SAN JUAN CANCUC SITALÁ TUXTLA GUTIÉRREZ

Anuncio
SAN JUAN CANCUC
SITALÁ
TUXTLA GUTIÉRREZ
Copyright © 2011
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pnud
Montes Urales 440
Col. Lomas de Chapultepec
CP 11000 México, D.F.
www.undp.org.mx
Publicado por:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Las opiniones, análisis y recomendaciones contenidas en este documento no reflejan necesariamente las
opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva o de sus Estados
miembros.
Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación ni partes de ella pueden ser reproducidas, almacenadas
mediante cualquier sistema o transmitidas en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico,
mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.
Esta publicación forma parte de los resultados del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento “Fortalecer la
Gestión Efectiva y Democrática del Agua y Saneamiento en México”, financiado por el Fondo para el Logro de
los Objetivos del Milenio.
Primera edición: mayo 2011
Diseño editorial: Gabriela Soledad Sánchez Téllez
Diseño de portada y contraportada: Círculo Diseño, S. A. de C. V.
Impreso en México por: Impretei, S. A. de C. V.
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Agradecimientos
E
l estudio Agua y desarrollo. Agenda municipal para la igualdad de género en Chiapas: San Juan Cancuc, Sitalá
y Tuxtla Gutiérrez es resultado del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento (pcays) “Fortalecer la gestión
efectiva y democrática del agua y saneamiento en México para el logro de los Objetivos del Milenio”, implementado en los estados de Tabasco, Veracruz y Chiapas por las Naciones Unidas, con el apoyo del Fondo para
el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (fodm).
Contó con recomendaciones de Piedad Martin (Asesora Especial del Coordinador Residente) y Nayeli Torres
(Jefa de la Oficina de Comunicación).
Nuestro sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que de una u otra manera colaboraron en
la elaboración de este documento.
Equipo técnico
Hilda Salazar, Consultora Principal
Víctor Arizmendi
Brenda Rodríguez
Maritza Rodríguez
Rebeca Salazar
Julieta Valdés
Equipo responsable de la publicación
Verania Chao
Itzá Castañeda
Directora del Programa de Desarrollo Sustentable del pnud
Asesora Principal de Género del pnud
Nayeli Sánchez
Karol Hernández
Coordinadora de agua, género y riesgos pcays-pnud
Asistente técnica / administrativa pcays-pnud
3
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
ÍNDICE
7 Presentación
37
• Actividades económicas
38
• Participación política y organización
9 Introducción
Agua y desarrollo en San Juan Cancuc
13 El agua en Chiapas
40
• Acceso y abasto
43
• Saneamiento y medio ambiente
17
• Vulnerabilidad y riesgos hidrometeorológicos
45
• Tarifas y gasto de agua en los hogares
18
• Gobernabilidad del agua
45
• Vulnerabilidad y riesgos hidrometeorológicos
19
• Marginación y desigualdad de género
46
• Gestión local del agua
22
• Violencia de género
23
• Mortalidad materna
24
• Salud
25
• Educación
51
• Datos demográficos
26
• Participación económica y ámbito laboral
53
• Marginación
27
• Participación política
54
• Educación
56
• Salud
56
• Actividades económicas
57
• Participación política y organización
29 Municipio de San Juan Cancuc
Información general
49 Municipio de Sitalá
Información general
31
• Datos demográficos
34
• Marginación
35
• Educación
59
• Acceso y abasto
36
• Salud
61
• Saneamiento y medio ambiente
Agua y desarrollo en Sitalá
5
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
63
• Tarifas y gasto de agua en los hogares
63
• Vulnerabilidad y riesgos hidrometeorológicos
75
• Acceso y abasto
63
• Gestión local del agua
78
• Saneamiento y medio ambiente
79
• Tarifas y gasto de agua en los hogares
80
• Vulnerabilidad y riesgos hidrometeorológicos
81
• Gestión local del agua
65
Municipio de Tuxtla Gutiérrez
Información general
68
• Datos demográficos
69
• Marginación
70
• Educación
71
• Salud
72
• Actividades económicas
73
• Participación política y organización
Agua y desarrollo en Tuxtla Gutiérrez
83 Reflexiones finales
87 Bibliografía
6
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Presentación
“Superar la crisis de agua y saneamiento es uno de los primeros grandes desafíos del desarrollo humano del siglo XXI. […] El éxito para superar este desafío a través de la respuesta
internacional y nacional coordinada actuaría como catalizador para el progreso en salud
pública, educación y reducción de la pobreza y como una fuente de dinamismo económico.
Daría un impulso decisivo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, metas adoptadas por los
gobiernos como parte de una alianza global para la reducción de la pobreza.”
Informe de Desarrollo Humano (pnud 2006b)
A
partir de 2010, el agua potable y el saneamiento son un derecho humano esencial para el pleno disfrute
de la vida y de todos los derechos fundamentales. Forman parte del compromiso internacional contraído
por las Naciones Unidas y la comunidad internacional orientado a reducir a la mitad, la proporción de población que carece de acceso al agua potable y servicios básicos de saneamiento para el 2015, de acuerdo con la
Declaración y Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000).
Es importante considerar que el derecho al agua potable es universal, no obstante los gobiernos deben prestar atención especial a las personas y grupos que tradicionalmente han tenido dificultades para ejercer este
derecho, en particular las mujeres.1
México es signatario de los principales instrumentos internacionales que enarbolan los derechos de las mujeres y desde 2006 cuenta con un marco jurídico nacional en el que destaca la Ley General para la Igualdad
entre Mujeres y Hombres (lgimh), que obliga a las instituciones públicas a promover la equidad de género en
cualquiera de los ámbitos de la vida y, en el caso que nos ocupa, el acceso y toma de decisiones en los recursos
hídricos.
1
Observación 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
7
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
El agua –elemento fundamental de la vida– es un bien común y su escasez o abundancia condiciona la existencia de millones de mujeres y hombres. Por lo tanto, hablar de derechos humanos y desarrollo social implica
hablar de la gobernabilidad democrática del agua, condición íntimamente relacionada con quién y cómo usa
y controla este recurso.
Es relevante analizar los impactos del manejo del agua desde el enfoque de género, ya que sólo así se reconocen los aportes tanto de mujeres como de hombres para garantizar a toda la población el acceso al agua.
El desafío consiste en articular todos los logros en materia de igualdad, desarrollo, derechos humanos y gobernabilidad democrática en propuestas integrales para el diseño y desarrollo de políticas públicas, planes y
programas de gestión de agua, saneamiento y riesgos con el fin de garantizar la igualdad en el acceso, uso,
manejo y control del agua entre mujeres y hombres.
El Plan Estatal de Desarrollo de Chiapas, que contempla la igualdad de género en el diseño y operación de políticas y programas públicos en los distintos órdenes de gobierno, abre una ventana de oportunidad que puede
ser consolidada con acciones contundentes en favor del adelanto de las mujeres.
El reto no es menor. Más allá de haber logrado un marco legal internacional y nacional, ahora es preciso avanzar de la información desagregada por sexo al análisis y cuestionamiento de las relaciones de poder en el
manejo del agua. El presente estudio contribuye a desarrollar herramientas de análisis y gestión sensibles al
género, así como a promover la voluntad política y la convergencia de diferentes sectores para llegar a la plena
expansión y disfrute de las libertades reales que brinda la igualdad en la gobernabilidad democrática del agua.
Con este material, pnud busca poner en perspectiva el vínculo entre agua, género y desarrollo en el estado de
Chiapas y con ello apoyar la planeación tanto de proyectos que consideren la importancia de asegurar la igualdad entre mujeres y hombres, como de acciones específicas hacia el empoderamiento de las mujeres, que en
conjunto impacten de manera directa en la calidad de vida y en el desarrollo sustentable de Chiapas.
8
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Introducción
L
a elaboración del presente documento es un esfuerzo coordinado entre el Gobierno Federal, el Gobierno
del Estado de Chiapas, los municipios de San Juan Cancuc, Sitalá y Tuxtla Gutierrez, el Sistema de Naciones
Unidas (snu) y el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (fodm), en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento (pcays), opas 1816: “Fortalecer la gestión efectiva y democrática del agua y
saneamiento en México para el logro de los Objetivos del Milenio”.
El pcays se alinea en la perspectiva del Plan Nacional de Desarrollo, dado que a través de su efecto sobre el mejoramiento y fortalecimiento de los servicios de agua y saneamiento, contribuye al logro de los ocho Objetivos
de Desarrollo del Milenio (odm), en particular de los cuatro siguientes:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
3. Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer
odm 4. Reducir la mortalidad infantil
odm 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
odm
odm
Dentro del marco normativo de la igualdad de género, el pcays forma parte del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (proigualdad), que plantea como objetivos estratégicos:
• Incrementar la disponibilidad de infraestructura, caminos, agua, servicios sociales, servicios en la
vivienda y equipamiento, para disminuir la carga de trabajo doméstico y facilitar las actividades productivas de las mujeres, principalmente en zonas de elevada marginación;
• Ampliar y fortalecer la organización y la participación social de las mujeres en la toma de decisiones
de los programas comunitarios y/o locales de desarrollo social; y
• Revisar la formulación del programa de acceso a la energía y al abastecimiento de agua, incorporando las necesidades e intereses de las mujeres, y promover su participación en la toma de decisiones
para la provisión de servicios de estos recursos.
9
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
El propósito de este documento es contribuir, con información cuantitativa y
cualitativa desde el enfoque de género y etnia, a la gestión del conocimiento
sobre la situación del agua en Veracruz y los municipios seleccionados, además
de resaltar el vínculo entre el desarrollo y la igualdad de oportunidades en la
entidad. Si bien en México existe información general sobre acceso, uso y control del agua en el país, el reto urgente es contar con información municipal
desagregada por sexo y analizada con perspectiva de género. El presente documento pretende subsanar ese vacío, aportando información útil tanto a las y
los tomadores de decisiones como a la ciudadanía.
La elaboración de este documento combinó la investigación documental y
de campo con la realización de talleres participativos. Durante el proceso se
efectuaron cinco talleres en los que intervinieron 154 personas y 150 entrevistas con informantes clave, con el fin de indagar los principales problemas,
necesidades y propuestas relacionadas con el agua y el saneamiento desde un
enfoque de género y etnia.
Los talleres se desarrollaron con base en la metodología de la “Agenda Azul de
las Mujeres”,2 que se fundamenta en los principios de la educación popular y
concibe la construcción colectiva del conocimiento a partir de la información
y los saberes tanto de las y los participantes como de las personas que fungen
como coordinadoras/es de las actividades de investigación. El análisis se realizó
mediante una serie de ejercicios que identifican “la ruta del agua”, desde sus fuentes de abasto hasta su disposición final; durante este trayecto se examinaron los diferentes usos, los problemas, actoras y actores que intervienen, considerando las diferencias por sexo en todos los casos. Se reflexionó sobre las diversas perspectivas
culturales, ambientales, sociales, económicas y de género en las percepciones sobre el agua. Los resultados
de los talleres y la información obtenida de la investigación documental y de campo fueron la base para la
formulación de un plan de acción comunitario y de políticas públicas para cada municipio; esta información se
recoge en un documento por separado.
2
10
Desarrollada y aplicada por la Red de Género y Medio Ambiente desde 2006.
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
El proceso de investigación y la sistematización de resultados pusieron el énfasis en las relaciones de género,
con el fin de revelar las desigualdades a partir de la información estadística disponible y de los testimonios de
las mujeres y hombres de las comunidades analizadas.
El documento está organizado en tres partes.3 La primera ofrece información general de Chiapas: violencia de
género, mortalidad materna, salud, educación, ámbito laboral, participación política y organización. Además,
establece la situación y la gobernabilidad del agua en el acceso, uso y control del líquido en la entidad.
En la segunda parte se muestran los resultados de la investigación en cada municipio, ofreciendo la información sistematizada y los indicadores esenciales para explicar las condiciones de vida de la población desde el
enfoque de género. En un primer apartado figuran los datos socio-demográficos, más los relacionados con
marginación, educación, salud y actividades económicas. En el segundo se detalla la situación del agua en el
municipio; junto con información relativa al recurso hídrico y el saneamiento en lo que se refiere a: acceso y
abasto; tarifas y gasto en los hogares; contaminación y saneamiento; vulnerabilidad y riesgos hidrometeorológicos, y gestión local.
En la última parte se presentan las reflexiones finales acerca de la vinculación entre el agua y el desarrollo en
Chiapas, el impacto que la desigualdad en el uso, acceso y control de los recursos hídricos tiene en la calidad
de vida de mujeres y hombres, y la situación de la gobernabilidad del agua en los municipios de la entidad.
Esta aportación al conocimiento debe servir como herramienta de organización comunitaria para la formulación de agendas locales de género y agua y, a la vez, para la planeación de las políticas en el ámbito local en
favor del empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género.
El documento es una herramienta de consulta por lo que está diseñado para ser leído en su conjunto o por separado, para
dicho fin se utiliza la menor cantidad de siglas posible, y en cada apartado al inicio se utilizan los nombres completos y las
siglas correspondientes.
3
11
agua
Chiapas
el
en
El agua en
CHIAPAS
Jayeb a te ja´li´,
jayeb a te yalel chi´
De las cuantas aguas aquí,
de agua dulce,
jayeb a te yalel k´in e,
cuánta dulzura de fiesta,
jayeb a te bak´etal e,
de los cuantos cuerpos,
muk´ja´wan a bi,
muk´ulnabil wan a bi…
será agua grande,
será agua profunda…
Fragmento de plegaria tseltal1
(Figuerola 2010, 129)
4
L
a riqueza biocultural del estado de Chiapas es notable. Su territorio alberga una porción sustancial de la
diversidad biológica del país: un tercio de la flora y la mitad de la fauna, con aproximadamente una de las
dos partes de los mamíferos, dos tercios de las aves y uno de los anfibios y reptiles. La diversidad cultural se nutre de la presencia de los grupos indígenas: zoques, choles, tseltales, tzotziles, tojolabales, lacandones, chujes,
mayas, jacaltecos y mames, todos ellos forman un mosaico pluriétnico que caracteriza al estado chiapaneco.
Este vasto patrimonio cultural y biológico contrasta con la pobreza y las desigualdades sociales endémicas de
la mayoría de sus habitantes (Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural 2010).
Datos relevantes
En Chiapas se evidencia el
hecho de que la disponibilidad física del agua y el acceso
a ella son dos conceptos
muy diferentes: este estado
muestra uno de los niveles de
disponibilidad al agua más
elevados de México gracias a
la lluvia y las tasas más bajas
de acceso al agua potable. El
acceso es inferior al de países
en desarrollo con ingresos
muy inferiores a México como
Sri Lanka y Tailandia.
pnud
Con sólo el 3.7% del territorio de la República Mexicana, Chiapas es, junto con Tabasco, la región hidrológica
más importante del país. En su vertiente del Pacífico, descarga el agua de cincuenta ríos que bajan de la Sierra
Madre hacia la costa y, en esa misma zona, recibe las corrientes de los ríos Suchiate y Coatán que provienen de
Guatemala. En la vertiente del Golfo descargan los ríos Usumacinta y Grijalva, dos de los más caudalosos
del país. En Chiapas y Tabasco escurre aproximadamente 30% del agua de todo México (García 2005).
En las cuatro grandes presas hidroeléctricas ubicadas en su territorio, se genera 40% de la energía producida
por hidroturbinas y 10% de toda la producción eléctrica nacional (ibid.).
Con esta plegaria, los tseltales piden a Dios que no los dañe Popol-chan: un animal sagrado de dos dimensiones que, con
forma de petate, envuelve la tierra y la deposita en otros lugares, construye presas en los sumideros y provoca derrumbes
sin mala intención; se sabe que acostumbra a vivir enrollado en los fondos de su medio acuático (Figuerola 2010, 128).
4
15
2006b, 55
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Cuadro 1. Presas hidroeléctricas en el estado de Chiapas, 2005
Nombre presa
Fecha de
construcción
Cuenca
Km2
Producción
GWh
Netzahualcóyotl Malpaso
1964-1969
7,701
2,606
Dr. Belisario Domínguez –
Angostura
1970-1975
18,088
1,886
Ing. Manuel Torres –
Chicoasén
1975-1980
7,940
4,561
El estado se compone de 118 municipios, distribuidos en nueve regiones: Centro, Altos, Fronteriza, Frailesca, Norte, Selva, Sierra, Soconusco e Istmo-Costa.
La alta disposición natural de agua no corresponde con la cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado. De hecho, Chiapas, Guerrero y Oaxaca son
los estados con mayores rezagos en este concepto, como también son los que
registran los índices más elevados de pobreza y marginación (conagua 2010).
La carencia de los servicios se acentúa en las zonas rurales, donde se observan
porcentajes de 61.9% para agua potable y 57% para alcantarillado. En la Tabla 1
Gral. Ángel Alvino Corzo –
1980-1986
1,140
1,296
Peñitas
puede compararse la cobertura del estado con la nacional, tanto en zonas rurales como urbanas. Estos promedios no permiten apreciar las diferencias signiFuente: García García, Antonino, 2005.
ficativas entre municipios y al interior de éstos. Como se verá más adelante, el rezago es enorme y en algunas
localidades hay incluso una ausencia total de servicios.
Tabla 1. Cobertura de agua potable y alcantarillado en el estado
de Chiapas, 2005
Cobertura
Estatal
Urbana
Rural
Nacional
Urbana
Rural
Agua potable %
73.5
86.2
61.9
89.2
95.0
70.7
Alcantarillado %
74.4
94.1
57.0
85.6
94.5
57.5
Fuente: Estadísticas del agua en México (conagua 2010).
conagua
El origen del agua utilizada proviene en su mayoría de fuentes superficiales
(74.6%), mientras que una cuarta parte (25.4%) procede de fuentes subterráneas. El 82% del líquido se utiliza en la agricultura, seguido del abastecimiento
público y la industria autoabastecida con 16 y 2%, respectivamente (ibid.).
2010
16
El agua en
CHIAPAS
Existen cuatro plantas potabilizadoras, 24 de tratamiento de
aguas residuales municipales y 34 de tratamiento de aguas
residuales industriales. Todas con una capacidad instalada
mayor a la realmente ocupada (ibid.).
Los distritos de riego cuentan, en conjunto, con una presa de
almacenamiento, ocho presas derivadoras, cinco plantas
de bombeo y 587 km de canales (García 2005).
Vulnerabilidad y riesgos hidrometeorológicos
Con respecto a los fenómenos hidrometereológicos, Chiapas
es altamente vulnerable a los impactos. Los exiguos recursos
de una gran parte de la población para hacer frente a las amenazas acentúa la vulnerabilidad social.
Las desventajas y desigualdades actúan en contra de la población que padece las situaciones de emergencia,
en particular las mujeres y las comunidades indígenas junto con niñas, niños y adultas/os mayores.
Del año 2000 al 2005 ocurrieron diez eventos hidrometeorológicos extremos, que incluyeron fuertes sequías,
incendios, lluvias intensas, tormentas y huracanes, y que dejaron grandes daños humanos, físicos y económicos. El huracán Stan en 2005 representó uno de los mayores desastres que ha vivido el estado: 71% de los
daños ocasionados por este fenómeno se presentaron en Chiapas (López 2010).
La presencia constante de eventos naturales extremos no necesariamente ha conducido a soluciones adecuadas de mediano y largo plazos. López y otros aseguran que “para reparar los daños del huracán Mitch, ocurrido
en la costa de Chiapas en el año 1998, la Comisión Nacional del Agua gastó en obras alrededor de 888 millones
de pesos, las cuales fueron destruidas nuevamente en el año 2005 por el fenómeno meteorológico Stan […]
pero lo más grave es que ante la destrucción que provocó el fenómeno Stan, nuevamente se está atendiendo
con el mismo tipo de obras y bajo la misma estrategia de 1998” (ibid.). Es evidente la urgencia de incorporar a
la población en una planeación que asuma cabalmente la gestión integral de riesgos con enfoque de género,
dado que las secuelas del cambio climático tienden a acrecentarse.
Fenómenos hidrometeorológicos recientes de mayor
impacto en Chiapas
2003
• Tormenta tropical Larry: dejó
52,885 personas afectadas y
10,577 viviendas dañadas.
