Oribatidos del cabo de San Vicente (Portugal) (Acarí, Oríbatida)

Anuncio
Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14: páginas 137-151. Salamanca, Diciembre 1990
Oribatidos del cabo de San Vicente (Portugal)
(Acarí, Oríbatida)
J. Gil y L. S. Subías
RESUMEN
En este trabajo se ofrece, como resultado de un muestreo realizado en el Cabo
de San Vicente (Portugal), un listado de 62 especies de oribátidos, todas ellas primera cita para Portugal ya que es la primera vez que se lleva a cabo un trabajo de este
tipo en dicho país; ocho han resultado ser, además, nuevas para la Ciencia —que
serán descritas en trabajos aparte—, y otras dos, Passalozetes inlenticulatus Mihelcic, 1959 y Truncopes optatus Grandjean, 1956, además de un género, Truncopes
Grandjean, 1956, son también nueva cita para la Península Ibérica. También se dan
en esta lista las dimensiones y la distribución biogeográfica de cada una de las especies. Tras unas consideraciones biogeográficas, se hace un comentario de aquellas
especies que presentan alguna característica reseñable, en especial de dos especies:
P. inlenticulatus y Peloptulusphaeonotus (C. L. Koch, 1844), de las que se hace una
redescripción, por ser algo confusa su determinación exacta, y se discute la posible
sinonimia de Lflwm/zetésBehan-Pelletier, \9S6yLatilamellobates, Shaldybina, 1971.
Palabras clave: Acari, Oribatida, Faunística, Biogeografía, Taxonomía, Portugal.
SUMMARY
Oribatids of the Saint Vincent Cape (Portugal) (Acarí, Oríbatida).
This paper shows, as the result of a samples collection that was made in Saint
Vincent Cape (Portugal), a striped of sixty-two Oribatids species. Alí of them are
new record in Portugal, because is the first time that the Oribatids of this country
have been studied; eight of them are new species for the Science —which wül be described in other independent papers— and two more ones: Passalozetes inlenticulatus
Mihelcic, 1959 and Truncopes optatus Grandjean, 1956, besides one genus: Trucopes Grandjean, 1956, are new record in the Iberian Península. Also we give in this
striped the dimensions and the biogeographycal distribution of species. Besides, after a biogeographycal considerations, a bare commentary about several species that
shows some characteristics we consider important is done, paying special attention
in two species of which a redescription is shown: P. inlenticulatus and Peloptulus
phaeonotus (C. L. Koch, 1844), owing to their exact determination was bit confused; and we disscus the possible synonymity of Laminizetes Behan-Pelleteir, 1986
and Latilamellobates Shaldybina, 1971.
Key words: Acari, Oribatida, Faunistic, Biogeography, Taxonomy, Portugal.
138
Boletín Asoc. esp. Enlom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990
INTRODUCCIÓN
Esta es la primera vez que se realiza un estudio sobre oribátidos en Portugal,
por lo que era una región de la Península Ibérica en que existía un desconocimiento
absoluto del grupo, siendo de destacar en este sentido que no había más que una
especie citada de este país: Hafenferrefia nevesi (Sellnick, 1952) —descrita originalmente como Hafenrefferiella nevesi n. gen., n. sp. por SELLNICK (1952)—, especie
encontrada en la zona de Tapada do Mouco (Estremadora).
La zona de estudio, Cabo de San Vicente (Portugal) —coordenadas U.T.M.:
29SNA09—, es el extremo más Sur-Occidental de la Península Ibérica, estando sometida a un régimen climático de tipo mediterráneo oceánico, claramente influenciado por la inmediata vecindad del mar —o más concretamente «MediterráneoGenuino-Cálido-Seco»—, caracterizado por una precipitación anual superior a 350
mm. y por carecer de período anual verdaderamente frío —con una temperatura media
del mes más frío superior a los 10°C—. Sus suelos son del tipo «Terra rossa», siguiendo la clasificación de KUBIENA (1953), y están asentados sobre una base litológica compuesta por calizas del Supra-Keuper (Triásico), caracterizándose por su
pobreza en humus, su riqueza en sustancias coloidales y por contener hidróxido de
hierro en forma de combinación pobre en agua, que le da ese color rojo vivo característico del que recibe el nombre.
