STS 8159/2012 - ECLI

Anuncio
Roj: STS 8159/2012 - ECLI:ES:TS:2012:8159
Id Cendoj: 28079110012012100715
Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Civil
Sede: Madrid
Sección: 1
Nº de Recurso: 666/2010
Nº de Resolución: 724/2012
Procedimiento: Casación
Ponente: RAFAEL GIMENO-BAYON COBOS
Tipo de Resolución: Sentencia
SENTENCIA
En la Villa de Madrid, a cinco de Diciembre de dos mil doce.
La Sala Primera del Tribunal Supremo, constituida por los Magistrados indicados al margen, ha visto
el recurso de casación interpuesto por Corsan Corviam Construcción, S.A., contra la sentencia dictada por la
Audiencia Provincial de Santander (Sección Cuarta) el día veintiséis de enero de dos mil diez, en el recurso
de apelación 354/2009, interpuesto contra la sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia número
3 de Santander en los autos de juicio cambiario nº 122/2008.
Ha comparecido ante esta Sala en calidad de parte recurrente Corsan Corviam Construcción, S.A.,
representada por el Procurador de los Tribunales don Javier Vázquez Hernández.
En calidad de parte recurrida ha comparecido Porticadas de Mompia, S.L. representada por la
Procuradora de los Tribunales doña Lydia Leiva Cavero.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO: LA DEMANDA SUCINTA Y SU ADMISIÓN A TRÁMITE
1. El Procurador don Carlos de la Vega-Hazas Porrúa, en nombre y representación de Corsan Corviam
Construcción, S.A., interpuso demanda de juicio cambiario contra Porticadas de Mompia, S.L.
2. La demanda contiene el siguiente suplico:
SUPLICO AL JUZGADO: Tenga por presentado el presente escrito, junto con los documentos
acompañados y sus copias admita todo ello, y se tenga por comparecido y parte al Procurador que suscribe,
con quien se entenderán las sucesivas diligencias, en nombre y representación de CORSAN CORVIAM
CONSTRUCCION, S.A.", teniendo por formulada DEMANDA DE JUICIO CAMBIARlO al amparo de lo
dispuesto en el articulo 819 y concordantes de la Ley de Enjuiciamiento Civil , contra "PORTICADAS DE
MOMPIA, S.L." en su condición de firmante del pagaré cuyo importe se reclama, se sirva admitir la demanda
a trámite, y dicte Auto por el que estimando la corrección formal del título cambiario acompañado proceda a
adoptar, sin más trámites, las siguientes medidas:
1.- Requerir a "PORTICADAS DE MOMPIA, S.L." para que pague en el plazo de 10 días la cantidad
total reclamada de 481.188,05, Euros según el desglose anteriormente expuesto más la cantidad de 144.000.Euros ahora presupuestada para intereses, gastos y costas.
2.- Ordenar de forma inmediata el preceptivo embargo preventivo de sus bienes en cantidad suficiente
para cubrir la cantidad de 481.188,05, Euros más la cantidad de 144.000.-Euros que prudencialmente y
sin perjuicio de ulterior liquidación, se presupuestan para intereses, gastos y costas es decir, un total de
625.188,05.-Euros
3.- Para el caso de que la parte demandada no pagare ni formulare oposición se dicte Auto despachando
ejecución y se continúen los trámites hasta la total satisfacción del ejecutante.
