constitucion nacional en la doctrina corte suprema de justicia de la

Anuncio
CONSTITUCION NACIONAL
EN LA DOCTRINA
DE LA
CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA DE LA NACION
u
Silvia B. Palacio de Caeiro
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Jueza de la Cámara Sexta en lo Civil
y Comercial de Córdoba. Ex Secretaria y funcionaria de la Cámara Federal de
Apelaciones de Córdoba. Profesora de postgrado de derecho constitucional
y procesal constitucional. Miembro titular del Instituto Iberoamericano de
Derecho Procesal Constitucional.
Prólogo del Profesor
Doctor Néstor P. Sagüés
Interpretación Constitucional
El Derecho a la Vida y a la Salud
Libertad de Prensa
Emergencia Económica
Competencia Originaria
Control de Convencionalidad y
Constitucionalidad
Vinculariedad y Unifor midad de la Jurisprudencia
de la C.S.J.N.
A mparo Colectivo y A mbiental
Constitucionalidad de las Nor m as L abor ales
Palacio de Caeiro, Silvia B.
Constitución Nacional en la Doctrina de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación . - 1a ed. - Buenos Aires: La Ley, 2011.
1280 p.; 24x17 cm.
ISBN 978-987-03-2087-6
1. Derecho Constitucional. I. Título.
CDD 342
© Silvia B. Palacio de Caeiro, 2011
© de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2011
Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en la Argentina
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación
o cualquier otro sistema de archivo y recuperación
de información, sin el previo permiso por escrito del editor y el autor.
Printed in Argentina
All rights reserved
No part of this work may be reproduced
or transmitted in any form or by any means,
electronic or mechanical, including photocopying and recording
or by any information storage or retrieval system,
without permission in writing from the publisher and the author.
Tirada: 800 ejemplares
I.S.B.N. 978-987-03-2087-6
SAP 41218941
Argentina
Indice General
Pág.
Prólogo de Néstor Pedro Sagüés................................................................ XXV
Agradecimientos......................................................................................... XXXI
Introducción................................................................................................ 1
primera parte
Hermenéutica constitucional e interpretación
constitucional de las leyes
Capítulo I
La interpretación constitucional
I. La interpretación constitucional en la doctrina............................... II. Pautas de Bidart Campos para la interpretación constitucional.... III. La CSJN es la intérprete final de la Constitución Nacional............. IV. La interpretación constitucional es una cuestión federal............... 11
30
33
47
Capítulo II
La hermenéutica constitucional en
la jurisprudencia de la CSJN
I. Introducción........................................................................................ II. Interpretación constitucional armónica........................................... III. Interpretación constitucional sistemática........................................ IV. Interpretación constitucional práctica............................................. V. Interpretación constitucional dinámica........................................... VI. Interpretación constitucional eficaz y justa...................................... VII. Interpretación constitucional progresista........................................ VIII.Interpretación constitucional finalista.............................................. IX. Interpretación constitucional auténtica........................................... 51
53
59
61
62
71
74
77
80
VIII
Silvia B. Palacio de Caeiro
Pág.
X. Interpretación constitucional literal................................................. XI. Interpretación constitucional restrictiva de excepciones y privilegios....................................................................................................... 83
85
Capítulo III
Interpretación constitucional, tratados internacionales y
control de convencionalidad
I. Introducción........................................................................................ II. Exégesis y aplicación de los tratados internacionales en la hermenéutica constitucional........................................................................ II.1. Operatividad directa de los tratados internacionales............ II.2. La noción del ius cogens y los procesos penales por delitos
de lesa humanidad................................................................... II.3. Las sentencias y recomendaciones de los tribunales y organizaciones internacionales en la interpretación constitucional.............................................................................................. III. El control de convencionalidad......................................................... III.1. El control de convencionalidad y su mención expresa por la
CSJN........................................................................................... III.2. El control de convencionalidad y la influencia de los tratados
internacionales sobre los derechos individuales................... III.3. El control de convencionalidad y los convenios de la OIT.... III.4. El control de convencionalidad de los convenios de la OIT
en la jurisprudencia de la CSJN............................................... IV. Conclusión.......................................................................................... 87
95
98
106
110
118
124
127
132
135
143
Capítulo IV
Interpretación constitucional de las leyes
y normas inferiores
I. Introducción........................................................................................ II. Interpretación constitucional de las leyes federales, nacionales,
provinciales y locales. Criterios utilizados........................................ II.1. Interpretación literal de la ley.................................................. II.2. Interpretación auténtica de la ley............................................ II.3. Interpretación armónica y sistemática de la ley..................... II.4. Interpretación finalista o teleológica de la ley........................ II.5. Interpretación de las leyes procesales.................................... II.6. Interpretación del principio de no retroactividad de la ley... 145
151
154
158
163
168
173
177
Indice General
IX
Pág.
II.7. Interpretación del principio de igualdad ante la ley.............. 179
II.8. Interpretación de las normas tributarias e impositivas nacionales, provinciales o locales................................................ 188
II.9. Interpretación de leyes provinciales y disposiciones locales. 198
Capítulo V
Interpretación constitucional del derecho
a la vida y a la salud
I. El derecho a la vida y a la salud en el bloque de constitucionalidad
federal.................................................................................................. II. El derecho a la vida en la jurisprudencia de la CSJN....................... III. El derecho a la salud en la jurisprudencia de la CSJN..................... IV. El derecho a la vida y a la salud y la acción de amparo................... IV.1. Legitimación activa en amparos por derechos a la vida y a la
salud........................................................................................... IV.2. El plazo de caducidad de la acción de amparo por salud..... IV.3. El régimen de costas en la acción de amparo por salud........ IV.4. Improcedencia de la acción de amparo.................................. V. El derecho a la salud y la responsabilidad del Estado..................... VI. El derecho a la salud y la obligación estatal de suministrar cobertura
médica y medicamentos.................................................................... VII. El derecho a la salud y la fiscalización, control y publicidad de
medicamentos.................................................................................... VIII.El derecho a la salud y la asistencia médica oportuna.................... IX. El derecho a la salud y otras coberturas a menores y personas con
capacidades diferentes....................................................................... X. El derecho a la salud y las obras sociales.......................................... X.1. Afiliación obligatoria................................................................ XI. El derecho a la salud y las empresas de medicina prepagas........... XII. El derecho a la salud y entidades mutuales y profesionales de servicios sociales...................................................................................... XIII.El derecho a la salud y el secreto médico profesional..................... 209
213
217
219
221
227
228
228
229
234
239
240
240
243
244
245
250
253
Capítulo VI
Interpretación constitucional del derecho
a la libertad de prensa y expresión
I. Introducción........................................................................................ 257
X
Silvia B. Palacio de Caeiro
Pág.