Biogeográficamente la zona objeto de este trabajo está dentro de la Región Mediterránea, y dentro de ella en la provincia Gaditano-Onubo-Algarviense, en su sector Algarviense —según RIVAS-MARTINEZ (1987)—. Su vegetación pertenece, fitosociológicamente, a la alianza Oleo-Ceratonion Br-BL, 1936 del orden Quercetalia
ilicis Br-BL, 1936 —siguiendo a BELLOT (1978)—, siendo el biotipo más abundante
en el lugar concreto de muestreo —situado en un acantilado sobre el mar— los caméfitos del tipo de matorral rastrero, desarrollándose sobre sustrato pedregoso.
MATERIAL Y MÉTODOS
El material sobre el que se ha trabajado, fue recogido durante un muestreo realizado en los distintos medios por uno de los autores, L. S. Subías, en el año 1983
en el Cabo de San Vicente, habiéndosele adjudicado la referencia PORT 2 (14). El
volumen total de suelo recogido fue de 5 litros, y los oribátidos objeto de estudio
fueron extraídos por el método Berlese-Tullgren, siendo posteriormente conservados en alcohol glicerinado al 70% hasta su análisis. Para este análisis se siguió el
proceso normal, a saber: separación de los oribátidos; aclarado; determinación y
conservación.
Todo el material utilizado para la realización de este estudio se encuentra conservado en ácido láctico al 70% o montado con líquido de Hoyer, y depositado en
la Cátedra de Entomología de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid.
139
Boletín Asoc. esp. Enlom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como resultado del análisis realizado, se han recolectado un total de 2.988 ejemplares adultos de 62 especies, englobadas en 49 géneros de 35 familias diferentes.
De estas especies dos representan nueva cita para la Península Ibérica: Passalozetes
inlenticulatus Mihelcic, 1959 y Truncopes optatus Grandjean, 1956 —a su vez nueva cita genérica—. Ocho de las especies identificadas han resultado ser nuevas para
la Ciencia (GIL et SUBÍAS, datos sin publicar) indicándose en la lista como sp.
Listado faunístico
Se ha ordenado sistemáticamente todas las especies, dándose de cada una de
ellas las dimensiones obtenidas y su distribución biogeográfica, conocida actualmente,
en abreviaturas.
CO: Cosmopolita.
HO: Holártica.
PA: Paleártica.
PAO: Paleártica occidental.
PAM: Paleártica meridional.
ME:
MEO:
IB:
DISY:
Mediterránea.
Mediterránea occidental.
Ibérica.
Disyunta.
ESPECIES (N? EJEMPLARES)
ADELPHACARIDAE Grandjean, 1954
1. Aphelacarus acarinus (Berlese, 1910) (214)
BRACHYCHTHONIIDAE Thor, 1934
2. Brachychthonius impressus Moritz, 1976 (77)
3. Brachychthonius sp t (254)
4. Brachychthonius sp2 (17)
5. Liochthonius brevis (Michael, 1888) (73)
6. Neobrachychthonius magnus Moritz, 1976 (1)
7. Poecilochthonius italicus (Berlese, 1910) (23)
8. Sellnickochthonius cricoides (Weiss-Fogh, 1948) (2)
9. Sellnickochthonius meridionalis (Bernini, 1973) (66)
10. Sellnickochthonius sp. (6)
11. Verachthonius laticeps (Strenzke, 1951) (1)
COSMOCHTHONIIDAE Grandjean, 1947
12. Cosmochthonius foliatus Subías, 1982(70)
13. Cosmochthonius sp. (68)
14. Phyllozetes emmae (Berlese, 1910) (4)
HAPLOCHTHONIIDAE van der Hammen, 1959
15. Haplochthonius simplex Willmann, 1930(2)
SPHAEROCHTHONIIDAE Grandjean, 1947
16. Sphaerochthonius splendidus (Berlese, 1904) (221)
DIMENSIONES
(longitud-anchura)
DISTR.
