2da Vicepresidencia del Senado

Anuncio
2da Vicepresidencia del Senado
Panorama Laboral Colombiano
y los acuerdos Obama – Santos
Memorándum
H.S. Alexander López Maya
Enero – Febrero 2012
Tan solo unos meses después de haberse firmado a mediados del 2011, el Plan Obama
– Santos, en el marco de la firma del TLC entre Colombia y Estados Unidos se anuncia la
aspiración del Gobierno de Colombia a ocupar la Dirección General de la OIT en medio de
graves conflictos en materia laboral que evidencian que Colombia no solamente aún no
resuelve su tragedia laboral sino que además adolece de una verdadera voluntad para
cumplir con los compromisos contraídos con el Presidente Obama y las agendas del
tratado de libre comercio pendientes con los Estados Unidos.
Quizás el hecho más relevante lo constituye la escalofriante cifra que señala que durante
la administración del Presidente Santos, se han asesinado 59 dirigentes y activistas
sindicales en Colombia, los 3 últimos de estos casos, presentándose en el mes de enero
de 2012. Dichos hechos de violencia inspirados en una conspiración criminal de larga
trayectoria configuran a la par de otras circunstancias, un expediente laboral bajo la
administración del Presidente Santos que expresa los siguientes escenarios;
I.
II.
III.
Crisis de impunidad de cara al asesinato de Sindicalistas
Acoso y negación al derecho al trabajo; Política para el empleo
precario e inestable, Trabajo Infantil
Se mantiene la tercerización laboral y la Persecución Sindical
A pesar de la firma del acuerdo Obama - Santos y el incremento de las medidas de
protección, tanto de orden legal como operativo al movimiento sindical; (programa de
Protección a cargo del Ministerio del Interior con el respaldo de los Estados Unidos cuyo
presupuesto en el año 2011, superó los 13 millones de US dólares y que cubre a más de
2500 líderes sindicales) Colombia no logra resultados sostenibles en contra de la
impunidad que impera en el grave expediente de agresiones contra los trabajadores y sus
organizaciones sindicales. A lo que se suma el polémico trámite en el Congreso de
Colombia de la Reforma a la Justicia, que al día de hoy no cuenta con el respaldo de los
altos tribunales de la Justicia colombiana y la orden de cesación de acciones penales
contra más de 20 mil paramilitares - Diciembre del 2011 "Al día de hoy, Colombia ha
obtenido condenas en menos de 10% de los 2.886 asesinatos de sindicalistas registrados
desde 1986 por la ENS" ha afirmado la organización Human Rights Watch. 513 personas
han sido condenadas, esas condenas, agregó HRW, fueron producto casi exclusivo de
confesiones de paramilitares, en busca de beneficios legales y "no se efectúa una
investigación exhaustiva que puede determinar el verdadero motivo por el cual la agresión
se dirigió específicamente a esa víctima sindical".
1
2da Vicepresidencia del Senado
Sólo en 10 sentencias se han producido condenas a políticos, miembros de las fuerzas de
seguridad, empleados o compañeros de trabajo de las víctimas en el expediente a los
líderes sindicales. Durante el período 2007 al 2010 la Fiscalía logró efectivamente
producir 158 acusaciones de orden criminal en contra de procesados por crímenes en
contra de sindicalistas, lo cual es un saldo no despreciable, pero no suficiente, (sobre
todo, si tenemos en cuenta, que en el mismo período, se generaron igual número de
nuevos crímenes. De acuerdo a la comunicación enviada por el Gobierno Colombiano en
el marco del proceso OIT bajo el radicado 1787, proceso adelantado desde 1.998 y el cual
fue objeto de último informe No. 356 de 2010, revisado por última vez en Marzo de 2009,
el gobierno presenta las siguientes cifras estadísticas de avance en materia de protección
sindical:
“el Gobierno acompaña un informe de la Subunidad perteneciente a la Unidad Nacional
de Derechos Humanos y Derecho internacional humanitario para delitos contra
sindicalistas, en el cual se consigna la información siguiente.
