1 Índice - Prematura

Anuncio
Bebés prematuros
Índice
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. El bebé prematuro
Concepto del niño prematuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
¿Un bebé de 35 semanas se puede considerar prematuro? . . . . . . . 5
Incidencia de la prematuridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Causas de la prematuridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Los niños prematuros necesitan cuidados especiales . . . . . . . . . . . 7
3. La estancia en la UCIN
La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales . . . . . . . . . . . . . . . .8
¿Por qué hay zonas en la UCIN?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
Aspecto del niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
¿Cómo deben comportarse los padres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
¿Qué posibilidades tienen de sobrevivir? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
¿Pueden sufrir una incapacidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
El equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
Problemas de salud más frecuentes en el niño prematuro . . . . . . .16
Problemas respiratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Problemas cardiacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
Problemas neurológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Problemas de salud más importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Otros problemas de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Las necesidades de desarrollo del niño prematuro . . . . . . . . . . . . 32
Análisis y Tratamientos que pueden ser necesarios . . . . . . . . . . . .33
Visitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Innovaciones recientes en la atención al recién nacido . . . . . . . . . 35
La comunicación con el prematuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Respuestas emocionales de los padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Afrontar sus sentimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Personas afectadas por el nacimiento de un prematuro . . . . . . . . .42
1
Bebés prematuros
4. El momento de irse a casa
¿Cuándo podrá irse a casa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Informe clínico del alta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Precauciones especiales en el alta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Cuándo llamar al médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Cómo se comportan los niños prematuros . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
Alimentar al niño prematuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Consejos para los padres con varios hijos prematuros . . . . . . . . . 49
Cómo llevar el registro del crecimiento del niño . . . . . . . . . . . . . .50
Vacunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Hitos del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
Si tengo otro niño ¿será prematuro también? . . . . . . . . . . . . . . . 51
Videos Informativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5. Información adicional
El Senado aprueba ampliar el permiso de maternidad hasta trece semanas en
casos de parto prematuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
La baja por maternidad: derechos y remuneraciones . . . . . . . . . . 52
6. Casos reales
Comparación de un bebé prematuro con uno a término . . . . . . . . 56
El bebé prematuro más pequeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Seguimiento de un caso real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Otros casos reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Experiencia personal con prematuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
7. Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
9. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
10. Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
2
Bebés prematuros
Introducción
Después de mucho pensar sobre el tema de mi trabajo, me di cuenta que era este.
Yo nací prematura, y saber sobre ello, me interesaba. También, me encanta todo lo
relacionado con los niños y los bebés. Es así que en un futuro me gustaría trabajar
como profesora. Por esto, decidí realizar mi trabajo sobre bebés prematuros.
La hipótesis general del trabajo es saber el máximo sobre los bebés prematuros,
porqué nacen así, como se les tiene que tratar y lo que tienen que pasar estos
pequeños y sus padres.
Aparte de la hipótesis general, ver casos reales, involucrarme realmente en lo que
es un prematuro y comprobar si la idea que yo tengo de lo que es un bebé
prematuro es cierta o de lo contrario sé bien poco.
Para finalizar el trabajo, me gustaría poder visitar algún hospital, para poder ver
reflejado mi trabajo y aprender en persona lo que es un prematuro.
* La imagen de la portada es una foto real donde se puede comparar un chupete
de recién nacido junto con un chupete especial para prematuros.
3
Bebés prematuros
El bebé prematuro
Ante el nacimiento de un hijo prematuro los progenitores tienen que afrontar los
siguientes problemas:
•
La separación que comporta la hospitalización.
•
La estancia en la Unidad de Cuidados Neonatales.
•
El proceso de alta.
A lo largo de toda esta difícil etapa los padres en ocasiones se enfrentan
dramáticamente al fallecimiento de su hijo y, en otras, a la probabilidad de que
sobreviva con secuelas.
Concepto del niño prematuro
La mayoría de los embarazos dura cerca de 40 semanas. Cuando un bebé nace
entre las semanas 37 y 42 de gestación se dice que es un bebé nacido a término. A
los bebés nacidos antes de completar las 37 semanas de embarazo se les llama
bebés prematuros o pretérmino. El niño prematuro nace con una “inmadurez” de
sus
órganos
y
metabolismo, etc.)
sistemas
(respiración,
control
de
temperatura,
digestión,
Corren un riesgo mayor de tener complicaciones de salud al
nacer e incapacidades permanentes, como retraso mental, parálisis cerebral,
problemas pulmonares y gastrointestinales, pérdida de la visión y la audición, e
incluso la muerte. En muchos casos, estos bebés requieren atención especial en
una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), con personal médico y
equipos especializados capaces de tratar los diferentes problemas a los que están
expuestos. Es posible que un niño nazca a las 40 semanas con un peso igual al de
un niño prematuro de 32 semanas, solo son pequeños con relación a su edad
gestacional. Por debajo de 35 semanas necesitan apoyo adicional para sobrevivir
fuera del útero materno, por lo que deberán ingresar en una Sala de Neonatología.
Hay que tener en cuenta que la gravedad de los problemas esta en relación a la
edad gestacional (duración de la gestación en semanas).
4
Bebés prematuros
¿Un bebé de 35 semanas se puede considerar prematuro?
Si, es un niño prematuro porque la duración de un embarazo se considera normal
cuando el parto se produce entre la semana 37 y la semana 42. Actualmente,
cuando el niño nace antes de las 37 semanas se considera prematuro o pretérmino.
Estos niños tienen inmadurez en sus órganos y sistemas, por ello son mucho más
vulnerables ante las enfermedades y mucho más sensibles a los agentes externos
que el niño “a término”.
Incidencia de la prematuridad
En los últimos años se ha observado un aumento de las cifras de recién nacidos
prematuros, actualmente entre el 9-10% de los niños que nacen, lo hacen antes de
concluir la gestación completa. Se habla de niños muy prematuros cuando nacen
antes de las 32 semanas y de niños de muy bajo peso a los que pesan menos de
1500 g al nacer. También ha aumentado el número de niños con menos de 1500
gr. (el 1.7% de todos los recién nacidos). La mayoría de los bebés prematuros
(71.2 por ciento) nace entre las 34 y las 36 semanas de gestación. En estos casos
se habla de nacimientos prematuros casi a término. Casi el 13 por ciento de los
bebés prematuros nace entre las semanas 32 y 33 de gestación, aproximadamente
el 10 por ciento entre las semanas 28 y 31, y cerca del 6 por ciento antes de
cumplidas las 28 semanas de gestación.
Causas de la prematuridad
En la actualidad se desconoce la causa exacta que explique por que algunos niños
nacen prematuramente. La frecuencia de partos prematuros no ha disminuido en
los últimos años y eso puede asociarse en parte a la aparición de situaciones de
riesgo como son la mayor edad de las madres y el uso cada vez mas frecuente de
técnicas de reproducción asistida que se asocian a mayor probabilidad de gestación
múltiple. Hay algunos factores que se asocian a una mayor probabilidad de parto
prematuro, sin embargo, hay que señalar que muchos de los niños que nacen
prematuramente no tienen ninguno de estos antecedentes, una madre joven, sin
problemas médicos importantes, con un embarazo controlado puede tener un parto
prematuro.
5
Bebés prematuros
Factores que podrían asociarse a parto prematuro:
Antecedentes maternos:
- Enfermedades maternas previas.
- Antecedentes de partos prematuros o abortos de repetición.
- Edad de la madre (menor de 18 años o mayor de 35 años)
Causas relacionadas con el embarazo:
- Técnicas de reproducción asistida que se asocian a embarazo múltiple.
- Infección vaginal o del líquido amniótico.
- Infecciones urinarias
- Anomalías placentarias.
- Hipertensión/ Diabetes.
- Gestación no controlada.
- Malformaciones del feto.
Otros factores:
- Situaciones de Estrés físico o psíquico.
- Hábitos poco saludables: tabaco, alcohol, drogadicción.
- Marginación.
En la mayoría de estos casos, el parto prematuro es probablemente la opción más
segura para la madre y el bebé.
La mayoría de los nacimientos prematuros se debe a un parto prematuro
espontáneo o como consecuencia de la rotura prematura de las membranas,
cuando el saco que se encuentra dentro del útero y que contiene al bebé se rompe
antes de tiempo. No se conocen a ciencia cierta las causas del parto prematuro o
de la rotura prematura de las membranas pero las últimas investigaciones sugieren
que en muchos casos obedecen a la respuesta natural del organismo a ciertas
infecciones, como aquellas que afectan al líquido amniótico y las membranas
fetales. Sin embargo, en casi el 40 por ciento de los casos, el médico no puede
determinar la razón que provoca un parto prematuro en la mujer.
6
Bebés prematuros
Los niños prematuros necesitan cuidados especiales
El niño nacido antes de las 35 semanas de gestación está “inmaduro” por lo que es
frecuente
tengan
dificultades
para
controlar
su
temperatura,
respiración
y
alimentación. Por ello se les coloca en una incubadora o cuna térmica para
mantener su temperatura, se les conecta a un respirador o ventilador para
ayudarles a respirar y se les alimenta mediante una sonda insertada en una vena o
a través de la nariz al estómago.
7
Bebés prematuros
La estancia en la UCIN
La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
La unidad de cuidados intensivos neonatales, es una unidad especial que se
engloba dentro del servicio de Neonatología. Esta unidad, es el lugar donde se
proporciona la vigilancia, el control, los cuidados y el tratamiento a los recién
nacidos prematuros y a término con problemas que puedan ser potencialmente
graves.
¿Por qué hay zonas en la UCIN?
No todos los niños que son ingresados tienen la misma gravedad, por ello, las
unidades de neonatología se dividen generalmente en UCIN o unidades de cuidados
intensivos neonatales donde son ingresados los niños que requieren mas cuidados.
La Unidad de Cuidados Intermedios es otra sala de neonatología donde va el niño
cuando deja la UCIN; en esta sala se realizan cuidados y vigilancia menos
intensivos y por tanto reciben niños menos graves que han mejorado. Aquí se
puede orientar a los padres en el cuidado del niño sobre alimentación, desarrollo y
tratamiento de los problemas de su enfermedad. Es un buen momento para
entrenarse en el manejo del niño antes de llevárselo a casa.
Aspecto del niño
El niño pequeño tiene un aspecto frágil, su piel es todavía inmadura y a través de
ella pueden verse los vasos sanguíneos subyacentes. Esto hace que tenga un color
rojizo o violáceo. Asimismo puede parecer “pegajosa” al tacto, amoratarse o
cortarse con facilidad. Por esa razón las enfermeras le ponen un gel y otro material
protector debajo del esparadrapo para proteger la piel.
La mayoría de los niños muy prematuros pueden tener también una fina capa de
vello muy suave llamado lanugo, que les cubre la mayor parte del cuerpo. Irá
desapareciendo según crezca el bebé.
La cabeza puede parecer desproporcionadamente grande para el tamaño del cuerpo
y sus brazos y piernas bastante largos. Tienen muy poca cantidad de grasa sobre
8
Bebés prematuros
sus huesos. Sin embargo al ir creciendo desarrollarán más grasa y la cabeza,
brazos y piernas adquirirán un aspecto más proporcionado.
No es infrecuente, que tenga los párpados fusionados en el momento del
nacimiento; con el tiempo se abrirán. También sus orejas están poco desarrolladas,
muy pegadas a la cabeza y con poco o nada de cartílago.
Un niño muy prematuro tiene un pene muy pequeño y es posible que los testículos
no hayan descendido todavía a las bolsas. Una niña muy prematura tiene un clítoris
prominente debido a que los labios circundantes todavía no están desarrollados.
Es frecuente que se mueva poco y cuando lo haga sea con movimientos bruscos a
modo de “sacudidas” o “sobresaltos”. Esto sucede porque sus respuestas todavía no
están desarrolladas y su coordinación sigue siendo inmadura.
A medida que duerme, come y gana peso, tu tono y color de la piel irán
pareciéndose cada vez más a la de los niños más mayores.
¿Cómo deben comportarse los padres?
Es importante establecer un vínculo físico con el niño lo antes posible. Antes de
acariciar al niño, se deberán lavar las manos, seguir las indicaciones que les diga la
enfermera y quizás ponerse bata y mascarilla. Así podrán alimentarlo, limpiarlo y
ayudar en otros procedimientos de rutina del bebé.
El contacto piel a piel entre los padres y el niño prematuro puede ayudar a que
incluso los más pequeños se relajen y respiren con más facilidad, al tiempo que les
estimula a succionar y alimentarse.
¿Qué posibilidades tienen de sobrevivir?
Las posibilidades de que un niño prematuro sobreviva están influenciadas por
alguno de estos factores:
•
La edad gestacional.
•
El peso al nacimiento.
•
La presencia de problemas de salud graves como por ejemplo una
cardiopatía o una malformación.
9
Bebés prematuros
La edad gestacional es la más importante ya que va a determinar el nivel de
madurez de órganos que resultan vitales para el niño. Cada vez salen adelante
niños de menor edad gestacional y lo hacen en mejores condiciones. En la
actualidad se considera viable un recién nacido de 23 / 24 semanas en adelante.
Será el neonatólogo quien informará del pronóstico del bebé.
Evolución de la mortalidad por grupos de peso al nacer a lo largo de 10 años
(fuente: Hospital 12 de Octubre)
¿Pueden sufrir una incapacidad?
En la mayoría de las ocasiones es difícil en un primer momento prever una futura
incapacidad del niño. El médico, según la evolución del niño y los problemas que
presente, le irá informando de las posibilidades de secuelas futuras, si bien hay que
tener en cuenta que algunas de ellas no se podrán diagnosticar hasta etapas
posteriores a la infancia.
10
Bebés prematuros
El equipo
Es lógico que los padres se sientan impresionados por la cantidad de tubos, cables
y aparatos que tiene conectado su hijo. La mayoría de ellos van a dar información
sobre su estado (monitores), o están alimentándolo (infusiones intravenosas y
sondas), o permiten obtener muestras de sangre sin causar dolor (catéteres en los
vasos del ombligo) o le permiten respirar (ventiladores o respiradores) mediante un
tubo que facilita la llegada de aire a los pulmones (tubo endotraqueal).
Los monitores que se pueden tener en este momento son:
•
Monitor de frecuencia cardiaca y respiratoria, que mediante tres alambres
que unen el aparato con la piel del niño (en el pecho, abdomen y brazos o
piernas) dice cómo es el ritmo cardiaco y respiratorio.
•
Pulsioxímetro, mide continuamente la oxigenación de la sangre y permite
regular la cantidad de oxígeno que el niño necesita. En este caso ponemos
una luz en la palma, pie, dedo o muñeca, que se sujeta con una cinta
adhesiva, ésta se une al aparato mediante un cable.
•
Monitor de oxígeno y/o dióxido de carbono transcutáneo, mide de forma
continua la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono de la piel mediante un
objeto circular pequeño (censor) que se aplica en la piel.
•
Monitor de presión sanguínea, nos mide la presión arterial periódicamente
mediante un manguito puesto en el brazo o pierna del niño.
•
Monitor de temperatura, para medir la temperatura del niño y regular el
calor que existe dentro de la incubadora o cuna térmica.
•
Monitor de apnea, nos informa de la existencia de una parada respiratoria
mayor de 15 segundos.
•
Catéter en la vena o arteria umbilical, es una especie de tubo pequeño que
se introduce dentro de la vena o arteria umbilical para obtener sangre de
forma indolora y ocasionalmente introducir medicamentos o líquidos.
11
Bebés prematuros
Nutrición
La inmadurez de los reflejos de succión y deglución impide que puedan satisfacer
inicialmente sus necesidades de agua y nutrientes. Muchos de ellos gastarían
mayor cantidad de calorías en el proceso de succionar y deglutir de la que podrían
asimilar. Por este motivo recibirá sus primeras calorías por vía intravenosa, al
principio lo que recibirá es agua con glucosa, que le aportará calorías, y si en los
días sucesivos no se le puede alimentar por vía digestiva se le irán añadiendo
proteínas, grasas, vitaminas y minerales a los fluidos que recibe por vena, es lo que
se llama “nutrición parenteral total”, con la que se tiene asegurado el alimento
completo para su crecimiento.
Otra forma de iniciar su alimentación es a través de un tubo o sonda, que a través
de su boca o nariz llega al estómago, en este caso puede dar la leche como
alimento.
Las vías intravenosas y las sondas de alimentación son método estándar que sólo
son molestas durante su colocación inicial, durante un breve período de tiempo. El
beneficio que se obtiene de ellas supera a esta molestia.
A medida que crece el niño se irá desarrollando sus reflejos naturales de succión y
deglución, en este momento será capaz de alimentarse de forma normal mediante
la lactancia materna o la lactancia artificial con biberón.
12
Bebés prematuros
Cuando las madres ven al niño por vez primera tan pequeño piensan que no va a
ser posible amamantarlo. Hoy no se discute que la leche materna es el alimento
mas adecuado para el niño prematuro. Al principio es difícil ya que al cansancio y
molestias de la madre se unen todos los sentimientos de angustia y duda en
relación con el niño. Actualmente y con un adecuado apoyo de los servicios de
neonatología, los niños prematuros pueden alimentarse con leche materna.
1. Técnicas de alimentación
A) Alimentación intravenosa:
•
Vía periférica. Consiste en insertar una aguja fina en una vena próxima a
la piel, ya sea en el cuero cabelludo, la pierna, el pie, el brazo o la mano
del niño.
•
Vía umbilical. En este caso se coloca un tubo fino (catéter) dentro de la
arteria o vena del cordón umbilical.
•
Vía central. En esta vía se inserta quirúrgicamente un catéter dentro de
un vaso principal de la axila o la ingle que llega hasta cerca del corazón.
Otro sistema que no precisa cirugía es la colocación de un catéter largo y
fino dentro de una vena del brazo o pierna y se hace llegar hasta la vena
cava superior, es lo que se llama “epicutáneo - cava”, lo que nos permite
dejarlo colocado durante largos periodos de tiempo.
B) Alimentación por sonda. Puede ser la forma inicial de alimentación.
En este tipo de alimentación, cantidades cuidadosamente medidas de
alimento (la propia leche materna extraída, una fórmula especialmente
diseñada para prematuros o mezcla de la leche materna y fórmula o con un
fortificante de la leche materna) se suministran directamente al estómago a
través de un tubo o sonda, donde son procesados por el propio aparato
digestivo del niño.
13
Bebés prematuros
La alimentación por sonda se inicia lentamente y en pequeñas cantidades, a
fin de ir ayudando progresivamente a que el aparato digestivo del niño
comience a funcionar. Las principales técnicas de administración con:
•
Sonda nasogástrica. Se inserta una sonda flexible en la nariz del niño y
se pasa por el esófago hasta el estómago.
•
Sonda orogástrica. Con esta técnica se introduce una sonda flexible en el
estómago del niño a través de la boca y el esófago.
•
Sonda nasoyeyunal. Esta sonda se inserta en la nariz del niño y se pasa
por el esófago y el estómago hasta el yeyuno, para suministrar los
alimentos directamente en la primera parte del intestino.
•
Sonda de gastrostomía. Sólo en niños con problemas quirúrgicos o que
precisan ser alimentados por periodos prolongados. Estas sondas se
insertan quirúrgicamente en el estómago a través de la pared abdominal.
De forma gradual se irá incorporando la leche materna o el biberón por
succión. Hasta este momento se le dará un chupete en forma de tetina para
que se acostumbre a succionar y tragar mientras recibe la alimentación por
sonda. De este modo aprenderá a asociar el acto de succionar con la toma
de alimentos y estará mejor preparado para alimentarse sin ayuda.
2. Tipo de alimento
Inicialmente se alimentará con una mezcla de azúcares y minerales,
proteínas simples y vitaminas. Esta mezcla de alimentos se ajustará para
que se adapte a las necesidades exactas del niño, modificándose a diario si
fuera preciso. Progresivamente se irán agregando proteínas más complejas,
minerales y vitaminas. Es posible que las grasas o lípidos se administren por
separado.
La técnica para administrar todas las necesidades energéticas por vía
intravenosa se denomina “nutrición parenteral total”. Se utiliza cuando el
14
Bebés prematuros
aparato digestivo del niño es demasiado inmaduro y no puede realizar
todavía las funciones necesarias para su crecimiento.
•
Leche materna: Al principio es posible que no pueda mamar del pecho,
pero la leche materna es un alimento muy importante para el niño. Por
ello se exprimirá la leche de las mamas poco después del nacimiento, se
deberá exprimirlas con mucha frecuencia (al menos 8 veces al día y
hasta 12 veces si es posible) durante la primera semana después del
nacimiento.
El médico y las enfermeras indicarán cuándo el niño puede mamar
directamente del pecho. Es posible que mame despacio y que necesite hacer
pausas durante el tiempo de mamada.
•
Fórmula: Cuando no es posible la lactancia materna estos niños deben
recibir
fórmulas
diseñadas
especialmente
teniendo
en
cuenta
las
necesidades específicas de cada niño prematuro. Estas leches tiene mas
calorías y una cantidad superior de proteínas, calcio, fósforo, zinc y
magnesio, una cantidad reducida de lactosa y de un 20 a un 50% de la
grasa en forma de ácidos grasos de cadena media.
El niño prematuro tiene que tomar este tipo de leches después del alta
hospitalaria hasta que llegue a un peso próximo al peso normal al
nacimiento (alrededor de los 3.000 gr.).
15
Bebés prematuros
•
Fortificantes de leche de madre: Existen también leches para prematuros
llamadas también “fortificadas” o para recién nacidos de bajo peso. Estas
leches proporcionan unos aportes de calorías, proteínas, calcio y fósforo
intermedio entre las leches específicas para prematuros y las fórmulas e
inicio para recién nacidos a término.
Problemas de salud más frecuentes en el niño prematuro
La mayor parte de los niños prematuros pueden sufrir problemas de salud tras su
nacimiento ya que no han alcanzado un desarrollo completo de sus órganos.
Además necesitan cuidados especiales para adaptarse al nuevo medio en el que se
encuentran.
En la siguiente tabla se indican algunas enfermedades o trastornos que pueden
afectar al niño, así como el momento de su posible aparición y frecuencia.
