Selección de Asignaturas de 5° y 6° semestres - CCH Oriente

Anuncio
CCH ORIENTE
Selección de Asignatu
ras de
5° y 6° semestres
Departamento
de
Psicopedagogía
El presente material se elaboró con la intención de que cuentes
con la información básica y oportuna para tus próximas decisiones
en el ámbito profesional.
En él encontrarás la relación que existe entre la Selección de
Asignaturas y la Elección de Carrera, las asignaturas de 5o y 6o
semestres y sus formas de selección, los esquemas preferenciales
para cada una de las carreras que se ofrecen en la UNAM, los
contenidos temáticos de las asignaturas de 5o y 6o, así como una
guía de investigación que te ayudará a obtener información básica
para la toma de decisiones.
Dos decisiones importantes: Selección de Asignaturas y Elección de Carrera
En el Colegio de Ciencias y Humanidades los alumnos se
enfrentarán en el 4o y 6o semestres a la Selección de Asignaturas
y la Elección de Carrera, respectivamente.
Ambas actividades se encuentran vinculadas, pues a partir de la
selección de asignaturas el alumno contará con los conocimientos
que se consideran básicos para la licenciatura; por ello, para
realizar una adecuada selección, es necesario que conozcas la
carrera o el área de tu interés.
Estas asignaturas te prepararán durante el
último año de bachillerato, previo al nivel
superior.
Para ello, ambas decisiones requieren de un
tiempo considerable para consultar e investigar
y reconocer cuáles son aquellas que mejor se
adecuen a tus necesidades.
2
¿Qué es la Selección de Asignaturas?
♦La Selección de Asignaturas es una decisión que se concreta en
4° semestre.
♦Es un proceso mediante el cual, seleccionarás las materias a
cursar durante 5° y 6° semestres (último año en el bachillerato).
♦Estas materias te permitirán contar con los conocimientos básicos
para un mejor desempeño en la carrera.
ŠExisten 23 asignaturas de entre las cuales elegirás 7 en forma
regulada
ŠEstán agrupadas en 5 opciones
ŠAl elegirlas deberás cursar las 7 en 5° semestre y su continuación
en 6°
Asignaturas para 5° y 6° semestres
4 a . O p c ió n
A d m in is tra c ió n I y II
A n tro p o lo g ía I y II
C ie n c ia s d e la S a lu d I y II
C ie n c ia s P o lític a s y S o c ia le s
I y II
D e re c h o I y II
E c o n o m ía I y II
G e o g ra fía I y II
P s ic o lo g ía I y II
T e o ría d e la H is to ria I y II
1 a . O p c ió n
C á lc u lo In te g ra l y
D ife re n c ia l I y II
E s ta d ís tic a y P ro b a b ilid a d
I y II
C ib e rn é tic a y
C o m p u ta c ió n I y II
2 a . O p c ió n
B io lo g ía III y IV
F ís ic a III y IV
Q u ím ic a III y IV
5 a . O p c ió n
G rie g o I y II
L a tín I y II
L e c tu ra y A n á lis is d e T e x to s
L ite ra rio s I y II
T a lle r d e C o m u n ic a c ió n I y
II
T a lle r d e D is e ñ o A m b ie n ta l
I y II
T a lle r d e E x p re s ió n G rá fic a
I y II
3 a . O p c ió n
F ilo s o fía I y II
T e m a s S e le c to s d e
F ilo s o fía I y II
3
Modelos de Selección
Existen dos modelos para la Selección de Asignaturas:
I.- Licenciaturas afines al área de Matemáticas y Ciencias
Experimentales:
⇒ 3 asignaturas propuestas en el Esquema Preferencial (Una de
la 1a opción, una de la 2a. y una más de la 1a. o 2a. opción)
⇒ 3 asignaturas seleccionadas libremente (una de la 4a. Opción,
una de la 5a. y una más de la 4a. o 5a. Opción)
⇒Y Filosofía (obligatoria)
II.- Licenciaturas afines a las áreas Histórico Social o de
Talleres de Lenguaje y Comunicación
⇒ 3 asignaturas propuestas en el Esquema Preferencial (Una de
la 4a opción, una de la 5a. y una más de la 4a. o 5a. opción)
⇒ 3 asignaturas seleccionadas libremente (una de la 1a. opción,
una de la 2a. y una más de la 1a. o 2a. opción)
⇒Y Filosofía (obligatoria)
ESQUEMAS PREFERENCIALES
La Selección de Asignaturas debe considerar los Esquemas
Preferenciales, existe uno definido para cada carrera. Los
Esquemas Preferenciales señalan tres asignaturas de las
opciones de quinto y sexto que se consideran básicas para el
estudio de determinada licenciatura.
