Mi caballero

Anuncio
Ficha técnica
1
•
2
•
3
•
4
•
5
•
2 ◗ Introducción a la poesía
Classe
Mi caballero
José Martí nació en La Habana y fue un héroe de la independencia de su país. Como poeta
fue uno de los iniciadores del modernismo. Escribió Ismaelillo, su primer poemario, durante
su estadía en Venezuela, lejos de su hijito de tres años.
5
10
15
1. à califourchon
2. éperon
3. petit cavalier
4. tiennent
Por las mañanas
Mi pequeñuelo
Me despertaba
Con un gran beso.
Puesto a horcajadas1
Sobre mi pecho,
Bridas forjaba
Con mis cabellos.
Ebrio él de gozo,
De gozo yo ebrio,
Me espoleaba
Mi caballero.
¡Qué suave espuela2
Sus dos pies frescos!
¡Cómo reía
Mi jinetuelo3!
Y yo besaba
Sus pies pequeños,
¡Dos pies que caben4
En sólo un beso!
José MARTÍ (poeta cubano, 1853-1895),
Ismaelillo, 1882.
Pablo PICASSO (pintor español, 1881-1973),
Niño con caballo de madera (Claude), 1949.
Ficha técnica
1 ■ El metro
3 ■ La estrofa
El metro es el número de las sílabas métricas: contar todas las sílabas hasta
la última tónica y añadir una, teniendo en cuenta la sinalefa (dos vocales
en contacto, una al final de la palabra y otra al principio de la siguiente,
forman una sola sílaba métrica): “en / só/lo un / be/so”.
Los versos de arte menor tienen un máximo de 8 sílabas: el pentasílabo (5),
el hexasílabo (6), el heptasílabo (7), el octosílabo (8, el más popular).
Los de arte mayor tienen un mínimo de 9 sílabas: el eneasílabo (9),
el decasílabo (10, con dos hemistiquios), el endecasílabo (11, el más refinado).
El alejandrino español tiene 14 sílabas métricas y es el más solemne.
Una estrofa de dos versos rimados forma un pareado. Tres versos de arte menor
forman una tercerilla, tres de arte mayor un terceto. Una estrofa de 4 versos
de arte menor se llama una redondilla (con rimas abrazadas) o una cuarteta
(con rimas cruzadas). Una estrofa de 4 versos de arte mayor se llama
un cuarteto (con rimas abrazadas) o un serventesio (con rimas cruzadas).
Un quinteto tiene 5 versos de arte mayor, una quintilla 5 versos de arte menor...
2 ■ La rima
La rima es asonante cuando las vocales son idénticas a partir de la última vocal
tónica (“noche” / “hombres”), y consonante cuando coinciden también las
consonantes (“monte” / “horizonte”).
Las rimas pueden ser continuas (aaaa), pareadas o gemelas (aabb), cruzadas
(abab), abrazadas (abba).
16
dieciséis
4 ■ El ritmo y otros datos
El ritmo del verso depende de la distribución de los acentos: puede ser binario
(alternancia de sílabas tónicas y átonas), ternario (una tónica seguida de dos
átonas) o mixto.
Un romance es una serie de versos, octosílabos por lo general y con rima
asonante en los versos pares.
Un soneto clásico consta de dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos.
Una silva es una combinación de endecasílabos y de heptasílabos.
Una canción suele componerse de varias coplas (couplets) y de un estribillo (refrain).
Un poema de versos blancos no tiene ninguna rima, un poema de versos libres
ni rima ni metro regular.
Introducciones 2
Utiliza y aprende
Comprensión
1. El poema se compone de ........... versos, divididos en ...........
2. Cada verso consta de ........... sílabas métricas. El metro utilizado es, pues,
el ............
3. Si contamos las sílabas de los títulos del poema y del poemario, notamos
que ............
4. Busca y define las rimas de los ocho primeros versos, y de los doce siguientes.
5. ¿Quién habla y de quién?
6. ¿En qué consiste el juego entre los dos personajes?
7. El miniformato del poema corresponde perfectamente a ............
8. En resumen, ¿qué celebra el poema?
Expresión personal
1. El título del poema anuncia el campo léxico que domina. Apunta todas
las palabras que lo componen.
2. ¿Qué es un “encabalgamiento”? Estudia su presencia y su valor a lo largo
del poema.
