EL CUENTO DEL DÍA Y DE LA NOCHE. Unidad didáctica

Anuncio
EL CUENTO DEL DÍA Y DE LA NOCHE
“Porque un día elegimos escribir e interpretar para los niños. Todos lo
sabemos, es arriesgado renunciar a las recetas y decir en voz alta que el
mundo en el que vivimos juntos, niños y adultos, es el mismo: cruel, tierno,
complejo, con una gruesa y ancha zona gris entre el blanco y el negro, donde
las cosas nunca son evidentes”.
Suzanne Lebeau.
•
INTRODUCCIÓN.
“El cuento del día y de la noche” es una obra de Teatro dirigida a niños/as
de 6 a 9 años. Tiene un alto contenido ecologista y una gran exaltación de la
amistad. A través de esta trama llegamos a dos centros de interés de esta
unidad didáctica, la amistad y el Medio Ambiente. De esta forma los niños/as
van a aprender la importancia de expresarse y comunicarse de distintas
maneras para así, poder establecer relaciones con el medio en el que viven, a
través de actitudes de respeto hacia lo que nos rodea, y con otras personas,
entablando amistades, trabajando en equipo; una forma original de trabajar la
atención a la diversidad e introducir la aceptación de otras culturas. La
diversidad cultural permite aproximar a los niños/as a los usos y costumbres
sociales desde una perspectiva abierta e integradora que les facilite el
conocimiento de diversos modos y manifestaciones culturales presentes en la
sociedad, y generar así actitudes de respeto y aprecio hacia ellas.
Es una historia de dos personajes, Tróler (un gigante) y Alfredo (un ratón
viejo y ciego), donde a pesar de sus diferencias quieren ser amigos ya que se
aceptan tal y como son. Tróler, se parece a los gigantes en su torpeza y poca
inteligencia, pero hay algo que le diferencia, si ingenuidad, su mentalidad de
niño y su bondad; Alfredo es un ratón maniático del orden y bastante realista e
hipocondriaco. Esta gran amistad lleva a Tróler a realizar algo: robar el sol
para que a Alfredo se cure el catarro, que tendrá unas consecuencias nefastas
en el mundo donde convivimos, adultos y niños, ratones y gigantes, a los que
los humanos solemos tener bastante miedo. Como temática de fondo tenemos
la Animación a la Lecto-Escritura, a través de la curiosidad por esta autora y
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
1
por conocer otras de sus obras dirigidas a los niños como pueden ser “Una
luna entre dos casas” y “El ruido de los huesos que crujen” entre otras.
•
REFERENTES NORMATIVOS.
“El cuento del día y de la noche” está dirigido a niños /as de 1er y 2º ciclo de
Educación Primaria. Los referentes normativos que he tenido en cuenta para
estos dos ciclos han sido:
o L.O.E. (Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación).
o Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
o Decreto 56/2007, de 24 de mayo, por el que se regula la ordenación y
establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de
Asturias.
•
LAS CCBB Y VINCULACIÓN CON EL CIRRÍCULO DE EP.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han
identificado ocho competencias básicas que se trabajarán globalmente a
través de todas las áreas de Aprendizaje . Estas competencias son 8:
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal
•
OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
 Utilizar las propias posibilidades expresivas del cuerpo (lenguaje gestual y
corporal) para expresar diferentes sentimientos.
 Identificar sentimientos: desesperación, angustia, tristeza, alegría, ilusión,
etc.
 Trabajar en equipo.
 Usar diferentes estrategias para solucionar conflictos en diferentes
situaciones: reales o ficticias.
 Utilizar la música para expresar diferentes estados de ánimo.
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
2
 Adquirir actitudes de respeto y tolerancia hacia las personas y hacia el
entorno que nos rodea.
 Comprender y producir textos orales para el aprendizaje y/o informarse.
 Comprender y valorar textos orales sobre hechos y acontecimientos
próximos a la experiencia infantil procedentes del Teatro.
 Participar y cooperar en situaciones comunicativas del aula.
 Reproducir textos memorizados.
 Usar un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
 Leer de forma comprensiva en voz alta con entonación adecuada de textos
breves, adecuándolo a cada grupo y alumno/a en particular.
 Aplicar estrategias para la comprensión de textos: identificar el título,
observar las ilustraciones que lo acompañan, releer, formular preguntas,
identificar palabras clave o captar el sentido del texto tras la lectura
completa.