294-355 x 112-139 nm
PA
173-187 x 85-88 \im
172-180 x 78-86 ^m
165-175 x 62-67 ^m
184-190 x 96-108 um
162 x 75 nm
180-188 x 94-95 um
149-157 x 69-74 ^m
163-169 x 78-80 um
152-155 x 63-66 um
189-204 x 86-94 um
PAO
IB
IB
HO
ME
HO
PA
MEO
IB
PAO
273-293 x 137-152 um
252-299 x 133-156 um
230-231 x 95-102 um
IB
IB
ME
267-270 x 121 jim
ME
280-283 x 158-173 ^m
PA
140
Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990
PROTOPLOPHORIDAE Ewing, 1917
17. Bursoplophora insularis Kahwash, Subías y Ruiz,
1989 (4)
EPILOHMANNÍIDAE Oudemans, 1923
18. Epilohmannia cyttndrica (Berlese, 1904) (4)
PHTHIRACARIDAE Perty, 1841
19. Phthiracarus sp. (11)
EUPHTHIRACARIDAE Jacot, 1930
20. Rhysotritia penicillata C. Pérez-Iñigo, 1969 (41)
LIODÍDAE Grandjean, 1954
21. Liodes sp. (1)
ALEURODAMAEIDAE Paschoal y Johnston, 1982
22. Aleurodamaeus setosus (Berlese, 1883) (24)
GYMNODAMAEIDAE Grandjean, 1954
23. Arthrodamaeus hispanicus (Grandjean, 1928) (2)
LICNOBELBIDAE Grandjean, 1965
24. Licnobeíba caesarea (Berlese, 1910) (198)
DAMAEIDAE Berlese, 1896
25. Damaeus flagellifer Michaél, 1890(12)
MICROZETIDAE Grandjean, 1936
26. Microzetes petrocoriensis (Grandjean, 1936) (1)
ZETORCHESTIDAE Michael, 1898
27. Microzetorchestes emeryi (Coggi, 1898) (147)
CERATOPPIDAE Kunst, 1971
28. Ceratoppia bipilis (Hermann, 1804) (5)
XENILLIDAE Woolley y Higgins, 1966
29. Xenillus clypeator Robineau-Desvoidy, 1839(113)
CARABODIDAE C.L. Koch, 1837
30. Austrocarabodes ensifer (Sellnick, 1931) (1)
SUCTOBELBIDAE Grandjean, 1954
31. Suctobelbella sarekensis (Forsslund, 1941) (71)
32. Suctobelbella subcornigera (Forsslund, 1941) (44)
OPPIIDAE Grandjean, 1951
33. Microppia minus (Paoli, 1908) (122)
34. Ramusella (Ramusella) assimilis (Mihelcic, 1956) (40)
35. Serratoppia mínima Subías y Rodríguez, 1988 (71)
36. Serratoppia intermedia Subías y Rodríguez, 1988 (2)
CYMBAEREMAEIDAE Sellnick, 1926
37. Scapheremaeus corniger (Berlese, 1908) (6)
MICREREMIDAE Grandjean, 1954
38. Micreremus brevipes (Michael, 1888) (16)
LICNEREMAEIDAE Grandjean, 1931
39. Licneremaeus embeyisztini Mahunka, 1980 (66)
PASSALOZETIDAE Grandjean, 1954
40. Bipassalozetes perforatus (Berlese, 1910) (2)
41. Passalozetes africanus Grandjean, 1954 (121)
94-96 + 141-143 um
IB
468-505 x 170-194 u,m
PA
213-268 + 406-542 uro
IB
208-245 + 375-507 ^m
PA
1.155 x 827 u.m
IB
531-555 x 330-355 ^m
PA
561-605 x 360-376 \im PAM
266-287 x 127-151 ^m
ME
761-854 x 498-574 n,m MEO
219 x 137 nm
PAO
336-392 x 221-258 nm PAM
695-754 x 463-501 p,m
HO
882-1.217 x 437-695 M-m
PA
547 x 347 M-rn
PA
211-219 x 105-111 un
184-199 x 103-107 nm
HO
CO
171-175 x 78-80 nm
272-293 x 151-166 Jim
190-205 x 93-101 u.m
254-266 x 139-143 M-m
CO
ME
IB
IB
375-426 x 211-351 nm
MEO
266-304 x 149-174 ^m
PA
184-202 x 106-125 um
ME
295-311 x 176 u.m
219-242 x 110-119 u.m
PAM
PAM
141
Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990
42. Passalozetes inlenticulatus Mihelcié, 1959 (25)
SCOTOVERTICIDAE Grandjean, 1954
43. Scutovertex minutus (C. L. Koch, 1836) (60)
44. Scutovertex sculptus Michael, 1879 (2)
PHENOPELOPIDAE Petrunkevitch, 1955
45. Eupelops acromios (Hermann, 1804) (4)
46. Eupelops curtipilus (Berlese, 1917) (22)
47. Peioptulusphaeonotus (C. L. Koch, 1844) (43)
ORIBATELLIDAE Jacot, 1925
48. Oribatella tridactyla Ruiz, Subías y Kahwash, e.p.
(327)
CERATOZETIDAE Jacot, 1925
49. Ceratozetes conjunctus Mihelcic, 1956 (7)
50. Humerobates rostrolamellatus Grandjean, 1936 (3)
51. Latilamellobates latilamellatus (MÍhel¿ió, 1956) (7)
52. Latilamellobates sp. (1)
MYCOBATIDAE Granjean, 1954
53. Minunthozetes semirufus (C. L. Koch, 1841) (60)
54. Minunthozetes quadriareatus Mínguez, Subías y
Ruiz, 1986 (44)
ORIBATULIDAE Thor, 1929
55. Oribatula torrijosi Subías, Ruiz-y Kahwash, e.p. (45)
56. Pseudoppia mediocris (Mihelóió, 1957) (4)