Enfermedad o
trastorno
Taquipnea
transitoria del
recién nacido
(TTRN)
Ictericia
Frecuencia
16
Lugar habitual de
aparición y tiempo
hasta su resolución
Bebés prematuros
Problemas respiratorios
Los pulmones del niño prematuro de muy pequeño tamaño no están totalmente
desarrollados, por lo que cabe esperar que sean necesarios muchos ajustes y un
soporte adicional hasta que maduren. A continuación enumeramos algunos
trastornos respiratorios frecuentes y los tratamientos que pueden ser aplicados por
el personal de la UCIN.
17
Bebés prematuros
Síndrome de distrés respiratorio (SDR)
¿Qué es?
Se conoce también como enfermedad de las membranas hialina. Este
trastorno es frecuente entre los recién nacidos prematuros, cuyos pulmones
no están completamente maduros, de tal forma que cuanto más baja es la
edad gestacional más probabilidades tiene de padecerlo. Los pulmones
inmaduros no producen suficiente cantidad de surfactante -una sustancia
similar a un detergente que reviste los pequeños sacos aéreos (alvéolos) de
los pulmones y que permiten que estos se abran y se cierren. Si estos
diminutos sacos no se abren con facilidad, los pulmones no pueden llenarse
de aire y hacer llegar el oxígeno necesario al torrente sanguíneo.
¿Cuáles son sus síntomas?
Se manifiesta con respiración rápida, retracciones de las costillas y el centro
del tórax con cada respiración, gruñido o quejido con cada respiración y
ensanchamiento de la nariz al respirar.
¿Cómo se trata?
A muchos niños prematuros se les administra el agente surfactante después
del nacimiento directamente en los pulmones, para suplementar el propio
surfactante natural del niño y aliviar los síntomas del SDR. También se trata
con oxígeno suplementario, con presión positiva en la vía aérea (CPAP) o
mediante asistencia respiratoria con un ventilador o respirador.
Apnea
¿Qué es?
A menudo estos niños tienen una respiración irregular. Si las pausas
respiratorias duran más de 15-20 segundos se denomina apnea.
¿Cuáles son sus síntomas?
18
Bebés prematuros
Además de los síntomas mencionados, con frecuencia se acompañan de
descenso de la frecuencia cardiaca con flacidez muscular y cambio de color a
pálido o azulado, es lo que se denomina “síndrome apneico-bradicárdico”.
Este es debido a una falta de madurez de los centros de la respiración
situados en el cerebro del niño. Es más frecuente cuanto más inmaduro y
durante el sueño. Va disminuyendo con el tiempo, a medida que va
madurando y llega a desaparecer cerca de la edad del nacimiento previsto
del niño.
¿Cómo se trata?
El tratamiento habitual de un episodio de apnea consiste en frotar
suavemente o darle golpecitos en el brazo o la pierna para “recordarle” que
respire.
Fugas de aire
¿Qué es?
Una fuga de aire del pulmón del niño se puede producir debido a la rotura de
uno o varios alvéolos, permitiendo la salida de aire a los espacios que
rodean
los
tejidos
pulmonares.
Las
fugas
de
aire
se
producen
fundamentalmente en los niños prematuros o en aquellos en los que los
pulmones no están totalmente maduros.
El aire puede acumularse en el espacio que ha entre el pulmón y la pared
torácica (lo que se denomina neumotórax). La fuga de aire también puede
penetrar en el espacio situado en el centro del tórax y ocupado por el
corazón y los grandes vasos (neumomediastino). Otro trastorno que también
puede producirse es por la salida de aire fuera de los alvéolos a los tejidos
pulmonares (enfisema intersticial pulmonar).
Displasia bronco pulmonar (DBP) o enfermedad pulmonar crónica (EPC)
¿Qué es?
Pueden
sufrirla
tanto
los
niños
que
tienen
problemas
pulmonares
complicados con SDR como los de muy pequeño tamaño que precisan
oxígeno y tratamiento con respirador. Esta enfermedad aparece cuando los
alvéolos de los pulmones del niño resultan dañados por los productos de
desecho formados por la descomposición del oxígeno en los pulmones. Como
19
Bebés prematuros
consecuencia de ello se produce como una especie de cicatrices en el tejido
del pulmón que comprimen los bronquios y dificultan la respiración, por lo
que una cantidad insuficiente de oxígeno llega a los tejidos.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas son una respiración rápida y con dificultad, “pitos” al respirar
y/o ruidos de crepitación en la auscultación. Se suele establecer el
diagnóstico cuando continua precisando oxígeno un mes antes de la fecha
inicialmente prevista del parto.
¿Cómo se trata?
El tratamiento consiste en un soporte respiratorio continuo, una buena
nutrición con calorías adicionales para el crecimiento, el control del líquido
excesivo y medicación. Algunos niños con EPC pueden requerir oxígeno
suplementario durante mucho tiempo después del nacimiento e inclusive
cuando están en casa después del alta hospitalaria. Con el tiempo y una
atención constante los niños con DBP suelen superar sus problemas
pulmonares.
Taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN)
¿Qué es?
Se manifiesta como una respiración rápida que mejora progresivamente en
las primeras horas o días después del nacimiento y no reaparece. Se debe a
que la reabsorción del líquido presente en los pulmones fetales es más lenta
en el niño prematuro que en los recién nacidos a término y es más frecuente
en los que nacen tras cesárea.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas son similares a los del SDR, en las primeras horas se pueden
confundir ambas enfermedades.
¿Cómo se trata?
El tratamiento consiste en la administración de oxígeno suplementario en la
incubadora o tienda, o ventilación con presión en la vía aérea.
Métodos de ayuda respiratoria
20
Bebés prematuros
Se indican en este apartado algunas de las distintas técnicas y equipos
utilizados en la UCIN para asistir la respiración del niño.
•
Tienda de oxígeno. Se utiliza en niños con dificultad respiratoria leve.
Tiene el aspecto de una campana de plástico transparente que se coloca
sobre la cabeza del niño y se bombea oxígeno suplementario a la
campana en función de las necesidades de éste.
•
Cánula nasal. Es un tubo de plástico conectado a un dispositivo capaz de
suministrar una cantidad controlada de oxígeno suplementario. El tubo
tiene dos tubos más pequeños que se colocan en los orificios de la nariz
del niño, fijándose después para que no se mueva. A través de la cánula
nasal se suministra aire con oxígeno suplementario a la vía aérea.
•
Tubo endotraqueal. Es el tubo que se coloca en la nariz o boca hasta la
tráquea para conseguir que el aire llegue directamente a los pulmones
bien desde un ventilador o un sistema de presión continua a vías
respiratorias.
•
Presión positiva continua a la vía aérea (CPAP). Es un sistema de ayuda
a la respiración del niño que aplica oxígeno o aire a una presión continua
mediante una cánula nasal o bien un tubo endotraqueal para mantener
abiertas las vías respiratorias.
•
Ventilación mecánica. Utiliza siempre un tubo endotraqueal que se
conecta a un respirador. Esta máquina regula el flujo del aire y del
oxígeno, así como la presión de aire que entra y sale de los pulmones. La
frecuencia respiratoria, el flujo de oxígeno y la presión se controlan
mediante ajustes programados por los médicos o el personal de
21
Bebés prematuros
enfermería. Algunos de los niños pueden beneficiarse del uso de la
“ventilación de alta frecuencia”, en la que se hace respirar al niño hasta
900 veces por minuto, lo que produce una vibración casi continua del
tórax y mantiene los pulmones constantemente llenos de aire.
•
Tubo torácico. Cuando se produce un neumotórax a veces se inserta un
tubo en el tórax del niño. Este tubo se conecta a un dispositivo bajo agua
o de succión, que aspira el aire permitiendo que el pulmón se expanda.
¿Cómo prevenir las infecciones respiratorias?
Existen algunas medidas muy sencillas que pueden ayudar a prevenir el
contagio de los virus respiratorios en la familia. Esas medidas son el lavado
de manos con agua caliente y jabón, el evitar reuniones familiares grandes,
evitar fumar en presencia del niño, desechar pañuelos usados, limpiar el
entorno del bebé o no permitir que se acerquen a él personas resfriadas.
También es importante cumplir el calendario de vacunas e informarse sobre
medicamentos que puedan ayudar a prevenir infecciones respiratorias.
Problemas cardiacos
Persistencia del conducto arterioso (PCA)
¿Qué es?
En el feto del conducto vascular que une la arteria pulmonar con la aorta se
llama
conducto
arterioso.
Esta
comunicación
es necesaria
antes del
nacimiento, pero normalmente se cierra en las primeras horas o días
después del parto. En los prematuros de pequeño tamaño es posible que no
se produzca el cierre de este vaso, dando lugar a una alteración denominada
persistencia del conducto arterioso. Si eso sucede la cantidad de sangre que
va del corazón a los pulmones y la que va de estos al corazón aumenta, lo
que produce dificultad para respirar e insuficiencia cardiaca.
¿Cómo se trata?
22
Bebés prematuros
Si esto sucediera, el médico prescribirá un medicamento para cerrarlo. Si
este tratamiento no tiene éxito, algunas veces es necesaria una intervención
generalmente muy sencilla, para cerrar este conducto.
Problemas neurológicos
Hemorragia intra ventricular (HIV)
¿Qué es?
Es un trastorno producido por la inmadurez de los tejidos que soportan los
vasos de sangre y la fragilidad de estos vasos que existen en los ventrículos
del cerebro. Como consecuencia de esto cualquier cambio en la presión de la
sangre a este nivel hace que se rompan los vasos sanguíneos y se produzca
una hemorragia dentro o alrededor de los ventrículos cerebrales.
Dependiendo de su extensión se clasifican en I, II y III, siendo esta última
junto con la presencia de sangre en el tejido cerebral, la más grave y la que
puede ocasionar daños cerebrales en el futuro. Los grados I y II suelen no
tener importancia.
¿Cómo se trata?
Cuando se produce no existe tratamiento concreto, solo la observación y
control con ecografías para valorar si se complica con una obstrucción del
líquido que baña el cerebro y el consecuente aumento del tamaño de la
cabeza, en este caso pueden realizarse punciones lumbares para sacar parte
del líquido cefalorraquídeo de los ventrículos al abdomen. Con el uso de
medicamentos que la previenen en la actualidad son poco frecuentes.
Problemas de salud más importantes
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
Los niños nacidos de forma prematura sufren a menudo un trastorno
denominado enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE o “enfermedad
por reflujo”. La ERGE se produce cuando el músculo situado en la entrada
del estómago, llamado esfínter esofágico inferior, se abre con frecuencia
excesiva, permitiendo el flujo retrógrado de los alimentos parcialmente
23
Bebés prematuros
digeridos y del ácido del estómago hacia el esófago. Esta zona suele estar
cerrada salvo en el momento de tragar, vomitar o eructar.
A menudo, la ERGE se desarrolla en los prematuros como consecuencia de
sus problemas pulmonares, aunque también puede aparecer en ausencia de
ellos. Cuando el niño tiene que hacer mucho esfuerzo para respirar o cuando
respira
rápidamente,
el
esfínter
esofágico
inferior
queda
abierto,
produciendo el reflujo del contenido del estómago. En otros casos, la
debilidad o inmadurez de los músculos del aparato digestivo pueden ser los
causantes de la ERGE.
En la mayoría de los niños, la ERGE suele resolverse durante el primer año
de vida. Sin embargo, es importante vigilar los signos de esta enfermedad,
ya que puede ser grave si no es tratada.
Hernia
Al nacer el niño prematuro, muchos órganos están aún inmaduros, por lo
que ciertas aberturas que existen en el feto no han podido cerrarse,
concretamente a nivel del ombligo y las ingles. Esto determina que el niño
puede tener una hernia de ombligo o inguinal, que no va a estar presente
cuando nazca, sino que va a aparecer más tarde.
Las hernias del ombligo, aunque son a veces grandes, suelen desaparecer en
los dos primeros años. Sólo necesitarán cirugía si son muy grandes o se
estrangulan.
Las hernias inguinales deben operarse; el médico decidirá cuándo es el
momento.
Otitis
Los niños nacidos prematuramente suelen presentar durante los dos
primeros años de vida inflamación del oído medio (otitis) con más frecuencia
que los nacidos a término. Es conveniente que cuando esté muy llorón, sin
calmarse con las medidas habituales, rechazando el alimento y posiblemente
con fiebre, se consulte con urgencia al médico o acudir a un servicio de
urgencias cercano.
La lactancia materna es un método eficaz para prevenir este problema.
24
Bebés prematuros
El Virus Respiratorio Sincitial
¿Qué es el Virus Respiratorio Sincitial (VRS)?
El VRS es el virus que afecta de manera más frecuente a lactantes y niños
pequeños. Es un virus muy contagioso y a los dos años de vida,
prácticamente todos los niños han sufrido una infección causada por este
virus. El virus se contagia de forma estacional, en los meses que van de
otoño a primavera.(Septiembre-Octubre/ Marzo-Abril).
Los niños prematuros tienen menos desarrolladas sus defensas naturales ya
que la transferencia de defensas de la madre al hijo se realiza durante los
últimos meses de gestación, por otra parte estos niños tienen los pulmones
aún inmaduros, estas dos razones son la causa de que se vean afectados de
manera especial por el VRS. El virus puede dar lugar a una infección grave,
que
podría
suponer
una
amenaza
para
el
niño
dejándole
secuelas
importantes como el asma u otros problemas respiratorios.
El VRS es la principal causa de reingreso en niños prematuros.
¿Cúales son los Síntomas del VRS?
Los síntomas del VRS suelen ser muy parecidos a los de un resfriado común:
fiebre no muy alta y moqueo. Después de 3 o 4 días, el virus puede
extenderse por el tracto respiratorio inferior y los síntomas pueden
empeorar incluyendo: tos, dificultad respiratoria, respiración con pitido y
respiración rápida.
El niño prematuro se encuentra desprotegido frente al VRS y puede
enfermar rápidamente y requerir cuidados de urgencia por eso la prevención
del virus es tan importante.
¿Cómo se puede proteger al bebé?
Existen dos tipos de medidas:
1. Medidas higiénicas:
- Evitar Exponer al niño a áreas llenas de gente como son los centros
comerciales, reuniones familiares grandes, transporte público y guarderías
durante la temporada del VRS.
25
Bebés prematuros
- No fumar ni permitir que otros lo hagan en presencia del niño.
- Cualquiera que vaya a tocar al niño ha de lavarse las manos con agua
caliente y jabón.
- Utilizar
pañuelos
de
papel
y
deséchalos
cuando
estén
usados.
Limpiar a menudo, los juguetes y el entorno próximo del niño (cuna,
cambiador).
- Limitar el contacto del niño con personas que tengan catarro o fiebre.
2. Medicación inicial para prevenir el contagio.
¿Qué es esta medicación?
Existe una prevención que consiste en la administración al niño de
anticuerpos o defensas que el resto de niños que no son prematuros han
recibido de sus madres, de forma natural, en las últimas semanas de
embarazo. Si un niño nace “antes de tiempo” no tiene este anticuerpo
necesario para combatir al virus por lo que es más vulnerable frente al VRS.
La protección se consigue con una inyección intramuscular una vez al mes
durante toda la temporada VRS.
¿Cómo se sigue este tratamiento?
La protección que proporciona esta medicación dura aproximadamente 30
días. Hay que iniciar la serie de inyecciones antes de que comience la
temporada de VRS para que cuando llegue el virus el niño se encuentre
protegido. También es muy importante que el niño reciba su inyección cada
mes mientras dure la temporada VRS. Debería recibir las inyecciones el
mismo día de cada mes.
Las
indicaciones
de la
Sociedad
Española
de
Neonatología
para
su
administración son:
-
En niños menores de dos años con enfermedad pulmonar crónica que
han requerido tratamiento en los 6 meses anteriores al inicio de la
temporada del VRS.
-
En niños prematuros nacidos antes de las 28 semanas de edad
gestacional que tengan 12 meses o menos al inicio de la temporada
VRS.
26
Bebés prematuros
-
En los pretérminos de entre 28-32 semanas de edad gestacional que
tengan 6 meses de vida o menos al inicio de la estación de riesgo de
VRS.
-
En los niños prematuros nacidos las 33 a 35 semanas de edad
gestacional, y que tengan 6 meses de edad o menos al inicio de la
estación de riesgo de VRS se valorará de forma individual, según
factores de riesgo asociados.
NOTA: La profilaxis con anticuerpos específicos no afecta al calendario vacunal
ordinario, que será seguido con normalidad, y tampoco interfiere en la vacunación
antigripal, que puede administrarse a partir de los 6 meses de edad.
Otros problemas de salud
Ictericia o hiperbilirrubinemia
¿Qué es?
Es la coloración amarilla de la piel producida por el acúmulo de un pigmento
de la sangre llamado bilirrubina. Esta se forma por la descomposición de los
hematíes y normalmente es procesada en el hígado antes de ser eliminada
al intestino. El niño prematuro tiene hematíes más frágiles y un hígado no
suficientemente desarrollado para procesar la bilirrubina con suficiente
rapidez.
¿Cuáles son sus síntomas?
Aumentos pequeños de bilirrubina no son dañinos, cuando son altos pueden
dañar el cerebro. Por ello se va a medir con frecuencia la bilirrubina del niño.
¿Cómo se trata?
El tratamiento se hará mediante focos de luz (fototerapia) que transforma la
bilirrubina en la piel del niño a substancias no tóxicas, durante su
tratamiento se cubren los ojos del niño para evitar que se dañen por el
exceso de luz.
27
Bebés prematuros
* La fototerapia consiste en exponer al niño recién nacido afectado a luces
fluorescentes especiales que descomponen la bilirrubina para que pueda ser
eliminada del cuerpo.
Tensión baja
¿Qué es?
Los niños prematuros desarrollan a menudo hipotensión inmediatamente
después del nacimiento. Esta puede deberse a pérdida de sangre antes o
después del parto, pérdida de líquidos después del nacimiento, infecciones o
medicamentos administrados a la madre antes o durante el parto, y en
ocasiones se presenta en niños con SDR sin que se conozca la causa.
¿Cómo se trata?
Entre
los
tratamientos
se
encuentra
la
administración
de
líquidos,
medicamentos para aumentar la presión sanguínea y la transfusión de
sangre.
Problemas con la glucosa en sangre
¿Qué es?
En los niños prematuros la cantidad de glucosa en la sangre puede ser
demasiado alta (hiperglucemia), o demasiado baja (hipoglucemia), lo que es
más frecuente.
¿Cuáles son sus síntomas?
28
Bebés prematuros
Ambos trastornos perjudican al niño por lo que deben hacerse controles
frecuentes del nivel de glucosa en sangre en los primeros días de vida y/o
cuando estén recibiendo fluidos intravenosos.
¿Cómo se trata?
En la mayoría de los casos, se puede corregir fácilmente el nivel de azúcar
en sangre aumentando o disminuyendo la cantidad de glucosa en los líquidos
intravenosos administrados al niño.
De
forma
excepcional,
en
casos
de
hiperglucemia
persistente,
se
administrará insulina. El hecho de que su hijo tenga problemas con el azúcar
en sangre en esta fase no implica que desarrollará diabetes más adelante.
Anemia
¿Qué es?
Es una disminución del número de células rojas de la sangre (hematíes) muy
frecuente en los niños prematuros. Esto es debido a que sus hematíes tienen
una vida más corta, no producen muchos hematíes nuevos en las primeras
semanas después del nacimiento y se extraen muestras de sangre para su
uso en pruebas de laboratorio esenciales.
¿Cómo se trata?
El tratamiento de la anemia puede implicar la transfusión de sangre o de
medicamentos que aumentan la producción de hematíes (Eritropoyetina). La
anemia persistente se tratará con suplementos de hierro en gotas y
vitaminas.
Retinopatía de la prematuridad (ROP)
¿Qué es?
Es producida por un crecimiento anormal de los vasos sanguíneos en la
retina. Es más común en niños muy prematuros, sobre todo si nacen con
una prematuridad superior a 12 semanas.
¿Cuáles son sus síntomas?
29
Bebés prematuros
Junto a la prematuridad el oxígeno es el factor más importante en su
desarrollo, por ello se controla cuidadosamente el oxígeno que el niño recibe
con los monitores. Todos los niños con riesgo de ROP se examinan por el
oftalmólogo a partir de las 4-6 semanas de vida y se sigue con regularidad
hasta que los vasos sanguíneos se han desarrollado normalmente.
¿Cómo se trata?
Si el oftalmólogo observa cualquier desarrollo anormal decidirá si va a ceder
de manera espontánea o necesita tratamiento, que puede incluir la cirugía
para detener el crecimiento adicional de los vasos anormales y evitar
problemas visuales e inclusive la ceguera.
Enterocolitis necrotizante (ECN)
¿Qué es?
Es una inflamación que causa destrucción de cantidades variables de
intestino. La causa es desconocida aunque se sabe que influyen factores
como la infección y la inmadurez del flujo de sangre intestinal.
¿Cuáles son sus síntomas?
Es una enfermedad muy grave que se manifiesta con signos generales de
malestar, vómito verde después de las tomas, abdomen hinchado, abdomen
enrojecido o de color anormal y sangre en heces.
¿Cómo se trata?
En caso de sospecharse que el niño sufre este trastorno el médico
interrumpirá la alimentación e iniciará alimentación intravenosa. Se le
colocará una sonda en el estómago para vaciar de aire y líquidos el
estómago e intestino. Se le harán radiografías del abdomen para conocer la
extensión de la lesión y análisis frecuentes de sangre. Se tratará con
antibióticos y se controlará su evolución. La mayoría de los casos de niños
con ECN se recuperan y no sufren problemas adicionales. Sin embargo, en
algunos casos puede requerir cirugía u ocasionar problemas intestinales en
el futuro.
30
Bebés prematuros
Infección
¿Qué es?
El niño prematuro es susceptible de infectarse más fácilmente que el niño
maduro al tener un sistema inmunológico poco desarrollado, recibir menos
defensas de su madre durante el embarazo y tener con frecuencia catéteres
en sus venas junto a tratamientos diversos que disminuyen sus defensas.
Las infecciones que puede presentar son de varios tipos: generalizada o en
la sangre (septicemia), a nivel del líquido que rodea el cerebro (meningitis),
en
los
pulmones
(neumonía),
orina
(infección
urinaria),
huesos
y
articulaciones (osteoartritis) y en la piel (abcesos).
