son los pilares básicos que permiten que tenga lugar la innovación y que son los recursos humanos, la financiación y apoyo a los sistemas de investigación abiertos y de calidad; por otro, las «actividades de las empresas» que muestran el grado de innovación de las empresas europeas (inversiones de las empresas, vínculos y emprendimiento, y activos intelectuales) y para finalizar los «resultados tangibles», es decir, los beneficios para la economía en su conjunto (innovadores y efectos económicos). Debería establecerse indicadores para las «actividades de los Parques Científicos y Tecnológicos,…», es decir, valorar la actividad de los agentes del sistema de innovación que no son empresas y que desarrollan una eminente actividad de fomento de la innovación, transferencia del conocimiento y dinamización del tejido empresarial. 9. ¿Cómo debería afectar el mayor énfasis en los retos sociales al equilibrio entre las actividades de investigación impulsadas por la curiosidad y las impulsadas desde un programa? NO APLICA 10. ¿Debería concederse más espacio a las actividades ascendentes? NO APLICA 11. ¿Cuál es la mejor manera de que la financiación de la investigación y la innovación de la UE preste apoyo a la formulación de políticas y a las actividades prospectivas? 20 Una buena estrategia sería la creación de departamentos o agencias destinados a la formulación de políticas y actividades prospectivas en las que participaran de forma activa todos los agentes involucrados en el proceso de innovación. Estas agencias deberían crearse tanto a nivel regional como comisiones a nivel europeo con representación de cada una de las regiones de la UE, en lugar de crear en exclusiva incentivos a proyectos dirigidos al desarrollo y mejora de políticas de innovación y buenas prácticas entre regiones de la UE. 12. ¿Cómo mejorar el papel del Centro Común de Investigación de la Comisión en lo que se refiere a apoyar la formulación de políticas y afrontar los retos sociales? NO APLICA 13. ¿Cómo podría conseguirse que las actividades de investigación e innovación de la UE suscitasen un mayor interés y participación de los ciudadanos y de la sociedad civil? Es necesario convertir el modelo de Triple Hélice que ha regido las políticas de innovación (UNIVERSIDAD, GOBIERNO, INDUSTRIA) en un modelo de Cuádruple Hélice que contemple a la SOCIEDAD CIVIL, que son los usuarios finales que consumen el conocimiento, tecnología, productos o servicios, y que la considere en el proceso de creación del conocimiento, como requisito para un crecimiento sostenible. Para ello es necesario familiarizar a la sociedad civil con la innovación y acercarla a los agentes que participan en la misma, con actividades ordinarias y sencillas tales como visitas escolares los parques científicos y tecnológicos o impartición de asignaturas relacionadas con la innovación, entre otras. Además, sería necesario que se llevara a cabo un programa por parte de la UE para fomentar la divulgación y la comunicación de los resultados de la actividad innovadora tanto de las pymes como de los agentes del sistema de innovación para que la sociedad civil pueda valorar su importancia y el impacto de su actividad en el desarrollo científico, tecnológico y económico de Europa. 14. ¿Cuál sería la mejor manera de que la financiación de la UE tuviese en cuenta la innovación en su sentido más amplio, incluida la de carácter no tecnológico, la ecológica y la social? Crear una serie de instrumentos que den coherencia a todo el proceso innovador y que contemplen como beneficiarios a todos los diversos agentes involucrados en el 21 proceso de innovación como son los parques científicos y tecnológicos ,desde la investigación básica hasta la comercialización de productos y servicios innovadores, pasando por el apoyo a la innovación no tecnológica en aspectos como el diseño o la comercialización. Estos instrumentos habrían asimismo de contemplar la realidad y las características específicas a nivel regional considerando los estadios de la innovación en los que cada una de estas regiones es más partícipe, hay regiones con un alto potencial en cuanto a actividades de innovación, mientras que otras regiones priorizan entre sus actividades la comercialización. Para mejorar la innovación social sería necesario asimismo que estas herramientas fomentasen la cooperación de instituciones educativas tanto públicas como privadas a nivel tanto regional como europeo. 