 Iniciarse en la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la
comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos.
 Desarrollar el hábito lector.
 Interesarse por los textos escritos como fuente de diversión y como medio
de comunicación de experiencias.
 Valorar los mensajes que fomenten valores como la igualdad, la amistad, el
respeto por el medio ambiente, la interculturalidad, la convivencia y la paz.
 Conocer y usar el sistema de lecto-escritura.
 Producir textos breves propios de situaciones cotidianas próximas.
 Crear textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies
de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia
infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar.
 Utilizar las sombras como medio de expresión.
 Establecer la correspondencia entre forma/perfil del objeto observado y
forma/perfil proyectada con sombras.
 Identificar en las siluetas las semejanzas con otras figuras: un sol, un
gigante…
 Crear efectos de profundidad con el movimiento de las sombras
proyectadas.
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
3
•
CONTENIDOS DEL ÁREA DE LENGUA.
 Las propias posibilidades expresivas del cuerpo (lenguaje gestual y
corporal).
 Los sentimientos: desesperación, angustia, tristeza, alegría, ilusión, etc.
 trabajo en equipo.
 Estrategias para solucionar conflictos en diferentes situaciones: reales o
ficticias.
 la música como medio para expresar diferentes estados de ánimo.
 Actitudes de respeto y tolerancia hacia las personas y hacia el entorno que
nos rodea.
 Comprensión y producción de textos orales para el aprendizaje y/o
informarse.
 Comprensión y valoración de textos orales sobre hechos y acontecimientos
próximos a la experiencia infantil procedentes del Teatro.
 Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula.
 Reproducción de textos memorizados.
 Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
 Lectura comprensiva en voz alta con entonación adecuada de textos
breves, adecuándolo a cada grupo y alumno/a en particular.
 Aplicación de estrategias para la comprensión de textos: identificación el
título, observaciónde las ilustraciones que lo acompañan, lectura,
preguntas, identificación de palabras clave o captar el sentido del texto tras
la lectura completa.
 Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la
comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos.
 Desarrollo del hábito lector.
 Interés por los textos escritos como fuente de diversión y como medio de
comunicación de experiencias.
 Actitud favorable hacia los mensajes que fomenten valores como la
igualdad, la amistad, el respeto por el medio ambiente, la interculturalidad,
la convivencia y la paz.
 Conocimiento y uso del sistema de lecto-escritura.
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
4
 Producción de textos breves propios de situaciones cotidianas próximas.
 Creación de textos propios de los medios de comunicación social (titulares,
pies de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la
experiencia infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar.
 Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener,
organizar y comunicar información: listados, resúmenes, etc.
 Utilización de elementos gráficos y para-textuales sencillos que facilitan la
compresión y para la creación: cuentos, murales, carteles.
 Lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos atractivos.
 Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro incluyendo
documentos audiovisuales.
 Dramatización de situaciones y de textos literarios.
 Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita.
 Lectura personal, silenciosa y en voz alta con sentido, de obras adecuadas
a la edad e intereses.
 Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil,
adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.
 Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y
textos, y de expresión de las preferencias personales.
 Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación,
fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como
recurso de disfrute personal.
 Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación
en actividades literarias.
 Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la
pronunciación y la entonación adecuados.
 Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar
sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las
características de algunos modelos.
 Dramatización de situaciones y textos literarios.
 Las sombras como medio de expresión, representación y juego simbólico.
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
5
 La correspondencia entre forma/perfil del objeto observado y forma/perfil
proyectada con sombras.
 Identificación de las siluetas las semejanzas con otras figuras: un sol, un
gigante…
 Los efectos de profundidad con el movimiento de las sombras proyectadas.
•
CRITERIOS METODOLÓGICOS.
Orientaciones metodológicas
Dado que esta propuesta está destinada a alumnos del primer y segundo ciclo
de Primaria, será tarea del Maestro/a-Tutor/a, adaptar personalmente las
actividades, los objetivos, contenidos, metodología, y criterios de evaluación al
grupo en general y a cada alumno en particular, fomentando así Aprendizajes
Significativos y respetando y Adaptándonos a la diversidad de cada
alumno/a. es decir, nuestro papel será un papel dinamizador.