Gestión Subunidad UNDH y DIH para delitos contra sindicalistas 1.º
de octubre de 2007 a 15 de enero de 2010
Casos asignados
Casos en preliminar – imputado en averiguación
Casos en instrucción – imputado conocido
Medidas de aseguramiento de detención preventiva
Acusaciones
Formulación de cargos para sentencia anticipada
Sentencias condenatorias
Personas condenadas en las 167 sentencias
1.344
571
286
465
158
183
189
234
Los elementos que configuran una política criminal del Estado;
 No existe una verdadera política criminal del Estado, encaminada a desvertebrar la
impunidad y destruir las empresas criminales integradas por Estado, empresarios
y grupos paramilitares, que soportan el asesinato de trabajadores
 Los asesinatos continúan, las amenazas se mantienen; no se avanza sobre el
saldo histórico de crímenes sin resolver, mientras que en el periodo 2010 -2011,
se produjeron 80 nuevos asesinatos de sindicalistas Los resultados entregados hasta ahora, están mayoritariamente asociados a las
confesiones de la ley de Justicia y Paz, que es una estrategia diseñada para
mantener la impunidad
 La crisis generada por el Paro armado de los grupos armados LOS URABEÑOS a
principios del 2012, en 4 departamentos del Norte del país reveló que el
2
2da Vicepresidencia del Senado
paramilitarismo en amplias regiones del país, se mantiene intacto como amenaza
real en contra de los movimientos sociales.
 EL fracaso de la reforma a la Justicia en el Congreso de Colombia mantiene la
crisis estructural del aparato de Justicia, sin la cual no es posible resolver la
impunidad en materia sindical En materia laboral, el modelo de empleo sigue siendo precario, con predominio de
la informalidad y el empleo inestable y precario
 Fuerte carga discriminatoria contra sectores vulnerables, tales como jóvenes,
mujeres y la 3ra Edad; Grave crisis pensional que amenaza con descargarse
sobre los trabajadores a partir de una nueva reforma pensional
En los primeros 2 meses del 2012 se registran 3 aterradores casos de asesinatos de
dirigentes sindicales en Colombia, con lo cual se confirma que la violencia contra los
trabajadores no ha cesado;
•
17 de enero de 2012, en la Vereda Teteye, corredor Puerto Vega, Municipio de
Puerto Asís, Departamento del Putumayo; MAURICIO A. REDONDO, junto con
su esposa JANETH ORDOÑEZ, dejando cinco hijos menores de edad. trabajaba
con la Empresa PEI (dedicada a prestar servicios petroleros) y estaba afiliado a la
Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo, USO, además de dirigente
sindical, era líder comunitario y había tenido una activa participación en el Primer Foro Petrolero por el Derecho al Trabajo, la Reivindicación Social y Económica de
Orito, Putumayo-, que se realizó el 13 de enero de este año, en esa ciudad.
•
19 de Enero de 2012, Bugalagrande, Departamento del Valle del Cauca,
ALEXANDER GONZALES BLANDON, Integrante de la Junta Directiva del
Sindicato Nacional “SINTRAENTEDDIMCCOL” subdirectiva de Andalucía –
Bugalagrande, (Valle del Cauca)
El caso de Efraín Amézquita, Cali, 16 de Febrero de 2012
•
•
El 16 de Febrero del 2012, fue asesinado en la ciudad de Cali, por dos sicarios, el
activista y dirigente sindical Efraín Amézquita, trabajador del Sistema de
transporte Masivo, MIO de la ciudad de Cali y dirigente del sindicato Sintramasivo
El inmolado Efraín Amézquita fue fundador del sindicato Sintramasivo y
actualmente era uno de los líderes más opcionados a ocupar la dirección del
sindicato por su decidida actitud de confrontar la violación de los derechos
laborales de los trabajadores que prestan sus servicios al Sistema de transporte
masivo de Occidente, MIO en la ciudad de Cali. En ejercicio de su labor sindical,
Efraín Amézquita había sostenido fuertes confrontaciones con los directivos de la
operadora Unimetro del sistema MIO en el último período.
