Comercio Exterior

Anuncio
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura:
COMERCIO EXTERIOR
Carrera:
Ingeniería en Gestión Empresarial
Clave de la asignatura:
DLG-1205
(Créditos) SATCA1
3-3-6
2.- PRESENTACIÓN
Caracterización de la asignatura.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial un panorama
global sobre las relaciones institucionales entre el gobierno y la iniciativa privada en
el Comercio Exterior mexicano. El curso contiene una rápida revisión histórica de las
relaciones comerciales de México con el exterior, el marco jurídico que lo sustenta en
la actualidad, su estructura y composición así como el análisis de los tratados
comerciales que nuestro país ha establecido hasta el momento y una introducción a
las principales cuestiones operativas de los intercambios de mercancías entre México
y sus socios comerciales.
Contribuye a que el alumno describa, analice y comprenda la conceptualización de
las diversas teorías relacionadas al comercio internacional y su incidencia práctica
para el desarrollo en los negocios internacionales; para propiciar en el estudiante su
capacidad analítica y prospectiva que le permita anticiparse a los cambios de las
características de los componentes del macro ambiente, para efectuar una correcta
planificación organizacional en función de la política económica vigente y su
orientación a la diversificación de productos de exportación y la racionalización de la
sustitución de importaciones.
Intención didáctica.
Conocerá el aparato Institucional del gobierno mexicano que regula las condiciones
en el Comercio Exterior Mexicano y los Organismos de los sectores social y privado
involucrados en los ramos de la producción y del Comercio Exterior.




1
Conocerá los principios básicos sobre el comercio exterior de México.
Explicará el marco jurídico del comercio exterior.
Identificará las características específicas del comercio en el entorno
internacional.
Analizar los mecanismos de la operación del Comercio Exterior y su impacto en
las Relaciones Productivas, Económicas y Financieras.
Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos
1
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencias específicas
Competencias genéricas
Competencias instrumentales
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Capacidad
de
organizar
y
planificar.
 Conocimientos generales básicos.
 Comunicación oral y escrita.
 Habilidad
para
buscar
y
analizar información proveniente
de diferentes fuentes.
 Solución de problemas.
 Toma de decisiones.
 Manejo de la computadora.
 Conocimientos básicos de la
carrera
Conocerá y explicará lo que son los
principios del comercio exterior y la
forma de registros de los flujos
comerciales y el funcionamiento de
las empresas en el mundo actual y su
importancia en la toma de decisiones.
Aplicar las normas legales que
incidan en el comercio exterior.
Identificará
las
características
específicas del comercio en el entorno
internacional y sus diferencias con el
de un país específico.
Comprenderá
la
información
comercial y de los mercados
internacionales y presentada en las
revistas y periódicos especializados
en esta disciplina.
.
Competencias interpersonales
 Capacidad crítica y autocrítica.
 Trabajo en equipo.
 Capacidad de desarrollo humano
en sus relaciones interpersonales.
 Compromiso ético.
 Capacidad de auto-motivación.
El estudiante adquirirá a través del
curso
una
mayor
confianza,
responsabilidad y servicio hacia las
instituciones donde desarrollará su
vida profesional y con la sociedad.
Competencias sistémicas
 Aplicar los conocimientos
la práctica.
 Habilidades de investigación
 Capacidad de aprender.
 Habilidad
para
trabajar
forma autónoma.
 Búsqueda del logro.
A través del estudio del comercio
internacional encontrará un campo de
desempeño profesional para servir a
su país y considerarse como una
parte importante del mundo actual.
2
en
en
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA
Lugar y fecha de
elaboración o
Instituto
revisiónTecnológico
Superior del Sur de
Guanajuato, de Agosto
a Diciembre de 2012.
Participantes
Profesores de la
Coordinación de
Ingeniería en Gestión
Empresarial.
Observaciones
(cambios y justificación)
Definición de los programas
de estudio de
Especialidad para la carrera
de Ingeniería en Gestión
Empresarial
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia específica a
desarrollar en el curso)
El estudiante conocerá las distintas fases y etapas del desarrollo del Comercio
exterior así como del marco jurídico desde la constitución hasta las leyes y códigos
que caracterizan la operación del Comercio Exterior Mexicano y elaborar un
proyecto de comercio exterior.
