ASIS DISA IV LIMA ESTE 2013

Anuncio
ASIS 2013 ___________________________________________________________
MINISTERIO DE SALUD
Dirección de Salud IV Lima Este
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
2013
DIRECCIÓN DE SALUD IV LIMA ESTE
Mayo 2013
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
MINISTERIO DE SALUD
ALTA DIRECIÓN
Señora Magísteren Política y Planificación Económica
Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi.
Ministra de Salud
Señor Doctor
Jose Carlos del Carmen Sara
Viceministro de Salud
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
Martín Javier Yagui Moscoso
Director General
DIRECIÓN DE SALUD IV LIMA ESTE
Dr.Luis Alberto Fuentes Tafur
Director General
Dr.Wilder Carpio Montenegro
Director Adjunto
Dr. Eliseo Apaza Saravia
Director de la Oficina de Epidemiología
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA DIRECCIÓN DE SALUD IV LIMA ESTE
Dr. Eliseo Apaza Saravia
Director de la Oficina de Epidemiología
Equipo Técnico Área de Análisis de Situación de Salud - ASIS
Lic. Enfermería Ana María Aliaga Vásquez
Coordinadora Equipo de Trabajo
Dra. Lourdes Lucía Ortega Vera
Equipo Técnico Área de Vigilancia en Salud Pública - VSP
Lic. Enfermería Juan Víctor Casas Egoavil
Coordinador Equipo de Trabajo
Dr. Eduardo Neyra Guerra
Dra. Angelina Ortiz Ponce
Srta. Gissella Lucey Pereyra Lozano - Téc. Computación e Informática
Sr. Milton Huertas Arriaga - Téc. Computación e Informática.
Equipo Técnico Área de Investigación
Lic. Enfermería Delia Muñoz Cope
Coordinadora Equipo de Trabajo
Secretaria de la Oficina
Sra. Julia Vílchez Ubilluz
Apoyo administrativo
Téc. Contabilidad Srta. Patricia Cermeño Bueno
Dirección:
Avenida Cesar Vallejo s/n Cuadra 13 – El Agustino – Lima Perú.
Telefax – 3627878 – 3630909-anexo 171 Y 170
Correo: [email protected]; [email protected]
Página Web DISA IV Lima Este acceso Directo: www.limaeste.gob.pe
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Agradecimientos:
Nuestro agradecimiento y reconocimiento por su participación en la elaboración y aportes
técnicos para fortalecer el análisis integral en el documento técnico denominado “Análisis de
Situación de Salud (ASIS) 2013 de la Dirección de Salud IV Lima Este” (DISA IV LE) del
Ministerio de Salud (MINSA) a los funcionarios y equipos técnicos de la Dirección Ejecutiva de
Salud de las Personas, Planificación y Presupuesto, Salud Ambiental, Oficina de Estadística e
Informática de la sede administrativa, Red San Juan de Lurigancho, Lima Este Metropolitana,
Jefes de Microrredes, directores de los Hospitales Nacional Hipólito Únanue, HermilioValdizán,
José Agurto Tello, San Juan de Lurigancho, Vitarte, Huaycán, equipo técnico de ASIS,Médicos
residentes de las especialidades de Gestión en Salud y Medicina Familiar y Comunitaria de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, organizaciones no gubernamentales (ONGs),y
otras personas de diferentes instituciones. Asimismo a las autoridades de las Municipalidades
delos ocho distritos que constituyen el ámbito jurisdiccionalpor contribuir a mejorar la calidad
técnica del presente documento.
Alcaldes de los Municipios de los distritos que
constituyen el ámbito jurisdiccional de la DISA IV LE
Sr. Víctor Modesto Salcedo Ríos – El Agustino
Sr. Oscar Benavides Majino - Ate
Sra. Leonor ChumbimuneCajahuaringa – Santa Anita
Sr. Juan Carlos Zurek – La Molina
Sr. Carlos J. Burgos Horna – San Juan de Lurigancho
Sr. Luis Bueno Quino – Lurigancho - Chosica
Sr. Emilio Chávez Huaringa - Cieneguilla
Sr. Alfredo Enrique Valcárcel Cahen - Chaclacayo
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
EQUIPO DE TRABAJO: ANALISIS DE ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DISA IV LE
Dr. Wilder Carpio Montenegro - Director Adjunto
Dra. Sandy Altamirano Cáceres– Asesora Dirección General
Oficinade Epidemiologia
Dr. Eliseo Apaza Saravia - Director de la Oficina de Epidemiologia
Lic. Enfermería Ana María Aliaga Vásquez- Coordinadora de Equipo de Trabajo de ASIS
Dra. Lourdes Lucía Ortega Vera
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental - Dirección de Ecología, Protección del Medio
Ambiente y Salud Ocupacional
Dra. Estela YahairaMalaverMeza – Directora
Oficina Ejecutiva de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos
Abog. Frank Osorio del Castillo - Coordinador del Equipo de Trabajo de Planeamiento,
Selección, Evaluación y Registro.
Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística
Dr. Roy Martin Angulo Reyes - Director de la Oficina
Ceferino Eusebio Luyo Barraza - Coordinador de Estadística
Walther Canales Poco - Área de Desarrollo
Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico
Gina Sarmiento Michuy - Coordinadora de Planeamiento
Erika Servan Ventura - Coordinadora de Presupuesto
Dirección de Laboratorio de Salud Pública
Blga. Carmen Suarez Nole – Coordinadora de equipo de trabajo de Laboratorio
T.Med. Wilder Chilca Ramos –Equipo de trabajo de laboratorio de inmunología
Dirección Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas
QF. Zaragosa Silvia Alegria Huamani
Directora Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas
QF. Cesar Elmer Pavón Fabián
Coordinador de Equipo de Trabajo de Fármaco vigilancia
Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud
Dra. Juana Maura Umasi Llave - Directora Ejecutiva de la Oficina de Promoción de la Salud
Lic. Pedro Tapia Amaya - Equipo Técnico de la Dirección de Vida Sana y Participación
Comunitaria en salud.
Oficina Ejecutiva de Administración
Lic. Adm. Mary Avilés Bendezú–Equipo técnico del área de patrimonio –Dirección de Logística
CPC Emma Luz Rosales Fernández - Área de Registros (Contable) – Logística
Dirección Ejecutiva de la Salud de las Personas
Dr. Alfredo Rodriguez Cuadrado Coordinador del Equipo de Trabajo de Atención Integral de
Salud
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Dr. Jaime Zavaleta Reyes - Coordinador de Equipo de Trabajo de Organización
FUNCIONARIOS DE DIRECCION DE SALUD IV LIMA ESTE
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
CARGO
NIVEL
1
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
Director General
F-5
2
Dr. Wilder Carpio Montenegro
Director Adjunto
F-4
3
Lic. Carlos Antonio Díaz Chávez
Asesor de la Dirección General
F-4
4
QF. Zaragoza Silvia Alegría Huamani
Directora Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas
F-4
Directora de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico
F-4
5
Lic. Enf. Elizabeth Yovanny Soto
Montejos
6
Dr. Luis Rosales Pereda
Director Ejecutiva de Salud Ambiental
F-4
7
CD Juana Maura Umasi Llave
Directora Ejecutiva de Promoción de la Salud
F-4
8
CPC Doris Ramos Paucar
Directora de la Oficina de Administración
F-4
9
Dr. Renzo Delgado Rodríguez
Director de la Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas
F-4
Dra. Elizabeth del Rosario Rojas
Directora Ejecutiva de la Oficina de Gestión y Desarrollo de Recursos
Rumrrill
Humanos
11
Dr. Roy Martín Angulo Reyes
Director de la Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística
F-3
12
CPC Carlos Bernardo Linares Arcela
Director de la Oficina de Logística
F-3
13
Dr. Iván Rojas Ruíz
14
Dr. Eliseo Apaza Saravia
15
Dr. Carlos Edie Vicente Cubillas
10
16
CPC. Carlos Alberto Escalante
Hurtado
Supervisor II de la Dirección de Servicios de Salud de la Dirección
Ejecutiva de Salud de las Personas
Director de la Oficina de Epidemiología
Supervisor II de la Dirección de Atención Integral y Calidad en Salud de
la Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas
F-4
F-3
F-3
F-3
Director de la Oficina de Economía
F-3
17
Dr. Luis Enrique Olarte Velásquez
Director de la Oficina de Asesoría Jurídica
F-3
18
Dra. Milagros Elvira Ramírez Villajuan
Directora de Laboratorio de Salud Pública
F-3
19
Dr. Juan Carlos Dulanto Fernández
20
Lic. Gladys Quispe Berrocal
21
Q.F. Fanny Victoria Mesías Flores
Director del Centro de Prevención y Control de Emergencias y
Desastres
Jefe Oficina de Comunicaciones
F-3
F-3
Supervisora II de la Dirección de Fiscalización, Control y Vigilancia
Sanitaria de la Dirección Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y
F-3
Drogas.
Supervisora II de la Dirección de Acceso y Uso Racional de
22
Q.F. Mayela Olinda León Rivera
Medicamentos de la Dirección Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y
F-3
Drogas.
Dirección de Ecología, Protección del Medio Ambiente y Salud
23
Dra. Estela Yajaira Malaver Meza
24
Dra. Lilia Inés Linares Heredia
Dirección de Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria y Zoonosis
Lic. Enf. Yessenia Patricia Zea
Dirección de Promoción de Vida Sana y Participación Comunitaria en
Condori
Salud
25
26
CD Raquel Jazmín Molfino Jara
M.A. César Augusto Catacora
27
Pantigozo
Ocupacional
Supervisora II de la Dirección de Educación para la Salud de la
Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud
Órgano de Control Institucional
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
F-3
F-3
F-3
F-3
ASIS 2013 ___________________________________________________________
PRESENTACIÓN
El MINSA a través de la DISA IV LE, ente Rector del Sector Salud responsable de hacer
cumplir los Lineamientos, Políticas Sanitarias y disposiciones correspondientes en nuestra
jurisdicción para garantizar la prevención y control de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles en beneficio de la población; pone a disposición el documento Técnico de
Gestión “Análisis de Situación de Salud 2013” con información sanitaria actualizada,
relevante, priorizada de las necesidades de salud de la población y de los servicios de salud,
asimismo sus determinantes que incluye la evaluación de los riesgos.
En tal sentido espero que la disponibilidad de la presente publicación elaborado por la Oficina
de Epidemiologia – Área de Análisis de Situación de Salud, sea utilizada como una
Herramienta de
Apoyo Básico Intersectorial e Insumo Esencial para orientar una toma
adecuada de decisiones en el desarrollo de la Gestión Pública en Salud, principalmente en los
procesos de la Planificación Estratégica, Fortalecimiento de la Rectoría, Conducción en
Salud, definición de PolíticasRegionales y distritales para solucionar las necesidades de salud
mas comunes de la poblacióny por ende contribuir de manera efectiva con el desarrollo del
país.
Soluciones que deben expresarse medianteacciones de salud coordinadas, articuladas y
concertadas con el Estado; conducida por el Sector Salud y participación de lasautoridadesde
los distritos de Santa Anita, El Agustino, Ate, Chaclacayo, La Molina, Cieneguilla, Lurigancho,
San Juan de Lurigancho, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y la sociedad civil en
general, presentes en el ámbito territorial de la DISA IV LE.
Finalmente mencionar que el presente documento también es de uso importante para
determinar y promover la ejecución de investigaciones en salud local, sustentar proyectos de
inversión pública en salud que contribuyan en la resolución de las necesidades de salud de la
población priorizada en todos los niveles de atención.
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
Director General
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
VISION
Al 2016, la Dirección de Salud IV LE, ha establecido las bases para que su ámbito jurisdiccional
sea saludable, en las que sus habitantes gozan de buenas condiciones de salud física, mental
y social y en caso de enfermedad o discapacidad tienen acceso pleno a la atención y
tratamiento, emitiendo mejores niveles de nutrición, inclusión social, desarrollo humano y
protección social a lo largo de su ciclo de vida.
MISION
Desarrollar la Atención Integral de Salud basada en familia y comunidad, teniendo en
consideración su determinante, de manera que se responda a las necesidades de la población
de Lima Este, con énfasis en los más vulnerables y excluidos.
Fuente: Plan Estratégico Institucional DISA IV LE 2012 – 2016 RD 00300-2012DISA IV LE/DG/OEPE-OAJ del 29 Marzo 2012
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
1.- INTRODUCCIÓN
EL ASIS 2013 de la DISA IV LE, es un documento técnico que caracteriza, mide y explica el
Perfil de Salud -Enfermedad de la población, incluyendo los daños o problemas de salud, así
como sus determinantescon información actualizada para identificar y priorizarlas necesidades
de salud de la población más importantesa ser atendidaspor el estado, pero conducida por el
Sector Salud con participación de los gobiernos distritales y la misma población en el marco del
proceso de descentralización en el país.
En tal sentido el ASIS es una herramienta intersectorial de alta importancia considerada como
el insumo base esencial para la planificación, toma de decisiones y la conducción en salud. En
tal sentido está dirigida a todas las autoridades, principalmente del sector salud para orientar
las Políticas Públicas en Salud con la finalidad de optimizar el uso adecuado de los recursos
para reducir las inequidades y por ende mejorar la eficiencia en la resolución de los problemas
priorizados.
El presente documento técnico contiene los siguientes 5 momentos:
El Momento 1: Comprende el análisis de los determinantes de la salud (ecosistema
demografía socio-económicos, sistema de salud y políticos) y del estado de salud (Mortalidad,
Morbilidad y daños de importancia local).
El Momento 2: Identificar los problemas priorizados de la demanda y la oferta jerarquizados
yque deben tener respuesta desde el estado y ser conducidos desde el sector salud.
Información que se convierte en el insumo esencial para los procesos de la planificación
intersectorial en salud; los cuales deben ser monitoreados, medidos y evaluados en el Plan
Estratégico Institucional (PEI) 2012-2016, Planes Operativos Anuales y en los próximos ASIS.
El Momento 3:Describe el análisis causal y la priorización de las intervenciones sanitarias. En
relación al
análisis causal; se utilizó la metodología de los determinantes de la salud
segúnMarc Lalonde y Laframboise, actualizada y adaptadacon la participación de equipos
multidisciplinarios y expertos de los tres niveles de atención de la red de servicios de la DISA
IVLE. En relación a la priorización de las intervenciones sanitarias, se presentó la propuesta de
las intervenciones priorizadas para los problemas jerarquizados y que deben ser considerados
en la planificación de los servicios.
El Momento 4: Establece la vinculación del ASIS 2013 como insumo base en el proceso de la
Planificación Estratégica en Salud en las unidades ejecutoras que constituyen la DISA IV LE:
Formulación del PEI, 2012 – 2016 y Plan Operativo Institucional (POI) del 2014.
El Momento V: Presenta el listado de indicadores de monitoreo para medir el progreso de las
intervenciones sanitarias priorizadas para vulnerar los problemas priorizados.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
2.- FINALIDAD
El presente documento técnico “ASIS 2013”, tiene la finalidad de difundir el análisis de la
situación sanitaria de la DISA IV LE, para orientar el proceso de planificación en salud sectorial
e intersectorial en el ámbito jurisdiccional con evidencias científicas para el diseño y aplicación
de estrategias sanitarias, y así fortalecer la gestión sanitaria en beneficio de la salud de la
población.
3.- OBJETIVO GENERAL:
Orientar la gestión pública en salud en el ámbito jurisdiccional de la DISA IV LE para la
ejecución delas acciones de salud priorizadas dirigidas a resolver las necesidades de salud de
la población conducida por la autoridad del Sector Salud en coordinación con las autoridades
de los Municipios de los distritos de Santa Anita, El Agustino, Ate, Chaclacayo, La Molina,
Cieneguilla,
Lurigancho,
San
Juan
de
Lurigancho).
Asimismo
organizaciones
no
gubernamentales (ONGs) y población en general, Ministerio de Educación, Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social y otros actores relevantes del ámbito jurisdiccional.
4.- AMBITO DE APLICACIÓN
El presente documento técnico es de aplicación y alcance para todas las Unidades Ejecutoras,
dependencias y entidades que constituyen el Sistema de Salud (públicos y privados) de la
DISA IV LE - MINSA.
El equipo técnico de la Oficina de Epidemiología apoyado con los integrantes del equipo de
trabajo del ASIS Regional serán los encargados de difundirla en la red de servicios de salud.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
CAPITULO I
ASPECTO METODOLOGICO
El ASIS 2013, se elaboró de acuerdo a la estructura señalada en el Documento Técnico:
Metodología para el Análisis de Situación de Salud Regional aprobada con Resolución
Ministerial (RM) N°663-2008/MINSA–20/09/2008 y Norma Técnica de Salud Nº099
MINSA/DGE.V01 aprobada con RM Nº 801-2012/MINSA.
Las fuentes de información utilizadas corresponden principalmente al subsector de salud
público MINSA – DISA IV LE y EESSALUD. Entre las más importantes a mencionar, son los
software de defunciones, HIS-MIS (consulta externa), egresos hospitalarios, SIS, informes
operacionales de las estrategias sanitarias, NOTI SP (vigilancia epidemiológica), recursos
humanos, pagina amigable del ministerio de economía y finanzas, nacimientos del MINSA, etc.
Así mismo datos de los censos del Instituto Nacional de Estadística (INEI), Registro de
Nacimientos, Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES) entre otras.
La principal limitación, es la falta de un sistema de información básica única organizado por
unidad de análisis articulado como DISA IV LE. Asimismo, los datos existentes tienen múltiples
fuentes paralelas con resultados diferentes, es inoportuna e incompleta con inadecuado control
de calidad, fragmentada, con disponibilidad y accesibilidad limitada; principalmente del sistema
de salud. Por otro lado, la información socio- económica es accesible hasta la unidad de
análisis distrital, no existe por localidad en instituciones oficiales como el INEI y otras.
Y finalmente la falta de otros profesionales de salud principalmente, de estadístico para integrar
el equipo de la oficina de epidemiologiahace que el equipo de ASIS busque, recoja, organice,
sistematice, integre y articule los datos, para convertirlos en información (construcción de
indicadores) para el análisis según momento del ASIS. Función que no le corresponde realizar
al equipo de la oficina de epidemiologia.
El listado de indicadores seleccionados fue realizado por el equipo técnico de ASIS de acuerdo
a la disponibilidad y relevancia de los mismos encada uno de los momentos que describimos a
continuación:
Momento1: Comprende el análisis de los determinantes y el estado de salud:
a).- Análisis de los determinantes de la salud:
·
Ambientales: Características geográficas, ambientales, de acceso a servicios básicos,
determinación de los riesgos a desastres naturales.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
·
Demográficos y socio-económicos: composición y dinámica poblacional así como los
indicadores de pobreza y educación
·
Sistema de salud: Descripción del sistema de salud, organización, accesibilidad
geográfica, disponibilidad y cobertura de recursos y servicios de salud.
·
Políticos: Estructura del gasto en salud, así como las políticas y proyectos regionales
relacionados al sector salud.
b).- Análisis global del estado de salud o resultados sanitarios:
·
Mortalidad: Presentamos las principales Causas de muerte por sexo y grupos de edad
según grupo de causas, lista agrupada 6/67 de la OPS, prematura en función de los
años de vida potencialmente perdidos y el exceso de muerte con la razón
estandarizada de mortalidad (matriz intercuatilica).
·
Morbilidad: Enfermedades que más demandan los servicios de salud del MINSA,
ESSALUD en la consulta externa, hospitalización, emergencia por grupos de edad,
sexo y lugar de procedencia
·
Importancia regional: Enfermedades sujetas a vigilancia, tuberculosis, desnutrición,
entre otras.
Momento 2: Identificación de las prioridades sanitarias regionales
En esta publicación monitoreamos y evaluamos los cambios y las tendencias del estado de
salud para medir el nivel de resolución de los problemas priorizados en el ASIS 2011 como
parte de respuesta del estado conducidos por el Sector Salud MINSA - DISA IV LE como ente
rector y autoridad sanitaria Regional.
La metodología para identificación de Prioridades Sanitarias Regionales se desarrolló en dos
etapas:
1.- Priorización de los problemas en gabinete
En la primera etapa el equipo de la oficina de epidemiologia elaboró dos listados de
diez problemas. El primer listado de problemas de la demanda se elaboró con datos
epidemiológicos registrados de la morbilidad (consulta externa, egresos hospitalarios y
emergencia), mortalidad (grupos de causas, lista 6/67 OPS, matriz intercuatilica) y
daños de importancia. Y el segundo listado de la oferta realizado con indicadores de
servicios de salud.
Luego se incorporó a ambos listados cinco problemas más percibidos por los
participantes al taller de priorización realizado como parte de elaboración del ASIS
2011. Actividad realizada en gabinete con participación de equipos de gestión
multidisciplinarios, profesionales expertos de todos los niveles de atención y
participación de los actores sociales según tres criterios del anexo1.
2.- Priorización de los problemas con participación de los actores sociales
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
El nuevo listado de quince problemas de la demanda y oferta, se valoró con cinco
criterios según el
anexo 2,
tomándose como prioridad los diez primeros problemas según
orden jerárquico.
Esta terminó con el listado de problemas de salud final y el listado de territorios
vulnerables priorizados para focalizar las intervenciones sanitarias integrales
intersectorial desde el estado de manera coordinada y articulada con el nivel nacional,
regional y local. Es importante mencionar que en ambas actividades se formó 10
grupos integrado por 8 ó 10 participantes en ambos talleres.
Momento 3: Análisis causal de los problemas (demanda y oferta) e
Intervenciones de Salud priorizadas.
Presentamos los análisis causales de los problemas priorizados que explican su presencia
sistematizados, fortalecidos, actualizados y algunos reformulados de acuerdo al avance en la
resolución de las mismas. Actividad realizada con el modelo causal de los determinantes de la
salud de Marc Lalonde y Laframboise adaptada yrealizado como parte del proceso de
elaboración del ASIS 2011 de la DISA IV LE, el cual inicio con la técnica de lluvia de ideas con
participación de equipos multidisciplinarios, grupo de expertos en el tema, decisores políticos
con experiencia en gestión y conducción de los servicios de salud de los tres niveles de
atención, asimismoactores sociales.
Priorización de las intervenciones sanitarias identificadas según tema
En la presente publicación presentamos un listado de intervenciones sanitarias actualizadas
según el nivel de resolución de los problemas evidenciada con indicadores de impacto.
La metodología utilizada fue con la opinión de expertos, enfoques democrático-participativos,
evaluación económica.
La primera etapa consistió en un trabajo previo en gabinete (equipo de epidemiologia y
responsables de temas de la DISA IV LE) para identificar un listado de intervenciones
sanitarias posibles para cada uno de los problemas y posteriormente se agrupo según redes
causales y los criterios de: i) intervenciones específicas centradas en la oferta u ii)
intervenciones centradas en la demanda.
Y en un segundo momento con la lista agrupada, el equipo de expertos y epidemiólogos
sistematizo información de evidencias disponibles de costo-efectivas (costo de cada año de
vida ajustado a la discapacidad AVAD)que nos muestran cuantos años de vida ganamos por
evitar la muerte prematura y la discapacidad de las intervenciones identificadas en países de
América Latina complementada con estudios nacionales y locales en una matriz sencilla de
análisis.
En la tercera etapa se contrasto con la disponibilidad de los recursos ordinarios o
extraordinarios, si existe capacidades, en términos de experiencia o aprendizajes acumulados,
recursos físicos o tecnológicos.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
La tercera etapa, fue la priorización de una propuesta de listado final de las principales
estrategias de intervención sanitaria integrales más factibles de ejecutar en la DISA IV LE para
la resolución de los problemas debido a la insuficiente disponibilidad de recursos y a las
capacidades suficientes. Estrategias que deben considerarse en la planificación.
Es importante mencionar que en ambas actividades se agrupo a los participantes de los
talleres en grupo 8 a 10 personas en la que se incluyó a los actores sociales
Momento 4: Vinculación del ASIS a la toma de decisiones.
Incorporar efectivamente el ASIS a la formulación de políticas públicas de la DISA IV LE.
Garantizar el despliegue de las intervenciones identificadas en los territorios y grupos de
población más vulnerable
El ASIS 2011, 2012,2013se presentó como insumo base para la formulación del PEI 2012 –
2016 y el POI 2012,2013.2014. Asimismo realizamos el monitoreo de avance del PEI de la
DISA IV LE vigente, en el marco del proceso de descentralización en el país y compromisos
asumidos en el mundo con los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), Plan Nacional
Concertado de Salud ((PNCS)) y el Plan Bicentenario, así como los gobiernos regionales y
distritales para su articulación con la planificación en salud de otros sectores.
Momento 5: Monitoreo de las intervenciones sanitarias priorizadas en salud
En esta etapa monitoreamos y evaluamos la respuesta del Sistema de Salud en la solución de
los problemas de salud priorizados a través del monitoreo de los progresos realizado
conindicadores de impacto que expresan el nivel de logros de las acciones sanitarias en
función a lo planificado y que deben expresar resultados sanitarios por año. Actividad que
deben continuar realizando en los siguientes años de la DISA IV LE.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
CAPITULO II
ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES Y DEL ESTADO DE SALUD
El estado de salud y la enfermedad en la población es el resultado de la interacción de los
múltiples factores que trascienden la esfera individual y se proyectan al colectivo social,
llamados también determinantes de la salud que describimos a continuación:
2.1 Análisis de los determinantes de la salud: son todos aquellos factores que ejercen
influencia sobre la salud de las personas y, actuando e interactuando en diferentes niveles de
organización, determinan el estado de salud de la población, entre los más importantes son los
ambientales, demográficos, socio - económicos, sistema de salud y políticos.
2.1.1 Análisis de los determinantes ambientales: Describimos las características
geográficas ambientales, riesgos a desastres naturales, acceso a servicios básicos y
descripción climática.
a.- Características geográficas: Ubicación y limites DISA IV LE
Fuente: software GIS-Arcview 3.2 -Elaborado por la Oficina de Epidemiología
La DISA IV LE, se ubica en el Cono Este del Departamento de Lima a una Latitud Sur de 11º 56’ 00’’ a ’’
12° 02’36” Sur y 77° 01’42” Oeste y una Longitud de 76º 42’ 04’’ a 76º 57’ 09’’ y limita. Con el Sur con los
distritos Pachacamac, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Santiago de Surco, por el Oeste
con Comas, Independencia, Rímac, La Victoria, Lima Cercado, San Luís y San Borja. Por el Norte con
Comas, Carabayllo, San Antonio y Santa Eulalia. Por el Este, con Ricardo Palma, Santa Eulalia y
Antioquia de la provincia de Huarochirí.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
b.- Características ambientales
Los determinantes para medir los riesgos ambientales más importantes con mayor
repercusión en la calidad de vida de la población son los contaminantes del aire evaluados
con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire según el DS 074-2001-PCM.
Calidad del aire: Los principales contaminantes respirables presentes en el aire evaluados
son: Material Particulado en Suspensión menor a 10 (PM10) y 2.5 (PM 2.5) micras.
PM10: Son partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire con diferente composición
química, tienen un diámetro de 10 micras, se produce por la quema de combustibles, carbón o
madera.
PM
2.5
: Estas partículas son las más pequeñas y peligrosas porque ingresan más fácilmente a
la región más profunda de los pulmones de las personas reduciendo la función pulmonar y se
asocian con el desarrollo de la diabetes.
Ambos contaminantes favorecen las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, agravan el
asma, en mujeres embarazadas, pueden ocasionar disminución en el tamaño del feto y, una
vez nacido, reducción de la función pulmonar; asimismo se asocia directamente con el
incremento de la mortalidad en la población.
Según datos del II Estudio de Saturación de la Calidad del Aire de Lima Metropolitana y el
Callao del 2011 realizado por el MINSA - Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) en
50 puntos de Lima y Callao revelaron que el PM
10
y PM
2,5
en el aire fueron de 80,25 y 33,85
3
microgramos por metro cúbico (ug/m ), cifras superiores al recomendada por la OMS (
50ug/m3y25 ug/m3 promedio en 24 horas) para ambos contaminantes a pesar del descenso de
30% y 52% comparado al 2000. Resultados que estarían relacionados con la implementación
de servicios como el Metropolitano, regulaciones en la industria y mejoras en el estándar de
calidad del combustible etc.
Sin embargo, la zona Norte y Este de Lima; que comprende los distritos de Comas, Carabayllo,
Chaclacayo,San Juan de Lurigancho y Puente Piedra; superaron los límites máximos
permisibles (LMP) y fueron ligeramente mayores en invierno que el resto del año, debido
principalmente, a las condiciones del tiempo influenciado por las condiciones meteorológicas y
geográficas, crecimiento población y automotriz no ordenado en estos distritos.
10
Asimismo durante el 2012 en Lima Metropolitana el PM los valores superaron hasta tres veces
más del valor permitido (distritos de Villa María del Triunfo, Ate y Santa Anita).
Lima Metropolitana: Valor mensual de PM10, 2012 (ug/m3)
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)-Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Por otro lado los resultado del 2007/2012 de la estación ubicada en el distrito de El Agustino
ubicado en la jurisdicción de la DISA IV LE, también muestra niveles altos de contaminación
atmosférica, datos que tiene como área de influencia al mismo distrito y parte de San Juan de
Lurigancho.
Lima Metropolitana: Valor mensual de Material Particulado (PM
10)
3
Por estación de medición, 2007 - 2012 (ug/m )
257
300
PM10 (µg/m3)
Stand. N. PM10
0.00
43
35
24
0
0.00
17
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
0
92
62
50
58
58
73
78
39
44
46
65
68
64
99
94
98
109
140
104
50
56
56
89.00
35
39
45
52
79
73
78
81
67
46
53
59
100
92
93
87
87
76
66
85
104
101
150
117
124
PM10 (µg/m3)
162
200
161
181
250
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Meses
Fuente: *Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Dirección General de Investigación y Asuntos
Ambiéntales.
Asimismo los valores del PM2.5en el aire muestran cifras superiores según la norma, también
ubicada en el mismo distrito.
Concentración:PM 2.5 Distrito El Agustino, 2001-2012 DISA IV LE
Mes
Promedio*
Enero
Febrero
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
35,18 35,52
48,62
47,64
36,25
47,60
54,84
46,77
89,38
59,72
61,73
62,46
...
23,89
26,57
…
39,92
…
…
39,32
…
…
…
MAN
31,13
…
25,88
…
53,66
…
…
45,81
29,72
14,00
…
62,08
Marzo
34,26
34,95
35,76
…
46,73
…
45,66
52,32
41,67
Abril
51,18
34,11
…
…
…
66,57
61,46
56,94
…
146,36
40,00 65,97
15,94
37,00
…
46,01
59,00 64,19
41,38
Mayo
64,67
26,21
85,90
…
… 115,13
76,65 135,19
Junio
54,74
…
63,88
…
…
…
91,96
…
87,15
98,00
9,72
NSM
Julio
58,92
…
…
66,19
…
…
56,37
…
65,31
21,00
…
17,55
28,00
…
LD
24,00 24,14
74,68
Agosto
73,88
…
…
58,09
…
…
45,77
…
…
Septiembre
46,59
43,89
…
47,78
…
…
61,63
40,82
52,06
Octubre
39,97
40,99
…
…
…
86,43
57,83
47,00
40,45
17,00 30,80
54,71
Noviembre
34,33
52,49
…
47,28
…
…
50,13
42,00
65,75
25,00 24,01
82,04
Diciembre
34,34
33,47
…
…
…
…
49,79
40,30
33,70
24,00 29,81
43,21
Fuente: Estación de monitoreo: Hospital Hipólito Unanue, av. César Vallejo-Distrito El Agustino -Ministerio de Salud Dirección General de Salud Ambiental.
*Se considera de modo referencial, por no cumplir con el criterio de suficiencia de datos establecido en el Protocolo de
Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos, según RD N° 1404/2005/DIGESA.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Polvo Atmosférico Sedimentable (PAS): Tiene un diámetro menor a 100 micrómetros
(millonésima parte de un metro) cifra cercano al diámetro de un cabello humano (60
micrómetros).Por su tamaño cae rápidamente al suelo, es conocido como el polvo que
barremos y se encuentra en los muebles de las casas y oficinas. Se genera principalmente por
la industria de la construcción, mala disposición de residuos sólidos, pistas deterioradas o sin
pavimento, el desgaste de llantas y frenos de los vehículos, actividades comerciales, y
actividades de limpieza pública. Resultados del monitoreo del 2010 al 2012 realizado en los
principales distritos de Lima divididos en 4 núcleos, muestra en todos los distritos evaluados
concentraciones de PAS superiores al límite recomendado por la OMS (tolerable 5 t/km 2/mes).
Lima Metropolitana: Concentración de polvo atmosférico sedimentable por núcleos principales
(puntuales y promedios), 2010-2012 (T/km2/mes
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) - Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales
Sin embargo la zona crítica con nivel máximo de concentración de PAS se produjo en Lima
2
Centro Este (Lurigancho y el Agustino) en donde alcanzó 43,1 t/km /mes, es decir en 8,62
veces lo recomendado al valor guía de la OMS. En diciembre 2012, el punto crítico se registró
en el núcleo Lima Centro Este, en los distritos de El Agustino y Cercado donde llegó a 31,8
t/km2/mes, es decir, fue 6,36veces lo recomendado por la OMS. Cifra inferior en 17,2% al
registrado en el mes anterior; pero superior en 42% en relación a similar mes del año anterior.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Lima Metropolitana: Concentración de PAS, 2010-2012
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) - Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales.
El dióxido de azufre (SO2):Es un gas pesado, incoloro e inodoro en concentraciones bajas
y de color ocre en concentraciones altas. Se produce principalmente por la quema de
combustibles fósiles. Afecta a seres humanos y la vegetación, contribuye a la acidez de las
precipitaciones, causa bronco constricción, bronquitis y traqueítis, agrava enfermedades
respiratorias y cardiovasculares existentes.
Datos del 2011 y 2012 del monitoreo en cinco estaciones ubicadas en los distritos: Ate, San
Borja (Limatambo), Jesús María (Campo de Marte), Santa Anita y Villa María del Triunfo de
Lima Metropolitana, muestran que las concentraciones de este contaminante gaseoso del aire
se mantuvo por debajo del estándar de calidad del aire(ECA=106,9 partes por billón (ppb) o su
equivalente 200ug/m3 según DS Nº 03-MINAN-2008.
Lima Metropolitana: Valor mensual de Dióxido de Azufre, 2011-2012
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) - Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Sin embargo, datos del 2012 al interior de las cinco estaciones muestra variaciones
importantes: En diciembre, Ate reporto 3,4 ppb comparado a noviembre 2012 disminuyo
40,4%. Igualmente decreció en 47,7 % respecto al mismo mes del 2011. Santa Anita, reportó
un valor 14,2 ppb, cifra que representó un descenso de 11,3% a lo reportado en noviembre
2012 y muestra incremento de 222,7% al compararlo con similar mes y al 2011. Asimismo
presenta las cifras más altas en relación a las demás estaciones durante los últimos meses del
año (setiembre a diciembre).Asimismo El Agustino se mantuvo por debajo del estándar.
DISA IV LE: Concentración de Dióxido de Azufre (SO2), 2007- 2012
100
SO2 (µg/m3)
Stand. N. SO2
35
39
60
10
18
14
15
15
-
9
9
9
8
0
0
8
11
9
13
10
9
10
9
9
8
8
8
7
7
7
7
7
8
8
8
9
23
0
10
9.00
9
9
9
12
13
10
9
9
0
0
0
0
12
10
11
10
20
15
18
12
15
12
11
14
11
14
18
0
9
12
20
24
25
30
40
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
SO2 (µg/m3)
80
2007
2008
2009
Meses 2010
2011
2012
Fuente: DIGESA, estación de monitoreo de calidad del aire – Hospital Nacional Hipólito Unanue –Distrito El Agustino –Elaborado oficina
de epidemiologia.
Dióxido de Nitrógeno (NO2): Es un gas de color marrón claro o amarillo, producido por la
quema de combustibles a altas temperaturas, como es el caso de las termoeléctricas, plantas
industriales y la combustión del parque automotor. Es un agente oxidante y contaminante del
medio ambiente y genera el smog fotoquímico y la lluvia ácida. La exposición a periodos
prolongados o a altas concentraciones irrita las vías respiratorias, causa bronquitis y pulmonía.
Reduce significativamente la resistencia respiratoria a las infecciones.
En el distrito de Ate en diciembre de 2011, el alcanzó 20,9 ppb, cifra que disminuyó en 33,2%
respecto a lo obtenido en el mes de noviembre que fue de 31,3 ppb. Santa Anita (estación Lima
Este 2-Municipalidad), el nivel alcanzado durante el mes en estudio fue de 14,9 ppb, cifra que
disminuyó en 3,9% respecto a noviembre de 2011. El máximo valor en la estación Lima Este
fue de 43,7 ppb.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Lima Metropolitana: Valor mensual de Dióxido de Nitrógeno, 2011-2012
Fuente: Servicios Nacional de Meteorología e Hidrología - Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales
DISA IV LE: Concentración Dióxido de Nitrógeno (NO2), 2007- 2012
125
Stand. N. NO2
93
NO2 (µg/m3)
NO2 (µg/m3)
100
11
11
9
6 11
0
12
22
23
20
0.00
2
2
0.00
0.00
0.00
0.00
11
20
17
23
30
18
22
19
26
22
25
33
38
41
23
33
34
31
32
42
32
37
33
28
41
27
22
29.00
35
34
29
30
31.00
25
30
31
31
20
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
-
0.00
12
25
22
20
17
15
15
15
22
19
21
34
34
42
50
41
36
75
2007
2008
Fuente: DIGESA – Estación Hospital Hipólito Unanue
2009
Meses 2010
2011
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
2012
ASIS 2013 ___________________________________________________________
c.- Determinación de los riesgos a desastres naturales
Peligros Geológicos
El Perú, por sus características físicas y geográficas, está expuesto constantemente a peligros
geológicos (sísmicos, volcánicos, movimientos en masa, etc.), atmosféricos, hidrológicos que
por razón del lugar en que ocurren, su severidad y frecuencia pueden afectar de manera
adversa a los seres humanos, sus actividades o infraestructura, que de no ser identificados y
atendidos oportunamente, es posible que los peligros se transformen en catástrofes.
Lima Metropolitana pose un alto índice de ocurrencia en desastres por ser una zona sísmica
La más alta vulnerabilidad se distribuye a lo largo de las laderas de los valles de los ríos
principales de las cuencas, Chillón, Rímac y Lurín; así como en los acantilados de la Costa
Verde. Vulnerabilidad que varía según los factores locales de los terrenos: litología (tipo de
roca),pendiente de los terrenos, uso del suelo, geomorfología e hidrogeología (aguas
subterráneas).
Inventariándose peligros naturales, como los movimientos en masa (caídas, flujos o huaycos,
deslizamientos, inundaciones, vuelcos y caídas de rocas por derrumbes y movimientos
compuestos); erosiones fluviales, erosión de laderas y arenamientos. En menor porcentaje
tenemos a los hundimientos y la erosión marina……incendios.
Por otro lado, la migración del interior del país hacia la capital desde los 60 y 70 y la falta de
planificación han hecho que los centros poblados tengan un crecimiento acelerado y
desordenado y ocupen las laderas inestables de los cerros que rodean la ciudad, asimismo
ocupen las riberas de las quebradas con viviendas precarias favoreciendo el peligro.
Los sectores más críticos según recorrido de las cuencas por el ámbito jurisdiccional de la
DISA IV LE están relacionado a:
Caídas y derrumbes: Las laderas de los cerros que circundan Lima, por la presencia de
asentamientos humanos; los distritos de Chaclacayo, Chosica,
Deslizamientos: Lurín; Chosica, cuenca del río Rímac; quebradas Quirio y Pedregal en
Chosica, entre otros sectores.
Erosión fluvial y erosión de laderas
La erosión fluvial es el socavamiento de terrazas por erosión de ríos o quebradas durante
avenidas estacionales o excepcionales y desborde de ríos, que afecta áreas agrícolas, redes
viales, áreas urbanas y rurales. …afectadas por erosión de laderas con cárcavas y erosión
lineal, cuya susceptibilidad varía entre grado medio y bajo. Áreas localizadas a lo largo de las
riberas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Esta se relacionacon el período de precipitaciones ocasionales y/o excepcionales que se
producen en sus cuencas superiores y a las condiciones de uso de suelo locales cercanos a
las riberas de los ríos, prácticas inadecuadas en los cultivos, la construcción de viviendas y
centros recreacionales en las riberas de los ríos, así como la acumulación de desmontes y
basura que favorecen la erosión. Los afloramientos circundantes a Lima Metropolitana
presentan un alto grado de meteorización, alteración y fracturamiento, características físicas a
los que se asocian estos eventos.
La erosión de laderas está relacionadaprincipalmente con la actividad agrícola,
deforestación, etc. así como al tipo de rocas y suelos, y a la ocurrencia de precipitaciones
pluviales. Entre otros sectores comprometidos se ubican en el río Rímac: Zarate, el área
comprendida entre el Puente del Ejercito y Puente Dueñas, Ate, Ñaña, San Mateo y Matucana;
en el río Chillón sector Puente Piedra; y en el río Lurín, Cieneguilla y Antioquía.
Susceptibilidad a las inundaciones.-Las inundaciones son niveles de agua por encima de lo
normal como resultado de fuertes o continuas precipitaciones pluviales que ocurren en las
cuencas altas y/o medias de los valles, las cuales sobrepasan la capacidad de absorción del
suelo y carga de los ríos (debido principalmente a la ocupación humana de los cauces),
aumentando la fuerza erosiva de los mismos, de esta manera viviendas y terrenos ubicados
muy cerca al cauce de estos ríos (o invadiéndolos) son afectados o destruidos.Una manera de
determinar en una primera aproximación, las zonas susceptibles es la interpretación de
sensores remotos.
Las áreas con alta susceptibilidad se distribuye a lo largo de los ríos principales que drenan en
la gran Lima: Lurín, Rímac y Chillón. Lima Metropolitana y alrededores con alta susceptibilidad
están relacionados principalmente con sus llanuras de inundación invadidas por terrenos de
cultivo, urbanizaciones y sentamientos humanos. Son recurrentes en algunos sectores y se
repiten anualmente y con diferentes intensidades, en los meses de diciembre a marzo.
Alteraciones del clima como consecuencia del cambio climático global pueden generar
precipitaciones excepcionales que causen inundaciones de gran magnitud en las áreas
señaladas en el mapa con color rojo (alta susceptibilidad), (alto grado de peligro), donde se
localizan las zonas críticas: río Lurín a la altura del Puente Guayabo aguas abajo de Manchay
(Cieneguilla) (Manchay, Cieneguilla); y en el río Rímac en Ate (A.H. Javier Heraud), Carabayllo,
Huachipa, Ñaña Carapongo, Mariscal Castilla, entre otras.
Peligros que aumentan debido a la presencia de minas que contaminan los ríos con vertimiento
de aguas servidas, relaves mineros, residuos agrícolas y domésticos entre otras en el curso
superior de las cuencas (Rímac, Lurín), asimismo el desarrollo industrial no planificado, el
incumplimiento de las leyes, normas y reglamentos ambientales originan un inadecuado control
de los desechos tóxicos, la falta de redes colectoras cloacales y un adecuado tratamiento de
los efluentes líquidos finales. Situación que contamina la calidad del aire, suelo y agua.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Zonas Críticas por peligros geológicos, DISA IV LE, 2012
Zonas Críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana al 2012
Ate-Vitarte
El Agustino
21. Santa Clara. Hundimiento
26. Cerro El Agustino. Hundimiento
22. Huaycan-Pariachi-Gloria. Huaycos
Lurigancho-Chosica
23. Ramiro Priale-Puente Santa Clara. Erosión fluvial
24. Quebrada Huaycoloro. Huayco
32. A.H. Victor Raul Haya de la Torre. Caída de rocas
38. Huampani Alto. Caída de rocas
39. Quebrada Vizcachera. Huaycos
40. Huampani. Erosión fluvial
41. Caraponguillo. Caída de rocas
43. Quebrada Tensometro. Huaycos
44. Saracoto. Huaycos
45. Valle el Triunfo. Caída de rocas y huaycos
46. Anexo 8 Jicamarca. Caída de rocas y huaycos
47. AA.HH. Unión Juventud-Pachacutec. Caída de rocas y huaicos
91. Quebrada California. Huaycos
95. Carapongo. Erosión f luvial
97. Quebrada Libertad. Huayco
98. Quebrada La Ronda. Huayco
99. Quebrada Pedregal. Huayco
101. Quebrada La Cantuta. Huayco
102. Quebrada Santa María. Huayco
Chaclacayo
42. Quebrada Las Cumbres. Huayco
100. Quebrada Los Condores. Huayco
Cieneguilla
92. Quebrada Linajas. Huayco e Inundación
94. Huaycan. Huayco
San Juan de Lurigancho
25. Zarate-Mangomarca. Erosión f luvial
31. Cerro San Cristobal. Caída de rocas
36. Cerro Canto Chico. Caída de rocas
48. Quebrada Media Luna. Huayco
49. Jicamarca A.H. Los Portales. Huayco y caída de rocas
50. A.H. Nuevo Amanecer. Caída de rocas
51. A.H. Pedregal Alto. Huayco
52. AA.HH. Mariscal Caceres-Las Vegas. Caída de rocas
53. AA.HH. Juan Pablo II-Nuevo Amanecer. Caída de rocas
54. Nuevo Jerusalen. Caída de rocas
55. Saúl Cantoral-Santa Rosa de Lima. Caída de rocas
56. 4ta Etapa Mariategui. Caída de rocas
57. A.H. Huanta. Caída de rocas
Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMIT.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
La cuenca del río Rímac, tiene 3,532 km2 y representa el 0.24% del área del territorio
Peruano. De ellas aproximadamente 442.67 km2 recorre la provincia de Lima y es la más
importante, tanto industrial y económicamente, porque en ella se ubican la carretera central y
ferrocarril que unen a la capital y sirven de nexo con el centro del país para el flujo comercial;
asimismo es el principal abastecedor de agua potable, generador de energía y de uso agrícola
que suministra alimentos a Lima.
Tiene tres sectores: El curso superior (3,500 a 5,200 msnm) es la colectora(caen las lluvias
veraniegas y existen los glaciares, lagunas y pantanos) que almacena el agua y la dejan fluir
durante el año, cuando no llueve es "la esponja de agua" y de ella depende el abastecimiento.
En el curso medio (1000 y 3500 msnm) caen lluvias esporádicas y se aprovecha el agua para
la agricultura, para los asentamientos humanos y generar electricidad en las centrales
hidroeléctricas de Huampaní, Matucana, Carosio (Moyopampa), Huinco y Barbablanca que se
encuentran asentados en la cuenca del río de Santa Eulalia afluente del río Rímac.
En el curso inferior (desde el nivel del mar hasta los 1,000 msnm)se ubica la ciudad de Lima y
el Callao con aproximadamente ocho millones (30%) personas del total del país, cuyos
pobladores, empresas e industrias usan el agua y la electricidad producida en esta parte de la
cuenca. En su recorrido cruza por parte de los distritos de Lurigancho (Chosica,San Antonio de
Pedregal, Quirio,Huaycoloro en Huachipa), Santa Anita, San Juan de Lurigancho y El Agustino.
Distritos ubicados en el curso inferior de la Cuenca del Río Rímac
Provin
cia
Sectores
Lima
Curso inferior
Distritos Urbanos
Curso inferior.
Desde el nivel del mar
hasta los 1,000 msnm
Localidad
Distrito
Área Km 2
Cocachacra
Ricardo Palma
Cocachacra
Ricardo Palma
41,5
34,59
Chosica,
Huachipa,,Carapong
o, Moyopampa
Lurigancho
236,47
Ñaña, Chaclacayo,
Moron Y Huampani
Chaclacayo
39,5
P.S.Cocachacra
P.S. Ricardo Palma
C.S.Chosica,P.S. Huachipa,
C.S.Moyopampa, P.S.Carapongo, P.S.
Virgen del Carmen,P.S. Alto Huampani,P.S.
Chacrasana, P.S.Yanacoto,C.S. Nicolas
de Pierola,P.S. Señor de Los Milagros,
C.S. San Antonio, P.S. Villa del Sol,P.S.
Mcal Castilla
C.S.Progreso,C.S. L.Silva,Moron,
P.S.Huascata,C.S. Miguel Grau,P.S. Perla
del Sol,P.S. Villa Rica, P.S. 3 de Octubre
Fortaleza, Huaycan
Ate
77,72
C.S.Fortaleza,Mr Micaela,P.S. Salamanca,
C.S. G. Lanatta, H .Vitarte, H.Huaycan,P.S.
Horacio Zevallos,P.S. Señor de Los
Milagros,Mr Sta Clara
Las Praderas, Viña
San Francisco.
Sta Anita
10,69
Mr Chancas ( C.S.Ch. Andahuaylas,
P.S.Viña San Francisco).Mr. Cooperativa
Universal.
Humbolt
La Molina
65,75
Mr La Molina.
12,54
Mr San Francisco,Mr Calcuta, C.S.
Huascar, C.S. Bethania,C.S. Ancieta Baja,
P.S. Viña San Francisco.
Huascar, Bethania,
Anchieta Baja, Viña
San Francisco.
Total
Es tablecim iento de Salud de
Referencia
El Agustino
518,76
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Cuenca del río Lurín, se ubica al sur de Lima y tiene una extensión de 1.719.963 Km 2
(Provincias de Lima y Huarochirí) departamento de Lima y está conformado por 10 distritos,
incluido Cieneguilla que es parte de la DISA IV LE. La presencia de estas cuencas
mencionadasconstituye un riesgo potencial físico.
Distritos Que Conforman la Cuenca del Río Lurín
Área Km 2
% Área de la
Cuenca
1. Lurín*
180,26
10,8
DISA Lima Sur*
2. Pachacamac*
160,23
9,6
DISA Lima Sur*
3. Cieneguilla
240,33
14,4
C.S.Tambo Viejo,
P.S.Colca y P.S. Huaycan
4. Antioquia
387,48
23,2
C.S. Antioquia y P.S. Nievería
5. Langa
80,99
4,8
C.S. Langa
6. Lahuaytambo
81,88
4,9
P.S.Lahuaytambo
343,22
20,5
P.S. San Damián
83,35
5
54,25
3,2
P.S. Santiago de Tuna
60,02
3,6
P.S.Lanchi y Chorrillos
Huarochiri
Lima
Provincia
Distrito
7. San Damián
8. San Andrés de
Tupicocha
9. Santiago de
Tuna
10. Cuenca
Es tablecim ie nto de
Salud de Re fe re ncia
P.S. San Andrés de
Tupicocha
Fuente: Oficina de Epidemiología. *Distritos que no corresponden a la DISA IV LE
Ante todo los riesgos mencionados se deben elaborar planes integrales, multisectoriales y
concertados (sector salud, educación, transporte, agricultura, gobiernos locales, OGNs y
sociedad civil) y dar respuesta inmediata con acciones dirigidos a minimizar, disminuir o
eliminar la vulnerabilidad de los efectos negativos como el deterioro y contaminación del aire,
agua y suelo; asimismo, prevenir el peligro por deslizamientos, huaycos e inundaciones sobre
asentamientos humanos, eliminación de residuos sólidos y líquidos domésticos con la finalidad
de evitar daños a la salud pública.
d.- Acceso a los servicios básicos
La cobertura y frecuencia durante las 24 horas del día de los servicios básicos (agua,
alumbrado eléctrico, servicio higiénico) en la población tiene influencia directa sobre su estado
de salud.
Servicio de agua
Datos intercensales 1993/2007 del INEI muestra que la cobertura de agua potable en red
pública dentro de la vivienda se incrementó de 43% a 54.8% en el Perú (1’910,107a
3’504,714).En la DISA IV LE el comportamiento es similar de 52.7%(130644) paso a
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
70.8%(325,880) viviendas. Lo que expresa un incremento intercensal del 83% y 149.4% y una
tasa de crecimiento promedio de 4,3 y 6.6 anual respectivamente. Sin embargo este servicio
no es continuo durante las 24 horas en todos los distritos, siendo más crítico en San Juan de
Lurigancho en donde la falta de servicios en algunos meses fue por más de tres días y el
crecimiento de las viviendas es ascendente.
Asimismo las viviendas con agua en red pública fuera de la vivienda pero dentro de la
edificación aumento de 3.6% (157458) a 568,813 (8,9%) del total en el Perú y por otro lado los
que acceden al agua potable a través de pilón de uso público disminuyo a 243, 250 con una
negativa intercensal de (-48%) en el Perú. En la DISA IV LE incremento de 5% (13306) a
6%(27,753) y un incremento intercensal de 261%y108.6% respectivamente; y en el uso de
pilón público disminuyo de 9.3% 5.8%.
En cuanto a la distribución de agua por camión cisterna,se observa un incremento de viviendas
haciendo un total de 266,659, representando un porcentaje de 4.2%; en cuanto a la DISA IV LE
el servicio de camión cisterna disminuyó a 53,607 viviendas, lo cual representa un 11.7%, con
una variación intercensal de -6.4%. Información que nos indica que si bien es cierto en la DISA
IV LE se mejoró el servicio y acceso al abastecimiento de agua intradomiciliario, se debe
preveer que las viviendas están en incremento así como la población, tal y como lo refleja la
tendencia nacional por lo que se debe garantizar un servicio de calidad y oportuno.
Perú y DISA IV LE: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de
abastecimiento de agua en la vivienda, 1993-2007
1993
Absoluto
2007
%
Absoluto
Total
4,427,517 100.0 6,400,131
Red pública dentro de la vivienda* 1,910,107 43.1 3,504,658
Red pública fuera de la vivienda pero
157,458 3.6 568,800
dentro de la edificación*
Pilón de uso público*
472,222 10.7 243,241
Camión-cisterna u otro similar
229,229 5.2 266,659
Pozo
513,334 11.6 515,589
Río, acequia, manantial o similar
1,032,314 23.3 1,024,654
Otro/1
112,853
Servicio higiénico
2.5
%
Absoluto
%
100.0 1,972,614 44.6
54.8 1,594,551 83.5
140,901
113,897
2.6
4.3
1993
Absoluto
2007
%
247,769 100.0
130,644 52.7
Absoluto
%
%
460,099 100.0 212,330 85.7
325,880 70.8 195,236 149.4
8.9
411,342 261.2
29,382
9.4
13,306
5.4
27,753
6.0
3.8
4.2
8.1
16.0
-228,981
37,430
2,255
-7,660
-48.5
16.3
0.4
-0.7
-16,356
2,674
161
-547
-4.5
1.1
0.0
-0.1
23,012
57,285
15,456
4,514
9.3
23.1
6.2
1.8
26,878
53,607
11,357
3,897
5.8
11.7
2.5
0.8
163,677 145.0
11,691
6.5
3,552
1.4
10,727
2.3
276,530 4.3
Absoluto
14,447 108.6
15,166
13,945
4.4
6.6
1,032
5.3
16.8
-6.4
-26.5
-13.7
276
-263
-293
-44
1.1
-0.5
-2.1
-1.0
7,175 202.0
513
8.0
3,866
-3,678
-4,099
-617
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda*Agua potable 1/Incluye el solicitarla a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua.
Durante el periodo ínter censal 1993 - 2007, las viviendas que no disponen o no tienen servicio
higiénico, disminuyo en 563,964 viviendas, y que representa el 33,7% menos del registrado en
1993 e incrementándose en 94,5% el número de viviendas con servicios higiénicosconectados
a la red pública de desagüe dentro de la vivienda y en 107,5% las viviendas con servicios
higiénicos conectados a red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro del edificio;
esto significa una tasa de crecimiento promedio anual de 4,8% y 5,2%, respectivamente. En
cuanto a la DISA IV LE se observa una disminución de viviendas que no tienen servicio
higiénico, teniendo un total de variación intercensal de 23,802 viviendas menos sin este
servicio, haciendo un porcentaje de -52%. Así mismo las viviendas con red pública de desagüe
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
T a s a de
c r e c im ie n to
p r o m e d io a n u a l
Tipo de abastecimiento de Agua
Incremento
Intercensal
In c r e m e n to a n u a l
Incremento
Intercensal
T a s a de
c r e c im ie n to
p r o m e d io a n u a l
DISA IV Lima Este
In c r e m e n to a n u a l
Perú
ASIS 2013 ___________________________________________________________
dentro de la vivienda se incrementó, siendo censadas 329,984 viviendas, representando un
71.7%, con incremento intercensal de 170.3%. Se observa que a diferencia del censo 1993 el
uso de pozo séptico se registró en 29,936 viviendas lo que equivale a 6.5%, mientras que el
uso de pozo ciego o letrina se censó en 44,298 viviendas (9.6%), con una variación intercensal
de -29.6%.
La disponibilidad de este servicio mejoro entre la población de los distritos de la DISA IVLE,
con sistemas de red pública dentro de la vivienda, lo cual como sabemos puede verse reflejado
en las mejores condiciones de vida y disminución de las enfermedades infectocontagiosas.
Perú y DISA IV LE: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según
disponibilidad de servicio higiénico en la Vivienda, 1993-2007
Absoluto %
Absoluto
%
Absoluto
%
Increme
nto
anual
Absoluto
Total
4,427,517 100.0 6,400,131 100.0 1,972,614 44.6 140,901
Red pública de desague dentro de
1,580,028 35.7 3,073,327 48.0 1,493,299 94.5 106,664
la vivienda
Red pública de desague fuera de la
189,607 4.3
393,506 6.1
203,899 107.5 14,564
vivienda pero dentro del edificio
%
Absoluto
%
2.6
247,769 100.0
460,099 100.0
212,330 85.7
15,166
4.4
122,084 49.3
329,984 71.7
207,900 170.3
14,850
7.2
11,572 4.7
30,443 6.6
18,871 163.1
1,348
7.0
22,289
-
-
29,936 6.5
29,936
2,138
-
489,842 54.0
34,989
3.1
62,958 25.4
44,298 9.6
-18,660 -29.6
-1,333
-2.4
1.8
37,495 49.0
2,678
2.8
5,422 2.2
3,507 0.8
-1,915 -35.3
-137
-3.0
1,674,743 37.8 1,110,779 17.4
-563,964 -33.7
-40,283
-2.8
45,733 18.5
21,931 4.8
-23,802 -52.0
-1,700
-5.0
-
312,043
312,043
4.9
906,560 20.5 1,396,402 21.8
76,579
No tiene
Absoluto
4.8
-
Río, acequia o canal
%
DISA IV Lima Este
Incremento
Intercensal
5.2
Pozo séptico
Pozo ciego o negro / letrina
2007
T asa d e
crecim iento
p rom ed io anu al
Disponibilidad de servicio
higiénico
1993
In crem en to an u al
Incremento
Intercensal
2007
T asa d e
crecim iento
p rom ed io anu al
Perú
1993
1.7
114,074
-
-
-
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Disponibilidad de alumbrado eléctrico
Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 4
millones 742 mil 77disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública, mientras que
un millón 659 mil 302 viviendas aún no disponen de este servicio. En cifras relativas, el 74,1%
de las viviendasdisponen de este servicio en el 2007 mientras que en 1993 las viviendas con
alumbrado eléctrico fue de 54,9%, lo cual representa un incremento intercensal de 95.1%. A
nivel de la DISA IV LE, observamos que las viviendas con servicio de alumbrado eléctrico se
incrementó a 424,179 (92.2%) evidenciándose un incremento intercensal de 120.4%. Existe sin
embargo, un 7.8% de viviendas que aún no dispone de este servicio, desmejorando su calidad
de vida y oportunidades.
Total
Absoluto
2007
%
Absoluto
4,427,517 100.0 6,400,131
%
Absoluto
%
100.0
1,972,614 44.6 140,901
2,311,064 95.1 165,076
Dispone
2,430,666 54.9 4,741,730
74.1
No Dispone
1,996,851 45.1 1,658,401
25.9
-338,450 -16.9
-24,175
DISA IV Lima Este
Incremento
Intercensal
2007
1993
Absoluto
%
Absoluto
%
%
2.6 247,769 100.0 460,099 100.0
212,330
85.7 15,166
4.8 192,492
77.7 424,179
92.2
231,687
120.4 16,549
5.7
-1.3
22.3
7.8
-19,357
-35.0 -1,383
-3.0
55,277
35,920
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Absoluto
Tasa de
c re c im ien to
p ro m e d io a n u a l
1993
Tasa de
c re c im ien to
p ro m e d io a n u a l
Área y disponibilidad de
alumbrado eléctrico por
red pública
Incremento
Intercensal
In c re m e n to a n u a l
Perú
In c re m e n to a n u a l
Perú y DISA IV LE: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad
de alumbrado eléctrico por red pública, 1993 y 2007
4.4
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Servicios básicos por distritos
Los distritos con viviendas con menor acceso a los servicios básicos: Agua en red
públicaintradomiciliaria, servicio higiénico intradomiciliario, y servicio de alumbrado eléctrico son
Cieneguilla, Lurigancho y Ate; con agua el 76,38y 20%, servicio higiénico intradomiciliario 3,
9,5% y alumbrado eléctrico el 18, 10 y 9% respectivamente. En los tres distritos el servicio de
agua más utilizado es a través de camiones cisternas u otros similares aumentando el riesgo
de enfermedades relacionadas con el agua, comoproducidas por vectores, enfermedades
diarreicas agudas, etc.Los distritos con mejor acceso a los servicios básicos son, La Molina,
Santa Anita, El Agustino, Chaclacayo y San Juan de Lurigancho. En general el comportamiento
en los ocho distritos muestra que el acceso a todos los servicios básicos mejoró
significativamente. Asimismo, comparado con el promedio nacional y departamento de Lima el
acceso muestra mejoresindicadores. Sin embargo la frecuencia de la disponibilidad diaria del
servicio de agua en las viviendas particulares no cubre las 24 horas del día.
e.-Clima
El climainfluye en el estado de salud de la población. Enfermedades como las diarreas, la
malnutrición, la malaria y el dengue, son muy sensibles al clima y es de prever que se
agravarán con el cambio climático.Asimismo el conocimiento de esta información, se convierte
en instrumento para reducir los riesgos a desastres.
Datos registrados del 2002/2012 muestra que las temperatura (Tº)promedio en Lima se
mantiene constante entre 18 y 19 grados centígrados(ªc), en los últimos once años.
Tendencia Mensual de Temperatura
Estación Campo de Marte Distrito Jesús María -Lima 2002/2012
21.0
19.2
19
19.5
19.4
19
19.5
18.8
18.7
18.1
19.1
19.8
Temperatura
16.0
11.0
6.0
1.0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Años
Fuente: Senamhi –Elaborado Oficina de Epidemiologia DISA IVLE
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
2011
2012
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Por otro lado, la humedad relativa en Lima se mantiene altas, con cifras mayores al 80% en
el mismo periodo, llegando a la humedad promedio mensual máxima en diciembre del 2012,
con 92.4%.
Tendencia Mensual de la Humedad Relativa Mensual
Estación Campo de Marte Distrito Jesús María -Lima 2002/2012
100
90
88
89
86
87
85
85
86
84
84
85
85
2010
2011
86
80
Humedad relativa( %)
70
60
50
40
30
20
10
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Años
2007
2008
2009
2012
Fuente: Senamhi –Elaborado Oficina de Epidemiologia DISA IVLE
En cuanto a precipitación total anual alcanzó su máximo valor durante el 2009 con 15.3 mm,
y el 2011 de 10.2 mm, entre los meses de junio,julio y agosto. Asimismo esta muestra una
tendencia ascendente.
Tendencia Mensual de las precipitaciones Mensual
Estación Campo de Marte Distrito Jesús María –Lima, 2002/2012
18.0
15.3
16.0
14.0
Precipitacion anual
12.0
10.2
10.3
10.0
7.7
8.0
9.4
6.0
7.2
6.9
4.5
3.4
4.0
3
2.0
2.9
0.0
2002
2003
2004
2005
2006
Años
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Senamhi –Elaborado Oficina de Epidemiologia DISA IVLE
Concluyéndose que Lima mantiene un clima subtropical (templado), desérticodebido a su
ubicación en la zona Tropical costa central peruana a 12 grados latitud sur y casi al nivel del
mar, con una temperatura media anual entre 18°C y 19°C, altos niveles de humedad
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
atmosférica, precipitaciones escasas con tendendencia ascendente. Información importante de
referencia para la DISA IVLE ante la limitada disponibilidad del dato local.Cambios importantes
en los últimos años.
2.1.2 Análisis de los determinantes demográficos
La incidencia y la prevalencia de las enfermedades y las tasas de mortalidad requieren
denominadores fiables basados en la población.A medida que la fecundidad disminuye, los
ingresos aumentan, las poblaciones envejecen y se urbanizan en mayor medida, y los perfiles
epidemiológicos también cambian, con una participación creciente de las enfermedades no
transmisibles, los accidentes y otras causas externas en la carga de morbilidad. Los niveles
cada vez mayores de educación, especialmente de las mujeres, también tienen un impacto
fundamental en el uso de la atención de salud y en la situación sanitaria.
Asimismo también son importantes para que las estadísticas de los distintos países se puedan
comparar. Presentamos la composición y la estructura de la población, así como su dinámica.
a.-Composición y estructura de la población
El sexo y la edad son las dos características demográficas más importantes en la composición
de laspoblaciones.
Pirámide de población, Perú y DISA IVLE, 1993 y 2007
80 y más
Perú
DISA IV LE
Censo 1993
Censo 2007
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8
Fuente: INEI- 2007 y 2015 Población estimada en base al último censo
6
4
2
00
2
4
Porcentaje Poblacional
Datos intercensales 1993/2007 y los estimados al 2025 por el INEI, muestra cambios
importantes en todos los grupos de edad de la pirámide poblacional.De una pirámide de base
ancha se modificó a una de base reducida con un incremento progresivo en el centro
(población económicamente activa) y con un vértice más amplio (adultos mayores); cambios
que evidencian una disminución de niños, un incremento en la población joven y adultos en
edad de trabajar. Asimismo existe un incremento progresivo de adultos mayores, quienes por
su edad son económicamente dependientes y es el que más requiere de la atención médica y
frecuentemente exige hospitalización con más intensidad a medida que avanza en edad;
situación que evidencia nuevas necesidades de salud en la población que debe ser resueltas
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
6
8
ASIS 2013 ___________________________________________________________
en los servicios de salud. Cambios quese relacionarían a la disminución de la natalidad,
incremento de la esperanza de vida; así como al descenso de la mortalidad y fecundidad en el
país.
Población estimada al 2025 DISA IV LE
Fuente: INEI- 2007 y 2015 Población estimada en base al último censo y elaborado oficina de epidemiologia
El 2013, la población total asignada a la DISA IV LE, fue 2`512,690habitantes distribuida en
ocho distritos.El 50.4% (1265857) son mujeres y el 49.6% (1246833) hombres. Las mujeres en
periodo reproductivo o edad fértil (15 - 49 años) son 732800 personas y representan el 29%
del total de la población, asimismo los menores de 1 año son 44796 niños y expresan el 1.8%
del total.
DISA IV LE: Estructura de edad de la Población por quinquenio, 2013
Total
Núm ero
Mujer
Edad
%
H o m bre
M uje r
0-4
223338
8.9
110824
112514
5 -9
216455
8.6
107408
109047
10 - 14
216615
8.6
107487
109128
15 - 19
246497
9.8
122315
124182
80 +
-0.5
0.5
75-79
-0.5
0.5
70-74
-0.7
65 -69
grupo de edad
Nº
0.7
-1.0
60-64
1.0
-1.4
55-59
Hombre
1.4
-1.9
1.9
20 -24
264166
10.5
131083
133083
25 -29
230217
9.2
114237
115980
30 -34
214071
8.5
106225
107846
45-49
35 -39
185063
7.4
91831
93232
40-44
40 -44
155586
6.2
77204
78382
35-39
45 -49
141552
5.6
70240
71312
30-34
50 -54
120630
4.8
59858
60772
25-29
55 -59
94000
3.7
46644
47356
20-24
60 -64
70332
2.8
34900
35432
15-19
65 -69
50453
2.0
25036
25417
10-14
-4.3
4.3
70 -74
35504
1.4
17618
17886
5-9
-4.3
4.3
75 -79
25206
1.0
12508
12698
80 a +
23005
0.9
11415
11590
Total
2512690
100
1246833
1265857
50-54
-2.4
2.4
-2.8
2.8
-3.1
3.1
-3.7
3.7
-4.2
4.3
-4.5
4.6
-5.2
5.3
-4.9
0-4
4.9
-4.4
6.0
4.5
4.0
2.0
0.0
porcentaje
2.0
Fuente: INEI-Elaborado: Oficina de Epidemiología DISA IV LE. Incluye población del Rímac
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
4.0
6.0
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Distribución y porcentaje de la población por quinquenio, DISA IV LE: 2013
300000
264166
246497
250000
223338 216455
216615
8.9
8.6
8.6
10.5
9.8
230217
9.2
214071
8.5
185063
200000
7.4
155586
6.2
141552
5.6
150000
120630
4.8
94000
3.7
100000
70332
2.8
50453
2
50000
35504
1.4
25206
23005
1
0.9
0
0-4
5-9
10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 -69 70-74 75-79
80 +
Fuente: INEI-Elaborado: Oficina de Epidemiología DISA IV LE. Incluye población del Rímac
La distribución por grupos quinquenal muestraque el 64% (1’611,359 personas) del total de la
población se concentra entre las edades de 0-34 años, en donde la mayor proporción de la
población se encuentra en el grupo de edades de 15-29 años con el 46% (740,880 personas)
en relación a este mismo grupo; y representa el 30% al total de la población asignada. Por otro
lado
la
población
adulta
mayor
(60
años
a
más)
representa
el
8
%
y
la
poblacióneconómicamente dependiente que agrupa menores de 15 años y mayores de 65
años son el 31%( 790576 personas) del total. Asimismo las estimaciones en este grupo
muestran que el crecimiento es más acelerado.
DISA IV LE: Población por grupo objetivo de Atención Integral en Salud, 2013
60 a más
años,
204,500
8%
La distribución de la población por grupo
Objetivo, muestra la mayor proporción se
concentra en el adulto seguido del joven
0-11 A
(niño)
524,749
21%
con el 36% (910902) y el 24% (596688)
del total de la población. Asimismo, ambos
grupos sumados concentran el 50% del
total
de
la
población.
adolescentescon el 46%.
Niños
y
30 - 59 A
Adulto
910,902
36%
18-29 A
Joven
596,688
24%
Fuente: INEI-Elaborado: Oficina de Epidemiología DISA IV LE. Incluye población del Rímac
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
12-17 A
(adolescent
e
275,851
11%
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Población menor 5 años DISA IV LE
El desarrollo humano de toda persona
250000
218532
196455
200000
150000
221309
223338
178546
163114
se basa en la calidad de vida recibida
en los cinco primeros años de vida,
178546 181951
por lo tanto es crucial su atención en
158792
esta etapa.
Datos del 2005 al 2013 de este grupo
de edad de interés
100000
muestra un
incremento del 29% en estos últimos
nueve años y presenta una tendencia
50000
ascendente.
0
Asimismo
representa
entre el 8 y 9 del total de la población
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
en el mismo periodo.
Fuente: INEI-Elaborado: Oficina de Epidemiología DISA IV LE. Incluye población del Rímac
Población menor de 0-12 años
600000
512598
519519
524749
469357
500000
430526
Datos del 2007 al 2013 muestra un
incremento del 19% en el grupo de
433955
0-12 años en los siete años.
426710
400000
300000
200000
100000
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: INEI-Elaborado: Oficina de Epidemiología DISA IV LE. Incluye población del Rímac
Población por unidad de análisis
El 2013, la población total asignada a la DISA IV LE, fue 2`512,690habitantes distribuida en
ocho distritos.La red de servicios de salud Lima Este Metropolitana (RMLE) concentra el
58%del total de la población, sin embargo cuando observamos la distribución por distritos; San
Juan de Lurigancho concentra el 42% (1’025,930) seguido de Ate con 23,4% (573984)
personas, los dos distritos se encuentran ubicados entre los cinco distritos más poblados del
país y concentran el 65 % del total de la población de la DISA IV LE. Los distritos menos
poblados son: Cieneguilla(38,328), Chaclacayo (43,180), La Molina (157,638) Lurigancho
(201,248) y Santa Anita (213561) hab. con que expresan porcentajes de 1.6, 1.8, 6.4, 8.2 y
8.7% respectivamente. Sin embargo, los distritos con mayor densidad poblacional son Santa
Anita y El Agustino con19978 y 15145 hab./Km2; cifras superiores al País (22 hab./Km 2).
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
656,408
134,168 1,722,114 230,313 100 609,122 100 55,780
84
2130
301,578
157,831
339,363
528,605
127,565
376,693
84,798
16
8056
223,171
118,020
257,325
382,297
76,935
279,715
7980
221359
116,991
255,298
378,460
75,618
%
%
N
204,500
N
910,902
%
596,688
20-49 A*
275,851
%
524,749
814.3 100
10-19 A*
3086
%
N
P ob 15-64 A *
42
P ob> 64 A *
1,057,748
P ob< 15 A *
Red San Juan
Lurigancho
60 a m ás
año s
58 57.9 683.0
30 - 59 A*
1,454,942
Gestante Menor 1 A* Menor 5 A*
18-29 A*
Red Lima Este
Metropolitana
Mujeres en Edad Fértil
(MEF)
12-17 A*
100
Población por grupos Objetivos AIS
0-11 A*
2,512,690
DISA IV LE
Fech a creacion
d istrito/Red
%
(KM 2)
Super
ficie
Nº
Unidad de
Análisis
% Acu m .
Población* (Hab.)
Den sidad
P o b.(hab / km 2 )
DISA IV LE: Población por Grupos Objetivos y Distrito para Atención Integral en Salud y Grupos de Interés ,2013
%
100 44,796 1.8
223,338
8.9
993,451
131,598 57.1 352,899 57.9 31,570 56.6 25,285 1.7
127,871
8.8
49,370
728,663
98,715
42.9 256,223 42.1 24,210 43.4 19,511 1.8
95,467
9.0
277,413
48,418
721,895
97,887
42.5 253,924 41.7 24,170 43.3 19,362 1.8
94,723
9.0
Redes
100 131.3
Distritos
SJLurigancho
1,047,726 41.7 41.7 131.3 16.1
Ate
592,344 23.6 65.3
77.7
9.5
7623
1821
130031
66,873
142,849
209,450
43,141
162,023
28,324
401,997
56,578
24.6 145,827 23.9 13,617 24.4 10,907 1.8
55,236
9.3
Santa Anita
218,486 8.7 74.0
10.7
1.3
20419
1989
44482
21,814
56,331
78,099
17,760
54,643
11,249
152,594
18,601
8.1
55,328
9.1
5,019
9.0
4,021
1.8
19,894
9.1
Lurigancho
207,070 8.2 82.2 236.5 29.0
876
1821
45753
24,161
46,276
72,969
17,911
57,644
12,235
137,191
19,605
8.5
47,901
7.9
4,763
8.5
3,814
1.8
18,954
9.2
El Agustino
190,474 7.6 89.8
12.5
1.5
15238
1965
39699
20,938
43,618
68,873
17,346
49,626
12,043
128,805
17,572
7.6
45,317
7.4
4,167
7.5
3,337
1.8
16,843
8.8
La Molina
162,237 6.5 96.2
65.8
8.1
2466
1962
24981
14,710
32,373
68,122
22,051
31,641
14,516
116,080
12,755
5.5
41,178
6.8
2,112
3.8
1,693
1.0
9,857
6.1
Chaclacayo
43,271 1.7 98.0
39.5
4.9
1095
1940
8076
4,424
8,686
16,572
5,513
10,233
3,894
29,144
3,664
1.6
10,146
1.7
836
1.5
669
1.5
3,321
7.7
Cieneguilla
41,060 1.6 99.6 240.3 29.5
171
1960
8556
4,911
9,230
14,520
3,843
10,883
2,537
27,640
2,823
1.2
7,202
1.2
1,056
1.9
844
2.1
3,766
9.2
Parte Rimac**
10,022 0.4 100
1812
1,029
2,027
3,837
1,317
2,302
952
6,768
828
0.4
2,299
0.4
40
0.1
149
1.5
744
7.4
Fuente: INEI - Dirección técnica de demografía y MINSA- Oficina General de Estadística e Informática -Elaborado Oficina de Epidemiología DISA IV LE
*A: Años - **Población asignada al Centro de Salud Piedra Liza
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
b.- Dinámica poblacional
Para medir el comportamiento de la dinámica poblacional presentamos la tasa de crecimiento
intercensal, tasa global de fecundidad, tasa bruta de natalidad, migración y mortalidad.
b.1.- Tasa de crecimiento intercensal
El crecimiento de la población y su proyección es de interés de políticos,investigadores y
especialistas en demografía, debido a las múltiples relaciones que tiene con los aspectos
ecológicos, sociales, económicos y en general con las condiciones de vida de la población.
La poblacion total en la DISA IV LE crecio tres veces mas (697693 a 2’111,289 hab.)
mostrando una variación del 56.9% entre 1981/2007, asimismo aumentará el 2025 dos veces
mas (4’219,904 hab);expresando un descenso progresivo de la tasa de crecimiento de 7.9%,
5.3% 3.9% y 4.09% según el INEI como resultado de la disminución de la tasa de fecundidad.
Por otro lado existe un incremento en los grupos de 15- 64 ymayor de 65 años a mas con 69 y
151%,siendo en este último el más acelerado relacionado con el incremento de la esperanza
de vida al nacer. Sin embargo es importante mencionar que existe un descenso progresivo en
las tasas de crecimiento poblacional, pero en numeros absolutos la poblacion se ha triplicado,lo
que demanda que los recursos aumenten en la misma proporción.
Tasa de crecimiento demográfico por grupos de edad, DISA IVLE 1981, 1993 y 2007
1981
1993
2007
% Var
Grupos de Edad
Abs.
%
Abs.
%
Abs.
%
2007-1993
Total
0-14
15-64
65 y m ás
697693
275809
405351
16533
100
39,5
58,1
2,4
1345522
450584
853677
41261
100
33,5
63,4
3,1
2111289
563402
1444122
103765
100
26,7
68,4
4,9
56,9
25,0
69,2
151,5
Hombre
0-14
15-64
65 y m ás
Mujer
0-14
15-64
65 y m ás
351691
138560
205044
8087
346002
137249
200307
8446
100
39,4
58,3
2,3
100
39,7
57,9
2,4
668319
227782
420929
19608
677203
222802
432748
21653
100
34,1
63,0
2,9
100
32,9
63,9
3,2
1047470
287655
709529
50286
1063819
275747
734593
53479
100
27,5
67,7
4,8
100
25,9
69,1
5,0
56,7
26,3
68,6
156,5
57,1
23,8
69,8
147,0
Fuente:INEI:Censo Nacionales de Población y Vivienda,1981,1993,2007-Elaborado of icina de epidemiología
Tasa de Crecimiento Intercensal, 1972,1981,1993,2007
Distritos
DISA IV Lima Este
1972-
1981-
1972-
1993-
1981/1
1993 /1
2007/1
2007/1
7,98
5,74
5,31
3,27
20072015
3,71
20072025
2010-
2015-
2015/2
2025 /2
3,92
3,77
4,09
San Juan de Lurigancho
13,03
6,98
6,93
3,14
3,48
3,66
3,53
3,81
Ate
10,23
7,39
6,84
4,27
4,48
4,58
4,51
4,66
Santa Anita
El Agus tino
6,45
4,40
4,44
3,21
3,59
3,78
3,65
3,92
4,08
1,47
2,00
1,13
1,42
1,57
1,47
1,69
Lurigancho
La Molina
2,67
3,66
3,47
3,82
4,00
4,09
4,03
4,16
10,45
15,04
9,27
3,83
4,52
4,86
4,61
5,13
Chaclacayo
Cieneguilla
4,47
1,07
1,88
0,95
1,31
1,48
1,36
1,62
6,74
5,85
6,97
8,09
8,49
8,67
8,54
8,81
Nota : /1 Las poblaciones son obtenidas del INEI de los censos poblacionales
/2 Son poblaciones estimadas
* Esta poblacion es estimada en base al Censo poblacional del año 2007
Fuente: INEI, población estimada del Censo Nacional de población 2007
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
El crecimiento poblacional por distrito muestra al interior diferencias significativas.San Juan de
Lurigancho 13%seguido de Ate y La Molina ambas con cifras similares del 10% tenian las tasas
mas altas en los setenta, sin embargo la velocidad de crecimiento de los tres es decreciente al
2007 con 6.9,6.84.4 y 9.2% y al 2025 estas continuaran disminuyendo. Los distritos con
crecimiento ascendente son Cieneguilla que pasò de 6.7% a 6.97% y 2.67 a 3.8% y al 2025
estas seran 4 y 8.6%.
B.2.- Densidad poblacional
Perú: Evolución de la densidad poblacional –Hab/Km2
1940 - 2007
Este indicador permite evaluar la
concentración poblacional en un
área geográfica.
En el Perú en los últimos 67 años
(1940/2007)
la
densidad
poblacional media se incrementó
en 4 veces más, pasando de 5.5 a
22 Hab./Km2 según INEI
DISA IV LE:Densidad Poblacional,(Hab. /Km2),1972,1981,1993,2007
Densidad Pob.(hab /Km2 )
Distritos
DISA IV Lima Este
1993
2005
2007
2009
En la DISA IV LE, entre 1972/2007
1972
1981
2010
2011
2012
425.63
849.46 1,659.87 2,256.44 2,604.54 2,576.75 2,896.44 2,943.27 3,014.68
2013
2025*
3,087 5,205.77
según el INEI la densidad poblacional
aumentó seis veces (de
425 a2604
San Juan de Lurigancho
616
1,854
4,167
5,809
6,422
6,423
7,100
7,652
7,817
7,980
12,274
Ate
567
1,362
3,202
5,045
5,749
5,801
6,548
7,154
7,385
7,623
12,879
Santa Anita
3,746
6,575
11,028
14,942
17,157
16,376
19,026
19,523
19,978
20,419
33,446
seobserva
El Agustino
6,850
9,821
11,704
12,570
13,698
12,777
14,261
15,098
15,145
15,238
18,143
Agustino son las más concentradas y
Lurigancho
208
264
406
367
686
648
771
827
851
876
1,412
son presentan mayor velocidad en el
La Molina
123
301
1,619
2,576
2,742
2,974
3,116
2,329
2,398
2,466
6,441
Chaclacayo
502
744
845
931
965
955
1,001
1,091
1,093
1,095
1,257
Cieneguilla
11
20
40
70
118
83
151
149
159
171
528
Hab.
2)
/Km .Al
analizar
por
Santa
Anita
que
distrito
y
El
incremento de la densidad poblacional
con
17,157
y
13,698
Hab/Km
2
respectivamente intercensales del INEI.
Fuente: INEI, *Población estimada
En orden de importancia siguen San Juan de Lurigancho y Ate con 6422 y 5749 Hab/Km 2;
Mientras que Cieneguilla y Lurigancho tiene menor densidad poblacional de 118 y 686
Hab/Km2. Sin embargo todos superan el promedio nacional y muestran tendencias
ascendentes debido al fenómeno de migración según datos del 2007.
Y según laestimación
del 2013 los distritos más densos siguen siendo Santa Anita y El
2
Agustino con 20419 y 15238 Hab. /Km ), situación que será más evidente en el 2025 y por
ende el riesgo de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles también aumentaran. Por otro
lado los distritos con menor concentración son Cieneguilla y Lurigancho.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
b.3.- Tasa bruta de natalidad (TBN)
La TBN en la DISA IV LE entre 1999/2012 se redujo de 13.6 a8.4 y un promedio de 12.5
nacimientos x 1000 hab. Cifras menores al promedio nacional (19.7 X 1000 hab.) según datos
de los nacimientos registrados.