II. La libertad de prensa y el derecho a la intimidad y privacidad...... III. La libertad de prensa y la prohibición de censura previa................ IV. La libertad de prensa y el derecho de réplica................................... V. La libertad de prensa y la distribución de la publicidad oficial...... VI. La libertad de prensa y la doctrina de la real malicia...................... VI.1. Los paradigmas de la doctrina de “real malicia”.................... 259
264
265
273
277
287
Capítulo VII
Interpretación constitucional de
derechos previsionales
I. Principios generales........................................................................... 293
II. Protección de los haberes jubilatorios.............................................. 296
III. Movilidad de las prestaciones jubilatorias....................................... 299
IV. El régimen de la emergencia económica, la pesificación y la renta
vitalicia previsional............................................................................. 307
V. El control de constitucionalidad de normas previsionales............. 309
V.1. Acumulación de haberes jubilatorios y/o pensiones............ 309
V.2. Acumulación de haberes por nuevas nupcias o vida marital
de hecho.................................................................................... 310
V.3. Topes jubilatorios..................................................................... 312
V.4. Reducción de haberes jubilatorios o pensiones..................... 314
V.5. Actualización de los haberes jubilatorios nacionales............ 316
V.6. Movilidad de las prestaciones previsionales o haberes jubilatorios....................................................................................... 317
V.7. Jubilaciones de magistrados y diplomáticos.......................... 321
V.8. Pensión por invalidez. Extranjeros. Derecho a la igualdad... 322
V.9. Convenios de transferencia del sistema previsional entre
provincias y Nación.................................................................. 325
V.10. Recurso ordinario previsional de apelación ante la CSJN. La
causa “Itzcovich”....................................................................... 328
Capítulo VIII
Interpretación constitucional de las
leyes de emergencia económica
I. Introducción........................................................................................ 330
II. La emergencia económica de 1990 y el “Plan Bonex”. El caso “Peralta”..................................................................................................... 332
Indice General
XI
Pág.
III. La emergencia económica de 1991. La consolidación de las deudas
del Estado............................................................................................ III.1. Las leyes de consolidación del pasivo público nacional....... III.2. Constitucionalidad del régimen de la consolidación de deudas.............................................................................................. III.3. Casos puntuales en donde se ha declarado la inconstitucionalidad del régimen de la consolidación................................ i. Indemnizaciones por expropiación................................ ii. Avanzada edad del acreedor........................................... iii. Indemnizaciones por daños a la integridad psicofísica.
iv. Deudas de naturaleza alimentaria.................................. v. Deudas en concepto de astreintes.................................. vi. Deudas por diferencias remunerativas reconocidas
a favor de jueces que integran el Poder Judicial de la
Nación............................................................................... vii. Deudas alcanzadas por normas de consolidación provinciales que no se ajustan a los principios establecidos
en las leyes 23.982 y 25.344.............................................. viii. Normas reglamentarias de las leyes de emergencia...... IV. La emergencia económica del año 2001. El fin de la convertibilidad
y la restricción de los depósitos bancarios....................................... V. El denominado “corralito financiero” y la jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación...................................................... V.1. El efímero per saltum del art. 195 bis del CPCN. Los casos
“Kiper” y “Smith”...................................................................... V.2. Suspensión del cumplimiento de las medidas cautelares
establecida por el artículo 12 del decreto 214/02................... V.3. Improcedencia de la competencia originaria de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación............................................ V.4. Competencia federal en el “corralito financiero” (ratione
materiae, ratione personae y ratione loci)............................... V.5. Las medidas cautelares............................................................ V.6. Recusaciones y excusaciones.................................................. V.7. El caso de Provincia de San Luis.............................................. V.8. Tasa de justicia en las acciones de amparo............................ V.9. El Defensor del Pueblo y los alcances de la legitimación
procesal en las acciones de amparo por restricción a los
depósitos bancarios.................................................................. VI. La declarada constitucionalidad de la restricción de los depósitos
bancarios o “corralito financiero”. Los casos “Cabrera”, “Bustos”,
“Galli”, “Massa”.................................................................................... 335
335
340
344
344
346
347
351
354
356
357
360
361
366
366
373
374
375
378
379
382
387
388
389
XII
Silvia B. Palacio de Caeiro
Pág.
VI.1. El caso “Cabrera Gerónimo Rafael c/Poder Ejecutivo Nacional”. La doctrina de los actos propios y el sometimiento
voluntario a un régimen jurídico............................................. VI.2. El caso “Bustos, Alberto R. y otros c/Estado nacional y otros”.