3. Fíjate en la construcción de los versos 9 y 10. ¿Qué efecto produce?
4. El tiempo más utilizado es ............ porque ............
el caballero, el caballo, el jinete
v. 5 ponerse a horcajadas
v. 7 una brida
v. 8 el cabello = el pelo
v. 9 el gozo = la alegría
v. 11 espolear / v. 13 una espuela
Y además
un poemario: un recueil de poèmes
un encabalgamiento (< caballo):
un enjambement
una aliteración: une allitération (répétition
remarquable de la même consonne)
una asonancia: une assonance (répétition
remarquable de la même voyelle)
un quiasmo: un chiasme (structure croisée) /
un paralelismo
un hipérbaton: une hyperbate (inversion
syntaxique : bridas forjaba)
un oxímoron: un oxymore (alliance de mots
contradictoires : suave espuela)
5. Comenta las tres exclamaciones finales.
6. Explica en unas diez líneas qué impresión se desprende de estos versos.
Ejercicios
1. Classe les pays en fonction de la place de leur accent tonique.
Paraguay / Brasil / México / Venezuela / Bélgica / Perú / Bolivia /
Mónaco / Honduras / Ecuador.
2. Recopie ces noms de poètes en soulignant les diphtongues et en séparant
les syllabes.
Antonio Machado / Gabriela Mistral / Miguel Hernández / Jorge Luis Borges /
Atahualpa Yupanki / Pedro Salinas / Gloria Fuertes / Octavio Paz / Rafael
Alberti / Nicolás Guillén.
3. De quel type de vers, de rimes, de strophes s’agit-il dans les exemples
suivants ?
– “A caballo regalado / no le mires el dentado.” (refrán popular)
– “Las barcas de dos en dos, / como sandalias al viento / puestas a secar
al sol.” (Manuel Altolaguirre)
– “Juventud, divino tesoro, / ¡ya te vas para no volver! / Cuando quiero llorar,
no lloro, / y a veces lloro sin querer...” (Rubén Darío)
– “Para mi corazón basta tu pecho, / para tu libertad bastan mis alas. /
Desde mi boca llegará hasta el cielo / lo que estaba dormido sobre tu alma.”
(Pablo Neruda)
– “Yo canto su elegancia con palabras que gimen / y recuerdo una brisa triste
por los olivos.” (Federico García Lorca)
Lectura en voz alta
Escucha el poema y apréndelo de memoria.
2 • Élève
Observa y aprende
• L’accentuation (GR 3)
Les mots terminés par une voyelle, un n
ou un s sont accentués sur l’avant-dernière
syllabe : caballero, frescos… Les mots
terminés par une consonne autre que n ou s
sont accentués sur la dernière syllabe :
una vocal, mayor…
L’accent est écrit lorsque la règle n’est pas
respectée (José Martí escribió…) ou pour
distinguer deux fonctions d’un même mot
(el = le / él = lui).
• La diphtongue (GR 42)
Il y a diphtongue (diptongo) lorsque
deux voyelles accolées se prononcent en
une seule syllabe. Les voyelles dites fortes
(a, o, e : « la force ») ne peuvent pas former
de diphtongue : po/e/ma. Pour qu’il y ait
diphtongue, il suffit que l’une des voyelles
soit i ou u : sua/ve, e/brio. Un accent sur í
ou ú rompt la diphtongue : po/e/sí/a.
• Les suffixes diminutifs (GR 6.1)
Hijo ➞ hijito / Ismael ➞ Ismaelillo /
Un jinete ➞ un jinetuelo
Ils peuvent exprimer une idée de petitesse
et/ou une valeur affective.
diecisiete
17
Ficha técnica
1
•
2
•
3
•
4
•
3 ◗ Introducción a la pintura
La poetisa
Ficha técnica
1 ■ ¿De qué tipo de pintura
se trata?
Un lienzo (une toile), un grabado,
una estampa, un dibujo al pastel,
un mural, una acuarela, un aguafuerte,
un fresco.
Un bodegón (une nature morte),
un paisaje, un retrato, una escena,
una pintura religiosa.
Las dimensiones de la pintura suelen ser
interesantes en el estudio de un cuadro.
Puedes indicar a qué género pertenece:
hiperrealista, figurativo, no figurativo,
abstracto, cubista, barroco, costumbrista,
renacentista, clásico, naif.
2 ■ Para describirlo presta
atención a la composición
fijándote en:
La luz, la sombra, el claroscuro (le clairobscur), lo borroso (le flou).
