El desarrollo progresivo del Derecho Internacional y su codificación

Anuncio
EL DESARROLLO
DEL DERECHO
PROGRESIVO
INTERNACIONAL
Y SU CODIFICACION
_.EN LA CARTA
DE LAS NACIONES
UNIDAS
Dr. JOSE
MARIA
RUDA
I
INTRODUCCION.
HISTORICA
Importantes
ción
del
derecho
Entre
los
han
progresos
internacional
tenido lugar
público desde
el campo
de la codificacomienzos
de siglo.
en
esfuerzos
realizados
las conferencias
internacionales
por
debemos
recordar
en
primer término la labor realizada
la 2a Conferencia
desde
Panamericana
celeinteramericano
brada
en
Méjico en 1902 y posteriormente por los muchos Comités v
Comisiones
el tema
han llegado
aún no
que han trabajado sobre
y que
a
soluciones
han hecho
definitivas, aunque
importantes aportes al dere
"cho internacional.
En la esfera
mundial, la más importante de las reuniones
en
la Codifique se trató este
problema fué la Conferencia
para
cación
del Derecho
Internacional
de La Haya de 1930, celebrada
bajo
de las Naciones;
los auspicios de la Sociedad
esta
conferencia
fué mi.
nuciosamente
preparada desde 1925, decidiéndose luego de muchas conlos temas
de nacionalidad,
sultas con .los gobiernos que únicamente
resestaban
maduros
ln
para
ponsabilidad del estado y aguas territoriales
La Conferencia
sobre
codificación.
aprobó un proyecto de convención
nacionalidad, pero no llegó a ningún acuerdo sobre los otros dos tópicos;
un
como
en
general se la ha considerado
completo fracaso. La labor ds
en
el curso
sobre
de
el particular la analizamos
las Naciones Unidas
gubernamentales
el campo
en
trabajo.
este
En el
codificar
de
e
este
de
los
.
campo
el
respecto
más
han tratado
y autores
privado muchas instituciones
derecho
internacional
público y es digno de recordarse
el famoso
Law, uno
Harvard Research of International
de nuestra
ciencia.
dados en el desarrollo
pasos
importantes
II
EL
DESARROLLO
PROGRESIVO
CODIFICACION
En las
dos, Gran
reuniones
Bretaña,
EN
DEL
DERECHO
CONFERENCIA
LA
DE
INTERNACIONAL
SAN
Y
SU
FRANCISCO
de Dumbarton
entre
Oaks, celebradas
se
resolvió
China y la Unión Soviética
Uni-
Estados
incluir,
a
pe-
'
35
el establecimienlas propuestas
dido do la delegación china, entre
para
to de una
organización internacional, la sugestión de que la proyectada
estudios
la encargada de efectuar
Asamblea
fuera
y adoptar recomende las reglas y principios
al desarrollo
daiéones concernientes
y revisión
internacional.
del derecho
la
Oaks" fueron
discutidas en
“Propuestas de Dumbarton
la Organización InternacioUnidas
las Naciones
para
abril y junio de |1945,.en la
entre
en
San Francisco
El
Unidas.
de las Naciones
la Carta
particular
l-2, que en su 10?
fué estudiado
por la Comisión
la
en
cuestionario
un
preparado por la Secretaria
Las llamadas
de
Conferencia
nal, que
se
que
lugar
tuvo
redactó
problema
tratando
que estamos
a
contestó
reunión
siguiente forma:
l)
iniciar
facultades
tener
la Asamblea
para
a
la codificación
relativas
recomendaciones
fué afirmativa.
ternacional?
La respuesta
¿Debe
cer
2
V ¿Debe la Asamblea
recomendaciones
cer
reglas
y
principios
estudios
_v haindel derecho
iniciar
estudios
facultades
tener
y hnpara
de las
la revisión
a
tendientes
promover
del derecho,
internacional? La respuesta fué
‘
afirmativa.
3) ¿Debe
H
la Asamblea
ser
autorizada
para
las
aprobar
ser
derecho
internacional,
que deben
obligatorias
bros, luego que tales reglas hayan sido aprobadas
Seguridad? La respuesta fué negativa".
pa
reglas de
los Miem-
pdrel
Consejo
de
de redacción donde hubo difué enviado
a la Subcomisión
El asunto
incluía el concepto
ferencia
de opiniones sobre si la palabra “desarrollo”
sobre el particular, la Subcomide “revisión”.
