Psicología 3ero BGU Bethlemitas Quito ACTOS INVOLUNTARIOS

Anuncio
Psicología 3ero BGU
Bethlemitas Quito
ACTOS INVOLUNTARIOS
Son aquellos que realizamos sin intervención de la corteza cerebral, es decir, que son ajenos a
nuestra consciencia, y, por tanto, a nuestra voluntad. Suelen estar controlados por centros de control
secundarios, tales como la médula espinal y los ganglios. Dan lugar a lo que llamamos ACTOS
REFLEJOS, producidos por muy pocas neuronas que funcionan formando un ARCO REFLEJO.
Un ejemplo muy ilustrativo de cómo se produce un acto reflejo lo tienes en lo que sucede cuando te
quemas o te pinchas en un dedo: lo retiras antes de que llegues a darte cuenta de lo que sucede,
precisamente para evitar males mayores. Esta es la función de estos movimientos reflejos: ser
rápidos para evitar mayores problemas.
Seguro que alguna vez te has hecho la
prueba del reflejo rotuliano: darte un
golpecito debajo de la rótula, en la
rodilla. Si no lo has hecho, pruébalo
con cuidado y verás cómo se te mueve
la pierna por mucho que tú quieras
evitarlo. No dominas tu pierna porque
se trata de un acto reflejo, involuntario,
que es controlado por la médula
espinal.
LOS ACTOS VOLUNTARIOS.
Son actos que producimos desde la CORTEZA CEREBRAL. Esta corteza es la parte más superficial
del cerebro y presenta una superficie muy arrugada y plegada para que haya más área de corteza.
Todo lo que llega aquí se hace consciente, es decir, nos damos cuenta de que sucede algo. La
información que han captado los órganos de los sentidos llega a la corteza cerebral y nosotros
respondemos de una forma voluntaria y también consciente.
Todas las vías nerviosas que determinan estímulos y actos conscientes finalizan o arrancan en la
corteza cerebral. Debemos, por tanto, diferenciar dos zonas claramente distinguibles por su función:

La CORTEZA SENSITIVA. Es la encargada de recibir los estímulos captados por nuestros
órganos de los sentidos. Está formada por una corteza visual, una zona auditiva, una zona
olfativa, una zona sensitiva y el área del habla.

La CORTEZA MOTORA. Produce las respuestas y las envía a los órganos efectores.
En la interpretación de los estímulos, así como en la posterior producción de respuestas, juegan un
papel importante, la memoria, el aprendizaje que hayamos tenido, nuestro estado de ánimo e,
incluso, si tenemos hambre o hemos comido. Todo esto da lugar a que, para una misma situación,
dos personas produzcan respuestas completamente diferentes, o que un mismo individuo dé
diferentes respuestas frente a los mismos
estímulos, según sea su situación en cada
momento.
Los homúnculos
Cada uno de nuestros sentidos y cada uno de
nuestros órganos motores (manos y pies, brazos
y piernas, cara, lengua, etc.) son controlados por
una cantidad determinada de corteza cerebral, de
forma que cuanto mayor es la sensibilidad de un
sentido, o mayor es la complejidad de
movimiento que puede producir un órgano motor,
mayor es la cantidad de corteza cerebral que se
Lic. John García
1
Psicología 3ero BGU
Bethlemitas Quito
requiere para su control; así por ejemplo, el tacto de la yema de los dedos, de los labios y de los
genitales externos está controlado por una gran cantidad de corteza cerebral, igual que el movimiento
de los dedos y el de la lengua. Cuando representamos una figura humana con el tamaño de sus
órganos de acuerdo a la cantidad de corteza cerebral que los controla, surgen unas figuras muy
curiosas que se denominan "HOMÚNCULOS", como el que ves en la imagen.
LOS REFLEJOS
El término reflejo se define como la respuesta automática e involuntaria que realiza un ser vivo ante la
presencia de un determinado estímulo. La respuesta refleja implica generalmente un movimiento,
aunque puede consistir también en la activación de la secreción de una glándula.
