La diabetes y la Organización Mundial de la Salud

Anuncio
Diabetes y sociedad
La diabetes y la Organización
Mundial de la Salud
` Rhys Williams, Gojka Roglic, Hilary King
El objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
es la consecución del nivel más alto posible de salud para
todas las personas del mundo. Desde sus oficinas centrales
de Ginebra y sus Oficinas Regionales, ayuda a los
gobiernos nacionales a conseguir este objetivo
estableciendo normas y estándares internacionales y
ofreciendo liderazgo y apoyo técnico. La OMS tiene una
gran influencia y prestigio y algunos logros importantes
en su haber, como la erradicación de la viruela en 1979 e
importantes reducciones de la carga de la polio, la lepra,
la oncocercosis y la tuberculosis.
La relación laboral formal entre la OMS y la FID viene de
muy atrás en el tiempo. Las dos organizaciones se
formaron más o menos al mismo tiempo, la OMS en 1948
y la FID 2 años más tarde. Establecieron su relación
profesional oficial en 1957. La FID fue tan sólo la segunda
organización de este tipo que se reconoció en este sentido.
En virtud a su mandato único, el
trabajo de la OMS con la diabetes es
crucial en muchos aspectos (ver
cuadro en el reverso de la página).
Al recopilar y diseminar datos
También ha patrocinado
colaboraciones internacionales para
la investigación, y, junto con la FID, ha
ofrecido oportunidades para que los
profesionales sanitarios se formen en
la epidemiología de y la atención
sanitaria a la diabetes.También ha
estimulado que los países formalicen
y evalúen sus programas de
prevención y control de la diabetes.
En asociación con la FID, en la
actualidad está mirando hacia el
futuro para aumentar la
concienciación en todo el mundo
sobre la diabetes, luchar por un
mundo mejor para las personas con
diabetes, y estimular acciones de su
parte.
La diabetes como problema
sanitario mundial
>>
Contribución mundial
mundial. En varias ocasiones, ha
reunido a expertos internacionales
para estandarizar las definiciones de
diabetes y afecciones relacionadas, y
para acordar criterios de diagnóstico.
Ha estimulado la recopilación de
cálculos de prevalencia de diabetes
en muchos países.
estadísticos fiables e imparciales
relacionados con la diabetes, ha
conseguido llamar la atención sobre
esta afección como problema
sanitario mundial y mantenerla
dentro de la agenda sanitaria
39
En 1964, la OMS organizó su primer
comité experto sobre diabetes. Las
conclusiones y recomendaciones de
este comité se publicaron un año
más tarde.1 Éstas resultaron ser
proféticas en cuanto a que
incluyeron preocupaciones sobre el >>
Septiembre 2003
Volumen 48 Número 2
Diabetes y sociedad
Contribuciones de la OMS en la lucha contra la diabetes
Š mantener la diabetes dentro de la agenda sanitaria mundial
Š coordinar la opinión de los expertos sobre la definición y los criterios
de diagnóstico
Š calcular la carga mundial de la diabetes y sus complicaciones
Š patrocinar la investigación internacional
Š apoyer la formación profesional en la epidemiología de la diabetes y
la atención sanitaria
Š estimular los programas de prevención y control de la diabetes
problema en aumento de la diabetes,
incluso aunque los datos disponibles
mostraron prevalencias bastante más
bajas que las que se ven hoy día en la
mayoría de los países. El informe
afirmó que "había un consenso
general acerca de los síntomas de
creciente prevalencia de diabetes
mellitus en la mayoría de las partes
del mundo", y "hay hoy día signos de
un rápido aumento de la
enfermedad". Sin embargo, los
cálculos de prevalencia a partir de
los estudios citados en el informe de
1965 son muy bajos al compararlos
con valores más actualizados. Los
últimos cálculos indican que hay al
menos 194 millones de personas con
diabetes en el mundo y que más de
dos tercios de las mismas viven en
países en vías de desarrollo.2
( )
Queda mucho por
hacer para asegurar
que todos los países
tienen una política
para luchar contra la
diabetes.
En 1962, la Junta Directiva de la OMS
aprobó su primera resolución sobre
diabetes. En 1985, un Grupo de
Estudio de la OMS llamó a la
Septiembre 2003
Volumen 48 Número 2
cooperación entre la OMS y la FID a
nivel regional, y en 1989 (el mismo
año de la Declaración de San
Vicente), la Asamblea Mundial de la
Salud adoptó su primera resolución
sobre prevención y control de la
diabetes. Este reconocimiento de la
diabetes como problema mundial,
que se puede prevenir y controlar,
fue crucial a la hora de animar a las
naciones a que incluyan la diabetes,
su tratamiento y su prevención, en
sus agendas sanitarias. Sin embargo,
tal y como ha mostrado un estudio
reciente de la OMS, queda mucho
por hacer hasta asegurar que todos
los países tienen una política para la
diabetes entre sus planes de control
de enfermedades no contagiosas. En
dicho estudio, el 43% de los
ministerios de sanidad del mundo
manifestaba tener un plan nacional
para el control de la diabetes, que iba
desde el 64% en los países de la
Región del Pacífico Occidental de la
OMS hasta tan sólo el 13% en
África.3
Más recientemente, un "seminario
técnico" abierto a los delegados que
asistieron a la LV Asamblea Mundial
de la Salud en 2002 destacó los
problemas de la obesidad infantil y la
diabetes tipo 2. Bajo el título de
40
"Diabetes: nuestro fracaso al tratar
una epidemia moderna", se
presentaron datos de varios países.
