Síndrome de oclusión de los folículos terminales (Acné inversa) EDUCACIÓN CONTINUA Prof. Dra. A. Kaminsky Act Terap Dermatol 2007; 30: 78 SÍNDROME DE OCLUSIÓN DE LOS FOLÍCULOS TERMINALES (Acné Inversa) Prof. Dra. Ana Kaminsky PROFESOR TITULAR CONSULTO. FACULTAD DE MEDICINA. UBA RESUMEN RESUMO SUMMARY Los rasgos comunes de la hidrade- As características mais comuns da The common features shared by nitis supurativa, el acné conglobata y la celulitis disecante del cuero cabelludo indujeron a que, en conjunto, pasaran a denominarse -a propuesta de algunos autores- acné inversa. Sin embargo, el abandono del nombre original -tríada de obstrucción folicular y luego tétrada, al agregarse el sinus pilonidal- significó el apartamiento de un criterio de clasificación nosológica esencialmente correcto, lo que genera confusiones. Por todo esto sugerimos el reemplazo de acné inversa por síndrome de oclusión de los folículos terminales (SOFT), que por su mayor precisión no da lugar a errores, respeta la individualidad de los cuadros que lo integran e identifica el sitio donde el proceso se desarrolla con mayor frecuencia. hidradenite supurativa, a acne conglobata e a celulite disecante do couro cabeludo induziram que, em forma conjunta, passassem a denominar-se -pela proposta de alguns autores- acne inversa. No entanto, o abandono do nome original -tríade de obstrução folicular e depois tétrada, ao agregar-se o sinus pilonidalsignificou o afastamento de um critério de classificação nosológica essencialmente correto, o que gera confusões. Por tudo isto sugerimos a substituição de acne inversa por síndrome de oclusão dos folículos terminais (SOFT), que pela sua maior precisão não permite erros, respeita a individualidade dos quadros que o integram e identifica o lugar onde o processo se desenvolve com maior freqüência. hidradenitis suppurativa, acne conglobata and dissecting cellulitis of the scalp have resulted in all three entities being jointly termed acne inversa -as advocated by some authors. However, by abandoning the original name (i.e. follicular occlusion triad, or follicular occlusion tetrad, along with pilonidal sinus) an essentially correct nosological classification standard was discarded -a change leading to confusion. We therefore suggest replacing the name acne inversa by terminal follicle occlusion syndrome (TFOS). Being a more precise term, TFOS allows for no error, respects the unique aspects of the underlying disorders and identifies the area where the process more frequently develops. Palabras clave: síndrome de oclusión de los folículos terminales (SOFT); acné inversa; hidradenitis supurativa, acné conglobata; celulitis disecante del cuero cabelludo. Palavras chave: Síndrome de oclusão dos folículos terminais (SOFT); acne inversa; hidradenite supurativa, acne conglobata; celulite disecante do couro cabeludo. Key words: terminal follicle occlusion syndrome (TFOS); acne inversa; hidradenitis suppurativa; acne conglobata; dissecting cellulitis of the scalp. 78 | Act Terap Dermatol | 2007 | 30 INTRODUCCIÓN La hidradenitis supurativa, el acné conglobata, la celulitis disecante del cuero cabelludo (o perifolliculitis capitis abscedens et suffodiens) y el sinus pilonidal integran un conjunto de afecciones inflamatorias de rasgos clínicos comunes y proceso patogénico similar localizado en la unidad pilosebácea, principalmente en los folículos terminales. Debido a estas semejanzas, consideramos que la denominación síndrome de oclusión de los folículos terminales (SOFT) para este grupo de afecciones es más conveniente, ya que no crea las confusiones que trajo el uso del nombre "Acne inversa (alias acné tríada, acné tétrada o hidradenitis supurativa)" que propusieran Plewig y Steger en 1989, así como el de "Acne inversa (alias hidradenitis supurativa)" empleado por Jansen, Altemeyer y Plewig en una publicación de 2001.1,2 suffodiens) y el sinus pilonidal con el nombre acné inversa, basándose en que este grupo de afecciones se localiza en los brazos (parte superior), los muslos, el cuello, la región retroauricular, el abdomen, los glúteos, el cuero cabelludo, los grandes pliegues (axilas e ingles) y las regiones perineal y sacra, mientras que el acné vulgar lo hace en áreas ricas en glándulas sebáceas (cara, parte superior del tórax y dorso). Por otra parte, en el acné inversa la alteración de la queratinización se de- sarrolla principalmente en los folículos terminales, a diferencia del acné vulgar, que se origina en los folículos sebáceos.1 En un trabajo denominado Acne inversa (alias hidradenitis supurativa), Jansen, Altemeyer y Plewig consideran que la hidradenitis supurativa debe pasar a llamarse acne inversa, debido a que varios estudios demostraron que es causada por un defecto del epitelio folicular y que las glándulas apocrinas están involucradas en forma secundaria.2 HISTORIA En 1956, Pillsbury, Kligman y Shelley describieron la tríada de oclusión folicular, caracterizada por la tendencia a la hiperqueratinización y la dilatación de las paredes foliculares -con oclusión y retención de productos córneos e infección bacteriana secundaria- en asociación con un proceso inflamatorio crónico del conducto pilosebáceo, de las glándulas apocrinas o de ambos, con supuración, sinus y cicatrices.3 Acné conglobata. Hidradenitis. Sinus pilonidal. Celulitis disecante. Con posterioridad, Plewig y Kligman añadieron otra entidad, el sinus pilonidal, y así se pasó a la tétrada de oclusión folicular.4 Plewig y Steger agruparon la hidradenitis supurativa, el acné conglobata, la celulitis disecante del cuero cabelludo (también llamada perifolliculitis capitis