2005
• Huracán Stan: ocasionó la
muerte de 86 personas, el
desbordamiento de 33 ríos,
10 mil localidades afectadas, 31 mil casas destruidas,
305 planteles educativos
dañados y 520 caminos
deshechos; un total de 1.9
millones de damnificados y
583 municipios declarados
en situación de emergencia.
Monto por daños directos:
alrededor de 9 mil millones
de pesos, e indirectos: 6 mil
millones más.
• Sequías: 66,094 ha de cultivos afectadas. Costo total:
34.6 millones de pesos.
ine 2010; cepal-conapred 2010;
La Jornada 2005
17
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Gobernabilidad del agua
En diciembre de 2008 se creó el Instituto Estatal del Agua (inesa) con el propósito de integrar las acciones que
estaban dispersas en la materia. El inesa es un organismo con autonomía administrativa, personalidad jurídica y
patrimonio propio. Se encarga de la planeación y ejecución de los programas para el sector agropecuario. Sus
objetivos son, entre otros:
• La elaboración y supervisión de proyectos ejecutivos que incrementen la cobertura y calidad de los
servicios de agua, así como sus diversos usos.
• Elevar la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado.
• Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable.
• Fomentar el uso racional y adecuado del agua.
Sus principales proyectos son:
•
•
•
•
Programa Agua Limpia,
Programa Cultura del Agua,
Comisión de Cuencas del Cañón del Sumidero y
Comité de Cuenca del río Sabinal (inesa 2010).
Se han instalado dos Consejos de Cuenca, uno para cada región hidrológica y ocho Comités de Cuenca. En 2004,
semarnat creó el Grupo Técnico Interinstitucional para apoyar al Comité de Cuencas del río Cuxtepeques, municipio de la Concordia, y en 2006 creó la Comisión de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas de Chiapas (ibid.).
Por su cuenta, el Fideicomiso de Riesgo Compartido (firco), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa), desarrolla planes rectores de producción y conservación en 52
microcuencas y tiene firmados 16 convenios con igual número de municipios para ese fin (Gobierno del Estado
de Chiapas 2010).
Otras instituciones que intervienen en las políticas del agua son la Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e
Historia Natural; la Comisión Forestal Sustentable del estado de Chiapas, dependiente de la Secretaría del Campo;
la Secretaría de Pesca y Acuacultura, y la Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur (García García 2010).
18
El agua en
CHIAPAS
A nivel municipal operan los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Municipales (sapam) y en aquellos municipios que no cuentan con este sistema hay una oficina o área municipal de agua potable (ibid.).
A partir de 1995 la conagua promovió la formación de comités de agua a nivel local a fin de “garantizar el seguimiento de los sistemas de agua potable construidos en las zonas rurales, permitir una mejor operación,
conservación y mantenimiento, fortalecer la cooperación económica de los habitantes e impulsar actividades
periódicas de saneamiento” (Kauffer 2003). Los comités de agua locales están constituidos por cinco personas
de la comunidad (un/a presidente/a, un/a secretario/a, un/a tesorero/a y dos vocales). Estos organismos son
más cercanos a la población que los comités y consejos de cuenca, los que por su estructura, mecanismos de
nombramiento y funcionamiento son escasamente representativos y más bien resultan ser ajenos a las posibilidades de participación de la ciudadanía, en particular de las mujeres y la población indígena.
Mujeres y oportunidades
en Chiapas
Por nacer en Chiapas tienes
acceso a oportunidades, en
principio, menores que en otra
región, pero además, si naces
en Chiapas y eres mujer, tienes
una reducción aún mayor en
estas oportunidades.
Luis Felipe López Calva
Director de la Oficina del Informe
Nacional sobre Desarrollo Huma-
Marginación y desigualdad de género
no, pnud.
Chiapas es una muestra palpable de la estrecha correlación entre pobreza, marginación y presencia indígena. Los pueblos originarios, que habitan sobre todo en territorios rurales, han padecido una discriminación
endémica bajo esquemas de desarrollo que no han logrado romper una inercia de exclusión y rezago social.
A ello se añaden las asimetrías derivadas de la condición de género, creando situaciones donde las desventajas se entrelazan y acrecientan. Sin duda, ser mujer, pobre e
indígena de zona rural es la situación más precaria para una
persona que habite en el estado.
conapred
El agua es un factor elemental de bienestar humano y una
base primordial para el desarrollo de las actividades económicas y reproductivas. Por ello, documentar las desigualdades sociales y étnicas para el acceso a este recurso, es un
paso indispensable en la planeación de las políticas hídricas,
cuyo propósito es el cumplimiento articulado de los odm.
Chiapas tiene un poco más de cuatro millones de habitantes, que se componen de un 51% de mujeres y un 49% de
19
2008
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
hombres. Aproximadamente la mitad de la población habita en zonas urbanas y el resto lo hace en localidades
menores a 2,500 habitantes (inegi 2005b).
Población en Chiapas
• Total: 4,293,459 habitantes
• Población por sexo: 51% mujeres y 49% hombres
• Urbana: 52%
• Rural: 48%
• Población indígena: 1,250,008
personas (29.1% del total)
• Hablantes de lengua indígena:
26%
inegi 2005b; ceieg 2010
Un tercio de la población chiapaneca habita en hogares indígenas5 y 26 de cada 100 son hablantes de alguna
lengua indígena. Hay 238,154 personas que no hablan español, de éstas, 63.6% son mujeres (ibid.). Esta situación es una limitante para su participación en la vida pública, política, social y educativa.
En orden de importancia dentro de las etnias, se encuentran primero los tzotziles y los tseltales que representan el 69%; el resto de los grupos son demográficamente minoritarios, integrados principalmente por personas
hablantes de ch´ol, zoque o tojolabal, que constituyen el 26% del total, y un porcentaje menor de hablantes
de mame, lacandón y de otras lenguas indígenas procedentes de Guatemala. Los procesos de colonización
interna, particularmente importantes en la Selva Lacandona, han agregado además un número creciente
de indígenas zapotecos de Oaxaca y de nahuas provenientes de distintas entidades federativas del país
(cdi 2008).
Chiapas ocupa el segundo lugar en marginación social,6 sólo por debajo de Guerrero. La capital del estado,
Tuxtla Gutiérrez, es el único municipio con un grado muy bajo de marginación, dato que contrasta con los 112
municipios que presentan marginación alta o muy alta. De las 10,053 localidades, 9,561 son altamente marginadas y constituyen el 58% de los habitantes del estado (conapo 2007).
La mayoría de las localidades indígenas se encuentran con grados de marginación graves. De las 3,615 localidades indígenas,7 2,740 presentan una marginación muy alta y 873 alta; únicamente dos localidades muestran
un grado medio.
La población en hogares indígenas se refiere al total de personas en hogares donde el jefe de familia o su cónyuge hablan
alguna lengua indígena.
6
El índice de marginación es una medida resumen que permite diferenciar a las localidades censales del país según el impacto global de las privaciones que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia
en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes.
7
Localidades donde más del 70% de la población mayor de cinco años habla lengua indígena.
5
20
El agua en
CHIAPAS
Tabla 2. Índice y grado de marginación nacional y en el estado de Chiapas, 2005
Entidad federativa
Nacional
Chiapas
Entidad federativa
Nacional
Chiapas
% Población sin
% Ocupantes en
% Ocupantes
% Ocupantes en
total
% Población analfabeta
de 15 años o más
primaria completa de
viviendas sin drenaje ni
en viviendas sin
viviendas sin agua
15 años o más
servicio sanitario
energía eléctrica
entubada
103,263,388
4,293,459
8.37
21.35
23.10
42.76
5.34
8.07
2.49
5.88
10.14
25.90
Población
% Viviendas con algún
nivel de hacinamiento
40.64
60.20
% Ocupantes en
viviendas con piso
de tierra
11.48
32.99
% Población en
% Población
localidades con
ocupada con
menos de 5 mil
ingreso de hasta 2
habitantes
salarios mínimos
28.99
58.46
45.30
78.14
Lugar que
Índice de
Grado de
ocupa en el
marginación
marginación
contexto
nacional
2.32646
Muy alto
2
Elaboración propia con datos de Índices de Marginación (conapo 2005).
Chiapas está en la cúspide de la pobreza en el país. La pobreza multidimensional extrema8 alcanza al 35.4%
de la población y la pobreza multidimensional moderada9 al 41.3%; sumados, estos porcentajes totalizan tres
millones cuatrocientos mil chiapanecos y chiapanecas, lo que significa que aproximadamente 8 de cada diez
personas se encuentra en esta situación. Además, como se observa en el recuadro, casi la mitad de la población chiapaneca padece pobreza alimentaria, el 56% pobreza de capacidades y tres cuartas partes pobreza de
patrimonio.
Asimismo, Chiapas es el estado de la república con el menor Índice de Desarrollo Humano (idh),10 el valor de
este indicador a nivel estatal fue de 0.7303 en 2005, menor al nacional de 0.8200 para el mismo año; si bien
el idh de esta entidad creció 2.98% entre los años 2000 y 2005, por arriba del crecimiento promedio nacional
de 1.57%, no ha sido suficiente para acercarse a un desarrollo pleno de la población. Su idh es comparable al de
El Salvador o Guatemala (pnud 2009a).
Una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional extrema cuando presenta tres o más carencias y no
tiene un ingreso suficiente para adquirir una canasta alimentaria (coneval 2010).
9
Población con ingreso inferior al valor de la línea de bienestar y que muestra al menos una carencia social (coneval 2010).
10
El idh se basa en las capacidades básicas de longevidad, conocimientos y nivel de vida digna medidas en esperanza de
vida, logro educativo e ingreso per cápita, respectivamente.
Pobreza en Chiapas
Población en:
• Pobreza alimentaria: 47%
• Pobreza de capacidades:
55.9%
• Pobreza de patrimonio: 75.7%
coneval 2005
8
21
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
El Índice de Desarrollo relativo al Género (idg) permite conocer
las brechas de género. Chiapas ocupa también el último lugar
a nivel nacional en este indicador, con un idg de 0.7175, menor
al nacional (0.8145); este valor lo posiciona en el mismo nivel
de países como Costa Rica o Burkina Faso. En el Índice de Potenciación de Género (ipg),11 Chiapas tuvo en 2005 un índice de
0.4886, menor al promedio nacional de 0.6095 (ibid.).
Violencia de género
pnud
2006a; 2009a
Violencia de género en Chiapas
Tipo de violencia que han sufrido
las mujeres mayores de 15 años:
• 35.1% de pareja
• 24.1% laboral
• 17.7% comunitaria
• 11.7% escolar
• 11% familiar
En relación con la violencia de género, la Encuesta Nacional
sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (endireh),
realizada en 2006, revela que 48.2% de las mujeres mayores
de 15 años en Chiapas ha vivido alguna forma de violencia,
cifra que lo posiciona como el estado con menor prevalencia de violencia de género, por debajo
del promedio nacional de 67%. La encuesta también señala que la violencia entre mujeres indígenas es
menor que la registrada en el total de mujeres encuestadas, con 41 y 47.1%, respectivamente.
No obstante, estos datos deben tomarse con precaución, sobre todo porque las mujeres no siempre reconocen que han vivido o se encuentran en situación de violencia. Precisamente en las comunidades indígenas,
las condiciones y los usos y costumbres favorecen que la violencia tienda a “naturalizarse”, es decir, se considere
como “normal” en la vida de las mujeres. Una investigadora alerta al respecto y destaca que es necesario tomar
en cuenta que “[…] factores como el monolingüismo, analfabetismo y falta de acceso a los servicios de salud y
justicia sitúan a las mujeres indígenas en condiciones de mayor vulnerabilidad frente a la violencia en distintos
tipos y modalidades” (Laguna 2009, 32).
inegi 2006b
El ipg mide la participación relativa de las mujeres en la toma de decisiones políticas, el acceso tanto a oportunidades
profesionales como a la toma de decisiones económicas y el acceso a recursos económicos.
11
22
El agua en
CHIAPAS
Otros datos revelan un panorama distinto en cuanto a este tema, dado que tan sólo en el año 2009 se incrementó en 40 mil el número de denuncias por violencia, así como también van en aumento los casos de feminicidio.
Chiapas ocupa el séptimo lugar a nivel nacional en mujeres muertas de manera violenta (pnud 2009b).
El Estudio de investigación en los municipios del estado sobre violencia de género, que realiza el Instituto Estatal
de las Mujeres, incluye un ejercicio sobre la incidencia de violencia contra las mujeres en las viviendas con o
sin acceso a los servicios de agua y saneamiento. El documento establece que “de conformidad con los datos reportados para el territorio nacional, la proporción de los incidentes de violencia contra las mujeres es
similar en los casos donde las condiciones de vivienda son precarias, o sea, que no tienen drenaje y agua entubada, como en aquellas que sí cuentan con estos mismos recursos en las viviendas” (Instituto Estatal de las
Mujeres 2008, 21). Sin embargo, los testimonios obtenidos durante los talleres en los municipios del pcays en
los tres estados sí reportan que el acceso limitado al agua provoca tensión con sus parejas, hecho que en ocasiones deriva en actitudes agresivas de los hombres e incluso violencia física y emocional (pcays-pnud 2010a).
Mortalidad materna
La evolución de la mortalidad materna es un indicador relevante, ya que revela las
condiciones de vida de las mujeres y de la población en general. Es importante también porque el objetivo cinco de los odm plantea específicamente la reducción en un
75% de la mortalidad materna entre 1990 y 2015.
Según datos del imss, la razón de mortalidad materna (rmm) nacional en el año 1990 fue
de 90.4 defunciones maternas por cada 100,000 nacidos vivos. En concordancia con
la meta de los odm, México debería alcanzar una rmm de 22.6 en 2015. No obstante, en
2008 la rmm fue de 57.8 a nivel nacional, lo que significa una disminución de apenas
36.1% respecto al índice en el año base 1990.
Como se observa en la Tabla 3, en Chiapas no se ha logrado reducir de manera sustantiva la mortalidad materna de 2002 a 2008 y, más aún, la razón de mortalidad materna
se incrementó en ese periodo. En caso de mantenerse las tendencias actuales, será
difícil alcanzar las metas de los odm en los tres estados donde opera el pcays.
23
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Tabla 3. Mortalidad materna
Nacional total
Chiapas
Tabasco
Veracruz
2002
1,309
94
15
113
Nacional total
Chiapas
Tabasco
Veracruz
60.0
89.5
34.1
76.0
Defunciones por muertes maternas (mortalidad materna) 2002-2008
2003
2004
2005
2006
1,313
1,239
1,242
1,166
106
96
82
82
22
21
21
21
94
100
82
79
Razón de mortalidad materna (defunciones maternas por cada 100,000 nacidos vivos)
62.7
61.0
61.8
58.6
105.0
97.8
84.1
85.1
52.5
52.0
53.2
53.5
66.3
73.2
61.1
59.6
2007
1,097
78
23
99
2008
1,119
92
28
98
55.6
85.1
59.1
75.6
57.8
96.8
72.6
75.6
Fuente: Elaboración propia con datos de sinais (2009).
Salud
La mortalidad infantil también es un indicador importante sobre las condiciones de vida de la población y
constituye el Objetivo 4 de Desarrollo del Mileno. En Chiapas, la tasa de mortalidad infantil (por cada 1,000 niños/as menores de un año) es más elevada en niños que en niñas, pero ha disminuido en los últimos diez años
para ambos sexos; en el año 2000, la tasa para niños fue de 34, mientras que en 2010 se reporta una cifra de 22;
las tasas que corresponden a las niñas fueron de 27.7 y 19.7, respectivamente (inmujeres 2010).
Chiapas es el segundo estado con mayor mortalidad en niños/as menores de 5 años, con una tasa de 24.9, registrada en 2008, sólo después de Guerrero. Las principales causas de muerte en la población de este grupo de
edad son las enfermedades respiratorias, las enfermedades diarreicas y la desnutrición, es decir, padecimientos
vinculados con las condiciones de pobreza y la falta de acceso a servicios de salud adecuados (pnud 2009b).
Los padecimientos más comunes tienen una correlación con la pobreza y el deterioro ambiental que impera
en la entidad. Además de la prevalencia de las llamadas enfermedades de la pobreza, “[…] las condiciones
ambientales propias del estado favorecen la aparición de enfermedades endémicas tales como: dengue, paludismo, oncocercosis y tracoma, por ejemplo, en Chiapas se presentaron el 48% de los casos de paludismo
que hubo en México durante el 2008” (ibid.). Es patente la alta vulnerabilidad de la población, sobre todo de la
indígena, cuya falta de acceso a servicios básicos y de salud agravan cualquier problema de salud.
24
El agua en
CHIAPAS
Por su vínculo con la calidad del agua,12 vale la pena destacar lo referente a las enfermedades gastrointestinales. El 90% de las enfermedades diarreicas agudas son de origen hídrico (Mantilla 2005). El estado tiene la tasa
de mortalidad más alta por este tipo de enfermedades en menores de 5 años en todo el país, con 42.2 muertes
por cada 100,000 habitantes en el año 2007, en segundo lugar –con una amplia diferencia– está Oaxaca que
registra una tasa de 24.6 muertes (conagua 2010).
Educación
Las condiciones de educación son precarias: 21% de la población mayor de 15 años es analfabeta y 43%
no concluyó la primaria; en 2005, Chiapas ocupaba el primer lugar nacional de analfabetismo con 21.1%
de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, duplicando el porcentaje nacional. El insuficiente acceso a la educación se agudiza en las zonas rurales, por ejemplo, 14.1% de la población entre 6 y 14 años
no asiste a la escuela; además, las desigualdades de género se suman a las que enfrenta la población indígena,
con porcentajes muy altos de analfabetismo y rezago educativo. La Tabla 4 ilustra los indicadores más relevantes por sexo y etnia con desventajas para las mujeres en todos los casos.
Salud y pobreza
En la región de los Altos, 72%
de hombres y casi 60% de mujeres en edad adulta mueren sin
atención médica. La pobreza es
tan extrema que fallecen por
diarreas y enfermedades respiratorias, pasando a segundo término los riesgos diferenciales por
adscripción genérica (la muerte
materna, entre otros).
Instituto Estatal de las Mujeres 2008
Tabla 4.Condiciones educativas en Chiapas
Mujeres
Estatal
Analfabetismo personas mayores de 15 años promedio estatal
Analfabetismo personas mayores de 15 años promedio estatal
Escolaridad promedio
Rezago educativo
Población indígena
Analfabetismo personas mayores de 15 años promedio estatal
Analfabetismo personas mayores de 15 años promedio estatal
Rezago educativo
Hombres
21.1%
27.7%
5.6 años
66.8%
17.7%
6.6 años
60.6%
39.2%
50.1%
89.4%
27.9%
82.5%
Fuentes: Elaboración propia con base en datos de pnud 2009b; inmujeres 2010; Fernández 2006.
La investigación y diagnóstico sobre la calidad del agua y sus impactos en la salud forman parte del pcays; tales resultados
serán difundidos en otros documentos, aquí sólo se destacan los aspectos más relevantes como factores de contexto que
inciden en las relaciones de género.
12
25
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
A diferencia de lo que ocurre en otros estados de la república, las disparidades en el analfabetismo y la asistencia escolar en razón del sexo no se han revertido entre la población infantil. El estado no sólo ocupa el último
lugar en asistencia escolar de la población de 6 a 14 años, sino que además el porcentaje de matrícula de las
niñas (81.9%) es inferior a la de los niños (85.1%).
Participación económica y ámbito laboral
En cuanto a la participación económica de las mujeres, en los últimos diez años la tasa femenina ha disminuido, al pasar de 41.1% en 2000 a 33.4% en 2010. Esta situación se repite para la población masculina cuya
participación económica se redujo de 86.3 a 82.9% en el mismo periodo. Por otra parte, la tasa de desocupación se ha incrementado para ambos sexos: la femenina pasó de 1.6% en 2000 a 3.3% en 2010, en tanto que la
masculina registró 0.9 y 2.4% en los mismos años, respectivamente (inmujeres 2010).
La falta de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres se observa en la brecha salarial: las mujeres
perciben 8.8% menos salario por hora laborada que los hombres; la presencia femenina disminuye conforme
aumenta el nivel de ingreso: las mujeres que reciben mensualmente menos de dos salarios mínimos representan 42.2%, en tanto que el porcentaje de los hombres es del 26.7; un 17.1% de mujeres gana menos de un
salario mínimo, frente 9% de hombres en la misma situación (pnud 2009b). El 13.5% de las mujeres ocupadas no
reciben remuneración, cifra que está por encima del promedio nacional de 9.4% (inmujeres 2010).