Partiremos
de considerar que el aprendizaje es un proceso basado en la
observación, imitación, experimentación, manipulación e inducción; por eso en
primer lugar hay que considerarse como modelo a imitar y debemos de dar
ejemplo con nuestras acciones; en segundo lugar es bueno partir del error
como algo positivo; todos nos equivocamos, yo me equivoco y es este proceso
de experimentación y perfeccionamiento el que nos hace adquirir las diferentes
destrezas, fomentando así la autoestima y autonomía de los niños/as, no hay
que tener miedo a equivocarse, la vida es un aprendizaje continuo, lleno de
errores y aciertos, Tróler también se equivoca; profundizaremos en las
consecuencias de nuestras acciones (positivas y negativas) para así fomentar
el Aprendizaje Cooperativo y trabajar las Habilidades Sociales y
Resolución de Conflictos en contextos reales dentro y fuera del aula, la
Expresión y canalización de sentimientos…; para ello se puede dividir la
clase en grupos heterogéneos (4 ó 5) en función de las diferentes sexos y
niveles de madurez o destrezas; así nos encontramos con diferentes grupos o
equipos que pueden trabajar de forma autónoma y simultánea ya que unos se
ayudarán a los otros; si es cierto que paralelamente debemos trabajar las
normas sociales del grupo hasta que esté formado y cohesionado. Resulta muy
positivo trabajar con distintas modalidades de agrupamientos, gran grupo
(asamblea, cuentos, etc.), pequeños grupos homogéneos o heterogéneos
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
6
mientras los demás realizan otra actividad o juegos diferentes; así, a veces,
nos encontraríamos con varios grupos pequeños de alumnos/as realizando
diferentes actividades, o la misma actividad y de forma totalmente autónoma y
simultánea. El juego dramático y la Expresión Corporal son las bases
fundamental para empezar a Vivenciar la obra y a sus personajes, Empatizar
con ellos y saber qué sienten y cómo y por qué actúan; además partiremos de
sus conocimientos previos de lo cercano (que les resulta más motivador
dado que ya lo conocen) a lo más lejano, es decir, desde una perspectiva
globalizadora para que sus aprendizajes sean significativos.
Todos los recursos didácticos tienen la función de favorecer los aprendizajes,
por eso las Nuevas Tecnologías son un medio muy motivador y novedoso: El
ordenador como fuente de conocimiento.
Considero de suma importancia los aspectos afectivos de la personalidad,
un niño que no es feliz se verá influenciado negativamente en su desarrollo, por
lo tanto, debo de enseñarle a expresar sus sentimientos y hablar de ellos sin
miedo y de una forma sana y natural.
Los espacios serán flexibles y estarán adaptados a sus necesidades con el fin
de estimular y desarrollar todas sus capacidades: físicas, afectivas,
intelectuales y sociales. El ambiente será acogedor en el que se sientan
seguros y puedan ser ellos mismos y actuar sin miedo.
La organización del tiempo responde a los diferentes ritmos de los alumnos
de actividad, descanso, relajación, relación, comunicación, alimentación,...
Cada alumno es un ser diferente, con sus características personales y
diferentes ritmos de aprendizaje. Así trataré la Diversidad.
No puedo olvidarme de las familias, su colaboración será fundamental para la
consecución de los objetivos de esta unidad.
Para crear nuevos hábitos lectores es indispensable dar continuidad a las
actividades relacionadas con la lectura en el entorno próximo, como
viendo esta obra “El cuento del día y de la noche”, trabajando en un
contexto social diferente, innovador y realista como es el Teatro, fomentando
así la Funcionalidad de los Aprendizajes.
La biblioteca escolar y de aula, concebida como centro de recursos
bibliográficos y multimedia, se muestra como un espacio de especial
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
7
importancia para el desarrollo del hábito lector y de la competencia
comunicativa que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje.
•
ACTIVIDADES.
ACTIVIDADES PREVIAS (A REALIZAR ANTES DE VER LA OBRA)
-
Recomendaciones para el tutor/a:
¿Qué es un Teatro?: partiremos de los conocimientos previos de nuestros
alumnos/as, para poder planificar y adaptar el resto de las actividades. Les
preguntaremos qué es un Teatro, si conocen algún Teatro de la localidad, qué
obra han visto, qué partes del Teatro conocen, qué personan trabajan allí, etc.