Como no
hubo acuerdo
los
11-2 dos textos
sión presentó a la Comisión
alternativos,
que son
siguientes:
A) “...y
pulso
B) “.
a
del derecho
también la codificación
su
desarrollo
y la promoción de
el
.y también
internacional
y su
.
al desarrollo
codificación” ’.
impulso
su
internacional,
revisión”.
progresivo
del
el
im-
derecho
En el curso
de las discusiones
en
la Comisión, algunos delegados esde “revisión”
tuvieron
en
favor del texto
A, sosteniendo
que la noción
debía ser mencionada.
con
el objeto de evitar
la rigidez que implica la
a
“codificación”,sin hacer ninguna referencia
modificacionesposterior
res.
Aquellos en favor del texto ,B entendieron
que “desarrollo progresicon
la noción
de “codificación”, implicaba, tanto modin
vo”, superpuesto
ficaciones
como
del
derecho
existente; se pensó .que la frase
ampliación
"desarrollo
el
v
la estabilidad
progresivo” era un “buen balance entre
cambio”. El texto
B fué finalmente
a
robalo
por la Comisión y la Conferenciaa
e
e
las Naciones
Unidas con. peque
incorporado a' la Carta
ños cambios
de redacción; su articulo
13, inciso l a), dice asi:
1
9
36
A. 122,
Idem.
pp.
9-12.
.-“1)- La Asamblea
..
'
General
promoverá estudios
parados fines siguientes:
progresivo
impulsar el desarrollo
'
-
nes
a)
nacional
su
y
y
hará
del
recomendacio-
derecho
interna-
codificación.”
III
CUMPLIMIENTODE'LAS'
13, INCISO
DEL. ARTICULO
DISPOSICIONES
l
'
l
DE
LA
CARTA
LAS
DE
UNIDAS
NACIONES
la Asamblea
de sesiones
de 'su Primer
Periodo
En la Segunda Parte
de dar cumplimiento a las disposiciones del
discutió
General
la forma
a
la Sexta Cofué enviado
articulo
13, inciso a) de la Carta. El asunto
de realidel debate
la necesidad
se
reconoció
en
el curso
misión donde
zar
'un
y de los proestudio de los métodos utilizados hasta el momento
del pasado indicaban
que
yectos existentes, puesto que las dificultades
‘. En su
un
debia enfrentar el problema con
la Comisión
enfoque nuevo
un
comité
rolvió
nombrar
General
la Asamblea
55" Sesión Plenaria
los métodos por los cuales se nromovería
estudiar
de 17 miembros
para
codificación, los
el 'desarrollo
y su
progresivo del derecho internacional
con
otros
la cooperación en este campo
métodos'. que aseguraran
órgae
innacionales
Unidas
nos
de las Naciones
y de aquellas instituciones
ternacionales
que pudieran ayudar al cumplimiento del objetivo propuesto
(Resolución 94, l).
IV
EL
DERECHO
por separado.
que trataremos
rentes temas
entre
a) Distinción
“desarrolb progresivo"
Este tópico fué objeto de una
de las principales
de opinión que no.
fueron
Algunos representantes
cia eutr'e ambos conceptos. ya, que entendían que
recerían
un
que
adelante
manifestaron
de
caracteristicas
paso
delegados
ciertas
progresiva
los
en
distinguirloev
era
3
Idem.
4
Official
Committee,
5
Records
p.
of
the
General
clich
—
del Comité.
discusiones
diferenpodía hacerse
ara
no
la codificación
intemacio
del derecho
el desarrollo
en
de un código apaque en la redacción
tipo legislativo
“codificación”,
y
que
en
consecuencia
entender,
significa-
necesario
se
Unidas
Unión Soviética, señaló que la Carta de las Naciones
a
“desarrollo
progresivo” y “codificación” al mismo tiempo, por
no.
meses
“codificación”.
y
.
nala más
nal. Otros
DEL
PROGRESIVO
ESTUDIO DEL DESARROLLO
INTERNACIONAL.Y SU CODIFICACION
EL
COMITE'PARA
del desarrollo
del Comité' para el estudio
Las reuniones
tuvieron
codificación
internacional
del derecho
lugar en
y su
de mayo
pueden clasificarse
y junio de 194-7. Las discusiones
Assembly.
Second
a
su
Part,
First
Session,
referia
lo que
Sixth
.
A/P.V.55.
