UNIDAD 1 La Celula como la Unidad Fundamental en los

Anuncio
1
1.La Celula
como la
Unidad Fundamental en los Sistemas Biológicos.
En esta unidad, el estudiante clasificará los seres vivos a partir de su origen y evolución, al mismo
tiempo comprenderá las interacciones biológicas que ocurren en los ecosistemas, posteriormente
estudiará la célula como la unidad estructural y funcional de los seres vivos, así como los
diferentes compuestos orgánicos e inorgánicos que hacen parte de la célula. También conocerá
la importancia de la las leyes de Mendel en el estudio de la genética y las distintas enfermedades
genéticas; estudiará el clico celular y su importancia frente al desarrollo del cáncer y para finalizar
explorará la importancia de las plantas, sus partes, funciones y su interacción con el hombre.
10
Propósitos de Formación
A partir del estudio de esta unidad usted podrá identificar la célula como la unidad fundamental
en los sistemas biológicos.
Criterios de evaluación
Para un adecuado desempeño en esta unidad se espera que usted:
Clasifique los seres vivos a partir de su origen y evolución.
Establezca las características generales de los diversos grupos celulares.
Identifique la célula como la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
Identifique los elementos químicos en la formación de los compuestos inorgánicos y
orgánicos, y sus interacciones en los procesos biológicos.
• Establezca la importancia de la genética en el estudio de la biología celular.
• Exprese la importancia de las plantas, sus partes, funciones y su interacción con el hombre.
Módulo
Fundamentación en Biociencias
•
•
•
•
Contenidos
Sesión 1. Clasificación de los seres vivos a partir de su origen y evolución.
El hombre siempre se ha cuestionado acerca del origen de la vida, que por siglos ha sido motivo
de controversias entre la religión y la ciencia. Por tal razón, son diferentes las interpretaciones que
ha dado el hombre al origen de la vida y del universo; desde el caos de los griegos, donde estaban
revueltos el agua, la tierra, el fuego y el aire para formar la materia viva, hasta la generación
espontánea, teoría planteada por Thomas Huxley en 1870, donde la vida compleja, animal y
vegetal, se formaba espontáneamente a partir de la “materia inerte” y su contraparte, la biogénesis
de Francesco Redi, quien estaba convencido de que “todo ser vivo proviene de otro ser vivo”.
Años más tarde científicos, como Luis Pasteur, con argumentos concretos transformaron la forma
de ver la ciencia y fortalecieron el método científico derrumbando por completo la teoría de la
generación espontánea y demostrando en el escenario de la vida que no estamos solos y que
nos acompañan seres microscópicos, “las bacterias”, observadas por primera vez por Anton Van
Leeuwenhoek, quien inventó el microscopio.
En 1924 Oparin propuso la teoría sobre el origen de la vida a partir de la materia inorgánica,
consignada en su libro “El origen de la vida”, donde determinó que todos los seres tienen su
origen en los océanos primitivos. Posteriormente, en 1953, Stanley Miller realizó un experimento
(grafica 1) donde reprodujo la atmósfera primitiva hallando numerosos compuestos orgánicos
fundamentales para la vida, como es el caso de los aminoácidos.
11
Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!
Anotaciones:
Módulo
Actividad de aprendizaje No. 1
Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje
propuesta por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un
medio indicado para el envío de la actividad.
Fundamentación en Biociencias
Grafica 1. La síntesis de las moléculas orgánicas en el aparato de Miller.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:MUexperiment-es.png
Niveles de organización de los seres vivos.
Después de creada la vida en la tierra, la evolución ha permitido que se establezcan niveles de
organización de los seres vivos y se clasifique en diversos grupos celulares, los cuales revisaremos
a continuación:
La vida en la tierra está en perfecto equilibrio y el estudio de la biología permite comprender
la interacción de todos los seres vivos desde su origen (génesis) y su evolución (nutrición,
morfogénesis, reproducción y patogenia). Esta organización está determinada por las interacciones
de los diferentes organismos que moran en un área establecida y que conforman un ecosistema
incluyendo los componentes físicos, sin vida y del ambiente que afectan a esos organismos, como
el aire, el suelo y la luz solar.
