Carta Didáctica Taller 7. 27 sept 2014

Anuncio
FORTALECIMIENTO DE REDES DE AGENTES EDUCATIVOS QUE ATIENDEN A LA
PRIMERA INFANCIA, EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO
Carta Didáctica correspondiente al Séptimo Taller -27 de septiembre de 2014Taller No. 7. Lectoescritura con énfasis en lenguajes artísticos II
Objetivo. Que las y los participantes puedan:
Reflexionar y practicar el proceso flexible de lectoescritura que el currículo de primera infancia sugiere, promoviendo la comprensión lectora a
través de estrategias lúdicas y adecuadas a los diversos contextos educativos que partan de situaciones generadoras significativas para la niñez.
Actividad
Objetivo
1. Inscripción, Propiciar un
espacio
de
bienvenida.
acogida
y
recibimiento e
2. Exposición intercambiar
e intercambio experiencias y
de evidencias. evidencias.
3. Dinámica
de integración
“Espalda con
Metodología
Recursos
Se realizará la inscripción de las y los referentes de redes, representándose por departamento, -Listas de
vías y niveles. Las personas que se integren por primera vez al taller llenarán la ficha de asistencia
registro.
por sección.
-Fichas de
Mientras las y los participantes van llegando, se van preparando las exposiciones de evidencias registro.
que hayan llevado los referentes de redes sobre cómo están desarrollando situaciones de -Gafetes.
aprendizaje y desarrollo que trabajen procesos de lectoescritura, en los diversos grupos -Plumones.
etarios, a partir de lo sugerido en el taller 5. Se trata de ver los progresos y experiencias -Tirro.
-Mesas
o
novedosas que han desarrollado desde ese taller.
carteles
la
Se da la bienvenida cordial por parte de la facilitadora, quien invita a las participantes a jugar para
la dinámica "Espalda con espalda". Esta consiste en formar parejas y seguir las indicaciones exposición.
que se le brindan, como por ejemplo: "unamos cabeza con cabeza", "pies con pies"…, y así con - Evidencias
Respon
sable
Tiempo
MINED
y
equipo
de la
UCA.
7:30 a
8:00 a.m.
8:00 a
8:30 a.m.
8:30 a
9:00 a.m.
1
espalda”.
diferentes partes del cuerpo.
Al decir “espalda con espalda”, cambian de pareja y la facilitadora pedirá a 6 parejas
voluntarias que se acerquen a la caja “Hoy recordé”, que contendrá páginas de colores con
los titulares y conceptos correspondientes a:
- Conceptos y relaciones de ubicación espacial.
- Conceptos y relaciones de ubicación temporal.
- Partes del cuerpo -esquema corporal-.
- Estimulación sensorial.
- Coordinación motriz.
- Propiedades y relaciones de objetos y colecciones.
Hay que tomar en cuenta que muchos de los conceptos se pueden enmarcar dentro de las
actividades de la vida práctica.
de
las
situaciones
de
aprendizaje
y desarrollo.
- Páginas de
colores con
cada
concepto y
relación.
Caja
Decorada
creativamen
te
para
Cada pareja tomará una página de la caja y pensará alguna actividad que se puede realizar
introducir
para trabajar ese proceso con los conceptos y relaciones sugeridos, para un grupo etario
las páginas
determinado. Esto facilitará el recuerdo de lo que se trabajó en el taller 5 sobre "el proceso de
de colores.
estimulación a la lectura y escritura".
En plenaria, la facilitadora irá dando paso a que cada pareja exponga, en un tiempo máximo
de 3 minutos, la actividad propuesta, de manera que al presentarla modele o demuestre cómo
lo haría, si utilizaría un juego, una canción, un cuento, una dramatización, etc. Se irá colocando
cada página en la pizarra o pared formando el panel de los procesos necesarios para la
estimulación a la lectoescrtitura.
Reflexionar acerca de la relevancia de desarrollar uno a uno todos esos conceptos con las
niñas y los niños, además, recordar que es importante la adquisición de los conceptos y
relaciones para estimular el proceso de la lectura y escritura en la primera infancia de acuerdo
a cada grupo etario.