Que el alumno sea capaz de comprender e interpretar los efectos del comercio
entre los países y sus repercusiones en las barreras arancelarias e impacto en el
desarrollo regional de los mercados.
Vincular los marcos referenciales de los tratados de Comercio y sus características
que México tiene bilateralidad y multilateralidad con otros países.
6.- COMPETENCIAS PREVIAS





Comprender la importancia de actuar bajo un régimen jurídico.
Reconocer los conceptos básicos de comercio exterior.
Identificar diferentes fuentes de consulta de normas jurídicas.
Interpretar disposiciones jurídicas, concernientes al comercio exterior.
Identificar el entorno macroeconómico y su impacto en el comercio exterior.
3
7.- TEMARIO
Unidad
Temas
Subtemas
1
Fundamentos del comercio exterior
1.1 Conceptos básicos
1.2 Antecedentes históricos
1.3 Origen y funcionamiento de las
aduanas
1.4 Evolución de la tributación
aduanera en México.
1.5 Competitividad y productividad
en México.
2
Marco Jurídico del comercio
Exterior Mexicano.
3
Política Comercial y Apoyos a la
exportación en México
2.1 Constitución Política de los
Estados Unidos mexicanos.
Artículos 93, 131 y 133
2.2 Ley de celebración de Tratados
en Materia Económica
2.3 Ley de Ingresos de la
Federación
2.4 Ley de los Impuestos de
Importación y Exportación y
clasificación arancelaria de las
mercancías.
2.5 Ley de Comercio Exterior
2.6 Casos de dumping en
economías de mercado y
planificadas.
2.7 Código Fiscal de la Federación
2.8 Ley Aduanera
2.9 Ley de metrología y
normalización.
2.10 Ley Federal de Derechos
2.11 Ley Federal de Competencia
Económica.
2.12 Ley de Inversión Extranjera
3.1 Proteccionismo y Libre
Comercio
3.2 Desarrollo del comercio exterior
en México, por sexenios y gráficas
de la balanza comercial.
3.3 Programas de apoyo a las
exportaciones en México.
4
Organismos públicos y privados
que promueven y regulan el
Comercio Exterior mexicano.
4.1 Organismos del Gobierno
Federal
4.2 Organismo de las entidades
4
5
Organismos Internacionales que
promueven el comercio
internacional y bloques
comerciales.
6
Proyectos de comercio exterior.
8.- SUGERENCIAS
genéricas)
federativas
4.3 Organismos del sector privado.
5.1 Multilateralismo y regionalismo
5.2 Organización Mundial del
Comercio (OMC)
5.3 Sistema Generalizado de
Preferencias
5.4 Bloques Comerciales en el
Mundo
5.5 A L A D I
5.6 Análisis de los tratados de libre
comercio firmados por México.
6.1 Elementos de Logística
Internacional y los INCOTERMS
6.2 Contratación y solución de
controversias en el comercio
internacional
6.3 Etapas en la preparación de un
proyecto de comercio exterior.
6.4 Análisis del contenido del
proyecto de comercio exterior
6.5 Elaboración del proyecto de
comercio exterior
6.6 Presentación de los proyectos
desarrollados en el curso.
DIDÁCTICAS
(desarrollo de competencias
El profesor debe:
Conocer la disciplina que está bajo su responsabilidad, conocer las leyes relativas
y aplicables a los temas. Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en
equipo, orientar el trabajo del estudiante y potenciar en él la autonomía, el
trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el
seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los
estudiantes. Considerar los conocimientos previos de los estudiantes para
la construcción del nuevo conocimiento
 Propiciar actividades de búsqueda, selección, análisis e interpretación de
información en distintas fuentes: Ejemplo, búsqueda de información en leyes,
con autoridades en la materia o bien, con organizaciones que estén
5










aplicando alguna de las leyes incluidas en este temario.
Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio
de ideas, la reflexión y la colaboración de los estudiantes. Ejemplo. Al
presentar al grupo, los resultados de sus investigaciones.
Analizar casos en los que observe y analice distintas problemáticas en
materia de comercio exterior. Ejemplos: Analizar las diferentes alternativas
que tiene una organización para llevar a cabo operaciones de importación y/o
exportación.