Por ejemplo si consideras la carrera de Psicología, su esquema
preferencial te señala las materias: Estadística, Biología y Química
(asignaturas de 1a. y 2a. opción, básicas). Las asignaturas
complementarias podrían ser: Ciencias de la Salud, Psicología y
Taller de Comunicación (asignaturas libres de la 4a. y 5a. opción),
y Filosofía. Las opciones libres pueden determinarse de acuerdo
con tus intereses personales, la conveniencia para la carrera de
interés o con la intención de ampliar tu cultura básica.
4
A continuación encontrarás los esquemas preferenciales de
cada una de las carreras que se imparten en la UNAM
CARRERAS DE LA UNAM
Ing. Civil
Ing. Mecánica
Ing. de Minas y MetalurIng. Química
gia
Ing. Química Metalúrgica
Ing. Geofísica
Ing. Geológica
Ing. Petrolera
Ing. Industrial
Química
Ing. Mecánica Eléctrica
Química Industrial
Ciencias de la ComputaIng. Geomática (Nueva
carrera)
ción
Ing. Mecatrónica
Diseño Industrial
Física
Asignaturas del esquema preferencial
Cálculo
Física
Química
Cálculo
Cibernética
Física
Cálculo
Estadística
Física
Estadística
Biología
Química
Cálculo
Biología
Química
Cálculo
Biología
Física
(Nueva carrera)
Matemáticas Aplicadas
y Computación
Tecnología (Nueva carre-
ra)
Ing. Eléctrica y Electrónica
Ing. en Computación
Ing. en Telecomunicaciones
Actuaría
Arquitectura
Arquitectura del Paisaje
Biología
Ciencias Ambientales
(Nueva carrera)
Ciencias Genómicas
(Nueva carrera)
Cirujano Dentista
Enfermería y Obstetricia
Ing. Agrícola
Matemáticas
Urbanismo
Inv. Biomédica Básica
Manejo Sustentable de
Zonas Costeras (Nueva
carrera)
Medicina
Medicina Veterinaria y
Zootecnia
Psicología
Química en Alimentos
Química Farmacéutico Biológica
Ing. en Alimentos
Bioquímica Diagnóstica
Farmacia
Optometría
5
Asignaturas del esquema preferencial
CARRERAS DE LA UNAM
Planificación para el Desarrollo Agropecuario
Administración
Ciencias Políticas y Administración Pública
Economía
Administración
Derecho
Teoría de la
Historia
Ciencias
Políticas y
Sociales
Derecho
Economía
Teoría de la
Historia
Economía
Administración
Derecho
Taller de
Comunicación
Antropología
Ciencias
Políticas y
Sociales
Taller de
Comunicación
Derecho
Ciencias
Políticas y
Sociales
Latín
Derecho
Psicología
Taller de
Comunicación
Geografía
Economía
Teoría de la
Historia
Antropología
Temas
Selectos de
Filosofía
Psicología
Administración
Griego
Latín
Geografía
Teoría de la
historia
Lectura y
Análisis de
Textos Literarios
Contaduría
Economía
Informática
Ciencias de la Comunicación o Periodismo y
Comunicación Colectiva
Sociología
Derecho
Relaciones Internacionales
Trabajo Social
Geografía
Estudios Latinoamericanos
Pedagogía
Bibliotecología y Estudios de la Información
Historia
6
Taller de
Comunicación
Lectura y
Análisis de
Textos Literarios
Taller de
Comunicación
Lectura y
Análisis de
Textos Literarios
Taller de
Comunicación
Geografía
Taller de
Diseño Ambiental
Lectura y
Análisis de
Textos Literarios
Taller de
Comunicación
CARRERAS DE LA UNAM
Asignaturas del esquema preferencial
Literatura Dramática y Teatro
Enseñanza de Inglés Enseñanza de (Alemán),
(Español), (Francés), (Inglés) o (Italiano) como