Las cuatro distrito con TBN más altas Santa Anita (16) el distrito más joven que presentó una
tendencia ascendente. Le siguen los distritos de Ate, Cieneguilla y El Agustino que registraron
cifras similares, es decir 14 nacimientos x 1000 hab.En tanto los otros cuatro distritos que
presentan las TBN menores al resto son los distritos de San Juan de Lurigancho, Lurigancho y
Chaclacayo que presentan cifras similares (11), en este grupo los dos últimos presentan un
incremento acelerado, y el distrito que presenta la TBN más baja es La Molina que muestra una
tendencia descendiente de 12.6 a 5.8 nacimientos x1000 hab. el 2005.
Tasa Bruta de Natalidad por Distritos. Lima Este. 1999-2005
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2012
TBN
1999-2005
y 2012
13.62
14.10
14.15
12.72
11.92
12.58
10.63
8.44
12.08
Tasa Bruta Natalidad según años
Distritos
DISA
Ate
14.88
13.93
14.43
12.46
14.73
18.88
14.02
7.67
13.50
Chaclacayo
10.97
10.64
11.06
10.54
11.67
12.04
11.54
23.83
12.82
Cieneguilla
14.14
13.68
15.49
11.95
15.34
16.25
15.08
4.07
11.55
El Agustino
15.15
14.00
13.76
12.84
13.54
16.47
13.55
5.06
12.91
La Molina
12.63
12.51
12.50
10.36
10.40
11.93
5.80
6.76
10.25
Lurigancho
10.07
9.31
11.46
10.47
11.19
12.45
18.03
11.42
11.59
Santa Anita
14.66
15.02
16.17
14.71
15.95
19.62
15.69
9.23
14.89
San Juan de Lurigancho
13.27
15.28
14.55
13.35
9.55
7.39
7.06
8.53
10.92
Fuente: 1999-2002(INEI),2003-2004(MINSA -Dirección Estadistica -Nacimientos);2005 Of icina Estadistica de Lima Este
Nacimientos por edad de la gestante y semanas gestacionales
DISA IV Lima Este, 2012
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1 a 14 15 a 19
Años Años 20 a 24 25 a 29
30 a 34 35 a 39
Años
Años
40 a 44
Años
Años
Años
43 a 45 Semanas
30 a 42 Semanas
45 a 49
Años
50 a 54
Años
22 a 29 Semanas
55 a 60
Años
61 a 80
Años
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Nacimientos por distrito,2012 DISA IV LE
4404
21%
Los nacimientos registrados en
8751
42%
1029
5%
el 2012 por distrito, muestra
que el 42%(8751) del total
156
1%
proceden de San Juan de
961
5%
1972
10%
Ate
El Agustino
Santa Anita
Lurigancho, seguido de Ate
1065
5%
2298
11%
con el 21% (4404), ambos
distritos
Chaclacayo
La Molina
San Juan de Lurigancho
acumulan
el
63%
(13151) del total de partos
Cieneguilla
Lurigancho
registrados en la DISA IV LE.
Fuente: Formato de Registro de Nacimientos - Oficina de Estadística – Elaborado Oficina de Epidemiologia
b. 4.- Tasa global de fecundidad
La Tasa global de fecundidad
(TGF) es un indicador social que permite explicar el
comportamiento reproductivo de la población, indicador de gran utilidad para el diseño,
formulación y ejecución de políticas públicas. En la DISA IV LE,las mujeres tienen menos hijos
hoy de los que tenían según datos de 1993/2007,en donde se redujo de 1.7 a 1.3 hijos/mujer,
cifras debajo del promedio nacional 2.2 y 1.7 hijos/mujer. Ello revela el proceso de disminución
de la fecundidad que se viene presentando en el país en las últimas décadas.
D e p a r t a m e n to y p r o v . L i m a :N ú m e r o p r o m e d i o d e h i jo s n a c id o s v i v o s p o r m u j e r ,
s e g ú n g r up o d e e d a d d e la s m u je re s , 1 9 9 3 y 2 0 0 7
1 9 93
G ru p o s d e
e da d
Pe
15
20
25
30
35
40
45
H ijo s
n a c id o s
v i vo s
P r o m e d io
d e H i jo s
p o r m u je r
M u je r e s e n
e d a d fé r ti l
56
11
10
9
7
6
5
4
3 03 7
8 79 1
8 82 1
2 60 6
8 80 5
7 08 7
3 15 6
3 76 9
8
1
1
9
5
8
2
2
12 3 12
1 67
9 24
1 6 91
2 2 38
2 5 55
2 4 47
2 2 87
7 73
7 19
2 10
6 14
2 99
0 45
9 49
9 37
2,2
0,1
0,8
1,8
2,8
3,8
4,6
5,2
7
1
1
1
1
35 6
35 7
27 5
16 4
05 9
96 5
83 4
69 9
0 48
4 11
8 08
2 33
0 35
7 92
2 07
5 62
D p to . L im a
15 a 1 9
20 a 2 4
25 a 2 9
30 a 3 4
35 a 3 9
40 a 4 4
45 a 4 9
18
3
3
3
2
2
1
1
5 00 4
7 30 5
6 14 0
0 76 4
6 42 8
2 53 7
7 90 3
3 92 4
0
8
6
5
4
0
0
7
2 9 45
31
1 93
3 82
5 43
6 32
6 15
5 47
8 26
1 41
3 53
7 02
6 09
5 79
1 21
3 21
1,6
0,1
0,5
1,2
2,1
2,8
3,4
3,9
2 44 6
40 4
42 5
39 9
37 0
32 5
28 2
23 7
P r o v . L im a
16
3
3
2
2
2
1
1
8 36 1
3 88 6
3 03 8
8 02 4
4 08 4
0 50 0
6 27 5
2 55 2
6
7
1
7
4
0
6
1
2 5 68
26
1 65
3 31
4 75
5 54
5 39
4 75
4 75
2 88
6 97
3 39
7 73
4 15
4 66
4 97
1,5
0,1
0,5
1,2
2,0
2,7
3,3
3,8
2 22 9
36 5
38 8
36 5
33 8
29 6
25 7
21 7
15
20
25
30
35
40
45
rú
a 19
a 24
a 29
a 34
a 39
a 44
a 49
M u je r e s e n
ed ad f é r t il
20 0 7
a
a
a
a
a
a
a
19
24
29
34
39
44
49
H ij o s n a c id o s
vivo s
12 5
1
8
15
21
25
26
25
P r o m e d io
d e H ij o s
p o r m u jer
35
83
51
24
17
79
93
87
3 42
0 17
0 99
4 47
0 75
3 15
1 80
2 09
1
0
0
1
2
2
3
3
,7
,1
,7
,3
,0
,7
,2
,7
5 21
9 89
2 59
4 86
0 30
9 97
9 34
8 26
3 2 02
37
2 00
3 82
5 59
6 64
6 94
6 63
9 60
7 40
9 98
7 83
0 90
1 95
3 65
7 89
1
0
0
1
1
2
2
2
,3
,1
,5
,0
,5
,0
,5
,8
7 00
3 11
6 19
8 93
3 33
7 79
6 61
1 04
2 8 33
32
1 75
3 38
4 96
5 88
6 14
5 87
1 90
5 09
4 63
0 99
4 26
3 41
9 74
3 78
1
0
0
0
1
2
2
2
,3
,1
,5
,9
,5
,0
,4
,7
F u e n t e : I N E I - C e n s o s N a c io n a l e s 2 0 0 7 : X I d e P o b la c ió n y V I d e V iv ie n d a
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
D i s t r i to s d e l a J u r i s d i c c i ó n D I S A I V L E : N ú m e r o p r o m e d i o d e h i j o s n a c i d o s
v i v o s p o r m u je r p o r g r u p o d e e d a d d e l a s m u je r e s , 1 9 9 3 y 2 0 0 7
19 9 3
Gru pos de e da d
D ist . L a M o lin a
15
20
25
30
35
40
45
a
a
a
a
a
a
a
1
2
2
3
3
4
4
a
a
a
a
a
a
a
1
2
2
3
3
4
4
a
a
a
a
a
a
a
1
2
2
3
3
4
4
59
56
45
38
31
25
18
9
4
9
4
9
4
9
a
a
a
a
a
a
a
1
2
2
3
3
4
4
3
2
7
3
8
5
9
48
25
89
54
10
51
01
1
2
4
7
2
7
9
82
75
56
44
37
33
25
2
0
4
2
7
0
3
53
31
11
04
41
96
39
51 4 76
1,9
6
7
1
5
4
8
0
0,1
0,7
1,6
2,5
3,3
4,2
4,8
17
71
62
66
74
18
68
2 92 5 54
3
20
42
59
65
57
43
3 54 1 3
9
4
9
4
9
4
9
1,3
0,0
0,3
0,9
1,7
2,4
2,8
3,1
3
7
9
10
10
9
5
5
9
1
5
7
8
9
4
5
7
1
6
1
M u je r e s en
e d a d f ér t il
2
5
3
2
6
9
9
1
3
5
7
7
6
3
7
9
2
3
6
3
P r o m e d io
d e H i jo s
p o r m u je r
32 8 75
4
3
2
2
6
7
1
1 6 81 6 0
3
3
2
2
2
1
1
D i s t . S a n t a A n it a
15
20
25
30
35
40
45
4
5
5
4
0
8
5
2 76 0 3
9
4
9
4
9
4
9
D ist . S a n J u a n d e
L u r ig a n c h o
15
20
25
30
35
40
45
2 58 3 5
57
51
35
30
32
28
22
D ist . L u r ig a n c h o
15
20
25
30
35
40
45
H i jo s
n ac id o s
viv o s
M u je r e s e n
e d a d fé r ti l
9
4
9
4
9
4
9
20 0 7
1,7
71
12
18
73
86
01
93
40 7 58
6
6
6
5
5
5
4
3
7
1
9
6
1
7
4
6
9
3
4
1
1
2 66 1 97
0
9
4
2
5
3
6
59 4 20
1,7
56 3 96
6
2
5
8
2
1
6
0,1
0,6
1,3
2,2
3,2
4,0
4,6
8
11
10
8
6
5
4
9
4
3
9
8
3
3
23
24
89
99
92
11
46
3
2
5
0
4
9
3
7 1 48 4
90
70
03
48
70
72
82
46
50
45
39
32
28
23
80
03
61
91
16
94
75
1
2
5
8
10
10
48 2 35
8
8
7
7
6
5
4
P ro m e d io
d e H ijo s
p o r m u jer
3 9 86 6
94
01
89
97
36
09
32
0,1
0,6
1,5
2,4
3,1
3,8
4,3
4
7
9
12
13
11
2
4
0
8
9
4
5
H ijo s
n a c id o s
v iv o s
1
1
1
1
4
8
3
5
4
3
91
91
96
21
23
63
60
1
9
7
4
0
8
5
36 2 87 0
62
18
95
07
02
99
14
2
4
6
7
7
7
4
5
6
4
1
6
3
60
69
76
07
79
48
46
2
4
0
8
0
0
6
6 8 78 1
96
56
56
68
88
87
45
1
1
1
1
5
9
2
3
3
2
85
21
58
96
81
47
88
5
7
0
1
0
7
1
1 ,0
0 ,0
0 ,2
0 ,5
1 ,0
1 ,6
2 ,0
2 ,2
1 ,5
0 ,1
0 ,6
1 ,1
1 ,8
2 ,4
2 ,8
3 ,3
1 ,4
0 ,1
0 ,5
1 ,0
1 ,6
2 ,2
2 ,7
3 ,1
1 ,2
0 ,1
0 ,5
0 ,9
1 ,4
2 ,0
2 ,5
3 ,0
F u e n t e : I N E I - C e n s o s N a c i o n a le s 2 0 0 7 : X I d e P o b la c ió n y V I d e V i v i e n d a
D is t r it o s d e la J u r is d ic c ió n
v iv o s p o r m u je r , s e g ú n
D IS A IV L E : N ú m e r o p r o m e d io d e h i jo s n a c id o s
g r u p o d e e d a d
d e la s m u j e r e s , 1 9 9 3 y 2 0 0 7
1 9 9 3
G r u p o s
L im
1
2
2
3
3
4
4
5
0
5
0
5
0
5
a
a
a
a
a
a
a
a
5
0
5
0
5
0
5
a
a
a
a
a
a
a
5
0
5
0
5
0
5
a
a
a
a
a
a
a
A te
5
0
5
0
5
0
5
a
a
a
a
a
a
a
5
0
5
0
5
0
5
a
a
a
a
a
a
a
9
4
9
4
9
4
9
6
5
3
0
8
6
4
E l
F u e n t e
2
6
4
8
9
8
6
2
0
6
3
1
0
8
4
4
3
3
2
2
1
A g u s t in o
9
4
9
4
9
4
9
1
0
4
0
3
3
7
I - C e n s o s
0
2
8
4
7
0
8
6
2
3
8
4
2
1
1
4
2
7
6
2
1
6 6 7 5 0 5
1
1
1
1
4
9
2
4
3
0
9
5
8
0
7
0
5
9
7
3
2
9
6
7
N a c io n a le s
1
1
0
8
0
6
4
7
7
3
8
5
5
9
1
2
2
2
2
2
1
0
0
5
8
6
1
2 0 0 7
0
2
9
6
5
4
2
0
9
0
2
3
7
4
6
4
1
8
7
2
1
1
5
3
9
0
1
1
1
2
3
3
3
1
9
9
8
3
8
6
4
7
9
5
8
1
4
4
7
8
9
8
8
1
1
1
1
1
0
7
6
5
6
7
0
: X I d e
4
7
8
1
6
3
4
0
0
1
2
2
3
4
0
4
6
3
8
1
1
0
2
8
3
7
5
6
P o b la c ió n
6 2 5 6 4 4
1 0 7 1
1 1 7 7
1 0 6 0
9 3 3
7 8 6
6 7 1
5 5 5
,
,
,
,
,
,
,
1
6
4
3
1
8
3
,
,
,
,
,
,
,
1
7
5
4
2
9
5
1 , 6
2
1
0
6
2
6
6
7 5 4 6 1
1
5
0
4
5
4
3
1 , 7
0
0
1
2
3
3
4
0
0
1
2
3
3
4
4 7 7 3
8
1
2
6
7
7
4
M u je r e s e n
e d a d f é r t il
1 , 8
7
5
4
6
9
6
6
1 6 8 0 3
9
4
2
9
1
4
7
4
3
9
1
0
5
8
7
5
5
6
0
0
9
1 3 4 1 4 3
1
2
5
0
3
6
8
4 2 5 3 0
8
8
7
6
4
3
2
: I N E
5
4
2
8
9
2
7
2 2 7 6
9
4
9
4
9
4
9
1
2
2
3
3
4
4
5
6
5
5
4
6
2
1 0 2 5 5
2
2
1
1
1
1
C i e n e g u i ll a
D is t .
1
2
2
3
3
4
4
1
1
1
1
C h a c la c a y o
1
2
2
3
3
4
4
2
7
5
5
6
5
5
7 6 6 1 6
9
4
9
4
9
4
9
1
2
2
3
3
4
4
D is t .
1
2
2
3
3
4
4
8
7
6
5
4
3
2
P r o m e d io
d e H ij o s
p o r m u je r
H ij o s
n a c id o s
v iv o s
M u je r e s
e n e d a d
f é r t il
3 8 8 6 8 8
9
4
9
4
9
4
9
1
2
2
3
3
4
4
D is t .
1
2
2
3
3
4
4
e d a d
E s te
1
2
2
3
3
4
4
D is t .
1
2
2
3
3
4
4
d e
2 0 0 7
1
5
2
1
9
7
5
2
5
2
8
6
7
4
1 4 3 9 0 6
2
2
2
2
1
1
1
5
7
4
1
8
5
2
1
2
5
5
1
2
0
5
7
0
9
5
0
2
4
3
4
1
2
8
4
1 1 7 5 0
1
2
1
1
1
1
1
9
0
8
8
6
3
1
0
0
6
3
3
3
7
2 , 1
6 1 4 3
2
9
9
8
6
3
4
1 0 6 0
1 0 9 4
1 0 4 2
9 8 4
7 4 2
6 5 3
5 6 8
1 , 8
5 2 2 5 9
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
1
7
5
3
2
0
7
V I d e
9
9
8
7
6
5
4
0
6
6
4
6
8
9
5
1
6
6
7
7
1
8 4 0 7 0 1
1
1
1
1
1
1
5
0
4
7
7
6
3
0
7
7
1
8
3
0
8
6
8
0
7
9
6
1
2
6
2
6
0
7
7
4
4
2
5
7
9
9
8
1
6
6
2
2 0 0 8 4 2
1
2
3
4
4
3
2
4
5
5
1
2
8
6
3
8
8
2
3
4
7
0
9
9
1
6
9
9
0
3
4
7
7
2
1 4 4 2 1
3
3
6
6
5
1
6
0
0
1
2
3
4
5
0
0
1
2
3
4
4
y
,
,
,
,
,
,
,
1
2
2
9
9
3
5
P r o m e d io
d e H ijo s
p o r m u je r
H ij o s
n a c id o s
v iv o s
1
2
3
3
3
1
8
6
5
1
0
0
7
4
3
5
2
1
7
4
7
2
5
6
3
4
9 3 4 7
1
1
1
1
1
1
6
2
7
7
9
9
3
3
3
3
4
2
3
4
9
6
4
1
7
6
7 3 0 9 0
1
1
1
1
1
5
9
2
4
5
5
0
3
2
2
3
6
1
9
2
8
1
8
3
5
1
1
5
5
8
5
5
V iv ie n d a
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
1 ,3
0
0
1
1
2
2
3
,
,
,
,
,
,
,
1
5
0
6
2
6
0
1 ,4
0
0
1
1
2
2
3
,
,
,
,
,
,
,
1
5
1
7
3
8
2
1 ,2
0
0
0
1
1
2
2
,
,
,
,
,
,
,
1
4
9
4
9
3
6
1 ,5
0
0
1
1
2
3
3
,
,
,
,
,
,
,
1
6
2
8
3
0
4
1 ,4
0
0
1
1
2
2
3
,
,
,
,
,
,
,
1
6
1
6
2
7
1
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Migración
El traslado de la población de un lugar a otro por alcanzar mejores condiciones de vida afecta
la dinámica de crecimiento y la composición de esta, también produce cambios sociales y
económicos. La medición y cuantificación es por lugar de nacimiento y empadronamiento
(migración de toda la vida); y por lugar de residencia de los últimos 5 años (migración reciente).
Perú: Migración de toda la vida, 2007
Perú: Migración reciente, 1993 - 2007
Fuente: INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007
La población migrante de toda la vida en el Perú y departamento de Lima fue 20.2 y 34%
respectivamente el 2007. En comparación a 1993 disminuyo de 36.7% a 34% en Lima. La
migración reciente muestra que el 94% viven en la misma localidad que hace cinco años y que
expresan el 6.5% de la población y se evidencia una ligera disminución en comparación al
censo 1993 que presento el 7.5%. Para el tercer indicador es 10.4% es decir hogares con
algún miembro de la familia en otro país en el mismo periodo según el INEI.
En la DISA IV LE, el 53.5% (1173782 personas) son migrantes de toda la vida. El
20.2%(350695 personas) es población migrante reciente,cifras que al interior de los ocho
distritos muestra variaciones importantes. Los distritos con mayor población migrante de toda la
vida es La Molina y Santa Anita con 73.6 y 60.6% respectivamente, el resto de distritos
presenta cifras similares. Los distritos con mayor población migrante por lugar de residencia
cinco años antes del censo son La Molina con 27.6% y los distritos de Santa Anita (21.9%),
Cieneguilla (21.8%) y Lurigancho (21.1%) presentan cifras similares.
Migracion por distrito DISA IV LE,2007
Unidades de
Analisis
PERÚ
Dpto. de LIMA
Provincia LIMA
DISA IVLE
S.J.Lurigancho
Ate
Santa Anita
La Molina
Lurigancho
El Agus tino
Chaclacayo
Cieneguilla
Población
Por lugar de
Nacimiento
(migracion de toda la
vida)
Por lugar de
residencia
(migracion
reciente)
Nº
%
Nº
%
28220764
8445211
7605742
5460296
2781145
2873525
19,9
32,9
37,8
1537099
614648
661082
6,2
8,0
9,5
2111289
1173782
53,5
350695
491786
275190
111807
97477
86524
76864
20151
13983
54,7
57,5
60,6
73,6
51,1
42,6
49,0
52,3
128327
83597
36738
34295
32386
23777
6286
5289
898443
478278
184614
132498
169359
180262
41110
26725
Hogares con
algún miembro
en otro país
Nº
%
704746
323137
294631
10,4
15,6
15,8
20,2
70484
14,1
15,7
19,3
21,9
27,6
21,1
14,5
16,6
21,8
27101
15374
5617
6725
6812
6090
2220
545
12,9
13,2
12,8
19,8
16,3
15
22,2
11,4
3/ Excluye a la población nacida en otro país y la que no especif icó su lugar de residencia 5 años antes.
Fuente : IN EI - Censo s Nacio nales 2007 : XI de P o blació n y VI de Vivienda- Elabo rado Oficina de Epidemio lo gía
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Análisis de la mortalidad
Nº de defunciones y Tasa de mortalidad ,2006-2012 DISA IV LE
Nº Casos
5
12000
10000
4.4
10226
5.1
5.1
10589
10719
11415
5
12489
5.2
12932
5.3
general en la DISA IV LE de los
5.0
últimos siete años (2006 - 2012),
4.0
8186
8000
Nº Casos
El comportamiento de la mortalidad
6.0
3.0
6000
2.0
4000
1.0
2000
0
muestra un incremento progresivo en
T.M. x 1,000 hab.
14000
2007
2008
2009
Años
2010
2011
tasa
de
mortalidad
general;
pasando de 4.4 personas fallecidas
por mil habitantes en el 2006 a
5.3fallecidas en el 2012.
0.0
2006
la
Lo que significa en números absolutos
2012
de 8186 casos a 12932 personas
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2006-2012
fallecidas en el mismo periodo.
Elaborado por la Oficina de Epidemiología LE
2.1.3 Análisis de los determinantes socio-económicos
a.- Situación de la pobreza
El INEI, desde 1997 mide la incidencia de la pobrezautilizando el enfoque monetario, estase
refiere a la insuficiencia del gasto per cápita respecto al valor de la Línea de Pobreza o monto
mínimo necesario para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias de la
población.
Y la pobreza no monetaria,basado en indicadores no monetarios y representan a las
necesidades consideradas básicas dentro de una canasta de consumo; los hogares y
población que carecen de al menos una de estas necesidades representadas en los
indicadores, son considerados pobres.
En el Perú, la población que no supera el monto
mínimo necesario para adquirir una canasta
básica de consumo compuesto por alimentos y
Perú, Población por condición de pobreza, 2007
no alimentos fue de 39.3%. De los cuales 13,7%
son pobres extremos, es decir, su gasto per
cápita es inferior al costo de la canasta básica de
alimentos y por ende no tiene garantizada una
alimentación
mínimamente
adecuada
que
compromete la salud, el rendimiento escolar en
los niños y sus futuros ingresos; asimismo el
25,6% son pobres no extremos, con un gasto per
Perú:Incidencia de la Pobreza Total, 2007 – 2012
cápita superior al costo de la canasta de
Perú: Incidencia de la Pobreza Total, 2007 – 2012
alimentos, pero inferior al valor de la canasta
básica de consumo.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Perú: Incidencia de la pobreza total
2007 - 2012 (%)
Lima este : Pobreza Monetaria, según distritos 2009
50,0
45,0
40,0
Incidencia de pobreza
total
Número
%
479459
21.1
98592
18.9
4331
10.1
7723
24.8
41536
22.1
1017
0.7
44978
24.4
Distritos
42,4
37,3
30,8
30,0
Lima Este
Ate
Chaclacayo
Cieneguilla
El Agustino
La Molina
Lurigancho
San Juan de
Lurigancho
-2,0 (Puntos
porcentuales)
33,5
35,0
27,8
25,8
25,0
20,0
15,0
10,0
259431
23908
Santa Anita
5,0
27.0
12.0
Incidencia de pobreza
extrema
Número
%
23856
1.0
3655
0.7
119
0.3
375
1.2
1924
1.0
18
0.0
2431
1.3
14777
660
1.5
0.3
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
0,0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2007-2012
El 2012, el 25,8% de la población total del país, que
Datos de la medición del 2009 de la pobreza
equivale en cifras absolutas a 7 millones 775 mil
monetaria, en la DISA IV LE la incidencia de
habitantes, se encontraban en situación de pobreza, es
pobreza total es 21.1% y el 1% incidencia de
decir, uno de cada cuatro peruanos tenían un nivel de
pobreza extrema. De los 8 distritos, San Juan de
gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo
Lurigancho
compuesto por alimentos y no alimentos.
Lurigancho (24.4%),presentan mayor incidencia de
Comparado
al 2011, la incidencia de la pobreza
pobreza total, asimismo también presentan la
disminuyó en 2 puntos porcentuales; es decir, una
mayor incidencia de pobreza extrema con 1.5, %,
reducción del número de pobres de 509 mil personas.
1.2% y 1.3 % respectivamente.
(27%),
Cieneguilla
(24.8%)
y
Lima Este: Población y condición de pobreza, según Redes y distrito, 2009
Población
Ubigeo
150103
150107
150109
150111
150114
150118
150132
150137
Redess yv distritos
DISA IV Lima Este
Red Lima Este Metropolitana
Red San Juan de Lurigancho
Ate
Chaclacayo
Cieneguilla
EL Agustino
La Molina
Lurigancho
San Jiuan de Lurigancho
Santa Anita
Pobres
Total de Pobres
2,009/1
2,274,794
1,312,240
962,554
521,692
42,884
31,160
188,138
144,491
184,593
962,554
199,282
2009
479,459
222,085
256,802
98592
4331
7723
41536
1017
44978
259431
23908
Extremo
2009
23,856
9,183
14,626
3655
119
375
1924
18
2431
14777
660
%Pobres 2009
No Extremo
2009
455,603
212,903
242,176
94937
4212
7348
39611
999
42546
244654
23248
No pbre
2009
1,795,335
1,090,155
705,752
423100
38553
23437
146602
143474
139615
703123
175374
Total de Pobres
Extremo
2009
21.1
16.9
26.7
18.9
10.1
24.8
22.1
0.7
24.4
27.0
12.0
2009
1.0
0.7
1.5
0.7
0.3
1.2
1.0
0.0
1.3
1.5
0.3
No Extremo
2009
20.0
16.2
25.2
18.2
9.8
23.6
21.1
0.7
23.0
25.4
11.7
Nota: No incluye la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de
Ayacucho.
Autoridades
no permitieron la ejecución de los censos.
( ) Estimación
referencial.
1/ Población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo, 2009 - PERÚ: Estimaciones y
Proyecciones
de Población
Sexo, Segúne Informática
Departamento,
Provincia y
FUENTE:
Instituto
Nacional por
de Estadística
(INEI).
En la DISA IV LE el 28 y 6% del total de la población es pobre y extremadamente pobre según
la medición de la pobreza no monetaria (necesidades básicas insatisfechas - NBI).
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
No pbre
2009
78.9
83.1
73.3
81.1
89.9
75.2
77.9
99.3
75.6
73.0
88.0
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Los distritos con mayor proporción de población pobre (con al menos unNBI)son, Cieneguilla
(34.1%, Lurigancho (32.6%), San Juan de Lurigancho (31.8%), Ate (31.4%). Distritos según
medición de FONCODES se ubican en los quintiles III y IV de pobreza. Asimismo los distritos
con mayor proporción de población en extrema pobreza (con 2 o más NBI) son Ate (8.5%),
Cieneguilla (8%), San Juan de Lurigancho (7.6%)yLurigancho con 7.5%.
Porcentaje de Pobreza y extrema pobreza por distrito DISA IV LE, 2007
0,4
%Po b. co n NB I/ pob reza
La M olina
%Po b. con p obreza ext rema
4,9
2,8
Chaclacayo
16,5
2,6
Sant a Anit a
23 ,8
3,6
El A g ust ino
25,5
8,5
Ate
31,4
7,6
SJ. Lurigancho
31,8
7,5
Lurigancho
32 ,6
8
Cieneguilla
3 4,1
6
Lima Est e
28
5,3
Dpt o .LIM A
25,5
14,3
PERÚ
40 ,7
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda – Elaborado Oficina de Epidemiología
Pobreza no monetaria:% Población con pobreza extrema por distrito (población en hogares
con 2 o más necesidades básicas insatisfechas)DISA IV LE.
Lima este: Pobreza No Monetaria % Población en hogares por
Números de NBI, según distritos 2007
San Juan de
Lurigancho
Variable / Indicador
Lurigancho
7.6
7.5
Chaclacayo
2.8
Ate
El Agustino
Santa Anita
8.5
3.6 2.6
Cieneguilla
La Molina
Estratificación (100.000)
0.4 - 2.6
2.6 - 3.6
3.6 - 7.6
7.6 - 8.5
8.0
Lima Este
Ate
Chaclacayo
Cieneguilla
El Agustino
La Molina
Lurigancho
SJ.Lurigancho
Santa Anita
Población con NBI /
pobreza
Absoluto
%
595081
149453
6620
6286
45673
6456
54864
282040
43689
28.5
31.4
16.5
34.1
25.5
4.9
32.6
31.8
23.8
Población con
pobreza extrema
Absoluto
%
135101
40269
1129
1473
6516
530
12582
67760
4842
0.4
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Elaborado: Oficina de Epidemiología/VSP
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
5.6
8.5
2.8
8.0
3.6
0.4
7.5
7.6
2.6
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Indicadores de Pobreza del Perú, Dpto Lima DISA IV LE 2007
PERÚ
Dpto. de LIMA
Prov. Lima
Lima Este
Variable / Indicador
Número
POBREZA MONETARIA
Incidencia de pobreza total
Incidencia de pobreza extrema
Indicadores de intensidad de la pobreza
Brecha de pobreza total
Severidad de pobreza total
Indicador de desigualdad
Coeficiente de Gini
Gasto per cápita
Gas to per cápita en nuevos s oles
Gas to per cápita a precios de Lima Metropolitana
POBREZA NO MONETARIA
Población en hogares por número de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI)
Con al m enos una NBI
Con 2 o m as NBI
Con una NBI
Con dos NBI
Con tres NBI
Con cuatro NBI
Con cinco NBI
Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha
(NBI)
Población en viviendas con caracteris ticas fís icas inadecuadas
Población en viviendas con hacinam iento
Población en viviendas s in des agüe de ningún tipo
Población en hogares con niños que no as is ten a la es cuela
Población en hogares con alta dependencia económ ica
10770967
3764688
%
Número
39,3 1653698
13,7
96598
%
Número
19,1 1373810
1,1
56107
%
18,0
0,9
12,8
5,8
4,1
1,3
4,0
1,3
0,4
0,4
0,3
Número
464556
20989
%
21,7
1,1
4,9
1,7
374,6
438,9
534,5
543,0
556
556
4322
4322
11014827
3866975
7147852
2837722
849708
163009
16536
40,7 2129064
14,3
442778
26,4 1686286
10,5
369504
3,1
66987
0,6
6007
0,1
280
25,5 1784151
5,3
338220
20,2 1445931
4,4
285988
0,8
48191
0,1
3886
0,0
155
23,7
4,5
19,2
3,8
0,6
0,1
0,0
595081
135101
459980
110867
22313
1832
89
28,5
5,6
22,4
4,7
0,8
0,1
0,0
3206790
5402065
4640798
993744
1863739
11,9
611664
20,0 1310363
17,2
418353
7,0
169855
6,9
141448
7,3
519633
15,7 1181461
5,0
218052
4,4
150498
1,7
109155
6,9
15,7
2,9
4,3
1,4
191980
391676
91162
45558
36050
5,9
19,0
4,0
4,7
1,9
2531284
772439
1758845
602986
142220
24857
2376
37,5
11,4
26,0
8,9
2,1
0,4
0,0
475598
95749
379849
82258
12426
1021
44
22,9
4,6
18,3
4,0
0,6
0,0
0,0
388017
72398
315619
62683
9019
672
24
20,9
3,9
17,0
3,4
0,5
0,0
0,0
132608
30133
102475
25567
4229
323
14
25,5
4,8
20,0
4,1
0,6
0,0
0,0
824383
957825
1243565
169934
12,2
14,2
18,4
6,3
165761
247387
118873
30304
8,0
11,9
5,7
4,1
140189
223735
62021
26826
7,5
12,0
3,3
4,1
53654
73877
26169
7963
6,5
14,6
4,9
4,3
307078
4,5
23622
1,1
18079
1,0
5995
1,3
Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Con
Con
Con
Con
Con
Con
Con
al m enos una NBI
2 o m as NBI
una NBI
dos NBI
tres NBI
cuatro NBI
cinco NBI
Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
Hogares
Hogares
Hogares
Hogares
en viviendas con caracteris ticas fís icas inadecuadas
en viviendas con hacinam iento
en viviendas s in des agüe de ningún tipo
con niños que no as is ten a la es cuela
Hogares con alta dependencia económ ica
Fue nte : INEI - Ce ns os Nacionale s 2007 : XI de Población y VI de Vivie nda
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Indicadores de Pobreza por distritos, DISA IV LE 2007
Distritos
Variable / Indicador
POBREZA NOMONETARIA
POBREZA MONETARIA
Incidencia de pobreza total
Incidencia de pobreza extrem a
Indicadores de intensidad de la pobreza
Brecha de pobreza total
Severidad de pobreza total
Ate
Número
115301
5578
Indicador de desigualdad
Coeficiente de Gini
Gasto per cápita
Gas to per cápita en nuevos s oles
Gas to per cápita a precios de Lim a
Metropolitana
Población en hogares por número de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Con al m enos una NBI
Con 2 o m as NBI
Con una NBI
Con dos NBI
Con tres NBI
Con cuatro NBI
Con cinco NBI
Población en hogares por tipo de
Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
Población en viviendas con caracteris ticas
fís icas inadecuadas
Población en viviendas con hacinam iento
Población en viviendas sin desagüe de
ningún tipo
Población en hogares con niños que no
asis ten a la es cuela
Población en hogares con alta
dependencia económ ica
Hogares por número de Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI)
Con al m enos una NBI
Con 2 o m as NBI
Con una NBI
Con dos NBI
Con tres NBI
Con cuatro NBI
Con cinco NBI
Hogares por tipo de Necesidad Básica
Insatisfecha (NBI)
Hogares en viviendas con caracteristicas
fís icas inadecuadas
Hogares en viviendas con hacinam iento
Hogares en viviendas s in des agüe de
ningún tipo
Hogares con niños que no as isten a la
escuela
Hogares con alta dependencia económ ica
Chaclacayo
%
Número
23,9
5635
1,4
118
Cieneguilla
%
Número
13,6
7235
0,3
394
El Agustino
%
Número
26,9 35279
1,8
1069
La Molina
%
Número
19,4
4702
0,7
54
Lurigancho
San Juan de
Lurigancho
%
Número
%
Número
3,5
46411 27,2 219533
0,0
2790
2,0
10367
Santa Anita
%
Número
24,3
30460
1,4
619
0,4
5,6
2,0
2,7
0,8
6,5
2,3
4,2
1,4
0,6
0,2
6,7
2,4
5,6
1,9
3,3
1,0
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
488,1
572,7
463,5
502,7
827,1
467,1
470,7
530,2
488,1
572,7
463,5
502,7
827,1
467,1
470,7
530,2
149453
40269
109184
32189
7471
577
32
%
16,4
31,4
8,5
22,9
6,8
1,6
0,1
0,0
6620
1129
5491
997
128
4
0
16,5
2,8
13,6
2,5
0,3
0,0
0,0
6286
1473
4813
1285
179
9
0
34,1
8,0
26,1
7,0
1,0
0,0
0,0
45673
6516
39157
5522
862
115
17
25,5
3,6
21,8
3,1
0,5
0,1
0,0
6456
530
5926
469
61
0
0
4,9
0,4
4,5
0,4
0,0
0,0
0,0
54864 32,6
12582
7,5
42282 25,2
10534
6,3
1891
1,1
143
0,1
14
0,0
282040
67760
214280
55525
11254
955
26
31,8
7,6
24,2
6,3
1,3
0,1
0,0
43689
4842
38847
4346
467
29
0
23,8
2,6
21,1
2,4
0,3
0,0
0,0
54171
11,4
943
2,3
2904
15,8
5810
3,2
1103
0,8
14292
8,5
108141
12,2
4616
2,5
93401
19,6
3717
9,2
3412
18,5
36032
20,1
3694
2,8
31187 18,6
184847
20,9
35386
19,3
30571
6,4
1760
4,4
730
4,0
3181
1,8
530
0,4
16484
35555
4,0
2351
1,3
9,8
11344
4,8
698
3,9
453
4,9
4420
4,9
1276
2,6
3818
4,5
19523
4,4
4026
4,8
8956
1,9
767
1,9
457
2,5
3889
2,2
444
0,3
3884
2,3
14976
1,7
2677
1,5
34513
9353
25160
7802
1442
103
6
29,6
8,0
21,6
6,7
1,2
0,1
0,0
1390
229
1161
204
24
1
0
13,9
2,3
11,6
2,0
0,2
0,0
0,0
1517
326
1191
288
36
2
0
31,7
6,8
24,9
6,0
0,8
0,0
0,0
8690
1182
7508
1007
156
17
2
21,3
2,9
18,4
2,5
0,4
0,0
0,0
1356
121
1235
113
8
0
0
4,0
0,4
3,6
0,3
0,0
0,0
0,0
12420 29,7
2746
6,6
9674 23,1
2374
5,7
345
0,8
25
0,1
2
0,0
64008
15276
48732
12964
2138
170
4
30,6
7,3
23,3
6,2
1,0
0,1
0,0
8714
900
7814
815
80
5
0
19,9
2,1
17,8
1,9
0,2
0,0
0,0
15575
13,4
243
2,4
825
17,2
1378
3,4
299
0,9
30148
14,4
1208
2,8
17605
15,1
693
6,9
647
13,5
6545
16,1
687
2,0
5842 14,0
35088
16,8
6770
15,4
8806
7,6
463
4,6
254
5,3
814
2,0
181
0,5
4402 10,5
10650
5,1
599
1,4
2038
4,5
119
3,4
81
4,5
710
4,4
246
2,5
677
4,1
3395
4,1
697
4,5
1508
1,3
127
1,3
76
1,6
621
1,5
72
0,2
668
1,6
2493
1,2
430
1,0
3978
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda - Elaborado:Oficina de Epidem iología
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
9,5
ASIS 2013 ___________________________________________________________
b.- Desarrollo humano
b.1.-Índice de Desarrollo Humano (IDH) mideelprogreso deldesarrollo humano y ubica a las
personas en el centro del desarrollo. Se trata, en este sentido, de que las personas desarrollen
su potencial, aumenten sus posibilidades y disfruten de la libertad para vivir la vida que valoran.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) utiliza el IDH y clasifica sus
resultados en Alto de 0.8000 a 1.0000, Mediano de 0.5000 a0.7999, Bajo de 0.0000a 0.4999
según resultados de valoración detres dimensiones fundamentales de la vida humana
mostradas en la tabla adjunta.
Valores de referencia para el cálculodel IDH
Dimensiones
fundamentales
de la vida
Indicador
Valor máximo
San Juan de
Lurigancho
0.6674
Valor mínimo
Lurigancho
0.6652
Chaclacayo
0.6873
humana
Longevidad
Esperanza de vida al nacer (años)
85
Conocimiento y Tasa de alfabetismo de adultos (% )
logro eductivo Tasa de escolaridad de 5 a 18 años (% )
Nivel de vida
Ingreso familiar per cápita (S/. Mes)
decente
25
100
0
100
0
2100
35
Ate
0.6692
El Agustino
0.6699 Santa Anita
0.6770
Cieneguilla
0.6609
La Molina
Indice de Desarrollo Humano 0.7369
0.661 - 0.665
0.665 - 0.669
0.669 - 0.677
0.677 - 0.737
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.
Elaborado: Oficina de Epidemiología/VSP
El IDH de la DISA IV LE promedio es 0.6696,valor que corresponde al nivel mediano, cifras
similares al interior de ocho distritos, asimismo al Perú, Departamento de Lima. Sin embargo
según el ranking nacional observamos que Cieneguilla y Lurigancho se encuentran en los
puestos 66 y 54 en relación al total de los 1834 distritos del Perú. Por otro lado en cuarto lugar
se ubica La Molina considerado uno de los diez con mejor desarrollo humano y Chaclacayo en
el puesto 28.
Esperanza de vida al nacer, para
Perú, DISA IV LE y Distrito: Índice de Desarrollo Humano,2007
Unidad de
análisis
Índice de
Desarrollo
Humano
Alfabetismo
Ingreso
familiar
per cápita
Logro
Educativo
Escolaridad
este primer indicador muestra que la
actualidad la población en general
pueden esperar vivir un promedio de
IDH
Perú /a
Esperanza de
vida al nacer
ranking
años
0,6234
ranking
%
73,1
1
75,7
2
ranking
%
92,9
85,7
97,9
1 89,1
97,50
87,8
87
97,5
117 87,8
75,9
55
97,5
75,6
113
95,9
75,7
97
97,2
ranking
N.S. rank
mes ing
75.8 años.Los distritos de Lurigancho
90,5
374,1
y Cieneguilla presentan la esperanza
%
Dpto.Lima
0,6788
DISA IVLE
0,6696
Ate
0,6692
49
75,7
Chaclacayo
0,6873
28
Cieneguilla
0,6609
66
El Agustino
0,6699
48
La Molina
0,7369
4
76,1
30
99,4
15 94,0
25
97,6
5 827,1
5
Lurigancho
0,6652
54
75,7
90
96,8
191 88,8
554
94,1
171 467,1
56
San Juan de
Lurigancho
0,6674
52
75,8
81
97,9
89 87,8
676
94,5
142 470,7
53
Santa Anita
0,6770
35
75,9
62
97,8
93 87,5
720
94,4
157 530,2
34
75,8
Fuente:PENUD
6
ranking
95,0
1 534,6
94,7
495,4
1
667
94,3
45
119 90,9
237
95,3
160 488,1
68 572,7
251 87,7
700
93,2
240 463,5
60
152 87,3
755
93,9
191 502,7
42
29
de
vida
al
nacer
más
bajas,
estimadas en 74.5 y 74.7 años,
ubicándose los 74 y 60 del ranking
nacional; en cambio en La Molina
esta
es
mayor
a
76.5
años;
ubicándose como uno de los mejores
distritos.
Sin
embargo
distritos
superan
nacional (71.5 años).
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
al
los
ocho
promedio
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Los indicadores de acceso a la educación(tasa dealfabetismo en adultos y escolaridad de 518 años) muestran que el acceso de la población a la educación en la DISA IVLE mejoró,
ambos presentan cifras superiores al 95% en los ocho distritos y el de escolaridad de alumnos
(as)matriculados es 85%; es decir saben leer y escribir.
Otros indicadores también evidencian este logro, entre el indicador más importantes a
mencionar es que todos los niveles educativos en la población en general mejoro; expresado
en que la población sin nivel educativo es menor al 9%.
Sin embargo el nivel de educación universitario completo es bajo excepto en la Molina (31%) y
los demás siete distritos se encuentran por debajo del 12%, el distrito más bajo es El Agustino
con 5.3%.En cuanto nivel educativo no universitario completo, el distrito con mayor porcentaje
es La Molina con 8.3% en comparación con el distrito de El Agustino que tiene un menor
porcentaje (5.4%). Asimismo la mayor proporción de la población tiene nivel de secundaria, El
Agustino presenta el mayor porcentaje de población con educación secundaria (45.7%) y La
Molina (24.2%) con menor porcentaje según datos del 2007.
Porcentaje de Nivel Educativo por Distrito, DISA IV LE
100
80
60
%
40
20
0
Ate
Chaclacayo
Cieneguilla
El Agustino
La Molina
Lurigancho
San Juan de
Lurigancho
Santa Anita
Superior univ. completo
7,5
12,5
6,4
5,3
31,4
9,4
7,6
7,9
Superior univ. incompleto
5,0
5,6
7,6
7,8
4,7
6,2
4,5
5,4
12,5
8,3
6,7
6,6
5,9
7,4
5,9
6,5
Superior no univ. completo
Superior no univ. incompleto
5,9
6,9
9,8
5,9
4,7
6,9
8,4
6,7
Secundaria
Primaria
43,9
37,2
37,4
45,7
24,2
36,6
39,6
43,3
23,4
20,0
23,5
24,2
12,9
22,8
21,4
21,3
Educación inicial
2,4
6,4
2,2
5,7
2,8
9,2
2,5
6,5
2,3
3,7
2,8
8,1
2,8
6,8
2,4
6,0
Sin nivel
Fuente: Censo XI de población-VI de vivienda 2007
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Insertar tasa de analfabetismo en mujeres
En los últimos años se evidencia progresos notables en la disminución de las brechas entre el
analfabetismo femenino y masculino. Según estimaciones de la UNESCO, la diferencia entre
mujer y hombre que se advertía en los setenta y ochenta se cierra en los noventa y, a partir de
entonces, se revierte la tendencia histórica y la brecha se vuelve ahora desfavorable a los
varones.
Sin embargo, cuando se amplía el indicador a todas las mujeres mayores de 15 años se
observan tasas de analfabetismo femenino superiores, lo que indica la persistencia de la
brecha en mujeres que en su mayoría se encuentran en la etapa productiva y reproductiva, de
modo que los efectos positivos que tiene la educación sobre su propia autonomía y el bienestar
familiar se limitan. Por otro lado la inversión en educación y capacitación destinada a estas
mujeres tiene cuantiosos retornos económicos y no económicos, en términos de reducción de
la pobreza de sus hogares, mejoramiento de la productividad, reducción de la fecundidad y un
mejor futuro para sus hijos e hijas (Naciones Unidas, 2005).
El conocimiento del nivel de educación de las mujeres esta asociada positivamente con la
situación socioeconómica porque determina la demanda de los servicios de salud, ayuda a
entender el comportamiento de la reproducción (planificación familiar), la violencia intrafamiliar
salud y las actitudes hacia el tamaño ideal de la familia, etc. y por lo tanto su conocimiento es
de gran utilidad para la planificación.
Datos del 2012, muestra que en el Perú y Lima Metropolitana, del total de mujeres en edad
fértil, el 2,6% y menos del uno por ciento no sabe leer o escribir, lo cual evidencia una
progresiva y sostenida reducción comparada al 2011 que era de 10.5% y al 2001 era 16.1%.
Perú: evolución de la tasa de analfabetismo de la población de 15 y
Más años de edad, según sexo 2001- 2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Perú: cambios en los niveles de analfabetismo (mujeres sin educación), según ámbito
geográfico, 1991- 2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
Perú:Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad, según sexo,2001-2011
(Porcentaje del total de la población de 15 y más años de edad, de cada sexo)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).
Datos intercensales 1993/2005/2007, evidencian que las tasas de analfabetismo por sexo en la
DISA IV LE, muestra que esta es menor en varones (0.9%), comparado al de mujeres en edad
fértil que tiene mayor tasa de analfabetismo y asimismo también muestra un comportamiento
ascendente; pasando de 0.7 a 4.2% de mujeres en edad fértil que no sabe leer o escribir.
Situación que nos indica que las brechas persisten comparado a los varones.
Tasa de analfabetismo según sexo en población mayor a 15 años a mas
DISA IV LE - 1993, 2005 Y 2007
4,5
4
Hombre
Mujer
4,2
3,9
3,5
Porcentaje
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
1,0
0,9
0,7
0,2
1993
2005
Años
2007
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI-Elaborado Oficina de Epidemiologia
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
De de los ocho distritos, La Molina es el distrito con menor la tasa de analfabetismo en
mujeres en edad fértil según datos intercensales 1993/2005/2007.
Tasa de analfabetismo en población femenina mayor a 15 años a mas
Por distrito, DISA IV LE - 1993, 2005 Y 2007
Nivel de ingreso familiar percapita,todos los distritos superan el promedio nacional (374
nuevos soles al mes), sin embargo entre distritos se puede observar que los niveles de ingreso
presenta marcada desigualdades. En la Molinael ingreso familiar es mayor (827.1) y el distrito
con menor ingreso es Lurigancho y Cieneguilla con y 467.1 y 463.5 nuevos soles y ubicados
en el puesto 56 y 60 en el ranking nacional.
b.2.- Índice de densidad del estado (IDE)
Es un índice compuesto por la provisión de servicios públicos esenciales básicos que
contribuyan a la promoción de las capacidades más elementales de sus ciudadanos para
acceder al desarrollo humano. Este indicador mide la capacidad real o cobertura del estado;
pero también la calidad de su presencia; su autonomía y su capacidad regulatoria medidos por
cinco indicadores: Identidad (porcentaje de personas sin documento de identidad que incluye a
menores de edad sin partida de nacimiento o adultos de 18 a más años sin DNI, salud (número
de médicos por 10 mil hab.)educación (tasa de asistencia a secundaria de 12 a 16 años),
saneamiento (porcentaje de viviendas con acceso a agua potable e instalación sanitaria) y
electrificación (porcentaje de viviendas con alumbrado dentro de la vivienda). Sus valores
fluctúan entre 0-1, en la medida que se aproximen a 1 indican mayor densidad del estado y se
podrá inferir que el estado está funcionando mejor.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Perú: Índice de Densidad Estatal,2009
Resultados a nivel departamental muestran
que el IDE más alto lo tienen Lima, Arequipa
y Tacna, con índices entre 0,877y 0,826, lo
que sugiere que la presencia básicadel Estado
en esos departamentos está cerca del valor
máximo (1,00). Enel otro extremo están
Huancavelica,Amazonas,Huánuco, Cajamarca
y Loreto con IDE inferiora 0,540, lo que
muestra una preocupante bajadensidad del
Estado
expresado
en
susservicios
más
básicos. Como se ve, la diferenciaentre los
índices
más
altos
y
los
más
bajos
essignificativa y ello expresa que el Estado
peruanono
logra
desigualdades
grados
Fuente: PENUD - Elaboración propia con datos del IDH 2009
de
superar
importantes
entredepartamentos
cobertura
de
en
los
susservicios
primordiales. Dato referencial para la DISA
IVLE ante la ausencia del indicador por distrito.
c.- Vivienda
La calidad de la construcción de viviendas y edificiostieneun impacto sobre el planeta. A nivel
mundial, alrededor del 50%de los recursosmateriales es usado por la construcción, la cual
también produce el 50% de todos los desechos generados. Asimismo, el 40% del consumo
total de energía es usado en el medio construido.De este modo, la construcción contribuye en
gran medida a los grandes problemas ambientales del mundo actual, como son el
calentamiento global, el agotamiento de los recursos naturales,la contaminación del aire, entre
otros más. Si no están bien diseñadas, los edificios también pueden causar efectos
directossobre la salud, por ejemplo debido a un inadecuado clima interno, la emisión de
sustancias tóxicas, ruidos, hasta incluso la seguridad física en caso de incendios o terremotos.
En la DISA IV LE, las viviendas se incrementaron en 85% de 268261 paso a 497080 entre
1993/2007 y expresan una tasa de crecimiento promedio anual de 4.4 viviendas. Por tipo de
vivienda observamos que esta fue mayor en edificios y quintas; y las improvisadas
disminuyeron.
1993
Incremento
Intercensal
2007
Tipo de Vivivenda
Absoluto
DISA IV Lima Este
Casa Independiente
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Vivienda improvisada
%
Absoluto
%
Absoluto
Crecimiento
Relativo(%)
Incremento anual
Años
Tasa de
crecimiento
promedio anual(%)
DISA IV Lima Este :Tipos de Viviendas , Vivivendas particulares Censada con ocupantes presentes,según distritos, proyectado al 2015
Años proyectados
2012
2013
2014
2015
Absoluto Absoluto Absoluto Absoluto
Variación(
2015-2007)
%
268,261
100
497,080
100
228,819
85.3
16344
4.4
639,825
674,056
710,478
749,242
51
206,358
76.9
421,086
84.7
214,728
104.1
15,338
5.1
540,350
567,983
597,030
627,563
49
12,120
4.5
40,338
8.1
28,218
232.8
2,016
8.8
61,419
66,807
72,668
79,043
96
1,369
0.5
5,646
1.1
4,277
312.4
306
10.4
9,266
10,231
11,297
12,473
121
7,115
2.7
4,822
1.0
-2,293
-32.2
-164
-2.7
4,209
4,096
Análisis
Situación
de
Lima -4.2
Este16,554
201315,863
37,686 de 14.0
20,486
4.1 Salud
-17,200 - DISA
-45.6 IV
-1,229
3,986
3,879
-20
15,201
14,567
-29
2,993
1.1
1,031
0.2
-1,962
-65.6
-140
-7.2
710
659
612
568
-45
Otro tipo particular
352
0.1
2,858
0.6
2,506
711.9
179
15.8
5,944
6,881
7,967
9,223
223
Otro tipo de vivienda colectiva
178
0.1
229
0.0
51
28.7
4
1.8
250
255
259
264
15
Local no destinado para hab. humana
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
1993
Incremento
Intercensal
2007
Tipo de Vivivenda
Absoluto
Cieneguilla
Casa Independiente
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
%
Absoluto
%
Absoluto
Crecimiento
Relativo(%)
In c re m e n to an u a l
Años
Tasa de
c re c im ie n to
p ro m e d io a n u a l(% )
DISA IV Lima Este :Tipos de Viviendas , Vivivendas particulares Censada con ocupantes presentes,según distritos, proyectado al 2015
Años proyectados
2012
2013
2014
Variación(
2015-2007)
2015
Absoluto Absoluto Absoluto Absoluto
%
2,435
100.0
5,667
100.0
3,232
132.7
231
6.1
7,800
8,325
8,888
9,494
68
1,926
79.1
5,026
88.7
3,100
161.0
221
6.9
7,029
7,516
8,038
8,595
71
1
0.0
15
0.3
14
1,400.0
1
20.8
39
47
56
68
355
12
0.5
61
1.1
49
408.3
4
12.0
108
121
135
151
148
38
57
2.3
101
1.8
44
77.2
3
4.1
123
128
134
139
377
15.5
375
6.6
-2
-0.5
0
0.0
374
374
374
374
0
Local no destinado para hab. humana
20
0.8
16
0.3
-4
-20.0
0
-1.5
15
15
14
14
-12
Otro tipo particular
Vivienda en casa de vecindad
Vivienda improvisada
33
1.4
23
0.4
-10
-30.3
-1
-2.5
20
20
19
19
-18
Otro tipo de vivienda colectiva
5
0.2
33
0.6
28
560.0
2
14.1
64
73
83
95
187
Otros
4
0.2
17
0.3
13
325.0
1
10.6
28
31
35
38
125
Viviendas particulares censada 1/
El Agustino
Casa Independiente
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Vivienda improvisada
Local no destinado para hab. humana
Otro tipo particular
Otro tipo de vivienda colectiva
Otros
Viviendas particulares censada 1/
La Molina
Casa Independiente
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
2,426
99.6
5,617
99.1
3,191
131.5
228
6.0
7,708
8,221
8,771
9,361
67
26,834
100.0
38,219
100.0
11,385
42.4
813
2.5
44,240
45,579
46,965
48,401
27
22148
1643
246
1069
1542
120
45
82.5
89.7
12,129
54.8
866
3.1
6.5
842
51.2
60
2.9
0.2
34277
2485
570
466
242
79
46
39932
2872
765
349
127
68
46
41170
2956
811
329
111
66
46
42447
3043
860
310
98
64
46
43763
3132
912
293
86
63
47
28
26
60
-37
-65
-21
1
9
0.0
12
0.0
6.1
0.9
4.0
5.7
0.4
324
131.7
23
6.1
-603
-56.4
-43
-5.6
0.6
-1,300
-84.3
-93
-12.1
0.2
-41
-34.2
-3
-2.9
0.1
1
2.2
0
0.2
8
0.0
-1
-11.1
0
-0.8
8
8
8
7
-6
46
0.1
34
283.3
2
9.9
74
81
89
98
112
26,813
99.9
38,165
99.9
11,352
42.3
811
2.5
44,158
45,490
46,869
48,296
27
16,970
100.0
35,108
100.0
18,138
106.9
1296
5.2
49,361
53,155
57,357
62,017
77
14,020
82.6
23,208
66.1
9,188
65.5
656
3.6
27,680
28,673
29,702
30,768
33
1,920
11.3
11,236
32.0
9,316
485.2
665
13.2
20,840
23,581
26,682
30,191
169
0.7
344
1.0
223
184.3
16
7.6
496
533
574
617
79
102 de 0.3
0.0 IV Lima
0
0.0Este102
0.6
Situación
Salud0 - DISA
2013102
102
102
0
41
36
-64
121
102
Vivienda en casa de vecindad
Análisis de
Vivienda improvisada
614
Local no destinado para hab. humana
179
1.1
1
0.0
Otro tipo particular
1.5
1.2
3.6
99
0.3
-515
-83.9
-37
51
0.1
29
0.1
-12.0
52
46
-128
-71.5
-9
-8.4
33
30
28
25
-50
28
2,800.0
2
26.6
94
119
151
191
558
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
1993
Incremento
Intercensal
2007
Tipo de Vivivenda
Absoluto
San Juan de Lurigancho
Casa Independiente
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Vivienda improvisada
%
Absoluto
%
Absoluto
Crecimiento
Relativo(%)
In c r e m e n t o a n u a l
Años
Tasa de
c r e c i m ie n t o
p r o m e d io a n u a l ( % )
DISA IV Lima Este :Tipos de Viviendas , Vivivendas particulares Censada con ocupantes presentes,según distritos, proyectado al 2015
Años proyectados
2012
2013
2014
2015
Absoluto Absoluto Absoluto Absoluto
Variación(
2015-2007)
%
118,026
100.0 202,727
100.0
84,701
71.8
6050
3.9 255,871 268,662 282,311 296,892
46
85,662
72.6 174,075
85.9
88,413
103.2
6,315
5.1 223,054 234,393 246,309 258,830
49
12,289
6.1
7,022
133.3
502
6.1
5,267
4.5
100
16,526
17,535
18,605
19,741
61
0.1
1,422
0.7
1,322
1,322.0
94
20.4
3,598
4,331
5,215
6,279
342
2,931
2.5
1,343
0.7
-1,588
-54.2
-113
-5.3
1,022
968
917
868
-35
22,806
19.3
12,836
6.3
-9,970
-43.7
-712
-3.9
10,499
10,085
9,688
9,306
-27
1,104
0.9
359
0.2
-745
-67.5
-53
-7.6
242
224
207
191
-47
Otro tipo particular
86
0.1
112
0.1
26
30.2
2
1.9
123
125
127
130
16
Otro tipo de vivienda colectiva
60
0.1
41
0.0
-19
-31.7
-1
-2.6
36
35
34
33
-19
Otros
10
0.0
250
0.1
240
2,400.0
17
25.2
770
965
1,208
1,514
505
99.9 202,436
99.9
84,480
71.6
6,034
3.8 255,065 267,662 281,068 295,346
46
Local no destinado para hab. humana
Viviendas particulares censada 1/
117,956
Santa Anita
Casa Independiente
20,512
100.0
41,456
100.0
20,944
102.1
1496
5.0
55,323
58,853
62,722
66,984
62
17,741
86.5
34,936
84.3
17,195
96.9
1,228
4.9
44,277
46,425
48,678
51,040
46
1,335
6.5
4,817
11.6
3,482
260.8
249
9.4
7,545
8,253
9,028
9,875
105
17
0.1
534
1.3
517
3,041.2
37
27.3
1,782
2,268
2,887
3,673
588
Vivienda en casa de vecindad
316
1.5
462
1.1
146
46.2
10
2.7
528
542
556
571
24
Vivienda improvisada
808
3.9
160
0.4
-648
-80.2
-46
-10.7
91
81
72
65
-60
Local no destinado para hab. humana
245
1.2
93
0.2
-152
-62.0
-11
-6.5
66
62
58
54
-42
32
0.2
374
0.9
342
1,068.8
24
18.8
883
1,049
1,246
1,480
296
Otro tipo de vivienda colectiva
9
0.0
12
0.0
3
33.3
0
2.0
13
14
14
14
17
Otros
9
0.0
68
0.2
59
655.6
4
15.2
138
159
183
211
210
20,494
99.9
41,376
99.8
20,882
101.9
1,492
5.0
55,172
58,680
62,525
66,759
61
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Otro tipo particular
Viviendas particulares censada 1/
1/No incluye Otro tipo de vivienda colectiva,ni otros.
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
2.1.4.-Análisis de los determinantes relacionados al sistema de salud
Los factores determinantes de la presencia o ausencia de daños a la salud en una población se
relacionan al conjunto, organización y cobertura de los recursos (estructura, humano,
financiero y tecnológico) disponibles y accesibles en cantidad, calidad y oportunidad. El nivel
tecnológico (especialización y tecnificación) con la resolución de la “severidad” de los
problemas. La combinación de ambas determina la capacidad resolutiva de la oferta de los
servicios de salud que deben producir servicios suficientes para atender las necesidades salud
de la población (baja, mediana y alta complejidad) en los tres niveles de atención en salud
incluyendo su satisfacción .Y para medir la capacidad y desempeño de los servicios de salud
presentamos la cobertura de los servicios de salud y estrategias sanitarias en función a los
problemas priorizados.
Organización del Sistema de Salud
La DISA IV LE, es la Autoridad Sanitaria rectora responsable de conducir, ejercer, regular,
hacer cumplir las funciones y normas en salud en la jurisdicción de los distritos de Santa Anita,
El Agustino, Ate, Chaclacayo, La Molina, Cieneguilla, Lurigancho, San Juan de Lurigancho,
como órgano desconcentrado del MINSA.La oferta de los servicios de salud está organizada en
dos redes de servicios de salud con 734 EESS categorizados con la finalidad de lograr el
desarrollo de 2’512,690personas humanas, a través de la promoción, protección, recuperación
y rehabilitación de la salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los
derechos fundamentales de la persona, desde su concepción hasta su muerte natural.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Fuente: Manual de Organización y Funciones Dirección de Salud IV LE
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Recursos Humanos (RRHH) en Salud
Los RRHH son el pilar fundamental en el funcionamiento de los sistemas de salud, los cuales
requieren profesionales y trabajadores competentes y comprometidos, pero a la vez en número
suficiente, adecuadamente distribuidos de acuerdo a su perfil profesional y necesidad de la
oferta y la demanda. Sin embargo, existen dificultades que se expresan en una distribución
poco equitativa del personal de salud, ausencia o débil presencia de un marco normativo
laboral que brinde el soporte del desarrollo profesional, migración de personal calificado; Así
como importantes brechas de las condiciones de empleo, remunerativas y en el desarrollo de
funciones, que sumados a la desarticulación entre las instituciones prestadoras y formadoras,
constituyen retos que requieren ser asumidos de manera efectiva para poder contribuir en las
reformas del sector ya que no se puede concebir ninguna transformación, en ninguna de las
dimensiones del sistema de servicios, sin considerar el papel fundamental que juega el
personal de salud.
El Plan Nacional Concertado en Salud 2007-2020, se sostiene en los compromisos que el
Estado ha asumido en materia de salud en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
donde incluye como Lineamiento de Política Seis el “Desarrollo de RRHH” y como Objetivo
Estratégico “Identificar, desarrollar y mantener RRHH competentes, asignados equitativamente
y comprometidos para atender las necesidades de salud de la población”. Asimismo establece
como metas al 2011:
·
Acreditar al 100% de instituciones formadoras en salud
·
100% de regiones cumplen con el estándar de un médico por cada mil habitantes
·
100% de las regiones más pobres del país incrementará al 50% sus RRHH en salud y
·
Todas las regiones han implementado el modelo de gestión por competencias.
En la DISA IV LE, no existe un sistema de información de RRHH único integrado en salud (por
unidad ejecutora) actualizado que permitan realizar el análisis integral (cuantitativo y cualitativo)
oportuno para conciliar las necesidades entre la demanda y la oferta con la finalidad de
fortalecer la gestión de RRHH principalmente orientados a reducir las brechas e inequidades,
mejorar competencias e implementar un programa de incentivos y sistema laboral adecuado
entre los más importantes a mencionar.
Datos del 2013 muestran que en la jurisdicción de la DISA IV LE, existen 9970 trabajadores de
salud distribuidos entre dos grandes prestadoras como son los EESS dependientes del MINSA
(DISA IV LE) y los dependientes de EsSalud, no se han considerado los servicios particulares
dado que no se cuenta con un registro de su RRHH, asimismono se ha registrado cuanto
personal de los servicios estatales presta servicios en el sector privado.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Proporción de recursos humanos por prestador de servicio de salud
El RRHH de la DISA IV LE un total de 8837 personas
de salud distribuidos en 113 EESS de la red de
1133
(11.4%)
servicios de salud, cifras que incluye personal
administrativo y asistencial de las siete unidades
ejecutoras
En la distribución de los RRHH por nivel de atención,
8837
(88.6%)
observamos que la mayor proporción del personal de
salud se encuentra en el segundo nivel de atención
con el 37.5%, seguido del primer nivel de atención con
33.5%; nivel que
DISA IV LE
EsSALUD
Fuente: RRHH - Siete unidades ejecutoras
y EsSalud - Elaborado Oficina de Epidemiología
cuenta con cinco hospitales con
categoría II; y el tercer nivel de atención con 23.9%,
nivel en el que contamos con el Hospital Hipólito
Unanue y Hospital HermilioValdizan categorías III.
Asimismo las unidades ejecutoras con mayor proporción de RRHH, son la 015-131DISA IV LE
con el 26% (2263 trabajadores)seguido del 016-132 Hospital Nacional Hipólito Unanue con
categoría III-2, con23% (2101 trabajadores).
Recursos humanos según:
Por nivel de atención
II
I
Por unidad ejecutora
III
218
(2.5%)
150-103-Hospital Huaycan
450
(5.1%)
042-1138-Hospital Jose Agurto Tello
2734
(28.9%)
3547
(37.5%)
633
(7.2%)
017-133-Hospital Hermilio Valdizan
833
(9.4%)
049-1216-Hospital San Juan de Lurigancho
3170
(33.5%)
050-1217-Hospital Vitarte
Nota: Incluye los ESSALUD de nuestra jurisdicción
Fuente:
RRHH
ejecutoras -
-
Siete
unidades
Total: 8837
913
(10.3%)
1426
(16.4%)
043-1151-Red San Juan de Lurigancho
016-132-Hospital Hipolito Unanue
2101
(23.8%)
015-131-DISAIV LE*
2263
(25.6%)
Elaborado Oficina de
Epidemiología
* Incluye sede administrativa de la
DISA IVL E, Red Lima Este
Metropolitana (sede administrativa
y 73 EESS).
0
500
1000
1500
2000
* Incluye Sede administrativa DISAIV LE, Red Lima Este Metropolitana (sede administrativa y 73 EESS).
Datos a Mayo 2013
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
2500
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Disponibilidad de recursos humanos (RRHH) en salud
Diferentes enfoques se han desarrollado y utilizado para medir la disponibilidad de RRHH, una
estrategia comúnmente utilizada es el método de relación trabajadores–población, que calcula
la densidad o la cantidad de personal de salud con respecto a la población. Una ventaja es la
fácil y sencilla aplicación, puede establecer metas y ser utilizado para análisis comparativos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha establecido un estándar universal para la
cantidad mínima de RRHH en salud por población para un país o región determinado; Sin
embargo, se ha calculado, en el Informe sobre la salud en el mundo 2006, que los países con
una densidad menor de 2,28 médicos, enfermeras y obstetras por cada 1000 hab.,
generalmente no alcanzan la cobertura meta de 80% de partos atendidos por personas
capacitadas e inmunización infantil, información basada en el análisis de intervenciones de
atención de la salud, establecidas en los ODM .
La DISA IV LE ha registrado incremento en el número de trabajadores lo que observa en el
crecimiento sostenido de las tasas de disponibilidad de los RRHH en salud por profesional
durante el periodo del 2008 al 2013, siendo la más alta en el último año correspondiendo la
disponibilidad de todo profesional a 1.39 x 1000 hab, para los servicios de salud pertenecientes
al MINSA, al adicionar el profesional de salud de los prestadores de servicio pertenecientes a
EsSaludy que atienden directamente a la población del cono este, jurisdicción de la DISA IV LE
la disponibilidad se incrementa en 1.74 x 1000 hab.
Disponibilidad de recurso humano en salud por año,
DISA IV LE, 2008 – 2013*
Médico
Enfermera
3.0
Obstetra
2.5
*OMS: 2.28 x 1000 hab.
2.0
1.74
1.39
1.5
1.09
1.07
1.10
1.20
1.0
0.46
0.36
0.15
0.07
0.03
0.14
0.46
0.35
0.15
0.07
0.04
0.14
0.47
0.41
0.17
0.07
0.04
0.22
2008
2009
2010
2011
2012
2013
0.60
0.53
0.19
0.08
0.05
0.29
0.43
0.33
0.16
0.07
0.04
0.08
MINSA: 1 x 1000 hab.
0.42
0.33
0.14
0.06
0.03
0.09
0.5
2.5
2.0
1.5
1.21
0.42
0.32
0.15
0.06
0.03
0.08
Disponibilidad (Profesional x1000 hab.)
3.0
0.0
1.0
0.5
0.0
2013*
(MINSA EsSalud)
(*OMS) Informe sobre la salud del mundo, 2006. http://www.who.int/whr/2006/es/index.html
(2013*) Incluye profesionales de prestadoras de servicios de salud MINSA y EsSaluid
(**) Incluye Odontólogo, Psicólogo, Nutricionista, Tecnólogo médico, Asistencia social, Químico farmacéutico y otros
Fuente: RRHH de siete unidades ejecutoras. Elaborado por la Oficina de epidemiología.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Al realizar el análisis disgregado por tipo de profesional de salud, a pesar de su incremento en
números absolutos durante el periodo de 2008 al 2013 en todos los niveles de atención, estos
aún se encuentran con menor disponibilidad que el promedio total indicado en párrafo anterior;
Así podemos mencionar que los profesionales médicos han incrementado en un 11% en
relación a la disponibilidad del 2008 al 2013, es decir de 0.42 a 0.47 médicos x 1000 hab. (870
a 1192 médicos) en los servicios de salud dependientes de la DISA IV LE; Durante el mismo
periodo, el análisis de otros grupo profesional determina un mayor crecimiento en su
disponibilidad, pero aun así no se ha podido alcanzar la disponibilidad sugerida por la MINSA y
la OMS; quien considera a la triada médico – enfermera – obstetra; con una disponibilidad
mayor a 2.28 x 1000 hab. contribuye a lograr coberturas por encima de 80% en intervenciones
de importancia en salud pública; Por lo que podemos mencionar que el grupo profesional de
enfermería, presenta un crecimiento de 28%, de 0.32 a 0.41 x 1000 hab. (658 a 1038
enfermeras); y el de obstetras incrementó en 13%, de 0.15 a 0.17 x 1000 hab. (301 a 437
obstetras); Asimismo, el perfil epidemiológico y la demanda de problemas de importancia en
salud pública que sumados a la visión de la prestación con un servicio integrador, integral y de
calidad hacen relevante la necesidad de mayor número de profesiones que integren el equipo
de salud, para atender, prevenir y promover la salud en la población, es decir odontólogos
(incremento 33%), psicólogos (incremento 67%), nutricionistas, tecnólogos médicos, químico
farmacéuticos, asistenta social y otros, que de igual forma presenta un incremento en número
absoluto y disponibilidad por 1000 habitantes, pero no alcanza los valores mínimos sugeridos.
Disponibilidad de recurso humano en salud por tipo de profesional,
DISA IV LE, 2008 – 2013*
0.08 (171)
0.09 (197)
0.08 (179)
0.14 (329
0.14 (352)
0.22 (552)
0.29 (736)
0.03 (69)
0.03 (65)
0.04 (88)
0.03 (81)
0.04 (87)
0.04 (103)
0.05 (115)
0.2
0.06 (124)
0.06 (132)
0.07 (160)
0.07 (156)
0.07 (161)
0.07 (175)
0.08 (206)
0.4
0.15 (301)
0.14 (304)
0.16 (351)
0.15 (355)
0.15 (362)
0.17 (437)
0.19 (482)
0.6
0.32 (659)
0.33 (690)
0.33 (755)
0.36 (848)
0.35 (863)
0.41 (1038)
0.53 (1330)
0.8
0.42 (870)
0.42 (894)
0.43 (966)
0.46 (1089)
0.46 (1135)
0.47 (1192)
0.60 (1513)
Disponibilidad (Profesional x1000 hab.)
1.0
0.0
Médico
Enfermera
2008
2009
Obstetra
2010
Odontologo
2011
2012
Psicologo
2013
2013*…
(2013*) Incluye prestadoras MINSA y EsSaluid
(**) Incluye Nutricionista, Tecnologo medico, Asistencia social, Quimico farmaceutico y otros
Fuente: RRHH de siete unidades ejecutoras. Elaborado por la Oficina de epidemiología
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
Otros
profesionales**
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Distribución del recurso humano en salud por tipo de profesional,
DISA IV LE, 2008 – 2013
AUXILIARES
Total
personal
técnico
A u x iliar d e
en fer m er ia
O tr o s a u x iliar es
d e en fer m er ia
Total
personal
profesional
Tec n ic o d e
en fer m er ia
Tec n ic o d e
lab o ra to rio
O tr o s téc n ic o s d e
en fer m er ía
Q u ím ic o
far m ac éu tic o
In g en ie ro
O tr o s
p r o fesio n ales
P sic ó lo go
TECNICOS
A sisten ta S o c ial
N u tric io n ista
B ió lo go
/M ic r o b ió lo go
Tec n ó lo go m ed ic o
- La b o r ato r io
Tec n ó lo go m ed ic o
- Rad io lo g ía
O tr o s tec n ó lo g o s
m éd ic o s
O b stetr a
O d o n tó lo go
En fer m er a
UNIDAD DE
ANALISIS
M éd ic o
PROFESIONALES
TOTAL
TOTAL
Total
TOTAL
PERSONAL
personal PERSONAL
GENERAL
auxiliar de ASISTENCIAL ADMINISTRATIVO
enfermeria
DISA IV LE
1513 1330 482 206 73
16
63
4
196 115 119 43
8
214
4382
2124 115
951
3190
96
290
386
7958
2012
9970
MINSA
1192 1038 437 175 60
16
63
4
111 103 107 25
7
159
3497
1942 115
876
2933
93
289
382
6812
1870
8682
EsSalud
DISTRITO
Ate Vitarte
Chaclacayo
Cieneguilla
El Agustino
La Molina
321
1513
344
29
10
387
16
13
73
12
1
1
21
1
0
16
0
0
0
9
0
0
63
23
1
0
18
1
0
4
0
0
0
0
0
85
196
22
1
0
58
0
12
115
11
1
1
15
1
1
8
0
0
0
6
0
55
214
19
2
0
75
0
885
4382
852
78
27
1169
45
182
0
2124 115
420 14
63
7
13
1
547 19
17
3
75
951
84
22
10
445
16
257
3190
518
92
24
1011
36
3
96
11
1
1
13
0
1
290
50
29
6
71
12
4
386
61
30
7
84
12
1146
7958
1431
200
58
2264
93
142
2012
482
38
5
550
10
1288
9970
1913
238
63
2814
103
51 20 4
0
6
0
12
7
9
3
0
2
320
189
7
86
282
6
36
42
644
189
833
San Juan de
414 306 154 78 25
Lurigancho
7
12
3
55
31 24
9
1
52
1171
510
54
194
758
16
51
67
1996
514
2510
Santa Anita 206 223 54 26 8
0
2
1
48
48 32
7
1
64
720
365
10
94
469
48
35
83
1272
224
1496
Lurigancho
107
Chosica
292
1330
257
16
6
415
8
99
45
482
99
17
7
89
11
31
206
41
6
1
30
4
12 18
119 43
18 6
2
2
1
0
31 15
2
1
En la distribución distrital de los RRHH podemos observar una mayor disponibilidad en el
distrito de El Agustino, debiendo considerar para este distrito la inclusión del personal de los
EESS de la Microrred El Agustino y del Hospital Nacional Hipólito Unanue.
El análisis de la disponibilidad del RRHH por distrito con la extensión de uso de los EESS
evidencia debilidades que repercuten en las prestaciones de los servicios de salud; Es así que
en el distrito de Santa presenta disponibilidad de médico y enfermedad muy cerca del estándar
sugerido (1x1000hab) y sus coberturas de extensión de uso no superan el 30%, debajo del
promedio de la DISA IV LE (31%) y del MINSA (60%) situación similar que se observa en los
demás distritos de la jurisdicción cuyos indicadores de disponibilidad y extensión de uso están
por debajo de los valores sugeridos, siendo la excepción el distrito de Chaclacayo quien
presenta disponibilidad de médico (0.67), enfermera (0.37) y obstetra (0.39) de 1.4 x 1000 hab.
Con una cobertura de extensión de uso de 67.14, características que hacen evidente la
existencia de otros factores interventores.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Disponibilidad de recurso humano según distrito
DISA IV LE, 2008 - 2013
2.50
Disponibilidad (Profesional x1000)
2.00
1.50
MINSA:
1x1000 HAB
1.00
0.50
0.00
El Agustino
Santa Anita
Médico
Chaclacayo
Ate Vitarte
Enfermera
Lurigancho
Chosica
San Juan de
Lurigancho
Obstetra
Cieneguilla
La Molina
Otros profesionales*
(Otros profesionales*) Incluye Odontólogo, Psicólogo, Nutricionista, Tecnólogo médico, Asistencia social, Químico
farmacéutico y otros
Fuente: RRHH de siete unidades ejecutoras. Elaborado por la Oficina de epidemiología
Disponibilidad de recurso humano comparado y extensión de uso según distrito
DISA IV LE, 2008 - 2013
100
90
80
4.0
33.34
60
50
40
16.93
0.22
0.06
0.28
12.89
0.10
0.83
30
21.60
0.56
1.24
1.22
1.43
29.47
0.30
0.5
*OMS: 2.28
0.27
1.0
49.23
0.37
1.5
1.33
2.5
2.0
MINSA: 60%
1.08
3.0
70
58.26
2.21
3.5
67.14
Extensión de uso
Disponibilidad (Profesional x1000)
4.5
4.25
5.0
20
10
0
0.0
El Agustino Santa Anita Chaclacayo
Ate Vitarte
Disponibilidad médico, enfermera y obstetra
Lurigancho
Chosica
San Juan de
Lurigancho
Otros profesionales*
Cieneguilla
La Molina
Extension de uso
(*OMS) Informe sobre la salud del mundo, 2006. http://www.who.int/whr/2006/es/index.html
(Otros profesionales*) Incluye Odontólogo, Psicólogo, Nutricionista, Tecnólogo médico, Asistencia social, Químico farmacéutico y otros
(MINSA) Informe “Financiamiento y gasto en salud del Sistema de Salud en Perú”. Financiamiento en salud y protección social en
America latina y el Caribe. Fundación Mexicana para la Salud, A.C. y la International Develomen Centre, Ottawa, Canadá.
Fuente: RRHH de siete unidades ejecutoras. Elaborado por la Oficina de epidemiología
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Disponibilidad de médicos especialistas
Determinar el número de médicos especialistas adecuados para un lugar que respondan a la
oferta y la demanda de la atención de las prioridades en salud pública, requiere de
estimaciones según el perfil epidemiológico y demográfico; Así como determinar la categoría
de las unidades productoras de servicios, condición que aún se encuentra en proceso y
sumado a otros factores incluidos de orden presupuestal limitan las acciones inmediatas a las
vías de solución.
La DISA IV LE, no es ajena a estas dificultades, por lo que se considera importante conocer la
disponibilidad de los médicos especialistas en la jurisdicción de influencia, para lo cual se ha
realizado el análisis de las bases de datos de los EESS con Categoría II y III, la base de los
EESS de Categoría I no han sido incluidos por no encontrar información disgregada.
El análisis de la información recopilada demuestra que la distribución de los médicos
especialistas compartida entre los EESS de Categoría II y III, es predominante en el Hospital
Nacional Hipólito Unanue albergando el mayor números de especialistas equivalente al 40%
(245/605), seguido del Hospital Vitarte con el 18% (105/605).
Distribución de los médicos especialistas
DISA IV LE, 2013
CATEGORIA
ESTABLECIMIENTO
III-1
III-1
II-1
II-2
II-2
II-1
ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Hos pi tal Nacional
Hi póli to Unanue
Hos pi tal Es peci ali zado
Hermi li o Val dizan
Hospi tal Vitarte
Hospi tal San Juan de
Luri gancho
Hospi tal José Agus to
Tell o
Hospi tal Huaycan
TOTAL
Nº MEDICOS
ESPECIALISTAS
PROPORCION
DISTRIBUCION
245
40%
59
10%
106
18%
102
17%
55
9%
38
605
6%
100%
Fuente: RRHH de siete unidades ejecutoras. Elaborado por la Oficina de epidemiología
Proporción grafica de distribución de los médicos especialistas por categoría del establecimiento
de salud. DISA IV LE, 2013
HNHV
10% (59)
HNHU
40% (245)
Categoria
II
50%
(301)
HV
18% (106)
HSJL
17% (102)
HJAT
9% (55)
HH 6% (38)
Fuente: RRHH de siete unidades ejecutoras. Elaborado por la Oficina de epidemiología
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
El análisis del RRHH, médico especialista, en la jurisdicción de la DISA IV LE nos evidencia
una gran brecha en relación al valor sugerido de 1x1000 hab; se tiene una disponibilidad de
0.24 x 1000 hab (605 médicos especialistas), siendo la especialidad con mayor número de
recurso, el de Ginecología y Obstetricia cuya disponibilidad es de 0.03 x 1000 hab. (89/605). El
80% del RRHH se concentra en las espacialidades de Ginecología y Obstetricia, Cirugía,
Medicina interna, Pediatría, Psiquiatría, Anestesiología, Traumatología, Gastroenterología,
Medicina intensiva, Radiología, Neumología y Oftalmología; todas ellas con disponibilidad
menor de 0.05 x 1000 habitantes, respectivamente.
Disponibilidad de médicos según especialidad (1 x 1000 hab.)
DISA IV LE, 2013
90
1.0
80
ESPECIALIDADES MEDICAS
0.8
DISPONIBILIDAD
60
0.6
50
40
0.4
30
20
0.2
10
NEUROLOGO PEDIATRA
OTRAS ESPECIALIDADES
ONCOLOGO
HEMATOLOGO
INFECTOLOGO
NEUROCIRUJANO
REUMATOLOGO
NEUMOLOGO PEDIATRA
GERIATRA
NEONATOLOGO
NEFROLOGO
ENDOCRINOLOGO
DERMATOLOGO
CIRUJANO PLASTICO
CIRUJANO PEDIATRICO
CIRUJANO CABEZA/CUELLO
NEUROLOGO
EMERGENCIA Y DESASTRES
UROLOGO
MEDICO REHABILITADOR
CARDIOLOGO
PATOLOGO CLINICO
ANATOMO PATOLOGO
OTORRINOLARINGOLOGO
OFTALMOLOGO
CIRUJANO TORAX CARDIOVASCULAR
RADIOLOGO
NEUOMOLOGO
GASTROENTEROLOGO
MEDICO INTENSIVISTA
ANESTESIOLOGO
TRAUMATOLOGO
PEDIATRA
PSIQUIATRA
CIRUJANO GENERAL
MEDICO INTERNISTA
0.0
GINCOLOGO OBSTETRA
0
Disponibilidad (Médico especialista x1000)
Nº Médicos especialistas
70
En la finalidad de contribuir con el cumplimiento de los objetivos estratégicos y los objetivos del
milenio, que involucran a la atención de la madre y el niño, es imperativo contar con el RRHH y
especialidades médicas a fin, por lo que consideramos dentro de este análisis la distribución de
los ginecólogos obstetras y pediatras en los EESS reportados por los EESS de Categoría II y III
en el que observamos que el 72% (64/89) de ginecólogos obstetras y el 66% (38/58) de
pediatras se encuentran ejerciendo en establecimientos de Categoría II, predominantemente en
el Hospital de Vitarte.
