Fundamentos y estrategias para la enseñanza de las Ciencias

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE FLORENCIA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Docente: Yadira Del Socorro Romero
Fundamentos y estrategias para la enseñanza de las
Ciencias Naturales y la Educación ambiental
Práctica Pedagógica Investigativa
Anteproyecto
1. TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
Enseñanza de la Ecología en la Básica Primaria, desarrollada desde la PPI de
los estudiantes del Programa de Formación Complementaria (PFC) en la Escuela
Normal superior de Florencia.
2. INTRODUCCIÓN
Las ciencias naturales se encargan de estudiar los fenómenos y hechos que
ocurren en la naturaleza. El hombre a través del tiempo ha buscado como
comprender la causalidad de estos fenómenos, lo que posibilito el desarrollo de
las ciencias exactas; por el mismo camino se encontró con una cantidad de
recursos naturales, que en su momento se creyeron infinitos, los cuales han sido
aprovechados para el desarrollo de la cultura humana, pero en muchos casos su
explotación ha sido irracional generando una cantidad de problemas ambientales
que amenazan la existencia de la vida misma en el planeta.
Por eso, es conveniente que la ENSF forme docentes con capacidad de enseñar
a sus estudiantes a pensar, valorar y comprender los fenómenos naturales, sus
leyes y procesos desde una perspectiva científica; pero del mismo modo con
capacidad de asumir retos en pro de la conservación de los recursos naturales, el
uso de tecnologías limpias y procesos amigables con el medioambiente que
garanticen una calidad de vida sostenible, sana para las presentes y futuras
generaciones.
También es importante formar docentes con capacidad de enseñar a sus
estudiantes a que construyan valores y actitudes positivas para el mejoramiento
de las interacciones hombre- sociedad- naturaleza y desarrollen las competencias
básicas para resolver problemas ambientales.
Así mismo, se quiere formar docentes con capacidad de elaborar y llevar a cabo
su propio currículo, que responda a los problemas, intereses, necesidades y
aspiraciones de los estudiantes, a la comunidad educativa regional y este acorde
a las políticas educativas nacionales.
Dentro de este contexto se propone el desarrollo, postulado en la misión y visión
de la ENSF, del Modelo Pedagógico Mediacional Constructivista con enfoque
Sociocultural, que permite integrar los conocimientos previos que traen los
estudiantes de su entorno amazónico e integrarlos a la construcción de nuevos
conocimientos que sistematizados e institucionalizados tienen un amplio impacto
social.
La Normal Superior desde el núcleo de Ciencia y Tecnología ha venido
desarrollando una serie de proyectos ambientales con el objetivo de promover la
investigación básica, aplicada al conocimiento científico, con el fin de analizar,
sistematizar, conservar y así hacer uso sostenible de los recursos naturales del
entorno de la institución.
En estos proyectos se han involucrado a los estudiantes del PFC para que
reconozcan la importancia de enseñar ciencias naturales y educación ambiental
desde la construcción de resultados y explicar las relaciones, los impactos de la
ciencia y la tecnología en la vida del hombre, la naturaleza y la sociedad.
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo Enseñar
Ecología en la Básica Primaria, desde la PPI de los
estudiantes del Programa de Formación Complementaria (PFC) en la Escuela
Normal Superior de Florencia?
La enseñanza de las ciencias naturales desde un enfoque ecológico es
preocupante debido a la forma confusa e indiscriminada en que se ha utilizado la
palabra ecología, la cual realmente ha ido perdiendo significado.
Esto, se hace evidente en la ENSF cuando se realizan actividades en las cuales
maestros y estudiantes exponen la problemática ambiental; una vez finalizada
dicha actividad la institución queda con más basura de la que había antes de
iniciar. ¿Dónde quedan esos carteles que invitan a que no contaminemos y que
contribuyamos a implementar una cultura ambiental?
Por eso, es importante que nos preguntemos ¿cómo enseñar ecología a los
estudiantes de primaria? ¿Cómo desarrollar en los estudiantes la capacidad de
entender el mundo que los rodea? ¿Cómo crear conciencia ambiental en los
estudiantes? estas y muchas preguntas más son las que hacen que reflexionemos
sobre qué es lo que estamos enseñando y de qué manera estamos contribuyendo
a formar estudiantes que sean capaces de solucionar problemas de este tipo.
4. OBJETIVO
Implementar estrategias innovadoras para la enseñanza de la ecología a través
de proyectos pedagógicos que permitan desarrollar una cultura ambiental en los
estudiantes de la básica primaria, desde la PPI de los estudiantes del Programa
de Formación Complementaria (PFC) en la Escuela Normal Superior de
Florencia.
Objetivos Específicos
Identificar los problemas fundamentales que presentan los estudiantes de la
primaria ante la enseñanza y aprendizaje de la ecología.
Analizar los problemas más comunes que tiene que enfrentar el docente
respecto de la enseñanza de la ecología en la escuela primaria.
Revisar los contenidos escolares que se enseñan en la escuela y buscar la
relación que tienen estos con los estándares básicos de competencias en
Ciencias naturales y la relación con la problemática ambiental del contexto.
Elaborar una serie de estrategias innovadoras que permitan comprender los
problemas ambientales más cercanos, en la ciudad, en el barrio y en la
escuela.
Incorporar dentro del currículo los proyectos ambientales escolares. (PRAE)
Articular el uso de las TICS a la enseñanza de la ecología como herramienta
para dar a conocer los problemas ambientales y las soluciones a estos.
5. JUSTIFICACIÓN
Tradicionalmente la enseñanza de la Ciencias Naturales ha constituido una
problemática para los docentes, ya que las limitaciones cognitivas y de recursos
humanos tanto como materiales y medios didácticos, han ocasionado que esta se
quede en el terreno puramente teórico, sin que desarrollen plenamente las
competencias científicas correspondientes.