57. Zygoribatula exarata (Berlese, 1916) (3)
58. Zygoribatula dactylaris Subías, Ruiz y Kahwash,
e.p. (1)
HAPLOZETIDAE Grandjean, 1936
59. Incabates sp. (18)
SCHELORIBATIDAE Grandjean, 1953
60. Scheloribates fimbriatus Thor, 1930(60)
ORIPODIDAE Jacot, 1925
61. Truncopes optatus Grandjean, 1956 (1)
HEMILEIIDAE J. Balogh y P. Balogh, 1984
62. Hemileius initialis (Berlese, 1908) (7)
234-243 x 112-125 |¿m MEO
387-438 x 219-266 nm
577 x 359 u.m
CO
PA
772-819 x 547-593 ^m
515-602 x 392-461 ^m
421-496 x 252-300 \im
PA
PA
PA
351-375 x 211-242
IB
309
682-836
501-598
426
173 Lim
514-557 |im
267-345 ^m
273 nm
ME
HO
IB
IB
273-303 x 170-188 jim
PA
283-302 x 157-180 ^m
IB
344-437 x 232-299 \im
203-221 x 111-117 nm
390 x 232 jim
IB
IB
ME
396 x 266 ^m
IB
297-343 x 158-189 um
IB
344-428 x 190-227 (im
CO
392 x 229 um
DISY.
468-524 x 328-385 nm
CO
x
x
x
x
Consideraciones biogeográficas
Del estudio de los porcentajes de especies presentes en cada una de las nueve
zonas biogeográficas consideradas —Fig. 1— se constatan los siguientes hechos:
a. hay una llamativa ausencia de especies de distribución euroatlántica y
eurosiberiana.
b. el mayor porcentaje de especies adscritas a una distribución, se da para las
especies ibéricas —29%—, siendo pues de destacar el alto grado de endemismo en
esta región —este dato quizá esté un poco sobrevalorado porque la mayoría de ellas
142
Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990
DISY:-
1.5%
PAM-
PAO-
5%
29%
22.5%
-MEO
HO-
13%
co-
8%
3-51.5%
b_48.5%
Figura 1: Comparación de los porcentajes de especies de amplia distribución (a) y mediterráneas «sensu
lato» (b). (CO: cosmopolita; HO: holártica; PA: paleártica; PAO: paleártica occidental; PAM:
paleártica meridional; ME: mediterránea; MEO: mediterránea occidental; IB: ibérica; DISY:
disyunta).
Figure 1: Comparaíion of the percentages of ampie distribution species (a) and mediterraneans «sensu
lato» (b). (CO: cosmopolite; HO: holartic; PA: palearctic; PAO: occidental palearctic; PAM:
meridional palearctic; ME: mediterranean; MEO: occidental mediterranean; ¡berian; DISY:
separated).
son especies nuevas o descritas recientemente, por lo que es de suponer que sean citadas de más lugares a medida que vaya siendo más estudiado el grupo—.
c. el 50% de las especies presenta una distribución muy amplia —8% cosmopolita, 8% holártica— o amplia —22.5% paleártica, 5% paleártica occidental, 6.5%
paleártica meridional—.
d. hay un 20% de especies de distribución mediterránea, incluidas las mediterráneo occidentales.
La falta absoluta de especies euroatlánticas y eurosiberianas y el alto porcentaje
de especies mediterráneas en sentido amplio, es decir, incluidas las ibéricas —48.5%—,
nos indica la gran mediterraneidad de esta región, a pesar de estar en la vertiente
atlántica de la Península Ibérica. SUBÍAS, MINGUEZ et ITTJRRONDOBEITIA (1988) llegaron a la conclusión —tras el estudio comparativo de dos localidades representativas de las dos regiones bioclimáticas dominantes en la Península Ibérica: Euroatlántica y Mediterránea— de que en la Región Mediterránea se presenta una elevada proporción de endemismos —21%— (mayor que en la Euroatlántica —10%—); esta
conclusión se ve respaldada también por los resultados obtenidos por Ruiz, MINGUEZ et SUBÍAS (1986) en el estudio que realizaron sobre un erial «mediterráneo»
del centro de España, en que ponen de manifiesto la presencia de un 31% de endemismos; después de estos precedentes se puede afirmar que este alto grado de ende-
Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990
143
mismo constatado en nuestro estudio —29%—, viene a apoyar la idea de que la zona estudiada tiene unas características faunísticas típicamente mediterráneas, conclusión a la que ya se había llegado desde el punto de vista botánico.