3. La demanda fue repartida al Juzgado de Primera Instancia número 3 de Santander que la admitió a
trámite, siguiéndose el procedimiento con el número de autos nº 122/2008 de juicio cambiario
1
SEGUNDO: LA DEMANDA DE OPOSICIÓN
4. En los expresados autos compareció Porticadas de Mompia, S.L. representada por el Procurador
de los Tribunales don Juan Esteban Esteban Fernández, que interpuso demanda de oposición y suplicó al
Juzgado que dictase sentencia en los siguientes términos:
SUPLICO AL JUZGADO: Tenga por presentado este escrito con los documentos que se acompañan
y sus copias, se sirva admitirlo y en mérito a lo en él contenido, me tenga por personado y comparecido en
la representación que acredito y por formulada DEMANDA DE OPOSICION AL JUICIO CAMBIARlO instado
de contrario, y en consecuencia, previos los trámites procesales oportunos, dicte resolución estimando la
oposición deducida por esta parte y alzando los embargos trabados, todo ello con expresa imposición de
costas al actor del juicio cambiario, hoy demandado de oposición,
TERCERO: LA SENTENCIA DE LA PRIMERA INSTANCIA
5. Seguidos los trámites oportunos, el día treinta de septiembre de dos mil ocho recayó sentencia cuya
parte dispositiva es como sigue:
FALLO
QUE DESESTIMANDO LA OPOSICIÓN formulada por la parte deudora en estos autos, DEBO
MANDAR Y MANDO seguir adelante el juicio cambiario instado por el Procurador don CARLOS DE LA VEGAHAZAS PORRUA, en nombre y representación de la parte acreedora CORSAN CORVIAM CONSTRUCCION,
SA, contra el deudor PORTICADAS DE MOMPIA, SL por las cantidades y en la forma señaladas en el auto
de 29/2/2.008, con expresa imposición de costas a dicho deudor.
CUARTO: LA SENTENCIA DE APELACIÓN
6. Interpuesto recurso de apelación contra la anterior resolución por la representación de Porticadas
de Mompia, S.L. y seguidos los trámites ante la Audiencia Provincial de Santander (Sección Cuarta) con el
número de recurso de apelación 354/2009 , el día veintiséis de enero de dos mil diez recayó sentencia cuya
parte dispositiva es como sigue:
FALLAMOS
Estimando el recurso de Apelación interpuesto por la representación legal de Porticadas de Mompia
S.L. contra la sentencia dictada por el juzgado de 1ª instancia nº 3 de Santander en juicio cambiario nº 122/08
y con revocación de la misma debemos desestimar la demanda planteada por la representación legal de
Corsan Corviam Construcción S.A. dejando sin efecto la ejecución despachada, con imposición de las costas
procesales de la 1ª instancia a la demandante y sin hacer imposición de las de esta alzada.
QUINTO: EL RECURSO
7. Contra la expresada sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Santander (Sección Cuarta) en
el recurso de apelación 354/2009 el día veintiséis de enero de dos mil diez, el Procurador de los Tribunales
don Carlos de la Vega-Hazas Porrúa, en nombre y representación de Corsan Corviam Construcción, S.A.,
interpuso recurso de casación con apoyo en los siguientes motivos:
Primero: Infracción por la sentencia recurrida de la Teoría de la Excepción de Contrato
defectuosamente cumplido
Segundo: Infracción del Artículo 67 y siguientes de la Ley Cambiaria y del Cheque , por cuanto la
alegación de incumplimiento parcial del contrato subyacente excede del ámbito del juicio cambiario.
SEXTO: ADMISIÓN DE LOS RECURSOS Y OPOSICIÓN
8. Recibidos los autos en esta Sala Primera del Tribunal Supremo con el número de recurso de casación
666/2010.
9. En el rollo se personó Corsan Corviam Construcción, S.A. bajo la representación del Procurador don
Javier Vázquez Hernández y seguidos los trámites oportunos, el día dos de noviembre de dos mil diez la Sala
dictó auto cuya parte dispositiva es del tenor literal siguiente:
LA SALA ACUERDA
1º) ADMITIR EL RECURSO DE CASACIÓN interpuesto por la representación procesal de "CORSAN
CORVIAM CONSTRUCCIÓN, S.A.", contra la Sentencia dictada, en fecha 26 de enero de 2010, por la
2
Audiencia Provincial de Santander (Sección Cuarta), en el rollo nº 354/2009 , dimanante del juicio cambiario
nº 122/2008, del Juzgado de Primera Instancia nº 3 de Santander.