12
En un ecosistema los organismos se establecen en comunidades y, a su vez, los individuos de
una misma especie forman poblaciones. Desde el punto de vista científico la estructura jerárquica
prosigue dentro de un organismo individual, el cual consiste en varios sistemas de órganos, como
el sistema circulatorio, un sistema excretor, un sistema nervioso, etc. Cada sistema consta de
órganos, por ejemplo, los órganos principales en el sistema nervioso son el cerebro, la espina
dorsal y los nervios que transmiten los mensajes entre la espina dorsal y las otras partes del
cuerpo.
Módulo
Fundamentación en Biociencias
Cada órgano está hecho de varios tejidos diferentes, cada uno de los cuales consiste en un
grupo similar de células. Una célula es una unidad de materia viva separada del ambiente por
un límite denominado membrana. Finalmente, a nivel molecular encontramos el ADN (ácido
desoxirribonucleico). Las moléculas de ADN proporcionan el código para la construcción de
otras moléculas importantes del organismo y transmiten esta información bajo la forma de genes.
Todas las moléculas de ADN están formadas por átomos.
La organización jerárquica de la vida se construye desde las moléculas hasta los ecosistemas,
como la vida en la tierra es compleja los científicos han clasificado los organismos en tres grandes
grupos celulares llamados dominios: Bacteria y Archaea (arqueobacterias), que proviene del
griego archaios (antiguo). Las diferencias fundamentales entre estos dos dominios son sus ácidos
nucleicos, especialmente el ARN ribosomal (ARNr), sus paredes celulares y membranas. El tercer
dominio, Eukarya (eucariotas) está compuesto por células con un núcleo y estructuras internas
denominadas organelos.
Sesión 2. La célula como la unidad estructural y funcional de los seres vivos
De los dibujos realizados sobre los niveles de organización nos llama la atención la célula (grafica
2), la cual es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo. Las células eucariotas están rodeadas
por membranas plasmáticas y contienen núcleo, organelos citoplasmáticos y un citoesqueleto.
La adquisición de estos organelos subcelulares ha permitido el desarrollo de las complejas
características de las células eucariotas. Los organelos de las eucariotas se cree que han surgido por
endosimbiosis - una célula viviendo en el interior de otra. En concreto, los organelos eucarióticos
se cree que han evolucionado a partir de las células procariotas que vivían en el interior de los
ancestros de las eucariotas.
13
Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!
Anotaciones:
Módulo
Actividad de aprendizaje No. 2
Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje
propuesta por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y
un medio indicado para el envío de la actividad.
Fundamentación en Biociencias
Grafica 2. Célula animal característica
Fuente: Mathews et als, Bioquímica. Editorial Pearson. Madrid, 2002
Sesión 3. Los
elementos químicos en la formación de los compuestos
inorgánicos y orgánicos, y sus interacciones en los procesos biológicos.
Compuestos inorgánicos. Como se vio en el experimento de Stanley Miller (Sesión No 1), la
vida comenzó por la interacción de elementos inorgánicos en una atmosfera con condiciones
especiales y este fenómeno dio origen a los primeros aminoácidos (Sesión 6). Al recorrer la
tabla periódica de los elementos podemos observar el número finito de elementos que existen
en el universo conocido que interactuando entre ellos pueden generar la vida. Actualmente en la
naturaleza existen 81 elementos estables; 15 de estos se encuentran en todos los seres vivos y
otros 8 -10 se hallan sólo en algunos de ellos.
Son cuatro los elementos claves para la vida: el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el carbono (C) y el
nitrógeno (N) –componen más del 99% de todos los átomos que integran los organismos animales.
14
Por otro lado dos de estos – el hidrógeno y el oxígeno – forman el agua, compuesto fundamental
que representa del 60 al 70% de la masa celular y al relacionarse químicamente con el carbono y el
nitrógeno integran los compuestos orgánicos responsables de la mayor parte de los procesos vitales.
Existe otro grupo de elementos de importancia biológica que representa cerca del 0,5% de la
masa corporal, que está compuesta por iones inorgánicos entre los que se encuentran los metales
alcalinos, como el sodio (Na) y el potasio (K), los alcalinotérreos, magnesio (Mg) y calcio (Ca) y
el halógeno cloro (Cl) que se encuentra ionizado en la célula.