Como ejemplo de reflejo que implica movimiento, puede citarse el de prensión palmar que consiste en
que al aplicar presión en las palmas de las manos con un objeto, se desencadena una flexión
espontánea de la mano que se cierra tratando de atraparlo. Este reflejo es característico de los niños
recién nacidos y se pierde a partir de los cuatro meses. Entre los reflejos que provocan la activación
de una glándula, puede citarse el reflejo de secreción láctea que consiste en la respuesta de la
glándula mamaria que produce leche ante el estímulo de succión del pezón por parte del niño.
Entre las propiedades de los reflejos indicaremos:
Invariabilidad: La acción de un estímulo determinado sobre un campo receptor de un mismo individuo
causa siempre el mismo reflejo. Ejemplo: La acción del roce en el interior de las fosas nasales
provoca un estornudo.
Integridad: Para que se produzca un reflejo debe existir continuidad entre los elementos anatómicos
que deben entrar en acción. Una interrupción en el arco suprime el reflejo.
Velocidad: Para medir esta velocidad hay que distinguir: el recorrido de la excitación en el nervio
sensitivo; el tiempo de reacción para transformar la impresión sensitiva en reacción motriz; el
recorrido de la excitación en el nervio motor; el tiempo de reacción del músculo.
Ecuación personal: El tiempo de la reacción es variable según los individuos, puede ser disminuido
por el estado de atención y por el ejercicio.
Fatigabilidad: Si se provoca repetidas veces el mismo reflejo, el tiempo de acción aumenta
progresivamente, la intensidad del movimiento disminuye y por fin la reacción acaba por no
producirse. La fatiga aparece al nivel de las sinapsis de las neuronas.
El arco reflejo es la vía nerviosa que controla el acto reflejo. El arco reflejo es el conjunto de
estructuras y el acto reflejo es la acción que realizan esas estructuras.
Los reflejos pueden ser de carácter innato o adquirido. Un ejemplo de reflejo innato sería alejar la
mano de una superficie caliente. Un reflejo adquirido o condicionado sería pisar el freno del coche
tras observar la luz roja en un semáforo. Este reflejo se va adquiriendo a través de la experiencia
durante el proceso de aprendizaje en la conducción, llega un momento que el acto se realiza de
manera automática sin que debamos pensar antes de llevar a cabo la acción.
Los reflejos, infinitamente numerosos, se reducen en último caso, a dos tipos:
1.- Reflejos incondicionados
2.- Reflejos condicionados.
REFLEJO INCONDICIONADO
Se los denomina también innatos, por cuanto se producen en cada individuo de una misma especie
sin que haya un aprendizaje previo. Los reflejos incondicionados son los reflejos innatos, los reflejos
que forman parte del repertorio de automatismos con los que cuentan los animales desde su
nacimiento, ligados a las conductas básicas que necesitan para sobrevivir atendiendo a su relación
con el nicho ecológico en el que se desenvuelve su vida. El reflejo condicionado a diferencia del
Lic. John García
2
Psicología 3ero BGU
Bethlemitas Quito
innato se desarrolla a lo largo de la vida del organismo, a medida que este va adquiriendo
experiencias nuevas. Durante el proceso mediante el cual se instaura un reflejo condicionado, un
estímulo que anteriormente resultaba indiferente, se convierte en el causante de una respuesta
automática.
Un ejemplo muy claro de reflejo incondicionado, sería el reflejo de succión, presente en el niño en el
momento del nacimiento y gracias al cual el contacto del pezón de la madre con la boca del lactante,
provoca en este último de forma automática la succión de la leche. Sin embargo en muchos casos
cuando el pequeño tiene únicamente 15 días de vida, desarrolla la respuesta de succión cuando se le
coloca el babero, no siendo necesario estimular físicamente la boca del bebe. Esta respuesta que no
es innata, sino aprendida y está desencadenada por la colocación del babero, es un buen ejemplo de
reflejo condicionado. El esquema de los reflejos incondicionados es
Estímulo Incondicionado ─────> Respuesta Incondicionada.
a.