La convalidación constitucional de las normas de emergencia............................................................................................... VI.3. El caso “Galli, Hugo Gabriel y otro c/PEN s/amparo”. Los
títulos de la deuda pública....................................................... VI.4. El caso “Massa, Juan Agustín c/Poder Ejecutivo Nacional”. El
criterio definitivo...................................................................... VII. La reducción de las remuneraciones de los agentes públicos. Los
casos “Guida”, “Tobar” y otros precedentes...................................... VIII.La pesificación de las deudas privadas hipotecarias o contractuales
y la aplicación de la doctrina del “esfuerzo compartido”................ VIII.1. La causa “Rinaldi, Francisco Augusto y otro c/Guzmán
Toledo, Ronal Constante y otra s/ejecución hipotecaria”.. VIII.2. Refinanciación hipotecaria. Analogías y diferencias de la
jurisprudencia posterior a “Rinaldi c/Guzmán”................. IX. Pesificación de los depósitos bancarios, depósitos judiciales y fondos
comunes de inversión........................................................................ X. Reflexiones finales.................................................................................. 389
391
393
396
400
404
412
416
420
422
Capítulo IX
Interpretación constitucional de los
títulos de los legisladores y facultades
disciplinarias de las cámaras
I.Introducción.............................................................................................. 425
II. Los títulos de los legisladores............................................................ 429
II.1. Las facultades de las cámaras del Congreso de la Nación en
la jurisprudencia de la CSJN ¿Cuestión política no justiciable?............................................................................................. 434
II.2. Análisis de los casos “Bussi” y “Patti”...................................... 437
II.3. Proyecciones de los casos “Bussi” y “Patti”............................ 447
II.4. El quórum de las cámaras del Congreso de la Nación........... 450
III. Las facultades reglamentarias de las cámaras del Congreso de la
Nación.................................................................................................. 451
III.1. Las facultades disciplinarias de las cámaras del Congreso de
la Nación.................................................................................... 452
III.2. La libertad de expresión y las facultades disciplinarias a
terceros...................................................................................... 456
Indice General
XIII
Pág.
Capítulo X
Interpretación constitucional y la intervención
federal en las provincias
I. Introducción........................................................................................ II. La competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación cuando hay derecho federal en discusión........................... III. La naturaleza de las facultades y actos cumplidos por un interventor
federal en la provincia y la posibilidad de su juzgamiento............. IV. La acción declarativa de certeza del artículo 322 del Código Procesal
Civil de la Nación y la medida cautelar de no innovar.................... V. Conclusiones....................................................................................... 461
462
467
473
477
Capítulo XI
Interpretación constitucional de leyes y normas
universitarias
I.Introducción.............................................................................................. II. El período 1990-2004.......................................................................... II.1. Disposiciones relativas al ingreso universitario..................... II.2. Estatutos y normas internas referidas a la autonomía y autarquía universitaria................................................................. II.3. Integración de los consejos superiores universitarios........... III. El período posterior a 2004. Los criterios de la CSJN actual........... IV. Conclusión.......................................................................................... 479
483
484
487
493
494
501
segunda parte
Control de constitucionalidad
Capítulo XII
El control de constitucionalidad
I. Supremacía constitucional................................................................ I.1. Concepto y antecedentes......................................................... I.2. Recepción en la Constitución Nacional.................................. II. El principio de la supremacía constitucional en la actividad jurisdiccional.............................................................................................. III. El principio de supremacía y la sentencia arbitraria....................... 507
507
510
512
518
XIV
Silvia B. Palacio de Caeiro
Pág.
III.1. Hipótesis de arbitrariedad....................................................... III.2. Aplicación de la doctrina de la arbitrariedad en la interpretación de los contenidos normativos...................................... IV. Características y desarrollo del control de constitucionalidad....... V. Limitaciones constitucionales: La presunción de constitucionalidad y las cuestiones privativas de gobierno..................................... V.1. Ausencia de legitimación del Estado u organismos públicos
para pedir la inconstitucionalidad.......................................... V.2. El control de constitucionalidad por órganos no judiciales
con facultades jurisdiccionales............................................... VI. Interés jurídico.................................................................................... VI.1. El interés jurídico y el caso concreto judicial......................... VI.2. El interés jurídico y los casos de jurisdicción voluntaria....... VII. Técnicas para el control de constitucionalidad................................ VII.1.La doctrina de los derechos adquiridos.................................. VII.2.El principio constitucional de legalidad................................. VII.3.El principio constitucional de razonabilidad......................... VIII.Planteo oportuno del control de constitucionalidad en el proceso
judicial................................................................................................. VIII.1.El control de constitucionalidad en el proceso judicial ¿A
pedido de parte o de oficio?................................................... VIII.2.Criterio de los Dres. Fayt, Belluscio y Boggiano.................... VIII.3.Variantes actuales respecto al control de constitucionalidad
de oficio.................................................................................... IX. Los controles de constitucionalidad y de convencionalidad. Su complementación en la aplicación del derecho interno........................ 525
527
536
540
547
548
550
551
557
559
562
573
578
585
586
596
601
605
Capítulo XIII
El control de constitucionalidad y
los procesos constitucionales
I. Introducción........................................................................................ II. El control de constitucionalidad y la acción declarativa de inconstitucionalidad...................................................................................... III. El control de constitucionalidad y la acción de amparo individual...................................................................................................... IV. El control de constitucionalidad y la acción de amparo colectivo. IV.1. El amparo colectivo y la legitimación activa del afectado..... IV.2. El amparo colectivo y la legitimación activa del Defensor del
Pueblo........................................................................................ 607
609
617
626
631
634
Indice General
XV
Pág.
IV.3. El amparo colectivo y las asociaciones autorizadas.............. IV.4. El amparo colectivo y la legitimación activa de los legisladores............................................................................................... IV.5. El amparo colectivo y el amparo ambiental........................... IV.6. El amparo colectivo y las acciones de clase............................ IV.7. El amparo y la intervención de terceros.................................. IV.7.a. La intervención de terceros en el amparo individual................................................................................ IV.7.b. La intervención de terceros en la acción de amparo
colectivo y acciones de clase....................................... IV.7.c. La intervención de terceros en la acción de amparo
ambiental...................................................................... IV.7.d. La intervención de terceros en la acción de amparo
de consumidores o usuarios....................................... IV.7.e. Otros terceros que pueden intervenir en los procesos
de amparo - Amicus curiae......................................... V. El control de constitucionalidad en el hábeas corpus..................... V.1. Estado de sitio........................................................................... V.2. Inviolabilidad de la correspondencia..................................... V.3. Arrestos dispuestos por las cámaras legislativas.................... V.4. Condiciones de detención y agravamiento de los privados
de libertad................................................................................. V.5. Derechos electorales de los procesados no condenados...... VI. El control de constitucionalidad en el hábeas data......................... VII. El control de constitucionalidad en el fallo plenario....................... VIII.Efectos individuales y “erga omnes” de la declaración de inconstitucionalidad...................................................................................... 647
653
657
673
680
683
691
692
694
695
697
699
700
701
701
703
703
707
710
Capítulo XIV
El control de constitucionalidad y
las sentencias exhortativas
I. Introducción........................................................................................ II. Ejercicio de los derechos políticos y derecho al sufragio................ III. Situación de las cárceles..................................................................... IV. Daño ambiental.................................................................................. V. Menores............................................................................................... VI. Estupefacientes................................................................................... VII. Jubilaciones......................................................................................... VIII.Conclusión.......................................................................................... 719
724
727
732
735
737
738
739
XVI
Silvia B. Palacio de Caeiro
Pág.
