2014-PTD_Stapich - Universidad Nacional de Mar del Plata

Anuncio
UNIVESIDADNACIONAL DEMARDELPLATA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO Y
RELACIONES INTERNACIONALES
Curso:
La Infancia en la trama del lenguaje
Orientación:
Docencia
Docente
responsable:
Mg. Elena Stapich
CargaHoraria:
24horasteórico-prácticas
Fecha de dictado
11, 12 y 13 de septiembre de 2014
Horario de dictado
Jueves 15 a 21 hs.
Viernes 9 a 13 y 15 a 19 hs.
Sábado 9 a 13 y 14 a 18 hs.
Arancel
Graduados universitarios: $890
Docentes unidad académica: $445
Justificación y fundamentación del curso
Las investigaciones de las últimas décadas, especialmente de Bruner y de Vigotsky, han mostrado
que la adquisición del lenguaje oral y la entrada en la cultura escrita se encuentran fuertemente
entramadas con la literatura de tradición oral, la narración en sus múltiples formas, el diálogo, la
observación de libros de imágenes, la lectura oral de textos escritos, prácticas que tienen al adulto
como mediador en el triángulo formado por éste, los niños y los textos. De la presencia/ausencia
de este mediador y de sus formas de intervención dependen de un modo decisivo la posibilidad de
Stapich-1-
habilitar en el niño las competencias que le permitirán construirse como hablante, como lector y
escritor y, en definitiva, como sujeto.
Estos procesos se inician en el núcleo familiar, que incide de un modo relevante en la adquisición
del capital simbólico y de la disposición estética (en términos de Bourdieu) y se continúan –en el
mejor de los casos- en la institución escolar, plantea desafíos que actualmente resultan ineludibles
para quienes asumen la tarea de pensar la infancia: la familia resulta un agente atravesado por los
problemas de la desigualdad social y la escuela parece no encontrar las formas adecuadas para
reparar esa desigualdad y, en consecuencia, tiende a su reproducción. Es imprescindible el trabajo
sobre abordajes que no resulten en la exclusión de los niños menos favorecidos en relación con su
impregnación cultural. Los modos de alfabetización no han cambiado fundamentalmente, a pesar
de las investigaciones psicogenéticas, y no contemplan a los sujetos empíricos del aprendizaje, en
su diversidad de saberes previos, necesidades, hábitos culturales, etc. Esta asignatura se plantea
examinar esta problemática y evaluar algunos modos posibles de intervención frente a la misma,
desde diversos lugares: familia, escuela, biblioteca, organizaciones no gubernamentales, espacios
por donde transitan los niños y desde los que debe surgir la reflexión sobre la infancia, planteada
desde una mirada democratizadora, que facilite la igualdad de oportunidades para la apropiación
del lenguaje.
Objetivos:
1. Revalorizar a la literatura infantil como mensaje cuya densidad semántica actúa de un modo
relevante sobre la construcción de la subjetividad.
2. Reflexionar sobre el rol de los adultos y de las instituciones en la apropiación del lenguaje a
través de las prácticas de la oralidad, la lectura y la escritura.
3. Examinar y proponer formas posibles de intervención frente a la problemática de la desigualdad
en los procesos de apropiación del lenguaje.
Programa analítico
Módulo 1 El camino del lector: los mediadores y la construcción de “nidos de lectura”. Literatura
infantil e imágenes de la infancia. El lector previsto por los textos. La formación de la disposición
estética. El texto interior. El libro infantil. La lectura de imágenes.
Módulo 2 El lugar de la literatura infantil en el marco de prácticas institucionales interdisciplinarias
en diferentes escenarios sociales, educativos, socio-educativos, comunitarios, jurídicoinstitucionales, culturales entre otros. La `posición del mediador en la transmisión.
Bibliografía General de referencia
ALVARADO, M. y GUIDO, H.(comp.) (1992) Incluso los niños. Apuntes para una estética de la
infancia. - Bs. As.: La Marca
ANDRICAÍN, S. y RODRÍGUEZ, A. (2003) Escuela y poesía ¿Y qué hago con el poema? Bs. As., Lugar
Editorial.
BENJAMIN, W. (1989) Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Bs. As., Nueva Visión.
BETTELHEIM, B. (1978) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. - Barcelona: Crítica.
BOMBINI, G. (comp.) (1992) Literatura y educación. Bs. As., CEAL. 1992 CABAL, G. (1998)
Mujercitas ¿eran las de antes?. Bs. As., Sudamericana. CAÑÓN, M.;
DÍAZ RONNER, M. A. (1991) Cara y cruz de la literatura infantil. Bs. As., Libros del Quirquincho.