Todo esto nos servirá para elaborar un mapa conceptual del que partiremos
para ampliar nuestros conocimientos.
o También en gran grupo, tipo asamblea, puede ser un buen momento
para trabajar los conceptos de amistad y Medio Ambiente, dado
estos son los dos centros de interés de la obra. Hacer definiciones ya
sea de forma oral o escrita, en gran grupo o en equipos…
o ¿Cómo son los Gigantes? Proponer a los alumnos/as como actividad
individual, que dibujen y describan a un Gigante. Después haremos una
puesta en común dirigida por el tutor/a, en la que se realizarán
preguntas del tipo: ¿cómo es tu gigante?, ¿cómo se comporta?, ¿qué te
gusta de ellos/as?, ¿te gustan los gigantes?, ¿hay chicas gigantes? etc.
Está actividad se puede hacer por equipos de trabajo, así surgirán más
ideas y a la hora de la puesta en común, el desarrollo de la actividad
será más fluida.
o ¿Cómo son los ratones? Proponer a los alumnos/as como actividad
individual, que dibujen y describan a un ratón. Después haremos una
puesta en común dirigida por el tutor/a, en la que se realizarán
preguntas del tipo: ¿cómo es tu ratón?, ¿cómo se comporta?, ¿qué te
gusta de él/ella?, ¿te gustan los ratones?, etc. La metodología será igual
que en la actividad anterior.
o ¿Cómo es nuestro Paisaje preferido? Proponer a los alumnos/as
como actividad individual, que dibujen y describan su paisaje favorito.
Después haremos una puesta en común dirigida por el tutor/a, en la que
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
8
se realizarán preguntas del tipo: ¿cómo es tu paisaje?, ¿qué te gusta?,
¿cómo te gusta encontrarlo?, ¿realmente están así?, ¿cómo es de día?
¿cómo es de noche? etc. Usaremos la misma metodología que en la
actividad del Gigante y del Ratón.
o De la misma forma, actividades de dramatización, de atención a la
diversidad e inteligencia emocional, en las que se trabajan todas las
formas de expresión y comunicación, el uso de los sentidos, las
cualidades de los otros, los sentimientos que se reflejan en la obra, etc.
Son muy adecuadas para introducir esta obra de teatro.
o ¿Qué sientes? Por equipos trabajaremos las descripciones de
sentimientos (después de haberlos dramatizado en la actividad anterior)
a través del dibujo y lenguaje escrito y haremos una puesta en común
por equipos de trabajo. Los sentimientos que podemos trabajar serían
algunos que vemos reflejados en la obra como: tristeza, nerviosismo,
miedo, ilusión, alegría, desesperación…
o Patrullas Ecológicas: propondremos patrullear la clase, los baños, el
patio…, cada día un equipo ¿para qué? Para observar y anotar qué
conductas favorecen el medio ambiente como reciclar el plástico y papel
(en papeleras de color azul y amarillo), comprobar que los grifos estén
bien cerrados, que no haya basura en los suelos, etc. ¿Qué hacemos
para motivarles? Propondremos llevar un uniforme, que pueden ser unos
chalecos reflectantes de andar en bici. Como complemento de esta
actividad se pueden elaborar unas agendas donde se registren todas
estas acciones que hacen las patrullas ecológicas con el objetivo de
hacer un seguimiento de las acciones de cada día y reflexionar sobre
nuestros actos. ¿cómo nos gusta ver nuestros lugares preferidos?
¿sucios o limpios? ¿cuidados o estropeados?.
o “Preparamos la Salida.”
Con esta salida, pretendemos tomar conciencia de la actividad que vamos a
realizar. Para ello vamos a trabajar con ellos las ideas que a continuación
reflejamos. Cuando voy al teatro pienso en lo bien que lo voy a pasar y me
gustaría que todos los compañeros y compañeras de la clase nos acordáramos
de:
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
9
•
Guardar silencio para escuchar o qué dicen los actores y actrices,
porque todo es importante y hay veces que incluso suena una
música de fondo preciosa.
•
Fijarnos en todos los detalles, en los vestidos, en los decorados,
en todos los objetos y aparatos que
•
salen, en las luces y en las canciones.
•
No comer chucherías porque nos distraemos. Siempre pasa igual,
en el momento que estoy m más interesado, alguien me toca en
el hombro pidiéndome alguna chuchería y no me entero de nada.