Discusión taxonómica
En este apartado se hace un comentario de algunas especies, por considerar que
presentan alguna característica especialmente reseñable, ofreciéndose la redescripción de dos de ellas: P. inlenticulatus y Peloptulusphaeonotus (C. L. Koch, 1844);
además se hace una discusión sobre el género Laülamellobates Shaldybina, 1971.
Liochthonius brevis (Michael, 1888)
La diferencia entre los ejemplares de Portugal y la redescripción dada por MORITZ (1976), reside en que en los primeros las áreas claras de la parte posterior del
prodorso no se tocan y las setas notogastrales presentan una forma menos en «aguja».
Sellnickochthonius meridionales (Bernini, 1973)
Nuestros ejemplares presentan las setas algo más alargadas y sólo con los bordes aserrados, como en BERNINI (1973), y no como en MORITZ (1976), también con
dientes en el nervio central.
Phyllozetes emmae (Berlese, 1910)
En nuestros ejemplares el foveolado pigidial, representado por SUBÍAS (1982)
para esta especie, es muy poco patente, sí bien si se observa.
Rhysotritia penicillata C. Pérez-Iñigo, 1969
En esta especie la única pequeña diferencia reside en que nuestros ejemplares
presentan el sesilo menos mazudo.
Aleurodamaeus setosus (Berlese, 1883)
El reticulado cerotegumentario del adulto, formado por grandes retículos poligonales, es patente solamente en algunos de nuestros ejemplares, y en cuanto a dimensiones éstos presentan unas dimensiones menores (531-555 x 330-335 fim) que
las medidas que, para los ejemplares de esta especie de la Península Ibérica, da C.
PEREZ-IÑIGO (1970) (600-640 x 375-395 (im), siendo mucho más pequeños que los
de La Gomera, para los que C. PEREZ-IÑIGO (1986) da una longitud de 780-800 \im.
Microzetes petrocoriensis (Grandjean, 1936)
Nuestros ejemplares coinciden con la redescripción dada por C. PEREZ-IÑIGO
(1970), esto es, que se diferencian de la descripción original por presentar tanto las
lámelas como el notogáster lisos.
144
Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990
Suctobelbella sarekensis (Forsslund, 1941)
Es muy similar a la especie Suctobelbella acutidens (Forsslund, 1941), pero 5.
sarekensis presenta una hilera de pequeños «pelillos» en el borde del sensilo y, además, las setas notogastrales son ligeramente barbuladas.
Microppia minus (Paoli, 1908)
Los ejemplares estudiados de esta especie pertenecen a lo que SUBÍAS et RODRÍGUEZ (1988) denominan «forma nasuta», caracterizada por la existencia de una prominencia entre las setas rostrales y porque éstas se encuentran insertas casi en el mismo borde rostral.
Licneremaeus embeyisztini Mahunka, 1980
La variación en esta especie se presenta en la distribución de las áreas que ornamentan el notogáster —el número de áreas que compone cada grupo—, existiendo
entre nuestros ejemplares una amplia gama de diseños similares, siendo alguno muy
parecido al que nos da MAHUNKA (1980) en la descripción original. Pensamos a la
vista de esto que esta especie debe presentar una gran variabilidad para este carácter.
Passalozetes inlenticulatus Mihelcic, 1959 (Fig. 2)
La determinación previa de esta especie fue llevada a cabo mediante la clave
que dan MINGUEZ et SUBÍAS (1983) en un trabajo sobre el género Passalozetes Grandjean, 1932. De todas formas existen algunos caracteres en nuestros ejemplares que
no concuerdan exactamente con los dados por MIHELCIC (1959) para esta especie
cuando la describió; a saber, la presencia de dos pequeños salientes humerales en
la región anterolateral del notogáster y el hecho de que el sensilo presente una única
línea de cilios (Fig. 2c), carácter éste difícil de observar en los ejemplares. Señaladas
estas diferencias los demás caracteres que se aprecian en el dibujo parcial de MIHELCIC (1959) coinciden plenamente en ambos casos, siendo en este sentido de destacar la muy similar ornamentación de prodorso y notogáster, y —siendo este el carácter fundamental que distingue a este especie y del que toma nombre— la posesión
de una «lentícula sin reborde quitinoso, sólo indicada por la ausencia de escultura
en esa zona» (MINGUEZ et SUBÍAS, 1983).