Módulo
Fundamentación en Biociencias
Interacciones moleculares de los compuestos inorgánicos. Todos estos átomos, interactúan con
diferentes moléculas gracias a la presencia de fuerzas atómicas que logran unirlos y mantenerlos
estables, como es el caso de los puentes de hidrógeno que se forman entre átomos de hidrógeno
y elementos más electronegativos, como el oxígeno o el nitrógeno.
Un solo puente de hidrógeno es un enlace muy débil, pero cuando se forman muchos puentes
de hidrógeno intramolecularmente, o entre moléculas distintas, la estabilidad de la molécula
aumenta de modo notable. Por otro lado están las fuerzas de van der Waals, que son atracciones
débiles que ocurren cuando los átomos se encuentran a una distancia menor de 3-4 angstroms
(Å). El efecto de estas fuerzas es importante en la unión entre los sustratos y las enzimas y en
las interacciones entre proteínas y ácidos nucleicos; a su vez, las interacciones hidrofóbicas son
importantes en las biomoléculas. Dichas interacciones ocurren debido a que las moléculas no
polares (que repelen en agua) tienden a juntarse en un ambiente acuoso como es el caso de los
lípidos. En consecuencia, las porciones más apolares de una macromolécula se asocian en tales
condiciones y a su vez determinan los modos de plegamiento de las proteínas y, junto con las
fuerzas de van der Waals, son importantes en la unión entre sustratos y enzimas.
Agua como disolvente. La vida como la conocemos hoy, se originó en el agua y en la actualidad
todavía depende absolutamente de su presencia. Por ende, el agua (H2O) tiene un significado
especial para todos los seres vivos y posee unas características particulares. Otras sustancias
importantes para la vida son los ácidos y bases, ya que son muy comunes en nuestra vida diaria.
Muchos de los alimentos que usted consume diariamente son ácidos; otras sustancias de nuestro
cuerpo, como la sangre, son ligeramente básicas.
En este orden de ideas podríamos preguntarnos: ¿Qué ocurriría si el equilibrio ácido-base
en la sangre cambiara ligeramente en cualquier dirección ácida o básica? La mayoría de las
biomoléculas (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), que se transportan a través
del tejido sanguíneo, pueden funcionar sólo dentro de límites estrechos de pH, requiriendo para
ello sistemas amortiguadores que contrarresten los cambios de pH que de otra forma ocurrirían
a causa del metabolismo u otras situaciones que harían difícil la vida de un organismo.
En la materia viva existen los siguientes amortiguadores principales: proteínas, bicarbonato y el
fosfato y su importancia depende del tipo de célula y del organismo. En relación con los animales
el amortiguador más importante en el plasma de los mamíferos es el bicarbonato.
Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!
Anotaciones:
Fundamentación en Biociencias
Actividad de aprendizaje No. 3
Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje
propuesta por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y
un medio indicado para el envío de la actividad.
15
Módulo
Compuestos orgánicos. Los humanos dependemos de los compuestos orgánicos para muchas
de las cosas que hacemos. Una gran proporción de nuestras posesiones son total o parcialmente
orgánicos, por ejemplo, los plásticos que forman parte de la mayoría de los artículos que
compramos, los alimentos que ingerimos diariamente y los combustibles que utilizamos para
mover los automóviles. La causa de este elevado número de compuestos radica en las propiedades
del carbono que es tetravalente, está situado en la parte central de la tabla periódica y puede
unirse con los elementos de la derecha y de la izquierda de la tabla o con él mismo, formando
compuestos en cadena y presenta numerosos isómeros a medida que aumenta el número de
carbonos. Este átomo es importante en la composición química de las biomoléculas y de la
estructura orgánica de todos los seres vivos, de allí su importancia para la vida.
Sesión 4. La importancia de la genética en el estudio de la biología celular.
En la sesión 2 estudiamos la célula y sus partes, resaltándose el núcleo de la células eucariotas ya
que en él se guarda la información genética de todos los organismos. “Lo que se hereda no se
hurta”, “ni que fuera negado”, estos refranes se escuchan en cualquier calle de nuestro país y en
la historia de la humanidad la herencia de los rasgos físicos ha sido objeto del interés y curiosidad
desde hace miles de años. Los antiguos griegos y hebreos, y después los eruditos medievales,
describieron numerosos fenómenos genéticos y propusieron diversas teorías para explicarlos.