Distribución de médicos Gineco obstetras
Según categoría de establecimiento de salud. DISA IV LE, 2013
Categoría III
HJAT 10% (9)
HNHU
28% (25/89)
Categoría II
72%
(64/89)
HSJL
26% (23)
HV
27% (24)
HH 9% (8)
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Distribución de médicos pediatras según categoría de establecimiento de salud
DISA IV LE, 2013
Categoría III
HJAT 14% (8)
HNHU
34% (20/58)
HSJL
19% (11)
Categoría II
66%
(38/58)
HV
28% (16)
HH 5% (3)
Asimismo, como ya se mencionó la disponibilidad de especialistas no alcanza valores
sugeridos (1x1000hab) y en la dinámica del análisis al comparar al HNHU, Categoría III que de
acuerdo a los niveles de referencia y capacidad resolutiva es el referente para la población de
la DISA IV LE, con el HSJL, Categoría II cuyo nivel de referencia se le asigna la población del
distrito San Juan de Lurigancho; se evidencia que siendo estos EESS con marcadas
diferencias de funciones en el sistema de salud, tienen similares valores de disponibilidad del
recurso por tipo de profesional, condición sugerente de las debilidades por múltiples factores en
la gestión de los RRHH.
Comparación de disponibilidad del HNHU y HSJL según grupo profesional
DISA IV LE, 2013
1.0
377
400
306
245
250
0.8
0.7
0.6
0.5
200
0.4
102
150
110
131
0.3
100
0
0.10
0.10
0.15
0.02
Total médicos
Médicos
especialistas
Enfermeras
0.04
Obstetras
0.01
0.02
Ginecologo obstetra
11
0.10
20
0.12
23
0.12
25
50
40
0.2
42
Nº Recuso humano por profesión
300
0.9
0.01 0.01
Pediatra
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
0.1
0.0
Disponibilidad por tipo de profesional x1000 hab.
Hospital Nacional Hipólito Unanue
Hospital San Juan de Lurigancho
Dsiponibilidad HNHU
Dsiponibilidad HSJL
350
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Disponibilidad de recursos y cobertura de los servicios
•
Disponibilidad y cobertura de recursos
En esta describimos los principales recursos estratégicos del sistema de salud (subsector
público DISA IVLE).
Infraestructura física:
Establecimientos de salud sector salud DISA IV LE, 2013
Delos 734 EESS el 19%(138) son del
%
Subsector
113
15
82
ESSALUD
8
1
6
Centros municipales
8
1
6
Policia Nacional del Perú
2
0
1
SISOL
7
1
5
Sub total
138
19
100
Privado categorizados
596
81
100
Sub total
596
81
100
734
100
Sector
Sub.
Subsector Público. De este grupo el
% en
relación
al total
Denominación
Nº
No Público
Público
MINSA ( DISA IV L.E.)
82%(113) corresponde a la DISA IV LEMINSA que incluye 6 hospitales y
organizados en dos
Redes con 14
microrredes de servicios de salud.
Siguen con 6% (8) EESS del Seguro
Social de Salud del Perú (ESSALUD) y
Centros Municipales, con 5% (07) los
Hospitales de SISOL y la Policía
Total sector salud
Nacional del Perú (PNP) con 1%(1).
El Sub – Sector No Público tiene 596
EESS
categorizados,
del61total
mayor
Del total de EESSel95% (107)son del primer nivel de atención
en salud:
41 (I-2) PS,
(I-3)laCS
proporción
son consultorios
médicos.
y 05 (1-4) CS con internamiento y resuelven problemas de baja
complejidad
de la población.
Fuente:CET SNP -Direccio n de Servicio s-DESP -Elabo rado o ficina Epidemio lo gía
El 3%(04) son hospitales generales que resuelven problemas de mediana complejidad
referidas del primer nivel de atención en salud: 02 con categoría II-1 (Vitarte y Huaycan) y 02
con categoría II-2 (José AgurtoTello y San Juan de Lurigancho).
Y el 2% (02) son hospitales con categoría III-1 para resolver problemas de alta complejidad
(tercer nivel de atención): El Hipólito Unanue único que brinda atención general y el
HermilioValdizán quebrinda atención especializada en Psiquiatría y Salud Mental,debido a la
complejidad de ambos también resuelven referencias de otras partes del País. Situación
quelimita la resolución de los problemas severos referidos del I y II nivel de atención local
ad
Nivel
Complejid
Nivel
Atención
Establecimientos de salud por nivel de atención y categoría Subsector Público MINSA
DISA IV LE 2013
Categoria
EE.SS
Nº
Denomicac
Estab.Sal
ión
ud
SubTotal
I
107
1°
I– 1
P.S
2º
I– 2
0
P.S.con
Médico
41
38.3
3°
I– 3
C.S
61
57
4°
I -4
C.S con
internamien
to
5
4.7
4
100
5°
II – 1
Hospital I
2
50
6°
II - 2
Hospital II
2
50
2
100
2
100
SubTotal
III
7°
8°
Subtotal
100
0
SubTotal
II
%
III - 1
Hospital III
III - 2
Instituto
especializa
do
0
113
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Fuente: Elaborado oficina Epidemiología.
CET SNP-Dirección de Servicios-DESP-
Por Red de Servicios de Salud DISA IV LE, 2013
La Red de Servicios de Salud Lima Este
Metropolitana
es
funcional
y
depende
presupuestalmente de la ejecutora Nº 015- 131
DISA IVLE.
Actualmente en proceso de fortalecimiento de
la sede administrativa es responsable de
resolver las necesidades de salud del 58%
(1’454,942 hab.) del total de la población,
Fuente: CET SNP - Dirección de Servicios
distribuido en los distrito de Ate, Santa Anita,
DESP- Elaborado oficina Epidemiología
La
Molina,
Cieneguilla,
Lurigancho
y
El
Agustino
Agustino organizado en 9 microrredes con 73 EESS del primer nivel deatención: 30 PS (I-2) ,39
CS (I-3) y 4 CS (I-4) Asimismo en este espacio territorial se ubican 05 hospitales: Huaycan y
Vitarte con categoría II-1 y José Agurto Tello con categoría II-2 del segundo nivel de atención y
los hospitales Hipólito Unanue, HermilioValdizán del tercer nivel de atención, totalizando 78
EESSy representan el 69% del total.
acion
Denomin
dad
Nivel
P.S
C.S
C.S.I
Sub Total
6º
III
I-2
I-3
I-4
II-2
Hos pital II
Sub Total
0
0
0
Total
Metroplitana LE
I
4º
II
Sub Total
5º
6º
III
Sub Total
7º
%
Nivel
%
Total
EESS
34
12
21
1
100
35
62
5
97
1
100
1
100
0
0
100
0
I-2
I-3
I-4
P.S
C.S
C.S.Internam ien
to
II-1
Hos pital I
II-2
Hos pital II
III-1
Total
Hos pital III
73
30
39
100
41
53
4
3
2
5
100
67
33
1
2
2
78
100
100
salud San Juan de Lurigancho tiene área
de influencia el mismo distrito y parte del
3
0
Rímac (CS Piedra Liza) es la responsable
de atender al 42% (1’057,748) del total de
la población de la DISA IV LE con menor
un menor
35
Sub Total
2º
3º
La unidad ejecutora, Red de servicios de
Nº EE.SS
II
Compleji
Nivel
Atencion
I
Sub Total
2º
3º
4º
Categoria
San Juan de Lurigancho
Red
Establecimientos de Salud por Red de Servicios de Salud
DISA IV LE, 2013
número de EESS 31% (35)
EESS:
93
34 EESS corresponden al primer nivel de
atención: 12 PS (I-2) ,21 CS (I-3) y 1 CS
4
3
(I-4) organizados en 5 microrredes y el
hospital San Juan de Lurigancho con
categoría II-2 para revolver problemas del
Fuente: CET SNP - Dirección de ServiciosDESP - Elaborado oficina Epidemiología
segundo nivel de atención también es
ejecutora. No existe EESS del tercer nivel
·
Camas funcionales
de atención.
Las camas es otro de los recursos estratégicos de los servicios de salud para garantizar una
adecuada calidad de atención a los pacientes hospitalizados en los EESS. En la DISA IV LE,
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
entre el 2003/2013, se incrementó en 32%(398 unidades) más de 1,261 a 1,659 camas; cifras
que incluye solo datos del subsector publico MINSA y ESSALUD de los últimos diez años.
Camas funcionales DISA IV LE, 2003-1013
Del total de camas (1659 unidades) según
2000
1500
1261
1326
1397
1471 1468 1461 1490 1497
1586
1659
datos del 2013, la mayor proporción con
85% (1402 unidades) corresponden a la
red de servicios de salud de la DISA IV LE
y el 15% (257 unidades) a ESSALUD.
1000
Asimismo el 53% (716 unidades) están en
el Hospital Nacional Hipólito Unaue y 22%
500
(306
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012 2013
unidades)
en
el
Hospital
HermilioValdizan.
Fuente: Formato 239R_Oficina de Estadística - Sistema de Estadísticas en Salud (SES) 2003-2013 Elaborado Oficina de Epidemiologia
Camas:
Por Hospital, DISA IVLE
Sub sector Público DISA IV LE-2013
257
133
95,
36
15%
10%
7%
3%
74
716
5%
53%
306,
DISA IV LE
ESSALUD
22%
1402
Hipolito Unanue (El Agustino) III-1
Hermilio Valdizan (Santa Anita) III-1
85%
Jose Agurto Tello (Lurigancho) II-2
San Juan Lurigancho, II-2
Vitarte (Ate) II-1
Huaycan (Ate) II-1
Fuente: Formato 239R_Oficina de Estadística - Sistema de Estadísticas en Salud 2003-2013- Elaborado Oficina de Epidemiologia.
El comportamiento por nivel de atención, muestra que las camas para hospitalizar a pacientes
en EESS del tercer nivel de atención en salud que requieren intervenciones más complejas
referidos de la red de servicios de la DISA IV LE y de otros lugares del Perú que incluye al
Hospital Nacional HipólitoUnanue incremento en 23%(133 unidades) más en el mismo periodo
Por otro lado el Hospital HermilioValdizan muestra un descenso del 1% menos del total de
camas y se mantiene con las mismas cifras en los últimos años.
Por otro lado, los cuatro hospitales que resuelven problemas del segundo nivel de atención
presentan variaciones significativas; para el caso de San Juan Lurigancho fue mayor a
400%,Vitarte con 115%, Huaycan71% y JoséAgurto Tello 42%. Existiendo la necesidad de
incrementar la disponibilidad de este recurso como parte del fortalecimiento de la oferta.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2012
2013
17
102 7
81
0,0
1,7
10 0
Nº
596
310
52
26
53
31
1068
14
3
4
0
0
0
21
108 9
%
54,7
28,5
4,8
2,4
4,9
2,8
98
1,3
0,3
0,4
0,0
0,0
0,0
1,9
10 0
Nº
596
310
52
81
53
31
1123
14
3
4
0
5
0
26
114 9
%
51,9
27,0
4,5
7,0
4,6
2,7
98
1,2
0,3
0,3
0,0
0,4
0,0
2,3
10 0
Nº
573
369
67
84
56
34
1183
16
3
6
6
5
3
39
122 2
%
46,9
30,2
5,5
6,9
4,6
2,8
97
1,3
0,2
0,5
0,5
0,4
0,2
3,2
10 0
Nº
573
369
67
84
56
34
1183
16
3
6
6
5
3
39
122 2
%
46,9
30,2
5,5
6,9
4,6
2,8
97
1,3
0,2
0,5
0,5
0,4
0,2
3,2
10 0
Nº
623
292
67
84
69
35
1170
14
3
6
3
4
4
34
120 4
%
51,7
24,3
5,6
7,0
5,7
2,9
97
1,2
0,2
0,5
0,2
0,3
0,3
2,8
10 0
Nº
623
308
68
92
72
36
1199
14
3
6
3
4
4
34
123 3
%
50,5
25,0
5,5
7,5
5,8
2,9
97
1,1
0,2
0,5
0,2
0,3
0,3
2,8
10 0
Nº
615
308
67
103
77
36
1206
14
3
6
3
4
4
34
124 0
%
49,6
24,8
5,4
8,3
6,2
2,9
97
1,1
0,2
0,5
0,2
0,3
0,3
2,7
10 0
Nº
655
306
68
133
95
36
1293
14
3
6
3
5
5
36
132 9
%
49,3
23,0
5,1
10,0
7,1
2,7
97
1,1
0,2
0,5
0,2
0,4
0,4
2,7
10 0
Nº
716
306
74
133
95
36
1360
14
3
9
6
6
4
42
140 2
%
53,9
23,0
5,6
10,0
7,1
2,7
102
1,1
0,2
0,7
0,5
0,5
0,3
3,2
10 5
82
82
83
83
82
83
83
84
85
65
47
38
44
40
23 4
27,8
20,1
16,2
18,8
17,1
10 0
65
43
44
45
40
23 7
27,4
18,1
18,6
19,0
16,9
10 0
68
43
52
45
40
24 8
27,4
17,3
21,0
18,1
16,1
10 0
68
43
53
45
40
24 9
27,3
17,3
21,3
18,1
16,1
10 0
68
43
52
43
40
24 6
27,6
17,5
21,1
17,5
16,3
10 0
68
45
54
45
45
25 7
26,5
17,5
21,0
17,5
17,5
10 0
68
45
54
45
45
25 7
26,5
17,5
21,0
17,5
17,5
10 0
68
45
54
45
45
25 7
26,5
17,5
21,0
17,5
17,5
10 0
68
45
54
45
45
25 7
26,5
17,5
21,0
17,5
17,5
10 0
68
45
54
45
45
25 7
26,5
17,5
21,0
17,5
17,5
10 0
Fuentes: Formato 239R_Oficina de Estadística - DISA IV LE-Sistema de Estadísticas en Salud (SES) 2003-2012, ASIS –Elaborado Oficina de epidemiología
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
Publico MINSA
0
0,0
%
0
0,0
Lurigancho)
0
0,0
A.D.Ufano (San Juan de
0
0,3
S.I.Labrador ()
3
1,4
C.Alcantara (La Molina)
14
98
J.V.Bernal (Santa Anita)
1010
2,0
T ot al
ES SAL U D
Vitarte (Ate)
%
21
4,3
(Cieneguilla)
44
0,0
Santa Anita
0
5,1
Lopez Silva
52
30,2
Total
310
56,8
Vitarte (Ate)
583
%
Agustino)
Nº
Hipolito Unanue
Nº Cama
Tambo Viejo
de Lurigancho)
Piedra Liza (San Juan
San Fernando (Ate-III)
(Chaclacayo)
Miguel Grau
(Chaclacayo)
Huaycan (Ate)
San Juan Lurigancho*
(Lurigancho)
Jose Agurto Tello
(Santa Anita)
T ot al
C a te g o ri a s 1 - 4
Total 1-4
2003
Hermilio Valdizan
Número
Año
(El
H o sp i ta l e s
Cam as S ubs ec t or E S S A LUD
Nº Camas
Camas S ubs e c t or MINS A -DIS A IV LE
Total general Subsector
Camas por tipo de establecimiento de salud Subsector Público, DISA IV LE- 2003-2013
19
1261
18
1326
18
1397
17
1471
17
1468
18
1461
17
1490
17
1497
16
1586
15
1659
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Funciones obstétricas y neonatales esenciales
Para garantizar el acceso a servicios de calidad integral y oportuna en la atención obstétrica y
neonatal en los EESS se debe cumplir con las funciones obstétricas y neonatales esenciales
(FONE) según categoría, las mismas que deben ser monitorea y evaluadas (estructura,
procesos, resultados).
Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias (FON - P), brindaatención prenatal reenfocada,
parto inminente y atención básica del recién nacido (RN), identificación y referencia oportuna
de gestantes,puérperas y RN complicados,emergencia obstétrica o neonatal,planificación
familiar. Observándose que del total de las 14 Microrredes evaluadas, 13 tienen capacidad
resolutiva menor al 80% excepto Ate III.
Funciones Obstétricas y Neonatales Primariaspor Microrred, DISA IV LE 2010-2012
100
2010
83
83
80
76 74
73
72
65
75
70
64
80
69 70 68 69
73
68 70
63
67
70 70
66
74
70
60
65
60
63 65 64
2011
2012
79
76
71
64
63
68 67
63
66
55
60
53
40
20
Jaime Zubieta
Chosica II
Chosica I
Piedra Liza
JCMariategui
El Agustino
Ate II
Ganimedes
Santa Anita
Chaclacayo
Ate I
San Fernando
Ate III
Molina-Cieneguilla
0
Fuente: Aplicativo analítico de funciones obstétricas y neonatales (FON)
Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas (FON- B), brindar atención prenatal
reenfocada básica, parto eutócico y atención básica del RN normal, trabajo de parto distócico,
atención del RN complicado, retención de placenta no complicada, HIE leve, en caso en caso
de HIE severa (DER), hemorragia leve en caso grave o shock hipovolémico (DER), sepsis
materna y neonatal DER, aborto incompleto DER y planificación familiar. Observándose que de
los 05 EESS con categoría I-4 en el 2012, 4 superan el 80% de capacidad resolutiva excepto
Santa Anita.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas Establecimientos de salud I-4
DISA IV LE 2010-2012
100
94
91
94
92
2010
2011
2012
96
96
91
89
83
80
80
82
79
76
72
57
60
40
20
0
Miguel Grau
Tambo Viejo
Piedra Liza
San Fernado
Santa Anita
Fuente: Aplicativo analítico de funciones obstétricas y neonatales (FON)
Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (FON- E), brinda atención prenatal
reenfocada, atención del parto distócico y RN complicado, extracción manual de placenta
complicada,atención de aborto incompleto,atención HIE moderada severa y eclampsia,atención
hemorragia severa y shock hipovolémico,atención de sepsis, cesárea, laparotomía,
histerectomía abdominal, patología quirúrgica neonatal no complicada,y planificación familiar
incluyeAQV. Observamos que todos los hospitales, excepto Huaycan tienen capacidad
resolutiva menor al 80%.
Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales por Hospital, DISA IV LE 2010-2012
2010
100
97
99
99
92
95
95
2011
2012
99
92
97
97
91
80
80
78
70
67
60
40
20
0
SJLurigancho
Vitarte
Hipolito Unanue
J.Agurto Tello
Fuente: Aplicativo analítico de funciones obstétricas y neonatales (FON)
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
Huaycan
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Las Funciones Obstétricas y Neonatales Intensivas (FONI): Brinda atención prenatal
reenfocada intensiva,atención del parto y RN complicado que requieren de UCI, aborto
incompleto complicado que requiere UCI, HIE con síndrome de HELLP que requiere
UCI,hemorragia severa y shock hipovolémico que requiera UCI, atención UCI de sepsis
materna y neonatal,cesárea laparotomía,histerectomía abdominal, patología quirúrgica
neonatal complicad que requiere UCI, y planificación familiar incluido AQV según
condición.EESS con esta capacidad resolutiva no existe en la red de servicios de salud de la
DISA IV LE.
En la actualidad la capacidad resolutiva de los EESSy los Servicios Médicos de Apoyo para
cumplir con las funciones obstétricas y neonatales esenciales de manera integral, oportuna y
con calidad en sus diferentes categorías presentan capacidad resolutiva no adecuada y los que
superan el estándar se encuentran con los valores mínimos esperados….para el caso de
hospitales están presentan estándares más adecuados.
Calidad: Índice de insatisfacción de usuarios externos en la consulta externa
El alto porcentaje de insatisfacción de usuarios externos en los servicios de salud es uno de los
problemas priorizados de la oferta en la DISA IV LE.
Para medir la calidad de los servicios de salud por los pacientes denominados clientes externos
que acudieron a la consulta externa de nuestros EESS de los tres niveles de atención se utilizó
la Metodología SERVQUAL modificada utilizada a partir del 2011 y aplicada una vez al año.
% Encuestas SERVQUAL Aplicado en Consulta Externa DISA IV L E, 2011-2012
25000
100,0
92,9
(17,795) de encuestas programadas en los EESS
82,3
20000
Programado
80,0
Ejecutado
El 2012 en la DISA IV LE se aplicó el 82%
de los tres niveles de atención, cobertura
aceptable que nos acerca al conocimiento de la
60,0
15000
Nº
%
21630
10000
40,0
17792
14090
percepción y expectativa de los usuarios
externos en relación a la calidad de los servicios
recibidos en nuestros servicios de salud.
Cifras que en relación al 2011 fue menor en
13088
10.6%, sin embargo las metas 2012 en números
20,0
5000
absolutos fue mayor en 35% (7540 encuestas)
más
0,0
0
2011
2012
en
relación
al
2011.
Asimismo
las
ejecutadas también se incrementó en 26.6%
(4704) más y con similar comportamiento al
interior de todos los EESS
Fuente: Base de datos SERVQUAL Modificada - Área de Informática para la Calidad
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
En relación a los resultados
En la evaluación de la Satisfacción del Usuario Externo del Servicio de Consulta Externade los
EESS grado de satisfacción debe superar el 80% para que la percepción sea de buena calidad
y garantice una atención segura. Asimismo el grado de insatisfacción debe ser menor al 20% y
tomándose este último como indicador trazador para monitorear la gestión de la calidad.
Datos del 2012 evidencia que el 44% de la población atendida en los servicios de salud sale
insatisfecha de los servicios de salud a nivel global en la DISA IV LE
Al interior observamos que el Primer Nivel de Atención, Red Lima Este Metropolitana el
promedio de población insatisfecha es 41%, cifra menor en 1% en relación al 2011.Asimismo
las microrredesmas más alta insatisfacción son, Ate II (51%), El Agustino (49%), Ate I (48 %),
Chosica II(47%), Santa Anita (46 %), La Molina Cieneguilla (42%), Chosica II (43.6 %).
Y las microrredes con niveles debajo del promedio de insatisfacción de la Red, se encuentran
solo dos, Chaclacayo y Chosica I con 11 y 26% de población insatisfecha.A nivel de la Red San
Juan de Luriganchoel promedio de población insatisfecha fue 41%. Las microrredes que tienen
mayor población insatisfecha fueron:Jaime Zubieta (51%), José Carlos Mariátegui (45
%),Piedra Liza (42 %),Ganimedes (34%) y la que presenta cifras más baja es San Fernando
(29%).
% Población Insatisfecha en consulta externa, DISA IV LE 2011- 2012
100
Hos pital
2011 = 57%
2012 = 61%
90
Red Met ropolitana
2011 = 42%
2012 = 41%
Red San Juan de Lurigancho
2011 = 32%
2012 = 39%
80
70
50
60
2011
66
49
67
49
46
0*
50
44
51
55
41
48
48
40
42
42
45
50
45
40
44
26
11
30
19
29
30
47
32
20
37
35
26
17
Fuente: Base de datos SERVQUAL Modificada - Área de Informática para la Calidad –Elaborado Oficina de Epidemiologia
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
J.Carlos Mariategui
Jaime Zubieta
Ganimedes
San Fernando
Piedra Liza
Chosica II
Chosica I
Chaclacayo
Ate III
Ate II
Ate I
Santa Anita
El Agustino
Vitarte
Hipolito Unanue
Jose Agurto Tello
S.J de Lurigancho
Huaycan
59
0
H. Valdizan
51
27
42
10
0
2012
67
La Molina-Cieneguilla
60
68
67
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Dimensiones/Variables con mayor % de insatisfacción, Consulta Externa
Por Red DISA IVLE,2012
Red Lima Este Metropolitana
Red San Juan de Lurigancho
60.0
50.0
45.2
44.8
45.0
39.2
39.0
40.0
34.7
35.0
33.4
49.3
50.0
43.2
42.4
41.6
37.8
40.0
35.7
30.0
30.0
25.0
20.0
20.0
15.0
10.0
10.0
5.0
0.0
0.0
CAPACIDAD DE
RESPUESTA
ASPECTOS
TANGIBLES
FIABILIDAD
EMPATIA
SEGURIDAD
INSATISFECHO(-)
CAPACIDAD DE
RESPUESTA
ASPECTOS
TANGIBLES
FIABILIDAD
EMPATIA
SEGURIDAD
INSATISFECHO(-)
A nivel Hospitales, el promedio de
Hospitales
80.0
70.7
población insatisfecha se mantiene alta
((57 y 61%),) según datos 2011/2012
70.0
61.6
57.8
60.0
56.2
57.7
60.7
observándose que los hospitales con más
50.0
alta insatisfacción son José Agurto Tello
40.0
Tello (68%), San Juan de Lurigancho
30.0
(67%),Huaycan (59%),Hermilio, Valdizan
20.0
(54%), Hipólito Unanue (50%).
10.0
Tello (68 %) San Juan de Lurigancho
0.0
CAPACIDAD DE
RESPUESTA
ASPECTOS
TANGIBLES
FIABILIDAD
EMPATIA
SEGURIDAD
INSATISFECHO(-)
(67%), Huaycan (59 %), H. Valdizan
(54%) y el Hipólito Unanue.
DISA IV LE: Ranking % de Insatisfacción por variable
Observamos que la principal variable
Atencion caja / farmacia
Privilegios
de insatisfacción está relacionada con
Atencion admision
Equipos
la atención en caja y farmacia.
Mecanismos para resolver problemas o dificultades
Tiempo de Atencion
Por lo que una de las acciones
Respeto al orden de llegada
Confort
inmediatas es mejorar la calidad de
Señalizacion
Limpieza SS.HH.
los servicios de salud se sugiere,
Explicacion del tratamiento
Trato en caja / farmacia
plantear estrategias inmediatas para
Cumplimiento de Horarios
Mecanismos de quejas y reclamos
disminuir
los
porcentajes
de
Examen completo
Privacidad de atencion
insatisfacción obtenidos, en base a
Respuestas e interrogantes
Amabilidad con el paciente
proyectos de mejora continua y / o
Explicacion del resultados
Farmacia abastecida
medidas correctivas, que incidan en
Medico inspira confianza
Trato en admision
los problemas evidenciados en todos
0.0
20.0
40.0
60.0
los niveles de atención de los servicios
de salud.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Situación de la Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Intrahospitalarias
El2012 se contó con la información de 05 hospitales de la jurisdicción de la DISA IV LE que
notificaron al Sistema Regional de Vigilancia de Infecciones Intrahospitalaria, ellos son:
Hospital Nacional Hipólito Unanue, Hospital José Agurto Tello, Hospital de Vitarte, Hospital de
Huaycán y Hospital San Juan de Lurigancho.
Distribución de las infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección
Para el periodo considerado en el presente análisis se notificó un total de 189 infecciones
intrahospitalarias. Del total de infecciones 59 casos (31.22%) fueron Infecciones de Herida
operatoria, 38 casos (20.11%) fueron Endometritis puerperal, 38 casos (20.11%) fueron
neumonías intrahospitalarias (Ventilación mecánica), 31 casos (16.40%) fueron infecciones del
tracto urinario y 23 casos (12.17%) fueron infecciones del torrente sanguíneo.
Distribución de las infecciones intrahospitalarias según el servicio de hospitalización
De acuerdo al tipo de infección intrahospitalaria que se notificó en los diferentes servicios, de
un total de 189 infecciones, el 50% correspondieron al servicio de gineco-obstetricia, seguido
con 23% a las unidades de cuidados intensivos de adultos, el 14% del servicio de medicina de
adultos, el 12% al servicio de neonatología y 2% en el servicio de cirugía.
ENDOMETRITIS PUERPERAL
Distribución de la incidencia acumulada de endometritis puerperal por parto vaginal
En el periodo considerado se contó con la información de 05 hospitales. Se informaron 16
endometritis puerperal en 13 653 partos vaginales atendidos en este periodo y que
representaron una incidencia acumulada promedio de 0.12 endometritis puerperales x 100
partos vaginales.
Al analizar la distribución de los promedios de las incidencias acumuladas de endometritis
puerperal de los hospitales, se observa que el Hospital Nacional Hipólito Unanue presentó el
mayor promedio de incidencia acumulada, 0.16
endometritis puerperales x 100 partos
vaginales, seguido del Hospital San Juan de Lurigancho y Vitarte cada uno con 0.11
endometritis puerperales x 100 partos vaginales respectivamente y por último el Hospital
Huaycan con 0.9 endometritis puerperales x 100 partos vaginales. La totalidad de hospitales la
Incidencia acumulada de Endometritis se encuentra por debajo de tasa promedio nacional y
categoría por EESS.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Tasa I.A. promedio nacional: 0.32 endometritis puerperal x 100 partos vaginales
Tasa I.A. Categoría de EES: Hospital III-1 (0.42 endometritis puerperal x 100 partos vaginales), Hospital
II-2 (0.28 endometritis puerperal x 100 partos vaginales) y Hospital II-1 (0.21 endometritis puerperal x 100
partos vaginales)
Fuente: Boletín Epidemiológico Volumen 2, Nº 08, 2012 – Dirección General de Epidemiología
Endometritis puerperal por hospitales en la DISA IV LE, 2012
Parto Vaginal
HOSPITAL
Parto Cesárea
I.A.
Promedio Categoria
I.A.
Promedio
Endometritis Nacional de EESS Endometritis Nacional
Categoria
de EESS
Nacional Hipolito Unanue
III - 1
0.16
0.32
0.42
0.78
0.57
0.85
Jose Agurto Tello
II - 2
0.00
0.32
0.28
0.14
0.57
0.43
San Juan de Lurigancho
II - 2
0.11
0.32
0.28
0.13
0.57
0.43
Huaycan
II - 1
0.09
0.32
0.21
0.00
0.57
0.38
Vitarte
II - 1
0.11
0.32
0.21
0.21
0.57
0.38
Elaborado: Oficina de Epidemiología – SVEIIH 2012
Distribución de la incidencia acumulada de endometritis puerperal por parto cesárea
En el periodo considerado se contó con la información de 05 hospitales. Se informaron 22
endometritis puerperal en 5 605 partos cesáreas atendidas en este periodo y que
representaron una incidencia acumulada promedio de 0.39 endometritis puerperal x 100 partos
cesárea.
Al analizar la distribución de los promedios de las incidencias acumuladas de endometritis
puerperal de los hospitales, se observa que el Hospital Nacional Hipólito Unanue presento el
mayor promedio de incidencia acumulada con 0.78 endometritis puerperal x 100 partos
cesárea, seguido de los Hospitales Vitarte con 0.21, José Agurto Tello con 0.14 endometritis
puerperal respectivamente. El Hospital San Juan de Lurigancho reporta la menor I.A con 0.13
endometritis puerperal x 100 partos cesárea.
El Hospital Nacional Hipólito Unanue presento la IA por encima del estándar nacional, pero en
comparación por categoría de EESS se encuentra por debajo de esta tasa. Los demás
hospitales la IA presentada se encuentran por debajo del estándar nacional y por categoría de
EESS.
Tasa I.A. Promedio nacional: 0.57 endometritis puerperal x 100 partos cesárea.
Tasa I.A. Categoría de EES: Hospital III-1 (0.85 endometritis puerperal x 100 partos cesárea),
Hospital II-2 (0.43 endometritis puerperal x 100 partos cesárea) y Hospital II-1 (0.38
endometritis puerperal x 100 partos cesárea). Fuente: Boletín Epidemiológico Volumen 2, Nº
08, 2012 – Dirección General de Epidemiología.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
INFECCIONES DE HERIDA OPERATORIA
Distribución de las incidencias acumuladas de infecciones de herida operatoria en parto
cesárea, colecistectomías y herniorrafias inguinales.
En el periodo considerado se contó con la información de 05 hospitales. Se informaron 56
heridas operatorias en 5 605 partos cesárea atendidos en este periodo y que representaron
una incidencia acumulada promedio de 1.0 infecciones de herida operatoria x 100 partos
cesárea.
En el año 2012 se contó con la información de 05 hospitales. Se informó 02 herida operatoria
en 1 038 colecistectomías atendidos en este periodo representado una incidencia acumulada
de 0.19
infecciones de herida operatoria x 100 colecistectomías. Se informó 01 herida
operatoria en 469 herniorrafías inguinales atendidos en este periodo y que representaron una
incidencia acumulada de 0.2 x 100 herniorrafias inguinales.
Infección de Herida Operatoria por hospitales en la DISA IV LE, 2012
Colecistectomía
Hernioplastía inguinal
IHO - Parto Cesarea
I.A.
Promedio Categoria
Promedio Categoria
I.A.
Promedio Categoria
I.A.
Endometriti
Nacional de EESS Endometritis Nacional de EESS Endometritis Nacional de EESS
s
HOSPITAL
Nacional Hipolito Unanue
III - 1
Jose Agurto Tello
II - 2
San Juan de Lurigancho
II - 2
Huaycan
II - 1
Vitarte
II - 1
0.66
0.59
0.42
0.00
0.54
0.46
1.43
1.47
1.78
0.00
0.59
0.67
0.00
0.54
0.44
0.57
1.47
1.22
0.00
0.59
0.67
0.71
0.54
0.44
0.45
1.47
1.22
1.89
0.59
0.74
0.00
0.54
0.88
1.68
1.47
0.87
0.00
0.59
0.74
0.00
0.54
0.88
1.05
1.47
0.87
Elaborado: Oficina de Epidemiología – SVEIIH 2012
Al analizar la distribución de los promedios de las incidencias acumuladas de infecciones de
herida operatoria de los hospitales asociado a parto por cesárea, se observa que el Hospital
Huaycan presenta tasa elevada en relación a tasa promedio nacional y por categoría de EESS;
Con respecto a la comparación con la tasa por categoría de EESS, tenemos que la tasa
presentada por el Hospital Vitarte se encuentra por encima de este valor, los hospitales José
Agurto Tello, Hipólito Unanue y San Juan de Lurigancho la tasa presentada se encuentra por
debajo de los valores en relación a tasa por categoría de EESS y Promedio nacional.
Las incidencias acumuladas de infecciones de herida operatoria asociado a Colecistectomia,
con relación a la tasa promedio nacional de los Hospitales Nacional Hipólito Unanue y Huaycan
se encuentran elevadas del promedio nacional y por categoría de EESS. Los demás hospitales
no presentaron casos reportados.
Las incidencias acumuladas de infecciones de herida operatoria asociado a Hernioplastia
inguinal, en relación a las tasas promedio nacional y por categoría de EESS, se observa que el
Hospital San Juan de Lurigancho presento la incidencia acumulada con 0.71 infecciones de
herida operatoria x 100 Hernioplastía inguinal, siendo el valor de I.A. mayor de la tasa promedio
nacional y por categoría de EESS. Los demás hospitales no presentaron casos reportados.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Infección del Tracto urinario asociados a CUP por hospitales
DISA IV LE, 2012
Servicio de UCI
Promedio Categoria
Tasa de ITU
Nacional de EESS
HOSPITAL
Nacional Hipolito Unanue
III - 1
2.1
3.41
5.76
San Juan de Lurigancho
II - 2
0.0
3.41
1.77
Vitarte (Traumashock)
II - 1
0.0
3.41
2.18
Elaborado: Oficina de Epidemiología – SVEIIH 2012
En el servicio de UCI se observa la tasa del Hospital Nacional Hipólito Unanue en
2.1
infecciones del tracto urinario x 1000 días de uso del catéter urinario, es inferior a las tasa
promedio nacional y por categoría de EESS. Los demás hospitales no presentaron casos
reportados.
NEUMONIAS
Distribución de las incidencias acumuladas de neumoníasen los servicios de UCI Adulto
y Neonatología
En la DISA IV LE en UCI adultos se informó 32 neumonías de 1 668 días de exposición a
ventilador mecánico atendidos en este periodo, representaron una incidencia acumulada de
19.18 neumonías x 1000 días de uso de ventilador mecánico. En el periodo considerado se
contó con la información de 03 hospitales, de los cuales 02 hospitales con servicio de UCI
adultos (Hospital Nacional Hipólito Unanue y San Juan de Lurigancho) y el Hospital Vitarte con
Trauma shock.
Neumonías asociados a Ventilador Mecánico por hospital
DISA IV LE, 2012
Servicio de UCI
Tasa de
Promedio Categoria
Neumonía Nacional de EESS
HOSPITAL
Nacional Hipolito Unanue
III - 1
San Juan de Lurigancho
II - 2
Vitarte (Traumashock)
II - 1
23.8
13.42
18.5
6.8
13.42
9.05
6.4
13.42
11.91
Elaborado: Oficina de Epidemiología – SVEIIH 2012
La tendencia de la Neumonía asociada a Ventilación Mecánica en el Servicio de UCI Adultos
del Hospital Nacional Hipólito Unanue es descendente, sin embargo la tasa presentada es
superior en comparación con las tasas promedio nacional y por categoría de EESS. El hospital
San Juan de Lurigancho presento 02 casos con 6.8
neumonías x 1000 días de uso de
ventilador mecánico esta tasa se encuentra por debajo de la tasa promedio nacional y por
categoría por EESS.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Se informó 06 neumonías en el servicio de Neonatología del Hospital Nacional Hipólito
Unanue, de 120 pacientes expuestos 1 289 días a ventilador mecánico atendidos en ese
periodo, representaron una densidad de incidencia de 4.7 x 1000 días de uso de ventilador
mecánico. Esta tasa es inferior a la tasa promedio nacional (6.06 x 1000 días de uso de
ventilador mecánico) y por categoría de EESS (8.18 x 1000 días de uso de ventilador
mecánico). La tendencia de la Neumonía asociada a Ventilación Mecánica es descendente en
referencia a años anteriores.
INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUINEO
1) Distribución de las incidencias acumuladas de infecciones del torrente sanguíneo en
los servicios de Neonatología y UCI Adulto.
Las Infecciones del torrente sanguíneo asociado a catéter venoso central en el servicio de
Neonatología se cuenta con la información del Hospital Nacional Hipólito Unanue, reportando
10 infecciones de 251 pacientes en 4 428 días expuestos a catéter venoso central atendidos
en este periodo, presentaron una incidencia acumulada de 2.26
infecciones del torrente
sanguíneo x 1000 días de uso de catéter venoso central, observándose que la tasa es menor
que el estándar nacional (6.42 infecciones del torrente sanguíneo x 1000 días de uso de catéter
venoso central) y por categoría de EESS (8.93 infecciones del torrente sanguíneo x 1000 días
de uso de catéter venoso central).
Infección del Torrente sanguíneo asociado a CVC por hospital
DISA IV LE, 2012
Servicio de UCI
Tasa de ITS
Promedio Categoria
asociado a
Nacional de EESS
CVC
HOSPITAL
Nacional Hipolito Unanue
III - 1
San Juan de Lurigancho
II - 2
Vitarte (Traumashock)
II - 1
3.63
2.8
3.78
0.0
2.8
1.76
0.0
2.8
1.79
Elaborado: Oficina de Epidemiología – SVEIIH 2012
Las Infecciones del torrente sanguíneo asociado a catéter venoso central en el servicio de UCI
adultos se cuenta con la información de Hospital San Juan de Lurigancho, Vitarte e Hipólito
Unanue, reportando solo casos este último. La tasa presentada es superior a los estándares
nacionales.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Infección del Torrente sanguíneo asociado a CVP por hospital
DISA IV LE, 2012
SERVICIO DE NEONATOLOGIA
Tasa de ITS
Promedio Categoria
asociado a
Nacional de EESS
CVP
HOSPITAL
Nacional Hipolito Unanue
III - 1
1.1
2.63
2.28
II - 2
0.0
2.63
3.33
II - 2
0.0
2.63
3.33
Huaycan
II - 1
0.0
2.63
1.76
Vitarte
II - 1
0.0
2.63
1.76
Jose Agurto Tello
San Juan de Lurigancho
Elaborado: Oficina de Epidemiología – SVEIIH 2012
En el servicio de Neonatología el Hospital Nacional Hipólito Unanue reporto 06 casos en 432
pacientes en 5 308 días expuestos, con 1.1 infecciones x 1000 días de uso de catéter venoso
periférico, siendo esta tasa inferior a la tasa nacional y por categoría de EESS. Los demás
hospitales no reportaron casos.
·
Servicios de salud
Presentamos indicadores que miden los procesos estratégicos claves que realizan los EESS
para cumplir las actividades planificado en el POI y PEI para resolver las necesidades de salud
de la población priorizados en los tres niveles de atención en salud. Entre los más importantes,
accesibilidad geográfica (tabla de distancias), la producción y uso de los servicios de salud,
cobertura de aseguramiento público en salud, coberturas de las estrategias sanitarias.
Producción de servicios de salud
Uso de los servicios de salud: Presentamos la producción y uso de los servicios de salud,
cobertura de aseguramiento público en salud, indicadores de las estrategias sanitarias más
importantes según el PEI y el POI.
Extensión e Intensidad de usoen consulta externa
Datos de 1999 al 2012 de la DISA IV LE constituido por los 113 EESS de la red de servicios de
salud, muestra que el uso (extensión) de los servicios de salud a la consulta externa por parte
de la población es cada vez es menor, decreciendo de 66% (1’060,805 personas) a 31%
(753,252 personas) durante este periodo.
El 2012al incluir la información de la población adscrita a ESSALUD (863,864 personas), el uso
de los servicios de salud se incrementó a 66% (1´616,916 personas atendidas).
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Por el otro lado la intensidad de uso (promedio de servicios recibidos por cada usuario) se
incrementó de 3 atenciones a 5.4 atenciones por año durante el mismo periodo. Ambos
indicadores se relacionan por que uno causa la reducción en el otro.
Extensión e intensidad de uso DISA IV LE 1999 – 2012
100
Extension de Uso
90
Intensidad de Uso
5.5
80
66
62
60
3
3
3.3
56
3.4
3.8 3.8 4
51 50 48
4.4
4.6
5
4.9
43
39
38
35
32
30
2001
2002
2003
2004
2005
2006
30
31
2009
2010
2011
1616916
753052
2008
726779
2007
734377
81263
880247
90052
941077
1006399
1064582
1089649
2000
785785
1999
784963
0
3
2
1060805
10
5
4
40
20
66
718661
50
60
4.6
6
5.4
Sub Sect.
Con
MINSA EsSALUD
Intensidad de Uso
Extensión de Uso (%)
70
7
1
0
2012
Años
Fuente: Software HIS - Reporte 40, Oficina de Estadística,2012 EESSALUD - Elaborado por la Oficina de Epidemiología
Extensión e intensidad de uso por Distrito DISA IV LE 2004 – 2012
Durante el periodo 2004 al 2012, los EESS de las DISA IV LE presentaron una tendencia
decreciente del indicador de extensión de uso, siendo el promedio DISA en el 2004 de 49.4%,
que disminuyó para el 2012 a 30.7%, es decir una descenso del 62% durante este periodo. En
el 2012 se presentó un promedio de extensión de uso de 30.7% [88.8 – 3.6], en los ocho
distritos que abarca la jurisdicción, siendo los que presentan mayor extensión de uso los
distritos de Chaclacayo (67%) y El Agustino (58%); Los demás distritos se ubican por debajo
del 50%, precisando que los distritos de Cieneguilla, La Molina, San Juan de Lurigancho y
Santa Anitapresentaron una extensión de uso por debajo del promedio DISA.
Sin embargo, para el indicador de intensidad de uso la situación es inversa, es decir, presentó
una tendencia creciente durante el periodo 2004 al 2012.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Extensión e intensidad de uso por distritos, 2004 al 2012DISA IV LE
Distritos / Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
E x t e n s ió n
d e u so
In t e n s id a d
d e u so
E x t e n s ió n
d e u so
In t e n s id a d
d e u so
E x t e n s ió n
d e u so
In t e n s id a d
d e u so
E x t e n s ió n
d e u so
In t e n s id a d
d e u so
E x t e n s ió n
d e u so
In t e n s id a d
d e u so
E x t e n s ió n
d e u so
In t e n s id a d
d e u so
E x t e n s ió n
d e u so
In t e n s id a d
d e u so
E x t e n s ió n
d e u so
In t e n s id a d
d e u so
E x t e n s ió n
d e u so
In t e n s id a d
d e u so
2004
Ate Vitarte
49.6 4.0 49.8 3.9 47.1 4.0 39.5 4.3 39.2 4.4 37.1 4.7 32.6 5.3 28.2 5.4 33.3 4.5
Chaclacayo
83.3 4.5 79.1 4.7 73.9 4.9 76.8 4.8 80.3 4.6 80.0 4.8 73.3 4.8 68.3 5.1 67.1 5.3
Cieneguilla
49.8 5.5 52.0 5.5 57.4 5.4 51.8 6.0 48.2 5.7 40.8 6.6 17.1 9.2 15.2 9.1 12.9 10.6
El Agustino
102.9 4.0 99.6 4.3 86.2 4.8 75.7 5.2 81.5 5.0 74.9 5.4 58.4 6.0 56.7 5.9 58.3 5.9
La Molina
22.4 3.5 18.0 4.0 18.9 3.8 19.6 4.2 19.8 4.1 17.6 4.5 19.4 4.3 18.3 4.3 16.9 4.5
Lurigancho Chosica
83.9 3.4 81.3 3.8 73.1 4.2 64.8 4.2 60.7 4.6 56.0 4.8 50.1 5.0 46.3 4.8 49.2 4.5
San Juan de Lurigancho
32.5 4.0 31.7 4.1 28.8 4.3 25.7 4.6 24.8 4.4 22.0 5.0 22.0 5.4 22.6 5.7 21.6 6.2
Santa Anita
63.5 3.6 56.6 4.1 48.1 4.6 45.0 5.0 40.9 5.0 39.0 5.5 36.4 5.4 31.8 5.5 29.5 5.7
DISA IV Lima Este
49.4 3.9 47.6 4.1 43.2 4.4 38.7 4.6 38.1 4.6 35.0 5.0 31.9 5.4 30.0 5.5 30.7 5.4
Nota: *Incluye los hospitales ubicados en el ámbito jurisdiccional del distrito
Fuente: Software HIS - Reporte 40, Oficina de Estadística - Elaborado por la Oficina de Epidemiología
Al evaluar la extensión de uso durante este periodo por cada distrito se evidencia la misma
tendencia decreciente, Siendo el distrito de Chaclacayo quien presento el mayor porcentaje de
decrecimiento (80%) seguido de La Molina (75%), Ate Vitarte (67%) y San Juan de Lurigancho
(66%).
Extensión de uso por distritos, DISA IV LE 2004 al 2012
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
110
100
90
Extensión de uso (%)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2004
2005
DISA IV LE
Cieneguilla
Lurigancho Chosica
2006
2007
2008
2009
Ate Vitarte
El Agustino
San Juan de Lurigancho
2010
2011
2012
Chaclacayo
La Molina
Santa Anita
Fuente: Software HIS - Reporte 40, Oficina de Estadística - Elaborado por la Oficina de Epidemiología
El análisis de la evolución de la extensión de uso de los EESS nos permite meditar respecto a
la accesibilidad de los mismos; Se han implementado medidas estratégicas en la jurisdicción
para contrarrestar los determinantes económicos de la población y permitir la continuidad del
servicio, que han contribuido en el acceso a un porcentaje de la población (30.7% para la
DISA) más no han contribuido exitosamente en mejorar la accesibilidad de nuestros EESS , lo
que demanda continuar con intervenciones estratégicas basadas en evidencias para mejorar la
calidad de los servicios.
Respecto a la intensidad de uso de los EESS de la jurisdicción de la DISA IV LE presenta una
tendencia a incrementarse; Evidenciándose el incremento del promedio de la DISA de 3.4 a 5.4
atenciones por persona año, que representa más el 59% de incremento, durante el periodo
2004 al 2012; Situación que se repite en todos los distritos, siendo el de mayor incremento el
registrado en el distrito de Cieneguilla que incremento de de 5.5 a 10.6 atenciones por persona
año, más el 91% de aumento durante el periodo 2004 – 2012, seguido del distrito de Santa
Anita (3.6 a 5.7, más 60%); y San Juan de Lurigancho (3.4 a 4.5, más 55%).
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Intensidad de uso por distritos, 2004 al 2012- DISA IV LE
11
10
9
8
Intensidad de uso
7
6
5
4
3
2
1
0
2004
2005
2006
DISA IV LE
Cieneguilla
Lurigancho Chosica
2007
2008
2009
Ate Vitarte
El Agustino
San Juan de Lurigancho
2010
2011
2012
Chaclacayo
La Molina
Santa Anita
Fuente: Software HIS - Reporte 40, Oficina de Estadística - Elaborado por la Oficina de Epidemiología
Al ser analizada la intensidad de uso por el tipo de establecimiento, se evidencia la tendencia a
incrementarse durante el periodo 2004 al 2012. Los centros de salud con internamiento con los
establecimientos que mayor incremento de intensidad de uso presentaron durante el periodo,
variando de 4 a 6.5 atenciones por persona por año, que representa 62% más de aumento;
seguido de los puestos de salud que incrementaron de 4 a 6.2 atenciones por persona por año
(más 55%); y centros de salud sin internamiento que incrementó de 3.9 a 5.9 atenciones por
persona por año (más 51%); Si bien el mayor incremento se ha dado en los establecimientos
del primer nivel, son los EESS del segundo y tercer nivel de atención los que presentan
mayores valores de intensidad de uso por año, con la misma tendencia a incrementarse, por
encima del promedio DISA LE durante el periodo analizado; Asimismo debemos indicar la
importancia de tener en cuenta el presente indicador al realizar el análisis de la capacidad
instalada y resolutiva por nivel de atención, así como otros indicadores de calidad.
Intensidad de uso por tipo de establecimiento, DISA IV LE, 2004 al 2012
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
7
6
Intensidad de uso
5
4
3
2
1
0
2004
2005
2006
Puesto salud
Hospital II - 1
DISA IV LE
2007
2008
2009
Centro de salud sin internamiento
Hospital II - 2
2010
2011
2012
Centro de salud con internamiento
Hospital III
Fuente: Software HIS - Reporte 40, Oficina de Estadística - Elaborado por la Oficina de Epidemiología
Las variaciones de los indicadores de extensión e intensidad de uso también se observa por
Microrred, en la que se ha excluido la información de los hospitales, estas presentaron un
decrecimiento promedio de extensión de uso del 52.8% [26.4 – 78.7] y un incremento promedio
de intensidad de uso en más 56.1% [16.7 – 125.8] siendo la Micrered El Agustino quien mostro
los mayores variaciones durante el periodo de análisis (Extensión de uso de 61.9 a 16.4;
Intensidad de uso de 4.1 a 9.3) y encontrándose a la Mirored Chaclacayo con las menores
variaciones en el periodo de análisis (Extensión de uso de 77.6 a 61.1; Intensidad de uso de
4.5 a 5.2); Estas variaciones nos indican la necesidad de realizar un mayor análisis de los
factores que intervienen para alcanzar un mejor efecto de las diferentes intervenciones
estratégicas en salud que contribuyan en el acceso, accesibilidad, capacidad instalada y
resolutiva de nuestro sistema de salud.
Extensión e intensidad de uso por microred, 2004 al 2012, DISA IV LE
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
In te n s id a d d e
uso
E x t e n s ió n d e
uso
In te n s id a d d e
uso
E x t e n s ió n d e
uso
In te n s id a d d e
uso
E x t e n s ió n d e
uso
In te n s id a d d e
uso
E x t e n s ió n d e
uso
In te n s id a d d e
uso
E x t e n s ió n d e
uso
In te n s id a d d e
uso
2012
E x t e n s ió n d e
uso
2011
In te n s id a d d e
uso
2010
E x t e n s ió n d e
uso
2009
In te n s id a d d e
uso
2008
E x t e n s ió n d e
uso
2007
In te n s id a d d e
uso
2006
El Agustino
61.9
4.1
61.1
4.2
47.9
4.8
34.1
5.6
31.5
6.2
31.0
6.1
22.0
7.7
19.5
7.7
16.4
9.3
Santa Anita
63.5
3.6
56.6
4.1
48.1
4.6
45.0
5.0
40.9
5.0
39.0
5.5
36.4
5.4
31.8
5.5
29.5
5.7
ATE I
46.4
3.6
43.9
4.1
41.9
4.3
33.4
4.6
31.3
4.5
32.2
4.7
26.8
5.5
24.0
5.7
25.7
5.3
ATE II
39.8
5.0
49.3
3.7
39.1
4.0
25.4
5.2
25.9
5.0
20.5
5.4
18.0
5.7
15.1
6.4
14.3
7.2
ATE III
53.8
3.7
44.9
4.5
37.6
4.9
35.2
5.4
36.4
5.3
41.4
4.8
38.4
5.1
24.0
6.2
23.8
6.1
La Molina - Cieneguilla
25.0
3.9
21.2
4.3
22.6
4.2
23.3
4.6
23.1
4.5
20.2
5.0
19.0
5.0
17.7
5.1
16.1
5.4
Chaclacayo
77.6
4.5
74.8
4.7
70.8
5.0
67.6
4.9
70.7
4.7
71.2
4.8
64.1
4.9
60.3
5.2
61.1
5.2
Chosica I
67.4
3.8
63.1
4.1
53.7
4.5
55.1
4.9
50.1
5.7
45.1
5.7
40.9
6.0
40.4
5.4
43.7
4.6
Chosica II
60.0
3.6
60.5
4.0
55.5
4.4
44.7
4.4
38.2
4.9
32.6
5.4
30.8
5.1
26.7
5.6
32.4
5.2
Pìedra Liza
45.2
3.5
43.3
3.6
37.1
4.0
30.4
4.5
26.6
4.7
23.2
5.0
23.2
4.6
23.5
5.0
22.6
5.1
San Fernando
33.8
4.1
31.4
4.4
29.7
4.2
28.3
4.3
23.3
4.6
18.7
5.1
17.6
5.6
17.1
5.9
17.0
6.1
Ganimedes
27.7
3.7
26.0
4.0
19.9
4.3
16.7
4.6
15.6
4.7
14.2
5.6
15.4
5.7
14.6
6.8
15.1
7.2
Jaime Zubieta
25.3
4.7
24.0
4.3
14.7
5.3
15.5
5.9
17.7
5.0
13.1
5.7
12.7
6.8
12.8
7.2
10.7
8.6
Jose Carlos Mariategui
33.2
4.6
35.2
4.5
30.6
4.7
28.4
4.8
28.8
4.5
20.0
5.2
18.5
6.9
24.3
6.0
23.7
6.5
DISA IV Lima Este
44.1
3.9
42.2
4.1
35.8
4.5
31.3
4.9
29.6
4.9
26.4
5.2
24.3
5.6
22.5
5.8
22.1
6.0
RED
Microrede / Año
SA N JU A N D E
L IR IG A N C H O
L IM A E S T E M E T R O P O L IT A N A
2005
E x t e n s ió n d e
uso
2004
Fuente: Software HIS - Reporte 40, Oficina de Estadística - Elaborado por la Oficina de Epidemiología
Cobertura de las estrategias sanitarias
Indicadores del grupo objetivo Niño
Datos del 2010 al 2012, muestra que las coberturas de vacunación en menores de un año
continúan en descenso; observándose en BCG de 84 a 57%,en Pentavalente de 91 a 86%,
para antipolio94 a 85% y en sarampión rubeola y paperas (SPR) de 84 a 80% respectivamente.
Situación que pone en riesgo el proceso eliminación y erradicación de todas las enfermedades
prevenibles por vacunas. Los niños protegidos con sulfato ferroso se incrementó de 31% a
35%, cifras que nos muestra que la brecha por proteger es alta (65%) y nos indica que la
respuesta no está siendo la adecuada pese a ser una actividad estratégica. Y el único indicador
que muestra un ligero incremento es la estrategia de crecimiento y desarrollo, sin embargo esta
cifras son muy bajas en relación a la necesidad de proteger a los niños que son la población
más vulnerable.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Alta B.
Odont. <5
años
57
BCG RN
84 75
100
57
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Pentavalente
(3ra dosis)
91 85 86
8090 84
SPR
Polio
94 85 85
35 26 31
Protegido
(sulf. Fe.
Dosis comp.)
Niños
30 36
controlado
CRED
2010
2011
2012
La OMS publicó que en el mundo cada año mueren 7,6 millones de menores de cinco años
(más de 900 niños cada hora) y 3 millones de niños mueren cada año antes de cumplir un
mes, debiendo considerar que aproximadamente dos tercios de las muertes infantiles son
prevenibles y la mayoría de ellos podrían sobrevivir y crecer si tuvieran acceso a intervenciones
simples y de bajo costo, priorizando la atención sanitaria integrada y eficaz que va del
embarazo sano al parto y a la prestación de atención sanitaria al niño hasta los cinco años.
Motivo por el cual el control del niño sano a través del programa de crecimiento y desarrollo es
de gran relevancia e importancia para la atención preventiva e integral del niño; Asimismo, la
inversión en sistemas de salud sólidos es fundamental para la prestación de esta atención
preventiva; Siendo conocedores que la vida del recién nacido es la más frágil, se deben
priorizar intervenciones estratégicas para el control de los peligros de la salud de los recién
nacidos, los que podemos reducir mediante:
·
una atención de calidad durante el embarazo;
·
un parto seguro atendido por asistentes o personal calificado; y
·
una buena atención neonatal: atención inmediata a la respiración y al calor,
manipulación higiénica del cordón umbilical y la piel, y lactancia exclusivamente
materna.
El desarrollo integral de la infancia es fundamental para el desarrollo humano y la construcción
de capital social, elementos considerados principales y necesarios para romper el ciclo de
pobreza y reducir las brechas de inequidad; La salud infantil está mejorando, pero todavía
quedan grandes obstáculos para alcanzar el objetivo de reducir la mortalidad mundial, mejorar
el acceso a la atención y la prevención son imprescindibles para reducir la tasa de mortalidad
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
de menores de 5 años (Cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio); Una mayor inversión
contribuye a lograr este objetivo, siendo necesario para ello la asociación pública y privada.
Recientes investigaciones demuestran la importancia del desarrollo en la primera infancia con
respecto a la formación de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social. En ese
sentido, si los niños y niñas de corta edad no reciben en esos años formativos la atención y el
cuidado que necesitan, las consecuencias son acumulativas y prolongadas. Por lo tanto,
brindar al niño oportunidades para que tenga un crecimiento y desarrollo adecuado es una de
las prioridades de la familia, los gobiernos, organizaciones, y comunidad en general.
Dentro de la atención integral esta en control de crecimiento y desarrollo que tiene como uno
de sus objetivos la evaluación oportuna y periódica del crecimiento y desarrollo del menor de 5
anos; Identificar oportunamente situaciones de riesgo o alteraciones en el crecimiento y
desarrollo para su atención efectiva; Incentivar la participación activa de la familia y cuidadores
en las intervenciones para lograr un desarrollo normal del menor.
En el presente análisis podemos monitorear y evaluar los avances de las coberturas
alcanzadas de las actividades de control de crecimiento y desarrollo del los recién nacidos. La
DISA IV Lima Este durante el 2012 solo ha alcanzado el 43% de lo programado en control del
recién nacido; Asimismo, este es resultado de las actividades realizadas en todos los niveles
de atención, del I al III nivel, siendo la cobertura optima el 100% de la población programada
(44257 RN); Los hospitales (Nivel II y III) que no tienen población asignada, excepto Hospital
Huaycan, representan el 35% de la cobertura alcanzada y las redes el 65% restante, primer
nivel de atención (RSJL 39%; RLM 26%); Las microredes no superan el promedio de cobertura
del control de crecimiento y desarrollo del recién nacido de la DISA IV Lima Este (43%); lo que
demanda un mayor análisis para establecer estrategias de intervención que permitan mejorar la
accesibilidad de los servicio desde el primer nivel y fortalecer la red de salud integral.
Coberturas de control de crecimiento y desarrollo del recién nacido
DISA IV LE
Nº
100%
4153
2119
Hospital Nacional Hipólito Unanue
527
24.9
SD
Hospital José Agurto Tello
34.8%
354
Hospital San Juan de Lurigancho
1605
Total Hospitales
6639
Mr El Agustino
2710
290
10.7
Mr Santa Anita
4004
812
20.3
Mr Ate I
3767
738
19.6
Mr Ate II
3239
429
13.2
Mr Ate III
2315
629
27.2
RED LIMA ESTE
METROPOLITAN
A
HOSPITALES
Hospital de Huaycan
43.17
RN
CONTROLADO
44257 19104
Hospital Local de Vitarte
%
PROPORCIÓN DE
COBERTURA
RED / MIRORED DE SALUD
NACIMIENTO
PROGRAMADO
según red y microredes. DISA IV Lima Este, 2012
26.0%
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mr La Molina Cieneguilla
2483
414
16.7
Mr Chaclacayo
933
543
58.2
Mr Chosica I
1588
418
26.3
Mr Chosica II
1936
695
35.9
22975
4968
21.6
Mr PIiedra Liza
4116
1504
36.5
Mr San Fernando
3750
1308
34.9
Mr Ganimedes
3558
1067
30.0
Mr Jaime Zubieta
3964
1504
37.9
RED SAN JUAN
LURIGANCHO
Total Red LEM
Mr J. C. Mariategui
Total Red SJL
3775
2114
56.0
19163
7497
39.1
39.2%
Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas - Elaborado por la Oficina de Epidemiología
En las actividades del control de crecimiento y desarrollo (CRED) del menor de un año durante
el 2012 la DISA IV Lima Este solo alcanzo el 18% de lo programado; Se puede apreciar en la
grafica continua que las microredes, casi en su totalidad, no superan el tercio de lo programado
para el control CRED del menor de un año, por lo que es imperioso evaluar e implementar
estrategias para lograr el cumplimiento de la metas trazadas, así como alcanzar el impacto en
la promoción de la salud y prevención del daño en la población objetivo
En este contexto resulta de singular importancia realizar el monitoreo del crecimiento y
desarrollo de las niñas y niños con la finalidad de mejorar su desarrollo integral a través de la
detección precoz de riesgos, alteraciones o trastornos de estos procesos, para su atención
oportuna, asimismo promover practicas adecuadas de cuidado y crianza a nivel familiar y
comunitario.
Coberturas de control de crecimiento y desarrollo del menor de un año
por microredes. DISA IV Lima Este, 2012
MINSA: 100% población programada
4500
3500
80
70
3000
60
2500
50
2000
36.2
1500
1000
40
25.8
18.8 18.0 18.7
11.2
12.9
24.9
19.8
17.8
18.9
6.5
500
30
20
10.4 11.6
10
0
<1año no controlado
<1año controlado
Mr J. C. Mariategui
Mr Jaime Zubieta
Mr Ganimedes
Mr San Fernando
Mr PIiedra Liza
Mr Chosica II
Mr Chosica I
Mr Chaclacayo
Mr La Molina
Cieneguilla
Mr Ate III
Mr Ate II
Mr Ate I
Mr Santa Anita
Mr El Agustino
0
Cobertura 2012
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
% Cobertura
Nº RN programados / controlados
90
DISA IV LE
18.2%
(8056/44328)
4000
100
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas - Elaborado por la Oficina de Epidemiología
Salud sexual y reproductiva
Los ocho ODM, constituyen el compromiso de 192 jefes de Estado miembros de las Naciones
Unidas, adoptado en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del 2000, destinado a
acabar con la pobreza extrema para el 2015, en marco al respeto por los derechos humanos.
El quinto ODM es mejorar la Salud Materna: Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015,
la mortalidad materna. Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
En el Perú, en la DISA IV LE es uno de los problemas de la demanda priorizados. Para cumplir
con este objetivo la estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva determino
como objetivos generales reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal. Estableciéndose
como líneas de acción estratégicas la planificación familiar y materno perinatal a través de
incrementar el acceso al control prenatal, parto institucional, fortalecer la atención de
emergencias obstétricas y neonatales y el acceso a métodos de planificación familiar.
Tasa de crecimiento poblacional de MEF, DISA IV LE
Tasa de crecimiento
promedio anual %
Población
Distritos
La tasa de crecimiento promedio anual
de Mujeres en edad fértil (MEF) de 15-49
años) según datos de los últimos tres
censos
1981
Población Total
1993
688.591
181.911
MEF
2007
1.345.522
388.688
1981-1993
5,7
2.111.289
625.644
1993-2007
3,2
6,5
3,4
Fuente: INEI –Elaborado oficina de epidemiologia
se
redujo
de6.5
a
3.4%.Resultados de la intervención del
estado,
sin
embargo
en
números
absolutos de 181,911 pasó a 625,644
MEF.
El conocimiento del crecimiento poblacional es muy importante para establecer metas y la
planificación de los servicios de salud y cumplir con los objetivos mencionados.
PERÚ: Mujeres alguna vez Embarazadas, según Área de Residencia
(Porcentaje)
30.0
Nacional
25.0
21.7
Urbana
21.1
20.0
15.0
10.0
13
12.2
9.2
8.4
Rural
13 de cada 100 adolescentes de 15 a 19
19.7
19.3
13.5
11.3
años
ya
son
madres
12.5
10
la zona urbana, en donde la tendencia
0.0
2004-2006
2010
están
Perú*.Situación que es más evidente en
es ascendente.
5.0
2000
o
embarazadas por primera vez en el
2011
*Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Planificación Familiar
Entre el 2006/2012 la población de MEF se incrementó en 30% (166637) más de 550,104 a
716741 mujeres y por ende las metas también se incrementaron.
DISA IV LE: Planificación Familiar, 2006-2012
Parejas Protegidas según metodo
29
71706 122453,2
59
13 39207 32 55 21206 17 30 5895 5
2007
2008
2009
2010
2011
2012
28
28
28
29
29
29
74488
88797
66414
62891
64268
59035
58
52
51
43
41
37
13
12
11
10
9
8
2028048
2061700
2098984
2275303
2396158
2453910
574614
582919
586467
650655
700614
716741
127908,6
129757,5
130548,4
144836,0
155957,0
159546,5
40992
34922
37687
37167
35795
27847
32
27
29
26
23
17
55
51
57
59
56
47
21473
22044
19279
19154
18730
19832
17
17
15
13
12
12
29
32
29
30
29
34
6755
6961
6095
3607
5866
6706
Efectivos
8 3465 2,8 5 407
5 9 3141 2,5 4 596
5 10 23074 1,8 3 500
5 9 2159 1,7 3 552
3 6 1584 1,1 3 843
4 9 2073 1,3 3 906
4 11 1692 1,1 3 888
%
C o b e r tu r a
Natural**
N u m e ro
%
C o b e r tu r a
Esterilizacion*
%
C o b e r tu r a
DIU
N u m e ro
C o b e r tu r a
%
N u m e ro
Preservativo*
%
C o b e r tu r a
N u m e ro
Pildora
%
C o b e r tu r a
N u m e ro
Inyeccion
Los mas efectivos
N u m e ro
Muy efectivos
2006 238 1880493 550104
238
301
322
351
362
443
Tradicionales
Modernos
C o b e rtu r a % ( T o d o
m é to d o )
p r o te g i d a v s
M E F*10 0
MEF
N º p a r e j a p r o te j id a
Total
% M E F e n r e la c i o n
a l to ta l d e
p o b la c ió n
N º O b s te tr a
Año
M e ta p r o g ra m a d a
( 5 3 % (4 2 % M E F )
Planificación familiar
(parejas protegidas por
todos los metodos)
Poblacion
0,3 0,6 1526 1,2 2,1
0,5
0,4
0,4
0,6
0,6
0,6
0,8
0,7
0,8
1,3
1,41
1,5
1531
1296
642
536
898
2070
1,2
1,0
0,5
0,4
0,6
1,3
2,1
1,9
1,0
0,9
1,4
3,5
Fuente: Informe operacional estrategias sanitarias SSRR- Elaborado oficina de Epidemiología
Por otro lado el acceso a los métodos de planificación familiar muestra una disminución del
18% (12671) menos en parejas protegida por todos los métodos anticonceptivos, es decir de
71706 a 59035parejas; y esta tiene una tendencia negativa. Cifras que expresado en
coberturas en relación a las programadas y al total de MEF, descendió de 59% a 37% y de
13% a 8 % menos respectivamente. Asimismo este descenso es en mayor proporción en los
inyectables y DIU. Evidenciando un mayor riesgo de incremento de embarazos no deseados y
también en adolescentes que en la actualidad se ha demostrado que el inicio de las relaciones
sexuales es a edades más tempranas.
PERÚ: Mujeres Unidas según Uso de Métodos Anticonceptivos
Usa algún método
80.0
70.0
No usa
Métodos Anticonceptivos 3 de cada 4 mujeres
75.4
74.4
68.9
En el Perú: Mujeres Unidas según Uso de
unidas usan algún método anticonceptivo
60.0
50.0
40.0
31.1
30.0
25.6
24.6
20.0
10.0
0.0
2000
2010
2011
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Fuente: Informe operacional estrategias sanitarias-Elaborado oficina de Epidemiología
Control Prenatal
Entre el 2006/2012 se observa un incremento de gestantes estimadas del 37%(15705) más.
Por otro lado se observa también que el número de gestantes atendidas disminuyeron de
manera progresiva de 33010 a 30043, y que idealmente; este debería ser el comportamiento
esperado, es decir que los embarazos deben ser menos.
Sin embargo la variación entre las gestantes atendidas y las controladas continúan siendo
altas, lo que nos indica que existe una alta proporción de gestantes que no están siendo
controladas en los servicios de salud y por ende la probabilidad de las complicaciones durante
el embarazo y el parto se incrementan. Otro aspecto importante a mencionar es el incremento
de embarazo en adolescentes, que muestra una tendencia ascendente. Información que
evidencia que debemos fortalecer la atención integral de las mujeres embarazadas.
Indicadores de materno, 2006-2012 DISA IV LE
Atendida-
Controlada
Atendida-Parto
Parto/Parto
Estimado(%)
Parto/Gest.
Control. (%)
Atend.(%)
Parto/Gest.
Parto Estimado
Parto Atendido
Gestante
Controlada
atendida
Gestante
Materna
Nº Muerte
Gestante
estimada
MEF
Variacion
2006-2012
Materno Perinatal
de la población
Total
% MEF en
Año
relacion al total
Poblacion
2006 1880493 550104
29
39512
15
33010 20587 22390 32926
68
109
68
68%
62%
2007 2028048 574614
28
43350
20
32638 19398 21825 35889
67
113
61
67%
59%
2008 2061700 582919
28
43471
18
33433 20149 22881 36289
68
114
63
68%
60%
2009 2098984 586467
28
43877
16
32099 19586 22294 36189
69
114
62
69%
61%
2010 2275303 650655
29
69242
13
30851 17689 21377 39749
69
121
54
69%
57%
2011 2396158 700614
29
54458
14
29750 16983 21182 40648
71
125
52
71%
57%
2012 2453910 716741
29
55217
18
30043 16673 21950 44551
73
132
49
73%
55%
Fuente: Informe operacional estrategias sanitarias-Elaborado oficina de Epidemiología
Atención del parto y control en el puerperio
En relación a la atención de partos atendidos en los servicios de salud observamos una
tendencia ascendente de manera progresiva los últimos siete años (2006-2012) de manera
global como DISA IVLE, situación que estaría relacionado con la disminución de uso de todos
los métodos anticonceptivos por los usuarios.
Los partos atendidos (21959) son en mayor proporción 37%(8084) a las gestantes controladas
(30043) en
En donde podemos concluir que el uso de los servicios por parte de la población es menor. Los
distritos con mayor tamaño poblacional, San Juan de Lurigancho y Ate, son los que persisten
con la extensión de uso más baja en los últimos años, en donde existe EESS con cifras
menores al 10% y 5%, el cual nos indica que en Lima el acceso de la población a los servicios
de salud es limitado y que debería fortalecerse frente a la ampliación de las coberturas de
aseguramiento en salud.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
2.15.-Análisis de los determinantes políticos
Presentamos la estructura del gasto en salud, políticas locales y proyectosrelacionados al
Sector Salud.
b.- Políticos
Gasto en salud: Estructura y tendencia del gasto
El gasto público para salud en el Perú ha venido incrementando constantemente en los últimos
10 años, pasando en ese periodo del 5.5% en el 2002 al 9% del Presupuesto General de la
República para el 2012 y constituyendo un incremento de 131% de incremento desde el 2006
al 2012, y que es distribuido entre todas las instituciones de salud del sub-sector público,
MINSA y gobiernos regionales.
Presupuesto global ejecutado DISA IV LE
Para la DISA IV LE (subsector público MINSA), en la estructura del gasto global ejecutado en
salud, considerando la información del 2006 al 2012 y por todas las fuentes de financiamiento
de las siete unidades ejecutoras, la tendencia del presupuesto ejecutado es ascendente, de S/.
190´170,657.0 se incrementó a S/.450’242,275 nuevos soles (NS); el cual expresa una
variación positiva de 136.8% más en los últimos siete años.
DISA IV LE: Presupuesto ejecutado por genérica (todas las ejecutoras 2006 – 2012).
Genérica de
gasto
2.1: Personal y
Obligaciones
Sociales
2006
110.971.694,0
2.2: Pensiones y
Otras
Prestaciones
Sociales
11.614.584,0
2.3: Bienes y
Servicios
63.107.454,0
2007
2008
2009
113.140.834,0 121.126.878,0 129.959.649,0
11.708.486,0
11.852.924,0
12.563.894,0
2010
2011
2012
130.617.697,1 148.946.243,7 171.579.944,0
12.338.802,3
14.707.822,1
19.039.293,0
%
Variación
(2006/2012)
54,6
63,9
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
73.309.977,0
93.863.584,0 128.245.862,0
144.685.487,6 173.054.901,2 209.631.595,0
232,2
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Fuente: Página Amigable -MEF 2006-2012 – Elaborado por la Oficina de Epidemiologia
DISA IV LE: Presupuesto por genérica de gasto 2012
Datos del 2012 muestra que la
9%
2%
38%
mayor
proporción
del
gasto
realizado fue en las genéricas 2.3
(bienes y servicios) y 2.1 (personal
y obligaciones sociales) con 46% y
38% respectivamente, y que en
conjunto constituyen el 84%.
46.6%
Por otro lado la mayor variación
2.1: Personal y Obligaciones Sociales
2.2: Pensiones y Otras Prestaciones Sociales
2.3: Bienes y Servicios
2.5: Otros gastos
2.6: Adquisición de Activos No Financieros
entre el 2006/2012 es en la
4%
genérica 2.5 (otros gastos), 2.6
(adquisición
Fuente: Página Amigable -MEF 2006-2012 – Elaborado por la Oficina de Epidemiologia
financieros)
de
y
2.3
activos
no
(bienes
y
servicios).
El comportamiento de las genéricas de gasto por unidad ejecutora muestra que todas
presentan similar comportamiento. Por otro lado también observamos que estas presentan un
ascenso progresivo.
DISA IV LE: Gasto según Genéricas (todas las ejecutoras) ,2006 - 2012
250,000,000.0
200,000,000.0
150,000,000.0
100,000,000.0
50,000,000.0
0.0
2006
110,971,694.0
2.2: Pensiones y
Otras
Prestaciones
Sociales
11,614,584.0
63,107,454.0
56,393.0
4,420,532.0
2007
113,140,834.0
11,708,486.0
73,309,977.0
14,693.0
9,393,002.0
2008
121,126,878.0
11,852,924.0
93,863,584.0
13,846.0
9,537,959.0
2009
129,959,649.0
12,563,894.0
128,245,862.0
132,285.0
15,079,110.0
130,617,697.1
12,338,802.3
144,685,487.6
79,367.8
11,501,301.7
2.1: Personal y
Obligaciones
Sociales
2010
2011
2012
2.3: Bienes y
Servicios
2.5: Otros gastos
2.6: Adquisición de
Activos No
Financieros
Análisis
de Situación
de Salud173,054,901.2
- DISA IV Lima785,473.4
Este 2013
148,946,243.7
14,707,822.1
171,579,944.0
19,039,293.0
209,631,595.0
9,118,110.0
44,964,499.8
40,873,333.0
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Fuente: Página Amigable -MEF 2006-2012 – Elaborado por la Oficina de Epidemiologia
Estructura del gasto ejecutado por unidad ejecutora
EI presupuesto ejecutado en todas las unidades ejecutoras en los últimos siete años también
muestran tendencias ascendentes similares al global de DISA IV LE, tanto en el total como en
las genéricas de gasto. Sin embargo, este crecimiento no es igual en todas las ejecutoras,
observándose que es mayor en las unidades ejecutoras 016-132 y 050-1217, correspondientes
a los hospitales Hipólito Unanuey Hospital Vitarte, y en la ejecutora 015-131, que incluye la
sede administrativa de la DISA IV LE, Red Metropolitana Lima Este y el Hospital Huaycan.
Presupuesto total ejecutado por unidad ejecutora DISA IV LE 2006-2012
500,000,000.0
450,000,000.0
400,000,000.0
350,000,000.0
300,000,000.0
250,000,000.0
200,000,000.0
150,000,000.0
100,000,000.0
50,000,000.0
0.0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
DISA
190,170,657.207,566,992.236,395,191.285,980,800.299,222,656.382,458,940.450,242,275.
015-131
50,085,509.048,590,504.058,348,472.066,714,932.071,812,304.486,488,848.1105,128,636.
Red SJL (043-1151)
21,552,650.023,770,694.024,725,540.031,771,092.030,381,299.044,412,676.054,321,523.0
H.Hipolito Unanue(016-132)
64,521,395.072,770,906.081,454,768.092,114,344.096,744,427.0124,535,282.142,146,748.
H.José Agurto Tello (042-1138) 9,369,465.010,473,702.011,480,199.015,084,740.016,821,838.018,850,225.024,787,546.0
H.Vitarte(050-1217)
9,831,793.013,945,356.019,843,883.028,777,715.031,341,230.038,886,538.041,379,384.0
H.San Juan de Lurigancho(04910,996,383.014,305,100.017,249,406.023,998,832.026,854,975.037,051,015.045,184,763.0
1216)
H.Hermilio Valdizan(017-133)
23,813,462.023,710,730.023,292,923.027,519,145.025,266,583.032,234,356.037,293,675.0
Fuente: Páina Amigable -MEF 2006-2012 – Elaborado por la Oficina de Epidemiologia
El presupuesto gastado por la ejecutora 015-131, comprende los gastos de lasede
administrativa de la DISA IV LE, quien esresponsable administrativamente y técnicamente de
conducir la red de servicios de la DISA IV LE, asimismo comprende los gastos de la Red de
Servicios de Salud Lima Este Metropolitana (constituido por la sede administrativa, 73 EESS
entre PS y CS y el Hospital de Huaycan); muestra un incremento progresivo comparado al
resto ejecutoras.
Ejecución del gasto por genérica de gasto unidad ejecutora 015-131, 2006- 2012
Ejecutora Nº 015-131 (DISA IV LE)
Genérica de gasto
2006
2.1: Personal y
Obligaciones Sociales
2007
2008
2009
28.268.267,0 29.110.729,0 31.849.883,0 34.697.948,0
2.2: Pensiones y Otras
Prestaciones Sociales
2.3: Bienes y Servicios
2.290.574,0
2.248.267,0
2.187.031,0
2.249.027,0
18.334.839,0 16.555.799,0 22.674.029,0 28.331.106,0
2010
2011
35.804.928 42.433.031,68
2012
% Variación
(2006/2012)
50.179.047,00
77,5
2.703.216,05
3.657.661,00
59,7
31.071.854 36.621.345,23
42.735.206,00
133,1
2.209.133
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
2.5: Otros gastos
2.6: Adquisición de
3.599,0
2.381,0
2.350,0
49.203,0
26991,75
199.111,39
893.394,00
24.723,4
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Ejecución del gasto por unidad ejecutora Hospital Nacional Hipólito Unanue
Hosp. Nac. Hipolito Unanue 016-132
Genérica de gasto
2011
2012
%
Variación
(2006/2012)
38.412.580,0 41.515.661,0 41.495.202,0
46.209.299,0
50.061.263,0
41,5
6.735.128,0
6.942.419,0
8.715.603,0
10.195.668,0
54,2
20.960.901,0
26.178.712,0
32.934.807,0 40.297.795,0 44.049.255,0
47.954.180,0
60.184.951,0
187,1
5.729,0
7.533,0
5.355,0
6.221.870,0
108.503,1
2.6: Adquisición de
Activos No Financieros
1.552.448,0
3.802.187,0
3.159.607,0
15.482.996,0
897,3
Total
64.521.395,0
72.770.906,0 81.454.768,0 92.114.344,0
2006
2007
2.1: Personal y
Obligaciones Sociales
35.388.746,0
36.047.346,0
2.2: Pensiones y Otras
Prestaciones Sociales
6.613.571,0
2.3: Bienes y Servicios
2.5: Otros gastos
%
34%
2008
35%
2009
2010
7.469.844,0
7.315.136,0
2.831.044,0
34%
3.884.834,0
21.656.200,0
96.744.427,0 124.535.282,0 142.146.748,0
32%
32%
42%
48%
Fuente: Página Amigable -MEF 2006-2012 – Elaborado por la Oficina de Epidemiologia
Ejecución del gasto por unidad ejecutora de la Red San Juan de Lurigancho
Red San Juan de Lurigancho 043-1151
Genérica de gasto
2006
2.1: Personal y
Obligaciones Sociales
2007
2008
2009
2010
2011
2012
14.863.178,0 14.866.093,0 15.998.404,0 16.755.486,0 17.009.137,0 19.994.664,0 23.407.336,0
2.2: Pensiones y Otras
Prestaciones Sociales
763.601,0
754.575,0
2.3: Bienes y Servicios
5.225.185,0
6.019.845,0
2.5: Otros gastos
42.789,0
1.822,0
1.849,0
2.6: Adquisición de
Activos No Financieros
657.897,0
2.128.359,0
1.347.158,0
747.406,0
773.958,0
61,3
6.630.723,0 10.776.679,0 11.276.827,0 20.576.408,0 23.388.176,0
347,6
-
864.742,0
57,5
1.232.017,0
83.082,0
768.343,0
% Variación
(2006/2012)
369.263,0
3.381.887,0 1.326.992,0 2.607.599,0
691.748,0
1.516,6
5.602.246,0
751,5
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
Total
21.552.650,0 23.770.694,0 24.725.540,0 31.771.092,0 30.381.299,0 44.412.676,0 54.321.523,0
%
11%
11%
10%
11%
10%
15%
18%
152,0
120,3
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Ejecución del gasto por unidad ejecutora Hospital José Agurto Tello
Hosp. José Agurto Tello 042-1138
Genérica de gasto
2006
2.1: Personal y
Obligaciones Sociales
2007
2008
2009
2010
2012
% Variación
(2006/2012)
8.676.931,0
41,3
89.541,0
#¡DIV/0!
2011
6.142.140,0 6.120.776,0 6.486.501,0 6.819.432,0 6.686.330,0 7.394.337,0
2.2: Pensiones y Otras
Prestaciones Sociales
1.037,0
2.3: Bienes y Servicios
3.131.541,0 4.000.595,0 4.282.242,0 6.844.141,0 8.440.729,0 9.596.281,0 12.520.403,0
2.5: Otros gastos
1.784,0
289,0
568,0
2.6: Adquisición de
Activos No Financieros
94.000,0
352.042,0
710.888,0
500,0
0,0
32.037,0
20.838,0
1.420.130,0 1.694.279,0 1.806.732,0
299,8
375.953,0
20.973,6
3.124.718,0
3.224,2
9.369.465,0 10.473.702,0 11.480.199,0 15.084.740,0 16.821.838,0 18.850.225,0 24.787.546,0
Total
%
5%
5%
5%
5%
6%
164,6
6%
Fuente: Página Amigable - MEF 2006-2012 – Elaborado por la Oficina de Epidemiologia
Ejecución del gasto por unidad ejecutora Hospital Vitarte.
