Implementacion de una base de datos de anteproyectos negocios

Anuncio
1
1.- INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
A. DATOS BASICOS
1.- IMPLEMENTACION DE BASE DE DATOS GENERADOS DEL PROYECTO
DE AULA EN EL PROGRAMA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN
LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS EN RIOHACHA GUAJIRA COLOMBIA.
(PLAN PILOTO NEGOCIOS
TURISTICA Y HOTELERA)
INTERNACIONALES
Y
ADMINISTRACION
2.- DURACION (6 MESES) .
3.- TIPO DE INVESTIGACION: Formativa
4. RESUMEN DEL PROYECTO.
Este proyecto nace como una PROPUESTA PARA LA PRESTACION DE
SERVICIOS AD HONOREM. , contempladas en el acuerdo 026 de 2006, por la
financiación de la Maestría en Cooperación Internacional Y Gestión de Proyectos
en la Universidad del Norte de la Ciudad de Barranquilla, trabajar en
fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de la investigación en la facultad de
ciencias económicas y administrativa desarrollando los siguientes objetivos y
metas.
Establecer metodologías, condiciones y procedimientos para la formulación,
registro y seguimiento de los proyectos de la facultad con el fin de orientar a los
estudiantes hacia la elaboración de proyectos de grado que contribuyan al
cumplimiento de la misión de la facultad.
Implementar Base de datos virtual de los trabajos de investigación de la Facultad
de Ciencias económicas y administrativa especificando proyectos de docencia,
investigación y extensión.
2
B.- RESPONSABLE DEL PROYECTO.
CARMEN MILAGRO ROMERO ZUÑIGA
64.549.993
INVESTIGADOR PRINCIPAL
7285352
[email protected]
Horas semanales dedicadas al Proyecto 4
Horas semanales dedicadas al proyecto 4
2.- Grupo de Investigación Asociado al Proyecto: CAÑAGUATE
3.- Nombre de la Línea Asociada al Proyecto: Tecnología de la Información en
Educación.
C. INFORMACION DEL PROYECTO.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En la década de los 60 Brunner retoma la metodología por proyectos, bajo las
teorías de Piaget y Vygostky.
Más tarde en la década de los 80 toma auge la metodología por proyectos ante los
cambios promovidos por la revolución cognitiva y tecnológica y de actividad
organizada.
Con la opción epistemológica cognitiva, en la que se adscriben las pedagogías
constructivistas que privilegian el proceso de construcción del conocimiento y las
estrategias desplegadas por la mente del aprendiz y donde el sujeto es agente
activo del proceso, se di o lugar más a la experimentación en el aula.
Proyecto Cero - Escuela de Educación de la Universidad de Harvard (1990)
Enseñanza para la comprensión. Núcleos problémicos o tópicos generadores
(ideas y preguntas centrales, que establecen múltiples relaciones entre unos
temas y otros y entre estos temas y la vida del estudiante. Se plantean las ideas
centrales de la disciplina, a partir de estos interrogantes) que proponen que el
educando aprende mejor si se le problematiza el conociendo y si las clases parten
de la solución de un interrogante. Se privilegia el comprender sobre el aprender.
La Pedagogía conceptual propone desplegar la mente humana a plena potencia.
Se fundamenta en la teoría evolutiva de la mente humana, que la explica como
unidad dinámica con tres sistemas: afectivo, cognitivo y expresivo, armados por
3
instrumentos y operaciones mentales.
Cuáles nociones, pensamientos y
conceptos deben habitar la mente de cada joven depende únicamente de su
Según Weis y Gross (2002) el proyecto pedagógico no tiene su origen en un
programa, ni en una noción o un enfoque, sino en las situaciones de la vida, que
son lo suficientemente complejas para buscarles soluciones
Según Weis y Gross (2002) el proyecto pedagógico no tiene su origen en un
programa, ni en una noción o un enfoque, sino en las situaciones de la vida, que
son lo suficientemente complejas para buscarles soluciones
Dewey de la Escuela Nueva (finales del XIX y comienzos del XX) Proyecto es un
plan de trabajo libremente escogido con el objeto de hacer algo que interesa, sea
un proyecto que se quiere resolver o una tarea que hay que llevar a cabo. Así la
pedagogía por proyectos surge de una nueva concepción epistemológica que
asume el conocimiento ligado a la acción humana. Dewey de la Escuela Nueva
(finales del XIX y comienzos del XX) Proyecto es un plan de trabajo libremente
escogido con el objeto de hacer algo que interesa, sea un proyecto que se quiere
resolver o una tarea que hay que llevar a cabo. Así la pedagogía por proyectos
surge de una nueva concepción epistemológica que asume el conocimiento ligado
a la acción humana.