En su libro Desarrollo de la capacidad creadora, Viktor Lowenfeld afirma que “El mejor Documento
4. Etapas del Reflexionar
las
Desarrollo de sobre
las material es aquel que ayuda al niño (y a la niña) a expresarse”. La manifestación gráfica, a de
través
del
dibujo,
propicia
el
desarrollo
cognitivo
y
psicosocial
de
la
persona.
Por
ello,
a
partir
etapas
la Expresión etapas
de
9:00 a
9:40 a.m.
2
Gráfica.
evolución
gráfica en el
niño y la niña
y el proceso
de
maduración
hacia
la
lectoescritura
de la lectura de las etapas en la evolución del desarrollo gráfico que nos presenta Viktor (programas
Lowenfeld y que desarrolla Carmen Alcaide en: Alcaide, Carmen (2010). El desarrollo del arte parvularia).
infantil en la escuela. Aportaciones de Viktor Lowenfeld, Museo Pedagógico de arte infantil. MUPAI, Dibujos
Madrid. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/mupai/lowenfeld.htm, se hará un recorrido por las hechos por
diversas etapas, enfatizando las características propias de cada una, con los dibujos hechos niñas
y
por niños y niñas de 0 a 7 años aportados por los propios participantes de los talleres.
niños de 0 a
7 años.
De este proceso, surgirá en la plenaria una reflexión sobre cuándo un niño o una niña están - Anexo con
preparados para iniciar con la lectoescritura en concreto, observando qué habría que trabajar palabras de
con ellos para estimular estos procesos en cada una de las etapas que se van manifestando.
estudiante
Es importante enfatizar que cada niña y niño tienen su ritmo propio, el cual hay que respetar, de
y que es necesario no ir quemando etapas (por ejemplo, obligando a hacer planas) cuando profesorado
todavía no hay suficiente interiorización y análisis de elementos del esquema corporal,
ubicación espacial y relaciones espaciales y temporales entre los diversos elementos gráficos,
coordinación motora fina, etc. Por ello, es importante ir diagnosticando y previendo siempre
aquellos conceptos y relaciones que hay que continuar trabajando con el grupo clase, para
que cada niña o niño vaya madurando y vaya llegando el momento apropiado en que disfrute
aprendiendo con la lectura y escritura, constituyendo para ellos y ellas un verdadero placer en
su proceso de desarrollo integral.
Se puede usar también para la reflexión las palabras de un estudiante de profesorado de la
zona de oriente (Ver anexo).
9:40 a
10:00
a.m.
10:00 a
10:40
a.m
Receso
“Cuenta Motivar a la
de
cuentos con lectura
manera lúdica
títeres”.
y creativa, por
medio
de
estrategias
variadas
y
5.
Al venir del receso, se puede realizar una dinámica que introduzca el tema pero que también -Canción.
ayude a relajarse e integrarse al grupo en las nuevas actividades. Se sugiere tener ambientado -Cuento “El
el salón de acuerdo al tema de los astros y con las palabras generadoras “sol” y “luna”.
día que no
 “Las paletas congeladas”: se propone realizar este ejercicio de psicomotricidad en salió el sol”.
el que se trabaja la tensión-relajación. Al decir “¡paletas congeladas!”, tensamos - Páginas de
nuestros cuerpos (lo enduramos, apretamos) y caminamos como “paletas papel.
congeladas” tensando la cabeza, el tronco, los brazos, las piernas, etc.. Al decir -Plumones
3
divertidas.
-Yeso o tiza.
-Paletas
grandes con
el sol, la
luna y el
planeta
 Se puede continuar entonando una canción como “Sale la luna”.
Tierra.
“SALE LA LUNA”
-Platos
Sale la luna, redonda, redonda,
desechables
como una plaza, como una ronda.
o bolas de
Sale la luna, chiquita, chiquita,
durapax.
igual me alumbra, media lunita.
-Barro,
//Yo no sé, yo no sé, de dónde viene y adónde va
yo no sé, yo no sé, pero papito me lo dirá.//
arcilla,
Sale una estrella, bella, muy bella,
plastilina o
los angelitos juegan con ella.
masa.
