Martha Patricia_ Segura_C1 Actividad 1: Resolver las siguientes

Anuncio
Martha Patricia_ Segura_C1

Actividad 1: Resolver las siguientes preguntas a partir de la lectura.
1.- ¿Cómo ha sido la evolución del concepto de competencia en el ámbito educativo y laboral?
El concepto de competencia ha evolucionado a la par en dos campos de vital importancia para la sociedad, estos apuntan a los ya
conocidos ámbitos educativo y laboral. Dicha evolución se ha dado en términos de calidad, puesto que el campo laboral el
concepto competencia, se introdujo para lograr una “cualificación” afectiva favorable a los distintos procesos que se presentan
dentro de este ámbito, calificando dos aspectos importantes dentro del proceso empresarial, “el saber” que apuntaba al
desempeño de los trabajadores, sin embargo, se ha optado por poner énfasis en el “saber hacer”, considerando que este último va
más allá del simple desempeño, puesto que cada individuo dentro y fuera del contexto laboral cuenta con cualidades
determinadas y específicas que lo impulsan a potencializar su desempeño a otras campos de actuación, como el educativo, en el
que la concepción de educación por competencias, busca nuevas alternativas al currículum, preponderando el uso de la
tecnología en conjunto con las competencias que impactar al igual que en el ámbito empresarial a los campos del “saber” y “saber
hacer”, por lo que la evolución educativa apunta a poner en práctica lo aprendido en el aula, dentro y fuera de ella, pues el fin
último de las competencias es que el alumno sepa, por ejemplo, sumar, restar, multiplicar y dividir, sino que sepa además usar y
aplicar esos conocimientos en situaciones y contextos auténticos.
2.-¿Qué acepciones se proponen en las lecturas para el término competencia? ¿Cuál es el origen etimológico del
término?
El término competencia puede ser visto desde distintos enfoques, considerando que las competencias apuntan a desarrollar
habilidades en los estudiantes, por ello es importante puntualizar las siguientes acepciones:
Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales o para realizar una actividad o tarea […]”
(OCEDE, 2002)
“Competencia, se refiere a una combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes, actitudes; y la inclusión de la disposición para
aprender, además del saber cómo […]” (DGECCE, 2004).}
3.- La psicopedagogía es la rama de la psicología que se encarga de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una
formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos. Se encarga de los fundamentos del sujeto y del objeto de
conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y la influencia sociohistórica, dentro del contexto de los procesos cotidianos del
aprendizaje. En otras palabras, es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que
abarca
su
vida.
A través de sus métodos, estudia el problema presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un
mejor desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona.
4.-
Competencia:
Moviliza estrategias de auto motivación, identificando sus emociones , motivaciones y valoraciones en situaciones de aprendizaje .
Proceso:
Complejidad:
Desarrolla de manera colaborativa un informe del proyecto,

Identificar las propias emociones y como estas favorecen
considerando las aportaciones y habilidades individuales de los
o obstaculizan el desempeño del proyecto
integrantes del equipo, deben redactar de manera clara y ordenada

Definición, qué son y cómo se identifican.
las actividades ya estipuladas y considerando los tiempos , los

Sus características.
recursos , objetivos y planeación.
Desempeño:


Realización de una observación, para
detectar las necesidades de la
comunidad estudiantil:
Poder identificar de manera personal y
de manera colaborativa sus fortalezas y
áreas de oportunidad , identificando
como sus emociones pueden beneficiar
o perjudicar la realización del proyecto.
Contexto:

La información presentada en diferentes medios de acuerdo
con objetivos e intereses personales y necesidades formativas.

Idoneidad:
En esta competencia la idoneidad está dada por los siguientes
criterios:

Realizar un ejercicio FODA

Identificar como las emociones pueden favorecer o
obstaculizar el trabajo colaborativo.

Realización del proyecto para beneficiar a la comunidad
estudiantil.
Responsabilidad:

Muestra participación constante en la clase, así como en
la elaboración de las actividades indicadas (como la
elaboración de un proyecto el cual beneficie a la
comunidad estudiantil).

Respeta y trabaja de forma colaborativa con sus
compañeros.
Actividad 2: Escuchar el audio y elaborar un una definición personal del concepto competencia.
El audio nos da una reseña general del marco histórico del concepto denominado competencia, y que no es solo de uso exclusivo
de la educación.
También nos proporciona datos interesantes acerca de como en México se instala este nuevo enfoque educativo en
competencias, nos menciona que esto inicia en el mandato presidencial de Miguel de la Madrid , cuando se instala un nuevo
modelo económico denominado “ neoliberalismo” que exige nuevos cambios en los aspectos sociales, políticos , económicos y
sobre todo educativos, es por esta razón que se inicia con las trasformación de los planes y programas para la educación Básica(
primaria y secundaria), desplegando una serie de competencias que los alumnos deben desarrollar para poder atender a las
nuevas exigencias y necesidades del modelo económico.
Para que los alumnos sean capaces de movilizar el conocimiento a diferentes contextos en los cuales se desenvuelvan, asiendo de
este un conocimiento significativo.
Partiendo de las lecturas, audio y de la reflexión yo de manera personal puedo definir competencias de la siguiente
manera:
Es la forma en que una persona moviliza todos sus recursos para resolver una tarea en contexto determinado, es decir cuando logra
utilizar de manera adecuada todos sus recursos para una tarea específica en el cual se despliega actitudes, aptitudes,
conocimientos, valores, saberes que esa persona posee.
RETROALIMENTACIÓN: Documento que satisface los criterios de desempeño en su elaboración, sin
faltas de ortografía ni errores tipográficos, suficiente extensión en el desarrollo de las ideas, buen
nivel de análisis y sólidamente argumentado, dando como resultado una buena aproximación a los
propósitos de la actividad. Sólo faltó atender dos aspectos que ya se mencionaron en los
comentarios.
CALIFICACIÓN
CRITERIOS
FORMA
FONDO
Extensión,
ortografía
y
referencias bibliográficas.
Análisis de la situación
planteada
Calidad del contenido
Resultado
PUNTACIÓN
MÁXIMA
1.00
PUNTUACIÓN
OBTENIDA
1.00
2.00
2.00
3.00
4.00
3.00
3.00
Calificación final: 9.00
NOTA.
Estimado profesor(a): La calificación se obtiene con base a la rúbrica para evaluación de
documentos que puede consultar en la Guía de evaluación de este curso.
Documentos relacionados
Descargar