Trabajo Grupal Sociología, Tema 1

Anuncio
TEMA 1
LA SOCIEDAD ACTUAL Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
Durkheim nos habla de la dualidad de la educación, ya que por un lado ayuda a la
diversidad y por otro a la homogeneidad.
En un primer momento, puede parecer contradictorio, pero no es así, dado que la
educación es un elemento que homogeniza en cuanto que da las mismas
oportunidades a todos y facilita el acceso al conocimiento sin ningún tipo de distinción,
pero también ayuda a la diversidad mediante la especialización de los sujetos.
Para el autor, en la sociedad es necesaria la homogeneidad, ya que si no la sociedad no
podría vivir, pero también es fundamental la diversidad con el objetivo de que la
sociedad avance y exista la necesaria cooperación entre los individuos que la forman.
Por tanto la educación perpetúa y refuerza la homogeneidad y la diversidad.
El objetivo de la educación para Durkheim es suscitar y desarrollar en el niño cierto
número de estados físicos, intelectuales y morales, pero también se puede entender
como una socialización metódica de la generación joven.
Para Gerhard Lenski el cambio de una sociedad está ligado al proceso de adquisición
de nueva información, básicamente la tecnología. Cuanto mayor sea la cantidad de
información tecnológica que posea una sociedad, mayor será su ritmo de cambio.
Por ello, las sociedades menos complejas tecnológicamente, cambian con más lentitud
que las sociedades industrializadas y altamente tecnológicas.
A medida que la sociedad se desarrolla tecnológicamente se produce un efecto en
cadena a través del sistema cultural que implica a su vez cambios importantes.
Mencionar, solamente, que existen cinco tipos de sociedades según su tecnología:
Cazadoras y recolectoras; Horticultoras y ganaderas; Agrícolas; Industriales; Y
postindustriales o postmodernas.
Actualmente nos dirigimos hacia un mundo donde el cambio se está acelerando
rápidamente, se están rompiendo las fronteras clásicas que existían entre las
sociedades y se está optando por un nuevo tipo de sociedad.
1
ESTRUCTURA SOCIAL. CONCEPTO
El término estructura social designa la forma en que una sociedad se organiza
mediante relaciones previsibles. Serían las pautas de interacción entre los individuos o
grupos.
Elementos de la estructura social

Rol: Un rol social es un conjunto de expectativas sobre las personas que
ocupan una determinada posición social o estatus. Los roles son un
componente fundamental de la estructura social.

Estatus: cualquiera de las posiciones socialmente definidas dentro de un
grupo o de una sociedad, desde la más baja hasta la más alta.
Los estatus pueden ser adscritos o adquiridos:


Estatus adscrito: es el que la sociedad asigna a una persona sin tener
en cuenta las capacidades o características peculiares de dicha
persona.
Estatus adquirido: se consigue principalmente con el esfuerzo de
cada individuo.
Grupos sociales
En términos sociológicos un grupo es una serie de personas con normas, valores y
expectativas similares que se relacionan entre sí de forma periódica.
Lo importante es que los miembros de un grupo comparten un sentido de pertenencia.
Según A. Charles H. Cooley podemos encontrar dos tipos de grupos:


Grupo primario: Posee un número reducido de miembros, las relaciones dentro
de él son personales (cara a cara), directas y entre todos, hay en su interior un
clima afectivo y fomenta la libre expresión de la personalidad.
Grupo secundario: Posee un número grande de miembros, las relaciones
dentro de él son impersonales, indirectas y entre algunos, hay un clima
aséptico en su interior y no hay libre expresión de la personalidad en ese grupo.
Organizaciones
En cuanto a las organizaciones, podemos destacar dos tipos:
2


Organización formal: es un conjunto fijo de normas, los procedimientos de
organización y estructuras. Como tal, se suele fijar por escrito, con un lenguaje
de reglas que ostensiblemente deja el menor margen para la interpretación. En
algunas sociedades, y en alguna organización, estas reglas pueden seguirse
estrictamente, en otros, pueden ser poco más que un formalismo vacío. Según
Weber los ciudadanos de las sociedades preindustriales se aferraban a la
tradición. En ellas los sentimientos y creencias pasaban de generación en
generación, de modo que estas sociedades estaban guiadas por el pasado. Sus
miembros valoraban las acciones concretas como correctas por el hecho de ser
aceptadas durante largo tiempo. Un ejemplo de hoy en día son las ONG’s.