Stapich-2-
HELD, J. (1981) Los niños y la literatura fantástica. Función y poder de lo imaginario. Bs. As.:
Paidós.
LURI, A. No se lo cuentes a los mayores. Literatura infantil, espacio subversivo. Madrid, Fundación
Germán Sánchez Ruipérez. 1998
MACHADO, A.M. (1998) Buenas palabras, malas palabras. Bs. As.: Sudamericana, 1998
PELEGRÍN, A. (1982) La aventura de oír. Madrid, Cincel. 1982
REYES, Y. (2005) “¿Dónde está la literatura en la vida de un lector?”. En: Punto de partida. Año 2.
Nº 14. Bs. As., Editora del Sur. Junio de 2005
ROSELL, Jl. (2004) Libros, lectura y escritura literaria.: el tesoro escondido. Bs. As., ALIJA.
ROSENBLATT, L. (2003) La literatura como exploración. México, Fondo de Cultura Económica.
SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995) Literatura infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidós, 1995
SCHRITTER, I. (2005) La otra lectura. La ilustración en los libros para niños. Bs. As., Lugar Editorial.
SORIANO, M. (1995) La literatura para niños y jóvenes. Bs. As.: Colihue, STAPICH, E. (2003) “El
texto interior. La formación del lector de literatura”. En: Revista Novedades Educativas Nº 156. Bs.
As. – México, Ediciones Novedades Educativas. (2007)
VIGOTSKI, L. S. (1997) La imaginación y el arte en la infancia. México, Fontamara. Sudamericana.
2001
CABAL, G. Mujercitas ¿eran las de antes?. Bs. As., Sudamericana,1998
DEVETACH, L. La construcción del camino lector. Cuadernos de Iberoamérica. OEI, N°3, 2003.
HELD, J. Los niños y la literatura fantástica. Función y poder de lo imaginario. Bs. As.: Paidós. 1981
JOLIBERT, J. Formar niños lectores y productores de textos. Santiago de Chile, Dolmen. 1997
MACHADO, A.M. Buenas palabras, malas palabras. Bs. As.: Sudamericana, 1998
MONTES, G. El corral de la infancia. Bs. As.: Libros del Quirquincho,1990.
REYES, Y. “¿Dónde está la literatura en la vida de un lector?”. En: Punto departida. Año 2. Nº 14.
Bs. As., Editora del Sur. Junio de 2005
SÁNCHEZ CORRAL, L. Literatura infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidós, 1995
SCHRITTER, I. La otra lectura. La ilustración en los libros para niños. Bs. As., Lugar Editorial. 2005
STAPICH, E “El Derecho a leer”. En Minnicelli, M. (Comp) Infancia, legalidad y juego en la trama del
lenguaje. Bs. As., Noveduc, 2008b
___Con ton y con son. Bs. As., Aique. 2001
Bibliografía ampliatoria
ANDRICAÍN, S. y RODRÍGUEZ, A. Escuela y poesía ¿Y qué hago con el poema? Bs. As., Lugar
Editorial. 2003
ANDRUETTO, M. T. (2005) “Libros y lectores. Lecturas y escrituras.” En: Encuentros.15 años del
Ce.Pro.Pa.Lij. Bs. As., Manuscrito Libros. 2005. BARTHES, R. (1994) El susurro del lenguaje. Más allá
de la palabra y la escritura. Barcelona, Paidós.
___ “Libros y lectores. Lecturas y escrituras.” En: Encuentros.15 años del Ce.Pro.Pa.Lij. Bs. As.,
Manuscrito Libros. 2005.
BARTHES, R. El placer del texto. México: Siglo XXI, 1989.
___El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, Paidós. 1.994.
BENJAMIN, W. Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Buenos Aires, Nueva Visión.
1989
Stapich-3-
___Infancia en Berlín hacia 1900. Bs. As., Alfaguara. 1990
BOMBINI, G. (comp.). Literatura y educación. Bs. As., CEAL. 1992
CHARTIER, R. El orden de los libros. Barcelona: Gedisa. 1995
DE CERTAU, Michel. "Lire: un braconnage", en: L'Invention du quotidien, l'arts defaire. París:
Gallimard. 1980
DÍAZ RONNER, M. A. Cara y cruz de la literatura infantil. Bs. As. Libros del Quirquincho. 1991
ECO, U. Lector in fabula. Barcelona: Lumen. 1981
FERREIRO, E. "Acerca de la necesaria coordinación entre semejanzas y diferencias." En:
CASTORINA, José Antonio y otros. Piaget - Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Bs.
