Salinismo: reformas políticas salinistas

Anuncio
REFORMAS POLÍTICAS, NUEVOS PARTIDOS Y ELECCIONES
Durante los periodos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas los partidos se verán rebasados por la llamada
sociedad civil; el partido del gobierno perderá paulatinamente el monopolio del poder político, ya que su
política de <<carro completo>> (obtener todos los puestos por de mayoría por elección), sé vera mermada; El
PRI, para mantenerse en el poder, necesitara echar mano en el fraude electoral en todas sus modalidades.
Ante la presión popular y política, el gobierno emprendió durante estos sexenios, ajustes en el código y los
organismos electorales, con la esperanza de una transición a la democracia.
Miguel de la Madrid llego al poder con la fuerza política diezmada por el balance político de los dos sexenios
anteriores: Corrupción, políticas gubernamentales erróneas, una falta de credibilidad en las promesas del
partido en el poder. El nuevo presidente prometió no sólo mejorar las leyes electorales sino fomentar la
democracia de una forma integral; promesa incumplida, ya que las depauperadas clases media y trabajadora
no tuvieron verdaderas opciones de cambio político.
A fines de 1982 se reformó el artículo 115, eliminándose él limite poblacional establecido para la adopción
del principio de representación proporcional en la elección de los ayuntamientos, aprobada el 2 de febrero de
1983; rescatando al municipio como <<núcleo de los principios democráticos>>
El 15 de diciembre de 1986 se publicaron varias reformas constitucionales que integraron la denominada
<<renovación política electoral, cuyas características más relevantes se mencionan a continuación en forma
sintetizada:
• La potestad del gobierno federal para continuar con la preparación, desarrollo, vigilancia y
calificación de los procesos electorales;
• La Cámara de Diputados sé integrarla por 500 diputados; 300 de mayoría relativa y 200 de
representación proporcional (el cambio consistió en incrementar en 100 el número de diputados de
representación proporcional);
• La Cámara de Senadores se renovaría por mitad cada tres años;
• Se creaba un Código federal electoral para sustituir a la ley federal de organizaciones políticas y
procesos electorales de 1977. Este código eliminaba el proceso de insaculación para elegir a los
funcionarios electorales de mesa directiva de casilla, comité distrital y otros, a quienes se designaría
de manera directa; eliminaba la posibilidad del registro condicionado al resultado de las elecciones;
Conservaba los vicios en el padrón electoral y la hegemonía priista en los organismos electorales y en
la distribución de los recursos económicos;
• El establecimiento de un Tribunal de lo Contencioso Electoral para conocer las impugnaciones. Este
organismo estuvo dominado por el partido oficial y demostró su evidente parcialidad en las elecciones
presidenciales de 1988, además de que sólo admitía pruebas documentales públicas en un contexto en
que los notarios públicos, jueces y demás funcionarios competentes para extenderlas, estaban
sometidos, casi siempre, al engranaje oficial y al PRI, por lo que la oposición no podía probar los
fraudes electorales;
• La creación de una Asamblea de Representantes del Distrito Federal integrada por 40 miembros
electos por el principio de mayoría relativa y 26 por el de representación proporcional. Las funciones
de este organismo se limitaban a emitir bandos y reglamentos, a proponer obras y fijar montos en el
1
presupuesto de egresos del Departamento del Distrito Federal.
El nuevo código electoral fue considerado como un verdadero retroceso en la vida democrática del país. La
asignación de representaciones proporcionales beneficiaban al PRI, sobrerepresentandolo y subrepresentaba a
los partidos de oposición que aparecían como la siguientes fuerzas políticas, en este caso, el PAN y el PSUM.
En suma el nuevo código electoral ayudaba a la llamada <<alquimia electoral>> es decir asegurar el triunfo
del partido del gobierno por los más diversos medios.
A lo lago del sexenio existieron múltiples denuncias tanto de los partidos de oposición como por parte de la
prensa. También se elevo el abstencionismo como resultado del nulo respeto a los votantes. El manejo de las
elecciones por el gobierno consto de diversas formas de control; Empleó del poder publico para atemorizar a
los votantes; el llamado <<carrusel>> o grupos de votantes que votan varias veces; robo y <<embarazo>> de
urnas; cierre anticipado de casillas; adulteración del padrón electoral; entrega de credenciales de electores el
día de las elecciones a militantes o simpatizantes del PRI para inducirlos al voto, etc.