abscedens et | Prof. Dra. A. Kaminsky | 79 EDUCACIÓN CONTINUA HIDRADENITIS SUPURATIVA (HS) Definición Es una enfermedad supurativa, crónica e invalidante, de individuos adultos, cuyas características clínicas son la presencia de comedones con múltiples aberturas que vinculan dos o más folículos, abscesos con comunicaciones epitelizadas, y sinus drenantes en ingles, nalgas, región perineal y pecho. A veces hay tendencia a la cicatrización queloide y contracturas, en especial en extremidades, axilas e ingles. Se localiza principalmente en regiones con glándulas apocrinas: axilas, pliegues inguinales, y en las regiones periareolar y perineogenital. También se la ha denominado apocrinitis, hidradenitis axilar y absceso de la glándula sudorípara apocrina. Epidemiología Comienza después de la pubertad, cuando las glándulas apocrinas están completamente desarrolladas; es muy raro que se presente después de los 40 años, aunque las recurrencias sobrevienen hasta la octava década de la vida. La prevalencia se desconoce, pero se ha estimado entre 1:1005, 1:3006 o 1:6007. Basándose en una población de jóvenes adultos, Jemec y col. informaron una prevalencia del 4,1%; sin embargo, este porcentaje tan alto puede deberse al rango de edad de esa población.5 Si bien afecta a ambos sexos, la relación femenino/masculino es de 2-5:1. Es muy difícil establecer la causa del predominio en las mujeres. Algunos consideran que es más frecuente entre los negros, pero otros creen que no hay predisposición étnica. 80 Patogenia e histopatología La etiopatogenia de la hidradenitis supurativa todavía no está dilucidada. Si bien hay cierta predisposición genética, no hay datos suficientes como para confirmar el patrón de herencia autosómico dominante.8, 9 En 2000, Von Der Werth JM y col. propusieron la existencia de una forma familiar de HS con herencia autosómica dominante. La definición insuficiente de la enfermedad, el grado variable de penetrancia y, posiblemente, una influencia hormonal sobre la expresión génica pueden explicar el bajo riesgo en parientes de primer grado, que no llega al límite esperado del 50%. Los autores consideran que serán necesarios estudios de genética molecular para determinar si están involucrados uno o más genes.10 En junio de 2006, Gao M. y col. realizaron un mapeo genético en una familia china de cuatro generaciones con gran pedigrí de acne inversa (HS). El caso índice y su hermano estaban | Act Terap Dermatol | 2007 | 30 afectados por acné conglobata, hidradenitis supurativa y celulitis disecante del cuero cabelludo; otros miembros presentaban formas leves de HS. Ésta es la primera información que se registra y que demuestra que el gen de la HS está localizado en el locus 1p21.1-1-1q25.3. Los autores creen que este hallazgo puede ser un punto de partida para comprender los mecanismos moleculares de esta enfermedad.11 También puede inferirse una relación con influencias hormonales sobre la expresión génica o con una enfermedad ligada al cromosoma X. Los antígenos de histocompatibilidad HLA-A1 y HLA-B8 pueden predisponer al desarrollo de una afección más grave.12 Se ha sugerido que la excreción de sebo no es un factor importante en el desarrollo de la HS, lo cual podría ayudar a explicar el escaso efecto terapéutico de los retinoides.13 Existen controversias acerca de la incidencia de trastornos metabólicos o intolerancia anormal al test de la glucosa; tampoco se pudieron demostrar anormalidades en la respuesta inmune, humoral o celular. Otra teoría que ha quedado en el olvido es la deficiencia congénita de alfa-1-antitripsina.14 La terapéutica con litio también fue relacionada con la patogenia; se sugirió la posibilidad de que este fármaco indujera la liberación de enzimas lisosómicas, lo que incrementaría la quimiotaxis de los polimorfonucleares y con ello el proceso inflamatorio.15, 16 Los folículos comprometidos siempre están en zonas no faciales, en las cuales los folículos terminales son los dominantes. Los de la axila, ingle, pliegue anal, pubis y pezón se asocian con frecuencia a glándulas sudoríparas apocrinas y constituyen la unidad apocrina pilosebácea, formada por el folículo piloso con glándulas anexas sebáceas y sudoríparas. Por lo tanto, si bien es comprensible que la glándula apocrina esté involucrada en el proceso inflamatorio necrosante, se trata de un hecho secundario. Por otra parte, al comienzo del cuadro las glándulas sudoríparas -apocrinas y ecrinas- no están comprometidas. La iniciación de este proceso, mal llamado "apocrinitis", se vincula con la oclusión del folículo piloso correspondiente, lo que permite comprender por qué en el proceso inflamatorio esta glándula está comprometida secundariamente. La lesión inicial en la hidradenitis supurativa es una ruptura segmentaria del epitelio folicular, seguida por el pasaje de corneocitos, bacterias, sebo y pelos hacia el tejido conectivo circundante. Esto último desencadena la respuesta inflamatoria con un infiltrado constituido por granulocitos, células mononucleares y posteriormente células gigantes, lo que da lugar a la formación de granulomas por cuerpo extraño, abscesos y sinus. Las glándulas apocrinas se afectan en forma secundaria, con inflamación intensa. La infección bacteriana en zonas húmedas -pliegues axilares, inguinales y anales- intensifica la inflamación crónica. Los abscesos disecantes se extienden a través de la dermis hasta la hipodermis, lo que da origen a una paniculitis septal y lobular, con destrucción de glándulas sudoríparas ecrinas, apocrinas y folículos pilosos. Los sinus drenantes -una complicación tardía de la hidradenitis supurativa- producen