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas que presenta a veces no son muy claros, como menos
actividad, más apneas, cambios de color, mala regulación de la temperatura,
intolerancia a los alimentos, problemas con la respiración. Cuando el médico
sospecha la existencia de una infección va a obtener muestras de sangre,
líquido cefalorraquídeo y orina para comprobar si existen bacterias en ellas.
También hará análisis de sangre para valorar otros indicadores de infección.
¿Cómo se trata?
Iniciará tratamiento con antibióticos hasta conocer los resultados y valorar el
cambio a otro antibiótico más eficaz, si fuera necesario.
31
Bebés prematuros
Las necesidades de desarrollo del niño prematuro
Aunque se va
pasar la mayor parte del tiempo durmiendo, en el interior de su
pequeño cuerpo se estarán realizando muchas actividades. Mientras duerme está
creciendo y desarrollándose.
•
Cambios de postura. Los niños muy prematuros no pueden cambiar de
postura por si mismos, no tienen la fuerza muscular que el recién nacido
a término para controlar sus movimientos, por eso suelen estas con los
brazos extendidos más que doblados o flexionados. Si esta postura se
mantiene durante mucho tiempo, puede conducir a rigideces y afectar su
desarrollo motor. Por ese motivo y para estimular su crecimiento y
desarrollo, las enfermeras lo moverán para colocarlo en distintas
posturas. Una de las posturas es como si fuera un nido, así el niño se
siente más seguro y le recuerda a cuando estaba dentro del útero.
El
fisioterapeuta decidirá cuánto se debe mover y cuáles son las posturas
idóneas para él, observará cómo el niño utiliza sus músculos y decidirá la
mejor forma de “ejercitarlos” para favorecer su desarrollo a largo plazo.
•
Entorno. El niño se irá dando cuenta de su entorno, mientras desarrolla
sus sentidos, el entorno óptimo es un ambiente tranquilo, con ruidos y
luces, disminuyendo las veces que se le inquieta y con tratamientos
menos estresantes, para que reciba la cantidad justa de estimulación. En
el entorno idóneo se conserva el calor, la energía,
el oxigeno y la
humedad para favorecer el mejor crecimiento posible. Existen métodos
para mejorar el entorno del niño, como son el “agrupamiento de
cuidados” que consiste en realizar, de una sola vez, el mayor número
posible de procedimientos necesarios. Otro es “la hora tranquila” en que
se amortiguan las luces por unas horas y no se molesta al niño, a menos
que exija un procedimiento urgente.
•
Riesgo de infecciones. Todos los objetos que le rodean y cada persona de
su entorno, plantean algún riesgo de trasmisión de infecciones al niño,
muy sensible en esta etapa. Su sistema inmunológico todavía está muy
poco desarrollado. El riesgo de infección por la exposición a gérmenes se
ve incrementado también por la necesidad de colocarle vías intravenosas
32
Bebés prematuros
y sondas. Por ese motivo es importante lavarse bien las manos antes de
visitar al niño, y si alguna persona que lo visite cree está acatarrado
pedir una mascarilla antes de acercarse a los niños.
Análisis y Tratamientos que pueden ser necesarios
•
Análisis
de
sangre.
Se
efectuaran
muchos
análisis
para
recoger
información sobre el estado del niño. Se realizarán análisis de los gases
en sangre para conocer los niveles de oxígeno y de dióxido de carbono
para controlar el estado funcional de sus pulmones, también se mirará
los cultivos de la sangre (hemocultivos) para comprobar si tiene
infección. Se utilizarán también para saber si tiene anemia (hemoglobina
o hematocrito), conocer los niveles de azúcar en la sangre (glucemia), el
equilibrio químico (electrolitos), el nivel de ictericia (bilirrubina) de la
sangre. Para todos estos análisis se extrae una pequeña muestra de
sangre a través de una vía central, una arteria, una vena o pinchando en
el talón.
•
Análisis de orina. Se coloca una bolsa de plástico especial sobre la zona
genital del niño. También se puede insertar un catéter en la vejiga para
extraer la orina o punciones de ésta a través de la piel. Se realizaran
para detectar bacterias u otros componentes y para controlar la cantidad
de orina del niño.
•
Transfusión. En los niños prematuros de pequeño tamaño se realizan un
gran número de análisis de sangre. Esto unido a una capacidad limitada
para producir células sanguíneas ocasiona una disminución importante
de los glóbulos rojos. Por este motivo las transfusiones son frecuentes en
la UCIN. Sirve para ayudar a la transferencia de oxígeno a los tejidos.
* Informe autorización transfusión de sangre: Anexo
•
Exploración ocular. Los prematuros con peso inferior a 1.500 grs. Al
nacer y aquellos con peso superior pero que sean considerados de alto
33
Bebés prematuros
riesgo por el neonatólogo serán explorados por el oftalmólogo cuando
cumplan 6 u 8 semanas de vida. Estos exámenes se suelen repetir a
intervalos regulares hasta que haya finalizado el crecimiento de los vasos
del ojo.
•
Pruebas auditivas. Suelen efectuarse antes de que el niño sea dado de
alta del hospital. Si se obtiene algún resultado dudoso, serán necesarias
pruebas adicionales.
•
Radiografías. Para ayudar a los médicos a evaluar el estado de los
pulmones y otras estructuras internas del niño, se le realizarán
radiografías.
•
Ecografía y ecografía craneal (EC). La ecografía se utiliza como técnica
indolora para evaluar las estructuras internas y el flujo sanguíneo del
niño. Y la ecografía craneal se utiliza para valorar la presencia de
lesiones cerebrales de forma periódica.
•
Tomografía computarizada (TC). Es una técnica que utiliza un haz
estrecho de radiación (rayos X) para valorar las estructuras internas. Se
rota el haz alrededor del cuerpo del niño al tiempo que un ordenador
construye una imagen de las estructuras internas del cuerpo. Entre otros
usos es útil para diagnosticar hemorragia o exceso de líquidos en el
cerebro.
•
Resonancia magnética (RM). Ayuda a los médicos a valorar el estado de
los órganos internos del niño. Esta técnica se basa en la interacción entre
un campo magnético y los átomos del cuerpo. No utiliza fuentes de
radiación. Una RM puede obtener una imagen nítida de los tejidos
blandos que no pueden ser estudiados fácilmente mediante otras
técnicas.
Visitas
Normalmente los padres pueden ver a su hijo en cualquier momento del día. Sin
embargo los padres deberían entender que hay que seguir las normas de cada
34
Bebés prematuros
UCIN, hay momentos o situaciones que no son oportunos y la restricción en las
visitas debería entenderse como protección para el niño prematuro de las
infecciones e incluso de una sobre estimulación. A veces el niño necesita emplear
todas sus energías para respirar y crecer. Por eso las enfermeras pueden pedirle
que no le manipule: los movimientos pueden sobreestimularle, gastando sus
escasas energías cuando las necesita para respirar, absorber alimentos y crecer. A
medida que su estado se hace más estable y comienza a crecer, le animarán a
sostenerlos y a participar en su asistencia. No todos los hospitales permiten que los
niños hagan visitas a la UCIN y UCI. Por eso de deberá preguntar al personal de
cada unidad si un hermano mayor puede visitar al bebé.
Innovaciones recientes en la atención al recién nacido
•
Incubadora Compartida. Consiste en colocar juntos en una misma
incubadora a los hermanos procedentes de partos múltiples cuando estén
estables, rodeándolos con unas mantas enrolladas. Este método permite
el contacto piel a piel, simulando el útero. Se cree que la ocupación
compartida de la incubadora resulta beneficiosa para el desarrollo motor,
aumenta la ganancia de peso, disminuye la incidencia de apnea y
bradicardia, disminuye los requerimientos de oxígeno y estabiliza la
frecuencia cardiaca, así como la temperatura corporal. También se ha
observado que los niños comienzan a sincronizar sus periodos de sueño y
vigilia, lo que les ayuda a seguir un horario similar.
35
Bebés prematuros
•
El “método canguro”o MMC. Esta basado en el contacto piel a piel entre
el niño y la madre (o padre). Se realiza junto a la cama del niño en la
UCIN, con la madre o el padre sentados en una mecedora sosteniendo al
niño contra el pecho. Se cubre al niño con una manta caliente mientras
el contacto piel a piel entre los padres y el niño favorece la estimulación
y la formación de un vínculo entre ellos. Este método resulta también
muy beneficioso para la madre que amamanta a su hijo, puesto que crea
un ambiente propicio para que el niño pueda mamar con facilidad.
Más información en Anexo
•
Masaje infantil. Ha demostrado ser útil para ayudar a los niños a
relajarse, a ganar peso más rápidamente y para aliviar las molestas
producidas por los gases. El personal de la UCIN puede enseñarle el
masaje infantil y, una vez dado el alta, es posible que desee continuar
con estos masajes durante el primer año de vida.
Más información en Anexo
36
Bebés prematuros
* Método canguro y masaje infantil en prematuros:
http://es.youtube.com/watch?v=Is-beIlDsL4
*Masajes para prematuros: http://es.youtube.com/watch?v=iIZyU5ZXTeg
http://es.youtube.com/watch?v=Wpi_XPuXhhE
•
Musicoterapia.
Existen
suficientes
evidencias
sobre
los
efectos
beneficiosos de la música: induce relajación, crea sensación de bienestar
y facilita el ritmo del sueño. La música es un sonido organizado, blanco,
que rodea al niño y le sirve para tranquilizarse, comunica información y
frecuentemente disminuye el estrés en los recién nacidos ingresados. La
elección de la música es importante, sobre todo al utilizarse en niños
prematuros frágiles, debe de ser de ritmo apacible, melodías rítmicas y
fluidas con armonía simple. Las canciones de cuna son particularmente
efectivas porque combinan una voz femenina, un formato orquestal
simple con las mismas características, 60 – 82 pulsaciones por minuto
prácticamente los latios cardiaco de un adulto, monótono y repetitivo, sin
disrupciones bruscas en su ritmo o melodía y se suelen cantar en voz
baja. Estas características contribuyen a que el niño prematuro se sienta
protegido, seguro y fuerte.
La comunicación con el prematuro
Muy rápidamente los padres se dan cuenta de que los niños prematuros, que
aunque a veces pesan pocas centenas de gramos, son más fuertes de lo que en un
principio podría parecer y tienen un carácter, una voluntad y unas ganas de vivir
que para si quisieran muchos adultos.
El niño prematuro es un niño diferente que va desarrollando sus sentidos más
despacio que el niño a término, sin embargo, no hay que olvidar que es un niño que
siente y con el que los padres pueden y deben comunicarse.
Esta comunicación es fundamental para su correcto crecimiento y desarrollo,
hablarle, mirarle y tocarle le ayuda a adaptarse al medio extrauterino que es un
medio hostil, lleno de luz y ruido.
37
Bebés prematuros
El sentido del oído
A las 20 semanas se encuentra bien desarrollado. Entre las 25-28 semanas
de gestación el bebé puede diferenciar y responder a los diferentes sonidos.
A las 28 semanas ya puede oír sonidos con una intensidad como el habla
normal.
El bebé prematuro se asusta con voz alta y ruidos fuertes. Los muñecos
musicales con música tranquila y repetitiva tienen un efecto calmante. Hay
estudios que demuestran que cantar al bebé o hacerle escuchar música
suave además de estimularles auditivamente les ayuda en su crecimiento y
desarrollo.
El sentido de la vista
Se desarrolla más lentamente que el oído y tacto.
A partir de la semana 23 de gestación el desarrollo de este sentido es más
rápido.
El bebé prematuro pasa periodos de tiempo cortos con los ojos abiertos y sin
enfocar un objeto, la luz fuerte le molesta y puede cerrar los ojos, la luz
suave le permite enfocar algún objeto aunque es incapaz de mover la
cabeza. No puede ver más allá de 25 cm de distancia y ve de una manera
borrosa.
Los bebés prematuros por encima de 30 semanas pueden ser estimulados
visualmente. Se les puede mirar a la cara a una distancia de 20-25 cm para
llamar su atención. Las imágenes en blanco y negro a un lado de la
incubadora, al igual que en los niños a término cuando se colocan en la cuna
ayudan a la estimulación visual.
El sentido del tacto
Al principio es posible que los padres tengan miedo al acariciar al niño por su
aspecto de fragilidad. Sin embargo es muy importante que se establezcan
cuanto antes un vínculo físico entre la madre y el niño. En muchos hospitales
se anima a los padres a usar el “método canguro”.
38
Bebés prematuros
Para ayudarle en su adaptación al medio, y tratar de hacer su nueva vida
más fácil se podría tratar de cuidar algunos detalles de su entorno y procurar
que:
-
No haya demasiada luz ni ruidos o sonidos fuertes que puedan asustarlo
o sobresaltarlo.
-
Tenga una postura cómoda, al bebé le resulta conocida y confortable la
posición fetal.
-
Exista un respeto hacia su ritmo de sueño y alimentación.
-
Se tenga tiempo para estimular sus sentidos y de esta forma establecer
un vínculo con él cuanto antes.
Estos
son
niños
diferentes
y
a
veces
es
difícil
comprender
su
comportamiento porque lloran tanto o tan poco, por qué hacen movimientos
extraños....
Es importante saber que la comunicación padre-hijo es vital para su futuro
desarrollo. Percibe que están ahí, sabe que le hablan o que le acarician y los
padres son sus únicas referencias.
Respuestas emocionales de los padres
Con el nacimiento de un niño prematuro, los padres ven bruscamente truncados
sus sueños de un nacimiento y una paternidad “normal”. Incluso cuando crean que
han superado sus sentimientos es posible que determinadas circunstancias los
hagan resurgir más tarde. Es importante comprender que es normal tener este
sentimiento y buscar las formas de afrontarlo.
Existen una serie de emociones o etapas de adaptación que en ocasiones no están
definidas. Las emociones más frecuentes tras el parto prematuro:
•
Estupor y negación. En principio existe una especie de shock, incredulidad
en creer que esto esté pasando, se dirán “esto no me puede estar pasando a
mí”. Estos sentimientos y la incapacidad para reaccionar son la forma que
tiene la mente para proteger ante un acontecimiento traumático. A veces
ver al niño en la incubadora con su nombre, conocer los aparatos a los que
39
Bebés prematuros
está conectado y el porqué, les puedan dar prueba de que la situación es
creíble o hablar de ello con la persona que más confían les servirá de ayuda.
•
Culpabilidad.
Muchas
madres
preguntan
si
son
culpables
del
parto
prematuro. Se culpan a sí mismas. Estas dudas de la madre sobre si misma
consumen mucha energía que podría emplear mejor en cuestiones más
importantes sobre sus necesidades o las de su familia. Es importante hacer
preguntas para comprender la base médica del nacimiento precoz del niño.
Esto servirá para tranquilizarlos de que nada de lo que hicieron pudo causar
el parto prematuro. Asistir a reuniones de grupos de apoyo o encontrarse
con otros padres que han vivido la misma situación ayudará a superar estos
sentimientos de culpabilidad.
•
Ira. Es una reacción común frente a la oportunidad perdida de haber tenido
un hijo “normal”. La ira puede ir dirigida a distintas personas, la causa de
esta cólera es el dolor, el sufrimiento y la frustración. Desahogar la ira
llorando, hablando de ella con otra persona e inclusive escribiendo una carta
a la persona que suscita la ira (aun cuando no se envíe) para ayudar a
aliviar el dolor.
•
Temor y ansiedad. El comienzo traumático de la vida de un hijo puede hacer
que se preocupen en exceso de su futuro y la salud del niño, aunque haya
mejorado lo suficiente para irse a casa. Pueden sentir ansiedad por las
visitas al médico, las intervenciones quirúrgicas o las evaluaciones acerca de
su hijo. Se sentirán con más control cuando estén bien informados.
•
Preocupación. Casi todos los padres ante un niño pequeño tienen miedo
sobre su vida, sufren lo que se llama “aflicción anticipadora”, una manera de
prepararse emocionalmente para el caso de que el niño se muera. Este
temor a la muerte crea una separación temporal del vínculo entre el
prematuro y sus padres, por ello se preguntan si no lo quieren lo suficiente.
Al mejorar el niño se restablece el vínculo afectivo.
•
Pesadumbre. Durante el embarazo se han tenido muchas esperanzas y
sueños
sobre
el
niño;
sano,
de
40
gestación
completa
y
con
ciertas
Bebés prematuros
características físicas, que se frustran en el momento del parto. Es normal
que se apesadumbre por la pérdida de estos sueños.
•
Tristeza. Es completamente natural que sienta tristeza, sentimientos de
aflicción y decepción. Si no desaparecen entonces es que se tiene una
depresión, y es cuando se necesitaría ayuda profesional para superarla.
•
Soledad. Si se trabaja antes del nacimiento y ahora uno de los padres se
tiene que quedar en casa con su hijo, puede que ya no tenga acceso a la red
de apoyo formada por los compañeros de trabajo y amistades que tenía
antes. Además, si deben quedarse en casa para proteger al niño de la
exposición a los gérmenes, puede que también limiten su contacto con otros
adultos. Buscar relaciones con otras personas que puedan comprender su
situación para aliviar la soledad. Los amigos, la familia, así como los grupos
de apoyo, son buenas elecciones.
Afrontar sus sentimientos
Hay varios métodos de ayuda:
•
Autoayuda. Ayudarse a sí mismo a superar es un modo eficaz de conseguir
el control de sus emociones. El método que mejor se adapte a usted
dependerá de sus necesidades individuales. Algunos métodos posibles son:
-
Técnicas de relajación como la meditación, el yoga o las respiraciones
profundas.
-
Reconocer las limitaciones y fije objetivos realistas.
-
Llevar un diario en el que anotar los sentimientos.
-
Realizar algún pasatiempo creativo como la pintura, música o el dibujo.
-
Buscar cosas que hagan reír, como comedias o chistes.
-
Aprender a administrar el tiempo con más eficacia para disminuir el estrés y
la ansiedad.
-
Permítase el lujo de un masaje.
-
Buscar a alguien para que cuide al bebé, y así tener algo de tiempo para
hacer cosas en pareja, o ir de compras sola.
-
Hacer ejercicio para subir el nivel de energía.
41
Bebés prematuros
•
Grupos de apoyo. Buscar la ayuda de otras personas le ayudará a
sobrellevar mejor la situación que está viviendo. En algunos hospitales
existen grupos de apoyo formados por padres de niños prematuros.
•
Terapia profesional. La terapia profesional no tiene necesariamente que ser
cara. Es posible que este tipo de ayuda esté disponible en los centros de
salud comunitarios. Es importante confiar plenamente en el terapeuta para
expresar los pensamientos y sentimientos con comodidad.
Personas afectadas por el nacimiento de un prematuro
•
Pareja. El nacimiento de un niño puede ser motivo de tensión en la relación
de pareja, por lo que es natural que el estrés adicional de un parto
prematuro tenga un impacto aún mayor. Que estas repercusiones sean
positivas o negativas depende en gran medida de las reacciones de la
pareja. Una comunicación franca entre la pareja es vital para resolver estas
dificultades.
•
Hermanos mayores. Los hijos mayores pueden sentirse abandonados
mientras los padres centran su atención en el niño prematuro. El niño se
siente solo y necesita también la atención de los padres. Por eso es bueno
hablar con él y hacerle entender la situación, e intentar hacer otras
actividades que no requieran al bebé, como salir de excursión o ir a visitar
cualquier lugar.
•
Abuelos. Los abuelos del niño puede que sean los que se preocupen más, ya
que se preocuparan tanto por su nuevo nieto, como por sus hijos. Ellos
querrán
ayudar al
máximo,
incluso
puede
que
parezcan
demasiado
absorbentes. Pero hay que hacerles conscientes de la situación y porque no,
que acompañen a los padres en visitas a grupos de ayuda, o más adelante al
médico.
*Informe diario de las enfermeras en la UCIN: Anexo
*Informe diario de las enfermeras en cuidados intermedios: Anexo
42
Bebés prematuros
El momento de irse a casa
¿Cuándo podrá irse a casa?
Muchos son los factores que contribuyen a la decisión de dar de alta a un bebé
prematuro. El bebé estará listo para regresar a casa cuando:
-
No necesite una incubadora para mantener la temperatura corporal
adecuada.
-
Duerma en una cuna.
-
Pueda tomar pecho o biberón por succión.
-
Aumente de peso sistemáticamente.
-
Respire por sí mismo.
-
Tenga un peso de 1800-2200 g.
Informe clínico del alta
*Informe clínico del alta del bebé: Anexo
*Informe clínico del alta de la madre: Anexo
Precauciones especiales en el alta
•
Casi todos los bebés prematuros tienen problemas pulmonares por lo
tanto, hay que tener cuidado para evitar el contagio de enfermedades
infecciosas respiratorias. Es frecuente que estas infecciones provoquen
bronquitis frecuentes; lo que para un niño a término es simplemente un
catarro,
en
estos
niños
puede
provocar
episodios
de
dificultad
respiratoria. Por lo tanto deberían evitarse lugares en los que se
concentre mucha gente (centros comerciales, guarderías). También
deberían evitar en la medida de lo posible acudir a consultas médicas
cuando estén llenas en épocas epidémicas de catarro.
•
Es emocionante compartir la alegría de traer un bebé a casa y es natural
que toda la familia y los amigos quieran conocer al nuevo niño. No
obstante, hay que tener en cuenta que un niño prematuro que ha estado
en el hospital durante semanas, es un niño frágil y vulnerable sería
43
Bebés prematuros
aconsejable evitar que lo visiten muchas personas a la vez. Alguien que
se encuentre resfriado, por ejemplo, puede ser un peligro para un bebé
que se está recuperando de una enfermedad pulmonar, una condición
que es común en los niños prematuros.
•
Se debe evitar a toda costa exponer a un bebé que ha sido prematuro al
humo del tabaco. Se ha demostrado que puede aumentar los problemas
respiratorios. Si alguno de los padres tiene que fumar, no debería
hacerlo nunca con el niño en brazos, es preferible que sea fuera de la
habitación del niño y fuera de la casa. Plantéese que este podría ser un
buen momento para dejar de fumar.
