INTRODUCCION AL EVANGELIO SEGÚN MATEO

Anuncio
INTRODUCCION AL EVANGELIO SEGÚN MATEO
1. Una mirada sobre la historia política del período cuando se escribió el
Nuevo Testamento. Desde el año 37 a.C., y a través de todo el período del
Nuevo Testamento los romanos gobernaron la tierra de Palestina. En ese
período varios emperadores gobernaron desde Roma. En Roma los
emperadores vivían en grandes conflictos y eso también influía en las
decisiones que tomaban en relación a los reyes y procuradores que
establecían en Judea y Galilea. También en Palestina los conflictos internos
y luchas por el poder influyeron para que Herodes quien era gobernador de
Galilea fuera a Roma y contara el desorden que los romanos tenían y así
fue designado rey. El rey Herodes se caracterizó por sus miedos,
desconfianza y venganza contra cualquiera incluyendo su familia. Mando a
asesinar a su cuñado que era sumo sacerdote, a dos de sus hijos y a su
esposa Mariamne. Su conducta provocaba la ira de los judíos. Para
apaciguar esa ira inició un programa de obras públicas. La empresa
principal fue la reconstrucción del templo. Sus problemas nunca terminaron
y al final de sus días, debido a sus temores, mando a matar a los infantes
de Belén. Luego de Herodes gobernaron sus Hijos Arquelao en Judea (4 –
6 d. C.), este era cruel y despótico, Herodes Antipas en Galilea y Perea (4 –
39 d.C.), fue quien asesinó a Juan el Bautista, además, recibió el favor del
emperador romano Tiberio (14 – 37 d.C.) y Felipe (4 a.C. -34 d.C.) en Iturea
y Traconite. Felipe se caracterizó por ser justo y benevolente. Después de
Arquelao, Judea, Samaria y Idumea fueron gobernadas por procuradores
romanos (6 – 41 d.C.). El procurador más conocido de Judea fue Pilato (fue
el quinto) porque crucificó a Jesús. Este fue un gobernante inflexible y duro.
Después llegó al poder Herodes Agripa I (37-44 d.C.). Este despojó a los
procuradores de sus poderes. Siguió Fado (44-46 d.C.), Félix (52 – 60 d.C.),
este se opuso abiertamente a los judíos. Sus acciones condujeron a la
guerra contra los judíos con muchos crímenes, luego vino Festo (60-62
d.C.), este heredó una situación que estaba fuera de control y la anarquía
tomó a Jerusalén. Albino (62-64 d.C.) este agravó más la situación con sus
acciones contra los judíos. Después vino Floro (64 A 66 d.C.) quien era
malo y violento, Saqueo pueblos entero y así la nación judía cayó en un
estado deplorable. Del año 68 al 70 d. C., se libró una heroica guerra que
terminó con la destrucción de Jerusalén y su templo. (El Mundo del Nuevo
Testamento, Parker, Tenney, White, pág, 14-17)
2. Los Fariseos y Saduceos. Los Fariseos y saduceos eran los dos grupos
religiosos más importantes en Israel en el tiempo de Jesús. Los Fariseos
tenía una mentalidad más religiosa. Estaban comprometidos a obedecer
todos los mandamientos de Dios. Eran admirados por su aparente piedad,
creían en la resurrección y en la vida eterna, actuaban de manera hipócrita
porque obligaban a otros a hacer lo que ellos mismo no hacían, también
eran obsesivos en la interpretación de la ley y hacían a sus propias normas
iguales a las normas de Dios. Los Saduceos se destacaban por ser más
políticos, la creencia en la Palabra de Dios se limitaba a los cinco primeros
libros de la Biblia, se preocupaban más en aparentar piedad que de
obedecer a Dios, no creían en la resurrección ni en la vida eterna, ni en
ángeles ni en demonios y transigían con los romanos para mantener su
nivel social e influencia.(Enciclopedia Ilumina)
3. Los efectos de la destrucción de Jerusalén. Este acontecimiento tuvo
consecuencias que afectaron la vida del cristianismo primitivo. Por ejemplo.