Relacionar los contenidos de esta materia con las demás del plan de estudios.
Ejemplo: Los requisitos legales que deberá cumplir al exportar o
importar productos en un proyecto empresarial.
Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la
lectura, la escritura y la expresión oral. Ejemplo: Presentación de reportes
con los resultados de sus investigaciones, presentaciones ante el grupo los
hallazgos realizados.
Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y
viceversa, encaminadas hacia la investigación.
Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la búsqueda e
interpretación de preceptos legales.
Proponer problemáticas que permitan al estudiante vincular e integrar
los contenidos de esta materia y entre las distintas asignaturas, para su
análisis y solución.
Utilizar distinto medios audiovisuales para una mejor comprensión de los
temas abordados.
Propiciar el uso de las TIC´s en el desarrollo de la asignatura.
6
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación debe ser continua, y se deberá poner especial énfasis en:
 Presentación del portafolio de evidencias, el cual incluye, entre otros:
o Presentación de los resultados de sus investigaciones y de las
conclusiones a las que haya llegado.
o Elaboración de diferentes medios didácticos utilizados en las diferentes
exposiciones de los resultados obtenidos en
las actividades
propuestas.
o Solución de casos prácticos.
 Participación activa.
 Exámenes escritos.
 Trabajo en quipo.
 Proyecto final.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1: Fundamentos del comercio exterior.
Competencia específica a
Actividades de Aprendizaje
desarrollar
Analizar la evolución del comercio
 Investigar y analizar las características
exterior
en
México
y
su
y evolución del comercio exterior.
comportamiento actualmente
 Conocer y explicar los conceptos
básicos del comercio exterior.
 Investigar los antecedentes históricos,
analizar y discutir, desde su punto de
vista, el proceso comercial de México.
 Distinguir el origen y funcionamiento de
las aduanas.
7
Unidad 2: Marco Jurídico del comercio exterior mexicano.
Competencia específica
a desarrollar
Identificar los preceptos legales en
materia de comercio exterior.
Actividades de Aprendizaje
 Conocer las normas en materia de
comercio
exterior
y
tratados
internacionales que se encuentran
establecidas
en
la
constitución
mexicana.
 Investigar las generalidades de las
leyes aplicables a las empresas con
este tipo de operaciones.
 Investigar las obligaciones de las
empresas de acuerdo a cada una de
las leyes aplicables a la materia.
 Presentar ejemplos de empresas que
realizan dichos actos de comercio.
 Discutir en grupo, las interpretaciones
de
los
ordenamientos
legales
aplicables a las empresas.
Unidad 3: Política Comercial y Apoyos a la Exportación de México.
Competencia específica
a desarrollar
Identificar los lineamientos y
políticas de apoyo a la exportación
en nuestro país.
Actividades de Aprendizaje
 Investigar el concepto y características
del proteccionismo y libre comercio en
nuestro país. Analizar la información y
ejemplificar.
 Investigar cuales y que requisitos debe
cumplir una empresa para participar en
programas
de
apoyo
a
las
exportaciones en México.
 Investigar
los
indicadores
de
exportación en el país y comparar con
las importaciones.
8
Unidad 4: Organismos públicos y privados que promueven y regulan el
comercio exterior mexicano.
Competencia específica
Actividades de Aprendizaje
a desarrollar
Identificar los Organismo públicos y
 Investigar el origen y funcionamiento
privados que promueven y regulan
de los Organismos de Gobierno
el comercio exterior en México
Federal que regulan el comercio en
México.
 Investigar y analizar las características
de los Organismos del sector privado
que promueven y regulan el comercio
en México.
Unidad 5: Organismos internacionales que promueven el comercio
internacional y bloques comerciales.
Competencia específica
Actividades de Aprendizaje
a desarrollar
Analizar las actividades que deben
 Investigar y analizar los conceptos de
realizar
las
empresas
que
multilateralismo y regionalismo y la
pretenden incursionar en los
manera como se trabajan en México.
mercados
internacionales,
así
 Identificar
como se conforma la
como
los
Organismos
Organización Mundial del Comercio
internacionales que promueven el
(OMC)
comercio internacional
 Identificar y analizar los tratados de
libre comercio firmados en México.