A pesar de todas estas marrullerías, de 1982 a 1988 el gobierno empezó atener las primeras derrotas
significativas. En 1981, la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Itsmo (COCEI) triunfo en las
elecciones municipales en Juchitán, Oaxaca.
La oposición que corrió con más suerte en cuanto resultados fue la panista; sus victorias se han visto como la
intromisión del sector empresarial en la vida política nacional.
Entre 1983 y 1985 se observa una creciente participación empresarial en las elecciones. En 1983 se
consolidan los esfuerzos empresariales por llegar al poder a través del PAN, pues obtienen el triunfo electoral
en las capitales de los estados en Sonora, Durango, Chihuahua, S.L.Potosi, y Guanajuato, además de los siete
municipios más importantes y poblados de Chihuahua. El golpe fuerte lo recibió el PRI; El PAN gano las
ciudades de Chihuahua; El PST se llevo Cuauhtémoc; El PSUM y el PPS los pequeños municipios de Ignacio
Zaragoza y Coronado. En total, 11 de 67 municipios en manos de la oposición y tres de las 14 diputaciones
locales en manos de panistas.
La segunda experiencia empresarial en el PAN la observamos en las elecciones federales en 1985, donde
encontramos a destacados empresarios postuladores por Acción Nacional, como es el caso de Fernando
Canales Clariond expresidente de la Cámara de Comercio de Monterrey por Nuevo León, y del empresario
Adalberto Rosas por Sonora. La anunciada derrota prisita no fue tal pues recupero la mayor parte de las plazas
perdidas.
El balance de estas votaciones fue favorable para el gobierno ya que a pesar de que el PRI obtuvo la votación
mas baja de la historia, todavía pudo duplicar los sufragios de los ocho partidos juntos al obtener el 64.8% de
la votación total, es decir, casi las dos terceras partes de esta.
El 7 de julio de 1985 se realizaron elecciones federales en las que prevalecieron la inequidad en la
competencia electoral, el control del proceso por parte del gobierno, embarazos, carruseles.
El caso Chihuahua nuevamente causo gran expectación, y fue muy claro observar la estrategia del PRI para
contrarrestar la ofensiva del PAN, ya que el PRI respondió lanzando también candidatos empresariales, tal es
el caso de Jaime Bermúdez y Fernando Baeza. Todavía no finalizaba la jornada electoral cuando el PRI
anuncio el triunfo para su partido.
En agosto de 1896, el triunfo fue de Oaxaca en las elecciones municipales. El PRI actúo igual que en
Chihuahua. Declaro su triunfo con antelación y utilizo a la fuerza publica para amedrentar la oposición. La
COCEI que reclamaba triunfos varios electorales y realizaron diversas movilizaciones a las afueras de Palacio
2
Legislativo de la ciudad de México e impedir la toma de posesión de las alcaldías impugnadas en el Istmo de
Tehuantepec. El gobierno tuvo que recocer <<errores>> en él computo de votos y anular y realizar nuevas
elecciones.
El sexenio finalizo con los siguientes procesos electorales: Elecciones municipales de Veracruz del 2 de
Octubre; elecciones para gobernador de Tabasco y municipales de Nuevo León del 9 de Noviembre en todos
los comicios hubo reclamos de la oposición por las practicas priistas.
ELECCIONES DE 1988 − CARLOS SALINAS ASUME A LA PRESIDENCIA
Llegamos así a la sucesión presidencial de 1988, que inicio con agudas diferencias entre la élite priista, al
constituirse el 1 de Octubre de 1986 la Corriente Democrática del PRI, encabezada por Cuauhtemoc Cárdenas
Solórzano y Porfirio Muñoz Ledo, que declararon como sus objetivos la democratización del partido y <<la
defensa de la integridad y la unidad de la nación, con el concurso pleno de todas las fuerzas sociales>>.