Hoy la DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES se propone incorporar el
aprendizaje de las ciencias no solo los aspectos conceptuales propios de su
ámbito, si no que de forma paralela estrategias de investigación, utilizando
diferentes metodologías, que permitan que los niños y jóvenes comprendan los
principales fenómenos del mundo natural y pueda acceder a procesos
intelectuales, sociales y afectivos que favorezcan la familiar y la comunidad en
general.
Así que considero de primordial importancia que a las nuevas generaciones de
docentes se les dote de los conocimientos y recursos técnico- didácticos
adecuados para que brinden una formación integral a sus estudiantes, desde las
primeras etapas del aprendizaje.
Por eso, es importante implementar cambios fundamentales en la enseñanza de
la Ciencias a través de estrategias y proyectos pedagógicos innovadores que
permitan que los estudiantes comprendan que son las ciencias y tengan la
capacidad de comunicar y compartir sus hallazgos, tomando acciones en la vida
práctica y haciendo aportes a la construcción y mejoramiento de su entorno.
Asimismo, el proyecto favorece el desarrollo del pensamiento científico, a través
de
procesos cognitivos y meta cognitivos que faciliten la internalización,
construcción y reconstrucción de nuevos conocimientos dirigidos a la enseñanza
de la Ecología, Biodiversidad y Conservación del Ambiente.
La propuesta pretende que los estudiantes del PFC identifiquen dificultades en la
enseñanza de la ciencia naturales y desarrollen propuestas pedagógicos didácticas que permita pasar de una enseñanza tradicional a una enseñanza
activa, donde el estudiante de primaria sea constructor de sus propios
conocimientos y tenga capacidad de trabajar la problemática ambiental mediante
los proyectos pedagógicos. Esto mejoraría las condiciones del proceso enseñanza
aprendizaje a corto y mediano plazo, del mismo modo facilitaría a los estudiantes
del PFC la adquisición de nuevas metodologías que enriquecerán su quehacer
como docentes.
El proyecto está fundamentado dentro del marco general de la enseñanza de las
Ciencias Naturales (Lineamientos Curriculares, Estándares básicos de
Competencias y la ley 115 de 1994, Ley general de la Educación) y su objetivo
final es desarrollo del pensamiento científico que permita la formación de
estudiantes con capacidad de participar en la construcción de una sociedad
democrática, pacífica e incluyente en armonía con su entorno ambiental.
6. MARCO TEÓRICO
6.1. Antecedentes
La Escuela Normal Superior en su esfuerzo por mejorar su currículo asume la
investigación como una política institucional y como un proceso formativo que
favorece la profundización en la metodología científica enfocada a los problemas y
procesos educativos que acontecen en el aula, la efectividad de la actividad
docente, la posibilidad de aprendizaje de los estudiantes y a un sinnúmero de
interrogantes problémicos de la realidad educativa del país y de la institución.
En la ENSF se han venido adelantando proyectos ambientales de forma más o
menos sistemática en los últimos años lo que, hoy nos permite contar con zonas
recuperadas ricas en flora y fauna las cuales hoy son objetos de investigación.
Asimismo, nos ha permitido esta recuperación, dar seguimiento y diagnosticar con
precisión el impacto que han producido, sobre las fuentes hídricas que surcan los
predios de la ENSF, los asentamientos urbanos subnormales (AHS) que se han
establecidos en los últimos tiempos alrededor de la misma.
Esta problemática relacionada con el impacto que tiene la intervención humana
sobre el medio ha sido objeto de investigación de los proyectos preestructurados
financiado por el programa ONDAS y planeados, ejecutados y evaluados por los
estudiantes del PFC.
Otro proyecto que se ha adelantado es la implementación de una Cultura
ambiental, relacionada con el manejo de residuos sólidos. Este proyecto ha
contado con el apoyo interinstitucional de parte de la empresa de servicios
públicos (SERVINTEGRAL) y constituye una actividad de carácter permanente
que transversaliza todas las actividades cotidianas de la institución.
6.2. Fundamentación Teórica
El marco teórico de esta investigación es el desarrollo del pensamiento científico
en la enseñanza de la ecología a través de estrategias que permitan motivar a los
niños y niñas desde una perspectiva constructivista con un enfoque sociocultural
Vigostskyano; que considera al individuo como el resultado del proceso histórico
y social. Este modelo plantea que el estudiante es el responsable de su propio
aprendizaje, el docente únicamente orienta y guía la actividad. Es aquí donde los
estudiantes del PFC elaboraran estrategias para guiar y orientar a los estudiantes
de primaria y estos desarrollen la capacidad de plantear y resolver problemas
ambientales que se presenten en la institución.
Otro punto importante, son los modelos didácticos para la enseñanza de la
Ciencias Naturales y la enseñanza de la ecología ya que estos tradicionalmente
se han limitados
a los conocimientos teóricos, dejando a un lado los
conocimientos prácticos y experimentales; modelo que debe cambiar y ser
sustituido por el modelo científico de investigación pedagógica. Estos cambios
requieren de los docentes una actitud positiva hacia los nuevos conocimientos y
así asimilar no solo los planteamientos y propósitos que se fijan en la propuesta
didáctica, sino también satisfacer las exigencias del contexto que envuelven a los
educandos como sujetos sociales, históricos y culturales. Desde esta perspectiva
los estudiantes del PFC analizaran los diferentes modelos didácticos eligiendo los
que más se ajusten a la articulación de los procesos teóricos con los prácticos y
experiméntales.