lesiones extensas que fistulizan y se inflaman periódicamente. Estos trayectos pueden atravesar la hipodermis y los músculos, con la formación de fístulas que desemboquen en el recto, la vejiga o la uretra. Los trayectos, formados por tejido de granulación y epitelio escamoso, contienen material supurativo con neutrófilos, queratina y a veces tallos pilosos, rodeados por tejido fibroso. La supuración puede extenderse al tejido conectivo, donde existe una inflamación crónica, vinculada a fragmentos de queratina, en la que se encuentran histiocitos y células gigantes. En este estadio, en un tejido inflamatorio y cicatrizal las glándulas apocrinas están ausentes; sin embargo, en las áreas adyacentes pueden encontrarse algunas normales. Kurzen y col. identificaron tres fenotipos de epitelio escamoso estratificado que tapizan los sinus drenantes: tipo 1, epitelio cornificado con características epidérmicas; tipo 2, epitelio no cornificado, y tipo 3, epitelio no cornificado y prominentemente inflamado.17 Los tres fenotipos fueron caracterizados como epitelio escamoso estratificado patológico, lo que refleja el proceso dinámico de inflamación, proliferación y estratificación que tiene lugar en el acné inversa (hidradenitis supurativa). | Prof. Dra. A. Kaminsky | 81 EDUCACIÓN CONTINUA Kurokawa y col. realizaron un estudio inmunohistoquímico sobre la expresión de las citoqueratinas (CK) 1, 10, 14, 16, 17 y 19. En consecuencia, dividieron el epitelio de los sinus drenantes en tipo A, epitelio queratinizado tipo infundibular; tipo B, epitelio queratinizado no infundibular, y tipo C, epitelio no queratinizado.18 En el tipo A no se detectó CK 17, que normalmente se encuentra en el infundíbulo, lo que sugiere fragilidad en este epitelio. En los tipos B y C la expresión de queratinas fue semejante a la observada en la vaina externa de la raíz. Según los autores, los resultados sugieren que el epitelio de los sinus drenantes puede poseer características de fragilidad, indiferenciación e hiperproliferación. En trabajos con amplia casuística, como los de Yu y Cook, Attanoos y col., y Jemec y col., se demostró que el compromiso de la glándula apocrina no es un proceso primario. Estos autores sugieren que según las alteraciones histopatológicas observadas, la mayoría de las biopsias apoyan la hipótesis de que la hidradenitis supurativa debe clasificarse como una enfermedad del epitelio folicular. 19-21 Boer y Welterveden observaron una infundíbulofoliculitis espongiforme oclusiva, con compromiso secundario de la glándula apocrina. 22 La infección bacteriana no es el acontecimiento patogénico primario, pero al parecer desempeña un papel importante en la extensión de la enfermedad ya que puede intensificar la inflamación crónica. En algunos análisis bacteriológicos se comprobó que Staphylococcus aureus y estafilococos coagulasa-negativos fueron las bacterias halladas con mayor frecuencia en cultivos de material de regiones profundas de las lesiones.23 Brook y Frazier encontraron que las 82 bacterias aerobias predominantes son Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes y Pseudomonas aeruginosa, y entre las anaerobias, especies de Peptostreptococcus y Prevotella, estreptococos microaerofílicos, y especies de Fusobacterium y Bacteroides.24 En los sinus también se aislaron estafilococos, estreptococos y bacilos gramnegativos. Varios autores informaron el hallazgo, en áreas perianales, de Escherichia coli, Proteus mirabilis, especies de Klebsiella, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus milleri entre otros, responsables del olor desagradable que es uno de los problemas importantes que se presentan en estos pacientes. Es necesario destacar que en la hidradenitis supurativa no hay aumento de la excreción de sebo, hecho que también diferencia esta entidad del acné vulgar.25 Asimismo, las glándulas apocrinas, a diferencia de las sebáceas, no son sensibles a los andrógenos; así se demostró en una investigación sobre el metabolismo de los andrógenos en las glándulas apocrinas de individuos normales y de pacientes con HS, en sujetos de edades comparables. El estudio de la actividad enzimática sobre la dehidroepiandrosterona, la androstenodiona y la testosterona sugirió que la HS no puede atribuirse a la actividad excesiva de enzimas interconvertidoras de andrógeno.26 Muchos pacientes tienen tendencia a la oclusión folicular -la cual en algunas áreas produce lesiones similares al acné- y en zonas de glándulas apocrinas se agrega un hecho, a veces hereditario, que produce la oclusión e inflamación del conducto. La obesidad y la infección secundaria por microorganismos mixtos ocasiona una foliculitis destructiva. La infección perpetúa el proceso inflamatorio crónico y la ten- | Act Terap Dermatol | 2007 | 30 dencia destructiva-cicatrizal del proceso. En enero de 2007, GiamarellosBourboulis y col. publicaron el estudio más reciente acerca de los mecanismos inmunitarios involucrados en la HS. Se llevó a cabo en 53 pacientes y 6 controles sanos, y los resultados demostraron que en los pacientes con HS hay un descenso del porcentaje de células natural killer (NK) a través del tiempo y una menor respuesta de los monocitos desencadenada por componentes bacterianos. Los autores consideran que en otras investigaciones se deberá aclarar si estas alteraciones se relacionan con un mecanismo patogénico autoinmune.27 Los cambios que se observan durante el embarazo y el ciclo menstrual pueden atribuirse a efectos hormonales sobre la glándula apocrina, pero no son de gran importancia. La HS se ha asociado con otras afecciones endocrinas -como el síndrome de Cushing y la acromegalialo que puede indicar que el factor hormonal tiene cierta relación con su desarrollo. Incluso se la ha considerado como una enfermedad dependiente de andrógenos, pero los estudios y publicaciones al respecto no son suficientes para sostener esta teoría.26, 28, 29 Los agentes químicos irritantes, como la aplicación de desodorantes, la depilación con cera, el rasurado y la fricción, también se consideraron como factores causales. El alto porcentaje de fumadores entre los pacientes con HS (85-90%) indicaría que el cigarrillo puede ser un factor desencadenante, aunque no se sabe mediante qué mecanismo; quizá podría desempeñar algún papel la alteración en la quimiotaxis de los polimorfonucleares, sin embargo, dejar de fumar no produce mejoría. 