Desde 1918 Kilpatrick, aplicando a Dewey, señala que el pensamiento tiene su
origen en una situación problémica que uno tiene que resolver mediante una serie
de actos voluntarios. Desde 1918 Kilpatrick, aplicando a Dewey, señala que el
pensamiento tiene su origen en una situación problémica que uno tiene que
resolver mediante una serie de actos voluntarios.
Desde mis inicios como docente en la Facultad de ciencias Económicas y
Administrativas 2012 II semestre he tenido la preocupación de implementar una
base de dato de los anteproyectos que los estudiantes realizan en el Aula en el
programa de Metodología de la Investigación donde soy docente en VIII semestre
algunos estudiantes continúan con su propuesta y algunos han logrado graduarse
con estos anteproyectos que nacen del aula y otros están aprobados por el
consejo de facultad lo que le permite al estudiante elaborar durante los últimos
semestres su propuesta y graduarse en el menor tiempo posible.
La preocupación cuando se van a solicitar nuevos registros de programas es
mostrar las evidencias de los trabajos que realizan los estudiantes desde el aula
pero la mejor estrategia es crear una base de datos que se pueda nutrir todos los
semestres con estos proyectos que nacen del aula.
Con la implementación de estas bases de dato publicadas en la página web de la
Universidad de la Guajira entraría a fortalecer el proceso de investigación en el
aula.
4
2.- FORMULACION DEL PROYECTO.
PROBLEMA
Carencia de una Base de dato para el
registro y seguimiento de los
anteproyectos generados por los
estudiantes desde el Aula
LINEA DE BASE
Ley 30 de 1992
Plan de Desarrollo 2014-2017
PROGRAMA DE GESTION DE LA
INVESTIGACIÓN
PEI
CAUSAS CRÍTICAS
LINEA DE BASE
Falta de registros publicados de la La facultad de ciencias Económicas y
estrategia de Proyecto de Aula
Administrativas no cuanta con una base
de datos para los registros de proyecto
de aula
CONSECUENCIAS
Lo que se hace en el Aula no se
conoce por parte de la comunidad
académica y
LINEA DE BASE
Anteproyectos de estudiantes de
Metodología de la Investigación de los
años 2013-2014 del programa de
Negocios
Internacionales
y
Administración Turística y Hotelera
5
3.- OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
IMPLEMENTAR UNA BASE DE DATOS GENERADOS DEL PROYECTO DE
AULA EN EL PROGRAMA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS EN RIOHACHA GUAJIRA COLOMBIA.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Recolectar la información de los anteproyectos
En medio magnético llevarla al centro de investigaciones para que ellos puedan
elaborar la base de datos.
4.- JUSTIFICACION.
Plan de Desarrollo 2014-2017,
PROGRAMA DE GESTION DE LA
INVESTIGACIÓN De acuerdo al PEI, la Universidad de La Guajira tendrá como
investigación, todas aquellas construcciones de conocimiento procedentes de la
actividad intelectual de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes,
administrativos y comunidad intelectual externa) producidas en el aula o fuera de
ella, las cuales la Universidad fomentará. En cualquier sentido para la Universidad
de La Guajira, los productos de la investigación como teoría constituyen la base de
su fundamentación curricular tanto para la docencia como para la proyección
social y como actividad es didáctica de los actos pedagógicos motivados por la
ciencia en general, las disciplinas y las profesiones. En donde las estrategias,
permitirán expresar líneas, programas y proyectos de investigación
Los proyectos que soportaran esta iniciativa son los siguientes:
Capacitación y Actualización en Materia de Investigación.
Fortalecimiento de la Productividad Investigativa.
Seguimiento a los Proyectos de Investigación.
Articulación de las Actividades de Investigación con las Actividades de Extensión.
