Adolescencia y Discriminación a Homosexuales

Anuncio
ADOLESCENCIA
Desde el punto de vista psicológico la adolescencia se vive como una situación de cambio
a la que el individuo necesita adaptarse, transformando sus conductas infantiles en las
propias de un adulto.
Un adolescente es un individuo que, por lo general, económicamente aún depende de sus
padres, pero cuyos vínculos afectivos ya no sin estrictamente familiares, sino que se
extienden hacia el grupo de iguales y personas del otro sexo; un individuo que sigue en el
sistema educativo y ha elegido o tendrá que elegir una ocupación ; que se siente miembro
de una cultura propia , con modas, hábitos, estilos de vida, preocupaciones, inquietudes y
valores propios.
Desde el punto de vista social la adolescencia se entiende como una etapa de transición
de la infancia a la adultez, de la independencia a la autonomía. Dos términos clave
vinculados a esta etapa son el de socialización y el de rol o papel.
La socialización puede hacer referencia a cualquier forma de desarrollo social, y en un
sentido más restringido se refiere al modo en el que los individuos aprenden la manera de
pensar, sentir y actuar de la sociedad, al objeto de poder participar de manera eficaz en
ella.
Gracias al proceso de socialización las personas adquirimos, en relación con los otros, los
conocimientos, las normas y los valores de nuestra sociedad, adaptándonos así al entorno
social en cuyo seno debemos vivir. A las instituciones y las personas que disponen del
poder suficiente para imponer esos conocimientos, normas y valores, así como las
atribuciones necesarias para valorar su cumplimiento se les denomina agentes de
socialización.
los agentes socializadores proceden tanto de la sociedad en la que vivimos como en los
grupos. La familia, la escuela, el grupo de iguales, las instituciones, los medios de
comunicación, todos mantienen una relación de interdependencia y actúan sobre el
individuo en todos lo procesos vinculados con la socialización. Dependiendo de la
naturaleza de estos agentes y de la intensidad con la que estemos expuestos a las
distintas experiencias, la socialización resultará más o menos efectiva.
La educación que la familia facilita supone , en alguna medida la transmisión de las
normas sociales y culturales, las formas de relación, los tabúes, los sistemas de valores,
los roles, las expectativas, que una vez interiorizados, se exteriorizan mediante actitudes y
comportamientos concretos.
Los grupos de iguales se forman cuando los sujetos perciben que otros comparten sus
mismas metas y les proveen de un contexto para el aprendizaje social en el que practican
la cooperación, liderazgo y seguimiento y desarrollan un sentido de lealtad hacia las
metas colectivas. El término papel o rol se refiere a la conducta que se espera de un
individuo en virtud de su posición o estatus, el cual irá variando a lo largo de la transición.
Valores conjunto de ideas culturalmente disponibles para la adhesión de los individuos a
una determinada sociedad, como el conjunto de principios que guían el comportamiento
de un individuo y le permiten sentirse adherido a un grupo. Los valores son amplios,
abstractos, son estándares compartidos de lo que es correcto, deseable y digno de
respeto. Aunque los valores son ampliamente compartidos, pocas veces son asumidos en
todo momento por cada miembro de una cultura. En este sentido, los valores son
generales para la cultura y la vida social.
Los modos en los cuales pueden ser adquiridos los valores durante la adolescencia
pueden ser por: enseñanza directa y por identificación con modelos.
La familia y la escuela actúan como grupos de referencia los cuales son un grupo o
categoría social que los individuos usan como una guía que desarrolla, sus valores,
actitudes, comportamiento e imagen propia. Los grupos de referencia sirven como una
función normativa y comparativa. Los individuos ven a estos grupos como guía cuando no
están seguros de qué pensar o hacer. Las personas también siguen a los grupos de
referencia evaluando las actuaciones propias y las de otras personas.
Montero Yolanda , Televisión valores y adolescencia, Gedisa. España, 2006, 220p.
Gelles Richard, Sociología, Mc Graw Hill, México, 2000, 736p.
DISCRIMINACIÓN
La discriminación es un fenómeno que ocurre en las relaciones que se establecen entre
diversos sectores sociales, cuyo origen y principal característica es la opinión negativa que
un grupo tiene sobre otro y a los cuales se les da un trato desfavorable.
La ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) en su artículo 4°
entiende por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el
origen étnico o nacional, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el
reconocimiento el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las
personas.
Ninguna persona se encuentra exenta de sufrir discriminación, pero hay grupos que la
padecen de manera sistemática y constante como son las mujeres, las personas con
discapacidad, los adultos mayores, las niñas, niños y jóvenes, los indígenas, las minorías
religiosas, las personas con VIH, los migrantes, los extranjeros y las personas con
preferencias sexuales distintas a la heterosexual. Es común que entre estas personas se
haga referencia a estereotipos y prejuicios, lo cual normalmente va acompañado
expresiones despectivas o mediante descalificativos.
Cada uno de los grupos en situación de vulnerabilidad ha sido señalado por estigmas, los
cuales son marcas basadas en uno o más factores como la edad, la clase social, el color, el
grupo étnico, las creencias religiosas, el sexo, la sexualidad; lo cual implica los siguientes
riesgos sociales: dificultad para conseguir un empleo, dificultad para ingresar a ciertos
lugares, insultos, violencia física , negación de los servicios de salud y educación, falta de
oportunidades y apoyos, hasta llegar al extremo del exterminio como es el caso de la
homofobia y el antisemitismo.
La discriminación en México, históricamente se ha caracterizado por la acentuada
presencia de la desigualdad, la pobreza y la falta de una ciudadanía plena. Pero la
importancia de la discriminación no radica sólo en la extensión del fenómeno, sino en la
profundidad de sus efectos. Los costos de la discriminación son enormes y variados y los
paga la sociedad entera. Estas perdidas incluyen:
- El atropello de derechos y libertades fundamentales y la negación práctica de
oportunidades de desarrollo para quienes son objeto de discriminación
-Perdidas económicas producto del desaprovechamiento de los recursos y capacidades
humanos de las personas y grupos en situación de vulnerabilidad
- Una creciente conflictividad y fragmentación social
- La degradación de la democracia, ya que la calidad de la vida democrática de una nación
depende de las oportunidades efectivas de desarrollo que ofrezca para todos los que
coexistimos en ella.
www.conapred.org.mx
DISCRIMINACIÓN A PERSONAS HOMOSEXUALES
En la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México realizada por el Consejo
Nacional para Prevenir la discriminación y la Secretaría de Desarrollo Social en mayo de
2005 a 5608 personas se obtuvieron los siguientes datos respecto a las 200 personas
homosexuales encuestadas:
94.7% de los homosexuales opina que hay discriminación en su contra
2 de cada 3 homosexuales siente que no se han respetado sus derechos
72% de los homosexuales encuestados cree tener menores oportunidades para conseguir
empleo que el resto de las personas
40% dice haber sido discriminado en su trabajo por ser homosexual
75% dice haber ganado un menor salario por un trabajo similar al que desempeña una
persona que no es homosexual
Las cifras antes expuestas dan a conocer claramente como el grupo de personas con una
orientación distinta a la heterosexual es excluida y restringida en sus derechos que por
Ley y su condición humana posee.
Descargar