As.: Paidós. 1999
FOUCAULT, M. Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. México, Siglo XXI Editores. 1996
___Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta. 1979
G.F.E.N. El poder de leer. Barcelona, Gedisa. 1981
KAUFMAN, A. M. Leer y escribir, Un enfoque constructivista de la enseñanza y del aprendizaje. Bs.
As., Santillana. 1992
HERMIDA, C. & STAPICH, E. Cartografía de las prácticas. En: Revista Aristas, Facultad de
Humanidades, U.N.M.P. Nº en prensa. COLASANTI, M. (2005) Fragatas para tierras lejanas.
Conferencias sobre literatura. Bogotá, Norma
MONTES, G . La frontera indómita. México: Fondo de Cultura Económica. 1999
PELEGRÍN, A. La aventura de oír. Madrid, Cincel. 1982
PENNAC, D. Como una novela. Barcelona: Anagrama, 1993.
PETIT, M. Nuevas aproximaciones a los jóvenes y a la lectura. México, Fondo de Cultura
Económica. 2000
RODARI, G. Gramática de la fantasía. Bs. As., Colihue. 1995
ROSELL, J. Libros, lectura y escritura literaria.: el tesoro escondido. Bs. As., ALIJA. 2004
SORIANO, M. La literatura para niños y jóvenes. Bs. As.: Colihue, 1995.
STAPICH, E. El Derecho a Leer. INFEIES – RM, 1 (1). Conferencias - Mayo 2012:
http://www.infeies.com.ar (2011) Infancia y Literatura. Dar la palabra. La intervención del
mediador entre los chicos y los textos. En MINNICELLI, M. (Comp) Debates contemporáneos en
infancia e institución(es). Red INFEIES. E-book
___“Infancia, Juventud en Literatura y Filosofía”. Conferencia. En Zelmanovich, P. & Minnicelli, M.
(Comp. 2010) II Simposio Internacional sobre Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y
adolescentes Mar del Plata, 2009. UNMDP, Mar del Plata, 2010
ROSENBLATT, L. La literatura como exploración. México, Fondo de Cultura Económica. 2003
TEBEROSKY, A. y TOLCHINSKY, L. Más allá de la alfabetización. Buenos
Aires, Santillana. 1995
Propuesta pedagógica:
Espacio de trabajo teórico - práctico a partir de la exposición teórica inicial y el posterior análisis
de casos presentados por la docente y otros aportados por los cursantes. Discusión grupal. Se
recomiendan lecturas previas de la bibliografía indicada para el análisis de casos de intervenciones
institucionales e interinstitucionales interdisciplinarias que otorguen lugar a la Literatura infantil y
al lugar del mediador en grupos de trabajo interdisciplinario.
Stapich-4-
Metodología de Evaluación y requisitos de aprobación y promoción
Se realizarán dos evaluaciones. La primera, sobre la presentación de un tema en clase por parte de
cada estudiante (30%); y una segunda, sobre el ensayo (70%), a entregarse en plazo establecido
por normativa vigente. Asistencia, 80%
La evaluación será individual, con calificación numérica de uno (1) a diez (10).
La nota de aprobación es seis (6)
Los alumnos contarán con una instancia recuperatoria.
A los efectos de la segunda parte, el trabajo será escrito u oral (coloquio) según lo establezca el
docente quien entregará con anticipación un instructivo con orientaciones y sugerencias.
En términos generales deber ser presentado siguiendo como criterio
a) Dar cuenta de articulación teórico-practica
b) No exceder las 10 carillas A4; espacio interlineado 1,5 letra 11; márgenes 2, 5; siguiendo las
pautas que se establezca la docente.
Destinatarios
*Graduados Alumnos cursantes de la Especialización en Infancia e Instituciones
*Graduados que posean Título universitario de grado expedido por una Universidad Nacional o
Privada reconocida oficialmente, o un título de nivel superior no universitario, reconocido
oficialmente, en todos los casos obtenidos mediante carreras de cuatro (4) años de duración como
mínimo que hayan cumplimentado las instancias de pre-admisión.
Tiempo de entrega posterior al dictado: según reglamentos de la Facultad de Psicología UNMDP
Stapich-5-
Documentos relacionados
Descargar