Sale una nube, rosada, rosada,
-Pintura de
porque ya viene la madrugada.
dedos o
//Yo no sé, yo no sé, de dónde viene y adónde va
témperas.
yo no sé, yo no sé, pero papito me lo dirá.//
-Paletas de
El sol ya viene subiendo, subiendo,
colores.
y la estrellita se va corriendo.
-InstrumenMientras la luna, redonda, redonda,
tos
tras de los cerros se va ocultando.
//Yo no sé, yo no sé, de dónde viene y adónde va
musicales.
yo no sé, yo no sé, pero papito me lo dirá.//
- Dibujo o
Tema musical ¨Las mas hermosas rondas infantiles”
ficha de la
http://www.youtube.com/watch?v=01Y9uL_l4hU
luna con
Posteriormente, la persona facilitadora podrá presentar láminas sobre la “luna” y junto con los trazo
niños y las niñas conversarán sobre sus características realizando una serie de preguntas discontinuo.
generadoras: ¿cómo es la luna?, ¿de qué color es la luna?, ¿hay personas que llegaron a la
luna? Para culminar con las actividades, se puede invitar a dibujar la luna realizando el trazo
siguiendo los pasos sugeridos en el proceso de preescritura. (Ver Programa de 5 años, pág. 40)
“¡paletas descongeladas!”, lo relajamos y distensamos hasta caer al piso
derretidos. Podríamos después relacionarlo con el tema, por ejemplo, al presentar
el títere de paleta de la “luna”, como hace frío o es más fresco en la noche “¡Nos
congelamos!; al presentar el títere de paleta del “sol”, como hace calor en el día,
“¡nos descongelamos!
4

Del Rincón de Lectura se presenta el siguiente cuento y se invita a leer un extracto del
cuento: Santiago Roncagliolo (2006). El día que no salió el sol. Empresa editora El
Comercio. Lima, Perú, con expresión creativa y entonación adecuada, despertando
motivación, interés y suspenso.
Luego, intercambiar en el grupo lo que pasa en el relato del cuento, qué personajes se
encuentran en el cuento, por qué seguía de noche, qué astros están presentes en el cuento,
cuáles salen de día y cuáles de noche, por qué creen que se da el día y la noche, etc.
La persona facilitadora motiva a seleccionar algunas palabras generadoras del cuento, como
por ejemplo: “sol”, “tierra” y “luna” (si es aula integrada, para la niñez de 3 y 4 años);
“estrella”, “planeta” y “satélite” (para la niñez de 5 y 6 años). Estas palabras se escribirán en
páginas de papel bond de colores con letra cursiva y se utilizarán para las siguientes
actividades. Se sugiere comentar las características del sol (estrella que da luz y calor) y de la
Tierra y la Luna (planeta y satélite que no tienen luz propia y no dan calor sino que los reciben
del sol).
Se invita a formar equipos para dibujar un “sol”, una “luna” y el planeta “Tierra”, en grande,
en el piso fuera o dentro del salón. Se podrán dibujar en la arena o en el suelo con tirro
colocados sobre el piso. Cada participante se colocará dentro de una de las figuras. La persona
facilitadora presentará tres títeres que representen al “Sol”, la “Tierra” y la “Luna”. Se sugieren
títeres de paleta (elaborados sobre bolas de durapax o de barro o de plastilina, platos
desechables, etc., y pintados), de tal manera que, cuando se muestre la paleta del “Sol”, las
personas que están situadas dentro del sol darán un salto; cuando se muestre la paleta de la
“Luna”, quienes están situados dentro de la luna darán dos saltos; cuando se muestre la paleta
del planeta “Tierra”, quienes estén situados dentro, darán tres saltos (en uno o dos pies).
Posterior a esto, se sugiere en lugar de hacerlo con saltos realizarlo con ritmos de
instrumentos o con palmas, etc.
Se motiva a que las y los participantes den sugerencias de qué otras actividades se pueden
agregar a esta situación de aprendizaje y qué se trabajaría en ellas.
La facilitadora puede proponer una sugerencia para hacer esta actividad en aula integrada:
cada niño y niña, según el grupo etario, se colocará de acuerdo a un código establecido como:
5
-Dentro o fuera del Sol, inicial 3 y parvularia 4.
