evaluacion de la eficiencia del uso del agua en la cuenca del

Anuncio
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA CHILI
EVALUACION DE LA EFICIENCIA
DEL USO DEL AGUA EN LA CUENCA
DEL RIO CHILI
VOLUMEN I
EVALUACION DE LAS EFICIENCIAS DEL USO
DEL AGUA EN LOS SECTORES POBLACIONAL,
HIDROENERGETICO, MINERO E INDUSTRIAL
DICIEMBRE 2009
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA CHILI
PERSONAL DIRECTIVO
Abg. Francisco Palomino García
Jefe del ANA
Ingº. Jorge Benites Agüero
Director de Conservación y
Planeamiento de los Recursos
Hídricos
Ingº Oscar Ávalos Sanguinetti
Jefe del Area de Aguas Subterráneas
Ingº. Jorge Luis Montenegro Chavesta
Administrador Local de Agua
Chili
PERSONAL EJECUTOR
Ingº. Juan Manuel Oviedo Tejada
Profesional Especialista en Recursos
Hídricos. Autor del Volumen I
Ingº. Rodolfo Franco Robles
Profesional Especialista en Recursos
Hídricos. Autor del Volumen II
SUPERVISION
Ingº. Alberto Campos Delgadillo
Profesional de la DCPRH
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA
EN LA CUENCA DEL RIO CHILI
VOLUMEN I
EVALUACIÓN DE LAS EFICIENCIAS DEL USO DEL
AGUA EN LOS SECTORES POBLACIONAL,
HIDROENERGETICO, MINERO E INDUSTRIAL
Contenido
CAPITULO 1 - INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES
1.2 OBJETIVO
1.3 CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DEL PROYECTO
CAPITULO 2 - EFICIENCIA DEL TRASVASE ALTO COLCA - CHILI
2.1 INTRODUCCION
2.2 HIDROGRAFIA
2.3 INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE REGULACION Y TRASVASE
2.3.1 SINTESIS
2.3.2 EMBALSE EL PAÑE
2.3.3 CANAL PAÑE SUMBAY
2.3.3.1 Canal Pañe-Colca
2.3.3.2 Canal Zamácola
2.3.3.3 Bocatoma y Canal Antasalla
2.3.4 EMBALSE DIQUE DE LOS ESPAÑOLES
2.3.5 EMBALSE EL FRAILE
2.3.6 EMBALSE AGUADA BLANCA
2.3.7 EMBALSE PILLONES
2.3.8 EMBALSE BAMPUTAÑE
2.3.9 EMBALSE CHALLHUANCA
2.4 EFICIENCIA DEL TRASVASE
2.4.1 ESTACIONES HIDROMETRICAS
2.4.2 CAUSAS DE LAS FILTRACIONES
2.4.3 PÉRDIDAS POR FILTRACIONES
CAPITULO 3 - EFICIENCIA DEL USO HIDROENERGETICO
3.1 CARACTERISTICAS GENERALES
3.2 LICENCIAS DE AGUA
3.3 INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA CCHH CHARCANI
3.3.1 CCHH CHARCANI V
Contenido
Pag 1
3.3.2 EMBALSE CINCEL
3.3.3 CCHH CHARCANI IV
3.3.4 CCHH CHARCANI VI
3.3.5 EMBALSE CAMPANARIO
3.3.6 CCHH CHARCANI III
3.3.7 CCHH CHARCANI I
3.3.8 CCHH CHARCANI II
3.4 OPERACIÓN GLOBAL DEL SISTEMA DE CCHH CHARCANI
3.5 PROGRAMAS ANUALES DE MANTENIMIENTO
3.6 PRODUCCION HIDRONERGETICA
3.7 EFICIENCIA GLOBAL EN EL USO DE AGUA
3.7.1 CCHH CHARCANI V
3.7.2 CCHH CHARCANI IV
3.7.3 CCHH CHARCANI VI
3.7.4 CCHH CHARCANI III
3.7.5 CCHH CHARCANI I
3.7.6 CCHH CHARCANI II
3.7.7 RESUMEN DE EFICIENCIAS
CAPITULO 4 - EFICIENCIA DEL USO POBLACIONAL
4.1 SEDAPAR
4.2 CARACTERISTICAS DEL AREA SERVIDA
4.3 FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y LICENCIAS DE AGUA
4.4 LOS INDICADORES DE GESTION
4.5 SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN AREQUIPA METROPOLITANA
4.5.1 PRODUCCION DE AGUA Y RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
SERVIDAS
4.5.2 PRESENCIA DE CLORO RESIDUAL
4.5.3 COBERTURAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
4.5.4 POBLACION
4.5.5 VOLUMEN PRODUCIDO
4.5.6 VOLUMENES FACTURADOS Y DE PÉRDIDAS
4.6 SERVICIOS DE SANEAMIENTO FUERA DE AREQUIPA METROPOLITANA
CAPITULO 5 - EFICIENCIA DEL USO MINERO
5.1 SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE
5.2 POLITICA AMBIENTAL
5.3 PROCESOS PRODUCTIVOS
5.3.1 LOS PROCESOS ACTUALES
5.3.2 PROCESO DE SULFUROS SECUNDARIOS
5.3.2.1 Extracción del material
5.3.2.2 Procesos metalúrgicos
5.3.2.3 Instalaciones auxiliares
5.3.3 PROCESO DE SULFUROS PRIMARIOS
5.4 LICENCIAS DE AGUA
5.5 SINTESIS DE LA EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE SMCV
Contenido
Pag 2
5.6 EFICIENCIA GLOBAL EN EL USO DEL AGUA
5.6.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA
5.6.1.1 Agua Fresca
5.6.1.2 Agua Freática
5.6.2 SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA
5.6.2.1 Agua Fresca
5.6.2.2 Agua Freática
5.6.3 BALANCE HIDRICO DE LAS OPERACIONES DE SMCV
5.6.3.1 Planta Concentradora
5.6.3.2 Proceso de Apoyo
5.6.3.3 Proceso de Lixiviación
5.6.3.4 Balance Hídrico
5.7 USO DEL AGUA Y MATERIAL PROCESADO
CAPITULO 6 - EFICIENCIA DEL USO INDUSTRIAL
6.1 INTRODUCCION
6.2 UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON SAA
6.2.1 EL GRUPO SAB MILLER EN EL PERU
6.2.2 PLANTA DE PRODUCCION DE AREQUIPA
6.2.3 POLITICA AMBIENTAL
6.2.4 LICENCIAS DE AGUA
6.2.5 SINTESIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
6.2.6 GESTION DEL AGUA
6.2.6.1 Abastecimiento y tratamiento
6.2.6.2 Consumo de Agua
6.2.6.3 Balance Hídrico y Eficiencia de Uso
6.2.6.4 Tratamiento de efluentes
6.3 GLORIA S.A.
6.3.1 EL GRUPO GLORIA
6.3.2 PLANTA INDUSTRIAL DE AREQUIPA
6.3.3 POLITICA AMBIENTAL
6.3.4 LICENCIAS DE AGUA
6.3.5 SINTESIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
6.3.6 GESTION DEL AGUA
6.3.6.1 Abastecimiento y tratamiento
6.3.6.2 Consumo de Agua
6.3.6.3 Balance Hídrico y Eficiencia de Uso
6.3.6.4 Tratamiento de efluentes
6.4 YURA S.A.
6.4.1 CONSORCIO CEMENTERO DEL SUR S.A.
6.4.2 PLANTA DE CEMENTOS YURA
6.4.3 POLITICA AMBIENTAL
6.4.4 LICENCIAS DE AGUA
6.4.5 SINTESIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
6.4.6 GESTION DEL AGUA
6.4.6.1 Abastecimiento y tratamiento
Contenido
Pag 3
6.4.6.2 Consumo de Agua
6.4.6.3 Balance Hídrico y Eficiencia de Uso
6.4.6.4 Tratamiento de efluentes
6.5 CORPORACION ACEROS DE AREQUIPA S.A.
6.5.1 CAASA
6.5.2 PLANTA DE AREQUIPA
6.5.3 POLITICA AMBIENTAL
6.5.4 LICENCIAS DE AGUA
6.5.5 SINTESIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
6.5.6 GESTION DEL AGUA
6.5.6.1 Abastecimiento y tratamiento
6.5.6.2 Consumo de Agua
6.5.6.3 Balance Hídrico y Eficiencia de Uso
6.5.6.4 Tratamiento de efluentes
CAPITULO 7 – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
7.1.1 EFICIENCIA DEL TRASVASE ALTO COLCA - CHILI
7.1.2 EFICIENCIA DEL USO HIDROENERGETICO
7.1.3 EFICIENCIA DEL USO POBLACIONAL
7.1.4 EFICIENCIA DEL USO MINERO
7.1.5 EFICIENCIA DEL USO INDUSTRIAL
7.1.5.1 Generales
7.1.5.2 Industria Cervecera
7.1.5.3 Industria de Lácteos
7.1.5.4 Industria Cementera
7.1.5.4 Industria de Acero
7.2 RECOMENDACIONES
Contenido
Pag 4
ANEXOS
RELACION DE FIGURAS
5-1 Procesos de Sulfuros Secundarios
5-2 Procesos de Sulfuros Primarios
5-3 Balance Hídrico General - 2009
RELACION DE CUADROS
2-1 Canal Pañe Sumbay. Porcentaje de pérdidas por filtraciones
3-1 Caudales horarios en el Sistema Hidroeléctrico Charcani. 24 al 30 de septiembre del 2009
4-1 Licencias de Uso Poblacional en la Cuenca Chili
4-2 Sistema de Indicadores de Gestión de la EPS SEDAPAR
RELACION DE PLANOS
1-1 Ubicación del Área en Estudio
2-1 Esquema Hidráulico de la Cuenca Chili
3-1 Ubicación de las Centrales Hidroeléctricas de Charcani
4-1 Ubicación de Fuentes de Agua Potable en Arequipa
5-1 Ubicación de la Mina Cerro Verde
Contenido
Pag 5
CAPITULO 1
INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES
El año 2008 se creó la Autoridad Nacional del Agua (Decreto Legislativo Nº 997), cuya
finalidad es promover las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y
sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada
de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas
estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos
involucrados.
El 31 de marzo del año 2009 se promulga la Ley Nº 29338 (Ley de Recursos Hídricos), la
misma que en su Art. Nº 15, ítem 14, precisa como una de las funciones de la Autoridad
Nacional del Agua, el establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de
los recursos hídricos, en concordancia con la política nacional del ambiente.
El ítem 10 del Art. Nº 15 es de particular interés en tanto establece como una de las funciones
de la Autoridad Nacional del Agua supervisar y evaluar las actividades, impacto y
cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.
El Art. Nº 12 de la Ley Nº 29338 establece que son objetivos del Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos a) Coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el
aprovechamiento sostenible, la conservación, uso eficiente y el incremento de los recursos
hídricos, con estándares de calidad en función al uso respectivo; b) Promover la elaboración de
estudios y la ejecución de proyectos y programas de investigación y capacitación en materia de
gestión de recursos hídricos.
Otros artículos de la ley están directamente relacionados con la eficiencia, el uso eficiente, el
aprovechamiento eficiente, el eficiente funcionamiento, la forma eficiente, el certificado de
eficiencia, la mayor eficiencia, la eficiencia del uso del agua y el Plan de Adecuación para el
Aprovechamiento Eficiente de Recursos Hídricos. Entre ellos merece citarse los siguientes.
El Art. Nº III, Titulo Preliminar, de la Ley Nº 29338 establece en su ítem 9 el principio de
eficiencia: la gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento
eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los
usuarios y operadores.
El Art. Nº 3 de la Ley Nº 29338 establece: Declárese de interés nacional y necesidad pública la
gestión integrada de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad
en el manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del
Cap 1 – Introducción
Pag 1
agua, así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la
satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.
El Art. Nº 18 de la Ley Nº 29338, acerca de la Información en materia de Recursos Hídricos: La
Autoridad Nacional dispondrá la difusión de la información en materia de recursos hídricos a
fin de asegurar el aprovechamiento eficiente de dichos recursos y su inclusión en el Sistema
Nacional de Información Ambiental.
El Art. Nº 21 de la Ley Nº 29338, que son funciones del Jefe de la Autoridad Nacional: 5)
Proponer al Consejo Directivo políticas, planes y estrategias institucionales; así como las
medidas necesarias para el eficiente funcionamiento de la Autoridad Nacional.
El Art. Nº 34 de la Ley Nº 29338, establece que son: Condiciones generales para el uso de los
recursos hídricos El uso de los recursos hídricos se encuentra condicionado a su disponibilidad.
El uso del agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos de terceros, de
acuerdo a lo establecido en la Ley, promoviendo que se mantengan o mejoren las características
físico-químicas del agua, el régimen hidrológico en beneficio del ambiente, la salud pública, y
la seguridad nacional.
El Art. Nº 49 de la Ley Nº 29338 establece: La Autoridad Nacional, en concordancia con el
Consejo de Cuenca, promueve la reversión de los excedentes de recursos hídricos que se
obtengan en virtud del cumplimiento de la presente norma, considerando para ello la
normatividad establecida por el Ministerio del Ambiente en la materia de su competencia. Los
usuarios u operadores de infraestructura hidráulica que generen excedentes de recursos hídricos
y que cuenten con un Certificado de Eficiencia, tienen preferencia en el otorgamiento de nuevos
derechos de uso de agua que se otorguen sobre los recursos excedentes.
El Art. Nº 55 de la Ley Nº 29338 establece, sobre la prioridad para el otorgamiento en el uso del
agua: Cuando la disponibilidad del recurso no sea suficiente para atender todas las solicitudes
concurrentes, el otorgamiento deberá realizarse conforme a las siguientes reglas: 3. Tratándose
de un mismo uso productivo, la que sea de mayor interés público, conforme a los siguientes
criterios: a) La mayor eficiencia en la utilización del agua.
El Art. Nº 57 de la Ley Nº 29338 establece, sobre las obligaciones de los titulares de licencia de
uso: Los Titulares de Licencia de Uso deben: 1) Utilizar el agua con la mayor eficiencia técnica
y económica, en la cantidad, lugar y para el uso otorgado, garantizando el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales.
El Art. Nº 84 de la Ley Nº 29338 establece, sobre el Régimen de incentivos: Los titulares de
derechos de uso de agua que inviertan en trabajos destinados al uso eficiente, a la protección y
conservación del agua y sus bienes asociados y al mantenimiento y desarrollo de la cuenca
hidrográfica, podrán deducir las inversiones que efectúen para tales fines de los pagos por
concepto de retribución económica o tarifas de agua, de acuerdo a los criterios y porcentaje que
serán fijados en el Reglamento. Este beneficio no será aplicable a quienes hayan percibido otro
beneficio de parte del Estado por el mismo trabajo, ni cuando resulte del cumplimiento de una
obligación de la normativa sectorial.
El Art. Nº 85 de la Ley Nº 29338 establece, sobre la Certificación de Aprovechamiento
Cap 1 – Introducción
Pag 2
Eficiente, 1. El Certificado de Eficiencia es el instrumento mediante el cual la Autoridad
Nacional certifica el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos por parte de los usuarios
y operadores de infraestructura hidráulica. 2. La Autoridad Nacional otorga “Certificados de
Eficiencia” a los usuarios y operadores de infraestructura hidráulica, que cumplan con los
Parámetros de Eficiencia. 3. La Autoridad Nacional otorga “Certificados de Creatividad,
Innovación e Implementación para la Eficiencia del Uso del Agua” a los usuarios y operadores
de infraestructura hidráulica que diseñen, desarrollen o implementen equipos, procedimientos o
tecnologías que incrementen la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos hídricos así
como la conservación de bienes naturales y el mantenimiento adecuado y oportuno de la
infraestructura hidráulica.
El Art. Nº 86 de la Ley Nº 29338 establece, sobre los Incentivos Institucionales: Para promover
el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos hídricos, la Autoridad Nacional
podrá organizar concursos de mejores prácticas, realizar pasantías, otorgar premios, difundir
experiencias exitosas y promover el uso de equipos y tecnologías innovadoras.
El Art. Nº 88 de la Ley Nº 29338 establece, sobre la Currícula Educativa: La Autoridad
Nacional promoverá la inclusión en la currícula regular del Sector Educación de asignaturas
respecto a la cultura y valoración de los recursos hídricos, su aprovechamiento eficiente así
como, su conservación e incremento.
El Art. Nº 90 de la Ley Nº 29338 establece, sobre las Retribuciones económicas y tarifas: Los
titulares de los derechos de uso de agua están obligados a contribuir al uso sostenible y eficiente
del recurso mediante el pago de:
1. Retribución económica por el uso del agua;
2. Retribución económica por el vertimiento de uso de agua residual;
3. Tarifa por el servicio de distribución del agua en los usos sectoriales;
4. Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor; y,
5. Tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas.
El Art. Nº 97 de la Ley Nº 29338 establece, acerca Del Financiamiento y Cofinanciamiento: El
Estado, a través de sus entidades públicas en los diferentes niveles de gobierno, prioriza el
financiamiento o cofinanciamiento de estudios y la ejecución, rehabilitación y equipamiento de
obras de infraestructura hidráulica que tengan por objeto lograr la reducción de pérdidas
volumétricas de agua, el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos hídricos
en la infraestructura hidráulica pública. Podrán beneficiarse con financiamiento o
cofinanciamiento establecido en el párrafo precedente los usuarios y los operadores de
infraestructura hidráulica, que cuenten con un Certificado de Eficiencia o Certificado de
Creatividad, Innovación e Implementación para la Eficiencia del Uso del Agua.
El Art. Nº 98 de la Ley Nº 29338 establece, acerca del Objetivo de la planificación de la gestión
del agua: La planificación de la gestión del agua tiene por objetivo equilibrar y armonizar la
oferta y demanda de agua, protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su utilización
eficiente y contribuyendo con el desarrollo local, regional y nacional.
El Art. Nº 102 de la Ley Nº 29338 establece, sobre el Plan de Adecuación para el
Cap 1 – Introducción
Pag 3
Aprovechamiento Eficiente de Recursos Hídricos: Los usuarios y operadores de infraestructura
hidráulica, que no cumplan los Parámetros de Eficiencia establecidos por la Autoridad
Nacional, deben presentar un Plan de Adecuación para el Aprovechamiento Eficiente de
Recursos Hídricos a fin de reducir sus consumos anuales hasta cumplir, en un período no mayor
de cinco años, con los Parámetros de Eficiencia. El Plan de Adecuación debe contener, como
mínimo, las metas anuales de reducción de pérdidas volumétricas de agua, los procesos que se
implementarán para lograr dichas metas. Así como los parámetros de eficiencia, acceso al
financiamiento o cofinanciamiento.
El Glosario de Términos de la Ley Nº 29338, define la eficiencia como: Entiéndase como la
mejor combinación y la menor utilización de recursos para producir bienes y servicios. El
Indicador de Eficiencia relaciona dos variables, permitiendo mostrar la optimización de los
insumos empleados para el cumplimiento de las Metas Presupuestarias. Los insumos son los
recursos financieros, humanos y materiales empleados para la consecución de las metas.
Por lo anterior, la Autoridad Nacional del Agua ha programado establecer los parámetros de
eficiencia aplicables al aprovechamiento de los recursos hídricos de las cuencas. Se ha
establecido en el Plan Operativo 2009 de la Dirección de Conservación y Planeamiento de
Recursos Hídricos la realización de la Actividad: Aspectos Generales (I), dentro de la cual se ha
considerado la Tarea Nº 1, denominada: “Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua”.
En el caso de la cuenca Chili está justificada por la importancia y transversalidad de la gestión
del agua, debido a su uso multisectorial por mas de 30 años y por las coordinaciones,
independientes de lo establecido por la ley, que han permitido un manejo concertado (Comité
Multisectorial, sin personería jurídica, pero que funciona) de sus limitados recursos hídricos.
1.2 OBJETIVO
Realizar el Estudio “Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua” en la sub cuenca Chili, en
sus aspectos poblacional, hidroenergético, minero, industrial y agrícola, según los términos de
referencia elaborados para cada caso.
1.3 CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DEL PROYECTO
La cuenca del río Quilca-Chili se encuentra ubicada al sur del Perú, y su ámbito comprende
principalmente en el Departamento de Arequipa, aunque también incluye pequeños sectores de
los Departamentos de Cusco, Puno y Moquegua. Ver el Plano 1-1, que muestra la delimitación
de la cuenca, la hidrografía, la ubicación de los sectores urbanos y de riego, así como otras
características de interés.
La cuenca en estudio presenta los siguientes sectores:

Sub cuenca del río Chili (o Sistema Chili Regulado)

Sub cuenca Oriental o del río Tingo Grande (sub cuencas de los ríos Andamayo, Mollebaya
y Yarabamba)

Sub cuenca de la Laguna de Salinas

Sub cuenca del río Yura
Cap 1 – Introducción
Pag 4

Sub cuenca del río Vítor (Valle de Vítor)