•
No es necesario correr para coger sitio, ni empujar a nadie, todo
está pensado para que veamos bien desde cualquier sitio.
•
Disfrutar mucho con el teatro, es como si fuera un día especial, un
día de fiesta.
•
Mantener una actitud respetuosa durante el espectáculo y al final
de la función si nos ha gustado aplaudimos y si no nos ha
gustado guardaremos silencio.
ACTIVIDADES ORIENTATIVAS PARA TRABAJAR
DESPUÉS DE VER LA OBRA
•
REFLEXIONAMOS SOBRE LA OBRA: ¿nos ha gustado? ¿por qué?
¿quiénes son los protagonistas? ¿en qué lugar o lugares suceden los
hechos? ¿qué ocurre? ¿cómo se soluciona el problema? Posteriormente
cada equipo de trabajo realizará un resumen y un dibujo de cada escena
de la obra. Haremos un mural con los resultados para contrastar ideas.
•
JUGAMOS AL LAZARILLO: este juego se llevará a cabo en parejas;
necesitaremos espacio y un antifaz. A través de dos personajes, el ciego
y su lazarillo trabajaremos otro sentimiento: LA CONFIANZA. ¿Seremos
capaces de confiar en nuestro compañero/a y dejar que nos guie por el
aula? Alfredo tuvo confianza en Tróler.
•
HACEMOS TÍTERES: con calcetines o bolas de porexpan podemos
hacer a Tróler y/o a
Alfredo. Solo necesitamos dos objetos que
identifiquen a cada uno de los personajes y un poco de imaginación.
Después podremos dramatizar a través de ellos diferentes escenas de la
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
10
obra. Previamente habrá que memorizar el guión, como los actores de
Teatro.
•
EL RINCÓN DE ALFREDO: reservaremos un espacio de clase para
tener un hamster. Como bien sabemos a Alfredo le gusta el orden “Un
lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”, en su casa lleva las
cosas que recoge de noche en la ciudad y las ordena. Podremos
observar el comportamiento de nuestra mascota, elaborar un diario
donde registraremos las cosas que hace, etc. Haremos hincapié en que
la clase y los materiales personales estén ordenados, podremos llevar
un registro de ello en este mismo rincón, en el Diario de Alfredo.
•
RINCÓN DE TRÓLER: ¿Quién ha tenido alguna vez una idea de
gigante? Seguro que muchos de vuestros alumnos/as la han tenido al
igual que Tróler; partiremos de que todos nos equivocamos aunque a
veces, pensemos que lo que hacemos es lo mejor del mundo, pero estos
actos tienen consecuencias y a veces muy negativas; en este rincón
tendremos dos cajas, una para las ideas de gigante y otra para las
consecuencias que estas ideas pueden tener (positivas o negativas).
Trabajaremos así por equipos, cada uno dejará en la caja su idea de
Gigante y posteriormente, en una puesta en común iremos reflexionando
sobre las consecuencias y otras posibles ideas que no sean de Gigante.
•
LOS RINCONES DE LOS SENTIMIENTOS: después de haber
trabajado previamente algunos conceptos y definiciones sobre algunos
sentimientos, escogeremos por ejemplo 4 sentimientos, aquellos que
predominen en los personajes de la obra, o aquellos que sean más
necesarios en un determinado momento en el aula. Haremos 4 rincones,
el Rincón de la tristeza, el Rincón de la desesperación, el de la confianza
y el de la alegría. Cada equipo elaborará un cartel y lo colocará en el
rincón correspondiente. El juego consiste en trabajar el lenguaje gestual
y corporal de cada uno de los sentimientos previamente y en gran grupo,
para que luego, por equipos rotemos por cada uno de los rincones y
dramaticen situaciones reales en las que de verdad se hayan sentido
así.
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
11
•
SONIDOS QUE EXPRESAN SENTIMIENTOS: en la asamblea o en
clase de Psicomotricidad
podemos trabajar el lenguaje gestual o
corporal que tenemos ante determinados sentimientos como: alegría,
duda, miedo, nerviosismo, paz, etc. Posteriormente el tutor/a pondrá una
serie de secuencias musicales que nos evocarán distintos sentimientos
que hemos trabajado. Los alumnos/as deberán dramatizar esos
sentimientos a la vez que escuchan la melodía. Variante: un niño/a
dramatiza el sentimiento y los demás lo adivinan.