30 Clínica Los sitios en los que la HS se localiza son las axilas, el perineo, los genitales, el pubis, la ingle, la zona perianal, los glúteos y el tercio superior de los muslos, así como el cuero cabelludo, en donde existen pelos terminales gruesos y pigmentados. No afecta la región facial. En la mujer también suele comprometer las mamas, la nuca, la zona posterior del pabellón auricular y área adyacente al cuero cabelludo; el dorso y el abdomen. Las lesiones anogenitales son más frecuentes en los hombres, mientras que en mujeres predominan las lesiones axilares. El compromiso de los párpados es raro y presumiblemente se relacione con las glándulas de Moll. Estas regiones son abundantes en glándulas apocrinas, que forman parte de la unidad pilosebácea. Comienza con molestia y prurito en zonas con comedones simples o poliporados, y con la aparición de uno o más nódulos pequeños y dolorosos, de consistencia firme, que pueden permanecer semanas o meses sin supurar. Alrededor y sobre estos nódulos pueden aparecer pústulas pequeñas. La afección se extiende al tejido circundante, inflamado e infiltrado, donde se forman placas, como también bandas en zonas de pliegues. Con el progreso de la enfermedad se instala la supuración; son exudados serosos, serohemáticos y purulentos, por lo general secretados en forma intermitente. Desde los abscesos suelen formarse fístulas que perforan estructuras vecinas; además se observa ulceración. El curso de la enfermedad es crónico, con gravedad y persistencia variable, y períodos de remisiones parciales y episodios agudos. El dolor y la cicatrización dificultan los movimientos. Estudios dermatológicos del índice de calidad de vida demostraron que en estos pacientes hay mayor impedimento que en los afectados por otras enfermedades de la piel, como el acné vulgar, eccema o psoriasis.31, 32 Complicaciones Las complicaciones más importantes son las fístulas hacia la uretra, la vejiga y el recto, como también el posible desarrollo de carcinomas espinocelulares, en especial en la zona perineal, que pueden ser metastatizantes. 33, 34 También suelen desencadenarse episodios de celulitis, con fiebre, malestar general, anemia, hipoproteinemia y amiloidosis. La cronicidad y gravedad del cuadro pueden explicar la depresión que a menudo aqueja a estos pacientes. Diagnóstico diferencial En las axilas las lesiones ulceradas pueden confundirse con escrofuloderma o acné conglobata; las de la ingle, con actinomicosis, linfogranuloma venéreo y granuloma inguinal, y en la región anogenital, con sinus pilonidal, colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. En consecuencia, el diagnóstico diferencial comprende todas estas entidades. Tratamiento El tratamiento de la hidradenitis supurativa es muy difícil. Son importantes las medidas higiénicas generales y la reducción de peso para los obesos, debido a que el roce provoca la maceración de los tejidos en las zonas intertriginosas; ello facilita la infección bacteriana, que incrementa la agresividad de esta afección. Los episodios agudos se tratan como las infecciones bacterianas. Se comienza con antibióticos tópicos y sistémicos: tetraciclina, eritromicina, minociclina, clindamicina y cefalosporinas durante un tiempo prolongado. Muchas veces es necesario rotar los antibióticos debido a la aparición de resistencia bacteriana. Entre los corticosteroides más utilizados, la metilprednisona, por su efecto antiinflamatorio, es de gran utilidad; se la administra en dosis de 0,5 a 1,0 mg/kg/día, mientras que la aplicación intralesional de acetonida de triamcinolona en lesiones aisladas, quistes y nódulos, suele dar resultados satisfactorios. En mujeres, los anticonceptivos orales que contienen etinilestradiol en dosis de 50 mg pueden ser efectivos. La isotretinoína (1 a 2 mg/kg/día durante 4 o 5 meses) puede ser de utilidad, pero hay que tener en cuenta la cronicidad del proceso y la posibilidad de tener que efectuar retratamientos con este fármaco. En los casos refractarios, la intervención quirúrgica es lo indicado. Ésta consiste en incisión, drenaje, exteriorización de quistes y sinus, con cicatrización por segunda; también se puede llevar a cabo la escisión del área afectada más reparación con injertos o colgajos cutáneos. En algunos casos, especialmente en pacientes jóvenes en estadios precoces de la enfermedad, se efectuó la liposucción en las axilas y en la región inguinal, con fines preventi- | Prof. Dra. A. Kaminsky | 83 EDUCACIÓN CONTINUA vos, con el propósito de remover las glándulas apocrinas y los folículos pilosos antes de que se transformaran en quistes. Gold y otros evaluaron la efectividad de la terapia fotodinámica (FTD) en el tratamiento de casos de HS que no responden a los tratamientos habituales basados en que el ácido 5-aminolevulínico (AAL) penetra en las glándulas sebáceas. Al tercer mes del período