Lengua Extranjera (Nueva carrera)
Filosofía
Letras Clásicas
Lengua y Literatura Modernas (Alemanas, Francesas, Inglesas o Italianas)
Lengua y Literatura Hispánicas
Canto
Educación Musical
Instrumentista
Piano
Composición
Psicología
Griego
Lectura y Análisis de Textos
Literarios
Psicología
Latín
Lectura y Análisis de Textos
Literarios
Temas Selectos de
Filosofía
Griego
Latín
Antropología
Latín
Lectura y Análisis de Textos
Literarios
Antropología
Lectura y
Análisis de
Textos Literarios
Taller de Expresión Gráfica
Temas Selectos de
Filosofía
Antropología
Lectura y Análisis de Textos
Literarios
Geografía
Antropología
Lectura y Análisis de Textos
Literarios
Psicología
Taller de
Diseño Ambiental
Taller de Expresión Gráfica
Psicología
Taller de
Comunicación
Taller de Expresión Gráfica
Etnomusicología
Artes visuales
Diseño y comunicación Visual
Diseño Gráfico
7
Contenidos temáticos de las asignaturas
de 5o y 6o semestres.
En las asignaturas de los cuatro primeros semestres recibiste
conocimientos básicos de las cuatro áreas: Matemáticas,
Ciencias Experimentales, Histórico Social y Talleres de
Lenguaje y Comunicación. Ahora las asignaturas de quinto y
sexto semestres, se orientan a la síntesis de lo aprendido y su
aplicación a campos específicos.
Para que cuentes con mejores elementos para tu selección,
revisa cuidadosamente los contenidos que te ofrece cada
asignatura y su relación con la o las carreras de tu interés.
A continuación te ofrecemos los temas que se revisan en las
asignaturas de 5° y 6° semestres, será necesario que consultes
objetivos, formas de trabajo y relaciones que guardan con otras
asignaturas o carreras de nivel superior. Acude a las áreas
académicas o consulta la página del Colegio www.cch.unam.mx
1a OPCIÓN
Cálculo Integral y Diferencial I y II
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I
1.- Procesos infinitos y la noción de límite
2.- La derivada. Estudio de la variación y el
cambio
3.- Derivación de funciones algebraicas
4.- Comportamiento gráfico y problemas de
optimización
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL II
1. Derivada de funciones trascendentes
2. La Integral como antiderivada
3. La Integral definida
4. Modelos y predicción
Estadística y Probabilidad I y II
ESTADISTICA Y PROBABILIDAD I
1.- Estadística descriptiva
2.- Datos bivariados
3.- Probabilidad
8
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD II
Primera Unidad: Distribuciones de probabilidad
Segunda Unidad: Distribuciones muéstrales
Tercera Unidad: Inferencia estadística
Cibernética y Computación I y II
CIBERNÉTICA Y COMPUTACIÓN I
Primera Unidad: La Cibernética
Segunda Unidad: Circuitos lógicos
Cuarta Unidad: Introducción a la programación y al
lenguaje de programación Turbo Pascal
CIBERNÉTICA Y COMPUTACIÓN II
Primera Unidad: Lenguaje de programación Turbo Pascal
Segunda Unidad: Procedimientos y funciones
Tercera Unidad: Estructuras de datos definidas por el usuario
Cuarta Unidad: Introducción a la Programación Delphi
2a OPCIÓN
Biología III y IV
BIOLOGÍA III
Primera Unidad:
¿Cómo se explica la Diversidad de los Sistemas Vivos a
través del Metabolismo?