Cuándo llamar al médico
Los padres de niños prematuros pueden sentir más ansiedad que otros padres
respecto a lo que es normal y lo que es una urgencia para su hijo. Al principio es
aconsejable comentar con el médico todos los problemas que se presentan. Algunos
de los síntomas más frecuentes que muestran que el niño está enfermo son:
-
Rechaza la comida o come poco.
-
Llora en exceso.
-
Duerme más o menos activo de lo habitual o puede dormir y está
irritable.
-
Tose a menudo.
-
Respira más rápido o con dificultad, con movimientos visibles del
pecho.
-
Tiene deposiciones frecuentes o líquidas.
-
Tiene fiebre superior a 37º C y una edad corregida inferior a seis
meses.
-
Tiene fiebre superior a 39º C sin una causa evidente de enfermedad.
-
Tiene fiebre durante tres días consecutivos.
-
Tiene una temperatura menos de 39º C.
-
Muestra signos de deshidratación.
-
Sufre una convulsión.
-
Se produce una reducción de pañales mojados.
-
Tiene la piel azulada o pálida.
44
Bebés prematuros
•
-
No es capaz de despertarse del sueño.
-
Tiene un comportamiento poco usual.
No cal preocuparse por los siguientes signos:
-
hipo
-
estornudo
-
bostezo
-
regurgitaciones ocasionales
-
Esfuerzo al hacer las deposiciones, siempre que sean blandas.
-
Temblor en la barbilla o los labios.
-
Flato
-
Temblores de los brazos y las piernas cuando llora.
-
Sobresalto ante los ruidos con una breve rigidez del cuerpo.(reflejo
del Moro)
-
Leve congestión de las fosas nasales en los climas secos.
Cómo se comportan los niños prematuros
En el momento de llegar a casa, la mayor parte de los niños prematuros tiene una
edad inferior a una o dos semanas o aproximadamente igual a la que tendrían si
hubieran nacido a término. Incluso cuando alcance la fecha de nacimiento
inicialmente esperada, todavía le quedará crecimiento por recuperar. Es posible
que:
-
No muestre signos claros de que tiene hambre o está cansado.
-
Esté todavía débil y sea difícil alimentarlo.
-
Pase el día entero completamente dormido o llorando, cambiando de
un estado al otro en pocos segundos.
Según van pasando las semanas y los meses, se irá desarrollando su sistema
nervioso y sus acciones y respuestas se harán más previsibles.
45
Bebés prematuros
Movimientos
Es
frecuente
que
los
niños
prematuros
tengan
movimientos
poco
coordinados, es difícil predecir cómo va a responder el niño. Puede que
tenga reacciones de carácter brusco o sobresaltado, porqué todavía se está
adaptando a los cambios.
También es posible que los brazos y piernas se
pongas rígidos de repente o que los encoja.
Según madure, estas acciones reflejas irán desapareciendo poco a poco.
Respiración
Los patrones de respiración y color de la piel de los niños prematuros
pueden sufrir cambios bruscos sin avisar. Se puede saber si no es una
respiración adecuada si; el movimiento del tórax mientras respira, no es el
adecuado. Si el número de respiraciones por minuto no son las normales. O
si el ruido que hace al respirar es forzado o molesto.
Sueño
Durante las primeras semanas en casa, el niño pasará casi todo el tiempo
dormido.
Al principio puede que duerma entre 15 y 22 horas diarias. Los prematuros
suelen alternar largos periodos de sueño con cortos intervalos despiertos. Es
posible que llegue a casa del hospital teniendo cambiado el día por la noche.
Hay que tener en cuenta que el niño está acostumbrado a un ambiente
diferente del que tiene en casa, por eso hay que dejar una lámpara
encendida, proporcionarles sonidos ambientales como ponerle la radio en
voz baja. Y poco a poco ir disminuyendo los ruidos y la luz para ayudarle a
adaptarse al ambiente hogareño. Se debe procurar no jugar con el niño, es
decir, estimularle, en las tomas nocturnas o cuando debe dormir. Puede
hablarle en voz baja y suave, si está despierto.
Cuando tenga una edad corregida de 6 a 8 meses, puede esperar que
duerma toda la noche.
46
Bebés prematuros
Los consejos más recientes sobre prevención del Síndrome de la Muerte
Súbita del Lactante son los siguientes:
-
Acostar al niño boca arriba.
-
El colchón del bebé tiene que ser rígido
-
Mantener el ambiente limpio; evitar fumar a su lado.
-
Si se puede, alimentarle con leche materna.
Horas Típicas de sueño Nocturno y diurno en la primera infancia.
Llanto
Al principio es posible que llore poco y posteriormente el llanto se acelere,
según se acerca la fecha de parto prevista inicialmente (edad corregida de 0
meses).
Los primeros intervalos de llanto suelen ser cortos, y puede ser tranquilizado
fácilmente acariciándolo suavemente o dándole algo para chupar.
47
Según
Bebés prematuros
vaya madurando, su llanto se hará más frecuente. Así pues, el llanto es una
buena señal de desarrollo normal del niño. Algunos prematuros, sobre todo
los más pequeños, puedes estar muy intranquilos y llorar durante 6 horas o
más al día.
Según
van
madurando, pueden
ser tranquilizados más
fácilmente. Con el tiempo el propio niño aprende a calmarse.
Alimentar al niño prematuro
Es posible que los niños prematuros no lloren cuando tienen hambre como lo hacen
los recién nacidos a término. Debido a la inmadurez del sistema nervioso, puede
que no se sepa cuándo tiene hambre además, debido al pequeño tamaño del
estomago, las tomas deben hacerse en cantidades más pequeñas y a intervalos
más frecuentes (más o menos cada 3 horas o a veces antes).
Un niño prematuro requiere mucha energía para succionar. Tiene la boca pequeña y
puede que los músculos para chupar sean todavía débiles. Para amamantar al niño,
en la mayoría de los casos se le tendrá que sujetar la cabeza y los hombros. Si se
alimenta con biberón, puede que necesite una tetina más blanda, diseñada
especialmente para prematuros, porque disminuye el esfuerzo para succionar.
Hasta que tenga mayor habilidad para comer se debe:
-
Alimentar al niño en una habitación tranquila sin luces intensas.
-
Reducir al mínimo las distracciones, incluido hablar o mecerlo.
Para saber si el niño está recibiendo una ingesta suficiente de leche materna o
artificial:
-
Fijarse en la frecuencia y consistencia de las heces. Si se le da pecho las
deposiciones serán amarillentas y blandas, de consistencia similar al
queso fresco. Si recibe una leche de fórmula para prematuros, las
deposiciones pueden ser blandas y amarillas o verde-marrones. Y la
frecuencia es de cada toma hasta una cada 2 o 3 días.
-
También se observa la frecuencia con la que moja los pañales. Debe
mojarlos al menos una vez con cada toma. Si moja menos pañales es
signo de que no está recibiendo suficiente alimento.
-
Controlar la ganancia de peso, en la misma bascula y con la misma ropa
o desnudo. De media debe aumentar 20 grs/día.
48
Bebés prematuros
Lactancia Materna
Determinados componentes de la leche materna pueden ayudar a proteger
al niño contra las infecciones. La leche materna es la mejor fuente de
alimento para un niño prematuro.
Para procurar una producción de leche adecuada durante las primeras
semanas puede ser necesario que la madre se tenga que exprimir la leche
para guardarla y alimentar al niño en una toma posterior.
Alimentación artificial
Es posible que el médico prescriba una fórmula especial para prematuros.
Estas fórmulas contienen niveles más altos de nutrientes requeridos por los
prematuros que las fórmulas estándar basadas en la leche de vaca. La
alimentación continua con una fórmula especial para prematuros puede
mejorar el crecimiento lineal en comparación con una fórmula estándar para
niños nacidos a término.
Debido a que el niño prematuro tiene riesgo de desarrollar déficit de hierro, su
dieta deberá ser suplementada con este mineral, si no se le suplementa este
mineral es posible que el niño desarrolle anemia. Junto al suplemento del hierro
también es normal añadir vitaminas y otros minerales.
Consejos para los padres con varios hijos prematuros
•
Procurar hacer una toma especial diaria con cada niño.
•
Cuando los niños tengan una edad corregida de unos 3 meses, los padres
deberían ducharse o bañarse con cada uno de ellos bastante a menudo.
•
Cuando los padres estén acostumbrados a la paternidad múltiple, es
recomendable que se dediquen diferentes horarios para cuidados de cada
niño.
•
Siempre tratarlos por igual. Todo lo que se le hace a un niño se le tiene
que hacer al otro.
49
Bebés prematuros
Cómo llevar el registro del crecimiento del niño
*Información en anexo
Vacunas
El niño prematuro ha de seguir la misma pauta de vacunación que el niño a
término. Los niños prematuros han de vacunarse a los 2 meses del nacimiento
independientemente del peso y edad gestacional y deberían cumplir el calendario
vacunal igual que los niños a término. La administración de vacunas no ha de ser
retrasada ni en el hospital ni en la consulta de pediatría de asistencia primaria. Si
se retrasa la vacunación se podría estar sometiendo al niño prematuro a un riesgo
innecesario ya que ese retraso en su vacunación podría exponerle a enfermedades
graves para ellos como la tos ferina o la infección por Streptococus pneumoniae.
Se recomienda vacunar contra la gripe durante los 2 primeros años de vida a todos
los niños que hayan sido prematuros. Por otra parte existe un virus altamente
contagioso, llamado virus sincitial respiratorio que infecta en la época invernal a los
niños que han sido prematuros, para prevenir contra este virus se recomienda la
administración de un anticuerpo monoclonal durante el periodo de riesgo.
Calendario vacunal revisado por la AAP para el año 2005
50
Bebés prematuros
Hitos del desarrollo
*Información en anexo
Si tengo otro niño ¿será prematuro también?
Eso depende de las causas por las que el primer bebé nació prematuramente. Si
usted no tiene factores de riesgo conocidos para la prematuridad diferentes a la
historia de un prematuro anterior, las posibilidades son de más del 80 por ciento de
que la fecha de nacimiento de su próximo bebé sea cercana a la fecha prevista.
Videos Informativos
*Documental Prematuros: http://es.youtube.com/watch?v=cyg7ekiINzo
*Evolución bebé prematuro:
http://es.youtube.com/watch?v=Me8AH_iWpiQ
*Estimulador pulsátil: http://es.youtube.com/watch?v=lEOe0yrIRtQ
*Prevencion de ceguera en niños prematuros:
http://es.youtube.com/watch?v=o7fdWc2snCU
51
Bebés prematuros
Información adicional
El Senado aprueba ampliar el permiso de maternidad hasta trece semanas en casos
de parto prematuro
•
Se aplicará también cuando el neonato se encuentre hospitalizado.
•
La duración del permiso será de tantos días como el bebé esté ingresado.
•
El coste económico de la medida no ha sido aún calculado por el Gobierno.
El Senado incluyó este lunes en la ponencia de la Ley de Igualdad la ampliación del
permiso de maternidad para casos de niños prematuros tantos días como el
neonato se encuentre hospitalizado, hasta un máximo de trece semanas.
La ampliación fue propuesta por CiU y Entesa y aprobada por mayoría, mientras
que el Grupo Socialista se abstuvo porque considera que "no solventa" el problema
y es "discriminatorio" porque deja fuera a otros colectivos, según explicó la
senadora socialista, María Antonia Martínez.
La baja por maternidad: derechos y remuneraciones
Las trabajadoras españolas tienen derecho a 16 semanas de baja remuneradas al
100%, lo que sitúa a nuestro país en el octavo lugar de Europa en cuanto a
prestaciones por maternidad.
Muy lejos aun de las mujeres noruegas que pueden llegar a disfrutar de 52
semanas y no digamos de las suecas que están de baja 96 semanas. A la cola de
este ranking Portugal, que solo concede permiso de maternidad durante 12
semanas.
Hoy por hoy, la ley contempla que de estas 16 semanas las seis primeras son de
reposo obligatorio; el resto del permiso, es decir las 10 semanas restantes, se
pueden convertir en 20 semanas a media jornada. Este derecho solo se puede
ejercer si la trabajadora llega un acuerdo con la empresa.
También se contempla que tanto la madre como el padre puedan acogerse a este
régimen, estableciendo turnos de mañana o tarde para atender al bebé.
52
Bebés prematuros
¿Cuál es el importe de la prestación?
La Seguridad Social abona una prestación económica durante la baja por
maternidad. Para eso la mujer debe haber estado afiliada durante al menos
nueve meses antes del día del parto y haber cotizado un mínimo de 180 días
en los cinco años anteriores al parto.
El importe de esta prestación se calcula siempre según la base reguladora de
cotización a la Seguridad Social, que suele ser del 100%.
El padre pueda percibir esta prestación durante la totalidad del permiso de
descanso (a excepción de las seis primeras semanas) en el supuesto de que
la madre no reúna el requisito de cotización mínima exigible.
Partos múltiples
Las 16 semanas son ampliables en 2 semanas más por cada hijo a partir del
segundo en los casos de parto múltiple. En este supuesto, la trabajadora
tiene derecho a percibir un subsidio especial de 6 semanas de duración por
cada hijo a partir del segundo. El importe de este subsidio será el mismo que
el de la prestación principal.
Hijos prematuros
En el caso de que el bebé sea prematuro o requiera hospitalización tras el
parto, una vez transcurridas las seis primeras semanas posteriores al
alumbramiento, si el pequeño sigue en la maternidad los padres pueden
suspender el resto del disfrute de esta prestación (13 semanas) y reanudarla
a partir de la fecha del alta hospitalaria del menor.
Si hay riesgos en el embarazo...
Si las condiciones de trabajo implican un riesgo para la salud de la madre o
para el feto la trabajadora puede pedir a la empresa que la sitúe en otro
puesto más adecuado. Si esto no fuera posible, la futura madre tiene
derecho a la suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo.
53
Bebés prematuros
El médico será el encargado de dar la baja hasta el día que se inicia el
permiso de maternidad, o antes si desaparece la causa que impedía trabajar
a la mujer.
A lo largo del tiempo que dure esta situación cobrarás un subsidio igual al
75% de tu base reguladora. El organismo encargado de esta gestión es el
Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
Hasta hace dos años las únicas beneficiarias eran las trabajadoras por
cuenta
ajena,
pero
desde
entonces
también
se
pueden
acoger
las
trabajadoras autónomas y las integradas en el Régimen Especial de
Empleados
de
Hogar.
Para
acceder
a
esta
prestación
el
requisito
imprescindible es estar al corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad
Social.
El padre podrá tener baja por "maternidad"
Recientemente la Seguridad Social ha reconocido el derecho de los padres a
acceder a la prestación por maternidad en caso de fallecimiento de la madre.
Con esta medida se pretende evitar la desprotección del recién nacido para
evitar el "vacío legal" existente hasta este momento ya que hasta ahora la
prestación de descanso maternal es un derecho de las madres trabajadoras
durante un periodo de 16 semanas de las que el padre puede disfrutar hasta
10, siempre con la autorización de la madres, que es la beneficiaria directa
de la prestación.
Con la nueva resolución se dispone que "en caso de muerte de la madre
durante el parto o en momento posterior, con independencia de que aquélla
se encuentre o no incluida en el ámbito de la Seguridad Social, el padre
podrá acceder a la prestación económica por maternidad durante la totalidad
del periodo reglamentario, siempre que el trabajador acredite los requisitos
exigidos".
Derechos después de la baja
-1 hora de lactancia
La madre puede ausentarse una hora diaria del trabajo, bien dividiendo este
tiempo en dos fracciones de media hora, bien reduciendo la jornada laboral
54
Bebés prematuros
en media hora al inicio o al final. El Estatuto de los Trabajadores establece
que corresponde a la trabajadora concretar el horario de este permiso.
Únicamente, debe avisar a la empresa quince días antes de que reanude su
jornada normal.
-Excedencia
Se puede solicitar la excedencia en el trabajo como máximo hasta que el
niño cumpla 3 años.
El tiempo que dure la excedencia se computa a efectos de antigüedad y
durante el primer año la madre tiene derecho a la reserva del puesto de
trabajo. En algunos convenios colectivos este plazo se amplía hasta los 3
años.
-Reducción de jornada
Si el niño es menor de 6 años se puede solicitar la reducción de la jornada
laboral que lleva a aparejada una reducción proporcional en el salario que
oscila entre un tercio y la mitad.
55
Bebés prematuros
Casos reales
Comparación de un bebé prematuro con uno a término
Bebé Prematuro
TABLA CRECIMIENTO
FECHA
EDAD REAL
PESO
LONGITUD
PERIM.CEFÁLICO
03/11/2006
primer día de vida
770 gr.
32 cm.
23,5 cm.
06/12/2006
34 días
1,140 Kg.
09/01/2007
2 meses y 1 sem.
1,950 Kg.
15/02/2007
3 meses y 12 días
2,550 Kg.
46 cm.
35,5 cm.
22/02/2007
3 meses y 19 días
2,730 Kg.
01/03/2007
3 meses y 26 días
2,910 Kg.
47,5 cm.
36,5 cm
03/04/2007
5 meses
3,890 Kg.
51,5 cm.
38,5 cm.
24/04/2007
5 meses y 3 sem.
4,410 Kg.
53,5 cm.
03/05/2007
6 meses
4,570 Kg.
54,5 cm.
40,2 cm.
04/06/2007
7 meses y 1 día
5,370 Kg.
58 cm.
41,5 cm.
10/07/2007
8 meses y 1 sem.
6,100 Kg.
61,5 cm.
42 cm.
09/08/2007
9 meses .y 1 sem.
6,390 Kg.
63 cm.
42,5 cm.
24/09/2007
10 meses y 3 sem.
7,030 Kg.
67 cm.
56
Bebés prematuros
Bebé a Término
TABLA CRECIMIENTO
FECHA
EDAD REAL
PESO
LONGITUD
PERIM.CEFÁLICO
11/02/2006
primer día de vida
3,895 Kg.
52 cm.
36,5 cm.
22/02/2006
11 días
3,850 Kg.
5 3,5cm.
36 cm.
02/03/2006
20 días
4,004 Kg.
55 cm.
38 cm.
10/03/2006
27 días
3,990 Kg.
55,5 cm.
38,5 cm.
18/04/2006
2 meses
5,220 Kg.
59,5 cm.
41,5 cm.
22/05/2006
3 meses
6,160 Kg.
62,5 cm.
42,5 cm
13/06/2006
4 meses
6,650 Kg.
64 cm.
43 cm.
17/07/2006
5 meses
7,000 Kg.
65,5 cm.
43 cm.
19/08/2006
6 meses
7,550 Kg.
69 cm.
44 cm.
02/10/2006
7 meses
9,100 Kg.
72 cm.
46 cm.
14/11/2006
9 meses
9,040 Kg.
74 cm.
46,5 cm.
57
Bebés prematuros
En las tablas se puede ver claramente la diferencia de evolución de los dos bebés.
Podemos observar como el bebé prematuro hace una evolución mucho más rápida
que el bebé a término. Va creciendo y aumentando de peso en poco tiempo. En
cambio el bebé a término no va tan a la alza como el prematuro. En el peso, el
bebé prematuro está totalmente controlado en su estada en el hospital, y luego por
58
Bebés prematuros
revisiones. En cambio el bebé a término si pierde algo de peso o no gana mucho en
un mes, no se le da tanta importancia como si esto ocurre en un prematuro.
La grafica de un bebé a término no es tan recta como un prematuro, por lo dicho
anteriormente de los seguimientos y de la importancia que tiene que un prematuro
suba de peso y talla, su gráfica es muy uniforme, y se puede ver claramente en
este caso, el bebé a termino siempre va sobre el percentil 97. en cambio el
prematuro nace muy por debajo del percentil 3, y acaba llegando a los 10 meses a
igualarse con este percentil.
Si hacemos la diferencia de talla, en 9 meses el bebé prematuro ha crecido 35 cm,
en cambio el bebé a término solo 22 cm, se observa una gran diferencia de 13 cm.
Respecto al peso nos muestra que el bebé prematuro ha engordado 6.26 Kg. En 9
meses y el bebé a término han sido 5.14 Kg. No es tanta la diferencia como en el
caso de la talla, pero al ser bebés se nota una diferencia de 1 Kg. Respecto al
perímetro cefálico el bebé prematuro tal como sucede con la talla y el peso, ha
aumentado más. El bebé prematuro ha ganado 19 cm en 9 meses y el bebé a
término 10 cm.
La finalidad en todo bebé prematuro es que llegué a estar igual que cualquier bebé
nacido a término. En las graficas se podría deducir, que como el bebé prematuro va
creciendo más al mes, habrá un día donde los dos bebés estarán igualados.
El bebé prematuro más pequeño
Amillia Sonja Taylor sólo ha pasado 22 semanas en el vientre de su madre
cuando lo normal sería entre 37 y 40 semanas (20/02/2007)
Amillia Sonja Taylor sólo ha pasado 22 semanas en el vientre de su madre, cuando
lo normal sería que hubiera venido al mundo después de entre 37 y 40 semanas de
gestación. Nació por cesárea el 24 de octubre en el Hospital Baptista Infantil de
Miami y es, según los médicos, el bebé prematuro más pequeño que ha logrado
sobrevivir del que se tiene noticia. "No éramos nada optimistas acerca de sus
posibilidades de seguir con vida pero nos demostró a todos que estábamos muy
equivocados", explica el doctor William Smalling, miembro del equipo que se ha
59
Bebés prematuros
encargado de cuidarla hasta lograr el milagro de sus cuatro meses de vida. Su
nombre proviene del latín y significa luchadora.
Según el registro que realiza la Universidad de Iowa (EE UU) de niños prematuros
en todo el mundo, Amillia ostenta el récord, ya que ningún otro había logrado
sobrevivir, que se sepa, a un periodo de gestación menor de 23 semanas. Los
médicos consideraban además que los bebés nacidos con un peso menor a 400
gramos no tienen ninguna probabilidad de supervivencia. Hasta que llegó Amillia.
Cuando nació, según informa la web Fox News, medía unos escasos 24.13
centímetros y pesaba tan sólo 284 gramos.
De hecho, los médicos confiaban tan poco en que lograra subsistir que no han dado
a conocer el caso hasta hoy, el día en que la niña va a ser dada por fin de alta para
ir a casa con sus padres. Las fotos que el hospital ha difundido sobre la pequeña
datan del mes de octubre de 2006, cuando no era mucho más grande que un
bolígrafo. Ahora, ha alcanzado los 63.5 centímetros de longitud y 1,8 kilos de peso.