La experiencia de un país en
particular (la República de Mauricio)
fue descrita por su Ministro de
Sanidad y Calidad de Vida. Este
seminario técnico fue un proyecto
conjunto entre la unidad de diabetes
de la OMS, la FID y el Grupo de
Trabajo Internacional para la
Obesidad (IOTF).
Definiciones y criterios de
diagnóstico para la diabetes y
otras afecciones asociadas
Dado el extendido uso hoy día de
definiciones y criterios de
diagnóstico estandarizados para la
diabetes y la alteración de la
tolerancia a la glucosa (ATG), quizá
resulte difícil apreciar cuánta
confusión existía hasta el momento
en que se acordó por primera vez
dichos estándares. Kelly West (el
reconocido padre de la
epidemiología de la diabetes) mostró
en este estudio clásico que los
médicos de América del Norte y
Europa tenían una idea muy diferente
sobre los niveles límite de azúcar en
sangre que eran indicadores de
diabetes. Esto no sólo influía en las
decisiones terapéuticas, sino que
Diabetes y sociedad
también hacía que resultase
imposible comparar, con resultados
mínimamente válidos, los cálculos de
prevalencia de diabetes en distintos
países.
(
La OMS estableció
criterios bioquímicos
aceptados
internacionalmente
para la diabetes e
introdujo el término
alteración de la
tolerancia a la
glucosa.
)
El segundo comité experto de la
OMS sobre diabetes estableció
criterios bioquímicos
internacionalmente aceptados para
la diabetes, y también introdujo el
término ATG y sugirió criterios de
diagnóstico para el mismo.4 Éstos se
ajustaron mediante el informe de
19855 y se definieron con más
precisión en 1999.6
Desgraciadamente, la OMS y la
Asociación Americana de Diabetes
(ADA) no siempre han estado de
acuerdo. Ambas organizaciones han
revisado sus criterios con meses de
distancia la una de la otra y,
desgraciadamente, no han llegado a
las mismas conclusiones. Las últimas
series de criterios de ambas
organizaciones difieren ligeramente
pero al menos están de acuerdo en
descender el nivel límite de azúcar
en sangre en ayunas (glucosa en
plasma) para determinar el
diagnóstico de diabetes desde una
concentración de 7,8 a 7,0 mmol/l.
Tanto la OMS como la ADA apoyan
la introducción de una nueva
categoría denominada alteración de
la glucemia en ayunas (AGA), que se
puede identificar tan sólo con el
nivel de glucosa en sangre en ayunas.
Sin embargo, la ADA quiere
simplificar el diagnóstico y el test
epidemiológico de la diabetes y
enfermedades relacionadas mediante
argumentos para reducir la
necesidad del test oral de tolerancia
a la glucosa a las 2 horas en favor
del test de glucosa en sangre en
ayunas solamente.
Colaboración para la
investigación internacional
El primer ejemplo de investigación
internacional en colaboración
aprobada por la OMS es el Estudio
Multinacional de la OMS sobre
Enfermedades Vasculares en la
Diabetes (OMS MSVDD). Este
estudio, que implica a 14 centros de
13 países, surgió a partir de una
conversación, a principios de los
años 70, entre Harry Keen y Eishi
Miki de la Universidad de
Tokio, durante la cual se observó
que la enfermedad coronaria arterial
y la enfermedad vascular periférica,
tan características de los efectos a
largo plazo de la diabetes en los
EEUU y en Europa, no se
observaban en Japón. Ante este
hecho, se desarrolló un protocolo de
investigación para recopilar, de
manera estandarizada, información
sobre las complicaciones vasculares
de la diabetes en distintos países. El
estudio fue importante, no sólo para
demostrar la utilidad de la
recopilación de información
compleja, de una manera
estandarizada, en muchos lugares de
todo el mundo, sino también a la
hora de destacar diferencias vitales
en los resultados de la diabetes en
muchas de estas ubicaciones. La
inferencia extraída a partir de esto
41
fue que estas consecuencias adversas
de la diabetes se podían, en gran
medida, prevenir.
A este estudio le siguió el Proyecto
Multinacional para la Diabetes
Infantil (DIAMOND) para investigar
los patrones mundiales de
incidencia,7 y los primeros cálculos
de prevalencia mundial
estandarizados,8 de diabetes infantil
de tipo 1. A esto le siguió el cálculo
de la carga sanitaria de la diabetes
ahora y en un futuro próximo.9
Formar a profesionales en
epidemiología de la diabetes
En 1981, el primer Seminario de la
OMS y la FID sobre epidemiología y
aspectos de sanidad pública de la
diabetes se celebró en Cambridge,
Reino Unido. Este evento fue
conceido y organizado por John
Jarrett y otros con el fin de reunir a
profesionales sanitarios de una serie
de países, con el fin de que
aprendiesen los métodos de
epidemiología y los aplicasen a
cuestiones relacionadas con la
diabetes.