37
no
necesario
era
ba meramente
cación de dos
reglas,
nuevas
distinguidos; "codificación"? 'a su entender, significaregistras lo existente, comprendiendo además la modifiel establecimiento
dc
de la ley actual, así como
de un
dos etapas
mismo
eran
trabajo °.
procesos
errores
ambos
Unidos
Estados
y
entre
la diferencia
Los delegados de
¡necesidad de establecer
Gran
ambos
Bretaña
conceptos.
sostuvieron
la
El profesor
el Comité debía formular
indicó
existente
tiemconsuetudinario
derecho
y almismo
el desarrollo
los métodos adecuados
de un nuevo
derecho, de
para
mundiales.
a
las necesidades
acuerdo
Dijo: “Estos dos aspectos de nues—
mantenidos
tra
labor deben ser
discusiones, dado que
aparte en nuestras
métodos y procedimiensobre
es
estudiar
e
informar
mandato
nuestro
si uno
u
otro
tos, y tales métodos
y procedimientos varian
aSpecto de
nuestro
trabaio está implicado”". El delegado de Gran Bretaña, profesor
Brierly, añadió que la “codificación” debia ser científica, en forma de
“restatement”, mientras
progresivo” del derecho interque el “desarrollo
nacional
comprendería aquellos tópicos donde todavía no se habia des5.
arrollado
acuerdo
internacional
ninguna norma
por
Jessup, norteamericano.
investigar cuál era el
planes
que
para
po
'
El profesor Amado, del Brasil, afirmó
los dos conceptos
eran
que
ccmnlementarios
la codificación °. El docy que el trabajo principal era
tor
influian
estaban
íntimaHsu, de China. aseveró que ambos'se
y que
1°. La República Argentina. presentó un
vinculados
memorándnni
en
el que señaló que
era
indispensable establecer la distinción por razones
de orden
5
práctico 11.
mente
'
En el curso
de la discusión
se
hizo evidente
el pensamiento de que
“codificación”
era
en
cierta
medida
desarrollo
de la ley nor
meaunque
dio de la legislación, esto
no
significaba alle
legislación y codificación
fueran
sinónimos.
Se acordó aue
“desarrollo” era
un
término'más
amnlio
aue
“codificación”. siendo la diferencia
no
una
de principio. sino de grado.
El Comité llegó finalmente
a
la conclusión
esta
diferencia
de arado
que
era
suficiente
de'dos
para
justificar el establecimiento
procedimientos
diferentes
la “codificación”
para
y el “desarrollo
progresivo” del derecho internacional.
En su informe
el Comité observó
que la labor
que se encomendaria a la Comisión de Derecho
Internacional
propuesta
podría variar en
naturaleza.
seria necesaria
la redacción
de una convenAlgunas veces
ción en un tema
no
ha sido aún regulado por el derecho
que
intemacional o en el cual la ley no ha sido totalmente
desarrollada
o" formulada
la práctica de los Estados.
En otras
ocasiones
tendría
concretar
la
su
en
ley
en
que
intensa
práctica, precedentes "y
era
aplicable al “desarrollo proa
la “codificación”. El Comité hizo"
presente asitérminos no eran
mutuamente
excluyentes, en ciertosl
aquellos puntos en que existe una
primera forma de trabajo
doctrina.La
la segunda
gresnm”_y
mismo
0
que
A/AC.
ambos
lO/S.R.4, p.4
10/11.
g 52€.
C. 10/16. A/AC.
°
1°
‘1
38
A/AC. lO/SR.4.
A/AC. 10/31.
A/AC. 10/10.
y
A/AC.10/S.R.4/Add.l.
lO/SR.2
y
A/AC.
10 / 30.
'
3
'
l
el estudio
de la ley existente
podría llevar a la conclusión que
nueva
Con respecto a la “codificación”
el
ley debía ser establecida.
Comité señaló, además, que no podía distinguirse en la práctica entre
la formulación
de la ley corno
es
sería deseable
fuera; tamy como
que
bién indicó el Comité que en cualquier trabajo de codificación
el coditenía a veces
ficador
la ley
necesidad de llenar lagunas y aún enmendar
de acuerdo a los progresos
1’.
recientes
casos
una
13.
internacionales
b) “Restatement” o convenciones
en
el Comité fué si debia
fué largamente discutido
usarse
o
“restatement” cientifico
de la convención
internacional.