Elementos:
1)
El estímulo.- Es un aparente agente de la naturaleza física o química que actúa sobre un sector
del organismo del individuo.
2)
Órgano receptor.- Conocido también como órgano sensorial, y analizador periférico, está
representado por los órganos de los sentidos y su función es recibir el estímulo.
3)
Vía sensitiva o aferente.- La acción del estímulo es recogida por el órgano receptor, mediante las
terminaciones sensitivas y llevadas por el nervio sensitivo hacia los centros nerviosos, esos
nervios constituyen la llamada vía aferente.
4)
Centro nervioso.- La vía aferente o nervio sensitivo se conectan con las neuronas existentes en
la columna vertebral o médula espinal y van ascendiendo a los diferentes centros sensitivos
como: bulbo, protuberancia, cerebelo y cerebro.
5)
Vía motora o eferente.- Desde las neuronas motoras situadas en la médula espinal o en los
demás centros del encéfalo parten fibras nerviosas motrices que forman los nervios motores y
que se dirigen a los grupos musculares y a las glándulas que desempeñan el papel de órganos
efectores.
6)
Órganos efectores.- Conocido también como el órgano de respuesta, está representado por los
músculos y glándulas.
b.
Leyes.
1)
Ley de localización.- Consiste que al excitar una zona del organismo, la respuesta se produce en
los músculos de la misma zona estimulada.
2)
Ley de irradiación. Se demuestra cuando se aplica un estímulo intenso; la respuesta se extiende
no sólo a músculos vecinos, sino a músculos alejados.
3)
Ley de coordinación.- Se manifiesta en casos de irritación de una zona sensitiva; entonces se
produce una respuesta en grupos musculares adecuados a una función que aparece como con
intención o discernimiento.
4)
Ley de descarga prolongada.- Aparece cuando una irritación exagerada deja una huella la cual
determina movimientos duraderos.
REFLEJOS CONDICIONADOS
Existen otros actos reflejos muy interesantes. Son los ACTOS REFLEJOS CONDICIONADOS, es
decir, los que se producen cuando se dan ciertas condiciones en el medio. Son también involuntarios.
Observa esta realidad frecuente: ¿Qué sucede cuando llegas a casa después de salir del colegio?
Sabes que vas a comer enseguida, porque es la hora y además hueles a comida recién cocinada.
Todo eso hace que tu cuerpo se prepare para recibir la comida; así que se te "hace la boca agua".
Lic. John García
3
Psicología 3ero BGU
Bethlemitas Quito
¿Sabes qué significa esa expresión?; pues sencillamente que tus glándulas salivares producen saliva
sin que tú puedas evitarlo ya que tu cuerpo "sabe" que es la hora de comer, es decir, la respuesta
está condicionada por las condiciones del medio (la hora, el olor a comida, etc.)
Es una forma de conducta adquirida en el curso de la vida del individuo que se realiza sobre la base
de un reflejo incondicionado, mediante un proceso de asociación o conexión temporal de estímulos,
establecido entre el estímulo del reflejo incondicionado y un estímulo que actúa entre el analizador
periférico cualquiera y siempre con la participación de los analizadores centrales.
Los reflejos condicionados son los reflejos aprendidos, consecuencia de haber experimentado la
asociación entre el estímulo incondicionado y el estímulo neutro. La función de los reflejos
condicionados es la de adaptarse a las modificaciones del medio en el que los animales deben
sobrevivir pues permiten más flexibilidad en el comportamiento que el reflejo incondicionado. El
esquema de los reflejos condicionados es
Estímulo condicionado ─────> Respuesta condicionada.
a. Elementos:
1)
Los receptores nerviosos y sensoriales, que reciben la acción estimulativa. Estos pueden ser
terminaciones sensitivas o sensoriales, como los conos y bastoncillos de la retina.
2)
Las vías de conducción de la corriente de excitación específica, en la que cada componente
sensorial tiene su punto correspondiente, con elementos que harían de analizadores para
diferentes discriminaciones.