El 78.6% de las mujeres chiapanecas laboran en el sector terciario, sobre todo en el comercio y los servicios; el
15% se ocupa en el sector secundario, destacadamente en la industria manufacturera, y un 6% trabaja
en actividades agrícolas, pecuarias, silvícolas y pesqueras. En el caso de los hombres, un 52% se desempeña
principalmente en el sector primario, un 32% lo hace en el terciario y un 15% en el secundario, básicamente en
la industria de la construcción (inegi 2008).
La desigual distribución del trabajo doméstico se expresa en los datos que documentan el uso del tiempo. Casi la
mitad de las mujeres que se ocupan fuera del hogar, realizan también quehaceres domésticos, en tanto que
sólo 3.7% de los hombres desempeña una doble jornada; si bien los hombres dedican en promedio más tiempo al trabajo extradoméstico, la suma de las jornadas que trabajan las mujeres arroja en promedio 14 horas
más a la semana que los hombres (pnud 2009b).
26
El agua en
CHIAPAS
En las comunidades indígenas, la división sexual del trabajo es más acentuada y hay pocas oportunidades laborales para las mujeres, sobre todo en actividades remuneradas. Las mujeres, los niños y las niñas participan
en las actividades agrícolas y pecuarias, pero con frecuencia se considera sólo un “apoyo” al trabajo masculino.
Llama la atención que en algunos municipios, como en San Juan Cancuc, la participación femenina en actividades agrícolas sí se registre oficialmente.
El acceso a la propiedad de la tierra constituye un aspecto estructural de las asimetrías de género en las zonas
rurales no sólo por la importancia de las actividades económicas y reproductivas ligadas a este recurso, sino
porque también se vincula con la obtención de fondos públicos y los derechos del agua. Del total de la propiedad social bajo régimen ejidal y comunal, las mujeres poseen apenas un 5.3%. De las mujeres reconocidas por
la autoridad ejidal o comunal únicamente 72% con un título expedido tiene derecho a la tierra con participación activa en los núcleos agrarios, el restante 28% no tiene derecho legal a usar la parcela, con la consecuente
merma en su capacidad de intervención en las asambleas y en los espacios de decisión comunitarios (ibid.).
De acuerdo con datos del Registro Agrario Nacional del 2008, 343 chiapanecas ocupaban algún cargo de
representación, como integrantes del comisariado ejidal y consejos de vigilancia, y sólo 60 mujeres fungían
como presidentas del comisariado ejidal (ibid.).
La distribución de las jefaturas femeninas en los hogares, de acuerdo con datos del inmujeres, ha pasado de
16.6% de hogares encabezados por mujeres en el año 2000 a 19% en 2005 (inmujeres 2010). En el Manual
de transversalización de la perspectiva de género (pnud 2009b) se precisan algunas cifras que revelan que el desempleo y la migración masculina han incrementado los hogares encabezados por mujeres: “[…] 37 de cada
cien hogares tienen únicamente a mujeres como perceptoras de ingresos; del total de hogares, 47.7% (2.1 millones) reside en áreas rurales, en éstos hay una jefa de familia por cada 8 hogares, a diferencia de los urbanos
donde esta proporción se eleva a dos de cada 8 hogares”.
Participación política
Por lo que respecta a la participación en espacios públicos y en el ámbito político, se observa que la presencia
femenina ha aumentado ligeramente. En el año 2000, el porcentaje de presidentas municipales fue de 0.8%,
mientras que en la últimas elecciones de 2010 alcanzó 3.4% con siete presidencias municipales ganadas por
27
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
mujeres (inmujeres 2010). En el Congreso local, siete de los 40 escaños son ocupados por mujeres, lo que representa 18% del total, tres puntos por encima de los resultados de 2007; por su parte, en el gabinete estatal cinco de
las 18 secretarías son encabezadas por mujeres (Gobierno del Estado de Chiapas 2010).
La participación femenina en los comités de agua en el estado evidencian la segregación de las mujeres en estas
instancias de gestión hídrica. De los 1,219 comités registrados en 2000, que en conjunto sumaban 5,645 cargos,
únicamente 56 estaban ocupados por mujeres, es decir, un escaso 1%. Además, la presencia femenina se concentraba en un 4.2% de los comités, de tal manera que la gran mayoría de los comités estaba integrada exclusivamente por hombres (Kauffer 2003).
Es posible que en una década la participación femenina haya aumentado, pero también es previsible que la
predominancia masculina continúe siendo muy pronunciada, tal y como lo muestra la investigación en las comunidades seleccionadas por el pcays. Debe mencionarse que el Instituto Estatal del Agua está encabezado por
una mujer, dato interesante porque irrumpe en espacios altamente masculinizados, pero también totalmente
insuficiente para arribar a un equilibrio de género en la toma de decisiones relativas al agua.
En el ámbito federal, tres mujeres participan como diputadas por Chiapas, lo que representa 18% del total para la
entidad; por su parte, en la Cámara de Senadores dos hombres y una mujer representan al estado (Gobierno del
Estado de Chiapas 2010).
En Chiapas la pobreza, la presencia indígena y las desigualdades de género están estrechamente vinculadas, dando lugar a una de las situaciones más desfavorables del país. La insuficiencia en materia de agua y saneamiento
contribuye a los altos índices de mortalidad infantil y a la persistencia de enfermedades asociadas a las condiciones de insalubridad en los hogares y las comunidades.
Las carencias se exacerban para las mujeres, que ven agravadas sus condiciones de existencia por una cultura que
naturaliza su exclusión de los espacios públicos y colectivos, las sujeta al espacio doméstico mediante una tajante
división sexual del trabajo, que acentúa la segregación, la falta de opciones y la movilidad social.
El enfoque de igualdad de género contribuye a hacer visibles las asimetrías entre mujeres y hombres y proporciona las herramientas adecuadas para el diseño de políticas públicas orientadas a generar una gobernabilidad
democrática del agua.
28
Municipio de
SAN JUAN CANCUC
Municipio de
San Juan Cancuc
29
Municipio de
SAN JUAN CANCUC
Información general
San Juan Cancuc, cuyo vocablo náhuatl significa “estrella de quetzal”, es un municipio
que se creó hace apenas 20 años, a partir de su separación del municipio de Ocosingo en 1989; está integrado por 36 localidades, incluida la cabecera municipal del
mismo nombre.
El municipio se ubica en la región económica VI Selva, limita al norte con Pantelhó
y Sitalá, al este con Chilón y Ocosingo, al sur con Oxchuc y al oeste con Tenejapa y
Chenalhó. Se encuentra a una altitud de 1,440 metros sobre el nivel del mar y en su
territorio predomina un relieve montañoso (ceieg 2009a).
Las principales corrientes del municipio son los ríos perennes Los Chorros, Grande,
Chacté, El Rosario y Yaxya. El municipio se encuentra dentro de la subcuenca Chacté,
correspondiente a la cuenca Grijalva-Villahermosa (ibid.).
El presente documento se enfoca en las comunidades seleccionadas para el pcays:
Datos relevantes
Localidades seleccionadas
• Cabecera municipal
• Oniltic
• Tzunjok
• Chijil
• Nichteel San Antonio
• Cruztón
• Tzumbal
Datos demográficos
La población total del municipio es de 24,906 habitantes, con una distribución de 50.6% mujeres y 49.4% hombres. Es un municipio mayoritariamente rural, con un 75.1% de la población viviendo en localidades menores
de 2,500 habitantes y otro 24.9% en zonas urbanas.
• Extensión: 233.5 km² (0.31%
de la superficie estatal)
• Vegetación: bosque de coníferas, bosque mesófilo, pastizales, herbazales y vegetación
secundaria
• Precipitación: de mayo a octubre fluctúa entre 1,400 y 1,700
mm3, y de noviembre a abril
de 350 a 500 mm3
ceieg 2009a
31
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Es un municipio eminentemente indígena: 23,413 personas habitan en hogares indígenas, lo que representa
94% de la población total. La cifra se eleva a 99.7% si se registra la población mayor de 5 años hablante de
lengua indígena; de este grupo, 49.4% son hombres y 50.6% son mujeres. De la población indígena, 46.5%
no habla español y de la población monolingüe, 61.5% son mujeres. Los porcentajes varían entre comunidades, pues en Tzunjok, Chijil y Nichteel sólo 10% de las mujeres son bilingües, mientras que el porcentaje de
los hombres no rebasa 20% (pcays-pnud 2010a). De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas (cdi), en 2000 el 77% de los hablantes de lengua indígena de San Juan Cancuc eran monolingües, este dato lo convierte en el municipio con mayor porcentaje de monolingüismo en el estado (cdi 2008).
El grupo tseltal es el más numeroso, comprende al 91% de la población indígena mayor de 5 años; en la Selva
Lacandona este grupo tiene presencia en 14 municipios y en tres de ellos (Chilón, San Juan Cancuc y Ocosingo)
se concentra 70% de la población tseltal del estado (ibid.).
El alto porcentaje de población indígena se debe en parte al proceso de “reindianización” que se llevó a cabo
después del levantamiento armado en 1994, de acuerdo con Pedro Viqueira: “en algunos municipios,
como Chamula y Cancuc, se han expulsado literalmente a los mestizos o ladinos de los pueblos indígenas,
mientras que en otros, como Larráinzar, Oxchuc y Sitalá, se han dado enfrentamientos violentos entre los mestizos y los indígenas por diferencias en el comercio” (ibid., 29). Esta situación ha generado el desplazamiento de
familias enteras, las cuales se han reubicado en los municipios vecinos, por ejemplo, la localidad de La Merced,
situada en Sitalá, cuenta con desplazados de San Juan Cancuc.
La población de las localidades seleccionadas representa 40.2% del total municipal, tal como se observa en la
Tabla 5. La cabecera municipal es la localidad más poblada con 62.2% de la población focal, seguida de Nichteel San Antonio. El índice de masculinidad indica que en general hay más mujeres que hombres con excepción
de Chijil, donde la población masculina es ligeramente mayor que la femenina (inegi 2005b).
El porcentaje de hogares con jefatura femenina aumentó entre los años 2000 y 2005, al pasar de 5.6 a 6.5% en
ese periodo. El 41.4% de los hogares no familiares13 son encabezados por mujeres, en tanto que en los hogares
familiares tradicionales sólo 6.1% tiene jefatura femenina (inmujeres 2010).
Hogar en el que ninguno de los integrantes tiene relación de parentesco con el o la jefa del hogar. En esta categoría
predominan los hogares unipersonales.
13
32
Municipio de
SAN JUAN CANCUC
Tabla 5. Población por sexo e índice de masculinidad en las localidades seleccionadas, 2005
Localidad
Total
Hombres
Mujeres
Índice de masculinidad
Total municipal
Cabecera municipal
Oniltic
Tzunjok
Chijil
Nichteel San Antonio
Cruztón
Tzumbal
Total localidades
24,906
6,221
650
575
451
1,066
769
272
10,004
12,306
3,053
318
285
230
521
383
128
4,918
12,600
3,168
332
290
221
545
386
144
5,086
97.7
96.4
95.8
98.3
104.1
95.6
99.2
88.9
96.7
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda, “Tabulados básicos” (inegi 2005b).
Por grandes grupos de edad, la población infantil (0 a 14 años) es mayoritaria con 53%, seguida de la población
de 15 a 24 años y 25 a 59 años, ambas con 21%, y, finalmente, el grupo de personas mayores de 60 años, que
representa 5% de la población total (inegi 2005b). Esta composición de la población explica la fuerte presencia
del Programa Oportunidades en la región, dado que su población objetivo son justamente
las niñas y los niños. El municipio presenta un panorama típico de una transición demográfica temprana incipiente.
inegi
2005b
La migración en Chiapas no es significativa. En el 2000 sólo 0.6% se encontraba viviendo
en otra entidad y 0.04% residía en Estados Unidos, en conjunto 1,686 personas de toda
la entidad. En el municipio de San Juan Cancuc sólo una persona radicaba en otro estado,
mientras que en las localidades seleccionadas no hay emigrantes registrados/as.
Las entrevistas de campo, sin embargo, indicaron que se ha incrementado el número
de migrantes a otros estados de la república por periodos que oscilan entre los 6 y 9 meses;
algunos de los lugares a los que se dirigen son México, Tuxtla Gutiérrez y Cancún (pcayspnud 2010a).
33
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Marginación
San Juan Cancuc es uno de los municipios con mayor marginación no sólo en el estado sino también en el país.
Registra un grado de marginación muy alto con un índice de 1.97490, ocupando el noveno lugar en el contexto
estatal y el 78 en el nacional. Todas las comunidades seleccionadas muestran índices de muy alta marginación.
Tabla 6. Grado de marginación de las localidades seleccionadas, 2005
Localidad
Total municipal
Cabecera municipal
Oniltic
Tzunjok
Chijil
Nichteel San Antonio
Cruztón
Tzumbal
Localidad
Población total
24,906
6,221
650
575
451
1,066
769
272
Población total
% Población de 15
% Población de 15 años o
% Viviendas sin
% Viviendas sin
% Viviendas sin agua entubada
años y más analfabeta
más sin primaria completa
drenaje ni escusado
energía eléctrica
en el ámbito de la vivienda
45.94
46.39
54.63
41.64
43.50
43.79
35.13
40.63
60.79
58.66
66.98
55.45
59.01
59.07
63.74
59.38
% Viviendas
con algún
10.03
3.52
5.22
2.73
8.75
1.05
0.00
0.00
44.73
3.54
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
% Viviendas con piso
% Viviendas
Índice
Grado
de tierra
sin refrigerador
de marginación
de marginación
nivel de hacinamiento
Total municipal
7.04
4.10
5.97
12.73
7.50
8.95
15.70
0.00
24,906
82.47
81.51
99.80
1.97490
Muy Alto
6,221
79.24
89.48
99.14
0.75996
Muy Alto
Oniltic
650
75.37
54.48
100.00
1.01427
Muy Alto
Tzunjok
575
56.36
62.26
100.00
0.70623
Muy Alto
Cabecera municipal
Chijil
451
80.00
50.65
100.00
0.84506
Muy Alto
1,066
73.68
59.04
100.00
0.86015
Muy Alto
Cruztón
769
70.25
46.28
100.00
0.70109
Muy Alto
Tzumbal
272
65.22
91.30
100.00
0.88902
Muy Alto
Nichteel San Antonio
Fuente: Elaboración propia con datos de Índices de Marginación (conapo 2005).
34
Municipio de
SAN JUAN CANCUC
El porcentaje de viviendas con hacinamiento oscila de 56.3 a
80% en las comunidades seleccionadas y las viviendas sin piso
de tierra alcanzan hasta un 91% en la localidad de Tzumbal.
La pobreza de patrimonio se refleja en la carencia casi total de
aparatos electrodomésticos que son fundamentales para la
conservación de alimentos y el alivio del trabajo en el hogar.
El 99.8% de las viviendas no tienen refrigerador y ninguna
cuenta con lavadora.
El Índice de Desarrollo relativo a Género (idg)14 en el municipio fue de 0.5577 en 2005, cifra por debajo del índice estatal (0.7175), este dato sitúa en el lugar 108 de 118 dentro del
estado (pnud 2009a). Por su parte, el Índice de Potenciación de
Género (ipg)15 se ubicó en 0.16 en el año 2000, dentro de los últimos 15 municipios de Chiapas (pnud 2006a).
pnud
Educación
La población analfabeta representa 28% de la población total y, de este grupo, 78% es mayor de 15
años, lo que significa que cinco de cada diez personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir.
Con esta situación, San Juan Cancuc y Sitalá son los
municipios indígenas con los mayores porcentajes
de analfabetismo (cdi 2008).
El idg permite documentar la pérdida de desarrollo humano atribuible a las asimetrías de género.
El ipg mide la participación relativa de las mujeres en la toma de decisiones políticas, el acceso tanto a oportunidades
profesionales como a la toma de decisiones económicas, y el acceso a recursos económicos.
14
15
35
2009a
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Tabla 7. Población analfabeta por grandes grupos de edad y sexo en las localidades seleccionadas, 2005
Localidad
Total municipal
Cabecera municipal
Oniltic
Tzunjok
Chijil
Nichteel San Antonio
Cruztón
Tzumbal
Total localidades
Total
24,906
6,221
650
575
451
1,066
769
272
10,004
Población
Analfabeta
6,972
1,925
218
162
123
314
139
26
2,907
%
27.9
30.9
33.5
28.2
27.3
29.5
18.1
9.6
29.1
Analfabeta 8-14 años
Total grupo de edad
H
1,496
650
475
205
41
19
35
19
26
16
59
31
15
7
0
0
651
297
M
846
270
22
16
10
28
8
0
354
Analfabeta Mayor de 15 años
Total grupo de edad
H
5,476
1,814
1,450
484
177
54
127
42
97
30
255
78
124
44
26
8
2,256
740
M
3,662
966
123
85
67
177
80
18
1,516
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda, “Tabulados básicos” (inegi 2005b).
Si bien la tasa de alfabetismo aumentó entre 2000 y 2005, las cifras se encuentran por debajo del porcentaje
estatal; en esos años, la tasa de alfabetismo en las mujeres pasó de 33.7 a 39.8%, porcentajes que se encuentran por debajo de la de los hombres en el mismo periodo: 59.3 y 68.8%, respectivamente. El promedio de escolaridad es de 2.5 años en mujeres y 4.8 años en hombres. En cuanto al rezago educativo, las mujeres también
están en desventaja, ya que 95.2% de las mujeres mayores de 15 años no han aprobado la secundaria frente a
79.4% de los hombres.
Mortalidad infantil
Los índices de mortalidad infantil
van de 25.5 a 54.2%; se destacan
Sitalá, San Juan Cancuc, Chilón
y Marqués de Comillas, donde
prácticamente la mitad de los
niños indígenas no logra sobrevivir su primer año.
Salud
Se observa un gran rezago en el acceso a los servicios de salud: 93.4% de la población no cuenta con derechohabiencia; sólo 22 personas son derechohabientes, lo que significa 0.1% en el municipio; las comunidades no
cuentan siquiera con el seguro popular (inegi 2005b). La infraestructura también es insuficiente, existen sólo
siete unidades médicas del sector público para atender a un total de 24,906 personas (ceieg 2009a).
A pesar de estas condiciones, llama la atención que en el año 2000 San Juan Cancuc era el municipio con mayor
porcentaje de derechohabiencia en comparación con otros municipios indígenas chiapanecos.
cdi 2008, 42
36
Municipio de
SAN JUAN CANCUC
La tasa de mortalidad infantil en el municipio es de 40.7 pero, en general, esta situación es alarmante en
toda la región de la Selva Lacandona, particularmente en los municipios rurales en los que trabaja el pcays (ibid.).
La deficiente calidad del agua tiene graves consecuencias para la salud de las personas; ocasiona diarreas,
dolor de estómago, erupciones en la piel, tos, fiebre, etc.; ha influido en la incidencia de tracoma, enfermedad
presente en varias comunidades de San Juan Cancuc y cuyos principales afectados son niñas y niños. De acuerdo con el documento Agua y saneamiento para disminuir la prevalencia de tracoma en San Juan Cancuc, Chiapas,
de la Secretaria de Salud, el tracoma16 tiene como factores condicionantes: “la falta de agua adecuada para
uso doméstico y el saneamiento básico, así como las diferencias socioculturales de la población, tales como la
concepción misma del problema de salud, el idioma diferente que dificulta la comunicación y el auto cuidado
[…] este problema de salud genera discapacidad (ceguera) que conlleva la estigmatización, una mala calidad
de vida, baja o nula productividad social y una sobrecarga familiar” (Secretaría de Salud 2003, 3).
Testimonio
La falta de agua les genera a los
niños y niñas tracoma, porque
como no se bañan se les va
engrosando el pelo de mugre y se
cae en sus ojos lo que les genera
esta enfermedad.
pcays-pnud 2010b
Estos problemas de salud se acumulan a los ocasionados por el acarreo del agua (dolores de espalda, cintura,
piernas y cabeza), sobre todo en las mujeres quienes, además, ven aumentada su carga de trabajo cuando hay
enfermos/as en la familia.