9
Unidad 6: Proyectos de comercio exterior
Competencia específica
Actividades de Aprendizaje
a desarrollar
Presentar una investigación en
 Investigar el marco teórico de los
equipos
para
aplicar
los
términos internacionales de Comercio
conocimientos adquiridos en el
que le capacitarán para formar las
curso mediante la realización de
cotizaciones internacionales.
estudios sectoriales de exportación
 Identificar los fundamentos de la
o la presentación de proyectos de
logística del Comercio Internacional,
exportación.
los canales y medios de distribución en
los mercados internacionales, los
medios de pago y las normas para la
contratación.
 Analizará y desarrollará actividades
prácticas que le ayudarán
a
desarrollar las acciones tácticas del
proceso de distribución logístico, en
concordancia con las descripciones de
las cotizaciones.
10
11.- FUENTES DE
INFORMACIÓN
1. Donald A. Ball-Wendell H. Mc Culloch.Negocion Internacionales, Mc Graw
Hill.
2. Juan Tugores Ques, Economía Internacional, McGraw Hill.
3. Moreno Valdez, Hadar, Moreno Castellanos, Jorge y Trejo Vargas, Pedro.
2003. Comercio Exterior Sin Barreras 2003, Ediciones Fiscales ISEF.
México
4. Hernández de la Cruz Arturo. 2007. Pedimentos de Importación y
Exportación. Ed.ISEF
5. Lerdo de Tejada, Miguel. 1967. Comercio exterior de México desde La
conquista hasta hoy, Ed. Bancomext
6. Morales Troncoso, Carlos. 2007. Manual de exportación, Editorial Tax
Editores Unidos, S.A.
7. Moreno Valdez, Hadar, Moreno Castellanos, Jorge y Trejo Vargas, Pedro.
2003. Comercio Exterior Sin Barreras 2003, Ediciones Fiscales ISEF.
México
8. Reyes Diaz- Leal, Eduardo. 2006. IMMEX, nuevo decreto para la Industria
manufacturera, maquiladora y de servicios de Exportación. Ed. Colegio de
alta especialización en comercio exterior, S.C. México
9. Sulser Valdes, Rosario. 2006. Tratados comerciales internacionales,
ediciones ISEF.
10. Perfiles arancelarios en el mundo, 2006. Ed. world trade organization.
Ginebra.
11. Vargas, Pedro.2003. Comercio exterior sin barreras 2003, ediciones
Fiscales ISEF México
12. Witker, Jorge. 1998. Introducción a la valoración aduanera de las
mercancías, editorial Mc Graw Hill. México
13. Witker Velásquez, Jorge y Jaramillo, Gerardo. 1991. Régimen jurídico del
comercio exterior de México: del GATT al TLCAN. Unam, i.i.j. México.
14. Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos.
15. Ley aduanera.
16. Ley de celebración de Tratados en Materia Económica
17. Ley de Ingresos de la Federación
18. Ley de los Impuestos de Importación y Exportación y clasificación
arancelaria de las mercancías.
19. Ley de Comercio Exterior
20. Código Fiscal de la Federación
21. Ley de metrología y normalización.
22. Ley Federal de Derechos
23. Ley Federal de Competencia Económica.
24. Ley de Inversión Extranjera
• www.diputados.gob.mx
• www.aduanas.sat.gob.mx
11
• www.sat.gob.mx
• www.shcp.gob.mx
• www.bancomext.com
12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS



Realizar una visita a alguna aduana del país con el objetivo de conocer más
de cerca el funcionamiento real que se lleva a cabo dentro de ellas,
solicitando al estudiante redactar un reporte sobre dicha visita en el cual se
resalten aquellos puntos o temas vistos en clase.
Solicitar al estudiante una práctica sobre un caso de una empresa real o
derivada de un nuevo proyecto, enfocada a la consecución de operaciones
de comercialización de comercio internacional y poder apreciar de una forma
palpable la aplicación real de la materia a un proyecto de comercio exterior, el
cual será presentado por el estudiante al final de semestre. Este proyecto se
plantea sea trabajo a la par con la materia de Comercio Exterior, misma que
forma parte del área de especialización de la carrera de Ingeniería en Gestión
Empresarial.
Desarrollo de proyecto integrador entre tres materias como mínimo.
12
Descargar