La educación ha sufrido una serie de cambios en pro de mejorar los procesos de
enseñanza aprendizaje, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) brinda una
serie de documentos (Lineamientos curriculares y Estándares Básicos de
Competencias etc.) que ofrecen orientaciones conceptuales, pedagógicas y
didácticas para el diseño y desarrollo curricular, desde el preescolar hasta la
educación media. Por eso es importante que los maestros en formación realicen
un estudio profundo de estos documentos, para que ajusten sus planes de
estudio y lo contextualicen de acuerdo a la problemática de la región.
La resolución de problemas ambientales en la escuela mediante la PPI de los
estudiantes del PFC puede convertirse en un objeto de aprendizaje, o en un medio
para la consecución de otros conocimientos. En otras palabras la escuela tal como
los dispone el decreto 1743/941 de la ley general de educación, debe diseñar y
1
ARTÍCULO 1º.- INSTITUCIONALIZACION. A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos
curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos
los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar,
básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares en el marco
de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas
ambientales específicos.
En lo que tiene que ver con la educación ambiental de las comunidades étnicas, ésta deberá hacerse teniendo en cuenta el
respeto por sus características culturales, sociales y naturales y atendiendo a sus propias tradiciones.
desarrollar proyectos ambientales escolares que comprometan la participación de
la familia, la escuela y la comunidad, para posibilitar un cambio de actitud y la
práctica de nuevos comportamientos en las relaciones dinámicas del hombre con
la naturaleza.
Es de suma importancia que todos los actores involucrados en el proceso de
enseñanza – aprendizaje (familia, escuela, comunidad) sean conscientes de lo
establecido en el Artículo 5º de la Ley 115 de 1994, la cual consagra que los
fines de la educación son: “la adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad
de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de
desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la Nación”
6.3. Fundamentación epistemológico y Sociológicas
Bases psicológicas del aprendizaje de las Ciencias Naturales.
Ante la evidente crisis por la que atraviesa la sociedad Colombiana la cual se
refleja en la educación y por ende en la escuela, es importante que se tenga en
cuenta las condiciones psicológicas del estudiante ya que esta situación de
conflictos tiene un gran impacto negativo en el rendimiento escolar.
El niño viene a la escuela con un determinado nivel educativo potencial que, en
gran parte, está determinado por sus posibilidades genéticas y la calidad de
nutrientes que ha ingerido durante sus primeros años de vida, los mismos que
fortalecen sus reales aptitudes para el aprendizaje. Por lo tanto, es importante que
el educador conozca estas características lo más acertadamente posible, además
de identificar las aptitudes que trae el estudiante desde su hogar, las cuales se
desarrollan durante la edad preescolar a través de la interacción con la familia.
Los niños que son estimulados positivamente por sus padres, mediante
gratificaciones emocionales ante sus logros, llevan adelante una vida más sana,
más saludable y con (mayor) disposición para aprender.
Se considera que la motivación es el primer paso a seguir en la enseñanza.
De ella se aprovecha al momento de planificar una clase, ya que el aprendizaje
será productivo solamente cuando el niño tenga la intención y la necesidad de
aprender.
Para caracterizar algunas pautas del desarrollo psicológico de los niños que
cursan la educación básica, se identifican tres grupos:
• El primero, comprendido por niños y niñas entre los 6 y 9 años de edad. Poseen
como características psicológicas la curiosidad y la imaginación; son capaces de
identificar elementos, distinguirlos y compararlos; su pensamiento es
esencialmente intuitivo, aunque su elaboración es más objetiva. Son niños que se
interesan por la ciencia, desean tener contacto con las cosas y se sienten atraídos
por las plantas, los insectos y otros animales.
• El segundo grupo comprende a niños y niñas de 9 a 11 años. Poseen ya un
pensamiento objetivo, concreto; son fanáticos de la realidad: pueden enumerar y
clasificar objetos; gustan de las ciencias y mejoran sus percepciones. En esta
etapa, los niños disfrutan de los trabajos en grupo y tienen facilidad para adquirir
destrezas manuales. Mejoran su dimensión espacial.
• En el tercer grupo están incluidos los niños y niñas de 11 a 13 años. Además de
las destrezas adquiridas en las etapas anteriores, empiezan a desarrollar el
pensamiento lógico: resuelven problemas sencillos y se fascinan con el trabajo
experimental, ideando modelos mecánicos para realizar trabajos (prácticas) de
tipo científico. El interés por la sexualidad es primordial en esta etapa.
6.4. Aportes curriculares en la enseñanza de las Ciencias Naturales
A partir de los estudios de John Dewey y con fundamento en los aportes
psicológicos de Piaget y Gagné, aparece una nueva tendencia para la enseñanza
de las Ciencias Naturales, la cual enfatiza el desarrollo de capacidades
intelectuales, psicomotrices y actitudinales y no los contenidos, como era usual en
la Didáctica tradicional. Esto implica que el estudiante es el centro del proceso de
enseñanza aprendizaje.
Existen numerosos diseños curriculares para la enseñanza de las ciencias a nivel
de educación básica. Se diferencian por el mayor o menor énfasis que ponen en
los procesos científicos o en los contenidos, en el grado de estructuración del
programa y en las aproximaciones instruccionales utilizadas.
6.5.Tendencias actuales de la enseñanza de las Ciencias Naturales
Tomando en cuenta las ideas de prestigiosos investigadores con respecto a las
nuevas tendencias en la enseñanza de las ciencias, se puede concluir que los
aprendizajes científicos respetan el curso evolutivo del desarrollo del niño.
Por lo tanto, es necesario poner énfasis en los procesos de enseñanza que se
emplean para tal propósito. Según Piaget, la enseñanza de las Ciencias Naturales
debe reunir características especiales:
• Debe tener relación con los procesos científicos y con el contenido.
• Debe partir del entorno natural del niño. Por ejemplo: si se pretende enseñar el
proceso básico de clasificar, el objetivo fundamental podría centrarse en clasificar
a los seres vivos de su propia región, utilizando criterios confiables. Este tema
puede ser abordado bajo la modalidad de proyectos educativos de aula.