Hosp. Vitarte 050-1217
Genérica de gasto
2006
2.1: Personal y
Obligaciones Sociales
2007
6.194.196,0 6.619.013,0
2008
2009
2010
7.233.735,0
8.065.345,0
7.721.694,0
875,0
325,0
2.2: Pensiones y Otras
Prestaciones Sociales
2.3: Bienes y Servicios
2011
2012
8.682.804,0 10.383.274,0
73.120,0
63.178,0
3.506.625,0 6.135.917,0 11.649.643,0 18.549.321,0 23.344.396,0 23.395.709,0 26.278.352,0
2.5: Otros gastos
67,6
#¡DIV/0!
649,4
1.202,0
0,0
7.014,0
22.086,0
683.079,0
#¡DIV/0!
1.190.186,0
959.303,0
2.162.174,0
267.801,0
6.712.819,0
3.971.501,0
2.932,3
130.972,0
Total
9.831.793,0 13.945.356,0 19.843.883,0 28.777.715,0 31.341.230,0 38.886.538,0 41.379.384,0
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
5%
Variación
(2006/2012)
240,0
2.6: Adquisición de
Activos No Financieros
%
%
7%
8%
10%
10%
13%
14%
320,9
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Ejecución del gasto por unidad ejecutora Hospital San Juan de Lurigancho.
Hosp. San Juan de Lurigancho 049-1216
Genérica de gasto
2006
2.1: Personal y
Obligaciones Sociales
2007
6.032.969,0 6.343.408,0
2.2: Pensiones y Otras
Prestaciones Sociales
70.877,0
2.5: Otros gastos
2.6: Adquisición de
Activos No Financieros
2009
2010
6.914.994,0
7.472.313,0
7.430.140,0
71.741,0
76.725,0
76.335,0
71.668,0
4.603.252,0 7.259.699,0
2.3: Bienes y Servicios
2008
2011
2012
8.110.284,0 10.186.176,0
129.105,0
205.609,0
9.053.807,0 14.340.222,0 18.157.629,0 24.533.564,0 30.355.487,0
542,0
598,0
669,0
0,0
288.743,0
629.727,0
1.208.195,0
2.109.572,0
1.190.871,0
4.278.062,0
%
6%
7%
7%
8%
9%
12%
68,8
190,1
559,4
8.463,0
1.461,4
4.429.028,0
1.433,9
10.996.383,0 14.305.100,0 17.249.406,0 23.998.832,0 26.854.975,0 37.051.015,0 45.184.763,0
Total
%
Variación
(2006/2012)
310,9
15%
Fuente: Página Amigable -MEF 2006-2012 – Elaborado por la Oficina de Epidemiologia
Ejecución del gasto por unidad ejecutora Hospital HermilioValdizan
Hosp.Hermilio Valdizan 017-133
Genérica de gasto
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
%
Variación
(2006/2012)
2.1: Personal y
Obligaciones Sociales
14.082.198,0 14.033.469,0 14.230.781,0 14.633.464,0 14.470.266,0 16.121.824,0 18.685.917,0
32,7
2.2: Pensiones y Otras
Prestaciones Sociales
1.875.961,0
1.898.848,0
1.904.327,0
1.992.428,0
1.969.030,0
2.189.999,0 3.595.619,0
91,7
2.3: Bienes y Servicios
7.345.111,0
7.159.410,0
6.638.333,0
9.106.598,0
8.344.798,0 10.377.414,0 14.169.020,0
92,9
1.950,0
1.830,0
1.853,0
0,0
45.362,0
174.175,0
243.603,0
12.392
508.242,0
617.173,0
517.629,0
1.786.655,0
437.127,0
3.370.944,0
599.516,0
18,0
2.5: Otros gastos
2.6: Adquisición de
Activos No Financieros
Análisis
de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
23.813.462,0 23.710.730,0 23.292.923,0 27.519.145,0 25.266.583,0 32.234.356,0 37.293.675,0
Total
%
13%
11%
10%
10%
8%
11%
12%
56,6
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Fuente: Página Amigable -MEF 2006-2012 – Elaborado por la Oficina de Epidemiologia
Aseguramiento en salud:
En el Perú el Seguro Integral de Salud (SIS) se creó según Ley Nº 27657del MINSAel2002 y el
Decreto Supremo Nº 034-2008-PCM como Organismo Público Ejecutor (OPE) del MINSA; con
la finalidad proteger la salud de los peruanos y peruanas que no cuentan con un seguro de
salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de
pobreza y pobreza extrema.
En tal sentido resuelve la problemática del limitado acceso a los servicios de salud de nuestra
población objetivo, tanto por la existencia de barreras económicas como las diferencias
culturales y geográficas. Asimismo debe mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos
públicos e implementando instrumentos de identificación del usuario, priorizando el
componente materno infantil.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Antecedentes:En 1997, las autoridades de salud pusieron en marcha un programa de subsidio
a la demanda, denominado Seguro Escolar Gratuito (SEG), que debía cubrir a los escolares
matriculados en escuelas públicas a escala nacional. Sin embargo, el mecanismo de
focalización en función de las escuelas públicas tuvo importantes limitaciones, produciéndose
considerable filtración, aunque una alta cobertura de ese grupo.Adicionalmente, por la
asimetría de información, los recursos remesados no favorecieron particularmente a los más
pobres del país.
En 1998 se creó otro programa de subsidio, denominado Seguro Materno Infantil, el que cubría
a gestantes y niños menores de 5 años. Como estrategia piloto, se implementó en sólo 5 de
regiones del país, ampliándose luego a 8 regiones el 2000. De acuerdo a las evaluaciones
efectuadas tuvo menor filtración que el SEG, pero baja cobertura.
Ambos programas se fusionaron el 2001en el SIS, previa conformación de una instancia
transitoria denominada Unidad de Seguro Público.
Una de las primeras acciones tomadas luego de la fusión fue la ampliación del componente
materno infantil a todas las regiones aun no cubiertas, incorporando de este modo a un grupo
de gran magnitud y vulnerabilidad.
Otro de los cambios más importantes lo constituyó el cambio del mecanismo de adscripción
territorial de los derechohabientes del componente escolar, que se basaba en la ubicación
geográfica de la escuela donde estudiaban, a una adscripción basada en el lugar donde estaba
ubicado su domicilio, el que muchas veces quedaba muy lejos de sus escuelas. Ello llevó a un
reordenamiento importante de la demanda, lo que llevó a su vez a un reordenamiento paulatino
de la oferta. El componente materno infantil mantuvo su adscripción domiciliaria.
Adicionalmente, al independizar a las escuelas públicas del proceso de adscripción, permitió
que la cobertura se ampliase a todo niño menor de 18 años, sea escolar o no, en cuanto
pudiese probar su condición de pobre o extremadamente pobre. Para distinguir dicha
condición, se implementó un sistema de focalización mediante inscripción universal en distritos
con más de 65% de familias pobres, mientras que en los distritos con porcentaje menor de
pobres, se aplicó el Sistema de Identificación de Usuarios (SIU), que estima la capacidad de
pago de cada inscrito.
Los Objetivos funcionales del SIS en el ámbito sectorial, son los siguientes:
a) Construir un sistema de aseguramiento público sostenible que financie servicios de
calidad para la mejora del estado de salud de las personas a través de la
disminución de la tasa de morbimortalidad.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
b) Promover el acceso con equidad de la población no asegurada a prestaciones de
salud de calidad, dándole prioridad a los grupos vulnerables y en situación de
pobreza y extrema pobreza.
c) Implementar políticas que generen una cultura de aseguramiento en la población.
Observatorio SIS
garantizar la atención y la entrega de medicamentos a todos los afiliados al SIS, "No hay razón,
y así lo hemos reconocido todas las autoridades de salud, para que se les diga a los pacientes
que no hay medicamentos. Vamos a poner un gestor del SIS en cada hospital, el cual estará a
disposición de los usuarios. Si alguien le dice a un paciente que no hay determinado
medicamento este gestor se encargará de resolver la situación en el momento", anotó.
marcha un piloto de esta atención en Lima y que se irá implementando en forma progresiva en
los hospitales del país.
Salud Escolar
En el marco del Programa de Salud Escolar, se evalúan los criterios de afiliación al SIS para
que puedan acceder a este beneficio todos los estudiantes de los niveles Inicial y Primaria de
los colegios públicos, luego de que se apruebe una propuesta de ley que se viene en el
ministerio.
Aseguramiento en la DISA IV LE
Afiliaciones DISA IV LE 2011 y 2012
La meta para la DISA IV LE, el 2011 fue afiliar
a 342,335 familias y se afilio a 240210 que
hace una cobertura del 70%.
Observamos que el primer trimestre esta tuvo
un ascenso progresivo; y a partir de marzo
estas empiezan a disminuir en ambas Redes.
Estimada según pobreza no monetaria (necesidades
Situación que estaría relacionado con el inicio
del periodo escolar, cambios en los criterios de
afiliación.
Al comparar por redesse observa que en
Básicas Insatisfechas - NBI) - INEI con el censo 2007
Lurigancho se logró mayor cobertura 78.5 % en
relación a RLEM 62.8%.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Fuente: Base de datos ODSIS DISA IV LE
Afiliaciones por mes y Red Salud,
DISA IV LE 2011
30000
La meta (según NBI) * para la DISA
25000
IV LE el 2011 fue afiliar a 342,335
familias y se afilio a 240210 que
20000
hace una cobertura del 70%. Sin
15000
embargo
cuando
2010/2011
10000
descenso
comparamos
observamos
en
la
cobertura
un
de
afiliación de 78% descendió a 70%.
5000
Cifras que nos llama la atención
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
LEMetropolitana 2011
11613
12221
12800
11266
9607
8571
7474
9660
9311
8451
7375
5289
LEMetropolitana 2012
7440
6463
6491
5850
6566
6318
7031
6170
4869
5440
6208
4789
SJLurigancho 2011
12793
14423
15514
12085
10015
7969
9294
10124
10459
8721
8765
6410
SJLurigancho 2012
8346
7894
8034
6305
12194
7686
6687
6425
5769
6329
9909
6307
DISA 2011
24406
26644
28314
23351
19622
16540
16768
19784
19770
17172
16140
11699
DISA2012
15786
14357
14525
12155
18760
14004
13718
12595
10638
11769
16117
11096
Fuente: Base de datos ODSIS DISA IV LE
porque
la
meta
programa
de
afiliación del 2010 fue 644149
familias y el programado para el
2011 fue 342,335 familias.
Elaborado oficina de epidemiologia
2.2.-Analisis del estado de salud o resultados sanitarios
Presentamos la morbilidad y mortalidad registrada de los ocho distritos segúnClasificación
Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud de la
Décima Revisión – CIE -10 de la Organización Panamericana de Salud y Organización Mundial
de la Salud - OPS/OMS, diseñada para comparar recolectar, clasificar, presentar y diseminar
la información como insumo para la planificación y organización de los servicios, diseño de
estrategias sanitarias y determinar los paquetes de atención integral por grupo objetivo.
2.2.1.- Análisis de la mortalidad.- Esta se realizó con la información de las causas básicas
de los fallecidos en los certificados de defunciones y registradas en la Oficina de Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC. Asimismo se realizó la expansión de la
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
base de datos para omitir el sub registro. El análisis se realizó por grupo de causas, Lista 6/67OPS y la matriz intercuartílica que describimos a continuación:
Análisis de la mortalidad por grandes grupos de causas
Datos del 2006 al 2012), muestra un incremento progresivo en la tasa de mortalidad general;
pasando de 4.4 personas fallecidas por mil habitantes en el 2006 a 5.3 fallecidas en el 2012.
Lo que significa en números absolutos de 8186 casos a 12932 personas fallecidas, antes
descrita en dinámica poblacional.
·
Estructura de edad de los fallecidos
Datos del 2006/2012 muestra en general que son los varones los que más fallecen. Asimismo
observamos quela población de 0- 29 años murió en menor proporción. Sucediendo lo inverso
a partir de los 30 años, en donde observamos que esta se incrementa de manera progresiva
con el incremento de las edades.
Estructura de edad de los fallecidos DISA IV LE, 2006 - 2012
2006
Grupo Etareo
Total
Sexo
M
F
389
325
2012
%M
%F
Total
4,8%
4,0%
635
Sexo
M
F
315
320
05-09
104
61
43
0,7%
0,5%
70
33
37
0,3%
0,3%
10-14
81
58
23
0,7%
0,3%
34
15
19
0,1%
0,1%
15-19
89
65
24
0,8%
0,3%
61
38
23
0,3%
0,2%
20-24
155
103
52
1,3%
0,6%
122
78
44
0,6%
0,3%
25-29
170
103
67
1,3%
0,8%
173
103
70
0,8%
0,5%
30-34
218
142
76
1,7%
0,9%
211
124
87
1,0%
0,7%
35-39
213
121
92
1,5%
1,1%
258
155
103
1,2%
0,8%
40-44
243
142
101
1,7%
1,2%
330
199
131
1,5%
1,0%
45-49
350
217
133
2,7%
1,6%
436
268
168
2,1%
1,3%
50-54
396
236
160
2,9%
2,0%
601
372
229
2,9%
1,8%
55-59
475
278
197
3,4%
2,4%
737
474
263
3,7%
2,0%
60-64
530
326
204
4,0%
2,5%
827
548
279
4,2%
2,2%
65-69
640
376
264
4,6%
3,2%
966
631
335
4,9%
2,6%
70-74
772
512
260
6,3%
3,2%
1125
726
399
5,6%
3,1%
75-79
756
474
282
5,8%
3,4%
1398
903
495
7,0%
3,8%
80 a+
2280
1122
1158
13,7%
14,1%
4948
2424
2524
18,7%
19,5%
TOTAL
8186
4725
3461
58%
42%
12932
7406
5526
57,3%
42,7%
Mortalidad general
El 2012 se registraron 12,932 fallecidos en el ámbito jurisdiccional con una tasa bruta de
mortalidad general de 5.3 x 1,000 hab.La primera causa de muerte son los tumores
(neoplasias) malignos, representan el 25% (3,226 casos) del total de las muertes registradas,
seguido de influenza (gripe y neumonía) con 19% (2483 casos), ambas acumulan el 44% del
total de muertes registradas, pudiendo observar que se han mantenido en esta posición
durante el periodo 2006 al 2012; Asimismo para el año 2012 el porcentaje acumulado de las
diez primeras causas básicas de muerte es 76%, dentro de las que se incluyen las
isquémicas
650),cerebrovasculares
del
corazón
%F
2,5%
714
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2006-2012 Elaborado por la Oficina de Epidemiología LE
enfermedades
%M
2,4%
00-04
(6%,
812),
Diabetes
Mellitus
(5%,
(5%, 608), enfermedades del hígado (4%, 474), los eventos de
intención no determinada (3%, 449), otras enfermedades respiratorias que afectan
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
principalmente al intersticio (3%, 405), tuberculosis (3%, 378) y otras enfermedades
bacterianas (3%. 351).
Como se puede concluir, el peral epidemiológico de las causas de muerte es predominante por
enfermedades crónicas no transmisibles, sin dejar de mencionar que se evidencia un
incremento en la Tasa de muerte por tuberculosis del 2011 al 2012de 0.1 (286 defunciones) a
0.2 (378 defunciones) por 100000 hab. respectivamente.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mortalidad General –DISA IV LE, 2006 - 2012
N º C asos
%
% A cum .
T.M . x
100,0 00 H ab.
N º C asos
%
% A cum .
T.M . x
100,0 00 H ab.
26
1.3 1507 1225
2732
26
26
1.3 1489 1168
2657
25
25
1.3 1649 1264
2913
26 26
1.3
1811 1487
3298
26
26
1.4
1762 1464
3226
25
25
1.3
643
559
1202
15
39
0.6
885 683
1568
15
41
0.8
931 785
1716
16
42
0.8
999 826
1825
17
42
0.9 1180 840
2020
18 43
0.9
1269 1094
2363
19
45
1.0
1291 1192
2483
19
44
1.0
Enfermedades Isquémicas
del Corazón
298
166
464
6
45
0.2
418 214
632
6
47
0.3
411 236
647
6
48
0.3
403 211
614
6
48
0.3
459 220
679
6
49
0.3
439
267
706
6
51
0.3
553
259
812
6
50
0.3
4 Diabetes Mellitus
191
137
328
4
49
0.2
234 157
391
4
51
0.2
233 141
374
4
52
0.2
258 187
445
4
52
0.2
334 202
536
5
54
0.2
311
216
527
4
55
0.2
409
241
650
5
55
0.3
5
Enfermedades
Cerebrovasculares
211
204
415
5
54
0.2
282 205
487
5
56
0.2
322 254
576
5
57
0.3
291 231
522
5
57
0.2
311 213
524
5
58
0.2
280
282
562
4
60
0.2
303
305
608
5
60
0.2
6 Enfermedades del Hígado
167
104
271
3
58
0.1
205 108
313
3
59
0.2
221 101
322
3
60
0.2
266 131
397
4
60
0.2
317 123
440
4
62
0.2
312
154
466
4
63
0.2
329
145
474
4
64
0.2
7
Eventos de Intención no
Determinada
121
50
171
2
60
0.1
213
69
282
3
61
0.1
352 102
454
4
64
0.2
235
86
321
3
63
0.2
260
65
325
3
65
0.1
252
120
372
3
66
0.2
306
143
449
3
67
0.2
108
77
185
2
62
0.1
124
65
189
2
63
0.1
159
90
249
2
67
0.1
149
89
238
2
65
0.1
223 124
347
3
68
0.2
288
164
452
4
70
0.2
229
176
405
3
70
0.2
226
116
342
4
66
0.2
250
94
344
3
67
0.2
236 106
342
3
70
0.2
261 110
371
3
69
0.2
274 107
381
3
71
0.2
194
92
286
2
72
0.1
275
103
378
3
73
0.2
92
58
150
2
68
0.1
146
88
234
2
69
0.1
115 120
235
2
72
0.1
95
198
2
71
0.1
110 119
229
2
73
0.1
191
179
370
3
75
0.2
172
179
351
3
76
0.1
69
72
71
M
F
M
F
T.M . x
100,0 00 H ab.
26
F
%
%
2614
M
Sexo
% A cum .
N º C asos
1.1 1423 1191
F
Sexo
N º C asos
T.M . x
100,0 00 H ab.
25
M
Sexo
T.M . x
100,0 00 H ab.
%
% A cum .
25
Sexo
% A cum .
N º C asos
2030
F
T.M . x
100,0 00 H ab.
T.M . x
100,0 00 H ab.
Neumonía
2012
%
Influenza (Gripe) y
2011
% A cum .
3
Malignos
2010
N º C asos
2
Tumores (Neoplasias)
2009
1105 925
Sexo
M
1
2008
%
Grupo de causa Básica de
Defunciones
% A cum .
Nº
2007
N º C asos
2006
Sexo
M
F
Sexo
M
F
Otras Enfermedades
8 Respiratorias que afectan
principalmente al Intersticio
9 Tuberculosis
10
Otras Enfermedades
Bacterianas
103
S ubt ot al
3162 2396
5558
68
68
3.0 4180 2874
7054
69
3.5 4487 3160
7647
72
3.7 4446 3142
7588
71
3.6 5117 3277
8394
73 73
3.7
5347 4055
9402
75
75
3.9
5629 4207
9836
76
76
4.0
Demás c aus as
1563 1065
2628
32
100
1.4 1899 1273
3172
31 100 1.6 1758 1184
2942
28 100 1.4 1819 1312
3131
29 100 1.5 1856 1172
3028
27 100 1.3
1794 1295
3089
25
100
1.3
1777 1319
3096
24
100
1.3
Total
4725 3461
8186
100
10226
100
10589
100
10719
100
11422
100
7141 5350
12491
100
5.2
7406 5526
12932
100
Población Total
1880493
4.4 6079 4147
2028048
5.0 6245 4344
2061700
5.1 6265 4454
2098984
5.1 6973 4449
2275303
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
5.0
2396158
2453910
5.3
ASIS 2013 ___________________________________________________________
·
Mortalidad del niño(a)
En este grupo se ha establecido en mortalidad en periodo neonatal (0-28 días), en menores de
5años y el resumen de cero a once años, debido al riesgo y necesidades de atención ya
establecido en diversos estudios durante el desarrollo del niño y la niña.
·
Mortalidad periodo neonatal (0 - 28 días)
En la mortalidad neonatal prevalecen aquéllos vinculados con las condiciones congénitas como
con la atención de la salud de la madre como control del embarazo, atención del parto y del
niño durante los primeros días de vida.
El grupo de causas de muerte más importante en el neonato son infecciones específicas del
periodo perinatal con 26.3% (57 casos), seguida de los trastornos respiratorios y
cardiovasculares específicos del periodo perinatal con 24.0% (52 casos), malformaciones
congénitas del sistema circulatorio con el 11.1% (24 casos), otras malformaciones congénitas
y anomalías cromosómicas no clasificadas en otra parte con 10.6% (23 casos)
respectivamente, todos estos abarcan el 82.5% de los diagnósticos registrados dentro de las
causas básicas de mortalidad. Del análisis de las primeras diez causas de muerte en el periodo
neonatos se concluye que representan el 99.1% de las causas básicas de muerte registradas
en este grupo etareo y son predominantemente congénitas.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mortalidad Neonatal (0 – 28días) DISA IV LE, 2006 -2012
28
11
56
2.5
102
34
50
2.8
77
31
13
69
0.8
29
10
60
0.8
47
0
0
69
0
31
10
70
0.9
0
0
69
0
4
1
72
7
3
72
0.2
10
3
11
5
77
0.3
16
13
6
83
0.4
2
1
84
12
6
90
83
39
27
T.M
x1 ,00 0
N ac.vivo.
1.4
% A cu m .
17
T.M
x1,00 0
N ac .vivo
17
% A cu m
51
15
0.8
59
26
26
1.3
37
1.3
53
24
50
1.2
20
57
1.08
27
12
62
0.6
27
12
69
0.7
25
11
73
0.6
0.2
10
4
73
0.2
24
11
84
0.5
78
0.3
3
1
75
0.07
15
7
90
0.3
5
83
0.3
6
3
77
0.1
7
3
93
0.2
14
5
88
0.4
17
8
85
0.4
5
2
96
0.1
0.1
0
0
88
0.0
0
0
85
0.0
4
2
97
0.09
0.3
2
1
89
0.05
4
2
87
0.10
3
1
99
0.07
T.M
x1,00 0
N ac .vivo
1.1
17
%
% A cu m .
17
36
20
1.4
33
15
45
1.8
51
23
14
59
1.0
44
34
12
71
0.9
0.08
9
3
75
75
0.6
10
4
6.2
81
0.5
13
2
0.6
81
0.06
0.19
5
1.6
83
89
0.08
12
3.9
87
Nº
%
11
0.8
41
13.3
43
2.1
102
33.1
19
62
1.3
35
27
11
72
0.7
0.1
0
0
72
75
0.3
13
5
5
80
0.4
8
12
4
84
0.3
0.06
0
0
84
0.4
10
3
87
2012
Nº
T.M
x1,00 0
N ac .vivo
%
%
% A cu m
Nº
2011
2010
Nº
T.M
x1,00 0
N ac .vivo
T.M
x1,00 0
N ac .vivo
%
%
% A cu m
% A cu m
Perinatal
T.M
x1,00 0
N ac .vivo
Infecciones Especificas del Periodo
Nº
Nº
2009
2008
2007
%
1
Causa Básica
Acu m .
2006
Nº
Nº
%
13
1.1
57
20
46
2.8
70
25
11.4
58
1.0
39
28
9.1
67
0.8
0.0
3
1.0
68
78
0.4
21
6.8
3
81
0.2
19
10
4
85
0.3
0.0
7
3
88
0.3
3
1
Trastornos Respiratorios y
2
Cardiovasculares Específicos Del Periodo
Perinatal
3
4
5
6
7
8
Otras Malformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas del Sistema
Circulatorio
Anomalías cromosómicas, no Clasificadas
en Otra Parte
Trastornos Hemorrágicos y Hematológicos
Del Feto y del Recién Nacido
Malformaciones Congénitas del Sistema
Nervioso
Trastornos del Sistema digestivo del Feto
y del Recién Nacido
Trastornos Endocrinos y Metabólicos
9
Transitorios Específicos del Feto y Recién
Nacido
Malformaciones y Deformidades
10 Congénitas del Sistema Osteomuscular
(Q65 - Q79)
Subtot al
191
90
90
5. 8
265
87
87
7.4
220
89
89
6.06
268
87. 0
87
7. 4
248
89
89
6. 2
195
87
87
4. 8
222
99
99
5. 0
Demás c aus as
21
10
100
0. 6
38
13
100
1.1
27
11
100
0.7
40
13. 0
100
1. 1
32
11
100
0. 8
30
13
100
0. 7
3
1
100
0. 07
Total
212
100
6. 4
303
100
8.4
247
100
6.8
308 100. 0
8. 5
280
100
7. 04
225
100
5. 5
225
100
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
5. 05
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mortalidad Niños menores de 5 años, DISA IV LE, 2006 -2012
2006
Nº
CIE-X
Causa Básica
1
J10-J18 INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA
2
P20-P29
3
P35-P39 INFECCIONES ESPECIFICAS DEL PERIODO PERINATAL
4
Q20-Q28
5
C00-C97 TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS
6
Q90-Q99
7
2007
T.M
%
x1,000
Acum.
Nac.viv
Nº
%
151
21.1
21.1
85
11.9
36
2008
T.M
%
x1,000 Nº
Acum.
Nac.viv
2009
T.M
% Acum. x1,000 Nº
Nac.viv
2010
T.M
%
x1,000 Nº
Acum.
Nac.viv
2011
T.M
%
x1,000 Nº
Acum.
Nac.viv
2012
T.M
%
x1,000 Nº
Acum.
Nac.viv
2006-2012
T.M
%
%
x1,000 Nº
Acum.
Nac.viv
%
T.M
%
x1,000
Acum.
Nac.viv
Nº
%
0.85
160
16.5
16.5
0.98
248
25.0
25.0
0.14
180
17.5
17.5
0.99 128
17.8
17.8
0.65 105
17.9
17.9
0.48 134
21.1
21.1
0.61 1106
19.6
19.6
0.38
33.1
0.48
105
10.8
27.4
0.64
87
8.8
33.7
0.05
109
10.6
28.2
0.60 80
11.1
29.0
0.41 51
8.7
26.6
0.23 57
9.0
30.1
0.26 574
10.2
29.8
0.19
5.0
38.1
0.20
51
5.3
32.6
0.31
28
2.8
36.6
0.02
45
4.4
32.6
0.25 60
8.4
37.3
0.31 36
6.1
32.8
0.16 57
9.0
39.1
0.26 313
5.5
35.3
0.11
50
7.0
45.1
0.28
84
8.7
41.3
0.51
58
5.8
42.4
0.03
59
5.8
38.3
0.32 52
7.2
44.6
0.26 73
12.5
45.2
0.33 56
8.8
47.9
0.25 432
7.7
43.0
0.15
40
5.6
50.7
0.22
85
8.8
50.1
0.52
115
11.6
54.0
0.06
74
7.2
45.5
0.41 56
7.8
52.4
0.29 27
4.6
49.8
0.12 46
7.2
55.1
0.21 443
7.9
50.9
0.15
4
0.6
51.3
0.02
9
0.9
51.0
0.06
9
0.9
54.9
0.01
15
1.5
47.0
0.08 21
2.9
55.3
0.11 13
2.2
52.0
0.06 41
6.5
61.6
0.19 112
2.0
52.8
0.04
Q80-Q89 OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS
35
4.9
56.2
0.20
36
3.7
54.8
0.22
66
6.6
61.5
0.04
53
5.2
52.1
0.29 51
7.1
62.4
0.26 52
8.9
60.9
0.24 30
4.7
66.3
0.14 323
5.7
58.6
0.11
8
G90-G99 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO
25
3.5
59.7
0.14
56
5.8
60.5
0.34
5
0.5
62.0
0.00
25
2.4
54.6
0.14 38
5.3
67.7
0.19 19
3.2
64.2
0.09 29
4.6
70.9
0.13 197
3.5
62.1
0.07
9
P50-P61
TRASTORNOS HEMORRAGICOS Y HEMATOLOGICOS DEL
FETO Y DEL RECIEN NACIDO
7
1.0
60.6
0.04
10
1.0
61.6
0.06
13
1.3
63.3
0.01
21
2.0
56.6
0.12 10
1.4
69.1
0.05
3
0.5
64.7
0.01 17
2.7
73.5
0.08
81
1.4
63.5
0.03
10
Q00-Q07
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL SISTEMA
NERVIOSO
20
2.8
63.4
0.11
45
4.6
66.2
0.28
14
1.4
64.8
0.01
27
2.6
59.3
0.15 17
2.4
71.4
0.09 14
2.4
67.1
0.06 15
2.4
75.9
0.07 152
2.7
66.2
0.05
TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES
ESPECIFICOS DEL PERIODO PERINATAL
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL SISTEMA
CIRCULATORIO
ANOMALIAS CROMOSOMICAS, NO CLASIFICADAS EN
OTRA PARTE
%
%
%
%
Subtotal
453
63.4
63.4
2.54
641
66.2
66.2
3.93
643
64.8
64.8
0.36
608
59.3
59.3
3.34 513
71.4
71.4
2.61 393
67.1
67.1
1.80 482
75.9
75.9
2.18 3733
66.2
66.2
1.27
Demás causas
261
36.6
100.0
1.46
327
33.8
100.0
2.00
350
35.2
100.0
0.20
418
40.7
100.0
2.30 205
28.6
100.0
1.04 193
32.9
100.0
0.88 153
24.1
100.0
0.69 1907
33.8
100.0
0.65
Total
714
100.0
4.00
968
100.0
5.93
993 100.0
0.56
1026
100.0
5.64 718
100.0
3.65 586
100.0
2.68 635 100.0
2.87 5640 100.0
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2006-2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE
Se observa que las tres primeras causas de muerte en este grupo de edad es la Influenza con un 21% (134 casos), seguido de
trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal con 9% (57 casos) y las infecciones especificas del
periodo perinatal con 9% (57). Las diez primeras causas básicas de mortalidad en este grupo etáreo comprende el 76% de los
diagnósticos registrados.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
1.91
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mortalidad Etapa Niño(a) (0-11años) DISA IV LE 2006 -2012
2006
Nº
Sexo
Causa Básica
Nº
2007
T.M
%
x1,000
%
Acum.
N.V.
M
F
1 Influenza (gripe) y Neumonia
76
92
168
19.9
19.9
2 Tumores (neoplasias) Malignos
43
30
73
8.6
Malformaciones Congénitas del Sistema
Circulatorio
31
19
50
Trans tornos Res piratorios y
4 Cardiovasculares especificos del Periodo
Perinatal
56
29
3
Sexo
Nº
2009
2008
T.M
Sexo
%
%
x1,000
Acum.
M F
N.V.
Nº
%
% T.M
Sexo
Acu x1,000
M F
m. N.V.
Nº
%
2010
%
T.M
Sexo
Acu x1,000
M F
m. N.V.
Nº
2012
2011
T.M
Sexo
%
%
x1,000
Acum.
M F
N.V.
Nº
T.M
Sexo
%
%
x1,000
Acum.
M F
N.V.
Nº
%
%
T.M Variación
%
x1,000 (2006Acum.
2012)
N.V.
M
F
0.44
110
84
194
19.4
19.4
0.49
143 116 259 26.2
26.2
0.60
115 89
204 21.1 21.1
0.47
73
74
147 20.1
20.1
0.31
57
53
110 19.5
19.5
0.21
61 75
136 19.7
19.7
0.26
-19.05
28.5
0.19
81
59
140
14.0
33.3
0.36
110 50 160 16.2
42.4
0.37
92
29
121 12.5 33.6
0.28
47
37
84 11.5
31.5
0.18
12
38
50
8.8
28.3
0.10
39 36
75
10.9
30.5
0.14
2.74
5.9
34.4
0.13
46
40
86
8.6
41.9
0.22
49
15
64
6.5
48.9
0.15
23
48
71
41.0
0.16
28
28
56
7.6
39.2
0.12
34
42
76
13.5
41.8
0.15
32 27
59
8.5
39.1
0.11
18.00
85
10.0
44.4
0.22
61
44
105
10.5
52.4
0.27
54
33
87
8.8
57.7
0.20
68
41
109 11.3 52.3
0.25
42
38
80 10.9
50.1
0.17
24
27
51
9.0
50.8
0.10
30 27
57
8.2
47.3
0.11
-32.94
7.3
5
Infecciones Especificas del Periodo
Perinatal
22
14
36
4.3
48.7
0.09
29
22
51
5.1
57.5
0.13
19
9
28
2.8
60.5
0.07
38
7
45
4.7
56.9
0.10
44
16
60
8.2
58.3
0.13
18
18
36
6.4
57.2
0.07
32 25
57
8.2
55.6
0.11
58.33
6
Anomalias Cromosomicas, no
clasificadas en otra parte
0
4
4
0.5
49.2
0.01
4
5
9
0.9
58.4
0.02
3
6
9
0.9
61.4
0.02
11
4
15
1.6
58.5
0.03
7
14
21
2.9
61.1
0.04
10
3
13
2.3
59.5
0.03
28 13
41
5.9
61.5
0.08
925.00
7 Otros Transtornos del Sistema Nervioso
17
10
27
3.2
52.4
0.07
30
30
60
6.0
64.4
0.15
9
0
9
0.9
62.3
0.02
12
13
25
2.6
61.1
0.06
23
16
39
5.3
66.4
0.08
13
9
22
3.9
63.4
0.04
19 13
32
4.6
66.1
0.06
18.52
8 Otras Malformaciones Congénitas
19
16
35
4.1
56.5
0.09
23
13
36
3.6
68.0
0.09
48
18
66
6.7
69.0
0.15
27
26
53
5.5
66.6
0.12
29
22
51
7.0
73.4
0.11
30
22
52
9.2
72.6
0.10
13 17
30
4.3
70.5
0.06
-14.29
9 Eventos de inteción no determinada
2
14
16
1.9
58.4
0.04
10
5
15
1.5
69.5
0.04
9
24
33
3.3
72.4
0.08
3
14
17
1.8
68.3
0.04
25
6
31
4.2
77.6
0.07
5
26
31
5.5
78.1
0.06
0
20
20
2.9
73.4
0.04
25.00
10 Accidente de Transporte
15
6
21
2.5
60.9
0.05
24
18
42
4.2
73.7
0.11
19
13
32
3.2
75.6
0.07
19
32
51
5.3
73.6
0.12
9
8
17
2.3
79.9
0.04
2
4
6
1.1
79.1
0.01
3
15
18
2.6
76.0
0.03
-14.29
75.6
Subtotal
281
234
515
60.9
60.9
1.35
418
320
738
73.7
73.7
1.88
463 284 747 75.6
1.74
408 303 711 73.6 73.6
1.64
327 259 586 79.9 79.9
1.25
205 242 447 79.1 79.1
0.87
257 268 525 76.0
76.0
1.01
1.94
Demás causas
194
137
331
39.1 100.0
0.87
174
90
264
26.3 100.0
0.67
121 120 241 24.4 100.0 0.56
150 105 255 26.4 100.0
0.59
75
0.31
61
0.23
84 82
100.0
0.32
-49.85
Total
475
371
846
100
2.21
592
410 1002
100
2.55
584 404 988 100.0
558 408 966 100
2.23
402 331 733 100
1.56
266 299 565 100
1.10
341 350 691 100.0
1.33
-18.32
2.31
72
147 20.1 100.0
57
118 20.9 100.0
166 24.0
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE
La primera causa de muerte registrada como causa básica en la etapa niño es la Influenza (gripe) y neumonía con el 19.7% (136 casos),seguido
de los tumores malignos (neoplasias) con 10.9% (75 casos) y malformaciones congénitas del sistema circulatorio con 8.5% (59), mientras que
los trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal e infecciones especificas del periodo perinatal ocupan el cuarto
y quinto de lugar como causa de muerte en esta edad con el 8.2% (57) y 8.2% (57) casos respectivamente.
El análisis de los datos registrados podemos observarla tendencia decreciente de las mismas durante el periodo del 2006 al 2012, Asimismo, las
anomalías cromosómicas, no clasificadas en otra parte y las infecciones específicas del periodo perinatal han evidenciado un notorio
incremento.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mortalidad Etapa Adolescente (12-17años) DISA IV LE2006 -2012
2006
Nº
Causa Básica
1 Tumores (Neoplasias) Malignos
Sexo
M
F
9
3
Nº
%
12
11.5
2007
T.M
%
Sexo
Acum x1,000
N.V. M F
.
11.5
0.05
15
9
Nº
2008
T.M
Sexo
%
%
x1,000
Acum.
N.V. M F
24 29.6 29.6
0.12
15
9
Nº
2009
T.M
%
Sexo
% Acum x1,000
N.V. M F
.
24 25.3 25.3
0.11
21
6
Nº
2010
T.M
%
Sexo
Nº
% Acum x1,000
N.V. M F
.
27 24.8 24.8
0.12
4
4
2011
T.M Sexo
%
% Acum x1,000
Nº
.
N.V. M F
8 12.3 12.3
%
0.03 10 4 14 29.8
2012
T.M Sexo
%
x1,000
Nº
Acum.
N.V. M F
29.8
0.05
%
T.M Variació
%
%
x1,000 n (2006Acum.
N.V. 2012)
8 8 16 29.1 29.1
0.06
33.33
2 Influenza Gripe) y Neumonía
9
4
13
12.5
24.0
0.06
3
0
3
3.7
33.3
0.01
5
0
5
5.3
30.5
0.02
12
1
13 11.9 36.7
0.06
8
2 10 15.4 27.7
0.04
2
2
4
8.5
38.3
0.01
2 6 8 14.5 43.6
0.03
-38.46
3 Eventos de intención no Determinada
1
1
2
1.9
26.0
0.01
4
1
5
6.2
39.5
0.02
11
3
14 14.7 45.3
0.06
6
5
11 10.1 46.8
0.05
8
1
9 13.8 41.5
0.04
3
1
4
8.5
46.8
0.01
3 2 5
9.1
52.7
0.02
150.00
Otras Causas Externas de Traumatismos
4
Accidentales
12
5 Tuberculosis
5
10 15
14.4
52.9
0.07
4
2
6
7.4
50.6
0.03
2
1
3
3.2
57.9
0.01
5
2
7
6.4
59.6
0.03
4
3
7 10.8 58.5
0.03
3
7 10 21.3
68.1
0.04
0 3 3
5.5
65.5
0.01
6 Otros Trastornos del Sistema Nervioso
0
0
0.0
52.9
0.00
7
0
7
8.6
59.3
0.03
4
0
4
4.2
62.1
0.02
2
3
5
4.6
64.2
0.02
0
0
0
0.00
2
0
72.3
0.01
1 2 3
5.5
70.9
0.01
1
13
12.5
38.5
0.06
3
0
3
3.7
43.2
0.01
6
3
9
9.5
54.7
0.04
7
0
7
6.4
53.2
0.03
4
0
4
6.2
47.7
0.02
0
0
0
0.0
46.8
0.00
1 3 4
7.3
60.0
0.01
-69.23
0
0.0
58.5
2
4.3
-80.00
#¡DIV/0!
7 Enfermedades Cerebrovasculares
2
0
2
1.9
54.8
0.01
0
0
0
0.0
59.3
0.00
13
2
15 15.8 77.9
0.07
4
0
4
3.7
67.9
0.02
3
1
4
6.2
64.6
0.02
0
1
1
2.1
74.5
0.00
2 0 2
3.6
74.5
0.01
8 Enfermedades del Hígado
3
0
3
2.9
57.7
0.01
4
0
4
4.9
64.2
0.02
3
0
3
0.01
0
0
0
0.0
67.9
0.00
0
0
0
0.0
64.6
0.00
0
0
0
0.0
74.5
0.00
2 0 2
3.6
78.2
0.01
0.00
3.2
81.1
-33.33
Malformaciones Congénitas del Sistemas
9
Circulatorio
2
1
3
2.9
60.6
0.01
0
0
0
0.0
64.2
0.00
0
3
3
3.2
84.2
0.01
0
2
2
1.8
69.7
0.01
1
0
1
1.5
66.2
0.00
0
0
0
0.0
74.5
0.00
2 0 2
3.6
81.8
0.01
10 Accidentes de Transporte
4
4
8
7.7
68.3
0.04
8
0
8
9.9
74.1
0.04
5
2
7
7.4
91.6
0.03
2
2
4
3.7
73.4
0.02
3
0
3
4.6
70.8
0.01
1
1
2
4.3
78.7
0.01
1 1 2
3.6
85.5
0.01
-33.33
-75.00
Subtotal
47 24 71
0.32
48 12 60 74.1 74.1
0.29
64
23
87 91.6 91.6
Demás causas
20 13 33 31.7 100.0 0.15
67 37 104 100.0
0.47
12 9 21 25.9 100.0
60 21 81 100
0.10
0.40
5
69
3
26
8 8.4 100.0 0.04
95 100.0
0.43
Total
68.3
68.3
0.40
59 21 80 73.4 73.4
0.36
15 14 29 26.6 100.0 0.13
74 35 109 100
0.48
78.7
0.14 22 25 47 85.5 85.5
0.17
-33.80
12 7 19 29.2 100.0 0.08 3 7 10 21.3 100.0
47 18 65 100
0.26 24 23 47 100.0
35 11 46 70.8 70.8
0.18 21 16 37 78.7
0.04 5 3 8 14.5 100.0
0.17 27 28 55 100.0
0.03
0.20
-75.76
-47.12
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE
Dentro de las principales causas de muerte en adolescentes (12-17 años), tenemos en primer lugar a los tumores malignos que representan el
29% (16 casos), seguido de la Influenza y Neumonía con 15 % (8 casos) y los eventos de intención no determinada con 9% (5 casos). En el
cuarto lugar se ubica Otras causas externas de traumatismos accidentales con 7% (4 casos) y en quinto lugar está la tuberculosis con 5% (3) del
total de fallecidos.
Respecto a la tuberculosis esta presenta tendencia decreciente para el periodo 2006 – 2012, con una variabilidad negativa.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mortalidad Etapa Joven (18-29años) DISA IV LE-2012
2006
Nº
CIE-X
2007
%
T.M
Acum x1,000
.
N.V.
% Acum.
11 44 9.2
9.2
51
19 70 14.6
0.09
34
46.3
0.12
3.3
49.6
Nº
%
4
10
2.8
2.8
41
21
62
17.1
3 C00-C97 TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS
26
16
42
4 V01-V99 ACCIDENTES DE TRANSPORTE
43
11
5 J10-J18 INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA
9
M
F
1 Y10-Y34 EVENTOS DE INTENCION NO DETERMINADA
6
2 A15-A19 TUBERCULOSIS
2008
T.M
x1,000
N.V.
Sexo
Causa Básica
Sexo
Sexo
2009
%
T.M
Sexo
Acum x1,000
M F
.
N.V.
28 17 45
9.4
9.4
0.10
24 4
9.1
9.1
0.06
25 16 41 13.7 13.7
0.07
42 22 64 19.5 19.5
0.11
540.00
26.4
0.16
63 17 80 16.7
26.2
0.17
29 17 46 15.0
24.1
0.09
28 13 41 13.7 27.3
0.07
33 20 53 16.2 35.7
0.09
-14.52
15.6
42.0
0.16
42 31 73 15.3
41.4
0.16
15 19 34 11.1
35.2
0.07
19 22 41 13.7 41.0
0.07
21 24 45 13.7 49.4
0.08
7.14
50
10.2
52.3
0.11
32
40
8.4
49.8
0.09
14 1
15
4.9
40.1
0.03
11 0 11 3.7
44.7
0.02
16
24
7.3
56.7
0.04
-55.56
12
24
4.9
57.2
0.05
13 17 30
6.3
56.1
0.06
12 10 22
7.2
47.2
0.04
5 13 18 6.0
50.7
0.03
12 11 23
7.0
63.7
0.04
91.67
56
11.5
11.5
47
26
73
15.0
0.11
47
29
76
43.6
0.10
33
17
10 25 5.2
48.9
0.05
12
33
19.8
0.14
11.6
31.4
54
14.9
3
12
%
%
T.M Variación
%
%
x1,000 (2006Acum.
2012)
N.V.
0.12
13
0.02
Nº
2012
T.M
Sexo
%
%
x1,000
Acum.
M F
N.V.
%
%
F
2011
T.M
%
Sexo
Nº
Acum x1,000
M F
N.V.
.
Nº
Nº
M
2010
%
T.M
Sexo
Acum x1,000
Nº
M F
.
N.V.
M
F
0.09
43
23.8
0.15
15 49 10.2
34.0
32
14 46 9.6
0.03
15
8
28
%
8
Nº
6 B20-B24
ENFERMEDADES POR VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
8
9
17
4.7
54.3
0.04
27
6
33 6.9
55.7
0.07
26
3
29
5.9
63.1
0.06
14
9
23
4.8
60.9
0.05
13 9
22
7.2
54.4
0.04
12 1 13 4.3
55.0
0.02
17
3
20
6.1
69.8
0.03
17.65
7 G90-G99
OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA
NERVIOSO
8
3
11
3.0
57.3
0.02
6
9
15 3.1
58.9
0.03
15
2
17
3.5
66.6
0.04
7
5
12
2.5
63.4
0.03
10 5
15
4.9
59.3
0.03
14 0 14 4.7
59.7
0.02
9
7
16
4.9
74.7
0.03
45.45
8 W00-X59
OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE
TRAUMATISMOS ACCIDENTALES
49
17
66
18.2
75.5
0.14
32
13 45 9.4
68.3
0.10
13
2
15
3.1
69.7
0.03
29
2
31
6.5
69.9
0.07
19 7
26
8.5
67.8
0.05
14 0 14 4.7
64.3
0.02
13
2
15
4.6
79.3
0.03
-77.27
I60-I69 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
5
10
15
4.1
79.6
0.03
7
7
14 2.9
71.2
0.03
10
2
12
2.5
72.1
0.03
13 10 23
4.8
74.7
0.05
12 4
16
5.2
73.0
0.03
6
2
2.7
67.0
0.01
4
8
12
3.7
82.9
0.02
-20.00
10 I20-I25 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON
0
0
0
0.0
79.6
0.00
8
1
9
73.1
0.02
7
4
11
2.3
74.4
0.02
8
2.1
76.8
0.02
2
4
1.3
74.3
0.01
7
3 10 3.3
70.3
0.02
9
0
9
2.7
85.7
0.02
#¡DIV/0!
79.6
0.63
76.8
0.78 150 78 228 74.3
74.3
0.46
## 70 ## 70.3 70.3
0.37 176 105 281 85.7 85.7
0.48
-2.77
55 24 79 25.7 100.0
0.16
43 46 89 29.7 100.0
0.16
0.08
-36.49
0.62
## ## ## ####
0.53 204 124 328 100.0
0.56
-9.64
9
1.9
2
10
2
Subtotal
195
94
289
79.6
245 105 350 73.1
73.1
0.75
253
110
363
74.4
74.4
0.78
249 118 367 76.8
Demás causas
42
32
74
20.4 100.0 0.16
77
100.0
0.28
66
59
125
25.6 100.0
0.27
61 50 111 23.2 100.0
0.24
Total
237
126
363
100.0
322 157 479 100
1.03
319
169
488 100.0
1.05
310 168 478 100
1.02 205 102 307 100
0.80
52 129 26.9
8
28 19 47 14.3 100.0
uente: Software de hechos vitales defunciones 2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE
La primera causa de muerte en el (la) joven de 18-29 años, es Eventos de intención no determinada con 20% (64 casos), seguida de Tuberculosis con 16%
(53 casos) y en tercer y cuarto lugar se ubican los Tumores (neoplasias) malignos y Accidentes de transporte con 14% (45 casos) y 7% (24 casos)
respectivamente; estos cuatro grupo de causas acumulan la mitad (57%) del total de muertes. Las diez primeras causas básicas de mortalidad registradas en
este grupo etáreo representan el 86%.
Se debe resaltar que la tasa de mortalidad por tuberculosis en este grupo etáreo durante el periodo 2006 – 2012 se ha mantenido en primer lugar
observando un descenso en el 2011 para incrementar al 2012.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mortalidad Etapa Adulto(a) (30-59años) DISA IV LE 2006 -2012
2006
Nº
CIE-X
Sexo
Causa Básica
Nº
2007
% T.M
% Acum x1,000
N.V.
.
Sexo
F
Nº
M
F
1 C00-C97 TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS
255
345
600
31.7 31.7
0.89
337 387 724 30.6 30.6
2
J10-J18 INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA
M
2008
T.M
%
%
x1,000
Acum.
N.V.
2009
Sexo
% T.M
Sexo
Acum x1,000
M
F
N.V.
.
Nº
2010
% T.M
Sexo
% Acum x1,000
M
F
.
N.V.
Nº
T.M
Sexo
%
%
x1,000
Acum.
M
F
N.V.
%
##
781
31.9
31.9
1.05
359 373 732 30.0 30.0
0.96
338 381 719 31.7 31.7
0.87
388 ## 831 33.6 33.6
0.98
389 437 826 32.1 32.1
0.94
37.67
F
1.00
355
Nº
%
T.M Variación
%
%
x1,000 (2006Acum.
N.V.
2012)
Nº
M
Nº
2012
2011
% T.M
Sexo
% Acum x1,000
M
F
N.V.
.
64
36
100
5.3
36.9
0.15
90
57 147 6.2
36.8
0.20
82
45
127
5.2
37.1
0.17
113 56 169
6.9
36.9
0.22
103 41 144 6.3
38.1
0.17
122 58 180 7.3
40.9
0.21
98 68 166 6.5
38.6
0.19
66.00
EVENTOS DE INTENCION NO
3 Y10-Y34
DETERMINADA
69
8
77
4.1
41.0
0.11
99
10 109 4.6
41.4
0.15
158
20
178
7.3
44.4
0.24
105 13 118
4.8
41.7
0.15
95 12 107 4.7
42.8
0.13
113 18 131 5.3
46.2
0.15
133 24 157 6.1
44.7
0.18
103.90
4 K70-K77 ENFERMEDADES DEL HIGADO
59
20
79
4.2
45.2
0.12
77
24 101 4.3
45.7
0.14
69
17
86
3.5
47.9
0.12
98 21 119
4.9
46.6
0.16
102 18 120 5.3
48.1
0.14
117 30 147 5.9
52.1
0.17
118 25 143 5.6
50.2
0.16
81.01
5 A15-A19 TUBERCULOSIS
93
42
135
7.1
52.3
0.20
120
40 160 6.8
52.4
0.22
106
42
148
6.1
54.0
0.20
111 45 156
6.4
53.0
0.20
136 44 180 7.9
56.0
0.22
69 33 102 4.1
56.3
0.12
90 47 137 5.3
55.5
0.16
1.48
6
I20-I25
ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL
CORAZON
61
18
79
4.2
56.5
0.12
75
13
88 3.7
56.1
0.12
86
25
111
4.5
58.5
0.15
120 26 146
6.0
59.0
0.19
95 18 113 5.0
61.0
0.14
84 20 104 4.2
60.5
0.12
113 22 135 5.2
60.8
0.15
70.89
7
I60-I69
ENFERMEDADES
CEREBROVASCULARES
37
50
87
4.6
61.1
0.13
95
40 135 5.7
61.8
0.19
103
46
149
6.1
64.6
0.20
78 42 120
4.9
63.9
0.16
79 36 115 5.1
66.0
0.14
51 45 96
3.9
64.4
0.11
67 66 133 5.2
66.0
0.15
52.87
33
24
57
3.0
64.1
0.08
69
24
93 3.9
65.8
0.13
65
29
94
3.8
68.5
0.13
49 35 84
3.4
67.3
0.11
79 17 96
4.2
70.3
0.12
62 25 87
3.5
67.9
0.10
68 36 104 4.0
70.0
0.12
82.46
8 E10-E14 DIABETES MELLITUS
9 B20-B24
ENFERMEDADES POR VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
58
28
86
4.5
68.6
0.13
97
20 117 4.9
70.7
0.16
97
23
120
4.9
73.4
0.16
66 24 90
3.7
71.0
0.12
59 20 79
3.5
73.8
0.10
80 21 101 4.1
72.0
0.12
72 14 86
3.3
73.3
0.10
0.00
10 G90-G99
OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA
NERVIOSO
53
8
61
3.2
71.8
0.09
42
9
72.8
0.07
70
15
85
3.5
76.9
0.11
47 24 71
2.9
73.9
0.09
37
1.7
75.5
0.05
36
73.7
0.05
56 27 83
3.2
76.6
0.09
36.07
2.02
1101 624 1725 72.8 72.8
2.39
1191 ## 1879
76.9
76.9
2.53 1146 659 1805 73.9 73.9
2.14 1204 766 1970 76.6 76.6
2.23
44.75
28.2 100.0 0.79
431 212 643 27.2 100.0
0.89
373
23.1 100.0 0.76
388 215 603 23.4 100.0 0.68
12.92
1532 836 2368 100
3.28
1564 ## 2445
Subtotal
782
579
1361 71.8 71.8
Demás causas
354
180
534
Total
1136
759
1895 100.0
2.82
51 2.2
##
566
100.0
39
2.36 1123 589 1712 75.5 75.5
393 243 636 26.1 100.0 0.83
3.29 1539 902 2441 100
2
42
1.7
2.06 1122 ## 1821 73.7 73.7
370 186 556 24.5 100.0 0.67
3.19 1493 775 2268 100
6
413 ## 651 26.3 100.0 0.76
2.73 1535 ## 2472 100.0
2.90 1592 981 2573 100.0
2.91
35.78
uente: Software de hechos vitales defunciones 2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE
La causa de muerte más importante en el adulto(a) de 30-59 años son el grupo de causas de tumores (neoplasias) malignos con 32.1% (826 casos) y la
segunda causa de muerte más importante es la influenza (gripe) y neumonía con 6.5% (166 casos) respectivamente.
En tercer, cuarto y quinto lugar se ubican Eventos de intención no determinada, Enfermedades del hígado y Tuberculosis con 6.1 % (157 casos), 5.6%
(143) y 5.3% (137 casos) respectivamente.
Durante el periodo 2006 – 2012 se observa que tumores malignos han presentan una variación positiva con tasas muy por encima de los otros daños, las
mismas que presentan una tendencia sostenida.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mortalidad Mujeres en edad fértil (15-49años) DISA IV LE-2012
2006
Nº
CIE-X
Causa Básica
Nº
%
2007
%
T.M
Acum x1,000
.
N.V.
Nº
%
2008
T.M
%
% Acum x1,000
N.V.
.
T.M
%
x1,000 Nº
Acum.
N.V.
2009
Nº
2010
%
T.M
% Acum x1,000
.
N.V.
Nº
%
2011
T.M
%
Acum x1,000 Nº
N.V.
.
%
T.M Variación
%
%
x1,000 (2006Acum.
2012)
N.V.
2012
T.M
%
%
x1,000 Nº
Acum.
N.V.
1 C00-C97 TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS
186
34.1 34.1
0.34
221 35.4
35.4
0.38
247 37.6 37.6
0.43
234
35.0 35.0
0.40
211
41.0 41.0
0.33
229 38.3 38.3
0.33
231 36.9 36.9
0.32
24.19
2
A15-A19 TUBERCULOSIS
57
10.5 44.6
0.10
53
8.5
43.8
0.09
59
9.0
46.6
0.10
51
7.6
42.6
0.09
51
9.9
50.9
0.08
41
6.9
45.2
0.06
51
8.1
45.0
0.07
-10.53
3
I60-I69
ENFERMEDADES
CEREBROVASCULARES
28
5.1
49.7
0.05
30
4.8
48.6
0.05
30
4.6
51.1
0.05
27
4.0
46.6
0.05
23
4.5
55.3
0.04
21
3.5
48.7
0.03
42
6.7
51.8
0.06
50.00
4
Y10-Y34
EVENTOS DE INTENCION NO
DETERMINADA
13
2.4
52.1
0.02
17
2.7
51.4
0.03
22
3.3
54.5
0.04
25
3.7
50.4
0.04
14
2.7
58.1
0.02
31
5.2
53.8
0.04
41
6.5
58.3
0.06
215.38
5
J10-J18 INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA
20
3.7
55.8
0.04
37
5.9
57.3
0.06
29
4.4
58.9
0.05
41
6.1
56.5
0.07
26
5.0
63.1
0.04
47
7.9
61.7
0.07
37
5.9
64.2
0.05
85.00
10
1.8
57.6
0.02
15
2.4
59.7
0.03
15
2.3
61.2
0.03
25
3.7
60.2
0.04
7
1.4
64.5
0.01
5
0.8
62.5
0.01
29
4.6
68.8
0.04
190.00
21
3.9
61.5
0.04
35
5.6
65.3
0.06
23
3.5
64.7
0.04
21
3.1
63.4
0.04
7
1.4
65.8
0.01
11
1.8
64.4
0.02
17
2.7
71.6
0.02
-19.05
35
6.4
67.9
0.06
24
3.8
69.1
0.04
26
4.0
68.6
0.04
27
4.0
67.4
0.05
27
5.2
71.1
0.04
18
3.0
67.4
0.03
15
2.4
74.0
0.02
-57.14
9 K70-K77 ENFERMEDADES DEL HIGADO
12
2.2
70.1
0.02
13
2.1
71.2
0.02
16
2.4
71.1
0.03
6
0.9
68.3
0.01
5
1.0
72.0
0.01
17
2.8
70.2
0.02
13
2.1
76.0
0.02
8.33
10 E10-E14 DIABETES MELLITUS
4
0.7
70.8
0.01
9
1.4
72.6
0.02
10
1.5
72.6
0.02
11
1.6
70.0
0.02
7
1.4
73.4
0.01
8
1.3
71.6
0.01
10
1.6
77.6
0.01
150.00
70.8 70.8
0.70
454 72.6
72.6
0.79
477 72.6 72.6
0.82
468
70.0 70.0
0.80
378
73.4 73.4
0.58
428 71.6 71.6
0.61
486 77.6 77.6
0.68
25.91
6 G90-G99
7
OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA
NERVIOSO
V01-V99 ACCIDENTES DE TRANSPORTE
8 B20-B24
ENFERMEDADES POR VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
Subtotal
386
Demás causas
159
29.2 100.0 0.29
171 27.4 100.0
0.30
180 27.4 100.0 0.31
201
30.0 100.0 0.34
137
26.6 100.0 0.21
170 28.4 100.0
0.24
140 22.4 100.0
0.20
-11.95
Total
545
100.0
625
1.08
657 100.0
669
100
515
100
598 100.0
0.86
626 100.0
0.87
14.86
0.99
100
1.13
1.14
0.80
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE
El grupo de causas de muerte más importantes en las MEF, son los tumores malignos y la tuberculosis con el 36.9% (231 casos) y el 8.1% (51 casos)
respectivamente del total de fallecidas.
En tercer, cuarto y quinto lugar se ubican el grupo de causas relacionados con Enfermedades cerebrovasculares, Eventos de Intención no determinada y
Neumonía –Influenza con el 6.7% (42 casos); 6.5% (41 casos) y 5.9% (37 casos) respectivamente.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mortalidad Adulto Mayor(>60 años) DISA IV LE-2012
2006
Nº
Sexo
Causa Básica
Nº
2007
% T.M
% Acum x1,000
N.V.
.
Sexo
Nº
2008
T.M
%
%
x1,000
Acum.
N.V.
%
T.M Variación
%
%
x1,000 (2006Acum.
2012)
N.V.
26.4
26.4 8.57 975 729 1704 26.1 26.1 8.26 1245 823 2068 25.9 25.9 9.43 1382 980 2362 26.2 26.2 12.95 1305 959 2264 24.4 24.4
11.68
73.75
689
612
1301
20.3
46.6 6.59 746 663 1409 21.6 47.8 6.83 984 713 1697 21.3 47.2 7.74 1083 968 2051 22.8 49.0 11.25 1118 1032 2150 23.2 47.6
11.09
136.52
2.93
318
206
524
8.2
54.8 2.66 275 183 458 7.0 54.8 2.22 361 199 560 7.0 54.3 2.55 343 244 587 6.5
55.5
3.22 431 236 667 7.2 54.8
3.44
74.15
60.0
1.63
168
112
280
4.4
59.2 1.42 207 151 358 5.5 60.3 1.73 254 182 436 5.5 59.7 1.99 249 189 438 4.9
60.4
2.40 339 205 544 5.9 60.7
2.81
100.74
180 158 338 5.5
65.5
1.85
193
201
394
6.1
65.3 2.00 190 170 360 5.5 65.8 1.74 217 169 386 4.8 64.6 1.76 222 231 453 5.0
65.4
2.48 229 231 460 5.0 65.7
2.37
51.82
66.7 1.00
104
48 152 2.5
68.0
0.83
138
77
215
3.4
68.7 1.09 117 76 193 3.0 68.8 0.94 194 110 304 3.8 68.4 1.39 257 153 410 4.6
69.9
2.25 192 165 357 3.9 69.5
1.84
134.87
3.6
70.3 1.18
123
70 193 3.1
71.1
1.06
147
80
227
3.5
72.2 1.15 154 94 248 3.8 72.6 1.20 206 105 311 3.9 72.3 1.42 184 114 298 3.3
73.2
1.63 202 120 322 3.5 73.0
1.66
79.89
106
2.1
72.4 0.70
83
72 155 2.5
73.6
0.85
74
89
163
2.5
74.7 0.83
68
73 141 2.2 74.7 0.68
85 107 192 2.4 74.7 0.88 155 146 301 3.3
76.6
1.65 134 167 301 3.2 76.3
1.55
183.96
531
1303 26.2 26.2 8.59
956 721 1677 27.2 27.2
2 INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA
485
424
909
18.3 44.4 6.00
235
148
383
7.7
158
113
271
159
144
OTRAS ENFERMEDADES
6 RESPIRATORIAS QUE AFECTAN
PRINCIPALMENTE AL INTERSTICIO
93
7 ENFERMEDADES DEL HIGADO
8 OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS
ENFERMEDADES
CEREBROVASCULARES
T.M
Sexo
%
%
x1,000
Acum.
M F
N.V.
1691
772
5
2012
2011
% T.M
Sexo
% Acum x1,000
M F
N.V.
.
711
1 TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS
4 DIABETES MELLITUS
2010
% T.M
Sexo
% Acum x1,000
M F
N.V.
.
%
F
ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL
CORAZON
% T.M
Sexo
Acum x1,000
M F
.
N.V.
Nº
M
3
2009
Sexo
M
F
M
F
9.19
980
667 532 1199 19.4 46.6
6.57
52.1 2.53
335 200 535 8.7
55.2
5.4
57.6 1.79
164 133 297 4.8
303
6.1
63.7 2.00
59
152
3.1
101
78
179
59
47
Nº
Nº
Nº
Nº
9
EVENTOS DE INTENCION NO
DETERMINADA
43
23
66
1.3
73.8 0.44
67
42 109 1.8
75.4
0.60
131
42
173
2.7
77.4 0.88
93
37 130 2.0 76.7 0.63 108 42 150 1.9 76.6 0.68 106 59 165 1.8
78.4
0.90 128 75 203 2.2 78.5
1.05
207.58
10
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
37
44
81
1.6
75.4 0.53
51
56 107 1.7
77.1
0.59
53
43
96
1.5
78.9 0.49
56
59 115 1.8 78.5 0.56 112 59 171 2.1 78.7 0.78
80.1
0.82
97 191 2.1 80.5
0.99
135.80
2173
5064
78.9
78.9 25.66 2881 2235 5116 78.5 78.5 24.79 3766 2509 6275 78.7 78.7 28.63 4069 3146 7215 80.1 80.1 39.57 4172 3287 7459 80.5 80.5
38.48
98.75
Subtotal
2142 1611 3753 75.4 75.4 24.75 2730 2032 4762 77.1 77.1 26.10 2891
Demás causas
668
Total
2810 2168 4978 100.0
557
1225 24.6 100.0 8.08
786 628 1414 22.9 100.0 7.75
32.83 3516 2660 6176 100
88
62 150 1.7
94
741
611
1352
21.1 100.0 6.85 785 616 1401 21.5 100.0 6.79 1014 683 1697 21.3 100.0 7.74 1015 780 1795 19.9 100.0 9.84 1060 745 1805 19.5 100.0
9.31
47.35
33.85 3632
2784
6416
100.0
47.79
86.10
32.52 3666 2851 6517 100
31.57 4780 3192 7972 100
36.37 5084 3926 9010 100.0
49.41 5232 4032 9264 100.0
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE
Los tumores malignos son la causa más importante de muerte en los adultos mayores de 60 años con el 24.4% (2284 casos) del total de defunciones.
Seguido de las neumonías como segunda causa de muerte con el 23% (2150 casos). Las enfermedades isquémicas del corazón ocupan la tercera causa
con el 7.2% (667 casos). En cuarto y quinto entramos a la Diabetes Mellitus y a las Enfermedades cerebrovascularescon 5.9% (544) y 5.0 % (460) del total
de defunciones.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
2.2.2.- Mortalidad según grandes causas - Lista 6/67 OPS
La Lista 6/67 que agrupa la mortalidad en seis grupos de causas y 63 subgrupos específicos
fue elaborada por la Organización Panamericana de Salud – OPS según clasificación
internacional de enfermedades CIE-10 con el propósito de facilitar las comparaciones entre
países.
Datos del 2006-2012 según esta agrupación, muestra que Las Enfermedades trasmisibles
producen el mayor número de muertes con una tasa de 140.6 por 100000 hab. en el 2012,
observándose un incremento en relación al 2006 que
fue de 103.3
por 100000 hab. El
segundo grupo de muertes se produce por las demás enfermedades con tasa de 136.6 por
100000hab. En tercer, cuarto y quinto lugar lo ocupan las enfermedades que se indican:
Tumores, Enfermedades del aparato circulatorio, causas externas de trauma y envenenamiento
con 134.1, 76.4 y 33.4 por 100000 hab. respectivamente del total de fallecidos. El sexto grupo
corresponde a Afecciones originadas en el periodo perinatal con una tasa de 5.9 por 100000
hab.. En general todos los grupos muestran un incremento significativo siendo más evidente en
las enfermedades transmisibles.
Mortalidad: Por grandes grupos de causas, Lista 6/67 OPS, DISA IV LE, 2006-2012
Nº Casos
T.M. x 100,000
Hab.
Nº Casos
T.M. x 100,000
Hab.
Nº Casos
T.M. x 100,000
Hab.
Total
T.M. x 100,000
Hab.
6
Nº Casos
5
Enfermedades del
aparato circulatorio
Causas externas de
traumatismos y
envenenamientos
Afecciones originadas
en el periodo perinatal
2012
T.M. x 100,000
Hab.
4
Tumores
2011
Nº Casos
3
2010
T.M. x 100,000
Hab.
2
Enfermedades
transmisibles
Las demás
Enfermedades
2009
Nº Casos
1
Lista Agrupada de
Mortalidad
2008
T.M. x 100,000
Hab.
Nº
2007
Nº Casos
2006
1943
103.3
2468
121.7
2621
127.1
2642
125.9
2827
124.2
3289
137.3
3450
140.6
2046
108.8
2521
124.3
2430
117.9
2761
131.5
3046
133.9
3111
129.8
3351
136.6
2142
113.9
2754
135.8
2874
139.4
2839
135.3
3012
132.4
3457
144.3
3290
134.1
1227
65.2
1459
71.9
1590
77.1
1477
70.4
1653
72.6
1764
73.6
1876
76.4
682
36.3
827
40.8
904
43.8
800
38.1
704
30.9
736
30.7
820
33.4
146
7.8
197
9.7
170
8.2
200
9.5
180
7.9
134
5.6
145
5.9
8186
435.3
10226
504.2
10589
513.6
10719
510.7
11422
502.0
12491
521.3
12932
527.0
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
·
Mortalidad: Neoplasias o tumores Lista 6/67 - OPS: (C00-D48)
En el grupo de causas el primer motivo de muerte son el tumor maligno de estómago con una
tasa de 22.9 por 100000 hab. La segunda causa de muerte son los tumores de órganos
digestivos y del peritoneo, excepto de estómago y colon tiene una tasa de 21.8 por 100000
hab, Seguido de tumores malignos de otras localizaciones y no especificadas con 19 por
100000 hab. Otras causas importantes de muerte son: los tumores malignos de la tráquea, los
bronquios y el pulmón; asimismo el tumor maligno de la próstata ubicado en el quinto lugar.
Mortalidad: Tumores - Lista 6/67 OPS -DISA IV LE, 2006-2012
Nº
Lista Agrupada de Mortalidad
Nº Casos
T.M. x
100,000 Hab.
Nº Casos
T.M. x
100,000 Hab.
Nº Casos
T.M. x
100,000 Hab.
Nº Casos
T.M. x
100,000 Hab.
2012
T.M. x
100,000 Hab.
2011
Nº Casos
2010
T.M. x
100,000 Hab.
2009
Nº Casos
2008
T.M. x
100,000 Hab.
2007
Nº Casos
2006
1
Tum or maligno de es tómago
314
16.7
461
22.7
462
22.4
429
20.4
546
24.0
543
22.7
561
22.9
2
Tum or maligno de los órg.
Digest. y del peritoneo, exc.
Es t. y colon
349
18.6
418
20.6
409
19.8
436
20.8
473
20.8
601
25.1
535
21.8
3
Tum ores m alignos de otras
localizac. y de las no especific.
325
17.3
432
21.3
437
21.2
423
20.2
425
18.7
356
14.9
466
19.0
4
Tum or maligno de la tráquea,
los bronquios y el pulm ón
169
9.0
228
11.2
252
12.2
219
10.4
291
12.8
376
15.7
306
12.5
5
Tum or maligno de la próstata
154
8.2
170
8.4
200
9.7
203
9.7
230
10.1
254
10.6
262
10.7
6
7
8
Tum or maligno de colon y de
la unión rectosigm oidea
Tum or maligno de tejido
linfático, de otros órganos
hem atopoyéticos y de tejidos
afines
Tum or maligno de los órganos
genitourinarios
86
4.6
114
5.6
153
7.4
133
6.3
132
5.8
219
9.1
232
9.5
174
9.3
184
9.1
177
8.6
192
9.1
187
8.2
236
9.8
200
8.2
109
5.8
133
6.6
158
7.7
160
7.6
165
7.3
196
8.2
170
Demas Tumores
462
24.6
614
30.3
626
30.4
644
30.7
563
24.7
676
28.2
558
22.7
Total
2142
113.9
2754
135.8
2874
139.4
2839
135.3
3012
132.4
3457
144.3
3290
134.1
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE
Mortalidad: Enfermedades transmisibles - Lista 6/67 - OPS (A00-B99, G03, J00, J22)
Las tres primeras causas de muerte en cuanto a enfermedades trasmisibles que causan mayor
muerte en la población de Lima Este, son las infecciones respiratorias agudas con una tasa de
102.6 por 100000 hab, la tuberculosis con 15.4 por 100000 y la septicemia excepto neonatal
con 14 por 100000 hab. Otras causas de muerte importante es la enfermedad por el VIH/SIDA
y resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias con una tasa de 4.9 y 2.7
respectivamente.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mortalidad: Enfermedades trasmisibles-Lista 6/67 OPS-DISA IV LE, 2006-2012
Nº Casos
T.M. x
100,000 Hab.
1866
T.M. x
100,000 Hab.
84.7
Nº Casos
1746
2012
T.M. x
100,000 Hab.
78.1
2011
Nº Casos
1583
2010
T.M. x
100,000 Hab.
64.66
Nº Casos
1216
2009
T.M. x
100,000 Hab.
Nº Casos
Infecciones res piratorias
agudas
T.M. x
100,000 Hab.
1
Nº Casos
Lista Agrupada de Mortalidad
2008
T.M. x
100,000 Hab.
Nº
2007
Nº Casos
2006
88.9
2043
89.8
2398
100.1
2518
102.6
2
Tuberculosis
342
18.2
344
17.0
342
16.6
371
17.7
381
16.7
286
11.9
378
15.4
3
Septicemia, excepto neonatal
149
7.9
227
11.2
232
11.3
189
9.0
216
9.5
361
15.1
344
14.0
Enferm edad por el VIH (SIDA)
128
6.8
183
9.0
178
8.6
129
6.1
116
5.1
132
5.5
121
4.9
40
2.1
77
3.8
86
4.2
38
1.8
48
2.1
64
2.7
67
2.7
4
5
6
7
8
9
Resto de ciertas
enferm edades infecciosas y
parasitarias
Ciertas
enfermedades
3
0.2
15
0.7
6
0.3
8
0.4
10
0.4
9
0.4
13
0.5
Enferm edades infeccios as
intestinales
49
2.6
19
0.9
26
1.3
31
1.5
9
0.4
26
1.1
7
0.3
Meningitis
16
0.9
18
0.9
5
0.2
10
0.5
4
0.2
13
0.5
2
0.1
0
0.0
2
0.1
0
0.0
0
0.0
0
0.0
0
0.0
0
0.0
1943
103.3
2468
121.7
2621
127.1
2642
125.9
2827
124.2
3289
137.3
3450
140.6
inmunoprevenibles
Ciertas enfermedades
transm itidas por vectores y
rabia
Total
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE
Mortalidad: Enfermedades del aparato Circulatorio Lista 6/67 – OPS (I00-I99)
En cuanto a las enfermedades del aparato circulatorio, la primera causa de muerte son las
enfermedades isquémicas del corazón, seguido de enfermedades cerebro vasculares, las
enfermedades hipertensivas, enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación
pulmonar y otras formas de enfermedad del corazón y la insuficiencia cardiaca con una tasa de
33.1, 24.8, 6.3, 4.8, 4.6 por 100000 hab. respectivamente.
Mortalidad: Enfermedades del aparato circulatorio Lista 667 OPS DISA IV LE- 2006-2012
614
29.3
679
29.8
706
29.5
812
33.1
27.9
522
24.9
524
23.0
562
23.5
608
24.8
3
Enfermedades hipertensivas
108
5.7
67
3.3
83
4.0
68
3.2
139
6.1
170
7.1
154
6.3
4
Enfer. cardiopulmonar, enfer. de la
circulación pulmonar y otras
formas de enfer. del corazón
67
3.6
91
4.5
125
6.1
94
4.5
94
4.1
130
5.4
118
4.8
5
Insuficiencia cardíaca
104
5.5
99
4.9
88
4.3
102
4.9
122
5.4
112
4.7
114
4.6
6
Las demás enfermedades del
sistema circulatorio
28
1.5
35
1.7
41
2.0
36
1.7
36
1.6
20
0.8
37
1.5
7
Fiebre reumática aguda y
enfermedades cardíacas
reumáticas crónicas
10
0.5
11
0.5
4
0.2
7
0.3
7
0.3
21
0.9
17
0.7
8
Paro cardiaco
29
1.5
30
1.5
18
0.9
23
1.1
34
1.5
28
1.2
12
0.5
9
Arteriosclerosis
2
0.1
7
0.3
8
0.4
11
0.5
18
0.8
15
0.6
4
0.2
1227
65.2
1459
71.9
1590
77.1
1477
70.4
1653
72.6
1764
73.6
1876
76.4
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
T.M. x 100,000
Hab.
31.4
576
Nº Casos
647
24.0
Nº Casos
31.2
487
Nº Casos
632
22.1
Nº Casos
24.674
Nº Casos
464
415
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE
T.M. x 100,000
Hab.
2012
Enfermedades cerebrovasculares
Nº Casos
T.M. x 100,000
Hab.
2011
2
Total
T.M. x 100,000
Hab.
2010
Enfermedades isquémicas del
corazón
Lista Agrupada de Mortalidad
T.M. x 100,000
Hab.
2009
1
Nº
T.M. x 100,000
Hab.
2008
T.M. x 100,000
Hab.
2007
Nº Casos
2006
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mortalidad: Ciertas afecciones originadas en periodo perinatal Lista 6/67-OPS
(P00-199).
En el grupo de causas de muerte en el periodo perinatal son los siguientes: Trastornos
respiratorios específicos del período perinatal con 39% (57 casos). En segundo lugar se
encuentra Sepsis bacteriana del recién nacido con 37% (54 casos), seguido de resto de ciertas
afecciones originadas en período perinatal con 21% (30 casos). Finalmente en cuarto lugar se
encuentra Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer
con 3% (4 casos).
Mortalidad: Afecciones originadas en el periodo perinatal - Lista 667 OPS
DISA IV LE, 2012
Nº Casos
T.M. x 10,000
Hab.
Nº Casos
T.M. x 10,000
Hab.
Nº Casos
T.M. x 10,000
Hab.
Nº Casos
T.M. x 10,000
Hab.
5
2012
T.M. x 10,000
Hab.
4
2011
Nº Casos
3
2010
T.M. x 10,000
Hab.
2
Trastornos respiratorios
específicos del periodo
perinatal
Sepsis bacteriana del recién
nacido
Resto de ciertas afecciones
originadas en el periodo
perinatal
Retardo del crecimiento fetal,
desnutrición fetal, gestación
corta y bajo peso al nacer
Feto y recién nacido afectados
por complicaciones
obstétricas y traumatismo del
nacimiento
Total
2009
Nº Casos
1
Lista Agrupada de Mortalidad
2008
T.M. x 10,000
Hab.
Nº
2007
Nº Casos
2006
83
25.21
98
30.5
84
23.3
103
28.5
77
19.5
51
12.6
57
12.8
36
10.93
51
15.9
28
7.8
45
12.4
60
15.2
36
8.9
54
12.1
27
8.2
37
11.5
46
12.7
47
13.0
35
8.8
29
7.2
30
6.7
0
0
9
2.8
6
1.7
5
1.4
4
1.0
18
4.4
4
0.9
0
0
2
0.6
6
1.7
0
0.0
4
1.0
0
0.0
0
0.0
146
44.3
197
61.3
170
47.1
200
55.3
180
45.5
134
33.1
145
32.5
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE
Mortalidad: Causas externas Lista 6/67 – OPS (V0I-Y89)
En este grupo las 5 primeras causas externas de muerte en la población son: Eventos de
intención no determinada con una tasa de 18.3 por 100000 hab; en el segundo lugar esta los
demás accidentes de transporte y los no especificados con una tasa de 7.2 por 100000 hab;
Los demás accidentes con una tasa de 3.5 por 100000 hab; Accidentes que obstruyen la
respiración con una tasa de 1.5 por 100000 y finalmente los accidentes por arma de fuego con
una tasa con 1 por 100000 hab.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mortalidad: Las demás Enfermedades-Lista 667/OPS
DISA IV LE, 2006-2012
100,000 Hab.
Nº Casos
2012
100,000 Hab.
Nº Casos
2011
100,000 Hab.
Nº Casos
2010
100,000 Hab.
Nº Casos
2009
100,000 Hab.
Nº Casos
2008
100,000 Hab.
Nº Casos
2007
100,000 Hab.
Nº Casos
2006
19.9
446
21.6
481
22.9
635
27.9
695
29.0
725
29.5
2
Diabetes m ellitus
328
17.4
391
19.3
374
18.1
445
21.2
536
23.6
527
22.0
650
26.5
250
13.3
282
13.9
302
14.6
366
17.4
414
18.2
434
18.1
448
18.3
Cirros is y ciertas otras
enferm edades crónicas del
Enferm edades del sistem a
urinario
3
4
T.M. x
404
T.M. x
19.7
T.M. x
371
T.M. x
Res to de enferm edades del
sistem a respiratorio
T.M. x
1
T.M. x
Lista Agrupada de Mortalidad
T.M. x
Nº
184
9.8
258
12.7
229
11.1
259
12.3
333
14.6
281
11.7
339
13.8
5
Enferm edades del sistem a
nervios o, excepto m eningitis
205
10.9
266
13.1
246
11.9
250
11.9
226
9.9
223
9.3
306
12.5
6
Res to de enferm edades del
sistem a diges tivo
181
9.6
290
14.3
232
11.3
271
12.9
281
12.4
265
11.1
275
11.2
7
Res to de enferm edades
166
8.8
202
10.0
163
7.9
232
11.1
217
9.5
185
7.7
207
8.4
177
9.4
221
10.9
219
10.6
223
10.6
179
7.9
188
7.8
160
6.5
92
4.9
130
6.4
147
7.1
144
6.9
145
6.4
207
8.6
145
5.9
50
2.7
27
1.3
27
1.3
46
2.2
46
2.0
68
2.8
55
2.2
9
0.5
22
1.1
18
0.9
34
1.6
25
1.1
25
1.0
25
1.0
Malform aciones congénitas,
deform idades y anom alías
crom
osóm
icas crónicas de las
Enferm
edades
8
9
10
11
vías res piratorias inferiores
Apendicitis , hernia de la
cavidad abdom inal y
obstrucción intes
tinal
Deficiencias
nutricionales
y
anem ias nutricionales
12
Hiperplas ia de prós tata
17
0.9
6
0.3
2
0.1
1
0.0
2
0.1
2
0.1
6
0.2
13
Tras tornos m entales y del
com portam iento
13
0.7
10
0.5
20
1.0
3
0.1
4
0.2
3
0.1
5
0.2
3
0.2
14
Em barazo, parto y puerperio
Total
2046 108.8
12
0.6
5
0.2
6
0.3
3
0.1
8
0.3
5
0.2
2521
124.3
2430
117.9
2761
131.5
3046
133.9
3111
129.8
3351
136.6
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
2.2.3.-Indicador
resumen
de
mortalidad:
Razón
estandarizada
de
mortalidady años de vida potencialmente perdidos- Matriz Intercuartilica.
La matriz intercuatilica es un instrumento que establece la relación entre la razón estandarizada
de mortalidad (REM) indicador de exceso de mortalidad y la Razón de años de vida
potencialmente perdidos (RAVPP) indicador de la muerte prematura los AVPP.
La combinación de ambos indicadores prioriza todas las enfermedades que producen mayor
muerte prematura y exceso de mortalidad en la población y que deben ser priorizadaspara su
intervención de manera multisectorial. Sin embargo de acuerdo al esquema, la matriz los
problemas más importantes son las que se ubican en el tercer (percentil 50-75) y/o cuarto
cuartil (percentil 75-100).
REM y RAVPP: Matriz intercuatilica - Lista 6/67, DISA IV LE, 2012
RAZON ESTANDAR DE MORTALIDAD
Cuartil 1 (00%-25%)
Enfermedades infecciosas
intestinales
Trastornos mentales y del
comportamiento
Cuartil 2 (25%-50%)
Cuartil 3 (50%-75%)
Cuartil 4 (75%-100%)
Embarazo, parto y puerperio
Agresiones (homicidios)
Exposicion a la corriente electrica
Hiperplasia de prostata
Tumor maligno de los organos respiratorios
Fiebre reumatica aguda y enfermedades
e intratoracicos, excepto traquea, bronquios
cardiacas reumaticas cronicas
y pulmon
Deficiencias nutricionales y
Cuartil 1 (00%anemias nutricionales
25%)
RAZON DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (x 1000 habitantes)
Caidas
Meningitis
Arteriosclerosis
Paro cardiaco
Tumor maligno del cuerpo del
Utero
Retardo del crecimiento fetal,
Enfermedades cronicas de las vias
desnutricion fetal, gestacion corta y
respiratorias inferiores
bajo peso al nacer
Las demas enfermedades del sistema
Enfermedades hipertensivas
circulatorio
Cuartil 2 (25%-Tumores in situ, benignos y los de
comportamiento incierto o
Insuficiencia cardiaca
50%)
desconocido
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal
y obstruccion intestinal
Lesiones autoinfligidas intencionalmente
(suicidios)
Accidentes que obstruyen la respiracion
Ahogamiento y sumersion accidentales
Accidentes por disparo de arma de fuego
Tumor maligno de la prostata
Ciertas enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedad cardiopulmonar,
enfermedades de la circulacion
pulmonar y otras formas de
enfermedad del corazon
Cuartil 3 (50%Enfermedad por el VIH (SIDA)
75%)
Tumor maligno del utero, parte no
especificada
Tumor maligno de colon y de la union
rectosigmoidea
Resto de enfermedades
Los demas accidentes
Diabetes mellitus
Enfermedades del sistema urinario
Tumor maligno de los organos
genitourinarios
Tumor maligno del cuello del Utero
Resto de enfermedades del sistema digestivo
Tumor maligno de la traquea, los
bronquios y el pulmon
Resto de ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias
Malformaciones congenitas, deformidades y
anomalias cromosomicas
Resto de enfermedades del sistema
respiratorio
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
cronicas del higado
Sepsis bacteriana del recien nacido
Enfermedades del sistema nervioso,
excepto meningitis
Tuberculosis
Tumores malignos de otras localizaciones y
de las no especificadas
Enfermedades cerebrovasculares
Eventos de intención no determinada
Enfermedades isquemicas del corazon
Los demas accidentes de transporte y
los no especificados
Leucemia
Tumor maligno de estomago
Tumor maligno de los organos
digestivos y del peritoneo, excepto
estomago y colon
Infecciones respiratorias agudas
Resto de ciertas afecciones originadas en el
periodo perinatal
Tumor maligno de tejido linfatico, de otros
organos hematopoyeticos y de tejidos afines
Septicemia, excepto neonatal
Tumor maligno de la mama de la mujer
Trastornos respiratorios
especificos del periodo perinatal
Cuartil 4 (75%100%)
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2012. Elaborado por la oficina de Epidemiologia-DISA IV-LE.