Organizaciones burocráticas: tienen un cierto grado de normalización. Son más
adecuadas para organizaciones más complejas y grandes. Según Weber las
sociedades industriales modernas, aceptan y persiguen la racionalidad que
sería un deliberado y prosaico cálculo de los medios más eficaces para lograr un
objetivo determinado. Pensaba que la burocracia es la base organizativa de las
sociedades industriales. Este tipo organizacional se basaba en la eficiencia y hoy
es el modelo que sirve de inspiración para organizar los negocios modernos, las
agencias gubernamentales, los sindicatos, las universidades, etc.
CAMBIO SOCIAL. CONCEPTO
En cualquier grupo humano, como una familia, o una formación histórico-social amplia
como la España contemporánea, se producen movimientos continuos. Así, en el primer
caso, el nacimiento de un hijo o su casamiento, el divorcio o enviudamiento de
cónyuges suponen cambios en el grupo. En el caso de una formación social amplia, el
que se produzcan al año miles de nupcias, nacimientos o viudedades revela actividad
de la población, que va mudando de papeles y posiciones: hay padres que pasan a ser
abuelos o mozas que se convierten en esposas y madres. Pero eso puede no significar
que se estén dando cambios sociales, sino que la actividad o interacción social sigue su
curso normal, es decir, que permanece estable.
Se llama acción o interacción social a la actividad del ser humano que ha sido
orientada por la de otros, o pretende suscitar respuesta de ellos, o simplemente
coopera con la de otros bajo ciertas normas establecidas. La interacción, además, tiene
un significado socialmente compartido para quienes la ejecutan. Por ejemplo, quienes
ejercen el papel de maestro interactúan significativamente con quienes ejercen el
papel de alumno en la institución escolar; y lo mismo ocurre entre gobernantes y
gobernados, o compradores y vendedores en sus instituciones respectivas. El que haya
interacción es consustancial a la sociedad misma, pues aunque esta última sea
concebida abstractamente por el sociólogo como un conjunto de estructuras en
equilibrio, de hecho es también un conjunto de actores interaccionando regular y
3
significativamente, compartiendo modos de vida, produciendo colectivamente su
existencia.
Cuando en una sociedad hay mucha interacción, pero se mantienen fijas las
estructuras de papeles y de posiciones jerarquizadas, las normas de acción asumidas y
el funcionamiento de las instituciones, no hay cambio social sino estabilidad
institucional y permanencia del tipo de sociedad. Una cosa es que se vayan
produciendo cambios en la situación particular de actores sociales mientras que lo
estructural, lo normal, siga siendo normal; y otra que se produzca un cambio en la
estructura general de posiciones, o en la norma de desempeño de papeles o en las
funciones que llevan a cabo las instituciones. En estos últimos casos sí que se trata de
un cambio social.
En Sociología se entiende por cambio social la modificación de la estructura y/o
funciones de la sociedad global o de alguna de sus instituciones o grupos básicos. Por
lo tanto hay cambios del tipo de sociedad, es decir, de un modo de producción o de un
modo de desarrollo a otro, como por ejemplo de la sociedad feudal o estamental a la
sociedad capitalista o de clases, que son grandes cambios histórico-sociales, o cambios
de alguna estructura o función en instituciones o grupos importantes, cambios
parciales, que no suponen una reorganización general de la sociedad.
Ejemplos de cambios sociales en España son:


El cambio en los papeles y jerarquización de posiciones de la familia patriarcal,
al ser cada vez más normal que las decisiones que afectan al colectivo se
consensuen entre los cónyuges e incluso con los hijos a medida que van siendo
mayores.