Sub cuenca del río Siguas

Sub cuenca del río Quilca (Valle de Quilca)
Debido a que la sub cuenca del río Siguas actualmente es abastecida, en gran parte, por el
sistema hidráulico del Proyecto Especial Majes-Siguas, esta sub cuenca no ha sido considerada
para los fines del presente estudio.
Las partes más altas de la cuenca se desarrollan en el sector occidental de la cordillera de Los
Andes, donde se ubican las obras de regulación y trasvase que sirven al Sistema Chili Regulado.
En las partes media alta y baja se ubican los valles interandinos y pampas costaneras, en donde
se desarrolla gran parte de la agricultura. Luego, el cauce principal con el nombre de río Quilca
rompe la Cordillera de la Costa para desembocar en el Océano Pacífico.
En la cuenca Quilca-Chili aparecen sectores de servicios y productivos asociados con la
disponibilidad del recurso hídrico. Así se tiene, como primera prioridad, la satisfacción de las
necesidades del uso poblacional de la ciudad de Arequipa y de otros pequeños núcleos rurales;
luego las necesidades de la agricultura concentradas en La Campiña de Arequipa y las
irrigaciones de La Joya, en la sub cuenca Oriental (Andamayo, Mollebaya, Yarabamba), y en
los Valles de Yura, Vítor y Quilca; y luego las necesidades de los otros usos tales como la
producción de energía en el Sistema Hidroeléctrico de Charcani, el desarrollo y expansión de la
mina de Cerro Verde, y los usos industriales.
Véase la figura siguiente que representa una esquematización de los diversos sectores
involucrado en el presente estudio
Esquema de Sub Cuencas Chili y Yura
Sub Cuenca Chili Regulado
Chihuata y Anexos
Embalse Aguada Blanca
E.H. Aguada Blanca
Manantiales de Charcani
Quiscos
CCHH Charcani V
Otras CCHH Charcani
Santuario-Captación para
Agricultura y Agua Potable
Valle Viejo de Yura
Yuramayo
E.H. Charcani
La Campiña
Río Chili
Bocatoma Socosani
Río Chili
Río Yura
Uyupampa
E.H. Puente
El Diablo
Río Andamayo
La Campiña
Manantiales de Tingo
Emisor Alata; aguas
servidas no tratadas
Río Tingo Grande
E.H. Tingo Grande
Sub Cuenca Mollebaya
Pocsi y Piaca
Sub Cuenca
Yarabamba
Polobaya y Anexos
Sogay, Quequeña
y Yarabamba
Río
Yarabamba
Rí
Sub Cuenca Andamayo
nc o
Mollebaya y Santa Ana
y
la
oB
Río
Mollebaya
ba
Alangui y Paucarpata
um
Sabandía y Characato
oS
Sub Cuenca Oriental
Socabaya
Rí
Río
Socabaya
Sub Cuenca Yura
Río Postrero
Toma Mina Cerro Verde
Río Vitor
La Joya Antigua
Valle
de
Vítor
S ig
San Isidro-La Cano
San Camilo
ua s
Río Quilca
Río
Valle de Quilca
Océano Pacífico
Cap 1 – Introducción
Pag 5
El servicio de agua potable en Arequipa presta atención a los 950,000 habitantes de la ciudad.
Este servicio es proporcionado por la Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de
Arequipa, SEDAPAR. El recurso hídrico tiene origen en dos fuentes: una que proviene del
caudal regulado en el río Chili y otra del manantial La Bedoya, ubicado en el distrito de
Chiguata, y que pertenece a la cuenca del río Andamayo. Actualmente, la población es
abastecida desde el río Chili con 1,500 l/s, desde el manantial La Bedoya con 200 l/s y otras
pequeñas fuentes. Salvo el pueblo de La Joya (estación Vítor), ningún otro núcleo rural es
abastecido con aguas tratadas para consumo humano. Aparte de los problemas de enfrentar un
rápido crecimiento de la demanda doméstica por el incremento poblacional, este uso enfrenta el
problema del tratamiento deficiente e insuficiente de las aguas servidas domésticas, y el casi
nulo tratamiento de las aguas servidas industriales. En los últimos cinco años se han añadido
otras fuentes de abastecimiento de agua, pero de magnitud limitada, orientadas a servir a
pequeños núcleos urbanos.
La agricultura de La Campiña y de las irrigaciones de La Joya, con 7,585 ha y 9,145 ha
respectivamente, se sirve del Sistema Regulado Chili (embalses Aguada Blanca y El Fraile
sobre la sub cuenca Chili), embalses El Pañe y Dique de Los Españoles sobre la sub cuenca del
Alto Colca, perteneciente a la cuenca Camaná-Majes-Colca; y el canal Pañe-Sumbay, de
derivación-trasvase.
En la sub cuenca Oriental, las áreas de riego de las pequeñas sub cuencas Andamayo,
Mollebaya y Yarabamba, si bien tienen escasos recursos superficiales en los ríos del mismo
nombre, el abastecimiento fundamental es de fuentes subterráneas (manantiales y algunos
pozos), casi todos de régimen permanente y que suman 75.42 MMC anuales, que sirven al
regadío de 5,870 ha.
En la sub cuenca Yura la agricultura se desarrolla en el Valle Viejo con 367 ha, y en las
irrigaciones de Quiscos-Uyupampa y Yuramayo, con 567 ha y 1,200 ha respectivamente; el
abastecimiento proviene de recursos hídricos superficiales del río Yura, sin regulación, y en
mucha menor proporción de agua subterránea.
El valle de Vítor, con 2,117 ha bajo riego, aprovecha sobrantes de agua dulce del río Yura y en
mayor proporción de las filtraciones del riego de las irrigaciones de La Joya.
El valle de Quilca, ubicado en la desembocadura al mar, tiene bajo riego 314 ha y emplea
sobrantes superficiales de los ríos Quilca y Siguas. Estos dos últimos valles, y con más agudeza
el de Quilca, representan ejemplos de degradación de suelos derivados del uso de aguas salinas
producidas por las nuevas irrigaciones.
En la agricultura de la cuenca puede distinguirse claramente las áreas tradicionales y las áreas
de irrigaciones.
Las áreas tradicionales se encuentran en gran parte de La Campiña de Arequipa, y en toda la sub
cuenca Oriental, el Valle Viejo de Yura y los valles de Vítor y Quilca. Se trata de una
agricultura asentada desde la colonia, y aún antes, que se caracteriza por la predominancia del
minifundio y con patrones de conducta agrícola conservadores.
Las áreas de irrigaciones están constituidas por las irrigaciones del Alto y Bajo Cural en La
Cap 1 – Introducción
Pag 6
Campiña, las irrigaciones de La Joya (Vieja y Nueva), y las irrigaciones de Quiscos-Uyupampa
y Yuramayo. Salvo la irrigación La Joya Antigua, que está asentada desde los finales de la
década de los años 30, el resto de las irrigaciones se ha asentado desde comienzos de los 70
hasta mediados de los 80. Si bien en las áreas tradicionales los pequeños fundos son menores en
tamaño a los existentes en las áreas de irrigaciones, hay una mayor dispersión en el tamaño de la
propiedad. El tamaño medio del predio regado en el área tradicional es mucho menor que en el
área de las irrigaciones, y, en algunos casos, como en la sub cuenca oriental y el Valle Viejo de
Yura, llega a ser microfundio (0.33 y 0.46 ha respectivamente). En toda la cuenca la superficie
bajo riego es de 27,156 ha, con 27,945 predios, que corresponden a 16,344 usuarios o
propietarios, con un tamaño medio del predio regado de 0.97 ha, y un tamaño medio de la
propiedad regada de 1.66 ha. El crecimiento de esta demanda está asociado al impulso privado
de nuevas irrigaciones.
El sistema hidroeléctrico Charcani, está ubicado sobre el río Chili, inmediatamente aguas abajo
del embalse Aguada Blanca y antes de la primera toma para fines agrícolas y poblacionales
(Canal Zamácola de La Campiña). Este sistema es actualmente operado por la Empresa de
Generación Eléctrica de Arequipa (EGASA). Consta de un conjunto de 6 hidroeléctricas, de
diversas capacidades y distintos años de operación, entre las cuales la más importante es la
central hidroeléctrica de Charcani V, puesta en operación en noviembre de 1988. La potencia
real total instalada alcanza a 163.46 MW, de los cuales 135 MW corresponden a Charcani V.
Debido a esta particularidad, es obvio que la producción hidroeléctrica del Sistema Charcani
depende del caudal regulado en el embalse terminal del sistema que es Aguada Blanca. La
política de descargas es fijada por el Comité Multisectorial. Esto significa que se debe respetar
las prioridades establecidas, en las cuales la producción de hidroelectricidad es la tercera.
Teniendo esta restricción, es que la producción de energía hidroeléctrica está claramente
asociada a como se satisface la demanda poblacional y agrícola.
Los usos mineros están representados por la Mina Cerro Verde, de propiedad de FreePort
McMoran. Actualmente poseen licencias para usos de aguas superficiales del río Chili por 1,160
l/s. Futuros desarrollos de sus actividades probablemente requerirán de mayores de usos de
agua.
Los usos industriales están concentrados en el ámbito urbano de Arequipa. Algunas pequeñas
industrias ubicadas en la ciudad, se abastecen del sistema de agua potable, y las industrias
mayores, tales como gaseosas o cerveza, cuentan con la explotación de pozos de agua
subterránea. Las pequeñas industrias de la ciudad (curtiembres), según los planes urbanos,
deben ser reubicados en el Parque Industrial de Río Seco, para lo cual se tiene una licencia de
50 l/s. Este uso es una de las fuentes principales de contaminación y de deterioro de la calidad
de agua para fines poblacionales y de riego.
Es destacar en los usos industriales aquellos que son autoabastecidos mediante la explotación de
recursos hídricos subterráneos, entre las cuales merece destacarse Cementos Yura (en la sub
cuenca Yura) y Aceros Arequipa, Leche Gloria y la Planta Backus de Arequipa (en la sub
cuenca Chili).
Cap 1 – Introducción
Pag 7
CAPITULO 2
EFICIENCIA DEL TRASVASE ALTO COLCA - CHILI
2.1 INTRODUCCION
Las demandas de agua de los usuarios poblacionales, agrícolas, hidroenergéticos, mineros e
industriales de la sub cuenca Chili y la ciudad de Arequipa, son atendidas por el denominado
Sistema Regulado Chili.
Este sistema está compuesto por un conjunto de obras de regulación y trasvase, que se inició en
1958, cuando empezó a operar el embalse El Fraile. En 1965, empiezan las operaciones del
Sistema Pañe Sumbay (embalse El Pañe, cuatro bocatomas, Canal Pañe Sumbay y Canales
Blanquillo y Antasalla). En 1971 se incorpora al sistema el embalse Aguada Blanca. En 1992
empiezan las operaciones del embalse Dique de Los Españoles. El 2006 se inicia el
funcionamiento del embalse Pillones. Y se espera que entre mayo y junio del 2010 empiecen a
operar los embalses Bamputañe y Challhuanca.
Desde 1965, con el Sistema Pañe Sumbay, los recursos hídricos empleados no se limitan a la
sub cuenca Chili. Desde ese año se incorporan los recursos hídricos de la sub cuenca Alto
Colca, que hidrográficamente es la cabecera de la cuenca Colca-Majes-Camaná, mediante obras
de regulación y trasvase para su uso en la subcuenca Chili.
El trasvase de estos recursos hídricos se realiza mediante el canal Pañe Sumbay. Desde
mediados de los 70 se hizo evidente que este canal tenía importantes pérdidas por filtraciones,
llegando a medirse pérdidas entre el 45% y 50%.
Desde 1987 el Canal Pañe Sumbay fue objeto de reparaciones y rehabilitaciones que empezaron
a disminuir paulatinamente las pérdidas por filtraciones. Desde 1995 hasta el 2008, estas labores
fueron mas intensas, habiéndose disminuido significativamente las filtraciones.
Los caudales que atienden las demandas de los diversos usos están constituidos por recursos
hídricos de la subcuenca Chili y los trasvasados de la subcuenca Alto Colca. Si excluimos las
pérdidas por evaporación e infiltración en las regulaciones, los recursos hídricos superficiales de
la sub cuenca Chili serían aprovechados al 100%, mientras que los recursos hídricos
superficiales de la sub cuenca Alto Colca estarían afectados por la filtraciones del Canal Pañe
Sumbay, que es precisamente lo que en este capítulo vamos a evaluar.
2.2 HIDROGRAFIA
La Cuenca Quilca-Chili está ubicada en la parte occidental de la Cordillera de Los Andes, y
consecuentemente pertenece a la vertiente del Océano Pacífico.
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 1
El río Quilca nace de la confluencia de los ríos Siguas y Vítor, afluentes derecho e izquierdo, en
la localidad de Huañamarca, sobre los 150 msnm.
El río Vítor se forma por la confluencia de los ríos Yura y Chili, por la derecha e izquierda
respectivamente, al NE de Palca, sobre los 1,437.5 msnm.
El río Chili atraviesa la ciudad de Arequipa. Aguas abajo de la ciudad de Arequipa, el río Chili
recibe por la margen izquierda los aportes de río Tingo Grande, que se forma de los ríos
Andamayo, Mollebaya y Yarabamba.
Aguas arriba de la ciudad de Arequipa, se encuentra el embalse Aguada Blanca, casi
inmediatamente después de la confluencia de los ríos Blanco y Sumbay que forman el río Chili;
hasta Aguada Blanca hay una cuenca de drenaje de 3,895 km2.
El río Blanco, tributario por la margen izquierda, se encuentra en gran parte regulado por el
embalse El Fraile; hasta su confluencia con el río Sumbay presenta una cuenca de drenaje de
1,200 km2. Un tributario importante es la quebrada Pasto Grande, que ingresa al río Blanco por
la margen derecha, inmediatamente aguas arriba de la Presa El Fraile.
El río Sumbay, tributario por la margen derecha, es de mayor área de drenaje y mayor
precipitación, hasta su confluencia con el río Blanco tiene una cuenca de 2,450 km2, sólo se
encuentra parcialmente regulada por el embalse Aguada Blanca, no existiendo sobre su cauce
obras de regulación. La cuenca del río Sumbay, presenta tributarios importantes tales como el
río Pausa por su margen izquierda, y por su margen derecha, mediante un tramo común corto,
los tributarios Caquemayo, Challhuanca y Capillune. Casi por los 4,420 msnm recibe por su
margen derecha al canal Zamácola, que incorpora recursos de la cuenca del Alto Colca.
El río Colca junto con el río Molloco y otros afluentes menores forman el río Majes que
desemboca en el Océano Pacífico con el nombre de Camaná. Los recursos de la cuenca alta del
río Colca, con un área de 737 km2 aproximadamente, son derivados parcialmente al río Chili
mediante la regulación en los embalses El Pañe y Dique de Los Españoles, el canal PañeSumbay y las bocatomas Bamputañe, Blanquillo, Jancolacaya y Antasalla. Este trasvase a la
cuenca del río Chili, se efectúa entregando estas aguas al río Sumbay, mediante el canal
Zamácola, a la altura del poblado de Imata.
2.3 INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE REGULACION Y TRASVASE
2.3.1 SINTESIS
Es importante una síntesis descriptiva de las obras de regulación y trasvase del Sistema
Regulado Chili, porque una parte de sus problemas en la eficiencia del uso de agua está
relacionada directamente con los problemas que tiene su infraestructura
La infraestructura hidráulica mayor consta de:
Obras de Regulación:
•
Embalse El Pañe (sub cuenca Alto Colca)
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 2
•
Embalse Dique de Los Españoles (sub cuenca Alto Colca)
•
Embalse El Fraile (sub cuenca Chili)
•
Embalse Aguada Blanca (sub cuenca Chili)
•
Embalse Pillones (sub cuenca Chili)
•
Embalse Challhuanca (sub cuenca Chili); probable funcionamiento en el año 2010
•
Embalse Bamputañe (sub cuenca Alto Colca); probable funcionamiento en el año 2010
Canales de Derivación-Trasvase:
•
Canal Pañe Sumbay
•
Canal Antasalla
Otros Canales:
•
Canal Blanquillo
Es de destacar, que se han terminado de construir las obras civiles de los embalses Challhuanca
y Bamputañe, así como las instalaciones de sus partes hidromecánicas, faltando las pruebas
hidráulicas con carga máxima. Se espera que en periodo húmedo del 2010 se tenga lleno el
embalse para realizar tales pruebas, por lo que se estima que entrarán en operación a partir de
abril-mayo del 2010.
El Embalse El Pañe almacena un volumen útil de 98.40 MMC y regula recursos hídricos de su
propia cuenca.
El Canal de Derivación Pañe-Sumbay, con 77.5 km de longitud, trasvasa estos recursos más los
de otros pequeños tributarios (Bamputañe, Blanquillo y Colca a la altura de Jancolacaya), de la
cuenca alta del río Colca, hacia el río Sumbay que pertenece a la cuenca alta del río Chili.
El Embalse Dique de los Españoles logra regular 9.2 MMC de filtraciones que se producen
aguas abajo de la Laguna del Indio y parcialmente los recursos hídricos del río Colca que no son
captados en la bocatoma Jancolacaya.
Estas tres obras conforman el Sub-Sistema Pañe-Sumbay. Obras menores de este sub-sistema
son la bocatoma Bamputañe, el sifón río Negro, la bocatoma y canal Blanquillo, la bocatoma
Jancolacaya, y la bocatoma y canal Antasalla que captan y conducen recursos hídricos del río
Anchaparra, un pequeño tributario del Alto Colca, al Canal Pañe-Sumbay.
El Embalse El Fraile tiene una capacidad útil máxima de diseño de 200 MMC y regula recursos
hídricos de la cuenca alta del río Blanco. En la actualidad esta capacidad está limitada 130.7
MMC.
El embalse Pillones, el mas recientemente incorporado al Sistema Regulado Chili, tiene una
capacidad útil de 76.7 MMC. Se encuentra ubicado sobre el río Pillones, de limitados recursos
hídricos, y tiene como función principal regular los recursos hídricos que transitan por el río
Sumbay, aguas abajo del punto de entrega del Canal Zamácola. Estos último recursos hídricos
son almacenados en el embalse Pillones mediante la bocatoma del mismo nombre y un túnel de
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 3
2.1 km de longitud.
Aguas abajo de la confluencia de los ríos Blanco y Sumbay se encuentra el Embalse Aguada
Blanca con un volumen útil de 38 MMC, actualmente limitado a 30.4 MMC.
Los embalses que en el 2010 entrarán en operación son:
•
Challhuanca de 25.2 MMC de capacidad útil. Se ubica en la subcuenca Chili y próximo al
embalse Pilllones.
•
Bamputañe de 40.2 MMC de capacidad útil. Se ubica en la subcuenca Alto Colca, sobre el
río Bamputañe, y próximo al embalse El Pañe.
Ver el Plano 2.1, que muestra la configuración hidráulica del sistema.
Aguas abajo del Embalse Aguada Blanca se encuentran ubicadas todas las bocatomas para
satisfacer los usos energéticos, industriales, poblacionales y de riego del Valle del Chili y la
ciudad de Arequipa.
2.3.2 EMBALSE EL PAÑE
El Embalse El Pañe se encuentra ubicado sobre el río Negrillo, tributario del río Colca, a una
altitud media de 4,580 msnm. Regula los recursos hídricos propios de la laguna Pañe y de una
cuenca húmeda de 185 km2. El embalse Pañe tiene una capacidad útil de 98.40 MMC y un
volumen muerto de 41.3 MMC.
El cuerpo de la presa es de sección homogénea, constituida por un suelo fino de naturaleza
arcillo-limosa; tiene un colchón filtrante de 1.00 m de espesor ubicado desde el pie del talud
aguas abajo hasta el centro de la sección, habiéndose empleado para su construcción materiales
de naturaleza gravosa-arenosa.
En los taludes aguas abajo y aguas arriba se ha
colocado un enrocado de protección, con una
capa de gravas y arenas que sirve de transición
entre el material fino y el enrocado. Asimismo,
se presenta una trinchera de drenaje al pie del
talud aguas abajo en correspondencia con la
sección máxima.
La presa tiene una altura máxima de 13.00 m,
una longitud total de 580.00 m y un ancho en la
coronación de 5.50 m. El talud aguas arriba es de
1:3.5 hasta la cota 4,590.10 msnm, y de 1:3 desde esta cota hasta el nivel de coronación
(4,597.40 msnm). El talud aguas abajo es de 1:3 hasta la cota 4,590.10 msnm, y de 1:2.5 hasta la
cota de la coronación.
La cota original del umbral del aliviadero fue 4,594.90 msnm, pero en el año 1972 se encimó el
vertedero en 0.50 m (4,595.40 msnm) aumentando la capacidad del embalse a 98.4 MMC. El
aliviadero tiene una longitud de 20.00 m con una capacidad máxima de descarga de 35 m3/s
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 4
cuando la carga hidráulica sobre el aliviadero es de 1.00 m.
Los principales niveles operativos de este embalse son:
Nivel de agua mínimo (NAMI)
Nivel de agua máximo ordinario (NAMO)
Nivel de agua máximo extraordinario (NAME)
: 4,585.00 msnm
: 4,595.40 msnm
: 4,596.40 msnm
La obra de toma está constituida por una compuerta plana deslizante operada desde la cota
4,596 msnm y el desagüe de fondo por una tubería de concreto de 1.30 m de diámetro y 55.00 m
de longitud, al final del cual se halla un tanque disipador con rieles amortiguadores.
Al final del túnel de descarga o desagüe, se encuentra el tanque disipador con rieles
amortiguadores, los mismos que se encuentran parcialmente destruidos y es necesaria su
reparación.
La compuerta de regulación existente en el canal, inmediatamente aguas arriba del cruce con el
vertedero de demasías, y que debería poner en condiciones normales el flujo descargado, no
funciona. Esto produce que a determinados caudales y aberturas de compuerta el flujo sea
pulsátil, haciendo que los registros en la estación hidrométrica Oscollo no sean del todo
coherentes.
El vertedero de demasías se encuentra en buen estado y ha trabajado en varias oportunidades.
No se lleva a cabo un registro sistemático de las descargas producidas, debido a que no existe en
el campamento curvas de descarga adecuadas, además del mal estado de la mira.
El comportamiento actual de la presa, desde el punto de vista estructural, es satisfactorio. Se
presentan filtraciones al pie del talud aguas abajo en la margen derecha y que son del orden de 1
l/s. Sin embargo, estas filtraciones no desarrollan fenómenos de erosión regresiva.
2.3.3 CANAL PAÑE SUMBAY
El Canal Pañe - Sumbay tiene como función derivar los recursos hídricos que son regulados por
el embalse El Pañe y recursos hídricos no regulados provenientes de los ríos Bamputañe,
Blanquillo, Colca y Antasalla.
En su tramo final toma el nombre de Canal Zamácola; este canal entrega sus aguas al río
Sumbay, de la sub cuenca Chili.
Se desarrolla a una altitud comprendida entre los 4,580 msnm y 4,435 msnm; su recorrido es en
términos generales de Norte a Sur, y tiene una longitud de 77.5 km.
Los ríos Bamputañe y Blanquillo son tributarios por la margen derecha del río Colca y son en
gran parte derivados por el tramo de canal denominado Pañe Colca. El río Antasalla es
tributario por la margen izquierda, y es integrado al Canal Pañe Sumbay mediante una bocatoma
propia y un canal de pequeña longitud, que puede entregar sus recusos al embalse Dique de Los
Españoles o al Canal Zamácola.
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 5
2.3.3.1 Canal Pañe-Colca
a) Tramo Pañe-Bamputañe
Se desarrolla entre las progresivas km 0+000
(Embalse El Pañe) y km 5+432.50 (Río
Bamputañe). Tiene una capacidad de
conducción de 6.0 m3/s, con una sección
trapezoidal de 1.80 m de base, talud 0.6:1 y una
pendiente promedio de 1.5/1000. El canal
presenta tres tipos de revestimiento básicos:
concreto armado, losas pre-fabricadas y
mampostería de piedra.
El revestimiento en mampostería de piedra solo
se presenta al final, en la rápida de entrega al río Bamputañe.
b) Tramo Río Bamputañe
Se desarrolla por el cauce natural del río Bamputañe a partir de la progresiva 5+432.50 km
(colchón disipador de la rápida de entrega al río Bamputañe) hasta la 13+397 (Bocatoma
Bamputañe), con una longitud aproximada de 7.94 km.
c) Bocatoma Bamputañe
Ubicada sobre el río Bamputañe, deriva el agua hacia su margen izquierda. Tiene los siguientes
componentes: barraje fijo, canal despedrador con compuerta (barraje móvil), ventana de
captación, desripiador y aliviadero de demasías.
El barraje fijo funciona como vertedero de perfil
Creager y tiene una longitud de 29.00 m. Puede
soportar una avenida de diseño de 61 m3/s con
una carga hidráulica de 1.20 m, considerando su
estado actual de conservación y un borde libre
de seguridad de 1.00 m. Las cotas de operación
son nivel cresta de barraje: 4459.75 msnm, nivel
máxima avenida: 4460.95 msnm.
El barraje móvil constituido por una compuerta
plana deslizante de 3.00 m de luz con una
abertura de izaje máxima de 2.00 m; puede evacuar un gasto máximo, trabajando parcialmente
ahogado y considerando la carga hidráulica máxima (1.20 m) sobre el barraje fijo de 19.00 m3/s.
Ambas estructuras pueden soportar una avenida de diseño de 80 m3/s con una carga hidráulica
de 1.20 m.
La ventana de captación consiste en una toma de 4.00 m de ancho por 2.00 m de alto, con una
rejilla a la entrada y luego una compuerta plana de 4.00 m de ancho. Bajo condiciones extremas
de avenida, la ventana de captación trabajará como orificio parcialmente ahogado, aumentando
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 6
consecuentemente el caudal a ser derivado a través de ella, por lo que se hace necesaria la
reducción de la abertura de la compuerta de ingreso debido a la limitada capacidad de
conducción del tramo de canal Pañe - Blanquillo (5 m3/s).
d) Tramo Bamputañe - Río Negro
Este tramo de canal se desarrolla entre las progresivas 13+378 (Bocatoma Bamputañe) y
15+970 (Sifón Río Negro). Con una sección trapezoidal de un ancho en la base de 2.00 m, talud
0.5:1 y una pendiente promedio de 6/10000, tiene una capacidad de conducción de 5.00 m3/s. El
revestimiento es de mampostería de piedra.
e) Sifón Río Negro
Este tramo se desarrolla entre las progresivas 15+970 y 16+409.65; el canal cruza el Río Negro
por medio de un sifón que consta de un tramo en concreto y otro de tubería metálica de 1.60 m
de diámetro. El desnivel entre la entrada y salida es de 1.82 m.
f) Tramo Sifón Río Negro - Sifón Blanquillo
Este tramo de canal se desarrolla entre las
progresivas 16+409.65 (Sifón Río Negro) y
41+152 (Sifón Río Blanquillo). Con una sección
trapezoidal, un ancho en la base de 2.20 m, talud
0.5:1 y una pendiente promedio de 4/10000,
tiene una capacidad de conducción de 5.00 m3/s.
Presenta diversos tramos con revestimiento de
mampostería y revestimiento de concreto
armado.
g) Sifón Blanquillo
Es el tramo ubicado entre las progresivas 41+152 y 41+220; el canal cruza el río Blanquillo por
medio de un sifón de tubería metálica de 1.60 m de diámetro.
El desnivel entre la entrada y la salida es de 0.37 m.
h) Bocatoma y Canal Blanquillo
En el río Blanquillo se ha construido una
bocatoma con el objeto de captar parte de las
aguas de la cuenca de este río, las cuales son
entregadas al canal Pañe-Sumbay en la
progresiva km 41+592.38 mediante un canal de
2 m3/s, de sección trapezoidal y 2.5 km de
longitud, revestido en su totalidad por
mampostería de piedra.
La Bocatoma Blanquillo está compuesta por un
barraje fijo y un barraje móvil por compuerta. El
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 7
barraje fijo o vertedero de 14 m de longitud, considerando su estado actual de conservación y un
borde libre de seguridad de 1.00 m, puede evacuar un gasto máximo de 22 m3/s con una carga
hidráulica de 1.00 m.
i) Tramo Blanquillo - Jancolacaya
Este tramo de canal se desarrolla entre las progresivas 41+220 (Sifón Blanquillo) y 63+669
(Bocatoma Jancolacaya). Tiene una capacidad de conducción de 7.00 m3/s. Presenta tramos
revestidos con mampostería de pendiente promedio de 3/10,000, y tramos de canal en tierra con
pendientes entre 4.2/10,000 a 6.5/10,000.
j) Bocatoma Jancolacaya
Ubicada sobre el río Colca, deriva el agua del río hacia la laguna El Indio, a su vez que permite
el pase de las aguas del canal Pañe - Colca por medio de un sifón. Tiene los siguientes
componentes: barraje fijo, canal despedrador con compuerta (barraje móvil), ventana de
captación, desripiador y aliviadero de demasías.
El barraje fijo tiene una longitud de 27.40 m, y
considerando su estado actual de conservación y
un borde libre de seguridad de 1.00 m, puede
evacuar un gasto máximo de 64 m3/s con una
carga hidráulica de 1.30 m. Las cotas de
operación son nivel cresta del barraje: 4437.35
msnm, nivel de máxima avenida: 4438.65 msnm
El canal Pañe - Sumbay cruza el río Colca por
medio de un sifón de 1.80 m de diámetro, el cual
está construido en el cuerpo del barraje, canal
despedrador y debajo del desarenador.
k) Tramo Jancolacaya - Laguna del Indio
Entre las progresivas 63+741.90 (Bocatoma
Jancolacaya) y 67+842 el canal cruza la Laguna
del Indio. El canal en este tramo tiene una
capacidad de 13.5 m3/s. El lado derecho del
canal es un pequeño dique de suelos con
protección de roca llamado Dique del Indio. Este
dique, sirve además como confinamiento del
área del embalse Dique de Los Españoles. La
Laguna del Indio es una pequeña depresión del
terreno cerrada por el dique del mismo nombre y
de 3 km de longitud.
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 8
l) Obras de Arte Diversas
El canal Pañe Sumbay, aparte de las estructuras u obras de arte mayores consideradas en cada
uno de los tramos mencionados anteriormente, tiene a lo largo de su recorrido una serie de obras
de arte de menor escala o dimensión, tales como 29 alcantarillas, 8 aliviaderos, 113 entregas o
vertederos de agua de lluvia, 8 puentes vehiculares y 20 puentes peatonales.
2.3.3.2 Canal Zamácola
El canal se desarrolla entre las progresivas km 67+842 (Laguna del Indio) y km 77+550
(Entrega al río Sumbay). Tiene una pendiente de 3/10,000, es de sección trapezoidal con un
ancho promedio en su base de 4.50 m y taludes sin revestir 1:1, con una capacidad normal de 29
m3/s. Se encuentra excavado en una zona plana sin particulares accidentes topográficos. Este
canal es la obra más antigua en el sistema Chili, ya que es anterior a 1950 y su construcción se
realizó con un trazo algo diferente al actual. Es propiamente el trasvase del río Alto Colca al río
Chili.
Este tramo de canal prácticamente tiene un
funcionamiento continuo durante todo el año, así
no llegue agua a la toma Jancolacaya, tanto del
canal Pañe como del río Colca, debido al aporte
de la laguna el Indio y al hecho que este canal
funciona como un gran dren de las Pampas de
Imata.
En el canal Zamácola no se presentan problemas
de pérdidas, sino problemas de estabilidad de
taludes excavados en su mayoría en tierra, con la
consecuente reducción de la capacidad de descarga y necesidad periódica de reperfilación y
dragado.
2.3.3.3 Bocatoma y Canal Antasalla
El Canal Antasalla es un canal secundario de 10.5 km de longitud, capacidad máxima nominal
de 2.5 m3/s, de sección trapezoidal y revestido íntegramente con mampostería de piedra. Fue
construido para la derivación de los recursos del río Anchaparra hacia el canal Zamácola.
La Bocatoma Antasalla está compuesta por un
barraje fijo y un barraje móvil por compuerta. El
barraje fijo o vertedero de 12 m de longitud,
considerando su estado actual de conservación y
un borde libre de seguridad de 1.00 m, puede
evacuar un gasto máximo con una carga
hidráulica de 0.80 m de 14 m3/s.
El barraje móvil está constituido por una
compuerta plana deslizante de 2.00 m de luz con
una abertura de izaje máxima de 1.50 m; y puede
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 9
evacuar un gasto máximo, trabajando parcialmente ahogado y considerando la carga hidráulica
máxima (0.80 m) sobre el barraje fijo, de 7.50 m3/s.
Bajo las consideraciones descritas, la Bocatoma Antasalla operada con su barraje móvil
totalmente izado, puede evacuar una avenida máxima de 21.50 m3/s. La ventana de captación
tiene 1.50 m de ancho y 1.00 m de alto.
2.3.4 EMBALSE DIQUE DE LOS ESPAÑOLES
El Embalse Dique de los Españoles se encuentra ubicado sobre el río Alto Colca a una altitud
media de 4,430 msnm. Regula las filtraciones que se producen en la Laguna del Indio y los
excedentes no derivados por la Bocatoma Jancolacaya de una cuenca húmeda de 276 km2. El
embalse tiene una capacidad útil de 9.087 MMC y un volumen muerto de 2.848 MMC.
El Dique de los Españoles construido en el año de 1991 por la APECHILI, es una presa
zonificada de configuración más o menos simétrica conformada por un núcleo de material
impermeable, con dimensiones máximas recomendadas por el U.S. Bureau of Reclamation,
confinado en ambos taludes por espaldones con materiales permeables. Entre los espaldones y
el núcleo se ha colocado un filtro para controlar las filtraciones a través del cuerpo del dique.
No se presenta un sistema de impermeabilización especializado de la cimentación, éste es una
"uña" en una trinchera debajo del núcleo impermeable.
La presa tiene una altura máxima de 7.80 m; una
longitud en la coronación de 514.00 m y un
ancho de coronación de 5.00 m. La cota de
coronación de la presa es 4,437.30 msnm.
Las obras de alivio constan de un vertedero de
perfil tipo Creager de 50 m de longitud, con el
umbral del vertedero a la cota 4,435.30 msnm.
Inmediatamente después se halla una rápida de
ancho convergente desde los 50 m en el inicio
hasta 15 m en la parte final, con una longitud de
310 m y una pendiente de 0.020. Descarga 56 m3/s con una carga de 0.70 m.
Las obras de toma están constituidas por tres compuertas planas deslizantes que descargan hacia
la Laguna del Indio o inicio del canal Zamácola, en la progresiva 67+181.90 del Canal Pañe Sumbay.
Las cotas de las compuertas son:
Compuerta N.- 01
Compuerta N.- 02
Compuerta N.- 03
: 4,433.30 msnm
: 4,433.80 msnm
: 4,434.30 msnm
Las principales características topográficas de este embalse son:
Nivel de agua mínimo (NAMI)
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
: 4,433.30 msnm
Pag 10
Nivel de agua máximo ordinario (NAMO)
Nivel de agua máximo extraordinario (NAME)
: 4,435.30 msnm
: 4,436.00 msnm
El comportamiento actual del dique, desde el punto de vista estructural, es satisfactorio. Se
presentan filtraciones al pie del talud aguas abajo (2 l/s), las cuales, sin embargo, no representan
peligro porque no desarrollan fenómenos de erosión regresiva.
De la evaluación efectuada a esta estructura, se concluye que las filtraciones a través de la
cimentación del aliviadero de demasías, crean un nivel freático elevado que origina esfuerzos de
sub-presión en el cuerpo de la estructura y comprometen su estabilidad y durabilidad en caso de
avenidas. Para contrarrestar este peligro es necesaria la ejecución de una trinchera drenante que
alivie las presiones internas.
No se encuentra piezómetros instalados a lo largo del cuerpo de la presa. Se ha contabilizado
diez (10) puntos de control topográfico vertical debidamente numerados distanciados cada 50
m, pero a la fecha no se cuenta con registros de lecturas.
La mira de control del volumen almacenado se encuentra ubicada correctamente, pero es de una
longitud inferior a la máxima cota del embalse.
No se lleva a cabo un registro sistemático de las filtraciones a través del cuerpo de la presa, por
lo que es necesario efectuar una recolección ordenada de estas filtraciones, para aforarlas en un
solo sitio, y distinguirlas claramente de las emergencias de aguas ubicadas en la margen
izquierda y aguas abajo de la sección de cierre y que existían antes de su construcción.
No existe en el campamento diagramas de descarga del aliviadero, además de que no existe una
mira para medir las descargas en casos de avenidas.
En este embalse la obra de toma se encuentra a la cola del embalse, para entregar sus descargas
hacia el canal Zamácola. A la fecha esta obra de entrega no ha sido construida, por lo que
manejar adecuadamente los niveles de embalse es difícil, porque tienen que ser
compatibilizados con los del canal Zamácola. Mientras esta toma no se construya no será
posible descargar adecuadamente en función de las necesidades de aguas abajo.
El embalse producido por el Dique de los Españoles, al crear un espejo de agua que está
confinado por el Dique del Indio, produce erosión al talud que está en contacto con el embalse,
debido a la falta de enrocado del protección, y que está comprometiendo su estabilidad.
Actualmente, la erosión ha producido en muchos sectores una disminución del ancho de su
coronación.
El Dique del Indio debe ser remodelado y aumentado en longitud. Remodelado mediante la
compactación de suelos impermeables que restituyan su sección original, y con la construcción
de un nuevo enrocado de protección en ambos taludes. Aumentado en longitud para permitir un
adecuado confinamiento entre las cotas de funcionamiento del embalse Dique de Los Españoles.
2.3.5 EMBALSE EL FRAILE
El embalse El Fraile se encuentra ubicado sobre el río Blanco a una altitud media de 4,000
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 11
msnm. Regula los recursos hídricos de gran parte de la cuenca del río Blanco, 1,049 km2, de un
total de 1,200 km2, que tiene hasta su confluencia con el río Sumbay. El embalse tiene una
capacidad útil original de diseño de 200 MMC, limitado a 135 MMC y un volumen muerto de 8
MMC.
La infraestructura del embalse El Fraile comprende la Presa de Arco (cierre principal sobre el
río Blanco), el Dique de Bloques y las obras de Estabilización de Quebrada el Cazador I y II
(Cazador II es una quebrada contigua a Quebrada El Cazador, ahora denominada Cazador I).
En la margen derecha del embalse, aproximadamente 1.0 km aguas arriba de la presa, está
ubicada una estructura de gravedad de 20 m de altura denominada Dique de Bloques, que cierra
una depresión lateral del embalse. Otra depresión similar, denominada Quebrada El Cazador,
pero con el terreno natural un poco más alto del nivel máximo del embalse, se encuentra
también en la margen derecha a unos 2.2 km aguas arriba de la presa.
a) Obra de Cierre
La obra de cierre está constituida por una presa
de arco de 72 m de altura, 72 m de longitud y de
un ancho en la coronación de 2.5 m y 4.5 m en la
base.
En la margen izquierda, inmediatamente aguas
abajo de la estructura principal, se ha construido
una gran estructura de contrafuertes y un sistema
de drenaje que tiene como objetivo estabilizar la
ladera izquierda del cañón sobre el que está
apoyada la Presa El Fraile. Esta estructura fue
construida en vista de la falla que presentó este estribo en Abril de 1961.
Los niveles característicos de este embalse son:
Nivel de agua mínimo (NAMI)
Nivel de agua máximo ordinario limitado
Nivel de agua máximo ordinario (NAMO)
Nivel de agua máximo extraordinario (NAME)
: 3981.20 msnm
: 4004.50 msnm
: 4010.00 msnm
: 4011.30 msnm
b) Órganos de Descarga
El embalse está provisto de tres tipos de descarga: de fondo, de agotamiento y de emergencia.
b.1 Sistema de Descarga de Fondo (regulación)
Tiene como función principal regular la descarga de las aguas embalsadas; está constituido por
una compuerta plana blindada y una válvula Howell Bunger. La maniobra de ambas compuertas
es doble: por conductos oleodinámicos y manual. La válvula Howell Bunger es ubicada en la
cabecera de salida del túnel de descarga de fondo con el eje a la cota 3,965.14 msnm y tiene un
diámetro de 1.65 m. Su función es al mismo tiempo de regulación y de cierre del embalse.
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 12
El caudal máximo resulta de 50 m3/s correspondiente al máximo nivel del reservorio. Sin
embargo, el caudal de la descarga puede ser aumentado hasta a 85 m3/s en cuanto se ha previsto
la posibilidad de apartar totalmente, por rotación, el obturador de la válvula dejando que el agua
fluya libre.
Para que esta maniobra sea fácil y rápida, el obturador de la válvula Howell Bunger está
montado con bisagras que le permiten su rotación sobre un riel empotrado en el piso de la
cámara de la válvula.
La compuerta plana es del tipo blindada y está ubicada unos metros aguas arriba de la válvula
Howell Bunger. Su sección es rectangular de 1.90 x 2.00 m de lado. La función de esta
compuerta es únicamente de reserva y por lo tanto su posición normal es de abertura. El cierre
es previsto solamente en caso de eventuales revisiones o reparaciones de la Howell Bunger, lo
que significa que no debe utilizarse como regulación del caudal, sino solamente como cierre de
la descarga.
b.2 Sistema de Descarga de Agotamiento
Está ubicada en el cuerpo del dique a la cota 3,962.50 msnm y está constituida por un tubo
metálico de 0.75 m de diámetro y de una compuerta plana blindada. Una tapa sujetada con
pernos asegura el cierre estanque. La función es la de vaciado completo del embalse y de dejar
seco el túnel de la descarga de fondo para eventuales inspecciones o mantenimiento. Por lo
tanto, su intervención está por lo general limitada a los casos en que la cota del embalse haya
bajado en tal medida de no poder ser evacuado por las otras obras de descarga.
Sin embargo esta descarga en caso excepcional podría ser también empleada bajo una carga
mayor y por lo tanto cumplir con las funciones de regulación del embalse, su caudal máximo es
de 10 m3/s.
b.3 Sistema de Descarga de Emergencia
Está ubicada en el cuerpo del dique a la cota 3,968 msnm y está constituida actualmente de una
tubería de acero de 1.20 m de diámetro, conectada a una válvula Howell Bunger del mismo tipo
que la descarga de fondo. De esta forma se podrá controlar el desagüe del reservorio a través de
esta descarga, cuyo caudal máximo es de 26 m3/s.
2.3.6 EMBALSE AGUADA BLANCA
El embalse Aguada Blanca se encuentra ubicado sobre el río Chili aguas abajo de la confluencia
de los ríos Blanco y Sumbay, a una altitud media de 3,650 msnm. Regula los recursos hídricos
no regulados del río Blanco más los recursos hídricos propios del río Sumbay, además de
controlar las descargas producidas por el resto del sistema. El área de la cuenca húmeda que
regula es de 3,895 km2.
El embalse Aguada Blanca, según el diseño original, tiene una capacidad útil de 38.196 MMC y
un volumen muerto de 5.322 MMC. Tiene un volumen total de 43.518 MMC.
Trabajos batimétricos y topográficos en el año 2003, verificaron que este embalse había sufrido
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 13
una pérdida de almacenamiento significativa por acumulación de sedimentos y el no
funcionamiento, desde hace 20 años aproximadamente, de la compuerta vagón. Según esta
nueva información, el embalse Aguada Blanca tiene los siguientes valores característicos:
Capacidad útil
Volumen muerto
Volumen Total
30’432,960 m3
654,706 m3
31’087,666 m3
a) Cuerpo de Presa
La obra de cierre está constituida por una presa de enrocado con bloques de diámetro mayores a
0.75 m, con 45.50 m de altura, 80.00 m de longitud y 5.00 m de ancho de coronación. Hacia
aguas arriba presenta una pantalla metálica que cumple funciones impermeabilizantes. Entre la
pantalla metálica y el enrocamiento existe una capa de transición de 3.00 m de espesor
compuesta por gravas y arenas.
La presa tiene un talud de 1.7:1 aguas arriba y
1.4:1 aguas abajo; en el centro, en ambos
sentidos tiene un bombeo de 0.80 m, medidos en
horizontal.
La longitud total del cono de la presa en su base
inferior es de 164.55 m y en la coronación es de
5.00 m.
Este reservorio opera actualmente como el
último elemento regulador del sistema,
completando las regulaciones parcialmente efectuadas por embalses existentes aguas arriba.
Debido a su capacidad reducida sirve principalmente para atender las variaciones de corto plazo
en la demanda, siendo su capacidad insuficiente para regular los caudales de la Cuenca propia
del Chili más los derivados del Alto Colca.
Los niveles de embalse de la presa se detallan a continuación:
Nivel de agua mínimo (NAMI)
Nivel de agua máximo ordinario (NAMO)
Nivel de agua máximo extraordinario (NAME)
: 3,642.00 msnm
: 3,666.00 msnm
: 3,668.50 msnm
El cuerpo de la presa está compuesto por cuatro zonas de roca y una zona de pantalla metálica
ubicada aguas arriba.
Zona A: Con tamaños entre malla N° 4 y 0.50 m de arista. Esta zona está formando el cuerpo
principal de la presa y tiene un ancho de 109.00 m en la base, que tiene una cota de 3,623.77
msnm; en la cota superior, 3,669.00 msnm, el ancho es de 6.00 m.
Zona B: Con tamaños de más de 0.90 m de arista, formando la talón de aguas abajo. Su sección
transversal es un tronco de cono de 50.60 m de ancho en la base inferior, de cota de 3,622.25
msnm, y de 5.00 m de ancho en la base superior, con cota 3,636.00 msnm. El ancho promedio
del cañón en esta zona es de 24.00 m. El talud aguas arriba de esta estructura es de 1.4:1 y el
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 14
talud aguas abajo es de 2:1.
Zona C: Roca chancada y clasificada entre la malla N° 4 y 0.10 m. Esta zona está formando un
filtro de 2.00 m de espesor, cubriendo la cara de aguas arriba de la Zona A desde la cota
3626.35 msnm hasta la cota 3670.00 msnm.
Zona D: Roca chancada clasificada entre la malla N° 4 y 2.50 mm. Está cubriendo a la cara
aguas arriba de la Zona C y tiene 1.00 m de espesor; sirve de base a los perfiles T que van a
soportar la plancha metálica de impermeabilización y va cubierta de una capa de 0.05 m de
mortero asfáltico. Esta roca llega hasta la cota 3671.00 msnm.
Zona E: Aguas arriba de la presa se tiene una pantalla de impermeabilización de plancha
metálica soldada a un reticulado de perfiles T y a los ángulos anclados en la viga perimetral de
concreto. La viga perimetral de concreto está anclada en los flancos de la presa, siguiendo el
talud del enrocado y a lo ancho en el pie del talud aguas arriba. La "pantalla metálica" tiene sus
respectivas juntas de dilatación a lo largo y ancho de la superficie. En la parte superior, la
pantalla metálica termina en un sardinel de planchas curvas y una baranda de tubo metálico de
fierro de 2 1/2" ancladas en una viga sardinel de concreto.
b) Sistema de Descarga
Para controlar las operaciones se tiene a disposición el siguiente sistema de descarga:
b.1 Túnel Secundario
Con capacidad de descarga de 20 m3/s, funciona a un nivel de 3,640 msnm, en el tramo aguas
abajo de las compuertas deslizantes y vagón.
b.2 Túnel de Desagüe
Las características de este túnel son:
•
Cota de la entrada: 3628.50 msnm.
•
Diámetro en la entrada: 5.60 m. En la zona de las compuertas hay una transición de circular
a rectangular y una reducción del diámetro.
•
Desde el empalme del vertedor hasta la transición de salida continúa con 6.10 m de
diámetro.
•
La longitud total del túnel es de: 225.00 m. La función de este túnel ha sido de desvío del
río durante la etapa de construcción y de limpieza de fondo de la presa, así como de pase del
agua del río en época de estiaje, cuando se quiere revisar el Túnel de Regulación y
Secundario y las compuertas respectivas.
b.3 Túnel de Regulación
El Túnel de Regulación permite el suministro de agua regulada, para abastecer a la cuenca del
Río Chili aguas abajo de la Presa. Las características son:
•
En la entrada tiene sección de 2.00 x 2.00 m; a los 10.90 m se bifurca en dos túneles, uno
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 15
que forma el Túnel Secundario en el mismo alineamiento y el otro que sigue con sección
circular de 2.00 m de diámetro y hasta el empalme con el Túnel de Descarga de Fondo. En
las zonas de las compuertas deslizante y de regulación, hay una transición de circulo de 2.00
m de diámetro a rectangular de: 1.50 x 2.00 m, y nuevamente, después de las compuertas,
de rectangular a cuadrado.
•
La longitud de este túnel es de 43.35 m.
•
La cota de entrada del Túnel de Regulación es de 3634.00 msnm.
c) Aliviadero y Pozo de Compuertas
c.1 Aliviadero de Demasías
Está constituido por un vertedor circular, de tipo Morning Glory, en pozo y en conexión con el
Túnel de Desagüe. Con capacidad máxima de descarga de 460 m3/s con el nivel del embalse en
la cota 3668.50 msnm, ó 2.5 m de carga hidráulica sobre la cresta del vertedero, lo que le
permite fácilmente evacuar caudales entrantes al embalse hasta de 500 m3/s.
El aliviadero tiene un diámetro de 20.00 m en su parte superior, cota 3666.00 msnm, que va
disminuyendo progresivamente hasta empalmar con el Túnel de Desvío con diámetro de 6.10 m.
En la parte superior hay seis alabes para orientar el flujo y que se produzca un ingreso uniforme.
Circundando el aliviadero existe un muro de contención, que es el inicio de la aproximación a la
poza de esta estructura.
c.2 Pozo de Compuertas
Está ubicado a 32.50 m de la entrada del Túnel de Regulación, formando un solo bloque de
concreto de 5.60 x 8.80 m de sección y va desde la cota 3628.40 msnm (fondo del túnel de
desvío), hasta la cota 3,671.00 msnm en la zona del Aliviadero.
En esta estructura están situadas las compuertas siguientes:
•
Compuerta Vagón, para el Túnel de Descarga de Fondo y de Desagüe.
•
Compuerta Deslizante, para el Túnel de Regulación.
•
Compuerta de Válvula, para el Túnel de Regulación, además del tubo de aereación de todas
estas compuertas.
Sobre la cota 3671.00 msnm de esta estructura está instalado el sistema metálico (cabrestantes)
para el manejo de las compuertas, deslizante y vagón.
A la cota 3638.00 msnm se encuentra en la cámara respectiva, el sistema de maniobras de la
compuerta de válvula que es la que regula el pase de agua.
c.3 Puente de Acceso
Está entre el muro del Vertedor y la Cámara de Compuertas, en la cota 3,671.00 msnm. Es un
puente de conexión, con vigas metálicas y losa de concreto, con sus barandas respectivas. Tiene
una longitud de 35.00 m.
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 16
d) Compuerta y Válvulas
d.1 Blindajes
En las zonas de las compuertas del Túnel de Desagüe, Túnel Secundario y Túnel de Regulación,
se ha efectuado el revestimiento con planchas metálicas de 20 mm de espesor y según las
dimensiones y diseños de los planos preparados por la Firma Noell de Wurzburg, Alemania, de
acuerdo a las Especificaciones Técnicas de la Licitación y supervisadas por la Firma Consultora
Electroconsult de Milán, antes de su despacho.
d.2 Compuertas
Se tiene las siguientes compuertas:
•
Compuerta Vagón: Accionada por cadena, desde la cota 3,676.00 msnm que sirve para el
Túnel de Desvío, estando el fondo en la cota 3,628.40 msnm.
•
Compuerta Deslizante: Es una compuerta auxiliar para el Túnel de Regulación, accionada
por cable. Se acciona desde la cota 3676.00 msnm y el fondo está en la cota 3633.70 msnm.
•
Compuerta de Válvula del Túnel de Regulación: Accionada por tornillos desde la cota
3638.00 msnm. El fondo de la compuerta está en la cota 3633.70 msnm.
•
Dos Compuertas de Válvula: Accionadas por tornillo, de las mismas características que la
Compuerta de Válvula del Túnel de Regulación, y sirven para controlar el Túnel
Secundario.
Todas estas compuertas pueden ser accionadas manualmente, o automáticamente por medio de
tableros eléctricos.
2.3.7 EMBALSE PILLONES
El embalse Pillones ha sido construido sobre el río del mismo nombre. Se trata de un embalse
fuera del cauce principal del río Sumbay. Los recursos hídricos que almacenará son los del río
Pillones (de pequeña magnitud) y los que se pueden traer del río Sumbay (de gran magnitud),
captados mediante una bocatoma y un túnel de conducción.
La captación se ubica sobre la margen derecha
del río Sumbay, sobre roca competente. La
disposición es a 90º con el barraje de cierre.
Delante del frente de captación se ha construido
todo un solado de fuerte pendiente (2%) para
favorecer la limpieza del material que pueda
haber sido arrastrado. A fin de impedir la
entrada de material de arrastre, el umbral de la
ventana de captación se encuentra en un nivel
superior al piso y cuenta con un sistema de 3
rejillas con espaciamiento de 0.10 m entre
barras. En el sentido vertical, cada rejilla lleva una inclinación 4V: 1H.
Desde el frente de captación, el ancho de la estructura se reduce gradualmente hasta la ubicación
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 17
de las compuertas de control, las cuales en número de dos, pueden regular el caudal de entrada
al sistema de conducción subterráneo. Las compuertas son de 3.20 x 3.35 metros y normalmente
operarán en posición totalmente abierta dado que el control del nivel de captación requerido
hasta el caudal máximo de 40.0 m3/s estará controlado con la maniobra de las compuertas que
conforman el barraje móvil.
La sección hidráulica típica del túnel es en forma de herradura con piso plano, de 3.80 m de
diámetro revestida con shotcrete en las paredes y bóveda y concreto en el piso. La pendiente es
uniforme e igual a 0.52%, la que permite discurrir el caudal máximo de 40.0 m3/s con una
velocidad promedio de 3.75 m/s y un tirante de 3.05 m. Tiene una longitud aproximada de 2.1
km.
La presa tiene una altura de 26 metros y está constituida por un relleno de material homogéneo,
teniendo en su cara aguas arriba un filtro y pantalla de concreto impermeable, y en la cara aguas
abajo un enrocado de protección y berma de apoyo.
El cuerpo de la presa de es un relleno de
material aluvial existente en las canteras
ubicadas a inmediaciones de la presa. El
material de filtro con un espesor de 2 m (en
horizontal) se ubica, para controlar las
filtraciones, entre el cuerpo de la presa y la
pantalla de concreto aguas arriba de la misma.
La pantalla de concreto en la cara aguas arriba
de
la
presa,
con
funciones
impermeabilizadotas, tiene un espesor variable
de 0.30m en la parte superior a 0.40 m en la
parte mas profunda. El enrocado de protección del talud aguas abajo de la presa es de tipo rip
rap, de 50 cm de espesor. Cuenta con una cortina de inyección de 15 m de profundidad, desde
un plinto de concreto armado anclado a la roca.
El volumen muerto del embalse es de 3.243 MMC y tiene una capacidad útil de 76.781 MMC.
Los niveles de embalse de la presa se detallan a continuación:
Nivel de agua mínimo (NAMI)
Nivel de agua máximo ordinario (NAMO)
Nivel de agua máximo extraordinario (NAME)
: 4,355.80 msnm
: 4,374.51 msnm
: 4,376.51 msnm
3.243 MMC
80.024 MMC
Con el propósito de monitorear su comportamiento se han instalado diversos instrumentos que
proporcionan información confiable que ayudarán a evitar condiciones potencialmente
peligrosas, las cuales pueden afectar la estabilidad de la estructura.
2.3.8 EMBALSE BAMPUTAÑE
El embalse Bamputañe se ha construido sobre el río del mismo nombre, en la sub cuenca Alto
Colca, y su uso es para trasvasar los recursos hídricos que se almacenarán hacia la cuenca Chili.
Las obras civiles e hidromecánicas han sido concluidas y se espera en el periodo de enero a abril
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 18
del 2010 la realización de pruebas hidráulicas con carga máxima, para el inicio de sus
operaciones en mayo- junio del 2010.
Los componentes principales del proyecto son
una presa de materiales homogéneos con una
altura máxima de aproximadamente 22 m y una
longitud en la cresta de 625 m, pantalla y
chimenea de drenaje, obras y estructuras de
descarga de fondo mediante un conducto
revestido de concreto, una torre de control de
concreto, y un aliviadero sin regulación con una
capacidad de descarga de 252 m3/s,
correspondiente a la crecida máxima probable.
El cuerpo de la presa tiene pendientes aguas arriba y aguas aebajo de 2.7:1 (H:V) y 2.5:1 (H:V),
respectivamente.
El material de préstamo para la zona impermeable está ubicado aproximadamente a 300 metros
al suroeste del sitio de la presa. El rip rap de protección del talud, los suelos granulares para los
drenajes y filtros viene de dos fuentes de préstamo, un afloramiento rocoso de andesita
aproximadamente a 3.3 km al noreste del eje de la presa y un afloramiento de caliza
aproximadamente a 1.7 km al sureste del eje de la presa.
Las obras de descarga consisten de una estructura de toma, conductos de acero con cobertura de
concreto a través de la presa, una torre de control, y una estructura de disipación de energía. La
torre de control sirve para alojar las tres compuertas y sus controles. Una compuerta de
mantenimiento de 60 pulgadas está ubicada a lo largo del conducto de descarga en la entrada
aguas arriba de la torre de control. Se espera que esta compuerta este en operación solamente
durante las operaciones de mantenimiento. Una segunda compuerta de control de 60 pulgadas
esta ubicada en línea con el conducto en el extremo aguas debajo de la torre de control. El
objeto de esta compuerta de control deslizante tipo bull-nose es regular las grandes descargas.
Una compuerta de 14 pulgadas está ubicada en la pared lateral de la torre de control y tiene la
función de regular las pequeñas descargas de los trabajos de descarga. Los controles de las
compuertas están localizados en la parte superior de la torre de control. Los controladores son
mecánicos y requieren de electricidad para operar las compuertas.
El aliviadero está localizado en la cresta de una loma al noroeste de la presa. El aliviadero
presenta una cresta de concreto sin control con una elevación correspondiente al nivel de agua
de operación normal. Aguas debajo de la cresta, el canal está revestido de concreto y rip-rap
cubierto de mortero de cemento.
El volumen muerto del embalse es de 1.120 MMC y tiene una capacidad útil de 40.169 MMC.
Los niveles de embalse de la presa se detallan a continuación:
Nivel de agua mínimo (NAMI)
Nivel de agua máximo ordinario (NAMO)
Nivel de agua máximo extraordinario (NAME)
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
: 4,587.46 msnm
: 4,597.50 msnm
: 4,599.00 msnm
1.120 MMC
41.289 MMC
Pag 19
2.3.9 EMBALSE CHALLHUANCA
El embalse Challhuanca está ubicado sobre el río del mismo nombre y domina casi un 70% de
la longitud total del cauce principal. El río Challhuanca es un tributario por la margen derecha
del río Sumbay.
La obra de cierre está constituida por una presa de sección simétrica del tipo enrocado con
núcleo impermeable. Se complementa, para cubrir otras depresiones laterales fuera del cauce
principal, con dique de tierra homogéneo, con lo taludes aguas arriba protegidos por un rip rap.
La altura máxima de la presa es de 19 m, con
un ancho de coronación de 7 m, y una longitud
de coronación de 201.6 m. En los diques
laterales se alcanza una altura máxima de 4.5
m.
En el coronamiento de la presa se ha aplicado
un afirmado con imprimación bituminosa, para
permitir el tráfico liviano sobre la presa.
Los espaldones de la roca son simétricos
respecto del eje central, y han sido compactados con rodillos vibratorios. Al pie aguas abajo de
la presa se ha colocado una protección al talón del punto de salida del filtro grueso que cubre al
filtro fino y al núcleo impermeable. Las aguas de filtraciones son colectadas mediante un dren
colector a pie de presa, de 250 m de longitud.
Sobre la margen derecha de la presa se ubica un aliviadero de 15 de ancho neto, que está
complementado por un canal de aproximación y otro de descarga, protegidos con losas de
concreto y muros laterales en una longitud de 52 m.
Al pie de la losa de concreto, al final del canal de descarga, se ha construido un de protección de
1.50 m de profundidad, para contrarrestar las posible erosiones causadas por el agua de las
máximas descargas.
El aliviadero puede evacuar caudales hasta de 45 m3/s, que corresponden al valor laminado de la
avenida diez milenaria. Sobre el aliviadero se ha construido un puente para permitir el tránsito
liviano.
Para la regulación de descargas se ha instalado dos compuertas tipo vagón de 1.2 m por 1.2 m,
que se alojan en una torre de compuertas, de concreto armado, de 18 m de altura.
El volumen muerto del embalse es de 0.400 MMC y tiene una capacidad útil de 25.2 MMC.
Los niveles de embalse de la presa se detallan a continuación:
Nivel de agua mínimo (NAMI)
Nivel de agua máximo ordinario (NAMO)
Nivel de agua máximo extraordinario (NAME)
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
: 4,292.40 msnm
: 4,307.80 msnm
: 4,309.20 msnm
0.400 MMC
25.600 MMC
Pag 20
2.4 EFICIENCIA DEL TRASVASE
2.4.1 ESTACIONES HIDROMETRICAS
El sistema Pañe Sumbay, descrito en la sección 2.2, representa para la cuenca Chili, la inclusión
de los recursos hídricos de la sub cuenca Alto Colca.
Sin el empleo de tales recursos hídricos no podría satisfacerse la demanda hídrica multisectorial
de la cuenca Chili.
Para establecer los planes de descarga de los embalses del sistema, se tiene un conjunto de
estaciones hidrométricas.
De particular interés, son las asociadas al canal Pañe Colca:
•
•
•
•
Jancolacaya,
Bamputañe,
El Pañe, y
Blanquillo (canal Pañe Colca)
Otras dos también son controladas:
•
•
Blanquillo (bocatoma), y
Antasalla.
En estas últimas, por la naturaleza de la captación de sus recursos hídricos, esencialmente en el
periodo húmedo, el control hidrométrico es realizado solo durante los meses de enero a abril.
En las cuatro primeras, el control hidrométrico es permanente, ya que el funcionamiento del
canal Pañe Colca, salvo dos o tres meses, es anual. La estación hidrométrica Blanquillo (canal
Pañe Colca), a pesar de que tiene un funcionamiento de 6-7 años, por razones que
desconocemos, no es publicada por EGASA.
La estación hidrométrica El Pañe ha medido
desde 1950 hasta 1964 las descargas naturales
de las lagunas de Pañe.
A partir de 1965, en que la presa El Pañe entró
en funcionamiento, la estación mide las
descargas reguladas hasta la fecha, con periodos
de interrupción cortos a mediados de la década
de los 70.
Actualmente, la estación llamada también Oscollo, que es operada por AUTODEMA, está
ubicada en el inicio del canal de derivación Pañe-Bamputañe, aproximadamente a unos 100 m
de la presa. La sección del canal en este lugar es rectangular, con paredes de concreto de 2.00 m
de alto y piso de concreto; su ancho es de 2.70 m y tiene una mira de 2.00 m de alto ubicada en
su margen izquierda.
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 21
Según la ONERN, los aforos se realizaban diariamente con correntómetro, y adicionalmente se
efectuaban lecturas de mira cuatro veces al día. Se recomendó la instalación de un limnigrafo y
la preparación de una curva de gasto (calibración) para evitar los aforos diarios, que se
consideren innecesarios. Desde hace 12 años aproximadamente, se llevan registros sistemáticos
mediante limnigrafo. Lamentablemente no hay formulaciones de curva de descarga anual.
En la época húmeda los registros de derrames son controlados mediante el empleo de una regla
graduada sobre el aliviadero, la cual se lee normalmente 3 veces al día. En algunos años las
avenidas se han controlado con lecturas horarias de la regla, solo durante el día.
Debe mencionarse que EGASA, realiza sus controles, en una sección del canal ubicada 200 m
aguas abajo de esta estación, luego de un tramo sensiblemente recto, y de mejores condiciones
hidráulicas que la sección descrita.
La estación hidrométrica Bamputañe (canal
Pañe Colca), que cuenta con limnígrafo, está
ubicada al inicio del tramo de canal BamputañeSifón Río Negro, inmediantamente después de
la bocatoma Bamputañe.
La sección de control es de tipo rectangular, de
concreto, de 2.57 m de ancho y 2 m de altura.
Está controlada por EGASA, que realiza aforos
continuamente, para posteriormente procesar los limnigramas. Es una estación de buena calidad.
En el estiaje mide las descargas que provienen del embalse El Pañe y los recursos propios del
río Bamputañe. En los periodos húmedos, cuando el embalse El Pañe está cerrado, mide la
totalidad de recursos del río Bamputañe, o una fracción de estos, cuando logran superar la
capacidad de conducción del canal. Cuando en el periodo húmedo el embalse El Pañe está en
funcionamiento, en algunos años normales o secos, la estación mide los recursos regulados del
Pañe y los del río Bamputañe. No debe ser confundida con la E.H. Bamputañe, ya desactivada,
que está sobre el puente Jahuay.
Se recomienda la instalación de una mira sobre el barraje de la bocatoma Bamputañe, para
medir los recursos no captados (rebalses o demasías).
La estación hidrométrica Jancolacaya se
encuentra ubicada al término del canal Pañe
Colca, unos metros antes del cruce, mediante un
sifón, con la bocatoma del mismo nombre.
La estación cuenta con limnígrafo y curva de
descarga. El control se realiza en una sección
casi rectangular de concreto, de 3.1 m de ancho
por 2 m de altura.
Mide los recursos hídricos al término del canal Pañe Colca. No mide los recursos hídricos que
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 22
se captan del río Alto Colca, por que estos se realizan por la margen izquierda, mientras que la
estación hidrométrica se ubica en la margen derecha.
Por su importante ubicación, permite medir los recursos que realmente llegan del embalse El
Pañe, del río Bamputañe y de otros pequeños tributarios. En el estiaje, cuando no se captan otros
tributarios, permite medir las pérdidas del Canal Pañe Colca. En el periodo húmedo, si las
captaciones de los otros tributarios están bien controladas, estas pérdidas por filtraciones
también pueden ser evaluadas.
2.4.2 CAUSAS DE LAS FILTRACIONES
Desde 1986 se han ejecutado trabajos de rehabilitación más serios y sistemáticos. Así, el tramo
Pañe-Bamputañe se ha revestido íntegramente en concreto armado (5.5 km); desde Bamputañe a
Jancolacaya se ha revestido también en concreto armado 4.5 km, en tramos que presentaban
fuertes pérdidas por filtraciones, y se ha realizado intensivos trabajos de reparación de la
mampostería.
Su trazo se desarrolla entre los 4500 y 4400 msnm, presentando una topografía de colinas
suaves y de poca altura por la margen izquierda y de pampas por la margen derecha con poco
desnivel topográfico.
Las rocas aflorantes en el área de influencia son volcánicas del tipo lávicas, piroclásticas y
sedimentarias que comprenden depósitos limno-volcánicos; a esta categoría se le pueden añadir
los materiales sueltos del cuaternario como son los depósitos glaciarios, lagunares, aluviales y
detritos de variada naturaleza.
En el altiplano el clima es seco y frío, caracterizado por una fuerte insolación y cambios bruscos
de temperatura entre el día y la noche. Los vientos son persistentes principalmente en las tardes
y comúnmente adquieren características de ventarrones.
El área presenta temperaturas bastante extremas entre el día y la noche. El promedio anual de
temperaturas máximas alcanza los 11.20 °C y las mínimas -4.5 °C, siendo el rango de variación
diaria de 15.7 °C. Está diferencia diaria se acentúa en los meses de junio y julio y alcanza los 19
°C.
La radiación solar guarda una estrecha relación con la temperatura en el día, siendo común que
entre un día nublado y otro con sol haya una diferencia de temperatura de unos 5.6 °C.
Las aguas subterráneas tienen el tipo de circulación sub-superficial y el régimen hidrológico es
"Pluvionival". Estas aguas circulan despacio dentro de una topografía cuyas pendientes medias
son del 3 al 5%, lo que deja bastante tiempo para la evapo-transpiración durante las estaciones
secas. Durante la estación de lluvias de verano las aguas subterráneas sub-superficiales emergen
parcialmente formando bofedales y las aguas superficiales circulan según el mecanismo del
arroyeo.
El canal fue construido en 1963. Desde su funcionamiento este canal ha presentado una serie de
problemas en su revestimiento, los mismos que se manifiestan en importantes pérdidas del
recurso hídrico que trasvasa. El canal tiene una sección en mampostería, en una longitud de
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 23
62%, utilizando como aglomerante una mezcla de arena cemento.
Las causas que originan este problema son de origen diverso, entre las cuales pueden
sucintamente enumerarse las siguientes:
•
Extrema variabilidad de la temperatura del medio ambiente y fuertes condiciones
intempéricas
•
Naturaleza de los agregados
•
Condiciones de Drenaje
•
Procedimientos constructivos deficientes
Entre las principales soluciones utilizadas pueden distinguirse las siguientes:
•
Reparación y Rehabilitación de la Mampostería
•
Losas de Concreto Pre-Tensado
•
Revestimientos en Concreto con Acero de Temperatura
•
o
Utilización de Cementos Puzolánicos
o
Incorporadores de Aire
o
Cuidados Constructivos
Utilización de Geomembranas
A pesar de los buenos resultados con los revestimientos de concreto convencionales, pueden y
deben probarse otras soluciones, ya que el tiempo relativamente corto del vaciado ( entre 2 y 6
años), no permite fehacientemente concluir que estos concretos tengan una buena durabilidad en
el mediano y largo plazo.
Así por ejemplo debe evaluarse la posibilidad de utilizar:
•
Soluciones Basadas en Concreto y Geomembranas
•
Revestimientos Curados con Altas Tensiones de Vapor
Como conclusión fundamental, luego de más de 20 años de trabajos de reparaciones se obtiene
que el empleo de incorporadores de aire es el método más adecuado para conseguir una buena
durabilidad. Que un diseño de mezclas basado en las experiencias de la obra específica y la
observancia estricta de los cuidados constructivos, permite el desarrollo de la fragua final del
concreto y alcanzar las resistencias especificadas en su diseño.
2.4.3 PÉRDIDAS POR FILTRACIONES
Sobre la base de la información hidrométrica de las estaciones El Pañe, Bamputañe y
Jancolacaya, se ha preparado la información mostrada en el Cuadro 4-1, que resume los
porcentajes de pérdidas anuales en el canal Pañe Colca.
Estos porcentajes representan las condiciones medias de pérdidas por filtraciones ocurridas en el
año, ni en modo alguno, las campañas de mediciones hidrométricas efectuadas por algunas
semanas o días.
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 24
Representan las condiciones medias anuales de pérdidas, porque los caudales empleados para
los cálculos, han sido obtenidos de las mediciones diarias registrados, siendo producto de la
aplicación de los niveles hidráulicos y la curva de descarga.
% de Pérdidas por Filtraciones-Canal Pañe Sumbay
80
SEAL
Región Agraria
PRONADRET
APECHILI AUT ODEMA
EGASA
AUT ODEMA
70
Pérdidas(%)
60
50
40
30
20
10
75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09
Se desprende de la figura que periodos continuos de pérdidas tienden a ser menores desde el año
1995, cuando EGASA intervenía en las labores de mantenimiento anual.
Otros aspectos también están representados. En el periodo 75-86, con SEAL y la Región
Agraria, las pérdidas se mantenían en 40% como promedio. Los trabajos de mantenimiento
estaban esencialmente concentrados en reparaciones de la mampostería, sin mayores cuidados
constructivos. En 1983, cuando como producto de mayores inversiones en rehabilitación de la
infraestructura por el Fenómeno del Niño, se hacen reparaciones generalizadas a lo largo de
todo el canal, el porcentaje de pérdidas de ese año disminuye.
En 1987, con el PRONADRET, otra disminución significativa de las pérdidas por filtraciones se
evidencia. Se trata de la colocación de losas pretensadas y revestimientos de concreto armado en
el tramo Pañe-Bamputañe.
Empero, el aspecto más saltante es que el canal Pañe Colca requiere de un mantenimiento
continuo, ya que se evidencia que en los años siguientes a los de inversiones significativas, los
porcentajes de pérdidas vuelven a subir, porque otros tramos no intervenidos empiezan a filtrar.
Esa es quizá la experiencia que hay que destacar. El canal Pañe Colca requiere de labores de
mantenimiento permanentes, por las condiciones del medio adverso en donde se desarrolla,
siendo una masa crítica mínima para no incrementar las pérdidas por filtraciones del orden de
600,000-700,000 dólares.
Para este análisis hemos empleado información de EGASA. Si se compara con la nformación
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 25
que produce AUTODEMA, saltan algunas diferencias. Estas ocurren porque AUTODEMA
emplea curvas de descarga de 23 años de antigüedad, a diferencia de EGASA, que las corrige
realizando campañas de aforos vara verificar o corregir sus curvas de descarga.
Con la información, sobre todo para el periodo 1995-2009, los caudales de AUTODEMA para
Jancolacaya son menores, y se repitiese estos cálculos de pérdidas por filtraciones para el
periodo señalado este concepto resulta incrementado en un 20%.
Para EGASA el promedio de porcentajes de pérdidas para los 10 último años es de 8.1 %. Si se
aplica la corrección obtenida con los datos de AUTODEMA, este promedio crecería a 9.8 %.
Para fines prácticos, y de mantenerse los niveles de inversión realizados por EGASA para
labores de mantenimiento, se puede esperar que en el corto plazo (5 años en adelante) las
pérdidas por filtraciones deban mantenerse en el 10%, que sería la eficiencia del trasvase de los
recursos hídricos de la sub cuenca Alto Colca hacia la cuenca Chili.
Como referencia debe indicarse que de los caudales totales que se proporcionan por Aguada
Blanca, para el periodo 1975-2009, un 32% han sido proporcionados por la sub cuenca Alto
Colca, medidos en la estación hidrométrica de Jancolacaya.
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 26
Cuadro 2-1
Canal Pañe Sumbay
% de Pérdidas por Filtraciones
Año
(%)
1975
37.12
1976
42.73
1977
40.55
1978
41.43
1979
40.52
1980
32.68
1981
52.40
1982
36.44
1983
21.99
1984
33.49
1985
47.89
1986
48.81
1987
26.36
1988
36.98
1989
40.23
1990
20.34
1991
49.90
1992
16.95
1993
48.35
1994
63.05
1995
27.68
1996
21.39
1997
15.93
1998
13.41
1999
9.70
2000
9.15
2001
5.49
2002
6.19
2003
8.64
2004
15.04
2005
7.55
2006
2.47
2007
4.87
2008
9.66
2009
12.38
Fuente: Elaborado sobre la
base de la información de
EGASA.
Cap 2 – Eficiencia del Trasvase Alto Colca - Chili
Pag 27
CAPITULO 3
EFICIENCIA DEL USO HIDROENERGETICO
3.1 CARACTERISTICAS GENERALES
Un uso importante en la sub cuenca Chili es el uso hidroenergético, el mismo que está
compuesto por el sistema hidroeléctrico Charcani.
El sistema hidroeléctrico Charcani está ubicado sobre el río Chili, inmediatamente aguas abajo
del embalse Aguada Blanca y antes de la primera toma para fines agrícolas y poblacionales
(Santuario, inicio del Canal Zamácola de La Campiña). Aprovecha el gran desnivel existente en
el abra labrado por el río entre los volcanes Misti y Chachani, desde el embalse Aguada Blanca
hasta el valle del Chili, que se inicia en el sitio denominado Santuario.
Este sistema es actualmente operado por la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa
(EGASA), la cual se constituyó el 15 de marzo de 1994, para ser parte del Sistema
Interconectado Sur, con fines específicos de generación eléctrica, en cumplimiento del D.L. N°
25844, Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) y el D.S. N° 009-93-EM, Reglamento de la Ley de
Concesiones Eléctricas (RLCE). Es una empresa pública de derecho privado de la Corporación
FONAFE (Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado),
constituida como sociedad anónima el 15 de marzo de 1994.
Tiene por objeto dedicarse a las actividades propias de la generación de energía eléctrica.
EGASA se constituyó, en esa fecha, sobre la base de una separación de bienes y capital de la
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. (SEAL), que en ese entonces se dedicaba a la generación,
transmisión y distribución eléctrica. En la actualidad, EGASA produce, exclusivamente, energía
hidroeléctrica y termoeléctrica.
Características del Sistema Hidroeléctrico Charcani
Unidad
Operativa
CCHH Charcani
CCHH Charcani
CCHH Charcani
CCHH Charcani
CCHH Charcani
CCHH Charcani
Fuente: EGASA
Equipo de
Generación
I
II
III
IV
V
VI
2 turbinas tipo Francis de eje horizontal
3 turbinas tipo Francis de eje horizontal
2 turbinas tipo Francis de eje horizontal
3 turbinas tipo Francis de eje horizontal
3 turbinas Pelton de eje vertical
1 turbina tipo Francis de eje horizontal
Altura
Neta
(m)
26.85
18.70
57.50
117.35
706.40
69.00
Caudal
de Diseño
(m3/s)
7.6
6.0
10.0
15.0
24.9
15.0
Potencia
Instalada
(MW)
1.472
0.790
4.560
14.400
135.000
8.960
165.182
El sistema hidroeléctrico Charcani consta de un conjunto de 6 centrales hidroeléctricas, de
diversas capacidades y distintos años de entrada en operación, entre las cuales la más importante
es la CCHH Charcani V, puesta en operación en noviembre de 1988.
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 1
El sistema tiene, desde aguas arriba a aguas abajo, la siguiente disposición general:

Central Hidroeléctrica Charcani V (toma directa del embalse Aguada Blanca)

Embalse Cincel

Central Hidroeléctrica Charcani IV (toma directa del en el río Chili)

Central Hidroeléctrica Charcani VI (después de la Casa de Máquinas de Charcani IV)

Embalse Campanario

Central Hidroeléctrica Charcani III (toma directa en el río Chili)

Central Hidroeléctrica Charcani I (después de la Casa de Máquinas de Charcani III)

Central Hidroeléctrica Charcani II (después de la Casa de Máquinas de Charcani I)

Captación en Santuario (para usos agrícolas y agua potable; no administrado por EGASA)
EGASA, para el desarrollo de sus actividades, cuenta con 3 certificaciones internacionales:

Calidad (ISO 9001:2000),

Medio Ambiente (ISO 14001:2004),

Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS 18001:1999)
Lo cual le permite operar bajo un Sistema de Gestión Integrado.
3.2 LICENCIAS DE AGUA
Por la naturaleza de las actividades que realiza, EGASA, tiene licencias de agua para usos no
consuntivos.
Aunque las resoluciones administrativas no lo especifican, se entiende que los límites de los
caudales que puede utilizar EGASA están condicionados por la demanda de los demás usos
(usos consuntivos), lo cual significa que no hay una demanda hidroenérgetica per se. En la
práctica, EGASA, turbina los caudales que son producto de la demanda de los otros usos. En la
operación del sistema regulado Chili no se ha producido el caso en el cual la demanda de los
usos consuntivos se haya visto superado por las necesidades específicas de EGASA para el
Sistema Interconectado Nacional.
EGASA cuenta actualmente con 8 licencias de agua para el funcionamiento de sus instalaciones
energéticas. De ellas, 6 están directamente relacionadas con el funcionamiento de sus 6
centrales hidroeléctricas.
Licencias de agua hidroenergéticas
Usuario
Unidad
Operativa
EGASA CCHH Charcani I
EGASA CCHH Charcani II
EGASA CCHH Charcani III
EGASA CCHH Charcani IV
EGASA CCHH Charcani V
EGASA CCHH Charcani VI
Fuente: ALA Chili
Resolución
Administrativa
R.A. N° 155-94-MAG-DRAA-AAA/ATDRCH
R.A. N° 149-94-MAG-DRAA-AAA/ATDRCH
R.A. N° 150-94-MAG-DRAA-AAA/ATDRCH
R.A. N° 151-94-MAG-DRAA-AAA/ATDRCH
R.A. N° 152-94-MAG-DRAA-AAA/ATDRCH
R.A. N° 153-94-MAG-DRAA-AAA/ATDRCH
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Fecha
14/12/1994
14/12/1994
14/12/1994
14/12/1994
14/12/1994
14/12/1994
Caudal
(m3/s)
9.70
6.00
10.00
15.00
24.00
15.00
Pag 2
3.3 INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA CCHH CHARCANI
La siguiente descripción se realiza según la disposición de las obras, desde aguas arriba hacia
aguas abajo, tomando como curso de agua de referencia al río Chili.
3.3.1 CCHH CHARCANI V
a) Túnel de Conducción
Con las obras de bocatoma en la represa de Aguada Blanca, en su margen derecha, empieza el
túnel de conducción cuyo trazo sigue la topografía, condicionado por la geología de la zona. La
longitud total es de 10.078 km hasta el Volcancillo (Cámara de Válvulas).
El primer tramo de 1,600 m se desarrolla en la
margen derecha del río Chili. Para el cruce del
río Chili se construyó un puente tubo de 28 m de
luz. Una vez en la margen izquierda, el túnel se
desarrolla hasta la Cámara de Válvulas.
El túnel trabaja a presión y con sección única de
3.10 m de diámetro.
Dadas las características litológicas y sobre la
base de pruebas de mecánica de rocas, el túnel es
blindado con planchas metálicas de 9.5 y 12 mm de espesor en los siguientes tramos: 170.30 m
en la bocatoma, 192 m en la zona del acueducto, 2,013 m en la zona central y 1,533 m en la
salida (Cámara de Válvulas), haciendo un total de 3,917.60 m. Los 6,160.70 m restantes son
revestidos con concreto armado; el concreto es de fc = 245 kg/cm2 y el acero de fy = 4,200
kg/cm2.
El revestimiento del túnel tiene un espesor de 0.30 m en todos los tramos que no llevan blindaje
(concreto con refuerzo estructural).
b) Conducto Forzado
Está definido en dos tramos:

Tramo en superficie (expuesto), de 115.40 m, entre la cámara de Válvulas y el Volcancillo;

Tramo subterráneo de 744.54 m entre el Volcancillo y Casa de Máquinas. El ángulo de
inclinación del conducto con la horizontal es de 52 grados.
El tramo en superficie tiene un diámetro de 2.65 m y un espesor de 12 mm, la parte subterránea
blindada se inicia con un diámetro de 2.30 m y termina con un diámetro de 2.00 m, variando los
espesores de 12 mm a 36 mm al final.
c) Casa de Máquinas
La Caverna se ubica 373 m medidos por la Galería de Acceso en la base del Volcancillo; ha
sido excavada sobre andesita, asegurándose su estabilidad y protección con cables tensores de
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 3
21 m de profundidad, tensados a 90 toneladas.
La Bóveda de la Caverna, está revestida con concreto y acero estructural, con espesores de 1.50
m en el apoyo y 0.90 m en la parte central.
Todo este conjunto revestido, es tensado a su vez por cables a la roca con capacidad de 90
toneladas, que penetran 21 m. Estos cables, junto con las inyecciones de contacto y
consolidación, aseguran un comportamiento monolítico de la roca y la Bóveda, garantizando su
estabilidad.
Las edificaciones en la casa de máquinas son de concreto armado y se encuentran separadas de
la Caverna, para soportar mejor posibles deformaciones del macizo rocoso. Las placas en su
nivel superior, están ancladas a la roca mediante cables tensores, soportando la viga para dos
Puentes Grúa de 65 toneladas de capacidad.
d) Galerías de Acceso Descarga y Cables
La galería de acceso tiene longitud de 373.37 m y una sección transversal final de 22.32 m2, con
un radio medio de 2.5 m en la Bóveda.
La Galería de Descarga tiene una longitud de 401.22 m y una sección final de 15.53 m2 y radio
de 2.00 m en la Bóveda.
La Galería de Cables tiene una longitud de 461.97 m y una sección de 8.70 m, con radio de 1.25
m en la Bóveda.
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 4
3.3.2 EMBALSE CINCEL
El embalse Cincel es un embalse de regulación horaria, ubicada aguas abajo de la CCHH
Charcani V y aguas arriba de la captación para la CCHH Charcani IV.
a) El Dique
El cuerpo del dique es una estructura de
concreto armado, de 31 m de altura y un largo de
coronación de 21 m. Tiene una capacidad útil de
almacenamiento de 184,000 m3 y con las
compuertas clavetas 203,800 m3.
Con la operación de sus compuertas radiales
puede soportar una avenida de 600 m3/s.
b) Compuertas Radiales
En el centro del cuerpo del dique se tiene dos
compuertas radiales de acero, de 7 m de largo y
6 m de altura, con un radio de curvatura de 7.25
m.
Para la operación normal ambas compuertas permanecen cerradas, siendo abiertas solo para el
caso de la evacuación de sedimentos y para el paso de avenidas.
b) Compuertas Clapetas
En la parte superior de la presa se tiene dos compuertas pivotantes, fabricadas en acero, de 7 m
de largo por 2 m de altura. En posición normal estas compuertas permanecen cerradas, en una
posición de 30 grados respecto de la vertical.
Para su accionamiento hay dos pistones por compuerta.
Normalmente, también, estas dos compuertas deben permanecer cerradas. Se abren variando su
ángulo respecto de la vertical, para casos de eventuales excesos de agua como alivio de
emergencia y para la descarga de material flotante.
c) Compuerta Vagón
La compuerta vagón está instalada en la margen derecha, al inicio del túnel de desvío, y al
fondo de la torre de accionamiento vertical. Está construida en acero, tiene 2 m de ancho y 2.4
m de altura.
Esta estructura permite la regulación automática de la descarga especificada, en función de la
abertura de la compuerta y el nivel de agua del embalse.
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 5
3.3.3 CCHH CHARCANI IV
a) Estructura de Captación
Tiene un barraje de concreto, recubierto con piedra labrada asentada a manera de adoquinado,
con un colchón de aguas de las mismas características y muro de encauzamiento en su extremo
final.
La bocatoma tiene un canal de limpia del mismo material, con dos compuertas de madera con
marcos y sistemas de izaje metálicos; existen cuatro rejillas metálicas para la retención de
elementos de suspensión y a un costado un canal de limpia y su compuerta. El cruce del río se
efectúa mediante un acueducto de concreto armado sostenido por pórticos, este acueducto tiene
una capacidad de 15 m3/s.
b) Desarenador
Es una estructura de concreto armado conformado por dos naves, las mismas que tienen en sus
bases viguetas para amortiguar la turbulencia y canal de limpia con ocho compuertas para
evacuar el material colmatado directamente al río. Esta estructura se ubica en el área de la
bocatoma, en la margen derecha del río.
c) Túnel de Conducción
Es de sección trapezoidal en toda su longitud, excavado en roca hasta llegar a la cámara de
carga, con una ventana en su punto intermedio.
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 6
d) Cámara de Carga
Se trata de una estructura de concreto armado con tres compuertas, ubicada en el punto de inicio
de las respectivas tuberías de presión. Tiene rejilla metálica para la retención de los materiales
en suspensión y canaleta de limpia con su respectiva compuerta; en uno de sus extremos se
ubica la estructura de rebose que evacua las aguas a un canal rectangular, luego se dirige a en la
estructura denominada salto ski, que evacua las aguas al río. Esta estructura tiene acceso
mediante una trocha carrozable.
Existen tres tuberías de presión con anclajes de concreto en ambos extremos y apoyos metálicos
también empotrados en concreto.
e) Casa de Maquinas
Edificación donde se albergan tres turbinas. Este ambiente está edificado con vigas y columnas
de concreto armado y techo aligerado; puertas y ventanas metálicas.
Las aguas turbinadas evacuan al canal que conduce a la toma de la Central VI.
3.3.4 CCHH CHARCANI VI
a) El Dique
Es un embalse diseñado para 40,000 m3, se encuentra ubicado entre la toma de Charcani IV y la
Central de Charcani VI. Tiene una compuerta que sirve para regular una descarga en horas de
mínima demanda, de tal manera que se garantice el caudal promedio requerido por la demanda
de los otros usos, aguas abajo de la Central Charcani VI. Este represamiento fue construido en
1990.
b) Estructura de Captación
El barraje es de concreto con muro de encauzamiento en su extremo exterior. El revestido,
incluyendo al colchón de aguas, es con piedra labrada asentada a manera de adoquinado. El
canal de limpia es del mismo material, con una compuerta a su inicio.
c) Desarenador
A partir del extremo final del canal de aguas turbinadas de la Central IV se inicia el desarenador
con una compuerta antes de su ingreso y con otra compuerta en el canal de contorno. Está
constituido por una sola nave con viguetas rompe turbulencia, canaleta de limpia con sus tres
compuertas; en el extremo final existen dos compuertas y luego una rejilla metálica en la boca
de ingreso del túnel de conducción.
d) Túnel de Conducción
Está compuesto por un canal de sección trapezoidal, excavado en roca. Sigue un trazo casi recto
hasta llegar al pulmón, donde se tiene instalada una tubería de ventilación y también una
estructura de rebose que evacua las aguas a través de un canal de evacuación cubierto en su
primer tramo y luego un canal abierto con tres saltos hidráulicos y cámaras rompe presión hasta
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 7
llegar al río. La tubería de presión se inicia en el “pulmón” sigue un tramo recto sobre un apoyo
de concreto y anclaje en el extremo final.
e) Casa de Máquinas
Edificación constituida por los siguientes ambientes: sala de maquinas que alberga una turbina,
sala de instalaciones para alta tensión, tablero de control, servicios higiénicos y sótano. En la
parte exterior se ubica el área de los transformadores. El edificio es de material noble con vigas
y columnas de concreto armado, techo aligerado, ventanas metálicas. Las aguas turbinadas
descargan a un canal que evacua las aguas al río Chili.
3.3.5 EMBALSE CAMPANARIO
El embalse Campanario es un embalse de regulación horaria, ubicada aguas abajo de la CCHH
Charcani VI y aguas arriba de la captación para la CCHH Charcani III.
a) El Dique
El cuerpo del dique es una estructura de concreto armado, de 20 m de altura y 18.4 m de
longitud en el coronamiento. Tiene una capacidad útil de almacenamiento de 90,00 m3. Con la
operación de sus compuertas radiales puede soportar una avenida de 600 m3/s.
b) Compuertas Radiales
En el centro del cuerpo del dique se tiene dos compuertas radiales de acero, de 7 m de largo y
5.2 m de altura.
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 8
Para la operación normal ambas compuertas permanecen cerradas, siendo abiertas solo para el
caso de la evacuación de sedimentos y para el paso de avenidas.
b) Compuertas Clapetas
En la parte superior de la presa se tiene dos
compuertas pivotantes, fabricadas en acero, de 7
m de largo por 2.9 m de altura. En posición
normal estas compuertas permanecen cerradas,
en una posición de 30 grados respecto de la
vertical.
Para su accionamiento hay dos pistones por
compuerta.
Normalmente, también, estas dos compuertas
deben permanecer cerradas. Se abren variando su
posición respecto de la vertical, para casos de
eventuales excesos de agua como alivio de
emergencia y para la descarga de material
flotante.
c) Compuerta Vagón
La compuerta vagón está instalada en la margen derecha, al inicio del túnel de desvío, y al
fondo de la torre de accionamiento vertical. Está construida en acero, tiene 2 m de ancho y 2.4
m de altura.
Esta estructura permite la regulación automática de la descarga especificada, en función de la
abertura de la compuerta y el nivel de agua del embalse.
3.3.6 CCHH CHARCANI III
a) Estructura de Captación
El barraje esta construida con piedra acomodada a manera de adoquinado. La bocatoma tiene
dos compuertas de madera con marcos y sistema de izaje metálicos, una compuerta de limpia y
tres compuertas de regulación antes del ingreso del agua al canal.
b) Canal de Derivación
El primer tramo está cubierto, siguiendo un trazo paralelo a la carretera, luego empalma a un
desarenador que tiene una compuerta en el punto de ingreso y otra en el canal de contorno, esta
estructura tiene tres canales de limpia con sus respectivas compuertas. Luego el canal continúa
por un costado de la misma carretera, hasta ingresar a un túnel excavado en roca, para llegar al
lugar donde se ubica la cámara de carga.
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 9
c) Cámara de Carga
Estructura de piedra y mortero de cal y canto, con una compuerta de ingreso antes de la tubería
de presión, y otra para el canal de demasías. A partir de esta estructura se ha tendido la tubería
de presión sobre apoyos de concreto y un anclaje en el extremo final, también de concreto.
d) Casa de Maquinas
Edificio de un solo ambiente donde se albergan dos turbinas; en el segundo piso se ubica el
tablero de control. Los muros son de piedra labrada con aglutinamiento de cal y canto, presenta
un techo a dos aguas sobre, tijerales de madera. Las aguas turbinadas evacuan directamente al
canal de la Central I.
3.3.7 CCHH CHARCANI I
a) Estructura de Captación
Constituida por un barraje de mampostería de piedra perpendicular, al río para derivar las aguas.
La bocatoma tiene muros y piso de mampostería de piedra, con pasarela de concreto, dos
compuertas de madera con marcos de izaje metálicos, dos ventanas de captación y rejilla
metálica, una compuerta de limpia y una compuerta de control instalada antes del ingreso al
canal de derivación.
b) Desarenador
Es una estructura de forma rectangular, de mampostería de piedra, con dos compuertas de
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 10
madera limpia y una compuerta de control de características similares.
Canal de derivación hacia Charcani I
Charcani I (antigua)
Charcani I (mini)
Canal de derivación hacia Charcani II
c) Canal de Derivación
De forma rectangular, el primer tramo empalma con el canal de descarga de la Central III; luego
sigue su trazo a un costado de la carretera hasta llegar al desarenador. Los muros y pisos son de
piedra labrada y mortero de cal y canto.
d) Cámara de Carga
Es una sola estructura de forma rectangular de mampostería de piedra, con dos componentes
antes del ingreso de las tuberías de presión, una compuerta para el canal de demasías, con sus
respectivas rejillas metálicas, para eliminar los materiales de suspensión.
e) Casa de Máquinas
Constituida por un solo ambiente, donde se ubica dos tuberías con los conductos forzados. La
edificación es antigua, con muro de piedra labrada y aglutinante de cal y canto, techo de
calamina a dos aguas, sobre tijerales de madera: Las aguas turbinadas evacuan directamente al
canal de la Central II.
3.3.8 CCHH CHARCANI II
a) Estructura de Captación
Constituida por un barraje de piedra y aglutinamiento de cal y canto; la bocatoma tiene sus
muros y piso de piedra emboquillada con mezcla de cal y canto, una compuerta antes del
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 11
ingreso al canal y otra compuerta lateral para eliminar el material depositado, directamente al
río.
b) Canal de Derivación
Es de sección rectangular; los muros laterales y piso son de piedra labrada; tiene un rebose en el
punto intermedio; en el tramo final existe un acueducto para el cruce de una quebrada. Tiene 7
m3/s de capacidad, en el punto de empalme con el desarenador, se ubica otra estructura de
rebose para evacuar las aguas directamente al río Chili, mediante un canal de mampostería.
c) Desarenador - Cámara de Carga
Es una sola estructura de piedra y aglutinamiento de cal y canto, con una compuerta antes del
ingreso a la tubería de presión y otra compuerta lateral para el canal de limpia con rejilla
metálica.
d) Casa de Máquinas
Edificación de un solo ambiente donde se albergan tres tuberías que son servidas por una tubería
de presión mediante pantalones de distribución para cada turbina. El ambiente para los tableros
se ubica en el segundo piso.
La edificación es antigua con muro de piedra labrada y mortero de cal y canto, tiene techo de
calamina a dos aguas, sobre tijerales de madera, las aguas turbinadas se evacuan aun canal
construido por SEDAPAR que abastece a la planta de tratamiento de agua de La Tomilla y a las
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 12
áreas de riego de Zamácola, Cayma y anexos y Alto Cural. Tiene acceso mediante un camino
peatonal.
3.4 OPERACIÓN GLOBAL DEL SISTEMA DE CCHH CHARCANI
Para determinar la eficiencia en el uso del agua por el sistema hidroeléctrico Charcani, es
necesario comprender la operación global del sistema.
El sistema hidroeléctrico Charcani está conformado por 6 centrales hidroeléctricas y 2 embalses
de compensación. La disposición general de las obras se muestra en el Plano 3.1.
Tres (3) de las CCHH (Charcani V, Charcani IV y Charcani VI; ver las secciones 3.1 y 3.2)
tienen capacidades máximas de captación que superan los caudales de demanda diaria de todos
los usuarios del sistema regulado Chili. Esta demanda es actualmente del orden 10-11 m3/s.
Las otras tres (3) CCHH (Charcani III, Charcani I y Charcani II) tienen una capacidad igual o
menor a la demanda del sistema.
De otra parte, hay que tener en cuenta las variaciones de la demanda hidroenergética, que tiene
sus puntas entre las 18:00 y 23:00 horas. El sistema hidroeléctrico Charcani está interconectado,
valga la redundancia, al Sistema Interconectado Nacional, por lo cual el patrón de demanda
horario exigido depende de este sistema y de la demanda de la ciudad de Arequipa.
La demanda de los otros usos en Arequipa requiere de un caudal constante las 24 horas del día.
Este caudal regulado es fijado por un Comité Multisectorial (que tiene una existencia de 29
años, no tiene personería jurídica, pero que funciona) el cuál está conformado por representantes
de los diversos usos multisectoriales.
Para que los caudales horarios hidroenergéticos no perturben tal condición se emplean los
embalses de compensación aguas abajo en todas las CCHH que tienen capacidades de captación
superiores al caudal de demanda actual.
A continuación se presenta una síntesis de la operación de todo el sistema:

Desde la toma en el embalse Aguada Blanca se capta caudales según las necesidades de
generación de la CCHH Charcani V. Estos caudales horarios son variables. El límite
superior es de 24.9 m3/s. El promedio de los caudales horarios de 24 horas tiene un valor
igual a la demanda especificada por el Comité Multisectorial. Estos caudales tienen un
patrón que, en general, disminuye, paulatinamente, a partir de las 11 de la noche, y se hace
mínimo entre las 5 y 8 de la mañana; luego empieza a crecer, haciéndose máximo, entre las
18 y 23 horas.

Los caudales turbinados por la CCHH Charcani V son entregados al cauce del río Chili y
luego interceptados por el embalse Cincel. Este embalse permite efectuar una primera
regulación; no para permitir un caudal constante las 24 horas, sino para adecuarse al
funcionamiento de las CCHH Charcani IV y VI que, como se ha dicho, tienen capacidades
máximas de turbinación superiores a la demanda actual. El embalse Cincel efectúa tal
regulación entregando un caudal que es función de la capacidad máxima de generación y la
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 13
demanda del Sistema Interconectado Nacional (SIN), con la restricción de que el promedio
de 24 horas sea igual a la especificada por el Comité Multisectorial.
Caudales Horarios de Charcani V y Embalses Cincel y Campanario. 24-30 Sep 2009
Campanario
Cincel
Charcani V
24
21
Caudal (m3/s)
18
15
12
9
6
3
01/10/2009 00:00
30/09/2009 00:00
29/09/2009 00:00
28/09/2009 00:00
27/09/2009 00:00
26/09/2009 00:00
25/09/2009 00:00
24/09/2009 00:00
0
Horas

Desde el embalse Cincel se produce la captación del caudal para ser turbinado en la CCHH
IV y, a continuación, sin entregarse las aguas al cauce del río Chili, para la CCHH VI.

Las aguas, luego de ser turbinadas en la CCHH VI, se entregan al cauce del río Chili y son
almacenadas en el embalse Campanario. En este embalse se produce la regulación final,
para producir un caudal constante las 24 horas del día. Lo anteriormente descrito puede
verse en la figura mostrando los caudales horarios de los embalses Campanario y Cincel y
de la CCHH Charcani V (iguales a los caudales captados en el embalse Aguada Blanca).

Aguas abajo de este embalse se ubican las CCHH Charcani III, I y II, en el orden de
captación citado, las cuales por tener capacidades máximas de captación inferiores a la
demanda actual no producen variaciones al caudal constante necesario para los otros usos.
Cuando por razones episódicas estas CCHH emplean menos caudal que el de su capacidad
máxima, no se producen variaciones al caudal saliente del embalse Campanario, ya que en
las tres secciones del río Chili, asociadas a estas 3 últimas CCHH, la suma del caudal
turbinado mas el caudal que escurre por el cauce del río Chili es una cantidad constante.

Inmediatamente después de la CCHH Charcani II, se produce la captación de Santuario, que
sirve a la Planta de Tratamiento de Aguas La Tomilla I y a importantes sectores de riego
como Cayma y anexos, Zamácola y Alto Cural.
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 14
Caudales Horarios de Embalse Campanario y CCHH Charcani III, I y II. 24-30 Sep 2009
Campanario
Charcani III
Charcani I
Charcani II
12
Caudal (m3/s)
10
8
6
4
2
01/10/2009 00:00
30/09/2009 00:00
29/09/2009 00:00
28/09/2009 00:00
27/09/2009 00:00
26/09/2009 00:00
25/09/2009 00:00
24/09/2009 00:00
0
Horas
La información recopilada y analizada permite verificar que, a pesar de que la demanda
hidroenergética tiene un patrón horario propio (asociado al SIN), los embalses de regulación
horaria Cincel y Campanario y las políticas operativas empleadas por EGASA, logran producir
un caudal constante en el río Chili, sin perturbar el empleo de estos recursos hídricos de los
demás usos.
3.5 PROGRAMAS ANUALES DE MANTENIMIENTO
Anualmente, EGASA tiene previsto un mantenimiento en la infraestructura del Sistema
Hidroeléctrico Charcani.
Una reseña se muestra a continuación:

Reparación de compuertas de las bocatomas, limpieza y desbroce de los desarenadores,
cámaras de carga y limpieza de canales de las CCHH Charcani I, II y III.

Reparación de muros, pisos y compuertas de la bocatoma de la CCHH Charcani IV;
limpieza y reparación de compuertas del desarenador.

Ejecución de cunetas de coronación en el patio de llaves de la CCHH Charcani V.

Limpieza y rejillas para compuertas de la bocatoma de la CCHH Charcani VI; reparación de
compuertas y resanes de su desarenador, así como limpieza y reparación del canal de
descarga.
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 15