de seguimiento las lesiones desaparecieron en el 75 al 100% de los pacientes. Los autores consideran que esta mejoría es difícil de explicar, ya que la afectada es la glándula apocrina y no la sebácea. Debido a la escasa bibliografía disponible, serán necesarias investigaciones adicionales para confirmar estos hallazgos.35, 36 Los últimos aportes terapéuticos provienen del empleo de fármacos biológicos -anticuerpos monoclonales contra el factor de necrosis tumoral (antiTNF-a) - con buenos resultados: mejoría de pacientes con cuadros severos de HS recalcitrante refractaria a las terapéuticas habituales, en algunos casos asociada con acné conglobata, artritis seronegativa y enfermedad inflamatoria intestinal. ACNÉ CONGLOBATA Definición Es la forma más grave e infrecuente del acné vulgar, caracterizada por la formación de comedones, nódulos, abscesos, quistes, fístulas y cicatrices. Epidemiología Afecta principalmente a hombres. Es un trastorno crónico que comienza entre los 18 y los 30 años y puede persistir hasta la quinta o sexta décadas de la vida. Se informó su aparición en familiares de primer grado. Patogenia e histopatología La etiopatogenia es la misma que la del acné vulgar. No obstante, se especula con la existencia de una correlación entre la gravedad del proceso inflamatorio y los niveles de anticuer- Los fármacos utilizados son infliximab, etarnecept y adalimumab. No obstante, la experiencia que hay con ellos no tiene la amplitud suficiente ni es estadísticamente significativa. En consecuencia, corresponde señalar que cualquiera de estos tratamientos presenta riesgos serios que deben ser muy bien evaluados, además de un alto costo. Aún faltan datos que permitan evaluar ciertos efectos colaterales del tratamiento prolongado con estos fármacos, como el posible aumento del riesgo de desarrollar enfermedades malignas debidas a los anti-TNF-a.37 - 41 84 | Act Terap Dermatol | 2007 | 30 pos circulantes, en particular IgG. En pacientes con acné conglobata se pueden encontrar títulos altos de aglutinación bacteriana (1:40.000). El estudio histopatológico muestra lesiones inflamatorias crónicas de la unidad pilosebácea que supuran con frecuencia. Se forman sinus, con trayectos revestidos por epitelio, conectados a la superficie de la piel por múltiples orificios; estos sinus pueden contener corneocitos, pelos, bacterias. Hay además células inflamatorias y granulomas epitelioides. La tendencia cicatrizal es frecuente. 42 Clínica Las zonas de compromiso más frecuente son la cara, la región superior del tronco, los glúteos, el abdomen, los miembros, la nuca, los lóbulos de las orejas y el cuero cabelludo; se acompaña con seborrea. Se caracteriza por la presencia de comedones agrupados, pápulas, pústulas y nódulos, que acompañan procesos inflamatorios profundos. Éstos determinan la formación de abscesos con contenido serohemático purulento y sinus drenantes. Algunas lesiones tienen varias aberturas. Tanto los comedones gigantes como los quistes epidérmicos son de consistencia blanda y en ellos puede haber múltiples episodios inflamatorios. Los quistes contienen un material pastoso de olor fétido, persisten por años y su cura no es espontánea. Las lesiones suelen ser dolorosas y dejan cicatrices deformantes, retráctiles y muchas veces queloides. Una complicación rara es el carcinoma espinocelular en cicatrices y zonas de inflamación crónica.43 El acné conglobata se puede asociar con otros cuadros de obstrucción de los folículos terminales, como la hidradenitis supurativa y la celulitis disecante del cuero cabelludo. 44 Diagnóstico diferencial Debido a que esta entidad se asocia a menudo con hidradenitis supurativa, es importante tener en cuenta el diagnóstico diferencial entre ambos procesos. Tratamiento La isotretinoína -1-2 mg/kg/día durante 4 a 5 meses- es la terapéutica de elección del acné conglobata. También están indicados antibióticos por tiempo prolongado. Muchas veces es conveniente asociar corticosteroides sistémicos a ambos fármacos, ya que en poco tiempo disminuyen el proceso inflamatorio en forma notable. Cuando se indica isotretinoína, es conveniente comenzar con dosis bajas (0.20 mg/kg/día) en forma simultánea con metilprednisona (0.5 mg/kg/día) para evitar la exacerbación de las lesiones que muchas veces se produce entre la segunda y sexta semanas de tratamiento. 45 A veces es necesario recurrir a procedimientos quirúrgicos, por ejemplo para el drenaje de los abscesos. En un caso de acné conglobata refractario al tratamiento con isotretinoína y corticoides, Shirakawa M. y col. obtuvieron buenos resultados con infliximab.46 CELULITIS DISECANTE DEL CUERO CABELLUDO Definición La celulitis disecante del cuero cabelludo o perifolliculitis capitis abscedens et suffodiens, es una una afección crónica supurativa del cuero cabelludo; tiende a producir alopecia cicatrizal y en ocasiones se asocia con formas severas de acné vulgar, acné conglobata e hidradenitis supurativa. Epidemiología Es un trastorno infrecuente que afecta más a menudo a hombres de 18 a 40 años y a individuos de raza negra. Patogenia e histopatología La causa se desconoce, tampoco se han aislado microorganismos específicos. La patogenia puede involucrar una combinación de factores entre los que se incluyen la infección bacteriana recurrente y la queratinización folicular anormal. Los hallazgos microscópicos más precoces son la dilatación del infundíbulo folicular y la acumulación, intrafolicular y perifolicular, de neutrófilos, cuya consecuencia es la perforación del folículo. Es frecuente la formación de abscesos -en los que abundan las células plasmáticas- adyacentes