Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Anuncio
Departamento Administrativo
Nacional de Estadística
Dirección de Metodología y Producción
Estadística - DIMPE
Ficha Metodológica
Índice de Precios de Vivienda Nueva - IPVN
Marzo de 2011
FICHA METODOLÓGICA
ÍNDICE DE PRECIOS DE VIVIENDA
NUEVA -IPVN
ELABORÓ:
TEMATICO
IPVN
REVISÓ: Coordinación Índices
CONCEPTO O VARIABLE
NOMBRE DE LA
INVESTIGACION
SIGLA DE LA INVESTIGACION
ANTECEDENTES
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CÓDIGO: MI-IPVN-FME-01
VERSIÓN: Definitiva
PÁGINA:
1
FECHA: Marzo 7 de 2011
APROBÓ: DIMPE
DESCRIPCION
INDICE DE PRECIOS DE VIVIENDA NUEVA
IPVN
El DANE en su esfuerzo permanente de dotar al país con datos útiles y
confiables, en el año 2000 construyó dos indicadores los cuales permiten de
manera directa medir la evolución de los precios de las viviendas (IPVN) y
edificaciones (IPEN) que están en proceso de construcción. Este ejercicio se
desarrolló a partir de los resultados del Censo de Edificaciones -CEED,
investigación que inició el DANE en 1997, y que indaga de manera muy precisa el
área en proceso de construcción, el precio del metro cuadrado de venta de las
viviendas según su destino final y el estado de avance de cada una de las obras
encontradas en actividad hasta la última unidad vendida. Posteriormente, en el
año 2006, el DANE actualizó el cálculo del IPVN, pasando de utilizar la
metodología de un índice de precios Paasche a un índice superlativo de Fisher,
con el fin de establecer el comportamiento de de los precios de venta de las
vivienda nuevas en proceso de construcción y hasta la última unidad vendida. En
el año 2009 se suspende la publicación del IPVN, con el objeto de someter al
índice a una revisión metodológica. Esta revisión termina a finales del año 2010
arrojando como resultado la eliminación las viviendas de uso propio en el cálculo
del índice, dejando así solo las viviendas para la venta las cuales son tranzadas
en el mercado. El método de cálculo y de construcción del índice permanece
inalterado.
Establecer la variación promedio trimestral de los precios de las viviendas nuevas
en proceso de construcción y culminadas hasta la última unidad vendida a través
de un índice de precios superlativo de Fisher.
• Establecer la evolución de los precios de las viviendas nuevas en proceso de
construcción para el total nacional y discriminado por destinos (apartamentos y
casas).
• Cuantificar la evolución de los precios de las viviendas a nivel de áreas urbanas
y metropolitanas, discriminados por destinos (apartamentos y casas).
• Producir un índice de precios de vivienda de acuerdo con las categorías de
estratos socioeconómicos para las 7 ciudades capitales de las áreas urbanas y
metropolitanas.
Ruta de Archivo: IPVN\DOCUMENTACIÓN BASICA\METOLOGIAS\FICHA METODOLOGICA\MI-IPVN-FME-01.doc
FICHA METODOLÓGICA
ÍNDICE DE PRECIOS DE VIVIENDA
NUEVA -IPVN
DEFINICIONES BASICAS
ALCANCE TEMATICO
CÓDIGO: MI-IPVN-FME-01
VERSIÓN: Definitiva
PÁGINA:
4
FECHA: Marzo 7 de 2011
Edificación: Obras de construcción con destino al uso habitacional o no
residencial.
Área total construida: corresponde al metraje total del destino encontrado en
proceso. El área construida, incluye únicamente los espacios cubiertos, sean
comunes o privados de las edificaciones.
Apartamentos: se define como la vivienda ubicada en edificaciones con tres o
más pisos, que comparten zonas comunes, tales como áreas de acceso,
corredores, pasillos y zonas de recreación, principalmente.
Casas: se definen como la vivienda ubicada en edificaciones no mayores de tres
pisos, construida directamente sobre el lote, separada de las demás con salidas
independientes. En esta categoría se incluye la vivienda de dos pisos con altillo y
la bifamiliar, disponga o no de lote propio.
Precio de venta: Corresponde al valor en miles de pesos del metro cuadrado de
la edificación al momento del censo, el precio por metro cuadrado solamente
corresponderá al precio (promedio) del destino sin incluir garaje. Los destinos
comercializables (casas, apartamentos, oficinas, comercio y bodegas) deben ser
valorados a precio de venta, es decir, a precio de mercado.
Corresponde a las obras para la venta que son encontradas por primera vez en
los operativos censales, las obras en proceso de construcción y las culminadas
hasta la última unidad vendida.
Se excluyen las obras que por algún fenómeno paralizan su proceso constructivo
y las que continúan paralizadas al momento del operativo censal.
Excluir las obras de uso propio con el propósito de que los precios que entren en
el cálculo del índice sean precios de mercado.
Canasta de referencia
La canasta está compuesta por los dos destinos correspondientes a vivienda
manejados en el Censo de Edificaciones y su nivel básico está dado por el
municipio, destino y categorías de estratos socioeconómicos:
TIPO DE INVESTIGACION
VARIABLES E INDICADORES
a)
Apartamentos
b)
Casas
Estadística derivada del Censo de Edificaciones.
Variables de clasificación:
1. Total nacional
2. Áreas urbanas y metropolitanas
3. Municipios
4. Destino: corresponde al tipo de edificación perteneciente a vivienda que se está
construyendo (apartamentos y casas).