El cambio que supuso que todos los alumnos estudiasen durante la etapa
obligatoria de escolarización bajo el mismo currículo y gratuitamente, a partir
de la Ley General de Educación de 1970.
Para hablar o referirse a fenómenos relativos al cambio social en los discursos de las
Ciencias Sociales hay varios conceptos con connotaciones especiales y diferenciadoras
sobre un trasfondo semántico análogo.
Evolución social hace referencia a los procesos de cambio, pero con una perspectiva
temporal prolongada y teniendo en cuenta los pasos intermedios, como, por ejemplo
cuando se habla de la evolución, en cuanto a sus leyes y su aplicación, de la escuela
pública en España podíamos comenzar con la Ley Moyano de 1857 y terminar con la
Ley Orgánica de Educación de 2006, pasando por la Ley General de Educación de 1970
y por la Ley Orgánica General del Sistema Educativo de 1990. En este caso no
indicamos si va a más o a menos, es mejor o peor, sino que se aplicaba una ley y en la
actualidad ha evolucionado y se aplica otra, pasando por otras leyes intermedias.
4
Los conceptos desarrollo y modernización también son relativos a la transformación
social habida o deseada, ocupando una parte importante de los estudios sociológicos
sobre el cambio, incluso se habla de una Sociología del Desarrollo. Los dos términos se
suelen utilizar como sinónimos, se suele entender que algo se desarrolla cuando se
moderniza o porque se ha modernizado. Se entienden por países desarrollados
aquellos que han alcanzado formas de vida económica social modernas.
El término progreso se utiliza cuando se indica que el cambio histórico, en el sentido
de la modernización, ha sido positivo. Se habla de progreso social cuando existe una
mejora de las condiciones materiales de vida, cuando se produce un avance de los
derechos cívicos o políticos, cuando aumenta el índice de bienestar social, etc. Desde
el siglo XVIII se creía que la humanidad se hallaba inmersa en un proceso histórico de
progreso indefinido, pero desde finales del siglo pasado comenzó a considerarse un
mito, tras haber peligrado la existencia del género humano al estar a punto de una
contienda nuclear durante la Guerra Fría, o por la sobrepoblación, el agotamiento de
recursos o el deterioro del medio ambiente.
Por lo tanto, hay que tener en cuenta que cualquier sociedad o generalizando, la
humanidad, puede embarcarse en un proceso evolutivo de progreso o puede sufrir
una regresión, que es exactamente lo opuesto al progreso.
Tipos de cambio
Existen dos tipos de cambio, los cambios parciales que son los que suponen un
reajuste dentro de un tipo de sociedad o la modificación de una zona social limitada; y
los cambios de tipo de sociedad que son cuando se producen cambios sociales
grandes.
Para el marxismo los grandes cambios histórico-sociales se producen si hay un cambio
global del “modo de producción”. Su punto de vista se basa en la economía política: el
grado de desarrollo tecnológico y la forma de explotación productiva del trabajo en
relación con la propiedad, son los que definen el tipo de sociedad. En este sentido, en
España, el paso de la dictadura a la democracia fue un cambio político,
superestructural, importante pero parcial puesto que dejó intacta la propiedad y la
forma de retribución del trabajo ajeno explotado. No hubo un cambio global de la
sociedad capitalista a otro tipo de sociedad. Sí que son globales los pasos de sociedad
esclavista a feudal, de feudal a capitalista o de capitalista a socialista.
Los funcionalistas toman como base de los grandes cambios sociales la alteración
general del sistema de valores y normas que regula la interacción social. El cambio
general de una “normalidad” social marca el paso de una sociedad a otra. El tránsito
de la sociedad feudal a la comercial-industrial se da porque en la feudal predominan
5
los valores religiosos y guerreros sobre los económicos, y en la comercial-industrial
predominan los económicos sobre los demás. Cuando se mantiene el sistema general
de valores pero en alguna institución hay un cambio de funciones, de roles o de
ordenamiento de estatus, se produce un cambio institucional, que es parcial.