La ruptura se dio rápidamente, los anhelos democráticos de Cárdenas y Muñoz Ledo se vieron frustrados con
su descalificación como corriente. Para maquillar él <<dedazo presidencial>> se realizo el procedimiento
conocido como caminar por la pasarela, (es decir, la manifestación publica de los programas políticos), de 6
priistas: Ramón Aguirre Velásquez (DDF), Manuel Bartlett Díaz (SG), Sergio García Ramírez (PGR), Miguel
González Avelar (SEP), Alfredo del Mazo ( SEMIP), y Carlos Salinas de Gortari (SPP). Salinas de Gortari fue
designado candidato presidencial por el PRI el 4 de Octubre, por el entonces presidente del PRI, Jorge de la
Vega Domínguez. Cárdenas y Muños Ledo renunciaron al partido oficial. El PARM, partido que había
recuperado de forma condicionada su registro, postuló a Cuauhtémoc Cárdenas. Se les unieron PPS y el
PFSRN − antiguo PST − siendo los antiguos satélites del PRI los primeros aliados del neocardenismo.
En Noviembre el PAN lanzo como candidato presidencial a Manuel J. Clouthier quien venció de forma
abrumadora a sus dos competidores: Jesús González Schmal y Salvador Rosas Magallón. El neopanismo
logró con Clouhtier <<formar una bisagra entre el partido y los grupos cívicos de una nueva derecha muy
activa en política como DHIAC y Ancifem (Desarrollo Humana Integral, y Asociación Cívica Femenina), que
crearon o reactivaron al calor de la crisis de 1982>>.
En las elecciones para la presidencia de la Republica, participaron seis candidatos: Carlos Salinas de Gortari
(PRI), Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (PARM − PFCRN − PPS), Manuel J. Clouthier (PAN), Gumersindo
Magaña Negrete (PDM), Heberto Castillo Negrete (PMS), y Rosario Ibarra de Piedra (PRT).
Cárdenas agrupó rápidamente en un amplio espectro social a colonos, campesinos, intelectuales, estudiantes,
sectores medios y diversas fuerzas sociales, es decir, la llamada <<izquierda social>> donde destacaban el
COCEI de Oaxaca, la Asamblea de Barrios y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACRN). Al no
repuntar la campaña de la izquierda unificada (PMS), Heberto Castillo renuncio a su candidatura el 7 de junio
para unirse a la neocardenista. El 12 de enero de 1988, en Jalapa Veracruz, se fundo el Frente Democrático
Nacional (FDN), en marzo de 1988 una escisión del PRT encabezada por Adolfo Gilly, Ricardo Pascoe y
Pedro Penaloza se unió al FDN con una nueva organización, el Movimiento al Socialismo (MAS).
La campaña presidencial priista se caracterizó por el derroche de recursos, calculado en 2 mil millones de
pesos. Salinas hizo uso de gran cantidad de recursos públicos, acarreo masivo, una simbiosis de autoritarismo
político y tecnocracia económica al proponer al gobierno que aplicara medidas anti−inflacionarias que
<<favorecían al pueblo>>.
La campaña del PAN rompió con sus modales tradicionales: se pasó del <<bien común>> a la necesidad de
<<paz y tranquilidad>>. Su candidato Manuel Clouthier, en sus primeros discursos ataco la política errónea
del gobierno: Crisis económica e inflación. Sin embargo, ante los resultados <<positivos>> del Pacto de
Solidaridad Económica (diciembre de 1987), Clouthier invitó a la <<desobediencia civil>>, bloqueo
3
carreteras e invitó a la población a boicotear estaciones de radio y televisión por ignorar su campaña y
calumniarlo.
El 6 de julio de 1988 se efectuaron las elecciones presidenciales más disputadas y cuestionadas de la historia
moderna de México. Las encuestas realizadas fueron en su mayoría contradictorias: los medios masivos de
comunicaciones favorecieron al partido oficial. En realidad, se dieron todas las variantes del fraude electoral,
ya que votaron hasta los muertos. Durante la jornada electoral se dio una presencia masiva en las urnas, surgió
el neocardenismo como nuevo rostro electoral y el gobierno silecio los resultados mediante la llamada
<<caída del sistema>> de cómputo. Salinas se declaró ganador, Cárdenas hizo lo mismo, en tanto que
Clouthier pidió anular los comisios.
La Comisión Federal Electoral dio a conocer los resultados de las elecciones: 50.4% al PRI, 32% al FDM, y
17.1 al PAN. La oposición acusó al gobierno de querer imponer a Salinas, de trastocar la voluntad popular y
consumar un inmenso fraude electoral.