A esto se suma, lo señalado en uno de sus apartes centrales en la agenda sindical
planteada al Gobierno del Presidente Santos por la Central Unitaria de Trabajadores CUT,
en la cual se exige una verdadera política para acabar con la intermediación laboral en
Colombia; dice la CUT en su agenda que se debe lograr “la eliminación de la tercerización
laboral: CTA, OPS, contratos sindicales, contratismo, entre otros. Requisito indispensable
3
2da Vicepresidencia del Senado
para lograr el pleno derecho a la asociación sindical y la contratación colectiva.” Lo cual
queda en entredicho con la actual legislación existente y promovida por la administración
Santos, que si bien señala que las Cooperativas de trabajo asociado y otras formas de
enganche laboral no pueden ser utilizadas para realizar intermediación laboral en labores
permanentes y misionales; estas disposiciones legales no logran prohibir de forma
efectiva todas las formas de subcontratación utilizadas en el medio colombiano y no
garantiza una adecuada transición de los más de 3 millones de trabajadores colombianos
atrapados en las Ctas y otras formas análogas a esquemas de contratación laboral acorde
con las leyes laborales y de forma directa con sus empleadores y beneficiarios de sus
labores. Lo anterior se lograría en el marco del proyecto de ley 05 Senado de 2011
presentado al Senado colombiano por el congresista Alexander López, que garantiza una
efectiva prohibición de todas las formas de subcontratación y la regularización laboral de
los trabajadores y trabajadoras que hoy se encuentran en estas relaciones laborales
irregulares. Discusión y trámite de este proyecto de ley que está programado para el
periodo de sesiones que se inicia en Marzo del 2012 en la Comisión 7ª del Senado de
Colombia, pero que a la fecha no cuenta con el respaldo ni de la Administración del
Presidente Santos ni de su bancada oficialista en el Congreso de Colombia.
•
Igualmente y según han confirmado estudios de la propia OIT, podemos hablar
que entre los 12 y 17 años tenemos una cifra de 1.663.900 niños colombianos
laborando, mientras que 784.000 entre 6 y 11 años cumplen con algún tipo de
trabajo. Más de 2.25 millones de niños, laborando sin garantías de orden legal ni
convencional - Es decir, la tasa real de trabajo infantil en Colombia es del 16.2%
A esto se debe añadir el agitado panorama laboral durante los últimos meses en los
cuales ha entrado en vigencia el acuerdo Obama – Santos, firmado con el propósito de
estabilizar y normalizar la situación laboral en el país, en el marco de la entrada en
marcha de los acuerdos del libre comercio.
A saber, algunas de las situaciones más críticas en el marco de más de un centenar de
conflictos obrero patronales en proceso en la actualidad son;
I.
Caso del Sindicato de Trabajadores de las Empresas Municipales de Cali –
SINTRAEMCALI –
Violación a los derechos sindicales 51 trabajadores sindicalizados despedidos por
participar de actividades sindicales en EMCALI en el año 2004
Los despidos son objeto de demandas laborales, las cuales en su mayoría son
falladas
favor
de los
trabajadores por
los
jueces
laborales
El caso es presentado como queja formal en el caso 2356 ante la OIT, quien
recomienda
al Estado Colombiano el reintegro de los trabajadores sindicalizados, El Gobierno
Nacional a través de la Gerencia de EMCALI desatiende las recomendaciones OIT
El día 13 de Octubre de 2011, salió fallo de tutela proferida por el juzgado segundo
penal del circuito de Cali, en sentencia de segunda instancia No 061, donde le
4
2da Vicepresidencia del Senado
ordena a EMCALI EICE ESP, que proceda dentro de las cuarenta y ocho horas a
la notificación de este
fallo el REINTEGRO a los cargos que venían
desempeñando o a otros de iguales características o remuneración, a los 51
trabajadores y trabajadoras que fueron despedidos sin justa causa el 26 de mayo
de
2004.
La Gerencia General de EMCALI no acata el fallo de tutela y se hace acreedor a
una acción de desacato, con pena de arresto para el Agente Especial del Gobierno
Nacional que se niega al reintegro de los sindicalistas a la fecha
II.