Para todo el sistema mantenimiento global de carreteras, así como limpieza de torrenteras.
Durante las visitas de campo durante la última semana del mes de septiembre de 2009, se pudo
verificar, en general, que el estado de la infraestructura es de bueno a muy bueno, y se pudo
verificar, para los últimos 5 años, la existencia y ejecución de los expediente técnicos de
mantenimiento.
3.6 PRODUCCION HIDRONERGETICA
La producción hidroeléctrica del sistema Charcani y el caudal regulado de Aguada Blanca se
muestran para los años 2005-2008.
Es evidente que la producción de energía hidroeléctrica depende esencialmente del caudal
regulado disponible de Aguada Blanca. Y también presenta las mismas variaciones de este
caudal. En los pocos años mostrados se verifica que, al igual que la serie histórica de caudales
regulados de Aguada Blanca, a pesar de que se trata de un sistema regulado, muestra
importantes variaciones anuales, evidenciando una falta de planificación multianual. Esto no es
responsabilidad de EGASA, ya que se limita a turbinar los caudales regulados que son fijados
por el Comité Multisectorial.
Producción Hidroeléctrica de Charcani y Caudal Regulado Aguada Blanca
Producción
Caudal Regulado
16
1,000
900
14
12
700
10
600
8
500
400
6
300
Caudal (m3/s)
Producción (GW-h)
800
4
200
2
100
0
0
2005
2006
2007
2008
3.7 EFICIENCIA GLOBAL EN EL USO DE AGUA
Habiendo descrito las características principales de la infraestructura hidráulica, el modo de
operación global, los programas de mantenimiento de la infraestructura y las características de
la producción hidroeléctrica, puede evaluarse la eficiencia global en el uso del agua del Sistema
Hidroeléctrico Charcani desde un punto de vista estrictamente volumétrico. Ver el Cuadro 3.1.
3.7.1 CCHH CHARCANI V
La infraestructura hidráulica para la generación de hidroelectricidad se inicia en el embalse
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 16
Aguada Blanca.
Una bocatoma sumergida, sobre la margen derecha del embalse, hace la captación del caudal
que se utiliza en la CCHH Charcani V.
El túnel de derivación, de 3.10 m de diámetro, desde la toma hasta la cámara de válvulas, tiene
una longitud de 10,078.30 m, totalmente revestidos. De esta longitud, 3,917.60 m son revestidos
con planchas de acero (de 9.0 y 12.5 mm de espesor), y 6,160.70 m, revestidos con concreto de
fc0 245 kg/cm2 y 0.30 m de espesor.
El conducto forzado, entre la Cámara de Válvulas y la Casa de Máquinas, tiene una longitud de
859.94 m, revestidos con planchas de acero.
Las inspecciones bianuales que realiza EGASA, han permitido establecer que el estado del túnel
de conducción y la tubería del conducto forzado son de bueno a muy bueno, y que no se han
encontrado sitios de fuga en las juntas de la tubería.
La naturaleza de los materiales empleados para el revestimiento del túnel de conducción, los
programas de mantenimiento y el examen de las juntas, han permitido establecer que no hay
pérdidas de agua, y que, por tanto, la eficiencia del uso de agua es 100.0%.
3.7.2 CCHH CHARCANI IV
Los recursos hídricos para el funcionamiento de la CCHH Charcani se captan del cauce del río
Chili, aguas abajo del embalse Cincel.
El túnel de conducción tiene una longitud de 1,615.62 m; está excavado en roca y cuenta, en el
fondo, con un revestimiento rectangular de concreto armado.
El conducto forzado, de tres tuberías, tiene una longitud de 134.51 m, construido con planchas
de acero.
La medición de la eficiencia del uso de agua en este tramo puede realizarse si se toman en
cuenta los caudales horarios registrados la última semana de septiembre del 2009 (caudal
saliente del embalse Cincel y caudal turbinado por la CCHH Charcani IV).
La figura de la página siguiente muestra lo que representa en % el caudal registrado en la CC
Charcani IV respecto del caudal que sale del embalse Cincel. El promedio de este valor para la
semana analizada es de 98.7%.
Algunos valores singulares superiores a 100%, inaceptables con unidades de tiempo mayores
(días, semanas, etc.), solo están indicando el efecto que producen algunas estructuras tales como
desarenadores, pozas de compensación y cámaras de carga.
En general, se estima que la eficiencia encontrada, 98.7%, es un reflejo algo exagerado del
estado de la infraestructura y de la longitud del túnel de conducción, principalmente.
Esperábamos una mayor eficiencia. No obstante, como las mediciones de caudal se están
realizando con métodos modernos, nos quedamos con el valor medio registrado.
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 17
Relación de Caudales Horarios de Embalse Cincel y Charcani IV. 24-30 Sep 2009
Q Charcani IV / Q Cincel
120
115
Porcentaje (%)
110
105
100
95
90
85
01/10/2009 00:00
30/09/2009 00:00
29/09/2009 00:00
28/09/2009 00:00
27/09/2009 00:00
26/09/2009 00:00
25/09/2009 00:00
24/09/2009 00:00
80
Horas
3.7.3 CCHH CHARCANI VI
Luego de ser turbinado, el caudal se entrega a un pequeño reservorio de regulación, construido
en mampostería de concreto y concreto armado.
De allí las aguas pasan a un desarenador y se inicia el túnel de conducción para la CCHH
Charcani VI. El túnel de conducción cuenta 1,903.58 m de longitud, está excavado sobre roca;
parcialmente revestido en concreto, con sección rectangular.
El conducto forzado consta de una sola tubería de acero, de 106.21 m de longitud.
El caudal que sale de la Casa de Máquinas de la CC Charcani IV se entrega directamente al
inicio de la toma para la CCHH Charcani VI.
No hay, por tanto, ni ingresos ni extracciones de agua, lo cual significa que el caudal turbinado
por la CCHH Charcani IV debería ser igual al caudal turbinado por la CC Charcani VI, salvo
razones operativas o de mantenimiento.
En este caso, la medio de los porcentajes del caudal de la CCHH Charcani VI respecto de los
caudales de la CCHH Charcani IV tiene un valor de 97.9%, el cual puede ser considerado,
teniendo en cuenta las mismas consideraciones de la sección 3.7.2, como la eficiencia de uso de
aguas en esta CCHH.
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 18
Relación de Caudales Horarios de Charcani VI y Charcani IV. 24-30 Sep 2009
Q Charcani VI / Q Charcani IV
120
115
Porcentaje (%)
110
105
100
95
90
85
01/10/2009 00:00
30/09/2009 00:00
29/09/2009 00:00
28/09/2009 00:00
27/09/2009 00:00
26/09/2009 00:00
25/09/2009 00:00
24/09/2009 00:00
80
Horas
3.7.4 CCHH CHARCANI III
La captación para la CCHH Charcani III se hace desde el cauce del río Chili, aguas abajo del
embalse Campanario, que efectúa la regulación final para los usos multisectoriales del río Chili.
Un túnel de conducción de 1,440.21 m, excavado en roca, con fondo de concreto de sección
rectangular, lleva las aguas hasta la cámara de carga.
El conducto forzado consta de dos tuberías de acero, de 41.13 y 46.63 m de longitud.
El caudal que turbina la CCHH Charcani III ya no está directamente relacionada con el caudal
de salida del embalse Campanario, porque este última regula un caudal igual al de la demanda
de todo el sistema, mientras que la toma para la CCHH Charcani III tiene una capacidad
máxima de 10 m3/s.
Para determinar la eficiencia en el uso del agua de la CCHH Charcani III puede establecerse la
hipótesis de que, durante la semana de análisis, los operadores del sistema siempre quieren
captar hasta el límite la capacidad de captación de 10 m3/s.
En ese caso tendríamos que la relación existente entre el caudal turbinado por la CCHH
Charcani III y el caudal de salida del embalse Campanario es como se muestra en la figura de la
página siguiente, la cual tiene un promedio de 99.8%, que sería la eficiencia del uso de agua
para la CCHH Charcani III.
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 19
Relación de Caudales Horarios de Charcani III y Campanario. 24-30 Sep 2009. Q
Campanario <= 10 m3/s
Q Charcani III / Q Campanario
120
115
Porcentaje (%)
110
105
100
95
90
85
01/10/2009 00:00
30/09/2009 00:00
29/09/2009 00:00
28/09/2009 00:00
27/09/2009 00:00
26/09/2009 00:00
25/09/2009 00:00
24/09/2009 00:00
80
Horas
3.7.5 CCHH CHARCANI I
La toma de la CCHH Charcani I se inicia en el canal de desagüe de la CCHH Charcani III.
La conducción entre las CCHH Charcani III y I es un canal abierto de mampostería, de sección
trapecial. Tiene una longitud de 986.83 m.
Un examen directo del estado actual de la infraestructura permite establecer que la ruta de
conducción se encuentra en buenas condiciones.
De otra parte, se ha verificado, mediante una revisión de la documentación, que el canal de
conducción es sometido a labores de mantenimiento anual.
Aunque tiene una licencia de agua hasta para 9.70 m3/s (ver la sección 3.2), en la práctica
turbina caudales semejantes a los de la CCHH Charcani III.
Por ello, la eficiencia de uso de agua de esta central puede establecerse comparando los caudales
turbinados por ambas centrales.
La eficiencia del uso de agua para la CCHH Charcani I, sobre la base del promedio de los
resultados de la figura anterior, es de 98.7%. En este promedio, se han excluido algunos valores
bajos, que reflejan otras maniobras (desagües directos al río) desde la CCHH Charcani III.
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 20
Relación de Caudales Horarios de Charcani I y Charcani III. 24-30 Sep 2009
Q Charcani I / Q Charcani III
120
115
Porcentaje (%)
110
105
100
95
90
85
01/10/2009 00:00
30/09/2009 00:00
29/09/2009 00:00
28/09/2009 00:00
27/09/2009 00:00
26/09/2009 00:00
25/09/2009 00:00
24/09/2009 00:00
80
Horas
3.7.6 CCHH CHARCANI II
La toma para la CCHH Charcani I se hace en el canal de desagüe de la CCHH Charcani I
La conducción es un canal abierto de mampostería, de sección trapecial, en buenas condiciones
y mantenido permanentemente. Tiene una longitud de 513.18 m.
Es de condiciones muy semejantes al canal de conducción para la CCHH Charcani I.
Tiene una licencia de agua hasta para 6.00 m3/s (ver la sección 3.2).
Entre esta CCHH y la que tiene aguas arriba, CCHH Charcani I, hay una gran diferencia en la
capacidad de generación, por lo cual la comparación de caudales ya no tiene sentido.
Se estima que para la CCHH Charcani II, la eficiencia de uso de agua es similar a la de la
CCHH Charcani I, es decir 98.7%, ya que su canal de conducción está en condiciones
semejantes al canal de conducción de la CCHH Charcani I.
3.7.7 RESUMEN DE EFICIENCIAS
Las mediciones del caudal horario, durante la última semana del mes de septiembre del 2009
han permitido establecer las pérdidas de agua en los túneles o canales abiertos de las
conducciones hacia cada una de las CCHH.
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Pag 21
Un resumen de tales evaluaciones se presenta a continuación.
Unidad
CCHH Charcani V
CCHH Charcani IV
CCHH Charcani VI
CCHH Charcani III
CCHH Charcani I
CCHH Charcani II
Cap 3 – Eficiencia del Uso Hidroenergético
Eficiencia (%)
100.0
98.7
97.9
99.8
98.7
98.7
Pag 22
CAPITULO 4
EFICIENCIA DEL USO POBLACIONAL
4.1 SEDAPAR
Los servicios de agua potable y alcantarillado en el sub cuenca Chili son prestados por
SEDAPAR S.A., Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa.
SEDAPAR S.A., es una empresa pública de derecho privado, de propiedad de las
Municipalidades Provinciales de Arequipa, Islay, Camaná, Caravelí, Condesuyos, Caylloma,
Castilla y la Unión y de sus respectivas Municipalidades Distritales que cuentan con servicios
de agua potable.
Fue constituida como Empresa de Sociedad Anónima el 27 de Junio de 1997, en cumplimiento
a la Ley General de Servicios de Saneamiento, N° 26338, publicada el 24 de julio de 1994.
Algunos aspectos relevantes de la Ley N° 26338 son:
“Artículo 2°.- Para los efectos de la presente Ley, la prestación de los Servicios de
Saneamiento comprende la prestación regular de: servicios de agua potable, alcantarillado
sanitario y pluvial y disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como en el
rural.
Artículo 5°.- Las municipalidades provinciales son responsables de la prestación de los
servicios de saneamiento y en consecuencia, les corresponde otorgar el derecho de explotación
a las entidades prestadoras, de conformidad con las disposiciones establecidas en la presente
Ley y en su Reglamento.
Artículo 6°.- Los servicios de saneamiento deben ser prestados por entidades públicas, privadas
o mixtas, a quienes en adelante se les denominará "entidades prestadoras", constituidas con el
exclusivo propósito de prestar los servicios de saneamiento, debiendo éstas poseer patrimonio
propio y gozar de autonomía funcional y administrativa.
Artículo 10°.- Los sistemas que integran los servicios de saneamiento son los siguientes:
1. Servicio de Agua Potable
a. Sistema de Producción, que comprende:
Captación, almacenamiento y conducción de agua cruda; tratamiento y conducción de
agua tratada.
b. Sistema de distribución, que comprende:
Almacenamiento, redes de distribución y dispositivos de entrega al usuario conexiones
domiciliarias inclusive la medición, pileta pública, unidad sanitaria u otros.
2. Servicio de Alcantarillado Sanitario y Pluvial
Cap 4 – Eficiencia del Uso Poblacional
Pag 1
a. Sistema de recolección, que comprende:
Conexiones domiciliarias, sumideros, redes y emisores.
b. Sistema de tratamiento y disposición de las aguas servidas.
c. Sistema de recolección y disposición de aguas de lluvias.
3. Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas Sistema de letrinas y fosas sépticas.
Artículo 18°.- Las entidades prestadoras públicas de mayor tamaño deben constituirse como
sociedades anónimas sujetas a la Ley General de Sociedades, debiendo las menores adoptar
otras formas de constitución, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento de la presente Ley.
Artículo 19°.- Cuando el ámbito de la entidad prestadora municipal, constituida como Sociedad
Anónima, comprenda una o más provincias, la titularidad de las acciones que representan su
capital social corresponde a las Municipalidades Provinciales en una parte proporcional al
número de habitantes del Cercado, y a las Municipalidades Distritales en proporcionalidad al
número de habitantes de su jurisdicción. El Reglamento de la Ley establecerá los
procedimientos y forma de aplicación del presente artículo”.
La empresa cuenta con una Junta General de Accionistas, un Directorio, y una parte ejecutiva
dirigida por la Gerencia General.
La Junta General de Accionistas está constituida por 33 miembros. Son 7 alcaldes provinciales y
26 distritales; de los cuales 15 son de la provincia de Arequipa, 1 de Camaná, 2 de Castilla, 3 de
Caravelí y 5 de Islay.
El directorio está constituido por 6 miembros: 1 presidente y 5 directores.
La parte ejecutiva de la empresa cuenta con una Gerencia General y 4 Sub Gerencias
(Producción y Tratamiento, Operaciones y Mantenimiento, Comercial, e Investigación y
Desarrollo), y, como órganos de apoyo, 4 Jefaturas (Administrativa, Planificación, Relaciones
Públicas y Legal) y 2 Oficinas (Programación e Inversiones y Proyectos Especiales).
El ámbito de los servicios prestados incluye, aparte de Arequipa Metropolitana, 17 localidades
del Departamento de Arequipa.
4.2 CARACTERISTICAS DEL AREA SERVIDA
La ciudad de Arequipa está ubicada en un valle rodeado de montañas de origen volcánico, a una
altura de 2,332 msnm, a 16° 22' de longitud sur y 71°34' de latitud este.
El núcleo de la ciudad comprende un área urbanizada de 5,200 ha. Las proyecciones de
crecimiento indican que para el año 2010 tendrá una población de 1'000,000 habitantes, en una
extensión de 2,298 ha.
La provincia de Arequipa tiene 26 distritos, de los cuales 18 distritos están incluidos en los
estudios de los planes maestros.
La ciudad está situada en un valle que corre de norte a sur, rodeada de cumbres volcánicas
(Chachani, Misti y Pichu-Pichu) de hasta 6,057 msnm.
Cap 4 – Eficiencia del Uso Poblacional
Pag 2
La pendiente del valle de Arequipa desciende de norte a sur, y asciende desde el centro en
direcciones este y oeste.
El perfil en la dirección oeste-este, presenta la forma de una depresión que baja de 2,400 msnm
en el oeste hasta 2,325 msnm en el centro de la ciudad, y sube nuevamente a 2,630 msnm al
este, que representa el límite topográfico actual para las zonas urbanizadas que se desarrollan en
las faldas del volcán Misti.
Según los planes de SEDAPAR, se ha establecido como límite superior de urbanización la cota
2,700 msnm, lo que representa también el límite para la futura atención de servicios de agua y
alcantarillado.
El área de la ciudad es recorrida por el río Chili y por cuatro grandes torrenteras, que dividen el
casco urbano actual en sus diferentes áreas de abastecimiento.
Las diferencias de altura en los diversos sectores urbanos que cuentan con abastecimiento de
agua potable y alcantarillado, alcanzan hasta 350 m y aumentarán a 475 m en el futuro.
4.3 FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y LICENCIAS DE AGUA
Hasta hace unos 15 años, el abastecimiento de agua para Arequipa metropolitana, se realizaba
mediante la Planta de Tratamiento de la Tomilla y el manantial de La Bedoya (sub cuenca del
río Chiguata).
Desde esa fecha, se han sumado otras fuentes, bastante pequeñas con relación a la demanda total
poblacional, y que emplean agua de manantiales. Un resumen de las fuentes de abastecimiento
de agua actuales se muestra a continuación.
Fuentes de Agua de Arequipa Metropolitana
Caudal de
Resolución
Fuente
Tipo
Licencia
Administrativa
(l/s)
N°
La Tomilla
Superficial
1,500 R.D. N° 090-87-AG-DGASI
La Bedoya
Subterránea
210
Sabandía
Subterránea
5
Socabaya
Subterránea
10
Congata
Subterránea
9
Tiabaya
Subterránea
6
Sachaca
Subterránea
15
Charcani
Sup y Sub
25
Total Superficial
1,500
Total Subterránea
280
Total
1,780
Se emplean, desde el punto de vista de la licencias de aguas, un 84.3% de aguas superficiales y
un 15.7% de aguas subterráneas. La ubicación de estas fuentes de agua se muestra en el plano al
final del capítulo.
Las fuentes de agua históricas siguen siendo las más importantes. Las pequeñas fuentes de agua
han resuelto parcialmente los problemas de abastecimiento de pequeños sectores urbanos. Con
Cap 4 – Eficiencia del Uso Poblacional
Pag 3
el proyecto de la futura Planta de Tratamiento N° 2 de Agua Potable de Arequipa está prevista,
cuando menos, el no uso de la fuente de agua de Charcani.
Fuentes de agua de S EDAPAR en Arequipa Metropolitana
en %
11.8% 3.9%
La T omilla
La Bedoya
Otras pequeñas fuentes
84.3%
Los servicios de agua potable y alcantarillado que brinda SEDAPAR a Arequipa Metropolitana
incluyen 18 distritos:
•
•
•
•
•
•
Cercado
Alto Selva Alegre
Cayma
Cerro Colorado
Characato
Chiguata
•
•
•
•
•
•
Jacobo Hunter
J.L. Bustamante y Rivero
Mariano Melgar
Miraflores
Paucarpata
Sabandía
•
•
•
•
•
•
Sachaca
Socabaya
Tiabaya
Uchumayo
Yanahuara
Yura
Aparte de ello hay que considerar otras fuentes de agua, no administradas directamente por
SEDAPAR, cuyos titulares de licencias de agua poblacional son municipalidades, entidades
privadas y personas naturales.
Otras Fuentes de Agua - Cuenca Chili
N° de
Licencia
Estas otras fuentes abarcan el ámbito de
Distrito
Fuentes
(l/s)
Arequipa Metropolitana y otros poblados
6
40.00
Cercado
fuera de este ámbito. Una relación completa
4
18.35
Yanahuara
de las licencias de agua se muestra en el Cayma
1
0.50
Cuadro 4-1, al final del capítulo.
2
18.42
Sachaca
Estas otras fuentes son 42 y son
administradas por entidades independientes,
cuya suma de licencias es de 187.44 l/s. Una
de ellas, la más grande, sirve a La Joya, y es
administrada por SEDAPAR.
Si se considera los poblados rurales de los
distritos de Yanahuara (Pampa Cañahuas,
UCSM Chapioco), Pocsi (1), Chihuata (2),
La Joya (5) y Vítor (1), las fuentes de agua
serían 11 con una licencia total de 28.86 l/s.
Debe destacarse que por encima de los
3,000 msnm solo los poblados rurales están
Cap 4 – Eficiencia del Uso Poblacional
Tiabaya
J.L.B. y Rivero
C. Colorado
Paucarpata
Sabandia
Characato
Uchumayo
Mollebaya
Pocsi
J.D. Hunter
Socabaya
Yarabamba
Chiguata
La Joya
Vitor
Total
Fuente: ALA Chili
1
2
2
1
1
1
4
1
1
1
2
3
2
6
1
42
3.00
2.20
10.50
1.50
14.00
15.95
3.00
1.00
3.00
3.26
11.75
3.70
34.31
3.00
187.44
Pag 4
atendidos por 5 fuentes (Yanahuara, Pocsi, Chihuata).
Es de destacar la ausencia de servicios para poblados como San Juan de Tarucani, Salinas,
Polobaya, Quequeña y Alto Sogay.
Si se toma en cuenta los pequeños sistemas independientes las fuentes de agua totales para
Arequipa Metropolitana quedarían redistribuidas de la siguiente manera:
Fuentes de agua de totales en Arequipa Metropolitana en
%
8.2%
3.6%
La T omilla
10.8%
La Bedoya
Otras pequeñas fuentes
Fuentes Independientes
77.4%
4.4 LOS INDICADORES DE GESTION
Los indicadores de gestión de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento
(EPS) se norman por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(SUNASS), mediante la Resolución del Consejo Directivo Nº 10 -2006-SUNASS-CD,
del 11 de marzo del 2006, que aprueba el denominado “Sistema de Indicadores de
Gestión de las Empresas de Servicios de Saneamiento”.
Con este sistema es posible (i) permitir una adecuada evaluación de la calidad de los
servicios de saneamiento y de la gestión empresarial de las EPS; (ii) disponer de
información confiable y oportuna para la toma de decisiones; y (iii) permitir efectuar un
análisis integral de la situación de las EPS en comparación con empresas similares.
Según los registros de la SUNASS, actualmente en el Perú se tiene 50 EPS, las mismas
que han sido clasificadas en tres categorías, excluyendo SEDAPAL, que presta servicios
a la ciudad de Lima.
La categoría EPS Grandes (mas de 40,000 conexiones de agua potable) tiene 11
empresas, e incluye a SEDAPAR (201,144 conexiones, la mas grande después de
SEDAPAL) y a EPS que prestan servicios a las ciudades mas importantes del país,
como Cusco, Tacna, Trujillo, Ica, Chiclayo, Piura, Loreto, etc.
La categoría EPS Medianas (mas de 10,000 conexiones de agua potable) tiene
21empresas, que sirven a ciudades intermedias como Puno, Moyabamba, Huacho,
Cañete, Moquegua, Tumbes, Pasco, etc.
La categoría EPS Pequeñas (menos de 10,000 conexiones de agua potable) tiene 17
empresas, que sirven a ciudades menores como Abancay, Huancavelica, Moyabamba,
Cap 4 – Eficiencia del Uso Poblacional
Pag 5
etc.
Es de destacar que en los departamentos del sur del Perú (Arequipa, Puno, Moquegua y
Tacna) los servicios de saneamiento son prestados por 1 EPS por departamento, salvo el
de Puno (1 EPS mediana y 2 EPS pequeñas).
El sistema de evaluación hace el seguimiento de 36 indicadores de gestión, de los cuales
13 están asociados a la prestación de servicios y 23 a la gestión empresarial.
Indicadores de Gestión de las EPS
Prestación de los servicios
1. Calidad de la prestación de los servicios
1.1 Presencia de cloro residual
1.2 Presencia de coliforme termo tolerantes
1.3 Turbiedad
1.4 Continuidad
1.5 Presión
1.6 Densidad de reclamos totales
1.7 Tratamiento de aguas residuales
2. Facturación
2.1 Tarifa media
2.2 Facturación media
2.3 Consumo unitario medido
2.4 Volumen facturado unitario
3. Acceso a los servicios
3.1 Cobertura de agua potable
3.2 Cobertura de alcantarillado
Gestión empresarial
4. Sostenibilidad de los servicios
4.1 relación de trabajo
4.2 Reposición de activos fijos
4.3 Costos de mantenimiento de la infraestructura
4.4 Liquidez corriente
4.5 Endeudamiento
4.6 Cobertura de intereses
4.7 Margen operativo
4.8 Rendimiento sobre los activos (ROA)
4.9 Rendimiento sobre el capital propio (ROE)
5. Eficiencia empresarial
5.1 Agua no facturada
5.2 Micromedición
5.3 Conexiones activas facturadas por medición
5.4 Morosidad
5.5 Costo operativo por unidad de volumen producida
5.6 Costo operativo por unidad de volumen facturada
5.7 Agua producida obtenida mediante fuentes subterráneas
5.8 Volumen producido unitario
5.9 Gastos de personal por unidad de volumen facturada
5.10 Gastos de servicios de terceros por unidad de volumen facturada
5.11 Gastos de administración y ventas por unidad de volumen facturado
5.12 Densidad de roturas en las redes de distribución de agua potable
5.13 Densidad de atoros en las redes de alcantarillado
5.14 Conexiones activas
Cap 4 – Eficiencia del Uso Poblacional
Pag 6
No obstante, hay que indicar que en realidad la SUNASS evalúa 4 indicadores más:
trabajadores, conexiones de alcantarillado, capacidad de la planta de tratamiento de
aguas servidas y población.
4.5 SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN AREQUIPA METROPOLITANA
La información sobre los indicadores de gestión de SEDAPAR ha sido resumida de la página
web de la SUNASS, la misma que fue visitada durante la segunda quincena de octubre del
2009. Cubre el periodo 1996-2008 (13 años). Ver el Cuadro 4-2.
Esta información fue complementada con la directamente obtenida de la empresa.
4.5.1
PRODUCCION DE AGUA Y RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE AGUAS
SERVIDAS
La producción de la Planta de Tratamiento de Agua de La Tomilla I se registra desde 1990. La
estadística nos fue alcanzada por la Sub Gerencia de Producción y Tratamiento.
La información cubre, además, la recolección de aguas residuales y las aguas residuales crudas
vertidas al río Chili.
Producción de Agua en la Tomilla I y Recolección y Tratamiento en la Planta Chillpina
Año
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Producción de
Agua Potable
Caudal
Volumen
(l/s)
(m3)
1,160.24
36,589,329
1,222.16
38,542,038
1,211.36
38,201,449
1,217.88
38,407,064
1,234.14
38,919,839
1,230.16
38,794,326
1,298.74
40,957,065
1,271.22
40,089,194
1,327.76
41,872,239
1,327.34
41,858,994
1,393.66
43,950,462
1,508.72
47,578,994
1,633.89
51,526,355
1,607.17
50,683,713
1,518.18
47,877,324
1,420.19
44,787,112
1,405.33
44,318,487
1,528.23
48,194,261
1,512.54
47,699,461
Recolección de
Aguas Residuales
Caudal
Volumen
(l/s)
(m3)
928.19
29,271,463
977.73
30,833,630
969.09
30,561,159
974.30
30,725,651
987.31
31,135,871
984.13
31,035,461
1,038.99
32,765,652
1,016.98
32,071,355
1,062.21
33,497,791
1,061.87
33,487,195
1,114.93
35,160,369
1,206.98
38,063,195
1,307.11
41,221,084
1,285.74
40,546,970
1,214.54
38,301,860
1,136.15
35,829,689
1,124.26
35,454,790
1,222.58
38,555,409
1,210.03
38,159,569
Tratamiento de
Aguas Residuales
Caudal
Volumen
% de
(l/s)
(m3)
tratamiento
308.95
9,743,047
33.29
319.32
10,070,076
32.66
297.58
9,384,483
30.71
329.99
10,406,565
33.87
334.44
10,546,900
33.87
331.18
10,444,092
33.65
176.13
5,554,436
16.95
132.61
4,181,989
13.04
139.27
4,392,019
13.11
131.95
4,161,175
12.43
124.81
3,936,008
11.19
122.49
3,862,845
10.15
124.18
3,916,140
9.50
137.15
4,325,162
10.67
125.47
3,956,822
10.33
119.39
3,765,083
10.51
149.10
4,702,018
13.26
141.73
4,469,597
11.59
135.89
4,285,427
11.23
Aguas Residuales Crudas
Vertidas al Río Chili
Caudal
Volumen
(l/s)
(m3)
619.24
19,528,416
658.41
20,763,555
671.51
21,176,676
644.31
20,319,086
652.87
20,588,971
652.95
20,591,368
862.86
27,211,216
884.37
27,889,366
922.94
29,105,773
929.92
29,326,020
990.12
31,224,361
1,084.49
34,200,350
1,182.93
37,304,944
1,148.59
36,221,808
1,089.07
34,345,038
1,016.76
32,064,606
975.16
30,752,772
1,080.85
34,085,812
1,074.14
33,874,142
Fuente: SEDAPAR
La información muestra que la producción de La Tomilla I no acompaña directamente al
crecimiento poblacional, probablemente por el inicio del funcionamiento de otras pequeñas
fuentes de agua. Como se sabe, en el marco legal de aguas anterior (ex Ley General de Aguas) y
en el marco legal vigente, los usos poblacionales son la primera prioridad, por lo cual se excluye
cualquier situación hídrica deficitaria en la cuenca para explicar tales variaciones.
El sistema de saneamiento de SEDAPAR no permite medir directamente la recolección total de
aguas servidas. Las cifras acerca de la recolección de aguas residuales son una estimación,
fundada en unas mediciones globales que se hicieron a los finales de los 90. Puede verificarse
Cap 4 – Eficiencia del Uso Poblacional
Pag 7
que en los datos mostrados la recolección de aguas servidas es, en todos los casos, un 80% del
agua producida en la Planta de Tratamiento de La Tomilla I.
Produccion de Agua Potable de La Tomilla I, Aguas Servidas y Aguas Servidas
Tratadas en Chillpina. 1990-2008
Produccion Agua Potable
Producción Aguas Servidas
Aguas Servidas Tratadas
1.8
1.6
Caudal (m3/s)
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
Años
La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Chillpina tenía como capacidad de tratamiento
un caudal de 300 l/s, y ese era el caudal que pretendía tratar hasta mediados de los 90. Luego de
colapsar y de una remodelación se fijó esa capacidad en 150 l/s, que es con la que viene
operando actualmente.
% de Aguas Servidas Tratadas en Chillpina. 1990-2008
Porcentaje (%)
50
40
30
20
10
0
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08
Años
Desde 1997 la planta de
Chillpina viene tratando aguas
servidas con un caudal medio de
130 l/s.
Estas aguas servidas tratadas no
retornan al cauce del río Chili; se
emplean para sostener el sector
de riego Chillpina, resultando el
absurdo consistente en que todos
los usuarios domésticos financian
la mejora de calidad de agua para
una irrigación privada.
Las cifras que indican el porcentaje de tratamiento de aguas servidas se consideran bastante
confiables, ya que la planta de Chillpina cuenta, a la entrada, con un medidor Parshall bien
mantenido y operado, que registra los niveles de agua de la estructura mediante un medidor de
ultrasonido.
Cap 4 – Eficiencia del Uso Poblacional
Pag 8
No obstante, las cifras de SEDAPAR pueden ser comparadas con las proporcionadas por la
SUNASS.
Porcentaje de Aguas Servidas Tratadas en Chillpina. 1990-2008
Porcentaje de aguas tratadas
Año
(%)
98
15.50
99
14.78
00
13.57
01
13.21
02
13.17
03
14.78
04
13.10
05
15.85
06
17.66
07
16.11
08
4.77
Fuente: SUNASS
SUNASS
SEDAPAR
50
45
40
Porcentaje
35
30
25
20
15
10
5
0
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
Años
Lo cual verifica una diferencia entre lo informado por ambas instituciones. Se ha verificado que
la variable reportada por SEDAPAR corresponda a la definición de la SUNASS, es decir, el
tratamiento de las aguas residuales es la proporción de las aguas residuales recolectadas que
reciben un tratamiento efectivo previo antes de ser volcadas a un cuerpo receptor.
4.5.2 PRESENCIA DE CLORO RESIDUAL
Con este indicador se señala el porcentaje de las muestras recolectadas, para determinar la
concentración del cloro residual, que se encuentra dentro de los límites permisibles.
El propósito de este indicador es permitir identificar las EPS que presentan muestras con niveles
de cloro que están por debajo de los límites permisibles, y por lo tanto, presentan dificultades en
su proceso de desinfección del agua potable.
Mientras más bajo es este indicador, una mayor proporción de la población estaría siendo
abastecida con agua potable con un inadecuado proceso de desinfección, lo cual influye en la
satisfacción que tienen los usuarios por los servicios brindados. Si el indicador es 100% se tiene
la condición en la que todas las muestras están dentro de los límites permisibles; si fuera 0%
ninguna muestra estaría dentro de tales límites.
Cap 4 – Eficiencia del Uso Poblacional
Presencia de Cloro Residual. 1996-2008
100
90
80
70
Porcentaje
Presencia de Cloro Residual
Año
(%)
96
S.I.
97
S.I.
98
83.7
99
93.1
00
96.7
01
99.4
02
98.0
03
99.2
04
98.5
05
97.9
06
97.1
07
93.6
08
96.2
Fuente: SUNASS
60
50
40
30
20
10
0
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
Años
Pag 9
La información indica, desde este punto de vista, un incremento de la calidad del servicio, ya
que el promedio de los años 2000-2008 es de 97.4%.
4.5.3 COBERTURAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
Son las proporciones de la población que habita en las zonas administradas por la Empresa
Prestadora, que tiene acceso al servicio de agua potable (ya sea mediante una conexión
domiciliaria o mediante una pileta pública) y al servicio de alcantarillado.
Estos indicadores permiten identificar la proporción de la población que no cuenta con acceso al
servicio de agua potable y el servicio de alcantarillado, lo cual debe ser prioritario para las
empresas prestadoras.
Si estos indicadores son cercanos 100%, significa que la mayor parte de la población en el
ámbito de la empresa prestadora cuenta con acceso al servicio de agua potable o servicio de
alcantarillado. Si estos indicadores son bajos significa que una mayoría de la población no
cuenta con tales servicios, lo cual repercute negativamente en la salud y calidad de vida de la
población.
Usualmente, las coberturas de agua potable son mayores que las coberturas de alcantarillado.
Coberturas de agua potable y alcantarillado. 1990-2008
Agua Potable
Alcantarillado
100
90
80
70
Porcentaje
Coberturas de agua potable
y alcantarillado
Año
Agua Pot.
Alcantarill.
(%)
(%)
96
87.6
77.7
97
91.5
82.9
98
91.5
85.6
99
91.5
88.3
00
92.6
85.2
01
92.6
84.8
02
90.2
82.2
03
91.3
84.2
04
85.1
79.0
05
87.2
79.7
06
86.0
78.4
07
85.1
74.6
08
91.8
82.0
Fuente: SUNASS
60
50
40
30
20
10
0
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
Años
En términos generales, para el periodo evaluado, se observa un ligero crecimiento de las
coberturas de agua potable y alcantarillado.
4.5.4 POBLACION
Este indicador señala el número de habitantes de la zona en donde la empresa prestadora realiza
sus servicios, en este caso se trata del ámbito de Arequipa Metropolitana.
Estas cifras han sido corroboradas por el Censo de Población del 2007, y muestran que la
población, para el periodo presentado, ha tenido una tas de crecimiento anual de 2.00%.
La importancia de este indicador es que sirve de base para el cálculo de otros indicadores que
miden variables de producción, consumo, facturación unitarias, etc.
Cap 4 – Eficiencia del Uso Poblacional
Pag 10
08
Población
Año
Hab
96
766,340
97
783,473
98
801,020
99
818,992
00
837,396
01
856,247
02
875,554
03
895,326
04
915,580
05
936,326
06
957,577
07
979,344
08
956,486
Fuente: SUNASS
Población. 1996-2008
1,000,000
900,000
800,000
Población
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
Años
4.5.5 VOLUMEN PRODUCIDO
La SUNASS no reporta directa el volumen total producido por las EPS. Reporta un indicado
denominado volumen producido unitario, el cual es definido como aquel destinado a la
población que cuenta con el servicio de agua potable, ya sea mediante una conexión
domiciliaria o mediante una pileta pública.
De otra parte, año a año, la población realmente servida con agua potable puede obtenerse
mediante la multiplicación de la cobertura de agua potable y la población en la zona del ámbito
en donde presta servicios la EPS.
Por tanto, el volumen total producido se obtiene multiplicando el volumen unitario producido
por la población realmente servida con agua potable.
Volumen Producido Anual
Cobertura
Población
Volumen
Año
Población
Agua
Servida con
Unitario
Potable
Agua Potable
Producido
(hab)
(%)
(hab)
(lit/hab/dia)
96
766,340
87.6
671,522
241.8
97
783,473
91.5
716,606
218.4
98
801,020
91.5
732,655
202.1
99
818,992
91.5
749,093
201.2
00
837,396
92.6
775,605
224.9
01
856,247
92.6
792,794
232.7
02
875,554
90.2
789,329
241.7
03
895,326
91.3
817,770
231.8
04
915,580
85.1
778,768
212.0
05
936,326
87.2
816,091
205.0
06
957,577
86.0
823,106
201.4
07
979,344
85.1
833,608
212.3
08
956,486
91.8
877,822
205.5
Fuente:Elaboración propia sobre la base de la información de SUNASS
Cap 4 – Eficiencia del Uso Poblacional
Volumen
Producido
Anual
(m3)
59,259,873
57,112,358
54,032,322
55,020,323
63,657,304
67,331,012
69,637,880
69,179,864
60,253,902
61,050,558
60,497,555
64,603,834
65,837,015
Pag 11
La información anterior debe ser considera como provisional, en tanto las magnitudes anuales
son entre 20% y 25% mayores a las esperadas, según las licencias de agua vigentes.
4.5.6 VOLUMENES FACTURADOS Y DE PÉRDIDAS
La SUNASS mide el indicador Agua no Facturada (antes agua no contabilizada), que es
definida como la proporción del volumen de agua potable producida que no es facturada por la
empresa. Esta expresada en %.
Este indicador permite identificar a las EPS que presentan pérdidas operacionales y/o
comerciales que le conllevan a mayores costos operativos.
Mientras mayor sea esta proporción, la EPS estaría incurriendo tanto en pérdidas comerciales
como operacionales.
Las pérdidas operacionales se deben a fugas en la redes de agua potable producto de la
antigüedad y falta de mantenimiento; mientras que las pérdidas comerciales se deben al
clandestinaje, la ausencia de micromedición, al subregistro de la micromedición, etc.
Las cifras que presentamos son también provisionales, en tanto hay dudas sobre el volumen
total producido.
Volumen Anual Facturado y de Pérdidas
Volumen
Volumen
Volumen
Producido
Agua no
Anual
Anual
Anual
Facturada
Facturado
de Pérdidas
(m3)
(%)
(m3)
(m3)
96
59,259,873
36.73%
37,495,092
21,764,781
97
57,112,358
34.92%
37,169,558
19,942,800
98
54,032,322
34.51%
35,387,185
18,645,137
99
55,020,323
37.95%
34,141,085
20,879,238
00
63,657,304
43.32%
36,078,651
27,578,653
01
67,331,012
44.99%
37,041,013
30,289,999
02
69,637,880
48.26%
36,033,089
33,604,791
03
69,179,864
46.41%
37,075,139
32,104,725
04
60,253,902
42.03%
34,930,050
25,323,852
05
61,050,558
37.43%
38,202,258
22,848,300
06
60,497,555
33.87%
40,009,547
20,488,009
07
64,603,834
35.86%
41,433,972
23,169,862
08
65,837,015
34.46%
43,148,853
22,688,162
Fuente:Elaboración propia sobre la base de la información de SUNASS
Año
4.6 SERVICIOS
DE
METROPOLITANA
SANEAMIENTO
FUERA
DE
AREQUIPA
Tal como se ha expuesto en la 4.2, los servicios de saneamiento fuera de Arequipa
Metropolitana se llevan a cabo por pequeñas empresas y/o auto productores.
Cap 4 – Eficiencia del Uso Poblacional
Pag 12
En ninguna de ellas se llevan sistemáticamente registros de los indicadores de gestión. Solo en
una de ellas, que sirve a los poblados menores de La Joya se ha empezado a llevar tales
registros, asociados a los índices de calidad de las aguas producidas.
Cap 4 – Eficiencia del Uso Poblacional
Pag 13
Cuadro 4-1
Licencias de Uso Poblacional en la Cuenca Chili
Datos de la Unidad Operativa
Dato del usuario
Nombre o razon social del usuario
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
Nombre de Unidad Operativa
Tipo de fuente de agua
Nombre fuente de agua
Coordenada de Captacion
UTM
Norte
Este
Otorgamiento de derecho de uso de agua
Tipo de
Resolución
Numero
fecha
Caudal
(L/s)
finalidad de uso
Localización Unidad
Operativa UTM
Norte
Este
Ubicación Politica
Departamento
Provincia
Distrito
COLEGIO DE GESTIÓN NO ESTATAL SAN JOSÉ
San José
Pozo
Pozo San José
8,182,806
227,461
Administrativa
154-1998
30-Dic-98
12.00
Poblacional
8,182,806
227,461
Arequipa
Arequipa
Cercado
JASS - JUNTA ADMINIST.DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO ZONA CERRO VERDE-JAPACEV
JAPACEV - Marg. Derec. Río Chili
Manantial
Manantial Nº 2 - Parada Tingo
8,187,900
221,616
Administrativa
132-2001
09-Abr-01
6.10
Poblacional
8,187,900
221,616
Arequipa
Arequipa
Uchumayo
DIRECCIÓN REGIONAL SALUD AREQUIPA - SAN ISIDRO
San Isidro
Canal de derivación San Isidro
Canal San Isidro
8,164,818
188,117
Administrativa
006-1997
15-Ene-97
HOGAR CLÍNICA SAN JUAN DE DIOS AREQUIPA
Margen Derecha e Izquierda Río Chili
Pozo
Pozo
8,186,500
228,000
Administrativa
182-1992
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCHUMAYO
MDU - Uchumayo
Quebrada
El Chuco - Huayco
8,183,800
219,920
Administrativa
134 - 2003
JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO TRADICIONAL DE UCHUMAYO
JAAS - Uchumayo
Manantial
Manantial San Jacinto
8,182,500
215,000
Administrativa
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VITOR
Vitor
Río
Río Yura
8,178,623
191,692
PUEBLO TRADICIONAL AMPLIACIÓN LA ISLA
Pueblo Tradicional
Manantial
Manantial Yumina
8,180,183
236,122
SEDAPAR S.A.
SEDAPAR S.A. Sabandia
Superficial
Manantial Piscina Nº 2
8,179,998
SEDAPAR S.A.
SEDAPAR S.A. Chiguata
Superficial
Manantial La Bedoya
SEDAPAR S.A.
SEDAPAR S.A. La Tomilla
Superficial
SEDAPAR S.A.
SEDAPAR S.A. Charcani
SEDAPAR S.A.
SEDAPAR S.A.
0.50
Poblacional
8,164,818
188,117
Arequipa
Arequipa
La Joya
0.50
Poblacional
8,186,500
228,000
Arequipa
Arequipa
Cayma
19-May-03
4.85
Poblacional
8,183,800
219,920
Arequipa
Arequipa
Uchumayo
562-2004
07-Oct-04
5.00
Poblacional
8,182,500
215,000
Arequipa
Arequipa
Uchumayo
Administrativa
118-1999
03-Ago-99
3.00
Poblacional
8,178,623
191,692
Arequipa
Arequipa
Vitor
Administrativa
103-1995
17-Oct-95
1.50
Poblacional
8,178,936
234,578
Arequipa
Arequipa
Sabandia
233,751
9.00
Poblacional
8,179,998
233,751
Arequipa
Arequipa
Sabandia
8,185,191
243,420
209.00
Poblacional
8,185,191
243,420
Arequipa
Arequipa
Chiguata
Toma Morro Negro
8,190,888
222,337
1,500.00
Poblacional
8,190,888
222,337
Arequipa
Arequipa
Cayma
Superficial - Subterránea Mixta
Santuario Charcani
8,193,817
230,150
25.00
Poblacional
8,193,817
230,150
Arequipa
Arequipa
Cayma
SEDAPAR S.A. Tiabaya
Subterránea
Galerías Filtrantes Los Perales
8,181,011
224,119
14.00
Poblacional
8,181,011
224,119
Arequipa
Arequipa
Tiabaya
SEDAPAR S.A. Sachaca
Subterránea
Galería Filtrantes Sachaca
8,182,909
226,287
12.80
Poblacional
8,182,909
226,287
Arequipa
Arequipa
Sachaca
SEDAPAR S.A.
SEDAPAR S.A. Congata
Superficial
Manantial Congata
8,180,877
220,720
20.00
Poblacional
8,180,877
220,720
Arequipa
Arequipa
Congata
SEDAPAR S.A.
SEDAPAR S.A. La Joya
Superficial
Repartición Pozo Blanco
8,182,969
200,668
30.00
Poblacional
8,182,969
200,668
Arequipa
Arequipa
La Joya
SEDAPAR S.A.
SEDAPAR S.A. Socabaya
Superficial
Manantial Piscina Nº 2 (Sabandia)
8,179,984
233,708
6.00
Poblacional
8,179,984
233,708
Arequipa
Arequipa
Socabaya
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARIA
U.C.S.M.
Pozo
8,184,857
227,962
2.00
Poblacional
8,184,857
227,962
Arequipa
Arequipa
Yanahuara
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARIA
U.C.S.M. Chapioco - Sumbay
Afloración
Afloración
8,237,920
246,590
15.00
Poblacional
8,237,510
245,677
Arequipa
Arequipa
Yanahuara
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
UNSA
Pozo
Pozo
8,185,080
230,350
12.00
Poblacional
8,185,080
230,350
Arequipa
Arequipa
Cercado
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR
El Pilar
Pozo
Pozo El Pilar
8,184,181
229,686
Administrativa
263-2001
24-Oct-01
3.00
Poblacional
8,184,181
229,686
Arequipa
Arequipa
Cercado
Mollebaya
Directoral
Administrativa
Administrativa
090-1987
153-2002
075-2004
22-Jun-87
12-Jul-02
02-Mar-04
ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO SANTA ANA
Asoc. Progreso Santa Ana
Afloración
Afloración Santa Ana
8,176,040
236,805
Administrativa
239-2000
07-Nov-00
3.00
Poblacional
8,176,040
236,805
Arequipa
Arequipa
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARACATO
Municipalidad Characato
Manantial
Manantial Ojo del Milagro
8,177,994
237,831
Administrativa
245-2001
16-Ago-01
14.00
Poblacional
8,177,679
237,543
Arequipa
Arequipa
Characato
COLEGIO ANGLOAMERICANO PRESCOTT
Prescott
Pozo
Pozo Prescott
8,182,387
226,751
Administrativa
286-2001
16-Feb-01
5.00
Poblacional
8,182,387
226,751
Arequipa
Arequipa
Cercado
COLEGIO MAX UHLE
Max Uhle
Pozo
Pozo Max
8,182,012
225,912
Administrativa
286-2001
16-Feb-01
2.00
Poblacional
8,182,012
225,912
Arequipa
Arequipa
Sachaca
JUNTA ADMINISTRADORA AGUA POTABLE PP.JJ. SAN JOSÉ LA JOYA
San José
Canal
Río Chili
8,165,196
199,157
Administrativa
026-1996
17-Abr-96
1.50
Poblacional
8,165,196
199,157
Arequipa
Arequipa
La Joya
ASENTAMIENTO HUMANO PRIMAVERAL
AA.HH. Primaveral
Canal
Río Chili
8,155,449
196,492
Administrativa
231-2001
31-Jul-01
0.16
Poblacional
8,155,449
196,492
Arequipa
Arequipa
La Joya
COLEGIO INTERNACIONAL PERUANO BRITÁNICO
Internacional
Pozo
Pozo Internacional
8,185,382
224,077
8.00
Poblacional
8,185,382
224,077
Arequipa
Arequipa
C. Colorado
JUNTA ADMINISTRADORA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE - PIACA
JASS - Huancaray - Piaca
Manantial
Manantial - Piaca
8,173,913
248,386
Administrativa
026-2003
28-Ene-03
1.00
Poblacional
8,173,913
248,386
Arequipa
Arequipa
Pocsi
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SACHACA
Municipalidad de Sachaca
Pozo
Pozo Tubular
8,183,732
223,171
Administrativa
368-2003
25-Jul-03
16.42
Poblacional
8,183,732
223,171
Arequipa
Arequipa
Sachaca
COMUNIDAD CAMPESINA TAMBO CAÑAHUAS
Tambo Cañahuas
Afloración
Afloración Chapiocco
8,228,195
237,710
Administrativa
075-2004
02-Mar-04
0.85
Poblacional
8,227,130
238,408
Arequipa
Arequipa
Yanahuara
MARIA ESPERANZA MENDOZA DEL SOLAR CARREON
Chavarria - Yarabamba
Pozo
Pozo Cahavarria-Yarabamba
8,170,334
234,501
Administrativa
167-2004
07-Abr-04
8.25
Poblacional
8,170,334
234,501
Arequipa
Arequipa
Yarabamba
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA CASA PROPIA
Asoc. Vivienda Casa Propia
Pozo
Pozo Tubular
8,182,875
227,460
Administrativa
398-2004
23-Jun-04
3.00
Poblacional
8,182,875
227,460
Arequipa
Arequipa
J.D. Hunter
HOSTAL "EL EDÉN"
Hostal El Edén
Pozo
Pozo Pozo
8,187,384
242,799
Administrativa
411-2004
30-Jun-04
1.20
Poblacional
8,187,384
242,799
Arequipa
Arequipa
J.L.B. y Rivero
PROINMCO S.A.C.
Proinmco SAC - El Golf - Socabaya
Pozo
Pozo Pozo
8,179,767
230,767
Administrativa
447-2004
06-Ago-04
3.00
Poblacional
8,179,767
230,767
Arequipa
Arequipa
Socabaya
HABITACIÓN URBANA "EL SOLAR DE VILLA"
El Solar de Villa-Socabaya
Pozo
Pozo Pozo
8,175,980
231,901
Administrativa
448-2004
09-Ago-04
2.50
Poblacional
8,175,980
231,901
Arequipa
Arequipa
Yarabamba
NORMA NAKAGAWA LÓPEZ
Norma Nakagawa López
Pozo
Pozo
8,184,400
228,400
Administrativa
624-2004
02-Dic-04
0.50
Poblacional
8,184,400
228,400
Arequipa
Arequipa
Yanahuara
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIGUATA
Municipalidad de Chiguata
Río
Río Andamayo
8,184,990
245,272
Administrativa
522-2004
31-Ago-04
3.00
Poblacional
8,184,990
245,272
Arequipa
Arequipa
Chiguata
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA RURAL VILLA SAN CAMILO
AA. HH. Villa San Camilo - Asent. 6 San Camilo
Canal
Lateral 6 San Camilo - Chili
8,155,449
196,492
Administrativa
059-2004
11-Feb-04
0.65
Poblacional
8,155,449
196,492
Arequipa
Arequipa
La Joya
ASENTAMIENTO HUMANO SAN LUÍS LA CANO
AA. HH. San Luís La Cano - La Cano
Canal
Canal madre la Cano
8,171,583
188,540
Administrativa
065-2001
20-Feb-01
1.50
Poblacional
8,171,583
188,540
Arequipa
Arequipa
La Joya
JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PUEBLO LIBRE
JASS - Pueblo Libre
Manantial
Manantial San Jacinto
8,182,500
215,000
Administrativa
036-2002
15-Ene-02
Poblacional
8,182,500
215,000
Arequipa
Arequipa
Uchumayo
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARPATA
Muncip. Dist. Paucarpata
Pozo
Pozo
8,182,154
231,182
Administrativa
304-2001
14-Nov-01
Poblacional
8,182,154
231,182
Arequipa
Arequipa
Paucarpata
INSTITUTO JOSÉ CRISAM
José Crisam
Pozo
Pozo
8,184,535
229,155
Administrativa
468-2005
12-Dic-05
0.50
Poblacional
8,184,535
229,155
Arequipa
Arequipa
Cercado
JASS-JUNTA ADM. SERVICIOS DE SANEAMIENTO ASOC. VIVIENDA ESPÍRITU SANTO-CHIGUATA
JASS Espíritu Santo
Canal
Canal
8,184,894
246,233
Administrativa
010-2006
20-Ene-06
0.70
Poblacional
8,184,890
246,233
Arequipa
Arequipa
Chiguata
INMOBILIARIA INVERSIONES FLORES S.A.C.
Flores SAC
Pozo
Pozo Flores
8,183,057
228,474
Administrativa
097-2006
04-Abr-06
7.50
Poblacional
8,183,057
228,474
Arequipa
Arequipa
Cercado
ASOCIACION CIVIL SAN JUAN BAUTISTA
San Juan Bautista
Pozo
Pozo Pozo
8,187,390
225,965
Administrativa
376-2006
28-Sep-06
2.50
Poblacional
8,187,390
225,965
Arequipa
Arequipa
C. Colorado
REDESUR S.A.
Red Electrica del Sur Arequipa
Pozo
Pozo Pozo
8,177,518
231,492
Administrativa
118-2005
07-Abr-05
0.26
8,177,518
231,492
Arequipa
Arequipa
Socabaya
COMITÉ DE AGUA POTABLE PUEBLO JOVEN MICAELA BASTIDA
Comité PP. JJ. Micaela Bastida
Manantial Cacharparina
Manantial
8,182,538
222,861
Administrativa
342-2006
28-Ago-06
3.00
Poblacional
8,182,538
222,861
Arequipa
Arequipa
Tiabaya
ASOCIACION FERIAL SIGLO XX
Asc.Siglo XX
Pozo
Pozo Pozo
8,182,563
229,125
Administrativa
437-2006
24-Nov-06
1.00
Poblacional
8,182,563
229,125
Arequipa
Arequipa
J.L.B. y Rivero
PATRONATO ESCOLAR PERUANO ALEMAN MAX UHLE
Max Uhle - Sogay
Pozo
Pozo Pozo
8,167,547
239,514
Administrativa
486-2006
19-Dic-06
1.00
Poblacional
8,167,547
239,514
Arequipa
Arequipa
Yarabamba
Fuente: ALA Chili
Cap 4 - Eficiencia del Uso Poblacional
Pag 14
Cuadro 4-2
Sistema de Indicadores de Gestión de la EPS SEDAPAR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Indicador
1.1 Presencia de cloro residual
1.2 Presencia de coliforme termo tolerantes
1.3 Turbiedad
1.4 Continuidad
1.5 Presión
1.6 Densidad de reclamos totales
1.7 Tratamiento de aguas residuales
2.1 Tarifa media
2.2 Facturación media
2.3 Consumo unitario medido
2.4 Volumen facturado unitario
3.1 Cobertura de agua potable
3.2 Cobertura de alcantarillado
4.1 Relación de trabajo
4.2 Reposición de activos fijos
4.3 Costos de mantenimiento de la infraestructura
4.4 Liquidez corriente
4.5 Endeudamiento
4.6 Cobertura de intereses
4.7 Margen operativo
4.8 Rendimiento sobre los activos (ROA)
4.9 Rendimiento sobre el capital propio (ROE)
5.1 Agua no facturada
5.2 Micromedición
5.3 Conexiones activas facturadas por medición
5.4 Morosidad
5.5 Costo operativo por unidad de volumen producida
5.6 Costo operativo por unidad de volumen facturada
5.7 Agua producida obtenida mediante fuentes subterráneas
5.8 Volumen producido unitario
5.9 Gastos de personal por unidad de volumen facturada
5.10 Gastos de servicios de terceros por unidad de volumen facturada
5.11 Gastos de administración y ventas por unidad de volumen facturado
5.12 Densidad de roturas en las redes de distribución de agua potable
5.13 Densidad de atoros en las redes de alcantarillado
5.14 Conexiones activas
Trabajadores
Conex. Alcantarillado
Tratamiento
Población
Fuente: SUNASS
Cap 4 - Eficiencia del Uso Poblacional
2008
96.2%
2007
93.6%
2006
97.1%
2005
97.9%
2004
98.5%
2003
99.2%
2002
98.0%
2001
99.4%
2000
96.7%
1999
93.1%
1998
83.7%
98.8%
21.2
26.8
138.6
4.77%
1.35
99.7%
21.6
28.4
143.6
16.11%
1.23
91.6%
21.4
27.8
151.6
17.66%
1.18
99.9%
21.7
23.5
176.5
15.85%
1.15
100.0%
21.6
24.3
239.9
13.10%
1.18
99.7%
20.8
99.1%
22.0
96.2%
22.1
99.5%
22.3
96.8%
23.0
116.9
14.78%
1.18
106.3
13.17%
1.19
150.9
13.21%
1.18
85.3
13.57%
1.25
129.1
134.7
91.8%
82.0%
61.8%
35.4%
138.0
136.2
85.1%
74.6%
65.2%
6.7%
135.0
133.2
86.0%
78.4%
71.8%
11.7%
130.7
128.3
87.2%
79.7%
76.0%
4.2%
105.3
122.9
85.1%
79.0%
77.6%
60.3%
126.0
124.2
91.3%
84.2%
79.4%
18.9%
135.4
125.1
90.2%
82.2%
76.7%
35.2%
124.7
128.0
92.6%
84.8%
84.6%
8.2%
6.04
0.60
-0.07
9.9%
2.8%
4.4%
34.5%
73.0%
83.0%
1.05
0.93
1.42
20.5%
205.5
0.57
0.15
0.46
0.20
2.90
87.92%
0.45
186,265
224.40
956,486
5.95
0.58
-1.39
-2.9%
0.4%
0.6%
35.9%
64.2%
73.2%
1.58
0.90
1.40
20.3%
212.3
0.55
0.14
0.49
0.39
2.28
87.72%
2.82
170,087
224.40
979,344
2.55
0.68
-2.98
-14.6%
-3.9%
-6.5%
33.9%
66.0%
75.6%
2.19
0.96
1.46
21.5%
201.4
0.57
0.15
0.50
0.34
3.24
87.36%
2.88
176,555
1.74
0.67
1.17
-12.7%
-0.8%
-1.3%
37.4%
68.3%
78.1%
3.41
0.88
1.40
19.7%
205.0
0.62
0.17
0.47
0.45
0.92
87.47%
2.87
1.86
0.68
14.97
-18.9%
-0.9%
-1.2%
42.0%
78.8%
90.1%
3.44
0.86
1.48
1.96
0.41
10.07
-27.3%
-3.5%
-4.4%
46.4%
67.4%
75.1%
2.44
0.85
1.58
5.34
0.63
-2.44
-21.9%
-4.6%
-6.8%
48.3%
63.0%
72.7%
3.24
0.75
1.45
212.0
0.64
0.01
0.48
0.37
2.45
89.84%
2.95
231.8
0.66
0.02
0.58
0.44
3.29
86.68%
3.63
957,577
936,326
915,580
895,326
1997
1996
S.I.
S.I.
97.6%
22.1
S.I.
22.0
S.I.
20.0
65.1
14.78%
1.24
65.2
15.50%
1.29
S.I.
S.I.
1.06
S.I.
S.I.
0.99
203.8
127.4
92.6%
85.2%
78.0%
27.3%
147.4
124.9
91.5%
88.3%
78.1%
S.I.
156.5
132.3
91.5%
85.6%
75.6%
S.I.
S.I.
142.1
91.5%
82.9%
66.9%
150.9%
S.I.
153.0
87.6%
77.7%
87.4%
S.I.
3.24
0.36
14.08
-33.4%
-2.6%
-3.6%
45.0%
58.7%
67.8%
3.40
0.81
1.48
1.95
0.39
7.94
-20.2%
0.2%
0.2%
43.3%
75.4%
87.3%
3.49
0.85
1.50
1.45
0.44
S.I.
-9.3%
0.4%
0.5%
37.9%
73.6%
85.9%
2.99
0.94
1.52
1.83
0.46
S.I.
-5.3%
-2.9%
-4.3%
34.5%
74.5%
80.8%
2.62
1.02
1.56
1.57
0.44
S.I.
-1.1%
0.4%
0.5%
34.9%
76.4%
80.1%
3.30
0.85
1.31
1.74
0.47
S.I.
-7.2%
S.I.
S.I.
36.7%
73.3%
82.3%
3.48
0.77
1.21
241.7
0.63
0.02
0.48
0.36
3.62
86.62%
4.06
232.7
0.66
0.00
0.50
0.37
3.73
86.37%
3.91
224.9
0.65
0.03
0.52
0.39
3.09
85.68%
3.82
201.2
S.I.
S.I.
0.56
1.01
3.32
92.19%
3.99
202.1
S.I.
S.I.
0.66
0.54
3.83
95.39%
4.18
218.4
0.44
0.06
0.51
S.I.
S.I.
89.12%
4.32
241.8
0.46
0.06
0.46
S.I.
S.I.
87.16%
4.83
875,554
856,247
837,396
818,992
801,020
783,473
766,340
Pag 15
CAPITULO 5
EFICIENCIA DEL USO MINERO
5.1 SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE
La mina Cerro Verde, a 32 km al suroeste de la ciudad de Arequipa, con operaciones a los 2,700
msnm, es explotada actualmente por la empresa Sociedad Minera Cerro Verde SAA (SMCV en
adelante).
Las actividades en la mina empiezan a finales de la década de 1860, cuando se embarcaba
directamente el material para efectuar el procesado y la recuperación de metales en el País de
Gales. En 1916 la empresa Anaconda compra la propiedad.
En 1970, Minero Perú, una de las dos empresas de propiedad estatal que desarrollaban
actividades mineras, compra la propiedad. En 1972 Minero Perú inició las operaciones
modernas de trabajos mineros y tratamiento de mineral. Las operaciones se desarrollaban
mediante la extracción de mineral de dos áreas de tajo abierto (Cerro Verde y Santa Rosa), el
manejo de tres plataformas de lixiviación y pozas de colección de solución de cosecha en una
planta de extracción por solventes, con circuito electrolítico para producir 33 mil TMD de
cátodos de cobre de alta pureza. Hasta 1993 la unidad minera Cerro Verde es parte de la
empresa estatal Minero Perú, hasta que en Agosto de 1993 pasa a ser una empresa separada de
esta última, constituyéndose en Sociedad Minera Cerro Verde S.A., para dedicarse a la
extracción, producción y comercialización de cobre de sus yacimientos ubicados al suroeste de
la ciudad de Arequipa.
Con el inicio del proceso de privatizaciones a comienzos de lo 90, el estado peruano decide
privatizar la mina, siendo adquirida el 18 de marzo de 1994 por Cyprus Climax Metals Co.
(Cyprus), quien poseía el 82.48% del capital. En 1999 Phelps Dodge Corporation adquiere
Cyprux Clymax Metals Co. En el 2007 Freeport McMoRan Copper & Gold Inc. (FCX),
adquiere la corporación Phelps Dodge. Con la gestión de grupos privados se ha producido el
ingreso de nuevos socios. Así, ingresó el grupo Compañía de Minas Buenaventura S.S.A.
(Buenaventura) y el Grupo Sumitomo, a través de la subsidiaria SMM Cerro Verde Netherlands
B.V. De esta manera, se tiene:
Accionarado de SMCV - Octubre 2007
Accionistas
Participación
Cyprus Climax Metals Company
SMM Cerro Verde Netherlands B.V.
Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
Otros
53.56%
21.00%
18.50%
6.94%
100.00%
Fuente: Apoyo & Asociados
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 1
A partir de noviembre del 2000 la compañía cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima.
5.2 POLITICA AMBIENTAL
El grupo Freeport McMoRan Copper & Gold Inc. (FCX) dirige actualmente las operaciones de
SMCV. El grupo pertenece al ICMM (International Council on Mining & Metals), que está
conformado por “empresas y asociaciones (que) están comprometidas a mejorar su rendimiento
en el desarrollo sustentable y la producción responsable de los recursos de minerales y metales
que necesita la sociedad” (http://www.icmm.com/espanol).
El ICMM tiene 10 Principios para el desempeño con respecto al desarrollo sustentable. De
particular interés son “02 Integrar los temas de desarrollo sustentable al proceso de toma de
decisiones de la empresa: • Integrar los principios de desarrollo sustentable a las políticas y
prácticas de la empresa • Planificar, diseñar, operar y cerrar operaciones de una manera que
contribuya al desarrollo; 05 Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño en salud y
seguridad: • Implementar un sistema de gestión centrado en el mejoramiento continuo de todos
los aspectos de aquellas operaciones que podrían tener un impacto significativo sobre la salud y
la seguridad de nuestro personal, contratistas y comunidades de los lugares en donde operamos;
06 Buscar el mejoramiento continuo de nuestro desempeño ambiental:• Evaluar los impactos
ambientales positivos y negativos, directos e indirectos, así como acumulativos, de los nuevos
proyectos, desde la exploración hasta el cierre de operaciones • Implementar un sistema de
gestión ambiental dirigido al perfeccionamiento continuo en la revisión, prevención o
mitigación de los impactos ambientales adversos • Rehabilitar los terrenos alterados u ocupados
por las operaciones, según los usos posteriores apropiados de los mismos; 07 Contribuir a la
conservación de la biodiversidad y a enfoques integrados de planificación territorial: •
Respetar las áreas protegidas establecidas por ley • Divulgar información científica sobre
evaluación y manejo de la biodiversidad, así como promover prácticas y experiencias al
respecto • Apoyar la elaboración e implementación de procedimientos científicamente sólidos,
inclusivos y transparentes en el desarrollo de enfoques integrados a temas de planificación
territorial, biodiversidad, conservación y minería”.
De otra parte, Freeport McMoRan Copper & Gold Inc. (FCX), cuenta con 12 compromisos de
política ambiental, entre los cuales puede mencionarse:
“1. Cumplimos en todos los aspectos relevantes con todas leyes y los reglamentos aplicables en
materia ambiental y, en todas las jurisdicciones donde éstos no existen o si existen son
inadecuados, aplicamos prácticas de gestión costo-efectivas para promover la protección del
medio ambiente y minimizar los riesgos ambientales.
2. Hacemos de la gestión ambiental una alta prioridad de la compañía y la integración de
políticas, programas y prácticas ambientales es un componente esencial de la gestión, incluida la
evaluación del desempeño de los empleados.
4. Analizamos y tenemos en cuenta los efectos en el medio ambiente de cada actividad que
realizamos, ya sea exploración, explotación minera o procesamiento, además, planificamos y
conducimos el diseño, desarrollo, operación y cierre de cada instalación, incluyendo sistemas de
control de la contaminación, en una forma que nos permita optimizar el uso económico de los
recursos al mismo tiempo que se reducen los efectos adversos para el medio ambiente.
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 2
7. Realizamos revisiones, evaluaciones y auditorias ambientales con regularidad y tomamos las
acciones que los resultados ameriten como medio para lograr la mejora continua.”
Para el desarrollo de sus operaciones, la SMCV cuenta con certificaciones internacionales de
gestión ambiental, como es el caso de la Norma ISO 14001.
En Agosto del 2002 fue certificada inicialmente por la empresa auditora Germanischer Lloyd
Certification.
Luego, su certificación fue renovada en Noviembre del 2005, después de aprobar Auditorias
Anuales de Renovación o Recertificación.
En Febrero del 2009, SMCV ha conseguido la segunda renovación de su Certificación ISO
14001. Esta vez, la recertificación incluye, aparte de la exploración local (dentro de la
concesión), explotación de minerales y producción de cátodos de cobre, las nuevas actividades
que desarrolla hace tres años: producción de concentrados de cobre y molibdeno y procesos
asociados (presa de relaves y otros).
5.3 PROCESOS PRODUCTIVOS
5.3.1 LOS PROCESOS ACTUALES
Desde el año 2007, la SMCV desarrolla dos tipos de procesos:

La explotación de sulfuros secundarios de cobre, que exclusivamente venía realizando hasta
el 2006;

La explotación de sulfuros primarios de cobre, asociado a la explotación de molibdeno,
desde el año 2007.
Por razones de orden geológico, típicas del batolito en el que está asentada la concesión de
SMCV, y complejas reacciones químicas, entre ellas las producidas por el intemperismo, los
sulfuros secundarios aparecen en los yacimientos Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro, en
niveles topográficos mas elevados.
Los sulfuros secundarios son considerados como minerales lixiviables; en cambio los sulfuros
primarios son considerados como materiales no lixiviables, porque su extracción mediante
lixiviación sería económicamente no rentable, requiriendo de otro tipo de proceso. Este proceso
es, en términos generales el de flotación.
SMCV cuenta con dos plantas de procesamiento de minerales de cobre: una planta de
lixiviación para los sulfuros secundarios y una concentradora para los sulfuros primarios.
5.3.2 PROCESO DE SULFUROS SECUNDARIOS
La mina explota y procesa en su planta de lixiviación, minerales de óxidos de cobre y sulfuros
secundarios a tajo abierto, los minerales procesados son transportados desde el área de chancado
y aglomerado mediante una faja de aproximadamente 3,2 km de largo hacia el PAD 4A.
El material es colocado en el Pad mediante un sistema de fajas portátiles (portables) y un
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 3
apilador radial que lo acomoda en capas de 8 m de altura. El PAD 4A terminará de operar el 31
de octubre del 2010, entrando en operación el PAD 4B en noviembre del mismo año hasta el
año 2027, el cual permitirá procesar el mineral proveniente de los yacimientos Cerro Verde y
Cerro Negro.
La finalidad de la construcción del PAD 4B es por mantenimiento de la operación y no por
incremento de la producción. Una síntesis del proceso se muestra en la Figura 5.1.
5.3.2.1 Extracción del material
La extracción de material de la mina, del tajo Cerro Verde, se lleva a cabo usando bancos de 15
m de altura. Las operaciones realizadas para la extracción de material consisten en cuatro
etapas:

Perforación;

Voladura;

Carguío; y

Acarreo.

Operaciones auxiliares.
Perforación:
La perforación de los taladros de voladura se efectúa de acuerdo con las necesidades de
extracción del mineral y desbroce, dentro de un programa de planeamiento establecido. La
disposición de los taladros es en malla, que varía de 6 a 10 m, según los diferentes tipos de roca.
Por cada taladro perforado, se saca una muestra del detritus para analizar el contenido de cobre.
Se emplean perforadoras con 35,000 kg de presión vertical utilizando brocas tricónicas de 28
cm de diámetro, con capacidad de perforar taladros de más de 15 m de profundidad.
Voladura:
Tiene como fin fragmentar la roca y permitir su excavación. Los taladros perforados son
cargados para la voladura con Anfo. El Anfo es una mezcla de nitrato de amonio (94%) y
petróleo (6%) en cantidades estequiométricas definidas. La mezcla se realiza en un camión
fábrica dotado de controles electrónicos para regular dicha mezcla. De la mezcla preparada, se
obtiene una muestra para ser llevada al laboratorio químico y verificar los porcentajes. La
mezcla de los dos elementos se realiza justo en el momento previo a que ésta caiga al taladro
perforado.
Carguío:
Palas eléctricas de 22 y 44 yardas cúbicas
permiten cargar la roca fragmentada en
camiones de gran capacidad. Las palas
cuentan con el sistema Dispatch de Alta
Precisión,
el
que
permite
llevar
continuamente el control de la ubicación de
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 4
la máquina y su posición en relación con los cuerpos de mineral y desbroce.
Acarreo:
Se hallan en operación 28 camiones de 190 toneladas de capacidad. Los camiones llevan
distintos tipos de material a su respectivo destino:
Material
Desbroce
ROM (Run of Mine)
Mineral de alta ley
Destino
Botadero
PAD ROM de lixiviación
Planta de Chancado
El sistema Dispatch dirige a los camiones para controlar precisamente el movimiento de equipo,
el destino del material y su eficiencia.
Operaciones auxiliares:
El mantenimiento de carreteras, limpieza de pisos de bancos, mantenimiento de botaderos,
regadío (control de polvo) y otros, se efectúan con tractores de oruga, tractor de llantas,
cisternas y motoniveladoras.
5.3.2.2 Procesos metalúrgicos
Chancado:
El mineral extraído de los tajos es enviado al sistema de chancado que consta de tres etapas.

El mineral proveniente de la mina en
camiones es descarriado en la chancadora
primaria. La chancadora primaria alimenta a
un sistema de fajas que transporta el mineral
a la pila de material grueso con una
capacidad total de 90 000 toneladas.

Una correa alimenta a dos chancadoras
cónicas secundarias.