EL PACTO DE SOLIDARIDAD ECONÓMICA
Ante la forma de actuar de manera distinta al realizar dúrate cinco años anteriores, se decidió aplicar una
estrategia drástica, de choque. El gobierno no lo había comentado antes porque era riesgoso y por lo tanto
preferían seguir un esquema más tradicional. Además, varios países entre los que destacaban Brasil y
Argentina, habían implantado recientemente programas de esa índole, pero estos habían fracasado al poco
tiempo de ponerse en marcha; Si bien sé habia logrado reducir la inflación en los primeros meses, al tiempo
los planes habian fallado y la inflación se incrementaba con mayor fuerza. Por ello, para que el público no
confundiera al programa mexicano con los de esos países, la estrategia ni siquiera se denominó plan, si no
pacto, porque involucraba el consenso entre las principales fuerzas económicas existentes. Así, el 15 de
diciembre de 1987 se anuncio la firma del Paco de Solidaridad Económica (PSE).
RECUPERACIÓN DE LA CONFIANZA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Uno de los principales problemas a los que se enfrento el presidente Salinas fue ganar la confianza de la
opinión público. Salinas adoptó medidas de inmediato lo que fortalecieron, a la vez que contribuyeron a
resarcir por parte de la confianza pérdida como fue el arresto del líder del sindicato de trabajadores petroleros,
Joaquín Galicia, La quinta, Acusado de acopio de armas y de otros delitos; después se encarceló a un
banquero importante acusado de delitos de índole financiera. Estos hechos cobraron mucha importancia, por
que hasta entonces se consideraba que estos personajes eran intocables; Gracias a ello Salinas empezó a ganar
credibilidad internamente y en el extranjero.
EL PROBLEMA DE LA DEUDA Y EL PLAN BRADY
El nuevo gobierno empezó las negociaciones de la deuda casi de inmediato. Como paso previo , Pedro Aspe y
su equipo viajaron a EE.UU. , Europa y Japón en busca de apoyo de los gobiernos de mas trascendencia para
nuestro país. EE.UU. era el más importante y sus autoridades dieron un giro radical en su actitud con respecto
al problema de la deuda en Marzo de 1988. El secretario del tesoro de ese país, Nicholas Brady, hizo una serie
de planteamientos, entre los que destacaba que las autoridades estadounidenses apoyaban que los bancos
concedieran una reducción de la deuda a ciertos países. Hasta ese momento el gobierno de EE.UU. se había
negado a admitir que una reducción de la deuda fuera necesaria para salir del problema.
LA NEGOCIACIÓN DE LOS BANCOS
Las negociaciones directas con el Comité Asesor de la Banca acreedora se iniciaron una semana después de
firmarse el programa con el FMI. Fueron en total tres meses de estira y afloja, ya no estaba en discusión la
concesión de un descuento si no de cuanto seria . Al principio de los bancos ofrecían 15% y el gobierno
4
mexicano solicitaba 55%. Finalmente, el 23 de Julio de 1989 se llevo a un acuerdo intermedio: 35% de
descuento para la deuda o su equivalente en tasas de interés, esto es, una baja proporcional en las tasas.
Sin embargo, en las negociaciones surgieron diferencias entere los bancos y el grupo de mexicanos de
negociación. De hecho, en los días anteriores al acuerdo se estuvo al borde de la moratoria. Solo la
intervención directa de las autoridades de EE.UU. evitaron que eso ocurriera y lograron que ambas partes
llegaran a un acuerdo final.
LOS ANTECEDENTES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
Desde 1985 el gobierno mexicano había iniciado un importante desmantelamiento al proteccionismo que
había aislado a México de buena parte de las corrientes comerciales del mundo. Este establecía limitaciones a
la importación de una enorme cantidad de productos e imponía elevados impuestos o aranceles y restricciones
a la exportación. La entrada de México al GATT mostró que la decisión del gobierno de abrir la economía era
firme, pero hasta entonces prácticamente todo se había llevado a cabo en forma unilateral, es decir, sin buscar
reciprocidad comercial en otra naciones.
UN CAMBIO ESTRUCTURAL RADICAL PRIMERA PARTE
En Abril de 1990 el presidente Salinas envió una comisión a EEUU encabezada por el secretario de comercio
Jaime Serra Puche, para explorar la posibilidad de realizar un Tratado de Libre Comercio con dicha nación.