—
Otro tema que
el método del
un
memorándum
El Comité estudió en este punto
presentado por la
Secretaría 1‘, que hacia referencias
a
la Conferencia
de La Haya de 1930.
de esta conferencia
donde se usó el método de la Convención.
El fracaso
los juristas;
sentimiento
de profundo escepticismo entre
creó un
alguno
de ellos, como
desde entonces
Sir Cecil Hurst, sostuvo
el método del
que
el me
“restatement” científico, redactado
juristas imparciales, era
por
15.
jor camino en estos casos
Este
de vista
punto
Bretaña, quien
les, redactados
sente,
por -otra
método de las
se
por
mostró
un
fué
el profesor Brierlv, de Gran
defendido
por
de formular
“restatements” no oficiacomité de juristas independientes. Hizo preel
a
nuevos
extender
el derecho
campos
era
internacionales
aconsejable 1°.
partidario
pequeño
parte, que
convenéiones
para
de
Otros delegados, especialmente el de la Unión Soviética. fueron
el único método efectivo
era
el de las convenciones-inter
que
últieste
redactadas
en
internacionales.
Sostuvo
conferencias
sobre
los
los gobiernos tenían
a
tener
cierto
control
derecho
que
el
relativas
al derecho
internacional,
proyectos
y las enmiendas
y que
método del “ratatement”
cientifico no podía llegar a ningún resultado
¡7.
ninguna ley podía obligar a los Estados sin su consentimiento
porque
usar
convenciones
los ca
En su informe
el Comité recomendó
para
señaló como
sos
de “desarrollo progresivo”, y para la “codificación”
prode expertos
comisión
redactara
sus
concedimiento
adecuado
una
que
de artículos
de convenciones
multilateclusiones
de proyectos
en. forma
a
la consie
rales, los que serian publicados, y posteriormente, sometidos
de la Asamblea
dcración
General, la que a su vez podia o adaptarlo en
forma
o
tomar
de Resolución
no
ninguna medida al respecto teniendo en
cuenta
ya'había sido publicado. La Asamblea podría
que el proyecto
a
el proyecto
los Estados, con
el fin que estos
contambién recomendar
una
concluyan una convención
sobre el tema en cuestión, o convocar
opinión
nacionales,
mo,
13 A/AC.
10/51.
¡a “Restatement”
cl cual una},
es
un
sistema
usado en los paises anglosajona.
por
de artículos
el derecho
exis-'
en
forma
institución
juridica de gran prestigio sintetiza
Law Institute
casi todo
el deretente.
El American
ha, en esta forma, reformulado
cho norteamericano,
antecedente
legal.
y su
trabajo tiene poderosa influencia como
1‘
A/AC. 10/5.
g
¡5 Sir
of international
Cecil
new
law on
Hurst. "A plea for the codificatíon
lines”, Crotins Society Transactions, vol. XX, p. 135.
1° A/AC.
10/ 16, A/AC. lO/CR. 2.
17
A/AC. 10/32, A/AC. lO/SR.9.
39
no
fué mencionada
cn
La palabra “restatemcnt”
tal efecto.
ferencia
a
1°.
las recomendaciones
—'- El Comité
Internacional.
c) Creación de la Comisión de Derecho
de juristas de reuna
comisión
de establecer
recomendó
la conveniencia
dar cumplimiento
internacional,
conocida
para
competencia en derecho
Comisión de Derecho Interde la Carta, la que se llamaría
a los preceptos
una
nacional.
Se discutió si sería aconsejable crear
comisiónlpara el dese
internacional
recho
público y otra para el privado, pero finalmente
sola ¡9.
una
acordó formar
n
se
de miembros
El número
fijó en quince, con un método de desigal de los magistrados de la Corte Internaciorial de Justisimilar
nación
en
indicó
además que sería conveniente
cia. El comité
que
principio la
sobre
bases provisionales, por un periodo de tres
comisión se establezca
sobre bases
años, siendo los miembros
reelegibles si la idea se concretaba
permanentes 3°.
en
los
Se formuló el procedimiento que la comisión
seguiría tanto
de “codificación”
casos
de “desarrollo
y el tratamienprogresivo” como
tn'la
dar a los proyectos
presentados por gobiernos, otros órganos de las
_Naciones Unidas y los organismos especializados 21. En vista de que estos
procedimientos fueron finalmente
aprobados por la Asamblea General
referimos
nos
a
ellos
más
adelante.