La definitiva desaparición de los conflictos entre Pablo y sus seguidores y la
iglesia de Jerusalén. El desarrollo del Judaísmo que afecta de manera
directa la vida del grupo de seguidores de Jesús, se emprende un energico
proceso para preservar la unidad nacional con la única herramienta
disponible: la Escritura. El aniquilamiento total de los Zelotes, la pérdida del
poder de los Saduceos debido a su incapacidad para conservar la situación
previa y el papel de los Fariseos en imponer cierta uniformidad en la vida
judía debido a la pérdida de la tierra, ciudad, templo y sacerdocio. (El
Evangelio de Mateo, Felix Cisterna, pág, 36-37)
4. Evangelio y evangelios. “Evangelio” es una palabra de origen griego que
significa “buena noticia”. Desde el punto de vista de la fe cristiana, solo hay
un evangelio; el de Jesucristo. Sin embargo, también llamamos “evangelio”
al conjunto de libros del NT, que, bajo la inspiración del Espíritu Santo,
fueron escrito para comunicar la buena noticia de la venida de Cristo y, con
El, la del reino eterno de Dios (Mt. 3: 2; 4: 17; Ro. 1: 1-6, 16-17). En un
tercer sentido, se aplica el término “evangelio” a cada uno de los libros del
NT (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) que nos han transmitido casi la totalidad
de lo que sabemos de Jesús: su vida, su pasión y muerte, su resurrección y
glorificación (Logos Library System)
5. El evangelio de Mateo.
 El autor. El primer evangelio por ninguna parte nombra a su autor,
pero el testimonio general de la iglesia es que lo escribió Mateo uno
de los doce discípulos del Señor (Mateo, Carson, pág. 19)
 Fecha. La mayoría de los estudiosos de la Biblia sugieren una fecha
entre el 70 y 80 d. C. (Introducción al Nuevo Testamento, Harrinson,
pág, 170 y Mateo, Carson, pág. 22)
 Los receptores del evangelio. Los receptores del evangelio de
Mateo parecen ser cristianos de origen judío impresionados por la
violencia y la destrucción que siguió a la primera revolución judía (66
– 70 d. C.); vivían en Siria y Palestina (Elderen, pág. 134)
 Propósito. El evangelio de Mateo no presenta una declaración
precisa de su relato, pero claramente muestra el mismo propósito
general de todos los evangelistas, a saber, presentar un
conocimiento tal de Jesucristo y de su obra que haga posible
una decisión inteligente de adhesión a El y a su evangelio
(Harrinson, 167).
 Numerosos estudios han contribuido a una mejor comprensión de
Mateo y en el más amplio nivel señalan que Mateo tiene el propósito
de demostrar: (1). que Jesús es el Mesías prometido, el hijo de
David, el hijo de Dios, el hijo del hombre, Emanuel; (2) que muchos
judíos, y especialmente los líderes, fallaron de modo pecaminoso al
no percibir esto durante el ministerio de Jesús; (3) que el reino
mesiánico ya había llegado y se había inaugurado por la vida, el
ministerio, la muerte, la resurrección y exaltación de Jesús; (4) que
este reino mesiánico, caracterizado por obediencia a Jesús y
consumado por su regreso, es el cumplimiento de esperanzas

proféticas del AT; (5) que la iglesia, comunidad tanto de judíos como
de gentiles se sometió sin condiciones a la autoridad de Jesús,
constituye el verdadero lugar del pueblo de Dios, y de los testigos al
mundo del evangelio del reino; (6) que en toda esta época los
verdaderos discípulo de Jesús deben vencer la tentación, soportar la
persecución de un mundo hostil, atestiguar la verdad del evangelio, y
vivir en una sumisión profundamente enraizada en las exigencias
morales de Jesús, incluso cuando disfrutan del nuevo pacto, el cual
es al mismo tiempo el cumplimiento de las expectativas del antiguo
pacto…
Esta variedad de temas se diseñaron para suplir muchas
necesidades:
1. Instruir
2. Proveer material apologético y evangelísticos
3. Animar a creyentes para testificar ante un mundo hostil
4. Inspirar una fe más profunda en Jesús el Mesías (Carson,
27-28)
Pr. Aner González
17 de junio de 2007
Descargar