Dichas actividades deben favorecer que el estudiante manipule y examine
permanentemente los materiales naturales de su propio entorno, físico y biológico,
mediante la guía y la mediación del maestro.
Si el niño está cursando los primeros años de enseñanza básica, las actividades
tendientes al desarrollo de conceptos se deberán sustentar por la observación
inmediata y directa de aquello que se está estudiando, de modo que se produzca
una relación entre el objeto, el ser vivo o el fenómeno real y la noción que de él se
origina.
Cuando se trabaja con niños de sexto y séptimo años de educación básica, una
actividad debería consistir en la lectura y análisis de los postulados científicos que
constan en los textos especializados. Además, el profesor y ellos mismos deben
formular hipótesis, labor que, a su vez, les permitirá ejercitar la capacidad de
relacionar y moverse en el plano de lo posible, induciéndolos a comprobar sus
planteamientos. Todas estas actividades podrán ser realizadas a través de
proyectos.
Uno de los problemas más frecuentes en la enseñanza de las Ciencias Naturales
se relaciona con la falta de capacidad de asombro y duda que tienen los
estudiantes. A través de los proyectos de aula se puede estimular a los niños para
que se motiven e interesen por la indagación y el descubrimiento.
6.7. El método científico y su relación con los procesos científicos.
La enseñanza de las Ciencias naturales en la escuela primaria tiene, como una
de sus metas fundamentales, conseguir que el niño interiorice el método científico,
entendido como un camino de pensamiento ordenado que le permita resolver
situaciones problemáticas. El método, en sí mismo, constituye una forma de
pensar que induce a tomar conciencia de un problema, a plantear posibles
soluciones para resolverlo y a probarlas ordenadamente con el fin de obtener
algún resultado. La realización de proyectos de aula posibilitará que el niño tome
conciencia de sí mismo y su entorno, de sus problemas y de los seres que lo
rodean. Por esta razón, los docentes deben procurar que el estudiante disponga
de un saber fundamental para su desempeño académico: el método científico
como un camino ordenado para aproximarse a la verdad y enriquecer su
personalidad.
Los procesos científicos son: observar, medir, usar relaciones espaciotemporales,
clasificar, comunicar, predecir e inferir, formular hipótesis y experimentar.
Observar. Implica poner al niño en contacto directo con los objetos y fenómenos
naturales, con la finalidad de examinarlos detenidamente.
Medir. Este proceso acompaña y enriquece a la observación, ya que ayuda a
obtener descripciones más precisas; debe ser adquirido paulatinamente por los
niños.
Usar relaciones espacio-temporales. Es necesario que los estudiantes
desarrollen la capacidad de establecer relaciones en el espacio y en el tiempo.
Esto les permitirá mejorar sus observaciones y comunicarlas adecuadamente,
utilizando un lenguaje claro y preciso. Las relaciones espacio-temporales son de
forma, tiempo, dirección, distancia y velocidad. El niño necesita desarrollar
habilidades que le permitan tener una vivencia del tiempo como una herramienta
necesaria para organizarse, planear sus propias actividades y relacionarlas con
las de otras personas.
Clasificar. El proceso de clasificación consiste en la capacidad de separar los
elementos de un conjunto inicial en clases o subconjuntos, tomando como base
las características de dichos elementos. Estas características invariables, que
permiten subdividir los elementos de un conjunto en subconjuntos, reciben el
nombre de criterios de clasificación.
Comunicar. La herramienta que utiliza el ser humano para comunicarse es el
lenguaje. Así, a través de la expresión verbal transmite sus ideas; se expresa con
movimientos de las manos, gestos faciales y de todo el cuerpo, y también es
capaz de usar el lenguaje escrito. Mediante la realización de un proyecto es
posible desarrollar la capacidad de comunicar las ideas con claridad y precisión,
practicando constantemente la correcta escritura de informes. La comunicación
escrita juega un papel muy importante en la comunicación de resultados,
conclusiones y recomendaciones, así como en el proceso de describir la
información y los datos recopilados.
Predecir. La capacidad de anticipar futuras observaciones acerca de un fenómeno
depende de las observaciones realizadas con anterioridad. Para hacer un
pronóstico de validez científica, se lo debe sustentar en observaciones previas,
pues, de no hacerlo, se estará solamente adivinando. Para poder predecir un
fenómeno o un hecho, se deben conocer los procesos que hacen que el fenómeno
se repita con regularidad.
Inferir. Significa interpretar razonadamente un hecho particular. Más allá de la
percepción de los sentidos, existen otros elementos que, mediante una actividad
mental entrenada, permiten interpretar y buscar otros significados que están
implícitos. Este proceso también se puede realizar a través de la utilización de
fórmulas matemáticas.
Formular hipótesis. Consiste en plantear explicaciones en forma científica. Esto
implica utilizar variadas fuentes de información y establecer relaciones entre los
antecedentes recopilados. Cuando la hipótesis no resulta verdadera, hay que
reformularla, para lo cual se deben revisar los antecedentes que la originaron,
agregar nueva información y, si fuese necesario, establecer nuevas relaciones
entre los datos. Por esta razón, es necesario otro proceso: la experimentación. La
hipótesis es una explicación que necesariamente apunta a una generalización.
Experimentar. Este proceso es considerado el más complejo y el más integrador
de todos porque requiere del conjunto de los procesos arriba descritos. Asimismo,
es considerado como el proceso que más se aproxima al método científico como
tal, pues implica una secuencia lógica y ordenada, conducente a la solución de un
problema.