Weber criticaba al materialismo histórico, que también serviría para el funcionalismo,
en el sentido que la explicación de los grandes cambios sociales es polifactorial, no se
debe dar preferencia a un solo factor. Dichos cambios pueden ser generados,
principalmente, por cualquiera de los factores sociales decisivos o por una
combinación de varios de ellos: económico, político, militar, ideológico, etc. Según
Weber, no existe un esquema único para explicar la generación de un cambio social,
en cada caso habría que estudiar cuáles son los cursos de interacción social que
propician nuevas estructuras.
La sociología del orden, alejándose del esquema funcionalista anterior y centrándose
en el positivismo, clasifica los tipos de sociedad según el “modo de desarrollo”
productivo, por lo que consideran cambio de tipo de sociedad el paso de la sociedad
económica agraria a la industrializada, o el de ésta a la postindustrial.
La educación y el cambio social
Los cambios económico-sociales ¿preceden a las reformas del sistema de enseñanza o
sucede al contrario? Los políticos y medios de comunicación venden las reformas como
palancas del cambio social y responsabilizan a la escuela de los atrasos económicos o
del conjunto de situaciones que derivan en la carencia de normas sociales o de su
degradación. Un estudio en EEUU confirma que desde los años veinte, cada vez que
hay un declive del sistema productivo, se debilita el sistema político o el clima moral
reinante, se culpabiliza a la escuela.
La respuesta es que los cambios sociales acostumbran a preceder a las reformas
escolares, pero éstas suelen ser necesarias en el contexto del cambio para evitar
disfunciones o conflictos. No se puede transformar la sociedad sólo desde la escuela,
pero es necesario contar con ella. La escuela contribuye a la estabilidad social tanto en
períodos de inmovilidad estructural como en los de cambio, aunque si el sistema
educativo no es funcional con respecto a otros sistemas básicos puede ser un factor de
inestabilidad. La escuela posee doble vertiente, según los intereses, puede ser un
factor de mantenimiento de la estructura o puede ser un factor que propicie
innovación estructural.
Una perspectiva de la escuela como mero mecanismo de control y reproducción, o
mero subsistema al servicio de la funcionalidad global, es una simplificación engañosa,
ya que el sistema educativo está condicionado por la producción, la política y la
6
ideología, a las que a la vez influye o rinde servicios pero, como en todos los espacios
sociales, los actores disponen de un margen de acción que puede afirmar el orden
existente o entrar en pugna con él.
Contradicciones
Se habla de contradicciones cuando nos referimos a situaciones de contraposición
entre diversas funciones de la escuela, o entre el funcionamiento de la institución con
el de otras instituciones de la sociedad, como son la familia, el trabajo y la propiedad.
Son contradicciones:





En política existe una pugna continua para captar recursos entre la enseñanza
pública y la privada. En favor de la privada presiona la Iglesia, sirviéndose de la
derecha política que es sensible a sus peticiones. A la pública, que representa
dos tercios de la enseñanza no universitaria, la apoyan los partidos de izquierda
y los sindicatos mayoritarios, pero estos últimos también defienden los
intereses de que los hijos de los trabajadores puedan asistir, igualmente, a los
colegios privados.
Entre los principios de funcionamiento socialmente abiertos de la escuela y la
rigidez de la estructura de la propiedad y el acceso a ciertos empleos. Mientras
en el aula las reglas del juego para el logro de objetivos académicos son las
mismas para todos y la estratificación está enmascarada, en la empresa donde
trabajarán posteriormente, los salarios y el trato varían según escalas, o el
género.
En cuanto a la libertad de expresión dentro de la esfera educativa y la esfera
laboral. El derecho y ejercicio de la libertad de pensamiento y su expresión está
a la orden del día en las aulas de enseñanza, más en la pública, pero, en las
empresas privadas, incluidas las escuelas privadas, que es donde luego
trabajarán los alumnos, hay temas vetados por temor a ser excluido de
ascensos, aumentos de sueldo, renovación de contrato, etc., aunque los
sindicatos velan por ese derecho en la esfera laboral, no obtienen el mismo
resultado en las públicas que en las privadas.