Caso de los trabajadores – Corteros de caña, en el Valle del Cauca
Luego de la Huelga de Corteros de caña en el año 2008, cerca de 4 mil corteros
de caña, de un total de 25 mil trabajadores agrícolas al servicio de la industria de
la caña de azúcar, acceden en Enero del 2012 a la firma de un contrato de trabajo
en
los
Ingenios
Incauca,
Providencia
y
Manuelita
S.A
Estos contratos de trabajo sin embargo, no se firman con las empresas
azucareras, sino a través de unas empresas contratistas, que actúan como
intermediarias entre los trabajadores y las empresas, sin contar con el suficiente
respaldo financiero y empresarial, configurándose un nuevo ciclo de
intermediación laboral, que frustra lo dispuesto en los acuerdos Obama – Santos
Más de 20 mil trabajadores agrícolas al servicio de la industria permanecen sin
contrato y más de 6 mil corteros de caña, entre ellos, no han firmado estos
contratos.
Las empresas azucareras manipulan a los trabajadores a la firma de los contratos
para que ingresen a Sindicatos bajo el control de los empresarios y despidiendo a
los líderes en el proceso, mediante la utilización de listas Negras, que castigan a
los líderes de los trabajadores corteros de caña, a quienes se les niega el contrato
en esta nueva fase, despidiéndolos como represalia por su activismo en defensa
de
los
derechos
de
sus
compañeros
(Manuelita
25
despidos)
Se continúa con el empeño de la Fiscalía de condenar a los líderes corteros de
caña en el juicio en Buga, a pesar de los pronunciamientos de la Corte Suprema
de Justicia y la Procuraduría General de la Nación en el sentido de desestimar las
acusaciones en contra de los trabajadores por falta de pruebas. La Juez 3ra Penal
Especializada eximió el pasado 23 de Enero a los procesados de cualquier
responsabilidad penal en este caso.
MASACRE LABORAL REALIZADO POR EL INGENIO SAN CARLOS, Valle del Cauca,
A 315 TRABAJADORES
•
5
El día 16 de Abril del año 2009, cuando los trabajadores llegaron a las
instalaciones del Ingenio San Carlos, se encontraron con la desagradable sorpresa
de que las porterías de las entradas a sus sitios de trabajo, se encontraban con
cadenas y candados. Ese día fueron despedidos sin justa causa, 315 trabajadores
, cuyo promedio de servicio era de 20 años.
2da Vicepresidencia del Senado
•
•
•
III.
Los despidos se realizaron mediante una operación que involucró al MPS, en un
acto de intimidación, en el cual los trabajadores fueron presionados a firmar
conciliaciones irregulares; fueron despedidos dirigentes sindicales con fuero
sindical, pensionados, mujeres cabeza de familia y trabajadores con muchos años
de servicio al Ingenio
El caso se encuentra en litigio laboral en la actualidad, pero el clima de
intimidación es evidente; El Ingenio San Carlos ha sido vinculado mediante
procesos judiciales en firme a colaboración activa con grupos paramilitares
Concomitante con el proceso judicial en Buga a los corteros de caña. Los
abogados de los trabajadores fueron judicializados por calumnia e injuria y estos
procesos judiciales avanzan en Tuluá, Valle del Cauca.
Caso
de
Sintracarbón,
Mina
de
Cerrejón,
Guajira
Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado en La Guajira,
departamento ubicado en el extremo norte de Colombia. Abarca una mina a cielo
abierto de carbón térmico que produce 32 millones de toneladas al año, un
ferrocarril de 150 km de largo y un puerto marítimo capaz de recibir buques de
hasta
180.000
toneladas
de
capacidad.
De los 10.000 trabajadores que hacen parte de la cadena productiva 5.000, según
cifras de SINTRACARBON-Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del
Carbón,
hacen
parte
de
mecanismos
de
tercerización
laboral.
Lo más grave de todo esto es que las cooperativas de trabajo que se encargan de
tercerizar a los trabajadores incumplen la legislación Colombiana al realizar esta
tarea.
Debido a que las tercerización ha cambiado las formas asociativas de los
trabajadores, ellos mismos se han negado a su sindicalización como personas. Sin
embargo, como su contrato laboral por medio de la cooperativa tiene un término
fijo, por lo general de un año, un mes antes la cooperativa está pasando la carta
de preaviso, con la advertencia correspondiente de que uno de los requisitos que
se tendrá en cuenta para la renovación del contrato es la NO SINDICALIZACIÓN
DEL TRABAJADOR Y LA NEGACION DE SU ESTABILIDAD LABORAL CON
EFECTOS EN SUS SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES. Por ende, el
trabajador del Cerrejón sólo puede o debe estar sindicalizado 11 meses al año
IV.