A pesar de su diminuto tamaño, se encuentra en buen estado de salud, aunque
está débil y todavía pesa muy poco para su edad. "Verdaderamente, es un bebé
milagroso", admite Smalling.
El bebé ha experimentado complicaciones respiratorias, una hemorragia cerebral
muy leve y algunos problemas digestivos, pero los doctores no esperan que
ninguna de estas afecciones le perjudique a largo plazo. "Podemos tratar los
pulmones y cosas así, pero, desde luego, el cerebro es el más importante", precisa
por su parte el especialista Paul Fassbach, que se ha ocupado de Amillia desde su
segundo día de vida. “Pero su pronóstico es excelente", añade en declaraciones al
rotativo.
La pequeña ha pasado sus primeros cuatro meses de vida en la unidad de cuidados
intensivos del hospital, metida en una incubadora, donde ha estado monitorizada
las 24 horas del día y recibiendo oxígeno a través de un respirador artificial. Y van a
tener que seguir suministrándole una pequeña cantidad de oxígeno una vez que
reciba hoy mismo el alta del hospital, por lo menos hasta que alcance los 2 kilos de
peso. Además, estará conectada permanentemente a un monitor, que vigilará su
respiración, y seguirá tomando medicación para el asma. Pero el resto será de lo
más normal, tan normal como es la vida para un bebé de cuatro meses.
60
Bebés prematuros
"Va a descansar en una cuna común y va a recibir el mismo tipo de alimentación
que cualquier bebé", indica el doctor Smalling, que se sumó al equipo de cuidadores
de Amillia cuando sólo tenía tres días de vida. "Toma todo su alimento de un
biberón", añade. Amillia es la primera hija de Eddie y Sonja Taylor, una pareja que
vive en la localidad de Homestead. Fue concebida por fertilización in vitro, lo que
permite que se sepa el tiempo exacto que estuvo en el útero materno. "Era difícil
imaginar que iba a llegar tan lejos, pero ahora empieza a parecer un bebé de
verdad", dice su feliz madre a la BBC, para agregar que, después de haberla visto
tan diminuta, ahora le parece que está "incluso rechoncha".
Para Sonja, lo peor fue tener que esperar más de seis semanas para poder coger a
su hija por primera vez en brazos. Cuando nació, sus padres eligieron para ella el
nombre de Amillia, que en latín significa resistente, luchador y trabajador, con el
deseo de que reflejara su fortaleza y sus ganas de vivir a pesar de la adversidad.
Increíblemente, la pequeña les ha dado la razón.
* Amillia es el bebé más prematuro que ha sobrevivido.
61
Bebés prematuros
Seguimiento de un caso real
•
Mi corto embarazo
Mi nombre es Eva, tengo 26 años y el día 17 de abril de 2006 me quedé
embarazada, fue un embarazo muy deseado ya que mi marido y yo teníamos claro
que queríamos ser padres jóvenes, los dos teníamos 24 años en ese momento.
Yo me sentía estupendamente, no tenía nauseas, ni mareos, ni ninguna molestia,
así que hacía vida normal.
La comadrona me planeó todas las pruebas, ecografías, etc. y nos dijo que la fecha
prevista para el nacimiento del bebé sería el 24 de enero de 2007.
Las pruebas fueron saliendo bien y la primera y segunda ecografía también salieron
bien. En la segunda eco, que fue a las 20 semanas, me dijeron que iba a tener una
niña y que estaba estupenda, así que empezamos a buscar nombres de niña.
A los pocos días se me empezaron a hinchar los pies, las piernas, la cara, las
manos, dejé de notar los movimientos de la pequeña Emma, pero todo el mundo
me decía que era normal, así que no me preocupé demasiado.
Cada vez me sentía más cansada y el hinchazón cada vez iba a peor, además
empecé a tener otros síntomas; me dolían los oídos, tenía taquicardias y veía
lucecitas cuando cerraba los ojos, así que se lo comenté a una de las comadronas
que impartía las clases de preparación al parto y me dijo que le pidiera a mi
comadrona que me hiciera un análisis de orina.
A la mañana siguiente fui a hacerme el análisis y mi comadrona me dijo que no
había salido muy bien y que me estaban esperando en la sala de partos del hospital
de Granollers, así que mi marido y yo nos fuimos corriendo para allí con una
angustia tremenda.
Después de unas cuantas horas de espera nos atendió un doctor y nos dijo que yo
tenía una enfermedad gestacional llamada Preeclampsia y que era bastante grave
ya que podía llegar a causar la muerte del feto, de la madre o de los dos y que la
única manera de curar la enfermedad era sacar al bebé. Nos dijo que no se sabía la
causa de esta enfermedad y que mientras me hacían las pruebas para saber el
grado de gravedad tenía que hacer reposo absoluto en casa. En este momento
estaba de 25 semanas.
Tardaron tres semanas en hacerme los análisis de sangre, de orina y una ecografía
en la que vieron que a Emma no le llegaba toda la sangre que necesitaba. La poca
sangre que le llegaba la utilizaba para “alimentar” el corazón y el cerebro así que
62
Bebés prematuros
no crecía pero por lo menos se mantenía viva. Me dijeron que tenía un retraso de
crecimiento de 3 semanas y que no me asustara pero que me tenía que volver a
ver aquel doctor que me mandó las pruebas.
Estuve esperando otras tantas horas hasta que por fin me vio el doctor. Había que
sacar a la niña porque corríamos peligro, pero la niña, según la ecografía, pesaba
700 gramos y en ese hospital no se podían hacer cargo de ella, me pusieron una
inyección para madurar los pulmones y me llevaron en una ambulancia al hospital
de la Vall d’Hebron. Todo esto pasó el día 2 de noviembre de 2006, yo estaba de 28
semanas pero la niña era como si tuviera 25 a causa del retraso de crecimiento.
•
El parto
Cuando llegué al hospital me volvieron a hacer todas las pruebas otra vez y me
dejaron en la sala de dilatación. Me pusieron las correas para ver el pulso fetal, ya
que si el pulso es anormal es que el feto está sufriendo y tienen que sacarlo. Me
dijeron que a la mañana siguiente me harían una ecografía para ver como estaba la
niña y que cada hora o día que aguantara con la niña dentro era muy importante.
Me pensaban poner la segunda inyección para madurar los pulmones a las 24 horas
de la primera, pero decidieron ponerla a las 12 horas.
Mi marido y yo estuvimos en esa sala toda la noche escuchando como el
corazoncito de nuestra pequeña se paraba una y otra vez.
A las 9 de la mañana vinieron un montón de médicos y nos dijeron que no daba
tiempo a hacerme la ecografía, que la pequeña estaba sufriendo porque no le
llegaba oxigeno suficiente y había que sacarla ya. Así que a las 10 de la mañana del
día 3 de noviembre de 2006 entré en quirófano y a las 10:18 mi niña ya había
nacido mediante una cesárea.
La oí llorar y fue el llanto más bonito que he oído en toda mi vida. La miraron un
montón de médicos y luego la envolvieron en unas sabanas verdes y me la
enseñaron. Solo vi una carita arrugadita, le di un beso y se la llevaron a la
incubadora.
Pesó 770 gramos y midió 32 centímetros.
Después me tuvieron más de 12 horas tomándome la tensión cada 5 minutos y
después de ser muy pesada conseguí que me subieran a una habitación para poder
ver a mi familia, a la que no me habían dejado ver desde mi ingreso el día anterior.
63
Bebés prematuros
•
Primera visita a la incubadora
Pasé toda la noche con una compañera de habitación que sí tenía a su bebé al lado.
Aquí los hospitales tienen un 0 en psicología.
Los médicos me dijeron que hasta que no pasaran 48 horas no podía ir a ver a mi
pequeña porque cuando te hacen una cesárea tardas bastante en recuperarte.
A la mañana siguiente pedí una silla de ruedas y bajé a ver a mi pequeña, no
estaba dispuesta a pasar más horas sin verla. Así que con todo mi dolor y casi a
punto de desmayarme, cogí fuerzas y bajé de la cama para sentarme en la silla de
ruedas y poder bajar esos 10 pisos que me separaban de mi pequeña Emma.
En la entrada a la Unidad de Neonatos, me lavé las manos, me puse una bata verde
y recorrí el pasillo hasta llegar al box 6 (UCIN).
Cuando la vi tuve una mezcla de sentimientos, alegría, tristeza, rabia, miedo,
incredulidad…
Pasaron unos minutos, respiré y pude volver a mirar a esa personita que había
estado dentro de mí, dejé a un lado mis sentimientos y me dediqué a mirarla. Mi
familia estaba mirando por un cristal el encuentro entre mi hija y yo, eso hacía la
situación un poco más difícil para mí, pero me concentré y pude fijarme en sus
bracitos que eran como mi dedo meñique, sus piernecitas eran como mi dedo
índice, su piel era roja y tenía como una capa de vello que supuse que era el
lanugo, sus pies chiquitines, sus costillas se marcaban, y lo que más deseaba mirar,
que era su carita, estaba tapada por una especie de vendas y yo no sabía por qué.
No entendía para que servían todos esos cables, el tubo que tenía en la nariz, esas
64
Bebés prematuros
máquinas que pitaban una y otra vez y esa luz intensa que habían puesto en la
incubadora alumbrando a mi pequeña.
Al poco tiempo vino una enfermera y me dijo que si quería podía tocarla, mi
corazón dio un vuelco, no sabía que hacer, por una parte me moría de ganas por
tocarla, pero por otra parte no sentía que esa niña fuera mía, no me sentía madre.
Es algo difícil de explicar, pero era como si sintiera un rechazo hacia esa niña o
hacia la situación en sí, pensaba una y otra vez que esto no me podía estar
pasando a mí.
Decidí tocarla, así que me puse un gel esterilizador en las manos, abrí las puertas
de la incubadora y tuve mi primer contacto con ella. Su piel era pegajosa y muy
fina, mientras la tocaba una enfermera me explicó para que servían los monitores,
los cables, y la luz que había en la incubadora.
Llegó el médico y entonces me explicó con más detalle todo lo que pasaba, me dijo
que había que esperar 48 horas para ver como evolucionaba, pero que no llevaba
oxigeno y eso era mucho en su favor. Me explicó que de vez en cuando hacía
apneas y bradicardias porque al ser prematura sus órganos aún eran inmaduros y
se le olvidaba respirar pero que se controlaba a través del monitor y si hacía alguna
apnea o bradicardia empezaba a pitar. Cada monitor hacía un pitido diferente y yo
tenía que aprender cómo sonaba el de Emma. También controlaban la frecuencia
cardiaca y respiratoria, la temperatura, la presión sanguínea…
Me explicó que la alimentaban a través de una parenteral ya que al ser tan pequeña
aún no tenía el reflejo de succión desarrollado, y que si succionara perdería peso ya
que es muchísimo esfuerzo para un bebé prematuro, además no sabría tragar y
respirar a la vez.
Después me habló del método canguro, me explicó que consistía en coger al bebé y
ponerlo piel contra piel del papá o de la mamá durante una hora como mínimo y
que esto además de mantener la oxigenación, la frecuencia cardiaca, etc. en unos
parámetros normales, el vínculo madre / padre – hijo se fortalece mucho. Así que
sin dudarlo mi marido y yo decidimos ponerlo en práctica en cuanto Emma
estuviera preparada para ello.
65
Bebés prematuros
Lo siguiente que me explicaron fue el tema de la leche. Yo no podría darle el pecho,
pero sí podía extraerme la leche para que se la pudieran ir dando a través de una
sonda naso-gástrica. Tenía que sacarme leche cada 3 horas, cerca de la habitación
donde yo estaba había una sala en la que había dos máquinas eléctricas, nos daban
un biberón esterilizado y todo lo necesario para la extracción. Los biberones tenían
una pegatina y había que poner el nombre de la niña, el nº de Box, el nº de
incubadora, el día y la hora de la extracción y teníamos dos veces al día para
llevarlos a la UCI.
Para ir a la unidad de neonatos había unos horarios que teníamos que respetar, no
podíamos ir a ver a nuestra pequeña siempre que quisiéramos.
Toda esta información nos la dieron a mi marido y a mi en menos de media hora, él
lo entendió todo, pero yo…no se si por la anestesia, por la situación o por las dos
cosas, no me enteraba de nada. Me decían algo y a los 10 minutos ya se me había
olvidado. Me sentía una inútil, no era capaz de entender las cosas que me
explicaban y repetía continuamente que yo no era así, ¿que me está pasando? ¿Por
qué se me olvidan las cosas? ¿Por qué no entiendo lo que me están explicando?
Tuve que ir varias veces a que me explicaran el tema de la leche porque no era
capaz de entender qué era lo que tenía que hacer, cuándo tenía que llevar la leche,
etc…
•
Un momento muy duro.
Cuando llegué a la habitación, me tumbé en la cama y empecé a intentar recordar
todo lo que me habían explicado, sin éxito, así que fui preguntándole a mi marido y
a mi familia todo lo que se me ocurría y también los horarios en los que podía ir a
ver a mi hija, todo eso escuchando el llanto del bebé de al lado.
Cuando se acercaba la hora de volver a ir a ver a Emma, me ponía nerviosa, estaba
deseando bajar y verla, y así pasaron los primeros días.
66
Bebés prematuros
Todas las mañanas una doctora muy amable se acercaba a la incubadora y nos
explicaba como se encontraba Emma, si había novedades, si estaba mejor o si
estaba peor. Los primeros días estábamos pendientes del ductus, que es un vaso
sanguíneo que se cierra cuando un bebé nace, pero en el caso de los prematuros es
más complicado. Este vaso sanguíneo abierto hace que no llegue sangre a los
pulmones y puede provocar una insuficiencia cardiaca. Lo primero es esperar a ver
si se cierra, van haciendo ecografías diarias para ver la evolución, si ven que el
ductus sigue sin cerrarse, administran un medicamento que puede ayudar a
cerrarlo, y si sigue sin cerrarse, entonces se recurre a la cirugía. A Emma de
momento no se le había cerrado, pero la doctora quería esperar un poco más antes
de darle el fármaco que nos había explicado.
Otra cosa que nos tenía preocupados era una posible enterocolitis, que es una
inflamación intestinal. Emma tenía la barriguita muy distendida, así que lo que
hicieron fue ponerla a dieta, nada de leche, la alimentaban con glucosa a través de
la sonda.
Como no veían muy claro que pudiese llegar a tenerla, no nos informaron mucho
sobre el tema, nos dijeron que si llegaba el momento, pues ya nos explicarían lo
que había que hacer. También tenía Ictericia, no se podía apreciar mucho porque
su piel era tan fina que casi no se veía el color amarillento. Para este problema,
había un foco que alumbraba directamente a la pequeña, tenía la carita tapada para
67
Bebés prematuros
que no le molestara la luz en los ojos. A los pocos días la Ictericia desapareció y por
fin pude verle la carita a mi niña, era preciosa. Pude ver sus ojitos abiertos, sin
pestañas, aún no le habían salido. Sus orejitas eran finas, como un trozo de piel
que se quedaba pegado en su cabecita, más tarde me explicaron que eran así
porque aún no se había formado el cartílago. De todas maneras la veíamos
guapísima.
A los cuatro días, vino una doctora a mi habitación y me dijo que me iban a dar el
alta porque la cicatriz de la cesárea estaba muy bien y la tensión, aunque aún la
tenía alta, se iba normalizando con medicación. Desde que ingresé hasta este día
había perdido unos 10 kg., señal de que la Preeclampsia iba desapareciendo, mis
manos, pies, cara…habían vuelto a ser como antes, ya no tenía taquicardias, ni me
zumbaban los oídos, ni veía lucecitas al cerrar los ojos.
Pero a pesar de encontrarme mejor, se me vino el mundo abajo cuando me dijeron
que tenía que irme a mi casa…no hacía más que pensar en que iba a hacer yo en
casa sin mi niña, para mi, irme a casa era como abandonarla, no se, era un
sentimiento de culpabilidad, irme y dejarla allí…fue el momento más duro de todos
y es lo que más me cuesta escribir.
Recogí mis cosas, pero alargué la marcha hasta última hora de la tarde, fui a ver a
mi niña y lloré muchísimo, hablé con ella y le expliqué que me tenía que marchar,
pero que iría a verla todos los días y que pronto ella también vendría a casa con
nosotros.
Salí del hospital, anduve unos metros, miré atrás y tuve que sentarme en un
banco, lloré un rato, cogí fuerzas y medio mareada seguí mi camino.
68
Bebés prematuros
Cuando llegué a casa me quedé un rato esperando con la puerta abierta, me costó
mucho entrar en casa y cuando entré me derrumbé, fui directa a la habitación de
mi pequeña, la cual aún estaba vacía porque no nos había dado tiempo a
prepararla. Mi marido y yo decidimos irnos a casa de mi madre. Luego me di cuenta
de que esta opción es la que eligieron muchas mamás.
Ahora todo había cambiado, tenía que seguir sacándome leche cada 3 horas, así
que me compré un extractor eléctrico y una bolsa-nevera. Al hospital tenía que
llevar solamente la leche justa para las tomas, y toda la demás la tenía que
congelar para dársela a Emma cuando estuviera en casa.
Cada mañana, me despertaba, me duchaba, preparaba la nevera con la leche y me
iba a coger el tren y luego el metro.
El viaje duraba casi una hora, y yo iba pensando en cómo me encontraría a mi
pequeña. ¿Y si había empeorado? El miedo más terrible era llegar y no encontrar su
incubadora, señal de que la pequeña Emma nos habría dejado. Yo era consciente
en este momento de que un día podía estar muy bien y al día siguiente no estar.
Estos viajes tan amargos, con el tiempo se convirtieron en mi rutina.
•
El método canguro
Cuando Emma cumplió su primera semana de vida, nos dijeron que si queríamos
podíamos empezar con el método canguro. Yo tenía muchas ganas, pero a la vez
me daba mucho miedo coger a una personita aparentemente tan frágil.
Las condiciones eran; ducharse cada mañana, no ponerse colonia ni cremas con
olor y llevar una camisa que se pudiera abrir totalmente por si no había batas
suficientes.
Pusieron un sillón al lado de la incubadora, me dieron una bata y fui a quitarme la
ropa, cuando volví Emma estaba lista. Me senté en el sillón y la enfermera me puso
a la pequeña en el pecho, piel contra piel…es una sensación muy difícil de explicar,
sentí mucha paz, tranquilidad…por fin podía tener a mi niña conmigo. Estaba
totalmente desnudita, pero con los cables, electrodos y todo eso. Yo ponía una
mano en su cabecita y la otra en su cuerpecito para darle calor y encima ponían
una
toalla
para
que
no
pasara
frío.
69
Podía
sentir
su
respiración,
su
Bebés prematuros
corazoncito…ahora sí que sentía que esa personita era mi hija, a los siete días y por
primera vez, me sentí madre.
Gracias al método canguro Emma fue ganando peso poco a poco y haciendo cada
vez menos apneas y bradicardias, también nos fue muy bien al papá y a mí, ya que
cada vez nos sentíamos más unidos a ella.
Por cierto, el ductus se había cerrado solo, y bueno, la enterocolitis al final no llegó
nunca a serlo, así que muy poco a poco empezaron a darle leche. Para que os
hagáis a la idea, yo me sacaba unos 120 ml. Y ella empezó tomando 1 ml. a través
de la sonda, se lo programaban para que fuera entrando en su cuerpecito muy poco
a poco, tan poco a poco que 1 ml. le duraba 1 hora.
Cada día el papá y yo poníamos en práctica el método canguro, yo iba por las
mañanas y el papá por las tardes o por las noches. No faltamos ni un solo día.
•
Compañeros de pasillo y lactario
Éramos muchos los papás que vagábamos por los pasillos del hospital mirando el
reloj y esperando que las agujas marcaran la hora en la que podíamos entrar a ver
a nuestros bebés o, en el caso de las mamás, también estábamos pendientes de la
hora para ir al lactario y sacarnos leche, lo único que nos hacía sentir útiles, ya que
todo lo demás lo hacían las enfermeras.
70
Bebés prematuros
Conocimos a varias parejas, pero con quien más tratamos fue con unos papás que
venían de Berga, habían tenido que dejar su casa y su familia y venirse a
Barcelona. Su bebé Arnau nació dos días después que Emma y tan solo pesó 550
gramos.
Entre visita y visita nos íbamos los cuatro juntos a desayunar, a comer, o a pasear
por los pasillos del hospital, hablábamos de nuestros pequeños y nos dábamos
ánimos los unos a los otros.
En el lactario solamente podíamos entrar las mamás y allí hablábamos mucho, era
como un espacio para desahogarnos, pero también lo pasábamos mal cuando
veíamos a las mamás que iban con sus bebés a darles de mamar y nosotras
teníamos que ir con nuestro sacaleches. También iban las mamás a las que les
habían dado el alta y llevaban a sus bebés al lactario para asearlos y ponerles su
ropita para irse a casa y pensábamos que cuándo llegaría el día en que nos tocaría
a nosotras vestir a nuestros pequeños, parecía que ese día no llegaría nunca.
Esto parece un poco egoísta, pero nos pasaba a casi todos los papás; intentábamos
no hacer muchas amistades, ya que si les pasaba algo a sus niños el sufrimiento y
la preocupación crecía enormemente. De echo nos pasó con unos papás que
perdieron a su pequeño, que de repente cogió un virus (VRS) y a los pocos días
este maldito virus pudo con él (el gorrito naranja de la foto anterior era de ese
chiquitín) y nos dimos cuenta que aunque nuestra pequeña estaba mejor podía
pasar cualquier cosa y arrebatárnosla. Vimos a sus padres destrozados, su pequeño
solamente pudo vivir 3 meses. Todo esto, aunque no sea tu bebé lo sientes como si
le hubiese tocado al tuyo y se pasa realmente mal.
•
Grupo para padres
A las tres o cuatro semanas de estar en el hospital, la enfermera supervisora me
informó de unos grupos para padres de niños prematuros, me dijo que eran una
vez a la semana y varios padres hablaban de su experiencia, sentimientos, etc. y
preguntaban todas sus inquietudes, el grupo lo llevaba ella misma y el neonatólogo
que llevaba a nuestros pequeños. Los papás de Arnau y yo decidimos ir.