Entre el funcionamiento de la institución educativa pública y el de la empresa
privada. la primera se guía por el principio de la igualdad de normas, sin
privilegios que deriven de la escuela misma y la segunda, separa la propiedad
del trabajo y tiende a establecer desigualdades laborales, propias de la
sociedad capitalista patriarcal de clases.
En el propio Estado Moderno, al poner los medios para hacer efectivo el
derecho general a la educación, proporcionando un puesto escolar gratuito y
obligatorio a todos los ciudadanos y, sin embargo, no se responsabiliza de
7

garantizar el derecho a un puesto de trabajo, dejándolo a cuenta del capital,
que lo ofertará si le es rentable.
La llamada “tercera revolución industrial”, para ocupar empleos cada vez se
exige mayor cualificación, por lo que la población tiene cada vez mayor
preparación académica, pero la mayoría de las ofertas de trabajo no exige tales
conocimientos. El sistema laboral no se adapta a las personas, son estas las que
deben adaptarse a las fluctuantes condiciones del mercado.
Teorías
La meritocracia, teoría funcionalista, es una forma de gobierno basada en el mérito.
Las posiciones jerárquicas son conquistadas con base al mérito, y hay una
predominancia de valores asociados a la capacidad individual o espíritu competitivo
tales como, por ejemplo, la excelencia en educación o deportes.
La meritocracia está asociada, entre otros, al estado burocrático, siendo la forma por la
cual los funcionarios estatales son seleccionados para sus puestos de acuerdo con su
capacidad, a través de concursos, por ejemplo. O también más comúnmente asociado
a los exámenes de ingreso o evaluación en las escuelas, en las cuales no hay
discriminación entre los alumnos en cuanto a las preguntas o temas propuestos. Así, la
meritocracia también indica posiciones conseguidas por mérito personal.
El principal argumento a favor de la meritocracia es que proporciona mayor eficiencia
que otros sistemas jerárquicos, dado que las distinciones no se hacen por sexo o raza,
ni por riqueza o posición social, entre otros factores biológicos o culturales. Aunque
existen clases sociales, la meritocracia no pretende acabar con ellas. El mérito del
esfuerzo individual se entiende como un criterio más justo que otros para la
distribución de los premios y ventajas sociales asociadas.
Conforme a lo que el sufijo "cracia" indica, la meritocracia es, estrictamente hablando,
un sistema de gobierno basado en la habilidad, mérito, en vez de la riqueza o posición
social. En este contexto, "mérito" significa básicamente inteligencia y esfuerzo.
Mientras que la palabra "meritocracia" es ahora frecuentemente usada para describir
un tipo de sociedad donde la riqueza, ingresos y clase social son designados por
competición, asumiéndose que los vencedores merecen tales ventajas.
Consecuentemente, la palabra adquirió una connotación de "Darwinismo social", se
usa para describir sociedades agresivamente competitivas, con grandes diferencias de
ingresos y riqueza, en contraste con las sociedades igualitarias.
Gobiernos y organismos meritocráticos enfatizan el talento, educación formal y
competencia en lugar de las diferencias existentes como clase social, etnia o sexo. En
la práctica, las investigaciones sobre movilidad social indican que todos estos criterios
8
supuestamente neutros favorecen a los hijos de los que ya son privilegiados de algún
modo.
En una democracia representativa, donde el poder está, teóricamente, en las manos
de los representantes electos, los elementos meritocráticos se incluyen en el uso de
consultores especializados para ayudar a la formulación de políticas y en un servicio
civil meritocrático para implementar dichas consultorías. El problema perenne de la
defensa meritocrática es definir, exactamente, que se entiende por "mérito".
Las teorías de la reproducción, teoría del conflicto, son un conjunto de teorías
educativas desarrolladas en el marco de la sociología de la educación que entienden
que la educación es un medio mediante el cual se reproducen o perpetúan las
relaciones sociales desiguales vigentes. A diferencia de las teorías pedagógicas que
proyectan intervenciones sobre la educación, las teorías educativas de la reproducción
solo intentan describir y explicar el funcionamiento de la escuela, destacando
fundamentalmente su papel reproductor.
