articulo plasticidad neuronal co n enfoque

Anuncio
REHABILITACION A TRAVES DE LA PLASTICIDAD NEURONAL Y GIMNASIA
ACUATICA RECREATIVA EN LESIONES MOTORAS
Si desconocemos el termino plasticidad neuronal, se puede decir que es la
propiedad que tienen las neuronas (células funcionales del cerebro) para
adaptarse, educarse e interpretar nuevas tareas que no estaban asignadas
propiamente a ellas desde el inicio, en su creación, desde que somos pequeños y
nuestro cerebro empieza a guardar una cantidad de información sensorial,
perceptiva, dinámica, de equilibrio y de miles de procesos de nivel superior que
podemos realizar que mediante el proceso de crecimiento y maduración se fueron
perfeccionando.
Esta nueva técnica en el proceso de recuperación y rehabilitación también
conocida como “neuroplasticidad”, ha hecho fuerte su movimiento medico en el
manejo de lesiones que comprometen neuronas motoras, pues ofrece una amplia
esperanza para aquellas personas que han sufrido una accidente ya sea
deportivo, automovilístico, etc. que han perdido a causa del mismo parte de su
movilidad, sensibilidad y habilidades aumentando la perspectiva de vida en las
personas y las ganas de luchar, de aprender y reeducar sus neuronas para que
hagan el trabajo que hacían las afectadas de cualquier forma posible, para
recuperar parte de su vida cotidiana y que el impacto del accidente no interfiera de
manera significativa en el aspecto del desarrollo integral como integrante activo de
una sociedad.
Acoplándose a este proceso interviene la recreación y la gimnasia acuática,
conceptos que se trabajan fuertemente en Latinoamérica y esta teniendo bastante
acogida en las temáticas de la fisioterapia de los países europeos pioneros en la
aplicación de tratamientos efectivos ante trastornos y lesiones de vías medulares
que comprometan tanto neuronas motoras inferiores y superiores.
¿QUÉ ES LA PLASTICIDAD NEURONAL O PLASTICIDAD SINÁPTICA?
El concepto de plasticidad sináptica se ha desarrollado principalmente en estudios
relacionados con la memoria y el aprendizaje. Los cambios de duración variable
en la función sináptica y con origen en estímulos externos que condicionan
aprendizaje, son denominados plasticidad neuronal. A través de la historia de han
formulado arias hipótesis para explicar este fenómeno, J. Kornoski (1948) y D.
Hebb (1949) postularon que aun cuando los circuitos interneuronales se
establecen genéticamente, la fuerza o la eficiencia de ciertas conexiones no está
determinada totalmente; de ello infirieron que dichos circuitos son capaces de
modificar sus propiedades como resultado de cambios en su actividad que dichos
circuitos son capaces de transformar sus propiedades como resultado de cambios
en su actividad.
La hipótesis de los cambios dinámicos fue propuesta desde 1922 por Forbes,
refiriéndose a que el aprendizaje implica una persistencia de actividad en cadena
de neuronas interconectadas. En 1938, Lorente de No sostuvo la idea de que los
circuitos reverberantes mantienen actividad neuronal sostenida por impulsos en
una cadena cerrada. Esta idea fue seguida por Hebb, quien agreg ó que esta
actividad reverberante podría dar lugar a los cambios neuronales que llevan la
memoria a largo plazo.
En los últimos años, dentro de los procesos plásticos y los fenómenos de
aprendizaje circunscritos al nivel sináptico se incluyen la facilitación, la
potenciación, la depresión sináptica, habituación, deshabituación, sensibilización y
las formas asociativas complejas, como el condicionamiento clásico y el
condicionamiento instrumental.
Los efectos de los cambios en el medio externo sobre la estructura y función del
sistema nervioso en desarrollo tienden a ser prominentes en el sistema sensorial.
Tales efectos han sido delineados claramente en los trabajos de Wiesel y Hubel
sobre el desarrollo del sistema visual. Para entender esto es importante conocer
conceptos elementales sobre la sinapsis en el contexto de la plasticidad cerebral.
Una sinapsis puede ser considerada una entidad morfológica y fisiológica, aunque
también es un concepto en evolución. Si bien en menor medida que la sinapsis, la
plasticidad cerebral está bien fundamentada en la literatura científica específica.
Los conceptos que se han desarrollado frecuentemente se toman como hechos,
los cuales están influidos significativamente por el contexto social, el nivel de
tecnología y las tendencias científicas prevalecientes en el momento: Después de
todo, los conceptos no son sistemas lógicos... Ellos son unidades especializadas
que o se desarrollan o se atrofian o bien pueden sumergirse con sus argumentos
dentro de otros....
¿CÓMO FUNCIONA LA PLASTICIDAD NEURONAL?
Toda célula posee propiedades electrolíticas, reguladas por iones comunes al
medio y zona de su localización dentro del sistema homeostático.La forma y
manera que el medio tiene de satisfacer las diferencias de potencial que aparecen
entre el medio y el interior celular se compensan por la precipitación de ciertas
moléculas ionizadas que se acoplan en la membrana plasmática. La interacción
entre estas moléculas y la membrana, tiene como efecto la emergencia de la
propiedad denominada Permeabilidad selectiva, creando una apertura
denominada “puerto”. Dependiendo de la molécula desionizante que se acople a
ese receptor ionizado, junto con otras variables del medio, la célula recibirá un tipo
de información concreta que le indicará el tipo de proteína a codificar. Este tipo de
información se denomina “señal de pervivencia”. Sin estas señales, un programa
genético sano codificará la información sin aprovechamiento celular y por ende la
muerte de la misma.