3)
La red nerviosa de asociación, que se activa en el proceso de condicionamiento de un estímulo
incondicionado a otro que se condiciona, creando cada vez nuevas conexiones.
4)
El sistema efector, que puede ser muscular o glandular.
b. Condiciones:
1)
Buen estado de salud del animal en experimentación, especialmente del sistema nervioso.
2)
Que haya previamente un reflejo simple u otro condicionado.
3)
Que haya ausencia absoluta de otra clase de estímulos parasitarios que pueda perturbar el
experimento.
4)
Que el estímulo que va a condicionarse se presente antes que el estímulo natural del reflejo
simple o que el estímulo condicionado anteriormente.
5)
Que entre los dos estímulos, el que va a condicionarse y el incondicionado, exista un período
determinado de tiempo.
6)
Es necesario par que se produzca el condicionamiento, que se presenten varios ensayos.
7)
Que la intensidad del estímulo del reflejo incondicionado no sea muy débil.
8) Que siempre vaya el estímulo condicionado seguido del incondicionado, hasta cuando se
establezca totalmente el condicionamiento.
LOS HÁBITOS.
a. Concepto.- Se llama hábito o costumbre a una forma de conducta adquirida por el individuo
gracias a un proceso de entrenamiento o aprendizaje.
Una gran parte de nuestra conducta está constituida por hábitos. El problema fundamental de la
educación es el de formar buenos hábitos.
b. Formación.
En la formación de los hábitos entran en juego varios factores que son: La influencia constante del
medio; la adaptación del individuo al cambio ambiental, con sus respectivas resistencias y la
Lic. John García
4
Psicología 3ero BGU
Bethlemitas Quito
repetición del acto. Pero no se trata de una fría repetición del hecho, de una adaptación y resistencia
del ser vivo en forma pasiva y estática, sino que, por el contrario tal formación de los hábitos
constituye un proceso evolutivo permanente, un constante devenir y transformarse del acto mismo. El
cuarto factor es el tiempo, por esto, repetir un acto no quiere decir volverlo a realizarlo, sino volverlo a
realizarlo bajo nuevas condiciones.
Adquirir un hábito no significa tan solo repetirlo, sino transformarlo, cambiarlo constantemente.
Cuando un niño aprende a andar o escribir, cada vez que repite el acto, imprime en él nuevas
modificaciones, estos cambios continúan durante todo el tiempo en que se ponga en juego esta
actividad, en todo el resto de su vida. Por lo tanto, un hábito no es una actividad estática, sino
dinámica.
c. Elementos.
1)
El reflejo no condicionado. El hábito es una tendencia adquirida que se realiza como todo reflejo
condicionado, sobre la base de un reflejo no condicionado.
2)
El sistema neuromuscular. Cuando una actividad se realiza varias veces, en las primeras
ocasiones, el camino que sigue la corriente nerviosa por las vías aferentes es más largo; pero
conforme se aumenta el número de ejercicios, ese trayecto va facilitando su realización, deja
huella de facilitación que suma a las anteriores, huella que debe relacionarse con cierta
modificación que la estructura del sistema nervioso con su constitución química y su
funcionamiento; ello facilita al sistema neuromuscular para sus respuestas.
3)
Las circunstancias ambientales externas. Los hábitos constituyen formas de conducta que
orientan al sujeto hacia su adaptación en el medio. Este proceso es constante; el medio ejerce
una influencia persistente sobre el individuo e imprime en él constantes modificaciones en su
forma de conducta habitual. Dentro del ambiente externo es necesario citar la influencia social
que juega un importantísimo papel en la formación de los hábitos.
4)
Los elementos psíquicos. En la formación de los hábitos intervienen también psíquicos: la
atención, el interés por una actividad determinada; el agrado o desagrado, las emociones, etc.,
que acompañan a la formación de estos actos.
d. Principios del aprendizaje.
Aprender es adquirir nuevas formas de conducta e incorporación a nuestra vida. Al aprender algo, se
ponen en juego ciertos principios, reglas o leyes biológicas generales, que son las siguientes:
1) Ley de la Prevención. La predisposición o prevención para cierta actividad facilita la adquisición
del hábito.