Actividades económicas
De acuerdo con los datos del año 2000, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.5%, superior a la estatal de 39.6%. La pea de los hombres fue de 82.4%, ligeramente inferior a la estatal de 83.2% (inmujeres
2010). La pea femenina es inusual, sobre todo en un municipio rural mayoritariamente indígena, pobre y con
un drástico rezago educativo. Un análisis más detallado muestra que las mujeres se ocupan como trabajadoras agropecuarias casi en su totalidad (96% de la pea), lo que es consistente con la preponderancia del sector
primario en la ocupación municipal; por otra parte, llama la atención que las mujeres estén reflejadas en las
estadísticas oficiales (inegi 2009).
Una participación económica femenina alta no significa que las mujeres hayan dejado de realizar las labores domésticas o que éstas se hayan distribuido equilibradamente entre los miembros de la familia. Por el
16
Enfermedad producida por la falta de acceso a agua limpia.
37
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
contrario, en los talleres de diagnóstico participativo (pcays-pnud 2010b) se constató que prevalece una estructura tradicional donde las mujeres realizan el grueso del trabajo doméstico, con pocas opciones de movilidad
fuera de las comunidades.
La inclusión en la actividad económica, tanto de las mujeres como de los hombres, no implica una remuneración aceptable. De acuerdo con el gobierno de Chiapas, 88% de la población económicamente activa ocupada
recibe menos de dos salarios mínimos (ceieg 2009a).
En el municipio predominan las actividades económicas del sector primario como la agricultura y la ganadería,
que concentran al 95.1% de la población económicamente activa ocupada, mientras que las actividades de los
sectores secundario y terciario apenas figuran con 1.6 y 2%, respectivamente (ibid.).
El principal cultivo por superficie sembrada y valor de la producción es el café, seguido del maíz, el frijol y el
plátano, todos basados en una agricultura de temporal. En la ganadería, la producción principal por volumen
y valor es el ganado bovino, seguido de las aves y los porcinos (ibid.).
Hasta 2008 se tenían contabilizados dos ejidos y una comunidad agraria. La desigualdad de género respecto a
la propiedad de la tierra es muy amplia, las mujeres representan 2% de las posesionarias (forma predominante
de propiedad social) frente al 98% de los hombres. (Registro Agrario Nacional 2010).
Al igual que en la mayoría de los municipios, las mujeres se ocupan del traspatio, donde crían animales domésticos (pollos y cerdos), además de cosechar árboles frutales como nísperos, aguacates, naranjas, limones,
entre otros, principalmente para consumo familiar. También trabajan en la siembra, limpia y cosecha del maíz y
frijol. En la producción de café, intervienen sobre todo en la cosecha como parte del trabajo familiar junto con
las niñas y los niños, así como en el secado, tostado y molido, por lo general realizado en el patio de la unidad
familiar (pcays-pnud 2010b).
Participación política y organización
La participación femenina en el ámbito público es inexistente. En 2010 el titular de la actual presidencia
municipal es un hombre y no existe representación alguna de las mujeres en las regidurías (inmujeres 2010).
38
Municipio de
SAN JUAN CANCUC
La participación femenina como funcionarias y en puestos directivos representa únicamente el 29%.
Los programas gubernamentales en el municipio están vinculados con la producción
agropecuaria y el apoyo a las comunidades. Existen programas de reforestación, de conservación de suelos o cuerpos de agua, de agua y saneamiento, de fomento a la producción cafetalera, así como Procampo, el Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas (popmi) de la cdi y el Programa Oportunidades. En Tzunjok hay un proyecto
para la construcción de la red de agua, obra administrada por el patronato del agua y el
fontanero local, en el que la comunidad debe aportar la mano de obra; en Oniltic se han
recibido tinacos de 2,500 litros por parte de organizaciones no gubernamentales, pero
no hay datos precisos al respecto (pcays-pnud 2010a).
Los principales programas de gobierno son el Procampo para los hombres y el Oportunidades para las mujeres. De acuerdo con las entrevistas que se realizaron en las localidades seleccionadas,
hay también comités de padres y madres de familia, de agua potable, de educación, de calles y agente auxiliar municipal y un patronato de luz. En todos los casos predomina la participación masculina, mientras que
la presencia femenina se limita a las asociaciones de padres y madres de familia y a los comités de salud del
Programa Oportunidades. Las reservas para la participación de las mujeres en organizaciones comunitarias y
acciones públicas se refleja en que aún algunos de los promotores de salud de Oportunidades son hombres.
Los usos y costumbres en este ámbito actúan a favor de la perpetuación de la discriminación, la subordinación
y el aislamiento de las mujeres (ibid.).
Hay antecedentes de organización comunitaria en la década de los ochenta vinculada con la protesta del uso
de agroquímicos y la tala de bosques, esas movilizaciones estuvieron lideradas por hombres (semarnat 2006).
Más adelante, se registra la participación femenina en el Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras
Indígenas Tradicionales por la Salud Comunitaria en Chiapas (compitch), que es una red conformada por trece
grupos y organizaciones de mujeres y hombres promotores de la salud; tres de las cuales están ubicadas en
San Juan Cancuc. Los temas principales que abordan son: salud, defensa y desarrollo del territorio, recursos
naturales y cultura (Red Internacional de Mujeres: Lilla 2009). Cabe mencionar que en Oniltic, hay proyectos
sobre los derechos de las mujeres, dirigidos a ambos sexos (pcays-pnud 2010b).
39
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Agua y desarrollo
Acceso y abasto
Chiapas es un estado con gran cantidad de recursos hídricos y uno de los de mayor riqueza y diversidad natural, sin embargo, la disposición de agua de la red pública es muy baja tanto en la entidad como en el municipio.
La Tabla 8 muestra las cifras oficiales sobre la disposición de agua de la red pública en 2005. Los datos de cobertura no corresponden con la situación actual, ya que recientemente se instaló un sistema integral de agua
en San Juan Cancuc.
Tabla 8. Disposición de agua de la red pública por vivienda en el municipio de San Juan Cancuc y localidades seleccionadas, 2005
disponen de agua de la red pública*
localidad
Total estatal
Total municipal
Cabecera municipal
Oniltic
Tzunjok
Chijil
Nichteel San Antonio
Cruztón
Tzumbal
Total localidades
población
total
ocupantes en
viviendas particulares
total
%
dentro de la
2,896,697
12, 546
5,783
0
0
0
0
0
0
5,783
70.0
53.6
95.8
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
60.9
1,440,406
108
35
0
0
0
0
0
0
35
habitadas
4,293,459
24,906
6,221
650
575
451
1,066
769
272
10,004
4,137,627
23,420
6,039
639
548
440
1,043
670
117
9,496
vivienda
%
49.7
0.9
0.6
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.6
fuera de la vivienda pero
dentro del terreno
1,456,291
12,438
5,748
0
0
0
0
0
0
5,748
%
no especificado
50.3
99.1
99.4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
99.4
33,782
184
38
0
0
15
13
23
3
92
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda, “Tabulados básicos” (inegi 2005b).
* Ocupantes en viviendas particulares habitadas.
Nota: Los porcentajes se calcularon tomando como referencia a los ocupantes en viviendas particulares habitadas y no a la población total porque los datos entre población total y ocupantes de vivienda presentan variaciones que en algunas comunidades resultan considerables.
40
Municipio de
SAN JUAN CANCUC
El agua que abastece a San Juan Cancuc proviene del municipio de Tejapana, donde hay un manantial llamado
Naranja Seca. El manantial tiene dos líneas de conducción, una que deriva hacia la cabecera municipal y que
se distribuye por tubería a los hogares, y otra que es un sistema integral instalado recientemente para abastecer a todas las localidades seleccionadas, con excepción de Oniltic. En esta localidad algunos hogares y la
escuela tienen tanques en los que almacenan agua pluvial, mientras que el resto de los habitantes acuden
a acarrearla de un pozo localizado en la parte baja de un arroyo (pcays-pnud 2010a).
La Tabla 9 indica que las personas que no disponen de agua de la red pública, acuden a otras fuentes, principalmente pozos, ríos, arroyos o lagos.
Tabla 9. Fuentes de abastecimiento de la población que no dispone de agua de la red pública en el municipio de San Juan Cancuc
y localidades seleccionadas
Localidad
no disponen de agua de la red pública
Población
Ocupantes
Se
en viviendas
abastecen
total
particulares
Total
%
habitadas
Total estatal
de agua de
pozo
otra forma de abastecimiento
Se abastecen de
agua de rio, arroyo,
lago u otro
Otra forma de
De llave
abastecimiento
pública o
Totales
hidrante
De otra
vivienda
De pipa
4,293,459
4,137,627
1,207,148
29.2
646,866
326,797
233,485
82,707
61,736
89,042
24,906
23,420
10,690
45.6
5,309
5,061
320
221
76
23
6,221
6,039
218
3.6
29
8
181
181
0
0
Oniltic
650
639
639
100.0
82
557
0
0
0
0
Tzunjok
575
548
548
100.0
212
336
0
0
0
0
Chijil
451
440
425
96.6
280
145
0
0
0
0
1,066
1,043
1,030
98.8
976
50
4
0
0
4
Cruztón
769
670
647
96.6
65
582
0
0
0
0
Tzumbal
272
117
114
97.4
13
101
0
0
0
0
10,004
9,496
3,621
38.1
1,644
1,779
185
181
0
4
Total municipal
Cabecera municipal
Nichteel San Antonio
Total localidades
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda, “Tabulados básicos” (inegi 2005b).
Nota: en las comunidades Chijil, Nichteel San Antonio, Cruztón y Tzumbal, el porcentaje no coincide con el 100% de no disponibilidad porque no se toma en cuenta la
categoría “no especificado”.
Nota: Los porcentajes se calcularon tomando como referencia a los ocupantes en viviendas particulares habitadas y no a la población total porque los datos entre población total y ocupantes de vivienda presentan variaciones que en algunas comunidades resultan considerables.
41
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
De acuerdo con la información recabada por la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao), el sistema integral de agua es
operado por un patronato en cada comunidad.
La regularidad en el abasto difiere entre comunidades. Las que están más cercanas al sistema, como Cruztón, Chijil, Nichteel San Antonio, tienen un mejor
servicio porque la presión del agua lo permite. Hay un manejo inadecuado
del sistema que propicia el desperdicio del recurso y la pérdida de presión; las
comunidades de Tzumbal y Tzunjok reportan abasto intermitente. En la cabecera municipal también se presenta un surtido irregular y la red pública no alcanza
a abastecer a las viviendas ubicadas en las zonas altas. El desabasto se percibe como un grave problema de escasez del líquido, que trae consigo diversos
problemas como acarreo, mala calidad y falta de mantenimiento del sistema
(pcays-pnud 2010a; 2010b). Las horas destinadas al acarreo difieren entre comunidades, pero cabe señalar que la población de Oniltic es la que dedica más
tiempo a esta actividad, más de cuatro horas a la semana. Esta es una actividad
básicamente a cargo de las mujeres y ocasionalmente participan también los hombres, las niñas y niños.
La información recabada por fao es coincidente. En la cabecera, 57% de la población encuestada reportó que
tienen agua sólo algunos días a la semana. El 90 y 81% de la muestra en Chijil y Nichteel San Antonio, respectivamente, mencionó que la salida de agua es abundante; en el resto de las comunidades la respuesta fue
que la salida de agua es media, mientras que en la cabecera 49% aseveró que la salida del líquido es escasa
(pcays-fao 2010).
Otro problema es el estado precario de las tuberías, las cuales se rompen cuando hay lluvias muy intensas; la
descompostura de las válvulas contribuye a la falta de regularidad en el abasto del líquido. Los responsables
de las reparaciones son los patronatos, sin embargo, su funcionamiento está limitado a tareas de fontanería,
además de que no cuentan con recursos ni cobran cuotas permanentes, únicamente recaban cooperaciones
voluntarias en caso de descompostura, lo que retrasa las reparaciones (pcays-pnud 2010a).
En la cabecera, las mujeres demandan la adquisición e instalación de tinacos (tipo rotoplast) para los hogares,
debido a que aún es deficiente la cobertura en tomas domiciliarias. Los hombres al frente del patronato opinan
42
Municipio de
SAN JUAN CANCUC
que es conveniente la construcción de un tanque de almacenamiento comunitario de mayor capacidad. Es interesante advertir la diferente perspectiva de género para enfrentar el problema de desabasto (pcays-pnud 2010b).
La escasez dificulta las actividades cotidianas sobre todo a las mujeres, que implica el desgaste físico y emocional
y también consecuencias en la salud, “pues los niños no pueden bañarse y les salen ronchas” (pcays-pnud 2010b).
Las comunidades que dependen directamente de las fuentes naturales también enfrentan disminución en la
disponibilidad del agua. El Taller municipal de diagnóstico y programación para el manejo de los recursos naturales, San Juan Cancuc, Chiapas, realizado por la semarnat, alerta que “la forma en que se están explotando los
bosques está causando deforestación, y por lo tanto la erosión provoca que cada vez hayan menos cosechas
al igual que las lluvias” (semarnat 2006, 12). La combinación de esta problemática, junto con los efectos relacionados con el cambio climático, puede deteriorar aún más las condiciones productivas de estas comunidades
rurales que dependen totalmente del riego de temporal.
Testimonio
El agua es de mala calidad, tiene
virus y bacteria […] nos contagia de diarrea y alergia.
pcays-pnud 2010b
Saneamiento y medio ambiente
La percepción sobre la calidad del agua recabada en campo (pcays-fao 2010; pcays-pnud 2010a) es ambigua, pues
mientras en los talleres la mayoría de las y los participantes expresan que la mala calidad del agua constituye
un serio problema para las comunidades, en las entrevistas en hogares y con informantes clave se reporta que
el agua no tiene color ni sabor (con excepción de Oniltic) y la mayoría de las personas entrevistadas considera
que el agua tiene buena calidad.
En los talleres se insiste que el agua de la tubería llega sucia o tiene mala calidad. La basura, las tuberías rotas,
las lluvias que propician la mezcla de agua sucia y limpia o la contaminación de las fuentes (pozos) son las
principales causas de la mala calidad del líquido. En Oniltic, los pozos de donde se obtiene el agua, también se
usan para dar de beber a los animales, lo que provoca contaminación.
La disposición de drenaje en el municipio es alta. Como se observa en la Tabla 10, sólo un 10% de los ocupantes en viviendas particulares carecen de este servicio, por debajo del porcentaje estatal que es del 23.9%.
En todas las localidades seleccionadas el drenaje está conectado a fosa séptica, incluida la cabecera municipal.
No obstante, las condiciones de infraestructura son precarias.
43
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Por otra parte la conexión a la red pública es mínima, únicamente 2% de las viviendas de la cabecera municipal
están conectadas a la red. La falta de drenaje afecta también a espacios públicos; el caso más relevante es el de
las escuelas porque tiene consecuencias en la salud de niños y niñas.
De acuerdo con informantes clave, en las comunidades es común el fecalismo al aire libre y el uso de letrinas.
Los sanitarios ecológicos no han tenido éxito debido a una planeación que no ha sopesado cabalmente los
aspectos culturales y los procesos de apropiación. El inadecuado manejo de basura es alarmante porque ni
siquiera constituye un problema social para las comunidades, es parte de su entorno: calles sucias, desechos
que no se separan y son arrastrados a cuerpos de agua río abajo (pcays-pnud 2010b).
Tabla 10. Disposición de drenaje por formas de conexión en el municipio de San Juan Cancuc y localidades seleccionadas, 2005
disponen de drenaje
Localidad
Ocupantes
Población
Total
en viviendas
No disponen
particulares
de drenaje
%*
Total
disponen
%
4,293,459
24,906
6,221
650
575
451
1,066
769
272
10,004
4,137,627
23,420
6,039
639
548
440
1,043
670
117
9,496
989,476
2,349
620
20
61
20
109
93
0
923
23.9
10.0
10.3
3.1
11.1
4.5
10.5
13.9
0.0
9.7
3,091,230
20,754
5,392
619
485
405
904
577
108
8,490
a la red
%
pública
habitadas
Total estatal
Total municipal
Cabecera municipal
Oniltic
Tzunjok
Chijil
Nichteel san antonio
Cruztón
Tzumbal
Total localidades
Conectado
71.9
83.3
86.6
95.2
84.3
89.8
84.8
75.0
39.7
84.8
1,823,955
182
108
0
0
0
0
0
0
108
Conectado
a fosa
%
séptica
59.0
0.9
2.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
1.3
1,099,444
20,552
5,275
619
485
405
901
577
108
8,370
35.6
99.0
97.8
100.0
100.0
100.0
99.7
100.0
100.0
98.6
Conectado
a barranca
Conectado
a río, lago
o grieta
o mar
79,149
20
9
0
0
0
3
0
0
12
88,682
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda, “Tabulados básicos” (inegi 2005b).
Nota: No se incluye el dato de “no especificado”.
* Ocupantes en viviendas particulares habitadas.
Nota: Los porcentajes se calcularon tomando como referencia a los ocupantes en viviendas particulares habitadas y no a la población total porque los datos entre población total y ocupantes de vivienda presentan variaciones que en algunas comunidades resultan considerables.
44
Municipio de
SAN JUAN CANCUC
Tarifas y gasto de agua en los hogares
En el municipio no existe un pago por el abastecimiento del agua, pero la escasez ha implicado que algunos
pobladores incurran en gastos económicos extras por el acarreo en vehículos o la compra de agua embotellada. En Oniltic, por ejemplo, acarrean el agua desde Pantheló mediante el pago de diez pesos por transporte de
ida y vuelta, mientras que gastan dos pesos para mover un garrafón de 20 litros dentro de la misma comunidad
(pcays-pnud 2010b). En caso de que se requieran recursos para el mantenimiento del sistema, las comunidades
entregan una cooperación a los responsables del patronato para la compra de refacciones (pcays-fao 2010).
Vulnerabilidad y riesgos hidrometeorológicos
El fenómeno natural que más preocupa a las comunidades son los fuertes vientos, dado que hace algunos
años destruyeron viviendas y cultivos en la cabecera municipal. Otros problemas asociados con riesgos hidrometeorológicos son los deslaves en la carretera y las pérdidas en milpas y cafetales cuando se presentan lluvias
intensas.
En esos casos, las autoridades municipales y los hombres son los responsables de dar mantenimiento a las
carreteras. Las mujeres no participan en estas actividades consideradas como propias de los hombres (pcayspnud 2010b).
A pesar de que los riesgos hidrometeorológicos pueden devenir en desastres, no existe un programa de reducción de riesgos en el ámbito municipal y menos aún en el comunitario. Para este municipio, la Comisión Económica para América Latina (cepal) establece que “es muy poco lo que existe de información sobre esta situación.
En el Plan de Contingencias del estado no está considerado el municipio como susceptible de amenazas por
lluvias torrenciales, inundaciones, vientos, tempestades eléctricas, granizadas o deslaves” (pcays-cepal 2010).
Testimonio
En las épocas de lluvias los
mayordomos o mardomas se
acercan a la iglesia a pronunciar
plegarias (ts´unelka´teltik) en
las que imploran a Dios que
amarre como bestias a los rayos
y los vientos a las raíces de los
árboles para impedir que destrocen las casas y las milpas.
Figuerola 2010
Testimonio
Hay pérdidas económicas porque no hay paso en la carretera
para salir a vender. Cuando se
pierde la cosecha de café y de
maíz no tenemos qué vender ni
qué comer.
pcays-pnud
En relación con los deslizamientos, las mujeres proponen la reforestación con especies de raíces profundas que
ayuden a evitar la erosión del suelo. Asimismo, consideran que una forma para que la milpa se mantenga durante la temporada de lluvias, es mediante la construcción de terrazas, tema en el que les gustaría capacitarse
(pcays-pnud 2010a).
45
2010b
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Gestión local del agua
El uso del agua en San Juan Cancuc está muy delimitado de acuerdo al sexo y los roles de género.
Las mujeres utilizan el agua para actividades domésticas como preparación de alimentos, lavado
de la ropa y los trastes, limpieza del hogar y el baño
personal y de niños y niñas. Por su parte, la mayoría
de los hombres recurren al agua, en primer término, para uso personal y para diversas tareas, como
limpiar la herramienta, lavar el café y darle de beber
al ganado. Estas dos últimas actividades las realizan
tanto hombres como mujeres.
En el análisis de los distintos usos del agua, los hombres suelen resaltar su aseo personal, mientras que las
mujeres anteponen las labores del hogar. Algunos testimonios dejan claro que la disposición del agua en los
hogares es una tarea asignada a las mujeres: “acarreamos el agua para los hombres, para que se bañen”. Por su
parte, los hombres ven como una de sus obligaciones el encargarse de la reparación de las fugas y los desperfectos de la tubería (pcays-pnud 2010a).