Estas teorías surgieron en los años sesenta principalmente en Francia y Estados
Unidos, aunque su influencia se extendería al resto del mundo. El marco teórico en
que se sitúan es el marxismo, u otras corrientes críticas de las desigualdades del
capitalismo. Un aspecto interesante es que provienen de varios campos disciplinarios,
como la filosofía, la economía, la sociología o la antropología cultural.
Los principales exponentes de esta corriente son Louis Althusser con su teoría de los
aparatos ideológicos de Estado, Christian Baudelot y Roger Establet quienes ofrecen
datos empíricos para sostener la teoría de Althusser con investigaciones acerca de las
"dos redes de escolarización" en Francia, los estadounidenses Samuel Bowles y
Herbert Gintis con su "teoría de la correspondencia" y Pierre Bourdieu, Jean Claude
Passeron y Basil Bernstein quienes ponen el énfasis en la "reproducción cultural".
Partiendo del reconocimiento del aporte de estas teorías para contemplar la influencia
de las relaciones económicas y las desigualdades entre las clases sociales en el éxito
escolar, han surgido diversas críticas a este enfoque.
Las críticas más recurrentes son aquellas que refieren a la imposibilidad, derivada de
una elección metodológica estructuralista, de reconocer la capacidad de los sujetos,
tanto educandos como educadores, de reaccionar contra las imposiciones del modelo
dominante. Esta postura "reduccionista" impediría observar las contradicciones
constantes en las instituciones educativas, ignorando que también la educación es un
ámbito de la lucha de clases. Otra crítica común, efectuada como extensión de la
crítica general al marxismo, es la del "economicismo" o determinismo económico, por
esto se entiende la tendencia a explicar todos los fenómenos sociales como causados
por las condiciones económicas.
9
MOVILIDAD SOCIAL. CONCEPTO Y CLASES
El término movilidad social hace referencia al desplazamiento de individuos o grupos
de una posición a otra en un sistema de estratificación social.
Existen dos sistemas de estratificación, abierto y cerrado, términos que indican el
grado de movilidad social en una sociedad:


Un sistema abierto, implica que la posición de cada individuo está influida por
un estatus adquirido. Este sistema estimula la competencia entre los miembros
de la sociedad.
Un sistema cerrado, admite ninguna o pocas posibilidades de movilidad social
para los individuos. En estas sociedades la posición social se basa en estatus
adscritos como la raza o la familia que no se pueden cambiar. Son ejemplos los
sistemas de estratificación de esclavitud y castas.
Tipos de movilidad social




Movilidad horizontal, o geográfica, es cuando un individuo cambia de lugar en
la estructura social sin cambiar de clase. Un traslado de localidad en el trabajo,
pasar de profesor a director, etc.
Movilidad vertical, o de clase, es cuando el cambio de posición entraña un
cambio de clase social. Un albañil se convierte en constructor-promotor. Esta
movilidad puede ocurrir de modo ascendente, un modesto niño de suburbio se
convierte en una estrella del fútbol; o de modo descendente, un millonario se
arruina en la bolsa.
Movilidad intrageneracional, cuando el individuo se desolaza arriba o debajo
en la escala social en el curso de su vida laboral. Un empleado de banca
asciende a director general de su banco.
Movilidad intergeneracional, se dará si la movilidad se produce a través de
generaciones. El hijo de un albañil se convierte en un cirujano eminente.
La raza y el género influyen en la movilidad social. Desde hace tiempo los sociólogos
vienen documentando el hecho de que el sistema de clases es más rígido con los
miembros de las minorías raciales y con las mujeres.
MOVILIDAD EDUCATIVA. CONCEPTO
Con el concepto de movilidad educativa se hace referencia a los logros educativos que
alcanza una generación en comparación con una generación anterior de referencia;
10
por ejemplo, la comparación entre el nivel educativo que tienen los hijos respecto del
de sus padres. Para realizar un análisis de movilidad educativa, por lo tanto,
necesitaremos dos referencias básicas: el logro educativo de la generación que
estudiamos y el logro educativo de la generación con la que comparamos.