No se cobró ningún tipo de cuota
por la asistencia; los miembros de la
facultad ofrecieron estos servicios
de modo gratuito. Esto fue
importante para facilitar la asistencia
de personas de países de ingresos
bajos, y de organizaciones que no
podían permitirse más que el coste
del transporte hacia y desde
Cambridge. Los miembros de la
facultad incluyeron a algunos de los
mejores científicos en el terreno de
la diabetes y la salud pública.
Estos seminarios de gran éxito han
ofrecido formación para más de
200 profesionales sanitarios y han
contribuido en gran manera a la >>
Septiembre 2003
Volumen 48 Número 2
Diabetes y sociedad
creación de una red de
investigadores activos en todo el
mundo. Los miembros de esta red,
guiados por personal de la OMS y
por otros, han documentado la
epidemia de diabetes y aportado
importante información referente
a las causas de la diabetes,
genéticas y medioambientales, y a
las mejoras de la atención a la
diabetes.
Se han celebrado seminarios
similares en las Regiones de la
OMS. Hasta el momento, han
tenido lugar cuatro seminarios en
África, cuatro en la región del
Pacífico Occidental, uno en la
región del Mediterráneo Oriental
y tres en las Américas.
Programas de prevención y
control de la diabetes
El Informe Mundial sobre Salud
del año 2002 cuantifica la
importancia de la obesidad y de
una vida sedentaria en el aumento
del riesgo de desarrollo de
diabetes tipo 2.10 Casi dos tercios
de la carga mundial de la diabetes
se pueden atribuir al exceso de
peso. Sin embargo, incluso una
reducción moderada de la
obesidad presente y futura, y de la
inactividad física pueden disminuir
de modo importante la carga de
estos dos factores de riesgo. Al
mismo tiempo, al menos un tercio
de la población mundial con
diabetes no es consciente de su
afección, y muchas personas con
diabetes ya diagnosticada está
recibiendo un tratamiento
inadecuado.
La OMS ha desarrollado
directrices para el desarrollo y la
implementación de programas
nacionales de diabetes,11,12 y ha
Septiembre 2003
Volumen 48 Número 2
apoyado varias declaraciones
regionales sobre diabetes (la de San
Vicente, la DOTA, la del Pacífico
Occidental). Junto con la FID, su
antigua aliada, pronto se embarcará
en una campaña global para
aumentar la concienciación sobre la
diabetes, su prevención y la mejora
del control, y la actitud a largo
plazo de las personas con diabetes.
3. Assessment of national capacity for
noncommunicable disease prevention
and control. OMS/MNC/01.2. OMS
Ginebra, 2001.
4. WHO Expert Committee on Diabetes.
TRS 646. OMS, Ginebra, 1980.
5. WHO Expert Committee on Diabetes.
TRS 727. OMS, Ginebra, 1985.
6. Definition, Diagnosis and
Classification of Diabetes Mellitus and
its Complications. Report of a WHO
Consultation OMS/NCD/NCS/99.2. OMS,
Ginebra, 1999.
` Rhys Williams, Gojka
Roglic, Hilary King
Rhys Williams es catedrático de
Epidemiología Clínica de la Universidad
de Gales Swansea, RU. Es vicepresidente
de la FID y en la actualidad dirige el
Grupo de Trabajo sobre Aspectos
Económicos de la Diabetes de la FID.
Gojka Roglic es Funcionario Técnico del
Departamento de Control de
Enfermedades no Contagiosas de la OMS,
en Ginebra.
Hilary King es la Funcionaria
responsable de la Diabetes del
Departamento de Control de
Enfermedades no Contagiosas de la OMS,
Ginebra.
Bibliografía
1. Diabetes Mellitus: Report of a OMS
Expert Committee. WHO Technical
Report Series 310. OMS, Ginebra, 1965.
2. Global Burden of Disease. OMS,
Ginebra, 2003 (en rotativas).
42
7. Karvonen M et al. Incidence of
Childhood Type 1 Diabetes Worldwide.
Diabetes Care 2000; 23: 1516-1526.
8. King H, Rewers M. WHO Ad Hoc
Diabetes Reporting Group. Global
estimates for prevalence of diabetes
mellitus and impaired glucose tolerance
in adults. Diabetes Care 1993; 16:
157-177.
9. King H, Aubert RE, Herman WH.
Global burden of diabetes, 1995-2025.
Diabetes Care 1998; 21: 1414-1431.
10. The World Health Report 2002.
Reducing risks, promoting healthy life.
OMS, Ginebra, 2002.
11. Guidelines for the development of
national diabetes programmes.
OMS/DBO/DM/91.1. OMS, Ginebra,
1991.
12. Implementing national diabetes
programmes. OMS/DBO/DM/95.2. OMS,
Ginebra, 1995.
Descargar