La participación en los patronatos del agua es exclusivamente masculina y son ellos los responsables de darle
mantenimiento a la tubería y los tanques de almacenamiento. Las mujeres no participan de ninguna manera
en los comités del agua o en proyectos vinculados con el líquido pues, de acuerdo con los usos y costumbres
de la comunidad, son áreas que competen a los hombres (pcays-pnud 2010b).
La alta marginalidad en la que se encuentran las comunidades de San Juan Cancuc se acentúa para las mujeres
debido a los patrones de género prevalecientes. El monolingüismo, el analfabetismo, el rezago educativo, la
falta de oportunidades de empleo y el acceso a los bienes patrimoniales, son más pronunciados para las mujeres. Los impactos por el insuficiente suministro de agua potable y saneamiento, así como los problemas en
la calidad del líquido, tienen diferentes consecuencias según el sexo de las personas. La información recabada
muestra que las mujeres ven prolongadas sus jornadas de trabajo por el acarreo del agua, además de enfrentar
dificultades para realizar las labores domésticas de limpieza y crianza de las y los menores, y para atender a las
46
Municipio de
SAN JUAN CANCUC
personas que padecen enfermedades asociadas a problemas hídricos. La presencia de enfermedades como el
tracoma es una señal de alerta sobre las condiciones de insalubridad que persisten en este municipio.
En algunas localidades, las mujeres no tienen libertad para participar en reuniones, talleres o pláticas, sin la
vigilancia masculina, por lo que resulta difícil que se involucren en actividades de gestión. Las acciones de
gobierno relacionadas con el agua pueden alentar la participación colectiva femenina y contribuir con ello a
detonar procesos de empoderamiento y sentar las bases para avanzar hacia una cultura de la igualdad.
47
Municipio de
SAN JUAN CANCUC
Municipio de
Sitalá
49
Municipio de
SITALÁ
Información general
El municipio de Sitalá, cuyo nombre proviene del vocablo Xitalha (“nagual del padre del miedo”), se encuentra en las Montañas del Norte del estado en la región VI
La Selva. Limita al norte, este y oeste con Chilón y al sur con San Juan Cancuc. Está
integrado por 115 localidades, incluida Sitalá que es la cabecera municipal.
Los principales recursos hidrológicos son los ríos Chencán, Chacté, Santa Elisea,
Jahuala, El Chorro, Mazané, Naltesha, Chutel, Cacate y Sumidero (ceieg 2009b). El Río
Grande funciona como una frontera natural entre Sitalá y San Juan Cancuc.
La mayor parte del territorio municipal se encuentra dentro de la subcuenca Chacté
y una porción menor en la subcuenca Shumulá, ambas de la cuenca Grijalva–Villahermosa (ibid.).
El presente documento se enfoca en las comunidades seleccionadas para el pcays:
Localidades seleccionadas
• Cabecera municipal
• Don Pedro
• Rosario Anhelo
• La Merced
Datos demográficos
El municipio cuenta con una población total de 10,246 personas. La población masculina (50.5%) es ligeramente mayor que la femenina (49.5%). En tres de las localidades seleccionadas (Rosario Anhelo, La Merced y Don
Pedro), al contrario, la mayoría corresponde a las mujeres.
Sitalá es un municipio eminentemente rural e indígena. El grupo mayoritario es el tseltal, que conjunta al
56.9% de la población mayor de 5 años (cdi 2008). El 96% (9,824 personas) habita en hogares indígenas y 95%
de la población mayor de 5 años es hablante de lengua indígena (inegi 2005b).
Datos relevantes
• Extensión territorial: 390 km²
(0.52% de la superficie estatal)
• Clima: cálido húmedo con
abundantes lluvias en verano
• Precipitación: 1,200 a 1,700
mm3 de mayo a octubre y 350
a 500 mm3 de noviembre a
abril
ceieg 2009b
51
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
En las localidades seleccionadas, la totalidad de la población mayor de 5 años es hablante de lengua indígena, con excepción de la cabecera. A nivel municipal, el porcentaje de monolingüismo es del 45% (compuesto por 60% mujeres y 40% hombres) y en
Rosario Anhelo alcanza a más del 60% de la población indígena (inegi 2005b).
En Sitalá, la jefatura femenina de los hogares ha disminuido, en sentido inverso a la
tendencia estatal y nacional; en el 2000, los hogares encabezados por mujeres representaban 9.6% y para 2005 la cifra se redujo a 7.5%. No obstante, ocupa el cuarto lugar
de los municipios con mayor porcentaje de hogares indígenas encabezados por mujeres (cdi 2008).
Las localidades seleccionadas representan 20% de la población total municipal. El 75%
de la población focal se concentra en la cabecera municipal. Hay una ligera mayoría masculina, con excepción de la comunidad La Merced, como se ilustra en la Tabla 11.
Tabla 11. Población por sexo e índice de masculinidad en las localidades seleccionadas, 2005
Localidad
Total municipal
Cabecera municipal
Rosario Anhelo
La Merced
Don Pedro
Total localidades
Total
Hombres
Mujeres
Índice de masculinidad
10, 246
1, 516
91
169
271
2,047
5,173
762
48
84
138
1,032
5,073
754
43
85
133
1,015
102.0
101.7
111.6
98.8
103.8
101.7
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda, “Tabulados básicos” (inegi 2005b).
Por grandes grupos de edad, niñas y niños menores de 14 años son la población mayoritaria con 45.8%, después se encuentra la población de 25 a 59 años de edad; en tercer lugar, el grupo poblacional de 15 a 24 años,
y finalmente el grupo de personas mayores de 60 años, como se aprecia en la gráfica (inegi 2005b).
De acuerdo con los datos del inegi correspondientes al 2000, la migración no representaba un fenómeno común en las localidades seleccionadas, ya que no se reportaron personas residentes en otras entidades federati52
Municipio de
SITALÁ
vas ni fuera del país (ibid.). En cambio, las personas entrevistadas manifestaron que la migración ha aumentado
en los últimos cinco años, básicamente por los hombres que se van a trabajar a otros municipios del estado por
periodos largos (pcays-pnud 2010a).
Marginación
Sitalá es el municipio con mayor marginación del estado y el segundo a nivel nacional (Chochoapa el Grande
en Guerrero encabeza la lista). Además, ocupa el tercer lugar en rezago social de los pueblos indígenas,
de acuerdo con el indicador formulado por la cdi (2005a).
Tabla 12. Grado de marginación de las localidades seleccionadas, 2005
Localidad
Total municipal
Cabecera municipal
Rosario Anhelo
La Merced
Don Pedro
Localidad
Total municipal
Cabecera municipal
Rosario Anhelo
La Merced
Don Pedro
Población total
10,246
1,516
91
169
271
Población total
10,246
1,516
91
169
271
% Población de 15
% Población de 15 años o
% Viviendas sin drenaje
% Viviendas sin
años o más analfabeta
más sin primaria completa
ni escusado
energía eléctrica
56.06
34.78
64.41
42.50
56.80
75.72
56.13
79.66
64.38
76.86
57.79
12.85
94.12
52.00
12.73
42.06
6.58
94.12
68.00
5.45
% Viviendas con algún
% Viviendas con piso de
% Viviendas sin
nivel de hacinamiento
tierra
refrigerador
82.87
47.48
94.12
96.00
92.73
77.63
55.27
88.24
96.00
65.45
94.27
70.53
100.00
100.00
100.00
% Viviendas sin agua
entubada en el ámbito de la
vivienda
58.92
16.24
100.00
100.00
5.45
Índice de marginación
Grado de marginación
3.3551
0.1247
2.4668
1.7923
1.0509
Muy Alto
Alto
Muy Alto
Muy Alto
Muy Alto
Elaboración propia con datos de Índices de Marginación, (conapo 2005).
53
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
De las 115 localidades que conforman el municipio, 112 están
consideradas con un grado muy alto de marginación y las otras
tres registran un grado alto. En las localidades seleccionadas por
el pcays se observa una pronunciada carencia de servicios, sobre
todo en Rosario Anhelo y La Merced. La mayoría de las viviendas
carece de refrigerador, con excepción de la cabecera municipal;
también son altos los porcentajes de viviendas con piso de tierra y con algún nivel de hacinamiento.
pnud
El Índice de Desarrollo relativo al Género (idg) en el municipio en
2005 fue de 0.5312, cifra por debajo del estatal (0.7175), que lo
sitúa el lugar 114 de los 118 municipios del estado (pnud 2009a);
por su parte, el Índice de Potenciación de Género (ipg) es de
0.1428, de acuerdo con los últimos datos disponibles del 2000,
con lo que se ubica entre los diez municipios del estado con mayor rezago para este indicador (pnud 2006a).
2009a
Educación
La Selva Lacandona es la región indígena con el segundo índice de analfabetismo después de Los Altos de
Chiapas (cdi 2008). Se ha reportado que la tasa de alfabetismo en el municipio se ha incrementado tanto en
hombres como en mujeres mayores de 15 años. El porcentaje de hombres que saben leer y escribir pasó de
50.4% en 2000 a 55.6% en 2005, para las mujeres, en el mismo periodo, el incremento fue sólo del 28.5 al 32.1%
(inmujeres 2010). En cualquier caso, los porcentajes de alfabetismo siguen siendo inferiores a los estatales para
ambos sexos, 73.8% en mujeres y 83.7% en hombres en 2005, con lo que se observa que tanto la etnia como el
género siguen siendo factores de exclusión social.
De acuerdo con la Tabla 13, la población analfabeta representa 35.3% de la población total municipal.
El analfabetismo se reparte en un 16% en el grupo de 8 a 14 años y un 84% en las personas mayores de 15 años,
con desventaja para la población femenina en ambos grupos de edad. Rosario Anhelo, que es una comunidad
muy pequeña, es la que tiene el mayor porcentaje de analfabetismo, con 45% de la población. De acuerdo con
54
Municipio de
SITALÁ
la cdi, Sitalá es el municipio indígena con mayores porcentajes de analfabetismo en personas mayores de 15
años (cdi 2008).
Tabla 13. Población analfabeta por grandes grupos de edad y sexo en las localidades
seleccionadas, 2005
Población
localidad
Total municipal
Cabecera municipal
Rosario Anhelo
La Merced
Don Pedro
Total localidades
Analfabeta 8-14 años
Analfabeta Mayor de 15 años
Total
Analfabeta
%
Total
H
M
Total
H
M
10,246
1,516
91
169
271
2,047
3,614
367
41
38
72
518
35.3
24.2
45.1
22.5
26.6
25.3
593
31
3
4
1
39
249
18
2
0
0
20
344
13
1
4
1
19
3,021
336
38
34
71
479
1,201
129
17
15
29
190
1,820
207
21
19
42
289
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda, “Tabulados básicos” (inegi 2005b).
El promedio de escolaridad también es menor en las mujeres con un promedio 1.8 años de educación formal
frente a 3.5 años de los hombres; en ambos casos muy lejos de los promedios estatal y nacional.
Marginación
Sitalá es el municipio más marginado de Chiapas y el segundo en el país.
Más de la mitad de la población es analfabeta y carece de
drenaje y escusado y no tiene
acceso al agua entubada ni a la
energía eléctrica.
Siete de cada diez habitantes
no completaron la primaria y
vive con piso de tierra. Ocho
de cada diez viviendas tienen
algún nivel de hacinamiento y
sólo una de cada nueve tiene
refrigerador.
En cuanto al rezago educativo, 92.3% de las mujeres mayores de 15 años no ha concluido la secundaria, mientras que 83.7% de los hombres no ha logrado terminar la
educación básica (inmujeres 2010).
Como se observa en la Tabla 13, la falta del acceso a la educación no es exclusiva de las
mujeres; en general, las oportunidades en el ámbito municipal están muy restringidas,
reflejan la falta de continuidad en los programas de educación y constituyen un freno
al desarrollo de las personas y las comunidades. A las numerosas desventajas de las
mujeres indígenas en materia educativa se suman los usos y costumbres locales que
las confinan a espacios cerrados, con lo que sus oportunidades para desenvolverse en
la esfera pública son muy limitadas.
55
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Salud
El insuficiente acceso a los servicios de salud complementa el panorama de rezago
social: 96.2% de la población total municipal no cuenta con derechohabiencia y para
la población indígena el porcentaje alcanza un 99.1%. En las localidades seleccionadas, ninguna persona cuenta con derechohabiencia ni tiene acceso al seguro popular
(inegi 2005b; cdi 2005a).
La infraestructura en salud es marginal. De acuerdo con el gobierno de Chiapas, existe
sólo un hospital general de zona en la cabecera municipal y cuatro centros de salud
distribuidos en ciertas localidades del municipio. Esta infraestructura es insuficiente
para atender a una población de 10,246 habitantes. En las localidades seleccionadas,
se reporta que La Merced carece por completo de servicios de salud; Don Pedro tiene
servicios únicamente durante las campañas de vacunación, Rosario Anhelo cuenta con un centro de salud en
el que escasean tanto medicamentos como equipo.
Ocupación por sector
Población Económicamente Activa (PEA)
Sector primario: 82.3%
Sector secundario: 2.5%
Sector terciario: 10.4%
No especificado: 4.6%
La falta de infraestructura y servicios sanitarios agrava la presencia de enfermedades vinculadas con la escasez
y mala calidad de las aguas, tales como diarreas, cólera o parásitos; aunadas a padecimientos por desnutrición,
falta de higiene y hábitos inadecuados que afectan la salud, sobre todo de niñas, niños y adultos/as mayores.
En la región de La Selva, los índices de mortalidad infantil van del 25.5 al 54.2% (cdi 2008); en Sitalá la tasa es
de 39.5% (ceieg 2009b).
Actividades económicas
Gobierno del Estado de Chiapas
2010
La tasa de participación económica femenina reportada oficialmente es alta para un municipio rural, indígena y con muy baja escolaridad. Alcanza un 38.5%, porcentaje cercano a la pea femenina estatal (39.6%).
Es posible que en las cifras oficiales se hayan adoptado criterios de inclusión del trabajo agrícola y pecuario
femenino, que forma parte del trabajo familiar. La participación económica de los hombres es de 80.7% en
el ámbito municipal y de 83.2% en el estatal.
56
Municipio de
SITALÁ
El principal sector de ocupación en el municipio es el primario, como se muestra en el recuadro. Al igual que
en el resto del país, el trabajo en actividades agrícolas y pecuarias no es bien remunerado, menos aún en zonas
indígenas. Los ingresos de los trabajadores indígenas de la región indican que sólo 6.7% recibe más de dos
salarios mínimos; además, el nivel de ingresos tiende a disminuir proporcionalmente con la presencia de la
población indígena. “En los municipios con población indígena dispersa el índice de trabajadores sin ingresos
es sólo de 20%, en las entidades mayoritariamente indígenas dicho promedio se eleva a 47% de ese sector,
y en el caso de las mujeres alcanza 64% de su población económicamente activa” (cdi 2008, 47). Debido a estas
desigualdades, la población indígena ve limitada su movilidad social y la obtención de ingresos.
El territorio del municipio se divide en 56.9% de pastizal cultivado y 18.7% en agricultura de temporal. El
principal cultivo por superficie sembrada y valor de la producción es el café, seguido por el maíz y el frijol,
todos estos cultivos dependen totalmente del temporal. En la ganadería, la producción más importante, de
acuerdo con su volumen y valor, es el ganado bovino, seguido por el porcino y las aves. Cabe destacar que
se trata de producción básicamente para el autoconsumo, dado que no existen condiciones para la generación
de excedentes ni utilidades (ceieg 2009b).
Por otra parte, la producción de traspatio en el municipio consiste en la crianza de aves y cerdos, la siembra de
cilantro, chile, cítricos, chayote, plátano, mango, rábano, calabaza y lechuga exclusivamente para el consumo
familiar. El trabajo es realizado principalmente por las mujeres (pcays-pnud 2010a).
En 2008 aparecen registrados siete ejidos en el municipio, con un total de 285 ejidatarios, de los cuales 22 son
mujeres; no se registran avecindados y se reportan diez posesionarios, todos hombres. El acceso de las mujeres
a la propiedad de la tierra alcanza sólo un 7.7% (inegi 2007).
Participación política y organización
Las comunidades indígenas se distinguen por preservar estructuras de género muy tradicionales y jerárquicas
en todos los ámbitos, incluyendo el de la representación política, instancias de poder y toma de decisiones.
La actual administración municipal es encabezada por un hombre, la distribución porcentual para las regidurías de mayoría relativa favorece a los hombres con un porcentaje de 66.7% frente al 33.3% de las mujeres,
mientras que no hay personas electas por representación proporcional (inmujeres 2010).
57
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Los programas gubernamentales son similares para
las comunidades focales, aunque la mayoría se concentran en la cabecera municipal. Los principales
programas con los que cuenta Sitalá son: Oportunidades, Procampo, los dirigidos al fomento de la
producción cafetalera (únicamente para los hombres), el Programa 70 y más y Amanecer (destinados a las y los adultos mayores). En Don Pedro y
Rosario Anhelo sólo se reporta la presencia del
Programa Amanecer y en La Merced, el Programa
Oportunidades (pcays-pnud 2010a).
En la cabecera municipal hay proyectos de hortalizas financiados por cdi y ejecutados por mujeres; algunas de sus integrantes informan que esta institución
promueve la organización de las mujeres indígenas (pcays-pnud 2010b).
Se identifican las organizaciones comunitarias siguientes: comisariado ejidal, comités de padres y madres de
familia, comités de agua potable y grupos religiosos. La participación por sexo responde a roles de género muy
tradicionales, las mujeres participan en los comités de padres y madres de familia y en los grupos de iglesia,
mientras que los hombres participan en todos, principalmente en los proyectos productivos. Esta alta segregación femenina explica el hecho de que ninguna mujer ocupe cargos de representación comunitaria.
58
Municipio de
SITALÁ
Agua y desarrollo
Acceso y abasto
En el municipio de Sitalá, la disposición de agua de la red pública es muy baja. Mientras que la cabecera municipal y Don Pedro tienen altos porcentajes de disponibilidad, Rosario Anhelo y La Merced carecen por completo de este servicio. Incluso las localidades que disponen de agua en la red, lo hacen desde fuera de la vivienda
en un alto porcentaje como lo muestra la Tabla 14, por lo que el acarreo de agua es una constante en estas
comunidades.
Tabla 14. Disposición de agua de la red pública de los ocupantes de vivienda en el municipio de Sitalá y localidades seleccionadas
disponen de agua de la red pública
Localidad
Total estatal
Total municipal
Cabecera municipal
Rosario Anhelo
La Merced
Don Pedro
Total localidades
Población total
4,293,459
10,246
1,516
91
169
271
2,047
ocupantes en viviendas
particulares habitadas
4,137,627
9,963
1,513
91
169
271
2,044
Total*
%**
Dentro de la vivienda
%
2,896,697
3,931
1,258
0
0
257
1,515
67.5
38.4
83.0
0.0
0.0
94.8
74.0
1,440,406
332
307
0
0
0
307
49.7
8.4
24.2
0.0
0.0
0.0
20.3
Fuera de la vivienda pero
dentro del terreno
1,456,291
3 ,599
951
0
0
257
1,208
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda, “Tabulados básicos” (inegi 2005b).
* Ocupantes en viviendas particulares habitadas.
** Porcentaje calculado sobre la población total.
La población que no recibe el agua de la red se abastece de pozos y manantiales, principalmente. En la cabecera municipal reportan que las dos escuelas de preescolar y las dos primarias cuentan con agua entubada;
por su parte, la escuela secundaria tiene un pozo y el Colegio de Bachilleres capta agua de lluvia. Los alumnos
y alumnas se encargan de acarrear el agua cuando se requiere. En Rosario Anhelo se inició la construcción del
sistema hace dos años pero quedó inconcluso; mientras tanto el suministro proviene de un pozo pero con
59
%
50.3
91.6
75.6
0.0
0.0
100.0
79.7
No
especificado
33,782
94
16
0
0
0
110
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
el inconveniente adicional de no contar con la bomba que la comunidad ha venido gestionando desde 2007.