a los folículos, entre éstos, en la dermis reticular media y profunda; hay formación de sinus revestidos por epitelio escamoso proveniente de la epidermis o de los folículos; destrucción de los folículos pilosos por el denso infiltrado inflamatorio y la fibrosis dérmica. Las bacterias pueden encontrarse en los folículos dilatados, pero no en el absceso dérmico. | Prof. Dra. A. Kaminsky | 85 EDUCACIÓN CONTINUA Patogenia e histopatología Clínica Comienza con la aparición de nódulos en el cuero cabelludo, el vértex o la región occipital; su consistencia puede variar de firme a fluctuante. Los nódulos y los abscesos profundos se extienden y forman una masa serpiginosa o reticulada de trayectos y abscesos interconectados, que contiene material purulento, seropurulento o serohematopurulento. La presión sobre un área con estas características puede extender su contenido y éste emerger a varios centímetros de distancia. Suele haber pústulas superficiales, áreas cicatrizales en parches, cicatrices hipertróficas e incluso queloides, que alternan con las lesiones. Éstas son relativamente indoloras. También puede haber infección sobreagregada, por Staphylococcus epidermidis o Staphylococcus aureus, pero estos microorganismos no desempeñan papel patogénico alguno. Diagnóstico diferencial Corresponde la diferenciación con el acné queloide de la nuca y la dermatosis pustulosa erosiva del cuero cabelludo. ciclinas, minociclina, doxiciclina, que se pueden combinar con cefalosporinas y rifampicina. En nódulos y sinus sin infección secundaria es útil la inyección intralesional de corticosteroides. En algunos pacientes la dapsona es otro recurso terapéutico, al igual que la isotretinoína asociada con corticosteroides sistémicos. En los casos avanzados la incisión y el drenaje quirúrgicos son procedimientos coadyuvantes. La resección de áreas grandes de cuero cabelludo es un recurso excepcional que deja secuelas deformantes. La curación total es difícil. El tratamiento se inicia con antibióticos: tetra86 Clínica Es una afección frecuente cuyas lesiones se localizan en la línea media de la región coccígea y en la porción superior del pliegue anal. Se presenta como un quiste de superficie pigmentada o pilosa; éste se rompe e infecta con rapidez y se forman nódulos, abscesos y fístulas. Suele extenderse hacia el sacro, donde da origen a ramificaciones profundas y fístulas sacrococcígeas. En algunos casos muy crónicos se comunicó el desarrollo de carcinoma espinocelular. SINUS PILONIDAL Diagnóstico diferencial Definición Debe efectuarse con la hidradenitis supurativa, la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Son lesiones posinflamatorias caracterizadas por la formación de trayectos revestidos por epitelio queratinizado que se localizan en la región coccígea. No son quistes verdaderos. Epidemiología Tratamiento Los trayectos se originan en procesos inflamatorios abscedados localizados alrededor de folículos pilosos terminales afectados. La fricción crónica y la maceración son factores contribuyentes. El absceso inicia un proceso de encapsulamiento; los brotes epiteliales, provenientes de la superficie cutánea, se introducen hacia la profundidad y forman sinus revestidos por epitelio queratinizado. En el infiltrado inflamatorio crónico hay células gigantes por cuerpo extraño. Es más frecuente en individuos de sexo masculino, entre los 10 y los 30 años. | Act Terap Dermatol | 2007 | 30 e incluso en las extremidades, y la tendencia a la formación de cicatrices queloides y contracturas, en particular en la axila y la ingle.1 PATOGENIA Y UBICACIÓN NOSOLÓGICA Estos trastornos, que afectan principalmente a individuos adultos, comienzan con hiperqueratosis folicular, dilatación del infundíbulo y formación de comedones. Todos ellos tienen características histopatológicas similares. Para comprender la patogenia de estos procesos es necesario tener en cuenta que hay tres tipos de estructura de la unidad pilosebácea.48 Tratamiento El tratamiento es quirúrgico. La escisión debe ser amplia e incluir pelos rudimentarios. La técnica de fistulectomía más marsupialización, aplicable a todos los tipos de sinus pilonidal, es efectiva en el 90% de los casos.47 CONCLUSIÓN La hidradenitis supurativa, el acné conglobata, la celulitis disecante del cuero cabelludo y el sinus pilonidal son procesos inflamatorios crónicos con compromiso de la glándula apocrina o sin él, formación de sinus, escaras y cicatrices, e infección secundaria.1 A menudo un mismo paciente puede estar afectado por dos o tres de estos trastornos.43 Las características clínicas comunes son los comedones con múltiples aberturas que ligan dos o más folículos; los abscesos con trayectos comunicantes revestidos por epitelio (celulitis disecante); los sinus drenantes en localizaciones no comunes en forma de madrigueras profundas en la ingle, los glúteos, la región perianal, las mamas • Folículo velloso: con un pelo corto y fino y glándulas sebáceas pequeñas. • Folículo sebáceo: con un pelo de tamaño mediano y glándulas sebáceas grandes multilobuladas. Sólo se observan en el ser humano, especialmente en la cara, y la parte superior del pecho y el dorso, que son los sitios más comunes de localización del acné vulgar. • Folículo terminal: con un pelo largo y grueso y una gran glándula sebácea. Los folículos terminales de la axila, la ingle, el pliegue anal, el pubis y el cuero cabelludo se relacionan a menudo con glándulas sudoríparas apocrinas, lo que configura la llamada unidad pilosebácea apocrina, constituida por un folículo con anexo sebáceo y glándula sudorípara apocrina. La función de los folículos