El material que sale de las chancadoras
secundarias alimenta al circuito de las
chancadoras terciarias. El producto triturado que se obtiene con un tamaño de 80%, 3/8”
(9mm), es enviado para alimentar el circuito de aglomeración.
La aglomeración se lleva a cabo en 4 unidades de tambor en paralelo. El material es
humedecido y aglomerado con ácido sulfúrico y solución refino (solución con bajo contenido de
cobre obtenida del proceso de extracción por solventes).
Proceso de lixiviación:
El mineral aglomerado es transportado hacia la plataforma de lixiviación Pad 4 mediante una
faja de aproximadamente 3.2 km de largo. Fajas portátiles llevan el material aglomerado de la
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 5
faja transportadora a una faja apiladora radial sobre el Pad 4. El material es colocado en pilas de
6 m de altura a una gradiente de 3%. Las fajas están equipadas con controles de alineamiento,
sobrecarga y controles de velocidad cero conectadas a un sistema PLC, que controla y
monitorea todo el proceso.
Actualmente, los Pads 1, 2A, 2B y 2D están conectados y operan como un solo Pad grande para
lixiviar mineral ROM de baja ley. El Pad 2C también es usado para tratar ROM, pero no está
conectado a los otros Pads. Estos Pads actualmente acomodan al 25% del mineral minado y
producen aproximadamente el 10% de la producción de cobre de Cerro Verde. El material ROM
es depositado en bancos de 10 metros de altura y lixiviado con solución raffinate proveniente de
la planta de extracción por solventes (SX) por 360 días. La solución es colectada en las pozas 1
y 2 y bombeada al Pad 4 como una solución intermedia o de avance de lixiviación.
Los Pads 2 y 3 son lixiviados para la producción de cobre residual. En estos Pads no se ha
colocado mineral fresco desde 1994, sin embargo conjuntamente con el cobre residual del Pad
1, constituyen el 5% de la producción de cobre de Cerro Verde.
Todo el mineral aglomerado es colocado en el
Pad 4 y lixiviado por 230 días. Este Pad
actualmente produce cerca del 85% de la
producción de cobre de Cerro Verde. La
solución de lixiviación consiste de una mezcla
de raffinate de la planta SX y la solución de
avance de los otros Pads. La solución lixiviada
o PLS es colectada en la poza 4 y bombeada a
lo largo de 4 km hacia la planta SX.
El flujo normal de cosecha (PLS) hacia la planta
es de aproximadamente 17,500 gpm utilizando 3 tuberías de HDPE de 22 pulgadas. Las tuberías
están equipadas con alarmas de pérdida de presión y son monitoreadas con el sistema de control
de PLC.
Plantas SX/EW:
Extracción por Solventes (SX)
La solución cosecha (PLS) obtenida del Pad 4 es dirigida a la poza de almacenamiento de PLS
localizada en el área de la planta de extracción por solventes, de ahí es bombeada a la propia
planta. La planta de extracción por solventes consta de 2 etapas, la etapa de extracción y la etapa
de reextracción. En este circuito se obtiene dos productos, una solución pura rica en cobre que
va a la planta de electrodeposición y una solución impura pobre en cobre con alta acidez
conocida como refino que es bombeada de retorno a lixiviación.
La etapa de extracción, que con el uso de un reactivo orgánico específico para el cobre, purifica
la solución de sulfato de cobre impura proveniente de la lixiviación (cosecha o PLS)
obteniéndose una solución orgánica cargada en cobre y otra solución acuosa impura descargada
de cobre y enriquecida en ácido (refino), que regresa a la lixiviación.
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 6
La fase de reextracción descarga el cobre de la solución orgánica cargada que proviene de la
primera fase de extracción con el uso de una solución electrolítica descargada en cobre y
cargada en ácido (stripp), recuperándose el reactivo orgánico descargado en cobre que regresa a
la primera fase de extracción por solventes para cargarse nuevamente en cobre y otra solución
cargada de cobre que se dirige hacia los filtros de arena y antracita, el mismo que es almacenado
posteriormente en un tanque y posteriormente enviada al circuito de electrodeposición.
La planta original consta de 4 módulos o trenes, cada uno con tres celdas de extracción y dos de
reextracción. En 1996, se introdujo una nueva configuración conocida como series paralelas,
que permitió duplicar el flujo de cosecha a 12,000 gpm logrando un incremento notable en
producción de cobre. Posteriormente se implementó un quinto módulo el cual consta de dos
celdas de extracción y dos de reextracción y tiene una capacidad para tratar 6,600 gpm
adicionales, con una eficiencia de extracción de 94%.
Electrodeposición (EW)
La planta de electrodeposición deposita el cobre en forma metálica en cátodos, que constituye el
producto final con una pureza de 99,99% de cobre.
Este circuito tiene dos secciones, la sección de láminas de arranque y la sección de celdas
comerciales.
La sección de láminas de arranque produce láminas de cobre que sirven para formar
posteriormente los cátodos. Esta sección cuenta con 22 celdas de 49 ánodos de una aleación
plomo-calcio-estaño y 48 cátodos que son planchas de acero inoxidable, donde se deposita el
cobre por 24 horas. Estas láminas tienen un peso
promedio de 6 kg.
La sección de celdas comerciales tiene 230 celdas
que cuenta con 50 ánodos y 49 cátodos. Al inicio
del proceso, se usa las láminas iniciales obtenidas
en el proceso anterior y después de un período de
deposición de 6 días se obtienen cátodos con un
peso aproximado de 125 kg, los cuales son
muestreados, pesados y embalados en paquetes
para ser exportados.
Actualmente, en septiembre 2009, el nivel de producción en las operaciones de lixiviación,
extracción por solventes y electrodeposición es de aproximadamente 268 TMD de cátodos de
cobre.
5.3.2.3 Instalaciones auxiliares
Además de las instalaciones de proceso, SMCV tiene algunas infraestructuras de apoyo, las
mismas que incluyen talleres, almacenes, laboratorios de control de calidad y oficinas
administrativas. Un listado simple de las gerencias, departamentos o áreas relacionadas con este
proceso se muestra a continuación:
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 7

Mantenimiento mina

Mantenimiento desde el chancado hasta el sistema de apilamiento

Mantenimiento planta

Laboratorios químico, metalúrgico y microscopía

Metalurgia

Geología

Prevención de riesgos

Medio ambiente

Oficinas administrativas

Almacén y tráfico de aduanas
5.3.3 PROCESO DE SULFUROS PRIMARIOS
La SMCV, ha construido para la ejecución del “Proyecto de Sulfuros Primarios” una planta
concentradora para el procesamiento de dichos sulfuros y un depósito de relaves, ambos
ubicados dentro del área de la concesión minera que se viene explotando actualmente.
El Proyecto de Sulfuros Primarios de SMCV involucra el desarrollo de las instalaciones de
proceso, infraestructura y operaciones auxiliares que permitirán explotar económicamente los
sulfuros primarios a un nivel de procesamiento promedio en planta de 108,000 TMD para
obtener como producto final aproximadamente 10 TMD de concentrados de molibdeno y 2,400
TMD de concentrados de cobre, los cuales serán transportados y embarcados en el puerto de
Matarani.
El diseño del procesamiento y beneficio del mineral incluye:

una chancadora primaria;

un sistema de almacenamiento de mineral grueso;

un circuito de chancado secundario convencional con chancadores de cono; y

un chancado terciario utilizando chancadoras con rodillos a alta presión HPGR;

Planta de molienda, con 4 molinos de bolas en circuito cerrado con 4 baterías de ciclones;

Planta de concentrados
o
Un circuito de flotación colectiva;
o
Un circuito de flotación selectiva (planta de molibdeno);
o
Espesado de concentrados y relave;
o
Filtración de concentrados;

Disposición de relaves en un nuevo depósito; y

Obras auxiliares requeridas.
La inversión estimada para este proyecto alcanzó los US$ 840 millones y su operación se ha
evaluado económicamente por 26 años.
Una síntesis del proceso se muestra en la Figura 5.2
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 8
Chancado primario y cancha de acopio de mineral grueso:
El mineral será trasladado mediante camiones volquetes desde los tajos hasta la chancadora
primaria que estará ubicada aproximadamente a 250 m al noroeste de la actual chancadora
primaria de sulfuros secundarios. Los camiones volquetes descargarán el mineral directamente
sobre la tolva de la chancadora, que contará para esta actividad con un sistema de riego de
mineral durante la descarga para la minimización de las emisiones de polvo.
El mineral chancado de tamaño 80% -150 mm será conducido a través de la nueva faja
transportadora hasta una cancha de acopio de mineral grueso que se ubicará aproximadamente a
900 m al norte.
La cancha de acopio de mineral grueso consiste de una base circular de aproximadamente 68,5
m de radio.
Chancado secundario y terciario:
El mineral proveniente del chancado primario
será alimentado al circuito de chancado
secundario que incluye 4 chancadoras
secundarias de cono, en circuito cerrado con 4
zarandas vibratorias. Los materiales ingresan
luego al circuito de chancado terciario
consistente en 4 chancadoras terciarias de rodillo
a alta presión HPGR y 4 zarandas vibratorias en
circuito cerrado. Ambos circuitos estarán
localizados al oeste de la cancha de
almacenamiento de gruesos.
Estos dos procesos son denominados chancado fino, y consisten de una instalación de
estructuras de acero a cielo abierto con un área aproximada de 70 m x 74 m. Las zarandas y
chancadoras secundarias están arregladas a un lado de la instalación y los chancadores terciarios
con rodillos a alta presión (HPGR) al lado opuesto.
Planta de molienda:
El mineral proveniente del circuito de chancado
terciario con HPGR será alimentado al circuito
de molienda que contará con cuatro baterías de
hidrociclones y cuatro molinos de bolas. El
circuito de molienda está diseñado para procesar
del orden de 5,200 TPH de mineral, operando las
24 horas del día, durante 7 días a la semana.
La nueva planta de molienda se ubicará al
noroeste de la planta de chancado fino y
consistirá de una instalación de estructuras de acero a cielo abierto sobre una plataforma de
concreto; esta estructura soportará los puentes grúa para servicio de los molinos y ciclones.
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 9
Planta de Concentrados:
Esta actividad considera la construcción e instalación de equipos de flotación colectiva y
selectiva de minerales de cobre y molibdeno. Para albergar estos nuevos equipos se ha
seleccionado un área ubicada inmediatamente al oeste de la nueva planta de molienda, que será
nivelada y despejada para instalar las celdas de flotación, espesadores, filtros y tuberías.
También se considera construir las salas de control, oficinas, sala de capacitación y reunión,
comedor y sala de cambio del personal; estas instalaciones corresponderán a una estructura
prefabricada de ensamblaje puesta sobre una fundación de concreto.
Flotación de minerales:
El producto de la etapa de molienda será enviado a una etapa de flotación tradicional alcalina en
celdas. El propósito de este circuito de flotación es separar y recuperar las partículas de mineral
de cobre y molibdeno de las partículas de ganga.
Flotación colectiva cobre-molibdeno:
El mineral molido y clasificado ingresará a la etapa de flotación colectiva de cobre-molibdeno,
específicamente a la etapa de flotación rougher que contará con cuatro líneas de procesamiento.
El concentrado de esta etapa pasará luego a una etapa de remolienda rougher usando tres
molinos de torre para liberar aún más las partículas de mineral de las partículas de ganga. El
concentrado de cobre-molibdeno final se producirá a una tasa de 2,410 TMD y tendrá un 2829% de cobre y un 0,7% de molibdeno y será enviado a un espesador de concentrado de cobremolibdeno para posteriormente ser procesado en la etapa de flotación selectiva.
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 10
Flotación selectiva
En la flotación selectiva se separará el cobre del molibdeno y se obtendrá un concentrado de
molibdeno de 55%. La flotación selectiva utiliza el mismo principio básico de la flotación
colectiva (“flotar” el o los elementos de interés) para separar los elementos presentes en el
concentrado colectivo. En este caso, tanto el concentrado (de molibdeno) como el “relave”
(concentrado de cobre) son de interés.
Construcción de depósito de relaves:
El depósito de relaves estará ubicado en la cabecera de la quebrada Enlozada, al nor noroeste de
la planta concentradora. Al final de la vida útil, el depósito tendrá una superficie de
aproximadamente 650 ha y una capacidad suficiente para almacenar aproximadamente 874
millones TMS (toneladas métricas secas) de relaves.
El depósito de relaves se construirá
utilizando el método llamado “línea
central”. El material fino del relave
se sedimentará y consolidará,
constituyéndose en un estrato de
muy baja permeabilidad que cubrirá
prácticamente la totalidad de la
extensión de la zona de disposición.
La
disposición
del
relave
sobrenadante se realizará desde el
dique para facilitar la formación de
una playa de relave y forzar la poza
sobrenadante en el extremo opuesto
de la presa. La operación de disposición de relaves se separará en dos fases.
Durante la fase I, el material grueso de la clasificación de relaves (arenas) será dispuesto aguas
abajo del dique pero al interior del área final que ocupará éste al final de la operación. Durante
la fase II, el material grueso será depositado desde bermas intermedias que se ubicarán en la
cara exterior del dique de arranque, partiendo desde la berma inferior hasta alcanzar la berma
superior.
El material grueso de la clasificación será depositado en el depósito de relaves desde una tubería
ubicada sobre el dique del depósito. Esta tubería se elevará periódicamente para mantenerse
sobre el dique a medida que este crece, hasta que el último dique de arena se alcance,
manteniendo el talud aguas abajo del dique una pendiente de 3,5H:1V. El depósito de relave ha
sido diseñado para almacenar el Flujo Máximo Probable (FMP) de aguas de escorrentía que
resulte de la Máxima Precipitación Probable (MPP).
Las principales actividades de construcción del nuevo depósito de relaves incluyen:

Las obras de preparación de la presa de arranque;

Las obras de drenaje del dique del depósito; y
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 11

La construcción del sistema de recolección de filtraciones.
Presa de arranque
La presa de arranque tendrá un volumen de
aproximadamente 7 MMC y una altura máxima
de 85 m; será construida de roca de desmonte
del tajo compactada utilizando para ello
maquinaria pesada apropiada.
Previo a la colocación del material de préstamo,
se eliminará todo el material de suelo suelto
superficial en el área de la presa de arranque,
con el objetivo de mejorar la condición de
fundación. La presa de arranque será construida con un talud de aguas arriba de 2H:1V y aguas
abajo variable y con dos bermas con un valor promedio de 3,5H:1V. La presa de arranque será
utilizada también para almacenar el agua de inicio de la operación.
Sistema cortafuga y de recolección de filtraciones
El depósito ha sido diseñado bajo el concepto de descarga cero. Bajo este criterio de diseño, se
ha construido un muro cortafugas bajo el pie del talud de aguas arriba de la presa de arranque a
todo lo ancho de la quebrada. Este muro cortafugas fue excavado a través del aluvial hasta un
mínimo de 3 metros dentro de la roca.
El muro cortafugas fue construido excavando una zanja trapezoidal de 10 m ancho en su base, la
cual fue rellenada con material proveniente de un botadero de estéril de la operación actual. Este
material tendrá un tamaño máximo de 20 cm y contendrá un 15% de material fino de tamaño
inferior a la malla No. 200. El material será depositado en capas de 30 cm, con una humedad
aproximada entre el óptimo y 2% sobre el óptimo, y compactado hasta lograr una densidad
mínima seca de 98% del ensayo Proctor modificado (ASTM D-698).
El sistema de la recolección de filtraciones bajo el depósito consiste de sub-drenes tipo dedos y
tipo manta, excavados en la superficie de los depósitos naturales aluviales. Los subdrenes
consisten de un material más grueso, separado de las tuberías del sistema de drenaje por una
capa de material más fino. En algunos sectores del depósito se han construido dedos drenantes
conectados con la red de sub-drenaje. Un sector de esa red de subdrenaje ha sido construido
conjuntamente con la presa de arranque, antes del inicio de las operaciones de explotación
minera y, en fases siguientes, la red de sub-drenaje será extendida a medida que se eleva y
amplía la presa.
Se anticipa que una pequeña cantidad de filtraciones atraviese los depósitos aluviales naturales y
la zona superficial más permeable del basamento rocoso; esta filtración será recogida en un
sumidero a ser construido aguas abajo de la presa de relaves final y enviada de regreso al
depósito de relaves. Asimismo, se instalarán los pozos de monitoreo y de bombeo aguas abajo
del sistema recolector de filtraciones, para detectar y regresar al sumidero eventuales
infiltraciones.
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 12
Manejo de concentrados:
El concentrado de molibdeno es empaquetado y
embarcado a los camiones. El concentrado de
cobre es filtrado y almacenado y luego es
cargado a camiones doblemente articulados
haciendo uso de cargadores frontales. Se estima
que la tasa de producción de concentrado de
cobre será alrededor de 2 400 TMD. El
concentrado será transportado en tolvas o
contenedores totalmente cerrados para evitar
pérdidas del producto durante el viaje. El
transporte de concentrados seguirá la misma ruta
que se utiliza actualmente para el transporte de
cátodos de cobre hasta el puerto de Matarani. El
transporte se realizará a un ritmo promedio de 43 camiones/día.
El concentrado de cobre será entregado a TISUR, en el puerto de Matarani, para su recepción,
almacenamiento, transporte y carguío a buques para su venta en el exterior. Las instalaciones
actuales de TISUR para el manejo de concentrados consisten de un área aislada con paredes de
ladrillo y concreto y piso de concreto armado con una capacidad total de 50,000 toneladas de
concentrado. TISUR se hará cargo de almacenar los concentrados y transportarlos a través de un
sistema de faja transportadora hasta el área del muelle para luego embarcarlos a las bodegas de
los buques.
5.4 LICENCIAS DE AGUA
Para el desarrollo de sus diversas actividades productivas y de apoyo, la SMCV cuenta con
cuatro licencias de agua; dos de ellas emplean recursos hídricos superficiales del río Chili y las
otras dos emplean aguas subterráneas. Las licencias de agua obtenidas se obtuvieron empleando
los procedimientos administrativos vigentes en la fecha de su tramitación.
SMCV - Licencias de Agua
Titular
SMCV S.A.A.
SMCV S.A.A.
SMCV S.A.A.
SMCV S.A.A.
Fuente
Río Chili
Tajos Cerro Verde y Santa Rosa
Quebrada de Linga
Río Chili
Caudal
(m3/s)
0.200
0.200
0.100
0.960
1.460
Volumen
(MMC)
6.307
6.307
3.154
30.275
46.043
Resolución
Administrativa
059-1993-MAG-DRAA-CDR.A/ATDR.CH
014-2001-CTAR/PE-AAA/ATDRCH
285-2005-GRA/PR-DRAG-ATDR.CH
25-2006-GRA/PR-DRAG-ATDR.CH
Fuente: ALA Chili
Las licencias por aguas superficiales del río Chili alcanzan a 1.160 m3/s (79.5%) y por aguas
subterráneas a 0.300 m3/s (20.5%; 13.7% por los Tajos Cerro Verde y Santa Rosa y 6.8% por
Quebrada de Linga.
La licencia de agua más reciente y significativa es la correspondiente al 2006, por 0.960 m3/s,
para el desarrollo de su más importante ampliación de operaciones, el desarrollo del proyecto de
sulfuros primarios.
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 13
Fuentes de agua de S MCV en %
0.100 , 7%
T otal Río Chili
0.200 , 14%
T ajos Cerro Verde y
Santa Rosa
Quebrada de Linga
1.160 , 79%
El caudal licenciado a SMCV fue producto de la inclusión del embalse Pillones al Sistema
Regulado Chili, construido mediante un acuerdo financiero con EGASA, y que significó el
incremento del caudal regulado del río Chili en 1.600 m3/s. Este caudal fue licenciado del
siguiente modo: 0.160 m3/s (10%) para agua poblacional, 0.480 m3/s (30%) para agricultura y
0.960 m3/s (60%) para SMCV. El total, como uso no consuntivo, fue licenciado a EGASA para
su uso hidroenergético en el sistema de centrales hidroeléctricas de Charcani. La distribución de
las aguas de Pillones se realizó según lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 003-2004-AG.
Se han dado otras tres licencias de agua para usos mineros en la sub cuenca Chili. Ellas
representan usos de manantiales y pozos; son de pequeña magnitud. Así se tiene para InkaBor
SAC 10 l/s (manantial), Compañía Aurífera Yarabamba SA 4 l/s (pozo) y Empresa Boulder
Resources SA 1.6 l/s (pozo).
5.5 SINTESIS DE LA EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE SMCV
Los procesos de privatización iniciados en la década de 1990 produjeron incrementos
significativos en la producción de cobre en el Perú.
Produción Total de Cobre - SMCV
350,000
Freeport McMoran
300,000
250,000
TM
200,000
Phelps Dodge
150,000
Se constituye SMCV SA
100,000
Cyprus
50,000
0
92
93
94
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
Pag 14
Desde 1994 hasta el 2006, la producción de cátodos de cobre de la mina Cerro Verde, creció
sostenidamente, coincidentemente con el control de la propiedad de parte de grupos privados
con amplia experiencia en el ramo, Cyprus Climax Metals Co en 1993, Phelps Dodge
Corporation en 1999, y Freeport McMoRan Copper & Gold Inc en 2007.
El salto cualitativo se produce el año 2007, cuando la mina Cerro Verde empieza con las
operaciones del proyecto de sulfuros primarios (flotación), que se suma al método que
históricamente venía empleando, la explotación de sulfuros secundarios (lixiviación).
El año 2007, el volumen de cobre producido por la explotación de sulfuros primarios es el doble
del producido por la explotación de sulfuros secundarios; el año 2008 es 2.7 veces más grande,
y se proyecta que el año 2009 será 2.4 veces mayor.
Producción Total de Cobre y Molibdeno - SMCV
Año
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
Lixiviación
TM
27,467
31,032
20,086
28,856
45,882
55,225
57,036
67,889
71,249
76,987
86,401
87,327
88,493
93,542
96,506
92,340
88,229
Cobre
Flotación
TM
181,620
235,943
Total
TM
27,467
31,032
20,086
28,856
45,882
55,225
57,036
67,889
71,249
76,987
86,401
87,327
88,493
93,542
96,506
273,960
324,172
Molibdeno
Total
TM
356
1,541
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la información página web del MEM
Sin embargo, ello no le ha permitido a SMCV incrementar su participación en la producción
nacional de cobre que se mantiene desde 2001 hasta el 2008 entre 5% y 6%, debido a que otros
operadores de minas nacionales también implementaron proyectos que incrementaron su
producción.
La explotación de sulfuros primarios le ha permitido a SMCV incursionar en la producción de
concentrados de molibdeno.
La planta de producción de molibdeno inició sus actividades en agosto del 2007; suspendió su
producción en abril del 2009, por las tendencias a la baja de los precios del mercado mundial, y
ha reiniciado sus operaciones en septiembre del 2009.
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 15
Produción Total de Cobre - SMCV
Lixiviación
Flotación
350,000
300,000
250,000
TM
200,000
150,000
100,000
50,000
0
92
93
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
5.6 EFICIENCIA GLOBAL EN EL USO DEL AGUA
5.6.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA
La SMCV tiene dos fuentes de agua para el uso de sus actividades productivas de minado. La
principal proviene del río Chili y es denominada “agua fresca”; mientras que el agua bombeada
de los pozos (en los tajos) es denominada “agua freática”.
5.6.1.1 Agua Fresca
Antes de la implementación de los proyecto de sulfuros primarios, existía una línea de
abastecimiento de agua, con tuberías de 12 y 16 pulgadas de diámetro, metálicas, que cumplía
con la función de derivar los primeros 0.200 m3/s, para el proyecto de sulfuros secundarios.
Actualmente, se tiene instalada una nueva línea
de abastecimiento, que corre paralela a la
anterior hasta la Estación de Bombas 3, solo que
con mayor capacidad, y que servirá para los
proyectos de sulfuros primarios y secundarios.
Desde el río Chili, el agua es bombeada hasta un
máximo de 1.160 m3/s, aunque históricamente
no se haya alcanzado alguna vez tales caudales.
Se trata de una línea de abastecimiento de 30
pulgadas de diámetro, metálica, por donde
discurre el “agua fresca” total.
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 16
Desde la Estación de Bombas 1 el agua es impulsada hasta unos tanques sedimentadores, antes
de la Estación de Bombas 2, salvando un desnivel de 40 m. En esto tanques sólo se efectúa
eliminación de sólidos por decantación.
Desde la Estación de Bombas 2 el agua es impulsada hacia la Estación de Bombas 3, salvando
un desnivel de 385 m. Desde la Estación de Bombas 3, salvando un desnivel de 395 m, el agua
es impulsada hacia los Tanques de Almacenamiento, desde donde se reparte el agua para los
distintos usos de la mina. La capacidad de los Tanques de Almacenamiento es de 55,000 m3.
Desde la Estación de Bombas 1 hasta un poco antes de la Estación de Bombas 3, la nueva línea
de abastecimiento es paralela a la anterior. La ubicación de la nueva Estación de Bombas 3 es
ligeramente distinta a la anterior, debido a la presa de relaves. El tramo entre la Estación de
Bombas 3 y los Tanques de Almacenamiento tiene desarrollo distinto a la línea de
abastecimiento anterior.
En suma, el nuevo sistema de abastecimiento de “agua fresca” desde el río Chili, salva un
desnivel de 420 m, y tiene un desarrollo de 11.1 km.
La nueva línea de abastecimiento cuenta con dados de apoyo, entre 30 y 40 m, y una serie de
estructuras para su protección frente a los fenómenos de geodinámica externa.
Siendo el “agua fresca” un insumo imprescindible en sus procesos productivos mineros, la
nueva línea de abastecimiento cuenta con programas de mantenimiento predictivo y correctivo,
manuales de operación y personal entrenado. Sólo en dos tramos (que suman 45 m) la tubería no
es visible. El examen directo de la tubería y de las juntas permite comprobar que no hay fugas.
De ello puede concluirse que la eficiencia de conducción es de 100%.
5.6.1.2 Agua Freática
Al desarrollarse la explotación de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa aparecía agua freática, lo
que dificultaba las operaciones. En el año 2001, la SMCV obtuvo una licencia para bombear
esta agua, hasta por 200 l/s, y ser empleada en sus operaciones de procesamiento de minerales
(lixiviación) y las actividades de extracción del material de los tajos.
Los orígenes de agua subterránea en el área de la mina se deben a la recarga producida por la
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 17
escasas precipitaciones que ocurren. El agua subterránea circula por acuíferos clásticos y
acuíferos fisurados.
Los acuíferos clásticos están constituidos por el material clástico aluvial que rellena en delgadas
capas, tanto el lecho de las quebradas principales en el área de concesión, como de sus
tributarias. Permiten el rápido flujo del agua subterránea y tienen gran permeabilidad,
facilitando la percolación de las aguas de lluvia por su lecho. La evidencia de este flujo
subterráneo es la presencia de algunas zonas de humedad en el lecho de las quebradas
mencionadas, que permiten la presencia de vegetación durante todo el año.
Los acuíferos fisurados están constituidos por el conjunto de rocas intensamente fracturadas en
superficie (metamórficas, sedimentarias, intrusivas y volcánicas) y por las fallas que a pesar de
su baja permeabilidad, permiten el flujo lento del agua subterránea. El basamento relativamente
impermeable de este acuífero está conformado por el conjunto de rocas metamórficas,
sedimentarias, intrusivas y volcánicas no fracturadas. Este acuífero es el de mayor interés en
tanto los tajos Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro se encuentran sobre él.
Las precipitaciones pluviales que ocurren en el área de la concesión Cerro Verde se encargan de
alimentar anualmente al referido sistema acuífero mediante la infiltración del agua a través de
fracturas y fallas. En el área de los tajos de extracción de material se produce la descarga
artificial forzada del acuífero, debido al proceso de drenaje de los tajos abiertos mediante el
bombeo de agua desde el fondo. En este sentido, el agua subterránea está en proceso de
renovación permanente debido al bombeo desde ambos tajos abiertos y al uso en riego de
carreteras.
En el área de la mina el agua subterránea bombeada desde los tajos es utilizada en el proceso de
lixiviación.
El bombeo de las aguas de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa se efectúa canalizando las
filtraciones y llevándolas a tanques de almacenamiento provisional. Desde allí son bombeadas a
la planta de lixiviación, mediante tuberías de polietileno de alta densidad (HDPE).
Al igual que las razones expuestas para las tuberías de “agua fresca”, y al examen visual de su
funcionamiento se concluye que el sistema de aguas freáticas tiene una eficiencia de conducción
de 100%.
5.6.2 SEGURIDAD EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA
5.6.2.1 Agua Fresca
El agua que discurre por el río Chili, frente a la Planta de Bombeo 1, en Congata, es agua
parcialmente regulada en el periodo de lluvias, entre la segunda quincena de diciembre y la
primera quincena de abril, ya que se trata de agua proveniente del Sistema Regulado Chili (en
ese periodo, agua regulada mas demasías en el embalse Aguada Blanca) y agua no regulada de
la sub cuenca Oriental; en cambio, en el periodo de estiaje, es agua regulada del Sistema
Regulado Chili, mas despreciables excedentes de la subcuenca Oriental.
Desde 1971, cuando el Sistema Regulado Chili, alcanzó su configuración de 4 embalses (El
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 18
Fraile, El Pañe, Aguada Blanca y Dique de Los Españoles), que posteriormente fue
incrementado con Pillones, y, en el 2010, a futuro, con Bamputañe y Challhuanca, el sistema ha
tenido dos años de serias limitaciones hídricas, los años 1983 y 1992. En esos años la demanda
multisectorial fue abastecida entre el 35% y 40% de la demanda total. En otros años deficitarios
hídricamente, la demanda total multisectorial la demanda fue abastecida entre el 75% y 90%.
Se tiene conocimiento que desde 1971, las actividades de la SMCV, no han tenido limitaciones
en el abastecimiento de agua para sus labores productivas.
Hasta finales del 2006, antes de la implementación del proyecto de sulfuros primarios, la
demanda de la SMCV de aguas superficiales del río Chili representaba aproximadamente el
1.9% de la demanda total del sistema; hoy en día, desde el 2007, representa el 9.4%.
Ello hace suponer que, ante una futura situación hídrica deficitaria extrema, el abastecimiento
de agua para la SMCV, desde el río Chili, se pudiera ver afectado.
5.6.2.2 Agua Freática
Las aguas freáticas se extraen de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa. Para ello la SMCV cuenta
con una licencia por un caudal hasta de 200 l/s para destinarlo a uso minero en sus instalaciones,
según la Resolución Administrativa N° 014-2001-CTAR/PE-AAA/ATDRCH (ver la sección
5.4).
El caudal promedio extraído ha sido variable, entre 30 y 80 l/s, con una media entre los años
2002 y 2004 de 57 l/s. Este caudal variable no se debe al volumen de material lixiviado, muy
semejantes en los años citados (ver la sección 5.5), sino a la propia naturaleza del
funcionamiento de los Pads de donde se extrae soluciones ricas en cobre, los cuales en volumen
varían anualmente, y que hace variar el volumen de reposición de agua del sistema de
lixiviación.
Los estudios efectuados por SMCV indican que el flujo de agua freática evacuada desde los
tajos Cerro Verde y Santa Rosa disminuirá durante la operación del proyecto. En efecto,
actualmente, en el área de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa, se ha reconocido un volumen de
agua estimado en 13,8 millones de m3 (Water Management Consultants, 2002).
Considerando una extracción promedio de 55 l/s, se ha estimado que ese volumen de agua
subterránea será utilizado en las operaciones por un período de 8 años, pero considerando la
alimentación por las escasas precipitaciones de la zona, este periodo se estima entre 9-10 años.
De acuerdo con las características climáticas del área y a lo poco usual de las escorrentías
superficiales, se estima que la recuperación de este acuífero será lenta y se dará luego de
cesadas las operaciones mineras de SMCV.
En síntesis, se espera razonablemente que a partir del año 2013, el abastecimiento por aguas
freáticas desde los tajos Cerro Verde y Santa Rosa sea incierto, lo cual significará un mayor
consumo por aguas superficiales desde el río Chili.
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 19
5.6.3 BALANCE HIDRICO DE LAS OPERACIONES DE SMCV
Agua fresca desde el río Chili y agua freática bombeada desde los tajos Cerro Verde y Santa
Rosa son las fuentes de abastecimiento de agua para las operaciones mineras en la concesión de
SMCV.
Agua para el proceso de lixiviación (sulfuros secundarios), agua para la planta concentradora
(sulfuros primarios) y agua para los procesos de apoyo son las demandas.
OFERTA
DEMANDA
AGUA FRESCA DESDE EL RIO CHILI
AGUA PARA LIXIVIACION
+
+
AGUA FREATICA DE LOS TAJOS
CERRO VERDE Y SANTA ROSA
AGUA PARA LA PLANTA
CONCENTRADORA
+
AGUA PARA PROCESOS DE APOYO
Cuando, desde el río Chili, el agua fresca llega a los Tanques de Almacenamiento, es distribuida
para la Planta Concentradora, para la Planta de Lixiviación y para los procesos de apoyo.
El agua freática del bombeo de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa, es destinada íntegramente a
la Planta de Lixiviación.
5.6.3.1 Planta Concentradora
En el proceso de concentración se producen pérdidas, de las cuales se tratará posteriormente. El
agua derivada, desde los Tanques de Almacenamiento, a la Planta Concentradora está destinada
exclusivamente a suplir tales pérdidas, ya que en este proceso, la recirculación del agua es alta.
De la Planta Concentradora sale un flujo que es llevado a los Tanques de Espesado; una parte de
ellos es destinada a la Presa de Relaves y otra es devuelta (recirculada) a la Planta
Concentradora.
En la Presa de Relaves se producen pérdidas y se recupera agua para la Planta Concentradora,
bombeándola como aguas de retorno. Las denominadas pérdidas en la Presa de Relaves están
constituidas por agua evaporada y el agua que se almacena subterráneamente en el propio
embalse de la presa; esta agua no se infiltra más profundamente, porque está controlada por el
sistema cortafugas y de recolección de filtraciones.
5.6.3.2 Proceso de Apoyo
Desde los Tanques de Almacenamiento se deriva agua para todos los proceso de apoyo.
Así, se deriva agua para el Lavadero Sur (camionetas, camiones, equipo pesado). Esta agua es
íntegramente recirculada para el riego de plantas.
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 20
Otra parte es derivada para todas las denominadas Operaciones Mina, tales como nuevas
construcciones, mantenimiento de las actuales, y la supresión de polvos (caminos internos,
carreteras, etc.). La supresión de polvos en los caminos se realiza tratando la base de rodadura
con una sustancia humectante, higroscópica y compactante (cloruro de calcio); en el área de
chancado el polvo es controlado mediante un sistema de inyección agua-aire y un sistema de
aspersión de agua en la tolva instalado en la descarga de los camiones de chancado primario, y
un sistema de inyección agua-aire en la descarga de alimentadores, cambio de dirección de las
fajas, zarandas y chancado primario y secundario.
También se deriva agua para el uso de oficinas, personal y limpieza, tanto del personal propio
de SMCV y de los contratistas. Todas estas aguas servidas son llevadas a un Tanque Inhoff, y
una vez tratadas son empleadas para el riego de bosques. Estas últimas se emplean en la
satisfacción de las necesidades evapotranspirométricas, y otra parte va recarga del acuífero
Santa Rosa.
Y, finalmente, desde los Tanques de Almacenamiento, se deriva un pequeño caudal como agua
de compensación hacia la Planta de Electrodeposición (EW); de allí, este mismo caudal es
recirculado enviándolo a la planta de lixiviación.
5.6.3.3 Proceso de Lixiviación
La Planta de Lixiviación recibe agua de tres fuentes: las aguas freáticas bombeadas de los tajos
de Cerro Verde y Santa Rosa; las aguas de compensación provenientes de la subterráneas de
Planta de Electrodeposición (EW); y el agua fresca que es suministrada por los Tanques de
Almacenamiento.
5.6.3.4 Balance Hídrico
Todos los procesos descritos pueden sintetizarse como un balance hídrico del agua total
empleada, que representa las condiciones medias de las operaciones de SMCV durante el año
2009. Véase la figura siguiente y también la Figura 5.3.
32 l/s
Procesos de Apoyo 32 l/s
540 l/s
Agua Fresca 615 l/s
Planta Concentradora 540 l/s
33 l/s
10 l/s
Agua Freática 55 l/s
Procesos de Lixiviación 98 l/s
55 l/s
Esta información permite establecer que:

El flujo total de agua al área de la concesión de SMCV es del orden de 666 l/s (21,129,120
m3 anuales), de los cuales 615 l/s (19,394,640 m3) corresponden a agua fresca desde el río
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 21
Chili y 55 l/s (1,734,480 m3) al agua freática bombeada desde los tajos Cerro Verde y Santa
Rosa.
Balance Hídrico de las Operaciones de SMCV
Caudal
(l/s)
670
615
55
Porcentaje
(%)
100.0
91.8
8.2
Suministro de agua freática
Bombeo Tajo Cerro Verde
Bombeo Tajo Santa Rosa
55.0
19.5
35.5
100.0
35.5
64.5
Suministro de agua fresca
Tanques de Almacenamiento
Planta Concentradora (agua de reposición)
Proceso de Apoyo
Planta de Lixiviación
615
615
540
42
33
100.0
87.8
6.8
5.4
Planta Concentradora (hacia Tanques de Espesado)
Planta Concentradora (agua de reposición)
Agua recirculada desde Tanques de Espesado
Agua de Retorno de la Presa de Relaves
2,925
540
1,670
715
100.0
18.5
57.1
24.4
Salida Tanques de Espesado
Hacia la Presa de Relaves
Agua recirculada desde Tanques de Espesado
2,925
1,255
1,670
100.0
42.9
57.1
Presa de Relaves
Pérdidas
Agua de Retorno de la Presa de Relaves
1,255
540
715
100.0
43.0
57.0
42.0
1.3
30.0
0.7
10.0
100.0
3.1
71.4
1.7
23.8
0.7
0.4
0.3
100.0
57.1
42.9
98
55
10
33
100.0
56.1
10.2
33.7
Concepto
Suministro Total de aguas
Suministro de agua fresca
Suministro de agua freática
Proceso de Apoyo
Lavadero Sur
Operaciones Mina
Oficinas
Agua de compensación - Planta EW
Oficinas (aguas tratadas)
Aguas tratadas por Tanque Inhoff
Evapotranspiración
Recarga Acuífero Santa Rosa
Planta de Lixiviación
Suministro de agua freática
Agua de compensación - Planta EW
Suministro desde Sistema de Almacenamiento (agua fresca)

El total del agua empleada en la planta de lixiviación es de 98 l/s (3,090,558 m3), la cual es
recirculada completamente, perdiéndose en el proceso 10 l/s (315,360 m3), lo cual
representa el 10.2% del agua empleado en la planta, y el 1.5% del total de agua empleada
para todas las operaciones de SMCV.
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 22

El total del agua empleada en la Planta Concentradora es de 2,925 l/s (92,242,800 m3), de
los cuales recirculan 2,385 l/s (75,213,360 m3, directamente desde los Tanques de Espesado
y de las Aguas de Retorno de la Presa de Relaves). Se pierden en el proceso 540 l/s
(17,029,440 m3), que es repuesta con agua fresca de los Tanques de Almacenamiento. Estas
pérdidas representan el 18.5% del proceso empleado en la planta y el 80.6% del total de
agua empleada para todas las operaciones de SMCV.

El total de agua para los procesos de apoyo es de 32 l/s (1,009,152 m3), caudal que es
reutilizado en distintas operaciones, cuando menos una vez mas.
5.7 USO DEL AGUA Y MATERIAL PROCESADO
Otra manera directa de evaluar el uso del agua en las actividades mineras de la SMCV es
comparando el agua total empleada versus la cantidad de mineral procesado.
No se pudo encontrar en el ALA Chili los consumos reales, tanto de agua fresca como agua
freática, para los 5 últimos años. No obstante, el detalle de las operaciones descritas por el EIA
de sulfuros primarios de Knight Piésold Consulting – 2004, permite evaluar los consumos reales
del proceso de lixiviación para el periodo 2004-2006, y de ambos (incluyendo la Planta
Concentradora) para el periodo 2007-2008. De otra parte, las cifras de la producción de los
minerales cobre y molibdeno, mas la información del EIA, y las licencias de las plantas de
beneficio permiten hacer una buena estimación de la cantidad total de materiales procesados.
Las aguas subterráneas empleadas han sido asumidas que tienen un promedio de 55 l/s.
Sobre la base de esta información se presenta la siguiente información.
Estimación del consumo unitario de agua por material procesado - SMCV
Concepto
Unidad
2004
2005
2006
2007
Agua Río Chili
m3
2,400,000
2,100,000
2,200,000 20,050,000
Agua Freática
m3
1,734,480
1,734,480
1,734,480
1,734,480
Agua Total
m3
4,134,480
3,834,480
3,934,480 21,784,480
Material Procesado
TM/año
14,250,000 14,250,000 14,200,000 53,655,000
Consumo unitario
m3/TM
0.29
0.27
0.28
0.41
Fuente: Elaboración propia sobre la base de EIA de Sulfuros Primarios (Knight Piésold Consulting), web del
MEM, licencias de las plantas de beneficios y balances hídricos anuales del ALA Chili.
2008
19,000,000
1,734,480
20,734,480
53,000,000
0.39
El periodo 2004-2006, cuando la SMCV operaba exclusivamente con procesos de lixiviación,
tiene un promedio de 0.28 m3 por TM de material procesado. En cambio, el periodo 2007-2008,
cuando se adiciona el funcionamiento de la planta concentradora para los sulfuros primarios,
tiene un mayor promedio, igual a 0.40 m3 por TM de material procesado, lo cual indica que este
último proceso requiere de un mayor consumo de agua respecto de los procesos de lixiviación.
No obstante, hay que señalar que las cifras de consumos unitarios de agua del periodo 20072008 son preliminares, ya que las operaciones de la planta concentradora se encuentran en su
fase de ajuste.
En general, las cifras presentadas indican que el consumo de agua en m3 por TM de material
procesado muestra un excelente manejo del agua en las operaciones de SMCV, siendo uno de
los más avanzados y más eficientes en la gran minería nacional.
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 23
Un estudio reciente del Instituto de Ingeniero de Minas del Perú (“Primer Estudio del Manejo
del Agua en la Minería Moderna del Perú”; Lima, Agosto del 2007), reporta, sobre la base de
una encuesta de 35 empresas de la gran y mediana minería del Perú, que el consumo de agua
promedio fue de 1.72 m3/TM de material procesado en el año 1995 y 0.60 m3/TM de material
procesado en el 2006.
Cap 5 – Eficiencia del Uso Minero
Pag 24
CAPITULO 6
EFICIENCIA DEL USO INDUSTRIAL
6.1 INTRODUCCION
Según el Censo Manufacturero del 2007, en el Perú hay 111,348 establecimientos productivos
del sector manufactura. Gran parte de ellos están concentrados en Lima (52.8 %), siguiéndole
Arequipa (6.2 %), Junín (4.4 %) y La Libertad (4.4 %).
Distribución de Establecimientos Productivos - Sector Manufactura - 2007
Departamento
Lima
Callao
Ancash
La Libertad
Lambayeque
Piura
Junin
Cusco
Arequipa
Puno
Otros
Establecimientos
(%)
52.8
2.8
2.4
4.4
2.7
3.0
4.4
2.9
6.2
3.1
15.3
100.0
Fuente: ViceMinisterio de MYPE e Industria
Es de destacar que en estas empresas solo el 4.3 % cuenta con una norma técnica de gestión y el
7.4 % cuenta con algún estudio ambiental.
En Arequipa hay 6,942 establecimientos productivos formales. No obstante, algunos estudios
indican que podrían ser entre 40,000 y 50,000 establecimientos, si se considera el sector
informal.
La composición empresarial de la Región Arequipa se caracteriza porque el 91. 67 % son micro
empresas, el 6.90 % pequeñas empresas y el 1.43 % son medianas y grandes empresas. Son 99
empresas clasificadas entre el grupo de mediana y gran empresa.
Los usos industriales demandan agua a la cuenca Chili. La totalidad de licencias de agua
asciende a 380 l/s, siendo 60 las empresas titulares de tales derechos. Ver el Cuadro 6-1.
No todas demandan aguas superficiales. Las licencias por explotación de aguas subterráneas son
de 294.5 l/s (77.5 %) y por aguas superficiales 85.5 l/s (22.5 %).
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 1
Las empresas que demandan aguas superficiales son 14, y las empresas que demandan aguas
subterráneas son 46.
Entre las empresas que demandan la mayor cantidad de agua superficial son las agrupadas en el
Parque Industrial de Río Seco.
La empresa que demanda la mayor cantidad de agua subterránea es la Planta Backus Arequipa.
En este trabajo se estudian las eficiencias de uso del agua en los sectores cervecero, lácteos,
acería y cementero. Por las empresas escogidas, este estudio debe entenderse como la eficiencia
del uso del agua en la gran empresa industrial.
Según el número de licencias de agua registradas en el ALA Chili, solo un 0.86 % del total de
empresas industriales formales es titular de tales derechos. La absoluta mayoría debe estar
empleando:

agua poblacional;

agua subterránea no registrada;

uso clandestino de las redes del agua poblacional;

uso clandestino de las redes de riego.
6.2 UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON SAA
6.2.1 EL GRUPO SAB MILLER EN EL PERU
En el año 2000 la cervecería de Arequipa pertenecía a Cervesur. En el ano 2000, Cervesur pasó
a formar parte de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A.
A mediados del 2005 el grupo SAB-Miller adquirió el control de la empresa Unión de
Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A, que perteneció al grupo Bavaria (familia Santo
Domingo).
El grupo SAB-Miller está considerado como la segunda empresa cervecera del mundo, con
presencia en los cinco continentes, más de 60 países, y más de 170 marcas de cervezas.
En América Latina tiene el 20 por ciento del mercado y opera en Ecuador, Colombia, Honduras,
Panamá, El Salvador y Perú. En cada uno de ellos ocupa el primer lugar como empresa
cervecera.
El grupo SAB-Miller cuenta con plantas de producción en Motupe, Trujillo (envasadora), Lima,
Cuzco y Arequipa, y produce las cervezas Pilsen Trujillo, Cristal, Pilsen Callao, Cusqueña y
Arequipeña. En el 2009 se estima que su participación en el mercado nacional es de cerca del 87
%.
6.2.2 PLANTA DE PRODUCCION DE AREQUIPA
Como su nombre lo indica, ya no es una empresa independiente con administración y gestión
propias. Sus actividades se limitan exclusivamente a la producción de cerveza, y su
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 2
administración y gestión es realizada por la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston
S.A.A. Es conocida como Planta Backus Arequipa.
La planta está ubicada en el distrito de Sachaca, en la ciudad de Arequipa, con frente a la
carretera variante de Uchumayo.
La planta de Arequipa cuenta con una capacidad de producción de 1.6 millones de hectolitros de
cerveza. Produce las marcas Cristal, Pilsen Callao, Arequipeña y Malta Cusqueña.
Es de destacar que solo produce cerveza en envases de vidrio.
La planta cuenta con toda la infraestructura necesaria para la producción de cerveza: recepción,
almacenamiento y molienda de granos; cocimiento, fermentación y maduración; filtración y
envasado y despachos.
Cuenta con las siguientes certificaciones:

ISO 9001 (Gestión de Calidad);

ISO 14001 (Gestión Ambiental);

OHSAS 18001 (Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional); y

HACCP (Análisis de peligros y control de puntos críticos – Control de Calidad en
Alimentos)
Las tres primeras certificaciones le permiten operar bajo un sistema de gestión integrado. La
empresa asume con cumplir con los requisitos y mejorar continuamente la eficacia de su sistema
integrado de gestión, asumiendo la responsabilidad por la calidad de sus productos y servicios,
la prevención, control y mitigación de los impactos al medio ambiente así como los riesgos de
seguridad y salud ocupacional que estos puedan generar.
6.2.3 POLITICA AMBIENTAL
La empresa opera bajo la política “10 Prioridades sobre el Desarrollo Sostenible”, que se citan a
continuación: “1) Desalentar el consumo irresponsable; 2) Hacer más cerveza usando menos
agua; 3) Reducir el uso de energía y nuestro impacto en emisiones de carbón; 4) Reusar y
reciclar empaques; 5) Trabajar hacia el “0” desperdicio; 6) Tener proveedores que reflejen
nuestros valores y compromiso con el desarrollo sostenible; 7) Respetar los derechos humanos;
8) Beneficiar las comunidades en las que operamos; 9) Contribuir con la reducción del
VIH/Sida en nuestra esfera de influencia; y, 10) Ser transparente en reportar nuestro progreso en
las prioridades ambientales y sociales del desarrollo sostenible”.
La empresa considera, en los procesos asociados al uso del agua, criterios ambientales para el
Uso de agua de la planta, en el Manejo de efluentes, en la Disponibilidad y calidad del agua, y
en la Cadena de suministro.
6.2.4 LICENCIAS DE AGUA
La Planta Backus Arequipa, para sus procesos de fabricación de cerveza, tiene licencias de uso
de agua hasta por 113.1 l/s.
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 3
Licencias de Agua
Planta Backus Arequipa
Fuente
Pozo N° 1
Pozo N° 2
Pozo N° 3
Volumen
Anual
(m3/s)
596,106
653,576
743,500
1,993,182
Fuente: ALA Chili
Todos los pozos están ubicados dentro de sus instalaciones de Sachaca.
En términos de volumen, el caudal total ascendería a 3’566,722 m3 anuales, pero las
resoluciones administrativas ha fijado el tope en 1’993,182 m3 anuales.
6.2.5 SINTESIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
Para la fabricación de cerveza se emplea, en términos generales, en la Planta Backus Arequipa,
los siguientes procesos:
a) Almacenamiento de granos
Una plataforma hidráulica moderna, que eleva los camiones a 45 grados, permite que los granos
caigan por gravedad, para luego transportarlos a través de un sistema automatizado que incluye
limpieza por medio de zarandas. Esta planta permite descargas a granel y ensacado provenientes
de camiones y vagones de ferrocarril. La plataforma para camiones se eleva hasta un ángulo de
35° y permite una recepción hasta un máximo de 60 ton/hr.
El sistema de limpieza es en cascada, comprende de un
separador de zaranda (para cernir el grano de cebada y
limpiarlo de piedrecillas y materias extrañas), uno magnético
(preparación de minerales que puedan haber quedado) y un
sistema de separación de polvo.
Finalmente a través de una balanza electrónica, la cebada
malteada es pesada y transportada hasta la recepción de granos
en silos de almacenamiento.
Los silos de almacenamiento son de concreto armado, existen
16 silos y 5 entresilos con una capacidad de almacenamiento
total de 8,400 Ton.
El transporte del grano se realiza mediante transportadores de faja y cadena tipo Redler para
tramos horizontales y transportadores de cangilones para los tramos verticales.
b) Extracción y tratamiento de agua
Para todos los procesos se emplea agua subterránea, de muy buena calidad, y que se obtienen
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 4
mediante el bombeo de los tres pozos existentes en sus instalaciones.
c) Molienda
Esta planta tiene dos circuitos de molienda: uno para maíz y
otro para malta.
Para este proceso se tiene dos molinos SEEGER, de 6 pares de
rodillos, con una capacidad de molienda de grano de 5,500
kg/hora cada uno.
El grano de malta, en función a la receta, es trasegado a los
silos diarios para luego pasar por los procesos de pre-limpieza,
pesado, molienda (ésta es acondicionada incrementando el
contenido de humedad del grano entre 1 á 1.5%), finalmente el
grano molido es almacenado en las tolvas correspondientes de
las pailas de maceración.
d) Cocimiento
En este proceso se realiza la elaboración del mosto (líquido básico para la elaboración de la
cerveza); este líquido es rico en azúcares, que se obtienen del grano a través de una serie de
acciones enzimáticas en cocciones con agua. El proceso inicia con la Paila de Mezcla, donde al
grano de cebada malteada y a los almidones se mezclan con agua, en una serie de ciclos de
calentamiento y reposo.
Una vez terminado este proceso, esta mezcla es trasladada
hacia la Paila de Maceración, en donde ingresa la mezcla de
grano con agua a 50º C. Durante 3 horas se somete la mezcla
a una cocción final a una temperatura de 76° C, lo que
transforma las harinas del grano en azúcares. De la
maceración depende, la composición del mosto, así como el
tipo de cerveza que se fabricará.
Una vez que se ha producido el mosto, se traslada a la Paila
de Filtración, o Paila de Clarificación, para clarificar la
mezcla, ya que tiene una base plana y porosa, a través de la
cual cae el mosto por gravedad y queda en la superficie un
subproducto denominado “afrecho cervecero” o sutuche, que
es un alimento rico en proteínas y que es utilizado como
alimento para el ganado vacuno. Este subproducto es separado del líquido en dos tanques, y
luego es vendido como alimento balanceado.
Finalmente, en la Paila de Cocción o Ebullición, se hierve el mosto a una temperatura de 100º
C, durante una hora. Luego, maestros cerveceros añaden el lúpulo para proporcionarle el sabor y
aroma característicos de la cerveza.
Hay una Sala de Rotapool o Whirpool, donde el mosto es ingresado de manera tangencial para
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 5
que la acción de la fuerza centrífuga separe los residuos sólidos (proteínas) del líquido, evitando
enturbiar el aspecto de la futura cerveza, dando como resultado un mosto brillante y libre de
sedimentos. Todo ello se realiza a una gran temperatura, cerca de los 100º C.
e) Enfriamiento de mosto, fermentación y maduración
Luego el mosto debe ser sometido a un proceso de enfriamiento, donde descenderá de
temperatura desde 92º C a tan solo 7º C, que es la temperatura ideal para iniciar el proceso de
Fermentación.
Todo este proceso de cocimiento es cuidadosamente supervisado mediante un software, que
monitorea cada parte del proceso que se realiza, controlando la temperatura adecuada de cada
una de las pailas en la sala de cocimiento.
Luego de filtrado y enfriado del mosto se les transporta a unos tanques para inyectarle la
levadura e iniciar con el proceso de fermentación. La levadura transforma los azúcares del
mosto en alcohol y gas carbónico. En esta etapa se determina el grado alcohólico que tendrá la
cerveza.
La zona de fermentación y reposo de la Planta
Backus Arequipa cuenta con modernos tanques
cilíndrico-cónicos TEX de acero quirúrgico, los
más eficientes de la industria cervecera, Los
tanques están dotados de chaquetas de
refrigeración para mantener las condiciones del
proceso de fermentación, mediante software
(temperatura y presión en cada tanque).
La planta cuenta con 21 tanques cilíndrico
cónicos y cada uno de ellos tiene una capacidad
aproximada de 30,000 cajas de cerveza.
En este proceso se requieren 2 fermentaciones sucesivas:

La fermentación tumultuosa a 8º C, donde se desprende el gas carbónico, que luego se
recuperará durante el proceso para finalmente licuarse y almacenarse.