-Dentro o fuera de la Luna, parvularia 5.
-Dentro o fuera de la Tierra, parvularia 6.
Luego, se les puede invitar a la realización del taller “Me divierto creando astros”, para lo cual
se utilizará barro, arcilla, masa o plastilina y paletas para pegar el astro, con el objetivo de
moldear el “Sol”, la “Tierra” y la “Luna”.
Nota: Es importante que, durante el desarrollo del taller con las referentes de red, se
mencione la importancia de trabajar con esta técnica (modelado) y materiales que favorecen
la motricidad fina. Además, hacer referencia a la ampliación del vocabulario y a las cualidades
o características de cada astro.
6.
Leemos, Practicar
escribimos,
reflexionar
Posterior a la actividad, ya con los productos terminados, se pueden realizar en el patio o
espacio abierto juegos en los que se involucren movimientos de rotación y traslación de la
Tierra, con los títeres creados. Se pueden clasificar a los niños y las niñas que hayan creado el
planeta Tierra a un lado, los que hayan creado al Sol al centro (pueden llevar una lámpara) y
los que hayan creado a la Luna junto a la Tierra. Con 3 voluntarios (Sol, Tierra y Luna), se
representa el movimiento de rotación de la Tierra que da lugar al día y la noche y que se
realiza cuando la Tierra gira sobre su propio eje, invitando a que la Tierra dé vuelta sobre sí en
el mismo lugar. La parte de la Tierra que recibe la luz del sol (inmóvil) está de día mientras que
la otra parte está de noche. Además, se manifiesta que la luna es un satélite de la Tierra y que
siempre gira alrededor de la Tierra.
Luego, se hace el ejercicio con el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol,
explicando y representando que éste se desarrolla cuando la Tierra, junto con su satélite que
es la Luna, dan la vuelta alrededor del sol tardando muchos días (365 días), lo que genera las
estaciones climáticas. Se puede terminar hablando de la importancia del Sol para el planeta
Tierra y se puede generar una discusión de cómo cuidar nuestro planeta, etc.
Para culminar las actividades, se sugiere también realizar un festival artístico en donde cada
niño y niña puedan expresar un poema, canción o cuento que hayan disfrutado o creado en la
biblioteca del aula utilizando los títeres de paleta elaborados por ellos.
y Una actividad muy motivadora de promoción a la lectura es la animación de un cuento a partir - Lámina de
del análisis de un dibujo (lámina). Se sugiere partir de la lámina de un cuento propio para cuento.
11:20 a.m.
a
6
comprendemos,
disfrutamos.
sobre
el estas edades, alegre y colorido, por ejemplo, “Vamos al zoológico” del autor salvadoreño
proceso
de Carlos Balaguer o “El día que no salió el sol” de Santiago Roncagliolo, para observar y analizar
lectoescritura
nociones de espacio, tiempo y relaciones entre objetos y personajes:
de acuerdo a
- Qué objetos hay (qué)
lo que se
- Qué personajes hay (quiénes)
propone en el
- Cómo son (adjetivos calificativos)
currículo
de
- Qué hacen, dicen, piensan, sienten (acciones, hechos, sonidos, cómo se relacionan,
primera
interpretación de la lámina)
infancia.
- Cuándo se da la acción (mañana, tarde, noche, pasado, presente, verano, invierno,…)
- Qué nos recuerda o sugiere la lámina o dibujo (transferir a nuestra realidad)
Partamos de alguna palabra generadora que les llame la atención de la lámina o que sea parte
del tema que estamos trabajando de los astros. Por ejemplo, si en la lámina es de día,
partimos de la palabra “sol”, si es de noche, partimos de la palabra “luna”, etc. Hagamos los
carteles de esas palabras y juguemos con ellos a colocarlos encima o debajo de la mesa, lejos
o cerca de la puerta, dentro o fuera de una gaveta, junto al cartel-dibujo que lo representa
(relacionar imagen-texto), etc. Cuando las palabras ya se identifiquen y las reconozcan al
levantarlas hacia arriba o bajarlas hacia abajo cuando se nombran, etc., se puede solicitar que
hagan el dibujo y recorten y peguen debajo del dibujo el cartelito de la palabra, en una ficha o
en su cuaderno. (Esta actividad se podría hacer desde 3 o 4 años jugando con los títeres,
recordando las características de los astros y elaborando cuentos orales con esas dos palabras
que se podrán dramatizar posteriormente).