PROPUESTA PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS AD HONOREM. ,
contempladas en el acuerdo 026 de 2006
Proyecto pedagógico: El proyecto pedagógico, por ley, es una actividad “dentro del
plan de estudio que de manera planificada ejercita al educando en la solución de
problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno
6
social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de
correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la
experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el Proyecto pedagógico: El
proyecto pedagógico, por ley, es una actividad “dentro del plan de estudio que de
manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos,
seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y
tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer
activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en
el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La
enseñanza prevista en el 25 artículo 14 de la Ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la
modalidad de proyectos pedagógicos.
Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y
elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material equipo, a la
adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de
la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de
intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier
otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo
institucional”
Dewey de la Escuela Nueva (finales del XIX y comienzos del XX) Proyecto es un
plan de trabajo libremente escogido con el objeto de hacer algo que interesa, sea
un proyecto que se quiere resolver o una tarea que hay que llevar a cabo. Así la
pedagogía por proyectos surge de una nueva concepción epistemológica que
asume el conocimiento ligado a la acción humana.
5.- DELIMITACION.
6.1 MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Investigación formativa: “Aquel tipo de investigación que se hace entre
Aprendizaje significativo: En contraposición con el aprendizaje memorístico, es un
aprendizaje que se inscribe en el comportamiento de individuo, generándole
cambios sustanciales, que implican tanto sus vivencias como su desarrollo
cognoscitivo. Investigación formativa: “Aquel tipo de investigación que se hace
entre 22 estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del currículo de un
programa y que es propio de la dinámica de la relación con el conocimiento que
debe existir en todos los procesos académicos tanto en el aprendizaje, por parte
de los alumnos, como en la renovación de la práctica pedagógica por parte de los
docentes”. RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Conceptos y aplicaciones de la
7
investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en
sentido estricto.
Los proyectos de aula son secuencias de actividades propias del quehacer de una
asignatura, en la cual el docente y los alumnos invierten un tiempo determinado y
recursos para cumplir los objetivos conceptuales, pedagógicos, cognitivos y
procedimentales a que se dé lugar. Una clasificación generalizadora de los
proyectos de aula los divide en Objetivistas y Cognitivos. La semántica nos ayuda
a distinguirlos. Los primeros son proyectos en los cuales, los objetivos y
procedimientos conducen a la elaboración de productos concretos y, los
segundos, son proyectos cuyos procedimientos y objetivos se orientan al
desarrollo estrategias de pensamiento y de conocimiento.
En cuanto a proyectos cognitivo se pueden adelantar:
• Proyectos alrededor de temáticas de la asignatura.
• Proyectos alrededor de un proceso productivo (o de una actividad).
• Proyectos alrededor de un problema práctico o un tópico generador.
• Proyectos para dar solución a problemas de aprendizaje de los estudiantes. •
Proyectos interdisciplinares.
• Proyectos para dar respuesta a inclinaciones de los estudiantes. Si por un evento
contextual o situación presente, los estudiantes demuestran intereses específicos
por desarrollar determinado tema.
• Proyectos para involucrar a la comunidad, en los cuales la institución sale de las
aulas e involucra problemáticas de su entorno.
Artículo 36 del decreto 1860 que reglamente la ley 115 del 94.
CONCEPTO DE PROYECTO PEDAGÓGICO E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Preparado por Blanca Yaneth González Pinzón
WITTROCK, M. (Comp.), “La Investigación de la Enseñanza”, vol. II, Ediciones
Paidós Ibérica S. A., Barcelona 1989.
TORRES C., Alfonso., “Aprender a investigar en comunidad II. Enfoques
cualitativos y participativos en investigación social”, Unidad Uno, “Los enfoques
cualitativos de investigación”, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, UNAD,
Bogotá 1999.
8
OROZCO, J.C., “Concepciones de investigación y formación de docentes”,
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá 2003.
SUÁREZ, Edgar, et. al., “Reflexionando sobre la sistematización”, en Expedición
Pedagógica Nacional, “Preparando el WITTROCK, M. (Comp.), “La Investigación
de la Enseñanza”, vol. II, Ediciones Paidós Ibérica S. A., Barcelona 1989.