sebáceos se relaciona con factores genéticos y hormonas circulantes como los andrógenos, responsables del aumento de tamaño de las glándulas sebáceas y de la excreción de sebo. No obstante, es conveniente conservar los nombres originales, incluso el de hidradenitis supurativa, ya que una característica clínica de este proceso es su localización en los grandes pliegues, donde hay glándulas sudoríparas apocrinas cuyo compromiso secundario, por la infección bacteriana, otorga el típico aspecto frondoso a las lesiones de este cuadro. Estas similitudes permiten agruparlos en un mismo capítulo que sugerimos denominar síndrome de oclusión de los folículos terminales (SOFT) respetando la denominación original tétrada de oclusión folicular. Se evita así la confusión con el acné vulgar que hemos venido observando en algunos artículos -e incluso en libros de texto de pregrado y posgrado- en los que el acné inversa es considerado una variedad o forma clínica del acné vulgar. Por otro lado, considerar la hidradenitis supurativa como sinónimo ("alias") de acné inversa -que se localiza en regiones diferentes del acné vulgar- acrecienta la confusión. La denominación que proponemos respeta la descripción original de cada uno de estos cuadros e identifica el sitio donde este proceso se desarrolla con mayor frecuencia, que es folículo terminal, lo cual excluye el acné vulgar. Además se basa en un denominador patogénico común e incluye el acné conglobata, que si bien es una forma especial y severa de acné vulgar suele presentar lesiones fuera de la localización típica de éste, en áreas con folículos terminales como la nuca, el tronco, los grandes pliegues y a veces hasta la región perineal. Sin embargo, cada uno de estos cuatro trastornos está bien individualizado por sus aspectos clínicos y el diagnóstico no presenta mayores dificultades; por lo tanto, aunque el proceso patogénico inicial sea el mismo, deben considerarse entidades independientes. | Prof. Dra. A. Kaminsky | 87 EDUCACIÓN CONTINUA BIBLIOGRAFÍA 1. Plewig G, Steger M. Acne inversa (alias acne triad, acne tetrad or hidradenitis suppurativa) In: Marks R, Plewig, editors. Acne and Related Disorders. Martin Dunitz, London, 1989:345-57 18. Kurokawa I, Nishijima S, Kusumoto K, et al. Immunohistochemical study of cytokeratins in hidradenitis suppurativa (acne inversa). J Int Med Res. 2002 Mar-Apr;30(2):13136. 18 2. Jansen T, Altemeyer P, Plewig G. Acne inversa (alias hidradenitis supurativa). JEADV 2001; 15: 532-40. 19. Yu CC, Cook MG. Hidradenitis suppurativa: a disease of follicular epithelium, rather than apocrine glands. Br J Dermatol 1990; 122: 763-69. 19 3. Pillsbury DM, Shelley WB, Kligman AM. Dermatology. 1 st edn. Saunders, Philadelphia; 1956; 482: 484-89. 4. Plewig G y Kligman AM. Acne. Morphogenesis and Treatment. Springer, Berlin, 1975: 192-93 5. Jemec GB, Heidenheim M, Nielsen NH. The prevalence of hidradenitis suppurativa and its potential precursor lesions. J Am Acad Dermatol 1996; 35: 191-94. 6. Fitzsimmons JS, Guilbert PR, Fitzsimmons EM. Evidence of genetic factors in hidradenitis suppurativa. Br J Dermatol 1985; 113: 1-8. 7. Harrison BJ, Mudge M, Hughes LE. The prevalence of hidradenitis suppurativa in South Wales. In: Marks R, Plewig G, editor. Acne and Related Disorders. Martin Dunitz, London, 1989: 365-66. 8. Fitzsimmons JS, Fitzsimmons EM, Gilbert G. Familial hidradenitis suppurativa: evidence in favour of single gene transmission. J Med Genet 1984; 21: 281-85. 20. Attanoos RL, Appleton MA, Douglas-Jones AG. The pathogenesis of hidradenitis suppurativa: a closer look at apocrine and apoeccrine glands. Br J Dermatol 1995; 133: 254-58. 20. 21. Jemec GB, Thomsen BM, Hansen U. The homogeneity of hidradenitis suppurativa lesions. A histological study of intraindividual variation. A histological study of intra-individual variation. APMIS 1997; 105: 378-83. 22. Boer J, Weltevreden EF. Hidradenitis suppurativa or acne inversa. A clinicopathological study of early lesions. Br J Dermatol 1996; 135: 721-25. 23. Lapins J, Jarstrand C, Emtestam L. Coagulase-negative staphylococci are the most common bacteria found in cultures from the deep portions of hidradenitis suppurativa lesions, as obtained by carbon dioxide laser surgery. Br J Dermatol 1999; 140: 90-5. 9. Fitzsimmons JS, Gilbert PR. A family study of hidradenitis suppurativa. J Med Genet 1985; 22: 367-73. 24. Brook I, Frazier EH.Aerobic and anaerobic microbiology of axillary hidradenitis suppurativa. J Med Microbiol 1999; 48: 103-05. 10. Von Der Werth JM, Williams HC, Raeburn JA. The clinical genetics of hidradenitis suppurativa revisited.Br J Dermatol. 2000 May;142(5):947-53.) 25. Jemec GB, Gniadecka M. Sebum excretion in hidradenitis suppurativa. Dermatology 1997; 194: 325-28. 11. Gao M, Wang PG, Cui Y, et al. Inversa acne (hidradenitis suppurativa): a case report and identification of the locus at chromosome 1p21.1-1q25.3.J Invest Dermatol. 2006 Jun; 126(6):1302-6 12. O'Loughlin S, Woods R, Kirke PN et al. Hidradenitis suppurativa. Glucose tolerance, clinical, microbiologic and immunologic features and HLA frecuencies in 27 patients. Arch Dermatol 1988; 124: 1043-46. 13. Jemec GB, Gniadecka M Sebum excretion in hidradenitis suppurativa. Dermatology. 1997;194(4):325-8. 14. Eberle F, Adler G, Roth SL. Pyodermia fistulans sinifica und kongenitaler Alpha-1-Antitrypsinmangel. Hautarzt 1980; 31: 10004. 14 15. Gupta AK, Knowles SR, Gupta MA et al. Lithium therapy associated with hidradenitis suppurativa: case report and a review of the dermatologic side effects of lithium. J Am Acad Dermatol 1995; 32: 382-86. 