-
El Comité también consideró
la manera
de estimular
el “desarrollo
mejorando la técnica ‘delas conprogresivo” del derecho internacional
venciones
multilaterales.
El Comité se refirió a la necesidad
¿de llegar- a
cláusulas uniformes
y mejorar el procedimiento de la ratificación
y acecsión de las convenciones
se
recomendó
el estumultilaterales.
Finalmente
dio por la Comisión de Derecho
de las maneras
Internacional
y medios
de hacer
las fuentes
del derecho
internacional
consuetudinario
más izicilmente
accesibles”.
‘
Como
la
Asamblea
también
General
había
le
el estu-
encomendado
dio de la cooperación con
otros
Unidas, se suórganos de las Naciones
Internacional
girió que la Comisión de Derecho
podia hacerle consultas
informes
sobre
distintos
temas.
y presentarles
El Comité también estudió la manera
instituciones
nacionales
e
internacionales
de que la
y señaló la conveniencia
teria
tar
'
de conseguir la
dedicadas
al estudio
comisión. sea
'
'
'
de
autorizada
Ï
'
as.
(le las
ayuda
esta
a_
ma-
conaul:
V
DISCUSION
EN
LA
Él informe
del
derecho
40
internacmnal
13
A/AC.
¡9
Idem.
2°
Idem.
'31
Idem.
10/51.
SEXTA
COMISION
DE
LA
ASAMBLEA
GÉNERAL
l
Comité
y
su
para
el estudio
codificación
fué
del desarrollo
discutido
progresivo del
en
las
reuniones
38° y 39a de la Sexta Comisión
General 33.
de la Asamblea
durante
el
Segundo
Periodo
de Sesiones
China, Estados Unidos, Brasil, Egipto, El Salvador, Holanda y otros
en
del Comité con
favor del informe
paises estuvieron
pequeños cambios,
de la distinción
sivo” y “codificación”.
así
como
hecha
por
el mismo
entre
“desarrollo
progre-
(le opinión que no se
fueron
Francia, Noruega, Dinamarca
y Suecia
hacer
distinción
entre
debia
ambos
mayor
conceptos,
quedando la Codel derecho
misión
de Derecho
Internacional
libre de explorar el campo
atada a ningún precedente, pues de cualquier mainternacional
sin estar
de código que sería somenera
el fin último era
un
preparar
provecto
de los Estados
(le baso
tido a la consideración
Miembros, Y que serviría
una
los mismos.
El delegado dc Suecia
a
convención. entre
pensó que la
la práctica, ya que la ley existen.
distinción
no
en
podría ser mantenida
te necesita
ser
corregida y completada.
El
hacerse
tentes,
de Gran Bretaña
dijo que “mientras que mucho puede
lo referente
a la clasificación
de las reglas exisy codificación
más ardua
la (le extender
de derecho
a
nuevos
las normas
a
la tensión
existente
en
las relaciones
v
internacionales,
muestra
que la ley siempre sigue al orden y no le precede”3‘.
delegado
en
tarea
es
debido
campos,
la historia
nos
de la
La Unión Soviética
estuvo
de acuerdo
con
el establecimiento
críticas
del informe.
hizo severas
presentando un propero
al Comité que
continúe
su
de resolución
el cual se solicitaba
vecto
por
fué rcla próxima sesión, moción
a
la Asamblea
labor
e
informe
que
chazada.
Comisión,
‘
una
Subcomiexistentes
se
estableció
vista
de los desacuerdos
el Comité; en el seen
al problema: el pridebian
utilizar
convenciones
de que solamente
se
y el seaundo.
que
debía darse mayor
importancia al estudio científico del derecho y al pnasí formuladas.
Suecia
Soviéder persuasivo de las normas
y la Unión
ser
emtica fueron
(le opinión de que solamente
deberán
convenciones
“codificade “desarrollo
progresivo" como
pleadas. tanto para los casos
de
la necesidad
ción”. Los Estados
Unidos y Gran Bretaña sostuvieron
implantar un método más flexible, en vista del fracaso que habia tenido
cl de las convenciones
En
sión, que estudió el método de trabaio sugerido por
relación
del organismo
existieron
dos criterios con
mero
íntemaci|onales.
recomendó
(le Derecho
la Comisión
La Subcomisión
que
Internacional, que sus 'miembrqs no deberían ser “full-time”, que el tér.
mino del nombramiento
debía ser por tres años. que el Consejo de Seanctc.'-"5. El
ridad
de los mismos.
no
intervendría. en los nombramientos
sin importancia
informe
del Comité fué aceptado con
algunas enmiendas
en
el procedimiento a seguir
ara
el “desarrollo
progresivo” y para la
Los párrafos referentes
las cláusulas
“codificación”.
a
uniformes de los
33
Idem.