Otra característica destacable, por ser muy importante en la diferenciación de
especies dentro de este género, es la posición bastante por delante de las placas anales de las fisuras iad que presentan nuestros ejemplares.
Comentario aparte merece la existencia de salientes humerales pues seguramente, puesto que en su dibujo no aparecen reflejados, le pasaron desapercibidos al autor,
presentándose sin embargo bien desarrollados en nuestros ejemplares, como ocurre
en las especies P. agrícola Mínguez y Subías, 1983 y P. ruderalis Mínguez y Subías,
1983, y de diferente modo a como se presentan en P. africanus Grandjean, 1932 y
P. hispanicus Mihelcic, 1955 en las que están poco desarrollados.
También es reseñable otra característica que no se observa en la descripción original de esta especie, y que si la presentan nuestros ejemplares, como es la existencia
de una proyección lateral del reborde posterior de los botridios (Fig. 2a).
Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990
145
Figura 2: Passalozetes inlenticulatus Mihelcic, 1959: a. Visión dorsal; b. Visión ventral; c. Sensilo;
d. Fémur I.
Figure 2: Passalozetes inlenticulatus Mihelcic, 1959: a. Dorsal view; b. Ventral view; c. Sensillus; d. Fémur I.
146
Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990
La ornamentación de los diferentes segmentos de las patas es muy similar a la
de las placas anales y genitales o a la del gnatosoma, consistente en rugosidades ordenadas a modo de «cordilleras y valles» alternando unos con otros.
Así pues, atribuímos con ciertas reservas, estos ejemplares a P. inlenticulatus,
a pesar de las diferencias que se han encontrado.
Es ésta la primera cita de esta especie para la Península Ibérica, habiendo sido
citada hasta la fecha únicamente en Austria, lugar de donde fue descrita.
Scutovertex sculptus Michael, 1879
Los ejemplares encontrados de esta especie presentan areolas punteadas en la
parte anterior del notogáster y granulos más pequeños y densos por todo el borde.
Eupelops curtipilus (Berlese, 1917)
En esta especie las diferencias afectan fundamentalmente al cerotegumento, encontrándose éste formando, en nuestros ejemplares, por un nítido reticulado en los
pteromorfos y parte anterior del notogáster —característica que también aparece reflejada de una microfotografía que de esta especie ofrece BERNINI (1970)—, y una
patente quilla mediana en la región posterior del notogáster.
Peloptulus phaeonotus (C. L. Koch, 1844) (Figs. 3 y 4)
Hemos asignado con dudas nuestros ejemplares a la especie P. phaeonotus porque al ser parciales las descripciones que se han hecho hasta ahora y no disponiendo
de representaciones ventrales de esta especie, no nos hemos atrevido a atribuirlas a
una nueva especie.
Las diferencias entre nuestros ejemplares y aquellos en los que basó PEREZ-IÑIGO
(1971) su redescripción, la más completa que había hasta ahora, son de difícil evaluación, pues en general muchas de las estructuras del prodorso: lámelas, rostro, setas, etc., y del notogáster: setas, glándulas, lentícula, etc., coinciden en ambos casos; estas diferencias se restringen prácticamente al hecho de que nuestros ejemplares presentan un sensilo no tan fusiforme como el que aparece en la redescripción
de PEREZ-IÑIGO (1971). Este está formado por un extremo más engrosado, además
de presentarse, en nuestro caso, cubierto de un fino y denso punteado (Fig. 3); la
otra característica en que no coinciden nuestros ejemplares con la redescripción citada, es en que presentan un notogáster todo él ornamentado a base de areolas, en
el interior de las cuales se observa un fino punteado.
En la región posterior aparece una característica que nos parece reseñable por
no estar representada dicha región en la antes mencionada redescripción de esta especie, y es la presencia de dos mamelones o montículos contiguos sobre los que se
inserta el par central posterior de setas notogastrales i^. Además las setas del borde
posterior, el par p t , son diferentes por completo a las del resto del notogáster —de
pequeño tamaño y setiformes—, mucho más robustas y que se ensanchan hacia el
extremo.
Por primera vez se han representado la morfología de la región ventral (Fig. 4).
Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990
Figura 3: Peloptulus phaenonotus (C. L. Koch, 1844): Visión dorsal.
Figure 3: Peloptulus phaeonotus (C. L. Koch, 1844): Dorsal view.