Sin embargo, muchas de estas teorías resultaron incorrectas. Sólo los aportes de Gregor Mendel,
un monje austríaco considerado “el padre de la genética”, con una serie de experimentos,
inteligentemente diseñados, en organismos vivos (guisantes de jardín), permitieron dilucidar cómo
ciertas características (genéticas y fenotípicas) se heredan de padres a hijos. Tales observaciones
le sirvieron para formular una serie de leyes fundamentales de la herencia.
16
Siglos más tarde se describió la estructura física del DNA, realizada por James Watson y Francis
Crick en 1953. Su artículo original constaba de una única página, donde se establecieron las
bases de lo que hoy en día se conoce como la genética molecular, el estudio de la estructura y
función de los genes a nivel molecular.
Módulo
Fundamentación en Biociencias
Otro logro significativo de esa década fue la correcta determinación del número de cromosomas.
El número correcto de 46 cromosomas se estableció en 1956. La posibilidad de contar o
identificar los cromosomas provocó una avalancha de nuevos hallazgos en citogenética, incluido
el descubrimiento, en 1959, de que el síndrome de Down es causado por una copia adicional
del cromosoma 21. El Genoma Humano, un ambicioso proyecto de ámbito iniciado en 1990, ha
logrado proporcionar la secuencia completa del DNA humano.
Todos estos misterios de la genética tienen su origen en la molécula de ADN que se encuentra
alojada en el núcleo celular y que es afectada por el ciclo celular, el cual es una secuencia
ordenada de eventos que van desde el momento en que la célula se divide para formar dos células
hijas hasta cuando dichas células hijas se dividen otra vez. Antes de que ocurra la división celular,
la célula duplica de un modo general todo lo contenido en el citoplasma y de manera precisa su
ADN cromosómico preparándose para la división.
Ciclo celular
Al observar cómo un reloj da un ciclo completo, primero se piensa en los segundos que forman
los minutos y estos las horas y así hasta completar un día. De igual forma la célula tiene una
secuencia ordenada de eventos que conducen a la duplicación de todo su contenido y de manera
precisa su ADN cromosómico antes de ocurra su división.
El ciclo celular se da en dos grandes fases que son: la interfase que se divide en tres fases: G1, S y G2
y la mitosis que se divide en profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis (grafica 3).
La interfase corresponde a la mayor parte del ciclo celular y es un momento de gran actividad
metabólica de la célula, ya que lleva a cabo sus diversas funciones dentro del organismo. La
primera parte es G1, donde se produce la acumulación del ATP necesario para el proceso de
división, se aumentan los organelos como las mitocondrias y los ribosomas y se incrementa el
tamaño celular. La fase S se caracteriza por la replicación del DNA nuclear, es decir, al final
de esta fase los cromosomas son dobles, cada uno formado por dos cromátidas hermanas y,
finalmente, G2 es el tiempo que transcurre entre la fase S y el inicio de la mitosis, la célula se
prepara para mitosis. En G2 se sintetizan diferentes proteínas esenciales para la división celular.
Por último, el ciclo celular culmina con la mitosis, donde se divide la cromatina duplicada de
modo tal que cada célula hija obtiene una copia del material genético y demás organelos. En un
segundo proceso, llamado citoquinesis, se divide el citoplasma en dos, que comienza antes que
la mitosis termine. Al finalizar la mitosis pueden ocurrir dos fenómenos: la célula da inicio a un
nuevo ciclo en G1 o puede entrar en fase Go que corresponde a un estado de reposo especial
característico de algunas células, en el cual puede permanecer por días, meses y a veces años.
¿Cómo está compuesto el ADN?
El material genético que constituye los organismos vivos está representado por los ácidos
nucleicos: desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN). Estos ácidos son macromoléculas
conformadas por tres tipos de componentes (grafica 4):
1.
2.
3.
Un azúcar (A), que tiene cinco átomos de carbono (pentosa). En el ADN, el azúcar es la
desoxirribosa y en el ARN es una ribosa.
Un grupo fosfato (F).
Una base nitrogenada, que puede ser una purina o pirimidina. Purinas: adenina (A), guanina
(G). Pirimidinas: timina (T) y citosina (C) en el ADN, Uracilo (U) y citosina (C) en el ARN.