2º) Y entréguese copia del escrito de interposición del recurso de casación formalizado, con sus
documentos adjuntos, a la parte recurrida personada ante esta Sala para que formalice su oposición por escrito
en el plazo de VEINTE DÍAS , durante los cuales estarán de manifiesto las actuaciones en la Secretaría.
10. Dado traslado de los recursos, la Procuradora doña Lydia Leiva Cavero en nombre y representación
de Porticadas de Mompia, S.L. presentó escrito de impugnación con base en las alegaciones que entendió
oportunas.
SÉPTIMO: SEÑALAMIENTO
11. No habiéndose solicitado por todas las partes la celebración de vista pública, se señaló para votación
y fallo el día ocho de noviembre de dos mil doce, en que ha tenido lugar.
Ha sido Ponente el Magistrado Excmo. Sr. D. Rafael Gimeno-Bayon Cobos, Magistrado de Sala
FUNDAMENTOS DE DERECHO
NOTA PREVIA: Las sentencias que se citan son de esta Sala Primera del Tribunal Supremo si no se
indica lo contrario.
PRIMERO: RESUMEN DE ANTECEDENTES
1. Hechos
12. Los hechos que ha tenido en cuenta la sentencia recurrida, integrados en lo menester, en lo que
interesa a efectos de esta sentencia, en síntesis, son los siguientes:
1) PORTICADAS DE MOMPIA, S.L., encargó a CORSAN CORVIAM CONSTRUCCIÓN, S.A. la
construcción de dos edificios de noventa viviendas cada uno de ellos, y su urbanización correspondiente, en
el término municipal de Santa Cruz de Bezana.
2) Para el pago de parte del precio de dicha obra, presupuestada totalmente según el contrato firmado
por las partes y su posterior novación en 9.800.000.-Euros, (IVA excluido) se emitió un pagaré de 481.188,05,
Euros.
3) Entregada la obra con defectos, el importe de su subsanación asciende a 2.209.124,44 euros.
4) Llegado su vencimiento, el pagaré resultó impagado.
2. Posición de las partes
13. La tomadora y tenedora del pagaré interpuso sucinta demanda cambiaria contra la libradora del
pagaré devuelto en reclamación del principal más gastos ocasionados por el impago, intereses, gastos y
costas.
14. La libradora demandante de oposición suplicó la desestimación de la demanda de ejecución en los
términos que se transcriben en el antecedente de hecho segundo de esta sentencia.
3. Las sentencias de instancia
15. La sentencia de la primera instancia desestimó la oposición a la ejecución porque, con
independencia de que pudiesen existir defectos en la promoción, no impedían la habitabilidad de las viviendas.
Además, entendió que no existía prueba de los defectos imputables a la contratista y su valoración económica
y que el presupuesto de la reparación tan solo era de un 22 '54% del coste total de la obra ejecutada.
16. La sentencia de apelación entendió oponible a la demanda cambiaria la excepción de incumplimiento
contractual y al ser superior el importe de los daños que la cantidad consignada en el pagaré estimó la
oposición a la ejecución
4. El recurso
17. Contra la expresada sentencia CORSAN CORVIAM CONSTRUCCIÓN, S.A. interpuso recurso de
casación con base en dos motivos que analizaremos seguidamente.
SEGUNDO: PRIMER MOTIVO
1. Enunciado y desarrollo
3
18. El primero de los motivos de casación se enuncia en los siguientes términos:
Se denuncia en este motivo la infracción por la sentencia recurrida de la Teoría de la Excepción de
Contrato defectuosamente cumplido.
19. En su desarrollo la recurrente afirma que no concurre un grave incumplimiento del contrato
subyacente, ya que las viviendas han obtenido licencia de primera ocupación, y el importe de los desperfectos,
valorados de contrario en 2.209.124,44.-euros, supone un 22,54 % del precio total de la obra construida.