15. ¿Cómo reforzar la participación de la industria en los programas de investigación e innovación de la UE? ¿Cómo respaldar las iniciativas tecnológicas conjuntas (como las puestas en marcha en el actual Programa Marco) o diferentes formas de «asociación público‐privada»? ¿Qué papel deberían desempeñar las plataformas tecnológicas europeas? Para reforzar la participación de la industria en los programas de investigación e innovación sería oportuno establecer programas que contemplasen tanto los temas de investigación de mayor interés para la ciencia como los de mayor relevancia para la competitividad industrial e incluso los que contemplen los retos sociales. Se habrían además de alinear las prioridades de financiación de los distintos programas con las necesidades tecnológicas de la industria, en particular fomentado la creación de plataformas tecnológicas y clusters tanto regionales como europeos y apoyando iniciativas tecnológicas conjuntas y las asociaciones público‐privadas. Los programas deberían además fortalecer los mecanismos de transferencia de conocimiento y tecnología y propiciar la cooperación entre empresas y otros agentes de apoyo a la innovación, como los parques científicos y tecnológicos, que son herramientas estratégicas de apoyo al desarrollo y la investigación en las pymes. Se deberían asimismo establecer programas que apoyasen la creación de capacidades, como por ejemplo para infraestructuras de soporte a la investigación o de comunicaciones (ejemplo parques científicos y tecnológicos) que soporten y mejoren las capacidades de la sociedad en general. Sería también oportuno la realización de análisis preliminares de las necesidades de la industria para hacer converger estas necesidades con los intereses de los programas de investigación del mundo científico ya que una de las barreras para la efectiva transferencia de tecnología es que la I+D no se encuentra suficientemente orientada hacia las demandas empresariales y no se conocen las necesidades tecnológicas de las 22 empresas y además hay un desajuste entre la formación y las necesidades de las empresas para innovar. 16. ¿A qué tipos de pequeña y mediana empresa (PYME) debería prestarse apoyo a nivel de la UE y cómo? ¿Cómo se complementarían así los regímenes nacionales y regionales? ¿Qué tipo de medidas deben tomarse para facilitar de modo decisivo la participación de las PYME en los programas de investigación e innovación de la UE? Debería prestarse apoyo a las PYMEs innovadoras, es decir, empresas de base tecnológica/ empresas creadas a partir de una innovación tecnológica en productos o procesos/ empresas creadas a partir de una innovación no tecnológica en la gestión, en los productos o los servicios, generalmente ubicadas en enclaves estratégicos, tales como los parques científicos‐tecnológicos, para Realizar proyectos de I+D orientados a mercado, que sean liderados y desarrollados por las propias empresas. Entre otras medidas para facilitar su participación se deberían contemplar:
• Crear instrumentos que se adecuen a la actual situación socioeconómica del mercado, a su estructura y a su evolución. • Crear unas condiciones que fomenten el incremento de la inversión privada a definir nuevas fuentes de capital de riesgo destinado a empresas innovadoras de nueva creación. • Facilitar la explotación y ejecución de los resultados de la investigación. • Fomentar la cooperación entre el tejido empresarial y los agentes del sistema tales como Parques y Centros Tecnológicos, financiando proyectos de cooperación que contemplen la participación conjunta. • Simplificar la burocracia relativa a la concesión de financiación. • Acelerar los trámites administrativos. 17. ¿Cómo diseñar regímenes de aplicación abiertos, ligeros y rápidos (p. ej., apoyándose en las actuales acciones FET y en los proyectos de aplicación comercial de la innovación ecológica del PIC) para posibilitar una exploración y comercialización flexibles de las ideas nuevas, en particular por las PYME? Creando iniciativas tales como la primera convocatoria de “Proof of Concept”, que apoya el desarrollo de aplicaciones comerciales de la investigación financiada dentro del Programa IDEAS del Séptimo Programa Marco (7PM), proporcionando financiación para verificar la viabilidad técnica y comercial de ideas generadas en sus proyectos. Además las iniciativas deberían ser convocatorias abiertas durante todo el año al ser los procesos de exploración y comercialización procesos abiertos y continuos. 