Entre las enfermedades trasmisibles más importantes se encuentra las infecciones respiratorias
agudas, tuberculosis, sepsis bacteriana.
Y entre enfermedades no trasmisibles y cáncer, los tumores malignos de estómago,cuello
útero, próstata, leucemia, enfermedades isquémicas del corazón, diabetes mellitus etc.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
2.2.2.- Estudio de la morbilidad
El conjunto deenfermedades,así como de sus secuelas, incapacidades y otros problemas de
salud detectados en una poblacióntiene un impacto sobre el estado de salud, la utilización de
los recursos, desarrollo económico del territorio, prevención de enfermedades, y la atención
médica en sí misma; y por ende su medición es importante para planificar en los servicios de
salud.
El análisis de la morbilidad de consulta externa de los servicios de salud se realizó con
informaciónregistrada en 112 EESS del I, II, III nivel de atención de salud del Subsector Público
MINSA; excepto el Hospital HermilioValdizán. Asimismo incluye el análisis de hospitalización y
emergencia por hospital.
2.1.- Estudio de la morbilidad según consulta externa
Procedencia de pacientes atendidos en
Los atendidos en consulta externa de los
consulta externa, DISA IV LE,2012
Distrito
Nº
Consulta Externa
Frec.
%
%
Acum
Acum.
servicios de salud del 2012 fueron 1585145
personas, de los cuales
el 13% (199548
personas) proceden de otros distritos) y
fueron excluidos para el análisis.
Sa n Jua n de
Luri ga ncho
447984
447984
28
28
Ate
311232
759216
20
48
observamos que el 28%(447984) procede de
El Agus ti no
176026
935242
11
59
San Juan de Lurigancho seguido de Ate con
Luri ga ncho
171266
1106508
11
70
el 20%(311232), ambos distritos acumulan el
Sa nta Ani ta
144777
1251285
9
79
48%(759216) del total de los atendidos en la
Cha cl a ca yo
64348
1315633
4
83
La Mol i na
48449
1364082
3
86
consulta externa de los 113 establecimientos
Ci enegui l l a
21515
1385597
1
87
Otros di s tri tos
199548
1585145
13
100
Total
1585145
Al
100
observar la procedencia por distrito,
de salud que constituyen la red de servicios
de salud de la DISA IV LE - Subsector Público
MINSA. Resultados que estarían relacionados
con el tamaño poblacional.
Con menores porcentajes se encuentran los
Fuente: Hojas HIS (Software HIS 2007-20012 Estadística
Elaborado: Oficina de Epidemiología LE
distritos de El Agustino y Lurigancho ambos
con 11% seguido de Santa Anita, Chaclacayo,
La Molina y Cieneguilla con 9, 4,3%.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Estructura de edad de la morbilidad atendida en la consulta externa
DISA IV LE, 2007-2012
La población que acude más a la consulta
externa de los servicios de salud según dato del
2007/2012 son del sexo femenino con 60%
(791,131) y 64.7%(1015465) mujeres y que
incremento 4% (224334 mujeres) más eneste
periodo.
Cuando analizamos los datos del 2012 en
la
distribución al interior por grupo de edad,
observamos la mayor proporción (13%) del uso
de los servicios se da en los quinquenios de 0-4
años, edades que corresponde a la población
más vulnerable proporción es mayor en sexo
masculino.
Situación que cambia a partir de 5 años, en
donde observamos que sucede lo inverso, siendo
las mujeres las que acuden más a los servicios
de salud y esta proporción se incrementa en los
quinquenios de 15 34 años de edad y que
Fuente: Hojas HIS (Software HIS 2007-20012 Estadística
corresponde a los grupos de edad del periodo
. Elaborado: Oficina de Epidemiología LE
reproductivo
Atenciones por grupos objetivos de Atención integral de salud, DISA IVLE, 2007-2012
Fuente: Hojas HIS (Software HIS 2007-20012 Estadística. Elaborado: Oficina de Epidemiología LE
Por otro lado según datos del 2007/2012 del total de las atenciones registradas en la consulta
externa por grupos objetivos de AIS, observamos que la población que más acude en mayor
proporción a los servicio de salud, son los niños de 0-11años con 44%(578684) y 37%(579434)
atenciones respectivamente, en donde observamos un descenso del 7% en este mismo
período.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
El segundo más importante son los adultos de 30-59 años con 22 % (288936) y 27% (425960)
atencionesrespectivamente. Asimismo observamos en este grupo una variación del 5% más en
estos últimos seis años. Y cuando sumamos ambos grupos estas acumulaban el 66% en el
2007 y 64% en el 2012 del total de la demanda.
Tasa de morbilidad general: Consulta externa, DISA IV LE, 2007-2012
La tasa de morbilidad general entre el
Morbilidad
64486
64331
1.600.000
63445
65000
los datos de otros distritos que no
64000
corresponden a la DISA IV LE.
63086
Nº Casos
61000
1.000.000
60000
800.000
58790
59000
600.000
1.585.145
1.408.697
1.414.301
1.331.690
1.326.302
1.307.810
200.000
en la tasa de morbilidad general del
62000
1.200.000
400.000
Observándose un descenso progresivo
63000
62159
1.400.000
2007
2008
2009
Años
2010
2011
2012
2007-2011 de 64486 casos paso a
58797
casos
habitantes,
por
para
cada
luego
100000
volver
a
incrementarse en el 2012 con una tasa
58000
de 63086 casos de personas por
57000
100,000 hab.
56000
55000
0
T.M. x 100,000 hab.
1.800.000
2007 -2012 que presentamos incluye
T.M. x 100,000 Hab.
Asimismo se observa un incremento en
valores absolutos, de 1307810 casos
paso a 1585145 personas atendidas en
Fuente: Software HIS-MIS 2007-20012 Estadística.
los servicios de salud. El cual estaría
Elaborado: Oficina de Epidemiología LE
relacionado
con
el
incremento
poblacionalen cada año.
Morbilidad General
Las enfermedades más frecuentes atendidas en la población son las infecciones agudas de
vías respiratorias superiores con 20% (313867 casos) seguido de las enfermedades de la
cavidad bucal y glándulas salivales con 14% (218914 casos), ambas se mantienen en primer y
segundo lugar en los últimos años. En tercer y cuarto lugar se ubican las enfermedades
crónicas de vías respiratorias inferiores con 70066 casos (4%) y las enfermedades infecciosas
intestinales 50121 casos (3%) respectivamente. En quinto lugar están se encuentra las
enfermedades del esófago, estómago y duodeno con 45110 casos (3%).
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Nº
%
%
Acum
Tasax10
0,000
hab.
Morbilidad General: Consulta externa DISA IV, LE, 2012
Año de cons ulta externa del paciente por s exo
CIE_X
Grupos de Causas
M
%
F
%
Total
1
J00 - J06
Infecciones agudas de las vias respiratorias
superiores
137483
9
176384
11
313867
20
20
12790,5
2
K00 - K14
Enfermedades de la cavidad bucal, de las
glandulas salivales y de los maxilares
68485
4
150429
9
218914
14
34
8921,0
3
J40 - J47
Enfermedades cronicas de las vias respiratorias
inferiores
29772
2
40294
3
70066
4
38
2855,3
4
A00 - A09 Enfermedades infecciosas intestinales
23542
1
26579
2
50121
3
41
2042,5
5
K20 - K31
12707
1
32403
2
45110
3
44
1838,3
6
N30 - N39 Otras enfermedades del sistema urinario
5721
0
35796
2
41517
3
47
1691,9
7
M40 - M54 Dorsopatias
12660
1
26320
2
38980
2
49
1588,5
8
A50 - A64
1098
0
34081
2
35179
2
51
1433,6
9
E65 - E68 Obesidad y otros de hiperalimentacion
8960
1
25911
2
34871
2
54
1421,0
10
J20 - J22
17932
1
16529
1
34461
2
56
1404,3
Subtotal
318360
20
564726
36
883086
56
56
35986,9
Demas Causas
251321
16
450738
28
702059
44
100
28609,8
Total
569681
36
1015464
64
Enfermedades del esofago, del estomago y del
duodeno
Infecciones c/modo de transmision
predominantemente sexual
Otras infecciones agudas de las vias
respirat orias inferiores
1585145 100
Fuente: Hojas HIS (Software HIS 2012) Estadística. Elaborado: Oficina de Epidemiología L.E.
Morbilidad en el Periodo Neonatal (0-28 días de nacidos)Dentro de las enfermedades
que afectan más a los neonatos, se encuentran en primer y segundo lugar los trastornos
hemorrágicos y hematológicos del feto y del recién nacidos 24% (2306 casos) y las infecciones
agudas de las vías respiratorias superiores con 22%(casos). En tercer lugar están las
dermatitis y eczemas con 8% (719 casos), en cuarto lugar se ubican los trastornos
relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal y el quinto lugar los
trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal con 7 y 5 %
respectivamente.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
64597
ASIS 2013 ___________________________________________________________
MorbilidadConsulta Externa: Neonatal (0 - 28 días) DISA IV LE, 2012
Nº
CIE_X
Grupos de Causas
Sexo
Nº
Casos
%
M
F
480
467
947
44
132
139
271
37
56
49
Neonatal(0-28 dias)
Tardia(8-28 dias)
%
Acum
Sexo
Nº
Casos
%
M
F
44
724
635
1359
18
13
57
871
907
1778
93
4
61
299
327
72
121
6
66
258
12
16
28
1
68
%
Acum
Sexo
Nº
Casos
%
%
Acum
T asa x
1 ,0 0 0
h ab .
Precoz (0-7 dias)
M
F
18
1204
1102
2306
24
24
51,8
24
43
1003
1046
2049
22
46
46,0
626
8
51
336
383
719
8
53
16,1
268
526
7
58
307
340
647
7
60
14,5
193
209
402
5
64
205
225
430
5
65
9,7
Trastornos hemorragicos y
1
P50-P61 hematologicos del feto y del recien
nacido
Infecciones agudas de vias respiratorias
superiores
2
J00-J06
3
L20-L30 Dermatitis y eczema
4
P05-P08
5
P20-P29 cardiovasculares especificos del periodo
Trastornos relacionados con la duracion
de la gestacion y el crecimiento fetal
Trastornos respiratorios y
perinatal
6
P35-P39
Infecciones especificas del periodo
perinatal
33
24
57
3
70
162
164
326
4
68
195
188
383
4
69
8,6
7
J30-J39
Otras enfermedades de las vias
respiratorias superiores
16
17
33
2
72
84
94
178
2
70
100
111
211
2
71
4,7
8
A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales
22
18
40
2
74
72
80
152
2
73
94
98
192
2
73
4,3
9
P90-P96
18
16
34
2
75
68
78
146
2
74
86
94
180
2
75
4,0
10
P10-P15 Traumatismo del nacimiento
29
20
49
2
78
67
57
124
2
76
96
77
173
2
77
3,9
828
845
1673
78
78
2798
2819
5617
76
76
3626
3664
7290
77
77
163,6
Demas Causas
264
217
481
22
100
100
100
Total
1092 1062
2154
100
Otros trastornos originados en el
periodo perinatal
Subtotal
878
880
1758
24
3676
3699
7375
100
1142
1097
2239
23
4768
4761
9529
100
Fuente: Hojas HIS (Software HIS -2012) Estadística. Elaborado: Oficina de Epidemiología L.E.
Morbilidad en Menores de un año
Las enfermedades más frecuentes atendidas en la edad infantil son las infecciones agudas de
las vías respiratorias superiores con 38% (47,451 casos). En segundo y tercer lugar se ubican
las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores y las anemias nutricionales con
7% (9274 y 8241casos). Estos tres grupos de motivo de consulta acumulan más de la mitad de
la demanda (52%) de la consulta externa en los servicios de salud. Situación que debe orientar
la organización de los servicios de salud con énfasis en la prevención.
En el cuarto y quinto lugar se encuentra las enfermedades infecciosas intestinales y las
enfermedades de la cavidad bucal, glándulas salivales y maxilares con 6% (7241 casos) y
5%(6639 casos).
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
50,3
213,9
ASIS 2013 ___________________________________________________________
MorbilidadConsulta Externa: Menor 1 año, DISA IV LE, 2012
Nº
CIE_X
Grupos de Causas
Infecciones agudas de las vias
Año de consulta externa del paciente según
sexo
%
%
Acum
Tasax1,
000
hab.
M
%
F
%
24471
19
22980
18
47451
38
38
1070,5
5267
4
4007
3
9274
7
45
209,2
4196
3
4018
3
8214
7
52
185,3
3989
3
3252
3
7241
6
57
163,4
3340
3
3299
3
6639
5
63
149,8
3623
3
2915
2
6538
5
68
147,5
1
J00 - J06
2
J40 - J47
3
D50 - D53
4
A00 - A09
5
K00 - K14
6
J20 - J22
7
J30 - J39
Otras enferm edades de las vias
respiratorias superiores
2736
2
2332
2
5068
4
72
114,3
8
L20 - L30
Dermatitis y eczem a
2443
2
2541
2
4984
4
76
112,4
9
R50 - R69
Sintom as y signos generales
2322
2
2037
2
4359
3
79
98,3
2004
2
1432
1
3436
3
82
77,5
Su b to ta l
54391
43
48813
39
103204
82
82
2 3 2 8 ,2
D e m a s Ca u sa s
11898
9
10816
9
22714
18
100
5 1 2 ,4
To ta l
66289
53
59629
47
125918
100
respiratorias superiores
Enferm edades cronicas de las vias
respiratorias inferiores
Anemias nutricionales
Enferm edades infecciosas
intestinales
Enferm edades de la cavidad bucal,
10
E65 - E68
de las glandulas salivales y
maxilares
Otras infecciones agudas de las vias
respiratorias inferiores
Obesidad y otros de
hiperalimentacion
2 8 4 0 ,6
Fuente: Hojas HIS (Software HIS -2012) Estadística. Elaborado: Oficina de Epidemiología L.E.
Morbilidad en Menores de cinco años
En las enfermedades que son motivo de atención en el menor de cinco años están en primer
lugar las infecciones agudas de vías respiratorias superiores con un 37%(144932 casos); en
segundo lugar se ubican las enfermedades de la cavidad bucal y de las glándulas salivales con
9% (34532 casos). En tercer, cuarto y quinto lugar están las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores, las enfermedades infecciosas intestinales y las otras infecciones de
vías respiratorias inferiores con porcentajes similares del 6% y 24530,23604 y 22681 casos
respectivamente.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
MorbilidadConsulta Externa: Menor 5 años, DISA IV LE, 2012
Año de consulta externa del paciente
%
%
Acum
Tasa x
1,000
hab.
144932
37
37
654.9
5
34532
9
46
156.0
11374
3
24530
6
53
110.8
3
11001
3
23604
6
59
106.7
11924
3
10757
3
22681
6
65
102.5
Anemias nutricionales
8935
2
8730
2
17665
5
69
79.8
J30 - J39
Otras enfermedades de las vias
respirat orias superiores
7140
2
6645
2
13785
4
73
62.3
8
R50 - R69
Sint omas y signos generales
6203
2
5645
1
11848
3
76
53.5
9
L20 - L30
Dermat itis y eczema
5804
1
5834
2
11638
3
79
52.6
10
B65 - B83
Helmintiasis
4596
1
5280
1
9876
3
81
44.6
Subtotal
160833
42
154258
40
315091
81
81
1423.8
Demas Causas
37412
10
34890
9
72302
19
100
326.7
198245
51
189148
49
Nº
Sexo del paciente
CIE_X
Grupos de Causas
M
%
F
%
1
J00 - J06
Infecciones agudas de las vias respiratorias
superiores
73494
19
71438
18
2
K00 - K14
Enfermedades de cavidad bucal, de las
glandulas salivales y maxilares
16978
4
17554
3
J40 - J47
Enfermedades cronicas de vias respirat orias
inferiores
13156
3
4
A00 - A09
Enfermedades infecciosas intest inales
12603
5
J20 - J22
Otras infecciones agudas de vias
respirat orias inferiores
6
D50 - D53
7
Total
Total
387393 100
1750.5
Fuente: Hojas HIS (Software HIS -2012) Estadística. Elaborado: Oficina de Epidemiología L.E.
Morbilidad del niño y niña de 0 -11 años
En este grupo de edad las causas de la demanda en la consulta externa de los servicios de
salud, son en primer lugar las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con 35%
(200977 casos). En segundo lugar se ubican las enfermedades de la cavidad bucal y de las
glándulas salivales con 14% (80842 casos). En el tercer lugar se encuentra las enfermedades
crónicas de vías respiratorias inferiores con 6 %(33655 casos).Estos tres primeros motivos de
consulta en el grupo objetivo niño acumulan el 54% de la demanda en la consulta externa de
los servicios de salud.
En cuarto y quinto lugar están otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores y las
enfermedades infecciosas intestinales con 5% (31770 y 29439 casos) respectivamente.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
MorbilidadConsulta Externa: 0-11 años, DISA IV LE, 2012
Año de consulta externa del paciente
Nº
Grupos de Causas
CIE_X
Sexo del paciente
Total
M
%
F
%
%
%Acum
Tasax1,000
hab.
1
J00 - J06
Infecciones agudas de vias
respiratorias superiores
101724
18
99253
17
200977
35
35
386,85
2
K00 - K14
Enfermedades de cavidad bucal,
glandulas salivales y maxilares
39480
7
41362
7
80842
14
49
155,61
3
J40 - J47
Enfermedades cronicas de vias
respiratorias inferiores
18102
3
15553
3
33655
6
54
64,78
4
J20 - J22
Otras infecciones agudas de vias
respiratorias inferiores
16659
3
15111
3
31770
5
60
61,15
5
A00 - A09
Enfermedades infecciosas intestinales
15531
3
13908
2
29439
5
65
56,67
6
D50 - D53
Anemias nutricionales
10281
2
10187
2
20468
4
69
39,40
7
J30 - J39
Otras enfermedades de las vias
respiratorias superiores
10063
2
9079
2
19142
3
72
36,85
8
B65 - B83
Helmintiasis
7521
1
8945
2
16466
3
75
31,69
9
R50 - R69
Sintomas y signos generales
8122
1
7676
1
15798
3
77
30,41
10
L20 - L30
Dermatitis y eczema
7139
1
7262
1
14401
2
80
27,72
234622
40
228336
39
462958
80
80
891,13
59499
10
56977
10
116476
20
100
224,20
294121
51
285313
49
579434
100
Subtotal
Demas Causas
Total
Fuente: Hojas HIS (Software HIS -2012) Estadística. Elaborado: Oficina de Epidemiología L.E.
Morbilidad del y la adolescente
Las enfermedades más frecuentes en la población adolescente (12 – 17 años) son en primer
lugar las infecciones agudas de vías respiratorias superiores con 19%(18718) del total de la
demanda. En segundo lugar se ubican las enfermedades de la cavidad bucal y glándulas
salivales con 18%(18151 casos) atendidos. En tercer lugar se ubican las enfermedades
crónicas de vías respiratorias inferiores con 4%(2928 casos). El cuarto motivo de consulta son
enfermedades del esófago, estómago y duodeno con el 3% del total de la demanda atendida
en el adolescente.
Con el mismo porcentaje se encuentra otros trastornos maternos relacionados principalmente
con el embarazo y las enfermedades infecciosas intestinales en quinto y sexto lugar.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
1115,3
ASIS 2013 ___________________________________________________________
%Acum
MorbilidadConsulta Externa: 12 –17 años DISA IV LE, 2012
Tasax1,000
hab.
M
%
F
%
8836
9
9882
10
18718
19
19
68
5996
6
12155
12
18151
18
37
66
Año de consulta externa del paciente
Nº
CIE_X
Grupos de Causas
Sexo del paciente
%
Total
1
J00 - J06 Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores
2
K00 - K14
3
J40 - J47 Enfermedades cronicas de las vias respiratorias inferiores
1982
2
1857
2
3839
4
41
14
4
K20 - K31 Enfermedades del esofago, del estomago y del duodeno
794
1
2134
2
2928
3
44
11
5
O20 - O29
0
0
2711
3
2711
3
47
10
6
A00 - A09 Enfermedades infecciosas intestinales
1188
1
1304
1
2492
3
49
9
7
J30 - J39 Otras enfermedades de las vias respiratorias superiores
1109
1
993
1
2102
2
51
8
8
R50 - R69 Sintomas y signos generales
868
1
1175
1
2043
2
53
7
9
J20 - J22 Otras infecciones agudas de las vias respiratorias inferiores
1041
1
958
1
1999
2
55
7
277
0
1587
2
1864
2
57
7
Subtotal
22091
22
34756
35
56847
57
57
207
Demas Causas
17244
17
25011
25
43
100
154
Total
39335
40
59767
60
10
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glandulas salivales y
de los maxilares
Otros trastornos maternos relacionados principalmente con
el embarazo
N30 - N39 Otras enfermedades del sistema urinario
42255
99102
100
Fuente: Hojas HIS (Software HIS -2012) Estadística. Elaborado: Oficina de Epidemiología L.E
Morbilidad de la joven y el joven 18 - 29 años
La primera causa de atención más importante en la etapa joven (18-29 años) varia con
respecto a las etapas niño y adolescente; en este grupo están en primer lugar las
enfermedades de la cavidad bucal, glándulas salivales y maxilares con 19.4% (55449 casos)
atendidos y luego, en segundo lugar, están las infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores, que son más frecuentes en los primeros grupos etéreos con 11.6% (33047 casos)
atendidos.
En tercer lugar se ubicanotros trastornos maternos relacionados principalmente con el
embarazo con 7.9% (22404 casos).
En cuarto se encuentran las infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual
(ITS) con 5.6% (16058 casos), asimismo se observa que las mujeres acuden más a consulta
externa,debido a la mayor sintomatología que presentan en comparación con los varones, que
en su mayoría son asintomáticos, y por el tratamiento, que es en pareja.
En el quinto lugar se encuentra las enfermedades de esófago, estómago y duodeno con
3.8%(10797 casos) respectivamente.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
360
ASIS 2013 ___________________________________________________________
MorbilidadConsulta Externa:18 –29 años DISA IV LE, 2012
Nº
Grupos de Causas
CIE_X
Año de consulta externa del paciente
según sexo
%
Tasax1,000
%
hab.
Acum
M
%
F
%
6856
2,4
48593
17,0
55449
19,4
19
95,2
1
K00 - K14
Enfermedades de cavidad bucal,
glandulas salivales y maxilares
2
J00 - J06
Infecciones agudas de vias respirat orias
superiores
10149
3,6
22898
8,0
33047
11,6
31
56,8
3
O20 - O29
Otros t rastornos maternos relacionados
principalment e con el embarazo
0
0,0
22404
7,9
22404
7,9
39
38,5
4
A50 - A64
Infecciones c/modo de t ransmision
predominantement e sexual
501
0,2
15557
5,5
16058
5,6
45
27,6
5
K20 - K31
Enfermedades del esofago, del
est omago y del duodeno
2932
1,0
7865
2,8
10797
3,8
48
18,5
6
N30 - N39
Otras enfermedades del sist ema
urinario
787
0,3
8438
3,0
9225
3,2
52
15,8
7
E65 - E68
Obesidad y ot ros de hiperalimentacion
668
0,2
6964
2,4
7632
2,7
54
13,1
8
J40 - J47
Enfermedades cronicas de vias
respiratorias inferiores
2376
0,8
4998
1,8
7374
2,6
57
12,7
9
A00 - A09
Enfermedades infecciosas int est inales
2591
0,9
3749
1,3
6340
2,2
59
10,9
10
O30-O48
At encion mat erna relacionada con el
fet o y cavidad amniotica y con posibles
problem.de parto
0
0,0
6090
2,1
6090
2,1
61
10,5
Subtotal
26860
9,4
147556
51,8
174416
61,2
61
299,5
Demas Causas
35695
12,5
75000
26,3
110695
38,8
100
190,1
Tot al
62555
21,9 222556
78,1
285111
100
Fuente: Hojas HIS (Software HIS -2012) Estadística. Elaborado: Oficina de Epidemiología L.E
Morbilidad del adulta (o)
La primera causa de atención más importante en la adulto(a) de 30-59 años son las
enfermedades de cavidad bucal, glándulas salivales y maxilares y las infecciones agudas de
las vías respiratorias superiores seguido con 12.3% (52261 casos) y 10.4%(44322 casos). En
tercer lugar se ubican las dorsopatias con 4.9%(20916 casos).
En cuarto y quinto lugar se encuentran las enfermedades de esófago, estómago y duodeno con
4.7%(19809 casos) y las infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual
(ITS) 4.1 %(17476 caos).
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
489,6
ASIS 2013 ___________________________________________________________
MorbilidadConsulta Externa: 30 –59 años DISA IV LE, 2012
Nº
CIE_X
Grupos de Causas
Año de consulta externa del paciente según sexo
%
Tasa
%
x1,000
Acum
hab.
M
%
F
%
10900
2,6
41361,0
9,7
52261,0
12,3
12
59,2
10952
2,6
33370,0
7,8
44322,0
10,4
23
50,2
5851
1,4
15065,0
3,5
20916,0
4,9
28
23,7
1
Enfermedades de cavidad bucal,
K00 - K14
glandulas salivales y maxilares
2
J00 - J06
3
M40 - M54 Dorsopatias
4
K20 - K31
Enfermedades del esofago, estomago y
duodeno
4921
1,2
14888,0
3,5
19809,0
4,7
32
22,4
5
A50 - A64
Infecciones c/modo de transmision
predominantemente sexual
451
0,1
17025,0
4,0
17476,0
4,1
36
19,8
6
N30 - N39 Otras enfermedades del sistema urinario
1710
0,4
15280,0
3,6
16990,0
4,0
40
19,2
7
J40 - J47
3700
0,9
11374,0
2,7
15074,0
3,5
44
17,1
8
E65 - E68 Obesidad y otros de hiperalimentacion
2278
0,5
12085,0
2,8
14363,0
3,4
47
16,3
9
M00 - M25 Artropatias
1935
0,5
8855,0
2,1
10790,0
2,5
50
12,2
10
N80 - N98
0
0,0
9067,0
2,1
9067,0
2,1
52
10,3
Subtotal
42698
10
178370,0 41,9 221068,0
51,9
52
250,3
Demas Causas
58568
13,7
146324,0 34,4 204892,0
48,1
100
232,0
Total
101266
23,8
324694,0 76,2 425960,0
100
Infecciones agudas de vias respiratorias
superiores
Enfermedades cronicas de vias
respiratorias inferiores
Trastornos no inflamatorios de los
organos genitales femeninos
Fuente: Hojas HIS (Software HIS -2012) Estadística. Elaborado: Oficina de Epidemiología L.E
Morbilidad del adulto(a) mayor de 60 años a mas
En las personas de 60 años a mas, las infecciones respiratorias agudas superiores vuelven a
ocupar el primer lugar como primer motivo de atención en los servicios de consulta externa de
los establecimientos de salud con 8.6% (16803 casos) del total de atendidos, seguido las
enfermedades de cavidad bucal, glándulas salivales y maxilares con 6.2% (12211 casos).
El tercer y cuarto motivo de consulta son las artropatías con 5.9% (11616 casos) y las
enfermedades hipertensivas con 5.7%(11175 casos).
En quinto y sexto lugar se encuentran las dorsopatias y las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores con 5.3%(10352 casos) 5.2%(10124 casos).
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
482,3
ASIS 2013 ___________________________________________________________
MorbilidadConsulta Externa: 60 años a mas, DISA IV LE, 2012
Nº
CIE_X
Año de consulta externa del paciente según
sexo
Grupos de Causas
M
%
F
%
%
%
Acum
Tasa x
1,000
hab.
1
J00 - J06
Infecciones agudas de vias
respiratorias superiores
5822
3,0
10981
5,6
16803
8,6
9
86,7
2
K00 - K14
Enfermedades de cavidad bucal,
glandulas salivales y maxilares
5253
2,7
6958
3,6
12211
6,2
15
63,0
3
M00 - M25
Artropatias
2938
1,5
8678
4,4
11616
5,9
21
59,9
4
I10 - I15
Enfermedades hipertensivas
3913
2,0
7262
3,7
11175
5,7
26
57,7
5
M40 - M54
Dorsopatias
3809
1,9
6543
3,3
10352
5,3
32
53,4
6
J40 - J47
Enfermedades cronicas de vias
respiratorias inferiores
3612
1,8
6512
3,3
10124
5,2
37
52,2
7
K20 - K31
Enfermedades del esofago,
estomago y duodeno
3104
1,6
6407
3,3
9511
4,9
42
49,1
8
N30 - N39
Otras enfermedades del sist ema
urinario
1679
0,9
5982
3,1
7661
3,9
46
39,5
9
E10 - E14
Diabet es mellitus
2204
1,1
4343
2,2
6547
3,3
49
33,8
10
E70 - E90
Trast ornos met abolicos
1233
0,6
3144
1,6
4377
2,2
51
22,6
Subtotal
33567
17,2
66810
34,2
100377
51,3
51
517,8
Demas Causas
38836
19,9
56325
28,8
95161
48,7
100
490,9
Fuente: Hojas HIS (Software HIS -2012) Estadística. Elaborado: Oficina de Epidemiología L.E
b.- Morbilidad por hospitalización y emergencia por categoría de establecimiento
de salud y nivel de atención en salud.
Las necesidades de salud especializada de la población se resuelven en seis hospitales
ubicados en el ámbito jurisdiccional de la DISA IV LE.
Morbilidad atendida en hospitalización del segundo nivel de atención
En este nivel se complementa la Atención Integral con mayor grado de especialización con
RRHH y tecnológicos al conjunto de servicios de salud dirigidos a solucionar los problemas de
las personas referidas del primer nivel de atención o aquellas que acuden por urgencia o
emergencia.
Asimismo
se
brinda
atenciones
preventivas
promocionales,
según
corresponda*NTCV3.
Presentamos la morbilidad atendida en 4 hospitales: 2 con categoría II-1 ubicadas en el distrito
de Ate (Huaycan, Vitarte) y 2 con categoría II-2 ubicados en el distrito de Lurigancho (José
Agurto Tello) y San Juan de Lurigancho con el mismo nombre. Tienen la capacidad de prestar
servicios de atención ambulatoria, de hospitalización y de emergencia en las especialidades de
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General y Pediatría, resolviendo entre
otros daños, los denominados daños trazadores. Asimismo deben desarrollar atenciones
obstétricas y neonatales esenciales, según normavigente.
Hospital de Huaycan
Perfil de Procedencia de la Población Atendida: El 95%,98% y 99% de los pacientes
atendidos en la consulta externa, hospitalización y emergencia proceden del distrito de Ate.
NUMERO DE PACIENTES ATENDIDIOS POR CONSULTORIO EXTERNO SEGÚN
DISTRITOS - HOSPITAL HUAYCAN - 2012
NUMERO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS SEGÚN DISTRITOS
HOSPITAL HUAYCAN - 2012
PROVINCIA
DISTRITO
DEMANDA TOTAL
% ATENDIDOS
PROVINCIA
DISTRITO
NUMERO
%
Lima
Ate - Vitarte
95%
Lima
Ate - Vitarte
2426
98%
Lima
Santa Anita
1%
Lima
Otros
18
2%
Lima
Otros
4%
2444
100%
TOTAL
TOTAL
100%
Fuente: Hospitalizacion ( tarjetas de Egreso Hospitalario)
Unidad de Estadística e Informatica H.H
Fuente: Historias Clinicas
NUMERO DE PACIENTES ATENDIDOS POR EMERGENCIA SEGÚN DISTRITOS
HOSPITAL II - 1
HUAYCAN - 2012
PROVINCIA
DISTRITO
NUMERO
%
LIMA
Ate - Vitarte
Chaclacayo
Chosica
Ñaña
Otros
22747
35
37
11
70
22900
99%
0.2%
0.2%
0.0%
0%
100%
LIMA
TOTAL
F uent e :
R e g is t ro s de E m e r ge n c ia
U n ida d de E s t a dí s t i c a e In f o rm a t ic a H .H
Morbilidad: Hospitalización.
Del total de atenciones realizadas en el servicio de Hospitalización el 2012, el 76% fueron del
servicio de obstetricia, 11% en el servicio de pediatría, 6% en cirugía, 6% en medicina y 1% en
ginecología.
NUMERO DE HOSPITALIZADOS POR
SERVICIOS
HOSPITAL HUAYCAN - 2012
SERVICIOS
OBSTETRICIA
PEDIATRIA
CIRUGIA
MEDICINA
GINECOLOGIA
Total
NUMERO
%
1860
265
151
137
31
2444
76%
11%
6%
6%
1%
100%
Fuente:Egresos hospitalarios – Elaborado Unidad de estadística HH
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
El total de egresos hospitalarios por capítulos CIE 10, son en primer lugar embarazo, parto y
puerperio 76%, seguido de enfermedades del sistema respiratorio 8%, enfermedades del
sistema digestivo 5%, en cuarto lugar se ubican ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal 4%, en quinto lugar enfermedades del sistema genitourinario 2%, seguido de
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 1%, traumatismos, envenenamientos y
algunas consecuencias de causas externas 1%, ciertas enfermedades infecciosas y
parasitarias 1% y enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 1%.
HOSPIT AL HUAYCAN - 2012
LISTADO DE CAPITULOS CIE 10
EGRESOS
%
%
TOTAL
ACUM.
TOTAL
2433
100%
XV Embarazo, parto y puerperio
1843
76%
76%
186
8%
83%
XI Enf. del sistema digestivo
130
5%
89%
XVI Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
108
4%
93%
X
Enf. del sistema respiratorio
XIV Enf. del sistema genitourinario
46
2%
95%
IV Enf. endocrinas, nutricionales y metabólicas
33
1%
96%
XIX Traumatismo envenenamiento y algunas
consecuencias de causas externas
24
1%
97%
I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
22
1%
98%
XII Enf. de la piel y del tejido subcutáneo
21
1%
99%
IX Enf. del sistema circulatorio
II Tumores (Neoplasias)
7
5
0%
0%
99%
100%
XIII Enf. del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
5
0%
100%
XVII Malformaciones congenitas, deformidades y anomalias
cromosomicas (Q00 - Q99)
2
0%
100%
1
0%
100%
11
0%
100%
VI Enfermedad del sistema nervioso
XVIII Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de
laboratorio, no clasificados en otra parte
Fue nte: Egresos Hospitalarios
En los egresos hospitalarios según lista de subcategorías por cuatro caracteres, tenemos en
primer lugar septicemia no especificada 36%, seguido de tuberculosis respiratoria no
especificada, sin mención de confirmación bacteriológica o histológica 32%, diarrea y
gastroenteritis de presunto origen infeccioso 9%, en cuarto lugar tuberculosis de pulmón sin
mención de confirmación bacteriológica o histológica 9%; luego tuberculosis de pulmón
confirmada por hallazgo microscópico de bacilo tuberculoso en esputo con o sin cultivo 5%,
herpes zoster sin complicaciones 5% y tuberculosis de pulmón con examen bacteriológico o
histológico negativo 5%.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
EGRESOS SEGÚN LIST A SUB CATEGORÍA 4 CARACTERES
HOSPITAL HUAYCAN - 2012
DIAGNOSTICO
EGRESOS
%
%
ACUM.
TOTAL
22
100%
A41.9 Septicemia, no especificada
8
36%
36%
A16.9 Tuberculosis respiratoria no especificada, sin mención de
confirmación bacteriologica o histológica.
7
32%
68%
A09X Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
2
9%
77%
2
9%
86%
1
5%
91%
B02.9 Herpes zoster sin complicaciones
1
5%
95%
A16.0 Tuberculosis del pulmon, con examen bacteriologica e
histologico negativo.
1
5%
100%
A16.2 Tuberculosis del pulmón, sin mención de confirmación
bacteriologica o histológica
A15.0 Tuberculosis del pulmon, confirmada por hallazgo
microscopico de bacilo tuberculoso en esputo, con o sin cultivo.
Fue nte : Egresos Hospitalarios
Elaborado: Unidad de Estadística e Inf ormática HH.
Principales enfermedades en egresos hospitalarios
Las principales causas de egresos hospitalarios en los últimos siete años se encuentra en
primer lugar parto único espontáneo con 1134 casos en el 2012, en segundo lugar embarazo,
parto y puerperio con 707 casos, en tercer lugar enfermedades del sistema respiratorio con 186
casos, en cuarto lugar enfermedades del sistema digestivo 130 casos y en quinto lugar ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal 108 casos.
MORBILIDAD GENERAL DE HOSPITALIZACION
HOSPITAL HUAYCAN - 2004 - 2012
AÑOS
N°
CAUSAS
1
Parto Unico Espontaneo
2
Embarazo, Parto y Puerperio
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
973
1098
1254
1255
1377
1290
1134
1042
987
973
976
971
803
707
3
Enfermedades del Sistema
Respiratorio
211
280
251
208
210
192
186
4
Enfermedades del Sistema Digestivo
137
162
165
149
232
157
130
5
Ciertas Afecciones Originadas en el
Periodo Perinatal
110
122
134
122
150
118
108
2473
2649
2777
2710
2940
2560
2265
Subtotal
Fuente: Egresos Hospitalarios
Elaborado: Unidad de Estadística HH.
Morbilidad en emergencia.
Entre las principales causas de morbilidad en Emergencia en los últimos cinco años se
encuentra en primer lugar embarazo parto y puerperio 5248 casos, en segundo lugar
Traumatismos, envenenamientos y algunas consecuencias de causa externa con 3891 casos
manteniéndose con una tendencia estable, en tercer lugar enfermedades del sistema
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
respiratorio 3227 observándose una tendencia ascendente; en cuarto lugar ciertas
enfermedades infecciosas y parasitarias 1173, en quinto lugar enfermedades del sistema
genitourinario con 498 casos, seguido de enfermedades del sistema digestivo con 415 casos,
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 304 casos con tendencia ascendente,
enfermedades del sistema circulatorio 272 casos con tendencia ascendente y enfermedades de
la piel y tejido celular subcutáneo 270 casos.
Las principales causas de atención en emergencia, son en primer lugar embarazo, parto y
puerperio 23%, seguido de traumatismos, envenenamientos y algunas consecuencias de
causas externas 17%, en tercer lugar enfermedades del sistema respiratorio con 14%, en
cuarto lugar ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 5%, en quinto lugar enfermedades
del sistema genitourinario 2%, seguido de enfermedades de la piel y del tejido celular
subcutáneo, enfermedades del sistema digestivo 2%, enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas 1%, enfermedades del sistema circulatorio con 1%, seguidas de enfermedades de
la piel y tejido subcutáneo, trastornos mentales y del comportamiento y enfermedades del oído
y apófisis mastoides.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Hospital Vitarte
Los causas de hospitalización más importantes son, parto único espontáneo,(1857
pacientes), en segundo lugar se registran las neumonías, organismo no especificado (841
pacientes),en tercer lugar otras enfermedades maternas clasificables en otra parte, (754
casos),en cuarto lugar se encuentran otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
(656 casos),en quinto lugar el aborto no especificado (619 casos) sexto lugar se encuentra el
trabajo de parto y parto complicado por problemas de cordón umbilical con (585 casos),
séptimo está la apendicitis aguda con (503 casos), en octavo lugar están las colelitiasis con
(406 casos), en noveno lugar otras alteraciones de la regulación de la temperatura en el recién
nacido (397casos) y décimo lugar se encuentra ictericia neonatal por otras causas y por la no
especificas con 364 casos.
10 primeras causas de morbilidad por categoría y grupo de edad
Hospitalización - Hospital Vitarte, 2012
Fuente: Análisis de Situación de los servicios hospitalarios –Hospital Vitarte 2013
Morbilidad atendida en establecimientos de salud con categoría II-2
Los hospitales que resuelven problemas de mediana complejidad son José Agurto Tello
ubicado en el distrito de Lurigancho (ciudad de Chosica) y San Juan de Lurigancho, este último
ubicado en el mismo distrito.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Procedencia de Pacientes según UPS Hospital José Agurto Tello de Chosica
Fuente: Unidad de Estadística, Informática y
Telecomunicaciones, H”JAT”CH 2012 - Unidad
de Epidemiologiay Salud Ambiental
Morbilidad por capitulo en hospitalización:
La morbilidad general atendida por capitulo en hospitalización en el Hospital José Agurto
Tello por capitulo y sexo
La morbilidad general en hospitalización por capitulo y sexo del 2012 y comparativamente con
el 2011; en el año 2012 se prestó atención en salud a 4715 pacientes con lo cual se percibe un
incremento del 5.05% con respecto al 2011, el primer grupo presentó Embarazo, parto y
puerperio con 2119 atenciones en el 2012 (45% del total). El segundo grupo presento
enfermedades del sistema digestivo con 821 atenciones (17% del total), en este grupo
mayoritariamente se encuentra el sexo femenino con 460 atenciones (56.02%).El tercer grupo
presento traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas con 415
atenciones (9% del total), en este grupo mayoritariamente se encuentra el sexo masculino con
265 atenciones (63.85%).
El cuarto puesto de la lista se por capitulo son ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal con 326 atenciones (7% del total del 2012), y se percibe un incremento del 17.26 %
con respecto al 2011. En décimo puesto Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de
laboratorio, no clasificados en otra parte con 59 atenciones (1% del total del 2012), y se percibe
una disminución del 25.3 % con respecto al 2011.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Diez primeras causas de morbilidad general en hospitalización por capitulo y sexo
Hospital José Agurto Tello, 2011-2012
Fuente: Unidad de Estadística, Informática y Telecomunicaciones 2012- Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental
H”JAT”CH
La morbilidad general en emergencias por capitulo y sexo del 2012 y comparativamente con el
2011; en el año 2012 se prestó atención en salud a 42484 pacientes con lo cual se percibe un
incremento de 18.05% con respecto al 2011, el primer grupo presentó enfermedades del
sistema respiratorio con 9038 atenciones en el 2012 (21% del total) en este grupo
mayoritariamente se encuentra el sexo masculino con 4540 atenciones (50.2%). El segundo
grupo presentó síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no
clasificados en otra parte con 8826 atenciones (21% del total), en este grupo mayoritariamente
se encuentra el sexo femenino con 5159 atenciones (58.45 %).
El tercer grupo presentó traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de
causas externas con 7925 atenciones (19% del total), en este grupo mayoritariamente se
encuentra el sexo masculino con 4606 atenciones (58.1%).
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Diez primeras causas de morbilidad general en emergencias por capitulo y sexo
Hospital José Agurto Tello, 2011-2012
Fuente: Unidad de Estadística, Informática y Telecomunicaciones - Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiental
H”JAT”CH 2012
El Hospital de San Juan de Lurigancho se ubica en el distrito más poblado del país y la DISA
IV LE con el 42%(1‘047,726hab.),único con capacidad resolutiva para resolver problemas de
mayor complejidad. Asimismo todos los EESS de la Red del mismo nombre tienen extensión
de uso menor al 10% y la oferta de otros subsectores es menor en comparación a la zona baja;
en donde existen otros prestadores.
Observamos que los principales motivos de hospitalización está relacionado con la atención
de partos; espontáneo con 45.5% (5206), cesárea 12.9% (1473) y acumulan el 58% del total de
la demanda de hospitalización. Comparado al 2011 observamos que los partos espontáneos
aumentaron en 4%( 212). El resto se mantiene con cifras similares.
Principales causas de Hospitalización Hospital San Juan de Lurigancho-2012
Fuente: Análisis de Situación de los servicios hospitalarios –Hospital San Juan de Lurigancho
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Asimismo los motivos de atención en la emergencia corresponde a falsa trabajo de parto,
herida de la cabeza con 7 y 6 % entre los más importantes, asimismo los 12 primeros motivos
de la emergencia acumulan el 51%.
Morbilidad de general emergencia Hospital San Juan de Lurigancho-2012
Nº
CIEX
1
O47
FALSO TRABAJO DE PARTO
DIAGNÓSTICO
2
S01
HERIDA DE LA CABEZA
M
F
TOTAL
%
0
3,921
3,921
7
ACUM
7%
2,487
666
3,153
6
12%
3
A09
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO
1,573
1,526
3,099
5
18%
4
J02
FARINGITIS AGUDA
1,494
1,256
2,750
5
23%
5
O80
PARTO UNICO ESPONTANEO
2
2,589
2,591
5
27%
6
J45
ASMA
1,299
1,157
2,456
4
32%
1,273
1,181
2,454
4
36%
693
1,322
2,015
4
40%
915
1,948
3
43%
7
J00
RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN]
8
R10
DOLOR ABDOMINAL Y PÉLVICO
9
T00
TRAUMATISMOS SUPERFICIALES QUE AFECTAN MULTIPLES
REGIONES DEL CUERPO
1,033
10
S61
HERIDA DE LA MUÑECA Y DE LA MANO
1,141
388
1,529
3
46%
11
S06
TRAUMATISMO INTRACRANEAL
854
548
1,402
2
48%
208
909
1,117
2
50%
1
1,102
1,103
2
52%
12
N39
OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO
13
O23
INFECCION DE LAS VIAS GENITOURINARIAS EN EL EMBARAZO
14
J18
NEUMONIA, ORGANISMO NO ESPECIFICADO
477
534
1,011
2
54%
15
T14
TRAUMATISMO DE REGIONES NO ESPECIFICADAS DEL CUERPO
580
354
934
2
56%
16
--
OTRAS
9,764
15,436
25,200
44
100%
TOTAL
22,879
33,804
56,683
100
Fuente: Análisis de Situación de los servicios hospitalarios –Hospital San Juan de Lurigancho
Morbilidad atendida en establecimientos de salud del tercer nivel de atención
Este nivel los EESS tienen mayor especialización y capacidad resolutiva en cuanto a recursos
humanos y tecnológicos dirigidos a la solución de las necesidades de salud referidas así como
aquellas personas que acudan a los establecimientos de este nivel por razones de urgencia o
emergencia. Además, realiza actividades preventivas promocionales, según corresponda.NTCV3
En este nivel presentamos la información de los hospitales Hipólito Unanue y HermilioValdizan
Ambos con categoría III.
El Hospital Hipólito Unanue, con III nivel de atención principal centro de referencia para la
resolución de patologías de alta complejidad de DISA IVLE y a nivel Nacional, se ubica en el
distrito El Agustino.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Hospital Nacional Hipólito Unanue:Diez primeras causas de hospitalización-2011
Hospital Nacional Hipólito Unanue:
Diez primeras causas de hospitalización-2011
Los egresos hospitalarios proporcionalmente
son 7/3 mujeres vs varones, una clara
inclinación por sexo femenino. Ocupa dentro
de las 10 enfermedades de priorización, las
primeras causas en conjunto ocupando 90%
de egresos.
Comentario aparte merece la neumonía,
como
séptima
causa
general
de
hospitalización, atribuida fundamentalmente a
las infecciones Intrahospitalarias (IIH), aunque
dicha complicación demanda una atención
especializada no implica una alta estancia
hospitalaria pero alto índice de mortalidad y
limita el acceso de nuevos casos, cuya
atención debe ser asumida por otros centros
o estaría aún pendiente.
Fuente: ASIS Hospital Nacional Hipólito Unanue 2012
Hospital Nacional Hipólito Unanue: Morbilidad de emergencia 2011
Hospital Nacional Hipólito Unanue:
Morbilidad de emergencia 2011 por sexo
Dentro de las diez primeras causas de atención
en emergencia, la demanda Gíneco-obstétrica,
encabeza la lista de las primeras causas de
morbilidad, con 21% de los casos atendidos, 4%
de incremento más que el 2011, hasta el punto
de crear brechas insatisfechas para el servicios
de hospitalización en B2; al ser un hospital de
referencia encabeza la red de referencias para la
DISA LE, y más los establecimientos contiguos
no ha desarrollado mejor puntos de contención,
por tanto en su mayoría el hospital sigue
atendiendo partos eutócicos, como emergencia
médica, lo que justifica su elevada incidencia en
dicho servicio
Fuente: ASIS Hospital Nacional Hipólito Unanue 2012
El Hospital HermilioValdizan, Nivel II-1, ubicado en el distrito de Santa Anita y único centro
de referencia regional y nacional en atención especializada de salud mental y psiquiatría
Integral al Individuo, familia y comunidad. Cuenta con los departamentos: Salud mental del niño
y adolescente, salud mental del adulto y geronte, el de adicciones, el de familia, el centro de
rehabilitación de Ñaña, el de análisis y modificación de conducta y el de promoción de la salud
mental.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Principales causas de morbilidad, consulta externa2012
Diagnóstico
Total
F20 –Esquizofrenia
13484
F41 -Otros trastornos de ansiedad
6522
F32 - Episodio depresivo
6464
F90 - Trastornos hipercinéticos
2162
F33 - Trastorno depresivo recurrente
2064
F60 - Trastornos específicos de la personalidad
1828
F42 - Trastorno obsesivo – compulsivo
1557
F06 - Otros trastornos mentales debidos a
lesión y disfunción cerebral, y a enfermedad
física
1493
F31 - Trastorno afectivo bipolar
1481
F10 - Trast. Ment. Y del comp. Debidos al uso
1430
de alcohol
Fuente: Partes diarios de atención- Oficina de estadística e informática
En consulta externa se observa que la mayor incidencia está dada por el diagnóstico de
Esquizofrenia siendo 13484 casos, otro diagnóstico que ha tenido una cantidad representativa
son los trastornos de ansiedad con 6522 casos en consulta externa, el tercer diagnostico que
ha tenido mayor incidencia es el episodio depresivo con 6464 casos.
Atenciones en emergencias externas, 2012
Diagnóstico
Total
F20 - Esquizofrenia
614
F32 - Episodio depresivo
163
F60 - Trastornos específicos de la personalidad
113
F31 - Trastorno afectivo bipolar
99
F23 - Trastornos psicóticos agudos y transitorios
90
F06 - Otros trastornos mentales debidos a lesión y
disfunción cerebral, y a enfermedad física
78
F19 - Trast. Ment. Y del comp. Debidos al uso de
múltiples drogas y al uso de otras sustancias
psicoactivas
51
F41 - Otros trastornos de ansiedad
47
F33 - Trastorno depresivo recurrente
45
F25 - Trastornos esquizoafectivos
42
Fuente: Libro de emergencias externas - oficina de estadística e informática
En el Servicio de Emergencias se ha visto que el mayor número de casos son pacientes con
Esquizofrenia presentándose 613 casos, es el diagnóstico Episodio Depresivo la segunda
causa de atenciones en emergencia alcanzado 163 casos en el año 2012. La tercera causa de
ingresos en emergencia es el diagnóstico Trastornos Específicos de la Personalidad,
alcanzado una cantidad de atenciones de 113 casos.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Egresos del Hospital Hermiliovaldizan, 2012
Diagnóstico
Total
F20 - Esquizofrenia
613
F19 - Trast. Ment. Y del comp. Debidos al uso de múltiples drogas y al
uso de otras sustancias psicoactivas
148
F10 - Trast. Ment. Y del comp. Debidos al uso de alcohol
123
F31 - Trastorno afectivo bipolar
85
F06 - Otros trastornos mentales debidos a lesión y disfunción cerebral, y
a enfermedad física
72
F25 - Trastornos esquizoafectivos
64
F32 - Episodio depresivo
34
F60 - Trastornos específicos de la personalidad
34
F14 - Trast. Ment. Y del comp. Debidos al uso de cocaina
30
F33 - Trastorno depresivo recurrente
28
Fuente: Relación de egresos de pacientes de todos los pabellones - oficina de estadística e informática
La mayor cantidad de egresos fue dada por los pacientes con diagnóstico de Esquizofrenia,
continuado con esquizofrenia con un total de 613pacientes, seguido de trastorno mental y del
comportamiento debidos al uso de múltiples drogas y al uso de otras sustancias psicoactivas
con un total de 148 pacientes y trastorno mental y del comportamiento debidos al uso de
alcohol con un total de 123 pacientes egresados.
Resumen DISA IV LE
Observamos que el 53% de los motivos de hospitalizacion en la DISA IV LE estan relacionados
con la atencion materna (embarazo,parto y puerperio) en el primer lugar. En segundo lugar se
encuentra las enfermedades del sistema digestivo con el 13% y que sumadas acumulan el 65%
del total de la demanda en hospitalizacion.
Motivos de Hospitalización general, DISA IV LE, 2012
Nº
Orden.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Daños y/o Causas
Total
Embarazo, parto y puerperio(o00 - o99)
27932
Enfermedades del sistema digestivo(k00 - k93)
6651
Ciertas afecciones originadas en el
3569
Enfermedades del sistema respiratorio(j00 - j99)
3406
Traumatismos envenenamiento y algunas
2519
Enfermedades del sistema genitourinario(n00 - n99) 1868
Ciertas enfermedades infecciosas
1427
Trastornos mentales y del comportamiento(f00 - f99) 1395
Enfermedades del sistema circulatorio(i00 - i99)
1039
Tumores(neoplasias)(c00 - d48)
867
Todas las demas
2354
Total
53027
%
f.a.
53
13
7
6
5
4
3
3
2
2
4
100
53
65
72
78
83
87
89
92
94
96
100
-
Fuente: Planilla de Egresos hospitalarios
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
t.m. X
10000
Hab.
113,8
27,1
14,5
13,9
10,3
7,6
5,8
5,7
4,2
3,5
9,6
216,1
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Y los principales motivos de la atención en los servicios de emergencia de los hospitales de la
DISA IV LE son los traumatismos, envenenamientos con el 23%, seguidade signos, síntomas y
hallazgos anormales con el 18% en primer y segundo lugar. En tercer y cuarto lugar ambas con
el 17% se encuentran las enfermedades del sistema respiratorio y embrazo y parto, puerperio.
Motivos de atención de Emergencia general, DISA IV LE, 2012
Nº
Orden.
Daños y/o Causas
Total
%
f.a.
t.m. X
10000
Hab.
1
Traumatismos envenenamiento y algunas
63859
23
23
2
Sintomas signos y hallazgos anorm.clinicos
49029
18
40
199,8
3
Enfermedades del sistema respiratorio(j00 - j99)
48572
17
58
197,9
4
Embarazo, parto y puerperio(o00 - o99)
47644
17
75
194,2
5
Ciertas enfermedades infecciosas
18422
7
82
75,1
6
Enfermedades del sistema digestivo(k00 - k93)
11152
4
86
45,4
7
Enfermedades del sistema genitourinario(n00 - n99)
9798
4
89
39,9
8
Enfermedades de la piel y tejido subcutaneo(l00 - l99)
91
24,5
Trastornos mentales y del comportamiento(f00 - f99)
6000
5457
2
9
2
93
22,2
4620
14197
278750
2
5
100
95
100
-
18,8
57,9
1135,9
10
Enfermedades del sistema circulatorio(i00 - i99)
Todas las demas
Total
C.- Enfermedades no transmisibles e importantes del ámbito jurisdiccional
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
260,2
y
ASIS 2013 ___________________________________________________________
En las últimas décadas la morbi-mortalidad de las enfermedades no transmisibles ha crecido
notoriamente, por lo que es considerado un problema de Salud Pública a nivel mundial.
Las características de las enfermedades no transmisibles es que estas enfermedades no son
originadas primariamente por agentes microbiológicos, son de larga duración antes de producir
la muerte, presentando remisiones y recaídas así como secuelas a largo plazo; también
requieren un control y tratamiento periódicos, además de estar estrechamente asociadas a
determinados factores de riesgo.
Las principales enfermedades no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares, el
cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas. Estas cuatro comparten factores
de riesgo comunes: el consumo de tabaco, el uso nocivo del alcohol, la dieta poco saludable y
la falta de actividad física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pone en relieve el
creciente problema de la carga de las enfermedades no transmisibles; asimismo la OPS calculó
sobre las enfermedades no transmisibles que abordan cerca de un 60% de mortalidad mundial
y 45% de morbilidad son atribuibles a las enfermedades como el cáncer, la diabetes y
cardiovasculares y neumopatías crónica. Se estimó que a nivel mundial, uno de cada tres
adultos presentan hipertensión arterial siendo este trastorno causa de aproximadamente la
mitad de todas las defunciones por accidente cerebrovascular o cardiopatía.
En el Perú las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ENT) representan aproximadamente
el 58.5% de las enfermedades con mayor incidencia, al mismo tiempo son estas enfermedades
las que producen mayor discapacidad. La prevalencia del 2011 de personas con Hipertensión
Arterial fue de 198,925 (17.9%) con una mortalidad de 21.2 x 100 mil habitantes; asimismo las
personas con Diabetes Mellitus tuvieron una prevalencia de 104,227 (3.6%) con una mortalidad
de 18,9 x 100 mil habitantes.
A nivel de la DISA IV LE, se realizó un análisis situacional de la Morbilidad por algunas ENT, se
utilizó como fuente la Ficha de Información mensual de la Vigilancia de Enfermedades no
transmisibles, la cual recoge la información de todos los hospitales de nuestra jurisdicción
excepto del hospital HermilioValdizan, realizándose un estudio de las variables de este
instrumento que nos permita identificar algunas de sus características.
Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles
Ficha de Informacion Mensual
HOSPITAL / INSTITUTO: HOSPITALES
CONSOLIDADO ANUAL 2012
Análisis de Situación de Salud - DISA
49,228IV Lima Este 2013
Total de egresos Hospitalarios en año 2012
Total días de permanencia de todos los pacientes que egresaron en el año
CARDIO VASCULARES
231,139
DIABETES
CANCER
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Morbilidad de las enfermedades cardiovasculares
En el 2012 la mayoría de atenciones por Enfermedades cardiovasculares fueron en consulta
externa. En segundo lugar fueron atendidos en emergencias y en último lugar fueron por
hospitalización. De las consultas externas, 9858 atenciones fueron por motivos de Enfermedad
Hipertensiva; 664 por Accidente Cerebrovasculares; 148 por angina de Pecho y 62 por Infarto
de Miocardio.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Tendencia de Casos de Enfermedades Cardiovasculares en Consulta Externa de Hospitales
Dirección de Salud IV Lima Este, 2008-2012
11000
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
160
140
120
100
80
60
40
20
ANGINA
IMA
HTA
ACV
2008
43
36
8581
266
2009
46
76
10019
595
2010
79
80
9665
623
2011
84
88
10104
593
2012
148
62
9658
664
0
Fuente: Formato Trimestral de ENT (Enf. No Trasmisibles 2008-2012) - Elaborado:Oficina de
En el grafico se observa que en los últimos cinco años algunas enfermedades cardiovasculares
como los la angina de pecho y los desórdenes cerebrovasculares han presentado una
tendencia creciente en el número de casos. Así tenemos que la Angina de pecho en el 2012
presentó un incremento notable en el número de casos de 76.2%(64) respecto al año anterior.
Mientras que los problemas de Infarto Agudo de Miocardio (en este caso sus secuelas o
controles) han disminuido en 30% (26caso).
Morbilidad de las Enfermedades Hipertensivas
En el 2012 por enfermedad hipertensiva hubo 173 atenciones en hospitalización, con un
promedio de permanencia de 5.8 días por paciente. Así mismo, por Emergencia hubo 2104
atenciones y en consultorios externos 9858 atenciones. Se tuvo 06 defunciones (causa básica)
en el año por esta patología.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Por enfermedades Hipertensivas el Hospital Vitarte presentó el mayor número de atenciones
en hospitalización (70 atenciones); seguido del Hospital San Juan de Lurigancho (36
atenciones en hospitalización). Sin embargo, el HNHU presentó más atenciones por
enfermedades hipertensivas en consultas externas con 6301 atenciones, seguido del Hospital
San Juan de Lurigancho con 1724 atenciones. El Hospital de Huaycan presenta la menor
cantidad de atenciones sea por hospitalizaciones, consulta externa o emergencias. En el
servicio de emergencias el HNHU presentó el mayor registro de atenciones con 764, seguido
del Hospital José Agurto Tello con 470 atenciones.
Morbilidad de los Desórdenes Cerebro Vasculares (DCV)
Por DCV en el2012 hubo 165 atenciones en hospitalización, con un promedio de permanencia
de 8.9 días por paciente. Así mismo, por emergencia hubo 357 atenciones y en consultorios
externos 664. Se presentaron 23 defunciones (causa básica) en el año por esta patología.
El gráfico muestra que el HNHU presenta el mayor número de atenciones por Desordenes
Cerebrovasculares en hospitalización (69) y en consulta externa (419 casos). Luego tenemos al
Hospital San Juan de Lurigancho que presenta 43 atenciones por hospitalización, 223
atenciones por consultorio externos y 128 atenciones por emergencia. Mientras que el Hospital
de Huaycan no presenta ninguna atención en ninguno de estos tres servicios debido a su nivel
de complejidad y resolución.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Morbilidad por Infarto Agudo de Miocardio
Las atenciones en emergencias por motivo de Infarto Agudo de miocardio fueron en número de
56; mientras que las atenciones en hospitalización suman 36, con un promedio de permanencia
de 10 días. Además se registró 62 atenciones en consultorios externos como seguimiento de
casos o por secuelas de esta patología.
En el 2012 por casos de Infarto Agudo de Miocardio (IMA) el HNHU presentó el mayor número
de atenciones en hospitalización (33) y en consultorio externo (57); el Hospital San Juan de
Lurigancho tiene el mayor número de atenciones por el servicio de emergencia con 26
atenciones seguido del Hospital Vitarte con 15 atenciones. Observándose que el Hospital de
Huaycan no presenta ninguna atención en ninguno de estos tres servicios debido a su bajo
nivel de complejidad y resolución.
Morbilidad por Angina de Pecho
Las atenciones en emergencia por motivo de Angina de Pecho fueron en número de 35;
mientras que las atenciones registradas en hospitalización suman 13, con un promedio de
permanencia de 6.7 días. Además 148 atenciones por esta patología se dieron en consulta
externa.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
En el grafico se aprecia que en el 2012 por casos de Angina de Pecho el Hospital Nacional
Hipólito Unanue presentó el mayor número de atenciones en hospitalización (12), seguido del
Hospital San Juan de Lurigancho con 01 atención. Asimismo el HNHU presentó el mayor
número de atenciones en los servicios de consulta externa (79 casos), seguido del hospital
San Juan de Lurigancho con 62 atenciones.
Morbilidad por Diabetes Mellitus
En el 2012 se registró 7298 atenciones por Diabetes en consulta externa y en el servicio de
emergencia 1666. Además tenemos 441 atenciones en hospitalización, teniendo un promedio
de permanencia de 9.4 días, con una mortalidad de 07 pacientes. También tenemos que por
Coma diabético se registraron 63 atenciones en los servicios de emergencias y en
hospitalización 22 atenciones con un promedio de permanencia de 7.1 días. Por Píe diabético
en consulta externa hubo 169 atenciones; 24 por emergencia y en hospitalización hubo 64
atenciones con un promedio de permanencia de 18.4 días.
Tendencia de Casos de Diabetes y sus complicaciones en Consulta externa de Hospitales
Dirección de Salud IV Lima Este, 2008-2012
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
PIE DIABETICO
DIABETES
2008
132
4861
2009
152
7054
2010
409
7481
2011
154
8184
2012
169
7298
Fuente: Formato Trimestral de ENT - Elaborado:Oficina de Epidemiología
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Del 2008 al 2011 los casos de morbilidad por Diabetes Mellitus a nivel de hospitales de la
jurisdicción de la DISA IV LE han presentado una tendencia creciente; es así que en el 2011 se
presentó la mayor frecuencia de atenciones por consulta externa siendo estas 8184,
representando un 9.4% más en relación al 2010. Sin embargo en el 2012 se muestra una
diminución de los registros de atenciones con respecto al año anterior, representando esta
disminución el 10.8% (886) del total.
Respecto a una de las principales complicaciones de la Diabetes, en el 2012 tenemos un ligero
incremento de las atenciones por Pie Diabético en un 9.7% (15) con respecto al año anterior.
El grafico muestra que el HNHU presentó el mayor número de atenciones por Diabetes en
consulta externa (5201), seguido del Hospital SJL con 856 atenciones. Asimismo el HNHU
presentó el mayor número de atenciones por Diabetes en los servicios de emergencia (780),
seguido del Hospital San Juan de Lurigancho con 342 atenciones y del Hospital José Agurto
Tello con 278 atenciones. También observamos que el Hospital Nacional Hipólito Unanue
presenta el mayor número de atenciones en hospitalización (194) seguido del Hospital Vitarte
con 87 atenciones registradas.
Morbilidad por cáncer según tipo.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
En el grafico se observa que en el 2012 se realizó 2504 atenciones en consulta externa por
Cáncer en los 5 hospitales centinelas de nuestra jurisdicción. En los servicios de
emergencia se atendieron 80 atenciones (estas atenciones en emergencia se deben
principalmente por descompensación de los pacientes que padecen de algún tipo de
cáncer); en los servicios de hospitalización se realizaron 428 atenciones, teniendo un
promedio de permanencia de 13.9 días, con una mortalidad de 94 pacientes. Se observa
que la mayor frecuencia de atenciones en consulta externa fue por cáncer de Mama (370),
seguido del cáncer de Estómago (355); cáncer de próstata (280); cáncer de cérvix (232) y
finalmente por cáncer de pulmón (142). Por cáncer de Mama en hospitalización se
realizaron 56 atenciones, con un promedio de permanencia de 5 días y por emergencia se
realizaron 07 atenciones. Por cáncer de Estómago se hospitalizaron 50 casos, con un
promedio de permanencia de 17 días y por emergencia se registraron 14 atenciones. Por
cáncer de Próstata en hospitalización se realizó 18 atenciones, con un promedio de
permanencia de 10 días y por emergencia se realizaron 03 atenciones. Así mismo, se tiene
que en el cáncer de cérvix se hospitalizaron 09 casos con un promedio de permanencia de
9 días y por emergencia se realizaron 13 atenciones.
Tendencia de casos Totales de Cancer en Consulta Externa de Hospitales
Dirección de Salud IV Lima Este, 2008-2012
2800
2504
2400
1804
2000
1563
número
1906
1602
1600
1200
800
400
0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Formato Trimestral de ENT (Enf. No Trasmisibles 2008-2012) - Elaborado:Oficina de Epidemiología
El gráfico muestra la tendencia en la morbilidad de los casos de cáncer atendidos por
consultorio externo a nivel de los Hospitales centinelas de la jurisdicción de la DISA IV LE
donde se observa una tendencia creciente en los últimos cinco años. Apreciándose en el 2012
un incremento de los casos notificados en 31.4% (598 casos) respecto al año anterior.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Tendencia de Casos de Cancer por Principales Tipos en Consulta Externa de Hospitales
Dirección de Salud IV Lima Este, 2008-2012
400
350
300
250
200
150
100
50
0
ESTOMAGO
PULMON
CERVIX
MAMA
PROSTATA
2008
256
2009
256
2010
262
2011
264
2012
365
90
113
97
62
249
146
81
94
142
134
108
146
157
232
370
249
202
212
162
280
Fuente: Formato Trimestral de ENT (Enf. No Trasmisibles 2008-2012) - Elaborado:Oficina de Epidemiología
En el grafico apreciamos que de las atenciones en consultorio externo durante el 2012 la más
predominante es por cáncer de mama, seguido por el de cáncer de estómago. También se
observa que la tendencia en la morbilidad del cáncer de estómago, mama, cérvix y pulmón es
ligeramente creciente en los últimos tres años, a comparación del cáncer de próstata que
muestra una tendencia variable.
El gráfico muestra que la mayor frecuencia de pacientes con Cáncer fueron atendidos en el
HNHU. Siendo registrados en consulta externa 2159 atenciones y por hospitalización 375. El
segundo hospital con mayor frecuencia de atenciones fue el Hospital de Vitarte con 177
atenciones en consulta externa, 01 por emergencia y 26 egresos por hospitalización. El hospital
de Huaycan por su nivel de resolución presenta el menor número de atenciones respecto a los
demás hospitales.
En conclusión podemos mencionar que a nivel de la jurisdicción de la DISA IV LE, la morbilidad
de las enfermedades no transmisibles en general sigue la misma tendencia mundial, es decir
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
que va en aumento. Así tenemos que las tendencias de la morbilidad por enfermedades
cardiovasculares como los desórdenes cerebrovasculares y angina de pecho en el 2012 son
ascendentes, mientras que en las enfermedades hipertensivas y el Infarto agudo de miocardio
su tendencia es decreciente.
La morbilidad por Diabetes presenta una tendencia decreciente mucho más marcada durante el
2012.
En cuanto a la morbilidad por Cáncer se apreció una tendencia ascendente en los últimos
cuatro años, siendo los tipos más predominante el cáncer de estómago y de próstata.
Enfermedad Diarreica Aguda
Las enfermedades diarreicas son una de las principales causas de enfermedad y muerte en
niños de los países en desarrollo, es por eso que las EDAs se constituyen en un problema
importante de salud pública en el mundo; porque aparte de los costos humanos que son los
más importantes desde el punto de vista de la salud, generan una significativa carga
económica. Dichas enfermedades afectan a todos los grupos de edad, sin embargo los más
vulnerables son los menores de 5 años; representando una causa principal de mortalidad y
morbilidad en la niñez en el mundo. Las EDAs son frecuentemente de causas infecciosas y de
carácter autolimitante, los agentes causales generalmente se trasmiten por vía fecal- oral y
adoptan diversas modalidades, dependiendo de los vehículos y las vías de transmisión.
Las EDAs se han convertido en una de las más importantes fuentes tempranas de malnutrición
y todo lo que esto conlleva, ya que no solo debilita la salud sino las potencialidades físicas y
cognitivas de la niñez que pueden llegar a ser permanentes. Los casos de EDAs están
relacionados con el grado de desarrollo socioeconómico de la población siendo condicionantes
importantes el abastecimiento de agua, el saneamiento, la higiene y la educación.
En el Perú según datos de la Dirección General de Epidemiologia (DGE), las Enfermedades
Diarreicas Agudas, durante estos últimos 6 años presenta una tendencia decreciente. En el
2012 se notificaron alrededor de 1´053,195 episodios de EDAs, presentando una IA de 349.48
x 10000 hab,asimismo se notificaron 120 defunciones por esta causa. En el canal endémico de
EDAs del Perú en el 2012 no se muestra un comportamiento de riesgo, ya que no se han
presentado semanas en zonas de epidemia y pocas se ubican en zona de riesgo. Los
departamentos que han reportado la mayor cantidad de casos fueron Lima, Arequipa y Loreto
con 241557, 83352 y 79563 casos respectivamente.
Los casos de EDAs tipo disentérica en el Perú también han mostrado también una tendencia
decreciente en estos últimos 6 años es así que durante el 2012 se han presentado 46958
episodios, siendo los departamentos que reportaron la mayor cantidad de casos Loreto, Lima,
Huancavelica y Ucayali con 10536, 5766,3768 y 3699 casos respectivamente.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
A nivel de la DISA IV LE la situación de las Enfermedades Diarreicas Agudas en el 2011 se
muestra en el siguiente análisis
En el 2012 los casos de EDA Total, registrados y notificados a través de la red de
Epidemiología fueron de 48546 casos. Durante estos últimos 7 años se observa que la
tendencia de casos de EDA Totales es decreciente, así tenemos que en el 2010 los casos
disminuyeron 11.8% (6442 casos) con relación al 2009. Para el 2011 la tendencia varia y los
casos se incrementaron ligeramente en 6.7% (3194 casos) con respecto al 2010. Mientras que
para el 2012 la tendencia varia y los casos disminuyeron en 5.2% (2672 casos). Del gráfico
también se observa que la incidencia acumulada dentro de los últimos 7 años ha disminuido de
3090 en el2006 hasta 1978 x 100000 hab. en el 2012, siendo esta incidencia casi la tercera
parte de la incidencia a nivel nacional (3494.8 x 100000 hab.)
Canal Endémico de EDA Total
DISA IV LIMA ESTE - SE 01 - 52, Año 2012
2400.00
Zona Epidemia
2200.00
2000.00
1800.00
Zona Alarm a
1600.00
Nº Casos
1400.00
Zona Seguridad
1200.00
1000.00
800.00
600.00
Zona Exito
400.00
200.00
0.00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semanas Epidemiológicas
Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Of icina de Epidemiología
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
En el canal endémico de EDA Total del 2012, observamos que el 86.5% (45)de las semanas
epidemiológicas se ubican en Zona de éxito, el 9.6% (05) en zona de seguridad y solamente el
3.8% (02) se encuentra en la zona de alarma; mostrando un patrón dentro de lo esperado y
apreciándose una estacionalidad por la mayor cantidad de episodios en temporada de verano.
Durante los últimos años la mayor concentración de casos de EDAs se encuentra en pacientes
que presentan edades mayores a 5 años. Durante el año 2012 se presentaron 7698 casos en
menores de 1 año; 13958 caso pertenecientes al grupo de edad de 1 a 4 años y 26890 casos
en pacientes de 5 a más años.
En los últimos 5 años el porcentaje de casos de EDAs en pacientes de 5 a más años muestra
una tendencia creciente; es así que de 44.9% en el 2006 paso hasta el 55.4% en el 2012. En
cambio en los grupos de 1 a 4 años y menores de 1 años, los casos muestran una tendencia
decreciente. Durante el 2012 el porcentaje de EDAs en menores de 1 año fue de 15.9%,
mientras que el grupo de 1 a 4 años representa el 28.8%. También observamos que el 50% de
los casos de EDAs en los diferentes años ocurren en menores de 5 años.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
CASOS
ASIS 2013 ___________________________________________________________
TENDENCIA DE CASOS DE EDAs TOTALES POR DISTRITO
DISA IV LE 2006-2012
18000
17000
16000
15000
14000
13000
12000
11000
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
ATE
CHACLACAYO
CIENEGUIL LA
EL AGUSTIN O
LA MOLINA
LUR IGANCHO
SAN J UAN DE
LUR IGANCHO
SANTA AN ITA
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Ep idemiología
En el grafico se observa que en los últimos 7 años los casos de EDAs Totales en los diferentes
distritos de la jurisdicción de la DISA IV LE muestra una tendencia decreciente, a excepción de
los distritos de La Molina y San Juan de Lurigancho en la cual desde el 2010 muestran un
incremento significativo. En San Juan de Lurigancho de 13476 casos en el 2010 se incrementó
a 15707 casos durante el año 2012, representando un incremento de 16.6%. Mientras que en
La Molina el incremento representó el 417.5% (5307 casos).
INCIDENCIA ACUMULADA DE EDAs TOTALES POR DISTRITO
DISA IV L.E 2006 - 2012
9000.0
8000.0
7000.0
6000.0
ATE
CHACLACAYO
5000.0
I.A
CIENEGUI LLA
EL AG USTINO
4000.0
LA MOLI NA
LURIGANCHO
3000.0
SAN JUA N DE
LURIGANCHO
SANTA ANITA
2000.0
1000.0
0.0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Sof tware NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Of icina de Epidemiología
En los últimos 5 años la tendencia en el riesgo de presentarse una enfermedad diarreica aguda
en los diferentes distritos de DISA IV LE ha sido decreciente, siendo la excepción en el distrito
de la Molina donde desde el 2010, el riesgo se ha incrementado notablemente ya que su I.A
paso de 3960.0 a 4172.9 x 100000 hab en el 2012. Generalmente de todos los distritos de la
jurisdicción, el distrito de Chaclacayo ha presentado en los últimos años el mayor riesgo de
contraer una Enfermedad Diarreica Aguda, ya que poseia la Incidencia Acumulada más alta.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
En el 2012 a nivel de los distritos de Cieneguilla, El Agustino, La Molina y Lurigancho se
aprecian un ligero incremento a comparación del año anterior, en el riesgo de presentarse este
daño; siendo estas I.A de 1826, 1286, 4172 y 3227 x 100000 hab respectivamente.
En el 2012 el distrito de San Juan de Lurigancho presenta la mayor proporción de casos de
EDAs Totales, con un 32.4% (15707 casos), seguido de Ate con 14.5% (7037 casos). Mientras
que el riesgo de contraer una Enfermedad Diarreica Aguda es alta en los distritos
deChaclacayo y La Molina, ya que presentan las Incidencias Acumulada más altas con 4414.1
y 4172.9 x 100000 hab respectivamente. Mientras tanto los distritos de Cieneguilla y Ate
presentan las menores IA con 1000.0 y 1226.1 x 100000 habitantes respectivamente.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Del grafico observamos que en el 2012 las Microrredes con mayor frecuencia de casos fueron
la Microrred Piedra Liza con el 6.3% (3037 casos), seguido de la microrredJose Carlos
Mariategui (Red SJL) con el 5.5% (2678 casos) y Chaclacayo con el 5.2% (2538 casos).
Mientras que la microrred que presenta la menor concentraciones de casos, tenemos a la
Microrred Chosica I con 0.6% (305 casos) y Ate II con el 2.2% (1147 casos). A nivel de
hospitales tenemos que el Hospital Carlos Alcantara (ESSALUD) presentó el mayor número de
casos siendo este el 11.3% (5491 casos) del total
El gráfico también muestra la Incidencia Acumulada por microrredes, siendo las MR
Chaclacayo y Chosica II en las que se presentan los mayores riesgos de desarrollar una EDA
con una IA de 4482.7 y 1571.0 x 100.000 hab. respectivamente. Se observa también a las
Microrredes con menor IA como las microrredes Chosica I y Santa Anita con 360.4 y 478.6 x
100000 hab. respectivamente.
Casos de EDA Acuosa - Disenterica
Lima Este, 2009- 2012* (*SE 01 hasta SE 52)
1600
2009
53228
1328
1400
2012
47865
681
2011
50220
998
2010
46991
1033
1200
N° Casos
1000
800
600
400
200
0
1
9
17 25 33 41 49
5
13 21 29 37 45
1
9
Semanas Epidemiológicas
17 25 33 41 49
5
Acuosa
13 21 29 37 45
Disenterica
Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Ep idemiológica - Oficina de Ep idemiología
Las Enfermedades Diarreicas Agudas se caracterizan por presentar un marcado predominio de
las EDAs acuosas las cuales muestran una tendencia variable en los últimos cuatro años; en
cambio las EDAs disentéricas han mostrado una tendencia de tipo decreciente.
Así tenemos que los casos de EDAs Acuosas en el 2010 disminuyeron en un 11.7% (6237
casos) con respecto al 2009. Para el 2011 los casos se incrementaron en 6.9% (3229 casos)
con relación al año 2010 y para el 2012 los casos volvieron a disminuir en 4.7% (2355).
En cambio en las EDAs de tipo disentérica tenemos que de 1328 casos en el 2009, han
disminuido hasta 681 en el 2012. En el 2012 del total de Enfermedades Diarreicas Agudas
registrados y notificados a través de la red de Epidemiología, el 98.6% (47865 casos) son de
tipo Acuosas y el 1.4% (681 casos) son de tipo Disentérica. La razón general de diarreas
acuosa / disentérica es de 70.0
Hay que mencionar que siendo las EDAs Totales de predominio acuosas, esta última
presentan las mismas características epidemiológicas que las EDAs totales.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Canal Endémico de EDA Disenterica
DISA IV LIMA ESTE - SE 01 - 52, Año 2012
140.00
120.00
Zona Epidem ia
100.00
Zona Alarma
Nº Casos
80.00
60.00
Zona Seguridad
40.00
20.00
Zona Exito
0.00
1
3
5
7
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semanas Epidemiológicas
Fuente: Software NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología
En el canal endémico de EDA Disentérica observamos que el 100% de las semanas
epidemiológicas se ubican en Zona de Éxito, lo cual evidencia un control de este daño en la
población por las medidas tomadas a nivel de intervención local.
En el grafico se observa que en cada uno de los últimos 7 años, del total de EDAs disentéricas
los distritos que siempre han presentado los mayores porcentajes fueron San Juan de
Lurigancho, Ate y Lurigancho; dichos porcentajes han mostrado en cada año una tendencia
variable. Es así que San Juan de Lurigancho del 2006 al 2010 el porcentaje que representaba
de las EDAs disentéricas totales mostraban una tendencia decreciente, para luego en el 2011 y
2012 este porcentaje se incrementó. En los últimos cuatro años los distritos de El Agustino y
Chaclacayo han presentado una disminución en los porcentajes de EDAs disentéricas totales.
En el 2012 San Juan de Lurigancho ha reportado un incremento significativo en el porcentaje
de EDAs disentéricas, ya que paso de 22.9% en el 2011 a 40.6% en el último año.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
INCIDENCIA ACUMULADA DE EDAs DISENTERICAS SEGUN DISTRITOS
DISA IV LE, 2006 - 2012
550.0
ATE
500.0
CHACLACAYO
450.0
CIENEGUIL LA
CASOS
400.0
EL AGUSTIN O
350.0
LA MOLINA
300.0
LURIGANCHO
250.0
SAN JUAN DE
LURIGANCHO
200.0
SANTA AN ITA
150.0
100.0
50.0
0.0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: So ftware NOTI SP Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología
En los últimos 6 años la tendencia en el riesgo de presentarse una EDA disentérica en los
diferentes distritos de DISA IV LE ha sido decreciente, siendo más notoria esta disminución
desde el 2008 en los distritos de Chaclacayo, Lurigancho y Cieneguilla. Generalmente de todos
los distritos de la jurisdicción, el distrito de Chaclacayo ha presentado en los últimos años el
mayor riesgo de contraer una EDA disentérica, ya que poseía la Incidencia Acumulada más
alta. En el 2012 el distrito de San Juan de Lurigancho es el único que ha presentado un leve
incremento en el riesgo de presentarse una EDA disenterica ya que de una IA de 21.5 en el
2011 paso a 26.0 x1 00000 hab en el año 2012.
En el gráfico se observa que los distritos con mayor concentración de casos de EDAs
disentérica son San Juan de Lurigancho con un 39.2% (267 casos), seguido de Ate con el
19.8% (135 casos). Mientras que los distritos con menor frecuencia de casos son El Agustino
con 0.3% (02 casos) y Cieneguilla con 2.9% (20 casos). Sin embargo los distritos donde existe
mayor riesgo de contraer una EDA Disentérica por poseer las Incidencias Acumuladas más
altas son los distritos de Chaclacayo y Lurigancho con 95.0 y 52.7 x 100000 hab.
respectivamente. Finalmente el distrito con menor riesgo es El Agustino con 1.1 x 100000
habitantes.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
En relación a la distribución de casos de EDAs Disentéricas por Microrredes de acuerdo al
gráfico se observa que la MR José Carlos Mariátegui (Red SJL) obtuvo la mayor proporción de
casos con un 18.6% (127 casos) seguido de la MR Piedra Liza con el 18.1% (123 casos).