Segunda Unidad:
¿Por qué se considera a la Variación Genética como la Base Molecular de
la Biodiversidad?
BIOLOGÍA IV
Primera Unidad: ¿Cómo se explica el Origen de la Biodiversidad a
través del proceso evolutivo?
Segunda Unidad: ¿Por qué es importante la Biodiversidad de
México?
Física III y IV
FÍSICA III (Sistemas Mecánicos)
Primera Unidad: Sistemas Sólidos
Segunda Unidad: Sistemas Fluidos
9
FÍSICA IV (Sistemas Electromagnéticos)
Tercera Unidad: Sistemas Electromecánicos y
Electrónicos
Cuarta Unidad: Sistemas Ópticos
Química III y IV
QUÍMICA III
Primera Unidad: La Industria Química en México
Segunda Unidad: Industria Minero-Metalúrgica
Tercera Unidad: Fertilizantes: productos químicos
estratégicos
QUÍMICA IV
Primera Unidad: Las Industrias del Petróleo y de la
Petroquímica
Segunda Unidad: El mundo de los Polímeros
3a OPCIÓN
Filosofía I y II
(Obligatoria)
FILOSOFÍA I
Unidad I: ¿Qué es la Filosofía?
Unidad II: Lógica Informal y Argumentación
FILOSOFÍA II
Unidad I. Qué es Ética
Unidad II Enfoques éticos sobre problemas
contemporáneos
Unidad III: Qué es Estética.
Temas Selectos de Filosofía I y II
TEMAS SELECTOS DE FILOSOFÍA I (Teoría del conocimiento)
Unidad I: Racionalidad
Unidad II: Continuidad y ruptura de los paradigmas
10
TEMAS SELECTOS DE FILOSOFÍA II
(Filosofía Política)
Unidad I: Filosofía política: poder y política
Unidad II: Repercusiones de la problemática
del poder en distintos ámbitos
4a. OPCIÓN
Administración I y II
ADMINISTRACIÓN I
Unidad I: Introducción y ubicación histórica
de la Administración
Unidad II: Conceptos de Administración
Unidad III: Teorías de Administración
Unidad IV: Proceso Administrativo
ADMINISTRACIÓN II
Unidad I: La empresa
Unidad II: Administración pública
Unidad III: Áreas funcionales de la empresa
Antropología I y II
ANTROPOLOGÍA I
Unidad I: La Antropología y la cultura
-La relación hombre-naturaleza-cultura
-Conceptos básicos, métodos de la
Antropología y sus especialidades
Unidad II: El enfoque holístico y las
Disciplinas Antropológicas
- Modos de vida de los grupos étnicos;
cambio y continuidad
- El enfoque holístico en la Antropología
Unidad III: La cultura en el proceso de globalización
- Problemas culturales recientes
- Problemas coyunturales
11
ANTROPOLOGÍA II
Unidad I: Conflicto sociocultural: La
construcción de la Identidad y el mestizaje
- El mestizaje biocultural de México
- Identidad, cultura, otredad y alteridad
- Grupos étnicos en México
Unidad II: Resistencia y dominación cultural
- Resistencia cultural
- Dominación cultural
- Migraciones
- Colonización
- Estado – Nación
Unidad III: Investigación antropológica en el México
pluricultural
- Patrimonio cultural (tangible e intangible)
- Alimentos tradicionales y productos modificados
genéticamente
- Cultura del cuerpo. Salud pública (enfermedades mundiales)
- Familia y género (crisis familiar, diversidad sexual,
masculinidad)
- Nuevas identidades: Tribus urbanas.