6.8. El redescubrimiento como base en la enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias Naturales
El ser humano aprende gran parte de lo que sabe a través de la experiencia, esto
es, “haciendo” aquello que le ayudará a obtener datos y sacar conclusiones. Por
esta razón, el docente debe incluir en sus planificaciones la realización de
proyectos de aula, pues así el estudiante aprenderá con gusto e incrementará su
comprensión y su interés por aprender.
Un trabajo experimental en el aula optimiza las capacidades intelectuales, al
mismo tiempo que despierta la creatividad, la receptividad y la reflexión,
cumpliendo con el precepto de que el aprendizaje es una experiencia intencional y
personal del estudiante.
6.8. El aprendizaje como experiencia personal
Los actuales estudios de psicología educativa enseñan que el aprendizaje debe
complementar lo intelectual con lo afectivo. Para que esto suceda en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, el estudiante debe tener interés por aprender. Así, la
función primordial del maestro como mediador consiste en despertar e incrementar
dicho interés, generando junto con el estudiante, situaciones reales de
aprendizaje. Esto se podrá conseguir mediante la planificación de proyectos de
aula y la ejecución participativa de los mismos por parte de los niños.
6.9. La escuela y la dimensión ambiental
*La escuela debe educar para que los estudiantes comprendan la naturaleza
compleja del ambiente, resultante de la interacción de sus aspectos biológicos,
físicos, químicos, sociales, económicos y culturales; construyan valores y actitudes
positivas para el mejoramiento de las interacciones hombre-sociedad naturaleza,
para un manejo adecuado de los recursos naturales y para que desarrollen las
competencias básicas para resolver problemas ambientales.
El concepto de escuela como el de ambiente posee una naturaleza
multidimensional, ante la cual surge la Educación Ambiental como un tipo de
educación que tiene en cuenta, entre otros aspectos:
– Los objetivos y logros básicos en la educación ambiental, los cuales se
formularon en la Conferencia de Tbilissi (1977) y son internacionalmente
aceptados. Con algunos cambios menores, éstos son:





Concientización: Para ayudar a personas y grupos sociales a tener
conciencia y sensibilizarse con el ambiente total y sus problemas conexos.
Conocimiento: Para ayudar a personas y grupos sociales a tener una serie
de experiencias y apropiarse de un conocimiento básico del ambiente y
sus problemas asociados.
Valores, actitudes y comportamientos: Para ayudar a personas y grupos
sociales a construir un conjunto de valores y preocupaciones por el
ambiente y motivar a la participación activa en el mejoramiento y protección
del mismo.
Competencia: Para ayudar a personas y grupos sociales a desarrollar las
competencias necesarias para identificar, anticipar y resolver problemas
ambientales.
Participación: Para dar a las personas y grupos sociales la oportunidad de
implicarse activamente en todas las actividades encaminadas a solucionar
problemas ambientales.
7. METODOLOGÍA
Como elementos previos al establecimiento de la metodología del proyecto se
tienen en cuenta experiencias anteriores en la implementación de cuatro proyectos
ambientales; “La madre nos da vida y conocimiento” (Huerto Escolar), “Cultura
Ambiental” (Residuos sólidos), “Conociendo la Flora y Fauna Normalista” y
“Fuentes Hídricas” (Proyectos ONDAS) estos han sido desarrollados desde la
Didáctica de las Ciencias Naturales con el acompañamiento de los estudiantes del
PFC; y su objetivo final constituye la expresión práctica del conocimiento teórico
de tal modo que el aprendizaje sea significativo e interdisciplinario.
La metodología que seguiremos según el enfoque analítico cualitativo, es la de
Investigación –Acción- Participación (IAP)2 la cual está orientada a la toma de
decisiones interesándose más por la solución de problemas concretos que
contribuir a formulación de una teoría, como es el caso de esta investigación, que
pretende solucionar los problemas de la enseñanza de las Ciencias Naturales y la
educación ambiental.
Con tal fin se empleará una serie de estrategias que permitan que los niños, niñas
y jóvenes interactúen y accedan a un conocimiento científico del mundo que los
rodea y esto los lleve a reflexionar, analizar y comprender la problemática
ambiental que tenemos hoy en día y que nos afecta; de tal modo que se emplee
2
Metodología de la investigación Científica. BRICEIDA CAMACHO DE BÁEZ
este conocimiento para transformar la realidad critica a través de la búsqueda de
soluciones desde el aula de clase, la institución, el barrio y la comunidad.
A continuación se relaciona los proyectos ambientales escolares que se llevaran a
cabo:
1. “La madre nos da vida y conocimiento” (Huerto Escolar). Desde la
perspectiva de la innovación educativa y de la educación ambiental, el huerto es
un recurso educativo que permite poner en práctica un aprendizaje activo y
cooperativo basado en la resolución planificada de problemas, así como un eficaz
desarrollo de actitudes y valores conducentes a unos comportamientos más
comprometidos con la conservación y mejora del entorno y con la utilización
sostenible de los recursos ambientales.
La metodología de trabajo en el huerto escolar propuesta permite abordar de
forma global o interdisciplinar una amplia variedad de contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales de los diferentes ámbitos y áreas presentes en
dichas etapas educativas. Aparte del carácter transversal con que puede
abordarse el trabajo educativo en el huerto, éste también es un recurso didáctico
excepcional para las áreas de Conocimiento del Medio, Ciencias Naturales y
Sociales o Tecnología Básica. Por medio del trabajo en el huerto pueden
desarrollarse muchas capacidades contempladas en los objetivos educativos
generales de las diferentes etapas educativas. Por citar los objetivos más
próximos, resaltamos algunos de ellos de forma resumida:
ESTANDAR DE
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ARTICULACIÓ COMPETENCIAS
N
1. Explico
la 1. Analiza y diferencia la 1. Reconoce los tipos de suelo en su Era.