71
Bebés prematuros
El primer día nos presentamos a los demás papás que ya había en el grupo, éramos
pocos unos 9 o 10 padres y madres. Allí fue donde descubrimos, que nuestros
sentimientos a la hora de ver a nuestros hijos por primera vez (culpabilidad,
rechazo, etc.) eran normales y la mayoría habíamos pasado por eso. Era como
hacer terapia de grupo y a la vez, ayudábamos a los médicos a entender a los
padres y a ver a los niños como nosotros los veíamos, ya que ellos los tratan como
pacientes, pero nosotros vemos si sonríen, si les gusta que les toques, si responden
a según que estímulos, etc.
Este grupo me ayudó mucho y espero que algún día esté disponible para todos los
padres, ya que de momento el grupo estaba en un proceso de prueba.
•
Emma sale de la UCIN
El día 6 de diciembre entré a la Unidad de Neonatos, me lavé las manos, me puse
la bata verde y fui directa al Box E donde estaba la incubadora de mi chiquitina…me
llevé un susto tremendo, la incubadora de Emma no estaba.
Fui corriendo a preguntarle a la enfermera qué había pasado con mi hija, ¿dónde
estaba mi niña? La enfermera me tranquilizó y me dijo que Emma ya no estaba en
la UCIN, como su estado ya no era crítico la habían pasado a Cuidados Intermedios,
suspiré y lloré de alivio y alegría. Fui corriendo al Box 1 y la vi allí dormidita… ¡que
alegría verla! Pesaba ya 1,100 kg.
En Cuidados Intermedios las cosas cambiaron bastante, pero para mal. Las
enfermeras tenían más niños y no estaban tan pendientes como en Cuidados
Intensivos, también era mucho más difícil hacer el método canguro porque no había
mucho espacio y además las enfermeras tenían mucho trabajo y a veces no podían
preparar a los bebés para hacer canguro. Eso era lo que ellas decían, pero la
verdad es que no estaban de acuerdo con el método canguro, decían que los niños
que hacían canguro lloraban mucho más que los que no lo hacían y les daban más
trabajo…
Me quejé a la enfermera supervisora, le dije que me parecía una vergüenza que
fomentaran
tanto
el
método
canguro
72
y
luego
te
pusieran
este
tipo
de
Bebés prematuros
impedimentos, en vez de ayudar a los padres, que bastante teníamos con tener allí
a nuestros niños y me dijo que no me preocupara y que hablaría con ellas.
Al día siguiente había un aviso en la incubadora de Emma con los horarios en los
que hacíamos canguro y que había que respetarlos.
Estando en cuidados intermedios tuvieron que hacerle a Emma una transfusión de
sangre, ya que tenía anemia. Me dijeron que era normal que tuviera anemia ya que
cada día que había estado en Cuidados Intensivos le sacaban sangre y que los
niños prematuros suelen tener anemia.
Se lo comenté a los papás de Arnau, yo estaba muy preocupada pero ellos me
animaron, me dijeron que su peque llevaba ya unas 7 transfusiones y le sentaban
genial.
Así fue, por la tarde le raparon por encima de la frente y le pusieron la vía por
donde entraría su nueva sangre y durante la noche le hicieron la transfusión.
A la mañana siguiente cuando llegué, Emma estaba roja, como si tuviera una
bombilla roja dentro de su cuerpecito, me asusté y me dijeron que al tener la piel
tan fina, la sangre que le habían puesto se veía. Esa misma tarde vi los efectos de
la transfusión, Emma estaba mucho mejor, como si se hubiera comido un bistec
enorme y le hubiese dado fuerzas, tenía mucho mejor cara y estaba más activa. El
color rojo se le fue a los pocos días.
73
Bebés prematuros
•
Las primeras Navidades
Emma ya estaba en Cuidados Mínimos, la trasladaron el 21 de diciembre y pesaba
1,540 kg. Le pusieron por primera vez una camiseta. Esta es una foto de ese
maravilloso día.
Ahora ya no hacíamos el método canguro, pero la podíamos coger en brazos para
probar a darle el biberón. La primera vez que la cogí en brazos no me lo podía
creer, podía verle bien la carita mientras la cogía y parece una tontería, pero para
mí, cogerla en brazos fue muy importante, me sentí como las demás mamás, con
mi hija en brazos.
Lo de darle el biberón es un decir, porque su reflejo de succión todavía no había
aparecido, de ahí a que no pudiera darle el pecho…y mira que lo intenté, pero nada.
La verdad es que a mi las Navidades siempre me han dado un poco igual, lo
celebraba con mi familia, pero por tradición más que por creencias y siempre decía
que ojalá algún año me pudiera librar de las odiosas Navidades…pues esta vez no
pensaba lo mismo, tenía la oportunidad de librarme de las fiestas pero lo que más
quería era poder celebrarlas con mi niña y mi familia, envidiaba a todos los que
estaban felices en sus casas con sus hijos.
Lo único que celebramos en familia fue la Nochebuena, pero mi marido y yo
cenamos y nos fuimos a la visita de las doce de la noche a ver a nuestra hija.
Esos días de fiesta, me dejaron ponerle ropa de casa, le iba enorme, pero bueno,
hacía mucha ilusión verla con algo que no fuera del hospital.
74
Bebés prematuros
Esta foto la he titulado los prematuros también sonríen.
La noche de fin de año, la pasamos con los papás de Arnau en el piso que les
dejaron en Barcelona, que estaba a diez minutos del hospital. Dentro de nuestros
problemas nos lo pasamos bien, estar juntos esa noche nos fue estupendo a los
cuatro. En cuanto nos comimos las uvas, nos fuimos corriendo al hospital a darles a
nuestros pequeños el primer beso del nuevo año. Nos dejaron coger a Emma y
estuvimos un buen rato allí con ella.
•
Pronto nos darán el alta.
Durante todas las Navidades los médicos nos decían que probablemente tendríamos
a Emma como regalo de Reyes. Ella estaba bien, solamente faltaba que aprendiera
a tomarse el biberón entero por boca, ya que tomaba un poco pero luego había que
dárselo por la sonda porque se cansaba mucho.
A mi me empezó a entrar el miedo, ¿qué iba a hacer en casa con una niña que no
pesaba ni dos kilos y que no tendría ningún monitor conectado?
¿Cómo sabría si hacía alguna apnea o bradicardia? ¿Sabría cuidarla bien?
75
Bebés prematuros
Por un lado tenía unas ganas enormes de llevármela a casa, pero por otro lado me
invadía el miedo. Ya había visto en varios papás ese miedo de irse a casa con sus
bebés, pero ahora lo estaba sintiendo yo.
Lo comenté en el grupo de padres y me dieron una explicación del por qué de ese
miedo.
Los padres que estamos tanto tiempo con los niños allí, nos acostumbramos a que
las enfermeras los cuiden, pensamos ¿Quién los va a cuidar mejor que ellas? Y por
otro lado, sabemos como funcionan los monitores y nada más llegar los miramos y
sabemos como están nuestros pequeños o si les pasa algo lo detectamos en
seguida. Tenerlos en casa sin monitores es algo horrible para nosotros porque
estamos tan acostumbrados a ellos que pensamos que si les pasa algo no nos
vamos a dar cuenta.
Desgraciadamente para esto no hay nadie que nos pueda ayudar, porque por
mucho que nos digan que si pasa cualquier cosa sí que nos daremos cuenta, el
miedo sigue ahí.
Llega el día de Reyes y nada, la peque aún no viene para casa, su habitación, su
cochecito, su moisés al lado de nuestra cama…todo está preparado, pero hasta que
la peque no aprenda a comer no le pueden dar el alta.
•
Alta domiciliaria
Emma ya empieza a comer mejor, así que nos preparan para el día del alta. No va
a ser un alta definitiva, si no un alta domiciliaria, esto significa que nos la podremos
llevar a casa, pero seguirá con las mismas condiciones que en el hospital; sin
visitas, sin salir a la calle, máximas medidas de higiene, etc.
Una pediatra, vendrá a casa dos veces a la semana para pesarla, tomarle la
temperatura, ver si la casa (temperatura, cuna, ropa) es adecuada para la niña y
resolver las dudas que tengamos.
El día 9 de enero de 2006 hacía 4 años que moría mi padre en el mismo hospital
que nacía mi hija, para mí era un día triste y no quería llevarme a casa a mi niña
ese día, a medida que se acercaba el día 9 yo pensaba para mis adentros “que no
me la den el día 9, que no me la den el día 9” pues van los médicos y me dicen que
el día 9 ya me la puedo llevar a casa…Pensé si retrasarlo un día más, pero las
76
Bebés prematuros
ganas de tenerla en casa pudieron conmigo y preparamos todo para irnos. Llevé la
ropita de prematuros que había comprado el papá unos días antes y una mantita
para taparla. Las enfermeras me dieron un montón de biberones y de tetinas,
jeringuillas para darle la medicación (hierro y vitaminas), me dieron un montón de
recomendaciones, que no le pusiera colonia, que no la bañara todavía, que no la
abrigara demasiado, pero que tampoco pasara frío, que solamente vinieran a casa
nuestros familiares más directos y solo 2 personas en cada visita, sobretodo nadie
resfriado, etc…
Esta vez fui yo la que entró al lactario a vestir a mi hija para llevármela a casa,
había llegado mi día, estaba eufórica y llena de dudas y miedos.
La vestí con su conjunto de prematuros que le iba enorme y me despedí de las
mamás que había en el lactario, como yo había hecho en tantas ocasiones, me
dieron la enhorabuena y me desearon mucha suerte.
Me despedí de los papás de Arnau y les dije que seguiríamos en contacto. Ellos
salieron un mes después.
•
Llegamos a casa
Por fin, llegamos a casa con nuestra hija, pesa 1,950 kg., con los nervios el papá y
yo no nos hacemos ninguna foto, pero sí le hacemos una a mi hermano con su
sobrina que tenía dos meses y medio de vida y aún no la conocía, igual que el resto
de la familia.
Poco a poco va viniendo la familia para conocerla, solamente los abuelos y los tíos
de la niña, más adelante ya la conocieron todos los demás.
La primera noche no dormí nada de nada, pero ni cinco minutos, estuve asomada al
moisés mirándola y tocándola para ver si respiraba bien. Le costó un poco
dormirse, había mucho silencio y ella estaba acostumbrada al ruido del hospital. En
un par de semanas se acostumbró al silencio y a su nueva camita.
La pediatra que venía a casa se llamaba Gemma, yo ya la conocía porque de vez en
cuando venía al grupo de padres. La pesaba, le tomaba la temperatura y miró el
moisés para ver si estaba bien para la pequeña. Ese día fue todo bien.
77
Bebés prematuros
Emma comía unos 30 ml. de leche, se la comía bien, pero un día empezó a echarla,
cada vez que tomaba un biberón la vomitaba y empezó a perder peso, estuvimos a
punto de tener que volver al hospital, pero solo fue un susto, después empezó otra
vez a ganar peso, menos mal.
Tenía que llegar a los 2,200 kg. Para que Gemma le diera el alta definitiva, y la
pobre Emma tardó bastante, un mes. Pero por fin llegó el día y le dieron el alta.
Ahora ya podría salir a la calle con mi pequeña y podría hacer un poco de vida más
normal, aunque no normal del todo, claro.
Durante los dos primeros años nos aconsejaron no llevarla a la guardería, tiene que
ir a un centro de estimulación cada quince días, la tienen que ver todos los
especialistas, etc…
Empecé a llevarla a una clase que daban en el ambulatorio de masajes infantiles,
todas las madres la veían muy pequeñita y me preguntaban, así que la comadrona
me preguntó si quería explicar lo que había pasado durante mi embarazo y lo
expliqué.
Todas se quedaron con la boca abierta, pero aún así no creo que me comprendieran
mucho, porque a la semana siguiente, hablaban entre ellas quejándose de lo que
les pesaba la barriga, de que sus partos fueron horribles, etc. yo cada día salía de
allí llorando sin entender de que se quejaban esas mujeres, así que después de
aprender como había que dar los masajes dejé de ir y se los daba a Emma cada día
en casa.
Esto fue una lucha constante que aún hoy continúo, la gente hace comentarios sin
saber de lo que están hablando.
Hoy en día, Emma sigue asistiendo cada 15 días al centro de estimulación, y a
todos los especialistas para hacerle revisiones, pero está estupendísima. Lo único
es que es pequeñita, ahora tiene 13 meses y pesa 7,500 kg.
78
Bebés prematuros
8 meses (5 meses de Edad Corregida)
13 meses (10 meses de Edad Corregida)
Eva Sánchez
79
Bebés prematuros
Otros casos reales
Soy Judith mama de un prematuro extremo nació en la semana 25 de gestación
después de 9 días de ingreso, todos los controles fueron bien, pero de un día a otro
me puse de parto sin motivo aparente, los médicos no nos han podido decir nunca
el porque ya que no teníamos ni el ni yo ninguna infección. Después de 9 días de
reposo absoluto sin moverme para nada de la cama del hospital (ni para ir al wáter)
rompí aguas y en una hora todo paso, ni epidural ni nada, Xavi mi pequeño
campeón nació de 25 semanas y un día con un peso de 810 gr. y lo más importante
respiraba solo. Después de 3 meses en el hospital, 2 infecciones graves, una
operación de ductus,
2 trasfusiones de sangres, apneas,
una
endoscopia,
hemorragia intra ventricular, retinopatía grado 1, y muchas pruebas mas salió
adelante, nos lo trajimos a casa con 2.070gr. más pequeño que cualquier muñeco,
pero súper fuerte. Ahora tiene año y medio de cronológica y de edad corregida año
y tres meses, está súper bien y hecho un toro, seguimos aun haciendo visitas
mensuales al hospital para ver su evolución pero es buena, dicen que es un
"milagro" porque de momento no se ve que tenga secuelas de ningún tipo. Es duro
como padres escuchar que tu futuro hijo no va ha salir adelante, es duro ver como
tu hijo hace una apnea y no sabes que hacer, es duro no poder tocar ni coger a tu
hijo el primer día de su vida y tener que verlo dentro de la incubadora, pero a la
vez cuando esas personillas tan diminutas y con tanta fuerza, coraje y ganas de
vivir, luchan día a día para tirar hacia delante, te dan una lección que no olvidas, te
hacen disfrutar del día a día, admiras las cosas mas insignificantes, y valoras la
vida y lo que te da de otra manera.
Judith Martínez
Nahuel tenía 2 meses y 19 días, nació prematuramente con solo 6 meses y medio
(pesando solo 800 gramos).
El nacimiento fue prematuro, y el motivo concreto fueron los obstáculos por
hipertensión arterial que desembocaron en un rápido envejecimiento de la
placenta por varios infartos en la misma, como consecuencia de ello Nahuel no
podía vivir en ella poniendo en riesgo su vida y la de Eliana, este lamentable
fenómeno médico es denominado PREECLAMPSIA.
Los médicos decidieron realizar la operación debido a que Nahuel había dejado de
crecer al mismo tiempo que su estado se deterioraba junto al de su mamá.
80
Bebés prematuros
La cesárea se realizó el día 23 de Julio a las 20PM, Nahuel y Eliana sobrevivieron a
la operación, pero el cuerpo del recién nacido se encuentra muy debilitado, su
sistema inmunológico, cardíaco, respiratorio y renal no fueron desarrollados
completamente, sufriendo en un primer momento complicaciones con una arteria
coronaria que en un proceso de embarazo común cierra el paso entre el corazón y
los pulmones.
El primer problema sería de origen respiratorio, sus pulmones no se encuentran
preparados aún para llevar a cabo la acción de aspiración y exhalación sin ayuda
de un respirador que lo facilite. El no tenerlo provocaría lo que ya tuvo, colapsos o
pausas respiratorias.
Un segundo problema es de origen congénito, denominado CAP (conducto arterial
persistente), y se debe a que un defecto en el “vaso sanguíneo provisorio”
provocó el traspaso de sangre que desde la aorta hacia la arteria pulmonar
izquierda generando, un exceso de sangre que iría hacia los pulmones. Este
problema en bebés nacidos en término y adultos se trata mediante cirugía, pero el
poco tiempo de Nahuel lo hizo imposible y se le aplicaron medicamentos
cicatrizantes así como también los denominados procesos de cateterización que
consta de un pequeño tubo largo cuyo nombre es “catéter” insertado en la ingle
que permite llegar a la arteria para taponar el conducto. Un primer intento del
mismo tuvo éxito, pero el esfuerzo que realizaba Nahuel para respirar hizo que se
deba de llevar a cabo la realización en cuanto a medicamento y catéter por tres
veces más.
Por si todo esto fuera poco, la bacteria Escherichia coli se aprovechó del estado
débil de Nahuel provocándole una infección que rápidamente fue controlada con
medicamentos de un elevado nivel de toxicidad intestinal, que sumados con los
cicatrizantes para su CAP darían como resultado la solución de ambos problemas,
pero el origen de un tercero, sus riñones dejaron de funcionar.
Lamentablemente los riñones del ser humano no son fácilmente curables, es por
eso que se dio comienzo a un proceso que los propios médicos poco éxito
auguraban, la diálisis (descartando el trasplante porque sería casi imposible
encontrar un riñón de tan pequeño tamaño y más difícil aún, su posterior
operación).
Cumpliéndose 13 días de diálisis, los médicos esperaban que sus riñones
comenzaran a funcionar pero lamentablemente no fue así, en la diálisis realizada
81
Bebés prematuros
el día 12 de Octubre de 2007, el líquido ingresado por alguna razón no salió y
derivó en sus pulmones, provocando un paro cardio-respiratorio.
Nahuel luchó casi 3 meses contra un cuadro completamente adverso, a pesar de
todo fue motivo de alegría cuando entró en coma cerebral y contra los pronósticos
siguió luchando una semana más.
Un ángel que nos visito por casi 3 meses fue Nahuel, que luego de cumplir su
misión en la Tierra, se fue a cumplir su misión en el cielo. En cada uno de
nuestros corazones va a estar presente, cada día, a cada momento de nuestras
vidas. Gracias Nahuel.
Padres de Nahuel: Eliana y José
http://www.nahuelagustin.ar.tc/
Yo me puse de parto con 25 semanas, gracias a la medicación y el reposo absoluto
en el hospital lograron aguantarlo hasta la semana 29. Mi hija, Sarah, nació el 27
de Noviembre de 2006 con 29 semanas. Pesó 1510grs y midió 39cm, perdió 300grs
y se quedó en 1200grs. Estuvo 15 días en la UCI y 4 semanas más en intermedios.
Durante su primera semana no tomo alimentos por vía oral ya que debido a una
gastritis tuvo una hemorragia digestiva, después empezaron a alimentarla por
sonda con leche materna, al mes empezamos a darle biberones de leche materna y
a ponerla al pecho. Tuvo hemorragia digestiva, gastritis, sepsis y un millón de
cosas más, cuando salimos del hospital pesaba 2250grs y hacía todas las tomas al
pecho, Leche M hasta los 3 meses y Leche Adaptada desde entonces. Ahora tiene
7m y medio de edad cronológica y 5 meses de edad corregida. Es una campeona,
una niña gordita que nadie diría que fue tan prematura. Hace 4-5 tomas de 150cc,
alguno de 180cc, aún no hemos empezado con cereales y no quiero pensar en
cuando lo hagamos porque la pequeñina se me va a poner como un torete! De
todos modos y viendo los niños que estaban ingresados cuando Sarah me doy
cuenta que su caso no es lo normal y que los prematuros tardan en entrar en
82
Bebés prematuros
percentiles (ella entró con 4 meses!). Vino a casa el 8 de Enero con 2250grs, hoy
(6 meses y 3 semanas después de su nacimiento) pesa 7670grs, es una niña
gordita y sana. Sarah tuvo momentos muy malos y llegamos a pensar que no
sobreviviría pero lo consiguió y es la alegría de la familia.
Gobian
Mi morenito nació a las 29 semanas de gestación, por cesárea por que la placenta
no me estaba mandando ni el suficiente oxigeno ni el alimento que necesitaba. Mi
niño padecía sufrimiento fetal, así que la cesárea fue de urgencias. Mi morenito
nació bien, con 900gramos, pero demasiado bien para lo inmaduro que era, sólo
necesitó respiración artificial unas pocas horas. Pero a pesar de que me decían todo
esto algo en mi interior me decía que mi niño no iba a salir del hospital. Como así
fue, cuando pude levantarme después de pensarlo mucho bajé a verle. Fue cuando
mis dudas se disiparon, con un ataque de ansiedad, sólo podía decir que mi niño se
iba a morir. No pude disfrutar ni un sólo segundo de el, por como reaccioné cosa de
la que me arrepentiré mientras viva. Recuerdo su carita pero como un flash. Ya que
cuando baje mi niño ya estaba mal y cuando reaccioné así me apartaron de él. Ya
no lo pude ver más, una venita del corazón que traía abierta y que no pudieron
cerrar se llevó a lo que una madre más quiere '' a su hijo''. Por lo mas duro que
pueda pasar una mujer es por esto y por desgracia hay muchas madres como yo.
Como ves unos prematuros salen adelante y otros no.
Betsabel
Bueno ahora que me dejan un ratito te cuento mi historia, mis trillizos fueron
espontáneos, sorpresas que da la naturaleza. En la primera ecografía pudimos ver
que eran mellizos (dos bolsas) y en la segunda ya a las 11 semanas vimos que en
una de las bolsas había dos personitas. El ginecólogo casi se cae de culo y yo no lo
hice porque estaba tumbada en una camilla. Rápidamente me mandaron a
83
Bebés prematuros
urgencias del hospital y allí me llevaron todo mi embarazo. Yo sabia que mis hijos
iban a ser prematuros, pensaba que jugaba con ventaja en cuanto a los
sentimientos que se pueden tener cuando no te dan a tu bebe nada mas nacer pero
estaba equivocada me costo mucho superar ese momento del parto donde solo
pude escuchar unos ligeros lloros, como maullidos de gato, no pude verlos hasta el
día siguiente y cogerlos hasta pasados los 15 días.