En Don Pedro se terminó la construcción del sistema pero funciona de manera parcial, es insuficiente y presenta problemas en su operación. La comunidad de La Merced no dispone de servicios de agua, por lo que la
población debe acarrearla desde un manantial; en esta localidad se están construyendo tanques de ferrocemento para la captación de agua de lluvia como parte del proyecto demostrativo impulsado por la Agencia de
Desarrollo Municipal (adr) y la fao en el marco de las acciones del pcays (pcays-fao 2010).
Tabla 15. Fuentes de abastecimiento de la población que no dispone de agua de la red pública en el municipio de Sitalá y localidades
seleccionadas
Localidad
Total estatal
Total municipal
Cabecera municipal
Rosario Anhelo
La Merced
Don Pedro
Total localidades
Ocupantes
Población
en viviendas
total
particulares
4,293,459
10, 246
1, 516
91
169
271
2,047
no disponen de agua de la red pública*
Se abastecen
Total
de agua de
habitadas
población
%**
4,137,627
9,963
1,513
91
169
271
2,044
1,207,148
5 ,938
239
91
169
14
513
28.1
58.0
15.8
100.0
100.0
5.2
25.1
pozo
646,866
5 ,564
161
91
165
12
429
otra forma de abastecimiento
Se abastecen
de agua de rio,
arroyo, lago u
otro
326,797
229
32
0
0
0
32
Otra forma de
De llave
abastecimiento
pública o
Totales
hidrante
233,485
145
46
0
4
2
52
82,707
100
29
0
4
0
33
De otra
vivienda
61,736
23
17
0
0
2
19
De pipa
89,042
22
0
0
0
0
0
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda, “Tabulados básicos” (inegi 2005b).
* Ocupantes en viviendas particulares habitadas.
** Porcentaje calculado sobre la población total.
El acarreo del agua corre a cargo principalmente de las mujeres, aunque también participan los hombres, los
niños y las niñas. El tiempo que toma esta actividad es menor a una hora en Don Pedro, Rosario Anhelo y La
Merced, aunque en esta última comunidad algunas personas manifestaron que pueden invertir más de cuatro
horas. Los hombres también acarrean agua para el lavado del café, a distancias que les toma recorrer unos
veinte minutos. El líquido se traslada en cubetas y tambos, lo que ocasiona problemas de salud y, además,
genera otro tipo de riesgos a las mujeres como ser víctimas de abuso sexual cuando acuden por el líquido a
lugares remotos (pcays-pnud 2010a; 2010b).
60
Municipio de
SITALÁ
Es claro que la escasez del líquido en los hogares no tiene consecuencias similares para
mujeres y hombres, aunque en estas comunidades se observa en los hombres una mayor sensibilidad a este tipo de desigualdades
que en San Juan Cancuc, como muestran los
resultados obtenidos en los talleres participativos.
Tanto las cifras oficiales como las recabadas
en campo indican que la provisión de agua
para los hogares y la crianza de animales y cultivos de traspatio exige un gran esfuerzo por parte de la población.
Saneamiento y medio ambiente
La contaminación de cuerpos de agua como pozos y arroyos es un problema común en las localidades seleccionadas, sobre todo en la cabecera municipal. Los problemas se asocian directamente con el funcionamiento
del drenaje. Durante las actividades de campo, las y los participantes relataron que el líquido que abastece
a ciertas partes de la cabecera municipal no es adecuado para el consumo humano, porque cuando llueve
el agua de los arroyos desemboca en el sumidero (drenaje) y se mezcla con el ojo de agua, contaminándolo
(pcays- pnud 2010b). Por su parte, las investigaciones de la fao indican que alrededor del 40% de las viviendas de
la cabecera reportan que la calidad del agua es “muy buena”, un 12% comenta que “es pésima” y el resto de las
viviendas no cuenta con el servicio (pcays-fao 2010).
No obstante que en la mayoría de las localidades hay la percepción de que la mala calidad del agua es un problema, durante las entrevistas en los hogares, las personas consideraron que no tiene sabor ni olor y que es de
“buena calidad”. El agua se almacena en tambos y tinacos que se asean cada vez que se vacían, además suele
hervirse o clorar para mejorar su calidad.
De acuerdo con las percepciones recabadas, la contaminación del agua ha traído afectaciones a la salud en
toda la familia, tales como padecimientos dermatológicos, comezón en el cuerpo, infecciones intestinales
Testimonios
Los hombres se enojan porque
no tienen agua para bañarse,
tomar y para lavarse las manos.
[…] No quieren ir al pozo, no
quieren cargar, porque es trabajo de las mujeres. (Grupo de
hombres)
Les afecta [a las mujeres] porque les duelen los brazos, dolor
de cabeza, la cintura, los pies,
por cargar el agua y al hijo. […]
Los hombres cuando llegan de
sus trabajos se llegan a sentar, y
la mujer trabajando, cargando
agua para que se bañen. (Grupo
de mujeres)
pcays-pnud 2010a
61
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
(diarrea, parasitosis, cólera) e infecciones vaginales, entre otras (pcays-pnud 2010a; 2010b). El exiguo acceso a los
servicios de salud y la precaria condición física de los habitantes complica aquellos padecimientos que, siendo
prevenibles y curables, derivan en enfermedades graves e incluso en la muerte.
Tres cuartas partes de la población municipal carece de drenaje, y de esta proporción únicamente 56.6% está
conectado a la red pública; el resto dispone de los desechos principalmente en fosas sépticas. En la cabecera
municipal, 35.3% de los ocupantes de vivienda no cuenta con drenaje, en La Merced, 66.3%, y Don Pedro y
Rosario Anhelo carecen totalmente de los servicios. En la cabecera, 94.1% de las personas que disponen de
drenaje está conectado a la red pública, no así en las otras localidades como puede verse en la Tabla 16.
Tabla 16. Disposición de drenaje por formas de conexión en el municipio de Sitalá y localidades seleccionadas, 2005
disponen de drenaje*
Localidad
Ocupantes
Población
Total
en viviendas
particulares
habitadas
Total estatal
Total municipal
Cabecera municipal
Rosario anhelo
La merced
Don pedro
Total localidades
4,293,459
10, 246
1, 516
91
169
271
2,047
4,137,627
9,963
1,513
91
169
271
2,044
No
disponen
%**
de drenaje
989,476
7,617
536
91
112
271
1,010
23.0
74.3
35.4
100.0
66.3
100.0
49.3
Conectado
Total
disponen
%**
3,091,230
1,631
961
0
57
0
1,018
71.9
15.9
63.3
0.0
33.7
0.0
49.7
a la red
%
pública
1,823,955
924
904
0
0
0
904
Conectado
a fosa
%
séptica
59.0
56.7
94.1
0.0
0.0
0.0
88.8
1,099,444
624
17
0
57
0
74
35.6
38.3
1.8
0.0
100.0
0.0
7.3
Conectado
a barranca
Conectado
a río, lago
o grieta
o mar
79,149
41
16
0
0
0
16
88,682
42
24
0
0
0
24
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda, “Tabulados básicos” (inegi 2005b).
* Ocupantes en viviendas particulares habitadas.
** Porcentajes calculados sobre la población total.
En Sitalá hay una planta de tratamiento, sin embargo los testimonios indican que los “sumideros” (drenaje) se
encuentran en la parte baja del arroyo, que también es la fuente de abasto para el tanque de almacenamiento;
esto puede estar provocando la contaminación del líquido, por lo que es preciso comprobar su calidad en este
punto (pcays-pnud 2010a).
62
Municipio de
SITALÁ
Tarifas y gasto de agua en los hogares
La mala calidad del agua tiene también consecuencias económicas para las familias que ocasionalmente deben comprar agua embotellada, lo que resulta oneroso para el nivel de ingresos de la mayoría de la población;
en este caso, se privilegia el consumo de la población infantil.
Vulnerabilidad y riesgos hidrometeorológicos
No obstante el reporte de derrumbes provocados por lluvias intensas en la localidad de La Merced, no existe
una percepción clara de los riesgos causados por fenómenos hidrometeorológicos en el municipio (ibid.).
De acuerdo con el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), las políticas municipales tampoco ponderan suficientemente los temas ambientales, en particular los riesgos asociados con
el agua y el clima. El documento identifica el desbordamiento de los ríos Chabeclumil, San Luis Xixintonil y el
arroyo Sitalá, como las principales amenazas en periodos de lluvia que pueden ocasionar la pérdida de cultivos. El azolvamiento y acumulación de basura en los cauces acentúa los riesgos de inundación durante estos
periodos y también se menciona que las “lluvias ablandan la tierra y por ello se generan taludes, obstruyendo
vías de comunicación, al mismo tiempo que se destruyen manantiales y se mezcla el agua sucia con la limpia”
(pcays-cepal 2010).
La cabecera municipal es la única que cuenta con un programa de prevención y atención de desastres, con
participación exclusivamente masculina. El resto de las localidades no cuentan con programas de prevención.
Gestión local del agua
Los usos del agua corresponden a los rígidos patrones de género que prevalecen en las localidades: el agua
para el hogar en el caso de las mujeres y para el uso personal y productivo en el de los hombres.
Las mujeres priorizan el uso del agua para actividades domésticas de beneficio común a la familia como hacer la
comida, lavar el nixtamal o el frijol, la limpieza de la vivienda y, en ocasiones, dejan en segundo plano sus nece63
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
sidades de aseo personal. Por su parte, los hombres vinculan el uso del agua con el aseo
personal y las labores del campo como regar la milpa, despulpar el café, dar de beber a
los animales, etcétera (pcays-pnud 2010b).
No se reporta ninguna participación femenina en los comités de agua o en actividades de gestión hídrica, lo que es consistente con la falta de intervención de las mujeres
en los asuntos colectivos que no corresponden estrictamente a los roles tradicionales.
Esta situación obstaculiza la planeación de actividades para lograr mayor equidad en la
toma de decisiones y, si no se alientan formas de organización colectiva, será muy difícil
avanzar hacia espacios y prácticas más democráticos.
Las comunidades de Sitalá, ubicadas en el municipio más marginado del estado, padecen enormes carencias y rezagos. La ecuación desigualdad de género y discriminación
étnica, propician una inercia perniciosa en la que son justamente las personas con menores recursos y poder
quienes tienen menores posibilidades de acceder a los recursos del desarrollo.
Las cifras recabadas documentan la situación más desventajosa de las mujeres de Sitalá en el acceso a la educación, la salud, los ingresos, la propiedad de la tierra y la participación política. Al mismo tiempo, la insuficiencia
en los servicios de agua y saneamiento les afecta de una manera más aguda debido a su rol como cuidadoras
de los hogares. La falta de reconocimiento social al trabajo femenino impide que sus intereses, y también sus
potencialidades, se integren en la búsqueda de soluciones.
Es indispensable la articulación de políticas públicas que incorporen el enfoque de género y etnia, para hacer
del combate a las desigualdades una herramienta eficaz en la superación de la pobreza y en el logro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
64
Municipio de
Tuxtla
Gutiérrez
Municipio de
TUXTLA GUTIÉRREZ
Información general
Tuxtla Gutiérrez es la capital del estado de Chiapas. Fue fundada por los indios zoques que
la nombraron Coyatoc, que significa “lugar, casa o tierra de conejos”; su nombre Tuxtla
procede del náhuatl Tochtlán, con el mismo significado. Se localiza en la depresión central
rodeada de relieve montañoso tanto al norte como al sur. Colinda con los municipios de
San Fernando y Osumacinta al norte, Chiapa de Corzo al este, Suchiapa al sur y Ocozocoautla y Berriozábal al oeste.
Los ríos perennes El Sabinal y Grijalva son los principales en el territorio municipal. Existen
varios ríos intermitentes como Sabino, San Francisco y Potti, entre otros. Del río Sabinal se
desprenden diferentes afluentes como los arroyos San Agustín, Juan Crispín, La Chacona,
El Cocal, Pomarrosa, Potinaspak, Pistimbak, Penipak, Jamaipak, San Roque, El Sope, Santa
Ana, Pospón, Cerro Hueco, El Zapotal, Arroyo Blanco, entre otros (pcays-onu Hábitat 2010).
El territorio municipal se encuentra dentro de las subcuencas Tuxtla Gutiérrez, Suchiapa,
Presa Chicoasén, que son parte de la cuenca Río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez (ceieg 2009c).
En el muncipio se localizan tres asentamientos urbanos importantes: San Fernando, Berriozábal y Tuxtla Gutiérrez. Su territorio está dividido en 84 localidades, tres urbanas y 81 rurales.
El presente documento se enfoca en las colonias periurbanas seleccionadas para el pcays:17
Colonias seleccionadas
• Las Casitas
• Agua Azul
• Jardines del Norte
A los talleres de diagnóstico acudieron personas de las colonias siguientes: Cruz Casitas, Reforma, El Jobo, Herradura y
Solidaridad. No se logró la representación de Jardines del Norte y Agua Azul. La información que se proporciona se obtuvo
de entrevistas realizadas con actoras y actores clave, así como de cuestionarios aplicados en las tres colonias seleccionadas.
17
67
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Datos demográficos
Datos relevantes
• Extensión territorial: 412.40
km2 (0.55% del total del
estado)
• Precipitación media: 1,050
mm3 de mayo a octubre y
112.5 mm3 de noviembre a
abril
• Posee 4,920.07 ha de
áreas naturales protegidas
(14.51% de la superficie
municipal). Incluye la Reserva Estatal “Cerro Mactumatza”, el Centro Ecológico
Recreativo “El Zapotal” y
parte del parque nacional
“Cañón del Sumidero”
ceieg
2009c
En el municipio habitan 434,143 personas, 48.06% son hombres y 51.94%, mujeres. Tuxtla concentra 11.7% de
la población total de Chiapas y 99.5% de la población municipal, porcentajes que lo convierten en un municipio eminentemente urbano.
La población indígena es reducida, representa únicamente 0.48% de la población municipal; la lengua que
hablan es el náhuatl (inegi 2005b; inmujeres 2010).
Por grandes grupos de edad, la población entre los 26 y los 59 años alcanza un 42.4% del total municipal, le
sigue el grupo de niños y niñas entre los 0 y 14 años con 28.2%, el tercero es el de los jóvenes de 15 a 25 años
con 20.7% y el último grupo es el de las personas mayores de 60 años, que representan 6.1% (inegi 2005b).
El 64.4% de la población habita en hogares nucleares, en tanto que 32.3% son hogares ampliados y compuestos. Casi un tercio de los hogares (27.7%) son encabezados por mujeres, por arriba del promedio estatal que es
de 19%; el mayor porcentaje de hogares con jefatura femenina son no familiares (44.8%), mientras que 25.7%
de los hogares familiares es encabezado por mujeres (inmujeres 2010). En los últimos años, la edad de las jefas de
hogar se ha modificado y ya no son principalmente las mujeres mayores las que encabezan los hogares, como
ocurría en el pasado. En el municipio, los porcentajes más altos de jefatura femenina se encuentran entre las
mujeres de 30 y 49 años de edad con 46.7%, seguidas por las mujeres mayores de 65 años con 13.18%, el grupo
menos representativo en este rubro es el conformado por mujeres que tienen entre 12
y 15 años con sólo 1.56% (inegi 2006a).
En el municipio hay más mujeres que hombres, con un índice de masculinidad de 97
hombres por cada 100 mujeres; en la cabecera municipal, la cifra es de 92 hombres por
cada 100 mujeres, como indica la Tabla 17.
inegi
2005b
68
Municipio de
TUXTLA GUTIÉRREZ
Tabla 17. Población por sexo e índice de masculinidad, 2005
Localidad
Total estatal
Total municipal
Cabecera municipal
Tuxtla Gutiérrez
Índice de
Total
Hombres
Mujeres
4,293,459
503,320
2,108,830
240,871
2,184,629
262,449
96.5
91.7
490,455
234,485
255,970
91.6
masculinidad
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda, “Tabulados básicos” (inegi 2005b).
Si bien el porcentaje de la población migrante en el municipio es bajo, resulta más significativo que en los otros
municipios del pcays. Los datos del año 2000 registran 6,929 migrantes que viven en otra entidad (con un porcentaje muy equilibrado por sexo), lo que representa 1% del total de la población del municipio. El 28.8% de
la migración estatal se localiza en Tuxtla y las principales entidades de destino son: Estado de México, Distrito
Federal y Veracruz. En cuanto a la migración internacional, se reportan 209 personas que radican en Estados
Unidos (inegi 2005b).
Con la actualización del censo del inegi de 2010 se espera que los datos referidos reflejen las percepciones de las personas entrevistadas, para quienes la migración ha aumentado en los últimos cinco años
por la falta de empleo. Los migrantes se dirigen a otros estados del país y algunos al extranjero, con ausencias por varios años y regresos temporales. Generalmente son los hombres quienes migran a Estados Unidos, en tanto que la migración femenina se dirige a otras localidades del estado o del país.
Se estima que entre un 40 y 50% de las mujeres que tienen pareja migrante se quedan a cargo del hogar
(pcays-pnud 2010b).
Marginación
Tuxtla Gutiérrez es el municipio con el mejor nivel de desarrollo de Chiapas y con un grado de marginación
muy bajo; su índice es de -1.2595. El 40% vive con algún nivel de hacinamiento, como lo muestra la Tabla 18.
69
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Tabla 18. Grado de marginación del municipio, 2005
Localidad
Población total
Total municipal
Cabecera municipal Tuxtla Gutiérrez
503,320
490,455
Localidad
Población total
Total municipal
Cabecera municipal Tuxtla Gutiérrez
503,320
490,455
% Población de 15
% Población de 15 años o
% Viviendas sin
años o más analfabeta
más sin primaria completa
drenaje ni escusado
6.86
6.65
17.75
17.50
0.47
0.42
% Viviendas
% Viviendas sin
sin energía
agua entubada en el
eléctrica
ámbito de la vivienda
0.81
1.85
16.91
16.39
% Viviendas con algún
% Viviendas con piso
% Viviendas
Índice
Grado
nivel de hacinamiento
de tierra
sin refrigerador
de marginación
de marginación
40.20
31.12
8.10
7.64
16.08
13.40
-1.2595
-1.3783
Muy Bajo
Muy Bajo
Elaboración propia con datos de Índices de Marginación (conapo 2005).
El idg en el municipio en 2005 fue de 0.8450, cifra que lo coloca como el mejor posicionado a nivel estatal; este índice aumentó 0.85% entre 2000 y 2005. En cuanto
al ipg registrado de 0.6090, es también el más alto entre los municipios y se encuentra por encima del índice estatal, de acuerdo con los últimos datos disponibles del año 2000 (pnud 2006a; 2009a).
Educación
El municipio de Tuxtla Gutiérrez tiene altas tasas de alfabetismo tanto en hombres
(95.2%) como en mujeres (91%), porcentajes que están por encima del promedio
estatal y muy superiores a los registrados en los municipios de San Juan Cancuc y Sitalá. Si bien las mujeres mayores de 15 años siguen mostrando mayor rezago que los
hombres, las grandes disparidades se están revirtiendo. En Tuxtla Gutiérrez, cabecera municipal, las brechas de género se han reducido en la población infantil de 8 a
14 años, ahora incluso hay más niños analfabetas que niñas en ese rango de edad.
70
Municipio de
TUXTLA GUTIÉRREZ
Tabla 19. Población analfabeta por grandes grupos de edad y sexo en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, 2005
Localidad
Población Analfabeta 8-14 años
Analfabeta Mayor de 15 años
Total
Analfabeta
%
Total
H
M
Total
H
M
4,293,459
631,264
14.7
70,834
35,333
35,501
560,430
204,371
356,059
Total Municipal
503,320
25,835
5.1
1,989
1,084
905
23,846
7,484
16,362
Cabecera municipal Tuxtla Gutiérrez
490,455
24,516
5.0
1,886
1,036
850
22,630
7,011
15,619
Total Estatal
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda, “Tabulados básicos” (inegi 2005b).
Las cifras sobre el promedio de escolaridad18 y el rezago educativo19 muestran también datos por encima de los
promedios nacional y estatal: los hombres han cursado en promedio 10.2 años y las mujeres 9 años.
El rezago educativo es mayor en las mujeres (38.8%) que en los hombres (30.3%), pero es muy inferior al porcentaje estatal de 66.8 y 60.6%, respectivamente. Es claro que como municipio urbano y capital del estado,
Tuxtla Gutiérrez tiene una situación muy favorable con relación al resto de los municipios de Chiapas y en
particular a los seleccionados por el pcays.