2.
variabilidad en
las poblaciones
y la diversidad
biológica como
consecuencia
de estrategias
de
reproducción,
2.
cambios
genéticos
y
selección
natural.
Utilizo modelos 3.
biológicos,
físicos
y
químicos para
explicar
la 4.
transformación
y conservación 5.
de la energía.
ESTANDAR DE
ARTICULACIÓN
morfología
y
el
funcionamiento
del
sistema reproductor en la
escala evolutiva
de
organismos propios de la
región y su importancia en
la variabilidad de la
especie.
Establece
conceptos,
procesos y características
de la genética y su estudio
a escala celular.
Identifica la estructura
interna de la materia como
las
características
y
propiedades.
Describe los diversos tipos
de reacciones químicas.
Reconoce
los
principios
de
solubilidad y explica
la
importancia
de
esta en los seres
vivos.
2.
Aplica los diferentes tipos de mezclas en la
adición de abonos en su Era.
3. Identifica la acidez del suelo de su era mediante
la medición del PH.
4. Reconoce óxidos para neutralizar la acidez del
suelo de su era cuando aplica la cal orgánica
fosfórica.
5. Mediante la siembra de la planta que le
corresponde aplica los conocimientos de los
diferentes tipos de reproducción en vegetales y
los tipos de siembra que se utiliza.
6. En la observación del crecimiento de su planta
detecta la necesidad de la adición de
Macronutrientes y micronutrientes.
7. Utilizando el método científico se realiza la
observación de las características fenotipicas de
sus plantas y las reacciones químicas por
factores externos.
8. En el control de las plagas y enfermedades
utiliza la preparación de soluciones.
9. En la limpieza de la eras identificara los tipos de
contaminación.
10. Al instalar la polisombra aplicara los
conocimientos
de
presión,
temperatura,
precipitación y humedad.
11. En la extracción de los aceites esenciales
aplicara los conocimientos de separación de
mezclas.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
COMPETENCIAS
1.
Pensamiento 1. Calculará áreas y volúmenes
métrico y sistemas de mediante el uso de expresiones
medidas
de tipo algebraico.
2.
Establece
una
correspondencia
entre
diferentes
sistemas
de
medición angular.
3. Aplica la estadística para
cuantificar e interpretar el
entorno.
ESTANDAR DE ARTICULACIÓN
1.
2.
3.
4.
En la medición de la era aplica los
conocimientos sobre medidas de longitud,
medidas de superficie.
En la preparación del abono, preparación de
soluciones y la neutralización del suelo utiliza
medidas de peso, masa y volúmenes.
Durante la germinación y crecimiento de la
planta elabora cuadros estadísticos.
Utilización de la calculadora científica para la
elaboración de gráficas en la medición durante
el crecimiento de la planta.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
COMPETENCIAS
1.
2.
Reconozco y analizo la
interacción
permanente
entre
el
espacio
geográfico y el ser
humano
y
evalúo
críticamente los avances y
limitaciones
de
esta
relación.
Identifico y tomo posición
frente a las principales
causas y consecuencias
políticas,
económicas,
sociales y ambientales de
la aplicación de las
diferentes
teorizas
y
modelos económicos del
siglo XX
y formulo
hipótesis que me permitan
explicar la situación de
Colombia
en
este
contexto.
1.
propone alternativas de solución 1.
ante el deterioro del medio
ambiente.
2.
Expresa críticamente los pros y
los contras de la economía
moderna.
Valora las acciones que debe
tomar la humanidad para
controlar
y
prevenir
los
desastres ambientales.
Examinar el uso de los recursos
naturales en relación con la
producción de alimentos, el
crecimiento demográfico, el
desarrollo de la agricultura y el
proceso de la deforestación del
planeta tierra.
Conoce la importancia de la
biodiversidad biológica en el
planeta tierra y sus incidencias
problemáticas
en
su
conservación a escala ético y
legal.
3.
4.
5.
2.
3.
4.
5.
ESTANDAR DE ARTICULACIÓN
Con la aplicación de abonos e insecticidas
orgánicos de su era cumple con las
alternativas de solución ante el deterioro
del ambiente.
Mediante la recolección y comercialización
de los productos comprende la necesidad
de cultivar para mejorar su calidad de vida
y su economía.
Con la elaboración de la Huerta Escolar
que se encuentra en una ladera de la
institución se esta evitando dicha erosión.
Con el estudio de la acidez del suelo
donde se encuentra estas eras se ha
logrado neutralizarla con la cal orgánica
haciéndola cultivable.
Con la huerta escolar se valora la
importancia de la biodiversidad en la
región amazónica con la plantación de
nuevos cultivos medicinales y hortalizas
que han sido poco cultivadas en esta
región.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
COMPETENCIAS
diferentes 1. Aplica el proceso de
construcción de un texto
tipos de textos orales
oral, expositivo y
con
propósitos
argumentativo como
comunicativos
que
expresión comunicativa para
permitan
asumir
mejorar los procesos de
posiciones.
desarrollo del lenguaje.
Produzco
textos
expositivos que muestran 2. Escribe textos siguiendo las
el conocimiento que tengo
etapas que marcan el
de la lengua y el uso que
proceso de construcción del
un texto escrito.
hago
de
ella
en
contextos
3. Elabora resúmenes,
comunicativos orales y
informes, actas, síntesis y
escritos.
pequeños textos
expositivos y
argumentativos que siguen
la estructura que identifica
cada clase de documento
según el contexto o
situación comunicativa
requerida.
1. Produzco
2.
1.
Elaboración de un diario de campo donde
registren las observaciones, fases
y
consultas del proceso que sigue el
proyecto.
2.
Escritura de
textos que ejerciten la
discursividad
de
las
competencias
comunicativas oral y escritural; así como
también la
utilización de
diferentes
estrategias de estudio y de lectura que le
permitan comprender, reconstruir y criticar
la información textual.