No sé si te he dicho pero mis hijos son dos gemelas y su hermano mellizo. Las
niñas nacieron con 1300 de peso simplemente tenían falta de peso pero el niño que
venia solo y con mas peso 1700 fue el que peor nació, no sabíamos si viviría esa
noche.
Necesito oxigeno, así que durante una semana evitamos abrirle la puerta de la
incubadora
para
que
no
se
le
escapase,
nos
pego
mas
de
un
susto.
Fue muy duro sobretodo el tiempo que estuve ingresada, en mi misma habitación
había una madre con su hijo que se llamaba igual que el mío, el que no sabíamos si
iba a poder superarlo, detrás mío veía como cada noche lavaban a los niños iban
los padres junto con la enfermera a que les enseñara como hacerlo y a mi no me
dejaban ni coger a los míos. Así que después de 3 días decidí coger el alta
voluntaria y recuperarme en casa eso si iba todos los días mañana y tarde a visitar
a mis niños una horita por la mañana y otra por la tarde.
Yo creo que solo pueden entender el dolor que se siente, aquellas personas que
han vivido lo mismo.
Hoy mis hijos tienen 13 meses son niños muy nerviosos y muy poco apegados,
creo que es debido a que al nacer no fueron cogidos en brazos, apenas sentían
cariño. Cuando les cogían era para ponerles alguna vía o hacerles algún tipo de
prueba.
El niño tiene un pequeño retraso psicomotriz pero no creo que le quede ninguna
secuela. Durante dos años siguen mirándoles en el hospital para ver su evolución.
Si pudiera volver atrás en el tiempo pediría poder ver a mis hijos al nacer un
segundo aunque fuera.
Julia García Martínez
84
Bebés prematuros
Embarazo perfecto. Ni náuseas, ni vómitos, estaba muy activa, seguía trabajando,
incluso me cambió el cutis, vamos, que encima estaba radiante... ¡y además incluso
dejé de fumar! Pues a veces todas estas cosas no son suficientes para tener un
embarazo normal...
Me desperté la mañana del 13 de Octubre de 2006 creyendo que me había orinado
encima, pero enseguida me di cuenta de que aquello era distinto, así que a
urgencias de cabeza. Allí me dijeron que había tenido una rotura franca de bolsa de
líquido amniótico (no sabían el porqué, debió de ser simplemente mala suerte), y
que me quedaba ingresada en reposo absoluto para ver si se quedaba en eso y
evitábamos el parto, ya que estaba de 29 semanas (aproximadamente 6 meses y
medio) y era muy peligroso que naciera el bebé tan pronto. Me pusieron una
inyección de cortisona para madurar los pulmones del bebé y me mandaron a la
habitación (se ponen 2 inyecciones, una cada 24 horas) esperando que pudiera
aguantar al menos 48 horas, para que el estado del bebé fuera mejor.
Total, que empecé con contracciones a las 12 de la noche cada 5 minutos y estuve
aguantando hasta las 12 del mediodía (con medicación para parar las contracciones
que no me hizo ningún efecto) porque lo que estaba claro era que si yo salía de la
habitación era para ir al paritorio, y eso era lo que intentábamos evitar. Ah! Y justo
antes de entrar al paritorio me pudieron poner la 2ª inyección de cortisona.
Esa misma tarde nació Ekaitz con 1.600 Kg. y 41 cm. de largo. ¡Grandísimo para su
tiempo!
85
Bebés prematuros
Tengo que reconocer que con todo este lío casi no tuve tiempo de pensar lo que
nos venía encima, aunque en todo momento intenté ser realista. Sabía que era muy
peligroso para Ekaitz haber nacido tan pronto. Había bebés que no sobrevivían, y
otros lo hacían con secuelas. De todas formas, creo que los primeros días los viví
en una nube (no sé si por la medicación o por qué) y tenía una serenidad que
extrañaba a todos los de mi alrededor...no se me cayó ni una lágrima (creo que era
la única que no lloraba en neonatos). Pero en estos casos ya se sabe, más dura
será la caída...
El día que me daban el alta y me tenía que marchar a casa sin mí niño nos dieron
además una noticia malísima: le habían encontrado un hematoma cerebral de
grado III (el más grave) y los médicos no sabían cómo podría afectarle en el futuro.
Ahí me derrumbé y fui consciente de la situación. Todo lo anterior (distrés
respiratorio, membrana hialina, tensiones anormales, ductus que no hizo falta
operar, ictericia y alguna otra cosilla) se quedaba en nada para mí. Empecé a
pensar que aquello era el principio del fin y me hundí.
Gracias a las enfermeras y a la pediatra que estaba de guardia en ese momento
empecé a animarme y a tratar de no pensar en algo que no había ocurrido aún y
que no tenía por qué ocurrir. Supongo que me tocaba derrumbarme en algún
momento...
Todo cambió el día que me dijeron los neonatólogos que Ekaitz ya no tenía riesgo
vital. ¡Qué notición! Mi pareja y yo decidimos que eso era lo realmente importante,
y que con el resto ya tiraríamos adelante.
A partir de ahí todas las cosas fueron a mejor (excepto por una infección que
gracias a Dios remitió rápido), y a los 19 días salimos de la zona de cuidados
intensivos a la de intermedios.
El camino fue muy lento y muy duro tanto física como psicológicamente, pero al
final, tras 51 interminables días le dieron el alta.
Desde entonces tengo que decir que Ekaitz no ha tenido ningún problema de salud
hasta el día de hoy (voy a tocar madera). Únicamente seguimos con el seguimiento
neurológico (creo que por muchos años), ya que el hematoma persiste y ya
sabemos que sí ha lesionado zonas del cerebro. Lo bueno es que, de momento,
Ekaitz está genial a nivel neurológico, es un bebé muy activo (demasiado a veces),
que pone muchísimo interés y en muchas cosas incluso va más avanzado que otros
86
Bebés prematuros
niños de su tiempo. Supongo que el ir a Estimulación Temprana y a Fisioterapia
habrá tenido mucho que ver.
El tiempo nos dirá si debemos preocuparnos, de momento vamos a disfrutar de él
que seguro que todo saldrá bien (o si no, lo mejor posible).
Nerea Fernández
Videos de Ekaitz:
http://es.youtube.com/watch?v=Q4QkY_C-1o8
http://s223.photobucket.com/albums/dd273/ekaitzurri/?action=view&cu
rrent=UUJJ041.flv
Historia de una prematura (contada en primera persona)
Yo nací el día 16 de Enero del 81... a los seis meses y medio de embarazo... así que
tendría que haber nacido en torno a Abril de ese mismo año. En aquel momento los
avances y el tratamiento médico era bastante complicado... mi madre dio a luz en
una clínica privada y, la verdad, no fue su mejor elección. Se empezó a encontrar
mal durante el embarazo pero, hasta tenerme a mí, no descubrieron que con el
embarazo le había dado una hepatitis (que después de parir desapareció; le pasó lo
mismo con mi hermano pequeño que también nació antes de tiempo (8 meses de
embarazo).
El caso es que allí estaba yo... pesaba en torno al kilo y medio... era muy chiquitina
y en la incubadora adelgacé aún más...hasta quedarme en el kilo. Mi madre estaba
muy asustada al verme así... piel y huesos... de hecho le preguntó al médico por
unas manchas que tenía en el pecho y le respondió:
-Figúrate lo pequeña que es tu hija... esas manchas que ves...son los pulmones...
que se ven a través de la piel
87
Bebés prematuros
La verdad es que nadie daba un duro porque yo sobreviviese... ni siquiera mi
familia,
sólo
mi
bisabuelo
estaba
seguro
(por
algún
motivo)
de
que
yo
sobreviviría...
Durante mi estancia en la incubadora pasé muchas penurias, y mi familia
también... aunque claro, yo ya no me acuerdo... pero estoy segura de que en mi
inconsciente permanece todo eso que ha vivido de algún modo... quizás haya
afectado a mi afectividad o a la relación con mis padres... vete tú a saber!
Yo era un bebé muy nervioso, no paraba quieta... me subía con las piernas por el
cristal de la incubadora para darme la vuelta, y bueno, en aquellos tiempos las
madres no nos podían coger, así que se tenían que conformar con vernos desde el
cristal con el resto de padres... y mi madre estaba muy desmoralizada porque la
gente (que por supuesto, no sabía que mi madre era aquella) comentaba respecto
a mí:
-¿Qué le pasará a aquel bebé? No para de moverse... no debe de ser normal... igual
es que le falta algo (vamos, que tenía un retraso)...
Bueno, y mi madre... con la falta de información que había se comía mucho la
cabeza con las mil posibilidades de problemas y enfermedades que podía padecer.
Además, durante mi estancia (de tres meses) en la incubadora (ya en un hospital
público) transcurrió el 23 F; bueno, ya sabrás, lo del intento de golpe de estado por
parte del teniente coronel de la Guardia Civil (Antonio Tejero) y mi familia se
inquietó aún más por la situación que estaban viviendo, los viejos decían que los
niños que estaban en las incubadoras podían estar en peligro...aunque no sé cuán
fundados estaban esos temores, ellos los tenían. Supongo que tendrían mucho
miedo de perder a su primera nieta, que además se encontraba en una situación de
salud bien delicada.
Además en el transcurso de los tres meses de incubadora mi madre vivió distintas
situaciones bastante traumáticas
-
Un médico (creo que del hospital privado en el que mi madre me tuvo) me
trasladó sin notificación o permiso alguno al hospital público en el que más
tarde pasé tres meses. En aquel momento cada día que yo pasaba en la
incubadora (de la privada) resultaba un dineral que mis padres (de estrato
social medio) no podían permitirse. Mi padre hablaba de 500.000 pesetas, o
88
Bebés prematuros
incluso más, de la época... yo eso nunca lo he podido confirmar... bueno,
más bien, nunca me he molestado. Pues este médico en cuestión, sin avisar
a nadie, me metió entre algodones y me llevó en un taxi hasta el hospital
público, Por supuesto a mi madre nadie le comentó nada, y tremendo susto
que se llevó cuando vino a verme y yo no estaba.
-
Como me movía mucho en la incubadora, ya te he comentado... la gente
murmuraba porque yo no me estaba quieta... se les ocurrió la brillante idea
(supongo que a médicos y enfermeras) de atarme con una sábana para que
me estuviera quieta.
-
En mi estancia en la incubadora, ambiente supuestamente antiséptico, cogí
una bronconeumonía y hongos en la lengua. Así que, con todo esto me
tuvieron que alimentar con una sonda por la nariz (que yo me arrancaba
todo el tiempo, por eso supuestamente me ataron) y me raparon toda la
cabecita (otro tremendo susto para mi madre, tampoco le avisaron y cuando
llegó a verme... ahí estaba yo, con mi cabecita rapada, un montón de cables
y atada con una sábana... visión sobrecogedora). Y bueno, yo soy (ahora
mismo) educadora social y psicopedagoga... he estado bastante interesada
en el tema de prematuros y, leyendo un poquito me enteré de un
experimento que hicieron los nazis en plena 2ª Guerra Mundial; ellos
querían demostrar algo así como que el idioma natural de los niños era el
alemán pero lo que en realidad resultó, fue que los niños...privados de todo
contacto con otros seres humanos comenzaron a enfermar y a morirse
(aunque les alimentasen y les limpiasen y tal) por la falta de afecto y
tremendas coincidencias! Los niños enfermaban (antes y ahora, si no tienen
contacto humano y afecto) de bronconeumonías y neumonías!!! Bueno,
estos datos me los ha comentado mi profesora de Psicología de la
Personalidad y una amiga médico que tengo... pero he estado buscando
otras fuentes... y por ahora no las he encontrado... sé que mi profesora de
personalidad me había dado una lista de libros respecto al tema y... bueno,
como estaba muy liada con el último curso de facultad... pues lo dejé para
más tarde y, al final, como me mudé a Valencia... perdí la listita... aún
tengo esperanzas de recuperarla... y entonces te mandaría las referencias
por si te valen para algo... pero, me parece a mi que va a ser que no...
89
Bebés prematuros
-
Mi madre se quejaba mucho de las enfermeras (aunque bueno, las madres
se ponen un poco nerviosas cuando se trata de su hijo),
que fumaban y
luego no se lavaban las manos para coger a los bebés, que si me daba una
rabieta (vamos, ponerme morada de tanto llorar) directamente me ponían
debajo el grifo de agua ¿fría?... no sé que parte habrá en la que todo esto
fuese así de precario, ni tampoco cuál es la parte de fabulación que
introdujo
mi
familia
mientras
estaban
viviendo
esta
situación
tan
traumática... lo que sí puedo asegurar es que en los tres meses de
incubadora que pasé no engordé prácticamente nada... esto es, me fui de
allí pesando casi exactamente lo mismo que a los 6 meses y medio
-
Finalmente me dieron el alta y mi papi (que es muy apañado) montó una
infraestructura en la habitación de matrimonio que fuese similar a la de la
incubadora; me controlaba la temperatura, la humedad de la habitación y
todo eso. Fue llegar a casa y entre los mimos de los papis y las papillas
especiales que me dieron, me puse como un bolichito! sobre todo los
primeros meses... luego me normalicé...
-
Y bueno, la conclusión que yo quiero sacar de todo esto es... que crecí
perfectamente, no he padecido ningún problema de salud (ni derivado de
ser prematura, ni ningún otro), no tuve ninguna dificultad de aprendizaje
y... ahora toda mi familia se acuerda de aquella niña que no sabían lo que
iba a ser... y me ven a mí... feliz, con estudios y bueno, con una secuelita
muy graciosa... tengo unas orejillas de prematura muy graciosas... parecen
de un duendecillo... aún por encima, mi secuela de bebé prematuro me
encanta...ya ves!
Dolores Costas
Experiencia personal con prematuros
Pude ir a visitar a los bebés prematuros en dos hospitales. En el primero solo había
prematuros normales. Pude ver como traían a unos gemelos recién nacidos. Y vi
como se monta una incubadora, como se prepara al bebé para ello, poniéndole los
cables para los diferentes monitores y controles.
90
Bebés prematuros
También pude hablar con algunos familiares de los pequeños y sus padres, pude
ver la inquietud en sus palabras, el nerviosismo por la situación y la preocupación
general de no saber que pasará.
Aparte de eso, pude observar como una madre realizaba el método canguro.
Al segundo hospital al que fui, tenían prematuros extremos. Pude ver como son
mucho más pequeños y se ven mucho más débiles. Uno de ellos cada vez que el
corazón le latía más fuerte, se movía todo el cuerpo. Pude observar como los
alimentaban mediante sonda. Como les hacían el control diario, de temperatura y
apuntar como están en ese momento de pulso, oxigeno y dióxido de carbono.
También el cambio de pañales, como los lavaban y como les hacían los cambios de
postura adecuados.
También pude ver a otros padres que practicaban el método canguro, como
acariciaban a sus hijos a través de las ventanitas de la incubadora, sin ni siquiera
poder tocar piel con piel ya que se tenían que poner guantes.
El segundo hospital es otro mundo, ya que la preocupación de los padres se
multiplica, la atención de los bebés es total y se respira más nerviosismo en el
ambiente.
91
Bebés prematuros
Glosario
Catéter epicutáneo: es un catéter venoso central radio opaco, que permite
efectuar al Recién Nacido la administración de fluidos Intra Venosos por períodos
prolongados a través de una punción venosa periférica.
Bilirrubina: producto de degradación de los hematíes. El exceso de esta sustancia
puede causar una coloración amarillenta de la piel o ictericia.
Edad corregida: la edad que el niño prematuro habría tenido si hubiera nacido en
la fecha de parto estimada inicialmente.
Hitos del desarrollo: puntos importantes en el desarrollo del niño como puede ser
el gatear, andar o hablar.
Ictericia: coloración amarillenta de la piel producida por una cantidad de
bilirrubina en sangre superior a la normal.
Intravenoso
(IV):
administración
de
líquidos,
sustancias
nutritivas
o
medicamentos directamente en una vena.
Nutrición parenteral: administración de los alimentos directamente al torrente
sanguíneo del niño, suministrándole los nutrientes necesarios como los hidratos de
carbono, electrólitos, proteínas, minerales, vitaminas y grasas, sin utilizar el tubo
digestivo.
Parálisis cerebral: es un trastorno fundamentalmente motor, responsable de las
alteraciones de la alimentación, el habla y el lenguaje en los niños que la padecen.
Problemas de desarrollo: incapacidad para adquirir las habilidades esperadas
correspondientes a una edad determinada. Puede incluir los problemas de
coordinación motriz grosera y fina (como girar sobre sí mismo, sentarse o recoger
objetos oponiendo el pulgar y dedos), sociales, de lenguaje y los trastornos del
aprendizaje.
92
Bebés prematuros
Unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN): unidad especial de un
hospital (habitualmente de un hospital regional de gran tamaño) que proporciona
cuidados intensivos a los recién nacidos prematuros y a término con problemas
potencialmente graves.
Unidad de cuidados intermedios (UCI): sala de neonatología donde ingresan
los niños cuando salen de la UCIN, o para estudio y control de niños recién nacidos
con problemas que impiden continuar con su madre.
Los percentiles: Para valorar el crecimiento de los niños, usamos las gráficas de
percentiles. Existen gráficas de percentiles para cada parámetro: el peso, la talla, el
perímetro de la cabeza, la grasa corporal, etc. Las más utilizadas son las de peso y
talla, diferentes según se trate de varones o mujeres. Aparentemente son muy
complicadas, pero en realidad no es así.
En una gráfica de percentiles figuran varias líneas, cada una con un número: 3, 10,
25, 50, 75, 90 y 97. Para conocer en que percentil se encuentra un chico —por
ejemplo de peso—, se debe buscar primero la edad en el eje horizontal. Se traza
una línea vertical desde ese punto. A continuación se busca el peso en el eje
vertical, y se traza una línea horizontal por ese punto. Las dos rectas se cruzarán
sobre alguna de las líneas de percentiles del gráfico. Ese será el percentil de peso
del chico. Por ejemplo un lactante que pesa 7 Kg. y tiene 6 meses de edad, se
encuentra en el percentil 10.
¿Qué significa que un lactante esté en el percentil 10 de peso? Que si lo
comparamos con 100 lactantes normales de su misma edad y sexo, habría sólo 10
que pesarían menos, mientras que los otros 90 pesarían más que él. Lo mismo vale
para la talla. Si decimos que un chico está en percentil 75 de talla, estamos
diciendo que comparado con cien lactantes normales, 75 medirían menos y 25 más.
Dicho de otra forma, si ponemos en fila a estos cien lactantes normales según su
talla, estaría en el puesto 75.
Todas las líneas de los percentiles corresponden a valores normales, pero dentro de
los límites de la normalidad hay niños más rechonchos y otros más delgados, lo
mismo que habrá niños altos y niños bajos pero todos dentro de los límites
normales. Los niños excesivamente altos o gordos, estarían por encima del
percentil 97, mientras que los excesivamente bajos o delgados, estarían por debajo
93
Bebés prematuros
del percentil 3. Lo importante no es tener un percentil alto, sino crecer y engordar
de forma más o menos regular, en torno a un mismo percentil.
94
Bebés prematuros
Conclusión
Después de realizar el trabajo, puedo llegar a muchas conclusiones, pero la que
englobaba mi hipótesis ha salido negativa. Me he dado cuenta que en verdad no
sabía prácticamente nada de lo que realmente es un bebé prematuro.
Todos nos pensamos que un bebé prematuro es un bebé nacido antes de tiempo,
pero no es así. Un bebé prematuro tiene que afrontar diversos y complicados
problemas, tiene que tener un trato diferente y una evolución seguida por parte de
expertos.
Se puede conocer a los prematuros como prematuros normales, que son aquellos
que nacen antes de tiempo, con pocas complicaciones y el peso cercano al de un
bebé a término. O los prematuros extremos, que son aquellos que nacen con muy
poco peso y alguna que otra complicación más o menos grave. Estos bebés
necesitan muchos más cuidados que los prematuros normales.
Diversas conclusiones a las que he llegado son que la gente debería interesarse
más por este tema, a los padres les coge de sorpresa y no saben como actuar, una
vez tienen un hijo prematuro, entonces buscan información y se interesan por el
tema. Si todos supiéramos sobre el tema, no nos cogería por sorpresa en caso de
tener un hijo prematuro. Junto con esta conclusión añadiría, que la gente al saber
sobre prematuros, no haría comentarios absurdos sobre estos bebés. Ya que al
introducirme en este tema, me he dado cuenta que la gente especula sobre el tema
sin de verdad saber de lo que está hablando.
Otra de las conclusiones es que por desgracia no todos los prematuros salen
adelante. Y que por muy bien y muy buena evolución que tengan en la estancia en
el hospital, pueden tener una infección o cualquier complicación en cierto momento
y fallecer.
Una conclusión importante es que por mucho que se sepa del tema, siempre hace
falta el factor humano. Los bebés prematuros aparte de pacientes, tienen una
historia detrás. Y personalmente he podido entender mejor lo que tienen que pasar
estos pequeños a través de ese factor, el humano. Hablando con los padres,
entendía mejor todo y es otra forma de ver el mundo de los prematuros. Desde
dentro del problema.
95
Bebés prematuros
Poder ir a los hospitales me ha provocado una comprensión total con los padres y
los prematuros. Pude ver todo lo que había leído en los libros, toda la información
que tenía y todo lo que me explicaban los padres, lo pude ver allí reflejado.
Estoy muy satisfecha de mi trabajo, ya que es un trabajo muy interesante del cual
todo el mundo se piensa que sabe, pero que en realidad estamos muy equivocados,
me ha hecho sentirme más responsable, ya que mi trabajo incluía historias reales y
compromiso con la gente. Si algo pasaba era ya, no podía esperar unos días, como
en todo trabajo con personas.
96
Bebés prematuros
Bibliografía
http://www.prematuros.info/default.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/prematurebabies.html
http://www.nacersano.org/centro/9388_9917.asp
http://familydoctor.org/online/famdoces/home/children/parents/infants/283.html
http://www.hiposemg.com/percentil.asp?Usuario=No%20identificado
http://www.babysitio.com/bebe/prematuros.php
http://www.prematurosinfronteras.com/
http://www.paraelbebe.net/search/percentil
http://www.who.int/reproductive-health/publications/es/kmc/text_es.pdf
http://www.monografias.com/trabajos16/madre-canguro/madre-canguro.shtml
http://www.mibebe-nestle.com/nestum/bebe/articulosbebe.aspx?IdPagina=63&Pag=1
Libros:
Bebés Canguros
Autor: Nathalie Charpak
Editorial Gedisa
Publicado en marzo de 2006
ISBN: 84-9784-119-0
El prematuro de la incubadora a los tres años
Autor: Lara Toro Lienas
Pulicado: Barcelona: médici 2004
Antes de tiempo. Nacer muy pequeño
Autor: Carmen R. Pallas.