Para 5 o 6 años, según el proceso madurativo de niñas y niños, se podría jugar a “Construir un
texto o una leyenda a partir de la imagen”. Podemos partir de lo que experimentamos con el
cuento o de otras situaciones de nuestra vida para construir una oración, a modo de un juego
creativo y significativo que contenga esas dos palabras generadoras, “sol” y “luna”.
Procuremos que la oración contenga de 4 a 6 palabras máximo. Entonces, elaboramos los
carteles de las demás palabras y jugamos a que personas voluntarias levanten cada cartel y
digan la palabra que es, o a la inversa, que dejen el cartel sobre una mesa diciendo la palabra a
la que se refiere.
Se puede invitar a las personas voluntarias que tienen cada cartel a que salgan y se ordenen
12:00
- Hojas de
colores para
elaborar
palabras
generadora
s.
- Hojas para
elaborar las
palabras de
oraciones
colectivas.
- Carteles
de
los
dibujos de
las palabras
generadora
s.
- Títeres de
paleta del
sol y la luna.
- Tirro.
Esponja
húmeda.
- Caja de
arena.
- Pizarra y
yeso
o
plumón.
- Hojas de
papel
o
fichas con
7
construyendo la oración que se ha creado. Leamos cada palabra (cartel) de la oración
marcando el ritmo con una palmada para cada palabra. Contemos cuántas palabras
constituyen esta oración levantando la que corresponde al ser nombrada, etc.
Así, se pueden construir una, dos o tres oraciones para crear el texto referente a las dos
imágenes (palabras generadoras). También se puede dramatizar el cuento creado con las
oraciones levantando los carteles de las palabras generadoras cuando sean mencionadas.
grafías
discontinua
s sobre las
palabras
generadora
s.
Para pasar al proceso de las grafías, reflexionemos: ¿Qué sienten que es mejor, hacer un
dictado de la manera tradicional o hacer estos “dictados” novedosos y que parten de su
realidad? Se sugiere analizar, en esas oraciones creadas, la ortografía y puntuación (Se inicia
con mayúscula y al final de la oración se coloca punto. Ver la ortografía en las palabras: si se
escriben con “b” o “v”, “h”, “j” o “g”, “r” o “rr”, etc.) Así, cuando pasen a escribirlas, tendrán
una memoria visual y auditiva que les hará recordar con qué se escribe, cuántas palabras
deben estar separadas, etc. Recordemos que todo error escrito queda fijado en nuestra
memoria visual y es mucho más difícil después desaprenderlo.
El currículo está elaborado sin determinar un método de lectoescritura concreto. Cada
maestra o maestro, de acuerdo a su experiencia y estilo de enseñanza, podrá utilizar el que
mejor resultado le dé. Lo que sí se recomienda es partir siempre de situaciones o de palabras
generadoras que tengan un significado para las niñas y los niños. Nunca partir de letras que
son símbolos abstractos para ellos y ellas. De esta manera, se puede trabajar con un método
global puro o con un método global mixto que parta de oraciones o de palabras generadoras
con significado y baje a la letra abstracta (fonema y grafía) para regresar a la palabra u
oraciones de nuevo con significado. De lo que se trata es que lo que se lea y se escriba, desde
el inicio, se realice de manera comprensiva.
Después, en un segundo paso y mucho más complejo, se podrá ir descodificando esas
palabras para llegar a la letra que nos interese, o separar en sílabas y volver a formar la
palabra con todas las sílabas o letras que la componen. Otro ejercicio de codificación es el de
jugar con las sílabas para formar nuevas palabras, por ejemplo.