147
148
Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990
Figura 4: Pelopíulus phaenonotus (C. L. Koch, 1844): Visión ventral.
Figure 4: Peloptulus phaeonotus (C. L. Koch, 1844): Ventral view.
Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990
149
Humerobates rostrolamellatus Grandjean, 1936
Esta especie ha sido redescrita en varias ocasiones, siendo dibujada por algunos
autores con línea translamelar y por otros sin ella; entre nuestros ejemplares los hay
que presentan línea translamelar y los hay que no.
Latilamellobates Shaldybina, 1971
MINGUEZ et SUBÍAS (1986) hicieron una diferenciación clara de este género con
respecto de Trichoribates Berlese, 1910, basada fundamentalmente en el número de
setas notogastrales —10 y 11 pares respectivamente— y en la anchura de las cúspides
lamelares en relación con la distancia interlamelar —cúspides más anchas que la distancia de separación entre lámelas en Latilamellobates y al contrario en Trichoribates—, quitándole importancia diagnóstica a nivel de género al carácter «número de
setas genitales», por haberse encontrado especies del género Latilamellobates —en
teoría con 4 pares de setas genitales según SHALDYBINA (1975)— con 5: Latilamellobates columbreti Mínguez y Subías, 1986, e incluso con 6 pares: Latilamellobates
latilamellatus (Mihelcic, 1956) y Latilamellobates clavatus (Mihelcic, 1956).
No es, sin embargo, tan clara la diferenciación entre este género, Latilamellobates, y Laminizetes Behan-Pelletier, 1986. Los caracteres usados por la autora que
describió este segundo género para diferenciarlos son: el número de pares de setas
genitales —4 en el primero y 6 en el segundo— y el grado de desarrollo de la escama
botridial —nada o poco desarrollada en el primero y bien desarrollada en el
segundo—. En relación con el primero de los caracteres, como ya se ha señalado
en la discusión precedente, existen especies de Latilamellobates con un número de
setas genitales superior a 4 pares; y en relación con el segundo sólo reseñar que hay
varias especies de Latilamellobates que presentan la escama botridial bien desarrollada, un claro ejemplo de ello es la especie que se comenta brevemente a continuación, L. latilamellatus, especie tipo del género, y en el dibujo de la cual queda reflejado este carácter (Fig. 5). Así pues pensamos que en base a estos caracteres, no puede ser realizada la separación de los dos géneros y habría que considerarlos sinónimos.
Latilamellobates latilamellatus (Mihelcic, 1956) (Fig. 5).
Las reservas con que se cita esta especie en este trabajo están fundadas en una
diferencia que el único ejemplar estudiado presenta con respecto a las descripciones
que se han hecho de esta especie, si bien el resto de los caracteres coinciden por completo. El carácter en cuestión es la presencia en nuestro ejemplar de un marcado pico
rostral que se proyecta en forma de saliente bastante fuera del prodorso; pico rostral
que en las redescripciones más completas, MIHELCIC (1966) y C. PEREZ-IÑIGO
(1972), nunca se alarga más allá del borde del rostro.
Minunthozetes semirufus (C. L. Koch, 1841)
Los ejemplares estudiados de esta especie tienen, como reflejan algunos autores
en sus descripciones, el sensilo fusiforme terminado en un acusado estrechamiento
que se prolonga a modo de aguja; algunos presentan una translamela patente y otros
tan sólo insinuada, presentando también variabilidad en la nitidez con que se obser-
150
Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990
Figura 5: Latiiamellobates latilamellatus (Mihelcic, 1956): Prodorso.
Figure 5: Latiiamellobates ¡aíilamellatits (Mihelcic, 1956): Prodorsum.
va el primer par de áreas porosas, llegando incluso a no apreciarse en algunos
ejemplares.
Truncopes optatus Grandjean, 1956
En esta especie llama la atención su distribución geográfica, ya que hasta ahora
sólo había sido citada en dos lugares tan distantes como Marruecos y Japón, siendo
esta la razón por la que se le ha asignado a la especie una distribución disyunta.
BIBLIOGRAFÍA
BELLOT, F., 1978. El tapiz vegetal de la Península Ibérica. H. Blume Ediciones. Madrid, 409
págs.
BERNINI, F., 1970. Notulae Oribatologicae II. Gli Oribatei (Acarida) delle Alpi Apuane (1?
serie). Lav. Soc. It. Biogeogr., 1: 391-429.