Los planos, el fondo, el encuadre,
la perspectiva, el centro de perspectiva
(le point de fuite).
El trazo: bosquejar, esquematizar, delinear,
esfumar.
El color, un tono, un matiz (une nuance),
la paleta de colores, las pinceladas,
un color chillón ≠ apagado (criard ≠ éteint)
colores fríos ≠ calientes.
Los volúmenes: una masa triangular,
rectángulos, un tríptico, dos paneles.
Las formas geométricas, redondeadas,
angulosas, líneas quebradas (lignes
brisées), curvas, rectas, ortogonales.
Las líneas de composición, las diagonales,
la línea de las miradas, de los cuerpos…
3 ■ Después de describir lo que se ve
en el cuadro y de estudiar su composición,
podrás expresar tus impresiones y dar
tu interpretación.
Ángel ZÁRRAGA (pintor mexicano, 1886-1946), La poetisa, oleo sobre tela, 92,5 x 65,2 cm, 1917.
18
dieciocho
5
•
Introducciones 3
Utiliza y aprende
Descripción
1. Describe la escena que ilustra este cuadro (elementos, colores).
2. ¿Cómo se sitúan los objetos?
3. ¿Dónde ocurre la escena?
Composición
un libro abierto
una silueta / una figura
una sombra
el ojo de la cerradura
la pluma y el tintero
la hoja en blanco
la mesa de despacho
1. Estudia la composición del cuadro (formas, volúmenes, líneas…).
2. Los diferentes elementos parecen superpuestos:
¿cómo están enfocados?
¿por qué?
3. Fíjate en la luz: ¿de dónde parece provenir? ¿Qué ilumina?
4. Fíjate en la figura central, estudia la gama cromática, ¿qué color predomina?
¿A qué corresponde?
5. El primer plano se destaca por ............ (colores, formas, posición de los
elementos...).
Expresión personal
1. A tu parecer, ¿cuáles son los diferentes géneros a los que pertenece el cuadro?
Y además
flou : desdibujado
el malestar
la angustia
la creación
la inspiración
un fantasma, una aparición, un espíritu
el relieve
la superposición
los enfoques
destacarse / desprenderse
evocar / la evocación
2. Apoyándote en los recursos evidenciados, ¿qué te evoca la figura central?
3. ¿Qué sentido tiene el contraste entre los dos planos?
4. ¿Qué impresión produce esta composición?
5. Comenta el título.
Ejercicios
1. Complète avec ser ou estar.
– El libro que ............ abierto ............ a la izquierda.
– La hoja ............ en blanco.
– El fondo ............ oscuro.
– La silueta ............ un espíritu o un fantasma.
– La figura ............ enmarcada.
2. Remplace l’expression soulignée par une expression équivalente.
– Será un fantasma.
– Es posible que no tenga inspiración.
– Creo que es un cuadro cubista.
– Supongo que es una gran poetisa.
Observa y aprende
• Les prépositions (GR 15)
Delante de, encima de, a la izquierda de,
al fondo, en el centro, debajo de…
• L’expression de la probabilité
Avec le présent de l’indicatif dans
la subordonnée : supongo que, creo que,
imagino que, a lo mejor…
Avec le subjonctif dans la subordonnée :
es posible que, quizás. (GR 24.2)
Avec le futur dans la principale :
pensará en su futuro poema. (GR 24.1)
• Sens et emplois de estar (GR 22.2)
Lectura en voz alta
3 • Élève
Escucha el texto y entrénate a leerlo:
“Si bien Zárraga nunca abandonó la figuración, vale decir que incursionó en
el Cubismo y que su afán debe entenderse más como una aventura formalista,
en el deseo de ponerse a tono con la vanguardia y no ser un pintor demodé,
temiendo perder el amplio reconocimiento que había disfrutado de la crítica.
Su cubismo sui generis nunca se apartó del simbolismo decorativo y le valió
que Apollinaire alguna vez expresara: ‘Zárraga es el ángel del cubismo
y Picasso es su diablo.’” www.museoblaisten.com
Está encima de la mesa. (1)
Está abierto. (2)
(1) Pour situer.
(2) Devant un participe passé employé
comme adjectif, résultat d’une action.
• Sens et emplois de ser (GR 22.1)
Es rojo. (1)
Es el símbolo de la inspiración. (2)
(1) Devant un adjectif pour exprimer
une caractéristique essentielle.
(2) Devant un nom attribut.
diecinueve
19
Descargar