CIENCIAS DE LA SALUD I y II
Ciencias de la Salud I
Primera Unidad: Las Ciencias de la Salud
Segunda Unidad: Salud Integral del
Adolescente
Tercera Unidad: Investigación en Salud
Ciencias de la Salud II
Primera Unidad: Educación para la Salud en
Alimentos y Nutrición
Segunda Unidad: Educación para la Salud en
Reproducción y Sexualidad
Tercera Unidad: Salud, Recreación y Sociedad
12
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES I y II
Ciencias Políticas y Sociales I
Unidad I: Conceptos centrales en el análisis político y
social
Unidad II: Clásicos de la teoría sociológica
Unidad III: Análisis de instituciones
Ciencias Políticas y Sociales II
Unidad I. Sistemas político- sociales
Unidad II: Clásicos de la teoría política
Unidad III: Sociedad y política contemporánea
DERECHO I y II
Derecho I
Unidad I: Las dimensiones socio-histórica y filosófica del
Derecho
Unidad II: La dimensión normativa del Derecho
Unidad III: Las dimensiones socio-política y económica del
Estado
Derecho II
Unidad 1. Algunas instituciones de Derecho Civil
Unidad II. Algunas instituciones de Derecho del Trabajo
Unidad III. Algunas instituciones de Derecho Penal
ECONOMÍA I y II
Economía I
Unidad I: Introducción a la ciencia económica
Unidad II: El Marxismo. La interpretación crítica del
capitalismo
Unidad III: Las teorías económicas dominantes, en el
análisis del capitalismo contemporáneo.
Economía II
Introducción metodológica: Variables e indicadores económicos
básicos
Unidad I: México en el contexto de la crisis capitalista mundial y del
cuestionamiento al estado benefactor: 1970-1982
Unidad II: México y la Economía capitalista a partir de 1983:
Globalización, desregulación y reprivatización.
13
GEOGRAFÍA I y II
Geografía I (1996)
Unidad I: Introducción a la Geografía
Unidad II: Relación del Hombre con la
Naturaleza
Unidad III: Panorama del Mundo Actual
Unidad IV: América
Geografía II
Unidad i: México
Unidad II: Europa
Unidad III: Asia y Oceanía
Unidad IV: África
PSICOLOGÍA I y II
Primer Modulo:
El Estudio de los Procesos Mentales y el
Comportamiento
Segundo Modulo:
El Desarrollo Humano
TEORÍA DE LA HISTORIA I y II
Teoría de la Historia I
Primera Unidad: ¿Qué es la Historia?
Segunda Unidad: Introducción a los problemas teóricos de la
Historia
Tercera Unidad: Las interpretaciones y los métodos de la historia
de los griegos al idealismo alemán.
Teoría de la Historia II
Primera Unidad: Positivismo e Historicismo, métodos y problemas
teóricos.
Segunda Unidad: El Marxismo Clásico como teoría de la Historia.
Tercera Unidad: Corriente de los Anales, métodos y problemas
teóricos.
Cuarta Unidad : Interpretaciones contemporáneas de la Historia ,
autores, métodos y problemas teóricos.
14
5a OPCIÓN
GRIEGO I y II
Griego I
Primera unidad: Geografía e Historia del mundo griego y su léxico.
Sistema de la escritura griega
Segunda Unidad: Mitología griega y su léxico
Estructura de la oración copulativa
Tercera Unidad: Literatura griega y su
léxico
La oración transitiva
Griego II
Primera unidad:
La filosofía griega y su léxico
La oración simple con complemento
circunstancial
Segunda unidad:
La Biología en Grecia y su léxico textual
La coordinación
Tercera unidad:
La Medicina griega y su léxico
La oración completiva de infinitivo
LATÍN I y II
Latín I
Primera Unidad:
Historia y Geografía del mundo romano y su
léxico. Estructura de la oración copulativa
Segunda Unidad: Mitología en Roma y su léxico. Estructura de la
oración transitiva
Tercera Unidad: Literatura latina y léxico textual I
Estructura de las oraciones coordinadas y yuxtapuestas
Latín II
Primera Unidad: La literatura latina y léxico textual II.