OROZCO, J.C., “Concepciones de investigación y formación de docentes”,
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá 2003.
SUÁREZ, Edgar, et. al., “Reflexionando sobre la sistematización”, en Expedición
Pedagógica Nacional, “Preparando el 35 equipaje”, Universidad Pedagógica
Nacional, Bogotá 2002.
JARA M., Oscar., “Para sistematizar experiencias”, Centro de estudios y
publicaciones ALFORJA, San José de Costa Rica, 1994.
Capítulo II. ELLIOT J., "Guía práctica para la investigación-acción”, Capítulo VI
del libro "El cambio educativo desde la investigación acción".
ÁLVAREZ, Alejandro, et. al., “Caja de herramientas para la sistematización”, en
Expedición Pedagógica Nacional, “Preparando el equipaje”, Universidad
Pedagógica Nacional, Bogotá 2002.
JARA M., Oscar., “Para sistematizar
experiencias”, Centro de estudios y publicaciones ALFORJA, San José de Costa
Rica, 1994.
Capítulo III. MARTÍNEZ, Miguel, “La investigación cualitativa etnográfica en
educación”, capítulos VI y VII, Círculo de Lectura Alternativa Ltda., Bogotá 1999.
7.- IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES.
Recopilación de información Anteproyectos de Aula.
Sistematización
8.- METODOLOGIA
Referente teórico. En este caso la búsqueda debe ser colectiva, pero siempre
guiada por el docente.
Es una oportunidad para indicarles a los estudiantes el adecuado manejo de
información, la selección, el cuidado con el manejo de propiedad intelectual, la
consulta en Internet, el manejo de bases de datos de las bibliotecas, el cuidado
9
con los descriptores y elementos para textuales en libros y revistas consultados,
etc.
• Materiales y recursos. Se deben mencionar todo tipo de materiales requeridos y
con los que se cuenta.
• Tiempo. Este es un factor determinante en la preparación y puesta en marcha
del proyecto. Aquí es importante recordar que el proyecto puede ser paralelo a la
realización del programa y al desarrollo de las clases, es decir, el profesor puede
utilizar solo ciertos tiempos de su programación para llevarlo a cabo, entonces es
importante planearlo muy bien.
• Instrumentos de evaluación. El éxito del proyecto depende de los ajustes que se
le hagan en el camino y eso será posible con eficaces instrumentos de evaluación
de las actividades.
• Metodología y didácticas. Los proyectos son exitosos siempre y cuando dejen un
acumulado conceptual importante para los actores. Anticipadamente y por
actividad se deben planear los mecanismos, y secuencias de actividades con las
que paso a paso se adelantará el proyecto y dejar explícito qué le dejará al
estudiante cada actividad desarrollada.
9.- BIBLIOGRAFIA
ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. El diseño curricular. Editorial pueblo y educación,
La Habana, Cuba, 2001..
CAÑAL, P., "Un enfoque curricular basado en la investigación", Revista
Investigación en la Escuela Nº 1, Sevilla.
CARR, Wilfred., (comp.), "Calidad de la enseñanza e investigación-acción", Díada
Editora S. L., Sevilla 1993.
CARR, W., “Hacia Una Ciencia Crítica De La Educación”, Editorial Laertes S. A:,
Barcelona 1990 CARR, W. y S. KEMMIS, “Teoría crítica de la enseñanza”,
Ediciones Martínez Roca S. A., Barcelona 1988.
ELLIOTT, J., "La investigación acción en educación"., Ediciones Morata S. A.,
Madrid 1994.
CAÑAL, P., "Un enfoque curricular basado en la investigación", Revista
Investigación en la Escuela Nº 1, Sevilla.
10
ELLIOTT, J., "La investigación acción en educación"., Ediciones Morata S. A.,
Madrid 1994. 33 ELLIOT, John., “El cambio educativo desde la investigaciónacción”, Tercera Edición, Ediciones Morata S. L., Madrid 2000
FOUREZ, Gérard, "La construcción del conocimiento científico"., Narcea S. A. De
Ediciones, Madrid 1994.
GALINDO C., Jesús, et. al., “Técnicas de investigación en sociedad, cultura y
comunicación”., Addison Wesley Longman de México S. A., México 1998.