Capítulo XV
El control de constitucionalidad de cláusulas
constitucionales, leyes federales y nacionales
en el período 1984-2000
I. Introducción........................................................................................ II. El control de constitucionalidad de cláusulas constitucionales. El
caso “Fayt”........................................................................................... III. El control de constitucionalidad leyes federales.............................. III.1. Inconstitucionalidad de las normas que atribuyeron competencia al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas para
el juzgamiento de civiles.......................................................... III.2. Ley de prescindibilidad............................................................ III.3. Ley de expropiación................................................................. III.4. Emergencia económica nacional. Ley de consolidación pública Nº 23.982........................................................................... III.4.a. La consolidación nacional y el régimen nacional de
expropiación................................................................. III.4.b. Ley de emergencia nacional y de consolidación del
pasivo público en materia previsional....................... III.4.c. La ley de consolidación pública y el reclamo de daños
y perjuicios.................................................................... III.5. Leyes previsionales y de la seguridad social........................... III.6. Leyes impositivas...................................................................... III.7. Normas del Código Procesal Penal de la Nación................... III.7.a. La doble instancia en el proceso penal. El caso “Giroldi”............................................................................. III.7.b. El régimen de la excarcelación y la prisión preventiva................................................................................... III.8. Normas procesales del Código Aduanero.............................. III.9. Ley de estupefacientes............................................................. IV. El control de constitucionalidad de leyes nacionales...................... IV.1. Legislación laboral. Validez de leyes de facto......................... IV.2. Robo de automotores............................................................... IV.3. Ley de matrimonio civil. El caso “Sejean”.............................. 743
744
751
752
753
755
757
760
763
765
765
766
769
769
773
775
776
783
783
790
791
Capítulo XVI
El control de constitucionalidad de leyes federales y
nacionales en el período 2000-2010
I.Introducción.............................................................................................. 797
Indice General
XVII
Pág.
II. El control de constitucionalidad de las leyes federales................... II.1. Normas penales........................................................................ II.1.a. Tenencia de estupefacientes para consumo personal.................................................................................. II.1.b. Pena accesoria de reclusión por tiempo indeterminado.............................................................................. II.2. Normas del Código Procesal Penal de la Nación................... II.2.a. Acusación fiscal. Independencia funcional del Ministerio Público............................................................ II.3. Jurisdicción militar. Defensa en juicio.................................... II.4. Jurisdicción penal administrativa. Control judicial posterior.............................................................................................. II.5. Normas electorales................................................................... II.5.a. Derechos políticos. Sufragio........................................ II.6. Normas impositivas.................................................................. II.6.a. Impuesto a la ganancia mínima presunta.................. II.6.b. Impuesto a las ganancias............................................. II.6.c. Ley de Superintendencia de riesgos del trabajo........ II.6.d. Ley de Procedimiento Tributario 11.683.................... II.7. Normas de Emergencia Económica........................................ II.8. Demandas contra el Estado Nacional. Comunicación previa
a la Procuración del Tesoro de la Nación................................ II.9. Normas previsionales y de la seguridad social....................... II.10. Telecomunicaciones. Ocupación de espacios públicos municipales.................................................................................... II.11. Automotores. Impuesto a la ventas a cargo del titular registral.............................................................................................. III. El control de constitucionalidad de leyes nacionales...................... III.1. Normas laborales...................................................................... III.1.a. Ley de Riesgos del Trabajo. Comisiones Médicas.
El caso “Castillo” y la inconstitucionalidad del artículo 46 de la ley de riesgos del trabajo..................... III.1.b. Ley de Riesgos del Trabajo. Prestación de pago único.
Renta periódica. El caso “Milone”.............................. III.1.c. Ley de Riesgos del Trabajo. Parentesco. Protección
integral de la familia.................................................... III.1.d. Ley de Riesgos de Trabajo. Accidentes de trabajo.
Indemnización y reparación plena. Acción Civil. El
caso “Aquino” y sus derivaciones................................ III.1.e. Tope Indemnizatorio por accidente de trabajo bajo
el régimen de las leyes 9688 y 23.643.......................... 800
800
800
804
807
807
810
811
812
812
813
813
815
816
817
820
820
821
821
822
823
824
824
829
832
833
841
XVIII
Silvia B. Palacio de Caeiro
Pág.
III.1.f. Despido. Tope indemnizatorio. El caso “Vizzotti”.... III.1.g. Vale alimentario y remuneraciones............................ III.1.h. Asociaciones gremiales de trabajadores y convenios
de la OIT. Personería y representatividad de los dirigentes............................................................................ III.1.i. Estabilidad absoluta del empleado público............... 843
846
849
861
Capítulo XVII
El control de constitucionalidad de los decretos de
necesidad y urgencia y la legislación delegada
en el período
1984-2010
I. Introducción........................................................................................ II. El período anterior a la reforma constitucional de 1994................. III. Los decretos de necesidad y urgencia y la legislación delegada entre
los años 1994 y 2004............................................................................ IV. Los decretos de necesidad y urgencia y la legislación delegada en
el período 2004-2010.......................................................................... IV.1. Legitimación activa de las provincias para cuestionar decretos de necesidad y urgencia..................................................... V. Consideraciones finales respecto al futuro de la legislación delegada y los decretos de necesidad y urgencia.................................... 865
872
875
893
903
904
Capítulo XVIII
El control de constitucionalidad de decretos y
resoluciones administrativas nacionales
en el período
1984-2010
I. El control de constitucionalidad de decretos nacionales................ I.1. Previsión y Seguridad Social.................................................... I.2. Emergencia pública nacional.................................................. I.3. Delegación legislativa............................................................... I.4. Decretos de necesidad y urgencia........................................... I.5. Decretos en temas tributarios e impositivos.......................... I.6. Decretos reglamentarios.......................................................... I.7. Decretos de promulgación de las leyes - Derecho de veto del
Poder Ejecutivo Nacional y promulgación parcial................. I.8. Privación de la libertad sin estado de sitio............................. I.9. Programa de propiedad participada....................................... II. El control de constitucionalidad de resoluciones administrativas
nacionales........................................................................................... 907
908
908
908
912
912
918
922
924
926
928
Indice General
XIX
Pág.