23 18. ¿Cómo utilizar más ampliamente los instrumentos financieros (basados en la adquisición de participaciones y de deuda) a nivel de la UE? NO APLICA 19. ¿Deberían introducirse nuevos enfoques para apoyar la investigación y la innovación, en particular a través de la contratación pública, en su caso a través de normas sobre la contratación precomercial, y/o los premios de incentivación? Sí sería oportuno introducir nuevos procedimientos de contratación pública, como estrategia de acceso a los mercados. Algunos países ya han establecido ayudas financieras a la internacionalización e incluso han empezado a promover medidas para facilitar a la PYME el acceso a contratos públicos (Código Europeo de Buenas Prácticas). 20. ¿Cómo deberían conseguir las normas sobre propiedad intelectual que rigen la financiación de la UE un equilibrio adecuado entre los aspectos ligados a la competitividad y la necesidad de acceso a los resultados científicos y difusión de los mismos? NO APLICA 21. ¿Cómo reforzar el papel del Consejo Europeo de Investigación al servicio de la investigación con un nivel de excelencia internacional? NO APLICA 22. ¿Cómo debería el apoyo de la UE ayudar a los Estados miembros a crear excelencia? Se debería facilitar el camino a los Estados Miembros hacia la creación de excelencia mediante una mejor conexión y la definición de sinergias entre los Fondos Estructurales y los programas europeos tales como el Programa Marco. 23. ¿Cómo reforzar el papel de las acciones Marie Curie para promover la movilidad de los investigadores y crear carreras atractivas? • Promoviendo la eliminación de los obstáculos a la movilidad como por ejemplo los visados. • Reforzando la vinculación de la actividad del investigador con la pyme y sus necesidades. • Estableciendo la movilidad como factor que puntúe en la carrera del investigador. 24 •
Creando una bolsa de trabajo única a nivel nacional que integre las solicitudes de todas las entidades e instituciones demandantes. 24. ¿Qué otras acciones se deberían llevar a cabo nivel de la UE para seguir reforzando el papel de las mujeres en la ciencia y la innovación? • Fomentar la igualdad salarial. • Fomentar la presencia femenina en los órganos de toma de decisiones. 25. ¿Cómo respaldar las infraestructuras de investigación (incluidas las infraestructuras electrónicas para toda la UE) a nivel de la UE? Se deberían generar programas y políticas que sean dirigidas a las infraestructuras de apoyo a la investigación, tales como los parques científicos y tecnológicos, como los espacios más propicios para la cooperación entre el mundo científico y empresarial. Estas políticas han de contemplar que estas infraestructuras no sólo las desarrollan los promotores de estos parques, sino que también son las universidades, los centros tecnológicos, ect…, los que despliegan infraestructuras de soporte a la I+D en su interior. En este sentido los distintos programas han de considerar acciones estratégicas tales como la creación, ampliación o mejora de la infraestructura de comunicaciones de banda ancha; la creación, ampliación o mejora de incubadoras de empresas o la creación, ampliación o mejora de centros de demostración de resultados de I+D, entre otras. Es primordial fomentar el desarrollo de las infraestructuras electrónicas conectará investigadores, instrumentos, datos y recursos informáticos en toda Europa. 26. ¿Cómo respaldar la cooperación internacional con los países no pertenecientes a la UE, p. ej., en cuanto a campos prioritarios de interés estratégico, instrumentos, reciprocidad (también en aspectos relacionados con la propiedad intelectual) o cooperación con los Estados miembros? Si bien ya existen líneas abiertas a nivel europeo a la colaboración internacional, como el VII PM, es necesario ampliar la escala de colaboración a nivel internacional tanto en lo que se refiere al número de participantes como a la financiación, ampliándose las posibilidades de colaboración con los países líderes y emergentes en el ámbito de la innovación. Para definir esta estrategia es oportuno identificar intereses y estrategias comunes de los Estados Miembros y contar con las colaboraciones ya existentes en los mismos. 27. ¿Qué problemas y obstáculos esenciales relativos al EEI deberían tratar de superar los instrumentos de financiación de la UE, y cuáles deberían afrontarse con otro tipo de medidas (p. ej., legislativas)? NO APLICA 25 
Descargar