2. Valoración de la Sala
2.1. La infracción de normas como motivo único del recurso de casación.
20. El recurso de casación ha de fundarse en un motivo único o exclusivo, consistente en la infracción de
normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso ( artículo 477.1 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil ), de modo que puede ampararse en causas ajenas a la infración de aquellas noramas. Lo que no quiere
decir que no pueda alegar diversas infracciones en un mismo recurso, aunque si que cuando se alegue más
de una infracción, cada una de ellas debe ser formulada en un motivo distinto a fin de lograr la imprescindible
claridad y precisión (en este sentido, sentencia 501/2012, de 16 julio ).
2.2. Desestimación del motivo.
21. Consecuentemente con lo expuesto, el motivo sustentado en la "infracción de la Teoría de la
Excepción de Contrato defectuosamente cumplido", sin otras precisiones en su desarrollo, está abocado al
fracaso por defectuosa formulación, ya que no es función de la Sala investigar la norma que se pretende
vulnerada. Máxime cuando si a lo que parece referirse la recurrente es a la infracción del artículo 1124 del
Código Civil , y las sentencias que trascribe no hacen referencia alguna a la cuestión planteada -posibilidad de
que en las obligaciones recíprocas el deudor/acreedor se oponga al cumplimiento cuando el acreedor/deudor
no ha cumplido-, sino a la entidad "resolutoria" de determinados incumplimientos -lo que en modo alguno se
ha pretendido en este litigio-.
TERCERO: SEGUNDO MOTIVO
1. Enunciado y desarrollo del segundo motivo
22. El segundo motivo de casación se enuncia en los siguientes términos:
Se alega infracción del Art. 67 y ss de la Ley Cambiaria y del Cheque , por cuanto la alegación de
incumplimiento parcial del contrato subyacente excede del ámbito del juicio cambiario, debiendo producirse
en el seno del procedimiento declarativo correspondiente
23. En su desarrollo la recurrente afirma que, en el juicio cambiario, la oposición queda ceñida a las
excepciones enumeradas en el artículo 67 de la Ley Cambiaria y del Cheque por lo que no cabe oponer el
cumplimiento irregular o defectuoso de la prestación en la relación causal ya que, como indica la sentencia
de 9 febrero de 1977 , "el juicio ejecutivo no debe convertirse en un juicio exhaustivo y amplio sobre
valoración, cumplimiento o incumplimiento del contrato subyacente, a menos que se quiera desvirtuar su
propia naturaleza".
2. Valoración de la Sala
2.1. Posibilidad de alegar el defectuoso cumplimiento de la obligación subyacente frente a la acción
cambiaria.
24. La posibilidad de alegar como causa de oposición en el juicio cambiario el defectuoso cumplimiento
del contrato cuando la condición de acreedor y obligado cambiario se superpone a la de acreedor y deudor
en la relación subyacente determinante de la emisión de la declaración cambiaria y entrega del título, ha sido
abordada por esta Sala, entre otras, en las sentencias 892/2010, de 23 de diciembre , 894/2010, de 18 de
enero de 2011 y 342/2012, de 4 junio , cuyo contenido reproduciremos en lo menester.
25. El artículo 67 de la Ley Cambiaria y del Cheque dispone que "el deudor cambiario podrá oponer al
tenedor de la letra las excepciones basadas en sus relaciones personales con él" , de tal forma que -como
afirmaron las sentencias 1119/2003, de 20 de noviembre y 366/2006, de 17 de abril - "frente al ejercicio de la
acción cambiaria, según establece el artículo 67 regula un régimen único de excepciones, oponibles tanto en
el juicio ejecutivo como en el ordinario cuyo enunciado se hace genéricamente y no en la forma detallada y
rígida en que lo recogía la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 " .