También se observa que entre las microrredes que presentan menor proporción de casos
tenemos a la MR Ate III y Chosica I cada uno con solo el 0.4% (03 casos).
Mientras que a nivel de los hospitales el que registró la mayor proporción de casos fue el
hospital Vitarte con el 15.9% (108 casos) seguido del Hospital José Agurto Tello de Chosica
con el 9.3% (63 casos).
También se muestra la Incidencia Acumulada por microrredes, siendo la MR Chaclacayo la que
alcanzó la mayor IA siendo esta de 104.2 x 100.000 hab, seguido de las MR José Carlos
Mariategui y Piedra Liza con IA de 63.3 y 52.0 x 100.000 hab. Contrariamente la MR Ate III
presenta la menor IA con 2.4 x 100 000 hab.
Vigilancia de las Enfermedades Inmunoprevenibles
La Vigilancia Epidemiológica se configura como una de las principales herramientas de las que
dispone la estructura socio-sanitaria, y constituye una de las primeras actividades normadas de
la salud pública. Su desarrollo va a permitir determinar si una enfermedad o un problema
considerado, es controlable y/o prevenible, y en el caso de que lo fuera, cómo tendríamos que
actuar y cuáles serían las estrategias preventivas y de control más eficaces. Al mismo tiempo,
va a posibilitar establecer una estimación del beneficio que se obtendría con la aplicación de
esas estrategias.
A pesar del cambio de patrón epidemiológico verificado en los últimos tiempos,
fundamentalmente en los países desarrollados, hoy en día los procesos transmisibles siguen
teniendo un importante papel en las diferentes poblaciones de un mundo globalizado. Así
reemergen procesos bien conocidos y en algunos casos olvidados, determinadas
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
enfermedades se extienden a otras áreas por la mejora y facilidad de los medios de transporte,
se verifican problemas de resistencia a medicamentos, aparecen nuevas enfermedades
transmisibles, etc. Todo ello determina que frente a las patologías infecciosas haya que estar
en PERMANENTE VIGILANCIA.
Cuando nos referimos a las Enfermedades Inmunoprevenibles, no podemos dejar de reconocer
los grandes avances obtenidos en las últimas décadas, a través de las inmunizaciones en la
población; permitiendo la erradicación de enfermedades que fueron altamente letales como la
viruela, la Poliomielitis, la Difteria y el Sarampión en diferentes regiones de las Américas y el
mundo.
Sarampión – Rubéola
En el año 1996 y en el transcurso de una reunión internacional promovida por la OMS, la OPS
y el CDC, se concluyó que con la vacuna existente, la erradicación del sarampión era posible y
se recomendó un objetivo de erradicación global de esta enfermedad para el 2005-2010.
En el 2008, se incorpora la rubéola en estas actividades de vigilancia y se elaboran Planes de
Eliminación del Sarampión y la Rubéola en todos los países, siguiendo las pautas que la OMS
aprobó en 1998, cuyos objetivos generales son reducir la morbi-mortalidad por estas
enfermedades y eliminar los casos autóctonos en las comunidades.
Para conseguir estos objetivos se establece un plan de acción basado en intensificar la
vigilancia epidemiológica, reforzar el papel del laboratorio para lograr la confirmación de todos
los casos y definir las políticas de vacunación que aceleren el control de la infección y permitan
su eliminación.
El sarampión es una de las enfermedades infecciosas altamente contagiosas; se estima que
más de 70 millones de casos ocurren cada año en el mundo, siendo necesaria una inmunidad
colectiva de más del 94% para interrumpir el ciclo de transmisión en la comunidad. En los
países con bajas coberturas de vacunación, el sarampión es causa considerable de
enfermedad, muerte e incapacidad.
Las epidemias pueden darse cada dos o tres años, la duración del intervalo entre epidemias
depende de las tasas de natalidad, densidad poblacional y la cobertura de vacunación.
En el Perú, no se registran casos autóctonos de sarampión desde el 2000 y los últimos casos
de Rubéola fueron registrados en el 2006.
Existe una vigilancia conjunta para éstos daños desde el 2000, que es monitoreada a nivel
internacional a través de los indicadores establecidos para los febriles eruptivos.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Indicadores de Evaluación para la Vigilancia de Sarampión y Rubéola
Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión -rubéola 2012
100
326518
1020
100
100
64500
1
100
100
100
208267
100
100
100
157586
100
LA MOLINA
0,00
0
0,05
5
5
SAN JUAN DE LURIGANCHO
0,02
12
12
100
100
100
512667
SANTA ANITA
TOTAL
0,04
0,03
4
4
36
100
100
100
100
100
100
138086
1466915
37
100
1
0
88,25
76,91
100
91
100
100
122,30 111,6
100
0
119,46 92,53
43,59
43,11
388
100
80
96,40
89,34
100
60
74,32
80,86
828
2236
100
100
100
86
98,31
84,30
83,37
80,04
17679
LURIGANCHO
cobertura acumulada del mes
anterior para SPR 2012
100
100
Inmunizacione
s (3)
Cobertura SPR 2011
100
1
% de resultados del INS
reportados < ó = 4 días
13
% de muestras de sangre que
llegan al INS < ó = 5 días
Nº Dx revisados
B.A.C SRC
(acumulado actual)
0
1
Nº Dx revisados
B.A.I S-R
(acumulado actual)
0,00
0,01
% Visita
Dominiciliaria en 48
horas
CIENEGUILLA
EL AGUSTINO
Búsqueda Activa
1
% de casos con
investigación
adecuada (ficha
completa)
1
Confirmados
14
% de oportunidad notificación
semanal (incluye notificación
negativa)
0,05
0,04
% de casos con
inves tigación
adecuada (ficha
com pleta)
Laboratorio(2)
Descartados
Total casos notificados de la
Vigilancia integrada
ATE
CHACLACAYO
Distritos
Vigilancia Epidem iológica (1)
Sospechoso
Tasa ajustada de notificacion x
100,000 hbs
Indicador: 2 x 100,000 hbs
Casos
31,59
41612
39,19
FUENTE: ESRI y Oficina de Epidemiología
Las Unidades Notificantes de la Red de Vigilancia Epidemiológica de la DISA IV LE, notifico 37
casos sospechosos de Rubéola en el 2012, descartándose el 100% por laboratorio y latasa de
notificación fue de 0.03 x 100,000 hbs, cifra inferior al esperado (2 x 100,000 hbs) y en relación
al 2011; en donde la tasa fue 3.9 por 100,000 hbs.,lo que nos indica que se debe fortalecer la
vigilancia epidemiológica de estos daños ya que si nos damos cuenta la cobertura de
vacunación no es óptima lo que eleva el riesgo de brotes o epidemias si el virus ingresa al país.
Los distritos que se encuentran en mayor riesgo son Cieneguilla y La Molina, dado que no
notificaron casos y su cobertura de vacunación contra el sarampión y rubeola está por debajo
del 50%, por lo que se recomienda fortalecer la capacitación sobre vigilancia
epidemiológica.
Ninguno de los distritos llegó alcanzar el indicador esperado, sin embargo los que más
notificaron fueron Ate, San Juan de Lurigancho y Lurigancho.
Los indicadores de laboratorio mejoraron tanto en remisión de muestras como en la obtención
de resultados; a través del sistema Netlab que permite clasificar los casos oportunamente.
En Octubre del 2006 se realizó la Jornada Nacional de Vacunación contra el
sarampión/rubéola en población de ambos sexos de 2 a 39 años, con la finalidad de prevenir
el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) en todo el país, alcanzando una cobertura de 100%.
Durante los meses de abril – junio del 2011 se realizó el barrido nacional contra el
Sarampión/Rubéola en menores de 5 años, con lo que se espera haber protegido a todos los
susceptibles de nuestra jurisdicción y la no presencia de casos.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mapa de riesgo para sarampión /rubeola DISA IV LE 2012
PO B LA C IO N
SU C EPTI B LES
Nº
D I ST R IT OS
%
D I ST R IT OS
IR >0.8
IR 0.50-0.79
IR 0.0-0.49
IR <0.00
5.149
38074
37.922
7.215
3.128
10002
6.891
-402
2
1
4
1
25,0
12,5
50,0
12,5
TOTAL
88360
19619
8
100
R A N G OS
N
San Juan de
Lurigancho
0.52
Lurigancho
0.23
Chaclacayo
0.12
Ate
El Agustino
Santa Anita
-0.11
0.27
0.46
Cieneguilla
1.29
La Molina
1.17
Rangos
IR <0.00
IR 0.0 - 0.49
IR 0.50 - 0.79
IR >0.80
En el presente mapa se aprecia que por determinación de acumulo de susceptibles (20112012), los distritos de mayor riesgo para Sarampión /Rubéola son La Molina y Cieneguilla (IR
mayor de 1), seguidos de San Juan de Lurigancho con IR 0.52.
En el 2012 a nivel de DISA IV LE nos encontramos con un IR de 0.44 ubicándonos en el color
verde, sin embargo tenemos observamos dos distritos en color rojo con más de uno de IR y
siendo la Molina el distrito cuya población frecuenta otros países, se debe elevar la cobertura
de vacunación por encima del 95% y fortalecer la vigilancia epidemiológica de casos
sospechosos para prevenir brotes y/o epidemias por este daño.
El distrito El Agustino se observa sin riesgo, sin embargo la explicación se debe al incremento
de niños vacunados en el Hospital Hipólito Unanue que incrementan su cobertura, por tanto no
debe descuidarse.
MAPA DE COBERTURA PARA SARAMPION / RUBEOLA
DISA IV LIMA ESTE - AÑO 2012
S a n J ua n d e
L u r ig an c h o
80 .8 6
Lu rig an c h o
78 .2 0
C h a cl a c a yo
97 .6 2
E l A g us t in o
59 .8 7 S a nta A n ita
62 .8 7
C O B E R TU R A SR
< 80 %
80 - 94 %
95 - 10 0%
> 10 0%
La M o lina
4 3 .1 0
A te
60 .0 0
Cie n e gu illa
3 9 .1 0
Fuente: DESP-Estrategia de Inmunizaciones Elaborado: Oficina de Epidemiología
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Para el 2012, la DISA IV LE alcanzó una cobertura de vacunación contra el Sarampión de
80.04% en niños de un año, la misma que con respecto al año anterior bajó en 4 puntos (2,011
84.03%), siendo el distrito de Chaclacayo el que logra una cobertura por encima de 90%,
seguido de San Juan de Lurigancho (80.86%), los demás distritos se encuentran por debajo del
80%, lo que nos pone en alerta porque si continuamos con coberturas bajas y en silencio
epidemiológico se eleva el riesgo de presentación de brotes en nuestro país.
Cabe mencionar que en el 2011 se ha realizado elbarrido contra el Sarampión en niños
menores de 05 años, con lo que se espera haber protegido a los susceptibles.
Para fortalecer la vigilancia de Sarampión/rubéola se realiza además la Búsqueda Activa
Institucional que consiste en la revisión de las fuentes de información disponibles en los
establecimientos de salud, con la finalidad de garantizar un sistema de vigilancia confiable y
efectivo, el cual se complementa con la investigación de los casos sospechoso que sean
captados en los servicios de salud. Este indicador de evaluación internacional; debe realizarse
obligatoriamente en el 100% de los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción en forma
mensualizada.
Parálisis Flácida Aguda (PFA)
Esta vigilancia se establece en nuestro país desde 1991, en que se notificó el último caso de
Poliomielitis en el Perú y en las Américas; fortaleciéndose cada año con la notificación de
casos sospechosos investigados adecuadamente.
El indicador de PFA corresponde a la Tasa de Notificación = ó >1 x 100.000 en <15 años; en el
año 2011 se alcanzó 1.6 como DISA y en el 2012 se llegó a 1.04 indicador que disminuyó en el
año 2012, lo que nos indica que no se viene realizando la vigilancia según normas vigentes.
Cabe mencionar que en el 2011 se presentó un caso positivo con el Dx de Poliomielitis Aguda
por POLIOVIRUS DERIVADOde la vacuna, tipo 2, en el niño ADH de 9 meses de edad,
procedente del distrito de Santa Anita; de inmediato se realizaron las acciones de control en
todo el distrito de Santa Anita no presentándose más casos; posteriormente los familiares del
paciente cambiaron de residencia, trasladándose al distrito del Rimac - jurisdicción de la DISA
V Lima Ciudad.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mapa de riesgo para poliomielitis DISA IV LE 2011
Elaborado: Oficina de Epidemiología
El mapa de riesgo para Poliomielitis Aguda indica que los distritos de La Molina y Cieneguilla
se encuentran en alto riesgo, es decir que en cualquier momento que se presente un caso
importado (en el país no circula el virus) se puede iniciar un brote de casos autóctonos por la
presencia de susceptibles, aún cuando estos son los distritos con menor población de la DISA;
el distrito de El Agustino, se encuentra sin riesgo, por la población vacunada en el Hospital
Hipólito Unanue, con quien ya se coordinó a fin de que registren la procedencia de los niños
que vacunan para poder distribuir adecuadamente la población vacunada. El Índice de Riesgo
como DISA para el 2012 es de 0.39 lo que lo ubica como bajo riesgo.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mapa de coberturas de vacunación anti- poliomielitis DISA IV LE 2012
S an J uan de
Luriganc ho
82.90
Lu riganch o
73.24
Chaclac ayo
99.0 3
El Agus tino
72.80Santa Anita
65.34
COB ER TURA SR
<80%
80 - 94%
95 - 100 %
>100%
Ate
60.0 7
La M olina
45.12
Cien egu illa
38.4 7
Elaborado: Oficina de Epidemiología
En el 2012 la cobertura de vacunación antipolio oral a nivel de DISA IV LE llegó a 84.7%
manteniéndose muy similar al 2,011 (84.3%).
Los distritos de Chaclacayo y SJL se encuentran con cobertura superior al 80%, los demás
distritos (6) se encuentran por debajo de 80% por lo que se debe tener en cuenta que la
presencia del caso de polio de Santa Anita y la escasez de vacunas influyó en las bajas
coberturas. El análisis estratificado por distritos determina que frente a ésta situación
epidemiológica, el riesgo de presentación de brotes se incrementa, Sin embargo en el
2011 se realizó la vacunación de barrido que llegó a cobertura al 97% de niños menores de 5
años que eran los susceptiblescon lo que se espera evitar la presencia de casos.
Tos Ferina
La vacuna contra la tos ferina, desarrollada en la década de 1940, se administra, en general,
en combinación con la vacuna contra la difteria y el tétanos. Las autoridades de inmunización
recomiendan que la vacuna DPT (difteria, tétanos y tos ferina acelular) se administre a los 2, 4,
6 y entre los 15 y 18 meses de edad. Mantener una buena cobertura de vacunación es básico
para reducir drásticamente la morbilidad y la mortalidad por tos ferina.
La medida de control más eficaz es mantener el nivel más alto posible de inmunización en la
comunidad. El tratamiento con determinados antibióticos, como la eritromicina, puede acortar el
período de contagio. Las personas infectadas o con probabilidad de estarlo deben mantenerse
alejadas de los niños pequeños y los bebés hasta recibir el tratamiento correcto. El tratamiento
de las personas que sean contactos cercanos de casos de tos ferina también es una parte
importante de la prevención.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Analisis de la Tos Ferina 2012
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mapa de cobertura de vacunación pentavalente – casos de tos ferina
MAPA DE COBERTURA PENTAVALENTE (3º DOSIS)
DISA IV LIMA ESTE - AÑO 2012
San Juan de
Lurigancho
84.30
Lurigancho
90.90
Chaclacayo
116.30
2 casos
Ate
1 caso
88.50
El Agustino
95.50 Santa Anita
91.80
Cieneguilla
32.70
1 caso
La Molina
COBERTURA
5 casos
<80%
80 - 94%
95 - 100%
>100%
44.80 4 casos
Elaborado por la Oficina de Epidemiología
Se observa que los distritos con mejor cobertura durante el 2012 son: ElAgustino, Santa Anita,
Lurigancho (por encima de 90%); entre 80 y 90% se encuentran Ate y San Juan de Lurigancho;
La Molina y Cieneguilla se encuentran por debajo de 80%. Así mismo se observa que el distrito
del Agustino con mayor cobertura es quien presenta el mayor número de casos de tos ferina (5
casos) seguido del distrito de Ate con 4 casos.
Índice de riesgo para vacuna pentavalente DISA IV L E, 2012
San Juan de
Lurigancho
1.32
Lurigancho
0.90
Chaclacayo
0.70
El Agustino
0.75 Santa Anita
0.60
RANG OS
IR <0.0
IR 0.0 - 0.49
IR 0.50 - 0.79
IR >0.80
La Molina
4.40
Ate
1.28
Cieneguilla
1.87
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
En el presente cuadro se puede observar el comportamiento de la presentación de casos de
TOS FERINA en la DISA IV LE, en el 2012 se notificaron 134 casos probables y se confirmaron
13 que equivale a 9,7% y en el 2013 al primer trimestre se notificaron 59 casos probables y se
confirmaron 16 con un 27.2%. Cabe mencionar que se consideran los casos diagnosticados
por hospitales de DISA Lima Ciudad. Se espera que con la Jornada de vacunación de las
Américas se eleve la cobertura de vacunación, con lo que se reducirá el riesgo de presencia de
casos.
Es importante mencionar que de los 13 casos confirmados de tos ferina durante el 2012, 10
fueron niños menores de 1 mes de edad por tanto no se encontraban vacunados y de ellos 02
fallecieron, lo que nos dice que serían los padres u otras personas o familiares que estarían
transmitiendo la enfermedad.
Es necesario recordar que el protocolo en la vigilancia exige diagnosticar los casos con
muestras de hisopado nasofaríngeo (laboratorio) antes de iniciar el tratamiento con antibióticos;
asimismo implica reforzar la investigación de contactos y establecer la cadena de transmisión.
Hepatitis B
La Hepatitis es una infección del hígado causada por el virus de la Hepatitis B (VHB); la
enfermedad se caracteriza por ser grave y frecuente; actualmente existen más de 2000
millones de personas infectadas, de los cuales 350 millones permanecen infectados
crónicamente, convirtiéndose en portadores del virus.
El VHB tiene una distribución universal, con altas tasas de portadores en países en vías de
desarrollo.
La prevención de la Hepatitis B en el país, se realizó con la inclusión de la vacuna en el
Calendario Nacional de Inmunizaciones al menor de un año, en el año 2003; y en el 2008 se
elabora el Plan Nacional de Control Acelerado de la Hepatitis B; con el propósito de establecer
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
en la población un control acelerado, disminución brusca de la enfermedad, evitar la circulación
del virus en la población de 2 a 19 años y en los grupos de alto riesgo.
La actividad se dividió en tres fases ampliando los plazos para lograr la protección de cada
persona, la cual se encuentra en desarrollo de la última fase, debiéndose alcanzar coberturas
mayores al 95% para lograr la Certificación Nacional.
Aunque la notificación de casos de hepatitis B en Lima Este, no es alarmante; la proyección a
futuro sí representa un riesgo ante el incremento de casos.
La DISA IV lima Este, notificó 8 casos en el 2,012 de los cuales todos fueron confirmados para
Hepatitis “B”; lo que significa que nos mantenemos igual que el año anterior con 8 casos
confirmados.
La cobertura de vacunación de recién nacidos en el 2,012 fue de 61.36%, cobertura baja con
respecto al 2,011 que fue de 89.7 % en los hospitales de nuestra jurisdicción, lo que significa
28 puntos menos. Por lo que se recomienda FORTALECER las estrategias para mejorar las
coberturas de vacunación.
Tétanos Neonatal
Desde 1992 en el Perú se viene vacunando a las mujeres en edad fértil, con el toxoide tetánico
y durante estos años se han desarrollado las estrategias de fortalecimiento de la vigilancia
Epidemiológica y Vacunación, que han permitido disminuir el número de casos de Tétanos
Neonatal de 94 en el año 1995 a 01 en el año 2009 (procedente de la Región Ucayali).
La DISA IV LE no ha reportado ningún caso desde 1995, sin embargo no se deben descuidar
las coberturas de vacunación que al bajar se convierten en un elevado riesgo de presentar
casos.
La cobertura de vacunación antitetánica en gestantes (grupo vulnerable) en el 2012 alcanzó un
26.9% a nivel de DISA IV LE, lo que eleva el riesgo de la presencia de brote de tétanos
neonatal; recomendándose el fortalecimiento de la vacunación a las gestantes y a las
personas adultas que realizan labores en el campo teniendo en cuenta la normatividad vigente.
Es muy necesario establecer el trabajo en equipo y las coordinaciones entre la Estrategia de
Inmunizaciones y Salud Sexual y Reproductiva a fin de proponer acciones de intervención que
permitan mejorar las coberturas de vacunación en la población MEF y Gestante.
Tétanos
Durante el 2012 se notificó 01 caso de Tetanos: En el mes de mayo, se confirmó la presencia
de un caso de Tetanos en el distrito de Lurigancho - Chosica, en una persona adulta mayor de
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
63 años de edad sin antecedente vacunal, que acudió al servicio de emergencia del Hospital
José Agurto Tello - Chosica por presentar malestar general con sensación de ahogo, cinco días
después de sufrir un accidente laboral (herida en el pie izquierdo por golpe con barreta
oxidada) cuando trabajaba en el cauce del Huayco en la zona de Pedregal; por gravedad fue
derivado al hospital Dos de Mayo donde falleció al séptimo día.
En el 2011 se presentó un caso confirmado en un adulto de 54 años de sexo femenino con
residencia en SJL.
Eventos Supuestamente Atribuídos a Vacunación ó Inmunización (ESAVI)
Los ESAVI, son eventos que ocurren después de la aplicación de las vacunas y si son severos
ponen en riesgo la vida de las personas. La vigilancia se implementó en el 2002 en todo el
país, después de que se presentaron siete casos de muerte súbita en niños menores de un
año, cuyo único antecedente fue que habían sido vacunados; un caso se presentó en el C. S.
Huachipa de nuestra jurisdicción. Con la finalidad de determinar si la ocurrencia de estos
eventos realmente se encuentran asociadas la administración de las vacunas es que se
implementa esta vigilancia.
Existe un protocolo para el manejo adecuado de casos elaborado por la Dirección General de
Epidemiología, la Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas y el Instituto Nacional de Salud
(Directiva OGE/DESP/INS N°001–2002), el mismo que ha sido revisado y se encuentra en
proceso de aprobación.
La DISA IV LE, en el 2012 ha registrado 04 casos de ESAVI severo, los mismos que fueron
clasificados por la “Comisión Nacional de Clasificación de ESAVI severo”, quedando de la
siguiente manera:
1 niña de 2 meses clasificado como: Evento relacionado a la vacuna (confirmado).
3 niños, 1 de 2 meses y 2 de un año fueron Evento coincidente (descartados).
Los eventos leves, son manejados en los niveles locales, debiéndose reforzar las buenas
prácticas de vacunación segura y las definiciones de caso para una adecuada clasificación de
los ESAVIs.
La inclusión de nuevas vacunas al Calendario Nacional de Inmunizaciones y las Campañas
masivas de vacunación a la población infantil y adulta, así como la introducción de la vacuna
contra el VPH (Papiloma Virus Humano), incrementa la posibilidad de presentar ESAVIs;
creando la necesidad de prepararnos para responder adecuadamente ante eventos,
El personal de salud debe conocer que existen tasas que determinan la ocurrencia de estos
casos y que son inevitables; por lo tanto debe orientarse a los padres respecto a la
identificación de algún signo de alarma y los pasos a seguir de inmediato.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Situación Epidemiológica de las Enfermedades Metaxénicas
·
La DISA IV LE cuenta con un ámbito jurisdiccional integrado por 8 distritos de la provincia
·
de Lima, con una diversidad de pisos ecológicos, microclimas y hábitat focalizados
apropiados para el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades metaxénicas,
con presencia de Anophelessp y Aedes aegypti; con antecedentes de brotes de malaria y
dengue respectivamente.
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
De acuerdo al mapa epidemiológico de riesgo que se presenta para el año 2012 se
observa lo siguiente: Los distritos con riesgo sólo para Dengue son El Agustino (excepto
algunas localidades del C.S. Bethania y C.S. Chancas de Andahuaylas, Praderas que
también son para malaria) y San Juan de Lurigancho (excepto las localidades del C.S.
Campoy, P.S. Daniel Alcides Carrión y C.S. Zarate): Riesgo sólo para Malaria el distrito de
Cieneguilla y Riesgo para Dengue y Malaria los distritos de Santa Anita, Ate, Lurigancho,
La Molina y Chaclacayo.
·
Las enfermedades transmitidas por vectores con potencial epidémico en la DISA IV Lima
Este son: la malaria controlada y eliminada desde el año 1999, no habiéndose registrado
casos autóctonos hasta la fecha, encontrándose en vigilancia epidemiológica de casos
permanente y dengue con un brotes en el distrito de San Juan de Lurigancho en abril año
2007 en la localidad la Fragata y Mayo del 2012 en la localidad de San Hilarión, es preciso
remarcar que el riesgo de presentar eventos similares es latente.
·
La reemergencia y riesgo de aparición de brotes y epidemias de dengue en el país parte
desde 1990 luego de la reinfestación del vector en el país el año 1984 en Iquitos, el cual
se fue dispersando en la macroregión Nor-oriental, hasta el hallazgo casual de infestación
en Lima el año 2000, distrito del Rímac, que alcanzaba el 12%. Durante el periodo 20002012 se registra la introducción y dispersión del A. aegyptizona urbana y urbana marginal
de Lima Metropolitana y El Callao.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
·
El 2012, se presentaron brotes en la región oriental del país en los departamentos de
Ucayali, Cajamarca, Madre de Dios, Loreto, san Martin y Piura haciendo un 82.67% del
total de casos reportados en el país; si embrago otros departamentos también manifiestan
actividad epidémica como Ancash, Amazonas, Junín, Lambayeque y Lima entre otros de
menor magnitud, presentando el perfil epidemiológico del 2012 como sigue:
·
CASOS DE DENGUE POR DEPARTAMENTOS
PERÚ 2012
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
MAPA DE INCIDENCIA DE DENGUE POR DISTRITOS
PERU 2012
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
La tendencia de caso de dengue en los últimos 04 años presenta el pico más alto el año
2011 con un total de 24,965 casos confirmados de un total de 39,182 casos notificados, de
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
los cuales se registraron 31 muertes por este daño. También se puede afirmar que los
brotes del año 2012 es el segundo pico más alto desde la reintroducción del vector el año
1984 a nuestro país, con 15,858 casos confirmados y 41 defunciones.
·
Del total de casos notificados, el 83%
(24,948) es Dengue sin señales de
CASOS DE DENGUE SEGÚN FORMAS CLÍNICAS
PERU 2012
alarma, el 16% (4,811) es Dengue
con Señales de Alarma y los casos
de dengue grave representa el 1%
(205) de los cuales 41 personas
murieron
durante
el
periodo
evaluado.
·
La distribución de casos por sexo,
predomina el sexo femenino, las
mujeres son las más afectadas con
el 54.1%, mientras que el 45.9% son del sexo masculino, al cierre de la Semana
Epidemiológica 52 del año 2011.
·
De acuerdo a las muestras procesadas con RT-PCR en tiempo Real o aislamiento Viral se
evidencia que han circulado los cuatro serotipos en todo el país. DEN-1; DEN-2; DEN-3 y
DEN-4.
A nivel de Lima se han notificado 357 casos probables con infección autóctona de los cuales el
318 fueron confirmados. Los serotipos circulantes de casos importados fueron Dengue tipo 1,
2, 3 y 4. El 15.8% (27/171) de distritos del departamento de Lima y 62.8% (27/43) de los
distritos de Lima Metropolitana se encuentra infestados por el vector transmisor. El perfil
epidemiológico de Lima, muestra riesgo potencial alto para brotes de Enfermedades
Transmitidas por Vectores principalmente Dengue influenciados por dos escenarios principales:
geográficos y socioeconómicos. Un escenario de carácter potencialmente epidémico de
dengue, en el ámbito urbano y urbano marginal de la provincia de Lima, debido a los
antecedentes del brote ocurridos en Comas, Independencia, Carabayllo y San Juan de
Luriganchopor infestación de A. aegypti y el intenso flujo migratorio a través del corredor
socioeconómico de la carretera central que comunica la selva central y la cuenca amazónica
como receptores de áreas endémicas - epidémicas del país que llegan a los 8 distritos
pertenecientes a la jurisdicción de la DISA IV Lima Este, 7 de los cuales se encuentran
infestados, aunque con niveles bajos en ellos.
·
El único distrito que no ha registrado presencia del vector es Cieneguilla, al cierre del año
2012 se mantiene como escenario Epidemiológico I. Otro aspecto que incrementa el
riesgo es el cambio de estación primavera y verano el cual se caracteriza por aumento de
la densidad vectorial por acortamiento del ciclo vital del mismo, influenciados por una
temperatura adecuada o favorable y a esto se suma las determinantes sociales de
comportamiento de riesgo de la misma población.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Situación Epidemiológica del Dengue
El Dengue, enfermedad reemergente en el país es un problema de salud pública siendo una
prioridad para la macro región Lima-Callao y por el impacto de eventual casos graves de
dengue en una población muy densa que representa la tercera parte de la población del país.
Con los antecedentes de brotes quedó demostrada la trasmisión local en Lima que presenta
todas las características para convertirse en un daño endémico y frente a ello todas las
actividades deben ir dirigidas para su prevención y control de los factores de riesgo, que están
condicionando potenciales brotes dentro del ámbito jurisdiccional de la DISA IV Lima Este.
A todo ello se agrega que al igual que todo la Macro-región de Lima y Callao en toda su
extensión de los 8 distritos que están bajo su administración son receptores de personas con
dengue que proceden de zonas endémicas y epidémicas del país.
Tendencia de casos de Dengue Notificados y Confirmados
Dirección de Salud Lima Este y Otras DISAs - Años 2009 - 2012
150
140
2009
Notif. = 42
Conf. = 6
2010
Notif. = 62
Conf. = 14
2011
Notif. = 139
Conf. = 29
2012
Notif. = 692
Conf. = 76
130
120
Notificados
110
Confirmados
100
Casos
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Semanas Epidemiológicas
Fuente: Dirección General de Epidemiología
Elaborado: Oficina Epidemiología DISA IV Lima Este
Desde la infestación en Lima (2000) hasta el año 2006 se reciben casos de Dengue importados
de áreas de los diferentes departamentos del país tanto de la zona oriental, norte del país y
selva central. Los casos importados esperados oscilaban entre 1 a 6 casos por año, sin
embargo desde el 2010 se incrementó a 10, el 2011 fueron 29 casos y el año 2012 se
registraron 44 casos de los 76 casos confirmados siendo 32 casos de tipo autóctono. De
acuerdo como se han ido presentando los escenarios, la tendencia de casos de dengue clásico
en Lima Este esta es a incrementarse. El año 2007 como ya es conocido se presentó un brote
en la localidad de la Fragata en el distrito de San Juan de Lurigancho con 8 casos
autóctonos y sumados a 13 casos
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
importados en todo el ámbito, que acumulados se registraron 21 casos confirmados. El año
2008 se registraron 5 casos confirmados de tipo importado; el año 2009 fueron registrados 06
casos importados, el año 2010 se registraron 10 casos todos importados (El único caso
“autóctono”,
fue
catalogado
como
extensión del brote del distrito de Comas),
el año 2011 se registraron 29 casos
importados. Durante el año 2012 al cierre
de la Semana Epidemiológica 52 a través
de las 115 unidades notificantes (113 del
Ministerio de Salud y 02 de ESSALUD Hospital Votto Bernales y Hospital Carlos
Alcántara) y unidades de otras DISAs el
número de casos notificados de dengue
fueron
692
casos
en
el
ámbito
jurisdiccional de la DISA IV Lima Este. El
11% (76) de casos fueron confirmados y el 89% (616) fueron casos descartados
Tendencia de casos de Dengue Confirmados
Dirección de Salud Lima Este y Otras DISAs - Años 2009 - 2012
2009
2010
2011
2012
29 casos
76 casos
15
6 casos
14
13
14 casos
Todos
Importados
Todos
Importados
Todos
Importados
12
32 casos
Autoctonos
44 casos
Importados
11
10
Casos
9
8
7
6
5
4
.
3
2
1
0
1
7
13 19 25 31 37 43 49
3
9
15 21 27 33 39 45 51
5
11 17 23 29 35 41 47
1
7
13 19 25 31 37 43 49
Semanas Epidemiológicas
Fuente: Dirección General de Epidemiología
Elaborado: Oficina Epidemiología DISA IV Lima Este
La tendencia de casos en los últimos cuatro años se encuentra en los rangos 21 casos (2007),
5 casos (2008), 6 casos (2009), 10 casos (2010), 29 casos (2011) de tipo importados y el año
201276 casos confirmados en total con 32 casos autóctonos en la localidad de San
Hilarión, distrito de San Juan de Lurigancho lo que incrementa el riesgo de un brote potencial
de Dengue sobre todo en escenario epidemiológico II con alta densidad vectorial. La tendencia
de casos de dengue en el ámbito jurisdiccional de la DISA IV Lima Este desde el brote del 2007
notificados por todos los establecimientos del país, Lima y Callao varía en estos tres últimos
años incrementándose entre 233.3% (al 2010), 207% (al 2011) a los diagnosticados en los
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
años anteriores. En el 2012 se incrementaron en 262% (76) con respecto al año 2011. De
acuerdo a lo observado en estos últimos años la tendencia es a incrementarse, el cual también
refleja lo que ocurre en el país con zonas donde la transmisión es permanente.
Considerando que estamos tomando la base nacional como notificantes con relación a los
casos de dengue que viven en el ámbito jurisdiccional del año 2012 fueron notificados 692
casos probables en total, el 96% (661) fueron notificados por la DISA IV Lima Este y el 4% (31)
notificados por DISA V Lima Ciudad.
Casos notificados de Dengue
según Direcciones de Salud , Año 2012
700
0
PROBABLE
600
DESCARTADO
500
CONFIRMADO
400
594
300
200
100
0
0
67
22 9
LIMA CIUDAD
LIMA ESTE
Fuente: Dirección General de Epidemiología
Los casos confirmados que fueron notificados se distribuye de la siguiente manera: el 88.2%
(67) fue notificado por DISA IV Lima Este y 11.8% (09) por DISA V Lima Ciudad.
Por otro lado, los casos notificados y confirmados distribuimos por meses se puede observar
en gráfico siguiente la concentración de casos los meses de Mayo y Junio por el brote de la
localidad de San Hilarión en el distrito de San Juan de Lurigancho.
Casos de Dengue Notificados y Confirmados por meses
Dirección de Salud Lima Este y Otras DISAs - Años 2012
280
260
240
Notificados = 692
Confprmados = 76
Notificados
220
Confirmados
200
180
Casos
160
279
140
120
183
100
80
60
40
64
6
4
5
6
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
1
DICIEMBRE
Semanas Epidemiológicas
4
NOVIEMBRE
13
4
OCTUBRE
27
AGOSTO
MAYO
7
56
6
SETIEMBRE
Fuente: Dirección General de Epidemiología
Elaborado: Oficina Epidemiología DISA IV Lima Este
12
2
JULIO
13
2
ABRIL
5
JUNIO
20
21
MARZO
7
ENERO
0
21
FEBRERO
20
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Los Casos confirmados de dengue durante el 2012, de tipo importado que llegaron a nuestro
ámbito jurisdiccional, se distribuye por distritos de la siguiente manera: 24 casos en el distrito
de San Juan de Lurigancho( de los cuales 03 fueron atendidos del distrito de San Antonio –
Huarochirí con el que se limita); 06 casos en el distrito de Ate; 04 casos en el distrito de
Lurigancho; 03 casos en el distrito de Chaclacayo; 03 casos en el distrito de Santa Anita; 02
casos en el distrito de El Agustino y 01 caso en el distrito de La Molina y 01 caso fue
diagnosticado por el Hospital Nacional Hipólito Unanue con residencia en el distrito de Puente
Piedra ámbito de la DISA V Lima Ciudad.
Todos los distritos receptores se conservan en escenario epidemiológico II, los cuales
representaron un riesgo para iniciar brotes a pesar de las medidas de control tomadas por los
establecimientos de salud para neutralizarlas o evitarlas; se presentó un brote en la localidad
de San Hilarión en el distrito de San Juan de Lurigancho con 32 casos autóctonos,
representando el 42.1% del total que fueron registrados en todo el ámbito jurisdiccional.
En total, los casos confirmados (76), de acuerdo al lugar de infección se distribuyen de la
siguiente manera: Departamento de Lima (36) de los distritos San Juan de Lurigancho (32),
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Puente Piedra (02) y Los Olivos (02); Departamento de Ucayali (16) del distrito de Callería (13),
Yarinacocha (02) y Padre Abad (01); Departamento de Junín (08) de los distritos Chanchamayo
(02), Satipo (02) y Perené, Pichanaqui, Río Negro y San Martín de Pangoa con un caso
respectivamente; departamento de San Martín (05) de los distritos de Juanjuí, Tocache,
Shamboyacu, San Antonio y La Banda del Shilcayo con 01 caso respectivamente;
Departamento Madre de Dios (03) de los distritos Tambopata (02) y Huepetue (01);
Departamento de Pasco del distrito de Puerto Bermudez(02); Departamento de Lambayeque
del distrito de Olmos; departamento de Huanuco del distrito de RupaRupa y Departamento de
Amazonas de los distritos La Peca (01) y distrito Cajaruro (01).
La distribución de los 76 casos confirmados dentro del ámbito jurisdiccional de la DISA IV LE,
de acuerdo los grupos objetivos fue: el 44.7% (34) de casos afectó al grupo adulto, el 26.3%
(20) a los jóvenes; 14.5% (11) a los niños; 11.8% (09) a los adolescentes y 2.6% (02) al grupo
del adulto mayor. La distribución por sexo fue 58% (44) en el sexo masculino y 42% (32) en el
sexo femenino. La concentración en los adultos y en el sexo masculino se explica porque son
quienes se desplazan mayormente cuando se tratan de casos importados, todo lo contrario si
fueran de tipo autóctono el predominio es en los niños o menores de 15 años y en las mujeres
ya que son los grupos más expuestos por el lugar donde se desarrolla la dinámica de
transmisión.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
De acuerdo a las formas clínicas de dengue el 82% (62) son casos de Dengue sin señales de
alarma y el 18% (14) casos con Dengue con señales de alarma. No se registraron casos de
Dengue grave o severo.
Vigilancia de Febriles
La vigilancia de Febriles es una estrategia que contribuye a identificar precozmente un brote de
un daño conocido o desconocido y permite su intervención oportuna para el control del mismo;
esta vigilancia se inició para detectar casos de dengue oligosintomáticos el 2004 y se ha
ampliado a otras enfermedades donde se maneja la siguiente definición: “Toda persona que
llega al establecimiento con o sin foco aparente”, todos ellos ingresan a la vigilancia de
febriles, contabilizados y graficados en la curva de febriles que todo establecimiento de salud
pública en la sala situacional y si presenta un incremento igual o mayor al 20% de lo esperado,
se realiza toma de muestra al 10% del día que presenta el pico en forma aleatoria y se remite
al INS como síndrome febril donde se procesan pruebas para dengue y otros daños. El 100%
de los establecimientos de salud distribuidos en los 8 distritos de la DISA IV Lima Este se
constituyen en Centros Centinelas, desde el año 2004 la notificación fue desarrollando y
mejorando con el registro diario de los febriles construyendo así la curva, incluido en el Sistema
de Vigilancia Epidemiológico se torna más estable el cual se evidencia un fortalecimiento
expresado en el gráfico de tendencia.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Tendencia de Febriles por Años
2009 - 2012* (SE 01 hasta SE 52) - DISA IV Lima Este
4000
2009 = 49,325
2010 = 60,295
2011 = 53,674
2012 = 68,205
3600
3200
2800
Nª Casos
2400
2000
1600
1200
800
400
0
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Semanas Epidemiológicas
Fuente: Vigilancia en Salud Pública / Oficina de Epidemiología
La vigilancia febriles para el 2007 se notificaron 29 935 febriles, con una clara tendencia
estacional con picos evidentes, se ha incrementado en el 40% (8 605 más) con respecto al
2006. El 2008 se registraron y notificaron 37 257 febriles con un incremento del 24.5% (7 322)
respecto al año anterior. El 2009, se registraron 49 325 febriles en total, incrementándose en el
32.4% (12 068) con respecto al año 2008, obsérvese el pico entre las semanas 26 al 31, el cual
describe que la población fue afectada por un daño en forma masiva, es la expresión de la
Pandemia por Influenza A H1N1 que afectó al país en su primera oleada, también se observan
concentración de febriles en los primeros 20 semanas, en el año 2010 se registraron 60,295
con un incremento del 22.2% (10,970) febriles con predominio estacional en verano y
primavera, también se observa pico entre la SE 40 y 47 donde produjeron procesos gripales, el
2011 fueron notificados 53,674 febriles, con disminución del 10.9% (6,621) con respecto al
2010, manteniéndose estable con picos cortos en la estación de verano el cual se nota que
disminuye en otoño para incrementarse en primavera y durante el año 2012, se registraron
68,205 febriles en todo el ámbito jurisdiccional de la DISA, incrementándose en 27.1% (14,531)
con respecto al año 2011, siempre se nota la influencia estacional y se nota el gran pico por el
brote de Dengue desde la semana 20 a la 30, por la intensificación de búsqueda de casos en el
distrito de San Juan de Lurigancho y el resto de distritos de la DISA. En general desde el 2004
hasta la fecha la tendencia es a incrementarse principalmente por el fortalecimiento de esta
vigilancia de febriles y su notificación, el resultado es identificar un brote precozmente, que
contribuya a una intervención temprana y eficaz.
Observamos que la distribución de febriles por grupos etáreos es considerablemente mayor
para el grupo de 1 – 4 años representando el 37.4%(25,505 casos) del total de casos, seguido
del grupo de 20 – 59 años con 16.4% (11,204 casos), de 5 – 9 años con el 16.3% (11,148
casos), menores de un año con el 16.1% (10,993 casos), de 10 – 19 años con el 11.2% (7,609
casos) y los adultos mayores con el 2.6% (1746). Se hace evidente entonces que el grupo más
afectado es el de niños de 1 – 4 años, y el menos afectado es el de adultos mayores.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Tendencia de Febriles por grupos etareos
DISA IV Lima Este - SE 01 hasta SE 52, Año 2012
900
800
Nª Casos
700
< 1 año
1a4
5a9
10 a 19
20 a 59
60 a mas
600
500
400
300
200
100
0
1
3
5
7
9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semanas Epiemiológicas
Fuente: Vigilancia en Salud Pública / Oficina de Epidemiología
Casos Vs. Incidencia Acumulada de Febriles por Distritos
DISA IV Lima Este, SE 01 hasta SE 52, Año 2012
12000.0
26000
24000
22000
23596
9622.5
10000.0
Total = 68,205
20000
Casos
18000
I.A.
8000.0
6000.0
5349.6
12000
10000
10766
3496.1
8000
6847
1778.6
4155
2000
2000.0
691.5
3378
1340
Fuente: Vigilancia en Salud Pública / Oficina de Epidemiología
El Agustino
Chaclacayo
Santa Anita
Lurigancho
Ate
San Juan de
Lurigancho
0
1090
49.2
5
1499
0.0
Otros Distritos
2705.6
Rimac
2300.0
4000
4000.0
3206.1
La Molina
6000
TIA 100.000
15529
14000
Cieneguilla
Casos
16000
La concentración de febriles se ubica en los distritos de San Juan de Lurigancho 34.6%
(23596), Ate 22.8% (15529), Lurigancho15.8% (10 766), Santa Anita 10.0% (6 847),
Chaclacayo 6.1% (4 155), El Agustino 5.0% (3 378), Cieneguilla 2.0% (1 340), La Molina 1.6%
(1 090), y otros distritos 2.2% (1499), sumados los 4 primeros distritos concentran el 83.2% del
total de febriles registrados en Lima Este. El riesgo más alto se presenta en Chaclacayo (IA
9622.5 x 100,000 hab.), seguido de Lurigancho (5349.6), Cieneguilla (3496.1), Santa Anita
(3206.1) y Ate (2705.6). Esto se cruza con la situación de índices de infestación de Aedes
aegypti por distritos por escenario epidemiológico II, son 4 con riesgo potencial de brotes de
dengue de acuerdo al resultado de la vigilancia entomológica y 01 en escenario I, Cieneguilla.
Sin embargo, se viene trabajando fuertemente para fortalecer la vigilancia entomológica,
vigilancia de casos de dengue y la vigilancia de febriles como estrategias de prevención.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Vigilancia Entomológica de Aedes aegypti
La vigilancia entomológica realizada en la jurisdicción de Lima Este, permitió estratificar en dos
escenarios epidemiológicos: Escenario I (sin presencia del vector y sin casos de dengue), el
único distrito que se conservó en esta condición el año 2012 es Cieneguilla. Escenario
Epidemiológico II (con presencia del vector y sin casos de dengue) son 7 distritos (El
Agustino, Santa Anita, Ate, La Molina, Lurigancho, Chaclacayo y San Juan de Lurigancho), con
resultados positivos de Infestación con Aedes aegypti los distritos de El Agustino, Santa Anita,
Ate, Lurigancho y San Juan de Lurigancho.
De acuerdo a los resultados de la Vigilancia Entomológica desarrollada en todos los
establecimientos de salud, en forma mensual en aquellos que presentan un escenario
epidemiológico II y en forma trimestral en aquellos de escenario epidemiológico I, en forma
global como DISA se observa la presencia de Aedes aegypti desde enero hasta noviembre del
2012.
En el gráfico anterior, también se presenta el índice de infestación por Aedes aegypti (IIA) con
la cobertura de la Vigilancia (COB.VIG.) entomológica con captura de larvas, el año 2012, el
pico más alto de IIA (0.29) fue el mes de Marzo con una cobertura del 82.6%. Las coberturas
bajas fueron registradas en los meses de Febrero (79.7%), marzo (82.6%), Mayo (83.5%) y
Junio (88.0%). La sugerencia es que debemos mantener las coberturas por encima del 90%.
La Vigilancia entomológica es un trabajo con estrategias multisectoriales y al mismo tiempo
sugerimos actualizar un nuevo Plan Estratégico 2013 – 2015 que direccione el control total del
dengue en el ámbito jurisdiccional de la DISA IV Lima Este haciendo sostenible con la
promoción de la salud y la responsabilidad de las personas, las familias y la comunidad de
prevenir no solo el dengue sino todos los daños que afecten la salud de los habitantes de una
población.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Indice de Infestación de Aedes aegypti por distritos según Vigilancia Entomológica
DISA IV Lima Este Enero - Diciembre Año 2012
Distrito
Nº
Nº Viviendas
Nº HABT
Nº Viviendas
Escenario
Viviendas
PROT.
Programadas Epidemiológico Inspeccionadas
Positivas
Nº
Nº Recipientes
Cobertura
Recipientes I. A. I. B. I. R.
Inspeccionados
de Vig. (%)
Positivos
El Agustino
24,883
II
25,297
36
136,736
113,680
36
0.14 0.14 0.03
101.66
Santa Anita
25,905
II
24,748
37
158,187
91,765
39
0.15 0.16 0.04
95.53
Ate
96,986
II
108,812
79
521,254
345,460
80
0.07 0.07 0.02
112.19
La Molina
31,702
II
22,813
11
73,445
70,749
12
0.05 0.05 0.017
71.96
Cieneguilla
1,560
I
1,562
0
6,690
5,369
0
0.00 0.00 0.00
100.13
Lurigancho
23,663
II
23,737
28
119,123
142,591
28
0.12 0.12 0.02
100.31
Chaclacayo
4,131
II
4,130
0
20,450
10,491
0
0.00 0.00 0.00
99.98
SJL
142,041
II
114,904
101
807,349
298,337
99
0.09 0.09 0.03
80.90
DISA LIMA ESTE
350,871
I - II
326,003
292
1,843,234
1,078,442
294
0.09 0.09 0.03
92.91
Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
Elaborado: Oficina de Epidemiología/ Area de Vigilancia en Salud Pública
Seis distritos presentaron índices de infestación positiva con bajo riesgo: Santa Anita (0.15); El
Agustino (0.14); Lurigancho (0.12); San Juan de Lurigancho (0.09); Ate 0.07; La Molina (0.05),
finalmente Chaclacayo y Cieneguilla no presentan casas positivas de acuerdo al resultado de la
vigilancia entomológica. Cieneguilla se conservó en escenario epidemiológico I hasta finalizar
el año 2012.
El resultados de la Vigilancia Entomológica de Aedes aegypti, durante el año 2012, que fueron
efectuadas en los 8 distritos del ámbito jurisdiccional, en general como DISA IV Lima Este, se
han inspeccionado 326,003 viviendas, de las cuales resultaron positivas el 0.09% (292)
viviendas, con una cobertura promedio del 92.9% de las viviendas programadas en el periodo
evaluado. El 34.6% (101) de viviendas positivas se encontraron en el distrito de San Juan de
Lurigancho; el 27.1% (79) de viviendas positivas en el distrito de Ate; el 12.7% (37) en Santa
Anita; 12.3% (36) en El Agustino y el 9.6% (28) en el distrito de Lurigancho. Las coberturas de
vigilancia entomológica del año 2012, oscilan entre112.2% (Ate) y el 71.9%(San Juan de
Lurigancho), el 75% (06) de los distritos tienen una cobertura alta, y el 25% (02) de los distritos
tienen una cobertura regular.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Indice de Infestación de Aedes aegypti por distritos según Vigilancia Entomológica
DISA IV Lima Este Enero - Diciembre Año 2012
0
Distrito
Nº Viviendas
Inspeccionadas
Nº
Viviendas
Positivas
TIPO DE RECIPIENTES
Nº Habt.
Protegidos
TANQUE ELEVADO
I
P
T
TANQUE BAJO, POZOS BARRIL, CILINDRO, SANSON
I
P
T
I
P
T
BALDE, BATEA, TINA
I
P
T
LLANTA
I
P
FLORERO, MACETA
T
I
P
T
INSERVIBLES
I
P
T
El Agustino
25,297
36
136,736
1,239
0
88
117
2
9
4,728
1
337
16,324
5
343
3,137
0
14
19,797
7
417
65,702
2
Santa Anita
24,748
37
158,187
3,432
0
91
577
0
3
3,734
2
2
12,992
10
0
6,574
0
0
33,435
3
0
23,120
4
Nº
Nº Recipientes
Cobertura
Recipientes
Inspeccionados
de Vig. (%)
Positivos
OTROS
I
P
5,710 2,636
0
7,901
T
19
17
113,680
36
101.66
20
0
91,765
39
95.53
Ate
108,812
79
521,254
12,516
2
227
5,861
13
450
29,809
8
660
71,328
4
406
6,366
0
33
103,136
8
747
80,264
4
345,460
80
112.19
La Molina
22,813
11
73,445
6,982
0
0
3,121
0
0
801
0
0
1,773
1
0
197
0
0
54,804
3
21
1,739
0
3,913 36,180 41 581
0
1,332
8
0
70,749
12
71.96
Cieneguilla
1,562
0
6,690
331
0
0
568
0
0
732
0
0
288
0
0
23
0
0
1,977
0
0
1,449
0
0
1
0
0
5,369
0
100.13
Lurigancho
23,737
28
119,123
9,025
1
261
7,479
0
64
19,577
3
210
42,498
4
413
2,161
0
1
21,045
3
199
29,556
3
0
11,250 14
0
142,591
28
100.31
Chaclacayo
4,130
0
20,450
1,847
0
0
385
0
0
2,072
0
0
2,814
0
0
220
0
0
2,692
0
0
285
0
0
0
0
10,491
0
99.98
SJL
114,904
101
807,349
16,515
4 1,428 3,998
6
686
49,563
37 10,664
105,259
18
17
1,539
0
111
69,708
16
203
38,738
2
0
13,017 16
0
298,337
99
80.90
DISA LIMA ESTE
326,003
292
1,843,234
1,078,442
294
92.91
176
51,887 7 2,095 22,106 21 1,212 111,016 51 11,873 253,276 42 1,179 20,217 0 159 306,594 40 1,587 240,853 15 9,623 72,493 118 598
Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
Elaborado: Oficina de Epidemiología/ Area de Vigilancia en Salud Pública
Los Criaderos. El número de recipientes inspeccionados en total fueron 1’078,442 de los cuales el 32% (345,460) fueron inspeccionados en el
distrito de Ate, resultando el 0.04% (80) positivos a Aedes aegypti (Índice de Recipiente); el 27.7% (298,337) en el distrito de San Juan de
Lurigancho, resultando un IR de 0.03% (99) positivos; el 13.2% (142,591) inspeccionados en Lurigancho con IR de 0.02% (28) positivos; el
10.5% (113,680) en El Agustino con un IR de 0.03 (36); el 8.5% (91,765) en Santa Anita, con un IR de 0.04 (39) positivos; el 6.6% (70,749) en
La Molina con un IR de 0.17 (12) positivos; el 1.0% (10,491) en Chaclacayo sin positivos y el 0.5% (5,369) en Cieneguilla sin positivos.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Los
recipientes
inspeccionados por tipo se
distribuyen de la siguiente
manera:
el
28.4%
(306,594)
Floreros
macetas,
el
y
23.5%
(253,276) fueron Baldes,
Bateas,
Tinas;
22.3%
(240,853) inservibles; 10%
(111,016) Barril, Cilindro,
Sansón;
6.7%
(72,493)
Otros; 4.8% (51,887) Tanque elevado; 2.0% (22,106) Tanque Bajo, Pozos; 1.9% (20,217)
Llantas.
Este resultado corrobora dos escenarios bien definidos; el uso de los floreros es frecuente en
las viviendas de las urbanizaciones y otro escenario la población guarda y acumula agua por
falta de red pública o distribución sólo por horas sobre todo en las poblaciones urbano
marginales con el uso de balde, batea, tina como también barril, cilindro, sansón y acumulación
de inservibles en nuestro ámbito jurisdiccional.
En
cuanto
a
los
recipientes
que
resultaron positivos en
total
sumaron
294
criaderos y se distribuye
de la siguiente manera:
40.1%
(118)
otros;
17.3%
(51)
barril,
cilindro, sansón; 14.3%
(42) Baldes, batea, tina;
13.6%
(40)Floreros
macetas;
tanque
5.1%
7.1%
bajo,
(15)
y
(21)
pozos;
inservibles;
2.4% (07) tanque elevado; llantas no presentaron positivos. Los cuatro primeros representan el
85.3% (251) como los más infestados del total de recipientes positivos y; el resto representa el
14.7% (43). Como se puede apreciar 81.2% (239) de los recipientes positivos sirven para
acumular mayor cantidad de agua, para consumo e higiene personal a los cuales no reciben
mantenimiento adecuado ni el recambio permanente o frecuente del agua, a esto se agrega los
inservibles que sumarían 86.3% (254) convirtiéndose en excelentes criaderos para el vector
transmisor del Dengue y con el riesgo inminente de generar brotes, esta característica es más
frecuente en poblaciones urbano marginales de los distritos de Lima Este.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
También se puede mencionar que el 13.6% (40) como floreros, macetas predominan en las
poblaciones urbanas, determinando dos tipos de características en escenario epidemiológico II,
que contribuyen a direccionar la búsqueda en la inspección de las viviendas y la intervención
para su control.
INDICE DE INFESTACIÓN DE AEDES AEGYPTI VS COBERTURA DE VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA
POR MESES SEGÚN DISTRITOS, DISA IV LIMA ESTE - AÑO 2012
Distritos
Indicadores Enero
Febrero Marzo Abril
Mayo
Junio
0.18
0.21
0.76
0.13
0.09
0.13
COB.VIG. (%)
116.9
117.3
85.2
114.3
96.5
102.6
IIA MESES
0.00
0.00
0.40
0.26
0.42
0.50
Santa Anita
COB.VIG. (%)
80.9
103.4
98.4
99.5
93.0
108.5
IIA MESES
0.01
0.11
0.25
0.16
0.19
0.13
Ate
COB.VIG. (%)
104.3
104.0
91.8
96.3
91.1
100.8
IIA MESES
0.00
0.16
0.09
0.00
0.07
0.00
La Molina
COB.VIG. (%)
104.6
103.4
102.0
95.8
56.4
15.0
IIA MESES
#¡DIV/0!
0.00 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
0.00 #¡DIV/0!
Cieneguilla
COB.VIG. (%)
#¡DIV/0!
99.5 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
99.7 #¡DIV/0!
IIA MESES
0.00
0.00
0.40
0.42
0.16
0.15
Lurigancho
COB.VIG. (%)
114.3
97.6
95.6
99.5
101.3
104.8
IIA MESES
0.00 #¡DIV/0!
0.00
0.00 #¡DIV/0!
0.00
Chaclacayo
COB.VIG. (%)
100.0 #¡DIV/0!
93.1
106.0 #¡DIV/0!
88.8
IIA MESES
0.04
0.16
0.29
0.12
0.10
0.04
San Juan de Lurigancho
COB.VIG. (%)
86.2
63.8
66.7
91.4
78.9
81.2
El Agustino
DISA IV LIMA ESTE
IIA MESES
Julio
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0.14
0.00
0.00
0.00
0.14
0.00
99.7
93.2
108.0
101.0
94.7
101.6
0.05
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
96.5
91.9
98.4
95.2
91.1
87.9
0.02
0.00
0.01
0.01
0.06
0.00
96.5
100.2
104.6
99.5
101.6
101.2
0.12
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
61.4
39.2
52.1
51.1
101.8
63.4
#¡DIV/0!
0.00 #¡DIV/0!
#¡DIV/0!
0.00 #¡DIV/0!
#¡DIV/0!
101.0 #¡DIV/0!
#¡DIV/0!
100.3 #¡DIV/0!
0.08
0.11
0.00
0.00
0.06
0.00
95.2
101.8
98.4
99.9
100.1
100.1
0.00 #¡DIV/0!
0.00
0.00 #¡DIV/0!
0.00
113.2 #¡DIV/0!
117.9
99.4
0.0
103.1
#¡DIV/0!
0.01
0.01
0.00 #¡DIV/0!
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
95.1
87.1
94.1 #¡DIV/0!
#¡DIV/0!
IIA MESES
0.03
0.13
0.29
0.15
0.14
0.14
0.06
0.01
0.01
0.00
0.05
0.00
COB.VIG. (%)
94.1
79.7
82.6
95.4
83.5
88.0
91.3
91.9
92.4
92.4
99.1
94.7
Alto Riesgo
Bajo Riesgo
Mediano Riesgo
Sin Datos
Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
Elaborado: Of icina de Epidemiología
De acuerdo a lo observado en cuadro de IIA, expresa el esfuerzo que se realiza en el nivel
local superando muchas dificultades para ejecutar las actividades de vigilancia y control
vectorial en Aedes aegypti; sin embargo, hay mucho por mejorar si estos resultados se
relacionan con las coberturas para disminuir el riesgo de transmisión local. Se percibe
influencia estacional disminuyendo la densidad vectorial. Sin embargo, es necesario consolidar
y fortalecer una buena vigilancia entomológica que garantice la prevención de brotes de
Dengue.
EVALUACION O MONITOREO RAPIDO DE AEDES COMO RIESGO PARA DENGUE
Es una estrategia epidemiológica que tiene por finalidad levantar información epidemiológica
representativa en el menor tiempo de un área infestada, identificar y estratificar con urgencia
los escenarios epidemiológicos de riesgo, medir la efectividad de las actividades de
intervención; así como también permiten determinar o identificar nudos críticos en los procesos
de las intervenciones, por ejemplo, metodología de selección de viviendas del área, zona o
sector seleccionados intervenidos.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Primer Monitoreo
Ø Se inspeccionaron 1 505 viviendas, 0.33% (05) viviendas resultaron positivas; 2.9%
(43) casas cerradas; 0.13% (02) viviendas donde se mostraron renuentes y 523 casas
visitadas el mes anterior (34.8%).
Ø La población total evaluada fue de 7 550 habitantes.
Ø Los IIA por establecimientos y discordancia fueron los siguientes:
EESS
Indicadores Entomológicos
Discordancia
con VER
o
C.S. San Carlos:
IIA = 0.63; IR = 0.21 y IB = 0.63.
100%
o
C.S. Fortaleza:
IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
o
C.S. Nevería del Paraíso: IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
o
C.S. El Progreso:
IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
o
C.S. Huáscar II:
IIA = 1.09; IR = 0.34 y IB = 1.09.
100%
Ø Monitoreo de los recipientes inspeccionados: Se inspeccionaron 5 196 recipientes los
cuales fueron de los siguientes tipos: 40.7% (2114) balde, batea, tina; 25.0% (1 300)
Floreros, maceta; 12.1% (627) otros inservibles; 11.0% (570) barril, cilindro, sansón;
3.0% (157) llantas; 2.8% (143) tanque elevado; 2.3% (117) tanque bajo, pozos; 2%
(106) bidones, canaletas; 0.8% (42) ollas y 0.38% (20) cántaro de barro y jarrón.
Ø Los cuatro primeros tipos alcanzan el 88.7% (4 611) de los recipientes existentes en las
localidades intervenidas, los cuales deben ser tomadas en cuenta para las estrategias
de intervención comunicacional y de control en Aedes aegypti.
Ø Los recipientes positivos: se registró 05 recipientes positivos a Aedes a., 60% (03)
balde, batea, tina; 20% (01) tanque bajo, pozos y 20% (01) floreros, maceta.
Ø Se encontraron 19 recipientes positivos a Culexsp., el cual debe ser tomada en cuenta
para su control.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Segundo Monitoreo
Ø Se inspeccionaron 1 589 viviendas, 0.82% (13) viviendas resultaron positivas; 9.9%
(157) casas cerradas y 422 casas visitadas el mes anterior (26.6%).
Ø La población total evaluada fue de 7 108 habitantes.
Ø Los IIA por establecimientos y discordancia fueron los siguientes:
EESS
Indicadores Entomológicos
Discordancia
con VER
o
P.S. Túpac Amaru:
IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
o
C.S. Santa María de Huachipa:
IIA = 0.63; IR = 0.18 y IB = 0.63.
o
C.S. Mangomarca:
IIA = 1.20; IR = 0.36 y IB = 1.20.
-53.8%
o
C.S. José Carlos Mariátegui:
IIA = 0.91; IR = 0.30 y IB = 0.91.
61.6%
o
P.S. Túpac Amaru II:
IIA = 1.22; IR = 0.41 y IB = 1.22.
100%
100%
o
Ø Monitoreo de los recipientes inspeccionados: Se inspeccionaron 5 114 recipientes los
cuales fueron de los siguientes tipos: 33.59% (1 718) Floreros, maceta; 31.1% (1 592)
balde, batea, tina; 17.0% (877) barril, cilindro, sansón; 6.1% (314) tanque elevado;
6.06% (310) otros inservibles; 2.6% (133) bidones, canaletas; 1.7% (86) tanque bajos,
pozos; 1.2% (60) ollas; 0.37% (19) cántaro de barro, jarrón; y 0.1% (05) llantas.
Ø Los cuatro primeros tipos alcanzan el 87.8% (4 501) de los recipientes existentes en las
localidades intervenidas, los cuales deben ser tomadas en cuenta para las estrategias
de intervención comunicacional y de control en Aedes aegypti.
Ø Los recipientes positivos: Se registró 13 recipiente positivo a Aedes a., el mayor
porcentaje de estas muestras se obtuvieron en 38.5% (05) floreros, maceteros, 30.8%
(04) barril, cilindro, sansón; 15.4% (02) tanque bajos, pozos; y 7.7% (01) balde, batea,
tina y otros inservibles respectivamente.
Ø Se encontraron 04 recipientes positivos a Culex, el cual debe ser tomada en cuenta
para su control, es un condicionante de criaderos para Aedes.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Tercer Monitoreo
Ø Se inspeccionaron 1 503 viviendas, 1.3% (20) viviendas resultaron positivas; 3.9% (59)
casas cerradas y 424 casas visitadas el mes anterior (28.2%).
Ø La población total evaluada fue de 7 944 habitantes.
Ø Los IIA por establecimientos y discordancia fueron los siguientes:
EESS
Indicadores Entomológicos
Discordancia
con VER
o
C.S. Gustavo Lanatta:
IIA = 0.38; IR = 0.13 y IB = 0.38.
5.7%
o
C.S. Manylsa:
IIA = 5.41; IR = 1.58 y IB = 5.41.
100%
o
C.S. Micaela Bastidas:
IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
-100%
o
C.S. 10 de Octubre:
IIA = 0.64; IR = 0.20 y IB = 0.64.
100%
o
P.S. Proyectos Especiales:
IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
Ø Monitoreo de los recipientes inspeccionados: Se inspeccionaron 5 156 recipientes los
cuales fueron de los siguientes tipos: 41.3% (2 128) Floreros, maceta; 29.3% (1 511)
balde, batea, tina; 11.0% (557) barril, cilindro, sansón; 8.46% (436) otros inservibles;
4.1% (213) tanque elevado; 1.7% (87) bidones, canaletas; 1.5% (79) tanque bajos,
pozos; 1.4% (71) ollas; 0.89% (46) cántaro de barro, jarrón; y 0.5% (28) llantas.
Ø Los cuatro primeros tipos alcanzan el 90.1% (4 632) de los recipientes existentes en las
localidades intervenidas, los cuales deben ser tomadas en cuenta para las estrategias
de intervención comunicacional y de control en Aedes aegypti.
Ø Los recipientes positivos: Se registró 20 recipiente positivo a Aedes a., el mayor
porcentaje de estas muestras se obtuvieron 70% (14) barril, cilindro, sansón; 20% (04)
en floreros, maceta; 5% (01) en balde, batea, tina y
cántaro de barro, jarrón
respectivamente.
Ø También, se encontraron 02 recipientes positivos a Culex, el cual debe ser tomada en
cuenta para su control, es un condicionante de criaderos para Aedes.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Cuarto Monitoreo
Ø Se inspeccionaron 1 658 viviendas, 0.2% (04) viviendas resultaron positivas; 8.3%
(138) casas cerradas y 791 casas visitadas el mes anterior (47.7%).
Ø La población total evaluada fue de 8 023 habitantes.
Ø Los IIA por establecimientos y discordancia fueron los siguientes:
EESS
Indicadores Entomológicos
Discordancia
con VER
o
C.S. Bethania:
IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
o
P.S. Santa Rosa de Quives: IIA = 0.75; IR = 0.22 y IB = 0.75.
100%
o
P.S. Mariscal Castilla:
IIA = 0.41; IR = 0.60 y IB = 0.41.
100%
o
P.S. Daniel Alcides Carrión: IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
o
C.S. Enrique Montenegro: IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
Ø Monitoreo de los recipientes inspeccionados: Se inspeccionaron 5 910 recipientes los
cuales fueron de los siguientes tipos: 38.4% (2 270) Floreros, maceta; 29.6% (1 749)
balde, batea, tina; 10.2% (601) barril, cilindro, sansón; 7.94% (469) otros inservibles;
6.7% (397) tanque elevado; 2.1% (125) bidones, canaletas; 1.6% (92) tanque bajos,
pozos; 1.5% (91) ollas; 1.3% (78) cántaro de barro, jarrón; y 0.6% (38) llantas.
Ø Los cuatro primeros tipos alcanzan el 86.14% (5 089) de los recipientes existentes en
las localidades intervenidas, los cuales deben ser tomadas en cuenta para las
estrategias de intervención comunicacional y de control en Aedes aegypti.
Ø Los recipientes positivos: Se registró 04 recipientes positivos a Aedes aegypti, el mayor
porcentaje de estas muestras se obtuvieron de floreros, maceteros 50% (02), cilindro y
otros inservibles cada uno con 25% (01) respectivamente; también.
Ø Se encontraron 03 recipientes positivos a Culex, el cual debe ser tomada en cuenta
para su control, es un condicionante de criaderos para Aedes.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Quinto Monitoreo
Ø Se inspeccionaron 1,446 viviendas, 0.6% (08) viviendas resultaron positivas; 2.5% (36)
casas cerradas y 385 casas visitadas el mes anterior (26.6%).
Ø Los IIA por establecimientos y discordancia fueron los siguientes:
EESS
Indicadores Entomológicos
Discordancia
con VER
o
P.S. Ate:
IIA = 0.37; IR = 0.10 y IB = 0.37.
100%
o
P.S. Horacio Zevallos:
IIA = 0.34; IR = 0.10 y IB = 0.34.
100%
o
P.S. Villa del Sol:
IIA = 1.91; IR = 0.48 y IB = 1.91.
100%
o
P.S. J.C. MariáteguiV Etapa:
IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
o
C.S. Campoy:
IIA = 0.37; IR = 0.12 y IB = 0.37.
100%
Ø Monitoreo de los recipientes inspeccionados: Se inspeccionaron 4,909 recipientes los
cuales fueron de los siguientes tipos: 36.4% (1 788) Floreros, maceta; 32.7% (1 604)
balde, batea, tina; 15% (739) barril, cilindro, sansón; 5.2% (253) tanque elevado; 4.87%
(239) otros inservibles; 3.1% (151) bidones, canaletas; 1.4% (71) tanque bajos, pozos;
1% (47) ollas; 0.3% (13) llantas; y 0.08% (4) cántaro de barro, jarrón.
Ø Los cuatro primeros tipos alcanzan el 89.3% (4 384) de los recipientes existentes en las
localidades intervenidas, los cuales deben ser tomadas en cuenta para las estrategias
de intervención comunicacional y de control en Aedes aegypti.
Ø Los recipientes positivos: Se registró 08 recipientes positivos a Aedes aegypti, el mayor
porcentaje de estas muestras se obtuvieron en floreros, maceteros con 25% (02) y
balde, batea, tina con 25% (02); asimismo tanque elevado, tanque bajo, cilindro y otros
inservibles cada uno con 13% (01) respectivamente; también, se encontraron 08
recipientes positivos a Culex, el cual debe ser tomada en cuenta para su control, es un
condicionante de criaderos para Aedes.
Ø Los IIA por localidades en los establecimientos con viviendas positivas son los
siguientes:
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
·
Sector IV (3.3) en P.S. Villa del Sol.
·
AAHH. Santo Domingo (2.2) en P.S. Villa del Sol.
·
Sector IV (1.6) en P.S. Ate.
·
Sector VII (1.3) en P.S. Horacio Zevallos.
·
Sector VI (1.1) en C.S. Campoy.
Ø Hay 10 localidades en las que no se halló presencia de vector en las viviendas
visitadas.
Sexto Monitoreo
Ø Se inspeccionaron 1 177 viviendas, no hubo muestras positivas; 3.1% (37) casas
cerradas y 427 casas visitadas el mes anterior (36.3%).
Ø Los IIA por establecimientos y discordancia fueron los siguientes:
EESS
Indicadores Entomológicos
Discordancia
con VER
o
P.S. Viña San Francisco:IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
o
P.S. Amauta:
IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
o
P.S. Villa Rica:
IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
o
P.S. Ayacucho:
IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
o
C.S. Cruz de Motupe:
IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
Ø Monitoreo de los recipientes inspeccionados: Se inspeccionaron 4 670 recipientes los
cuales fueron de los siguientes tipos: 36.4% (1 700) balde, batea, tina; 32.7% (1 525)
Floreros, maceta; 11.8% (549) barril, cilindro, sansón; 9.59% (448) otros inservibles;
4.5% (210) tanque elevado; 2.3% (107) bidones, canaletas; 1.3% (60) ollas; 1% (46)
llantas; 0.3% (16) tanque bajos, pozos; y 0.19% (9) cántaro de barro, jarrón. Los cuatro
primeros tipos alcanzan el 9.045% (4 222) de los recipientes existentes en las
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
localidades intervenidas, los cuales deben ser tomadas en cuenta para las estrategias
de intervención comunicacional y de control en Aedes aegypti.
Ø Los recipientes positivos: Se registró 01 recipientes positivos a Culex, el cual debe ser
tomada en cuenta para su control, es un condicionante de criaderos para Aedes.
Séptimo Monitoreo
Ø Se inspeccionaron 979 viviendas, no hubo muestras positivas; 4.1% (40) casas
cerradas y 527 casas visitadas el mes anterior (53.8%).
Ø Los IIA por establecimientos y discordancia fueron los siguientes:
EESS
Indicadores Entomológicos
Discordancia
con VER
o
C.S. Ancieta Baja:
IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
o
C.S. Musa:
IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
o
P.S. Santa Fe de Totorita: IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
o
P.S. Alto Perú:
IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
o
C.S. Juan Pablo II:
IIA = 0.00; IR = 0.00 y IB = 0.00.
0%
Ø Monitoreo de los recipientes inspeccionados: Se inspeccionaron 3 753 recipientes los
cuales fueron de los siguientes tipos: 39.9% (1 498) Floreros, maceta; 31% (1 165)
balde, batea, tina; 12.4% (467) barril, cilindro, sansón; 8% (299) bidones, canaletas;
4.7% (176) tanque elevado; 2.1% (77) ollas; 1.3% (48) tanque bajos, pozos; 0.43% (16)
otros inservibles; 0.2% (6) llantas; y 0.03% (1) cántaro de barro, jarrón. Los cuatro
primeros tipos alcanzan el 91.31% (3 429) de los recipientes existentes en las
localidades intervenidas, los cuales deben ser tomadas en cuenta para las estrategias
de intervención comunicacional y de control en Aedes aegypti.
Ø Los recipientes positivos: Se registró 08 recipientes positivos a Culex, el cual debe ser
tomada en cuenta para su control, es un condicionante de criaderos para Aedes.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
RECOMENDACIONES:
ü Se debe reevaluar la metodología aplicada en forma inmediata con implementación de
talleres, sobre todo en la selección de las localidades, manzanas y viviendas para el
desarrollo óptimo de las actividades de vigilancia entomológica, principalmente de las
localidades que se encuentran en escenario II. Los Jefes de Microrredes y establecimientos
intervenidos deben tomar en cuenta en su agenda.
ü Se sugiere realizar supervisiones, monitoreos de Vigilancia Entomológica Regular (VER),
brindar asistencia técnica o acompañamiento a la Vigilancia entomológica en Microrredes y
establecimientos, con énfasis en el escenario epidemiológico II, por parte de la Dirección
Ejecutiva de Salud Ambiental en sus diferentes niveles.
ü Proponer estrategias de sensibilización en la comunidad, difundiendo mensajes de
prevención y control, a través de comunicación social masiva para disminuir
ü Coordinación y mesas de concertación con autoridades locales, instituciones, y otros
sectores a fin de promover actitudes y prácticas saludables y prevenir el dengue en la
población con multiparticipación, facilitando el trabajo de campo al personal que realiza la
inspección en zonas no seguras con alto riesgo de violencia urbana (delincuencia y
drogadicción) y de la comunidad misma comprometida con objetivos claros, medibles que
se expresen en los diferentes indicadores de la salud pública.
ü Sugerimos a todos los establecimientos, redes, microrredes y hospitales que realizan
Vigilancia Entomológica Regular remitan su información con oportunidad a la Dirección
Ejecutiva de Salud Ambiental cuente con el consolidado y se realice comparación con el
Monitoreo Rápido y ver nivel de concordancia o discordancia en el mismo periodo.
Finalmente para la lucha contra el Dengue la DISA IV Lima Este cuenta con el “Plan
Estratégico de Gestión Integrada EGI”, elaborado con la participación de todos las Unidades
Orgánicas de ésta Dirección de Salud, aprobada según Resolución Directoral; También cuenta
con un “Plan de investigación y control de Brote de Dengue” conducido por la Oficina de
Epidemiología, los cuales fueron presentados a la Oficina de Planeamiento Estratégico para su
financiamiento y aprobado. El resultado logrado hasta ahora es el esfuerzo, trabajo,
responsabilidad y compromiso asumido por el personal de salud que brindan sus servicios en
los diferentes niveles de atención en el desarrollo de estas actividades de vigilancia y control
entomológico, aún con las limitaciones presupuestales siguen sosteniendo para evitar brotes y
disminuir el riesgo de los mismos y dichas actividades se complementan con el apoyo de la
comunidad con intervención de agentes comunitarios o promotores sobre todo en el distrito de
San Juan de Lurigancho, El Agustino y Ate. Sin embargo, recomendamos mayor supervisión y
acompañamiento en las actividades de campo y la aplicación adecuada de la metodología de
selección de las viviendas a inspeccionar en el momento de la programación, de lo contrario
estaríamos frente a datos que inducirían a tomar decisiones equivocadas.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Los servicios de salud en la atención oportuna y manejo terapéutico adecuado así como un
seguimiento eficiente de los pacientes afectados de tipo importados disminuyendo la
circulación de virus en nuestro ámbito y de esta manera evitaremos daño a nuestra población.
Situación Epidemiológica de Malaria
La Malaria es la segunda enfermedad transmitida por vectores más importante para la DISA IV
Lima Este, con antecedentes de brotes o casos de transmisión de tipo autóctona en el ámbito
jurisdiccional hasta el año 1999, desde entonces los últimos años son casos importados que
proceden de áreas endémicas o epidémicas del país, condicionando e incrementando el riesgo
de presentar brotes por este daño ya que la presencia del vector está confirmado.
CASOS DE MALARIA VIVAX IMPORTADOS POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA POR AÑOS
DISA IV LIMA ESTE AÑOS 2006 - 2012
5
2006
4.5
2007
22 CASOS
4
2009
2010
2011
15 CASOS
33 CASOS
14 CASOS
2008
23 CASOS
27 CASOS
2012
6 CASOS
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1
11
21
31
41
51
9
19
29
39
49
7
17
27
37
47
5
15
25
35
45
3
13
23
33
43
53
10
20
30
40
50
Fuente: Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - Oficina de Epidemiología
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
7
17
27
37
47
ASIS 2013 ___________________________________________________________
La tendencia de casos de malaria en los últimos 7 años, es a disminuir excepto al 2010 que se
registró 33 casos; por brotes que se dieron en la cuenca amazónica y la selva central. Para el
último año sólo se ha notificado 06 casos a nivel de la DISA IV Lima Este s través de sus 115
unidades notificantes.
El registro de los casos importados de Malaria Vivax se ha dado durante las semanas
epidemiológicas 11, 19, 45, 50 y 52, respectivamente.
De acuerdo al lugar de infección los
casos proceden de: Departamento de
Junín (02) de los distritos Perené (01)
y Chanchamayo (01); departamento
Loreto (02) de los distritos Mazan (01)
y
Pebas
(01);
departamento
San
Martin del distrito de Moyobamba (01);
y finalmente recibimos un caso de
Ayacucho del distrito de Anco (01).
Estos casos representan un riesgo ya
que
se
constituyen
fuentes
de
infección y más aún con la presencia
del vector transmisor evidenciado en muchas localidades del ámbito jurisdiccional de la DISA
IV Lima Este.
CASOS CONFIRMADOS DE MALARIA VIVAX POR SEXO SEGUN
GRUPOS OBJETIVOS, DISA IV LIMA ESTE, AÑO 2012
3.5
3
TOTAL = 06 CASOS
FEMENINO
MASCULINO
CASOS
2.5
2
1.5
3
2
1
0.5
0
0
1
0
0
Niño
Adolescente
Joven
0
0
Adulto
Adulto Mayor
GRUPO OBJETIVO
FUENTE: VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA - OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA
De los casos el 83% (05) son de sexo femenino y el 17%(01) masculino. El grupo más afectado
fueron los adulto mayores (03), seguido de los adolescentes (02) y finalmente joven (01).
Finalmente se concluye que la prevalencia de malaria en la DISA IV Lima Este es de 0.0002%,
limitado a la recepción de casos importados.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
PREVALENCIA DE CASOS IMPORTADOS DE MALARIA X 100,000 HAB.
DISA IV LIMA ESTE AÑOS 2006 - 20012
35
33
30
Casos
25
27
23
22
20
15
15
14
10
5
2.1
1.4
1.1
2006
2007
2008
6
0.7
1.5
0.6
0.2
2009
2010
2011
2012
0
casos
Año
Prev. X 100,000 hab.
Fuente: Notificación/Area de Vigilancia en Salud Pública/Oficina de Epidemiología
La prevalencia tomando en cuenta los casos importados de malaria está disminuyendo desde
el año 2006 (2.1 x 100,000 hab.) y el 2012 (0.2 x 100,000 hab.), esto depende de la incidencia
de casos en las zonas endémicas y epidémicas del país, cuando en ella se incrementan los
casos la recepción de casos en nuestros distritos también aumenta.
La vigilancia Entomológica está centrado en Aedes aegypti y estamos confiando al control
estacional cuando nos referimos a Anófeles, transmisor de la malaria que se encuentra en más
de 98 localidades en la cuenca del rio Rimac, río Lurín y en el distrito de la Molina, por lo que
sugerimos no dejar este importante elemento como riesgo potenciales para brotes en el ámbito,
con captura de adultos para medir el índice de picadura hombre / noche – hora para medir el
riesgo de transmisión en Lima Este.
Situación Epidemiológica de Otras Enfermedades Metaxénicas
De acuerdo a los estudios entomológicos realizados años anteriores se ha descartado la
presencia de vectores transmisores de otras
enfermedades metaxénicas como la
Leishmaniosis y Batonelosis o Mal de Carrión, por lo que no se presenta mapas de riesgo por
ausencia de dichos vectores en todo el ámbito jurisdiccional de la DISA IV LE.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Leishmaniosis cutánea
CASO DE LEISHMANIOSIS CUTANEA POR TIPO DIAGNOSTICO POR SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA DISA IV LIMA ESTE - 2012
4
Descartado
3.5
3
Probable
Confirmado
1
1
TOTAL = 24 CASOS
2.5
2
1.5
1
0.5
1
1
2
11
1111
1
1
11 1
2
1
1
1 11
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
0
Fuente: Vigilancia Epidemiológica - Oficina de Epidemiología
El número de casos notificados de Leishmaniosis Cutánea durante el año 2012 fueron en total
24 casos de los cuales fueron confirmados el 54.17% (13) casos (todas son cutáneas), el
45.83% (11) casos fueron descartados. Todos los casos son de tipo importados.
La procedencia de los 13 casos confirmados de Leishmaniosis cutánea con relación a lugar de
infección fue: Departamento de Junín, Chanchamayo, distrito de Pichanaqui (02) y Satipo de
distrito de Satipo (02) y distrito Rio Negro (01); Departamento de Lima, provincia de Huarochirí
de los distritos de Callahuanca (01) y San Pedro de Casta (01; Departamento de Amazonas
distritos Churuja y Santo Tomás (01) respectivamente; Departamento de Cajamarca, Jaén
distrito Huabal;
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Madre de Dios, Tambopata; Pasco, Oxapampa,
Villa Rica (01) y San Martin, Tocache distrito de
Tocache (01).
Durante el año 2012 el 30.8% (04) de los
afectados son jóvenes; el 23.1% (03) afectaron
a adultos y adulto mayor respectivamente; el
15.4% (02) afectó a niños y el 7.7% (01) afectó
a adolescente. El 61.5% (08) fueron del sexo femeninos y el 38.5% (05) masculino.
Bartonelosis
En cuanto a Bartonelosis Aguda o la Verruga Peruana en todo el ámbito jurisdiccional se ha
registrado sólo un caso alguno durante el año 2012, el cual fue descartado.
Los establecimientos de salud siempre están en alerta ante la presencia de casos importados,
sobre todo personas que proceden con mucha frecuencia de localidades de la provincia de
Huarochirí con antecedentes de brotes de Bartonelosis y zonas con casos crónicos donde
presentan manifestaciones verrucosas.
INVESTIGACIÓN EN SALUD
La investigación en salud es todo proceso dirigido a generar conocimiento sistemático y
contrastar hipótesis para mejorar la salud y bienestar de la población. La investigación en
salud, en el marco de los sistemas de salud, ha sido materia de muchas reuniones
4 6
internacionales < - ', declaraciones, pronunciamientos e investigaciones sobre la materia.