La ultima renegociación de la deuda se había firmado apenas dos meses antes y ya no se veían obstáculos para
el desarrollo económico de México. La reacción de las autoridades estadounidenses fue muy positiva, y poco
después abrían de iniciarse las negociaciones, que serían muy prolongadas y difíciles.
NEGOCIACIONES Y APROBACIÓN DEL TLCAN
Formalmente, los gobiernos de las tres naciones acordaron negociar el TLCAN en Febrero de 1991, pero las
negociaciones arrancaron oficialmente en Junio. Estas se llevaron acabo por medios de mesas en las que se
trataban aspectos específicos dela economía y que serian, los futuros capítulos o secciones del tratado. Por
ejemplo, en una mesa se negociaban las cuestiones agrícolas, en otra el sector financiero, etc. A muchos
mexicanos preocupaba que el petróleo fuera incluido en las negociaciones, así como sucedió en otros aspectos
sensibles para los canadienses y los estadounidenses. Por otros lados, el sector empresarial de los tres países
tuvo una mayor participación muy activa en las negociaciones. Se invito a los empresarios de cada sector para
que opinaran sobre lo que los gobiernos negociaban, y así asegurar los mejores cuerdos para cada rama
productiva. Con ese fin los grupos empresariales mexicanos formaron la Coordinadora de Organismos
Empresariales de Comercio Exterior (COECE).
GRAN APERTURA DE LA ECONOMIA A LA INVERSIÓN
EXTRANJERA
Así como a mediados de los 80´ se había promovido una apertura de los flujos de mercancías, en 1989 se
inició una importante apertura de los flujos financieros , tanto a la Inversión Extranjera Directa (IDE), en
distintas empresas como los Certificados de Tesorería (CETES), en Mayo de 1989 se dio el primer paso, con
un nuevo reglamento en la materia que flexibilizaba aspectos muy importantes de la ley para promover la
inversión mexicana y regular la inversión extranjera, que era muy restrictiva para los flujos de recursos
provenientes del exterior.
PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD
El resultado de las elecciones de Julio de 1998 había mostrado la profunda insatisfacción de millones de
5
personas por el desgaste que había significado la crisis económica. Por ello, desde su discurso de toma de
posesión el presidente Salinas anunció la creación del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol). Si bien
este programa no represento estrictamente un cambio estructural en la economía, si afecto profundamente la
forma de canalizar el apoyo gubernamental a actividades productivas y sociales, con amplia participación de
la sociedad. A partir de 1989 se dedicaron más recursos al Pronasol, que llegó a abarcar toda clase de rubros
para ayudar a los sectores menos privilegiados de la sociedad: desde el educativo hasta la salud, pasando por
la provisión de productos y servicios básicos, como la electricidad y algunos alimentos. Entre las
características más importantes del programa, y una diferencia con respecto a los establecidos anteriormente,
es que buscaba una participación activa de aquellos que resultaban beneficiados, ya que asignando recursos o
bien siendo parte directa del proceso. Con esto se pretendía evitar que se hiciera una asignación burocrática de
los recursos y de los recursos y que, desde un escritorio en la ciudad de México, se tomara una decisión que
no tenia nada que ver con la realidad del lugar que se le daría el apoyo.
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
SE MODIFICA
El proceso que se conocía como desincorporación durante el gobierno de Miguel de la Madrid se
transformaba en Privatización en el sexenio Salinista. El cambio no es solo de nombre. Hasta a finales de los
80´ la economía mexicana era una Economía Mixta , en la que participaban los tres sectores productivos: el
privado (los empresarios), el publico ( el gobierno ) y el social ( la clase trabajadora ) en las diversas
actividades. Incluso se consideraba a México como un ejemplo de un país que no era ni capitalista ni
socialista, sino que representaba una opción diferente.
UN CAMBIO ESTRUCTURAL RADICAL.