• TRABAJAMOS LA INTERCULTURALIDAD: si tenemos alumnos/as de
otros países, puede que estos se sientan identificados con Tróler en vez
de con Alfredo (como ocurre con la mayoría de los niños/as). Es un buen
momento para aprovechar para hablar de su cultura, de por qué se
identifican con este personaje, etc.
• ENCADENANDO HISTORIAS: Se presenta a los alumnos/as una tira de
fotos con las escenas de la obra (se recomienda ponerla en un mural
para que se vean todas a la vez siguiendo el orden narrativo. Cada
niño/a tendrá que imaginar y contar o describir oralmente al resto lo que
el/ella cree que sucede en esa foto. El tutor/a irá encadenando la historia
para luego contarla entera y todos/as lo ponen en común.
• ¿Qué autores escriben Teatro para niños / as? Dentro de la
Biblioteca de aula, reservaremos un espacio para hacer una pequeña
exposición con los libros o informaciones que los alumnos traigan sobre
Teatro y sus autores; además se llevarán a cabo pequeñas lecturas,
dramatizaciones de algún acto o fragmento de la obra. En este mismo
rincón, se llevará a cabo la lectura de la obra “El cuento del día y de la
noche” y conoceremos a su autora Suzanne Lebeau.
• ¿Qué es una Biografía? Nosotros aprenderemos qué es y haremos la
biografía de nuestra autora Suzanne Lebeau, para después poder
ponerla en el mural de la obra. Esta actividad se puede hacer de forma
individual o por equipos.
•
“Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.” Hacemos referencia
a la Escena IV “Cuando Tróler tiene una idea de gigante”. Preguntamos
sobre las consecuencias en la naturaleza y en los seres vivos de este acto;
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
12
después preguntaremos qué actos hacemos los humanos que perjudican
nuestros paisajes o lugares preferidos y proponemos como actividad, traer a
clase situaciones reales de contextos cercanos (familia, escuela…) o una
noticia que hable sobre esta temática. Posteriormente podemos preparar
una puesta en común sobre las posibles soluciones ante los problemas
planteados en cada noticia y plasmarlos en un mural.
•
EL LENGUAJE DE LAS SOMBRAS: ya que en dos escenas de la obra
usan como recurso las sombras cuando Tróler sube a la montaña más alta
para coger y luego dejar el sol, podemos utilizar este recurso para
experimentar con diferentes posibilidades expresivas como:
•
Las sombras corporales y de otros objetos: las primeras que
descubren los niños/as, trataremos de analizar sus características
y relaciones entre las sombras y el espacio, luz, cuerpo,
superficie, tamaños, etc. Dispondremos de materiales
transparentes, opacos, jugaremos con los conceptos cerca-lejos
para crear efectos de profundidad y así realizaremos juegos de:
•
Identificación: de frente y de perfil.
•
Imitación gestual: llevar una maleta pesada, empujar un
mueble, pescar en un río, etc.
•
Nos disfrazamos para modificar el perfil.
•
Jugamos con las manos: reproduciremos el caracol, el
perro, la paloma…
•
Escenificación individual o colectiva de personajes
(Tróler, Alfredo), objetos (el sol, la luna, árboles).
•
Recortamos en papel siluetas de Gigante y Ratón para
proyectar sus sombras.
•
Trabajamos el vocabulario de la Obra y del Teatro:
o Sopa de letras.
o Crucigramas con o sin dibujos.
o Concurso Pasa Palabra: por equipos se irán dando definiciones de
diferentes palabras del vocabulario a otros equipos de clase.
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
13
•
EVALUACIÓN.
La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua,
formativa y global e integradora y tendrá en cuenta el progreso del alumno en
el conjunto de las áreas del currículo.
Los criterios de evaluación, además de permitir la valoración del tipo y grado de
aprendizaje adquirido, serán referente fundamental para valorar el grado de
adquisición de las competencias básicas.
Criterios de Evaluación:
 Utiliza las propias posibilidades expresivas del cuerpo (lenguaje gestual y
corporal) para expresar diferentes sentimientos.
 Identifica sentimientos: desesperación, angustia, tristeza, alegría, ilusión,
etc.
 Trabaja en equipo.