Probablemente uno de los más importantes lo constituye el "Reporte 10/90 sobre la
investigación en salud"
<7)
, en el cual estiman que los sectores públicos y privados gastan
globalmente 56 mil millones de dólares anualmente en este tipo de investigación; sin embargo,
menos del 10% de este monto se destina al 90% de los problemas de salud del mundo,
situación calificada como el desequilibrio 10/90. También concluye que los países con rentas
medias y bajas agrupan al 85% de la población mundial y soportan el 92% de la carga de
enfermedad, mientras que los países ricos agrupan el 15% de la población mundial y
subsecuentemente soportan el 8% de la carga de enfermedad
<7)
.
Cumbre Ministerial sobre Investigación en salud Cuba 2005
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
El DESAFÍO
Los conocimientos que genera la investigación en el campo de la salud abren un amplio
horizonte de oportunidades para mejorar la salud de la población mediante bienes públicos
capaces de salvar vidas, como los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas. Los
bienes públicos constituyen una pieza clave del esfuerzo que se está realizando por lograr los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en lo que a la salud se refiere, concretamente, la
reducción de la mortalidad infantil, la mejora de la salud materna y la lucha contra el VIH/SIDA,
la Malaria y otras enfermedades. Aun cuando estos bienes públicos podrían evitar, mediante
intervenciones sencillas y poco costosas, la mitad de las defunciones que se producen en el
mundo, las probabilidades que tienen varias regiones de alcanzar los ODM para 2015 son
escasas, debido a la disminución de la capacidad de sus sistemas de salud.
Cumbre Ministerial sobre Investigación en salud Mexico 2004
Los resultados de la reunión “Prioridades en la investigación para la salud y la innovación”
realizada del 23 al 25 de noviembre de 2011, en la ciudad de Panamá, hicieron énfasis en la
necesidad de continuar trabajando en el fortalecimiento de los sistemas nacionales de
investigación para la salud en la región, incluyendo el desarrollo de los recursos humanos en la
investigación para la salud y en la definición de estrategias mejores y más eficientes para la
traducción y transferencia del conocimiento.
En la Dirección de Salud IV Lima Este se cuenta con un área de Investigación en Salud y un
Comité de Ética en Investigación reconocido por la Dirección de Salud IV LE con RD Nº 04552004-DISAIV LE-DG-RRHH-Of Asesoría Jurídica emitida el 11 de Junio del año 2004 y
actualizada con RDNº 0574-2006-DISAIV LE-DG.DEE.OAJ del 29 de agosto del año 2006,
vigente a la fecha y por la Oficina Internacional de Bioética con el código de inscripción IORG:
Nº IORG 0007107 aprobado en junio del 2012 con OMB Nº 0990-0279 e inscrito en la
Federación de Aseguramiento para Protección de Seres Humanos FWA con el Nº 18558 del 30
de Junio del 2012 con el OMB Nº 0990-0278.
Los que vienen realizando esfuerzos por lograr el desarrollo de la Investigación en nuestra
jurisdicción.
La función principal del área es la Gestión de la Investigación que implica laConducción y
Desarrollo del proceso de Investigación en salud en el ámbito jurisdiccional de la DISA IV Lima
Este y en ese contexto se busca determinar estrategias para incentivar y motivar a la investigación
de acuerdo a las líneas priorizadas.
Durante el año 2012 el área de investigación recibió 47 proyectos de investigación de los
cuales el 53% (25) fueron acerca de la Tuberculosis, uno de los problemas priorizados que
mayor daño causa a la población de nuestra jurisdicción.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
PROYECTOS DE INVESTIGACION POR
TEMAS PRESENTADOS, DISA IV LE 2012
METAXENICAS
1; 2%
TOTAL 47
INFLUENZA
2; 4%
MATERNO
4 ; 9%
RECURSOS
HUMANOS
1; 2%
NUTRICION
3; 6%
OTROS
2; 4%
SALUD MENTAL
1; 2%
INMUNIZACIONES
5; 11%
VIH - SIDA
3; 6%
TUBERCULOSIS,
25, 53%
Fuente: Oficina de epidemiología
Así mismo, podemos observar que los proyectos vienen de instituciones que se dedican a la
Investigación en Salud como son los centros de investigación de IMPACTA, Instituto de
Medicina Tropical ALEXANDER VON HUMBOLDT de la Universidad Cayetano Heredia
(UPCH), Socios en Salud, Instituto de Investigación Nutricional y otras Universidades, a través
de sus estudiantes para acceder a Títulos de pre y post grado. Aún no se observa la presencia
de proyectos presentados por personal de salud que labora en nuestra jurisdicción. Esperamos
encontrar muy pronto las estrategias adecuadas para el incentivo y motivación de los
trabajadores.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SEGUN INSTITUCIONES QUE
LAS PRESENTAN - DISA IV LE - 2012
IMPACTA; 5
11%
IIN; 5
11%
OTROS; 4
8%
UNIVERSIDAD
TESIS PRE G, 12,
26%
SOCIOS EN SALUD;
8
17%
UNIVERSIDAD
TESIS POST G, 4, 8%
UPCH; 9
19%
Fuente: oficina de Epidemiología DISA IV LE
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
INVESTIGACIÓN Y PUBLICACION
La investigación científica y la publicación del artículo científico son dos actividades
íntimamente relacionadas. Algunos afirman que la investigación termina cuando se obtienen los
resultados, cuando éstos se analizan, cuando se entrega el informe del trabajo o cuando la
investigación se presenta en una reunión profesional. Sin embargo, la investigación científica
realmente termina con la publicación de un artículo en una revista científica, solamente
entonces tu contribución pasará a formar parte del conocimiento científico. Otros van más lejos
al sugerir que la investigación termina cuando el lector entiende el artículo; es decir, que no
basta con publicar el trabajo, también es necesario que la audiencia entienda su contenido.
La importancia de la investigación en salud radica en el impacto de los resultados, tomados
como evidencias y/o información que se requiere para tomar sus decisiones sobre políticas y
financiamiento.
Durante los últimos años se han hecho esfuerzos internacionales y nacionales continuos para
alentar las iniciativas de investigación y de aplicación práctica de conocimientos en el campo
de la salud pública. El Informe de la investigación destaca la importancia de la realización de
investigaciones sanitarias y la aplicación de sus resultados para ayudar a fomentar
comportamientos saludables.
Asimismo, el informe va destinado a una audiencia más amplia, en la que se encuentran las
universidades, los hospitales con actividades docentes, los periodistas y el público en general;
en suma, cualquiera con un interés profesional o personal en los temas de la salud pública.
Ningún proyecto se considera completo hasta que se prepara el informe de investigación,
incluso el estudio más brillante tiene poco valor sino se difunde a la comunidad científica.
El informe de investigación representa el resultado final del largo proceso de investigación. Su
articulación estructural constituye ser el modo de como los investigadores ordenan, clasifican y
presentan los datos.
Without publication science is dead. -- Gerard Piel
A continuación se presenta informes de estudios realizados en la jurisdicción de la DISA IV
Lima Este en los últimos años, por diferentes instituciones que realizan Investigación en Salud.:
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
SOCIOS EN SALUD SUCURSAL PERU
1. Título: “Consumo de drogas entre las personas que viven con VIH/SIDA, iniciando
TARGA en Lima, Perú” : Resultados preliminares
Janeth Santa-Cruz, Maribel Munoz (RN), Jose Luis Sebastian, Adrianne Katrina Nelson (MPH),
JoseYamanija, SonyaShin (MD, MPH)
Introducción:En Perú existen pocos estudios sobre consumo de drogas y alcohol entre
personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS), los cuales mostraron la existencia de prácticas
sexuales sin protección bajo los efectos de alguna droga incrementando el riesgo de infección
en poblaciones vulnerables. Por ello este estudio intenta describir la relación del consumo de
drogas en PVVS con sus determinantes sociales como hacinamiento, desempleo, falta de
vivienda y pobreza, mostrando las características socio-demográficas de esta población al
inicio del TARGA.
Metodología:CASA es un estudio controlado aleatorizado, que mide el impacto del DOTTARGA en pacientes de extrema pobreza en Lima. 211 PVVS estaban incluidos. Los datos
fueron colectados a través de entrevistas, con instrumentos cuantitativos validados, y de sus
historias clínicas. Los datos fueron ingresados en OpenMRS y analizado con SAS.
Resultados:Se encontraron diferencias significativas en el reporte de uso de drogas: Historias
clínicas muestran que 64 (83%) son dependientes al alcohol, pero en los auto-reportes solo 35
(63%) indicaron dependencia (p<.001). El uso de drogas fue correlacionado con no completar
secundaria, 49 (66%) en comparación con 63 (52%) que no consumían. No hay diferencias
significativas en las variables de desempleo, hacinamiento, falta de vivienda, depresión, estrés,
apoyo social y estigma entre los dos grupos.
Conclusiones:Uso de drogas, particularmente uso de alcohol, fue común en nuestra cohorte
de gente viviendo en extrema pobreza y empezando TARGA. Factores socioeconómicos como
empleo, vivienda y educación de consumidores de drogas fueron menos en comparación a noconsumidores. No había gran diferencia en los factores psicosociales como depresión, apoyo
social, estrés y estigma relacionado con VIH, en los dos grupos.
2. Título: “Estudio de Cohorte de Pacientes con Tuberculosis Pulmonar en zona de alta
prevalencia en Lima, Perú” Informe preliminar de avance del proyecto que se viene
realizando en nuestra jurisdicción (distrito de San Juan de Lurigancho) por la Universidad
Cayetano Heredia cuyo investigador principal es el Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia.
Dicho estudio se inició en el año 2008 y el reclutamiento de pacientes concluyó en
diciembre del 2011 con un total de 2274 pacientes con un primer episodio de tuberculosis BK
positivo incluidos actualmente, se continúa con el seguimiento que según el protocolo está
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
programado hasta a dos años de la culminación del tratamiento de los pacientes. La proporción
de pacientes que se ha logrado seguir es aproximadamente 80%.
Uno de los objetivos centrales del estudio es determinar la proporción de pacientes que tienen
un episodio recurrente de tuberculosis y mediante pruebas moleculares, definir si dicho
episodio se trata de una reinfección o de una recaída. Hasta el momento se ha encontrado 46
episodios recurrentes y las pruebas moleculares se encuentran en ejecución. Así mismo 66
personas que fueron reportadas como contactos domiciliarios por algún participante de la
Cohorte, tuvo un episodio de tuberculosis activa fue incluido en el estudio. Las pruebas
moleculares para determinar si estos contactos fueron contagiados con la misma cepa que el
caso índice o con una diferente están en ejecución, los investigadores esperan contar con los
resultados a fin de año.
Como parte del análisis preliminar de los resultados , analizaron el grupo de participantes de la
cohorte que no contaba con criterios para solicitarle u8na prueba de sensibilidad según la guía
de la ESNPCT y se encontró una proporción de multidrogorresistencia de 63% entre ellos.
En la próxima edición del ASIS esperamos contar con el informe final de esta proyecto de
investigación.
3. Título: “Estudio sobre actitudes, percepciones y conocimientos del personal de salud
sobre la vacunación contra Influenza”
Investigadores: Mary Penny; Magdalena Bazan; Rosario Bartolini; Cecilia Goya; Erika
Villacorta; GesellaBarbagelatta. Instituto Investigación Nutricional.
Estudio descriptivo observacional, de corte transversal, realizado en todos los hospitales de la
jurisdicción de la DISA IV Lima Este y en el Hospital Cayetano Heredia y Hospital de
Emergencias Pediátricas; Así como Centros y Puestos de Salud de la DISA IV LE Año 2012.
CONCLUSIONES: La literatura revisada revela que los determinantes de las bajas tasas de
vacunación contra influenza en los trabajadores de salud son complejos y los remedios
requieren un enfoque múltiple. Barreras perceptuales basados en un malentendido acerca de la
epidemiología y la prevención podrían superarse mediante la educación dirigida y de
organización.
La cobertura de vacunación encontrada en el estudio fue más alta de lo esperado, lo que refleja
el buen desempeño de las estrategias de inmunizaciones en los diferentes niveles en el Perú.
Sin embargo se podría mejorar la cobertura en el personal médico.
El estudio cuenta con métodos mixtos (cualitativo+cuantitativo) para lograr tener una visión
sobre el proceso de la toma de decisión de vacunarse, encontrando que existe una fuerte
predisposición de vacunarse para adquirir protección expresada espontáneamente y en
respuestas directas, en todos los grupos. Este deseo de protección encontró condiciones
facilitadoras en la logística, por ejemplo ir a su área. La protección de la persona misma fue la
razón más mencionada. El antecedente de vacunación previa contra la influenza es un fuerte
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
factor pronóstico para las vacunaciones subsiguientes(44) La no aplicación de la vacuna contra
la influenza por los trabajadores de salud reveló una serie de ideas erróneas y falta de
conocimiento acerca de la infección por influenza y los riesgos para los pacientes(44) El estudio
señala acciones que son factibles para levantar las barreras y lograr una cobertura más alta.
A continuación se presentan informes de estudios realizados por investigadores del Instituto de
Investigación nutricional con sede en el distrito de La Molina:
4. Título: “Factores alimentarios y dietéticos asociados a la obesidad
infantil: recomendaciones para su prevención antes de los dos años
de vida”
José M. Saavedra1,2,a , Anne M. Dattilo2,b
RESUMEN
Son varios los factores identificados que llevan a la obesidad, cuyo origen se da desde etapas
muy tempranas de la vida. Aunque existen contribuyentes genéticos y disparidades
socioeconómicas y raciales en la frecuencia de sobrepeso y obesidad, el problema es
universal. El estado ponderal de los niños se ha asociado con múltiples factores dietéticos
específicos y estos, a su vez, están asociados con específicas “prácticas de alimentación por
parte de los padres” (PAPP). Los padres o cuidadores determinan patrones que se establecen
muy temprano en la vida, y el peso antes de los dos años de vida predice ya el sobrepeso u
obesidad futura. La falta de lactancia materna y la baja calidad de los alimentos, los patrones
de consumo y las preferencias por alimentos en los primeros dos años de vida, son altamente
dependientes de las PAPP y, por tanto, son también modificables. En este artículo vamos a
examinar los factores dietéticos y las prácticas relacionadas con la dieta que han sido
asociadas con la obesidad infantil, y que son potencialmente modificables, de forma que sirvan
como guía potencial para metas de intervención, en la prevención de la obesidad infantil.
Palabras clave: Obesidad; Sobrepeso; Niño; Infante; Alimentación; Nutrición infantil (fuente:
DeCS BIREME).
CONCLUSIONES
La epidemia de obesidad infantil continua avanzando, el problema es evidente cada vez en
edades más tempranas, y el sobrepeso antes de los dos años de vida es ya predictivo del
sobrepeso más adelante. Es también claro que muchos de los patrones de consumo
alimentario asociados con la obesidad infantil empiezan muy tempranamente, y que estos a su
vez están asociados con prácticas específicas de alimentación por parte de los padres.
Por un lado, la obesidad en la primera infancia es alarmante. Esto nos indica que nuestras
estrategias deben enfocarse más en la prevención; y que nuestras intervenciones alimentarias
y dietéticas deben empezar mucho más temprano de lo que hemos intentado hasta ahora. Por
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
otro lado, nos debe servir de aliento el hecho de que las intervenciones antes de los dos años
de vida tienen el potencial de ser tanto más efectivas como más eficaces.
La mayor parte de intervenciones para el manejo y prevención de la obesidad se han
concentrado en adultos y niños mayores. En esta revisión señalamos los factores asociados
con la obesidad infantil que son potencialmente modificables, y que requieren atención desde
el nacimiento. Es importante notar que estos factores están asociados con la obesidad, y no
necesariamente implican una relación causal. Por tanto, es importante emprender estudios
prospectivos de intervención que tengan como metas actuar sobre estos factores modificables.
Es mucho más fácil establecer patrones apropiados que el intentar cambiarlos, y no hay etapa
más plástica en la vida para hacer esto que los primeros dos años.
Fuentes de financiamiento: autofinanciado
5. Título: “Determinantes del sobrepeso y la obesidad en niños en edad
escolar en
Perú”
DETERMINING FACTORS OF OVERWEIGHT AND OBESITY IN CHILDREN AT SCHOOL
AGE IN PERU
Mónica L. Mispireta1,a
RESUMEN
La obesidad en escolares es un problema que se encuentra en incremento en el Perú. Está
concentrado en las zonas urbanas, principalmente en Lima donde uno de cada tres niños tiene
exceso de peso. Un estudio inicial en 80 colegios de Lima mostró que más importante sería la
falta de actividad física que el volumen de la ingesta para explicar el sobrepeso y la obesidad
en escolares. Se requieren estudios más detallados al respecto. A pesar de la limitada
información disponible de sus determinantes, es necesario implementar medidas culturalmente
apropiadas para combatirla como parte de las políticas nutricionales actuales, y así prevenir
que el problema continúe incrementándose y que la sostenibilidad del sistema de salud no se
vea afectada.
Palabras clave: Obesidad; Sobrepeso; Niño; Estado nutricional; Actividad física (fuente:
DeCS BIREME).
DETERMINANTES DE OBESIDAD EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR EN PERÚ
Perú, al igual que muchos países en desarrollo, está sobrellevando cambios en los patrones de
alimentación y actividad física que se ven asociados con un incremento en sobrepeso y
obesidad en la población (9). Si bien un balance calórico positivo es el principal determinante
de la ganancia excesiva de peso, existen factores socioeconómicos, ambientales y culturales
que también son importantes para el desarrollo de sobrepeso y obesidad.
Al igual que los datos de prevalencia y tendencias de obesidad en niños en edad escolar en
Perú, la información disponible de sus determinantes es limitada. En el mismo estudio realizado
en escolares de 3.er a 6.o de primaria en 2007, se comparó ingesta y actividad física en una
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
submuestra aleatoria de niños con obesidad (percentil IMC > 95) y otra, con peso adecuado
(IMC entre percentil 18 y 85) (7). En este estudio se encontró que en promedio los niños con
obesidad ingerían 200 kilocalorías (kcal) menos (p=0,03) y gastaban 225 kcal más de actividad
física (p=0,02) por día, al compararlos con los niños de peso adecuado. Sin embargo, al tomar
en cuenta el peso del niño, los niños de peso adecuado gastaron en promedio 67% más
calorías de actividad física por kilo de peso que los niños con obesidad. Dato importante fue
que independientemente del peso del niño, menos del 1% de los niños cumplió con las
recomendaciones de actividad física para su edad. En promedio, las niñas realizaron menos
actividad física que los niños, y los niños que acuden a escuelas privadas realizaron menos
actividad física que los que acuden a escuelas estatales.
Si bien estos resultados dan información importante sobre la falta de actividad física como
posible determinante del problema de obesidad en escolares peruanos, resulta crítico
estudiarlo en mayor detalle usando una perspectiva sociocultural. Entre otros, debería
explorarse las oportunidades para realizar actividad física en la escuela, como parte del receso
o del curso de Educación Física. En general, en las escuelas estatales es común la falta de
espacios recreacionales, así como la carencia de artículos deportivos para realizar actividades
estructuradas. Los alimentos en dichas escuelas provienen de programas nacionales como
Desayunos Escolares o son adquiridos en la cafetería escolar, que en general no contienen
vegetales o frutas. También, es importante estudiar el contenido de los alimentos consumidos
por los niños en bodegas o vendedores ambulantes en su camino de la escuela al hogar. Con
frecuencia estos alimentos son altamente calóricos y pobremente nutricionales por consistir
principalmente en productos basados en hidratos de carbono azucarados. Por último, es
importante entender en mayor detalle la percepción que tienen los niños de su peso corporal y
la percepción que tienen sus padres del mismo; y su asociación con bienestar, salud y
enfermedad. Asociaciones de sobrepeso con salud, o falta de preocupación de los padres
acerca del exceso de peso en sus hijos, se han identificado como potenciales barreras al
momento de implementar programas nutricionales enfocados en prevenir obesidad en niños
(10).
CONCLUSIONES
La obesidad de niños en edad escolar en Perú es un problema creciente que tiene mayor
prevalencia en las zonas urbanas, sobre todo en Lima. No existe solución simple y única para
disminuir la prevalencia de obesidad infantil. Sin embargo, consideramos que existen cambios
pequeños y de bajo costo que se podrían implementar de manera relativamente rápida. En las
escuelas es necesario reestructurar el currículo del curso de Educación Física para incrementar
la calidad y duración de actividad física dentro de los periodos ya asignados. A su vez, es
necesario promover actividades que impliquen incremento en la actividad física durante el
receso o como parte de actividades extracurriculares, además de acondicionar las escuelas
con áreas más adecuadas y artículos deportivos para incrementar la actividad física en los
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
niños. Adicionalmente, es necesario educar a los niños y sus padres con el fin de mejorar su
conocimiento nutricional, haciendo énfasis en lograr una combinación balanceada en los
alimentos ofrecidos en el hogar y en las loncheras. También se debe incrementar las opciones
saludables en los alimentos ofrecidos en los quioscos escolares, así como a través de los
desayunos escolares; adicionalmente, mejorar la ubicación de los alimentos en los puntos de
venta dentro de la escuela con el fin de hacer más visibles las opciones saludables. Si bien
estas actividades deberían ser implementadas en las escuelas, con apoyo del Estado, es
necesario involucrar a la sociedad civil para lograr su aceptación e integración en la
comunidad.
Fuentes de financiamiento: autofinanciado
TEMAS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN PROBLEMAS PRIORIZADOS DE LA
DISA IV LIMA ESTE
En el mes de setiembre 2012 se realizó un taller con participación de los responsables de
epidemiología e m investigación de las redes, microrredes y hospitales de la jurisdicción de la
DISA IV LE así como de las hospitales de EsSALUD (3), de las fuerzas policiales ( 2) y un
representante clínicas particulares. Como resultado de la aplicación de matrices de priorización
se obtuvo el siguiente listado:
TALLER 03
PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS DE INVESTIGACION EN SALUD
EL AGUSTINO 06 Y 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2012
AGENDA FINAL DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN EN TUBERCULOSIS
Mesa Tematica: Tuberculosis
Fecha: 07/09/2012
Nº
Listado de Temas de investigación seleccionados
Sutentacion
Votacion
obtenida
en el
grupo
1
Infraestructura inadecuada y no exclusiva para la atencion de los pacientes con
tuberculosis.
Incumplimiento en la proteccion del personal de Salud. (mascarilla, mandilones, gorro,
etc.)
Bioseguridad : Factores asosiciados y Evaluacion de las medidas
Limitadas difusion de practicas de Higiene y Bioseguridad del paciente con
en la atencion del paciente con tuberculosis
tuberculosis. Percepción del trabajador de salud frente a la tuberculosis (conocimiento
erroneo sobre los factores de riesgo de contraer la enfermedad), dotación de insumos
de bioseguridad, falta de conocimiento de los aspectos de bioseguridad (personal de
salud nuevo). alto riesgo de contagio al personal de salud y usuario externo.
2
Captacion de Sintomaticos Respiratorios
Diagnostico y tratamiento inoportuno de casos de TBC
para un mejor control de la enfermedad.
Porcentaje de captacion de S.R. por debajo del estándar de la estrategia.
3
Factores relacionados al abandono del tratamiento
Incremento de casos de abandono al tratamiento contra la TBC.
Incremento de los casos de Resistencia a los medicamentos antituberculosos.
Incremento de contactos Enfermos.
87
4
Determinación de la capacidad de captación de sintomáticos
respiratorios en los establecimientos de salud
Sensibilización del personal de salud para la captación de sintomáticos respiratorios.
45
5
Factores relacionados para el abandono de tratamiento de
tuberculosis
44
Evidenciar factores relacionados según área con el fin de mitigar bel contagio de la tuberculosis.
Factores de riesgo de TBC en gestantes y niños
Se observa un incremento de casos de tuberculosis en gestantes y niños por la
vulnerabilidad de su estado y edad.(nutricion y socieconomicos).
7
Impacto de intervenciones educativas para prevenir la
Tuberculosis en escolares
Incremento de casos de Tuberculosis en el grupo objetivo de niños y adolescentes en
los ultimos años de estudios secundarios ,lo cual se debe intervenir para
retroalimentar de conocimientos en la prevencion de esta enfermedad.
47
8
Quimioprofilaxis en menores de 19 años
La quimioprofilaxis es un forma de prevencion de la tuberculosis.
46
9
Factores de riesgo y evaluación de intervenciones para disminuir Alto % de abandono (9%), se consiedra fuente de contagio, efectos en la salud en el
el abandono.
individuo, familia y comunidad.
72
10
Factores que intervienen en la baja captación de SR en los
servicios de salud
68
6
Bajo captación SR (4%), detección tardia de focos de contagio con aumento de la
incidencia.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
93
90
48
ASIS 2013 ___________________________________________________________
TALLER 01
PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS DE INVESTIGACION EN SALUD
EL AGUSTINO 06 Y 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2012
AGENDA FINAL DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD MENTAL
Mesa Tematica: Salud Mental
Fecha: 06/09/2012
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Listado de temas de investigación
seleccionados
Sutentacion
Porque es factible y contribuira a la adherencia al tratamiento con el
consecuente impacto positivo en la salud publica.
Fatiga laboral, sindrome de Estrés laboral
Colleva al deterioro fisico y psicologico del trabajador dando como
(Sindrome de Burnout) en personal de salud.
resultado una baja en la calidad de atencion en los establecimiento de
Salud.
Insuficiente personal capacitado para la captación Detencion temprana, derivacion oportuna a nivel correspondiente.
de pacientes con violencia familiar.
Severidad de los problemas ocasionados, desencadenamiento a otras
Violencia familiar en relación a familia disfuncional
consecuencias (depresion, embarazo no deseado, etc)
Patrones de consumo de sustancias toxicas y
Acceso de compra y consumo de alcohol drogas y tabaco
nocivas
Inequidad en la cobertura de los seguros de salud para trastornos
Cobertura por aseguramiento de transtornos
mentales
mentales y violencia familiar
Detección tardia por los profesionales de salud, ausencia de
seguimiento de casos diagnosticados, incumplimiento de horas
Medicion del impacto de la normatividad vigente
asignadas para la atencion en los establecimientos de salud,
relacionado a la salud mental
inaplicacion de guias y protocolos para la atencion de transtornos
mentales y violencia familiar
.El Maltrato infantil conlleva al deterioro en el desarrollo de la
capacidades intelectuales y congnositivas de los niños y adolescentes.
Entre un 70 a 80% de padres que fueron maltratados en su infancia,
reproducen la violencia en sus hijos.Vulnerabilidad de la poblacion en
estudio, falta de comunicación
Violencia -maltrato -abuso sexual
Muchas niñas y niños peruanos son victimas de abuso sexual. Se
en niños y adolescentes
estima que de cada 8 a 10 casos de abusos sexual, el abusador es
un conocido o parte del entorno familiar de la victima y que 6 de cada
10 embarazos de niñas de 11 a 14 años tienen como causa el incesto
o violacion.
Problemas socioeconomicos, mayor % en familias disfuncionale
Su alta magnitud conlleva a un deficiente rendimiento academico,
Bullying en la Intituciones Educativas
depresión y suicidio.
Por la magnitud del problema, severidad de sus consecuencias.
Transtorno depresivo en niños y adolescentes
Por el impacto a obtener en relacion a las intervenciones.
Repercuciones emosionales y conductuales
Abuso psicologico en Mujeres
Por la mayor frecuencia de casos reportados.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
Votacion
obtenida en el
grupo
90
90
86
88
88
82
84
66
91
78
ASIS 2013 ___________________________________________________________
TALLER 02
PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS DE INVESTIGACION EN SALUD
EL AGUSTINO 06 Y 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2012
AGENDA FINAL DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS HUMANOS
Mesa Tematica: Recursos Humanos
Fecha: 07/09/2012
Nº
Listado de Temas de investigación
seleccionados
1
Salud Ocupacional en el personal de
salud
2
Infraestructura de los establecimientos Incumplimiento de las normas de infraestructura.
de salud
Improvisacion de ambientes para la atencion al publico usuario.
3
Evaluacion de brechas y
multifuncionalidad de recursos
humanos de salud según la oferta y
demanda según nivel de atencion
Sutentacion
Votacion
obtenida
en el
grupo
El incremento de enfermedades ergonómicas y transmisibles en el personal de salud.
El impacto economico en la sociedad Se ha observado como un tema de gran
magnitud que involucra la justicia social y ambiental .
sobrecarga laboral y falta de recursos humanos por perfiles ocupacionales en los
establecimientos de salud lo cual genera demanda insatisfecha (datos del ASIS 2012)
93
75
69
4
percepcion del personal de no ser reconocido por su labor (ausencia de incetivos
Clima organizacional en trabajadores de laborales),trabajo en equipo deficiente Relaciones interpersonales inadecuadas que
generan conflictos internos. Calidad de atencion deficiente
salud
65
5
capacitaciones dirigidas a grupos
ocupacionales y monitoreo de las
mismas
ausencia de plan de capacitaciones por grupos ocupacionales en los establecimientos
de salud, ausencia de informacion de los resultados posteriores a capacitaciones
63
Perfil de competencias asistenciales
La gestion de competencias es un complemento importante en la gestion por objetivos
,porque integrados nos permite aplicar una evaluacion de metas y competencias
logrando resultados en impacto en corto y largo plazo en la institucion .
54
Identificación Institucional
La problemática de una identificacion institucional poco desarrollada se da muy a
menudo y conlleva a problemas de reconocimiento y comunicación.
54
6
7
8
Determinantes que influyen en el
desempeño laboral.
Bajo rendimiento del personal, sobrecarga laboral, falta de capacitación
87
9
Insatisfacción del usuario interno
Los resultados del promedio de clima organizacional en Lima Este son de 74.76
considerado como valor por mejorar. Tiene efectos tanto individual, familiar y en usuario
externo, es factible medirlo através de encuestas.
85
Se desconoce la casuística de disergonomias en el personal de salud y sus
consecuencias. Desconocimiento de los riesgos.
83
10 Factores de riesgo ergonómicos
En el listado adjunto “Relación de Proyectos de Investigación en Salud” se pueden observar los
títulos de los proyectos que han sido aprobados (hasta el Nº 35) y se encuentran en proceso
de ejecución, los 6 siguientes se encuentran en proceso de revisión para su aprobación.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
CAPITULO III: ANALISIS DE ESTADO DE SALUD DE
LOS TERRITORIOS VULNERABLES.
3.1 Determinación de territorios vulnerables
Vulnerabilidad significa riesgo, fragilidad, desamparo o daño. Las poblaciones más vulnerables
son aquellas que presentan más enfermedad o muerte, son los peor alimentados, los menos
educados, los que viven hacinados, los que no tienen agua, los que no tienen acceso al
aseguramiento en salud o a los programas sociales. Una población será más vulnerable
cuando cumple estas tres condiciones
◗ Está más expuesta a riesgos
◗ Es incapaz de enfrentar los riesgos
◗ Tiene limitada o nula habilidad para adaptarse a los riesgos
La idea de vulnerabilidad también está en relación al estado de individuos, familias,
comunidades o poblaciones, que tienen limitaciones en el acceso a las oportunidades que
brindan el mercado, el estado y la sociedad.
Los conceptos de vulnerabilidad y territorialidad se interrelacionan fuertemente.Además, el
ASIS tiene entre sus funciones realizar el monitoreo de estos territorios vulnerables, indicando
a los gobiernos locales donde priorizar las intervenciones sanitarias, no sólo atendiendo
problemas sino generando salud y calidad de vida de los ciudadanos, sobre todo en los más
pobres.Guía ASIS.
La identificación de las poblaciones más vulnerables es importante porque nos servirá en el
marco de las políticas públicas, realizar acciones sobre diversos conjuntos de determinantes, lo
cual nos permitirá evitar la presencia de daños y efectos adversos; incrementando de esta
manera la eficacia de los programas destinados a reducir el impacto de las enfermedades en
las poblaciones, la salud, la enfermedad, los riesgos, la pobreza y las inequidades.
En la DISA IV LE para identificar los territorios vulnerables se tomó como unidad de análisis los
distritos y para el cálculo se utilizó el índice de vulnerabilidad distrital – IVD, medida compuesta
que resume 3 dimensiones de vulnerabilidad de los espacios geo-socialesque guardan relación
con la salud de la población); se consideró parte de los indicadores sugeridos en la tabla Nº09
en la guía metodológica del ASIS Sub-Regional vigente y otros fueron determinados por el
equipo de ASIS de la DISA IV LE.
El rango de la escala de valores del índice de Vulnerabilidad (IVD) son: Bajo (<0.25), moderado
(0.25-0.50) y Alto (>0.50), donde el mayor valor corresponde a una mayor vulnerabilidad del
territorio. Los resultados de vulnerabilidad muestran que la DISA IV LE no existe distritos con
alto índice de vulnerabilidad.
Los distritos ubicados con vulnerabilidad moderados son Cieneguilla, Lurigancho,San Juan de
Lurigancho y Ate.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Los distritos con índices de baja vulnerabilidad son, Santa Anita, Chaclacayo,La Molina y El
Agustino.Asimismo para mayor utilidad de este indicador también presentamos el índice de
vulnerabilidad ordenado por cuartiles en donde observamos que los distritos de Cieneguilla,
Lurigancho y San Juan de Lurigancho se encuentran en el Q4el cual nos indica mayor
vulnerabilidad es decir en donde existe mayor exclusión; y son los que deberían ser priorizados
para ser intervenidos de manera integral.
distrital
vulnera bilidad
Hab.
Índice de
Médico x 1000
Cobertura de
aseguramiento
alfabeta
% Población
(OMS) 3/
crónica < 5 años
% Sin
Desnutrición
Población sin
pobreza extrema
saneamiento
con acceso a
% Población
Distrito
(%)
Población con
Nº
acceso a agua
Análisis de vulnerabilidad de la Jurisdicción DISA IV LE,2013
Vulnerabilidad
ordenado por
2007
2007
2009
2012
2007
2012
2012
2012
Valor indice
vulnerabilidad
Quartil
(Q)
DISA IV LE
80,3
96,0
82,5
95,9
97,5
24,5
0,6
0,19
Bajo
Q2
1
Cieneguilla
45,5
96,0
75,2
95,7
95,9
15,7
0,24
0,36
Moderado
2
Lurigancho
47,9
90,2
75,6
94,1
96,8
24,0
0,52
0,31
Moderado
3
San Juan de
Lurigancho
89,9
96,0
73,0
95,2
97,9
21,4
0,39
0,27
Moderado
0,25
Moderado
Año
Q4
4
Ate
76,2
93,6
81,1
94,6
97,5
24,5
0,60
7
Santa Anita
97,5
98,7
88,0
97,6
97,8
40,8
0,94
0,12
Bajo
6
Chaclacayo
90,2
95,6
89,9
95,7
97,5
95,5
0,67
0,10
Bajo
5
La Molina
98,8
99,6
99,3
96,8
99,4
158,9
0,10
0,05
Bajo
8
El Agustino
96,1
98,2
77,9
97,4
97,2
26,9
1,85
0,03
Bajo
Fuente:C enso 2007 - INEI*; Info rme de D esarro llo Humano -P NUD 2007; B ase de dato s -HIS D ISA IV LE** -Elabo rado : Oficina de Epidemio lo gía.
Valo res del í ndice de Vulnerabilidad:B ajo (<0.25), mo derado (0.25-0.50), A lto (>0.50)
Mapa de vulnerabilidad por distrito ordenado por:
N
Índice de
vulnerabilidad
SanJuande
Lurigancho
0.27
Índice de
vulnerabilidad y
Cuartiles
San Juan de
Lurigancho
0.27
Lurigancho
0.31
Lurigancho
0.31
Chaclacayo
0.10
Chaclacayo
0.10
Ate
0.25
El Agustino
0.03 SantaAnita
0.12
LaMolina
0.05
IndicedeVulnerabilidad
Bajo(<0.25)
Moderado(0.25y0.50)
Alto(>0.50)
3
0
3
6 Miles
Ate
0.25
El Agustino
0.03 Santa Anita
0.12
Cieneguilla
0.36
Q2
Q1
***Se realizo un ajuste en relacio n al to tal de la po blació n co berturada po r seguro s privado s co n dato s de censo INEI 2007
N
Q3
Cieneguilla
0.36
La Molina
0.05
Indice de Vulnerabilidad
Q4 (0.03 - 0.09)
Q3 (0.1 - 0.18)
Q2 (0.19 - 0.28)
Q1 (0.29 - 0.36)
3
0
3
6 Miles
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
CAPITULO IV: DETERMINACION DE LOS PROBLEMAS
DE SALUD.
4.1 Determinación de los problemas de salud priorizados
En el ASIS 2013 y de los siguientes años se realizara el monitoreo y evaluación para medir el
impacto de los resultados de las intervenciones sanitarias en la resolución de los problemas
priorizados de la demanda y la oferta en el ASIS 2011. Sin embargo se realizará reformulación
de los mismos según nivel de avance de estas, asimismo se fortalecerá el análisis causal de
los problemas.
En esta publicación presentamos un resumen de la metodología utilizada en el ASIS 2011.
Actividad que se realizó con participación de equipos de gestión, multidisciplinarios y expertos
de todos los niveles de atención de la DISA IV LE, asimismo actores sociales y desarrollo en
dos fases: El primero para la determinar los problemas de la demanda y el segundo para la
oferta utilizando la matriz de métodos combinados propuesto por un equipo técnico de trabajo
se adjunta en anexos y se describe a continuación:
4.1.1.- Incorporación de otros problemas percibidos de la demanda y la oferta, para lo
cual el equipo técnico de ASIS de la DISA IVLE elaboro un listado de problemas producto del
análisis de la demanda (morbilidad, mortalidad, Matriz Intercuartilica, lista OPS6/67 y daños de
importancia local) registrada en los servicios de salud del subsector público MINSA/DISA IV LE
y un segundo listado de problemas de la oferta como parte de presentación del ASIS preliminar
2011.
Sin embargo el equipo de trabajo determino necesario identificar otros problemas percibidos
por todos los participantes que organizados en talleres al azar en grupos de 10 integrantes a
través que con la técnica de lluvia de ideas determinaron cinco problemas que fueron valoradas
utilizando tres criterios según anexo nº01. Del total de los cinco problemas listados ya
valorados se seleccionó los dos con más alta puntuación de todos los grupos, luego fueron
presentados en plenaria y debatidos para ser luego incorporados al listado general final para la
valorización.
4.1.2.- Proceso de priorización de los problemas de la demanda y oferta.
Con el listado final de problemas (problemas de la demanda y oferta) se valoró con la misma
metodología (Hanlon modificado) pero utilizando cinco criterios ver anexo nº2,cuyos resultados
fueron ordenados jerarquicamente según puntuación alcanzada.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Los problemas priorizados fueron revisados en talleres de gabinete para la formulación del
enunciado del problema. En esta participaron los responsables de las estrategias sanitarias y
equipos multidisciplinarios de las unidades orgánicas de la DISA IVLE,hospitales Redes Y
microrredes para el taller de análisis causal.
Problemas priorizados* conRD Nº 0697-2013 –DISA IVLE -2013 DISA IV LE –DG-OE/OAJ
Oferta
Procesos
Demanda
Estrate
gicos
Nº
Debil rectoríaen salud
1
Persistencia de elevada incidencia de tuberculosis con incremento de la tuberculosis
resistente
2
Persistencia de la elevada prevalencia de la Malnutricion y Anemia en gestantes y niños
menores de 5 años con enfasis en menores de tres años
3
Elevada Mortalidad Materna y Neonatal con debilidad en la Atención
Integral en Salud.
Incremento de la Morbilidad y Mortalidad a temprana edad por Cáncer de Cuello Uterino y
Cáncer de Mama.
Disminución de Uso de los Servicios de Salud
4
5
Incremento en la prevalencia de la infección por el VIH en la población general
6
Incremento de la morbilidad por hipertensión arterial y mortalidad prematura por eventos
cardio-vasculares
Limitado acceso de la población a productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios de calidad
7
Alta Mortalidad por Enfermedad Respiratoria Aguda en Niños Menores
de 5 Años.
8
Incremento de la morbilidad en salud mental
9
Incremento de la Infestación por Aedes Aegyti (dengue)
10
Alta prevalencia de Enfermedades Bucodentales
Debil posicionamiento del proceso de Planeamiento y Financiamiento
Operativos
Debil desarrollo del proceso de atención integral de salud en el
individuo, familia y comunidad
Limitado acceso de la población al aseguramiento universal
Limitada continuidad de la atención del usuario mediante el sistema
de referencia y contrareferencia
Soporte
Inclumplimiento de las Normas de Bioseguridad
Inadecuado sistema de información para la toma de decisiones
Insuficiente Equipamiento Basico
EESS con inadecuada infraestructura Fisica
Debil gestión del Recurso Humano
Gestión de Alto porcentaje de insatisfacción de usuarios externos en los servicios
la calidad de salud
*Procesos de un establecimiento de salud descrita en la norma de categorización vigente RM Nº 914-2010-minsa –
categorización versón 2.
Nota: Los problemas son vigentes desde el 2011
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS E
INTERVENCIONES SANITARIAS.
5.1- Situación de la Persistente elevada incidencia de tuberculosis con incremento de la
tuberculosis resistente, prioridad sanitaria uno en la DISA IV LE.
La tuberculosis (TB) es una enfermedad crónica altamente infectocontagiosa, prevenible y
curable a diferencia de otras enfermedades y a pesar de la total gratuidad del tratamiento aún
continúa siendo un grave problema de salud en el país. Esta es causada por una bacteria
denominada Mycobacterium tuberculosis, la cual puede atacar cualquier parte del cuerpo,
como el cerebro, la columna vertebral, etc., pero generalmente afecta a los pulmones y se
presenta muchas veces con gravedad debido a la presencia de otras enfermedades como el
VIH/SIDA.
El informe de la OMS sobre la situación de la TB en el mundo OMS publicado el 17 de agosto
2012 ubica al Perú como el segundo país con el mayor número de enfermos de TB en toda
América a pesar de haber cumplido en el mismo año la meta de los Objetivos del Milenio al
2015, logrando reducir la incidencia de casos de TB en 50% (de 198 casos descendió a 96
casos por cada 100 mil habitantes) entre 1990 y el 2012.pero asimismo se observa en la DISA
IV LE un aumento de la mortalidad en el 2012 pasando de 12 casos en el 2011 a 16 casos en
el 2012 lo que manifiesta como a pesar que a nivel nacional la incidencia se mantiene o ha
disminuido en la DISA IV LE la mortalidad se ha incrementado lo que lleva a una discrepancia
en los resultados
Mapa De Tuberculosis Pulmonar y de Tuberculosis Extremadamente Resistente En Peru
Fuente: informe operacional de la Estrategia Sanitaria de la Prevención y Control de la Tuberculosis. Elaborado Oficina de Epidemiologia
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
En el mapa de la TBC en el Perú, se puede observar que la mayoría de Provincias presentan
un mediano riesgo y que las ciudades con más alto riesgo son Lima, Callao, Ica Ucayali, Puerto
Maldonado y Tacna. También podemos ver el mapa de la TB XDR, donde en casi toda la Costa
está presente a excepción de la Libertad y con mayor incidencia en Lima y Callao.
Es importante destacar que el presupuesto ejecutado para combatir el problema de la TBC en
el Perú, entre 1985 -2005 presenta incrementos progresivo poco significativo, sin embargo
entre el 2011 este se incrementó en 600%y que en este 2012 llego hasta 226,000 0000 para un
mejor manejo de la enfermedad.Y se proyecta un posible incremento del presupuesto en un 4%
más para el 2013.
Perú:Presupuesto ejecutado para combatir la Tuberculosis,1985-2012
250,000,000
226,000,000
200,000,000
150,000,000
100,000,000
50,000,000
0
32,000,000
60,000
250,000
1985
1987
3,000,000 5,000,000
1990
2004
2011
2012
Fuente:http://www.larepublica.pe/10-03-2013/destinan-s-235-millones-para-tratar-pacientes-de-tuberculosis
El caso de la TB MDR, “las notificaciones se han mantenido estables en los últimos 5 años; en
alrededor de 1,200 casos por año”. Para estas personas el MINSA ofrece tratamiento gratuito,
invirtiendo por cada una de ellas, un aproximado de US$ 4,000 en medicamentos sin
considerar cobertura del SIS, durante los 18 a 24 meses de tratamiento.
Desde setiembre de 2011, el MINSA fortaleció la búsqueda de casos con el objetivo de captar
a un mayor número de personas afectadas, habiéndose incrementado el número de pruebas
de sensibilidad rápidas moleculares. El 2012 se reportó un incremento de 34 casos de TB
MDR, con respecto al 2011. Todas estas personas accedieron al tratamiento gratuito para
lograr su curación.
El 2011 el MINSA implementó una respuesta específica para las personas afectadas con TB
XDR, la forma más grave de esta enfermedad. “Cada tratamiento dura de 24 meses, e implica
una inversión estatal aproximada de US$ 70,000 en medicamentos por paciente”.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
“Este manejo programático considera la detección precoz, el diagnóstico oportuno, el manejo
individualizado, con el uso de medicamentos del 5to grupo: linezolid, imipenen/cilastatina,
tioridazina, amoxicilina /ácido clavulánico” con la finalidad de cortar la cadena de transmisión.
“Es gracias a una mayor búsqueda de casos y no a una inacción de parte del Gobierno-que en
los 2 últimos años se detectaron más casos de la TBXDR”.
“El Estado está priorizando la búsqueda de los casos con TB y sus diferentes formas de
resistencia a través de una mejor oferta de acceso a pruebas de sensibilidad a medicamentos
de segunda línea”, para mejorar la oportunidad de diagnóstico y el acceso medicamentos
gratuitos.
La TB pulmonar es una enfermedad que está relacionada a muchos factores de entre los
cuales destaca el grado de pobreza, el acceso a los sistemas de salud entre otros, el índice de
desarrollo humano agrupa a algunos factores como estos y hay estudios que relacionan a
mayor índice de desarrollo humano menores tasas de TB pero al comparar por distritos IDH y
Incidencia de TB observamos que en distritos como la Molina con un IDH elevado también es
una zona con bajo riesgo para TB al igual que Chaclacayo y en el otro lado vemos el Agustino
con un índice de desarrollo humano bajo y es a la vez uno de los distritos con mayor riesgo
para TB es así que vemos que existe esa relación pero otros distritos como Ate, Lurigancho,
Cieneguilla no muestran esa relación asi que vemos que la TB está presente en muy diversos
grupos sociales y culturales.
Mapas de Índice de Desarrollo Humano y De TBC Pulmonar en DISA IV LE
San Juan de
Lurigancho
San Juan de
Lurigancho
0.6674
Lurigancho
125.0
71.0
Lurigancho
0.6652
Chaclacayo
Chaclacayo
0.6873
111.0
Ate
El Agustino
Santa Anita
El Agustino
0.6699 Santa Anita
0.6770
103.0
121.0
133.0
Cieneguilla
Rangos
21 - 37
37 - 103
103 - 121
121 - 133
La Molina
21.0
37.0
Ate
0.6692
Cieneguilla
0.6609
La Molina
Indice de Desarrollo Humano 0.7369
0.661 - 0.665
0.665 - 0.669
0.669 - 0.677
0.677 - 0.737
Fuente: informe operacional de la Estrategia Sanitaria de la Prevención y Control de la Tuberculosis.
Elaborado Oficina de Epidemiologia
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
Elaborado: Oficina de Epidemiología/VSP
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Situación epidemiológica
En la DISA IV LE, datos del 2006 al 2012 muestran que la tasa de morbilidad total (pulmonar y
extrapulmonar) presenta un descenso progresivo de 249 casos de personas enfermas
descendió a 186 casos por 100,000 habitantes, sucediendo lo inverso con la tasa de mortalidad
que presenta similares tasas (17 y 18 casos de defunciones) entre el 2006/2010, para luego
descender el 2011 a 12 casos y luego incrementarse el 2012 a 15 casos por 100,000
habitantes, cifras que evidencia que la población en este último año fallecieron más por TB.
Tuberculosis: Tasa de Morbilidad y Mortalidad por 100,000 Habitantes
DISA IVLE, 2001-2012
300
250
Tasa Morbilidad
249
Tasa Mortalidad
235
237
226
207
200
196
186
150
100
50
18
17
17
18
2006
2007
2008
2009
17
12
2010
2011
15
0
2012
Fuente: Morbilidad (Informe Operacional Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis) y Mortalidad
Software Defunciones - Elaborado Oficina de Epidemiología.
En cuanto a los indicadores epidemiológicos observamos que la incidencia de TB y la
tuberculosis pulmonar frotis positivo (TBP-FP) también descendieron de 220 a 165 y de 148 a
108 casos por 100,000 habitantes, sin embargo aún presentan cifras superiores a promedio
nacionales y también en el mismo periodo existe un descenso progresivo en la búsqueda de
SRE, de 5.5% paso a 4.1%; el cual debe ser mayor al 5% debido a la magnitud del problema.
Un incremento de TBP-FP de 2,465 casos el 2010 se incrementó a 2,616 el 2011 y llegando el
2012 a 2,637 casos, lo que en tasas significa una variación de 109 por 100,000 para el 2010 a
107.6 por 100,000 mil habitantes para el 2011 y a 107.5 por cien mil habitantes para el 2012,
con una disminución mínima cuando se compara estos tres últimos años debido al incremento
de la población.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Tuberculosis: Indicadores epidemiológicos DISA IV LE, 2001-2012
Sintomaticos Respiratorio Identificados
200
188
240
196
202
187
Incidencia Pulmonar
216
199
197
148
194
182
180
166
170
160
152
140
140
203
145
143
100000
178
165
151
137
129
119
120
80000
149
122
113
108
109
108
60000
100
40000
80
89838
4.5%
84599
4.1%
79977
3.7%
83604
3.7%
85058
3.7%
93550
4.1%
92941
3.9%
99302
4.1%
102948
4.1%
20
87911
4.6%
40
88508
4.7%
60
99394
5.5%
Incidencia x 100,000 Hab.
120000
226
180
160
Tasa Incidencia total (Pulmonar y Extrapulmonar)
Nª Sintomáticos
220
Incidencia Pulmonar Frotis Positivo
232
231
220
214
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
20000
0
0
Fuente: Informe Operacional Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis - Elaborado Oficina de
Epidemiología.
La TBP-FP por distritos ha variado en el transcurso de los años, la gráfica muestra que del total
de los 8 distritos, 4 continúan siendo las más altas: El Agustino, San Juan de Lurigancho, Santa
Anita y Ate con 133, 126, 121, 103 x 100 000 habitantes respectivamente a los cuales en el
2012 se suma en el cuarto lugar Chaclacayo con una incidencia de 111 casos x 100 000
habitantes. Presentando este último un ascenso importante en 1 año de 35 puntos en
comparación al 2011
Incidencia de Tuberculosis Pulmonar Frotis Positivo por Distrito 2001 2012
Fuente: informe operacional de la Estrategia Sanitaria de la Prevención y Control de la Tuberculosis. Elaborado Oficina
de Epidemiologia
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
También podemos ver que el número de casos de tuberculosis pulmonar BK + del 2010 al 2012
se ha mantenido constantemente elevado durante estos 3 últimos años estando en el primer
lugar
la microred de Canto Grande subiendo de 293 casos a 308 casos seguido de JC
Mariategui que subió de 246 casos el 2010 a 274 el 2012 y en el otro extremo tenemos a
Chosica, la Molina, y Chaclacayo con 35, 47, y 54 casos respectivamente.
Número de Casos de Tuberculosis Pulmonar Bk (+), años 2010 - 2012
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Canto JC
Sta Jaime Piedra Agusti
Chosi Chacl Molina Chosi Red
Ate 1 S Fern Ate 2 Ate 3
G Mariat Anita
Z
L
no
ca 2 acayo
C
ca 1 LEM
Red DISA
SJL
LE
Hosp
2010
293
246
221
251
210
214
229
186
175
104
80
39
46
37
1238 1211 2465
134
2011
306
273
264
265
233
227
198
190
180
127
96
40
45
33
1301 1267 2616
139
2012
308
274
256
241
227
216
216
198
161
149
101
54
47
35
1343 1248 2637
154
Fuente: Informe Operacional Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis
La distribución de casos (morbilidad) por etapas de vida para atención integral de salud, en el
periodo comprendido entre el 2010 al 2012, en la gráfica podemos notar que las etapas de vida
en
donde
se
registra
mayor
registro
de
casos
de
tuberculosis
Casos totales de TB por Etapas de vida 2010 al 2012 DISA LE
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2010
Niño
152
Adolescente
1172
Adulto
3004
Adulto Mayor
387
2011
143
1163
3081
319
2012
126
1103
2989
330
Fuente: Informe Operacional Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
son
las
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Etapas de vida adulto y adolescente, siendo las etapas de vida con menor registro de casos las
etapas de vida niño y adulto mayor, esto se observa de hace muchos años y solo registra
mínimas variaciones tal como se presenta en la gráfica en periodo del 2010 al 2012. El
siguiente grupo es el adolescente también con poca variación. La presentación en niños refleja
cómo se está controlando está enfermedad, porque detrás de un niño hay un adulto que lo
contagió.
Mortalidad portuberculosis
Femenino
Total
Masculino
Femenino
-18,0%-15,0%-12,0% -9,0% -6,0% -3,0% 0,0% 3,0% 6,0% 9,0% 12,0% 15,0% 18,0%
Masculino
2006
2012
Total
80 a+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
05-09
00-04
Grupo Etareo
Estructura de edad de los fallecidos por TB, DISA IV LE, 2006-2012
00-04
05-09
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 a+
TOTAL
10
7
8
15
26
31
35
19
12
22
21
26
22
16
15
17
40
342
6
0
4
7
20
18
24
9
8
17
16
19
13
12
13
13
27
226
4
7
4
8
6
13
11
10
4
5
5
7
9
4
2
4
13
116
4
4
2
7
23
24
25
19
12
23
28
30
29
34
35
19
60
378
0
0
0
1
18
14
15
13
5
16
21
20
23
33
27
17
52
275
4
4
2
6
5
10
10
6
7
7
7
10
6
1
8
2
8
103
Fallecidos,2006
Fallecidos 2012
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2006-2012 - Expandida- Elaborado por la Oficina de Epidemiología LE
En la evaluación de la mortalidad por TB en grupos objetivos durante 6 años nos muestra
como en el 2012 se ha ido inclinando la mortalidad hacia el lado masculino de la población en
comparación del año 2006 donde estaba más equilibrada entre hombres y mujeres, también se
puede observar el incremento de muertes en adultos mayores de 60 años a más y la
disminución de mortalidad en adultos jóvenes de 20 a 34 años en comparación al año 2006.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
GRAFICO COMPARATIVO DE MORTALIDAD POR TBC EN GRUPO ETARIO 2006 Y 2012
60 A + años
0-11A (Niño)
110
20
32%
6%
12-17A
(Adolescente
60 A +
0-11 A
12-17 A
18-29 A
años
(Niño)
(Adolescen
(Joven)
177
8
te)
53
47%
2%
3
14%
18-29 A
)
(Joven)
15
62
4%
1%
18%
30-59 A
30-59 A
(Adulto)
(Adulto)
135
2006
2012
40%
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2006-2012 - Expandida- Elaborado por la Oficina de Epidemiología LE
En la observación que ha habido en la mortalidad en los grupos etareos del 2006 al 2012
donde el porcentaje más alto ha variado de ser en los adultos de 30 a 59 años con un 40% en
el 2006 a ser en el 2012 los mayores de 60 años los primeros con un 47% también se observó
una disminución en el niño, adolescente y Joven
de 4, 3 y 4
puntos porcentuales
respectivamente en el 2006 con relación al 2012
Tasa de mortalidad por 100000 habitantes por tuberculosis - DISA IV LE, 2006-2012
500
20
La tasa de mortalidad por TB entre
NºCasos
18
400
18
17
17
371
350
Nº de Fallecidos
18
342
344
17
381
378
342
300
similar (entre 17 y 18 casos) y el
14
2011 descendió en 5% menos (de
12
12
el 2006-2010 muestra una tendencia
16 16
286
T.M. x 100,000 hab.
450
17 casos a 12 casos) de personas
250
10
200
8
150
6
100
4
incrementarse en 4%, de 12 casos a
50
2
16 casos por 100000 habitantes.
0
Situación que evidencia que en este
0
2006
2007
2008
2009
Años
2010
2011
2012
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2006-2012
fallecidas por TB por cada 100000
habitantes.
El 2012 sin embargo esta vuelve a
último año la población en general
falleció más por TB en la DISA IV
Expandida- Elaborado por la Oficina de Epidemiología LE
LE.
El comportamiento de la mortalidad de TB por redes muestra similar comportamiento, sin
embargo; San Juan de Lurigancho muestra que las personas fallecen menos que en la red
Lima Este Metropolitana.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
137
36%
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Tasa de mortalidad por 100000 habitantes por tuberculosis por Redes
DISA IV LE, 2006-2012
25
DISA IV LE
Red LEMetropolitana
20
20
18
18
Red SJLurigancho
18
19
17
17
18
17
18
17
17
17
15
15
16
13
15
13
12
12
11
10
5
Nº defunciones por Año
2006
2007 2008 2009 2010 2011 2012
DISA IV LE
342
344
342
371
381
286
378
Red LE Metropolitana
195
213
233
219
225
174
244
Red SJLurigancho
147
131
109
152
156
112
134
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2006-2012 - Expandida-Elaborado Oficina de Epidemiología LE
El comportamiento por distrito, muestra que en El Agustino 33 personas mueren por cada
100000 habitantes a causa de la TB, cifras dos veces mayor al promedio de DISA IVLE.
El segundo distrito es Santa Anita, Lurigancho y San Juan de Lurigancho ocupan el segundo,
tercer y cuarto lugar con tasas de 19,18 y 13 casos por cada 100000 habitantes.
Tasa de mortalidad por 100000 habitantes por tuberculosis por distrito
DISA IV LE, 2006-2012
Di s t ri t o
Indi c ador
Nº Defunciones
Tasa Mortalidad
Nº Defunciones
Chaclacayo
Tasa Mortalidad
Nº Defunciones
Cieneguilla
Tasa Mortalidad
Nº Defunciones
El Agustino
Tasa Mortalidad
Nº Defunciones
La Molina
Tasa Mortalidad
Nº Defunciones
Lurigancho
Tasa Mortalidad
Nº Defunciones
SJLurigancho
Tasa Mortalidad
Nº Defunciones
Santa Anita
Tasa Mortalidad
Nº Defunciones
DISA IV LE
Tasa Mortalidad
Ate
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
66
17
9
20
0
0
58
34
5
3
24
18
147
18
33
19
342
18
83
19
2
5
0
0
54
31
9
7
25
26
131
15
40
23
344
18
86
18
4
10
2
11
64
38
9
6
17
11
109
12
51
29
342
17
79
16
1
2
3
16
69
41
11
8
28
17
152
17
28
16
371
18
73
14
8
18
1
3
79
41
3
2
22
12
156
16
39
20
381
17
58
10
8
19
0
0
53
28
8
5
18
9
112
11
29
14
286
12
95
17
4
9
0
0
62
33
6
4
37
18
134
13
40
19
378
15
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2006-2012 - Expandida- Elaborado por la Oficina de Epidemiología LE.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Tasa de mortalidad por 100000 habitantes por tuberculosis por distrito
DISA IV LE, 2006- 2012
37
10%
6
4
2% 1%
Situación
134
35%
al
comparar
en
SJLurigancho
números absolutos y solo con datos
Ate
del 2012, observamos que la mayor
40
11%
que
El Agustino
proporción de muertes por TB se
produce en los distritos de San
Santa Anita
Juan de Lurigancho y Ate con 134 y
Lurigancho
95 casos y que sumados ambos
La Molina
acumulan el 60% del total de los
casos fallecidos por TB en la DISA
62
Chaclacayo
95
16%
25%
IV LE.
Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2006-2012 - Expandida- Elaborado por la Oficina de Epidemiología LE
También es importante notar que a la edad de 80 años está la mayor tasa de mortalidad en el
2012 al igual que 2011 y el 2006, ya que había descendido considerablemente en los años
anteriores y aumenta nuevamente en el 2011 para mantenerse en el 2012
Años
Media
Mediana
Moda
Minimo
Maximo
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
47
48
50
48
51
54
55
46
44
46
49
51
54
56
80
38
28
29
45
76
80
0
16
5
3
1
1
3
98
92
95
93
91
97
99
Indicadores Operacionales.
Para el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno a las personas con TB, asimismo evitar el
contagio en los contactos y población en general; la principal estrategia de intervención es la
búsqueda de sospechosos de tener TB denominado SR (persona mayor de 15 años con tos y
flema por más de 15 días) y la detección de los casos positivos.Actividad que debe ser medida
con el indicador trazador denominado “Proporción de SRE de las atenciones mayores de 15
años que según Norma Técnica debe ser mayor al 5%.
Al respecto observamos que en la DISA IV LE en los últimos once años (200-2012) este
indicador se mantiene debajo del 5%. Cifras que deberían ser superiores a la meta por ser el
principal problema de salud de la población de la DISA IV LE.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
% de Sintomático Respiratorio Identificado 2010- 2012
9
5%
8
7
6
5
4
3
2
1
0
JC
Ate 1
Mariat
Ate 2
Chacla
Agustin Jaime Molina Piedra Chosic Canto Sta
Chosic Red
Ate 3
S Fern
cayo
o
Z
C
L
a2
G
Anita
a1
LEM
Red
SJL
DISA
LE
Hosp
2010
5.4
5.7
5.1
3.8
5.9
3.5
4.9
4.2
4.4
4.4
6.2
4
4.9
3
4.3
4.8
4
2.3
2011
7
5.1
4.4
4.1
6.7
3.7
4.2
4.7
4.7
3.7
4.1
4.3
4
3
4.4
5
4.1
2.7
2012
8
5.7
5.5
5.4
5.1
4.8
4.5
4.1
4.1
4
4
3.9
3.8
3.6
4.6
5
4.1
2.4
Fuente: Informe Operacional Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis
Indicador que al comparar entre Redes de Salud, muestra que la búsqueda de los SR se
incrementó en ambas con valores poco significativos; sin embargo San Juan de Lurigancho se
mantiene por encima del 5% entre el 2011 y 2012. Asimismo al interior de cada Red
observamos que de las catorce microrredes de salud; solo cinco superan el 5% y son las que
también evidencia un incremento progresivo. Por otro lado en las dos Microredes ubicados en
los distritos con las tasas más altas de mortalidad que son El Agustino y Santa Anita persisten
con las cifras más bajas en la captación de SR.
Por otro lado el promedio (2.4%) de los hospitales de referencia de todos los niveles de
atención de la red de servicios muestra que la búsqueda de casos sospechosos es poco
significativa en los últimos años. Según datos de las atenciones del 2001-2012 esta es en
mayor proporción en hospitales por su mayor complejidad por sí y la preferencia que la
población pueda tenerles por el mismo motivo.
Otro indicador importante es el que se relaciona con el esfuerzo que debemos realizar para
encontrar un SRE con Bk positivo (o sea un caso con TB Bk positivo) cuando se realiza el
procedimiento de evaluación de los SRE a través del análisis de esputo. Cuando comparamos
el periodo comprendido entre el 2010 al 2012, a nivel de la DISA IV LE puede notarse un
incremento pues de 30 SREx Bk positivo detectados, subió primero a 31 y luego a 34, esto nos
indica que ahora se hace algo más difícil encontrar un caso con tuberculosis Bk positivo pues
ahora tenemos que examinar a mas SR para encontrar un caso con TB.
Esta actividad en la Red Lima Este Metropolitana esta fluctuante pues de 47 subió a 57 y luego
descendió a 50 en el 2012, esto debido a que la actividad de búsqueda de SR en los EESS no
es constante en la población asignada. Para la Red de San Juan de Lurigancho, también es lo
mismo con la diferencia que la búsqueda de SR fue mayor y no se hace notorio lo antes
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
manifestado y la variación va en aumento, pues de 22 SREx pasó a 26 el 2011 y el 2012 subió
a 27 SREx con Bk positivo lo que es bueno pero podría interpretarse que aún es fuerte la
presencia de casos con tuberculosis pulmonar Bk positivo y por tanto debe continuarse con
mayor incremento aun la búsqueda de SR.
Grado de Esfuerzo para encontrar SREx Bk positivo entre los SRE
2010 - 2012
250
200
150
100
50
0
Chosic Chacla Molina
Agustin
Chosic
Ate 1
Ate 2
Ate 3
a1
cayo
C
o
a2
JC
Mariat
Sta
Anita
Jaime Piedra
Canto
S Fern
Z
L
G
Red
LEM
Red
SJL
DISA
LE
Hosp
2010
138
101
105
56
30
37
53
61
24
51
27
28
23
18
47
22
30
17
2011
120
100
128
65
61
26
36
101
36
48
24
31
26
15
57
26
31
15
2012
200
133
101
65
52
49
49
44
41
34
31
27
22
15
50
27
34
19
Fuente: Informe Operacional Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis
Cuando se analiza este indicador por microrredes en forma decreciente en la gráfica se
observa claramente las microrredes donde se tiene que continuar con la búsqueda constante
pues son los que registran la mayor cantidad de casos de tuberculosis, cabe destacar la
microrred JC Mariategui que pese a haber alcanzado un buen porcentaje de búsqueda, se ha
hecho algo más difícil encontrar un caso Bk positivo pero dista mucho de otras microrredes
donde el problema no es tan álgido. De la misma manera se observa las microredes de la Red
de San Juan de Lurigancho son las que tienen menos dificultad para encontrar SREx Bk
positivo o lo que es lo mismo un caso con TB pulmonar Bk positivo. Se ha avanzado bastante,
se tiene mayor porcentaje de SR pero aún es fuerte la presencia de esta enfermedad en esta
zona.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Estudio de cohorte
El tratamiento tiene varias fases, una vez diagnosticado el paciente, este toma su tratamiento,
luego de 15 días deja de toser y por lo tanto deja de contagiar. “De acuerdo a la casuística de
los análisis que nosotros tenemos, con un tratamiento bien indicado y según su patrón de
sensibilidad, el paciente después de dos meses de un tratamiento intensivo podrá insertarse en
labores productivas que le permita continuar con su vida normal”.
Otra actividad importante para la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la TB, es el
estudio de contactos de los casos de tuberculosis en tratamiento, por ser estas personas las
que se encuentra
en mayor riesgo de contraer esta enfermedad, por ello se evalúa el
porcentaje de contactos examinados respecto a los contactos censados.
Porcentaje de Contactos Examinados de los contactos censados Años 2010 - 2012
120
100%
100
80
60
40
20
0
Ate 2
Chaclac Molina Agustin
ayo
C
o
Sta
Anita
S Fern Piedra L Canto G
JC
Chosica
Mariat
1
Ate 1
Ate 3
Chosica
Jaime Z
2
Red
LEM
Red
SJL
DISA
LE
Hosp
2010
93.2
90.4
92.8
98.4
91.1
92.6
73.6
82.4
76.2
58.3
80.1
71.8
62.3
52.5
85.9
73.6
79.6
67.7
2011
94
92.1
97.9
91.6
88.4
90.1
81.4
87
66
67.9
66.3
65.4
68.1
56.4
81.3
75
77.8
67.9
2012
98.7
97.4
94.2
91.4
91.2
89.4
83.5
78.9
77
74.9
70.2
70.1
69.6
60.9
82.5
77.1
79.1
54.1
Fuente: Informe Operacional Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis
Se tiene como meta el examinar al 100% de los contactos censados y al revisar los porcentajes
alcanzados en el periodo comprendido entre los años 2010 al 2012, se observa un porcentaje
variable cercano al 80% a nivel de DISA IV LE. En la Red Lima Este Metropolitana la variación
denota también disminución de 85.9% registrado el 2010 a 82.5% en el 2012. En la Red San
Juan de Lurigancho se ha notado un incremento del 73.6% registrado el 2010 a 77.1% en el
2012. Respecto a las Microrredes de Salud, cuando se evalúa en la gráfica puede observarse
que en cinco microrredes de salud superan el 90% y en dos microrredes de salud superan el
80% y el resto oscila entre 60% al 80%.
Respecto a la Quimioprofilaxis a menores de 19 años, contactos de casos de tuberculosis, es
una actividad que se mantiene persistentemente baja, se debe preferentemente a que nos
encontramos en una zona de alto riesgo de tuberculosis multidrogo resistente en donde, si bien
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
es cierto que se encuentra en la Norma de Control de tuberculosis los expertos tienen cierta
duda en su utilización justamente por la incidencia alta de TB-MDR. Esta actividad no tendrá
continuidad debido a que va dirigida a menores de cinco años y en la nueva Norma Técnica se
lo modificará. Algunos problemas que se detectan son debido a la incredulidad de las madres
de los menores de edad para administrar medicinas a los niños que se encuentran sanos.
Porcentaje de Quimioprofilaxis a menores de 19 a, del 2010 - 2012
100
90
100%
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Molina Canto
Chosic Piedra
JC Chacla Sta
S Fern
C
G
a1
L
Mariat cayo Anita
Ate 1
Jaime
Z
Ate 2
Agustin
Chosic
Ate 3
o
a2
Red
LEM
Red
SJL
DISA
LE
Hosp
2010
59.1
67.7
65.2
27.5
41
64.1
65
47
43
31.5
45.2
42.3
29.1
22
42
53.9
48.5
42.6
2011
34.1
19.5
18.6
30.2
15.6
16.2
27.7
29.6
22.2
16
16.3
12.9
6.8
9.3
19.1
17.1
17.1
10.2
2012
52.2
49.9
48.2
45.9
45.7
41.9
36.5
36.3
27.6
27.1
23
14.6
13.3
12.9
27.5
42.3
34.5
28.9
Fuente: Informe Operacional Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis
La cobertura alcanzadas como DISA IV LE es variable, de 48.5% registrado el 2010, con
disminución a 17.1% el 2011 y luego incremento a 34.5 % en el 2012. El comportamiento
también fue el mismo en ambas Redes de Salud. En cuanto a las microrredes de salud, todas
registran en el 2012 porcentajes menores de 52% y también los porcentajes son muy variables,
no se le dio mucho impulso debido al extenso grupo etáreo y por encontrarnos en zona de
riesgo de TB resistente en cualquiera de sus formas.
Respecto a los casos de tuberculosis resistente se realiza la evaluación periódica mensual en
dos CERI por cada Red de Salud, propiciando la participación de los médicos tratantes de los
EESS, con la finalidad de difundir con ellos el diagnóstico y tratamiento de los casos de TB-DR.
Esto contribuye a una participación activa de todos los profesionales de la salud en el
diagnóstico y tratamiento de esta modalidad de la enfermedad en donde el caso de
tuberculosis padece de una misma enfermedad pero con el germen resistente al esquema
primario de tratamiento, con el arsenal de medicamentos de segunda línea, disponibles para
tratar la TB resistente.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Casos de tuberculosis DR, años 2010- 2012
Hosp
DISA LE
Red SJL
Red LEM
Chaclacayo
Chosica 1
Molina C
Chosica 2
Ate 2
Ate 3
Ate 1
Agustino
Sta Anita
Piedra L
S Fern
JC Mariat
Canto G
Jaime Z
600
580
560
540
520
500
480
460
440
420
400
380
360
340
320
300
280
260
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Fuente: Informe Operacional Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis
En tal sentido, el 2012 se evaluó 999 casos con sospecha de TB en cualquier resistencia
posible, de los cuales 434 casos fueron de la Red Lima Este Metropolitana y 565 casos de la
Red San Juan de Lurigancho, al realizar esta evaluación lo hacemos teniendo en cuenta la
normatividad vigente y la modificatoria en el capítulo séptimo para TB resistente. Además como
integrantes de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis,
promoviendo la rectoría del Ministerio de Salud y que engloba el Comité Evaluador de
Retratamiento Nacional (CERN) que reúne a los neumólogos de todas las DISAs
principalmente a los de la Capital, como ente del más alto nivel técnico en lo que corresponde
al control de la TB drogo resistente. Y tenemos como apoyo diagnóstico a la Red de
Laboratorios nivel local y del Instituto Nacional de Salud (INS) con las Pruebas de Sensibilidad
rápido y la de tipo convencional, para el diagnóstico del tipo de resistencia que presenta el caso
con TB.
Presentado el marco de nuestra organización del CERI, presento la información registrada en
el Informe Operacional con los esquemas de tratamiento, Estandarizado, Empírico y el
Individualizado, para el presente informe se engloba el total de casos que ingresaron a los
diferentes esquemas de retratamiento en los tres últimos años. Al comparar los años 2010 al
2012, puede notarse incremento de los casos con TB que inician tratamiento con los esquemas
de retratamiento antes mencionados, pues de 316 casos registrados el 2010 subió a 500 casos
el 2012. Esto mismo se registra en ambas redes de salud, siendo la Red San Juan de
Lurigancho que registra mayor cantidad de casos de TB resistente pues el año 2010 registró
181 casos y el
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
2012 registró 297 casos y la Red Lima Metropolitana también aumento de 135 casos el 2010 a
184 casos en el 2012. En este año hemos contado con la Prueba de Sensibilidad rápida del
Griess que requiere de una muestra de esputo Bk positivo y la del INS, Genotype que también
tiene el mismo requerimiento y también apoyados por la Prueba de Sensibilidad convencional
completa del INS, que requiere de una muestra que llegue a tener cultivo positivo para
completar la Prueba de sensibilidad que registra un mayor número de medicamentos y sobre
todo de segunda línea y brindarle al paciente un esquema de tratamiento según su patrón de
resistencia registrado.
Fuente: Informe Operacional Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis
La presencia de TB XDR en la DISA IV LE que se puede ver en la estadística por distritos que
en los 3 últimos años 4 distritos características como son: El Agustino, San Juan de
Lurigancho, Ate y Santa Anita son los que mayor número de casos presenta, lo que llama la
atención que en el 2011 y el 2012 el número de casos en el Agustino con 8 a 9 casos
respectivamente se incrementó notoriamente. También se observa que en el transcurso de los
años desde el 2000 se ve la presencia constante de XDR en 2 distritos como son Ate y San
Juan de Lurigancho
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
El número de casos de XDR que se han presentado en la DISA IV LE durante el periodo de
1999 hasta 2012 han mostrado un acumulado donde los distritos de San Juan de Lurigancho y
Ate representan el 56% del total con 29 y 27 casos respectivamente seguido de otro par de
distritos como Santa Anita y el Agustino con un 31% con 23 y 22 casos es asi que en estos 4
distritos se tiene la mayor concentración de TB XDR a diferencia de otro grupo de distritos
como Chosica, La Molina, Chaclacayo, Cieneguilla con porcentajes mínimos y en algunos
casos sin presencia de XDR como en Cieneguilla.
MAPA DE XDR EN DISA IV LE
San Juan de
Lurigancho
Lurigancho
0.2
0.0
Chaclacayo
0.0
Ate
El Agustino
Santa Anita
4.7
0.7
1.4
Cieneguilla
Incidencia Acumulada porRangos
100,000 Hab.
0
0
0 - 0.7
0 - 0.7
0.7 - 1.4
0.7 - 1.4
1.4 - 4.7
La Molina
0.0
0.0
1.4 - 4.7
Fuente: informe operacional de la Estrategia Sanitaria de la Prevencion y Control de la Tuberculosis. Elaborado Oficina
de Epidemiologia
En el mapa de XDR por distritos podemos observar al Agustino con el mayor número de casos
seguido por distritos limitantes de Santa Anita, Ate, San Juan de Lurigancho y en el otro
extremo distritos como La Molina, Cieneguilla, Chaclacayo, Lurigancho que no presentan
casos, es el factor de la cercanía geográfica el cual podría estar influenciado en estadiferencia
entre los que presentan la incidencia y los que no la presentan.
III.- Actividades de Gestión para el logro de los Objetivos Específicos en DISA IV LE
Se realizó diversas actividades de gestión relacionadas al logro de nuestros objetivos, en el
marco de lo programado en el POI 2012, entre ellas tenemos las siguientes:
· Se continúo con la capacitación del personal de salud de las microredes y se colaboró a nivel
central de la ESNPCT a personal de la DIRESA de Huánuco lugar que presenta MDR
contribuyendo a tener otra región que administra tratamiento contra TB resistente.
· Se coordinó con las distintas direcciones de la DISA IV LE para el normal abastecimiento de
medicamentos.
· Se realizó las reuniones de evaluación de los casos de Tuberculosis MDR tal como se
programó en el POI
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
· El inconveniente que no hemos venido superando en la realización en nuestro Laboratorio de
las PS tipo Genotype que lo viene a realizar el INS
· Se realizaron coordinaciones con planificación para la ejecución del gasto con la fuente de
financiamiento del PPR pero no se logra resultados importantes, aunque hubo un buen gasto
de esa fuente de financiamiento
· Se realizó reuniones técnicas con Promoción de la Salud y con el Comité Alto a la
Tuberculosis, desnutrición y el VIH/SIDA, para conseguir una participación activa dentro de
las posibilidades de todos sus miembros en sus instituciones, pero sin éxito. Quedando
pendiente para su realización en el presente año.
IV.- Conclusiones y Recomendaciones
Nos encontramos en una zona endémica en tuberculosis en donde durante mucho tiempo
venimos trabajando bajo el enfoque recuperativo tratando de detectar el mayor porcentaje de
sospechosos de tuberculosis y brindar tratamiento lo más pronto posible, no lo estamos
haciendo mal pese a gran cantidad de inconvenientes, empezando con la brecha que existe de
no cubrir en salud a toda la población asignada. En estos momentos ya se hace necesario
intervenir con los determinantes sociales para en forma conjunta alcanzar un mejor control de
esta enfermedad. Luego del análisis realizado, llegó a las siguientes conclusiones:
·
Como consigna, la mejor manera de controlar esta enfermedad desde nuestro ámbito es el
de continuar con la búsqueda de casos con tuberculosis bajo la estrategia de búsqueda del
sintomático respiratorio, pero en forma uniforme de todos buscar al mismo ritmo eso
incluye a realizarlo en las demás DISAs sin excepción. Ahora fortalecidos con la búsqueda
de casos de tuberculosis resistente contando con el apoyo de las Pruebas de Sensibilidad
rápidas, por ahora con el apoyo del INS hasta que nosotros podamos contar con la
remodelación de nuestro laboratorio.
·
Respecto a los casos TB-DR, se continuará con las reuniones del CERI para evaluar los
casos sospechosos de TB resistente en cualquiera de sus modalidades para su correcto
diagnóstico y su mejor tratamiento, dando los conocimientos necesarios a los participantes
en la reunión para enfrentar esta modalidad de la enfermedad y evitar su propagación. Por
tal motivo se requiere del apoyo administrativo para continuar con las Pruebas de
Sensibilidad y ahora ya con universalización de esta prueba a todo paciente que inicia su
tratamiento con una tuberculosis aparentemente sensible.
·
La tendencia de la Tuberculosis Drogo resistente es a incrementar pues cada vez estamos
realizando mayor cantidad de PS, que no se ve mermada por el apoyo que tenemos con
las PS rápidas del Genotype que lo realiza el INS.
·
El estudio de contacto debe ser fortalecida en los establecimientos de salud pues es
importante incursionar más alrededor del paciente con tuberculosis porque son los que
presentan más riesgo de contraer esta enfermedad.
·
En cuanto a la Quimioprofilaxis, es importante mantener la posibilidad de protección de los
contactos menores de 19 años, que puedan recibir su protección con Isoniacida sobre todo
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
en establecimientos que registran pocos casos de TB-DR. Esta actividad será priorizada a
menores de cinco años preferentemente pues son los que mejor se beneficiarían eso si
convenciendo a los familiares para que participen con esta protección a esos niños que son
sanos y requieren de este apoyo, más para evitar que pasen del estado de infección a
enfermedad TB.
·
Se está ampliando el conocimiento del manejo del PPR ahora con nuevas gestiones y con
ello conseguir una mejor conducción de la Estrategia Sanitaria para mejorar el control de la
Tuberculosis, se concluyó el año 2012 y fue muy pobre las coordinaciones para optimizar el
uso de esta fuente de financiamiento.
·
Aun no conseguimos el mejor aporte de la Dirección de Promoción de la salud y conseguir
la reconformación del Comité Alto a la Tuberculosis y conseguir nuevos aliados para
combatir esta enfermedad.
·
Es importante tener una estadística
de tasas de TB por grupos profesionales
especialmente de trabajadores de salud donde se está expuesto a mayores riesgo para
evitar un mayor número de contagios en los establecimientos de trabajo
Gracias al trabajo conjunto con EsSalud, las sanidades de las Fuerzas Armadas, Policía
Nacional, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
Se realizó mayor número de pruebas de diagnóstico entre esos años. El 2012 se realizó
32,712 pruebas de diagnóstico más que en el 2011, año en el que un total de 1’354,408 SR se
sometieron a esta prueba.El 2011 se realizó un total de 1’387,220 de pruebas de diagnóstico,
Manejo de la tuberculosis XDR: La TB Extensamente Resistente (XDR) es la forma más grave
de esta enfermedad. Hasta hace dos años no se ofrecía tratamiento para esta variante por su
alto costo, razón por la que prácticamente las personas afectadas eran desahuciados.
Actualmente se inició el manejo programático de la TB-XDR en los Centros de Excelencia de
los hospitales nacionales: Hipólito Unanue y Sergio Bernales.
También se está fortaleciendo la Red de Laboratorios de TB
En cuanto a la Alianza Multisectorial e Intergubernamental Respira Vida Juntos contra la TBC,
se han logrado avances para enfrentar las determinantes sociales; acciones coordinadas con
los ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo; Vivienda y Construcción; Educación; las
municipalidades de Lima Metropolitana; La Victoria; y El Agustino; así como con las regiones
de Cusco; Madre de Dios; y Ucayali.
Se está reforzando la difusión para concientizar a la población en cuanto a las medidas
preventivas que deben adoptar y sobretodo el acudir al EESS cuando presenten un cuadro de
tos y flema por más de 15 días, que exige una respuesta integral del Estado, empresas
privadas, sociedad civil y población en general.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Malnutrición y Anemia en Gestantes y Niños menores de 5 años
En la actualidad, el mundo se enfrenta a una doble carga de malnutrición que incluye la
desnutrición y la alimentación excesiva. La malnutrición también se caracteriza por la carencia
de diversos nutrientes esenciales en la dieta, en particular hierro, ácido fólico, vitamina A y
yodo.
La malnutrición, en cualquiera de sus formas, presenta riesgos considerables para la salud
humana, tal es así que UNICEF* cataloga la desnutrición crónica en los niños como una
“emergencia silenciosa”, debido a que genera efectos muy dañinos que son difíciles de
identificar a corto plazo pero que generan repercusiones muy graves a largo plazo. Además de
las manifestaciones superficiales como peso y talla por debajo del promedio, la desnutrición
crónica en niños menores de 5 años afecta su capacidad cognitiva. La etapa más vulnerable en
cuanto a desarrollo de habilidades cognitivas es entre el periodo de gestación y los 3 años
(lapso de tiempo en que una persona desarrolla el cerebro y otros órganos de vital
importancia).
Desde una perspectiva social, podemos notar consecuencias muy serias: los efectos en la
capacidad cognitiva de los niños dificultan su aprendizaje en el periodo escolar y, más
adelante, disminuyen su productividad laboral; en cuanto a las crecientes tasas de sobrepeso
y obesidad en todo el mundo están asociadas a un aumento en las enfermedades crónicas
como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. (*Fuente: Instituto Peruano
de Economía)
En el Perú existía una alta prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años,
hasta los años 90; a partir de entonces se viene observando una progresiva disminución ( ver
gráficoNº 1 ), sin embargo el promedio de sobrepeso y obesidad en los últimos 4 años se
mantiene alto a nivel nacional (ver gráfico Nº 2).