5. Categorías de estratos socioeconómicos: se establecieron las siguientes
categorías según el régimen de subsidios por servicios públicos establecido en la
Ley 142 de 1994: bajo, corresponde a los estratos 1, 2 y 3; medio, corresponde a
4 y alto, corresponde a 5 y 6.
Variables de estudio
Precio de venta del metro cuadrado: corresponde al valor en miles de pesos del
metro cuadrado de la edificación en proceso de construcción.
Área total construida del destino: Corresponde al metraje total en metros
cuadrados del destino encontrado en proceso. El área construida, incluye
Ruta de Archivo: IPVN\DOCUMENTACIÓN BASICA\METOLOGIAS\FICHA METODOLOGICA\MI-IPVN-FME-01.doc
FICHA METODOLÓGICA
ÍNDICE DE PRECIOS DE VIVIENDA
NUEVA -IPVN
CÓDIGO: MI-IPVN-FME-01
VERSIÓN: Definitiva
PÁGINA:
4
FECHA: Marzo 7 de 2011
únicamente los espacios cubiertos, de las edificaciones sean comunes o privados.
Variables calculadas: Índices de precios superlativo de Fisher para los distintos
niveles de desagregación.
PARAMETROS A ESTIMAR
No aplica
UNIVERSO DE ESTUDIO
La totalidad de las edificaciones de vivienda que al momento del censo se
encuentran en algún estado del proceso constructivo y las que han culminado su
actividad constructora y/o hasta la última unidad vendida.
POBLACION OBJETIVO
La totalidad de las obras para la venta que al momento del operativo se
encuentran en algún estado del proceso constructivo, así como también la
totalidad de las obras que culminen actividad y/ o hasta la última unidad vendida.
Se excluyen las obras paralizadas.
UNIDADES ESTADISTICAS DE Unidad de observación: El precio del metro cuadrado de las obras que están en
OBSERVACION, RESPUESTA
proceso de construcción y/o hasta la venta de la última unidad en el proyecto.
Y ANÁLISIS
Unidad de respuesta: Sala de venta, director de obra, Ingeniero residente o
maestro.
Unidad de análisis: Las obras de edificación para la venta clasificadas según
destinos habitacionales.
COBERTURA GEOGRAFICA
La cobertura geográfica esta conformada por 2 áreas metropolitanas y 5 áreas
urbanas, para un total de 23 municipios:
AU Armenia: Armenia
AU Barranquilla: Barranquilla y Soledad
AU Bogotá: Bogotá y Soacha
AM Bucaramanga: Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta
AU Cali : Cali y Yumbo
AM Medellín: Medellín, Bello, Envigado, Itagüi; Barbosa, Copacabana, Caldas, La
Estrella, Girardota y Sabaneta
AU Pereira: Pereira y Desquebradas
CANTIDAD DE FUENTES DE
Un promedio de 13 000 obras visitadas trimestralmente por el Censo de
INFORMACION PRIMARIA Y
Edificaciones
SECUNDARIA
MARCO ESTADÍSTICO O
MUESTRAL
PRECISION REQUERIDA
DISEÑO MUESTRAL
TIPO DE MUESTRA
METODO DE SELECCIÓN
TAMAÑO DE MUESTRA
MANTENIMIENTO DE
MUESTRA
INDICADORES DE CALIDAD
PERIODO DE REFERENCIA
PERIODO DE RECOLECCION
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
DESAGREGACION DE
RESULTADOS
Indicadores de Calidad y Confiabilidad
La investigación se presenta de forma trimestral
La información se recolecta trimestralmente mediante los operativos de campo
efectuados por el CEED, durante los meses de enero (IV trimestre- año anterior),
abril (I trimestre), julio (II trimestre) y octubre (III trimestre) de cada año.
Trimestral y se da a conocer a los usuarios en los meses de marzo, junio,
septiembre y diciembre de cada año.
Temática: Índice nacional, por tipo de vivienda (casas y/o apartamentos) y
categorías de estratos socioeconómicos.
METODO DE RECOLECCION
AÑOS Y PERIODOS
Geográfica: Áreas metropolitanas y urbanas, municipios
No aplica
Desde I trimestre de 1997 a la fecha.
FRECUENCIA DE ENTREGA
DE RESULTADOS
Ruta de Archivo: IPVN\DOCUMENTACIÓN BASICA\METOLOGIAS\FICHA METODOLOGICA\MI-IPVN-FME-01.doc
FICHA METODOLÓGICA
ÍNDICE DE PRECIOS DE VIVIENDA
NUEVA -IPVN
DISPONIBLES
MEDIOS DE DIFUSION
SISTEMA INFORMATICO:
HERRAMIENTA DE
DESARROLLO
SISTEMA INFORMATICO:
MODULOS DESARROLLADOS
SISTEMA INFORMATICO:
ARQUITECTURA DE
DESARROLLO
SISTEMA INFORMATICO:
NIVEL DE DESARROLLO
PUBLICACIONES
CÓDIGO: MI-IPVN-FME-01
VERSIÓN: Definitiva
PÁGINA:
4
FECHA: Marzo 7 de 2011
Boletín de Prensa, Comunicado de Prensa, Cuadros Boletín Estadístico y página
Web del DANE.
SAS
En proceso
No aplica
No aplica
Actualmente está información se divulga al público mediante boletines de prensa,
Internet y tabulados en el boletín estadístico.
Ruta de Archivo: IPVN\DOCUMENTACIÓN BASICA\METOLOGIAS\FICHA METODOLOGICA\MI-IPVN-FME-01.doc
Descargar