BERNINI, F., 1973. Notulae Oribatologicae VIL Gli Oribatei (Acarida) dell'isolotto di Basiluzzo (Isole Eolie). Lav. Soc. It. Biogeogr., 3: 355-480.
Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990
151
KUBIENA, W. L., 953. Claves Sistemáticas de Suelos. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Madrid, 388 págs.
MAHUNKA, S., 1980. Oribatids from Tunisian soils (Acari: Oribatida), I. Folia Ent, Hung.,
41 (33) (1): 123-134.
MIHELCIC, F., 1959. Zur Kenntnis der Milben (Acariña) aus Südkárnten und Osttriol. Zoo/.
Anz., 162: 362-371.
MIHELCIC, F., 1966. Zur Kenntnis der Milbenfauna Zentralspaniens. Eos, 41: 459-470.
MINGUEZ, M. E. et L. S. SUBÍAS, 1983. El género Passalozetes Grandjean, 1932 (Acaricia,
Oribatida, Passalozetidae). Eos, 59: 127-136.
MINGUEZ, M. E. et L. S. SUBÍAS, 1986. Nuevos Oribátidos (Acari, Oribatida) de las Islas Columbretes (España). Cuad. Invest. BioL, 9: 75-88.
MORITZ, M., 1976. Revisión der europáischen Gattungen und Arten der Familie Brachychthoniidae (Acari, Oribatei). Teil 2. Mixochthonius Nieldbala, 1972, Neobrachychthonius
nov. gen., Synchthoniusv. d. Hammen, 1952, PoecilochthoniusRa.\ogh, 1943, Brachychthonius Berlese, 1910, Brachychochthonius Jacot, 1938. Mitt. Zoo/. Mus,, Berlín. 52 (2):
227-319.
PEREZ-IÑIGO, C., 1970. Acaros oribátidos de los suelos de España Peninsular e Islas Baleares (Acari, Oribatei). Parte II. Eos, 45: 241-317.
PEREZ-IÑIGO, C., 1971. Acaros oribátidos de los suelos de España Peninsular e Islas Baleares (Acari, Oribatei). Parte III. Eos, 46: 263-349.
PEREZ-IÑIGO, C., 1972. Acaros oribátidos de los suelos de España Peninsular e Islas Baleares (Acari, Oribatei). Parte IV. Eos, 47: 247-333.
PEREZ-IÑIGO, C., 1986. Contribución al conocimiento de los oribátidos (Acari, Oribaíei) de
La Gomera (Islas Canarias). Eos, 62: 187-208.
RIVAS-MARTINEZ, S., 1987. Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. ICONA.
Madrid, 263 págs.
Ruiz, E., M. E. MINGUEZ, et L. S. SUBÍAS, 1986. Los oribátidos (Acari, oribatida) de los
eriales de cultivo de una zona agrícola del sur de Madrid y el efecto borde. Ac. VIII Jorn.
Asoc. esp. Ent., Sevilla: 98-110.
SHALDYBINA, E.S., 1975. Superfam. Ceratozetidae y Galumnoidea, y familias Scheloribatidae, Hap'ozetidae, Tegoribatidae y Achipteriidae. En: GHILAROV, M. S. et KRIVOLUTSKY,
D. A., BestimmungsbuchfürBodenmilben-Sarcoptiformes. Nauka, Moskau (en ruso). 490
págs.
SELLNICK, M. 1952. Hafenrefferiella nevesi nov. gen., nov. spec., a new genus and species
from Portugal, and Hafenrefferia gilvipes (C. L. Koch). Port. Acta BioL (B), III: 228-237.
SUBÍAS, L.S., 1982, Oribátidos de Murcia I. (Oribátidos inferiores. Parte I). (Acarida, Oribatida). An. Univ. Murcia, 38 (1-4): 133-151.
SUBÍAS, L. S., M. E. MINGUEZ, et J. C. ITURRONDOBEITIA, 1988. Estudio comparativo de
la Fauna de Oribátidos de una región Mediterránea y otra Euroatlántica de España. Ac.
Congr. BioL Amb. (II Congr. Mund. Vasco), II: 449-459.
SUBÍAS, L.S. et P. RODRÍGUEZ, 1988. Oppüdae (Acari, Oribatida) de los sabinares (Juniperus thurifera) de España. VIII. Medioppiinae Subías y Mínguez. Bol. Asoc. esp. Ent., 12:
27-43.
Fecha de recepción: 16 de junio de 1989
Fecha de admisión; 10 de mayo de 1990
Jesús Gil y Luis S. Subías
Cátedra de Entomología
Facultad de Biología
Universidad Complutense
28040 Madrid
Descargar