Módulo
Grafica 3. Etapas del ciclo celular.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cell_cycle.png
Fundamentación en Biociencias
17
18
Grafica 4. Estructura del Ácido Desoxirribonucleico (ADN).
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Nucle%C3%B3tido.png
Módulo
Fundamentación en Biociencias
La interacción de estos compuestos genera los nucleótidos que son unidades estructurales de los
ácidos nucleicos, los cuales se combinan formando polinucleótidos, constituidos por un esqueleto
en el que alternan el azúcar y el fosfato y del cual se proyectan las bases.
Las cadenas paralelas deben ser complementarias. Por ejemplo: si una de las cadenas tiene
CGATCTA, la otra cadena debe tener GCTAGAT. Debido a la naturaleza complementaria de las
dos cadenas, la molécula de ADN puede replicarse por separación de las cadenas, seguida de la
formación de cadenas complementarias nuevas.
Toda la información genética de los organismos vivos se halla codificada en el ADN por la
secuencia de cuatro bases nitrogenadas que hacen parte de su molécula. Este código se compara
con un alfabeto de cuatro letras que representan las cuatro bases y del que pueden deletrearse
palabras de tres letras o secuencias de tres bases llamadas tripletes, cada una de las cuales
codifica para un aminoácido siendo en total 20 aminoácidos básicos para la vida. A su vez, una
serie de tripletas establece un orden especifico según el cual los aminoácidos se disponen en la
cadena de un polipéptido (compuesto formado por la unión de varios aminoácidos unidos por
enlace peptídico).
Del gen a la proteína
En nuestro diario vivir escuchamos la expresión “eso está en los genes”, pero ¿qué es un gen y
cuál es su función?
El gen es el elemento de la información que codifica la secuencia de aminoácidos de una proteína. Por
tanto, los genes constituyen información almacenada, mientras que las proteínas son las entidades
celulares funcionales. Un polipéptido está compuesto por una serie de aminoácidos unidos por
enlaces peptídicos, los cuales son formados por tres nucleótidos. Existen 20 aminoácidos presentes
en todas las proteínas y una simple molécula proteica tiene varios cientos de aminoácidos.
La información almacenada en el DNA codifica la secuencia de aminoácidos de una proteína,
aunque solamente con la participación de otra macromolécula el ácido ribonucleico (RNA) puede
funcionar bien como un verdadero intermediario de información (un mensajero) o, en algunos
casos, como una parte más activa de la maquinaria celular.
NOTA: Los tres tipos de moléculas, DNA, RNA y proteína, contienen información biológica en
sus secuencias. A menudo se les llama macromoléculas de información.
¿Pero cómo ocurre este fenómeno del gen a la proteína?
La secuencia de aminoácidos de un polipéptido está codificada por la secuencia de las bases
purícas y pirimidínicas del ácido desoxirribonucleico, es decir, tres bases codifican un aminoácido.
Cuando una célula se divide para formar dos, se sintetiza todo tipo de macromoléculas portadoras
de información. Los procesos moleculares que subyacen bajo este flujo genético de información
pueden dividirse en tres etapas que se describen brevemente a continuación.
19
Módulo
Fundamentación en Biociencias
Replicación: La molécula de DNA, que sirve como material genético celular, es una doble hélice de
dos cadenas largas. Durante la replicación el DNA se duplica y el producto son dos dobles hélices
(grafica 5). Por ello las dos cadenas se han convertido en cuatro. Para reforzar sus conocimientos
respecto al tema busque en Internet cualquier video que describa el proceso de la replicación.
Grafica 5. Replicación del ADN
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:DNA_replication_split.svg
Transcripción: El DNA no funciona directamente en la síntesis de proteínas sino a través de un
intermediario de RNA. La trasferencia de información hasta el RNA se denomina transcripción
y la molécula que lleva tal información se llama RNA mensajero (mRNA). La mayoría de las
veces, sólo una de las cadenas se transcribe (grafica 6). Algunas regiones que se transcriben no
codifican proteínas sino que contienen información para otro tipo de RNAs, tales como el RNA
de transferencia (tRNA) y RNA ribosómico (rRNA). Por tanto, debemos extender nuestra propia
definición de gen para incluir regiones de DNA que codifican estos tipos de RNA. Estos otros
tipos de RNA también tienen funciones importantes en la célula.