SEGUNDA PARTE
Desde los primeros años del sexenio Salinista se decidió que el gobierno no interviniera en la producción de
azúcar, acero, fertilizantes, cemento o bicicletas, ni en la administración de aerolíneas, hoteles, restaurantes,
compañías cinematográficas y canales de televisión. Así, muchas actividades pasaron al sector privado, el
gobierno solo intervendría en los rubros estratégicos para la economía del país. Esta decisión tenía además un
fuerte razonamiento financiero. Ya privatizadas, las empresas se convertían en una fuerte de ingresos (porque
pagaban impuestos), y con el dinero obtenido se podían construir escuelas, clínicas del IMSS, redes de agua
potable, que antes no se hacían por falta de recursos. Aun en el caso de las empresas públicas que tenían
ganancias, era mejor venderlas, ya que demandaban grandes recursos para inversionistas por parte del
gobierno o del país mismo. Por ejemplo, en el caso de Teléfonos de México era necesaria una inversión muy
elevada para introducir tecnología más avanzada con los sistemas digitales y la red óptica en todo el país. Con
respecto a empresas pertenecientes a sindicatos oficiales u otros organismos del sector privado social, sin
privilegios legales o económicos, dado que muchas veces los grandes beneficiarios de esos privilegios no eran
los trabajadores, sino algunos de sus lideres.
PRIVATIZACIÓN DE LAS GRANDES EMPRESAS Y LA BANCA
Con esta nueva concepción se privatizaron grandes empresas que formaban parte del sector publico,
terminando así con el concepto de Economía Mixta entre los casos más destacados se encuentran : Dina,
Aeroméxico y Mexicana de Aviación que se vendieron en 1989; Industrias Conasupo Liconsa y la compañía
minera Cananea en 1990., Partes de fertilizantes mexicanos ( Fertimex ). Siderurgica Lázaro Cárdenas, las
Truchas ( Sicartsa ), Altos Hornos de México (Ahmsa) y un paquete accionario de Teléfonos de México en
1991, mientras que el maíz Industrializado Conasupo (Niconsa) y los canales 7 y 13 de televisión, juntos con
algunas salas de cine se vendieron en 1993. Para conducir todos los procesos de privatización se creo una
unidad especie de subsecretaria en la secretaria de hacienda y crédito publico.
6
FINANZAS PUBLICAS SANAS : EL FONDO DE CONTINGENCIA
A diferencia del sistema ingles o europeo el objetivo del gobierno de México era obtener la mauro cantidad de
dinero posible por medio de las empresas con el fin de que esos recursos se utilizaran para pagar parte de las
deudas interna y externa del país. Se consideraba que esos ingresos era necesarios aprovecharlos al máximo.
La ventaja de reducir la deuda era que se lograba un ahorro permanente. Los intereses que ahorraban al año
con año, gracias a la reducción de deudas se canalizaban entonces a áreas prioritarias dentro del gasto social (a
veces como parte del Pronasol). Así , en una forma directa, la privatización de paraestatales beneficiaba a
grupos marginados de la población.
LAS REFORMAS AL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL
Un cambio muy importante en materia de propiedad fueron las modificaciones al artículo 27 de la
constitución, que establecía las bases de la legislación agraria. Unos de los mas importantes legados de la
revolución mexicana y de gobiernos como el de Lázaro Cárdenas fue el reparto masivo de tierras, antes
agrupadas en grandes haciendas. Gran parte de esas tierras se transformaron en ejidos : tierras que el
campesino podía usufructuar en propiedad pero que no podía rentar o vender. Esto tenía como objetivo evitar
que se formara de nuevo grandes latifundios. Sin embargo el campesino era y no era dueño de sus tierras
puesto que tenía trabajarlas pero no podía ser nada con ellas, salvo heredarlas a sus hijos, frecuentemente en
parcelas más pequeñas. Fuera de los bancos agrícolas del gobierno como Banrural, nadie estaba dispuesto a
otorgar financiamiento al campo. Los cambios al artículo 27 implantados en 1992, modificaron esa situación :
ahora el ejidatario tenia la opción de mantenerse en ese mismo estatus, con las reglas anteriores o bien
convertirse en el dueño absoluto de sus tierras, con capacidad para venderlas o rentarlas. A partir de ese
momento se inicio un esfuerzo masivo por escriturar esas tierras a nombre de los respectivos ejidatarios que
deseaban convertirse en propietarios o bien confirmar el estatus de los ejidos. Con esta reforma se esperaba
que la agricultura tuviera un impulso, pues finalmente se establecerían los derechos de propiedad de la tierra
que habían constituido un gran conflicto por siglos.
REFORMA POLÍTICA Y LOS PRIMEROS TRIUNFOS
DE LA OPOSICIÓN
En la década de los 60´ la mayor parte de los países de América Latina, en área de América Central y el Cono
Sur, estaban gobernados por dictaduras militares que cayeron para dar paso a gobiernos electos
democráticamente. En Europa del este, los sistemas denominados socialistas/comunistas (dirigidos por un
solo partido político) también se derrumbaron para dar paso a elecciones multipartidistas.