 Usa diferentes estrategias para solucionar conflictos en diferentes
situaciones: reales o ficticias.
 Utiliza la música para expresar diferentes estados de ánimo.
 Adquiere actitudes de respeto y tolerancia hacia las personas y hacia el
entorno que nos rodea.
 Comprende y produce textos orales para el aprendizaje y/o informarse.
 Comprende y valora textos orales sobre hechos y acontecimientos próximos
a la experiencia infantil procedentes del Teatro.
 Participa y coopera en situaciones comunicativas del aula.
 Reproduce de textos memorizados.
 Usa un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
 Lee de forma comprensiva en voz alta con entonación adecuada de textos
breves, adecuándolo a cada grupo y alumno/a en particular.
 Aplica estrategias para la comprensión de textos: identificar el título,
observar las ilustraciones que lo acompañan, releer, formular preguntas,
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
14
identificar palabras clave o captar el sentido del texto tras la lectura
completa.
 Se inicia en la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la
comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos.
 Desarrolla el hábito lector.
 Interés por los textos escritos como fuente de diversión y como medio de
comunicación de experiencias.
 Actitud favorable hacia los mensajes que fomenten valores como la
igualdad, la amistad, el respeto por el medio ambiente, la interculturalidad,
la convivencia y la paz.
 Conoce y usa del sistema de lecto-escritura.
 Produce textos breves propios de situaciones cotidianas próximas.
 Crea textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de
foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos a la experiencia
infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar.
 Compone textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar
y comunicar información: listados resúmenes, etc.
 Utiliza elementos gráficos y para-textuales sencillos que facilitan la
compresión y para la creación: cuentos, murales, carteles.
 Lee de forma guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de textos
atractivos.
 Usa de los recursos de la biblioteca de aula y de centro incluyendo
documentos audiovisuales.
 Dramatiza situaciones y de textos literarios.
 Observa las diferencias entre la lengua oral y escrita.
 Lee de forma individual, silenciosa y en voz alta con sentido, de obras
adecuadas a la edad e intereses.
 Lee de forma guiada textos narrativos de tradición oral, literatura infantil,
adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.
 Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y
textos, y de expresión de las preferencias personales.
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
15
 Valora y aprecia el texto literario como vehículo de comunicación, fuente de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de
disfrute personal.
 Conoce del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en
actividades literarias.
 Comprende, memoriza y recita poemas, con el ritmo, la pronunciación y la
entonación adecuados.
 Recrea y compone poemas y relatos para comunicar sentimientos,
emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características
de algunos modelos.
 Dramatiza situaciones y textos literarios.
 Utilizar las sombras como medio de expresión.
 Establece la correspondencia entre forma/perfil del objeto observado y
forma/perfil proyectada con sombras.
 Identifica en las siluetas las semejanzas con otras figuras: un sol, un
gigante…
 Crea efectos de profundidad con el movimiento de las sombras
proyectadas.
•
RECURSOS.
PÁGINAS WEB PARA LA LECTURA
De carácter general:
http://www.chaval.es/chavales/page?p=index, http://www.pequenet.com/
http://www.piscolabis.es/.
Educativas: http://educalia.educared.net/edujsp/home.jsp?idioma=es
, http://sol-e.com/, http://www.mediometro.com/, http://www.aulainfantil.com/,
http://www.planlectura.educ.ar/ http://www.educared.net/,
http://www.educastur.es/ http://www.primeraescuela.com/
, http://www.elhuevodechocolate.com/, http://www.internenes.com/index2.phtml
, http://www.cuatrogatos.org/ http://childtopia.com/.
Otros:
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
16
Poesía:
http://www.poemitas.com/cosicosas.htm, http://www.poesia-infantil.com/
Teatro:
http://cantitella.wordpress.com/
http://www.teatroinfantil.tuportal.com/foros.htm
http://www.infoescena.es/
http://www.netcom.es/quiquili/toc.htm
http://www.lecarrousel.net/es/suzanne_lebeau.html.
Bibliografía:
 Tejerina Lobo, Isabel (1994), Dramatización y Teatro Infantil:
Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Siglo XXI, Madrid.
 Monreal, Violeta y Muinelo, Óscar, (2005), Colección de la A a la Z
¿Qué Sientes? Ediciones Gaviota (Madrid).
Verónica Mª Hidalgo Pérez.
17
Descargar