MOVILIDAD EDUCATIVA EN ESPAÑA
En la indagación empírica sobre los procesos de movilidad educativa se han aplicado
tres aproximaciones metodológicas diferentes sobre datos del Panel de Hogares de la
Unión Europea, para el total de España y también desagregando por Comunidades
Autónomas. Nuestro grupo de estudio es el mismo que el del análisis de los logros
educativos: la población española que en el año 2000 tenía entre 25 y 35 años. Ahora,
se muestran los resultados obtenidos a partir del análisis de correlación. Como variable
para medir el nivel educativo hemos utilizado los años de escolarización recibidos,
tanto para el caso de los padres/madres como de los hijos/hijas.
La primera pregunta que se responde es la de si se verifica una relación significativa
entre el nivel educativo de los padres y el que alcanzan sus hijos e hijas. Los resultados
de la primera aproximación, dan una respuesta positiva a esta pregunta. Pero se
observa también que el fenómeno presenta variación según se trate de los hijos o de
las hijas. El nivel educativo alcanzado por las hijas aparece correlacionado en igual
medida con el nivel educativo del padre y el de la madre, mientras que en el caso de
los hijos se observa una influencia mayor del nivel educativo del padre.
En segundo lugar, se advierte que la educación de la madre tiene una mayor influencia
en las probabilidades educativas de los hijos y las hijas que la que tiene la educación
del padre. Este efecto diferencial se observa claramente en la columna que señala a los
hijos y las hijas que acceden al nivel educativo más elevado, el universitario de ciclo
largo, donde para cada nivel educativo de los padres y madres, son las madres las que
se asocian con un mayor porcentaje de individuos en este nivel educativo.
Si tomamos como referencia el nivel educativo del padre, observamos mejores
probabilidades de logro educativo para las hijas que para los hijos, en todos los niveles
educativos. Las divergencias más notables se producen en los niveles universitarios,
especialmente en el ciclo largo, donde tienen probabilidad de alcanzarlo el 66,8% de
las mujeres y el 44,9% para los hombres cuyo padre tienen ese nivel educativo.
Comprobamos entonces que el proceso de movilidad educativa ascendente es superior
en la relación padre-hijas.
Si tomamos el nivel educativo de la madre como referencia, vemos que las
probabilidades aumentan tanto para los hijos como para las hijas. Pero también
detectamos una diferencia más marcada en favor de las mujeres.
11
Para concluir, mencionaremos los resultados que se han obtenido en los análisis de
regresión. Se han aplicado dos modelos:


En el primero de ellos se emplea una regresión lineal, utilizando como variable
dependiente la cantidad de años de escolarización de los hijos e hijas y como
variables independientes, el nivel educativo alcanzado por el padre y por la
madre, incorporando también sus edades como variables de control. Los
resultados indican que la educación de los progenitores influye en el logro
educativo de sus descendientes, al resultar significativo todas las variables
referidas al nivel educativo de los padres y las madres.
En el segundo de ellos, realizamos una segunda regresión, utilizando los años
de educación de los hijos e hijas como variable dependiente y como variable
independiente los años de educación de los padres y madres, con las edades
como variables de control. Los resultados de esta aproximación, muestran una
alta movilidad educativa. El nivel educativo de los padres y las madres influye
positivamente en los años de educación de sus hijos e hijas. Además, este
efecto se encuentra relacionado con el género, puesto que el impacto de la
educación de los padres es mayor en los hijos y la educación de la madre
influye más en la educación de las hijas. La interpretación de los coeficientes
indica que, para el caso padres - hijos, un incremento de un 1% en los años de
educación del padre incrementa, en promedio, en un 0,14% los años de
educación de los hijos.
Podemos concluir, en función de los resultados de los tres análisis realizados, que
España se revela como un país con una importante movilidad educativa ascendente
pero todavía con fuertes desigualdades en la distribución de las oportunidades: las
probabilidades de alcanzar un nivel educativo elevado dependen en buena medida de
que los padres hayan alcanzado también un nivel educativo similar.
12
Descargar