Pulicación: Madrid: Exlibris, 2006
ISBN: 84-95028-57-3
97
Bebés prematuros
Agradecimientos
Quiero agradecer por la ayuda aportada en este trabajo, sobre todo a todo el foro
de prematuros.info, a todas las mamás que se interesaron por mi trabajo, a
aquellas que tenían poco tiempo para contarme su caso, pero que contestaron mis
dudas enseguida. Y a aquellas que no son del foro que también me ayudaron
encantadas. Y a los papás de Nahuel, que con toda su tristeza se ofrecieron
encantados a poner su granito de arena en el trabajo, aceptaron mi petición de
incluir el caso.
A Silvia por llevarme al hospital, leer y preocuparse por como llevo el trabajo.
A Cris por explicarme cada monitor y cada cosa que le realizaban a los pequeños. Y
por ayudarme a acceder a la zona de prematuros.
Y sobre todo a una persona, que sin ella este trabajo no abría sido lo mismo, a
MamadeEmma, o mejor dicho a Eva. Porque me ha enseñado realmente lo que es
tener un hijo prematuro, día a día con su experiencia me hacia entender mejor este
mundo. Aunque a ella le parecía que solo me explicaba su historia, o sus
problemas, a mí me a encantado, he aprendido mucho. Todo lo que aprendía de los
libros, ella me lo explicaba con el factor humano. Muchas gracias por todos los
documentos que me has proporcionado, por toda la ayuda y sobretodo por el
interés que ponías en mi trabajo. Gracias por escucharme y hacerme vivir tu caso
como si fuera algo mío.
Cristina
98
Índice
1. Informe autorización transfusión de sangre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2. El método canguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3. Masaje infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4. Informe diario de las enfermeras en la UCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
5. Informe diario de las enfermeras en cuidados intermedios . . . . . . . . . . 119
6. Informe clínico del alta del bebé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
7. Informe clínico del alta de la madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
8. Cómo llevar el registro del crecimiento del niño . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
9. Hitos del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
Anexos:
El método canguro:
Sus principales características son:
•
Contacto piel a piel temprano, continuo y prolongado entre la madre y el
bebé.
•
Lactancia materna exclusiva (en el caso ideal).
•
Se inicia en el hospital y puede continuarse en el hogar
•
Los bebés pequeños pueden recibir el alta en un plazo breve.
•
Las madres que se encuentran en su hogar precisan de apoyo y
seguimiento adecuados.
•
Se trata de un método amable y eficaz que evita el ajetreo que
predomina por norma general en una sala de pediatría ocupada por
bebés prematuros.
Los primeros en presentar este método fueron los doctores Rey y Martínez en
Bogotá, Colombia, donde se desarrolló como alternativa a los cuidados en
incubadora, inadecuados e insuficientes, dispensados a recién nacidos prematuros
que
habían
superado
dificultades
iníciales
y
que
necesitaban
únicamente
alimentarse y crecer. Casi dos décadas de aplicación e investigación han dejado
claro que el Método Canguro constituye algo más que una alternativa a los cuidados
en incubadora. Se ha puesto de manifiesto que el Método Canguro repercute
eficazmente en el control de la temperatura, la lactancia materna y el desarrollo de
vínculos afectivos referidos a todos los neonatos, al margen de su entorno, peso,
edad gestacional y situación clínica.
En el momento en que la madre adquiría confianza en los cuidados que estaba
proporcionando a su bebé, seguía dispensándolos en su hogar con el asesoramiento
de profesionales que efectuaban controles frecuentes, lo que permitía efectuar un
seguimiento especializado.
Las pruebas relativas a la eficacia y la seguridad del MMC se refieren únicamente a
los recién nacidos prematuros sin problemas médicos, los denominados neonatos
estables.
La investigación y la experiencia demuestran que:
•
El MMC equivale, cuando menos, a la atención convencional (en
incubadora) en lo que respecta a la seguridad y la protección térmica, si
ello se calcula a tenor de la mortalidad;
•
Al facilitar la lactancia materna, el MMC ofrece ventajas considerables en
casos de morbilidad grave;
•
El MMC contribuye a la humanización de la atención neonatal y a
potenciar los vínculos afectivos entre la madre y el hijo en países de
bajos y altos ingresos;
•
En ese sentido, el MMC constituye un método moderno de atención en
cualquier entorno, incluso en los lugares donde se dispone de costosas
tecnologías y se tiene acceso a una atención adecuada;
•
El MMC nunca se ha evaluado en el entorno del hogar.
Atuendo de la madre
La madre puede llevar cualquier prenda que le parezca cómoda y abrigada para la
temperatura ambiente circundante, siempre que la prenda en cuestión permita
acomodar al bebé, esto es, posibilite que se le mantenga firme y cómodamente en
contacto con su piel. No es necesario el uso de ropa especial, a no ser que la que se
lleve habitualmente sea demasiado ajustada.
Necesidades
del
bebé
Si el recién nacido recibe cuidados MMC continuos, no necesitará más ropa que un
bebé al que se dispense atención convencional. En caso de que los cuidados MMC
no sean continuos, se deberá colocar
al bebé en una cuna caliente y arroparlo con una manta entre sesión y sesión de
posición canguro.
Atuendo del bebé
Si la temperatura oscila entre 22 y 24º C, el bebé al que se transporte en posición
canguro no llevará más ropa que el pañal, un gorro y unos calcetines que lo
abriguen.
Si la temperatura desciende por debajo de los 22º C, el bebé deberá llevar una
camiseta de algodón sin mangas y abierta por la parte delantera, de manera que el
rostro, el pecho, el abdomen y las extremidades permanezcan en contacto piel a
piel con el pecho y el abdomen de la madre. Posteriormente, la madre se cubrirá a
sí misma y al bebé.
Posición canguro
Se debe colocar al bebé entre los pechos de la madre, en posición vertical, de modo
que el pecho de aquél quede en contacto con el de la madre.
Se sostendrá al bebé con la faja. La cabeza, vuelta hacia un lado, se hallará
ligeramente extendida.
La parte superior de la faja se hallará justamente debajo de la oreja del bebé. La
posición ligeramente extendida de la cabeza mantiene abiertas las vías respiratorias
y permite el contacto visual madre hijo.
Hay que evitar tanto la flexión hacia adelante como la hiperextensión de la cabeza.
Las caderas deberán estar flexionadas y las piernas extendidas en una postura que
recuerde a la de una rana; los brazos también deberán estar flexionados.
Habrá que anudar la tela con una fuerza tal que, al levantarse la madre, el bebé no
se salga. Deberá garantizarse que la parte más apretada de la tela se sitúe sobre el
pecho del bebé. El abdomen de éste no debería verse constreñido y debería quedar
a la altura del epigastrio de la madre. De este modo, el bebé dispone de espacio
suficiente para la respiración abdominal. La respiración de la madre estimula al
bebé.
Casos reales del Método canguro
Arantxa Guadalupe nació el 08 de marzo de 2007, en Mexicali Baja California Norte,
México pesando 870 grs. y midiendo 35 cm, a las 26 semanas por ruptura de
membrana, ella no necesito intubación ya que respiró muy bien desde que nació,
ella desarrollo inmediatamente un sepsis, gracias a Dios esta infección no se alojo
en ningún órgano en especial, requirió por 15 días de fototerapia, bajo a 730 grs.,
le hicieron 3 transfusiones de sangre, desarrollo una neumonía, desarrollo
intolerancia a la lactosa.
Nosotros por ordenes del médico comenzamos a hacer el método canguro a los 10
días de nacida, el momento fue mágico, es algo indescriptible, luego de ver un hijo
en esas condiciones y poderle abrazar, tocar de esa manera es algo maravilloso, te
puedo decir que la primera vez que hice método canguro los enfermeros se
quedaron impresionados ya que sus signos vitales aunque estaban controlados, se
estabilizaron inmediatamente, la nena enseguida se acostumbro a este método, yo
duraba alrededor de 3 a 4 horas en la mañana e igual en la tarde-noche, no puede
hacer mas largo esto por que tengo una bebe un poco mas grande ella se llevan 1
año de diferencia y demandaba atención.
Arantxa con este método avanzó mucho ya que empezó a abrir sus ojos, a
moverse, a responder a los ruidos, a conocer aún más mi voz, esta técnica no solo
la hice yo, también la hizo su papá con ella, fue menos el tiempo y las veces pero
también lo hizo, la niña parecía un reloj, si había algún día que yo llegara un poco
mas tarde se ponía a llorar demandando su canguro, hoy día te puedo decir que
Arantxa le encanta estar pegada a mi así haya calor, siento que eso le da
seguridad, tranquilidad, madurez.
Deixys Marrero
Aquí en México en la Clínica 4 del Seguro Social (institución del gobierno) cuentan
con el programa Mama Canguro. Me parece que solo este hospital lo tiene.
Leonardo nació de 26.5 semanas y 1kl de peso. Tuvo muchas complicaciones, lo
operaron del ductus, tuvo anemias, infecciones, etc.
Pasó un mes por cada uno de los servicios de Neonatos: UCIN, UTIN y prematuros.
Hasta que llego a este servicio fue que comencé con el programa del método
canguro, en cada servicio puedes tocarlo pero es muy poco el tiempo que te dan.
Aquí en Prematuros te entrenan a cargarlo, bañarlo y alimentarlo. Llegas desde las
8am y comienzas con su baño, lo cambias, le pones ropita, lo untas con aceite
vegetal para que no pierda calorías ni calor y le das de comer ya sea pecho
materno o con vaso, para que no rechace el pecho en casa. Después comienza lo
mejor: ponerlo contra tu pecho desnudo y así hasta la 1pm, le quitas la ropita y lo
dejas nuevamente en su incubadora.
Cuando tuve esa oportunidad lloré de felicidad ya que comenzaría a tener un
vinculo más grande con el bebe!!
Las enfermeras se encargan de enseñarte como cargarlo, como estimularle para
que succiones y trague, como bañarlo de una manera veloz y como amamantarlo o
darle biberón.
Hay Pláticas semanales sobre temas de interés como: estimulación temprana
específica para Prematuros, la importancia de amamantar, la salud psicológica de
los padres, etc.
Este hospital tiene ya muchos años con este programa, siento que podría estar mas
actualizado, pero de todas formas es una excelente ayuda ya que los bebes
aumentan de peso de forma increíble, un promedio de 50-75 gr. por día.
A Leo le costó 2 meses subir 200 gr. y en prematuros en 20 días subió un kilo
le estoy muy agradecida a este hospital ya que los pediatras son excelentes
médicos y personas.
Itzia Paola
Tener por primera vez a tu bebé en brazos, piel con piel es... Se me hace un nudo
en la garganta al recordarlo. Parece mentira pero mi hija, Sarah, empezó a ganar
peso rápidamente desde el momento en que empezamos a practicarlo, dicen que
escuchar el corazón de la madre los tranquiliza, hace que suba la saturación, que
hagan menos apneas y que suban peso.
Gobian
Masaje infantil
Guía de masajes para bebés
A tu bebé le gusta que lo toques tiernamente, de hecho, le encanta que lo hagas a
cada momento. Ese contacto de tu piel con la de tu bebé, no sólo contribuye a
estrechar los lazos de amor, también estimula el desarrollo adecuado del cerebro
de tu bebé. ¿Qué te parece mostrarle tu amor con un masaje para bebés? Ayudará
a que se sienta cómodo, calmado y a dormir placenteramente. A continuación una
pequeña guía de masajes para bebés:
•
Recomendaciones generales
Los masajes suaves son generalmente considerados como seguros para los
bebés de cualquier edad, incluso para los recién nacidos. Sin embargo, no le
des masajes al bebé si está enfermo, si ha tenido una cirugía reciente o si
tiene erosiones en la piel.
Dale masajes al bebé cuando está contento y relajado. (Sin embargo, si tu
bebé está dormido no lo levantes para darle masajes). Espera hasta las
últimas horas después que lo has alimentado.
Coloca el bebé en una superficie suave, como una sabanilla o almohada.
Mantén a tu bebé abrigado y cubre las áreas que no frotarás.
Antes de empezar, háblale tiernamente a tu bebé y sonríele. Esto ayudará a
estimular sus sentidos y hacer que se sienta más cómodo. Tómate tu
tiempo.
Si tu bebé desea moverse en diferentes posiciones, deja que lo haga.
Aplica una pequeña cantidad de aceite sin olor para bebés en tus manos.
Siempre haz presiones suaves mientras masajeas a tu bebé.
•
Cabeza
Suavemente toca la frente y la sien de tu bebé.
Con delicadeza toca sus párpados y cejas, sigue hacia abajo, hacia su nariz,
orejas, mejillas y alrededor de la boca.
•
Hombros y brazos
Con tu dedo índice y pulgar toma la forma de un anillo y rodea los brazos de
tu bebé.
Comienza por su axila y lentamente baja hacia su mano. Las presiones
deben ser más suaves alrededor de sus delicados codos y muñeca.
•
Espalda
Voltea a tu bebé de manera que descanse sobre su barriguita.
Frota suavemente los hombros y espalda de tu bebé con las yemas de tus
dedos.
No
des
masajes
por la
columna
suavemente sobre su columna.
vertebral.
Puedes pasar tu
mano
Usa tus dedos con movimientos circulares en los glúteos de tu bebé.
Masajea uno a la vez, mientras que suavemente levantas el tobillo contrario,
para mantener firme al bebé. Este masaje puede ayudar a los bebés con
gases.
Mueve tus manos en la espalda de tu bebé en una sola dirección, hacia sus
piecitos.
•
Piernas y pies
Presiona suavemente sobre sus muslos.
Con delicadeza mueve las piernas y rodillas, y presiona cuidadosamente sus
muslos contra su cuerpo.
En sus pies comienza por los dedos. Haz presiones muy delicadas en cada
dedo.
Presiona suavemente y con movimientos circulares sus talones.
Cuando hayas terminado el masaje en los pies, comienza nuevamente por
su cabecita.
Esta es información de carácter general, no debe sustituirse por el cuidado
médico o por el consejo de su médico.
TECNICA:
Pecho
Coloque gentilmente las
dos manos sobre el
pecho del bebé. Del
centro para fuera.
Deslice las manos, una
Brazos
Coloque la mano
Coloque al bebe de lado
derecha sobre el lado
con el brazo izquierdo
izquierdo del vientre del
levantado. Presiona
bebé y desliza la mano
suavemente el brazo
hasta el hombro
desde el hombro a la
Coja la manos del bebé y
crúzaselas sobre el
pecho, repita este
ejercicio varias veces.
Ponga los pies del bebé
Sujete los pies del bebé
en el cuello, sujéteselos
y crúcelos por el vientre.
con la mano izquierda y
Flexiónale las piernas y
con la mano derecha
presione un poco el
estirarle ligeramente un
abdomen.
brazo, después el otro.
para cada lateral, hasta
izquierdo. Realiza el
muñeca. Después hacer
el final de cada brazo.
mismo movimiento con
el movimiento con el
la otra mano en el lado otro brazo o los dos a la
contrario al mismo
vez.
tiempo.
BARRIGA
Coloque una de las
manos en la parte
superior del pecho y
deslícela en dirección al
vientre, presionando
suavemente.
Espalda
Sujete los pies del bebé
con la mano izquierda. Y
con el antebrazo derecho
deslizarlo del pecho al
vientre.
Deslice las manos en
paralelo desde la nuca y
las nalgas. Presionando
suavemente.
Ejercicios finales
baño
Al final, coloque al bebé en agua
tibia. Deja solo un poco de la
cara fuera del agua, para que
pueda respirar. Déjale flotando,
apoyando la nuca en un punto, ya puede ser su mano izquierda. De esta
manera el bebé tendrá sensaciones de cuando estaba en el útero materno.
Otros ejercicios, descripción paso a paso
La Cabeza:
Toques en la coronilla, las sienes, la región occipital y la
base del cráneo.
La frente, las cejas, los párpados.
La nariz.
Las mejillas.
Los oídos y el área alrededor de ellos.
El área alrededor de la boca.
La Mandíbula:
La región anterior del cuello.
Recuerda hacer el masaje con mucha suavidad.
Da pequeños toques y masajea la parte de atrás del
cuello con movimientos suaves y lentos desde la
garganta hasta los hombros.
Coloca ambas manos suavemente en los hombros del
bebé.
Acarícialo en dirección al pecho desde el cuello hasta los
hombros.
Hombros y brazos:
Forma un anillo con tus dedos índice y pulgar en torno
al bracito del bebé. Empieza la caricia por la zona de la
axila y sigue hacia abajo a lo largo del brazo. Ten mucho
cuidado al llegar al codo pues es una región muy
sensible. Sólo en la muñeca practica movimientos
giratorios, siempre con suavidad
Estómago:
Masajea en forma circular el área del estómago. (Los
genitales quedan incluidos en el masaje que va desde el
estómago hasta los muslos). Acaricia el vientre
moviendo las manos en forma circular en el sentido del
reloj y empezando siempre debajo de las costillas.
Piernas:
Acaricia cada pierna con toda la mano, presiona
ligeramente los muslos, debes realizar movimientos
giratorios sólo en los tobillos. Flexiona ligeramente las
piernas y las rodillas ejerciendo una presión suave en
los muslos sobre el tronco.
Tobillos y pies:
El masaje en la planta de los pies es sumamente
relajante. Comienza presionando los deditos, luego
recorre la planta y vuelve a los dedos. El masaje en los
pies también ayuda a aliviar el dolor de estómago. Con
el pulgar presiona ligeramente la planta del pie. Acaricia
suavemente cada dedito.
Espalda:
Voltea al bebé boca abajo.
Comienza con movimientos largos y lentos que incluyan
la cabeza, el cuello, la espalda y las piernas, siempre
hacia abajo en una sola dirección.
Suministra pequeños golpecitos suaves en los hombros
y la espalda masajeando suavemente con las yemas de
tus dedos, con movimientos en pequeños círculos.
No masajes la columna vertebral, sólo coloca las manos
y deja que el bebé sienta tu calor. Puedes hacer
circulitos a lo largo de la columna.
Coloca tus manos debajo de las nalgas del bebé y a
partir de allí acaricia las piernas presionando con
delicadeza.
Nalgas y piernas:
Cuando llegues a los pies vuelve a empezar desde
arriba.
Ten cuidado al pasar la mano por la zona posterior a la
rodilla pues si aprietas demasiado puede dolerle.
Con movimientos lentos y suaves, finaliza el masaje
bajando desde la cabeza y la espalda hasta los dedos de
los pies, cálida y amorosamente.
RECUERDA:
•
Repite estos ejercicios las veces que lo creas necesario.
•
Hazlos en el momento que consideres más adecuado para ti y para el
bebé.
•
No te angusties si el bebé inicialmente no colabora... inténtalo de
nuevo, un poco más tarde.
Opiniones sobre masaje infantil
Sí que practiqué masajes infantiles. Además del respiratorio, yo practiqué el
Shantala es un masaje hindú que va de la cabeza a los pies y que de lo que trata
es de bajar el tono muscular de los bebés. Se empieza por la cara, dando masajes
circulares alrededor de la boca, para facilitarles el habla.
Luego en el entrecejo para relajar los músculos que hay sobre los ojos, luego bajas
a un brazo. Lo tienes que agarrar con las dos manos, como si fueran una barra, y
girar las tuyas, luego les abres las manos y los dedos. Con las piernas igual y en la
espalda, circular también. Recomiendan dar el masaje con música suave, en
silencio, y con apenas luz. A Hugo este masaje le fue muy bien.
Gema (madre de gemelos de 28 semanas con 500 y 950 gramos al nacer).
Desde que nació mi hija le he hecho muchos masajes, así como la he llevado a
terapia craneo-sacral, y le ha venido estupendamente.
De hecho, ahora que es más mayor, le encanta el masaje, y me viene muy bien,
porque cuando la llevo al médico, le digo que le va a hacer un masaje, y se deja
auscultar sin problemas.
También es muy gracioso ver como ella hace masaje a sus peluches, me parto de la
risa.
Lucia
Si que practiqué masaje infantil, en el cuello y en las piernas, me lo mandaba la
fisioterapeuta. En el cuello debido a una tortícolis que cogió por estar 3 meses en la
incubadora y en las piernas por un trombo que tuvo.
Y en la espalda para facilitar la salida de los moquitos ( fisioterapia respiratoria )
Y si le ha funcionado, ahora mueve perfectamente y el cuello y no ha necesitado el
casco.
Sandra
Cómo llevar el registro del crecimiento del niño
A continuación se incluyen una serie de gráficas de crecimiento que permite llevar
un registro del crecimiento de los niños.
Hay cuatro conjuntos de gráficas:
1. Niños prematuros con bajo peso al nacer (1.500 – 2.500 gramos)
2. Niñas prematuras con bajo peso al nacer (1.500 – 2.500 gramos)
3. Niños prematuros con muy bajo peso al nacer (< 1.500 gramos)
4. Niñas prematuras con muy bajo peso al nacer (< 1.500 gramos)
Cada conjunto contiene las siguientes gráficas:
1. Peso
2. Talla
3. Perímetro cefálico
4. Peso según la talla
NOTA: No todos los niños prematuros crecen por igual. Cuanto más pequeño es el
niño, más enfermo ha estado, y aquellos que nacen con un peso más bajo que el
que corresponde a su edad de gestación, van a crecer más lentamente.
Hitos del desarrollo
A continuación se puede observar unos cuadros que resume los hitos de desarrollo
típicos para los prematuros utilizando su edad corregida. En algunos niños es
posible que se omitan ciertas fases del desarrollo; esto puede afectar no afectar la
capacidad de aprendizaje ulterior. Es importante avisar con prontitud al médico o al
especialista en desarrollo si se observa que el niño va atrasado en varias fases.
Descargar