Ejercicios de divulgación del proyecto
mediante charlas, folletos, poster, volantes
y campañas de sensibilización a la
comunidad.
3.
4.
Empleo de los medios audiovisuales como
ayudas comunicativas de divulgación y
énfasis de la información.
2. “Cultura Ambiental” (Residuos sólidos). Este proyecto pretende despertar una
cultura de aseo en la ENSF, ya que los estudiantes botan basura en los salones,
corredores y zonas verdes de la institución, por eso es importante que los
estudiantes del PFC adquieran conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos,
sobre todo, la clasificación y transformación de estos. Los estudiantes del PFC
han gestionado canecas y asesorías a través de charla educativas con la empresa
SERVINTEGRAL que es la encargada de recolectar los residuos sólidos de los
habitantes de Florencia.
3. “Conociendo la Flora y Fauna Normalista” con este proyecto se pretende
que los estudiantes del PFC fortalezcan en los estudiantes de primaria los
conceptos previos acerca de
la flora y fauna Normalista a través de la
clasificación taxonómica, utilidad y conocimiento de los ancestros. La metodología
será la siguiente:
1. Elaborar fichas técnicas para la clasificación
2. Construir una página web para recoger la información para que esta sea
analizada y evaluada a través de los comentarios y sugerencias de los
evaluadores participantes.
4. “Los navegantes de las Fuentes Hídricas” (Proyectos ONDAS). Es una
propuesta pedagógica encaminada a conquistar a los niños y jóvenes hacia la
investigación. La metodología trata de la problemática que presentan las fuentes
Hídricas de la región.
Se eligió la fuente hídrica que recorren los alrededores de la ENSF, las cuales
están siendo contaminadas por asentamientos humanos.
Los estudiantes del III semestre pedagógico iniciaron este proceso y serán los
encargados de organizarlo, planearlo, ejecutarlo y replicarlo con los estudiantes
de primaria. Contamos con un asesor del programa ONDAS y contamos con un
recurso de $400.000 brindado por el programa para la ejecución del proyecto.
La metodología se divide en cuatro etapas:
1. Organización de los grupos, planeación y divulgación.
2. Recorrido de la ruta de investigación.
3. Producción de saber y sistematización.
4. Propagación y apropiación social del conocimiento.
Ruta investigativa:
1. Selección de comunidad objetivo
2. Revisión de datos, necesidades, formación de equipos de trabajos y recursos,
definición de objetivos y procesos.
3. Organización de equipos, funciones y cronogramas.
4. Estructura administrativa: Conformada por grupos de trabajo, equipo
coordinador y líder
5. Desarrollo del trabajo. Información continúa a la comunidad, retroalimentación y
búsqueda de soluciones.
En conclusión se establecen tres etapas: exploración de la comunidad, descripción
de la problemática y elaboración de estrategias y acciones de ejecución.
En la recolección y codificación de los datos según el enfoque analítico cualitativo
exige que todo instrumento incorpore ingredientes de participación que permitan la
concientización y la movilización social, no solamente para llenarlos sino para
compartirlo con la comunidad en estudio para que esta participe activa y
conscientemente en la reflexión y acción para buscar soluciones a los problemas
encontrados en la comunidad.
La técnica que se utilizará para el análisis de datos es la Triangulación que
según Biquerra (1989)3: esta técnica recoge y analiza datos desde diferentes
ángulos para establecer comparaciones entre sí. En este caso se hará
triangulación observando los datos suministrados por el maestro, estudiantes y los
padres de familia, se comparan y se contrastan los puntos de vista desde los tres
ángulos, para establecer acuerdos y diferencias.
En la triangulación aplicaremos tres técnicas: Autoevaluación, entrevista y
observación participante para contrastar los resultados.
La codificación de los datos se organizara en una matriz para analizarlos
Según el enfoque cualitativo, el análisis de datos se realizará a través de:
1. Dialogo de saberes y negociación:
Constituye una manera de relacionar estudiantes, maestro y comunidad; se trata
de que el sujeto exprese su saber frente al saber del otro y de lo otro, pues la
realidad vivida se debe incorporar a la escuela a través de sus costumbres,
hábitos, creencias y saber popular. Lo cotidiano se despliega junto a lo académico
y el papel de la enseñanza es transversal. Es en este contexto donde cobra
Catedrático de Orientación Psicopedagógica en la Universitat de Barcelona, Rafael Bisquerra
Alzina es conocido por su labor en el campo de la Educación Emocional, desarrollo al que ha
contribuido con numerosos artículos y varios libros divulgativos
3
importancia el desarrollo de la investigación en la relación escuela-realidad. Así,
los proyectos de investigación se constituyen en herramienta didáctica para
orientar el papel del docente y despertar la motivación de los estudiantes en la
búsqueda de respuestas desde la riqueza conceptual del diálogo de saberes4.
2. Salida de campo y observaciones:
Es un espacio en el que se contrastan todos los avances del proceso investigativo
para indagar y experimentar y así enriquecer los avances de la investigación.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en
función del tiempo de ejecución. Puede representarse mediante un diagrama de
Gantt.
ACTIVIDAD
JUL
AG
O
SEP OC
T
NO
V
DIC
Identificación
de X
problemas fundamentales
que
presentan los estudiantes de la primaria
ante la enseñanza y aprendizaje de
las ciencias naturales.
Analizar los problemas más comunes X
que tiene que enfrentar el docente
respecto de la enseñanza de las
ciencias naturales en la escuela
primaria.
Revisar los contenidos escolares que
se enseñan en la escuela y buscar la
relación que tienen estos con los
estándares básicos de competencias en
Ciencias naturales.