La fermentación en reposo a 0º C. Aquí se obtiene la cerveza que aún es necesario someter a
filtración para otorgarle la brillantez y
transparencia dorada.
f) Filtración
Luego del proceso de fermentación la cerveza
está en estado de turbidez por lo que es necesario
enviarla a la Sala de Filtración.
La cerveza fermentada ingresa hasta los Tanques
Pulmón donde es bombeada con fuerza hacia los
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 6
tubos en forma de vela. El proceso consiste en hacer discurrir a través de capas filtrantes el
líquido fermentado para eliminar las materias insolubles como levaduras, proteínas, etc. y
proporcionar a la cerveza la brillantez adecuada y color dorado característico.
Luego es sometida al proceso de “re-carbonatación”, que consiste en inyectarle una cantidad de
“anhídrido carbónico” o gas carbónico, para luego someterlo a la pasteurización Flash, la cual
consiste en elevar la temperatura a 72º C, para luego enfriarla bruscamente hasta llegar a 6º C en
30 segundos.
El proceso de Pasteurización Flash, permite noquear (K.O.) a los microorganismos que pudieran
quedar durante el proceso de elaboración de la cerveza, obteniendo una cerveza de mejor
calidad y duración en el mercado, a diferencia de otras plantas cerveceras que pasteurizan la
cerveza en las botellas tapadas antes de etiquetarla, a través de duchas de agua y fría y duchas
de agua caliente. Este proceso significa pasteurizar la cerveza antes de envasarla, siendo único
en el Perú y en Sudamérica.
Una vez completado este proceso, el líquido es enviado hacia los Tanques Gobierno. Se cuenta
con 6 Tanques Gobierno, para almacenar la cerveza filtrada y pasteurizada y lista para su
envasado.
g) Envasado
En la Sala de Envasado se tiene 2 líneas: una para 620 ml, con un rendimiento nominal de hasta
50 mil botellas por hora; y otra para los envases de 330 ml y 350 ml, con un rendimiento
nominal de hasta 25 mil botellas por hora. En esta sala la mayor parte de las operaciones son
automatizadas.
Primero, se recibe las botellas y cajas usadas
provenientes del mercado, las cuales mediante la
Máquina Limpiadora de Botellas, se someten a
una limpieza a profundidad, con soda cáustica,
cloro y abundante agua, siendo los dos primeros
poderosos agentes limpiadores y desinfectantes.
Así, completamente limpias y ya sin etiquetas,
las botellas están listas para pasar a la Máquina
Inspectora de Botellas, donde se inspeccionan
las paredes internas, las que tienen la base o pico
rotos, o alguna materia extraña en su interior, para ser separadas.
Las botellas que pasea la inspección son trasportadas a través del Túnel Transparente hacia la
Máquina Llenadora. Esto se hace en 3 pasos:


Extraer el oxigeno completamente de la botella.
Llenar el contenido de líquido adecuado.

Completar con gas carbónico.
Este procedimiento es necesario porque los peores enemigos de la cerveza son el oxígeno y la
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 7
luz solar. Por ello, las botellas son envasadas sin aire, sin anhídrido carbónico y tienen color
ámbar.
Al costado del carrusel de llenado, hay una pequeña máquina en forma de caracol, que es la
Máquina Taponadora, en la cual se realiza el coronado de las botellas, de tal manera que ya
llenas y tapadas, las botellas son sometidas al láser inspector donde se controla que estén con la
cantidad de líquido adecuado, mientras van pasando a través de las fajas trasportadoras hacia la
Máquina Etiquetadora.
Finalmente las botellas ya perfectamente llenadas, tapadas y etiquetas van a ser dirigidas hasta
el fondo donde, a través de una mano hidráulica, se las coloca en cajas de plástico que
previamente también fueron desinfectadas y esterilizadas. En cada atrapada de la mano
hidráulica se recoge lo necesario para llenar hasta 6 cajas de cerveza.
Finalmente, las cajas llenas de botellas, son dirigidas al Almacén de Productos Terminados para
su posterior distribución al mercado en un lapso aproximado de 2 semanas.
h) Distribución
Las cajas de cerveza son retiradas de la fábrica hacia sus centros de distribución.
6.2.6 GESTION DEL AGUA
6.2.6.1 Abastecimiento y tratamiento
Para el abastecimiento de agua, se cuenta con
tres pozos tubulares, los cuales tienen instaladas
bombas sumergibles Pleuger de 50, 60 y 70 l/s
de capacidad (hay discrepancias con los
caudales de licencia de cada uno de los pozos).
El agua, una vez extraída de los pozos, pasa por
los procesos de aireación (eliminación del CO2
agresivo), clorinación, filtración y neutralización
(filtros de Magnodol) convirtiéndose en agua de
servicio.
En la planta de tratamiento de agua se producen,
simultáneamente y separadamente, tres tipos de
agua: agua de proceso 1; agua de proceso 2
(enfriamiento de cerveza); y, agua de proceso 3
(agua carbonatada).
Se tiene 4 reservorios de concreto armado con
una capacidad de almacenamiento para: agua de
pozo (1) de 380 m3, agua de servicio (2) 696 m3
y para agua de proceso 1 (1) de 316 m3.
Para el control de la producción y el consumo de agua se dispone de una serie de medidores
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 8
estratégicamente ubicados en los circuitos de tuberías.
6.2.6.2 Consumo de Agua
La Planta Backus Arequipa cuenta con un buen registro de sus consumos de agua anuales y
mensuales, y por cada uno de los tres pozos que emplea.
La magnitud del consumo de agua se determina mediante medidores en los tres pozos. Una
síntesis para los cinco últimos se muestra en el cuadro siguiente.
Consumo de Agua Anual
Planta Backus Arequipa
Año
2004
2005
2006
2007
2008
Agua (m3)
421,938
355,557
412,575
532,282
539,950
Fuente: Planta Backus Arequipa
Esta información ha sido contrastada con la de ALA Chili, encontrándose conforme. Si se toma
en cuenta el agua total licenciada, se encuentra que el agua consumida para los años 2007 y
2008 es solo un poco menos que el 25% de esta.
A nivel mensual, el consumo es como sigue:
Consumo de Agua Mensual
Planta Backus Arequipa
Año 2008
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Agua (m3)
49,566
38,289
36,481
43,970
40,808
41,145
37,684
45,819
50,343
54,630
54,266
46,947
539,950
Fuente: Planta Backus Arequipa
El cual refleja un consumo mensual asociado a las políticas de marketing de la cerveza y, en
menor medida, a otros factores tales como mantenimientos.
6.2.6.3 Balance Hídrico y Eficiencia de Uso
Casi todas las operaciones del proceso de fabricación de cerveza requieren de consumo de agua.
Por la naturaleza de las operaciones, se produce vapor de agua y otros gases, los cuales son
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 9
recuperados intensivamente para el uso en otros procesos.
Para asociar como el agua es empleada en los procesos de fabricación, estos se han reagrupado
en Cocimiento, Fermentación, Filtros y tanques de cerveza clara (BBT), Envasado (lavado de
botellas y mermas en el llenado de cerveza), Fabricación de cajas, Servicios en la planta de
fuerza, Administración y otros consumos, y, finalmente, Centros de Distribución. Los procesos
nombrados aluden bien a las operaciones realizadas; solo hay que aclarar que el penúltimo se
refiere a consumo humano, servicios higiénicos, riego de jardines y limpieza de áreas comunes;
y, el ultimo al consumo humano, servicios higiénicos y limpieza del departamento de
telemarketing.
La suma de consumos de agua de todos los conceptos, salvo los dos últimos, da como resultado
el consumo de agua directamente empleado en el proceso de fabricación de cerveza. Si a este
valor se le suma de los dos últimos tendríamos el consumo total considerando todos los factores.
Este último consumo es el obtenido del bombeo de los tres pozos de la planta.
No obstante, se considera también un factor denominado Exclusiones, que cuantifica el
consumo de agua empleado en comunidades, donaciones, etc. Al ser sumado al concepto
consumo total considerando todos los factores, se obtiene el consumo total de agua.
Mes a mes, para el año 2008, se presenta los consumos de agua según los proceso descritos
anteriormente.
Consumos de agua unitarios (HL empleado/HL producido) - Año 2008
Concepto
Cocimiento
Fermentación
Filtros y tanques de cerveza clara
Envasado (lavado y llenado)
Fabricación de cajas
Servicios planta de fuerza
Total HL empleado/HL producido
Administracion y otros consumos
Centro de distribución
Total (todos los factores)
Exclusiones (donaciones, etc.)
Total
Ene
1.20
0.50
0.78
0.88
0.00
0.65
4.02
0.20
0.09
4.30
0.05
4.35
Feb
1.28
0.53
0.84
0.91
0.00
0.69
4.26
0.27
0.13
4.66
0.06
4.72
Mar
1.32
0.53
0.87
1.00
0.01
0.67
4.39
0.24
0.11
4.74
0.07
4.81
Abr
1.38
0.51
0.90
0.93
0.01
0.61
4.34
0.25
0.11
4.70
0.06
4.76
May
1.19
0.44
0.76
0.88
0.01
0.57
3.85
0.18
0.08
4.11
0.05
4.16
Jun
1.36
0.46
0.83
0.88
0.01
0.68
4.23
0.24
0.08
4.55
0.06
4.60
Jul
1.19
0.42
0.71
0.78
0.01
0.53
3.65
0.25
0.06
3.96
0.06
4.02
Ago
1.25
0.47
0.86
0.83
0.01
0.59
4.01
0.27
0.07
4.35
0.06
4.41
Sep
1.36
0.55
0.79
0.77
0.01
0.56
4.04
0.34
0.09
4.47
0.05
4.52
Oct
1.35
0.57
0.75
0.80
0.01
0.57
4.05
0.24
0.15
4.43
0.04
4.48
Nov
1.30
0.46
0.77
0.80
0.01
0.54
3.89
0.22
0.06
4.18
0.04
4.22
Dic
1.16
0.45
0.76
0.82
0.01
0.43
3.63
0.25
0.11
3.98
0.04
4.03
Anual
1.28
0.49
0.80
0.85
0.01
0.59
4.02
0.25
0.10
4.36
0.05
4.42
Fuente: Planta Backus Arequipa
Debe aclararse que el valor anual no es el promedio de los valores mensuales; para calcularlo ha
sido necesario ponderarlo con los valores mensuales de consumo de agua mostrados en la
sección anterior.
El análisis de esta información permite extraer la siguiente conclusión: en el año 2008, la
producción de un volumen unitario de cerveza necesita consumir 4.36 veces de volumen
unitario de agua.
La corporación SAB-Miller ha establecido un conjunto de indicadores para medir la gestión de
sus 99 plantas de producción de cerveza, las cuales incluyen una serie de factores tales como
rendimientos, uso de energía, eficiencias de envasado, consumos de agua unitarios, etc. La
Planta Backus Arequipa fue calificada en el primer lugar del total de plantas evaluadas en los
meses finales del 2008 y comienzos del 2009. Si solo se toma en cuenta el consumo unitario de
agua, igual calificación recibió para el periodo mencionado, aunque en los últimos meses del
año 2009 retrocedió algunos lugares en el ranking de SAB-Miller.
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 10
Ello indica que la gestión del agua en la Planta Backus Arequipa responde a políticas
corporativas y que bien puede caracterizarse como un uso eficiente del agua, aparte de que
según la web de Sab-Miller se proponen llevar en el corto plazo este consumo de agua (todos
los factores) a 3.84 en el corto plazo. Véase la evolución de tales factores para el periodo julio
2007 a noviembre 2009.
Consumo Unitario de Agua (todos los factores). Jul 2007-Nov 2009
6
Consumo unitario
5
4
3
2
1
Oct-09
Nov-09
Sep-09
Jul-09
Ago-09
Jun-09
Abr-09
May-09
Mar-09
Feb-09
Dic-08
Ene-09
Nov-08
Oct-08
Sep-08
Jul-08
Ago-08
Jun-08
May-08
Abr-08
Mar-08
Feb-08
Dic-07
Ene-08
Oct-07
Nov-07
Sep-07
Jul-07
Ago-07
0
Las condiciones promedio del consumo de agua (todos los factores) se sintetizan en:
Consumos Totales (todos los factores) - Año 2008
Concepto
Cocimiento
Fermentación
Filtros y tanques de cerveza clara
Envasado (lavado y llenado)
Fabricación de cajas
Servicios planta de fuerza
Administracion y otros consumos
Centro de distribución
Consumo
Unitario
1.28
0.49
0.80
0.85
0.01
0.59
0.25
0.10
4.36
%
29.4
11.3
18.3
19.5
0.2
13.4
5.6
2.2
100.0
Vol
(m3)
158,622
60,989
98,845
105,465
1,195
72,619
30,439
11,776
539,950
Caudal
(l/s)
5.0
1.9
3.1
3.3
0.0
2.3
1.0
0.4
17.1
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Planta Backus Arequipa
Del cual puede deducirse que los mayores consumos se hacen en los procesos de cocimiento,
filtrado y cerveza clara, así como el envasado (lavado de botellas y llenado de cerveza). Los
menores consumos se presentan en los procesos Fabricación de cajas, Administración y otros
consumos, así como en los Centros de Distribución.
La explotación total de agua en la Planta Backus Arequipa, representó un caudal continuo de
17.1 l/s, equivalentes al 27.1 % del agua total licenciada.
El cocimiento representa un caudal continuo de 5.0 l/s, y la cerveza embotellada, lista para la
venta, un caudal continuo de 3.9 l/s.
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 11
6.2.6.4 Tratamiento de efluentes
Del consumo total de agua en la Planta Backus Arequipa, en el año 2008, un 22.9 % (29.4/1.28)
se transfiere a las botellas de cerveza, un 12.0 % es agua no efluente (evaporaciones, riegos,
etc.) y un 65.1 % es agua efluente.
Los efluentes provienen de los procesos industriales de fabricación
de cerveza, de las aguas negras servidas (consumo humano,
servicios higiénicos, etc.) y del sistema pluvial (canales colectores
en época de lluvias).
Estas aguas son sometidas a un pre tratamiento mediante cámaras
desengrasadoras y cámaras sedimentadoras.
Existen estas cámaras en las zonas de tanque Sutuche (malta), en la
cocina del comedor y en el área de limpieza de vehículos.
Las aguas provenientes de los procesos
Cocimiento y Envasado, así como de todas las
limpiezas mecanizadas son sometidas a los
Tanques de Neutralización, donde se les
burbujea CO2 para neutralizar la soda y bajar el
contenido de PH.
Todas las aguas de estos tratamientos son
evacuadas hacia un túnel que atraviesa la planta.
Estas aguas son entregadas al sistema de
alcantarillado de SEDAPAR que sirve al distrito
de Pachacutec, y son conducidas por una conducción de longitud 400 m, parcialmente abierta,
hacia el río Chili, cerca del Puente de Fierro.
SEDAPAR hace un muestreo sistemático de tales efluentes, los cuales están ligeramente por
debajo de los límites permisibles establecidos en la legislación de aguas. Dos conceptos superan
estos límites permisibles: la demanda química de oxígeno y la demanda bioquímica de oxígeno.
La Planta Backus Arequipa, ha presupuestado para el año 2010 la ejecución de una Nueva
Planta de Tratamiento de aguas servidas poblacionales e industriales, que le permitan, en ningún
caso, no superar los límites permisibles establecidos por la ley.
6.3 GLORIA S.A.
6.3.1 EL GRUPO GLORIA
En 1941, la empresa General Milk Company Inc. constituyó la empresa Leche Gloria S.A. en la
ciudad de Arequipa.
En 1942 se inició la fabricación de la leche evaporada Gloria
Posteriormente General Milk Company Inc. fue adquirida por Carnation Company y en el año
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 12
1978 Leche Gloria S.A. cambió su denominación a Gloria S.A.
En 1985, Nestlé de Suiza, se convierte en propietaria por mayoría de Gloria S.A. al adquirir la
empresa Carnation Company a nivel internacional.
En marzo de 1986, José Rodríguez Banda S.A. (empresa sub contratista de acopio de leche
cruda y transporte de leche evaporada, y de transporte de carga pesada en general) adquirió el
porcentaje mayoritario de las acciones de Gloria S.A., de propiedad de accionistas nacionales.
Asimismo, en agosto de ese año, se adquirió la mayoría de acciones de propiedad de Nestlé de
Suiza, y el 5 de agosto de 1986, José Rodríguez Banda S.A., propietario mayoritario de las
acciones de Gloria S.A., asumió la dirección de la empresa.
Desde entonces, ya conocidos como Grupo Gloria, ha tenido un crecimiento sostenido y
diversificado sus operaciones tanto nacionales como internacionales.
El Grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos conformado por empresas
con presencia en Perú, Bolivia, Colombia y Puerto Rico.
Las actividades de las empresas que conforman el Grupo Gloria están orientadas a los sectores
alimenticio (principalmente lácteo), cementero, farmacéutico, de envases de cartón, transportes
y aduanero.
6.3.2 PLANTA INDUSTRIAL DE AREQUIPA
Se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Chili, sobre la Av. Alfonso Ugarte, cercado
de Tingo, y muy próxima del norte del distrito de Tingo.
La planta, que ahora tiene 1 línea de producción, de las 4 líneas que tenía a finales de los 80,
cuenta con la infraestructura necesaria para el acopio y recepción de leche fresca, enfriamiento y
proceso de fabricación de lecha evaporada, pasteurización, etiquetado y embalado.
Cuenta con la infraestructura necesaria para su proceso de fabricación de leche evaporada,
siendo todas ellas de material noble. Esto incluye las edificaciones para la fabricación de latas.
Cuenta con abastecimiento de agua propia, explotando agua subterránea.
Actualmente solo se dedica a la producción de leche evaporada en lata (azul).
El acopio de leche fresca se realiza solo en La Campiña de Arequipa.
Para el desarrollo de sus actividades cuenta con las siguientes certificaciones:

ISO 9001 (Gestión de Calidad);

HACCP (Análisis de peligros y control de puntos críticos – Control de Calidad en
Alimentos)
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 13
6.3.3 POLITICA AMBIENTAL
Gloria S.A. no cuenta con una política ambiental corporativa propia (por lo menos con ese
nombre), lo cual hemos verificado en las entrevistas personales y en la información oficial del
grupo.
De los 6 principios de Valores del Grupo Gloria merece citarse: Responsabilidad social:
Reconocemos que somos partícipes de un sistema social con el cual interactuamos. Todas
nuestras decisiones y actos son congruentes con dicho sistema social. Contribuimos a la
permanencia y renovación de los recursos naturales, así como al progreso de las comunidades
en las que actuamos.
6.3.4 LICENCIAS DE AGUA
Para el desarrollo de sus actividades la Planta Industrial de Arequipa tiene licencia para la
explotación de dos pozos de agua subterránea por 19 l/s y 23 l/s, haciendo un total de 42 l/s.
6.3.5 SINTESIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
Los procesos para la fabricación de leche evaporada, se encuentran en la Figura de Diagrama de
Procesos – Leche Evaporada.
El diagrama es bastante explicativo en relación a los procesos y a sus relaciones de
encadenamiento, aunque convendría hacer las siguientes aclaraciones.
Sobre los procesos en general:

En la Planta Industrial de Arequipa solo se fabrica leche evaporada en lata.

El diagrama de procesos no muestra la fabricación de la lata de leche evaporada. Gloria
S.A. compra las láminas de lata a Francia, Japón o Alemania. En la planta se realizan los
procesos de corte para la fabricación de las paredes de la lata, la fabricación de las tapas, el
doblado y pegado con estaño de las paredes de la lata, el soldado de la tapa inferior con el
tubo cilíndrico de las paredes. Desde el recinto de fabricación de latas se llevan
separadamente, mediante una faja transportadora hacia la planta de fabricación de leche
evaporada, los cilindros con la tapa inferior soldada y la tapa superior.

Tampoco se muestra la fabricación de etiquetas. Estas son compradas a su proveedor de
etiquetas de latas azul.

Tampoco se muestra la fabricación de envases de cartón. Estas son compradas a su
proveedor de envases de cartón. El pack de cartón de 48 unidades está siendo reemplazado
por un pack de 24 unidades, con fondo de cartón y tapa de plástico; próximamente lanzarán
un pack de 6 unidades, íntegramente de plástico.
Sobre la fabricación de leche evaporada:

La leche fresa es recepcionada desde camiones cisterna, fría, y desde porongos.

La toma de muestras se realiza según cada camión cisterna o de cada proveedor desde
porongos. Solo en este último proceso el trabajo no es automatizado (una persona vacía la
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 14
leche desde los porongos a un tanque de recepción; otra persona toma las muestras y las
etiqueta; la primera persona vacía el tanque de leche por el fondo a una canaleta que la
conduce a los tanques de enfriamiento).
Diagrama de Procesos - Leche Evaporada
Recepción de leche fría en cisternas
Recepción de leche en porongos
Enfriamiento
Almacenamiento de leche fría
Calentamiento
Evaporación
Homogenización
Enfriamiento de leche evaporada
Alimentación de latas
Almacenado de leche evaporada fría
Envasado en lata
Precalentamiento
Esterilizado
Alimentación de etiquetas
Enfriamiento
Alimentación de caja de cartón
Etiquetado
Embalado
Almacenamiento
Despacho y Venta al público

Mediante un complejo cerrado de tuberías y tanques de acero se efectúa los procesos de
Calentamiento, Evaporación, Homogenización y Enfriamiento de leche evaporada.

Desde tanques de leche evaporada fría la leche es conducida a una máquina rotatoria con
pequeñas tuberías radiales en cuyos extremos hay un check para el control volumétrico.
Otra máquina aproxima las latas vacías y esterilizadas y las dispone en los extremos de la
máquina rotatoria. Cada lata es llenada por una pequeña tubería radial. Luego la lata es
sellada al vacío.

El proceso esterilizador se realiza con las latas de leche llenas y selladas. Se inicia con un
proceso pre calentador que las lleva de 4°C a una temperatura de 90-92 °C; luego el proceso
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 15
de esterilización se realiza a una temperatura de 120 °C por 7 minutos; y, finalmente el
proceso de enfriado que las lleva a una temperatura de 30 °C.

Con las latas de leche tibias, siempre sobre una faja transportadora, se realiza el etiquetado,
el cual es realizado empleando pegamento. Luego un sensor y una máquina selladora
agregan en la cara exterior de la tapa de fondo de la lata, la fecha y hora de fabricación, el
número de lote y el número de la línea, para fines de control de calidad.

Finalmente las latas etiquetadas y con los números de control de calidad son conducidas al
sitio de embalaje en packs; estos son conducidos al local de almacenamiento y luego al
despacho y distribución. Son distribuidas en Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna.
6.3.6 GESTION DEL AGUA
6.3.6.1 Abastecimiento y tratamiento
Para el abastecimiento de agua, se cuenta con dos pozos tubulares, de 25 y 35 m de
profundidad.
Para el bombeo se emplean dos electro bombas (una por cada pozo), de 100 HP, marca
Hidrostal, fijas y de succión vertical.
Los pozos son entubados y envueltos en filtros de material arenoso con granulometría
apropiada.
Según las necesidades de los procesos de
fabricación de leche evaporada enlatada, el agua
bombeada es dirigida a un reservorio metálico
elevado de capacidad de almacenamiento 135
m3.
No se dispone de medidores caudalímetros para
controlar el bombeo del agua (existen, pero no
funcionan). Según sus funcionarios es estimada
en función de la producción de leche evaporada.
El agua extraída por bombeo no es sometida a ningún pre tratamiento, porque directamente no
interviene en el proceso de transformar la leche fresca en leche evaporada.
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 16
Para el consumo de la fuerza laboral y sub contratistas hay una conexión para el agua doméstica
de SEDAPAR.
6.3.6.2 Consumo de Agua
Ya se ha dicho que no hay mediciones directas del consumo de agua en la Planta Industrial de
Arequipa de Gloria S. A.
Los padrones de la ALA, en los cuales se registra los volúmenes anuales a pagar por los usos
industriales, indican que las tarifas a pagar por consumo de agua son iguales para los pozos 1 y
2, equivalentes a 175,100 m3 anuales para cada uno de ellos, haciendo un total anual de 350,200
m3 anuales, equivalentes a un caudal continuo de 11.1 l/s.
Estas mismas cifras son iguales, según información de la ALA Chili, para los consumos de los
años 2005 a 2008, tarifas a pagar en los años 2006 a 2009.
6.3.6.3 Balance Hídrico y Eficiencia de Uso
El agua empleada para la Planta Industrial de Arequipa de Gloria S.A., no interviene
directamente en el proceso productivo de leche evaporada. La leche fresca, esencialmente, es
sometida a un proceso de pérdida de agua por evaporación.
El agua que se extrae de los pozos sirve para los procesos de calentamiento y enfriamiento de
los circuitos de tubería de acero cerradas, para las limpiezas de la maquinaria y de otras
instalaciones, para las limpiezas de porongos, riego de jardines, limpieza de vehículos, etc.
El agua bombeada, en ningún momento, entra en contacto con la leche fresca o la leche
evaporada, ya que el circuito de producción es completamente cerrado.
Las condiciones medias de la distribución del consumo de agua se muestran en el siguiente
cuadro.
Distribución del consumo
de agua - 2009. Planta de Arequipa
Proceso
Condensador evaporativo
Precalentador,
Esterilizador, Enfriador
Evaporador
Lavadora
Otros
Total
Caudal
(l/s)
4
2
6
1
2
15
Fuente: Planta Industrial Arequipa, Gloria S.A.
Los mayores consumos están representados por el evaporador y el condensador operativo, y los
menores consumos por la lavadora y los procesos asociados a la esterilización.
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 17
El agua en forma de vapor es reciclada continuamente; no se pudo determinar la tasa de
recirculación, debido a que el caudal bombeado no es medido directamente.
6.3.6.4 Tratamiento de efluentes
Los efluentes varían entre 14 y 15 l/s, siendo mayores a los esperados. Hay que tener en cuenta
que en este concepto se está incluyendo el agua extraída por evaporación de la leche fresca.
Los efluentes industriales son desengrasados en pequeñas cámaras de tratamiento, y luego son
conducidas mediante una tubería directamente al río Chili.
Los efluentes domésticos están conectados al sistema de alcantarillado de SEDAPAR.
Para el 2010 se tiene previsto una planta de tratamiento preliminar, para luego conectarse
mediante bombeo al sistema de alcantarillado de SEDAPAR. Cuentan con autorización de
SEDAPAR para tal conexión.
6.4 YURA S.A.
6.4.1 CONSORCIO CEMENTERO DEL SUR S.A.
Las principales características del Grupo Gloria fueron descritas en la sección 6.3.1.
En febrero de 1994, como producto de una licitación internacional dentro del proceso de
privatización de empresas estatales de la década de los 90, el Grupo Gloria compró la empresa
Cementos Yura S.A., en la ciudad de Arequipa. Posteriormente cambió su denominación social
a Yura S.A.
En 1995, tras una licitación, compró la empresa de Cemento Sur S.A., ubicada en Juliaca, Puno.
Con esta compra, consolidó el mercado de cemento en la región sur del Perú.
En febrero del 2008 los accionistas del Grupo Gloria se reorganizaron para tener una línea
funcional y ordenada verticalmente de acuerdo a líneas de negocio específicas, separando los
patrimonios de Gloria S.A. y Yura S.A.
En marzo del 2008 se aprobó el proyecto de escisión por el cual Gloria S.A. segregó un bloque
patrimonial que fue absorbido por Consorcio Cementero del Sur S.A. Esta es una empresa
holding del Grupo Gloria, constituida en febrero del 2008, y que participa en el desarrollo e
implementación de una unidad de negocio especializada, independiente del Gloria S.A., en la
industria del cemento, minería y explosivos.
En abril del 2008 entró en vigencia la escisión, por la cual Gloria S.A. dejó de ser accionista de
Yura S.A. y de sus subsidiarias, Cemento Sur S.A. e Industrias Cachimayo S.A.A., pasando a
ser el Consorcio Cementero del Sur S.A. la nueva matriz de Yura S.A.
Actualmente es el gran proveedor de cemento de la región sur del Perú, habiendo penetrado
también las zonas vecinas de Bolivia y Chile.
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 18
6.4.2 PLANTA DE CEMENTOS YURA
Se encuentra ubicada en la margen izquierda de la carretera que a Arequipa con Juliaca, a unos
22 km al noreste de la ciudad, en el distrito de Yura.
Yura S.A. divide sus operaciones en División Cementos y División Concretos, siendo la
primera la de mayor actividad e importancia.
En la planta se producen cuatro tipos de cemento:
Pórtland (tipos I, II y V) y Pórtland Puzolánico (Tipo
IP), comercializados bajo la marca Yura.
El cemento puzolánico tipo IP es un cemento Pórtland
adicionado hasta con 30% de puzolana, cuyas
características de resistencia a los sulfatos, de
permeablidad y mayor resistencia en el tiempo, hacen
que sea el mas apropiado a la construcción local, por
lo cual tiene mayor demanda en la región.
Aparte de la venta de cemento, también se vende cal y
clinker.
La capacidad instalada de producción es de 1.9 millones de TM anuales (0.6 millones de TM de
clinker). En el futuro inmediato debe ampliarse a 3.0 millones de TM anuales.
Cuenta con abastecimiento de agua subterránea propia, y explota otros sitios en la sub cuenca
del río Yura.
Para el desarrollo de sus actividades cuenta con las siguientes certificaciones:

ISO 9001 (Gestión de Calidad);

ISO 14001 (Gestión Ambiental);
6.4.3 POLITICA AMBIENTAL
A pesar de que Yura S.A. tiene una certificación ISO 14001 desde el año 2002, no hemos
podido acceder a su política ambiental corporativa propia (por lo menos con ese nombre).
De los 6 principios de Valores del Grupo Gloria (aplicables a Yura S.A.) merece citarse:
Responsabilidad social: Reconocemos que somos partícipes de un sistema social con el cual
interactuamos. Todas nuestras decisiones y actos son congruentes con dicho sistema social.
Contribuimos a la permanencia y renovación de los recursos naturales, así como al progreso de
las comunidades en las que actuamos.
6.4.4 LICENCIAS DE AGUA
Para el desarrollo de sus actividades productivas la Planta de Cementos Yura, según la
información de la ALA Chili, cuenta con tres licencias de uso de agua: dos de pozos
subterráneos y una de agua superficial del río Chili.
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 19
Debe destacarse que según la información obtenida de sus funcionarios, los pozos que se
explotan serían tres, y las fuentes de aguas superficiales que explotan son de la sub cuenca del
río Yura.
Licencias de uso de Agua - Planta de Cementos Yura
Titular
Yura S.A.
Yura S.A.
Yura S.A.
Tipo
Superficial
Subterránea
Subterránea
Denominación
Cuenca
Río
Pozo 1
Pozo 2
Chili
Yura
Yura
Caudal
(l/s)
5
4
5
14
Volumen
(m3)
65,700
Fuente: ALA Chili
6.4.5 SINTESIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
El proceso empieza con la obtención y preparación de las materias primas, para lo cual la
empresa se abastece de caliza, yeso, puzolana y pizarra de sus canteras.
La caliza luego de extraída (mediante el sistema de tajo abierto) es triturada inicialmente en una
chancadora primaria, para luego ser transportada hasta planta industrial. En la planta industrial
es sometida a un proceso de trituración secundaria, para que el tamaño del material sea reducido
hasta media pulgada.
Luego de la trituración secundaria, la caliza es depositada en una cancha de pre
homogeneización (PHB). El resto de materias primas extraídas de las canteras son transportadas
hacia planta para su trituración, excepto la puzolana, y luego depositadas en cancha.
La producción de harina cruda se obtiene mediante la molienda simultánea de tres componentes
en porcentajes establecidos: caliza, fierro y pizarra o arcilla; en molinos de bolas del tipo
tubular. El crudo obtenido es homogenizado y luego almacenado en silos.
La harina cruda debidamente homogeneizada es alimentada a hornos rotatorios, en el cuál es
calcinada a altas temperaturas para obtener el clinker. Estos hornos cuentan con
intercambiadores de calor tipo suspensión a contracorriente y sus respectivos enfriadores de
clínker.
El clinker obtenido es depositado en una cancha semicubierta a fin de minimizar la
contaminación ambiental por generación de material particulado. Para el proceso de
clinkerización se utiliza como combustible el carbón bituminoso.
El cemento se obtiene mediante la molienda simultánea del clinker con yeso, en porcentajes
establecidos. Para el caso de cementos adicionados, se añade también puzolana.
La molienda de cemento se realiza en molinos de bolas del tipo tubular y/o molinos verticales.
El cemento obtenido es depositado en silos de diferente capacidad y según su tipo.
De los silos el cemento es transportado hasta las tolvas de las máquinas ensacadoras para
realizar el embolsado o despacho según los requerimientos de los clientes. Para el embolsado
del cemento se cuenta con tres ensacadoras automáticas.
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 20
Diagrama del Proceso Productivo de YURA S.A. - Fabricación de Cemento
3
Exploración
Canteras
Clinkerización
(Horno)
Explotación
Canteras
Almacenamiento
en cancha
Caliza
Pizarra
Yeso
Puzolana
Trituración
Primaria
4
1
Transporte
Fierro
Caliza
Pizarra
Yeso
Puzolana
Molienda de
Cemento
1
Almacenamiento
en Silos
Trituración
secundaria
Fierro
Triturado
Caliza
Triturada
Pizarra
Triturada
Yeso
Triturado
2
2
4
5
5
Molienda de
Crudos
Ensacado
Homogenización
Despacho
3
El despacho de cemento en bolsa de 42.5 kg se efectúa mediante un sistema de cuatro líneas de
carga, donde las bolsas son conducidas por medio de fajas transportadoras desde las máquinas
ensacadoras hasta los camiones (o vagones) encargados de transportarlas.
Existe adicionalmente un sistema de despacho a granel mediante mangas que se acoplan
directamente a camiones tipo cisterna (bombonas); así como el despacho en maxi bolsas de 1 a
1.5 TM.
En todos los procesos existen sistemas de despolvorización para mitigar la generación de
material particulado al ambiente.
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 21
6.4.6 GESTION DEL AGUA
6.4.6.1 Abastecimiento y tratamiento
Para el abastecimiento de agua, se cuenta con tres pozos tubulares, de 11.7 m, 11.2 m y 35.0 m
de profundidad. Dos de ellos se encuentran cerca del departamento de logística de la planta de
cementos.
Otra fuente, es una bomba de agua sobre el río Yura, que se emplea para riego de caminos y de
algunas áreas verdes.
Sobre la quebrada Gramadal, de la sub cuenca Yura, a unos 23 km de la planta, hay una
pequeña captación, que se emplea para el riego de caminos.
6.4.6.2 Consumo de Agua
Según la información del ALA Chili, los consumos de agua anuales de la Planta de Cementos
Yura han sido de:
Consumos Anuales de Agua
Planta de Cementos Yura
Años 2005-2008 (Tarifas 2006-2009)
Titular
Yura S.A.
Yura S.A.
Yura S.A.
Tipo
Denominación
Superficial
Subterránea
Subterránea
Río
Pozo 1
Pozo 2
Volumen
(m3)
65,700
36,864
46,080
148,644
Fuente: ALA Chili
Se observa que en los años 2005 a 2008, se han consumido las mismas cantidades anuales de
agua.
6.4.6.3 Balance Hídrico y Eficiencia de Uso
El proceso utilizado en la Planta de Yura para la fabricación de cemento es el denominado Vía
Seca, razón por la cual el agua se utiliza fundamentalmente para las actividades de refrigeración
de equipos, control ambiental, lavado de equipo móvil y consumo doméstico.
Dentro de los subprocesos o actividades antes mencionadas tenemos:
A. Control Ambiental
Trituración Primaria:
La caliza es humectada en los frentes de carguío, zona de derribo y trituradora a fin de mitigar la
emisión de polvo en las actividades de acarreo, derribo y chancado.
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 22
Trituración Secundaria:
Toda la caliza triturada en canteras y transportada a la planta industrial es humectada en los
Dumpers a través de unas duchas aspersoras. La humectación es efectuada antes de descargar el
material en la chancadora secundaria, a fin de mitigar la generación de polvo por la descarga del
material.
La caliza una vez triturada, también es humectada en faja a fin de mitigar la generación de polvo
durante su transporte y descarga hacia el prehomogeneizador (PHB).
Descarga y Almacenamiento de Carbón:
Cuando el carbón es descargado, éste es humectado a fin de mitigar la generación de material
particulado durante su recepción y transporte a cancha de almacenamiento. En cancha, el carbón
también es humectado para mantener su temperatura y mitigar la generación de material
particulado por efecto del viento y de la manipulación efectuada para la carga a la tolva de
alimentación a planta. El agua adicionada en cancha es también por motivos de seguridad.
Mantenimiento y Regadío de Carretera y Vías de Acceso:
A fin de mitigar la generación de material particulado (polvo) en la actividad de transporte de
materia prima y otros, se consume agua para:

Humectar los accesos a niveles (canteras);

Mantenimiento y humectación de la carretera a canteras; y

Humectación de vías internas de la planta industrial.
Forestación:
Para conservar el ornato (jardines) de la planta y canteras; así como el área forestada interna y
externa a la planta industrial se hace uso de agua. El área forestada tiene como finalidad servir
de una cortina natural y fuente de captación de gases de efecto invernadero.
B. Refrigeración Equipos del Proceso Productivo.
Enfriamiento de Diversos Equipos:
El agua es utilizada para la refrigeración de chumaceras, polines de motores principales de
equipos como Molinos de Crudos, Hornos y Molinos de Cementos. Esta agua recircula.
También se utiliza en el sistema de la unidad de refrigeración por agua del grupo de lubricación
del molino Loesche y para bajar la temperatura de gases del Horno 1. El agua en este proceso no
recircula.
C. Control de Proceso
Molienda de Carbón:
En la molienda del carbón se inyecta agua, a través de un atomizador, para humectar el material
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 23
y mejorar la calidad de molienda del carbón. El agua se consume por evaporación.
Molienda de Cemento en el Molino Vertical:
En la molienda de cemento (Molino Loesche) se adiciona agua, a través de una bomba de
inyección y aspersores, para mejorar la calidad de molienda del material y evitar que se formen
grumos; así como evitar que se sobrecargue. El agua se consume por evaporación.
D. Generación de Vapor
Calderas:
En los casos en que se utiliza Residual 500 para el proceso de combustión en el horno, es
necesario generar vapor para el calentamiento de dicho combustible. Para esta generación de
vapor es necesario el consumo de agua.
E. Transporte de Materias Primas
Lavado de Unidades:
Como parte del programa de cuidado y mantenimiento de las unidades de transporte de materias
primas, semanalmente se lava todas las unidades (dumpers).
F. Uso Doméstico
Comedor, Vestuarios y Servicios Higiénicos:
Agua utilizada para el bienestar de la fuerza laboral de la planta de cementos. El agua para
comedor y cocina es previamente tratada a fin de hacerla apta para el consumo humano.
El uso de agua puede sintetizarse en los siguientes consumos para el año 2009:
Planta de cementos Yura. Desagregado del consumo anual. Año 2009
1
2
3
Fuente de
Captación
Pozo 1
Pozo 2
Bomba del río
4
Saucillo
5
6
Gramadal
Río Yura
N°
Usos
Planta Industrial (incluye uso doméstico, proceso y
lavado de unidades de transporte)
Forestación
Riego acceso a niveles y humectación trituradora
primaria
Riego y mantenimiento de carreteras
Consumo
(m3)
29,220
52,378
45,737
Porcentaje
(%)
7.1
12.7
11.0
26,713
6.5
29,094
230,881
414,023
7.0
55.8
100.0
Fuente: Yura S.A.
En el cual se verifica que los mayores consumos de agua están asociados a los controles
ambientales, particularmente aquellos que controlan el polvo mediante el riego y mantenimiento
de carreteras.
La mayoría de los procesos específicamente industriales, tal como se ha descrito, significan
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 24
consumos de agua por evaporación. Hay que tomar en cuenta que en los riegos y mantenimiento
de carreteras el agua se pierde por infiltración, evaporación y evapotranspiración.
La eficiencia global del uso del agua puede medirse si se toma en cuenta la producción anual de
cemento.
Producción anual de cemento
Año
2006
2007
2008
2009
TM
837,921
964,424
1,038,134
1,220,768
Fuente: Yura S.A.
Para el año 2009, la planta de cementos Yura tendría un factor de utilización de agua de 189
litros por tonelada métrica de cemento producida.
6.4.6.4 Tratamiento de efluentes
Hemos visto que los principales consumos están en los riegos y en el mantenimiento de
carreteras y que gran parte de ellas es devuelta al medio ambiente por la evaporación,
evapotranspiración e infiltración; y que, en el proceso industrial toda el agua es consumida
(evaporada), salvo el agua empleada para la refrigeración de los equipos como Molinos de
Crudos, Hornos y Molinos de Cementos.
En la planta de cemento sólo se tienen efluentes domésticos; para los que se cuenta con dos
pozos Imhoff y un pozo séptico en planta industrial.
6.5 CORPORACION ACEROS DE AREQUIPA S.A.
6.5.1 CAASA
La empresa Aceros Arequipa S.A. se fundó en 1964, iniciando sus operaciones en 1966, en la
ciudad de Arequipa, con la producción y comercialización de perfiles y barras lisas de acero
para la industria metal mecánica, civil y de cerrajería, convirtiéndose en el principal abastecedor
de estos productos en el mercado peruano.
En 1983, Aceros Arequipa S.A., inauguró una segunda planta en la ciudad de Pisco, iniciando la
producción y comercialización de barras corrugadas y alambrón de construcción.
En 1987, se fusionó con la empresa Laminadora del Pacífico S.A., ampliando sus operaciones a
la fabricación de acero en forma de palanquilla, materia prima para los productos laminados en
caliente.
En 1996 inauguró en su planta Pisco nuevas instalaciones para la producción de hierro esponja,
para lograr mejoras en su calidad de producción de aceros más finos.
En 1997 se fusionó con la empresa Aceros Calibrados S.A., logrando incrementar el portafolio
de productos de la empresa al incorporar la fabricación de barras calibradas, las cuales tienen un
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 25
mayor valor agregado por su acabado superficial. Con dicha fusión se dio origen a la
Corporación Aceros Arequipa S.A.
Aparte de sus dos plantas de fabricación, Arequipa y Lima, la empresa cuenta con oficinas
administrativas y almacenes, para la distribución de sus productos, en la ciudad de Lima.
6.5.2 PLANTA DE AREQUIPA
La planta se ubica en la calle Jacinto Ibáñez del Parque Industrial de Arequipa. La planta de
Arequipa está en el rubro de la fabricación de perfiles y barras de acero, además del
procesamiento primario de chatarra (captación y compactación).
El área de la planta es de 35,645 m2, que se distribuyen en zona administrativa, la nave
industrial o de producción, área de productos terminados y palanquilla y el área complementaria
(comedor, jardines, etc.)
La construcción es de material noble. La zona administrativa tiene techos de concreto armado;
la nave de producción tiene techo aligerado metálico.
Todas las instalaciones eléctricas y sanitarias se encuentran empotradas.
Los requerimientos de energía eléctrica son cubiertos por la SEAL y los de agua potable por
SEDAPAR. Los requerimientos de combustible son cubiertos por empresas privadas
especializadas.
Para el desarrollo de sus actividades cuenta con las siguientes certificaciones:

ISO 9001 (Gestión de Calidad); desde el año 1998, el N° de certificado es 33215, emitido
por la empresa ABS Quality Evaluations.

ISO 14001 (Gestión Ambiental); en proceso de aprobación; en diciembre del 2009 aprobó la
primera fase (revisión de la documentación).

OHSAS 14001 (Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional); en proceso de
aprobación.
6.5.3 POLITICA AMBIENTAL
A pesar de estar en proceso de certificación de la Norma ISO 14001, no hemos encontrado
políticas o principios ambientales corporativos.
Por ello listamos la Misión de la corporación: “Entregar al mercado soluciones de acero,
mejorando de forma permanente el servicio a nuestros clientes, la calidad de nuestros productos
y la eficiencia de los procesos. Nos comprometemos a lograrlo dando bienestar a nuestro equipo
humano, protegiendo el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo de la comunidad y del país
e incrementando el valor generado para nuestros accionistas”.
No obstante, destacamos que luego de la implementación del Programa de Adecuación y
Manejo Ambiental –PAMA, Aceros Arequipa ha sido reconocida con el premio
“Responsabilidad Ambiental 2009”, otorgado por la Asociación GHIIS, mediante el cual se
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 26
reconoce la labor realizada por esta empresa en lo relacionado al cuidado y preservación del
medio ambiente. El PAMA, aprobado por la Dirección de Asuntos Ambientales de Industria del
Ministerio de la Producción se basa, entre otras cosas, en contar con los sistemas más modernos
para la protección del medio ambiente, como el control de partículas suspendidas en el aire
durante el proceso de producción y un plan de manejo de residuos sólidos que consiste en la
clasificación, reutilización, reciclaje y disposición final de los mismos; convirtiéndose así en la
primera siderúrgica en el Perú en haber implementado este programa. Asimismo, cuenta con un
proceso mediante el cual se reutiliza el agua para captar residuos sólidos de las plantas de
Acería y Laminación.
6.5.4 LICENCIAS DE AGUA
Según la información de la ALA Chili, la Corporación Aceros Arequipa, para el funcionamiento
de la planta de Arequipa, cuenta con una licencia de uso de agua, desde diciembre de 1998.
Se trata de la explotación de un pozo de agua subterránea, por un volumen de hasta 62,208 m3.
6.5.5 SINTESIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
En la planta de Arequipa se recepciona “palanquilla” desde la planta de Pisco y mediante la
forja en caliente se los transforma en distintos productos comerciales.
A. Corte de Palanquilla
Consiste en el corte de las palanquillas por medio de un proceso de oxidación, en el cual los
principales insumos son el oxígeno líquido y el gas acetileno.
B. Calentamiento de Palanquilla
El proceso se inicia al calentar la Palanquilla (materia prima) en el horno a una temperatura de
1250°C, valor óptimo para ser introducidas en el tren de laminación. El Horno de calentamiento
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 27
empleado es de petróleo, utilizando como carburantes una mezcla de Diesel 2 (20%) y Residual
500 (80%).
En el Horno se distinguen tres zonas: de precalentamiento, de calentamiento y de
homogeneización. El paso de las palanquillas de una zona a otra se realiza por medio de
distintos dispositivos de avance.
El tiempo de calentamiento de las Palanquillas fluctúa entre 1-2 horas, a la salida del horno las
palanquillas tienen una temperatura de 1250°C.
Todo este proceso es completamente automatizado, lo que garantiza la consistencia en el
producto final, tanto en las propiedades metalúrgicas como en la calidad superficial, con un
control de calibre y ancho de acuerdo a las normas establecidas.
Finalizada esta etapa, el subproducto (Palanquilla caliente conforme) pasa a las etapas de
reducción, que consiste en una serie de pasos de desbaste y a un proceso de acabado donde la
lámina alcanza el espesor deseado.
C. Laminación
Las palanquillas de acero no son utilizables directamente, debiendo transformarse en productos
comerciales de acero por medio de la laminación o forja en caliente. Alcanzada la temperatura
deseada (1,160 – 1,220 °C) en un horno de recalentamiento, la Palanquilla es conducida a través
de un camino de rodillos y un mecanismo transferidor hasta el tren de laminación.
Laminación consiste en hacer pasar al semiproducto (palanquilla caliente) entre dos rodillos o
cilindros de fundiciones especiales de mayor dureza que la palanquilla, que giran a la misma
velocidad y en sentidos contrarios, reduciendo su sección transversal gracias a la presión
ejercida por los cilindros que tienen tallados de diferentes formas, esto permite reducir la
sección de la barra para alargarla y comprimirla, de acuerdo a lo deseado. En este proceso se
aprovecha la ductilidad del acero, es decir, su capacidad de deformarse, cuanto mayor es su
temperatura. De ahí que la laminación en caliente se realice a temperaturas comprendidas entre
1,220 °C, al inicio del proceso, y 800 °C al final del mismo.
El tren de laminación está formado, como se ha indicado, por parejas de cilindros que van
reduciendo la sección de la palanquilla, de la forma cuadrada inicial a la forma deseada como
son barras de construcción, barras redondas, cuadradas, perfiles, etc.
A medida que disminuye la sección, aumenta la longitud del producto transformado y, por tanto,
la velocidad de laminación. El tren se controla de forma automática, de forma que la velocidad
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 28
de las distintas cajas que lo componen va aumentando en la misma proporción en la que se
redujo la sección en la anterior gracias a variadores de velocidad de los motores del tren.
El tren de laminación se divide en tres partes:

Tren de Desbaste: donde la palanquilla sufre las primeras pasada de considerable reducción
para obtener una sección más manejable por los siguientes trenes adicionalmente de que se
rompe y elimina la capa de cascarilla formada durante su permanencia en el horno.

Tren Intermedio: formado por distintas cajas en las que se va conformando por medio de
sucesivas pasadas la sección necesaria para formar el producto terminado.