Las propiedades electrolíticas de la neurona vienen dadas por la existencia de
calcio y sodio en el líquido cefalorraquídeo, solución que envuelve a todo el SNC y
que por ende pone en contacto la parte externa de la célula con el resto del
sistema homeostático. El potasio se encuentra en el citoplasma y es el resultado
de la actividad metabólica de la célula. El potasio forma iones positivos, mientras
que el calcio y el sodio lo hacen de forma negativa con respecto al potasio. Por
estas diferencias de potencial existentes entre el exterior y el interior, se precipitan
ciertas moléculas ionizadas, que para el caso de la plasticidad neuronal, pueden
estar dentro del grupo de los Iono trópicos o los Metabotrópicos. Estas moléculas
receptoras, se acoplan en la membrana y hacen las veces de “ojos de cerradura”
creando una huella denominada puerto. La llave es la molécula transmisora que
se acopla a ese receptor, que junto con otras variables del medio, la célula recibirá
un tipo de información concreta que le indicará el tipo de tarea metabólica a
realizar. En su proceso metabólico, obtendrá un resultado que se volcará al
torrente sanguíneo... por un lado, por el otro, la membrana continúa con la
dinámica neurotransmisora residente en la transmisión quimioeléctrica de la
membrana y que dependerá del estado metabólico de la célula. Los receptores de
información se acoplan en las dendritas, y puesto que las cargas eléctricas suelen
transmitirse con mayor probabilidad en las zonas de superficie aguda. La alta
especialización de la neurona ha favorecido que subsistan aquellas en las que las
dendritas poseen esa forma sobresaliente de la membrana plasmática, pero que
forma parte de la misma.
LA GIMNASIA ACUATICA Y LA RECREACION
Durante muchos años el trabajo dentro de una piscina se limitaba a la enseñanza
de los diferentes estilos natatorios (principalmente libre, crol, espalda y mariposa).
Desde hace relativamente poco tiempo la demanda de la sociedad ha comenzado
a cambiar. Reclama nuevas posibilidades de relacionarse con el medio acuático,
además de tener la posibilidad de seguir realizando las anteriores. Es por ello, que
se van presentando nuevas actividades lúdicas recreativas, con objetivos y metas
claras.
Unas de las nuevas tendencias es la rehabilitación mediante la recreación en el
medio acuático, estas actividades se les denominada por unos “aquagym” y por
otros gimnasia en el agua. La dificultad que entraña esta actividad, al ser muy
reciente, es la escasa bibliografía que versa sobre ella, y que además no sea de
publicación americana. Resulta por ello muy complejo encontrar artículos
publicados, revistas que se preocupen de abordar esta terapia moderna y con
resultados, material audiovisual o de cualquier otra índole. Finalmente, reseñar la
importancia de esta actividad de cara a un futuro no muy lejano. Y hacer especial
hincapié en lo necesitada que está la sociedad de profesionales del movimiento
terapéutico y la recreación en el medio acuático.
BENEFICIOS DE LA GIMNASIA ACUATICA RECREATIVA PARA LA SALUD
Disminuye la rigidez y el dolor
Permite una mayor movilidad articular
Mejora la circulación sanguínea
Se logra una mejor tonicidad muscular
Mejora la coordinación
Logra una mejor relajación
Permite una pronta recuperación en casos de posquirúrgicos
Controla el estrés
Eleva la autoestima de la persona
Aumento de neurotransmisores mediante experiencias beneficiosas
Recuperación de sensaciones motrices
Recuperación de sensibilidad
Aumento del estimulo afectivo
Activa la plasticidad neuronal con actividades especificas
Desde el enfoque de la recreación lo nuevo que pueda llegar para ejercicios o
actividades que mejoren o puedan ser utilizadas en tratamientos terapéuticos
rehabilitadores de lesiones medulares, lesiones ostemusculares, perdida de
sensibilidad o tono muscular por desordenes de las vías medulares servirán para
una futura empresa de la salud como pilar en rehabilitación alternativa los
conceptos tradicionales.
Otro concepto importante es la construcción de caminos que faciliten herramientas
para los profesionales en salud a través de la aplicación de la plasticidad neuronal
con enfoque recreativo como una alternativa moderna e innovadora en el campo
de la terapia transformadora para sobrellevar de una manera mas eficaz el
impacto de las lesiones o enfermedades que hayan comprometido en la persona
los factores biológicos, sicológicos, sociales y físicos que conforman su parte
integral.
La recreación en este tipo de rehabilitación tan compleja para la transformación
social es un concepto que no esta avalado por la historia, pero sus resultados
forjan las teorías de un futuro para la salud rehabilitadora o preventiva en todo
índole de población, gestionando programas y campañas que favorezcan la
conciencia colectiva y que no solo es la parte física la que se rehabilita, también la
parte sicológica además de alimentar el espíritu de las cosas que pueden abarcar
la felicidad y facilidad para afrontar retos en la vida, mas aun con un problema
motor.
Descargar