26. Barth JH, Kealey T. Androgen metabolism by isolated human axillary apocrine glands in hidradenitis suppurativa. Br J Dermatol 1991; 125: 304-08. 27. Giamarellos-Bourboulis EJ, Antonopoulou A, Petropoulou C, et al. Altered innate and adaptive immune responses in patients with hidradenitis supurativa. Br J Dermatol. 2007 Jan;156(1):51-6. 28. Mortimer PS, Dawber RP, Gales MA et al. Mediation of hidradenitis suppurativa by androgens. Br Med J 1986; 292: 245-48. 29. Harrison BJ, Read GF, Hughes LE. Endocrine basis for the clinical presentation of hidradenitis suppurativa. Br J Surg 1988; 75:972-75. 30. Konig A, Lehmann C, Rompel R, et al. Cigarette smoking as a triggering factor of hidradenitis suppurativa. Dermatology. 1999;198(3):261-4. 16. Marinella MA, Lithium therapy associated with hidradenitis suppurativa. Acta Derm Venereol (Stockh) 1997; 77: 483. 16 31. Wolkenstein P, Loundou A, Barrau K, et al. Quality of life impairment in hidradenitis suppurativa: A study of 61 cases.J Am Acad Dermatol. 2006 Oct 20; [Epub ahead of print]. 17. Kurzen H, Jung E, Hartschuh W et al. Forms of epithelial differentiation of draining sinus in acne inversa (hidradenitis suppurativa). Br J Dermatol 1999; 141: 231-39.17 32. Sartorius K, Lapins J, Emtestam L Suggestions for uniform outcome variables when reporting treatment effects in hidradenitis suppurativa.Br J Dermatol. 2003 Jul;149(1):211-3. 88 | Act Terap Dermatol | 2007 | 30 33. Altunay IK, Gokdemir G, Kurt A, et al.Hidradenitis suppurativa and squamous cell carcinoma. Dermatol Surg. 2002 Jan;28(1):88-90. 41. Fardet L, Dupuy A ,Kerob D. Infliximab for severe hidradenitis suppurativa: Transient clinical efficacy in 7 consecutive patients.J Am Acad Dermatol. 2007 Jan 19 34. Rosenzweig LB, Brett AS, Lefaivre JF, et al. Hidradenitis suppurativa complicated by squamous cell carcinoma and paraneoplastic neuropathy. Am J Med Sci. 2005 Mar;329 (3):150-2 42. Yansen T, Lindner A, Plewig G. Draining sinus in acne and rosacea. A clinical, histopathologic and experimental study. Hautarzt. 1995 Jun;46(6):417-20. 35. Gold MH, Bridges TM, Bradshaw VL, et al. ALA-PDT and blue light therapy for hidradenitis supurativa. J Drugs Dermatol. 2004 Jan-Feb;3(1 Suppl):S32-5 36. Gold MH. Aminolevulinic acid photodynamic therapy for hidradenitis suppurativa. Dermatol Clin. 2007 Jan;25(1):67-73. 37. Cusack C, Buckley C. Etanercept: effective in the management of hidradenitis suppurativa. Br J Dermatol. 2006 Apr; 154(4):726-9 38. Scheinfeld N. Treatment of coincident seronegative arthritis and hidradentis suppurativa with adalimumab. J Am Acad Dermatol. 2006 Jul;55(1):163-4. No abstract available. 39. Moul DK, Korman NJ.The cutting edge. Severe hidradenitis suppurativa treated with adalimumab. Arch Dermatol. 2006 Sep;142(9):1110-2. 40. Thielen AM, Barde C, Saurat JH. Long-term infliximab for severe hidradenitis suppurativa. Br J Dermatol. 2006 Nov;155(5):1105-7 C 43. Camisa C. Squamous cell carcinoma arising in acne conglobata. Cutis. 1984 Feb;33(2):185-7, 190 44. Chicarilli ZN. Follicular occlusion triad: hidradenitis suppurativa, acne conglobata, and dissecting cellulitis of the scalp. Ann Plast Surg. 1987 Mar;18(3):230-7 45. Kaminsky A. Less common methods to treat acne. Dermatology 2003;206(1):68-73 46. Shirakawa M, Uramoto K, Harada FA. Treatment of acne conglobata with infliximab. J Am Acad Dermatol. 2006 Aug;55(2):344-6 47. Abramson DJ. A simple marsupialization technic for the treatment of pilonidal sinus. Long term follow up. Ann Surg 1960; 151: 261-7. 48. Schaller M, Plewig G.. Structure and Function of Eccrine, Apocrine, Apoeccrine and Sebaceous Glands. En Dermatology Bologna J, Jorizzo J, Rapini L. London: Mosby Ed. 2003; 525-30 uando la lucha de un hombre comienza dentro de sí, ese hombre vale algo. ROBERT BROWNING | Prof. Dra. A. Kaminsky | 89 EDUCACIÓN CONTINUA Educación Continua Autoevaluación* Señale la respuesta correcta: 1. El síndrome de oclusión de los folículos terminales incluye: a) acné conglobata b) hidradenitis supurativa c) sinus pilonidal d) celulitis disecante del cuero cabelludo e) todas son correctas 2. La hidradenitis: a) es una enfermedad supurativa crónica b) compromete en especial a mujeres adultas c) se caracteriza por comedones con múltiples aberturas, abscesos y sinus d) todas son correctas 3. La hidradenitis supurativa se localiza en: a) axilas b) ingles c) región periareolar d) zona perianal e) todas son correctas f) sólo son correctas a y b 4. Para el tratamiento de la hidradenitis supurativa son de utilidad: a) antibióticos b) corticoesteroides c) isotretinoína d) cirugía e) todos 5. a) b) c) d) El acné conglobata: es una forma de acné prevalece en hombres puede persistir en el adulto mayor tiene tendencia cicatrizal 6. Las localizaciones del acné conglobata son: a) espalda b) glúteos c) nuca d) lóbulos de las orejas e) todas son correctas 7. La celulitis disecante del cuero cabelludo: a) tiende a producir alopecia cicatrizal b) prevalece en mujeres c) es muy infrecuente d) su agente etiológico es el S. aureus e) todas son correctas f) sólo son correctas a y c 8. a) b) c) El sinus pilonidal: se localiza en región coccígea puede extenderse al sacro se ha descripto el desarrollo de Ca. espinocelular d) todas son correctas * Las respuestas serán publicadas en el próximo número RESPUESTAS CORRECTAS DEL NÚMERO ANTERIOR Antifúngicos. Ayer, hoy y mañana Prof. Dr. M. A. Allevato, Prof. Dr. R. Negroni, Prof. Dr. R. Galimberti Act. Terap. Dermatol., 2007; 30: 8 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 90 | Act Terap Dermatol | 2007 | 30 f d d d e d d d 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. d d v v v v v