20
Traducción: La secuencia específica de aminoácidos en cada proteína es dirigida por una secuencia
de bases en el mRNA (que fue transcrito desde el DNA). Esta información en los ácidos nucleicos
está presente en forma de código genético. Cada tres bases codifican un aminoácido y cada triple
de base se llama codón. Existe una correspondencia lineal entre la secuencia de bases de un gen
y la consecuencia de aminoácido de un polipéptido, y el código genético es traducido en proteína
en la transcripción por medio del sistema sintetizador de proteínas. Este sistema contiene los
ribosomas (que, a su vez, están constituidos por proteínas y rRNA), RNA de transferencia y otras
enzimas (grafica 6).
Módulo
Fundamentación en Biociencias
Grafica 6. Representa la transcripción y la traducción de proteína de una molécula de ADN
Fuente: http://www.scientificpsychic.com/fitness/transcription1.gif
Los tres procesos en conjunto la replicación, la transcripción y la traducción, se consideran el
“dogma central de biología molecular”, ya que es compartida por todos los seres vivos de nuestro
planeta planteamiento realizado por Watson y Crick en 1953.
Leyes de Mendel
Gregor Johann Mendel (1822 – 1884), monje agustino y naturalista Checo, describió por
medio de sus trabajos realizados en diferentes variedades del guisante (Pisum sativum), las hoy
llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética. Sus primeros trabajos en genética
fueron realizados mediante cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes
estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres dominantes que se
caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético sobre
un fenotipo heterocigótico.
Mendel, después de muchos años de investigación, planteó los siguientes tres postulados o
principios de la herencia y que actualmente tienen vigencia.
Primera ley de Mendel: “la herencia se determina por pares de genes, los cuales se segregan o
separan en la meiosis para producir gametos”. Por lo cual, si se cruzan dos razas puras, para un
determinado carácter, los descendientes de la F1 son todos iguales entre sí y, a su vez, iguales
a uno de los progenitores. En esta oportunidad realizó cruces donde sólo se consideró una
característica (cruces monohíbridos) y llegó a esta conclusión al cruzar variedades puras de
semillas de guisantes lisas y rugosas pues siempre obtenía de este cruzamiento variedades de
semillas de guisantes lisas (grafica 7).
21
Módulo
1. Segunda ley de Mendel. Ley de la separación o disyunción de los alelos: Mendel selecciono
plantas procedentes de semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior,
lisas (Aa) y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas lisas y rugosas en la proporción
3:1 (75% lisas y 25% rugosas). Aunque el alelo rugoso determina la forma de la semilla que
parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta
segunda generación (F2) como se observa en el “cuadro de Punnett” (grafica 8).
Fundamentación en Biociencias
Grafica 7. Primera Ley de Mendel. P: Generación parental, G: Gametos, F1: Primera generación filial. Fuente el autor del módulo.
Grafica 8. Segunda Ley de Mendel. F1: Primera generación filial, G: Gametos, F2: Segunda generación filial. Fuente el autor del módulo.
2.
Tercera ley de Mendel. La independiente de los caracteres antagónicos.
Posteriormente cruzó plantas parentales de semillas lisas y amarillas con líneas puras de semillas
rugosas y verdes. En la primera generación (F1) obtuvo semillas de guisantes lisas y amarillas
(grafica 9).
22
Grafica 9. Tercera Ley de Mendel.P: Parental, G: Gametos, F1: Primera generación filial
Fuente el autor del módulo.
Módulo
Fundamentación en Biociencias
Mendel en esta ocasión trabajó con dos pares de caracteres considerado en conjunto (cruce
dihíbrido), y concluyo que “Los miembros de un par de genes se segregan o se separan uno
de otros en la meiosis, independientemente de los miembros de los otros pares de genes y
se distribuyen al azar en los gametos resultantes”. Posteriormente cruzo esta nueva primera
generación (F1) de semillas de guisantes lisas y amarillas y obtuvo las siguientes proporciones:
9 lisas amarillas, 3 lisas verdes, 3 rugosas amarillas y 1 rugosa verde (grafica 10). De esta forma
demostró que cada uno de estos caracteres se transmite independientemente de la presencia del
otro carácter como se observa en cuadro de Punnett de la figura 10.
Grafica 10. Tercera Ley de Mendel.
Fuente el autor del módulo.