Salud
Respecto a la infraestructura en salud, en Tuxtla Gutiérrez existen 117 unidades médicas, divididas en 111 de
consulta externa y seis de hospitalización general (ceieg 2009c). La mortalidad infantil es de 10.8 por cada mil
nacimientos, cifra que ha disminuido, ya que en el año 2000 era de 26.3 defunciones (inegi 2006a).
El acceso a derechohabiencia de la población municipal alcanza 46.5%; la mayoría de las personas derechohabientes acceden a los servicios a través del imss (57.3%), el issste (20.2%), el Seguro Popular (8.3%) y el resto a
otros servicios. El porcentaje de derechohabiencia por sexo indica una proporción ligeramente mayor para las
mujeres con 52.1%, frente a 47.9% para los hombres (inegi 2005b).
18
19
Número de años de educación formal que en promedio han cursado mujeres y hombres de 15 años y más.
Porcentaje de la población de 15 años y más que no ha concluido la secundaria.
71
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Actividades económicas
Tuxtla Gutiérrez es un municipio eminentemente urbano, por lo que llama la atención que las
actividades primarias y terciarias agrupen un porcentaje de población económicamente activa
(pea) muy similar, con 42 y 44%, respectivamente; por otra parte, el sector secundario representa
14%, principalmente con pea ocupada en la industria de la construcción. Si bien es la capital
del estado y cuenta con mejores rangos salariales que otros municipios, 39% de la población
ocupada gana menos de un salario mínimo y 63% obtiene menos de dos salarios mínimos
(inegi 2006a).
Las principales actividades desempeñadas en el sector terciario son el comercio, los servicios
sociales, los servicios diversos, restaurantes y servicios de alojamiento y transportes. En cuanto al sector primario, los principales cultivos son de temporal, destacando el maíz que representa más del 97% del volumen y
de valor de producción, también se cosecha sorgo de grano y café, pero en proporciones muy pequeñas (ibid.).
El aprovechamiento de la superficie del territorio es: 36.5% en agricultura de temporal, 0.9% en pastizales cultivados y la zona urbana que
ocupa 17.1% de la superficie municipal; el resto del territorio lo constituye la vegetación secundaria, las selvas secas y los cuerpos de agua
(ceieg 2009c).
inegi
A diferencia de los altos índices de alfabetismo y escolaridad presentes
en el municipio, la tasa de participación económica femenina en Tuxtla Gutiérrez es de 36%, inferior a la estatal de 39.6%; la participación
masculina también se ubica por debajo del porcentaje estatal, en una
relación de 71.5 y 83.2%, respectivamente, de acuerdo con datos del
año 2000 (inmujeres 2010).
La estructura ocupacional muestra una segregación convencional por sexo: 55% de los hombres ocupados se
encuentran en el sector primario, mientras que 74% de las mujeres ocupadas están en el sector de servicios y
un 13% realiza trabajo doméstico remunerado. El 91% de los empleadores son hombres, lo que significa que
ellos acceden a puestos de mayor jerarquía (inegi 2006a).
2006a
72
Municipio de
TUXTLA GUTIÉRREZ
La propiedad social de la tierra es predominantemente masculina, ya que de los 2,815
ejidatarios, 98.4% son hombres frente a 1.4% de ejidatarias; en el caso de las y los
posesionarios,20 la presencia femenina aumenta: 84% son hombres y 16% mujeres. La
propiedad femenina de la tierra ejidal es menor a la estatal con 11.5%, en contraste
con otros indicadores que muestran una mejor posición de la población femenina del
municipio (ibid.).
Participación política y organización
Si bien la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez es encabezada por un hombre, la
participación política femenina es mayor aquí que en otros municipios de Chiapas.
En 2010 las mujeres ocupan poco más de un tercio de los puestos de elección popular, tal y como lo muestra la distribución de las regidurías por mayoría relativa, en las que las mujeres representan 37.5% frente a
62.5% de hombres. En la representación proporcional las cifras son similares con 33.3% de mujeres y 66.7%
de hombres (inmujeres 2010). El actual cabildo está integrado por el presidente municipal, el síndico municipal y 14 regidores, de los cuales cinco son mujeres y nueve son hombres.
En las colonias periurbanas de Tuxtla Gutiérrez hay diferentes tipos de organizaciones vinculadas con participación ciudadana, medio ambiente, alcantarillado
y desarrollo social; además, existen proyectos de agua, drenaje, pavimentación
e infraestructura. En estos colectivos participan mujeres y, según los datos recabados, la presencia masculina es mínima (pcays-pnud 2010b). También existen
proyectos dirigidos específicamente a la población femenina que alientan el ejercicio
de los derechos de las mujeres y algunos otros, culturales y deportivos, orientados
a los hombres. En la Asamblea de Barrios, que es una forma de organización comunitaria impulsada en años recientes por el gobierno chiapaneco, la participación de
mujeres y hombres es paritaria.
Posesionarios son las personas que tienen en posesión tierras ejidales y que no han sido reconocidos como ejidatarios/as.
Pueden adquirir la titularidad de los derechos sobre la parcela mediante el reconocimiento de la Asamblea.
20
73
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
La participación de las mujeres ha aumentado en los últimos dos años. Son las lideresas
quienes se encargan de la gestión para acceder a los programas de gobierno y se tiene la
percepción de que las mujeres son más responsables que los hombres, además de que
ellos no pueden cumplir con los cargos porque salen a trabajar fuera del hogar (ibid.).
Los programas gubernamentales en el municipio son el Oportunidades para mujeres; becas para jóvenes, niños y niñas; apoyo en útiles escolares; además de los programas de
“Pinta tu fachada” y “Piso firme”.
74
Municipio de
TUXTLA GUTIÉRREZ
Agua y desarrollo
Acceso y abasto
La principal fuente de abastecimiento de agua potable
de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez son las aguas superficiales provenientes de la cuenca del río Sabinal y los escurrimientos de los ríos Santo Domingo y Grijalva (pcaysonu hábitat 2009). Sólo una tercera parte del caudal que
se recibe de estas fuentes, es tratada en una planta potabilizadora.
La disponibilidad de agua potable es desigual para distintas zonas de la ciudad. Las colonias del centro tienen
mayor cobertura, en tanto que las viviendas de la periferia resienten un menor acceso a los servicios, así como
escasez e irregularidad en los mismos.
El agua en Tuxtla Gutiérrez
Tuxtla Gutiérrez recibe un caudal de aproximadamente 1,200
litros por segundo a través de
las captaciones del río Santo
Domingo y río Grijalva; para
cubrir las demandas actuales
de agua potable, de este caudal sólo 400 litros por segundo
son tratados en la planta potabilizadora no. 1
pcays-onu hábitat 2009
Las colonias seleccionadas se ubican en el nororiente de la ciudad capital y, de acuerdo con la información
obtenida en la investigación de campo, en los últimos meses la disposición del líquido se ha visto afectada
debido a la renovación del drenaje y a la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales (pcayspnud 2010b).
Los datos del inegi en 2005 indican que 79.3% de la población en el municipio y la ciudad dispone de agua de
la red pública, casi 90% de esta población accede a ella dentro de la vivienda, porcentajes muy superiores a los
estatales que son de 67 y 50%, respectivamente (inegi 2005b).
75
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Tabla 20. Disposición de agua de la red pública de los ocupantes de vivienda en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, 2005
disponen de agua de la red pública*
ocupantes
localidad
población
en viviendas
total
particulares
fuera de la
total
%
dentro de la
vivienda
%
habitadas
Total estatal
Total municipal
Cabecera municipal Tuxtla Gutiérrez
4,293,459
503,320
490,455
4,137,627
488,641
475,933
vivienda pero
dentro del
%
no especificado
terreno
2,896,697
398,937
392,516
67.5
79.3
80.0
1,440,406
351,077
346,491
49.7
88.0
88.3
1,456,291
47,860
46,025
50.3
12.0
11.7
33,782
3,263
3,187
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda, “Tabulados básicos” (inegi 2005b).
* Ocupantes en viviendas particulares habitadas.
** Porcentaje calculado sobre la población total.
De acuerdo con onu hábitat, en el año 2007 “en 288 colonias que representaban al 43.7% de los usuarios, se recibía el servicio dos veces a la semana o menos; en doce colonias el 3.9% de los usuarios lo recibía tres veces a
la semana; en 17 colonias el 9.3% de usuarios, cuatro veces por semana, y en 102 colonias en las que habita el
43.2% de los usuarios, recibían agua todos los días”. Esto significa que más de la mitad de los usuarios enfrentan
escasez e irregularidad, dato que no se refleja en las cifras de cobertura.
Las participantes en las actividades de diagnóstico confirmaron esta situación. Por ejemplo, las colonias Cruz
Casita y Agua Azul sólo disponen de agua algunas horas durante dos o tres días a la semana (el horario varía por
la mañana, tarde, noche o de madrugada). Las mujeres son quienes recolectan el agua en tinacos en horarios
que interrumpen su descanso o su jornada laboral. La escasez se acrecienta en aquellos hogares que no cuentan
con cisternas o tinacos con capacidad suficiente para cubrir las necesidades familiares (pcays-pnud 2010b).
La escasez afecta incluso a instituciones públicas, las primarias de la colonia Cruz Casita no tienen agua, por lo
que las y los estudiantes deben acarrearla desde la cisterna hasta el baño o los salones. Ante la insuficiencia del
líquido, algunas familias han emprendido acciones básicas de reciclaje del agua para el uso doméstico (ibid.).
Los datos estadísticos y la información recabada en campo indican que 69.5% de la población que no
dispone de agua de la red pública, la obtiene por medio de pipa (inegi 2005b). La colonia Jardines del
76
Municipio de
TUXTLA GUTIÉRREZ
Norte depende totalmente del abasto de las pipas porque no cuenta con infraestructura conectada
a la red pública.
Tabla 20. Fuentes de abastecimiento de la población que no dispone de agua de la red pública en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, 2005
Localidad
Total estatal
Total municipal
Cabecera municipal
Tuxtla Gutiérrez
Población
total
Ocupantes en
viviendas particulares
otra forma de abastecimiento
no disponen de agua de la red pública
Total
%
habitadas
Se abastecen
de agua de
Se abastecen de agua
de rio, arroyo, lago
Otra forma de
De llave
abastecimiento
pública o
pozo
u otro
Totales
hidrante
De otra
vivienda
De pipa
4,293,459
4,137,627
1,207,148
28.1
646,866
326,797
233,485
82,707
61,736
89,042
503,320
488,641
86,441
17.2
19,649
2,344
64,448
1,207
3,177
60,064
490,455
475,933
80,230
16.4
17,061
2,239
60,930
1,189
3,046
56,695
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda, “Tabulados básicos” (inegi 2005b).
* Ocupantes en viviendas particulares habitadas.
** Porcentaje calculado sobre la población total.
Los problemas de suministro se deben al grave deterioro de la red que data de hace cincuenta años, lo que
implica reparaciones permanentes y costosas. También hay fugas, tomas clandestinas y cartera vencida.
Para hacer frente a estas necesidades, el gobierno del estado, en conjunto con el gobierno municipal, ha emprendido diversas acciones a través del organismo operador, Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (smapa). El programa “Ciudad del Agua” consiste en incrementar el aprovechamiento del río Grijalva a
través de una planta de bombeo y potabilización construida en 2006 y que opera desde 2007; en las etapas
siguientes se construirán dos acueductos (brazos Norte y Sur) que rodearán la ciudad, entre otras obras que
permitirán aumentar el volumen de agua suministrado y sustituir las formas ineficientes y costosas. Otro proyecto, llamado “Agua para Todos”, plantea en su primera etapa una nueva captación directa por bombeo del río
Grijalva y la potabilización de 2,000 litros por segundo (pcays-onu hábitat 2009).21
Para una información más detallada puede consultarse el documento de onu-hábitat y la Evaluación Socioeconómica del
Proyecto de Líneas de Conducción de Agua Potable, Plantas de Bombeo y Tanques de Regulación de los Brazos Norte y Sur
de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Proyecto Preliminar smapa-imta (2009) citado en el documento de referencia (pcays-onu hábitat
2009).
21
77
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Saneamiento y medio ambiente
Testimonio
En las clínicas el servicio es precario y algunas veces tampoco
cuentan con agua suficiente
para atender a la población
enferma.
pcays-pnud
Los principales problemas de contaminación se deben a la descarga de aguas residuales sin tratamiento. Asimismo, es preciso considerar las fuentes de abastecimiento de la ciudad como el río Santo Domingo que suele
contener elevada dureza con valores mayores a los límites permisibles, además de coliformes y materia fecal
(pcays-onu hábitat 2009).
De acuerdo con los datos oficiales, la cobertura de drenaje es casi universal, ya que 96% de la población total
dispone de este servicio; cabe anotar que esta cobertura es más alta que la estatal. En el caso de la cabecera
Tuxtla Gutiérrez, la mayoría de las personas que disponen de drenaje está conectada a la red pública, aunque un 12.6% descarga en fosas sépticas, mientras que otras lo hacen en grietas o ríos, como se muestra en
la Tabla 22.
2010a
Tabla 22. Disposición de drenaje por formas de conexión en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, 2005
disponen de drenaje*
Población
Total
Localidad
Ocupantes
en viviendas
No disponen
particulares
de drenaje
%**
Total
a la red
%
pública
habitadas
Total estatal
Conectado
Conectado
a fosa
%
séptica
Conectado
a barranca
Conectado
a río, lago
o grieta
o mar
4,293,459
4,137,627
989,476
23.0
3,091,230
1,823,955
59.0
1,099,444
35.6
79,149
88,682
Total municipal
503,320
488,641
4,126
0.8
481,185
418,318
86.9
60,720
12.6
708
1,439
Cabecera municipal Tuxtla Gutiérrez
490,455
475,933
3,633
0.7
469,095
410,835
87.6
56,124
12.0
702
1,434
Fuente: Elaboración propia con base en el II Conteo de Población y Vivienda, “Tabulados básicos” (inegi 2005b).
Nota: No se incluyó a la población cuya disposición no está especificada.
* Ocupantes en viviendas particulares habitadas.
** Porcentaje calculado sobre la población total.
La red de drenaje y alcantarillado es deficiente, lo que ocasiona diversos problemas: hay un bajo tratamiento
de las aguas residuales, descargas directas al río Sabinal, la infraestructura es antigua y en mal estado (particularmente en el centro de la ciudad), la capacidad de conducción es insuficiente, el mantenimiento no es
adecuado, hay azolvamientos en la red y el agua de lluvia se mezcla con la red sanitaria, debido a que el drenaje
pluvial alcanza una cobertura de apenas 10% (ibid.).
78
Municipio de
TUXTLA GUTIÉRREZ
En las colonias perirubanas seleccionadas hay viviendas que no disponen de drenaje. Los habitantes reportan que el agua del lavadero se desaloja directamente a la calle, por lo que se forman charcos que tienen
secuelas en la salud ambiental y personal. La falta de drenaje adecuado favorece el incremento de zancudos,
cucarachas y el mosco del dengue, además de provocar infecciones de la piel, de los ojos y padecimientos estomacales que afectan sobre todo a mujeres, niñas y niños. Como medida de precaución para la contaminación en
época de lluvias, el sector salud proporciona cada tres meses bolsas de abate para que se coloquen en el tanque
de agua o cisterna, con la finalidad de evitar que se propague el mosco causante del dengue (pcays-pnud 2010b).
Los problemas se intensifican en temporada de lluvias, ya que la insuficiencia del alcantarillado ocasiona la
inundación de las calles que se convierten en “ríos de agua”. La población contribuye a agravar el problema
por la ausencia de una cultura de separación de residuos sólidos que provoca contaminación y obstrucción del
drenaje. Las viviendas con fosas sépticas también sufren inundaciones con aguas negras que con frecuencia
alcanzan los hogares. En esos casos deben contratar a un fontanero o albañil, con gastos que resultan significativos para la economía de las familias (ibid.).
Las acciones gubernamentales para disminuir la contaminación de acuíferos y mejorar la disposición de aguas
residuales consisten en: redireccionar el drenaje y evitar que se mezcle con el agua pluvial; reducir las descargas sobre el río Sabinal y otros receptores e instrumentar medidas para su saneamiento; ampliar la red de
alcantarillado en las zonas de la periferia urbana; rehabilitar la planta de tratamiento “Paso Limón” para que
funcione a toda su capacidad, y la construcción de una nueva planta que dé tratamiento a una parte del cauce
del río Sabinal (pcays-onu hábitat 2009).
Tarifas y gasto de agua en los hogares
Ante la escasez del agua, el municipio brinda el servicio de pipas, no obstante es insuficiente y en ocasiones se
solicita a empresas particulares cuyo costo varía entre los 120, 130 o 150 pesos (dependiendo de la cantidad de
litros). Las mujeres son las que se encargan de la gestión y la compra del agua de la pipa, usada principalmente
para la limpieza del hogar.
Para la preparación de alimentos, las familias adquieren agua embotellada con un costo de 16 pesos por garrafón, algunas familias requieren hasta cinco garrafones a la semana, lo que les implica un gasto extraordinario y
79
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
oneroso. Existen también tiendas dedicadas al relleno de los garrafones, en estos establecimientos el costo es
de 8 y 10 pesos por garrafón, más económico pero de calidad incierta.
Las y los pobladores reportan que el pago por el servicio del agua es variado, algunos meses los recibos registran cobros por 50 o 60 pesos, mientras que en otros la cantidad se eleva hasta 172 pesos en familias de dos
o tres integrantes. En el caso de las mujeres de la tercera edad, ellas pagan desde 54 hasta 145 pesos mensualmente; les parece contradictorio que, siendo el abasto irregular y el agua de mala calidad, los pagos
tengan que realizarse puntualmente; de no hacerlo, tienen que cubrirse recargos. Algunas mujeres reportaron
que han optado por cerrar las llaves de paso para que el medidor no registre consumo cuando no hay agua
(pcays-pnud 2010b).
Vulnerabilidad y riesgos hidrometeorológicos
Vulnerabilidad ante
inundaciones
La ubicación del río Sabinal y
sus afluentes que cruzan por
toda la ciudad, determinan
que el área urbana más densamente poblada y construida
de Tuxtla esté sujeta a inundaciones recurrentes […] Se
estima que, en la actualidad, el
área bajo riesgo de inundación
es de aproximadamente 353.2
ha, sin incluir vialidades, y bajo
alto riesgo de inundación se
estiman cerca de 40 ha.
Históricamente, la cuenca del río Sabinal se ha visto afectada por fenómenos hidrometeorológicos como inundaciones y derrumbes, con grandes consecuencias sociales y económicas.
De acuerdo con el informe redactado por el Senado,22 desde 1985 se tienen registros de afectaciones en por lo
menos 1,500 casas colindantes con el río Sabinal y sus afluentes localizados en la zona poniente de la ciudad.
Posteriormente, en 1989 el río Sabinal afectó la colonia Terán, del municipio de Tuxtla Gutiérrez, causando daños a mil casas habitación tanto en colonias populares como residenciales de ese municipio y de Berriozábal.
En 2001, fuertes aguaceros provocaron el desbordamiento del río, derrumbando una de las bardas del penal
de Cerro Hueco y provocando la semidestrucción de 150 viviendas de veinte colonias.
En 2003, el fenómeno hidrometeorológico Larry trajo consigo lluvias de alta intensidad cercanas a los 225 mm3
en la parte alta de la cuenca del río Sabinal, “esto provocó en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez daños materiales
principalmente a viviendas ubicadas en asentamientos humanos en la zona del segundo cauce del río; la red
pcays-onu hábitat 2009
El punto de acuerdo fue presentado en 2003 y aprobado en 2005. En el punto se solicita la elaboración e instrumentación de un estudio integral de las cuencas del río Sabinal, a fin de formular alternativas de solución para evitar o disminuir
el riesgo de inundaciones de las zonas urbanas de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, así como en el municipio de Berriozábal
(Aguilar 2003).
22
80
Municipio de
TUXTLA GUTIÉRREZ
primaria de servicios urbanos, como vialidades, agua potable y alcantarillado, fueron
afectadas por tierra, lodo y materiales arrastrados por la corriente, de igual forma fueron afectados 30 planteles educativos” (Aguilar 2003; pcays-onu hábitat 2009).
En las zonas periféricas, ubicadas en las partes altas de la ciudad, los riesgos son derrumbes, deslizamientos y avenidas de agua. Las condiciones más precarias de las viviendas y la carencia de servicios, aunados a la mayor densidad poblacional, aumentan
la vulnerabilidad social en estos asentamientos.