Campo Rubiales, Puerto Gaitán, Meta; nuevas exploraciones petroleras
El consorcio Pacific – Ecopetrol que explota Campo Rubiales en el Departamento
del Meta ha construido un modelo laboral que emplea a firmas intermediarias entre
la fuerza laboral en la zona y la transnacional, para evadir las responsabilidades
laborales
en
sede
de
la
transnacional.
Se calcula que más de 12 mil trabajadores han sido empleados mediante la
utilización de estos intermediarios, entre los cuales se destacan empresas como
META
PETROLEUM
COMPANY
e
ISMOCOL
de
Colombia
Las intermediarias a su vez utilizan un contrato laboral a término fijo a 28 días -
6
2da Vicepresidencia del Senado
que impide de manera sistemática la organización sindical de la fuerza laboral, que
a cambio tiene que soportar inclementes condiciones laborales y una gravísima
superexplotación
de
su
fuerza
de
trabajo.
El eje de las reivindicaciones de los trabajadores es forzar al contrato a termino
fijo por duración de las obras en los campos, que en promedio son proyectos
de construcción de infraestructura petrolera proyectadas a 2 años de trabajos en
promedio, para la extracción, almacenamiento y evacuación de una producción
que podría ascender a más de 600 mil barriles de petróleo diario, según las
proyecciones de la transnacional.
Desde el 07 de junio de 2011; 4000 trabajadores de la multinacional Cepcolsa, y
Montajes J.M, al servicio de Pacific Rubiales, empresa operadora de Campo
Rubiales, el principal productor de Petróleo en el país, ubicado en el departamento
del Meta, Municipio de Puerto Gaitán emprendieron una huelga con sendas
denuncias sobre las condiciones indignas de los campamentos en los que se
alojaban, bajos salarios, contratos basura, que vulneran todos los derechos de los
trabajadores.
En el curso de la huelga los trabajadores afiliados a la Unión Sindical Obrera
presentaron un pliego de peticiones a una comisión integrada por trabajadores,
empresa y Gobierno.
De manera sorpresiva el 07 de octubre el Ministro de Minas y la Empresa Pacific
Rubiales dieron por concluida la solicitud de los trabajadores a través de una la
firma de un acuerdo con (UTEN, Unión de Trabajadores de la Industria Energética
Nacional y de Servicios Públicos Domiciliarios), sindicato filial de la CGT, y que el
4, 5 y 6 octubre afiliaron a 700 trabajadores y funcionarios directivos de Pacific,
violentado el acuerdo pactado el 03 de agosto en Puerto Gaitán a través de una
comisión.
V.
Caso de la Palma aceitera, Puerto Wilches, Santander
En Octubre de 2011, 300 trabajadores de Puerto Wilches, Santander,
dedicados a las plantaciones de Palma completaban 25 días de un paro
pacífico, cuyo único objetivo es el de pedir al gobierno NO MAS INTERVENCIÓN
LABORAL, ya que según los trabajadores la tercerización hace que «todo el
mundo se quede con su sueldo, excepto los trabajadores».
VI.
Madres
comunitarias
del
ICBF
Más de 79 mil hogares Comunitarios, operan bajo la figura “atípica” del contrato de
aporte, que desconoce el vínculo laboral de las madres comunitarias que operan el
sistema; bajo esta figura 80 mil operadoras – madres comunitarias laboran sin
contrato de trabajo en el sistema de atención a la 1ra Infancia en Colombia ; aún
así bajo la nueva reforma al sistema, el Gobierno Nacional anuncia la
desvinculación de 30 mil de estas operadoras.