El gobierno mexicano a su vez, promovió diversas reformas legales para apoyar un cambio democrático en
México. Por ves primera se reconoció la victoria del Partido Acción Nacional (PAN) en algunas gubernativas
como Baja California en 1989 y Chihuahua en 1992. También por primera vez- los partidos de oposición
ganaron lugares en el senado de la republica -4 de 64 en las elecciones 1988.
LA LUCHA CONTRA LA INFLACCIÓN COMO PRIORIDAD
Desde que se había iniciado el PSE, que bajo el mismo esquema había tomado otros nombres como PEFE
(pacto para la estabilidad y el crecimiento económico) o de nuevo PEFE (pacto para la estabilidad y la
competitividad y el empleo), unos de los grandes logros había sido evitar una devaluación brusca del peso
frente al dólar, como había ocurrido en 1976, 1982, 1985 o antes del establecimiento del mismo pacto en
1987. El peso si se devaluaba, pero por medio de un deslizamiento diario de la paridad frente al dólar. A partir
de Noviembre de 1991 se había incluso establecido una banda y lo que estaba fijo era el piso, mientras que el
peso se movía dentro de dicha banda.
7
LA ENFERMEDAD HOLANDESA
La sobre valuación del peso provoco nuevamente la enfermedad holandesa . Mientras que los precios y las
tarifas de los productos internos que no competían con el exterior seguían subiendo, los precios en pesos
mexicanos que los productos de importación que no registraban cambio alguno. El objetivo del tipo de cambio
pretendía hacer que eso precios de importaciones ayudaran a detener los intentos, que sirvieran como una
especie ancla para ayudar a reducir la inflación. Ello se logro en parte pero no completamente.
LA BAJA EN EL AHORRO INTERNO
El sector privado incurre en un enorme gasto para construir o renovar la planta productiva que había
desaparecido o se había deteriorado en forma considerable durante la crisis económica. Por otro lado, muchas
personas incrementaron su consumo individual, en parte por que sus ingresos o salarios eran mayores
(sobretodo al convertirlos en dólares) y en parte como reacción entre la superación de la crisis de los años 80´
, y también porque los bancos (otra ves en manos privadas) empezaron a dar enormes facilidades de crédito
(como tarjetas) que llevaron a muchas personas a incurrir en deudas.
LOS OPTIMISTAS EXPECTATIVAS INICIALES
Todo apuntaba que 1994 sería un año muy positivo para el país después de los grandes cambios realizados por
el gobierno del presidente Salinas. El primer día del año sería plenamente simbólico en ese aspecto, con la
entrada en vigor del tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Los problemas, como las
manifestaciones de la enfermedad holandesa, no eran tan evidentes. Hasta entonces se consideraba que la falta
de competitividad internacional por algunas empresas era por su propia culpa dado que otras si habían logrado
superarse y podían competir con cualquier otra empresa en el mundo.
LA CRISIS DEL 94
En la historia reciente de México ningún año ha sido tan crítico como el de 1994. Veamos porque:
• El 1 de enero de 1994 se levanta en armas en Chiapas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
• El 23 de marzo es asesinado el entonces candidato priista a la presidencia de la republica Luis
Donaldo Colosio.
• Es destapado como candidato emergente por el PRI Ernesto Zedillo.
• Causa enorme expectación, y después cierta desilusión, el debate televisado de los tres candidatos
principales para las elecciones a la presidencia: Ernesto Zedillo (PRI), Diego F. de Cevallos (PA),
Cuautémoc Cárdenas (PRD).
• El 21 de agosto se lleva a cavo las elecciones para presidente de la República, en medio de una
creciente inseguridad. Gana Zedillo, Quedando Fernández de Cevallos en segundo Y Cárdenas en
tercer lugar. Como siempre hay duda de la limpieza de las elecciones.
• El 28 de septiembre es asesinado él, presidente del PRI, exgobernador de Guerrero, J. Francisco Ruiz
Massieu, De las primeras investigaciones resultan cómplices priistas en el asesinato.
• En diciembre, casi para terminar el año, sobreviene una crisis económica de enormes proporciones, ya
bajo el gobierno zedillista.
8
Documentos relacionados
Descargar