II.1. Derecho de aprender. Improcedencia de discriminación.... 928
II.2. Derecho a la indemnización justa. Derecho de propiedad... 929
II.3. Estabilidad propia del empleado público (art. 14 bis de la
C.N.)........................................................................................... 930
II.4. Inviolabilidad de la correspondencia. Derecho a la intimidad
de los privados de libertad....................................................... 932
II.5. Prelación de los tratados internacionales............................... 933
II.6. Derecho de los extranjeros a la no discriminación................ 934
II.7. Jueces subrogantes. Su régimen.............................................. 936
II.8. Derecho a la prestación de la jurisdicción y tutela judicial
efectiva....................................................................................... 937
II.9. Servicio público de agua corriente. Facturación.................... 939
II.10. Derechos humanos. Indulto..................................................... 940
III. El control de constitucionalidad de oficio en la actividad reglamentaria de la CSJN. Acordadas............................................................... 941
Capítulo XIX
El control de constitucionalidad de constituciones, leyes,
decretos, resoluciones provinciales y municipales en el
período 1984-2000
I. Introducción........................................................................................ 950
II. El control de constitucionalidad de constituciones provinciales... 954
II.1. Aplicación del principio de legalidad constitucional. El
derecho civil y el reparto de competencias entre Nación y
provincias.................................................................................. 955
II.2. Aplicación del principio de razonabilidad constitucional.... 956
II.2.a. Derechos políticos de los empleados públicos............ 958
II.2.b. Independencia del Poder Judicial. Remuneraciones
de los jueces.................................................................. 959
II.2.c. Inamovilidad de los magistrados y los límites de
edad............................................................................... 959
II.2.d. Expropiación. Indemnización previa........................... 961
II.2.e. Reforma constitucional provincial................................ 961
III. El control de constitucionalidad de leyes y decretos provinciales. 962
III.1. Leyes de expropiación provinciales........................................ 962
III.2. Leyes procesales....................................................................... 963
III.3. Extranjeros. Derecho a la no discriminación......................... 966
XX
Silvia B. Palacio de Caeiro
Pág.
III.4. Normas previsionales y de seguridad social. Aportes
previsionales y de obra social.................................................. 969
III.5. Facultades delegadas y facultades reservadas por las provincias............................................................................................. 975
III.5.a. Jornada laboral. Régimen nacional............................ 976
III.5.b. Publicidad registral. Sistema nacional....................... 977
III.5.c. Programa alimentario nacional.................................. 979
III.5.d. Moneda. Régimen de capitalización y ahorro........... 979
III.5.e. Actividad pesquera. Su regulación constitucional.... 981
III.5.f. Matrícula de corredor público. Código de Comercio.................................................................................. 982
III.5.g. Asociaciones gremiales de trabajadores. Régimen
nacional........................................................................ 983
III.6. Establecimientos de utilidad nacional. Facultades impositivas y tributarias de las provincias y municipalidades. Poder
de policía provincial. Extensión y límites............................... 985
III.7. Impuestos provinciales. La cláusula “comercio” y las facultades impositivas concurrentes de la Nación y provincias.... 991
III.8. Retribuciones de magistrados provinciales............................ 999
III.9. Régimen de emergencia económica provincial..................... 1000
III.10. Caducidad del procedimiento administrativo provincial.... 1001
III.11. Designación de magistrados. Inobservancia del procedimiento legal............................................................................... 1002
IV. El control de constitucionalidad de resoluciones administrativas
provinciales......................................................................................... 1004
IV.1. La garantía de la defensa en juicio en el procedimiento administrativo provincial............................................................. 1005
IV.2. Estabilidad del empleado público provincial......................... 1005
IV.3. La validez de las resoluciones dictadas por gobiernos de facto
provinciales............................................................................... 1006
V. El control de constitucionalidad de disposiciones relacionadas con
las facultades municipales................................................................. 1007
V.1. Facultades de los municipios referidas a sus agentes públicos.............................................................................................. 1007
V.2. Justicia administrativa municipal. Limitaciones.................... 1008
V.3. La garantía de la defensa en juicio en el procedimiento administrativo municipal............................................................. 1009
V.4. Resoluciones municipales en materia previsional................ 1010
V.5. Resoluciones municipales que interfieren respecto al ejercicio de los poderes nacionales. Facultades delegadas......... 1011
Indice General
XXI
Pág.
Capítulo XX
El control de constitucionalidad de constituciones, leyes,
decretos, resoluciones provinciales y locales de la Ciudad de
Buenos Aires en el período 2000-2010
I. El control de constitucionalidad de constituciones provinciales... I.1. Aplicación del principio de legalidad constitucional............ I.1.a. Vivienda única.................................................................. I.2. Aplicación del principio de razonabilidad constitucional.... I.2.a. Derecho de los extranjeros a la no discriminación... I.2.b. Mar territorial argentino.............................................. I.2.c. Derechos políticos, electorales y prisión preventiva.