7
2da Vicepresidencia del Senado
Bajo esta figura jurídica; se niegan los derechos laborales de las madres
operadoras, que quedan cubiertas bajo al figura de los intermediarios contratistas
del ICBF, bajo la tutela directa del Instituto, devengando en la actualidad, un cifra
inferior al SMLMV y subsidios pensionales, cumpliendo jornadas laborales, que
para el ICBF son “tiempos de atención”
La situación de las madres comunitarias es insostenible porque además de ser
quienes hoy cargan con la responsabilidad plena de la atención a la niñez bajo
formas de trabajo voluntario y bajo un grave déficit de infraestructura, saneamiento
básico y condiciones generales precarias de atención en salud y formación
integral la nueva reforma al Sistema de atención a la 1ra Infancia de la
administración Santos, amenaza con desvincular a más de 30 mil de estas
madres – operadoras, sin ningún tipo de indemnización. En una verdadera
masacre laboral en el marco del más injusto desconocimiento de los derechos de
estas trabajadoras del Estado colombianoEl déficit de cobertura, que puede ascender a más de un millón de niños en
condiciones de vulnerabilidad sin atención integral.
VII.
Sector Salud
El Ministerio de Salud orienta a los Gerentes de los hospitales para que las
cooperativas
de trabajo asociado que agrupan a 250.000 trabajadores
intermediados, se conviertan en sindicatos y firmen contratos sindicales.
El Sindicato que firma el contrato, le deduce al trabajador del valor del contrato, lo
correspondiente a la seguridad social y demás derechos laborales y una cuotas
sindicales y de administración que sumadas dan en promedio el 12% del valor de
que le deben de pagar al trabajador (Ejemplo Hospital General de Neiva).
Durante más de 20 años se desnaturalizo a las cooperativas , ahora se quiere
hacer lo mismo con los sindicatos, para que hagan de intermediarios laborales y
de los servicios públicos; desafortunadamente algunos dirigentes sindicales en
aras de la ganancia se prestan para ello y es el propio Ministerio de Trabajo quien
reconoce personería jurídica a esos sindicatos.
VIII.
8
Trabajadores de Splendor Flowers y Floramérica pasan la navidad luchando
contra infamias de la familia Nannetti – Industria de las Flores
2da Vicepresidencia del Senado
Desde el pasado 7 de diciembre del 2011 los trabajadores de Splendor Flowers,
una de las más importantes fincas del Grupo Nannetti, principal productor de flores
en la Sabana de Bogotá, ubicada en el municipio de El Rosal, departamento de
Cundinamarca se lanzaron a una huelga que se mantuvo durante los meses de
Diciembre 2011 y Enero 2012. La empresa les anunció a sus trabajadores que
debían trasladarse de inmediato a la Finca La Herradura, una de las dos
plantaciones que componen Flores La Fragancia, propiedad de la misma firma. La
intención no podía ser más siniestra: hacinar en una pequeña finca, en la que
regularmente laboraban unos 150 operarios a más de 400, con lo cual La
Fragancia quedaría con alrededor de 700, una desproporción frente a su reducido
tamaño con el único objetivo de forzar a los empleados a renunciar a sus trabajos.
Los Nannetti con este “movimiento” desnudaban su intención de robarles no solo a
los operarios de Splendor sino a los de La Fragancia —en ambos casos con una
antigüedad en promedio superior a 10 años— sus acreencias, incluidas las
indemnizaciones a que tienen derecho. Si ya venían incumpliendo con salarios,
primas, seguridad social, subsidios, dotaciones, etc., era obvio que la situación se
agravaría al concentrarlos en una finca que está prácticamente arruinada.
La huelga en El Rosal ha concluido a la fecha, trasladándose a los estrados
judiciales para dirimir ante jueces laborales las acreencias que se la adeudan a los
trabajadores que han sido despedidos en este conflicto. Pero los abusos de la
posición dominante de los poderosos grupos que controlan la industria de las
Flores con destino a los mercados en los Estados Unidos y Europa subsisten. En
esta industria con asiento en la Sabana de Bogotá, laboran más de 8 mil
trabajadores, la mayoría de ellas, mujeres, cabeza de hogar y se calcula que un
porcentaje superior al 50% todavía lo hacen bajo las cooperativas de trabajo
asociado y otras formas de tercerización laboral (a pesar de los acuerdos Obama–
Santos), amén de los continuos abusos y persecuciones de la que son objeto las
trabajadoras que pertenecen a organizaciones sindicales.
Memorándum
H.S. Alexander López Maya
9
Descargar