4
26. Este régimen es aplicable al pagaré, de conformidad con lo previsto en el artículo 96 de la Ley
Cambiaria y del Cheque , -a cuyo tenor "serán aplicables al pagaré, mientras ello no sea incompatible con
la naturaleza de este título, las disposiciones relativas a la letra de cambio y referentes: (...) a las acciones
por falta de pago (arts. 49 a 60 y 62 a 68 )" - lo que comprende la posibilidad de oponerse al pago, tanto con
base en el incumplimiento total del contrato que sirvió de causa externa a la declaración cambiaria -incluso
en el pacto de no demandar en el caso de firmas de favor-, como en el incumplimiento parcial y, en su caso,
en el de exceso de la reclamación, cuando el título se creó como instrumento de ejecución de un negocio
subyacente que le sirve como causa externa -incluso a título gratuito-; 2) quienes litigan en el juicio cambiario
no son terceros cambiarios que puedan amparar su crédito en el título depurado de los vicios o defectos de
dicho negocio o su ejecución, derivados de la circulación cambiaria de buena fe y a título oneroso; es decir,
cuando el acreedor cambiario no adquiere los derechos derivados del título a que se refiere el artículo 17 de
la Ley Cambiaria y del Cheque , sino los del que tuviere, si tenía, el cedente.
2.2. Limitaciones procesales a la alegación de "excepciones causales" en el "juicio ejecutivo".
27. La conveniencia de facilitar la efectividad de los "créditos cambiarios" reconociéndoles un
tratamiento procesal privilegiado, sin someterles a los trámites de los juicios ordinarios, como fórmula indirecta
de potenciar la transmisión de los créditos materializados en los "títulos valores", se manifestó históricamente
en la "ejecutividad" de los mismos -sus orígenes los sitúa la doctrina en el processus executivus o mandatum
de solvendo sine clausula del Derecho intermedio- con la correlativa restricción de las excepciones oponibles
características del proceso de ejecución, sin perjuicio de ciertas peculiaridades, lo que daba lugar a la
existencia de excepciones no oponibles en el "juicio sumario" que necesariamente debían ventilarse en "el
juicio" plenario.
2.3. Inexistencia de limitaciones procesales a la alegación de "excepciones causales" en el "juicio
cambiario".
28. La Ley de Enjuiciamiento Civil vigente dispone en el artículo 824.2 que "[e]l deudor cambiario podrá
oponer al tenedor de la letra, el cheque o el pagaré todas las causas o motivos de oposición previstos en el
artículo 67 de la Ley cambiaria y del cheque " y en el 826 que "[p]resentado por el deudor escrito de oposición,
se dará traslado de él al acreedor con citación para la vista conforme a lo dispuesto en el apartado primero
del artículo 440 para los juicios verbales" , de tal forma que la oposición da paso a un juicio declarativo y de
cognición plena, en el que no existe límite procesal dicha oposición, sino exclusivamente sustantiva. Dicho
de otra forma, no caben diferentes causas de oposición a la acción cambiaria por razón del proceso en el
que se tramite, lo que completa el artículo 827.3 a cuyo tenor "[l]a sentencia firme dictada en juicio cambiario
producirá efectos de cosa juzgada respecto de las cuestiones que pudieran ser en él alegadas y discutidas,
pudiéndose plantear las cuestiones restantes en el juicio correspondiente" , y si bien se discute cuáles son
las cuestiones restantes, no es dudoso que no lo son las excepciones previstas en el artículo 67 de la Ley
Cambiaria y de Cheque , ya que éstas, como se ha visto, pueden ser alegadas en el juicio especial cambiario.
29. En definitiva, del tenor literal del precepto lleva a entender que la alegación de hechos pertenecientes
a la relación causal subyacente es admisible de forma completa y total cuando se superponen en el litigio las
condiciones de acreedor y obligado cambiarios por un lado, y acreedor y deudor extracambiarios por otro.
