Secuencia_didáctica___Gladys_Andrade

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
“Internet para educadores y la inserción curricular de las TIC”
Gladys Andrade
14/11/2013
Fundamentación:
El presente trabajo áulico a desarrollar, en el espacio curricular de Geografía, está dirigido a
los alumnos que cursan cuarto año de nivel secundario. Se pretende abordar desde la
geografía crítica, la desertificación en la estepa Patagónica. Esta geografía cuestiona el uso
inadecuado del espacio geográfico a partir de la explotación por parte del hombre sobre
naturaleza.
La desertificación es un fenómeno complejo que involucra un conjunto de procesos
asociados al deterioro de ambientes áridos, semiáridos y sub-húmedos. Tal deterioro
involucra la extinción local de especies, la erosión del suelo, la modificación de la
estructura de la vegetación y la disminución de la productividad biológica del ecosistema.
Sin embargo, sólo se hablará de desertificación cuando los cambios tienen lugar por acción
del hombre.
La importancia de investigar y conocer más sobre esta problemática radica en, primer lugar,
reflexionar sobre la situación, que llevo al deterioro de los campos producto de la
incapacidad para incrementar la productividad como consecuencia generó permanentes
flujos migratorios hacia los centros urbanos. Estas migraciones desestructuran las familias
rurales, generan una importante pérdida cultural y, por sobre todo, incrementan la pobreza
extrema en los centros urbanos. En segundo lugar, pensar en alternativas para contrarrestar
el problema de la desertificación, que puede llevar a la disminución de nuestra
biodiversidad en la región y, en tercer lugar, que los alumnos sean conscientes apreciando
de manera tangible (las fotos) la problemática, que muchas veces se oculta.
Para lograr el objetivo deseado, va hacer necesario que los alumnos se apropien de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación para tener un acercamiento del objeto
a investigar. Según Urresti, las nuevas tecnologías están muy presentes en los adolescentes
actuales y afectan en gran medida su forma de estudiar, comunicarse, etcétera. Las
potencialidades que ofrecen las tecnologías para la obtención y alcance de una variada
información e imágenes “fijas como en movimiento”
1
, permitirán desarrollar el
conocimiento de los alumnos sobre este tema. Las distintas “imágenes visuales”2 pueden
transmitir emociones e ideas y con el acompañamiento de información: fechas, ubicación
CONTÍN, S. S/F. “Pistas y propuestas: Lectura de imágenes.
FLACSO. Curso Identidades y pedagogía. Aportes de la imagen para trabajar la diversidad en la educación. Segunda
Cohorte. “Clase 4: ¿Una imagen vale más que mil palabras?: una introducción a la “lectura” de imágenes”. Marzo 2006.
1
2
espacial, lo cual ampliará la comprensión; otra cuestión de gran valor en las imágenes es su
permanencia en el tiempo y la persistencia en la memoria. Como bien expone el texto de
FLACSO, “Las imágenes visuales tienen la primacía absoluta en materia de aprendizaje: su
poder de activación de la atención o las emociones del observador” (FLACSO: 11).
Para el desarrollo del trabajo, se tendrá en cuenta que el alumno pueda hacer uso de las
TIC, de imágenes fijas (fotografías, publicidad, carteles.), imágenes móviles (videos,
televisión, diapositivas.), foros3, entre otros.
Contenidos:
El trabajo a desarrollar esta enfocado dentro del contenido “los usos del suelo en el espacio
rural”. Se especificara en el proceso de desertificación en la estepa patagónica desde su
colonización con ganado ovino.
Curso y tiempo:
Cuarto año de nivel secundario. La actividad se va a desarrollar en cuatro semanas de forma
individual.
Objetivos:

Que los alumnos sepan determinar cuando un problema ambiental es producido por
la naturaleza y cuando es producido por acciones humanas.

Orientar a los jóvenes estudiantes hacia la construcción de un ciudadano reflexivo,
comprometido y responsable frente a la realidad socio-espacial.

Que los alumnos desarrollen habilidades y capacidades de un acceso crítico a la
información que se puedan encontrar a partir el uso de internet.
Actividades para los estudiantes:
-Buscar en variadas páginas de internet, libros, programas, foros, información sobre el
tema.
-Presentación de un trabajo escrito que contenga:
3
Cassany “el foro es una web para leer, escribir y comentar mensajes sobre un tema predeterminado”. Pág. 210.

una breve caracterización de la situación en el inicio de la colonización de la estepa
patagónica por el ganado ovino hasta la actualidad como también la situación de los
productores en cada etapa.

imágenes o videos con su respectiva información (año, fecha, ubicación geográfica
y donde se evidencie la problemática.)

mapa físico y político de escala regional para localizar el área de estudio o
utilización del Google Earth.
-Socializar en clase, las posibles alternativas para contrarrestar la desertificación.
*Es importante destacar, que el docente antes de presentarles las actividades realizará una
introducción a la problemática a partir de una presentación Power Point con los conceptos
claves a trabajar.
Criterios de evaluación:
-
Presentación del trabajo en el tiempo acordado.
-
Uso de vocabulario especifico de la materia.
-
Lectura crítica de fuentes bibliográficas.
Recursos didácticos:
Computadoras con conexión a internet, mapas, videos, mapas.
Bibliografía para estudiantes:
o BROWN, A., MARTINEZ ORTÍZ, U., ACERBI, M. y CORCUERA, J. (Eds.).
2005. La situación ambiental argentina 2005. Buenos Aires: Fundación Vida
Silvestre
Argentina.
Disponible
en
http://www.fvsa.org.ar/situacionambiental/navegador.html. Octubre 2013.
o José María Castro. 1983. “Manual para la recuperación de aéreas erosionadas en la
región Patagónica”. Trelew: INTA.
o BROWN, A., MARTINEZ ORTÍZ, U., ACERBI, M. y CORCUERA, J. (Eds.).
2005. La situación ambiental argentina 2005: “Situación ambiental en la estepa
patagónica” de José M. Paruelo y otros. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre
Argentina. Páginas: 303 a 318.
o BROWN, A., MARTINEZ ORTÍZ, U., ACERBI, M. y CORCUERA, J. (Eds.).
2005. La situación ambiental argentina 2005: “La desertificación en la República
Argentina” de Octavio Pérez Pardo. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre
Argentina.
Bibliografía del docente:

FLACSO. Curso Identidades y pedagogía. Aportes de la imagen para trabajar la
diversidad en la educación. Segunda Cohorte. “Clase 4: ¿Una imagen vale más que
mil palabras?: una introducción a la “lectura” de imágenes”. Marzo 2006.

CONTÍN, S. S/F. “Pistas y propuestas: Lectura de imágenes”.

CASSANY, D. 2012. En_línea. Leer y escribir en la red: “8. Géneros y
experiencias” y “9. La red para aprender”. Barcelona: Anagrama

URRESTI, Marcelo (Ed.). 2008. Cibercultura juveniles. Buenos Aires: La Crujía.
Descargar