El crecimiento de la mancha urbana sin planificación ha propiciado la ocupación habitacional del suelo de conservación, lo que acentúa la pérdida de cubierta vegetal que,
a su vez, acelera la erosión, los deslaves y contribuye al azolvamiento de los cauces de los ríos, reduciendo su
capacidad.
La población no tiene conocimiento sobre esta problemática, las personas entrevistadas sólo mencionan las
afectaciones por las inundaciones y no cuentan con información para hacer frente a los riesgos ni saben si
existen planes de prevención (pcays-pnud 2010b).
Las políticas municipales se han centrado en el diseño de acciones de protección civil más que en planes de
gestión de riesgos hidrometeorológicos. A nivel estatal, el Plan de Desarrollo 2007-2012 incluye algunas acciones para atender las contingencias en zonas urbanas, la formulación de estudios y la reubicación de población
asentada en zonas de alto riesgo, entre otras. También se ha elaborado un Atlas Estatal de Riesgo y existe un
Sistema Estatal de Protección Civil que cuenta con un sistema de alerta temprana. Estos instrumentos han sido
realizados con el apoyo del Programa de Manejo de Riesgos del pnud (pcays-onu hábitat 2009).
Gestión local del agua
En las colonias seleccionadas, el uso del agua es básicamente doméstico, incluyendo el riego de plantas y árboles frutales (aguacate, mango, naranjo, limón, guaya, chinchulla-piña) y para la crianza de animales (pcays-pnud
2010a).
Testimonio
Es bueno que sean mujeres las
que ocupen ese cargo pues
las presidentas respondemos
más, porque conocemos de
los problemas del agua.
pcays-cepal 2010a
81
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
El reparto de tareas corresponde a una división sexual del trabajo tradicional: las mujeres usan el agua para
las actividades domésticas casi totalmente a su cargo, mientras que los hombres la usan para actividades productivas en el campo, la albañilería o en los talleres mecánicos y otros negocios establecidos en las colonias;
por su parte, las niñas y los niños la usan para su aseo personal, entretenimiento y para regar las plantas (ibid.).
La participación ciudadana relativa a la gestión del agua se lleva a cabo mediante la Asamblea de Barrios y
en comisiones de agua potable y alcantarillado que existen en algunas colonias. Las mujeres encabezan las
negociaciones ante el smapa para la solución de los problemas del agua. En la colonia Reforma, la presidenta de
la Asamblea de Barrio es una mujer, quien ha encabezado las gestiones para la construcción del drenaje
y de fosas sépticas.
A nivel municipal, existe el Comité de Cuenca del Río Sabinal, instaurado en 2003, que funciona como “órgano
auxiliar del Consejo de Cuenca de los Ríos Grijalva y Usumacinta, en el cual participan representantes de usuarios de las aguas nacionales, organizaciones de la sociedad y de los tres órdenes de gobierno, entre ellos de los
municipios de Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal, San Fernando y Ocozocoautla” (conagua 2009). La coordinación del
Comité de Cuenca del Río Sabinal está a cargo de un hombre; en el Comité participan Los Amigos del Sabinal y
el Patronato para el Rescate del Río Sabinal como organizaciones de la sociedad civil de Tuxtla Gutiérrez.
Municipio eminentemente urbano, la población de Tuxtla Gutiérrez tiene mejores condiciones en materia de
educación, empleo, salud y servicios de agua y saneamiento que los municipios rurales e indígenas. No obstante, hay contrastes y desigualdades en las distintas zonas de la ciudad. Por ejemplo, las colonias del centro
tienen mayor cobertura, en tanto que las colonias de la periferia padecen escasez e irregularidad en el servicio.
En las colonias focales del pcays ocasionalmente tiene que acarrearse y almacenarse el agua para consumo
doméstico. La insuficiencia en la red de drenaje y alcantarillado también es más aguda en las colonias periurbanas, lo que propicia mayor carga de trabajo para las mujeres debido al desigual reparto del trabajo doméstico
entre mujeres y hombres al interior de los hogares.
Los planes de mejoramiento de los servicios para la ciudad y las colonias periurbanas tendrán resultados óptimos si reconocen la importancia de fortalecer la participación de la ciudadanía y, en particular, abonar a la
disminución de las desigualdades de género.
82
Municipio de
TUXTLA GUTIÉRREZ
Reflexiones finales
83
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
E
n Chiapas, la pobreza, la presencia indígena y las desigualdades de género
están imbricadas, dando lugar a una de las situaciones más desfavorables del
país. No pueden disociarse las carencias en materia de agua y saneamiento
del contexto en el que se insertan los municipios y las localidades seleccionadas.
El estado encabeza la lista de entidades más pobres del país; ocupa el segundo
lugar en mortalidad de niños y niñas mayores de cinco años; tiene la tasa más
alta de mortalidad en menores de un año por enfermedades diarreicas y también es el puntero en analfabetismo; asimismo, ocupa los últimos lugares en los
índices de desarrollo humano y de desarrollo relativo a género.
En San Juan Cancuc y Sitalá, municipios eminentemente indígenas, las carencias se exacerban para las mujeres, quienes ven agravadas sus condiciones de
existencia por una cultura que naturaliza su exclusión de los espacios públicos y
las sujeta al espacio doméstico. La tajante división sexual del trabajo acentúa la
segregación, la falta de opciones y la inmovilidad social de las mujeres. La participación femenina es prácticamente nula en las organizaciones comunitarias
que no están directamente relacionadas con su rol de cuidadoras familiares y, en algunas comunidades, los
hombres incluso ocupan los puestos de promoción de salud del Programa Oportunidades, especialmente dirigido a las mujeres. El monolingüismo, analfabetismo y rezago educativo femeninos son muy altos, lo que hace
difícil la participación de las mujeres en actividades de gestión, incluso en algunas localidades, las mujeres no
tienen libertad para participar en reuniones, talleres o pláticas, sin vigilancia masculina.
Tanto en San Juan Cancuc como en Sitalá se registran esfuerzos institucionales por acercar los servicios de agua
y saneamiento a las localidades. No obstante, el sistema integral de agua potable que abastece la cabecera y
algunas localidades de San Juan Cancuc –de reciente instalación– es insuficiente y tiene deficiencias de funcionamiento. Algo similar ocurre en Sitalá, donde los sistemas para proveer del líquido a Rosario Anhelo quedaron
inconclusos y la falta de bomba lo hace inoperable. Es fundamental el mantenimiento de las instalaciones
dado que la descompostura de válvulas o la falta de energía anula la inversión en infraestructura. Los subsidios
públicos son justificados e indispensables para lograr un funcionamiento eficiente de las instalaciones.
La calidad del agua se vincula estrechamente con la insuficiencia en los servicios de drenaje y saneamiento ambiental. Se combina la escasez de agua, la contaminación, los problemas de salud, la falta de acceso a servicios
85
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
sanitarios y la alta morbilidad. La deficiente educación y la pobreza acrecientan los problemas de higiene que
explican la persistencia de enfermedades como el tracoma en San Juan Cancuc y los altos índices de mortalidad infantil por enfermedades diarreicas, tanto en este municipio como en Sitalá.
En Tuxtla Gutiérrez, cabecera municipal, el contexto es mucho más favorable en cuanto a las condiciones de
vida de la población. Como municipio urbano y capital del estado, la población tiene mayor acceso a toda clase
de recursos y servicios; las condiciones de las mujeres son más favorables y las brechas de género tienden a
estrecharse.
El acceso al agua potable y alcantarillado es desigual para los diferentes núcleos de la población, de acuerdo
con su ubicación geográfica y condición socio-económica. En general, el sistema de agua potable y alcantarillado es insuficiente, y una parte importante de la población tuxtleca recibe el agua tandeada y de manera
irregular. Esta situación es especialmente aguda en las colonias de la periferia, justamente donde se ubican
las seleccionadas por el pcays. Una parte de la provisión del agua se surte por pipas del gobierno municipal
o por empresas privadas. La insuficiencia del drenaje, el bajo tratamiento de las aguas residuales y la contaminación de las fuentes, constituye también un área de preocupación, a la que corresponden los planes de
renovación y ampliación de la infraestructura pública de drenaje y tratamiento de aguas residuales a cargo
de los gobiernos estatal y municipal. En las colonias seleccionadas hay procesos de organización incipientes
en torno a la gestión del agua, por lo que es recomendable instrumentar estrategias de fortalecimiento ciudadano. En este caso, la participación y algunos liderazgos femeninos facilitan la articulación de promoción de la
igualdad de género con procesos de democratización en la gestión del líquido.
En los municipios del pcays, la construcción de ciudadanía asociada con la gestión del líquido, en particular
la femenina, es difícil porque los patronatos del agua están compuestos mayoritariamente por hombres. Es
imprescindible promover procesos de organización de las mujeres, mediante propuestas pausadas y de largo
plazo, que recojan sus necesidades, intereses y propuestas. La participación decidida de las contrapartes del
Programa Conjunto en Agua y Saneamiento –gubernamentales, no gubernamentales y académicas– es indispensable para garantizar el acompañamiento y la continuidad de las acciones.
86
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
2005a. Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena por municipio. 2005: Sitalá. México: Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Bibliografía
cdi.
-------. 2005b. Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena por municipio. 2005: San Juan Cancuc. México: Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
-------. 2008. Chiapas, Guerrero y Morelos: Condiciones socioeconómicas y demográficas de la población indígena. Región Sur. Tomo 2. México: Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
conagua.
conapo.
2010. Estadísticas del agua en México. México: Comisión Nacional del Agua.
2007. Índice de marginación a nivel de localidad, 2005. México: Consejo Nacional de Población.
Figuerola Pujol, Helios. 2010. Los dioses, los hombres y las palabras. Mérida, México: Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias
Sociales, unam.
García García, Antonino. 2005. “La política hidráulica en Chiapas y Tabasco: 50 años perdidos para el desarrollo en la región”,
en Kauffer M., Edith (ed.). El agua en la frontera México-Guatemala-Belice. 117-143. Chiapas, México: El Colegio de la Frontera
Sur.
------. 2010. “Instituciones y pluralismo legal: la hidropolítica en la Cuenca Transfronteriza Grijalva (1950-2010)”. Tesis
presentada para optar al grado de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable. Chiapas, México:
El Colegio de la Frontera Sur.
inegi.
2005a. Hombres y Mujeres en Chiapas. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Instituto de la Mujer
y Gobierno del Estado de Chiapas.
------. 2009. Censo económico 2009. Resultados definitivos sistema automatizado de información censal. México: Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática.
Kauffer F., Edith y Antonino García G. 2003. “Mujeres en los comités de agua del estado de Chiapas: elementos para entender
una participación con segregación genérica”, en Tuñón, Esperanza (coord.). Género y medio ambiente. 295-322. México:
El Colegio de la Frontera Sur, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Plaza y Valdés.
La Jornada. 2005. Agua. México: La Jornada y demos.
Laguna Morales, Marcela (coord.). 2009. La equidad de género en Chiapas: teoría y práctica de las transversalidad. México: indesol y Desarrollo,
Género y Ciudadanía, A.C.
Mantilla, Gabriela et al. 2005. “Saneamiento y salud: enfermedades diarreicas agudas”, en Kauffer, Edith (ed.). El agua en la frontera
México-Guatemala-Belice. 333-351. Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur.
87
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
2010. “Diagnósticos municipales de San Juan Cancuc, Sitalá y Tuxtla Gutiérrez” (mimeo). México: Programa
Conjunto de Agua y Saneamiento, OPAS 1816, y Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Bibliografía
pcays-cepal.
pcays-fao.
2010. “Diagnóstico de los organismos locales y plan de gestión de los servicios de agua y saneamiento” (mimeo).
México: Programa Conjunto de Agua y Saneamiento, OPAS 1816, y Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación.
pcays-onu hábitat
y Landa Rosalva. 2010. “Diagnóstico general del sector agua y saneamiento desde un enfoque de manejo
de riesgos y adaptación al cambio climático en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas” (mimeo). México: Programa
Conjunto de Agua y Saneamiento, OPAS 1816, y onu hábitat.
pcays-pnud.
2010a. “Memorias de los talleres participativos en los municipios de San Juan Cancuc, Sitalá y Tuxtla Gutiérrez”
(mimeo). México: Programa Conjunto de Agua y Saneamiento, OPAS 1816, y Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo.
------. 2010b. “Entrevistas a actores clave en las municipios de San Juan Cancuc, Sitalá y Tuxtla Gutiérrez” (mimeo). México:
Programa Conjunto de Agua y Saneamiento, OPAS 1816, y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
pnud.
2009a. Indicadores de desarrollo humano y género en México, 2000-2005. México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
-----. 2009b. Tejiendo Igualdad. Manual de transversalización de la perspectiva de género. México: Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, Instituto Nacional de las Mujeres y Gobierno del Estado de Chiapas.
-------. 2006a. Indicadores de desarrollo humano y género en México. México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
-------. 2006b. Informe de desarrollo humano: Más allá de la escasez. Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. México: Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.
88
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
Consultas en línea
Aguilar Bodegas, José Antonio. 2003. “Punto de acuerdo para solicitar a diversas dependencias su inmediata coordinación
para la elaboración e instrumentación de un estudio integral de las cuencas del Río Sabinal, a fin de de formular alternativas
de solución para evitar o disminuir el riesgo de inundación de los municipios de Berriozábal y Tuxtla Gutiérrez”. Chiapas.
México: Senado de la República.
http://www.senado.gob.mx/content/sp/sp/content/gaceta/content/ordinaria/59/content/30/10_proposiciones/aguilar_
bodegas_inundaciones.htm (último acceso: octubre 8, 2010).
ceieg.
2009a. Perfiles municipales. San Juan Cancuc. Chiapas: Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica.
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/PHistoricoIndex.php?region=112&option=1# (último acceso: octubre 20, 2010).
-------. 2009b. Perfiles municipales. Sitalá. Chiapas: Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica.
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/PHistoricoIndex.php?region=082&option=1 (último acceso: octubre 18, 2010).
-------. 2009c. Perfiles municipales. Tuxtla Gutiérrez. Chiapas: Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica.
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/PHistoricoIndex.php?region=101&option=1 (último acceso: octubre 28, 2010).
-------. 2010. Portal del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. Chiapas: Comité Estatal de Información
Estadística y Geográfica
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/?maccion=1 (último acceso: octubre 13, 2010).
cenapred-cepal. 2007. “Características e impacto socioeconómico de los huracanes Stan y Wilma. México: Centro Nacional de
Prevención de Desastres y Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/27710/L751-3.pdf (último acceso: septiembre 9, 2010).
Comité de Cuenca del Río Sabinal en el Municipio de Tuxtla Gutiérrez. s/f.
http://www.riosabinal.org/patronato/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=5 (último acceso: octubre
8, 2010).
conagua.
2009. “Oficio B00.00. R12.01.-1.-0332”. Tuxtla Gutiérrez. Chiapas: Comisión Nacional del Agua.
http://www.sisi.org.mx/jspsi/documentos/2009/seguimiento/16101/1610100029809_065.pdf (último acceso: octubre 8,
2010).
conapo.
2005. Índices de marginación 2005. México: Consejo Nacional de Población.
http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view =article&id=126&Itemid=293 (último acceso: agosto
1, 2010).
conapred.
2008. Diagnóstico de la discriminación en el estado de Chiapas. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
http://www.conapred.org.mx/estudios/docs/E20-2008.pdf (último acceso: septiembre 17, 2010).
89
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
coneval.
2005. Mapas de pobreza. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
http://www.coneval.gob.mx/mapas/ (último acceso: noviembre 15, 2010).
-------. 2010. Entidades federativas: Chiapas. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/entidades/chiapas/index.es.do;jsessionid=124B3F3CFDB87964020
112C488A6BDBC (último acceso: septiembre 17, 2010).
Fernández Ham, Patricia. 2006. Indicadores con perspectiva de género para los pueblos indígenas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas.
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=244&Itemid=54 (último acceso: noviembre 30, 2010).
Gobierno del Estado de Chiapas. 2010. Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012.
http://www.chiapas.gob.mx/plan (último acceso: noviembre 12, 2010).
ine.
2010. El cambio climático en México. Información por estado y sector. Chiapas. México: Instituto Nacional de Ecología.
http://www2.ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector/estados/amenaza_chiapas.html (último acceso: noviembre 14, 2010).
inegi.
2005b. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=10215&c=16851&s=est (último acceso: octubre 11, 2010).
-------. 2006a. Cuaderno estadístico municipal. Tuxtla Gutiérrez. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem06/estatal/chs/m101/index.htm (último acceso: septiembre
30, 2010).
-------. 2006b. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (endireh). México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/soc/sis/microdatos/endireh/default.aspx?s=est&c=14640 (último acceso:
octubre 9, 2010).
-------. 2007. Censo ejidal y agropecuario 2007. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Agro/ca2007/Resultados_Ejidal/default.aspx (último acceso: noviembre
16, 2010).
-------. 2008. Anuario estadístico de Chiapas. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/sisnav/default.aspx?proy=aee&edi=2008&ent=07
(último acceso: noviembre 19, 2010).
-------. 2009. Censos Económicos 2009. Sistema automatizado de información censal. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/default.asp?s=est&c=14220 (último acceso: octubre
24, 2010).
90
Agua y desarrollo
Agenda municipal para la
igualdad de género en Chiapas
inesa.
2010. Portal. Chiapas: Instituto Estatal del Agua de Chiapas.
http://www.institutodelagua.chiapas.gob.mx/ (último acceso: noviembre 12, 2010).
inmujeres.
2010. Tarjetas estatales y municipales. México: Instituto Nacional de las Mujeres.
http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/fichas.php?pag=2 (último acceso: octubre 23, 2010).
Instituto Estatal de las Mujeres. 2008. “Estudio de investigación en los municipios del Estado sobre violencia de género.
Fondo de Apoyo a los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en las Entidades Federativas para la Atención a Víctimas”.
Chiapas: Instituto Estatal de las Mujeres y Gobierno del Estado de Chiapas.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/chiapas/Chis02.pdf (último acceso: octubre 19, 2010).
López, B.W., M.J. López y S.B. Villar. 2010. El manejo de cuencas hidrográficas en el estado de Chiapas, México. Diagnóstico y propuesta de un modelo
alternativo de gestión. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (inifap).
http://www.ine.gob.mx/descargas/cuencas/cong_nal_06/tema_06/07_walter_lopez.pdf (último acceso: agosto 30, 2010).
Red Internacional de Mujeres: Lilla. 2009. Las luchas por los derechos de las mujeres en Chiapas: un directorio de organizaciones sociales que trabajan a
favor de las chiapanecas.
http://redlilla.files.wordpress.com/2009/09/red-lilla-directorio-color-v2-completo.pdf (último acceso: septiembre 2, 2010).
Registro Agrario Nacional. 2010. Portal.
http://www.ran.gob.mx/ran/index.php (último acceso: octubre 30, 2010).
Secretaría de Salud. 2003. Agua y saneamiento para disminuir la prevalencia de tracoma en San Juan Cancuc, Chiapas, documento del Proyecto
Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento en las comunidades indígenas). México:
Secretaria de Salud.
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsapi/e/concurso/mexico.pdf (último acceso: septiembre 29, 2010).
semarnat.
2006. Taller municipal de diagnóstico y programación para el manejo de los recursos naturales. San Juan Cancuc, Chiapas: Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional para el Desarrollo de las Capacidades del Sector Rural A.C.
http://www.semarnat.gob.mx/programassubsidios/apoyossubsidios/programasparalospueblosindigenas/Documents/
Taller%20Municipal%20San%20Juan%20Cancuc,%20Chiapas.pdf (último acceso: julio 16, 2010).
Semavihn. 2010, “Áreas Naturales Protegidas”. México: Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural.
http://www.semavihn.chiapas.gob.mx/portal/index.php/anp (último acceso: diciembre 21, 2010).
sinais.
2009. Razón de mortalidad materna y defunciones por año de registro y entidad de residencia habitual, 2002-2008. México: Sistema Nacional de
Información en Salud.
http://www.sinais.salud.gob.mx/muertesmaternas/index.html (último acceso: agosto 20, 2010).
91
Agua y desarrollo. Agenda municipal para la igualdad de género contó con la corrección de estilo de Armando Rodríguez Briseño.
Fue impreso en mayo de 2011 en los talleres de Impretei, S. A. de C. V.
El tiro consta de 500 ejemplares.
Descargar