8
Este proceso, en un método global puro, se haría con la palabra significativa entera, utilizando
todas las vocales y consonantes a la vez desde el inicio y no con letras solas sin significado,
utilizando letras mayúsculas o minúsculas indistintamente, sin líneas donde apoyar las letras
sino ocupando el espacio en blanco, etc. El niño o la niña irá poco a poco dándose cuenta de
cómo se escribe e irá aprendiendo a utilizar el espacio, para ir haciendo los trazos como lo
requiere nuestro idioma.
En un método mixto, después de trabajar la palabra con significado, se baja a la letra (vocal o
consonante) para volver de nuevo a la palabra con significado.
Al iniciar el proceso de realizar la grafía de la palabra generadora o de la oración construida, se
sugiere seguir el proceso de preescritura que se propone en el currículo. Se sugiere utilizar la
letra cursiva pues “liga las letras de la palabra” y ayuda a que sea una lectura comprensiva
relacionando el pensamiento con la palabra escrita. Además, ayuda a separar las palabras en
las oraciones de manera espontánea y comprendiendo su significado.
“Al pasar de la palabra a la letra (con su fonema y grafía), se sugiere trabajar el grafo de la
vocal o consonante siguiendo un proceso con ejercicios como los siguientes. La persona
educadora observará, en cada niño y niña, el trazo que va realizando en cada ejercicio,
para apoyarles cuando lo necesiten y que siempre sigan la dirección adecuada:
Dibujar la grafía en la arena o con tirro en el suelo y caminarla siguiendo la dirección
adecuada.
Dibujar la grafía con un palo sobre la arena y que la repasen con el palo.
Hacerla con el dedo en el aire.
Hacerla con una esponja húmeda en la pizarra.
Hacerla con yeso o plumón en la pizarra.
Repasarla sobre la letra de lija.
Hacerla con el dedo en la caja de arena.
Seguir con el dedo el trazo de la letra dibujada en una hoja de papel, en tamaño grande.
Seguir con un plumón o crayola el trazo discontinuo sobre el papel en tamaño grande,
primero, y más pequeño después.
Seguir con un lápiz el trazo discontinuo de la letra en tamaño normal y, posteriormente,
realizar la letra sin ayuda de ningún trazo discontinuo sobre un renglón o línea. Entonces,
9
ya es capaz de realizar la grafía sin ayuda”. Programa de parvularia 5 años.
Las niñas y los niños, cuando estén maduros y hayan logrado los procesos de relaciones
espaciales y temporales y la coordinación motriz fina necesarios para realizar los grafos,
podrán escribir las palabras generadoras o las oraciones construidas a partir de su realidad o
de un estímulo como un cuento, una experiencia, etc. Se sugiere que al escribir ya se haya
trabajado el número de palabras y la separación entre ellas, la ortografía y puntuación, etc.,
como se mencionó anteriormente.
Sería muy estimulante elaborar con esas oraciones (por ejemplo, las dos o tres que han
construido con las palabras generadoras “sol” y “luna”), un libro de cuentos, ya sea con la
oración y el dibujo o con la oración y una foto, e incluso, con una ilustración móvil, etc. Se
puede encuadernar el cuento con las pastas hechas en cartulina, foamy u otro material y
colocarlo en el “Museo de los cuentos”, acompañados de objetos a los que hace referencia el
libro creado. ¡Nos hemos convertido en creadores de cuentos!
Ante las preguntas que puedan hacer las y los participantes sobre si se puede ir trabajando
primero las vocales y luego consonante por consonante, se puede responder que el currículo
lo permite siempre y cuando el método que se utilice parta de palabras generadoras con
significado en las que se incluya la nueva letra. Después de “jugar” con la palabra-imagen y su
significado, como hemos sugerido o de otras maneras creativas que se les ocurran, podrán
descodificar la palabra en letras que conocen y la nueva que van a conocer, para después
poder trabajar con sílabas si gustan también. Por supuesto, en un método global puro estos
procesos no se realizan.
En el programa de 5 años se sugieren las primeras consonantes con las que se podría trabajar
si se utiliza un método mixto, para irlas completando durante los 6 años. Pero el currículo es
flexible y se adapta al ritmo de los niños y las niñas y, también, a la posible elección de un
método global puro que trabaje con todas las vocales y consonantes desde el inicio, etc.