Los grado de significación del adjetivo.
Segunda Unidad: El Derecho romano y su léxico.
La oración subordinada adjetiva o de relativo
Tercera Unidad: La técnica (ars) en Roma y léxico textual.
La oración subordinada sustantiva de infinitivo
15
LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS I y II
Lectura y Análisis de Textos Literarios I
Primera Unidad: Cuento
Segunda Unidad: Novela
Lectura y Análisis de Textos Literarios II
Primera Unidad: Teatro
Segunda Unidad: Poesía
TALLER DE COMUNICACIÓN I y II
Taller de Comunicación I
Primera Unidad: La Comunicación humana
Segunda unidad: El proceso de la comunicación
Tercera unidad: La comunicación grupal en los
procesos sociales.
Taller de Comunicación II
Primera unidad: Comunicación masiva y sociedad
contemporánea
Segunda Unidad: Elementos para el análisis de
mensajes
Tercera unidad: Medios y creatividad
TALLER DE DISEÑO AMBIENTAL I y II
Taller de Diseño Ambiental I
Primera Unidad: El diseño ambiental
Qué es el diseño ambiental
Qué se entiende por proceso de diseño
Segunda unidad: Los principios
básicos del diseño ambiental
Principios básicos del diseño ambiental
Principios ordenadores del diseño
Representación bi y tri dimensional
16
Taller de Diseño Ambiental II
Primera unidad: Las determinaciones del ámbito y su entorno
El ámbito
El entorno
Las determinantes del diseño
Segunda unidad: Diseño de un ámbito y entorno
El Anteproyecto
TALLER DE EXPRESIÓN GRÁFICA I y II
Primera unidad: La expresión gráfica en el arte
Definición de la importancia de la expresión gráfica
·
La expresión gráfica y el arte
Clasificación de las artes
Características de la artesanía y productos industriales
Obra artística. Características y elementos de valoración
·
Estilos pictóricos
Características de cada estilo
Principales representantes
Segunda unidad: Introducción al dibujo
Dibujo libre a través del boceto
Dibujo de imitación y a mano alzada
Técnicas para dar volumen
El dibujo tridimensional en la obra artística
Aplicaciones del dibujo en las proporciones de la
figura humana
Tercera unidad: Elementos compositivos que intervienen en la obra
gráfica
Definición de la composición
Elementos conceptuales
·
El formato, el punto, la línea y el plano
Elementos visuales
·
Forma, tamaño, color y textura
Elementos de relación
Dirección, posición, intervalo, ritmo, armonía, simetría y asimetría
17
Taller de Expresión Gráfica II
Primera unidad: El color y su aplicación en las
técnicas de pintura
Teoría del color
Técnicas de pintura:
·
Acrílico
·
Pastel
·
Lápices de color
·
Acuarela
·
Collage
Segunda unidad: Los medios impresos
El diseño en los medios impresos
La tipografía
Medios impresos
Tercera unidad: Introducción a los sistemas de impresión
·
Sistemas de impresión:
·
Impresión en altorrelieve
·
Impresión en bajorrelieve
·
Impresión en plano
·
Impresión en trama
·
Impresión electrónica
Modelo de Toma
de Decisiones
Existe un modelo de toma de decisiones que nos permite planear
y revisar, paso a paso, las acciones y consideraciones para asumir
una elección razonada y fundamentada. A través de esta guía
podemos prepararnos para la acción. Para ello necesitas:
•
•
•
•
•
Obtener información (sobre tus opciones de carrera)
Analizar los valores propios (intereses, aptitudes, objetivos y metas)
Hacer una lista de ventajas y desventajas de cada alternativa
Calcular la probabilidad de éxito de cada alternativa
Analizar consecuencias a corto, mediano y largo plazo de la
decisión
• Tomar la decisión más conveniente
• Evaluar los resultados (¿fue conveniente, era lo que esperabas, cómo te
sientes con la decisión que tomaste?)
18
Esperamos que la información aquí vertida la consideres en tu
próxima Selección de Asignaturas.