II. El control de constitucionalidad de leyes y decretos provinciales. II.1. Intangibilidad del haber de magistrados judiciales............... II.2. Normas previsionales y de la seguridad social....................... II.2.a. Jubilaciones de magistrados provinciales. Descuento
de haberes jubilatorios................................................ II.2.b. Jubilación por edad avanzada. Convenios de reciprocidad jubilatorios......................................................... II.2.c. Aportes a la seguridad social. Obras sociales............ II.2.d. Aportes sindicales. Facultades delegadas.................. II.3. Autonomía municipal.............................................................. II.4. Actividad pesquera. Comercio interprovincial...................... II.5. Consolidación de deudas provinciales................................... II.6. Dominio. Camino de sirga....................................................... II.7. Normas procesales provinciales.............................................. II.7.a. Recursos procesales impeditivos del examen de la
cuestión federal planteada en el juicio....................... II.8. Impuestos provinciales. La cláusula “comercio” y las facultades impositivas concurrentes de la Nación y provincias.... II.8.a. Prescripción.................................................................. II.8.b. Energía eléctrica........................................................... II.8.c. Hidrocarburos.............................................................. II.8.d. Comunicaciones.......................................................... II.8.e. Transporte interprovincial.......................................... II.8.f. Transporte interprovincial de pasajeros.................... II.8.g. Tasas provinciales retributiva de servicios................. II.8.h. Tasas municipales retributivas de servicios............... II.9. Teléfonos. Comunicaciones. Facultades delegadas............... 1013
1015
1015
1017
1017
1020
1021
1022
1023
1024
1025
1028
1029
1030
1030
1031
1033
1033
1034
1034
1036
1036
1037
1039
1040
1040
1048
1050
1051
1054
XXII
Silvia B. Palacio de Caeiro
Pág.
II.10. Procedimiento contravencional. Detención de personas..... II.12. Medicamentos. Poder de policía estatal................................. III. El control de constitucionalidad de resoluciones administrativas
provinciales......................................................................................... III.1. Aportes sindicales..................................................................... III.2. Derecho de los extranjeros a la no discriminación................ III.3. Nulidad de actos administrativos. Donación sujeta a condición resolutoria......................................................................... 1056
1057
1058
1058
1059
1061
tercera parte
La jurisprudencia de la Corte Suprema: su valor y
proyección en el sistema jurídico argentino
Capítulo XXI
La jurisprudencia y su importancia en
el derecho argentino
I. Introducción........................................................................................ II. La jurisprudencia en el derecho civil................................................ III. La jurisprudencia en la filosofía del derecho................................... IV. La jurisprudencia en el derecho procesal......................................... V. La jurisprudencia en el derecho constitucional y procesal constitucional................................................................................................ 1065
1071
1082
1089
1093
Capítulo XXII
El activismo judicial y la inconstitucionalidad
por omisión en la acción de amparo
I. Las omisiones inconstitucionales..................................................... 1101
II. La omisión de la ley reglamentaria de la acción de amparo y sus
consecuencias..................................................................................... 1105
III. Conclusión.......................................................................................... 1112
Capítulo XXIII
Uniformidad y vinculatoriedad de los
fallos de la Corte Suprema
I. El sistema jurídico argentino (civil law) y su diferencia con el régimen angloamericano (common law)................................................ 1115
Indice General
XXIII
Pág.
II. El carácter vinculante de los fallos de la CSJN.................................. II.1. Vinculatoriedad del precedente en la misma causa.............. II.2. Vinculatoriedad de la jurisprudencia con relación a las
causas similares o análogas. Doctrinas del leal acatamiento
y seguimiento condicionado................................................... II.3. Evolución de los criterios de la CSJN respecto a la uniformidad de la jurisprudencia.......................................................... III. Mutaciones de la jurisprudencia....................................................... IV. Eficacia retroactiva o no retroactiva de los precedentes judiciales.
V. Conclusiones....................................................................................... 1121
1123
1130
1139
1147
1157
1159
Capítulo XXIV
La jurisprudencia en el proceso de complementación
del derecho argentino
I. La jurisprudencia de la CSJN y su significación en los procesos
innovativos de figuras jurídicas......................................................... I.1. El control jurisdiccional de constitucionalidad..................... I.2. La acción declarativa de inconstitucionalidad....................... I.3. La acción de amparo................................................................ I.4. La acción de hábeas data......................................................... I.5. El régimen de promulgación parcial de las leyes................... I.6. El control jurisdiccional de la actividad administrativa y la
tutela judicial obligatoria......................................................... I.7. El recurso extraordinario federal. Su régimen ....................... I.7.a. La arbitrariedad, gravedad institucional y trascendencia............................................................................ I.7.b. El per saltum................................................................. I.8. El derecho a la libertad de conciencia y religión.................... I.9. El derecho de réplica y la libertad de prensa ......................... I.10. El derecho a la vida................................................................... I.11. La teoría del conflicto de poderes........................................... I.12. El libre tránsito y el peaje. Su constitucionalidad.................. I.13. La competencia federal. Diversos aspectos ........................... I.14. Tutela anticipada: Las medidas cautelares innovativas o
autosatisfactivas........................................................................ I.15. El derecho administrativo. Figuras jurídicas........................... I.15.a. La acción de lesividad.................................................. I.15.b. El régimen de nulidades de actos y hechos administrativos........................................................................... 1163
1167
1168
1168
1171
1172
1173
1173
1174
1175
1176
1176
1177
1178
1179
1180
1181
1183
1184
1184
XXIV
Silvia B. Palacio de Caeiro
Pág.
I.16. La responsabilidad del Estado................................................. I.1.a. La responsabilidad contractual del Estado................ I.16.b. La responsabilidad extracontractual del Estado....... I.17. La responsabilidad extracontractual de las personas jurídicas.............................................................................................. I.18. La teoría del abuso del derecho y la revalorización de las
deudas....................................................................................... I.19. El tutor. Régimen de prohibiciones civiles............................. I.20. Matrimonio civil. El divorcio vincular..................................... II. Proyección de la jurisprudencia de la CSJN en el proceso de complementación e integración del derecho argentino......................... 1185
1185
1186
1191
1192
1193
1194
1194
Bibliografía................................................................................................... 1199
Prólogo
Bien se ha dicho que mientras el siglo XIX tuvo como protagonista
principal al Congreso (que en la constitución de nuestro país, y en la
mayoría de ellas, aparece como el primero de los poderes), el siglo XX,
al Poder Ejecutivo, a los fines de esa centuria y más acentuadamente
en el presente, es al Poder Judicial y a la jurisdicción constitucional a
quien le corresponden los papeles más rutilantes del Estado de derecho.