2) Ley del Ejercicio. El aprendizaje está en relación directa con el número de ensayos.
3) Ley del Efecto Afectivo. Las experiencias placenteras dentro de la vida afectiva facilitan el
aprendizaje.
4) Ley de la Novedad. El olvido es proporcional a la raíz cuadrada del tiempo transcurrido. O sea
que lo aprendido recientemente será más practicado que aquello que se aprendió hace mucho
tiempo.
5) Ley de la Asociación en el Aprendizaje. Las asociaciones juegan un papel muy importante en el
aprendizaje. Aprendemos lo que es el día, cuando lo comparamos con la noche.
LOS INSTINTOS.
Se define como la facultad de actuar de un modo determinado y con un fin determinado sin conocer
en el momento de actuar y sin educación previa al respecto. El instinto es primitivamente adquirido
por los seres vivos de las circunstancias del ambiente, bajo la forma de reflejos condicionados y
hábitos y transmitidos por la herencia a través de las especies.
Lic. John García
5
Psicología 3ero BGU
Bethlemitas Quito
b. Elementos.
1) Una base orgánica.- Está representada por el organismo de animal o del hombre con sus tejidos,
órganos y sistemas, sin los cuales no puede producirse un instinto.
2) La necesidad vital.- Surge como consecuencia de un desequilibrio físico-químico de las células
que integran el tejido del animal.
3) Las vías nerviosas aferentes.- Tienen el mismo significado que las vías aferentes de los reflejos.
Se originan en los receptores viscerales y conducen la energía nerviosa a los centros
correspondientes.
4) Los centros nerviosos.- Están localizados en el hipotálamo y en la corteza cerebral; de éstos
parten la energía nerviosa de descarga que va al sistema efector.
5) El sistema efector.- Comprende el conjunto de órganos que participan en la realización de la
respuesta instintiva.
c. Clasificación.
1) Personales.- Son aquellas tendencias hacia la conservación y desarrollo del individuo.
Los instintos o tendencia de conservación no constituyen esquemas universales e infalibles y
podemos desde un punto de vista, señalar grupos o niveles de dichas tendencias.
En primer término, podemos señalar las llamadas necesidades fisiológicas como hambre, sed,
reposo, sueño, las necesidades de cambio postural, el equilibrio y locomoción. Estas son tendencias
de naturaleza elemental.
En segundo término podemos señalar las tendencias que se refieren a la defensa de la personalidad.
2) Tendencias sexuales y familiares.- Son las tendencias instintivas que sirven de base a la vida
sexual y familiar, a la conservación de la especie y a la relación padre e hijo.
El instinto sexual se lo conceptúa generalmente que necesita de una maduración orgánica suficiente
para manifestarse, pero no por eso se puede decir que el niño no tiene sexo.
En la familia, en general se despierta un sentimiento de ternura que sobrevive en forma indefinida y
que se origina en la vida común de sus miembros.
3) Tendencias sociales.- Existen dos tipos de sociabilidad:
a. Una sociabilidad primitiva, como tendencia instintiva emanada de las percepciones.
b. Una sociabilidad secundaria, producto de la razón.
Hay una fuerza instintiva primaria que lleva a los animales a formar las primeras organizaciones,
como sucede con las hormigas. También en el hombre existe esta fuerza seguida por la necesidad
simple de reunirse, por aversión o miedo a la soledad.
En las tendencias de sociabilidad juegan un papel importante la simpatía y la imitación. Estos son
fenómenos que tienen que ver con la sugestión. La simpatía es una especie de contagio emocional
originado en la afectividad, en tanto que la imitación es un contagio de los actos de origen volitivo.
De esta manera, la simpatía crea una base de uniformidad y la imitación permite actitudes colectivas,
verdaderas contagiosas en los actos; basta que alguien inicie un acto para que los demás lo tomen
como guía, líder o jefe y lo sigan.
Lic. John García
6
Descargar