Tren Acabador: donde el producto experimenta sus últimas pasadas y obtiene la geometría
requerida final.
Los cilindros de laminación necesitan estar refrigerados, para lo cual se utiliza agua
(subterránea), la misma que sirve para enfriar los cilindros y recoger la cascarilla que se
desprende por la fricción que sufre la materia prima.
Por otro lado, esta fase genera despuntes, chatarra y cascarillas, como residuos sólidos.
D. Enfriadero
Cuando se esta procesando Perfiles, éstos después de la laminación pasan por un proceso de
corte (sierra eléctrica), donde las sierras de corte en frío permiten el ajuste a las longitudes de
pedido, produciendo perfiles de longitudes variables a petición del cliente, y/o dar la longitud
estándar del perfil. Seguidamente pasa por la sección de inspección, donde se analizan los
perfiles, para finalmente ingresar a la una mesa de enfriamiento.
Después de pasar por la mesa de enfriamiento, se agrupan en paquetes para pasar al enderezado
o continuar en procesos posteriores.
E. Enderezado
Este proceso consiste en hacer pasar los perfiles a través de máquinas enderezadoras, que
garantizan las condiciones óptimas del enderezado tanto horizontal como vertical en los
extremos del perfil. Con este proceso se logra una superficie completamente plana, así como
eliminar todo tipo de imperfección; esto asegura un producto altamente calificado para las obras
en que serán utilizados.
Los perfiles cumplen con todas las exigencias de calidad externa, interna y de pedido. Este
proceso genera cascarilla y polvillo metálico el cual es absorbido y recolectado en filtros manga.
Cuando se fabrican Varillas corrugadas este proceso no es efectuado, sin embargo se realiza el
doblado.
F. Doblado
La fase de doblado se realiza únicamente cuando se fabrican varillas corrugadas, sean de
11.90m y/o 9.0m, las mismas que se someten al doblado con el fin de facilitar su manipulación
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 29
y traslado. Esta constituye la fase semifinal del proceso, y consiste en someter a la varilla al
calor para lograr doblarla.
G. Empaquetado
Se empaqueta el producto, sean perfiles y/o
varillas formando un paco. Las unidades que lo
conforman son variables, dependiendo de las
condiciones de contrato con el cliente,
facilidades para la manipulación y carguío. Es
en esta fase en la cual se etiqueta el producto,
indicando su código, tipo de producto y otras
especificaciones técnicas necesarias.
H. Almacenamiento
Finalmente, el producto terminado es trasladado hacia la zona de almacenamiento donde
permanecen hasta su carga en las unidades de transporte y despacho hacia los centros de
distribución y/o clientes de la empresa.
6.5.6 GESTION DEL AGUA
6.5.6.1 Abastecimiento y tratamiento
Para el abastecimiento de agua, se cuenta con un pozo
tubular, que se encuentra unos 200 m de la entrada principal.
Para la utilización en los procesos productivos, el agua
subterránea bombeada es empleada sin tratamiento.
El agua obtenida es de buena calidad. Muchas empresas
ubicadas en el Parque Industrial de Arequipa, emplean agua
de este mismo acuífero, incluyendo a algunas embotelladoras
de gaseosas.
Para los usos de su fuerza laboral, la planta industrial de
Arequipa cuenta con una conexión de SEDAPAR.
6.5.6.2 Consumo de Agua
Según la información de la propia empresa, los consumos anuales de agua han sido de:
Planta de Arequipa
Consumo Anual de Agua
Año
2008
2009
Volumen
(m3)
36,570
34,810
Fuente: CAASA
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 30
6.5.6.3 Balance Hídrico y Eficiencia de Uso
El agua empleada en los procesos laminación desarrollados en la Planta de Arequipa es uno de
los insumos más importantes. Interviene en un sin número de procesos, para enfriamiento de los
trenes y para otros usos en la transformación de los productos. Otro uso importante es el regadío
de los jardines internos.
A continuación detallamos las características y condiciones de consumo del agua realizado en la
Planta de Arequipa.
Características del Consumo de Agua en la Planta de Arequipa
Área de Planta
Tipo de Agua Consumida
Oficinas Administración, Comedor
Agua Potable 1
Oficinas de Planta y Uso Industrial
Agua Potable 2
Uso Industrial y Jardines
Agua Subterránea
Fuente: CAASA
En los proceso de Enfriado y Enfriamiento se requiere el uso permanente del agua.

Para el proceso de Enfriado. Esta fase se lleva a cabo al fabricar Perfiles; éstos después de la
laminación pasarán al proceso de corte, permitiendo el ajuste a las longitudes de pedido,
produciendo perfiles de longitudes variables a petición del cliente ó hasta dar la longitud
estándar del perfil; seguidamente pasará por la sección de inspección, donde se analizarán
los perfiles; finalmente ingresan a la placa de enfriamiento, donde se agruparán en paquetes
para pasar al enderezado (de ser requerido) o continuar con las fases posteriores.

Para el Enfriamiento del Sistema. Se utiliza agua subterránea, la misma que se reparte en
dos circuitos: uno para enfriamiento directo refrigerando los cilindros de las cajas de
laminación, y el otro circuito para enfriamiento indirecto para refrigeración de motores,
centrales de lubricación y centrales oleodinámicas.
En la observación de estos procesos no se pudo determinar exactamente cuanto de agua se
empleaba en cada uno de los procesos aludidos, debido a la ausencia de medidores de caudal.
No obstante si pudo verificarse que en los actuales sistemas de refrigeración de los trenes de
laminación se tiene una recuperación promedio de 40 m3/día (0.46 l/s de caudal continuo) por la
evaporación en el sistema. Sobre esta base, y la que se tratará mas adelante en la sección
tratamiento de efluentes, se puede realizar el siguiente balance hídrico diario.
Planta de Arequipa
Balance Hidrico Diario
Concepto
Ingreso a Planta
Recuperación
Consumo de procesos
Efluente
Volumen
(m3)
95.37
40.00
133.30
2.07
Fuente: Elaboración propia
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 31
6.5.6.4 Tratamiento de efluentes
Es en los distintos sub procesos de la laminación que se producen despuntes, chatarra y
cascarillas, como residuos sólidos. Estos residuos son recogidos por tres sistemas cerrados de
agua que los extraen fuera de la nave industrial y los someten a un proceso de sedimentación.
Se tienen tres pozos para realizar estos procesos, de capacidades 119 m3, 102 m3 y 128 m3. De
los sub procesos, asociados a cada pozo, las aguas que extraen los residuos sólidos de la nave
industrial son llevadas a uno canales abiertos tipo serpentín para producir la sedimentación. El
producto sedimentado es extraído manualmente y se denomina laminillo. Es guardado sobre
unas rejas que tapan los canales tipo serpentín, para su desecación y almacenaje, en unos
depósitos llamado Big Bag. Este laminillo es enviado a la planta de Pisco, para su reutilización
como elemento de fondo de los hornos de fundición. Se envía cada dos meses 50 TM de
laminillo a la Planta de Pisco. En estos tres sub procesos la reutilización del agua es bastante
intensa, ya que su función es el transporte mecánico del laminillo.
Los pozos y los canales tipo serpentín son limpiados (para la extracción manual del laminillo)
en forma diaria, semanal y bimensual.
Los volúmenes de efluentes de agua, que se conectan al alcantarillado de SEDAPAR, son
relativamente modestos, y se ha estimado en 62 m3 mensuales.
Los efluentes de agua son controlados diariamente midiendo el pH. Según la empresa, estas
mediciones indican que los pH del agua efluente no sobrepasan los límites máximos
permisibles.
Para el 2010 se implementará una mejora de este tratamiento, construyendo un Hidrociclón.
Cap 6 – Eficiencia del Uso Industrial
Pag 32
CAPITULO 7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
7.1.1 EFICIENCIA DEL TRASVASE ALTO COLCA - CHILI

Los caudales que atienden las demandas de los diversos usos están constituidos por recursos
hídricos de la subcuenca Chili y los trasvasados de la subcuenca Alto Colca. Si excluimos
las pérdidas por evaporación e infiltración en las regulaciones, los recursos hídricos
superficiales de la sub cuenca Chili serían aprovechados al 100%, mientras que los recursos
hídricos superficiales de la sub cuenca Alto Colca estarían afectados por la filtraciones del
canal Pañe Sumbay. De mantenerse los niveles de inversión realizados por EGASA para
labores de mantenimiento, se puede esperar que en el corto plazo (5 años en adelante) las
pérdidas por filtraciones deban mantenerse en el 10%, que sería la eficiencia del trasvase de
los recursos hídricos de la sub cuenca Alto Colca hacia la cuenca Chili. Como referencia
debe indicarse que de los caudales totales que se proporcionan por Aguada Blanca, para el
periodo 1975-2009, un 32% han sido proporcionados por la sub cuenca Alto Colca, medidos
en la estación hidrométrica de Jancolacaya.

Las causas de las filtraciones del canal Pañe Sumbay (o trasvase Alto Colca-Chili) son de
origen diverso, entre las cuales pueden sucintamente enumerarse las siguientes: extrema
variabilidad de la temperatura del medio ambiente y fuertes condiciones intempéricas;
naturaleza de los agregados; condiciones de drenaje y procedimientos constructivos
deficientes.

Entre las principales soluciones utilizadas pueden distinguirse: reparación y rehabilitación
de la mampostería; losas de concreto pre-tensado; revestimientos en concreto con acero de
temperatura (utilización de cementos puzolánicos; incorporadores de aire y cuidados
constructivos) y empleo de geomembranas.

Luego de más de 20 años de trabajos de reparaciones se obtiene que el empleo de
incorporadores de aire es el método más adecuado para conseguir una buena durabilidad y
que siempre deben ser empleado en las labores de mantenimiento. Que un diseño de
mezclas basado en las experiencias de la obra específica y la observancia estricta de los
cuidados constructivos, permiten el desarrollo de la fragua final del concreto y alcanzar las
resistencias especificadas en su diseño.

Debe evaluarse la posibilidad de utilizar para las rehabilitaciones permanentes: soluciones
basadas en concreto y geomembranas; revestimientos curados con altas tensiones de vapor.
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 1
7.1.2 EFICIENCIA DEL USO HIDROENERGETICO

EGASA, para el desarrollo de sus actividades, cuenta con 3 certificaciones internacionales:
Calidad (ISO 9001:2000); Medio Ambiente (ISO 14001:2004); Seguridad y Salud
Ocupacional (OHSAS 18001:1999), lo cual le permite operar bajo un Sistema de Gestión
Integrado.

El sistema hidroeléctrico Charcani consta de un conjunto de 6 centrales hidroeléctricas, de
diversas capacidades y distintos años de entrada en operación, entre las cuales la más
importante es la CCHH Charcani V, puesta en operación en noviembre de 1988. El sistema
tiene, desde aguas arriba a aguas abajo, la siguiente disposición general:
Central Hidroeléctrica Charcani V (toma directa del embalse Aguada Blanca)
Embalse Cincel
Central Hidroeléctrica Charcani IV (toma directa del en el río Chili)
Central Hidroeléctrica Charcani VI (después de la Casa de Máquinas de Charcani IV)
Embalse Campanario
Central Hidroeléctrica Charcani III (toma directa en el río Chili)
Central Hidroeléctrica Charcani I (después de la Casa de Máquinas de Charcani III)
Central Hidroeléctrica Charcani II (después de la Casa de Máquinas de Charcani I)
Captación en Santuario (para usos agrícolas y agua potable; no administrado por
EGASA).

Por la naturaleza de las actividades que realiza, EGASA, tiene licencias de agua para usos
no consuntivos. EGASA cuenta actualmente con 8 licencias de agua para el funcionamiento
de sus instalaciones energéticas. De ellas, 6 están directamente relacionadas con el
funcionamiento de sus 6 centrales hidroeléctricas.

Durante las visitas de campo durante la última semana del mes de septiembre de 2009, se
pudo verificar, en general, que el estado de la infraestructura hidráulica del Sistema de
CCHH de Charcani es de bueno a muy bueno, y también se pudo verificar, para los últimos
5 años, la existencia y ejecución de los expediente técnicos de mantenimiento.

Las mediciones de las eficiencias de conducción antes de las casas de máquinas de las
CCHH Charcani están basadas en caudales horarios controlados de la última semana del
mes de septiembre del 2009. Se considera que son una excelente data de mediciones y que
los resultados son altamente confiables para evaluar las eficiencias de conducción.

Entre el embalse Aguada Blanca y la CCHH Charcani V el agua es conducida por un túnel
de conducción. La naturaleza de los materiales empleados para el revestimiento del túnel de
conducción, los programas de mantenimiento y el examen de las juntas, han permitido
establecer que no hay pérdidas de agua, y que, por tanto, la eficiencia del uso de agua es
100.0%. Las inspecciones bianuales que realiza EGASA, han permitido establecer que el
estado del túnel de conducción y la tubería del conducto forzado son de bueno a muy bueno,
y que no se han encontrado sitios de fuga en las juntas de la tubería.

Entre el embalse Cincel y la CCHH Charcani IV el túnel de conducción está excavado en
roca y cuenta, en el fondo, con un revestimiento rectangular de concreto armado. La
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 2
eficiencia de conducción de la CCHH Charcani IV es de 98.7%.

El túnel de conducción para la CCHH Charcani VI está excavado sobre roca; parcialmente
revestido en concreto, con sección rectangular. La eficiencia de conducción de la CCHH
Charcani IV es de 97.9%.

La captación para la CCHH Charcani III se hace desde el cauce del río Chili, aguas abajo
del embalse Campanario, que efectúa la regulación final para los usos multisectoriales del
río Chili. Un túnel de conducción excavado en roca, con fondo de concreto de sección
rectangular, lleva las aguas hasta la cámara de carga. La eficiencia de conducción de la
CCHH Charcani IV es de 99.8%.

La toma de la CCHH Charcani I se inicia en el canal de desagüe de la CCHH Charcani III.
La conducción entre las CCHH Charcani III y I es un canal abierto de mampostería, de
sección trapecial. Un examen directo del estado actual de la infraestructura permite
establecer que la ruta de conducción se encuentra en buenas condiciones. La eficiencia de
conducción de la CCHH Charcani I es de 98.7%.

La toma para la CCHH Charcani II se hace en el canal de desagüe de la CCHH Charcani I
La conducción es un canal abierto de mampostería, de sección trapecial, en buenas
condiciones y mantenido permanentemente. Se estima que para la CCHH Charcani II, la
eficiencia de uso de agua es similar a la de la CCHH Charcani I, es decir 98.7%, ya que su
canal de conducción está en condiciones semejantes al canal de conducción de la CCHH
Charcani I.

Un resumen de tales evaluaciones se presenta a continuación.
Unidad
CCHH Charcani V
CCHH Charcani IV
CCHH Charcani VI
CCHH Charcani III
CCHH Charcani I
CCHH Charcani II
Eficiencia (%)
100.0
98.7
97.9
99.8
98.7
98.7

Las pérdidas de conducción no constituyen pérdidas de agua del sistema, ya que la
ubicación de las CCHH Charcani, aprovechando el gran desnivel existente en el abra
labrado por el río entre los volcanes Misti y Chachani, permite que todas ellas retornen
rápidamente al río Chili.

El análisis de la operación global de la infraestructura hidráulica del Sistema de CCHH
Charcani, y particularmente la construcción de los embalse horarios Cincel y Campanario,
permiten establecer que el funcionamiento de la centrales hidroeléctricas no constituye un
factor de variación del caudal de demanda multisectorial, porque a la salida del embalse
Campanario hay un caudal prácticamente constante las 24 horas del día.
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 3
7.1.3 EFICIENCIA DEL USO POBLACIONAL

Los servicios de agua potable y alcantarillado en el sub cuenca Chili son prestados por
SEDAPAR S.A., Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa. La provincia de
Arequipa tiene 26 distritos, de los cuales 18 distritos están incluidos en los estudios de los
planes maestros.

La ciudad está situada en un valle que corre de norte a sur, rodeada de cumbres volcánicas
(Chachani, Misti y Pichu-Pichu) de hasta 6,057 msnm. La pendiente del valle de Arequipa
desciende de norte a sur, y asciende desde el centro en direcciones este y oeste.

El perfil en la dirección oeste-este, presenta la forma de una depresión que baja de 2,400
msnm en el oeste hasta 2,325 msnm en el centro de la ciudad, y sube nuevamente a 2,630
msnm al este, que representa el límite topográfico actual para las zonas urbanizadas que se
desarrollan en las faldas del volcán Misti. Según los planes de SEDAPAR, se ha establecido
como límite superior de urbanización la cota 2,700 msnm, lo que representa también el
límite para la futura atención de servicios de agua y alcantarillado. Las diferencias de altura
en los diversos sectores urbanos que cuentan con abastecimiento de agua potable y
alcantarillado, alcanzan hasta 350 m y aumentarán a 475 m en el futuro. El área de la ciudad
es recorrida por el río Chili y por cuatro grandes torrenteras, que dividen el casco urbano
actual en sus diferentes áreas de abastecimiento.

SEDAPAR cuenta con 8 licencias de uso de agua poblacional, que suman 1,500 l/s de aguas
superficiales (La Tomilla) y 280 l/s de aguas subterráneas (La Bedoya, Sabandía, Socabaya,
Congata, Tiabaya, Sachaca y Charcani). Se emplean, desde el punto de vista de la licencias
de aguas, un 84.3% de aguas superficiales y un 15.7% de aguas subterráneas. Las fuentes de
agua históricas (La Tomilla, La Bedoya) siguen siendo las más importantes. Las pequeñas
fuentes de agua han resuelto parcialmente los problemas de abastecimiento de pequeños
sectores urbanos. Con el proyecto de la futura Planta de Tratamiento N° 2 de Agua Potable
de Arequipa está prevista, cuando menos, el no uso de la fuente de agua de Charcani.

Hay que considerar otras fuentes de agua, no administradas directamente por SEDAPAR,
cuyos titulares de licencias de agua poblacional son municipalidades, entidades privadas y
personas naturales. Estas otras fuentes abarcan el ámbito de Arequipa Metropolitana y otros
poblados fuera de este ámbito. Estas otras fuentes son 42 y son administradas por entidades
independientes, cuya suma de licencias es de 187.44 l/s. Una de ellas, la más grande, sirve a
La Joya, y es administrada por SEDAPAR.

Si se considera los poblados rurales de los distritos de Yanahuara (Pampa Cañahuas, UCSM
Chapioco), Pocsi (1), Chihuata (2), La Joya (5) y Vítor (1), las fuentes de agua serían 11 con
una licencia total de 28.86 l/s.

Debe destacarse que por encima de los 3,000 msnm solo los poblados rurales están
atendidos por 5 fuentes (Yanahuara, Pocsi, Chihuata). Es de destacar la ausencia de
servicios para poblados como San Juan de Tarucani, Salinas, Polobaya, Quequeña y Alto
Sogay.

En el Perú, los indicadores de gestión de las empresas prestadoras de servicios de
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 4
saneamiento (EPS) se norman por la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento (SUNASS), mediante la Resolución del Consejo Directivo Nº 10 2006-SUNASS-CD, del 11 de marzo del 2006, que aprueba el denominado “Sistema
de Indicadores de Gestión de las Empresas de Servicios de Saneamiento”.

En el periodo 2004 al 2008 la producción de agua potable en La Tomilla ha tenido una
media de 1,477 l/s (1,513 l/s en el 2008). La recolección de aguas servidas ha tenido un
promedio de 1,182 l/s (1,210 l/s en el 2008). SEDAPAR estima en todos los casos que la
recolección de aguas servidas es un 80% del agua producida en la Planta de La Tomilla I.
Las aguas servidas tratadas en la Planta de Chillpina han tenido un promedio de 134 l/s (136
l/s en el 2008).

La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Chillpina tenía como capacidad de
tratamiento un caudal de 300 l/s, y ese era el caudal que pretendía tratar hasta mediados de
los 90. Luego de colapsar y de una remodelación se fijó esa capacidad en 150 l/s, que es con
la que viene operando actualmente. Estas aguas servidas tratadas no retornan al cauce del
río Chili; se emplean para sostener el sector de riego Chillpina, resultando el absurdo
consistente en que todos los usuarios domésticos financian la mejora de calidad de agua
para una irrigación privada.

La presencia de cloro residual es un indicador que se emplea para permitir identificar las
empresas que presentan muestras con niveles de cloro que están por debajo de los límites
permisibles, y por lo tanto, presentan dificultades en su proceso de desinfección del agua
potable. En el caso de SEDAPAR, para el periodo 2004-2008, el promedio fue de 96.6 %
(96.2 % en el 2008). Con este indicador se señala el porcentaje de las muestras recolectadas,
para determinar la concentración del cloro residual, que se encuentra dentro de los límites
permisibles. Mientras más bajo es este indicador, una mayor proporción de la población
estaría siendo abastecida con agua potable con un inadecuado proceso de desinfección, lo
cual influye en la satisfacción que tienen los usuarios por los servicios brindados

Las coberturas de agua potable y alcantarillado son las proporciones de población que
tienen acceso a estos servicios: En el caso del agua potable se considera los servicios
domiciliarios y las piletas públicas. El promedio para los años 2004-2008 fue para el agua
potable de 87.0 % (91.8 % para el 2008) y para el alcantarillado de 78.7 % (82.0 % para el
2008).

El volumen unitario de agua producido (l/s/hab) fue de 207 l/s/hab (206 l/s/hab en el 2008).

El indicador Agua no Facturada (antes agua no contabilizada), es definido como la
proporción del volumen de agua potable producida que no es facturada por la empresa. Esta
expresada en %. Las pérdidas operacionales se deben a fugas en la redes de agua potable
producto de la antigüedad y falta de mantenimiento; mientras que las pérdidas comerciales
se deben al clandestinaje, la ausencia de micromedición, al subregistro de la micromedición,
etc. El promedio para los años 2004-2008 fue 36.7 % (34.5 % para el 2008)

Los servicios de saneamiento fuera de Arequipa Metropolitana se llevan a cabo por
pequeñas empresas y/o auto productores. En ninguna de ellas se llevan sistemáticamente
registros de los indicadores de gestión. Solo en una de ellas, que sirve a los poblados
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 5
menores de La Joya se ha empezado a llevar tales registros, asociados a los índices de
calidad de las aguas producidas.
7.1.4 EFICIENCIA DEL USO MINERO

Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV), para el desarrollo de sus actividades, cuenta con 3
certificaciones internacionales: Calidad (ISO 9001:2000); Medio Ambiente (ISO
14001:2004); Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS 18001:1999), lo cual le permite
operar bajo un Sistema de Gestión Integrado.

Desde el año 2007, la SMCV desarrolla dos tipos de procesos: explotación de sulfuros
secundarios de cobre, que exclusivamente venía realizando hasta el 2006; explotación de
sulfuros primarios de cobre, asociado a la explotación de molibdeno, desde el año 2007.

Para el desarrollo de sus diversas actividades productivas y de apoyo, la SMCV cuenta con
cuatro licencias de agua; dos de ellas emplean recursos hídricos superficiales del río Chili
(200 l/s y 960 l/s) y las otras dos emplean aguas subterráneas (200 l/s por los tajos Cerro
Verde y Santa Rosa y 100 l/s por Quebrada Linga).

La licencia de agua más reciente y significativa es la correspondiente al 2006, por 0.960
m3/s, para el desarrollo de su más importante ampliación de operaciones, el desarrollo del
proyecto de sulfuros primarios. El caudal licenciado a SMCV fue producto de la inclusión
del embalse Pillones al Sistema Regulado Chili, construido mediante un acuerdo financiero
con EGASA, y que significó el incremento del caudal regulado del río Chili en 1.600 m3/s.
Este caudal fue licenciado del siguiente modo: 0.160 m3/s (10%) para agua poblacional,
0.480 m3/s (30%) para agricultura y 0.960 m3/s (60%) para SMCV. El total, como uso no
consuntivo, fue licenciado a EGASA para su uso hidroenergético en el sistema de centrales
hidroeléctricas de Charcani.

La SMCV tiene dos fuentes de agua para el uso de sus actividades productivas de minado.
La principal proviene del río Chili y es denominada “agua fresca”; mientras que el agua
bombeada de los pozos (en los tajos) es denominada “agua freática”. Desde el río Chili, el
agua es bombeada hasta un máximo de 1.160 m3/s, aunque históricamente no se haya
alcanzado alguna vez tales caudales. La mayor parte de esta agua es empleada en el proceso
de sulfuros primarios. La eficiencia de conducción hacia la mina es del 100%.

Los orígenes de agua subterránea en el área de la mina se deben a la recarga producida por
la escasas precipitaciones que ocurren. El agua subterránea circula por acuíferos clásticos y
acuíferos fisurados. Las precipitaciones pluviales que ocurren en el área de la concesión
Cerro Verde se encargan de alimentar anualmente al referido sistema acuífero mediante la
infiltración del agua a través de fracturas y fallas. En el área de los tajos de extracción de
material se produce la descarga artificial forzada del acuífero, debido al proceso de drenaje
de los tajos abiertos mediante el bombeo de agua desde el fondo. El agua subterránea está
en proceso de renovación permanente debido al bombeo desde ambos tajos abiertos y al uso
en riego de carreteras. En el área de la mina el agua subterránea bombeada desde los tajos es
utilizada en el proceso de lixiviación (sulfuros secundarios). Eficiencia de conducción hacia
la lixiviación 100%.
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 6

Los estudios efectuados por SMCV indican que el flujo de agua freática evacuada desde los
tajos Cerro Verde y Santa Rosa disminuirá durante la operación del proyecto. En el área de
los tajos Cerro Verde y Santa Rosa, se ha reconocido un volumen de agua estimado en 13,8
millones de m3 (Water Management Consultants, 2002). Considerando una extracción
promedio de 55 l/s, se ha estimado que ese volumen de agua subterránea será utilizado en
las operaciones por un período de 8 años, pero considerando la alimentación por las escasas
precipitaciones de la zona, este periodo se estima entre 9-10 años. De acuerdo con las
características climáticas del área y a lo poco usual de las escorrentías superficiales, se
estima que la recuperación de este acuífero será lenta y se dará luego de cesadas las
operaciones mineras de SMCV. En síntesis, se espera razonablemente que a partir del año
2013, el abastecimiento por aguas freáticas desde los tajos Cerro Verde y Santa Rosa sea
incierto, lo cual significará un mayor consumo por aguas superficiales desde el río Chili.

Agua fresca desde el río Chili y agua freática bombeada desde los tajos Cerro Verde y Santa
Rosa son las fuentes de abastecimiento de agua para las operaciones mineras en la
concesión de SMCV. Agua para el proceso de lixiviación (sulfuros secundarios), agua para
la planta concentradora (sulfuros primarios) y agua para los procesos de apoyo son las
demandas. Cuando, desde el río Chili, el agua fresca llega a los Tanques de
Almacenamiento, es distribuida para la Planta Concentradora, para la Planta de Lixiviación
y para los procesos de apoyo. El agua freática del bombeo de los tajos Cerro Verde y Santa
Rosa, es destinada íntegramente a la Planta de Lixiviación.

Todos los procesos descritos pueden sintetizarse como un balance hídrico del agua total
empleada, que representa las condiciones medias de las operaciones de SMCV durante el
año 2009. El flujo total de agua al área de la concesión de SMCV es del orden de 666 l/s
(21’129,120 m3 anuales), de los cuales 615 l/s (19’394,640 m3) corresponden a agua fresca
desde el río Chili y 55 l/s (1’734,480 m3) al agua freática bombeada desde los tajos Cerro
Verde y Santa Rosa.
32 l/s
Procesos de Apoyo 32 l/s
540 l/s
Agua Fresca 615 l/s
Planta Concentradora 540 l/s
33 l/s
10 l/s
Agua Freática 55 l/s

Procesos de Lixiviación 98 l/s
55 l/s
El total del agua empleada en la planta de lixiviación es de 98 l/s (3’090,558 m3), la cual es
recirculada completamente, perdiéndose en el proceso 10 l/s (315,360 m3), lo cual
representa el 10.2% del agua empleado en la planta, y el 1.5% del total de agua empleada
para todas las operaciones de SMCV.
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 7
Balance Hídrico de las Operaciones de SMCV
Caudal
(l/s)
670
615
55
Porcentaje
(%)
100.0
91.8
8.2
Suministro de agua freática
Bombeo Tajo Cerro Verde
Bombeo Tajo Santa Rosa
55.0
19.5
35.5
100.0
35.5
64.5
Suministro de agua fresca
Tanques de Almacenamiento
Planta Concentradora (agua de reposición)
Proceso de Apoyo
Planta de Lixiviación
615
615
540
42
33
100.0
87.8
6.8
5.4
Planta Concentradora (hacia Tanques de Espesado)
Planta Concentradora (agua de reposición)
Agua recirculada desde Tanques de Espesado
Agua de Retorno de la Presa de Relaves
2,925
540
1,670
715
100.0
18.5
57.1
24.4
Salida Tanques de Espesado
Hacia la Presa de Relaves
Agua recirculada desde Tanques de Espesado
2,925
1,255
1,670
100.0
42.9
57.1
Presa de Relaves
Pérdidas
Agua de Retorno de la Presa de Relaves
1,255
540
715
100.0
43.0
57.0
42.0
1.3
30.0
0.7
10.0
100.0
3.1
71.4
1.7
23.8
0.7
0.4
0.3
100.0
57.1
42.9
98
55
10
33
100.0
56.1
10.2
33.7
Concepto
Suministro Total de aguas
Suministro de agua fresca
Suministro de agua freática
Proceso de Apoyo
Lavadero Sur
Operaciones Mina
Oficinas
Agua de compensación - Planta EW
Oficinas (aguas tratadas)
Aguas tratadas por Tanque Inhoff
Evapotranspiración
Recarga Acuífero Santa Rosa
Planta de Lixiviación
Suministro de agua freática
Agua de compensación - Planta EW
Suministro desde Sistema de Almacenamiento (agua fresca)

El total del agua empleada en la Planta Concentradora es de 2,925 l/s (92’242,800 m3), de
los cuales recirculan 2,385 l/s (75’213,360 m3, directamente desde los Tanques de Espesado
y de las Aguas de Retorno de la Presa de Relaves). Se pierden en el proceso 540 l/s
(17’029,440 m3), que es repuesta con agua fresca de los Tanques de Almacenamiento. Estas
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 8
pérdidas representan el 18.5% del proceso empleado en la planta y el 80.6% del total de
agua empleada para todas las operaciones de SMCV.

El total de agua para los procesos de apoyo es de 32 l/s (1’009,152 m3), caudal que es
reutilizado en distintas operaciones, cuando menos una vez mas.

El periodo 2004-2006, cuando la SMCV operaba exclusivamente con procesos de
lixiviación, tiene un promedio de consumo de 0.28 m3 de agua por TM de material
procesado. En cambio, el periodo 2007-2008, cuando se adiciona el funcionamiento de la
planta concentradora para los sulfuros primarios, tiene un mayor promedio, igual a 0.40 m3
de agua por TM de material procesado, lo cual indica que este último proceso requiere de un
mayor consumo de agua respecto de los procesos de lixiviación. Hay que señalar que las
cifras de consumos unitarios de agua del periodo 2007-2008 son preliminares, ya que las
operaciones de la planta concentradora se encuentran en su fase de ajuste. En general, las
cifras presentadas indican que el consumo de agua en m3 por TM de material procesado
muestra un excelente manejo del agua en las operaciones de SMCV, siendo uno de los más
avanzados y más eficientes en la gran minería nacional. Un estudio reciente del Instituto de
Ingeniero de Minas del Perú (“Primer Estudio del Manejo del Agua en la Minería Moderna
del Perú”; Lima, Agosto del 2007), reporta, sobre la base de una encuesta de 35 empresas de
la gran y mediana minería del Perú, que el consumo de agua promedio fue de 1.72 m3/TM
de material procesado en el año 1995 y 0.60 m3/TM de material procesado en el 2006.
7.1.5 EFICIENCIA DEL USO INDUSTRIAL
7.1.5.1 Generales

En Arequipa hay 6,942 establecimientos productivos formales. No obstante, algunos
estudios indican que podrían ser entre 40,000 y 50,000 establecimientos, si se considera el
sector informal. La composición empresarial de la Región Arequipa se caracteriza porque el
91. 67 % son micro empresas, el 6.90 % pequeñas empresas y el 1.43 % son medianas y
grandes empresas. Son 99 empresas clasificadas entre el grupo de mediana y gran empresa.

Los usos industriales demandan agua a la cuenca Chili. La totalidad de licencias de agua
asciende a 380 l/s, siendo 60 las empresas titulares de tales derechos. No todas demandan
aguas superficiales. Las licencias por explotación de aguas subterráneas son de 294.5 l/s
(77.5 %) y por aguas superficiales 85.5 l/s (22.5 %).

Las empresas que demandan aguas superficiales son 14, y las empresas que demandan
aguas subterráneas son 46. Entre las empresas que demandan la mayor cantidad de agua
superficial son las agrupadas en el Parque Industrial de Río Seco. La empresa que demanda
la mayor cantidad de agua subterránea es la Planta Backus Arequipa.

En este trabajo se estudian las eficiencias de uso del agua en los sectores cervecero, lácteos,
acería y cementero. Por las empresas escogidas, este estudio debe entenderse como la
eficiencia del uso del agua en la gran empresa industrial.

Según el número de licencias de agua registradas en el ALA Chili, solo un 0.86 % del total
de empresas industriales formales es titular de tales derechos. La absoluta mayoría debe
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 9
estar empleando: agua poblacional; agua subterránea no registrada; uso clandestino de las
redes del agua poblacional; uso clandestino de las redes de riego.
7.1.5.2 Industria Cervecera

Representada por la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. – Planta de
Producción de Arequipa. Cuenta con las siguientes certificaciones ISO 9001 (Gestión de
Calidad); ISO 14001 (Gestión Ambiental); OHSAS 18001 (Sistemas de Gestión de Salud y
Seguridad Ocupacional); y HACCP (Análisis de peligros y control de puntos críticos –
Control de Calidad en Alimentos).

La Planta Backus Arequipa, para sus procesos de fabricación de cerveza, tiene licencias de
uso de agua hasta por 113.1 l/s, pero las resoluciones administrativas ha fijado el tope en
1’993,182 m3 anuales.

El agua, una vez extraída de los pozos, pasa por los procesos de aireación (eliminación del
CO2 agresivo), clorinación, filtración y neutralización (filtros de Magnodol) convirtiéndose
en agua de servicio. En la planta de tratamiento de agua se producen, simultáneamente y
separadamente, tres tipos de agua: agua de proceso 1; agua de proceso 2 (enfriamiento de
cerveza); y, agua de proceso 3 (agua carbonatada). Para el control de la producción y el
consumo de agua se dispone de una serie de medidores estratégicamente ubicados en los
circuitos de tuberías.

Casi todas las operaciones del proceso de fabricación de cerveza requieren de consumo de
agua. Por la naturaleza de las operaciones, se produce vapor de agua y otros gases, los
cuales son recuperados intensivamente para el uso en otros procesos. Para asociar como el
agua es empleada en los procesos de fabricación, estos se han reagrupado en Cocimiento,
Fermentación, Filtros y tanques de cerveza clara (BBT), Envasado (lavado de botellas y
mermas en el llenado de cerveza), Fabricación de cajas, Servicios en la planta de fuerza,
Administración y otros consumos, y, finalmente, Centros de Distribución. Este último
consumo es el obtenido del bombeo de los tres pozos de la planta. En el año 2008, la
producción de un volumen unitario de cerveza necesita consumir 4.36 veces de volumen
unitario de agua.
Consumos Totales (todos los factores) - Año 2008
Concepto
Cocimiento
Fermentación
Filtros y tanques de cerveza clara
Envasado (lavado y llenado)
Fabricación de cajas
Servicios planta de fuerza
Administracion y otros consumos
Centro de distribución
Consumo
Unitario
1.28
0.49
0.80
0.85
0.01
0.59
0.25
0.10
4.36
%
29.4
11.3
18.3
19.5
0.2
13.4
5.6
2.2
100.0
Vol
(m3)
158,622
60,989
98,845
105,465
1,195
72,619
30,439
11,776
539,950
Caudal
(l/s)
5.0
1.9
3.1
3.3
0.0
2.3
1.0
0.4
17.1
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Planta Backus Arequipa

La corporación SAB-Miller ha establecido un conjunto de indicadores para medir la gestión
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 10
de sus 99 plantas de producción de cerveza, las cuales incluyen una serie de factores tales
como rendimientos, uso de energía, eficiencias de envasado, consumos de agua unitarios,
etc. La Planta Backus Arequipa fue calificada en el primer lugar del total de plantas
evaluadas en los meses finales del 2008 y comienzos del 2009. Si solo se toma en cuenta el
consumo unitario de agua, igual calificación recibió para el periodo mencionado, aunque en
los últimos meses del año 2009 retrocedió algunos lugares en el ranking de SAB-Miller.
Ello indica que la gestión del agua en la Planta Backus Arequipa responde a políticas
corporativas y que bien puede caracterizarse como un uso eficiente del agua, aparte de que
según la web de Sab-Miller se proponen llevar en el corto plazo este consumo de agua
(todos los factores) a 3.84 en el corto plazo.

La explotación total de agua en la Planta Backus Arequipa, representó un caudal continuo
de 17.1 l/s, equivalentes al 27.1 % del agua total licenciada. El cocimiento representa un
caudal continuo de 5.0 l/s, y la cerveza embotellada, lista para la venta, un caudal continuo
de 3.9 l/s.

Del consumo total de agua en la Planta Backus Arequipa, en el año 2008, un 22.9 %
(29.4/1.28) se transfiere a las botellas de cerveza, un 12.0 % es agua no efluente
(evaporaciones, riegos, etc.) y un 65.1 % es agua efluente. Los efluentes provienen de los
procesos industriales de fabricación de cerveza, de las aguas negras servidas (consumo
humano, servicios higiénicos, etc.) y del sistema pluvial (canales colectores en época de
lluvias). Estas aguas son sometidas a un pre tratamiento mediante cámaras desengrasadoras
y cámaras sedimentadoras.

Las aguas provenientes de los procesos Cocimiento y Envasado, así como de todas las
limpiezas mecanizadas son sometidas a los Tanques de Neutralización, donde se les
burbujea CO2 para neutralizar la soda y bajar el contenido de PH. Todas las aguas tratadas
son entregadas al sistema de alcantarillado de SEDAPAR que sirve al distrito de Pachacutec
y son conducidas hacia el río Chili. SEDAPAR hace un muestreo sistemático de tales
efluentes, los cuales están ligeramente por debajo de los límites permisibles establecidos en
la legislación de aguas. Dos conceptos superan estos límites permisibles: la demanda
química de oxígeno y la demanda bioquímica de oxígeno. La Planta Backus Arequipa, ha
presupuestado para el año 2010 la ejecución de una Nueva Planta de Tratamiento de aguas
servidas poblacionales e industriales, que le permitan, en ningún caso, no superar los límites
permisibles establecidos por la ley.
7.1.5.3 Industria de Lácteos

Representada por Gloria S.A. – Planta Industrial de Arequipa. Cuenta con las siguientes
certificaciones ISO 9001 (Gestión de Calidad), y HACCP (Análisis de peligros y control de
puntos críticos – Control de Calidad en Alimentos).

Para el desarrollo de sus actividades la Planta Industrial de Arequipa tiene licencia para la
explotación de dos pozos de agua subterránea por 19 l/s y 23 l/s, haciendo un total de 42 l/s.

No hay mediciones directas del consumo de agua en la Planta Industrial de Arequipa de
Gloria S. A. Los padrones de la ALA, en los cuales se registra los volúmenes anuales a
pagar por los usos industriales, indican que las tarifas a pagar por consumo de agua son
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 11
iguales para los pozos 1 y 2, equivalentes a 175,100 m3 anuales para cada uno de ellos,
haciendo un total anual de 350,200 m3 anuales, equivalentes a un caudal continuo de 11.1
l/s. Estas mismas cifras son iguales, según información de la ALA Chili, para los consumos
de los años 2005 a 2008, tarifas a pagar en los años 2006 a 2009.

El agua empleada para la Planta Industrial de Arequipa de Gloria S.A., no interviene
directamente en el proceso productivo de leche evaporada. La leche fresca, esencialmente,
es sometida a un proceso de pérdida de agua por evaporación. El agua que se extrae de los
pozos sirve para los procesos de calentamiento y enfriamiento de los circuitos de tubería de
acero cerradas, para las limpiezas de la maquinaria y de otras instalaciones, para las
limpiezas de porongos, riego de jardines, limpieza de vehículos, etc. El agua bombeada, en
ningún momento, entra en contacto con la leche fresca o la leche evaporada, ya que el
circuito de producción es completamente cerrado.

Las condiciones medias de la distribución del consumo de agua se muestran en el siguiente
cuadro.
Distribución del consumo
de agua - 2009. Planta de Arequipa
Proceso
Condensador evaporativo
Precalentador,
Esterilizador, Enfriador
Evaporador
Lavadora
Otros
Total
Caudal
(l/s)
4
2
6
1
2
15
Fuente: Planta Industrial Arequipa, Gloria S.A.

El agua en forma de vapor es reciclada continuamente; no se pudo determinar la tasa de
recirculación, debido a que el caudal bombeado no es medido directamente.

Los efluentes varían entre 14 y 15 l/s, siendo mayores a los esperados. Hay que tener en
cuenta que en este concepto se está incluyendo el agua extraída por evaporación de la leche
fresca. Los efluentes industriales son desengrasados en pequeñas cámaras de tratamiento, y
luego son conducidas mediante una tubería directamente al río Chili. Los efluentes
domésticos están conectados al sistema de alcantarillado de SEDAPAR.

Para el 2010 se tiene previsto una planta de tratamiento preliminar, para luego conectarse
mediante bombeo al sistema de alcantarillado de SEDAPAR. Cuentan con autorización de
SEDAPAR para tal conexión
7.1.5.4 Industria Cementera

Representada por Yura S.A. – Planta de Cementos Yura. Cuenta con las siguientes
certificaciones ISO 9001 (Gestión de Calidad); y ISO 14001 (Gestión Ambiental);
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 12

Para el desarrollo de sus actividades la empresa cuenta con las siguientes licencias,
debiendo destacarse que según la información obtenida de sus funcionarios, los pozos que
se explotan serían tres, y las fuentes de aguas superficiales que explotan son de la sub
cuenca del río Yura.
Licencias de uso de Agua - Planta de Cementos Yura
Titular
Yura S.A.
Yura S.A.
Yura S.A.
Tipo
Denominación
Cuenca
Río
Pozo 1
Pozo 2
Chili
Yura
Yura
Superficial
Subterránea
Subterránea
Caudal
(l/s)
5
4
5
14
Volumen
(m3)
65,700
Fuente: ALA Chili

Según la información del ALA Chili, los consumos de agua anuales de la Planta de
Cementos Yura han sido iguales los últimos 4 años.
Consumos Anuales de Agua
Planta de Cementos Yura
Años 2005-2008 (Tarifas 2006-2009)
Titular
Yura S.A.
Yura S.A.
Yura S.A.
Tipo
Denominación
Superficial
Subterránea
Subterránea
Río
Pozo 1
Pozo 2
Volumen
(m3)
65,700
36,864
46,080
148,644
Fuente: ALA Chili

El proceso utilizado en la Planta de Yura para la fabricación de cemento es el denominado
Vía Seca, razón por la cual el agua se utiliza fundamentalmente para las actividades de
refrigeración de equipos, control ambiental, lavado de equipo móvil y consumo doméstico.
Se verifica que los mayores consumos de agua están asociados a los controles ambientales,
particularmente aquellos que controlan el polvo mediante el riego y mantenimiento de
carreteras. El uso de agua puede sintetizarse en los siguientes consumos para el año 2009:
Planta de cementos Yura. Desagregado del consumo anual. Año 2009
1
2
3
Fuente de
Captación
Pozo 1
Pozo 2
Bomba del río
4
Saucillo
5
6
Gramadal
Río Yura
N°
Usos
Planta Industrial (incluye uso doméstico, proceso y
lavado de unidades de transporte)
Forestación
Riego acceso a niveles y humectación trituradora
primaria
Riego y mantenimiento de carreteras
Consumo
(m3)
29,220
52,378
45,737
Porcentaje
(%)
7.1
12.7
11.0
26,713
6.5
29,094
230,881
414,023
7.0
55.8
100.0
Fuente: Yura S.A.

Para el año 2009, la planta de cementos Yura tendría un factor de utilización de agua de 189
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 13
litros por tonelada métrica de cemento producida.

Los principales consumos están en los riegos y en el mantenimiento de carreteras y que gran
parte de ellas es devuelta al medio ambiente por la evaporación, evapotranspiración e
infiltración; y que, en el proceso industrial toda el agua es consumida (evaporada), salvo el
agua empleada para la refrigeración de los equipos como Molinos de Crudos, Hornos y
Molinos de Cementos.

En la planta de cemento sólo se tienen efluentes domésticos; para los que se cuenta con dos
pozos Imhoff y un pozo séptico en planta industrial.
7.1.5.4 Industria de Acero

Representada por Corporación Aceros Arequipa S.A. – Planta de Arequipa. Cuenta con las
siguientes certificaciones: ISO 9001 (Gestión de Calidad); ISO 14001 (Gestión Ambiental);
en proceso de aprobación; en diciembre del 2009 aprobó la primera fase (revisión de la
documentación) y OHSAS 14001 (Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional);
en proceso de aprobación.

Según la información de la ALA Chili, la Corporación Aceros Arequipa, para el
funcionamiento de la planta de Arequipa, cuenta con una licencia de uso de agua, desde
diciembre de 1998, por la explotación de un pozo de agua subterránea, por un volumen
anual de hasta 62,208 m3.

Para la utilización en los procesos productivos, el agua subterránea bombeada es empleada
sin tratamiento. El agua obtenida es de buena calidad. Muchas empresas ubicadas en el
Parque Industrial de Arequipa, emplean agua de este mismo acuífero, incluyendo a algunas
embotelladoras de gaseosas. Para los usos de su fuerza laboral, la planta industrial de
Arequipa cuenta con una conexión de SEDAPAR.

Según la información de la propia empresa, los consumos anuales de agua han sido de:
Planta de Arequipa
Consumo Anual de Agua
Año
2008
2009
Volumen
(m3)
36,570
34,810
Fuente: CAASA

El agua empleada en los procesos laminación desarrollados en la Planta de Arequipa es uno
de los insumos más importantes. Interviene en un sin número de procesos, para enfriamiento
de los trenes y para otros usos en la transformación de los productos. Otro uso importante es
el regadío de los jardines internos. En los proceso de Enfriado y Enfriamiento se requiere el
uso permanente del agua.

En la observación de estos procesos no se pudo determinar exactamente cuanto de agua se
empleaba en cada uno de los procesos aludidos, debido a la ausencia de medidores de
caudal. No obstante si pudo verificarse que en los actuales sistemas de refrigeración de los
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 14
trenes de laminación se tiene una recuperación promedio de 40 m3/día (0.46 l/s de caudal
continuo) por la evaporación en el sistema. Sobre esta base, se puede realizar el siguiente
balance hídrico diario.
Planta de Arequipa
Balance Hidrico Diario
Concepto
Ingreso a Planta
Recuperación
Consumo de procesos
Efluente
Volumen
(m3)
95.37
40.00
133.30
2.07
Fuente: Elaboración propia

Es en los distintos sub procesos de la laminación que se producen despuntes, chatarra y
cascarillas, como residuos sólidos. Estos residuos son recogidos por tres sistemas cerrados
de agua que los extraen fuera de la nave industrial y los someten a un proceso de
sedimentación. Se tienen tres pozos para realizar estos procesos, de capacidades 119 m3,
102 m3 y 128 m3. De los sub procesos, asociados a cada pozo, las aguas que extraen los
residuos sólidos de la nave industrial son llevadas a uno canales abiertos tipo serpentín para
producir la sedimentación. El producto sedimentado es extraído manualmente y se
denomina laminillo. En estos tres sub procesos la reutilización del agua es bastante intensa,
ya que su función es el transporte mecánico del laminillo. Los pozos y los canales tipo
serpentín son limpiados (para la extracción manual del laminillo) en forma diaria, semanal y
bimensual.

Los volúmenes de efluentes de agua, que se conectan al alcantarillado de SEDAPAR, son
relativamente modestos, y se ha estimado en 62 m3 mensuales. Los efluentes de agua son
controlados diariamente midiendo el pH. Según la empresa, estas mediciones indican que
los pH del agua efluente no sobrepasan los límites máximos permisibles. Para el 2010 se
implementará una mejora de este tratamiento, construyendo un Hidrociclón.
7.2 RECOMENDACIONES

El presente estudio ha sido realizado básicamente en las grandes empresas industriales de
Arequipa. Debería hacer extensivo a otras de la mediana empresa, de los sectores
curtiembres, gaseosas, imprenta y minería.

Debe superarse las deficiencias de los sistemas de información que maneja la ALA Chili, en
cuanto a licencias de uso de agua en general. Debería sistematizarse lo relativo a los
originales de las licencias y hacerlos coherentes con las hojas de cálculo de información.

La gran mayoría de veces los volúmenes de agua consumidos por las empresas son
calculados por una aplicación simple del volumen anual de licencia. Ya hay empresas, por
lo menos desde el 2009, cuyos consumos de agua han superado largamente el volumen
licenciado.

Las industrias analizadas muestran en general un uso de agua de bueno a muy bueno,
destacándose la Planta de Backus Arequipa. En cambio, el tratamiento de los efluentes es de
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 15
regular para abajo. Deberían emplearse instrumentos económicos y financieros para inducir
a una mejora del tratamiento de efluentes, y no solo medidas de comando y control (mas
ineficientes).