Actividad de aprendizaje No. 4
Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje
propuesta por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y
un medio indicado para el envío de la actividad.
Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!
Anotaciones:
23
Enfermedades genéticas
Se calcula que cada ser humano posee alrededor de 50.000-100.000 genes diferentes. Las
alteraciones de estos genes, o de sus combinaciones, pueden producir trastornos genéticos, que
se clasifican en varios grupos principales:
3. Trastornos multifactoriales. Estos tipos de trastornos son los de mayor estudio en la actualidad
debido a una combinación de múltiples causas genéticas y ambientales. A este grupo pertenecen
numerosos defectos, como el labio leporino, así como un gran número de enfermedades del
adulto mayor, incluidas las cardíacas y la diabetes.
4. Trastornos mitocondriales. Son un grupo relativamente pequeño de enfermedades causadas
por la alteración del pequeño cromosoma citoplasmático mitocondrial.
Módulo
2. Trastornos en los que se alteran genes únicos (a menudo denominados mendelianos o
trastornos monogénicos). Ejemplo bien conocido son la fibrosis quística, la anemia falciforme y
la hemofilia.
Fundamentación en Biociencias
1. Trastornos cromosómicos, en los que los cromosomas completos o amplios fragmentos de
los mismos se pierden, se duplican o se incluyen enfermedades como el síndrome de Down y el
síndrome Turner.
Sesión 5. La importancia de las plantas, sus partes, funciones y su interacción
con el hombre
Antes de que existieran los fármacos como los conocemos actualmente en cápsulas o comprimidos,
nuestros antepasados encontraban en las plantas la cura a muchas enfermedades, como la quina
para el combatir el paludismo o el paico para purgar o desparasitar a las personas.
Estos compuestos químicos que poseen las plantas se deben a una serie ordenada de procesos,
es decir, para sintetizarlos la planta extrae del suelo agua y minerales, absorbe la luz solar y el
dióxido de carbono del aire y con estos elementos realiza la fotosíntesis.
La botánica es la rama de la biología que estudia la nutrición, fisiología, reproducción y morfología,
así como su clasificación taxonómica.
Módulo
Fundamentación en Biociencias
24
Ahora descubriremos la importancia de los cloroplastos y sus funciones en las plantas como la
fotosíntesis. Estos organelos llevan a cabo procesos complejos en etapas múltiples y están formados
por membranas internas que los dividen en tres compartimientos principales (grafica 11). Uno de
los compartimientos es el delgado intermembranoso, comprendido entre la membrana exterior e
interior del cloroplasto
Grafica 11. El cloroplasto y sus partes.
http://linux.ajusco.upn.mx/fotosintesis/cloroplasto.html
El segundo, el espacio delimitado por la membrana interna, contiene un fluido espeso denominado
estroma y una red de túbulos y discos huecos formados por membranas. El espacio en el interior
de los túbulos y de los discos constituye el tercer compartimiento. Los discos se disponen en
pilas, cada una denominada granum (en plural, grana). Los grana son los paquetes de energía
solar del cloroplasto, los sitios donde la clorofila realmente atrapa la energía del sol.
La fotosíntesis
Es uno de los procesos biológicos más importantes en la tierra, que consiste en la conversión
de la energía luminosa en energía química. Los organismos que realizan la fotosíntesis de llaman
fotótrofos y la mayor parte son también autótrofos, es decir, capaces de crecer con CO2 como
única fuente de carbono. La energía de la luz se usa entonces en la reducción CO2 a compuestos
orgánicos (grafica 12).
La fotosíntesis se divide en dos tipos distintos de reacciones: Las reacciones de la fase luminosa,
por las que la energía de la luz se conserva como energía química, y las reacciones de la fase
oscura, en las que esa energía química se usa para reducir el C02 a compuestos orgánicos. En el
crecimiento autotrófico la energía se produce en forma de trifosfato de adenosina (ATP), mientras
que los electrones para la reducción de CO2 producen del NADH o del NADPH.
25
Grafica 12. La fotosíntesis
Fuente: http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/Mod_1_contenidos_estudiantes_biologia/fotosintesis.JPG
Anotaciones:
Módulo
Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!
Fundamentación en Biociencias
Actividad de aprendizaje No. 5
Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje
propuesta por sus docentes.
Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y
un medio indicado para el envío de la actividad.
Descargar