Nacido con una debilidad política congénita, ya que no es reclutado mediante elecciones, ni cuenta con una ascendencia política clara,
al revés del Presidente y del Congreso (el primero, heredero de los monarcas; el segundo, representante del pueblo), despojado “de la bolsa y
de la espada”, y a menudo domesticado por los procedimientos de designación y de remoción (a cargo, con frecuencia, y paradójicamente,
de quienes debe fiscalizar), el Poder Judicial y la jurisdicción constitucional adquieren sin embargo renovados bríos mediante el control
de constitucionalidad y la interpretación constitucional, funciones en
las que tienen (o deberían tener) la última palabra. Con ambas herramientas, el poder jurisdiccional dice —o hace decir— lo que la constitución es, define los conflictos de poderes y les impone las fórmulas
de convivencia entre ellos y los habitantes.
Ese proceso se ha acelerado en las últimas décadas por acontecimientos sociales impactantes. Los reclamos cada vez más apremiantes de la comunidad hacia la justicia, cuando la gente exige a los jueces
el reconocimiento de derechos desoídos o retaceados por los poderes
ejecutivo y legislativo, ha hecho caer ciertas fronteras que impedían
el quehacer judicial, como la doctrina de la “mediación de la ley” (según la cual los derechos existían en la medida en que fueran regulados por el legislador, tesis que, de hecho, entendida a rajatabla, casi
subordinaba la constitución al Congreso), o la doctrina de las cuestiones políticas no justiciables, que aplicada literalmente, establecía
como zonas liberadas del control de constitucionalidad importantes
áreas del quehacer estatal, convirtiéndolas en coto de caza de los poderes “políticos”.
XXVI
Silvia B. Palacio de Caeiro
Simultáneamente, desde el ángulo doctrinario, el grueso de la literatura especializada dio nuevas armas a la judicatura, animando ese
activismo tribunalicio en pro de una motorización de la constitución,
con o sin (e incluso contra) la voluntad o la negligencia del Congreso o del Presidente. La doctrina de la inconstitucionalidad por omisión (tanto respecto de actos concretos como de normas generales), o
el lanzamiento de las sentencias constitucionales atípicas (interpretativas y modulatorias, aditivas, sustractivas, sustitutivas, escalonadas, exhortativas, etc.), acompañó en el derecho comparado el perfil
de una justicia constitucional que de simple y ocasional inaplicadora
—inter partes— de normas inconstitucionales, al estilo de Marbury vs.
Madison, pasa después a perfilarse como legislador negativo, según
el plan Kelsen. O también como legislador positivo, ya como inductor
de normas, ya como emisor de ellas, según los diseños más atrevidos
propios, v. gr., de las constituciones de Ecuador, Querétaro, Chiapas o
Veracruz, entre otras.
En ese escenario intensamente dinámico y hasta revulsivo, donde el manejo de nuevos conceptos, como la distinción entre las reglas-principios y las reglas-normas de la constitución (las primeras,
superiores a las segundas, pero especificadas por medio de la interpretación, o mejor dicho, la sobreinterpretación, a cargo de los jueces)
acrecienta el poder de la judicatura, hasta alcanzar situaciones de riesgo como el judicialismo y la vislumbrada omnipotencia judicial (Prieto Sanchís), se ubica el libro que con gusto prologamos, titulado con
precisión Constitución Nacional en la Doctrina de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, dado que de eso se trata: describir cómo es
vivida la constitución según los lineamientos fijados, principalmente, por nuestro más alto órgano judicial, que siguiendo los pasos del
modelo estadounidense, guarda cada vez más paralelismos con un
tribunal constitucional al estilo europeo. Es cierto, al respecto, que
la Corte argentina no deroga la ley que declara inconstitucional; pero
su doctrina descalificadora e inaplicativa de la norma que padece tal
vicio debe ser seguida, salvo específicas y cada vez más raras excepciones, por el resto de los cuadros judiciales del país. Con ello, sus fallos tienen indudables efectos expansivos, que superan los viejos moldes de la sentencia con resultados únicamente para el caso concreto.
***
Digamos, antes de seguir adelante, algunas breves palabras sobre su autora, Silvia Beatriz Palacio de Caeiro. Doctora en Derecho y
Ciencias Sociales, actualmente Jueza de Cámara en el Poder Judicial
de la provincia de Córdoba, con anterior desempeño, por concurso,
como funcionaria de la justicia federal y local, ha escrito varios libros
en derecho procesal constitucional y derecho federal. Se ha desem-
Prólogo
XXVII
peñado como docente de posgrado en las universidades Nacional de
Córdoba, Nacional de Buenos Aires, Católica Argentina (sede Rosario), Católica de Córdoba, Austral, Blas Pascal, Siglo XXI, entre otras.
Como detalle significativo, cabe destacar que por su dedicación a la
disciplina fue nombrada como uno de los diez juristas argentinos que
son miembros de número del Instituto Iberoamericano de Derecho
Procesal Constitucional, entidad que recién acaba de realizar su VII
Encuentro, en Santo Domingo, República Dominicana, en ocasión
del lanzamiento del Tribunal Constitucional de tal nación.
En definitiva, su perfil es el de una persona activa y emprendedora, que ha encarado su intensa vida profesional y académica con seriedad y laboriosidad, y cuya formación, moldeada en la teoría pero
igualmente en la praxis cotidiana del quehacer forense, está impregnada de realismo, sentido común y espíritu práctico. Desde el comienzo se advierte que su obra está situada tanto en la dimensión normativa como en la axiológica y, sobre todo, en la fáctica o existencial del
derecho constitucional y procesal constitucional. El estudio que prologamos es un texto escrito, evidentemente, por quien ha recorrido y
vivido los claustros de los centros de estudio, pero también los estrados de los tribunales. Lejos del esquema fantasioso e inconducente
de algunos planteos puramente especulativos, las páginas que siguen
están impregnadas de problemas puntuales, conflictos concretos y
disputas, pasadas o presentes, en los que nuestra constitución, bajo
tensión, ha sido efectivamente puesta a prueba.