GUÍA DE INVESTIGACIÓN PROFESIOGRÁFICA
A continuación encontrarás una guía para recopilar información
necesaria en tú proceso de Elección Profesional.
1.-Nombre de la carrera
2.-Objeto de estudio de la carrera
3.-¿Es una carrera con prerrequisitos de ingreso? (promedio en el bachillerato,
examen de colocación, cursos propedéuticos)
4.-¿La licenciatura requiere conocimientos de algún idioma?
5.-¿a qué nivel?
6.-Habilidades que debes considerar o poseer para ingresar a la profesión (hablar en
público, facilidad para la redacción, manejo de equipo de laboratorio, de cómputo,
investigación, etc.)
7.-¿Qué conocimientos básicos se requieren para cursarla? (área de conocimiento o
asignaturas)
8.-Institución o Escuela donde se imparte
9.-Demanda de ingreso a la carrera y capacidad de cupo en la escuela
10.-Duración de la carrera
11.-Turnos y horarios en que se cursan los estudios
12.-Total de materias obligatorias y optativas
13.-Número de créditos que se deben de cubrir para culminar los estudios
profesionales
14.-Requisitos para obtener el título
15.-¿La carrera se imparte también en Sistema de Universidad Abierta?
16.-¿A partir de qué semestre se realiza el servicio social?
17.-Índice de deserción y reprobación, algunas causas
18.-¿Se puede trabajar mientras se estudia?
19.-¿La carrera te permite elegir materias que te brinden la posibilidad de adquirir
conocimientos en alguna rama específica de la disciplina? ¿cuáles?
20.-¿La carrera requiere de apoyos didácticos costosos?
21.-¿La licenciatura requiere de la realización de prácticas de campo?
22.-Menciona tres actividades que desempeñe el egresado de esta carrera
23.-¿Con qué otros profesionistas se desarrolla el egresado de esta carrera una vez
incorporado al campo laboral?
24.-¿Qué sectores laborales solicitan sus servicios?
25.-¿La profesión se puede ejercer de manera independiente?
26.-Ingresos aproximados
Tus fuentes de información pueden ser:
*Guía de carreras
*Escuelas y Facultades
*Profesores
*Profesionistas en ejercicio
*Departamento de Psicopedagogía COE
*Secretaría del Trabajo
*www.unam.mx
Cualquier duda, te esperamos en Psicopedagogía y en el COE
19
DIRECTORIO
LIC. ARTURO DELGADO GONZÁLEZ
DIRECTOR
LIC. VÍCTOR DAVID JIMÉNEZ MÉNDEZ
SECRETARIO GENERAL
FÍS. MAT. FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ
PÉREZ
SECRETARIO ACADÉMICO
ACT. ANDRÉS GÓMEZ VALLE
SECRETARIO ADMINISTRATIVO
LIC. EDITH CATALINA JARDÓN FLORES
SECRETARIA DOCENTE
LIC. NORMA CERVANTES ARIAS
SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
LIC. OSCAR ESPINOSA MONTAÑO
ING. QUÍM. TOMÁS NEPOMUCENO
SERRANO
SECRETARIO TÉCNICO DE SILADIN
LIC. VÍCTOR EFRAÍN PERALTA TERRAZAS
SECRETARIO AUXILIAR DE LA DIRECCIÓN
C. ROSENDO VARGAS TORRES
DEPARTAMENTO DE IMPRESIONES
DEPARTAMENTO DE
PSICOPEDAGOGÍA
Lic. Rosario Pétriz Elvira
Jefe del Departamento
Lic. Gabriela López Vega
Lic. Ma. Luisa Novoa Aguilar
Lic. Julia Gaspar Martínez
Lic. Sergio Castellón Vázquez
Lic. Concepción Jiménez Contreras
Lic. Ma. Del Carmen Melín Cabrera
Elaboró: Gabriela Silvia López Vega
Julia Gaspar Martínez
SECRETARIO DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
Descargar