Tomemos en cuenta que hay que adaptarse al contexto y la realidad de las niñas y los niños:
“Que lean los mensajes que constantemente se nos están presentando.”
“Que lean y escriban comprendiendo, interpretando, expresando, ¡¡¡disfrutando!!!”
10
7. Biblioteca
de aula. El
rincón
de
lectura.
Implementar
Para realizar esta actividad se sugiere ambientar un lugar específico en el aula con los
estrategias de siguientes materiales:
-Estante o mueble con libros de cuentos, historias, poemas, revistas.
estimulación y
-Juguetes, títeres, peluches o algún objeto que tenga relación con los libros. Por ejemplo: si
comprensión
hay un cuento que hable de tortugas se puede poner a la par del libro una tortuga de peluche
lectora en la
o de juguete; si es sobre la luna, una luna de foamy u otro material
biblioteca de
-Póster con imágenes (sólo imágenes).
aula.
-Almohadas, cojines, petates o alfombra para leer cómodamente y para la “hora del cuento”.
Variación: La biblioteca de aula se puede montar con el apoyo de padres y madres de familia o
con todo el equipo de docentes, incluso con donaciones, pidiéndoles con anterioridad que
lleven cojines, libros, juguetes, etc., apropiados a estas edades, de tal manera que en el
momento de la actividad se recree de forma colectiva el espacio de biblioteca.
Se sugieren a continuación algunas actividades para el “Rincón de lectura o biblioteca”:
- Poner nombre atractivo y creativo al espacio, como por ejemplo: “El mundo de aventuras”,
“Me divierto con los libros”, entre otros.
- Lectura por placer
Esta actividad consiste en estimular la lectura mediante el uso del libro de forma libre. Se pide
a las docentes que elijan el libro que más les llame la atención de la biblioteca, se ubican como
lo deseen (acostadas, sentadas, paradas, afuera del salón, en grupo, en parejas, etc.)
Observarán las imágenes del libro y solamente si quieren leerán el libro (por el tiempo).
Se trata de motivar a la lectura por placer, sin reglas, tareas o lectura dirigida, simplemente es
tener un contacto con las imágenes y el código lingüístico. Con esta actividad se estimula la
creatividad y el deseo por querer y amar el libro”.
- Cuenta cuentos
Se elige un cuento de la biblioteca y se lee haciendo el modelaje correcto para la lectura del
cuento: entonación, gesticulación, cambios de voces, sonidos onomatopéyicos, dramatización,
expresión de emociones, movimientos. También se puede auxiliar de disfraces o títeres. Se
trata de contar un cuento para estimular a la lectura, partiendo de las ilustraciones, por medio
de la expresión corporal, comprensión oral e identificación de sonidos.
- El Paseo
Se motiva a las docentes a realizar un recorrido por las instalaciones del lugar y que observen
-Libros.
-Juguetes
relacionado
s a los libros
expuestos.
-Páginas de
papel bond.
-Páginas de
colores.
-Pinturas
-Plastilina.
-Colores.
-Crayolas.
-Pega.
-Tirro.
-Hilo.
-Cartulina.
-Almohadas
o cojines.
-Tapetes.
-Petates.
-Página con
las
actividades
propuestas
para
el
rincón de
lectura.
10:40 a
11:20
a.m.
11
todo lo que encuentran a su alrededor.
Una vez en el aula nuevamente, se les pide que dibujen en una página de papel bond lo que
les haya llamado más la atención del recorrido, por ejemplo: una flor, un árbol, un pájaro, un
carro, un edificio, una piedra, una escena, entre otros. Se puede pintar, hacer collage, poner
plastilina, etc.
Luego, se pide a 5 docentes voluntarias que peguen su dibujo en la pizarra y que comenten
por qué les llamó la atención. Al terminar los comentarios, se hace una historia fantástica de
forma colectiva uniendo todas las imágenes de la pizarra.