A/ C. 6/ SR.38. A/ C. 6/5R.
Idem.
Idem.
se
creara
p
33
3‘
3‘
'
39.
41
omitidos.
La Subcomisión
fueron
de los mismos
y l'a ratificación
un
de resolude la Sexta Comisión
a
la consideración
proyecto
de Derecho
de la' Comisión
un
Internacional
proyecto de Estatuto
infame
complementario "J.
la Comisión
de Derecho
174 (Il) que crea
La resolución
IInternafué adoptada en la 583 reunión
de la misma
cional
y aprueba el Estatuto
de la Asamblea
la 1233 Sesión Plenaria
Ccde la Sexta Comisión
y en
neral ’7.
tratados
sometió
ción,
y
un
VI
continuación
la actividad
COMISION
LA
DE
ESTATUTO
A
regula
DERECHO
DE
INTERNACIONAL
de este
detallado
_un
estudio
haremos
Internacional
de Derecho
dc la Comisión
Estatuto
’3.
que
de Derecho
El objeto de la Comisión
el desarrollo
progresivo del derecho interna(art. 1). La Comisión en principio debe dedicional y su codificación”
taminternacional
carse
al derecho
público, pero nada le impide entrar
condel derecho
internacional
bién en el campo
privado si lo 'considera
1
vcniente.
a) Objeto de la. Comisión.
Internacional
—
“promover
es
La Comisión
se
compone de quince miembros
nareconocida
en
la materia,
todos de distinta
de elección
es
similar
al de los magistrados de la
de Justicia;
es
el término
del mandato
de _tr'es años.
b) Organización.
competencia
—
posean
que
cionalidad.
El sistema
Cgtelnternacional
cl
Desarrollo
Se lo deiinc
progresivo del Derecho Internacional.
“la preparación de proyectos
aún
sobre temas
de convenciones
que
no
han sido reglamentados por el derecho
cuainternacional
o
sobrevlos
les el derecho
se
no
encuentra
en
la práctidesarrollado
suficientemente
ca
de los Estados”
(art. 15).
—
como
la Asamblea
Cuando
al “desarrollo
cerniente
procedimiento:
l) Nombrar
'
2) Formular
3) Enviar
tados
tos
a
y
un
información
suministrar
puede
estime
‘
que
consultar
las
al respecto.
'
'
cientificas
instituciones
a
del
propuestas
el proyecto
es
de las Naciones
Secretario General
documento de la Comisión, y
7) Los gobiernos serán invitados
que
a
miembro
satisfactorio,
Unidas
le dé la
presentar
v
i
25
'-'7
42
A/C. 6/193.
A/C. 6/58, A/PV.
A/C'N. 4/4.
exper-
inforl'nante.
debe requerir
al
que lo publique'como
necesaria
publicidad.
comentarios
sobre
proyecto.
23
l
'
individualmente.
considerará
Luego
Cuando
estudio
conel siguiente
miembro
informante, y
integrantes como
en
el trabajo de éste.
colegas para cooperar
un
plan de trabajo sobre el particular.
a
cuestionario
los gobiernos, los qu'e deben ser
invi-
otro
4-) La Comisión
5)
6)
de
seguir
de. sus
de los
uno
cualquier
envía una
propuesta
progresivo” la Comisión debe
General
123.
i
el
8) El miembro
niendo
forme
ción
de
a
informanle
debe volver
considerar
su
tcproyecto
en
cuenta
los comentarios
un
inpresentados, y preparar
final explicatorio, que debe ser
a
sometido
la considerala Comisión.
finalmente
adoptado
rrespondientes consideraciones, a
debe
9) El proyecto
ral,
la Asamblea
a
sometido,
ser
través
de
con
sus
¡la Secretaria
c0-
Gene-
(art. 16).
“la
Se la define como
d) Codificación del Derecho InternacionaL.
iormulación
más precisa y sistemática
de las reglas del derecho
internacional en campos
en
los que existe ya extensa
práctica, precedentes y docde codificación
trinas”
la Comisión
debe comenzar
(art. 15). En casos
estudiar
todo el campo
del derecho
internacional
con
el objeto de
por
seleccionar
cn
cuenta
los proyectos
dc codificación
tópicos, teniendo
hechos en el pasado.