4
X
Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. ENRIQUE PÉREZ LUNA- NORYS
ALFONZO MOYA. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
Elaborar una serie de estrategias que
permitan mejorar la enseñanza de las
ciencias naturales en la primaria con los
estudiantes del PFC.
X
X
Incorporar dentro del currículo los
proyectos
ambientales
escolares.
(PRAE) y sistematizar los resultados
de la investigación.
X
Evaluación de la investigación
X
X
9. PRESUPUESTO
CANTIDAD
30
30
1
1
2
ARTICULO
Libreta de apuntes
bolígrafos
Resma papel carta
Fotocopias
Transporte
Refrigerios
Caja de marcadores
VALOR UNIT.
2.000
2.000
10.000
VALOR T.
60.000
60.000
10.000
100.000
100.000
60.000
20.000
410.000
BIBLIOGRAFIA
WEISSMANN, Hilda (Comp.). Didáctica de las ciencias naturales, aportes y
reflexiones, Paidós Educador, México, 1994.
BLAND, K.I. ; E.M. COPELAND III, eds. 1998. The breast ;
comprehensive management of bening and malignant
diseases. 2
ed. Philadelphia, W.B. Saunders. Vol. 2
http://www.slideshare.net/AlismarOropeza/vigtosky-y-las-tic-en-la-enseanza-de-laquimica
COMPLETAR
MARCO
TEORICO, SI ES
AVANZADO DEBEMOS COMPLETARLO
ANTEPROYECTO. SI ESTA
JUSTIFICACION
EXPLICAR LA
PRIMARIA
IMPORTANCIA DE ENSEÑAR BIEN EL
INGLES
EN LA
CAPITULO 2
MARCOS
ANTECEDENTES
MIRAR SI HAY ALGUNAS INVESTIGACIONES SOBRE ESTE TEMA
TEORICO
TODOS
LOS
REFERENTES
TEORICOS QUE TRATEN
SOBRE LA
ENSEÑANZA DEL
INGLES
EN LA PRIMARIA, METODOLOGIAS,
ESTRATEGIAS, LINEAMIENTOS, ESTANDARES
CONTEXTUAL
LEGAL
REFERENTES LEGALES QUE HABLEN SOBRE LA ENSEÑANZA DEL
INGLES
CAPITULO 3
DISEÑO METODOLOGICO
PARADIGMA : CUALITATIVO- EXPLICAR POR QUE
ENFOQUE: CRITICO SOCIAL
METODO: INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA
POBLACION
ESTUDIANTES DEL PFC
Y SEDES DE PRIMARIA
UNIDAD DE ANALISIS
SEDES DE PRIMARIA
DESARROLLO DEL PROYECTO
TODO LO QUE HAS HECHO EXPLICADITO CON EVIDENCIAS
BIBLIOGRAFIA
Las causas que se han identificado y motivan esta situación pueden ser:
Estas causas si este documento es anteproyecto no deben colocarse aquí, pues
inicia la investigación con un sesgo. La parte que se manifiesta en el cuadro
debe ser un producto del análisis de información
Problema
identificado
Causas
problema
del Solución
problema
Bajo rendimiento Falta de interés.
académico
Deficientes
conocimientos
previos
Deficientes
Enseñanza
Conocimientos
limitada
a
los
teóricos - prácticos conocimientos
teóricos, ausencia
del
contexto
práctico
Planes de estudio Planes
de
desactualizados
estudios
no
contextualizados.
Currículos
al La enseñanza de
la
Ciencias
Naturales
que
soñamos
Diagnosticar sobre
el
nivel
de Es que sea una
conocimientos
enseñanza
que
previos.
favorezca
el
Motivar
con desarrollo
del
perspectivas
de pensamiento
construcción
de científico.
nuevos
Que desarrolle la
conocimientos.
capacidad
de
seguir
Implementar
el
método científico aprendiendo,
en la enseñanza valorar
críticamente, que
de la Ciencias.
aporte
a la
formación
de
y
Ajustar
nuevos hombres
enfoques teniendo mujeres miembros
en
cuenta
las activos de una
nuevas
políticas sociedad.
obsoletos.
Carencia del valor Falta
de
social
del sensibilización,
conocimiento
concientización,
científico
y valores
y
tecnológico.
participación
en
actividades
encaminadas
a
solucionar
problemas socioambientales
educativas
Que el aprendizaje
sea significativo y
Contextualizar
socialmente
el participativo.
conocimiento
científico
y
tecnológico
a
través
de
la
participación
en
los
proyectos
ambientales.
http://www.slideshare.net/asdrubal1990/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias
ESTRATEGIAS
La ruta investigativa propuesta es la siguiente:
Etapa 1. Organización de los equipos de investigación, planeación y divulgación
de la ruta investigativa en la ENSF; los estudiantes del PFC guiaran el proceso y
los estudiantes de primaria, en calidad de coinvestigadores,
elaboraran un
cronograma de la ruta de investigación a través de un dialogo de saberes. Una vez
se tenga la ruta establecida se dará inicio a la etapa de organización, planeación
de las actividades y se nombraran voceros para la divulgación de la propuesta.
Etapa 2. Recorrido de la ruta investigativa: identificación, descripción y
clasificación de la problemática ambiental y construcción de un mapa que ubique
los sitios afectados por los problemas ambientales.
Etapa 3. Producción de saber y conocimiento sistematizado: contiene los
instrumentos y formatos de apoyo (entrevista, preguntas, fotos, videos, juegos,
salida de campo etc. ) en la sistematización y las instrucciones para su utilización.
Etapa 4. Propagación y apropiación del conocimiento se da de la siguiente
manera: socialización al interior de la ENSF; socialización con otras instituciones
y la divulgación por los medios masivos de comunicación.
http://limavirtual.unicordoba.edu.co/pdocente/docs/practica%20pedag%C3%B3gic
a.pdf
Descargar