Por ejemplo: Una mañana resplandeciente de sol, la flor estaba triste y el pájaro voló muy
lejos para traer polvos mágicos para hacerla feliz, pero la piedra que…
En seguida se comenta a las docentes que esas 5 imágenes pegadas en la pizarra pueden
formar parte de un libro. Solo necesitan unir las imágenes con hilo u otro material, hacer una
portada interesante y ubicarlo en el espacio de biblioteca. (Para 5 ó 6 años, también se
podrían escribir palabras o pequeñas oraciones referentes a cada imagen a modo de historia,
si ya pueden leer y escribir).
Siguiendo con la actividad, se pueden formar equipos de 7 a 10 personas, y con las imágenes
que cada una tiene, hacer un cuento fantástico, unir las páginas como un libro, ponerle
nombre y hacer una portada. Se puede utilizar cualquier material como pinturas, plastilina,
material de reciclaje para hacer collage, mosaicos etc. Incluso se pueden hacer libros móviles.
Cuando ya se tengan los libros de cuentos de cada equipo, se puede hacer el “Museo de los
cuentos”, para que todos, incluso las familias, puedan apreciar y recrearse con ellos.
Se sugiere crear libros de imágenes (con la palabra recortada y pegada debajo del dibujo) para
niñas y niños de 3 y 4 años. Ya para 5 años, podrán escribir la palabra debajo del dibujo si han
trabajado y tienen la madurez para ello. De la misma manera para 6 años, en sus libros podrán
escribir oraciones de 4 a 6 palabras, después de que hayan realizado todo el proceso que se
propone en el currículo. Siempre se debe respetar el ritmo de aprendizaje y desarrollo de cada
niño y niña.
Variaciones:
- Según el grupo etáreo, los cuentos pueden llevar no sólo imágenes, sino que palabras, frases
u oraciones cortas.
12
8. Evaluación Evaluar
de la jornada. jornada
forma
colectiva
Tarea o avisos comentar
tarea para
y cierre.
siguiente
taller.
la
de
y
la
el
- Se puede pedir ayuda a las familias para que elaboren un cuento con sus hijos e hijas de
paseos que hayan realizado, por ejemplo a la playa, al bosque, a la ciudad, etc.
- También se puede hacer el libro en equipos, es decir, que después del recorrido se ubican en
equipos de 5 personas, se les entrega un cuarto de papel o cartulina y se pide que hagan un
dibujo colectivo utilizando pinturas, papel de colores, plastilina todo lo que deseen. Luego al
terminar, se colocan las imágenes grandes y entre todas se recrea una historia fantástica.
Posteriormente se unen todas las imágenes con tirro o hilo para formar un libro grande de
aventuras.
- Se puede escoger una palabra generadora (cartel) y sobre ella hacer imágenes y recrear
historias, libros, etc.
- Hacer en forma colectiva Libros Viajeros que van de familia en familia creando cuentos
sobre lugares, historias o actividades de la comunidad, recetas de comidas, juegos, etc.
- Los libros grandes, libros pequeños, libros móviles, libros viajeros, etc., se ubican en la
biblioteca y pueden formar parte del “Museo de los cuentos”. Se pueden exponer con algún
objeto con que se relacionen y con palabras generadoras u oraciones que llamen la atención.
Reflexionar sobre la motivación en las actividades de promoción de la lectura. En ellas se
estimula la creatividad, el vocabulario y la identificación de sonidos, imágenes, situaciones,
grafías con significado, etc., que van a favorecer la comprensión lectora.
Se les entrega la hoja para realizar la evaluación de la jornada por equipos: qué aprendizajes - Hoja de
tuvieron en la jornada, a qué invita a mejorar y sugerencias para la próxima.
evaluación.
Hacer énfasis en los recursos de reciclaje o propios de la comunidad que se están utilizando en
los talleres o que se proponen en las evidencias.
Se les comenta la tarea para el próximo taller.
Tarea: llevar evidencias de situaciones de aprendizaje y desarrollo, que hayan trabajado desde
el taller anterior, sobre el pensamiento y expresión lógico-matemática, con las estrategias y los
recursos elaborados por las y los participantes.
Recordar que lleven, al siguiente taller, las “regletas de colores” (regletas de Cuisenaire)
quienes las tengan en su escuela.
12:00
Cierre creativo y afectuoso.
13
Descargar