-—
Cuando
se
considere
que
la codificación
de
determinado
un
tema
es
a
la aprobación de la Asamdeseable, debe presentar su recomendación
General; a su vez los pedidos de dicho órgano deben gozar de priola primera sesión de la Comisión, luvo
ridad
(art. 18). Durante
lugar
blea
una
discusión
tente
para
General 2'.
Una
guir
es
l)
sobre
procer
vez
el
este
sin
seleccionada
artículo
espera:
la
resolviéndoso
era
compeque la misma
(le la Asamblea
recomendación
ninguna
materia
a
codificar,
el
procedimiento
a
se-
siguiente:
Se debe adoptar un plan de trabajo y
de la Secretaría, textos
intermedio
documentación
de interés
(art. '19).
por
requerir de losgobiernos.
de leyes. tratados
_v toda
de articuComisión
su
en
forma
prepara
proyecto
socon
un
comentario
los _v lo someterá
a
la Asamblea
General
estime
bre los precedentes existentes
las conclusiones
oue
y todas
2
V Luego la
3
la práctica de los Estados
(art. 20).
relevantes, así como
su
la Comisión
considere
V Cuando
satisfactorio,
provecto
solici-
documento
tará al Secretario
General
lo publique como
y
que
requerirá los comentarios
pertinentes de los gobiernos.
en
las sugestiones presentadas.
cuenta
4-) La Comisión, teniendo
será
que
preparará el proyecto .final con un informe exnlicatorio
sometido
nuevamente
a
la Asamblea
(art. 22), sugiriendo a la
no
tomar
misma
las
a)
ninguna
siguientes: recomendaciones:
nota
acción, pues el informe ya ha sido publicado; bl tomar
el proyecu
adoptar el proyecto por resolución; c) recomendar
éstos
el propósito que
con
to
a
los Miembros
concluyan unn
conferencia
una
convención; d) convocar
especial para concluir
El asunto
una
convención.
puede ser enviado de vuelta a la Comisión
(art. 23).
Inde Derecho
La Comisión
e) Cooperación con otros, órganos.
a
ternacional
cualquier órgano de las Naciones
puede hacer consultas
—
2“
M925.
43
Unidas
y
la Unión
a
_o nacional, oficial
cualquier organización internacional
(arts. 25
Panamericana, es mencionada
expresamente
o no;
y
26).
I
VII
LA
Los
gidos
por
celebrado
OBRA
DE
miembros
de
primera
nueve
COMISION
LA
vez
la
en
Comisión
noviembre
DE
DERECHO
de‘Derecho
de
1948
INTERNACIONAL!
Internacional
iuerbn
desde
entonces
se
y
elehan
reuniones.
del derecho
internade la codificación
cl campo
y el desarrollo
el procedimienlia considerado
la Comisión
-los siguientes temas:
territorial
el régimen de alta mar,
el régimen del mar
y la
la responsabilidad internacioEl derecho
de los tratados,
nacionalidad.
nnl del Estado
y el régimen de las inmunidades
diplomáticas, son los
ser
tratados
tópicos seleccionados
para
posteriormente.
En
cional
to
arbitral,
,
La mayoria dc las sesiones
sobre
todo eu su
primera época. las
dedicó la Comisión
a
encomendadas
trabajar sobre tareas
por la Asamblea General, tales como,
de los Principios de Nuremberg,
la formulación
la jurisdicción criminal
el proyecto
de Declaración
de los
internacional,
Derechos
de los Estados, el anteproyecto
del Código de Deliy Deberes
tos
contra
la Paz y Seguridad de la Humanidad,
la reserva
n
las convenciones multilaterales
(le la Agresión.
y la Definición
,
El tiempo es" todavía corto
hacer
una
para
apreciación general de
ln obra de la Comisión, pero
se
puede señalar que ésta no es muy alentadora. No sólo ha tenido que dedicar
mucha parte de su tiempo a temas,
fuera
de su función
normal
le ha encomendado la Asamblea, sino
que
también que cuando
ha llegado a conclusiones
finales los gobiernos no
han demostrado
interés
en
mayor
adoptar las propuestas sugeridas. Los
Estados
son
su
soberanía
a
siempre lentos en abandonar
y reacios
que
su
voluntad
de derecho.
quede restringida por normas
44
Descargar