Ante la magnitud del problema en la DISA IV LE, se priorizó como segundo problema sanitario,
la persistencia de la elevada Prevalencia de la Malnutrición y Anemia en Gestantes, niños y
niñas menores de 5 años con énfasis en menores de 3 años.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Malnutrición
GRÁFICO Nº 1: Desnutrición Crónica en Menores de 5 años a Nivel Nacional
22.9
25
22.6
21.5
18.3
Porcentaje
20
19.5
17.9
18.1
15
10
5
0
2005
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
Fuente: INEI – Encuesta demográfica y salud familiar, 2012
GRÁFICO Nº 2: Sobrepeso/Obesidad en Menores de 5 años a Nivel Nacional
7
6.3
6.4
6.2
6.4
6
porcentaje
5
4
3
2.9
2.7
2.7
2.6
2
1
0
2009
2010
2011
2012
Obesidad
2.9
2.7
2.7
2.6
Sobrepeso
6.3
6.2
6.4
6.4
Fuente: Sistema de información del estado nutricional – SIEN 2009 – 2012 Según OMS.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Desnutrición crónica en niño(a)s menores de 5 años DISA IV LE:
En la DISA IV LE, la proporción promedio para el año 2012 fue de 4.7% observándose una
disminución de 1,1% desde el 2007 y de 0,1% en relación al año 2011 (4.8%).
PORCENTAJE DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA DISA IV LE
7.0
6.0
5.8
5.0
4.8
4.7
4.0
%
3.0
2.0
1.0
0.0
2007
2011
2012
Fuente: SIEN:-Sistema Información del Estado Nutricional – SIEN / ESANS.
Fuente: SIEN:-Sistema Información del Estado Nutricional – SIEN / ESANS.
En el análisis por grupos de edades se observa que los niños de 12 a 35 meses de edad
presentan el mayor porcentaje de desnutrición crónica (7.4%) seguido por los niños de de36 a
59 meses de edad (6.2%). Sin embargo es muy alarmante que el 2.4% de Niños Menores de 6
meses ya tenga desnutrición crónica, prácticamente duplicándose este porcentaje (3.8%) en
los niños de 6 a 11 meses donde coincidentemente se inicia la alimentación complementaria.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Desnutrición Crónica en menores de 5 años -DISA IV LE -2012
120000
100000
Evaluados
80000
60000
40000
20000
0
EL
AGUSTINO
EVALUADO
13889
STA ANITA
ATE
27267
43703
LA
MOLINA
6132
CIENEGUIL
LA
3182
CHACLACA
YO
7890
LURIGANC
HO
31545
SJL
Nº Dx.
725
630
2226
184
136
334
1847
116300
5650
%
5.2
2.3
5.1
3.0
4.3
4.2
5.9
4.9
Fuente: SIEN:-Sistema Información del Estado Nutricional – SIEN / ESANS
Respecto a los menores de 5 años con desnutrición crónica en los distritos que pertenecen a
la DISA IV LE, se observa que los distritos con mayor cantidad de casos son San Juan de
Lurigancho, seguido de Ate y en tercer lugar Lurigancho; sin embargo los distritos con mayor
porcentaje de niño(a)s menores de 5 años con desnutrición crónica son Lurigancho (5.9%), El
Agustino(5.2%) y Ate (5.1%).
Los distritos que presentan menor porcentaje de niño(a)s
menores de 5 años con desnutrición crónica son: Santa Anita, La molina y Chaclacayo.
Sobrepeso/ Obesidad en niño(a)s menores de 5 años DISA IV LE:
Otro de los factores importantes respecto a malnutrición es Sobrepeso/Obesidad, en la DISA
IV LE, a pesar del incremento de S/O que se ha notado en el transcurso de los años, en el
2012 el porcentaje fue de 9,9% observándose una leve disminución en relación al año 2011
(10,5%).
El número de niños evaluados se ha incrementado en el año 2012 (252,747) en relación al año
2011 (235,605)
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Niños < 5 años Sobrepeso/obesidad Anual 2012 – DISA IV LE
14
Porcentaje
12
11.8
10.4
10.4
10.2
10
8.2
8
9.3
6
DISTRITO
4
%
8.3
8.5
2
0
EL AGUSTINO STA ANITA
ATE
LA MOLINA CIENEGUILLA CHACLACAYO LURIGANCHO
SJL
Distritos
Fuente: SIEN:-Sistema Información del Estado Nutricional – SIEN / ESANS
El gráfico muestra el porcentaje de Sobrepeso/Obesidad (S/O) en niños menores de 5 años por
distritos que comprenden la DISA IV LE. Se observa que la Molina es el distrito
con mayor
porcentaje de S/O con 11,8%, seguido de El Agustino y San Juan de Lurigancho ambas con
10,4%, por otro lado los distritos que presentan menor porcentaje son Chaclacayo 8,2%,
Cieneguilla 8,3% y Lurigancho 8,5%.
Porcentaje de Sobrepeso/Obesidad en niños < 5años
Anual 2012 - DISA IV LE
14.0
12.0
13.3
11.1
8.5
Porcentaje
10.0
8.0
6.2
6.0
%
4.0
2.0
0.0
De 0 a 5 meses De 6 a 11 meses
De 12 a 35
meses
De 36 a 59
meses
Grupo de edades
Fuente: SIEN:-Sistema Información del Estado Nutricional – SIEN / ESANS
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
En el análisis por grupos etarios, llama la atención que los niños de 0 a 5 meses (13,3%)
presente el mayor porcentaje de sobrepeso/obesidad; seguido por
el grupo de 6 a 11
meses(11,1%) y el grupo de 36 a 59 meses (8.6%).
Las microrredes que presentan porcentajes de sobrepeso / obesidad por encima del promedio
para DISA son: Jaime Zubieta, Ate I, San Fernando, El Agustino, Piedra Liza, La Molina y J.C
Mariátegui.
Las microrredes que presentan
porcentajes menores de sobrepeso / obesidad son:
Ganímedes, Hospital Huaycan, Chosica I, Chosica II y Chaclacayo.
Cuadro Resumen de niño(a)s < 5 años, según tipo de malnutrición y grupo etario
DISA IV LE - 2012:
0 a 5 meses
N
Malnutrición Nro
Aguda
76852 414
Crónica
77106 1844
Global
77845 621
Sobrepeso
76852 8191
Obesidad
76852 2014
%
0.5
2.4
0.8
10.7
2.6
6 a 11 meses
Nro
N
69593
348
69460
2607
70242
1100
69593
5938
69593
1771
%
0.5
3.8
1.6
8.5
2.5
12 a 35 meses
Nro
N
80335
820
80023
5849
80998
3538
80335
3590
80335
1359
%
1.0
7.3
4.4
4.5
1.7
36a 59 meses
Nro
N
23337
206
23319
1432
23638
701
23337
1381
23337
592
En la tabla se observa que en que los niños de 0 a 11 meses predominan los casos de
sobrepeso a diferencia del grupo de 12 a 59
meses donde predominan los casos de
desnutrición crónica.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
%
0.9
6.1
3.0
5.9
2.5
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Fuente: SIEN:-Sistema Información del Estado Nutricional
El cuadro muestra el estado nutricional de las gestantes,
se observa que predomina el
sobrepeso en todos los casos, los distritos más afectados son: San Juan de Lurigancho, Ate y
Lurigancho.
Anemia
3000
Porcentajes de gestantes con anemia,por microrredes, Anual
2012 - DISA IV LE
26.2
2500
45.0
17.4
2000
1500
50.0
34.4
25.7
19.7
30.9
1000
26.5
40.0
35.0
35.2
15.6
35.4
12.1
31.3 23.3 8.8 4.7
45.9
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
500
5.0
0
0.0
EL
AGUS
STA
ANIT
ATE I
HOSP
SN
JAIME
LA
CHACL CHOSI CHOSI
PIEDRA
GANIM
ATE II ATE III MOLHUAYC
FERNA
ZUBIET JCM
ACAYO CA I
CA II
LIZA
EDES
AN
NDO
A
CIEN
HOSP
SJL
DOSAJE
1345
2499
2329
1217
866
737
708
656
1534
944
1710
1267
1571
2127
1805
1354
ANEMIA
265
654
405
376
271
172
62
31
394
114
588
449
416
976
636
211
%
19.7
26.2
17.4
30.9
31.3
23.3
8.8
4.7
25.7
12.1
34.4
35.4
26.5
45.9
35.2
15.6
Fuente: Informe mensual de la ESANS
En el gráfico se observa que las redes Jaime Zubieta (976), Santa Anita (654) y JCM (636),
presentan mayor cantidad de casos de gestantes con anemia.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
30000
COMPARATIVO DE ANEMIA NUT RICIONAL EN GESTANT ES
ANUAL - DISA IV LIMA
27754
25000
22944
22,669
20000
15000
10000
5065
5000
4769
6,020
18.25
0
DOSAJE
ANEMIA
2010
2011
26.6
20.8
%
2012
Fuente: Informe mensual de la ESANS
En el gráfico se observa que los casos de anemia se incrementaron en el 2012, muestra una
tendencia variable en los últimos 3 años.
6000
Porcentaje De Amemia En Niños De 6 A 35 Meses De Edad Por
Microrredes, Anual 2012 - DISA IV Lima Este
5000
4000
2657
3000
2000
1000
1324
837
1063 1006
0
1439
669
358
249
151
1417
1101
1503
1773
212
135
EL
AGUS
STA
ANIT
ATE I
HOSP
SN
JAIME
LA
CHACL CHOSIC CHOSIC
PIEDRA
GANIM
ATE II ATE III MOLHUAYC
FERNA
ZUBIET
LIZA
EDES
ACAYO A I
A II
AN
NDO
A
CIEN
DOSAJE
2196
4321
2035
1808
1939
1715
1873
1569
2568
654
3992
3248
4087
3391
5432
471
ANEMIA
837
1324
1063
1006
669
358
249
151
1439
135
1417
1101
1503
1773
2657
212
JCM
HOSP
SJL
Fuente: Informe Mensual de la ESANS
Se observa que las Microrredes que presentan mayores porcentajes de anemia en niños de 6 a
35 meses (mayor a 40%) son: Chosica II, Ate II, Jaime Zubieta, Ate I, J.C Mariátegui y el
Hospital San Juan de Lurigancho, lo cual constituye una situación preocupante, hay que
señalar que según la OMS la prevalencia de anemia igual o por encima de 40% se considera
un problema severo de salud pública.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Comparativo De Anemia En Niños De 6 A 35 Meses,
Anual- DISA IV Lima Este
41,299
45000
40000
37571
35000
30000
25000
20000
13386
15000
15,894
10000
5000
38.5
35.6
0
DOSAJE
ANEMIA
2011
%
2012
Fuente: Informe Mensual de la ESANS
El porcentaje de anemia en el año 2012 en los niños de 6 a 35 meses fue de 38.5%, se
incrementó respecto al año pasado(2011) 35.6%.
Fuente: Informe Mensual de la ESANS
En el gráfico se observa que el 2012 aumentó el porcentaje de anemia respecto al año
pasado (2011) siendo ATE y San Juan de Lurigancho; los distritos más afectados.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
CUADRO Nº 4: Casos y Porcentaje de Anemia en Niños y Niñas de 6 A 35aMeses por Distrito
, 2011-2012 DISA IV Lima Este
2011
Nº dosajes Nº casos
1,340
493
4,332
1,344
5,502
2,293
889
280
497
94
1,891
316
3,460
1,319
19,664
7,350
37,575
13,489
Distritos
El Agustino
Santa Anita
ATE
La Molina
Cieneguilla
Chaclacayo
Lurigancho - Chosica
San Juan de Lurigancho
DISA
2012
% Nº dosajes Nº casos
36.8
3,394
1,265
31
4,321
1,324
41.7
5,190
2,445
31.5
1,237
253
18.9
477
105
16.7
1,497
173
38.1
4,513
1,666
37.4
20,621
8,663
35.9
41,250
15,894
%
37.3
30.6
47.1
20.5
22.0
11.6
36.9
42.0
38.5
Fuente: Informe Mensual de la ESANS
PORCENTAJE DE NIÑOS DE 6 A 35 MESES DE EDAD PROTEGIDOS EN
SUPLEMENTACION PREVENTIVA CON SAL FERROSA POR MICRORREDES
ANUAL - DISA IV LIMA ESTE
70.0
60.0
52.3
50.0
40.0
40.5
37.5
39.7
38.6
33.6
33.3
36.1
30.5
28.3
30.0
26.4
22.6
20.0
47.3
41.3
15.1
10.0
0.0
AGUSTI STA
NO
ANITA
ATE I
ATE II
ATE III
LA
HOSP
CHACL CHOSIC CHOSIC
MOLIN
HUAYC
ACAYO
AI
A II
A
AN
P LIZA
SN
J
GANIM
FERNA
ZUBIET
EDES
NDO
A
JCM
% 2010 (*)
29.9
28.5
24.8
19.9
27.0
18.7
21.9
46.4
11.9
21.1
20.6
35.2
58.1
39.9
% 2011
12.3
18.8
20.9
33.4
29.8
24.4
20.6
32.5
18.5
14.4
21.7
23.2
43.3
30.4
19.4
% 2012
37.5
22.6
33.3
40.5
26.4
39.7
33.6
38.6
28.3
15.1
30.5
41.3
52.3
47.3
36.1
25.8
(*) Niños de 6 a 23 meses
Fuente: Informe Mensual de la ESANS
Análisis La malnutrición infantil tiene un origen multifactorial, responde a una serie de
determinantes socioeconómicas, condiciones del medio ambiente, vivienda, acceso a servicios
de agua y saneamiento, Nivel educativo, situación económica de los padres, el acceso a
servicios adecuados de salud,
practicas inadecuadas de lactancia materna, alimentación
complementaria, consumo de alimentos de origen animal, que tienen una repercusión directa
sobre el estado nutricional del niño, etc.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
La desnutrición infantil tiene un alto costo para la sociedad: afecta el desarrollo cognitivo, la
productividad y aumenta el riesgo de enfermar y morir. Las carencias nutricionales y las
enfermedades que acompañan a la de nutrición afectan no solo el crecimiento infantil; además
afectan el desarrollo cerebral y las habilidades conductuales, cognitivas y sociales de los niños
y niñas, con consecuencias en la educación durante la etapa escolar y en la productividad en la
etapa adulta. El sistema inmune se afecta por la inadecuada nutrición, lo que ocasiona menor
resistencia a las enfermedades prevalentes de la infancia, incrementando la probabilidad de
enfermar y morir por esas causas.
Desnutrición Crónica / IRA/ EDA en menores de 5 años DISA IV LE – Anual 2012
1000000
218486.6
100000
10000
Evaluados
1000
5650
4414.1
119040.2 93742.1 90956.0 76261.2
70775.9
4172.9
3227.9
2226
1847
3079.7
1826.3
630
725
1531.0
334
70731.7 59145.4
1286.3
1226.1
184
136
5570.3
100
88.6
10
4.9
5.9
5.1
1
Nº Dx. Desnutrición crónica
% desnutrición crónica
4.2
4.3
3.0
SAN JUAN
CIENEGUIL
DE
EL
LA
LURIGANC AGUSTINO
HO
CHACLACA
YO
LA
MOLINA
LURIGANC
HO
SANTA
ANITA
5650
2226
1847
630
725
334
184
136
4.9
5.1
5.9
2.3
5.2
4.2
3.0
4.3
119040.2
93742.1
90956.0
76261.2
70775.9
70731.7
59145.4
5570.3
4172.9
3227.9
3079.7
1826.3
1531.0
1286.3
1226.1
88.6
INC. ACUM. IRAS X 100,000 218486.6
INC. ACUM. EDA X 100,000
5.2
2.3
4414.1
ATE
RIMAC
Fuente: Informe Mensual de la ESANS
En el gráfico, se observa que Chaclacayo es el distrito que coincide con la mayor cantidad de
casos de IRA, EDA y desnutrición crónica,
Conclusiones:
·
La proporción de desnutrición crónica al 2012 continúa disminuyendo de manera
progresiva desde el 2007, pero no significativamente.
·
El exceso de peso (sobrepeso y obesidad), se mantiene alto en los últimos 4 años,
afectando principalmente a menores de 11 meses.
·
La anemia en menores de 3 años, aumentó respecto al año pasado en 2.6%.
·
La anemia en gestantes, se incremento respecto al año pasado, en 5.8%.
Recomendaciones:
1. Compromiso político traducido en acuerdos suscritos entre el gobierno Nacional, los
gobiernos regionales y locales para luchar contra la malnutrición infantil.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
2. Normar acuerdos interinstitucionales y
la instrumentación de los procesos de
articulación y gestión multisectorial e intergubernamental de las intervenciones
efectivas.
3. Incrementar los controles CRED.
4. Trabajo en conjunto entre los especialistas de Nutrición con la población, mediante la:
·
Promoción de la lactancia materna exclusiva de los recién nacidos hasta los 6
meses y lactancia continuada hasta los 2 años
de edad, pues tiene la
composición justa para las diferentes etapas de desarrollo del bebé, pero
también tiene beneficios para su sistema inmunológico y su salud a largo plazo
(como prevención de la obesidad y mayor coeficiente intelectual.
·
Educación a los padres (principalmente madres), respecto a la forma de
alimentar a sus hijos ( importancia de una dieta balanceada y acorde a las
edades
5. Control y seguimiento adecuado a Gestantes, para evitar problemas nutricionales tanto
en madres como en RN.
Situación de la Mortalidad Materna
La mortalidad materna es un indicador altamente sensible para evaluar el desempeño de los
sistemas de salud ya que cuestiona el desarrollo de sus funciones y la posibilidad de alcanzar
los objetivos de capacidad de respuesta, equidad y buena salud que plantean.
La mejora de la salud materna es una de las principales prioridades de la OMS, que está
tratando de reducir la mortalidad materna. A nivel mundial entre 1990 y 2010, la tasa de
mortalidad materna cayó a un ritmo del 3,1% anual, se estima que mueren 800 mujeres por
complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio y un 99% de la mortalidad corresponde
a los países en desarrollo.
En el Perú,el Ministerio de Salud viene desplegando importantes esfuerzosa fin de mejorar la
oferta integral de servicios y satisfacer la demanda de la población, de igual manera ha
desarrollado estrategias para reducir la muerte materna. El Perú, por décadas se ha ubicado
entre los tres primeros países de más alta Razón de mortalidad materna a nivel de América
Latina (185 x 100,000n.v.), por lo que la mortalidad materna ha sido considerada como una
prioridad sanitaria y un problema de salud pública. En la actualidad la Razón de Mortalidad
Materna en el País se encuentra en 93 por 100,000n.v.
En la Dirección de salud IV Lima Este al analizar los casos de Muerte Materna producidos
durante los años 2006 al 2012a través de la Ficha de Investigación Epidemiológica, dieron un
total de 114 casos.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Número de Muertes Maternas Notificadas
DISA IV Lima Este Año 2006 - 2012
30
28
Otras Disas
26
DISA IV LE
24
22
20
4
Casos
18
16
1
7
14
6
4
12
10
16
8
6
5
6
8
8
2010
2011
15
11
12
11
4
2
0
2006
2007
2008
2009
2012
Años
Fuente: Ficha de Investigación Epidem iológica - Oficina de Epidem iología
Durante el 2012, en la DISA IV Lima Este presento un total de 18 casos de muertes maternas,
de los cuales 12 de ellos fueron notificados por DISA IV distribuidas según procedencia en los
siguientes distritos: Ate, San Juan de Lurigancho, Santa Anita y Lurigancho; asimismo se
notificó 01 caso procedente de Chimbote. Siendo notificados los 05 casos por DISA V Lima
Ciudad procedente de nuestro ámbito jurisdiccional, 02 casos de ESSALUD y 04 casos de
Instituciones de Salud de MINSA.
Razon de Mortalidad Materna Notificadas
DISA IV Lima Este 2000 - 2012
90
25
81.0
Total Casos
20
Razó n
70
62.7
56.0
50.5
Casos
50.2
46.0
17
10
60
49.9
48.5
21
15
15
44.2
20
40.4
18
32.9
18
40
31.9
16
31.5
30
14
5
9
50
13
9
20
6
10
0
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Año
Fuen te: Ficha d e Investigación Ep idemiológica - Oficina d e Ep idemiología
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
2012
Razón x 100 000nv
15
80
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Edad
En los países desarrollados el riesgo de morir se incrementa con la edad de la gestante,
particularmente en mujeres mayores de 35 años. Este perfil epidemiológico es diferente a la
realidad de los países en desarrollo como el nuestro, en el cual la Muerte Materna se presenta
con más frecuencia en mujeres jóvenes.
Grupos de edad de los casos de Muerte Materna
DISA IV Lima Este 2006 - 2012
25
30-59 años
18-29 años
12-17 años
20
9
Nº Casos
15
8
7
7
10
3
10
8
8
11
5
8
8
10
6
6
2
0
2006
2007
2008
2
1
2009
2010
2011
2012
Años
Fuente: Ficha d e In vestigación Ep idemiológica - Ofi cina d e Epidemiología
Del total de muertes maternas en DISA IV LE en el 2012, según la categorización por grupos
objetivos, el mayor porcentaje se observa en el grupo objetivo adulto 10 casos, 06 casos en
jóvenes y 02 casos en el grupo objetivo adolescente (ambos en etapa de puerperio y con
diagnóstico de causa básica: Hepatocarcinoma y Pre-eclampsia respectivamente).
Estado civil
El riesgo de morir por causas maternas es mayor en las madres convivientes que en las
casadas o solteras, por lo que el estado civil es un dato importante para identificar el riesgo.
Estado Civil de la Fallecida
DISA IV Lima Este Año 2006 - 2012
60
60
50%
Casos
%
50
50
57
40
30
30
20%
%
Nº Casos
40
20
23
10
15%
20
18
10
13%
14
2%
2
0
Conviviente
Soltera
Casada
Separada
0
Se ignora
Fuente: Ficha de Investigación Epidem iológica - Oficina de Epidem iología
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Del total de fallecidas 114 casos, el 84.2% (96 casos) consignaron el estado civil. De estas la
mayor proporción de muertes maternas se produjeron en mujeres cuyo estado civil fue el de
conviviente 50% (57/114) y soltera 20% (23/114). En el 2012 se observa 10 de casos con
estado civil conviviente, 05 solteras, 02 casadas y 01 caso que no se tiene dato notificado por
el Hospital Vitarte quien llego cadáver.
Grado de instrucción
Del total de muertes notificadas en la DISA IV LE durante el 2006 al 2012 se observa que la
mortalidad materna es más elevada en mujeres con algún grado educativo.
Grado de Instrucción de la Fallecida
DISA IV Lima Este Año 2006 - 2012
60
70
51%
Casos
60
%
50
50
40
40
30
21%
30
17%
%
Número
58
20
20
25
10
5%
10
19
3
6
0
Secundaria
Primaria
3%
3%
3
0
Superior
Analfabeto
Tecnico
Se ignora
Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología
De las muertes maternas con respecto al grado de instrucción se identificó que el 51% (58/114)
habían alcanzado el nivel secundario y el 17% (19/114) algún grado de nivel primario. El 3%
(3/114) de las fallecidas eran analfabetas. Se observa en el grafico 21% (25/114) en los cuales
no consigna datos. Por tal razón el menor nivel de instrucción de las fallecidas en nuestra
jurisdicción no estárelacionado con la probabilidad de morir.
Grado de Instrucción de la Fallecida
DISA IV Lima Este por Años 2006 - 2012
18
16
2
14
1
1
3
Número
12
10
3
1
2
2
8
6
1
1
1
3
1
1
1
3
7
7
2010
2011
Analfabeto
Superior
4
Primaria
Secundaria
12
10
4
2
Tecnico
8
9
5
0
2006
2007
2008
2009
2012
Años
Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina d e Epidemiología
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Ocupación
Ocupación de la Fallecida
DISA IV Lima Este Año 2006 - 2012
Ocupación
Ama de casa
Profesora
Estudiante
Empleada
Comerciante
Empleada del hogar
Independiente u otros
Sin dato
Total
Casos
%
% Acumulado
77
1
4
3
5
1
7
16
114
67.5
0.9
3.5
2.6
4.4
0.9
6.1
14.0
100
67.5
68.4
71.9
74.6
78.9
79.8
86.0
100.0
Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología
De las muertes maternas en las que se identificó la ocupación se observó que el 67.56%
(77/114) eran Amas de Casa, el 6.1% (07/114) Independientes u otros oficios. No consignan
datos 14% (16/114).
Espacio
El sistema de vigilancia de Mortalidad Materna en el periodo 2006 al 2012reporto 114 casos
que proceden principalmente delos distritosde San Juan de Lurigancho 37.7% (43 casos),
seguido del distrito de ATE 24.6% (28 casos). El distrito de El Agustino aporto con 8.8% (10
casos), Santa Anita con 7% (08 casos), Lurigancho con 8.8% (10 casos), Chaclacayo con 1.8%
(01 caso) y La Molina con 1.8% (02 casos) y de otros distritos 10.5% (12 casos).
Distrito de procedencia de la Fallecida
DISA IV Lima Este Año 2006 - 2012
40
50
37.7%
45
Casos
35
%
40
30
43
24.6%
25
20
25
20
28
15
10.5%
15
8.8%
8.8%
10
7%
8
10
Lurigancho
Santa Anita
El Agustino
Ate
San Juan de
Lurigancho
0
0.9%
1.8%
1
2
12
5
0
Otros
10
5
La Molina
10
Chaclacayo
Nº Casos
30
%
35
Fuente: Ficha d e Investigación Ep idemiológica - Oficina d e Epidemiología
En el año 2012 el distrito que presento mayor cantidad de Muertes maternas es San Juan de
Lurigancho con 07 casos, seguido de Ate 05 casos y Santa Anita y Lurigancho cada uno con
02 casos respectivamente. Se presentó 01 caso procedente del departamento de Ancash
(Chimbote) que no pertenece a la jurisdicción de la DISA IV LE.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Casos de Muerte Materna notificados por Distrito de procedencia
DISA IV Lima Este Año 2006 - 2012
12
Ate
10
10
8
Chaclacayo
El Agustino
8
7
7
La Molina
6
5
4
5
5
5
4
3
3
2
5
Lurigancho
4
2
2
11
1
San Juan de
Lurigancho
3
2
2
Santa Anita
1
0
00
2006
2007
0
0
2008
1
1
1
0
00
2010
00
2011
2009
00
2012
Fuente: Ficha d e Investigación Ep idemiológica - Oficina de Epidemiología
Causas principales de muerte materna
De acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE10, la muerte materna puede
ser directa o indirecta. Las muertes maternas directas resultan de las complicaciones
atribuibles al embarazo, al trabajo de parto o asociadas con el puerperio. Las muertes
indirectas resultan de problemas médicos preexistentes o enfermedades que se desarrollan
durante el embarazo o son empeoradas por los cambios fisiológicos del embarazo. Asimismo,
las causas que no se encuentren dentro de estas, están catalogadas como no relacionadas,
entre estas accidentales e incidentales.
Tipo de Muerte Materna de la Fallecida
Años 2006 - 2012
70
Casos DISA IV LE
Casos DISA V LC
60
Casos
50
20
13
40
30
20
43
35
10
0
Directa
Indirecta
2
1
Incidental
Investigación
Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología
En la DISA IV LE durante el periodo 2006 al 2012 se reportaron 55.3% (63/114) se relacionan
con Causas Directas y 42.1% (48/114) Indirectas.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Tipo de Muerte Materna de la Fallecida
DISA IV LE 2006 - 2012
25
Incid ental
No determin ada
Ind irecta
Directa
20
Casos
6
15
1
7
5
1
1
7
12
5
10
6
14
5
11
10
8
8
6
6
0
2006
2007
2008
2009
Años
2010
2011
2012
Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina d e Epidemiología
En el año 2012 se presentaron 18 muertes maternas de las cuales 06 casos son Directas (03
de DISA IV LE y 03 DISA V LC) y 12 casos son Indirectas (09 de DISA IV LE y 03 DISA V LC).
Causa principal de Muerte Materna en función de la Causa Básica
DISA IV Lima Este Año 2006 - 2012
Tipo de Muerte
Total
Causa principal
Hipertensión inducida por embarazo
Hemorragia
Aborto
Infeccion
Otros
Sin dato
Trabajo de parto disfuncional
No determinada
Total
Directa
Indirecta
Incidental
21
33.3%
14
22.2%
13
20.6%
8
12.7%
4
6.3%
2
3.2%
1
1.6%
0
0.0%
63
100.0%
0
0.0%
2
4.1%
0
0.0%
9
18.4%
35
71.4%
2
4.1%
0
0.0%
1
2.0%
49
100.0%
0
0.0%
0
0.0%
0
0.0%
0
0.0%
2
100.0%
0
0.0%
0
0.0%
0
0.0%
2
100.0%
21
18.4%
16
14.0%
13
11.4%
17
14.9%
41
36.0%
4
3.5%
1
0.9%
1
0.9%
114
100.0%
Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología
En relación con las muertes de causa Directa (63) en el período del 2006 al 2012, las tres
principales causas fueron Hipertensión inducida por el embarazo con 33.3% (21 casos),
seguida de Hemorragia con 22.2% (14 casos) y Aborto con 20.6% (13 casos).
En cuanto a las muertes producidas en el 2012 por causa directa se presentó Eclampsia, óbito
fetal y atonía uterina; con respecto a las de causa indirecta fueron ACV hemorrágico, Shock
séptico, Neumonía, Tuberculosis, Hepatocarcinoma, Infarto cerebro venoso, Tumor cerebral y
Cardiopatía,
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Momento de la gestación en relación con el fallecimiento
De las 114 Muertes Maternas notificadas en el periodo 2006 al 2012 se observa 68 casos
fallecieron en el Puerperio, seguido de 30 casos que se produjeron durante la Gestación la
tendencia para ambas es variable.
En relación a las muertes maternas ocurridas en el curso de un aborto fueron 12 casos.
Durante el parto se presentaron 03 casos.
Momento de fallecimiento
DISA IV Lima Este Año 2006 - 2012
100%
1
90%
5
3
3
80%
Numero
14
60%
50%
10
8
70%
7
6
12
11
40%
2
30%
1
20%
10%
4
2
6
6
6
4
2
0%
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Año
Indeterminado
Aborto
Puerperio
Parto
Gestacion
Fuente: Ficha de Investigación Epidemiológica - Oficina de Epidemiología
En el 2012 se observa el fallecimiento durante el Puerperio 10 casos, seguido de las ocurridas
en el periodo de Gestación con 06 casos y 02 casos en el Parto. En relación a años anteriores
se presenta una tendencia a incrementar los casos producidos durante la puerperio y gestación
del total de fallecidas.
Atención prenatal
El control prenatal es el momento de identificar riesgos o problemas en la salud materna que
con un tratamiento adecuado y oportuno pueden evitar la muerte.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Del total de 114 casos de muerte materna, son 89 casos los que consignan el dato de control
prenatal, de ellos el 55.3% (63 casos) tuvieron atención prenatal y 22.8% (26 casos) no
realizaron dicho control. Del total de casos de muerte materna 25 de ellos no consignaron este
dato.
Situación de la Mortalidad Perinatal y neonatal
La mortalidad perinatal y neonatal desciende a escala mundial, pero el avance es demasiado
lento, y África en particular está quedando rezagada. La reducción de la mortalidad infantil es
el cuarto objetivo de desarrollo del milenio de las Naciones Unidas. La meta para el año 2015,
la mortalidad de niños menores de 5 años se reduzca en dos tercios respecto a 1990. Sin
embargo, dentro de la mortalidad infantil, la población más expuesta es la de neonatos con
menos de una semana de vida.
De acuerdo a información mundial de la OMS, la mortalidad de neonatos ha descendido de 4,6
millones en 1990 a 3,3 millones en 2009, y el ritmo de descenso ha sido algo más rápido a
partir del año 2000. El aumento de las inversiones en atención de salud para la mujer y el niño
en el último decenio, cuando las Naciones Unidas fijaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), ha contribuido a que los progresos de la supervivencia de las madres (2,3% anual) y
los menores de cinco años (2,1% anual) fueran más rápidos que los de la supervivencia de los
recién nacidos (1,7% anual).
Según las nuevas cifras, la mortalidad de recién nacidos, es decir las defunciones que se
registran durante las cuatro primeras semanas de vida (el periodo neonatal), corresponde en la
actualidad al 41% del total de defunciones de menores de cinco años. Esa proporción ha
aumentado respecto del 37% a que correspondía en 1990, y probablemente seguirá creciendo.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
En el Perú, desde el fin de la década de los 90 hasta la actualidad, la razón de mortalidad
materna es de 93 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos. La mortalidad neonatal se ha
reducido, en los últimos 15 años, de 24 a 11 muertes por cada mil nacidos vivos. Esta
disminución ha sido importante tanto en las áreas urbanas, de 17 a 10, como en las rurales, de
34 a 13 por cada mil nacidos vivos. La notable caída en el área rural explica la reducción de la
brecha existente entre ambas áreas de residencia. Sin embargo, aún alrededor de 6,560 recién
nacidos por año mueren antes de cumplir un mes de vida.
En al DISA IV LE actualmente los registros de la Vigilancia Epidemiológica perinatal y neonatal
se realiza a través de la ficha de notificación individual y se ha implementado el Subsistema de
Vigilancia Perinatal y neonatal. Dicho Subsistema de vigilancia se encuentra en su fase de
fortalecimiento de la implementación a nivel de todos los hospitales donde algunos presentan
dificultades operativas, como problemas con la codificación del diagnóstico por no Instalación y
activación del comité de Vigilancia Muerte Perinatal y neonatal.
Tendencia de Perinatal y Neonatal por semanas
Años 2010 - 2012, DISA IV Lima Este
14
13
12
2011
Total = 268
2010
Total = 29
2012
Total = 262
11
10
9
Casos
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49
Semanas Epidemiológicas
Fuente: Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal
Durante los años 2010 al 2012, fueron notificados 559 casos de muerte perinatal,
observándose tendencia creciente en estos últimos años. Este año 2012 se ha fortalecimiento
el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y neonatal.
De acuerdo a la procedencia de los 262 casos los distritos con mayor porcentaje son San Juan
de Lurigancho y Ate cada uno con 34.1% (89 casos) y 24.1% (63 casos) respectivamente,
representando más del 50% de los casos.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Casos de muerte Perinatal y Neonatal por distritos
DISA IV Lima Este - 2012
95
90
85
Total = 262 casos
80
26
75
Neonatal
70
Fetal
65
60
55
22
45
40
35
63
30
23
12
25
41
15
7
3
21
18
10
1
4
11
5
9
1
La Molina
Lurigancho
Santa Anita
El Agustino
Ate
San Juan de
Lurigancho
0
Otros distritos
20
Chaclacayo
Casos
50
Fuen te: Subsistema d e Vi gil ancia Ep i demiológica Perinatal y Neonatal
En la DISA IV Lima Este en el 2012 hasta la SE 52 de los 262 casos notificados se presenta el
mayor de número de casos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue con 63.7% (167 casos),
por ser el de mayor complejidad Nivel III 1 y de referencia en la jurisdicción del ámbito de la
DISA. Seguido del Hospital San Juan de Lurigancho con 20.2% (53 casos).
Muerte Perinatal y Neonatal por Hospitales y Establecimientos
DISA IV Lima Este Año 2012
180
160
Total = 262 casos
140
Neonatal
Fetal
84
120
100
Casos
80
60
5
83
40
2
48
20
31
3
2
1
Hosp. Huaycan
Hosp. José
Agurto Tello
Mr. El Agustino
0
Hosp. Nac.
Hipolito Unanue
Hosp. Vitarte
Metropolitana
1
Hosp.SJL
Mr. Ganimedes
SJL
1
1
Carlos
Alcantara
ESSALUD
Fuente: Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal
Matriz BABIES
En la DISA IV Lima Este en el periodo 2012, se observa el mayor número de casos en muertes
fetales que neonatal.
En relación a la Muerte fetal (167 casos) el porcentaje mayor se presenta anteparto, es decir
los casos serian complicaciones en el periodo de gestación propios de esta etapa o por
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
comorbilidad de la gestante, el cual nos lleva a analizar el porqué de este alto porcentaje,
debido que la atención prenatal se ha ido incrementado en los últimos años. En cuanto a lo
relacionado al peso el mayor número de casos se presenta en los de bajo peso con 71.3% (119
casos) del total de muerte fetal.
MATRIZ BABIES
DISA IV LIMA ESTE - 2012
MUERTE NEONATAL (Según tiempo de vida del recien
MUERTE FETAL
nacido)
PESO/DENOMINACION
ANTEPARTO
INTRAPARTO
TOTAL
< 24 HORAS
1 - 7 DIAS
8 - 28 DIAS
TOTAL
500 - 999 grs.
47
47
3
24
5
32
1000 - 1499 grs.
30
30
1
16
3
20
1500 - 1999 grs.
22
22
0
8
2
10
2000 - 2499 grs.
20
20
0
8
1
9
2500 - 2999 grs.
13
13
2
5
2
9
35
1
9
4
14
167
7
70
17
94
>3000 grs.
TOTAL
35
167
0
Fuente: Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal - Oficina de Epidemiología
En relación a muerte neonatal de un total de 94 casos se produjeron en la primera semana de
vida (70 casos), seguido muerte en las primeras 24 horas de vida (07 casos) y hasta los 28
días de vida (17 casos). Por lo que, la primera semana es preponderante para la evolución del
niño. Después de las 24 horas la probabilidad de morir disminuye considerablemente. En
relación al peso se presenta a predominio de bajo peso (< 2500 gr) con 75.5% (71 casos) del
total.
En relación al sexo en la mortalidad perinatal y neonatal se observa desde años anteriores el
predominio del sexo masculino, es sabido que hay mayor número de nacimientos de este sexo
pero a su vez este grupo tiene un alto porcentaje de mortalidad. En el 2012 la probabilidad de
morir en el sexo masculino es 55% (144 casos) de un total de 262 casos.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
CANCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO
El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. En el 2008 7,6 millones de
personas fallecieron por esta enfermedad (OMS) (1).
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, se estima que
la incidencia anual del cáncer en el Perú es de 150 casos cada 100 000 habitantes
aproximadamente, lo que correspondería a 45 000 nuevos casos por cada año. Actualmente, el
75% de los casos se diagnostican tardíamente
(2)
, lo que reduce significativamente las
posibilidades de supervivencia, con el consecuente costo social y económico, que afecta de
manera directa al entorno familiar.
El Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, muestra que los tipos de cáncer más frecuentes
son: estómago, mama, cérvix, próstata y pulmón. Según la estadística del Instituto Nacional de
Estadística e Informática la población del Perú asciende a 28 220 764 habitantes, según los
resultados del XI Censo de Población
(3)
y según las estadísticas del MINSA
(4)
el cáncer ocupa
el segundo lugar de mortalidad nacional con un importante impacto socioeconómico.
En el año 2006, mediante la Resolución Ministerial 003–2007/MINSA, se aprobó el plan
nacional para el fortalecimiento para la prevención y control del cáncer en el país
2007 se aprobó el plan concertado en salud
(6)
(5)
y en el año
cuyo objetivo general es la disminución de la
mortalidad por cáncer, teniendo como prioridad el cáncer de cérvix, mama, estómago y
próstata.
En este marco, también en ese año, se aprobó el plan esencial de aseguramiento en salud
(PEAS) mediante el D.S. 016-2009-S.A.
(7)
, como plan mínimo a nivel nacional, que contiene
las condiciones y prestaciones en el cual se toman en cuenta los siguientes tipos de cáncer:
cérvix (incluye la displasia cervical), mama, colon, estómago y próstata.
En este escenario existieron algunas iniciativas colaborativas de la American CáncerSociety, la
Unión Internacional Contra el Cáncer y el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos
las cuales junto al INEN, el Ministerio de Salud (MINSA), el seguro social (EsSalud), las fuerzas
armadas y policiales, las organizaciones no gubernamentales (como la Liga de Lucha Contra el
Cáncer), la Fundación Peruana del Cáncer, los voluntariados, la Sociedad Peruana de
Cancerología, la Municipalidad de San Borja (en representación de la Red de Municipios
Saludables), la Organización Panamericana de Salud, entre otros, constituyeron la Coalición
Multisectorial Perú Contra el Cáncer con la visión de un Perú libre de cáncer avanzado con
cultura y educación en salud y con acceso a servicios de calidad para el control del cáncer al
2016, pero que no logró acceder a un presupuesto para este fin.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
En el año 2011, a lo dispuesto en la Ley 29626 “Ley de Presupuesto del Sector Público para el
Año Fiscal 2011”
(8)
se le asigna la suma de 28 millones de nuevos soles al INEN para
implementar el programa estratégico de prevención y control de cáncer en diez regiones del
país. En él se plantea como resultado final disminuir la tasa de morbimortalidad por cáncer en
la población mayor de 18 años, priorizando la atención preventiva en los siguientes tipos de
cáncer: cérvix, mama, pulmón, estómago y próstata. Es importante mencionar que el
presupuesto asignado para ese primer año de implementación ha sido priorizado a las diez
regiones con criterio de oportunidad demográfica, epidemiológica y de recursos disponibles, a
saber: Lambayeque, La Libertad, Piura, Huánuco, Ica, Junín, Arequipa, Cusco, Callao y Lima,
con diez hospitales centrales que van desde los niveles II-1 a III-1; dos institutos regionales de
salud que son nivel III-2, y 64 establecimientos de salud del nivel 1-4, situación que en el
proceso de la implementación en cada región, y de acuerdo a su realidad, se está ampliando
hasta nivel 1-2, de acuerdo con las necesidades de cada región y al presupuesto asignado.
Siguiendo con la normativa nacional, con fecha 15 de marzo de 2011, mediante RM 178-2011
MINSA, se aprobó el documento técnico “Definiciones operacionales y criterios de
programación de prevención y control del cáncer”, tras el cual la Ley 29812 “Ley de
Presupuesto del Sector Público para el año 2012” consigna al INEN un monto de cerca de 75
millones de nuevos soles con el objeto de transferirlo a los gobiernos regionales, para efecto
del “Programa presupuestal prevención y control del cáncer”.
Con el propósito de integrar los ejes estratégicos básicos que permitieran una atención integral
del cáncer en la población de menores recursos nace el Plan Nacional para la Atención Integral
del Cáncer y el Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú, denominado
“Plan Esperanza”.
Aprobado con el Decreto Supremo 009–2012 (9), declara de interés nacional la atención integral
del cáncer y el mejoramiento del acceso a los servicios oncológicos en el Perú.
CANCER DE MAMA
El cáncer de mama es el cáncer más común en las mujeres, y el primero en comparación con
todos los cánceres. A nivel mundial, para el año 2008, se registró 1 384 155 nuevos casos
(tasa de incidencia 39 x 100 000 mujeres) y 458 503 muertes (tasa de mortalidad 12,5 x 100
000 mujeres); alrededor de 55% de la carga de enfermedad se produce en países en vías de
desarrollo.
En América Latina, se registró 114 898 casos (tasa de incidencia acumulada 39,7 x 100 000
mujeres) y 36 952 muertes (tasa de mortalidad 12,4 x 100 000 mujeres) (10)
En el Perú, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres. Se
estima que cada año se presentan alrededor de 4 300 nuevos casos (tasa de incidencia
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
acumulada 34 x 100 000 mujeres) y 1 365 muertes (tasa de mortalidad 10,8 x 100 000
mujeres). El cáncer de mama representa 30 862 años de vida saludables perdidos, generando
una pérdida aproximada de 90 millones de dólares (11)
El cáncer de mama es una enfermedad difícilmente prevenible. Muchos de los factores de
riesgo no son modificables, tales como la edad, factores reproductivos, nivel educativo, historia
familiar, alteraciones genéticas y antecedentes de biopsias previas y tratamientos hormonales
prolongados. La modificación de estos factores requiere de un largo proceso y sus efectos
tardarán en evidenciarse varias décadas. Por lo tanto, los esfuerzos para lograr el control de la
enfermedad en un término más corto deben centrarse en la detección-diagnóstico temprano y
la implementación de tratamientos adecuados (12)
En la DISA IV Lima Este, la evolución de la morbilidad y mortalidad de Cáncer de mama
presentó fluctuaciones entre el 2006 y 2012, el 2011 se registraron 222 casos (tasa de
incidencia acumulada 22,4 x 100 000 mujeres) y 66 muertes (tasa de mortalidad 0,07 x 1000
mujeres). En el período 2012 se presentaron 72 muertes (tasa de mortalidad 0,07 x 1000
mujeres), tasa similar a la obtenida el 2011.
10
2007
3.2
5.0
10.9
21.9
16.2
22.4
100
25
42
93
191
153
222
2006
1000
2008
2009
2010
2011
2012
75
74
77
67
74
66
72
10000
Casos, Incidencia Acumulada y Tasa de Mortalidad de
Cáncer de Mama - DISA IV Lima Este. 2006 - 2012
0.10
0.09
0.09
0.08
0.08
0.07
0.07
1
0.1
0.01
Nº
IA x 100000 hab.
Nº
Morbildad
TM x 1000 hab.
Mortalidad
Software His y Defunciones - Oficina de Estadística - Elaborado:Oficina de Epidemiología
La incidencia del cáncer de mama presenta una tendencia creciente entre los años 2006 al
2011, observándose un descenso en el número de casos durante el año 2010 (tasa de
incidencia acumulada 16.2 x 100 000 mujeres), respecto del 2009 (tasa de incidencia
acumulada 21.9 x 100 000 mujeres).
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Casos, Incidencia Acumulada Cáncer de Mama
DISA IV Lima Este, 2006 - 2011
250
25.0
22.4
Nº
21.9
222
IA x 100000 hab.
20.0
16.2
191
15.0
Casos
150
153
10.9
100
10.0
I.A. x 100.000 Hab.
200
93
50
5.0
5.0
3.2
25
42
2006
2007
0
0.0
2008
2009
2010
2011
Software His y Defunciones - Oficina de Estadística - Elaborado:Oficina de Epidemiología
En el año 2012 se aprecia un ligero incremento en la mortalidad por cáncer de mama, es así
que la frecuencia de defunciones se incrementó en 06 casos en relación al año 2011. En el
gráfico también se observa que la tendencia de la mortalidad por cáncer de mama es casi
estacionaria, así tenemos que en los años 2006, 2007 y 2008 la tasa de mortalidad fluctuaba
entre 0.09 y 0.10 x 1,000 mujeres, mientras que a partir del 2009 hubo un descenso de la tasa,
pues fluctuaba entre 0.08 y 0.07 x 1,000 mujeres.
Defunciones vs. Tasa de Mortalidad de Cáncer de Mama
DISA IV Lima Este, 2006 - 2012
78
74
Nº
0.10
75
0.10
0.09
77
74
72
Defunciones
0.09
0.08
0.08
0.07
70
74
68
66
0.07
0.08
72
0.06
0.04
67
66
64
T.M. x 1000 Hab.
76
0.12
0.02
62
0.00
60
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Software His y Defunciones - Oficina de Estadística - Elaborado:Oficina de Epidemiología
Durante el 2012, el mayor porcentaje de defunciones por cáncer de mama se produjo en el
grupo etáreo adulto (30 a 59 años), grupo que representa el 65 % del total y teniendo como
edad promedio 57 años, seguido por el grupo de adulto mayor (34%).
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Defunciones por Cancer de Mama
DISA IV L.E. , Año 2012
Total: 73
12-17
años(Adolescente
), 0, 0%
00-11años (Niño),
1, 1%
18-29
años(Joven), 0,
0%
60 a +(Adulto
Mayor), 25, 34%
30-59
años(Adulto), 47,
65%
Fuente:Certificado Defunción 2012 Sistema de Hechos Vitales -OITE . Elaborado: Oficina de Epidemiologia
Edad Promedio de Casos y defunciones de Cáncer de Mama
DISA IV Lima Este, 2006 - 2012
70
60
56
Edad promedio
50
56
50
58
51
57
52
49
47
40
58
56
53
38
30
Casos
20
10
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
Software His y Defunciones - Oficina de Estadística - Elaborado:Oficina de Epidemiología
Los distritos que han albergado mayor cantidad de defunciones por cáncer de mama son San
Juan de Lurigancho con 35 casos (47,9%), seguido de ATE con 14 casos (19,1%) y la menor
cantidad se evidencia en Lurigancho y Cieneguilla con 01 caso (1.4%) en cada distrito. En
cuanto a la tasa de mortalidad los distritos muestran un comportamiento muy distinto siendo
Chaclacayo y La Molina los distritos con una mayor tasa de mortalidad por cáncer de mama
0.22 y 0.15 por 1000 habitantes respectivamente, El Agustino y Lurigancho son los distritos con
menor tasa de mortalidad, 0.04 y 0.01 respectivamente.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Defunciones por Cancer de Mama según residencia habitual
DISA IV L.E. , Año 2012
0.25
40
0.22
35
35
0.20
Defunciones
30
T.M x 1.000
25
0.15
0.15
20
15
0.10
0.08
0.06
10
0.08
11
0.05
0.04
14
5
3
4
0.05
4
1 0.01
1
0.00
0
San Juan
de
Lurigancho
Ate
Santa Anita El Agustino Lurigancho La Molina Chaclacayo Cieneguilla
Cáncer de Cuello Uterino:
El cáncer cervical uterino es el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres. La edad
media de aparición es a los 45 años. Es más frecuente en países en vías de desarrollo,
diagnosticándose más de 400.000 casos nuevos cada año. Considerado un problema de salud
pública, es en América Latina y el Caribe, la tercera neoplasia maligna más frecuente en
ambos sexos, y la segunda en las mujeres, con una Tasa de incidencia estándar por edad de
24 casos por 100,000 mujeres; se ubica también en segundo lugar en importancia en
mortalidad con una estimación de 275 mil muertes en el año 2008 a nivel mundial, convirtiendo
al cáncer de cuello uterino en la sétima causa de muerte por cáncer en ambos sexos.
De acuerdo a la OMS por medio de Globocan 2008, en el Perú habrían ocurrido 4,142 casos
en ese año, representando una tasa de incidencia estandarizada de 37.1 casos por 100,000
mujeres; del mismo modo se estima que fallecieron 1,646 pacientes por esta causa. Podemos
deducir que sólo el 20% de los casos ocurren en el área de Lima Metropolitana.
La casuística del INEN revela que en los últimos años se recibe en promedio 1,600 casos de
cáncer de cuello uterino infiltrante, siendo los estadios II y III los predominantes en frecuencia.
Finalmente, el indicador de Años de Vida Saludable Perdidos (AVISA) reportado en el estudio
de carga de enfermedad para el Perú sitúa al cáncer de cuello uterino como la enfermedad que
causa la mayor cantidad de pérdidas por cáncer en mujeres con 44,924 AVISA sólo en un año.
http://inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_tecnicas/2011/25042011_cancer_cuello_uterin
o.
En al análisis de la mortalidad del 2011 de la DISA IV LE según la Matriz Intercuartilica - Lista
6/67, muestra entre las enfermedades que producen mayor muerte prematura, es decir quitan
años de vida potencialmente y producen exceso de mortalidad en la población a los tumores
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
malignos del cuello del útero en las mujeres; enfermedad que deben ser priorizados para su
intervención de manera integral y multisectorial priorizándose la prevención y promoción de la
salud junto cáncer de mama. Ambas enfermedades se encuentran entre las diez prioridades de
la demanda debido a su tendencia ascendente y a edades más tempranas.
Los tumores malignos del cuello del útero en las mujeres es una enfermedad de trasmisión
sexual con factores de riesgo relacionados a la salud sexual; como las relaciones sexuales a
temprana edad, comportamiento sexual inadecuado, promiscuidad, higiene inadecuada,
multiparidad, niveles socioeconómico bajos y de educación, uso prolongado de anticonceptivos
orales, tabaquismo.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/786_MINSA1091.pdf.
Prácticamente la totalidad de los casos de cáncer cervicouterino (99%) están vinculados con la
infección por el VPH. La mayoría de las personas sexualmente activas contraen esta infección
en algún momento de la vida. La infección suele resolverse espontáneamente sin necesidad de
tratamiento en cuestión de unos pocos meses y no causa problemas perdurables. Sin
embargo, la infección persistente (durante más de 12 meses) por tipos del VIH de alto riesgo
está ligada a un riesgo mayor de cáncer.
La primera vacuna para prevenir las infecciones más comunes por el VPH que causan cáncer
salió al mercado en 2006. Desde entonces, más de 120 países han autorizado su uso y 33 la
han incorporado a programas nacionales de vacunación dirigidos a chicas adolescentes.
Sin embargo, incluso en los países de ingresos altos un programa de vacunación semejante no
elimina la necesidad del tamizaje porque las vacunas actuales solo protegen contra los tipos
del VPH que causan aproximadamente el 70% de los casos de cáncer cervicouterino, existen
más de 100 subtipos virales de HPV, pero el 16 y el 18 provocan el 70 % del cáncer cervical.
Cabe esperar que con una combinación de vacunas, un buen tamizaje y educación apropiada
las mujeres en general tengan mejores probabilidades de evitar el cáncer cervicouterino.
En la DISA LE, así como en el resto del país la situación del cáncer de cérvix es preocupante y
es considerada una prioridad sanitaria. Los siguientes datos recogidos por la DISA LE en este
documento plasmaran la situación actual del cáncer de cérvix en LE, el impacto que han tenido
los programas de prevención en todos sus niveles y la evolución de la enfermedad a través de
los últimos años.
Para evaluar el escenario en el cual se desenvuelve el cáncer de cérvix es importante evaluar
su frecuencia en jurisdicción de la DISA IV LE. En el presente cuadro se representa a los
pacientes con cáncer fallecidos en los últimos 6 años; se aprecia al cáncer de cuello uterino en
el 3er lugar por debajo del cáncer de estómago que lidera este grupo de forma constante y el
cáncer de mama. Se puede concluir que el cáncer de cuello tiene una frecuencia muy
impredecible a través de los años.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Tipos de Cancer mas frecuentes en fallecidos de genero Femenino
DISA IV LE, Años 2006 - 2012
250
Estómago, parte no especificada
Mama, parte no especificada
Cuello del útero, sin otra especificación
Bronquios o del pulmón, parte no especificada
Colon, parte no especificada
200
150
100
50
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Cert ificado Defunción 2006-2011 Sistema de Hechos Vitales -OITE
Elaborado: Oficina de Epidemiologia
Podemos apreciar claramente la evolución de la Morbilidad de Cáncer de Cérvix a través de los
años. Analizando los últimos 3 años vemos que en el 2010 hay una disminución en cuando a
incidencia acumulada siendo esta de 17.81 para luego tener una leve subida en el 2011 y 2012
con valores similares de 19.50 y 19.18 respectivamente. Podemos inferir que en el 2006 así
como en años anteriores no se registran mayor número de casos porque no se llevaba a cabo
un adecuado despistaje.
Casos, Incidencia Acumulada de
Cáncer de Cérvix - DISA IV Lima Este. 2006 - 2012
2008
2009
2.30
10
2010
2011
2012
19.18
19.50
17.81
14.14
9.05
193
121
2007
18
100
76
1000
168
2006
193
10000
1
0.1
0.01
Nº
IA x 100000 hab.
Morbildad
Software His y Defunciones - Oficina de Estadística - Elaborado:Oficina de Epidemiología
Es bastante resaltante que la mortalidad de cancer de cuello es mayor en el grupo adulto
comprendido entre los 30 hasta los 59 años de edad. En el 2012 la DISA LE informo 66 casos
de defunciones por este mal, en mujeres adultas se presentaron 41 casos correspondiente al
62% del total, mujeres adultas mayores 24 (36%), Niños 01 (02%) y en preadolescente y joven
no se reportaron casos.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Defunciones por Cancer de Utero (Cervix)
DISA IV L.E. , Año 2012
45
41
40
35
Series1
30
24
25
20
15
10
5
0
1
00-11años (Niño)
0
0
12-17
años(Adolescente)
18-29 años(Joven)
30-59 años(Adulto)
60 a +(Adulto Mayor)
Fuente: Certificado Defunción 2012 Sistema de Hechos Vitales -OITE . Elaborado: Oficina de Epidemiologia
Defunciones por Cancer de Utero (Cervix)
DISA IV L.E. , Año 2012
Total: 66
00-11años (Niño)
2%
12-17
años(Adolescente)
0%
18-29 años(Joven)
0%
60 a +(Adulto Mayor)
36%
30-59 años(Adulto)
62%
Fuente:Certificado Defunción 2012 Sistema de Hechos Vitales -OITE . Elaborado: Oficina de Epidemiologia
En el año 2012 los distritos que han albergado mayor cantidad de defunciones por cáncer son
San Juan de Lurigancho con 26 casos (39,39%), seguido de ATE con 10 casos (15,15%) y la
menor cantidad se evidencia en Chaclacayo y Cieneguilla con 02 (3,03%) y 01 (1,51%) casos
respectivamente. En cuanto a la tasa de mortalidad los distritos muestran un comportamiento
muy distinto siendo Chaclacayo y El Agustino son los distritos con una mayor tasa de
mortalidad por cáncer de cuello uterino 0.11 y 0.10 por 1000 habitantes respectivamente, San
Juan de Lurigancho y ATE la menor tasa de mortalidad de 0.06 y 0.04 respectivamente, estos
distritos son coincidentemente los más poblados de la jurisdicción.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Defunciones por Cancer de Utero (Cervix) según residencia
habitual
DISA IV L.E. , Año 2012
0.11
30
0.12
0.10
25
0.10
0.09
26
20
0.08 0.08
0.07
0.07
0.06
0.06
15
Defunciones
T.M x 1.000
0.04
10
8
8
10
6
0.04
5
5
0.02
2
1
0.00
0
San Juan de
Lurigancho
Ate
Santa Anita El Agustino Lurigancho
La Molina
Chaclacayo Cieneguilla
Fuente: Certificado Defunción 2012 Sistema de Hechos Vitales -OITE . Elaborado: Oficina de Epidemiologia
En el 2010 hay un descenso tanto de las defunciones como de la tasa de mortalidad, pero no
ha habido variación desde entonces.
Nº
80
70
Defunciones
66
78
75
67
60
50
TM x 1000 hab.
56
T.M. x 1000 Hab.
90
Defunciones vs. Tasa de Mortalidad de Cáncer de Cuello
Uterino(Cérvix) DISA IV Lima Este, 2006 - 2012
66
52
40
30
20
10
0
0.07
2006
0.09
2007
0.06
2008
0.07
0.09
2009
2010
0.07
2011
0.07
2012
Concluyéndose que persiste una elevada incidencia de morbilidad y mortalidad a edades más
tempranas por cáncer de cuello uterino y cáncer de mama.
Por lo que debe mejorarse el acceso geográfico y cultural a la oferta de servicios en salud de
promoción, prevención, diagnóstico temprano, diagnóstico definitivo, estadiaje y tratamiento
recuperativo y paliativo del cáncer, con el incremento progresivo y sostenido de la capacidad
resolutiva del sub sector público: recursos humanos capacitados, infraestructura, equipamiento,
insumos, entre otros.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Mejorar la capacidad para la prevención y control integrado del cáncer de mama y cáncer de
cuello uterino; intensificando la información, educación y orientación, fortaleciendo los
programas de detección y tratamiento de lesiones precancerosas, estableciendo y/o
fortaleciendo los sistemas de información y registros de cáncer; y mejorando el acceso y la
calidad del tratamiento del cáncer y los cuidados paliativos.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
CAPITULO VI: CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
Población
·
La población de la DISA IV LE, el 2013 fue 2’512,690 hab. el 49.6% (1’246,833) son
hombres y el 50.4% (1’265,857) mujeres; y de estas últimas en periodo reproductivo (15 49 años) 732,800 mujeres y representan el 29% del total de la población.
·
La población económicamente dependiente es el 31%(790576 personas), los menores de 1
año son 44796 niños y expresan el 1.8% del total.
·
El 42% (1’025,930) y el 23,4% (573984) del total de la población de la DISA IV LE se
concentra en los distritos de San Juan de Lurigancho y Ate, ambos concentran el 65 %. Sin
embargo, los distritos con mayor densidad poblacional son Santa Anita y El Agustino con
19,978 y 15145 hab./Km2; cifras superiores al País (22 hab./Km 2).
·
La red de servicios de salud Lima Este Metropolitana tiene el 58% de la población.
·
Datos intercensales de la población (1981/1993/2007) y los estimados (2013 y 2025) por el
INEI muestran que:
·
El crecimiento poblacional es cada vez menor, de 7.98% a 3.3% entre
1981/2007, sin embargo en números absolutos crecio tres veces mas de
697,693 paso a 2’111,289 personas; mostrando una variación del 56.9% y al
2025 aumentará dos veces mas (4’219,904 hab) según estimaciones.
·
La densidad poblacional se incremento de seis veces (de 425 a 2604 y 3087
Hab./Km2). Los distritos con mayor concentración poblacional son Santa Anita
2
y El Agustino con 19,978 y 15145 hab./Km ; cifras superiores al País (22
2
Hab./Km ). Situación que indica un alto hacinamiento en general (domiciliario,
laboral, educación etc.) y que estaría relacionado directamente con los
principales problemas de la demanda priorizados.
·
Los cambios en la estructura de edad en todos los grupos de la población,
expresan una nueva pirámide poblacional con una base más angosta.
El centro es más ancha (15 y 39 años) y representa 28% del total de la
población, grupo joven económicamente activa que pronto se convertirán en
nuevos padres; por tanto existe un elevado potencial de nacimientos y por
ende el crecimiento poblacional será mayor en los próximos años.
El vértice superior es más ancho y muestra una tendencia ascendente, esta
comprende a mayores de 60 años que necesitan de atención especializada.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
·
La TBN entre 1999/2012 se redujo de 13.6 a 8.4 y un promedio de 12.5 nacimientos x 1000
hab. Cifras menores al promedio nacional (19.7 X 1000 hab.) según datos de los
nacimientos registrados.
·
La tasa global de fecundidad también muestra que el promedio de hijos por mujer
descendió de 1.7 a 1.3 hijos entre 1993/2007.
·
La población en la actualidad pueden esperar vivir un promedio de 75.8 años.
·
El 53.5% (1173 782 personas) de la población residen en el lugar donde nacieron
denominado también migración de toda la vida. El 20.2% (350 695 personas) es población
migrante reciente es decir viven cinco años antes del censo, cifras que al interior de los
ocho distritos muestra variaciones importantes y que generan retos para organizar los
servicios frente a la tendencia a incrementarse.
Ambiente
·
Los principales contaminantes atmosféricos en Lima y Callao, sigue siendo el PM10 y PM 2.5
que superan los niveles de concentración recomendado por la OMS, y es mayor en distritos
de la DISA IV LE: San Juan de Lurigancho, Ate, Chaclacayo, sobretodo en meses de
verano, a pesar de la reducción en los últimos 10 años; resultados que estarían asociadas
al incremento de las enfermedades pulmonares y cardiovasculares. Por otro lado la
emisión de gases como polvo sedimentable, dióxido de azufre, ozono y plomo disminuyó,
mientras que los niveles de dióxido de nitrógeno aumentaron. A mayor población, mayor
contaminación generada, pero además mayores costos asociados a la contaminación
ambiental. Sin embargo estas cifras en ambos contaminantes evidencian aún todavía que
persisten niveles altos de concentración en el aire a pesar del descenso.
·
La jurisdicción de la DISA IV LE, está expuesto a peligros constantes, entre los más
importantes se encuentran los desastres naturales y geológicos (sísmicos, volcánicos,
movimientos en masa, etc.), atmosféricos, hidrológicos. Los distritos con mayor riesgo son
Lurigancho, Ate y El Agustino debido a sus características físicas y geográficas. Riesgos de
no ser identificados o atendidos rápidamente pueden derivar en desastres; asimismo
existen otros tres tipos de peligros: caídas de rocas (derrumbes), huaycos (flujos) y
deslizamientos; además de la erosión fluvial y las inundaciones.
·
Existen poblados y asentamientos que tienen una alta vulnerabilidad por riesgos a sismos,
a deslizamientos por estar en laderas de los cerros, por la erosión fluvial o inundaciones,
teniendo en cuenta que el rio Rímac recorre varios distritos de la DISA IV L E, y que éste
además contiene desechos industriales y domésticos, constituye un problema recurrente e
importante.
·
En el acceso a servicios básicos como Agua potable y Saneamiento básico, sigue siendo
un reto, a pesar que han habido importantes mejoras a nivel nacional. Aún se tienen unos 7
millones de personas que no tienen acceso a agua potable “segura”, y unos 10 millones
que no tienen acceso a la red pública de desagüe para el 2012. Para la parte urbana y para
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
la DISA IV LE la mejora ha sido mayor, llegando casi al 90% de acceso a agua potable, sin
embargo persisten problemas como el uso de agua por camiones-cisternas.
·
El vector Aedes aegypti trasmisor del dengue continua dispersándose a nuevas
localidades de los siete distritos infestados (excepto Cieneguilla). Situación que aumenta
la probabilidad de brotes de dengue condicionado por los cambios climatológicos, alta
migración interna, sistema de abastecimiento de agua fraccionado que obliga el
almacenamiento intradomiciliario en tanques, pozos, depósitos como barriles y tanques
etc., en donde se identificó criaderos de Aedes en sus diferentes estadios. Situación que
no ubica en escenario II de riesgo.
·
La cobertura de agua en red pública en las viviendas han mejorado, sin embargo no es
continuo las 24 horas en todos los distritos, siendo más crítico en San Juan de Lurigancho
en donde el fraccionamiento del servicio es mayor, además el crecimiento de viviendas es
ascendente. Los distritos con menor acceso a los servicios básicos (agua pública dentro
de la vivienda, excretas y electricidad) son: Cieneguilla 23%, Lurigancho 39.8%, Ate 66% y
San Juan de Lurigancho 78%. El servicio más frecuente en esta población es realizada por
camiones cisternas, pozos
u otros similares aumentando el riesgo de enfermedades
relacionadas con el agua y vectores.
Determinantes sociales
·
El 28 y 6% del total de la población de la DISA IV LE es pobre y extremo pobre según
la medición de la pobreza no monetaria (necesidades básicas insatisfechas - NBI). Los
distritos con mayor proporción de pobreza y extrema pobreza son, Cieneguilla,
Lurigancho, San Juan de Lurigancho y Ate con 34.1, 32.6, 31.8, 31.4%
respectivamente según datos del INEI.
·
La alfabetización se define como la habilidad para leer, escribir y comprender una oración
breve relacionada con la vida cotidiana
(UNESCO).
El analfabetismo es una condición de
inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrece la
sociedad.
·
Los determinantes de la salud identificados más importantes son:
§
Inadecuados hábitos de higiene individual, familiar y comunitaria
§
Familias: Desintegradas, disfuncionales y destructuradas
§
Inadecuadas prácticas en alimentación y nutrición en la población general.
§
Conductas sexuales de riesgo: Inicio precoz de las relaciones sexuales sin
protección no uso del condón, aumento de la promiscuidad.
§
Escasa participación comunitaria.
Políticos y los relacionados al sistema de salud
·
Datos de 199/2012 muestra que la población cada vez menos acude a los servicios de
salud descendió de manera progresiva de 66% a 30%. Situación que nos aleja cada año
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
de la meta (65%) del subsector público y observándose al interior que existe EESS con
extensión de uso por debajo del 5%. Sucediendo lo contrario con el indicador de
intensidad de uso que incremento de 3 a 5.4 atenciones en el año, asimismo existe EESS
con 17 atenciones en el mismo año. Ambos indicadores se relacionan porque uno causa la
reducción en el otro.
·
Existe una disminución en los indicadores más importantes de los servicios de salud y
estrategias sanitarias: Salud sexual y reproductiva muestran una disminución de parejas
protegidas por todos los métodos. Asimismo los indicadores de atención de la gestante
durante el control prenatal, atención del parto y puerperio también muestran un descenso
significativo. Las coberturas de inmunizaciones en todas las vacunas en menores de uno y
dos años se encuentran por debajo del nivel óptimo que es mayor a 95% en niños (as)
menores de un año y un año respectivamente, tuberculosis entre las más importantes.
·
Alto porcentaje de insatisfacción de usuarios externos en los servicios de salud (consulta
externa) de todos los niveles de atención, el cual está relacionado con farmacia, tiempo de
espera en la atención y limpieza.
·
El limitado acceso de la población a productos farmacéuticos, dispositivos médicos y
productos sanitarios de calidad es el principal motivo expresado de la alta insatisfacción de
los usuarios externos e internos.
·
Débil gestión del recurso humano:equidad en la distribución de personal de salud
profesional (Nº de médicos generales y Nº de médicos especialistas).
·
No se incrementó en profesionales (excepto médico y enfermera) de
odontólogo, obstetra, psicólogo, nutricionista y tecnólogo médico, en los
últimos años, situación que persiste a pesar de haberse ya evidenciado y
priorizado como un problema importante para garantizar la atención integral
y garantizar uso de la tecnología instalada para fortalecer el apoyo al
diagnóstico por imágenes y laboratorio.
·
Existe una baja disponibilidad en profesionales médicos con especialidades
básicas en los hospitales del II y III nivel de atención para resolver las
necedades de salud de la población más complejas.
·
En el primer nivel de atención los equipos básicos según norma son
incompletas, entre ellos los médicos de salud familiar y comunitaria.
·
En general los profesionales y no profesionales presentan tasas de
disponibilidad global menores a los estándares. Sin embargo se incrementó
en forma progresiva en los últimos años solo en los profesionales médicos,
enfermeras, asimismo presentan las tasas de disponibilidad más altas.
·
La disponibilidad global de otros recursos estratégicos son menores a los estándares entre
los más importantes: EESS con inadecuada infraestructura física, camas, es de 0.18
EESS 0.7 unidades x 1000 hab. y muestran un comportamiento similar en los últimos
años. Asimismo no cumplen las normas técnicas.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
·
De los resultados presentados, se pueden destacar características relevantes para
orientar la toma de decisiones respecto de la disponibilidad y distribución del recurso
humano,, por las diferentes unidades ejecutoras, en el que involucren la necesidad de
personal especializado de acorde a su categoría y capacidad resolutiva..
·
De la información recopilada se puede concluir que en la jurisdicción de la DISA IV Lima
Este, el 88% del recurso humano brindan la atención a través de los establecimientos del
MINSA y el 12% en los establecimientos de Essalud.
·
El 37% del recurso humano se encuentra en establecimientos de Categoría II, 34% en
Categoría I y el 29% en Categoría III.
·
Existen brechas en la disponibilidad del recurso humano por tipo de profesional con el que
cuenta la DISA IV lima Este, las que no superan los valores sugeridos como para el caso
de médicos de 1x1000 hab, condición que se corrobora cuando se analiza la disponibilidad
de la triada médico, enfermera y obstetra, valores que variaron del año 2008 que fue de
1.07 profesionales x1000 hab., al año 2013 con 1.74 profesionales x1000 hab., valores
que no superan los sugeridos por la OMS(2.28x1000hab.).
·
De igual forma el análisis de la disponibilidad de los médicos especialistas para la DISA IV
Lima Este es de 0.24x1000hab., lo que genera una gran brecha con respecto al valor
sugerido (MINSA) 1x100 hab. Asimismo, el 40% se concentra en el Hospital Nacional
Hipólito Unanue (Categoría III) seguido del 18% en el Hospital Vitarte (Categoría II).
·
Dentro de las principales especialidades que contribuyen con los objetivos estratégicos se
considera a los relacionados directamente con la atención de la madre y el niño, como es
la ginecología obstetricia y pediatría ambas especialidades se encuentran en el 72% y
66% en los establecimientos de Categoría II, respectivamente.
·
Falta capacidad resolutiva de la oferta para resolver las necesidades de salud de la
población en los tres niveles de atención de los servicios de salud.
·
Insuficiente equipamiento básico en cantidad, calidad y oportunidad para organizar la
prestación de los servicios y organizar la oferta.
·
Débil posicionamiento del proceso de planeamiento y financiamiento: Insuficiente
presupuesto, inadecuada programación y distribución del gasto, ausencia de monitoreo,
control y evaluación del mismo.
·
Débil desarrollo del proceso de atención integral de salud en el individuo, familia y
comunidad
·
Limitado acceso de la población al aseguramiento universal en salud.
·
Limitada continuidad de la atención del usuario mediante el sistema de referencia y
contrareferencia.
·
Inadecuado sistema de información para la toma de decisiones
·
Débil rectoría en el ámbito jurisdiccional.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
Estado de salud
·
En general en el 2012 los principales indicadores epidemiológicos de morbilidad y
mortalidad muestran que la población ha enfermado y fallecido más en el 2012 comparado
a años anteriores por enfermedades trasmisibles, entre las más importantes las
infecciones respiratorias, la tuberculosis.
·
Del total de la población en general, la que más demanda el uso de los servicios de salud
en la consulta externa son las mujeres. Sin embargo por grupos de edad la mayor
proporción de atendidos son de 0 - 39 años que acumulan aproximadamente el 75% de la
demanda total. En este grupo de edad son los menores de 5 años que se atienden en
mayor proporción y son los niños que más acuden a los servicios de salud.
·
La frecuencia de mortalidad por grupos quinquenales evidencia que los hombres fallecen
en mayor proporción (grupo importante de la población económicamente activa - 20 a 59
años) en comparación con las mujeres y de forma similar para los menores de 5 años.
·
Otro grupo importante de fallecidos corresponde a los menores de cinco años. Del total de
fallecidos en este grupo el 80% fallece antes de cumplir el primer año de vida y en este
grupo, el 66% fallece en la primera semana de vida.
·
En relación a las nuevas prioridades de la demanda observamos:
a)
La persistencia de elevada incidencia de la tuberculosis con incremento de la
tuberculosis resistente, esta continua con cifras superiores a los promedios
nacionales. Enfermedad que produce mayor muerte y quita más años de vida
en la población en todos los grupos de edad y en mayor proporción a varones,
sin embargo los casos de enfermos se concentra más entre las edades de 15 a
29 años y el promedio es 20 años. Edades que comprende el máximo
desarrollo y potencialidad de toda persona, formación educativa y otro grupo
en edad de trabajar que brinda el soporte económico del núcleo familiar según
datos del 2007 al 2012. Por otro lado se observa un incremento de muertes en
adultos mayores de 60 años.
b) El segundo problema sanitario priorizado es, la persistencia de la elevada
prevalencia de la Malnutrición (déficit y exceso) y Anemia en Gestantes y
Niños(as) menores de 5 años con énfasis en menores de tres años en la DISA
IV LE presenta:
·
La malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) se mantiene alto en los últimos 4 años
y muestra una tendencia ascendente y afecta principalmente a menores de 11 meses y
para el caso de déficit (desnutrición) esta muestra un descenso poco significativo desde el
2007.
·
La anemia en gestantes y menores de 3 años presenta un incremento de 2.6% y 5.8% en
relación al 2011
·
Por otro lado, se está diagnosticando pero la respuesta al problema presenta bajas
coberturas.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
a) Elevada mortalidad materna y neonatal con debilidad en la atención integral en
salud.
Datos del 2010/2012 muestra un incremento, de 13 paso a 18 muertes
maternas y la Razón de 31.9 paso a 40 muertes maternas por cada 100,000
nv, cifras inferiores al País (93 por 100,000 nv). De las 114 notificadas entre el
2006 al 2012, el 60% (68 casos) fallecieron en el Puerperio, el 26%(30 casos)
durante la Gestación. Asimismo solo 89 casos consignan el dato de control
prenatal, de ellos el 55.3% (63 casos) controlo y 22.8% (26 casos) no realizo
el control de su embarazo. Del total de casos de muerte materna 25 de ellos no
consignaron este dato.
Las muertes Directas (63 casos) del 2006/2012, tiene como causa principal la
Hipertensión inducida por el embarazo con 33.3% (21 casos), seguida de
Hemorragia con 22.2% (14 casos) y Aborto con 20.6% (13 casos).
b) Persiste una elevada incidencia de morbilidad y mortalidad a edades más
tempranas por cáncer de cuello uterino y cáncer de mama.
c) Incremento en la prevalencia de la infección por el VIH en la población general,
presenta una tendencia ascendente progresiva y acelerada y ésta es más en
población joven.
d) Incremento de la morbilidad y mortalidad por hipertensión arterial y mortalidad
prematura por eventos cardio-vasculares.
e) Incremento de la morbilidad en salud mental principalmente en violencia
familiar, depresión, ansiedad y homicidios esta última produce mayor
mortalidad y quita años de vida en la población.
f) Alta prevalencia de enfermedades bucodentales.
Asimismo existen otras enfermedades importantes que deben ser intervenidas
en el grupo de no trasmisibles como la diabetes mellitus, cáncer de estómago,
incremento de casos de accidentes de transporte terrestre, enfermedades
oftalmológicas. La persistencia del elevado número de casos de enfermedades
diarreicas agudas en el grupo de las enfermedades trasmisibles. Problemas
que deben ser tratados como prioridades sanitarias y por ende como problema
de salud pública locales. En cuanto a la morbilidad por Cáncer se apreció una
tendencia ascendente en los últimos cuatro años, siendo los tipos más
predominante el cáncer de estómago y de próstata.
En los EESS del II y IIIer nivel de atención …También se debe mencionar que la mayoría de
las atenciones en el servicio de emergencia son aquellas que pueden ser atendidas en EESS
de menor complejidad.
Recomendaciones:
·
Fortalecer la rectoría del sector salud en el ámbito de la DISA IV LE.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
·
Establecer políticas locales intersectoriales de acuerdo a las prioridades sanitarias,
planificar y ejecutar acciones sanitarias coordinadas y concertadas por nivel de atención
con participación de las autoridades de los distritos de San Juan de Lurigancho,Ate, Santa
Anita, La Molina, El Agustino, Lurigancho, Chaclacayo y Cieneguilla. Asimismo otras
instituciones públicas y no públicas como las UGEL, Ministerio de Saneamiento y Vivienda,
Producción, Agricultura, Energía y Minas, OGNs y finalmente todas las personas presentes
en el ámbito jurisdiccional.
·
Los problemas de la demanda, la oferta y los determinantes de la salud priorizados en este
documento técnico de gestión deben ser el insumo para conducir el diseño de la
Planificación en Salud Sectorial e Intersectorial local que incluye la formulación del Plan
Estratégico, Plan Operativo Institucional de los próximos años en los diferentes niveles de
atención de los servicios de salud para atender las necesidades de atención de la
población.
·
La nueva estructura actual de la población y la dinámica de la misma deben ser
considerado en la para planificación y organización de los servicios para garantizar la
atención de las nuevas necesidades de atención de la población.
·
Mejorar la oferta de los servicios de salud con capacidad resolutiva de los establecimientos
de salud en los tres niveles de atención y prioritariamente en el segundo y tercer nivel
según norma vigente con recursos humanos, equipamiento básico, mejoramiento de la
infraestructura física y formalización de la tenencia legal de las mismas, asimismo
productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios de calidad en el
100% para vulnerar los problemas priorizados.
·
Elaborar proyectos de fortalecimiento y desarrollo integral de establecimientos de salud
priorizados en los diferentes niveles de atención.
·
Monitorear y evaluar los planes y proyectos de mejora de la calidad continua en todos los
niveles de atención de los servicios de salud, priorizando las dimensiones de
medicamentos, de trato del personal hacia el usuario externo y el tiempo de espera.
·
Incrementar
la
disponibilidad
de
profesionales
médicos
especialidades
básicas
(ginecostetras, pediatría, medicina interna, cirugía general etc.). Asimismo en profesionales
que constituyen los equipos multidisciplinarios (nutricionistas, psicólogos, odontólogos,
tecnólogos médicos etc.) para fortalecer la atención integral en salud y el apoyo al
diagnóstico médico con patología clínica y por imágenes en todos los niveles de atención.
Asimismo redistribuir los recursos humanos existentes en forma equitativa según cargo
funcional y necesidad;
monitorear la producción según estándares establecido para
mejorar la cobertura de servicios de salud.
·
Promover y priorizar políticas de desarrollo mejorando sus competencias técnicas con
entrenamiento y capacitación integrales al personal de salud según funciones que
desarrolla en los tres niveles de atención de los servicios de salud de acuerdo a las
prioridades sanitarias.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
·
Realizar un estudio de necesidades de recursos humanos de acuerdo a la demanda real y
la capacidad de la respuesta de la oferta instalada según categoría y nivel de atención.
·
Las tendencias en
materia de disponibilidad de recursos humanos, incluido el
especializado, demanda alcanzar un nivel de mayor precisión, basados en información que
provenga de datos reales y actualizados. Asimismo, es necesario consolidar estos
avances, aumentando la información sobre el sector privado,
·
Se requiere definir metodologías y desarrollar información para conocer el potencial de
atención que representa un determinado número de especialistas, en horas y prestaciones,
lo que permitirá estimar de mejor forma la cantidad de recursos humanos que se requiere
para atender la demanda de atención especializada actual y futura
·
Generar información sobre los factores que condicionan la oferta y demanda de los
profesionales de la salud; indispensable para desarrollar una planificación orientado a la
toma de decisión, para contribuir en la previsión de los recursos humanos requeridos para
el fortalecimiento de la red de salud y el logro de los objetivos sanitarios.
·
Deben fortalecerse las acciones planificas del reclutamiento de recursos humanos de
acuerdo a las necesidades identificadas con la priorización de los daños en salud pública.
·
Se importante establecer las brechas de recursos humanos, mediante la construcción de
estándares nacionales o la utilización de valores referenciales existentes, considerados
como metas establecidas dentro de los documentos de gestión.
·
Es importante involucrar a los centros formadores de profesionales de la salud (facultades
de medicina) para trabajar en la reorientación de la formación de especialistas hacia las
denominadas especialidades médicas que contribuyan a satisfacer la oferta y la demanda
en salud.
·
Orientar la ejecución del gasto según prioridades establecidas en el Plan Estratégico y Plan
Operativo Institucional por unidad ejecutora
y monitorear la calidad y oportunidad del
gasto.
·
Optimizar la eficiencia del uso del aseguramiento universal en salud priorizando la
intervención de los daños priorizados y priorizar la afiliación por niveles de pobreza.
·
Establecer un sistema de información único para la toma de decisiones y monitoreo de las
intervenciones sanitarias.
·
Elaborar y ejecutar un plan integral de fortalecimiento de la promoción de la salud y
prevención de las enfermedades priorizadas en la DISA IV LE, promoviendo estilos de vida
saludables con acciones educativas básicas de salud intramural y extramural; que deben
ser incluidas en la planificación de los servicios principalmente del primer nivel de atención.
·
Fortalecer las actividades de vigilancia y control de riesgos ambientales en relación al a
calidad del aire, agua, presencia del vector trasmisor del dengue y la malaria.
·
Dictar las medidas de prevención y control para mejorar la calidad del aire limpio y el agua
apta para el consumo humano en calidad, cantidad suficiente durante las 24 horas del día.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
ASIS 2013 ___________________________________________________________
·
Promover un entorno más saludable, intensificar la prevención primaria y ejercer influencia
sobre las políticas públicas en todos los sectores, con miras a combatir las causas
fundamentales de las amenazas ambientales para la salud.
·
Mejorar el acceso geográfico y cultural a la oferta de servicios en salud de promoción,
prevención,
diagnóstico temprano,
diagnóstico
definitivo,
estadiaje
y
tratamiento
recuperativo y paliativo del cáncer, con el incremento progresivo y sostenido de la
capacidad resolutiva del sub sector público:
·
recursos humanos capacitados, infraestructura, equipamiento, insumos, entre otros.
Mejorar la capacidad para la prevención y control integrado del cáncer de mama y cáncer
de cuello uterino; intensificando la información, educación y orientación, fortaleciendo los
programas de detección y tratamiento de lesiones precancerosas, estableciendo y/o
fortaleciendo los sistemas de información y registros de cáncer; y mejorando el acceso y la
calidad del tratamiento del cáncer y los cuidados paliativos.
Análisis de Situación de Salud - DISA IV Lima Este 2013
Descargar