En definitiva, inter partes las excepciones extracambiarias son oponibles sin limitación , quebrando en tales
supuestos la exorbitancia del derecho cambiario. Y suprimiendo el inutilis circuitus que resultaría de condenar
primero al pago a quien no debe pagar, que, para reembolsarse frente a quien cobró indebidamente, se vería
abocado a acudir a un segundo proceso para obtener en él la declaración de la inutilidad de todo lo actuado en
el primero cuya naturaleza plenaria -por la falta de límite alguno de alegación, prueba y cognición- quedaría
totalmente desvirtuada.
30. Lo expuesto no se halla en contradicción con la afirmación de la Exposición de Motivos de la
Ley de Enjuiciamiento Civil, según la cual el juicio cambiario comporta un sistema jurisdiccional "de eficacia
estrictamente equivalente al de la legislación derogada" pues, al optar por remitir al cauce del juicio verbal
sin diferenciar entre el trámite para el tratamiento de las excepciones puramente cambiarias y las personales,
optó por un régimen no idéntico, sino equivalente.
31. Tampoco está en contradicción con la sentencia 21/2012, de 23 de enero , según la que en modo
alguno cabe debatir en el proceso cambiario "toda suerte de vicisitudes del contrato de ejecución de obra
introduciendo una complejidad y una extensión que exceden de su ámbito especial" , ya que el juicio cambiario
queda ceñido a decidir sobre la procedencia de estimar la oposición del obligado cambiario frente al concreto
título, aunque ello comporte el examen de la defectuosa ejecución del contrato cuando el litigio se desarrolla
5
entre acreedor y obligado -en este caso, por un contrato de obra-, sin que proceda decidir más allá de dicho
ámbito especial, de tal forma que la eficacia de cosa juzgada de la sentencia en el juicio cambiario no se
extiende ni a la posible existencia de eventuales créditos compensables en caso de otras relaciones entre las
partes ni a la concreta cuantía del importe global de la reparación de la obra, sino tan solo a que el crédito
incorporado al título o no se debe o no es exigible.
2.4. Desestimación del motivo.
32. Consecuentemente con lo expuesto, procede desestimar el motivo.
CUARTO: COSTAS
33. Las costas del recurso, de acuerdo con lo previsto en el artículo 398.1 en relación con el 394.1,
ambos de la Ley de Enjuiciamiento Civil , deben ser impuestas. a la recurrente.
Por lo expuesto, en nombre del Rey y por la autoridad conferida por el pueblo español.
FALLAMOS
Primero: Desestimamos el recurso de casación interpuesto por Corsan Corviam Construcción, S.A.,
representada por el Procurador de los Tribunales don Javier Vázquez Hernández, contra la sentencia dictada
por la Audiencia Provincial de Santander (Sección Cuarta) el día veintiséis de enero de dos mil diez, en el
recurso de apelación 354/2009, interpuesto contra la sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia
número 3 de Santander en los autos de juicio cambiario nº 122/2008.
Segundo: Imponemos a la expresada recurrente Corsan Corviam Construcción, S.A. las costas del
recurso de casación que desestimamos.
Así por esta nuestra sentencia, que se insertará en la COLECCIÓN LEGISLATIVA pasándose al efecto
las copias necesarias, lo pronunciamos, mandamos y firmamos .- Firmado y Rubricado.-Jose Ramon Ferrandiz
Gabriel.- Antonio Salas Carceller.- Ignacio Sancho Gargallo .- Rafael Gimeno-Bayon Cobos.- PUBLICACIÓN.Leída y publicada fue la anterior sentencia por el EXCMO. SR. D. Rafael Gimeno-Bayon Cobos , Ponente
que ha sido en el trámite de los presentes autos, estando celebrando Audiencia Pública la Sala Primera del
Tribunal Supremo, en el día de hoy; de lo que como Secretario de la misma, certifico.
6
Descargar