***
La obra que aquí se presenta, de respetables dimensiones por cierto, cuenta con dos partes. La primera, Hermenéutica constitucional e
interpretación de las leyes, se ocupa de un tema esencial para la suerte de la constitución: su exégesis. Sabido es, en efecto, que el destino
de la ley suprema, y de su supremacía especialmente, dependerán de
la interpretación que se haga de ella. Después de advertir que el tema
configura cuestión federal, y de alertar sobre la condición de intérprete último por parte de la Corte federal, la autora despliega los distintos
métodos empleados por dicho tribunal, la conexión con la doctrina
del control de convencionalidad (un punto vital a partir del célebre
caso “Almonacid Arellano”, decidido por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en 2006 y reiterado profusamente hasta nuestros
días, como directriz obligatoria para los jueces nacionales), y el enlace
de la interpretación de la constitución con las interpretaciones de los
convenios de la Organización Internacional del Trabajo, las leyes y las
normas inferiores. En sucesivos parágrafos se analiza la proyección
de la interpretación constitucional con respecto a derechos en especial (vida, salud, libertad de prensa y de expresión, previsionales), pro-
XXVIII
Silvia B. Palacio de Caeiro
cesos constitucionales (el amparo, la acción declarativa de certeza), o
las leyes de emergencia.
Resulta atractiva la incursión que se realiza en la interpretación
constitucional de los títulos de los legisladores y las facultades reglamentarias y disciplinarias de las cámaras, como acerca de la intervención federal a las provincias, o la hermenéutica de las leyes y normas universitarias, en distintos tramos de nuestra historia reciente.
Con ello se cierra la primera parte del trabajo.
La segunda parte del libro, dedicada al Control de constitucionalidad, se detiene en dicho régimen en Argentina, sus presupuestos,
la conexión con la doctrina de la arbitrariedad, la actuación de oficio o a pedido de parte de los jueces, para desembocar de inmediato
en su ejercicio dentro de los procesos constitucionales característicos
en nuestro país, aunque remozados por la reforma constitucional de
1994, esto es, el amparo (fertilizado con la figura del amparo colectivo, el ambiental, las acciones de clase), las nuevas modalidades del
hábeas corpus y el hábeas data. También se dedica un capítulo singular a las sentencias exhortativas, difundidas y criticadas a la vez, tanto
que en Perú han provocado proyectos legislativos tendientes a prohibirlas, con propuestas de reforma, a tales fines, del código procesal
constitucional allí vigente.
Una parte sustancial del volumen se centra en el tercer segmento, La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: su
valor y proyección en el sistema jurídico argentino, en los capítulos finales, que transitan por el control de constitucionalidad practicado
por la Corte, respecto de las cláusulas constitucionales, de las leyes
federales y nacionales en distintos períodos (1984-2000, 2000-2010),
de los decretos de necesidad y urgencia, de los decretos y resoluciones administrativas nacionales, de las constituciones, leyes, decretos
y resoluciones provinciales y municipales en los mismos años. En todos estos casos, el análisis es minucioso y prolijo, con especificaciones materia por materia.
En diferentes estadios del volumen el lector apreciará las variaciones en las líneas argumentativas de la Corte, así como la tendencia, justificada por la realidad, de brindar soluciones que escapan al
caso concreto y concluyen en directrices cuasi erga omnes, en particular ante supuestos de gravedad o interés institucional. Se trata de
un derecho constitucional y procesal constitucional que va perfilándose como consuetudinario, lo que significa vivo, tonificado, mutante
y dúctil, muestra, como diría Georg Jellinek, del valor normativo de lo
fáctico.
Prólogo
XXIX
A todas luces, es un trabajo que no se ha hecho de un mes al otro,
sino de un opus que revela años de constante, fructífera y larga dedicación. Ha rendido su debido tributo, pues, al tiempo, que siempre
sabe recompensar tal silenciosa dedicatoria. Enriquece y prorroga,
así, la producción constitucionalista de Córdoba, que ha contado tradicionalmente con autores de singular valía y reconocimiento, nacional y exterior.
En definitiva, ese libro se impone por su propia autoridad y pasa
a ser un elemento de muy aconsejable consulta para cualquier constitucionalista, entendida esta palabra en sentido amplio: para los que
estudian, para los que enseñan, para quienes postulan como abogados, y para los jueces que deben decidir temas constitucionales. La
autora prosigue así una trayectoria donde el esfuerzo cotidiano y sostenido es evidente, aparte de exitoso, y por ambas razones, digno de
aplauso.
Néstor Pedro Sagüés
Presidente del Instituto Iberoamericano de
Derecho Procesal Constitucional
Agradecimientos
Esta obra esta dedicada a mi querida familia.
A Eduardo, a mis hijos, Eduardo Santiago, Lucas, Ignacio, María
Victoria, María de los Milagros, Benjamín y, nuestra adorada Cande,
les agradezco su alegría, paciencia, respaldo y el estímulo inquebrantable a mis estudios y actividades, sin quejarse nunca del inestimable
tiempo, que seguramente, ellos les han quitado.
Extiendo el agradecimiento a Catalina, Tomasita, Florencia, Matías y Francisco de quienes he recibido siempre, un correspondido
afecto.
Incluyo aquí a mis nietos, Santiago, Gregorio, Ana Candelaria, Sofía, Guadalupe, Clara, Juana y a los que vendrán. Son el futuro y la esperanza.
En el plano doctrinario, agradezco la generosidad de brillantes
maestros del derecho constitucional y procesal constitucional, porque cada uno de ellos, a través de diferentes gestos, quizás sin saberlo ni proponérselo, me llevó a la convicción de que estaba en la senda
correcta.
En especial, resalto a quienes, en forma silenciosa y modesta, conforman esa digna, proba y laboriosa, escuela judicial anónima argentina, que me transmitió los elementos necesarios, para encarar y desarrollar las siguientes reflexiones.
Este estudio deja entreabierto un ámbito de diálogo al que la doctrina constitucional de la Corte y la ciencia jurídica nacional, están
invitados.
La presente obra proyecta nuevas y futuras revisiones a la doctrina
y a la propia jurisprudencia, admitiéndose que el esfuerzo de pensar
la totalidad, es una tentadora prueba, cuya falacia recién se percibe en
la tarea concluida.
Junio de 2009.
La autora
Descargar