GARCÍA, J. Eduardo y Francisco F. GARCÍA., "Aprender investigando: Una
propuesta metodológica basada en la investigación", Díada Editora S. L., Sevilla
1993.
GOETZ, J. P. y M. D. LECOMPTE., "Etnografía y diseño cualitativo en
investigación educativa"., Ediciones Morata S. A., Madrid 1988.
LERMA, Héctor Daniel, "Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto
y proyecto", Postergraph, ELLIOTT, J., "La investigación acción en educación".,
Ediciones Morata S. A., Madrid 1994.
ELLIOT, John., “El cambio educativo desde la investigación-acción”, Tercera
Edición, Ediciones Morata S. L., Madrid 2000
FOUREZ, Gérard, "La construcción del conocimiento científico"., Narcea S. A. De
Ediciones, Madrid 1994.
GALINDO C., Jesús, et. al., “Técnicas de investigación en sociedad, cultura y
comunicación”., Addison Wesley Longman de México S. A., México 1998.
GARCÍA, J. Eduardo y Francisco F. GARCÍA., "Aprender investigando: Una
propuesta metodológica basada en la investigación", Díada Editora S. L., Sevilla
1993.
GOETZ, J. P. y M. D. LECOMPTE., "Etnografía y diseño cualitativo en
investigación educativa"., Ediciones Morata S. A., Madrid 1988.
LERMA, Héctor Daniel, "Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto
y proyecto", Postergraph,
MARTÍNEZ M., Miguel, "La investigación cualitativa etnográfica en educación",
Círculo de Lectura Alternativa Ltda., Bogotá 1999.
11
McKERNAN, J., “Investigación-acción y curriculum”. Ediciones Morata S. L.,
Madrid 1999. OLSON, Mary W., (Comp.), “La Investigación-Acción entra al aula”,
Aiqué Grupo Editor, S. A., Buenos Aires 1991.
MARTÍNEZ M., Miguel, "La investigación cualitativa etnográfica en educación",
Círculo de Lectura Alternativa Ltda., Bogotá 1999.
McKERNAN, J., “Investigación-acción y curriculum”, Ediciones Morata S. L.,
Madrid 1999. OLSON, Mary W., (Comp.), “La Investigación-Acción entra al aula”,
Aiqué Grupo Editor, S. A., Buenos Aires 1991.
PORLAN, Rafael, "Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanzaaprendizaje basado en la investigación", Díada Editora S. L., Sevilla 1993.
PORLAN, Rafael, "El maestro como investigador en el aula. Investigar para
conocer, conocer para enseñar", Revista Investigación en la Escuela Nº 1, Sevilla
1990. RESWEBER, Jean Paul., “El método interdisciplinario”., Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2000.
STENHOUSE, L., "La investigación como base de la enseñanza"., Ediciones
Morata S. A., Madrid. TEZANOS, Araceli de, "Una etnografía de la etnografía",
Ediciones Antropos Ltda., Santa fe de Bogotá 1998.
TORRES Carrillo, Alfonso., “Enfoques cualitativos y participativos en investigación
social”, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, UNAD, Bogotá 1999.
10.- IMPACTO ESPERADO.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN. Publicación. En la Página web de la
Universidad Centro de Investigaciones.
12
11.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Etapas
de
la
Investigación
Formulación
de
la
Propuesta
de
Investigación
Entrega Consejo de
Facultad y Centro de
Investigaciones
Recolección de datos
Procesamiento de datos
Análisis de Datos
Presentación de Informe
final
Mayo
Junio
Julio
Agosto
13
12. PRESUPUESTO
ITEMS
UNIGUAJIRA
COFINANCIACION
TOTAL
1. PERSONAL
20.000.000
-0-
20.000.000
3.000.000
-0-
3.000.000
Y 2.000.000
-0-
2.000.000
Y 3.000.000
-0-
3.000.000
2.
GASTOS
DESPLAZAMIENTO
DE
3. BIENES Y EQUIPO
4.
MATERIALES
SUMINISTROS
5. INSUMOS
6.
IMPRESOS
PUBLICACIONES
7. COMUNICACIONES
500.000
-0-
500.000
8. GASTOS GENERALES
2000.000
-0-
2000.000
32.500.000
30.500.000
14
Descargar