Futuros trabajos deben realizarse en cuanto a los efluentes industriales. Algunas
implementaciones que se realizan (mejoras en el tratamiento de efluentes, PAMA, etc.) no
son por los controles de la ANA, sino a exigencias de los ministerios que supervisan el
funcionamientos de estas empresas.
Cap 7 – Conclusiones y Recomendaciones
Pag 16
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA CHILI
EVALUACION DE LA EFICIENCIA
DEL USO DEL AGUA EN LA CUENCA
DEL RIO CHILI
VOLUMEN II
EVALUACION DE LA EFICIENCIA DEL USO
DEL AGUA CON FINES AGRICOLAS EN LA
CUENCA DEL RIO CHILI
DICIEMBRE 2009
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA CHILI
PERSONAL DIRECTIVO
Abg. Francisco Palomino García
Jefe del ANA
Ingº. Jorge Benites Agüero
Director de Conservación y
Planeamiento de los Recursos
Hídricos
Ingº Oscar Ávalos Sanguinetti
Jefe del Area de Aguas Subterráneas
Ingº. Jorge Luis Montenegro Chavesta
Administrador Local de Agua
Chili
PERSONAL EJECUTOR
Ingº. Juan Manuel Oviedo Tejada
Profesional Especialista en Recursos
Hídricos. Autor del Volumen I
Ingº. Rodolfo Franco Robles
Profesional Especialista en Recursos
Hídricos. Autor del Volumen II
SUPERVISION
Ingº. Alberto Campos Delgadillo
Profesional de la DCPRH
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA EN LA CUENCA
DEL RIO CHILI
VOLUMEN II
“EVALUACION DE LA EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA CON FINES
AGRICOLAS EN LA CUENCA DEL RIO CHILI”
CONTENIDO
1.00 INTRODUCCION
1.01
1.02
1.03
1.04
Antecedentes
Ámbito
Objetivo
Nivel del Estudio
2.00 METODOLOGIA DE TRABAJO.
2.01
2.02
2.03
2.04
2.05
Revisión de Información Bibliográfica
Definiciones
Coordinación con los operadores de la infraestructura de uso agrícola
Selección de los bloques de riego
Metodología de evaluación de la eficiencia
3.00 INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE USO AGRICOLA.
3.01 Organización de los operadores de la infraestructura de uso agrícola
3.02 Descripción general de la infraestructura de uso agrícola de la cuenca
3.03 Descripción de la infraestructura de uso agrícola seleccionada
4.00 MEDICION DE PARAMETROS Y CÁLCULO DE INDICADORES DE
EFICIENCIA.
4.01
4.02
4.03
4.04
4.05
4.06
Equipo empleado para los aforos
Medición de los puntos
Medición de los parámetros
Cálculo de indicadores de eficiencia con mediciones directas
Cálculo de indicadores de eficiencia con información estadística
Eficiencia de aplicación
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con Fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. i 5.00
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.01 Conclusiones
5.02 Recomendaciones
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con Fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. ii ANEXOS
ANEXO A: RELACION DE CUADROS N° NOMBRE 1 Comisiones de Regantes JUs Chili Zona Regulada 2 Comisiones de Regantes JUs La Joya Antigua 3 Comisiones de Regantes La Joya Nueva 4 Comisiones de Regantes Chili Zona No Regulada 5 Comisiones de Regantes JUs Rio Yura 6 Comisiones de Regantes JUs Valle de Vítor 7 Resumen de Puntos de Aforo 8 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Alto Cural 9 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Bajo Cural 10 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Tío 11 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Tingo Grande 12 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Base Aérea 13 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego La Curva 14 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego La Cano 15 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego San Isidro 16 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Lateral "J" 17 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Polobaya 18 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Acequia Alta Sogay 19 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Paucarpata 20 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Cinco Ramos ‐ Canal Acequiecita 21 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Cinco Ramos ‐ Canal Acequia Baja 22 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Huasacache ‐ Canal El Molino 23 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Huasacache ‐ Canal La Estación de Tiabaya 24 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Uyupampa 25 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego La Chacra 26 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego 1era Pampa – Yuramayo 27 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Socabón ‐ Filtraciones ‐ Canal Socabón 28 Determinación de Eficiencias ‐ Bloque de Riego Sotillo ‐ La Cano ‐ Canal La Cano Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con Fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. iii ANEXO B: RELACION DE ESQUEMAS HIDRAULICOS N° NOMBRE 1 Bloque Alto Cural 2 Bloque Bajo Cural 3 Bloque Tío 4 Bloque Tingo Grande 5 Bloque Base Aérea 6 Bloque La Curva 7 Bloque La Cano 8 Bloque San Isidro 9 Lateral "J" ‐ Bloques 5, 6 y 7 10 Bloque Polobaya 11 Bloque Alto Sogay 12 Bloque Paucarpata 13 Canales Acequiecita y Acequia Baja 14 Canal El Molino 15 Canal La Estación de Tiabaya 16 Bloque Uyupampa 17 Canal La Chacra 18 Lateral "B" 19 Canal Socabón 20 Canal La Cano ANEXO C: PANEL DE FOTOGRAFIAS
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con Fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. iv ANEXO D: RELACION DE PLANOS N° NOMBRE 1 Ubicación de las JU de la Cuenca del Río Chili 2 Bloques de Riego Seleccionados JU Chili Zona Regulada 3 Bloques de Riego Seleccionados JU Chili Zona No Regulada 4 Bloques de Riego Seleccionados JU La Joya Antigua 5 Bloques de Riego Seleccionados JU La Joya Nueva 6 Bloques de Riego Seleccionados JU Rio Yura 7 Bloques de Riego Seleccionados JU Valle de Vítor 8 Puntos de Aforo ‐ Alto Cural – JU Chili Zona Regulada 9 Puntos de Aforo ‐ Bajo Cural ‐ JU Chili Zona Regulada 10 Puntos de Aforo ‐ Tío ‐ JU Chili Zona Regulada 11 Puntos de Aforo ‐ Tingo Grande ‐ JU Chili Zona Regulada 12 Puntos de Aforo ‐ Base Aérea ‐ JU La Joya Antigua 13 Puntos de Aforo ‐ La Curva ‐ JU La Joya Antigua 14 Puntos de Aforo ‐ La Cano ‐ JU La Joya Nueva 15 Puntos de Aforo ‐ San Isidro ‐ JU La Joya Nueva 16 Puntos de Aforo ‐ Lateral "J" ‐ JU La Joya Nueva 17 Puntos de Aforo ‐ Polobaya ‐ JU Chili Zona No Regulada 18 Puntos de Aforo ‐ Alto Sogay ‐ JU Chili Zona No Regulada 19 Puntos de Aforo ‐ Paucarpata ‐ JU Chili Zona No Regulada 20 Puntos de Aforo ‐ Cinco Ramos ‐ JU Chili Zona No Regulada 21 Puntos de Aforo ‐ Huasacache ‐ JU Chili Zona No Regulada 22 Puntos de Aforo ‐ Uyupampa ‐ JU Río Yura 23 Puntos de Aforo ‐ Yura Viejo ‐ JU Rio Yura 24 Puntos de Aforo ‐ 1er, 2da y 3era y 4ta Pampa – JU Río Yura 25 Puntos de Aforo ‐ Socabón Filtraciones ‐ JU Valle de Vítor 26 Puntos de Aforo ‐ Sotillo La Cano ‐ JU Valle de Vítor Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con Fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. v “EVALUACION DE LA EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA CON
FINES AGRICOLAS EN LA CUENCA DEL RIO CHILI”
INFORME FINAL
1.00 INTRODUCCION
1.01 Antecedentes
De acuerdo al Art. Nº 15 ítem 13 de la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338,
promulgada el 31 de marzo del año 2009, la Autoridad Nacional del Agua
tiene como función “establecer los parámetros de eficiencia aplicables al
aprovechamiento de los recursos hídricos, en concordancia con la política
nacional del ambiente”.
De otro lado, dentro del Proyecto: Modernización de la Gestión de los
Recursos Hídricos, una de cuyas áreas piloto es la cuenca del río Chili, se ha
previsto establecer la línea de base del indicador eficiencia del uso del agua
en el sector agrícola, debido a que el uso agrícola es el aprovechamiento
consuntivo más importante, que en la cuenca del Chili representa el 88% de
la demanda total.
En concordancia con los antecedentes indicados, en el Plan Operativo 2009
de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, se
programó la ejecución del estudio: “Evaluación de la Eficiencia del Uso del
Agua” en la cuenca del río Chili, el mismo que abarcará los usos: agrícola,
energético, poblacional, industrial y minero, siendo la eficiencia del uso del
agua con fines agrícolas, materia del presente estudio.
1.02 Ámbito
La cuenca Quilca - Chili se ubica políticamente y mayoritariamente en el
departamento de Arequipa, provincias de Arequipa, Caylloma y Camaná;
algunos sectores de las subcuencas tales como Las Salinas, Andamayo,
Yarabamba y Mollebaya, se ubican en el departamento de Moquegua,
provincia Sánchez Cerro, y una pequeña área de la cuenca del embalse El
Pañe se ubica en el departamento del Cuzco, provincia de Espinar, y un
tramo del canal Pañe – Sumbay se localiza en el departamento de Puno,
provincia de Lampa.
Referencialmente, la cuenca Quilca – Chili se encuentra comprendida entre
las coordenadas geográficas, 15º 37’ y 16º 47’ de latitud Sur, y 70º 49’ y 72º
26’ de longitud Oeste, variando altitudinalmente entre los 0 y 6 056 msnm.
1.03 Objetivo
El estudio tiene como objetivo establecer la eficiencia actual del uso del agua
con fines agrícolas, a fin de que la Autoridad Nacional del Agua pueda definir
los niveles de los indicadores de eficiencia del uso del agua en la cuenca.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 1/64
1.04 Nivel del Estudio
En cuanto a Identificación de los sistemas hidráulicos para la medición de
parámetros para uso agrícola, están conformados por la infraestructura
hidráulica menor operada por las seis (6) Juntas de Usuarios; dentro de
dichos sistemas existen 64 comisiones de regantes, conformados por canales
revestidos y excavados en tierra.
Por razones presupuestales y de tiempo no se puede medir los parámetros en
todos los canales, por lo que se ha tomado una muestra representativa del
25% de las comisiones de regantes, de tal manera que se pueda incluir como
mínimo dos (2) canales por comisión de regantes, tal como se muestra en el
siguiente cuadro:
JUNTA DE USUARIOS
COMISIONES
DE REGANTES
COMISIONES
SELECCIONADAS
CANALES
REVESTIDOS
CANALES EN
TIERRA
Nº DE
USUARIOS
Zona Regulada
La Joya Antigua
La Joya Nueva
Valle de Vítor
Zona no Regulada
Valle de Yura
TOTAL
17
6
5
9
21
6
64
4
2
2
2
5
2
17
3
2
2
1
3
1
12
1
5 155
855
912
422
7 587
765
15 696
1
2
1
5
Asimismo, se consideró la posibilidad de evaluar a nivel de bloques, teniendo
en cuenta la distribución.
El estudio es de alcance local en lo referente a su cobertura espacial y
comprende el uso: agrícola. Establece sus indicadores mediante parámetros
medidos por muestreo en la infraestructura hidráulica mayor y menor, así
como en una menor proporción mediante la información estadística hídrica
disponible en algunos operadores. El nivel del estudio es el de planificación.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 2/64
2.00 METODOLOGIA DE TRABAJO.
2.01 Revisión de Información Bibliográfica
Se recopiló información de las entidades donde se tiene conocimiento se han
realizado trabajos relacionados con las eficiencias, se visitó al Programa
Subsectorial de Irrigaciones – PSI, ALA Chili, Juntas de Usuarios,
AUTODEMA, etc.
En el primero se revisó informes de eficiencias de conducción, distribución u
operativas de las JUs involucradas, de las cuales sólo se ha considerado las
eficiencias operativas (a nivel de cabecera de canales principales) del Chili
Regulado; en el ALA Chili se revisó el estudio “Propuesta de Asignaciones de
Agua en Bloque (Volúmenes Anuales y Mensuales) para la Formalización de
los Derechos de Uso de Agua ATDR Chili. Informe Final de los Valles Chili
Regulado y Chili No Regulado. Ing. Juan Manuel Oviedo T. ; en las JUs se
revisó información estadística referente a registro de caudales y/o volúmenes,
de las cuales sólo se consideró la concerniente a la JU de Río Yura; en el
Proyecto Especial Majes – Siguas (AUTODEMA), se revisó el estudio
“Diagnóstico de Gestión de la Oferta de Agua de la Cuenca Quilca – Chili”
2.02 Definiciones
Para una mejor comprensión de los conceptos que se manejarán durante la
elaboración del estudio, a continuación se presentan algunas definiciones.
Recursos hídricos. El agua continental en todos sus estados y sus bienes
asociados.
Bienes asociados al agua. Bienes que contienen a las aguas y son
necesarios para su conservación, almacenamiento, captación, derivación,
conducción y uso. Pueden ser artificiales cuando se refiere a la infraestructura
hidráulica o naturales cuando se refiere a los terrenos, depósitos y
formaciones que conforman las fuentes naturales de agua o que son
indispensables para la preservación y vigilancia de las mismas.
Aprovechamiento eficiente de recursos hídricos. Aprovechamiento
sostenible de las aguas continentales previniendo la afectación de su calidad
ambiental, de sus bienes asociados y de las condiciones naturales de su
entorno, conforme a los parámetros de eficiencia aprobados por la Autoridad
Nacional del Agua.
Conservación de recursos hídricos. Protección de la cantidad y calidad del
agua y de sus bienes asociados.
Infraestructura hidráulica mayor. Bienes artificiales asociados al agua
necesarios para la regulación, derivación y conducción del agua, desde una
fuente natural hasta los sistemas de infraestructura hidráulica menor.
Infraestructura hidráulica menor. Bienes artificiales asociados al agua
necesarios para la conducción, distribución y abastecimiento de agua, desde
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 3/64
un punto de captación en la infraestructura hidráulica mayor o en la fuente
natural de agua, hasta la entrega final a usuarios de un determinado sector.
Operadores de infraestructura hidráulica. Son las personas jurídicas o
naturales, públicas o privadas, encargadas de operar y mantener la
infraestructura hidráulica mayor o menor con la finalidad de prestar servicios
de regulación, derivación, conducción, distribución y abastecimiento de agua
para atender la demanda de una pluralidad de usuarios que comparten una
fuente de agua o punto de captación común.
Se consideran como operadores de infraestructura hidráulica a las siguientes:
• Proyectos especiales de irrigación e hidroenergéticos
• Organizaciones de usuarios: Juntas de Usuarios y Comisiones de
Regantes
• Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento.
• Concesionarios.
• Las demás entidades del sector público o privado encargadas de prestar
servicios de regulación, derivación, conducción, distribución y
abastecimiento de agua.
Parámetros de Eficiencia para el aprovechamiento de los recursos
hídricos. Son los requerimientos mínimos y máximos aplicables a cada forma
y tipo de aprovechamiento de los recursos hídricos, que permiten medir y
determinar de forma objetiva si los usuarios de agua y los operadores
cumplen o no con el aprovechamiento eficiente y la conservación de dichos
recursos.
Usuario de agua. Es aquella persona natural o jurídica, que cuenta con un
derecho de uso de agua vigente.
Parámetro. Es un valor numérico que resume alguna característica, es decir
es un factor o variable definida cuantitativamente en el análisis causal de los
fenómenos.
Indicador. Es una relación cuantitativa entre dos cantidades
corresponden a un mismo fenómeno o a fenómenos diferentes.
que
Eficiencia. Se define en las disciplinas de la ingeniería como la fracción
aprovechada del total utilizado.
Eficiencia de conducción (Ec). Es la relación entre la cantidad de agua que
entra al canal o tramo de canal de derivación (Ve) y la cantidad de agua que
sale del canal o tramo del canal (Vs)
Eficiencia de distribución (Ed). Es la relación entre el caudal del agua
entregado en cabecera de un canal lateral (Ve) y la sumatoria de los
caudales o volúmenes distribuidos en las parcelas, predios o usuarios (Vn).
Eficiencia de operación (Eo). Es la relación entre los caudales o volúmenes
distribuidos a nivel de predios o parcelas de los usuarios y los volúmenes
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 4/64
extraídos o derivados de una fuente de agua determinada (bocatoma, presa,
toma, pozo de agua subterránea etc.).
Eficiencia de aplicación (Ea). Es la relación entre el caudal o volumen
utilizado por los cultivos de una parcela (Quc), entre el caudal o volumen
distribuido a la parcela (Qd). Para un sector se expresa como la relación entre
la suma del caudal o volumen utilizado por los cultivos en las parcelas (uso
consuntivo) de todos los laterales o sub-laterales del sector, entre la suma de
volúmenes o caudales distribuidos a las parcelas
2.03 Coordinación con los operadores de la infraestructura de uso agrícola
Se realizaron coordinaciones con las seis (06) Gerencias Técnicas, previo al
inicio de los trabajos; de tal manera, que se involucren en el estudio, para que
tengan conocimiento de sus caudales y consecuentemente de sus eficiencias;
para lo cual se les ha sugerido nos proporcionen en cada CRs un (1) guía o
rondador de agua para ubicar los puntos de aforo seleccionados. Durante el
desarrollo de los trabajos se tuvo buen apoyo en las JUs La Joya Antigua, La
Joya Nueva y Río Yura; en la JU Chili Regulado y No Regulado se tuvo que
coordinar, aparte de la gerencia técnica, con las dirigencias de las comisiones
de regantes, logrando apoyo sólo en algunas de ellas y en la JU Valle de Vítor
hubo apoyo pero condicionado a las necesidades de la JU.
2.04 Selección de los bloques de riego
Para elegir los bloques de riego representativos de cada JUs, se tomó como
base la actual conformación de bloques del PROFODUA, de manera
referencial y algunos criterios de selección adicionales, tales como:
- Un área grande bajo riego
- Una red de canales representativa con canales principales revestidos y/o
en tierra y sus laterales.
- Longitud de canales principales y laterales con recorrido relativamente
largo para apreciar las pérdidas de agua.
2.05 Metodología de evaluación de la eficiencia
La metodología empleada ha sido la siguiente:
-
-
Previa coordinación con las Gerencias Técnicas de cada JUs se
seleccionó los bloques de riego y/o canales representativos, se pidió el
apoyo de técnicos de campo (esto no siempre se cumplió).
Asimismo se averiguo el rol de riego, de tal manera de tener
conocimiento en que predios estaba el turno de riego que en lo posible se
encuentre de la mitad del riego del canal hacia agua abajo.
Con un plano de la red de riego se procedió a las mediciones de
cabecera – culata, midiendo el primer punto lo más cercano a la
captación y el segundo punto aguas arriba de la 1era compuerta; esto no
siempre se cumplía por las condiciones de flujo del canal, presencia de
compuertas desarenadoras, etc. En estos casos se calculaba la eficiencia
operativa.
Luego se aforaban en los canales donde se encontraba el riego.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 5/64
3.00 INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE USO AGRICOLA.
3.01 Organización de los operadores de la infraestructura de uso agrícola
Los usuarios de agua en el Distrito de Riego de Chili se encuentran
organizados en 06 Juntas de Usuarios y cada una de ellas se organiza en
Comisiones de Regantes; y, en algunos casos en Comités de Riego, las que
han sido mediante Resolución Administrativa por el del ex -Administrador
Técnico del Distrito de Riego Chili. De manera referencial, el detalle de cada
JUs con sus Comisiones de regantes, comités de Regantes y bloques se
presenta en los cuadros N° 01 al N° 06, de los Anexos.
3.02 Descripción general de la infraestructura de uso agrícola de la cuenca
Infraestructura de Riego de La Junta de Usuarios Chili Regulado
Los sectores de riego de La Campiña de Arequipa se desarrollan a lo largo
del río Chili, en el tramo comprendido entre La Central Hidroeléctrica de
Charcani V y la bocatoma de Socosani. A lo largo de su recorrido, el río Chili
abastece a los sistemas de riego ubicados en ambas márgenes, la mayoría
ubicados dentro de los distritos de la ciudad de Arequipa.
En la margen derecha se encuentran los sistemas de: Acequia Alta CaymaZamácola-Alto Cural, Chullo, Antiquilla-Huaranguillo, Tío-Sachaca-Bajo Cural,
Tiabaya.
En la margen izquierda se ubican los sistemas de: Pampas Nuevas de
Chilina, Miraflores, El Medio, Chichas-La Pólvora y Tingo Grande.
Sistemas ubicados en ambas márgenes son los de Charcani y Uchumayo.
Las captaciones se hacen a través de tomas rústicas, con excepción de las
bocatomas de los sectores Acequia Alta-Zamácola-Alto Cural, Miraflores y
Bajo Cural-Tío-Sachaca, que son de material noble, siendo esta última la de
mayores dimensiones.
Los canales principales presentan tramos que recorren la zona urbana, con
excepción de los canales que riegan los sectores de Charcani, Pampas
Nuevas de Chilina, Tingo Grande y Uchumayo. En el recorrido urbano los
canales son contaminados con basura y el vertimiento de aguas servidas; en
los tramos fuera de la zona urbana los canales son rústicos riegan predios
agrícolas.
Se han identificado dos zonas bien marcadas:
-
una zona corresponde a las irrigaciones: Zamácola, Alto Cural, Bajo
Cural que riegan predios relativamente grandes
-
el resto de los sectores de riego son las zonas tradicionales donde
predominan los minifundios que dificultan la distribución del agua; así
como elevan los costos de mantenimiento de los sistemas.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 6/64
Sistema de Riego La Joya Antigua
Las Juntas de Usuarios “La Joya Antigua” y “La Joya Nueva”, conforman un
solo sistema de riego, por lo que comparten la bocatoma (Socosani) y el canal
de derivación (La Joya), las características de estas estructuras hidráulicas
son las siguientes:
El canal de derivación tienen una longitud total de 28.860 Km. de los cuales
26.463 Km. corresponden a la Junta de Usuarios de La Joya Antigua. El
caudal de conducción es de 12.50 m3/s. Presenta tres tramos bien
diferenciados; tramo de túneles, tramo de rápidas y canal propiamente dicho.
El sistema secundario de La Joya Antigua está conformado por una red de
27.57 km de canales de segundo orden de 55.23 km. de canales de menor
orden. Este sistema se emplea también para el uso poblacional a la zona.
La red de canales de segundo orden está conformada por un conjunto de 23
canales laterales que captan entre las progresivas 10+006 (Toma 1) y 26+450
(Toma 16) del canal principal, veinte de los cuales dan servicio hacia la
margen derecha y 03 sirven para la margen izquierda.
La longitud total de canales laterales alcanza a 27.57 km de los cuales 23 km
están revestidos con mampostería de piedra y 4.57 km son de tierra. La
capacidad de estos es variable entre 0.1 y 0.5 m³/s, con excepción del lateral
1, el más importante, cuya capacidad alcanza a 2.5 m³/s y a través del cual se
riega el 47 % del área agrícola de La Joya Antigua.
Los canales de menor orden conforman una red de 55.23 km. de longitud, de
los cuales 35.8 km. son revestidos con mampostería de piedra y 19.43 km son
de tierra, cuya capacidad varían entre 0.10 y 1.0 m3/s.
Sistema de Riego La Joya Nueva
El sistema de riego de La Joya Nueva propiamente dicha se inicia aguas
abajo del lateral 16 (progresiva km 26+463). Está conformado por tres (3)
laterales principales, “La Cano” (progresiva km 27+340), y el lateral “San
Isidro” y “J” tienen su origen en el partidor “Las Mellizas” (progresiva km
28+860). Internamente cada sector cuenta con canales laterales y de menor
orden en su mayoría revestidos como es el caso de San Isidro y La Cano. En
San Camilo, el método de riego es por aspersión, para lo cual cuenta con dos
reservorios de regulación que dan energía al sistema y a la correspondiente
red de tuberías a presión para la distribución del agua.
Junta de Usuarios Chili Zona No Regulada
La Cuenca Oriental, zona no regulada, está constituida por 03 subcuencas:
• Río Yarabamba
• Río Mollebaya
• Río Andamayo, que también tiene nombre de río Tingo Grande, porque
entrega al río Chili a la altura de un pueblo del mismo nombre.
En esta sub cuenca, en contraste con la sub cuenca Chili, no hay presentes
embalses de regulación.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 7/64
La infraestructura de riego, está conformada por sistemas de riego dispersos
que se abastecen de agua de manantiales y agua de retorno. Dada la
escasez de agua sobre todo en las subcuencas de Yarabamba y Mollebaya,
se han venido revistiendo los canales (C°S°) sobre todo en los tramos
iniciales.
En el caso de la sub cuenca Yarabamba los sectores de riego son Totorani,
San José de Uzuña, Polobaya, Quequeña, Yarabamba Alto y Yarabamba
Bajo. Presenta 3 bocatomas rústicas, 6 bocatomas fijas y 8 pequeños
reservorios, de los cuales 5 son de concreto. Tiene 45.06 km de canales
principales, de los cuales 10.81 km son revestidos.
En la sub cuenca Mollebaya se ubican los sectores de riego Piaca, Pocsi,
Mollebaya y Santa Ana de Mollebaya. Presenta 4 bocatomas rústicas y 7
pequeños reservorios de concreto. Tiene 26.27 km de canales principales, de
los cuales 23.25 km están revestidos.
En la sub cuenca de Tingo Grande se ubican los sectores de riego de
Chiguata, Mosopuquio, Characato, Alangui, Paucarpata, Los Cinco Ramos,
Chilpina, Sabandia-Yumina, Acequia Alta-Socabaya, Los Padres, El Molino, El
Medio y La Estación de Tiabaya. Presenta 54 bocatomas rústicas, 1
bocatoma fijas y 36 pequeños reservorios, de los cuales 28 son de concreto.
Tiene 158.02 km de canales principales, de los cuales 36.53 km son
revestidos.
Los canales son de recorrido sinuoso, el 90 % de los mismos se encuentran
sin revestir carecen de medidores automáticos de caudales y hay ausencia de
caminos de acceso. Las bocatomas son rústicas, con excepción de los
sectores de San José de Uzuña, Susihuaya, Yarabamba Alta, Quequeña,
Yarabamba Baja, Los Padres, Alangui, Paucarpata y Los Cinco Ramos que
presentan tomas de material noble. Las tomas rústicas no tienen barraje fijo ó
móvil, ni compuertas de limpia, desarenadores, estructuras de control y
medición.
Junta de Usuarios Rio Yura
Irrigación Quiscos-Uyupampa
La Irrigación Quiscos-Uyupampa, tiene su bocatoma ubicada en la margen
izquierda del río Yura en un lugar denominado Puntillo. Son los primeros en
captar aguas del río Yura.
La infraestructura de riego de la irrigación está constituida por las obras
mayores y las obras menores; las obras mayores de riego la conforman la
bocatoma y el canal principal. Las obras menores están compuestas de una
red de canales de segundo y tercer orden correspondientes a los sectores de
Quiscos y Uyupampa.
La captación es a través de una bocatoma de concreto armado, presenta la
falta de un camino de acceso que permita operar eficientemente el sistema
especialmente en el período de avenidas.
El canal principal es revestido a lo largo de sus 19.91 km de recorrido,
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 8/64
presenta 05 tramos de túneles. Debido a la topografía, por donde se
desarrolla el canal principal, se han construido 30 canoas con el propósito de
proteger el canal de los escurrimientos que provienen de las laderas y que se
generan por las precipitaciones fluviales. Al final del canal principal existe un
partidor que divide las dotaciones correspondientes a los 02 sectores: por la
margen derecha para el sector de Uyupampa y por la margen izquierda por el
sector de Quiscos.
El sistema de riego secundario está constituido con una red de canales de
primer y segundo orden cuya longitud total es de 33.55 Km de los cuales 95%
son revestidos, el resto carecen de revestimiento y discurren por suelos de
textura ligera. A lo largo de su recorrido los canales laterales van
desplazándose por laderas y van distribuyendo el agua a las parcelas, en
muchos casos a máxima pendiente, de allí la existencia de numerosas caídas
y rápidas.
Sector de Riego Yura
El sistema de riego Yura se encuentra ubicado dentro de la jurisdicción del
distrito del mismo nombre y abarca los pequeños sistemas de riego
comprendidos entre las cotas 2800 y 2100 msnm.
La infraestructura de riego del sector está constituida por pequeños sistemas
distribuidos en: Valle de Yura, Quebrada Aguas Calientes-Capua, Quebrada
Los Baños-La Calera y los pequeños manantiales que se encuentran
dispersos en la margen derecha del río Yura.
Las captaciones del río Yura y de la quebrada son todas rústicas conformadas
por un barraje de piedras y “champas” que derivan el agua hacia los canales
principales.
Irrigación Yuramayo
La irrigación Yuramayo está ubicada en la margen derecha del río Yura,
aproximadamente a 5 km. aguas arriba de la confluencia de dicho río con el
río Chili, en consecuencia utiliza los recursos hídricos del río Yura para el
abastecimiento de cuatro pampas (subsectores).
La infraestructura de riego del sector está constituida por la bocatoma, el
canal principal y la infraestructura de riego menor, que está compuesta de la
red de canales de segundo y tercer orden de cada una de las cuatro pampas
La obra de derivación consiste en una bocatoma constituida de material
noble, que comprende un barraje fijo en el cauce del río con 02 compuertas
de limpia ó barraje móvil que lo cierran totalmente. El barraje fijo es de
concreto armado y no dispone de estructura de disipación de energía lo cual
se realiza en el cauce rocoso del río, las ventanas de captación poseen
compuertas metálicas con izaje manual a los que sigue un despedrador, luego
del cual se inicia el canal de derivación.
No tiene camino de acceso desde el canal principal, sin embargo para llegar a
la bocatoma, lo hace a través del cauce del canal siempre y cuando esté sin
agua.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 9/64
La primera toma del canal principal se encuentra en la progresiva 12+300 y
abastece a la primera pampa; la segunda toma abastece a la segunda
pampa, y la tercera toma ubicada en el km 21+400 abastece a la tercera
pampa. La toma de la cuarta pampa se encuentra en el km 34+200 en cuya
cabecera se ha construido un reservorio de regulación de 26500 m3. En las
tomas señaladas y de un predio ubicado en el km 22+600 se ubican
partidores automáticos.
La sección del canal es rectangular, en la mayor parte de su recorrido, con
excepción de los primeros kilómetros, donde tienen una sección mixta: el
talud izquierdo conformado por un muro de concreto ciclópeo es vertical;
mientras que el talud derecho está conformado por losetones de concreto.
Las dimensiones de la sección son variables, el ancho de fondo varía de 2.20
m a 1.50 m. y la altura de 1.80 m a 1.20 m. La pendiente general de fondo del
canal es de 1.4%.
El sistema de riego secundario está constituido por una red de 37,99 km., de
canales de segundo, tercer y cuarto orden que se encuentran revestidos en
un 95%.
Los laterales captan del canal principal mediante partidores automáticos
recientemente construidos y tomas con compuertas de control, disponen de
medidores en los laterales. En tomas de los canales de menor orden tampoco
se dispone de medidores y el control se realiza a través de compuertas tipo
tarjeta.
Junta de Usuarios Valle de Vitor
La infraestructura de riego es precaria con tomas rústicas y canales
principales de trazo sinuoso excavados sobre suelos de textura ligera, de
sección irregular con tramos que están en peligro de desborde y rotura, en
consecuencia se producen pérdidas agravando el problema de drenaje
existente en algunos sectores; algunos canales han revestido tramos críticos
(La Catedral, Socabón, etc.); asimismo, los canales carecen de estructuras de
medición y control
Actualmente el valle se encuentra organizado en 8 comisiones que riegan
igual número de sectores que se ubican a ambas márgenes del río, la
distribución es la siguiente: Palca, Mocoro, Valcárcel-Desamparados y
Huachipa-Berenguel presentan sistemas ubicados a ambas márgenes del río;
Socavón, Filtraciones, Sotillo-La Cano se ubican en la margen izquierda y
finalmente Quebrada-Catedral capta los recursos hídricos para regar por la
margen derecha del río.
En el Valle de Vítor existe un total de 54 tomas directas, todas son estructuras
rústicas cuyo barraje está conformado por palos y piedras colocados en forma
transversal al río, que permiten la derivación de agua hacia el canal de
conducción.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 10/64
3.03 Descripción de la infraestructura de uso agrícola seleccionada
A. Junta de Usuarios Chili Regulado
Sistema Acequia Alta Cayma-Zamacola-Alto Cural
Este sistema capta sus aguas a partir de las aguas turbinadas de las Centrales
Hidroeléctricas de Charcani, abastece de agua a SEDAPAR con 1,680 l/s, a la
zona industrial con 150 l/s y el resto se utiliza para el riego de las CRs de Acequia
Alta Cayma, Zamácola y Alto Cural con una dotación de 1,690.30 l/s. El canal
principal se encuentra techado desde el inicio hasta el km 3+600, por lo tanto no se
pudo medir con correntómetro; sin embargo, se tiene un medidor ubicado en Morro
Negro (km 1+638) donde se controla su dotación, luego el canal va abasteciendo a
los laterales de los bloques de las CRs de Cayma y Zamácola hasta llegar al a un
1er partidor ubicado en el Km 7+224, luego continua hasta el partidor Nájar (km
7+930) a partir de donde se inicia el Canal Principal “I” que abastece al bloque de
riego Alto Cural que es el que se ha seleccionado de este sistema.
De acuerdo a lo descrito se puede deducir que no existe cálculo de eficiencias,
entre el tramo comprendido entre la captación y el partidor Najar, sin embargo,
revisando información anterior del PSI y la JUs, se evaluó el tramo comprendido
entre el medidor Morro Negro (km 1+638) hasta 1era partidor del Zamácola (km
7+224), encontrando una eficiencia operativa de 91.45%, faltando la eficiencia de
conducción entre el 1er partidor y el partidor Najar (km 7+930). Este valor se ha
asumido igual a la eficiencia de conducción del Canal Principal I, que para una
longitud de 838 m es de 96.35%.
El bloque de riego Alto Cural es representativo por tener un área bajo riego
importante que es de 500.9 ha que representa el 7.4% del área total de la JUs;
asimismo, su red de canales de 2do y 3er orden que son revestidos con concreto
simple; asimismo, su facilidad de acceso y visibilidad para vigilar el recorrido de
los canales; por el contrario en los sectores de Cayma y Zamácola, sus canales, en
gran parte, se desarrollan por zonas urbanas que alimentan y/o sustraen agua para
otros fines, lo que dificultó sus mediciones.
1) Bloque de Riego Alto Cural
La eficiencia de conducción es de 96.86% en un tramo de 876 m, valor
considerado como relativamente alto para un canal nuevo, a pesar de la
pendiente fuerte existente en el canal, se tuvo que realizar el aforo en flujo
supercrítico. La eficiencia de distribución calculada es de 96.35%, siendo
relativamente alta, considerando que predomina el revestimiento de canales 1er
y 2do orden con concreto simple de más de 20 años, y no tener un buen
mantenimiento. Por lo tanto la eficiencia operativa resultante es de 93.30%.
L1 Canal Alto Cural
• Captación: Se origina en el partidor Nájar en la progresiva Km. 7+930 al
final del canal Zamácola. La estructura de captación, consiste de un partidor
automático en regular estado de conservación, pero le falta mantenimiento
por la presencia de algas tipo sahuayuyo.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 11/64
• Estructura de medición: presenta un medidor sin cuello en buen estado de
conservación.
• Estado de conservación: bueno, pero le falta mantenimiento, ha sido
revestido por el PSI y tiene sección rectangular, la presencia de algas del
tipo sahuayuyo dificultó los aforos
• Puntos de Aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- “I” : 0+040, 0.476, rectangular, 0.69 x 0.45
- “I” : 0+878, 0.461, rectangular, 0.66 x 0.565
L2, L3 Canales de 2do y 3er orden: lat Zamácola, 6, 4, 2
Captación: Se originan a partir del canal principal lateral “I” que captan sus
aguas a través de partidores y compuertas, se encuentran en buen estado de
conservación.
• Estructura de medición: Todos los laterales cuentan con medidores.
• Estado de conservación: es regular para los canales de 2do y 3er orden
que corresponden a canales revestidos con concreto simple, largo recorrido,
y falta de un buen mantenimiento porque se encontraron con algas del tipo
sahuayuyo, basura y sedimentos.
• Puntos de Aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
-
Lat. Zamácola: 0+501, 0.083,rectangular, 0.51 x 0.17
“6” : 5+498, 0.173, rectangular, 0.53 x 0.48
“4”: 1+457, 0.083, rectangular, 0.47 x 0.54
“2” : 1+610, 0.104,rectangular, 0.56 x 0.38
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do y
3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo se presentan en el Cuadro
Nº 08, Esquema N° 01 y plano N° 08, del capítulo de anexos.
Sistema Bajo Cural-Tio-Sachaca
Para la selección de bloques dentro del sistema Bajo Cural – Tio - Sachaca se ha
tenido en cuenta que se abastecen a través de una bocatoma de captación y un
canal de derivación semirústico (Km 0+000 al Km 0+560), al final se llega a un
partidor triple de donde salen 03 canales principales :Bajo Cural, Tío y Sachaca, a
partir del primero se originan 02 bloques de riego: Bajo Cural y Huaranguillo; y los
otros dos canales abastecen a los bloques de Tío y Sachaca.
A nivel del sistema mayor Bajo Cural – Tio – Sachaca, el canal de derivación tiene
560 m de longitud, de acuerdo al Expediente Técnico “Mejoramiento de la Bocatoma
Bajo Cural-Tío-Sachaca y Canal Madre km 0+000 al km 0+560” se ha evaluado su
eficiencia de conducción, encontrando un valor del orden de 88%.
Se eligieron los bloques de Bajo Cural y Tío, donde el primero presenta una gran
superficie (1,656.5 ha que abarca el 24.4% del área total de la JU) con la
particularidad que su red secundaria de riego está revestida de mampostería de
piedra con sillares; para el caso de los bloque de Tío su red de riego está
predominantemente excavada en tierra, sin embargo en el tramo inicial, se
desarrolla sobre una zona urbana donde el canal está revestido, luego hasta el final
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 12/64
es excavado en tierra; este bloque podría ser representativo de los bloques
tradicionales. Su área bajo riego es de 429.1 ha que constituye el 6.3% del área
total de la JU; en ambos bloques los canales son abiertos de fácil acceso y se
podía controlar su recorrido.
2) Bloque de Riego Bajo Cural
La eficiencia de conducción, en el canal madre Bajo Cural, para un tramo de
1.535 km, es 99%, siendo relativamente alto, considerando que es un canal
revestido recientemente. La eficiencia de distribución es de 77.57%, valor
relativamente bajo, a pesar que el canal madre es revestido con concreto simple
hasta la progresiva km 10+290 ;y el resto hasta km 14+749 esta excavado en
tierra; asimismo, los laterales de 2do y 3er orden son canales
predominantemente revestidos de mampostería de sillar sólo emboquillados en
cemento y asentados sobre suelo franco arenoso permeable que aunado a una
fuerte pendiente, largo recorrido (lateral 3 y 7), y falta de un buen
mantenimiento. Todo esto da como resultado fuertes pérdidas por infiltración.
De acuerdo a los datos calculados anteriormente, la eficiencia operativa del
sistema es de 76.62%.
L1 Canal Principal Bajo Cural
• Captación: Se origina en la progresiva Km. 0+560 sobre la margen derecha
del canal de Derivación, en el partidor triple. La estructura de captación:
Consiste en un partidor automático en regular estado de conservación.
• Estructura de medición: No cuenta con medidor.
• Estado de conservación: bueno, pero le falta mantenimiento, ha sido
revestido por el PSI y tiene sección trapezoidal, la presencia de algas del
tipo sahuayuyo dificultó los aforos
• Puntos de Aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Canal Madre: 0+201, 1.129, Trapezoidal, 1.63 x 1.35 x 0.66
- Canal Madre: 1+535, 1.115, Trapezoidal, 1.69 x 1.515, 0.585
L2, L3 Canales de 2do y 3er orden: Lat. 1B, Lat. 2 Chico, Lat. 3, Lat. 3.3, Lat.
4, Lat. 6, Lat. 7.3, Lat. 7.6, Lat. 7.8 y Lat. 8
• Captación: Se originan a partir del canal principal Bajo Cural que captan sus
aguas a través de partidores y compuertas, se encuentran en buen estado
de conservación.
• Estructura de medición: Todos los laterales cuentan con medidores.
• Estado de conservación: es regular para los canales de 2do y 3er orden que
corresponden a canales revestidos con mampostería de sillar emboquillados
de cemento, con fuerte pendiente, largo recorrido (lateral 3 y 7), y falta de un
buen mantenimiento porque se encontraron con algas del tipo sahuayuyo,
basura y sedimentos.
• Puntos de Aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
-
“1B” : 1+140, 0.095,Trapezoidal, 0.79 x 0.60 x 0.19
“3” : 2+177, 0.103, Trapezoidal, 0.71 x 0.46 x 0.245
“3.3” : 0+770, 0.075, Trapezoidal, 0.38 x 0.16
“2 Chico” : 0+175, 0.090, Trapezoidal, 0.65 x 0.30 x 0.37
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 13/64
-
“4” : 1+560, 0.063, trapezoidal, 0.47 x 0.38 x 0.18
“8” : 1+983, 0.057, rectangular, 0.60 x 0.23
“7.3” : 1+222, 0.094, trapezoidal, 0.59 x 0.51 x 0.39
“7.6” : 1+612, 0.098, trapezoidal, 0.72 x 0.60 x 0.21
“7.8” : 0+588, 0.104, trapezoidal, 0.64 x 0.49, 0.16
“6” : 0+020, 0.063, rectangular, 0.58 x 0.275
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de
2do y 3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en
el Cuadro Nº 09, Esquema N° 02 y planos N° 09, del capítulo de anexos.
3) Bloque de Riego Tio
La eficiencia de conducción es de 99.0% en un tramo de 118 m, valor
considerado como normal para un canal en tierra de corto recorrido. La
eficiencia de distribución calculada es de 84.44%, siendo relativamente regular,
para un canal predominantemente excavado en tierra, de una longitud de 4.981
km, compuertas en regular estado de conservación y la falta de mantenimiento
por la presencia de algas del tipo sahuayuyo, sedimentos y basura. Por lo tanto,
la eficiencia operativa resultante es de 83.73%.
L1 Canal Principal Tío
• Captación: Se origina en la progresiva Km. 0+560, aguas abajo del partidor
triple. Consiste en un partidor automático en regular estado de conservación.
• Estructura de medición: cuenta con medidor Parshall de 2’ mal ubicado
que no garantiza las medidas.
• Estado de conservación: bueno, el tramo revestido y regular en el tramo
sin revestir que es el que predomina,
en ambos casos le falta
mantenimiento ya que se ha notado la presencia de algas del tipo sahuayuyo
que dificultaron los aforos.
• Puntos de Aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Tio: 0+050, 0.290, rectangular, 1.14 x 0.30 – 0.35
- Tio: 0+168, 0.288, rectangular, 0.99 x 0.395
L2 Canales de 2do orden: Lat Alto Tío y Cervecería
• Captación: Se originan a partir del final del canal principal Tío donde se
ubica un partidor (km 4+981) que abastece al Lateral cervecería por la
margen derecha y al Lateral Alto Tío por la margen izquierda, el partidor se
encuentra colmatado y no distribuye el agua proporcionalmente.
• Estructura de medición: el lateral Alto Tío cuenta con un medidor tipo RBC
en buen estado pero le falta mantenimiento (estaba colmatado con algas y
sedimentos).
• Estado de conservación: es regular y corresponden a canales excavados
en tierra, de sección irregular y baja pendiente, les falta mantenimiento
porque se encontraron con algas del tipo sahuayuyo, basura y sedimentos.
• Puntos de Aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Alto Tio: 0+451, 0.134, rectangular, 0.59 x 0.31
- Cervecería: 0+290, 0.109, rectangular, 0.79 x 0.44 – 0.50
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 14/64
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do
y 3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el
Cuadro Nº 10, Esquema N° 03 y planos N° 10, del capítulo de anexos.
4) Bloque de Riego Tingo Grande
Para la selección de este bloque se ha tenido en cuenta su representatividad,
que corresponde a un canal rústico, con área pequeña (106.2 ha que significa
el 1.6% del área total bajo riego de la JU); asimismo, se tuvo en cuenta el fácil
acceso para las medidas y la visibilidad para ver el recorrido del canal.
La eficiencia de conducción es de 98.0% en un tramo de 325 m, valor
considerado como relativamente alto para ser un canal en tierra. La eficiencia
de distribución calculada es de 66.0%, siendo un valor relativamente bajo,
considerando que presenta un canal excavado en tierra, de sección irregular,
perímetro mojado grande y falta de mantenimiento; asimismo, existen
mayormente tomas rústicas conformadas de champas con piedras por donde se
producen pérdidas por filtración. La eficiencia operativa resultante es de
64.68%.
L1 Canal Principal Tingo Grande
• Captación: Se origina en las Lagunas de Tingo cuya fuente corresponde a
manantiales. Consiste de una compuerta que se conecta con las Lagunas de
Tingo y se encuentra en buen estado.
• Estructura de medición: cuenta con medidor Parshall de 2’ sin poza de
aquietamiento y mal estado de conservación, se encuentra en desuso.
• Estado de conservación: es malo, al tener seguridad en la disponibilidad
de agua, no se preocupan de su mantenimiento ni revestimiento; la sección
del canal es irregular de gran perímetro mojado por donde se producen
pérdidas por filtración.
• Puntos de Aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
-
Tingo Grande: 0+010, 0.212, rectangular, 1.00 x 0.22
Tingo Grande: 0+325, 0.207, rectangular, 1.05 x 0.235 – 0.26
Tingo Grande: 2+967, 0.137, rectangular, 1.00 x 0.44
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do
y 3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el
Cuadro Nº 11, Esquema N° 04 y planos N° 11, del capítulo de anexos.
B. Junta de Usuarios La Joya Antigua
Las Juntas de Usuarios “La Joya Antigua” tiene 5 CRs y “La Joya Nueva” tiene
5 CRs, ambas conforman un solo sistema de riego, por lo que comparten la
bocatoma (Socosani) y el canal de derivación (Km 28+860). Desde el Lateral 1
(km 10+715) al Lateral 16 (km 26+463) corresponde a la Joya Antigua y hacia
aguas abajo hasta el km 28+860 a la JU Joya Nueva.
A manera de tener información del Canal Madre de La Joya, se ha sostenido
reuniones con técnicos del PSI, ex gerentes de las Joyas, operadores de la
minicentral hidroeléctrica de GEPSA, llegando a la conclusión que las eficiencia
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 15/64
de conducción hasta el Lateral 1 (km 10+715), debe ser del orden del 90%;
luego en el siguiente tramo hasta el Lateral 16 (km 26+463), se tiene una
eficiencia de distribución del orden del 94% y el último tramo comprendido entre
el Lateral 16 y el Partidor Las Mellizas (km 28+860) la eficiencia de distribución
es del orden de 96%.
En la JUs Joya Antigua se ha seleccionado los bloques de riego Base Aérea y
La Curva que se abastecen a través del Lateral 1 (km 10+715), ambos
presentan un área importante de riego; en el 1er bloque el área es de 878.60 ha
y el segundo bloque 796.34 ha, que suman un total de 1,674 ha, que
representa el 40.64% del área total de la JUs; otra característica importante es
la red de canales de 2do y 3er orden, todos revestidos en un 70% con concreto
simple y el 30% restante de mampostería de piedra. Asimismo se ha tenido en
consideración el acceso y visibilidad del canal, para realizar las operaciones de
medición de caudales.
La infraestructura de estos bloques de riego se inicia en el partidor proporcional,
ubicado en la progresiva km 0+464 del L1 Lateral “1”. A su vez, el L1 Lateral “1”
tiene su origen a la margen derecha de la progresiva km10+715 del Canal
Principal La Joya. La estructura de captación es un partidor automático, seguido
de un medidor parshall de 4’ de garganta, pero que está mal ubicado, ya que en
ese tramo de canal el flujo es muy inestable, lo que hace que las condiciones de
medición en esta estructura sean malas. La sección del canal es trapezoidal,
con revestimiento de mampostería de piedra. Las condiciones del canal se
pueden calificar de buena.
1) Bloque de Riego “Base Aerea”
En la CRs “Base Aérea”, se tiene una eficiencia de operación de 80.94%,
considerado como valor relativamente bajo, como producto del revestimiento de
los canales principales y laterales, predominantemente revestidos en concreto
simple en buen estado y mampostería de piedra en regulara estado de
conservación. Otros factores son: su gran longitud, su largo perímetro mojado
que originan un mayor espejo de agua; y, por lo tanto, una mayor evaporación.
L2 Lateral 1A
• Captación: Se origina al final del Lateral 1 en la progresiva Km. 0+464
después del partidor.
• Estructura de captación: Presenta un partidor automático en buen estado
de conservación pero mal diseñado, debido al revestimiento del Lateral 1 se
tiene un flujo inestable que no reparte el caudal proporcionalmente.
• Estructura de medición: Cuenta con un medidor RBC descalibrado y mal
ubicado debido al cambio de revestimiento de mampostería de piedra a
concreto simple que origina un flujo inestable a la altura del medidor.
• Estado de conservación del canal: Bueno en los tramos de concreto
simple y tubería PVC y regular en los tramos de mampostería de piedra.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- 1A: 0+258, 0.629, trapezoidal, 1.52 x 0.506 x 0.59
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 16/64
L3 Lateral 1A- A (Suclla)
• Captación: Se origina sobre la margen derecha del Lateral 1A en la
progresiva Km. 0+618.4.
• Estructura de captación: Presenta un partidor automático en buen estado
de conservación.
• Estructura de medición: Cuenta con un medidor RBC en buen estado, pero
es necesario limpiarlo frecuentemente debido a la baja pendiente del canal
que origina sedimentación.
• Estado de conservación del canal: Bueno en los tramos de concreto
simple.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
•
- 1A-A: 0+990, 0.080, trapezoidal, 0.80 x 0.36 x 0.56
L3 Lateral 1A-1 (Palca)
• Captación: Se origina sobre la margen derecha del Lateral 1A en la
progresiva Km. 1+596.
• Estructura de captación: Presenta un partidor automático en buen estado
de conservación.
• Estructura de medición: Cuenta con un medidor RBC en buen estado, pero
es necesario limpiarlo frecuentemente debido a la baja pendiente del canal
que origina sedimentación.
• Estado de conservación del canal: Bueno en los tramos de concreto
simple y regular en los tramos de mampostería de piedra, la pendiente es
baja (s=0.0009), en algunos tramos, lo que origina la acumulación de
sedimentos.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- 1A-1: 2+417, 0.086, rectangular, 0.68 x 0.3
L3 Lateral FAP
• Captación: Se origina sobre la margen derecha del Lateral 1A en la
progresiva Km. 2+986.
• Estructura de captación: Presenta un partidor automático en buen estado
de conservación, pero necesita cambio de cuchilla.
• Estructura de medición: Cuenta con un medidor RBC en buen estado, pero
falta mantenimiento.
• Estado de conservación del canal: Bueno en los tramos de concreto
simple y regular en los tramos de mampostería de piedra.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- FAP: 0+008, 0.065, Trapezoidal
L3 Lateral 1A-2
• Captación: Se origina al final del Lateral 1A en la progresiva Km. 4+329.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 17/64
• Estructura de captación: Presenta un partidor automático en buen estado de
conservación, pero necesita cambio de cuchilla.
• Estructura de medición: Cuenta con un medidor RBC en buen estado.
• Estado de conservación del canal: Bueno en los tramos de concreto
simple (70%) y regular en los tramos de mampostería de piedra (30%). Las
pérdidas por filtraciones se debe a las grietas y fisuras en el emboquillado de
concreto. Además de esto la mampostería de piedra no está asentada en
concreto, sino sobre un suelo franco arenoso permeable.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- 1A-2: 2+130, 0.141, Trapezoidal, 1.05 x 0.71 x 0.21
L3 Lateral 1A- 3
• Captación: Se origina al final del Lateral 1A en la progresiva Km. 4+329.
• Estructura de captación: Presenta un partidor automático en buen estado
de conservación.
• Estructura de medición: Cuenta con un medidor RBC en buen estado.
• Estado de conservación del canal: Bueno en los tramos de concreto
simple (70%) y regular en los tramos de mampostería de piedra (30%). Las
pérdidas por filtraciones se debe a las grietas y fisuras en el emboquillado de
concreto. Además de esto la mampostería de piedra no está asentada en
concreto, sino sobre un suelo franco arenoso permeable.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- 1A-3: 2+953, 0.137, Trapezoidal, 1.48 x 1.19 x 0.28
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do
y 3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el
Cuadro Nº 12, Esquema N° 05 y planos N° 12, del capítulo de anexos.
2) Bloque de Riego “La Curva”
Los resultados de eficiencia de operación, es de 84.05%, valor relativamente
bajo, a pesar que el canal principal “1C” se encuentra predominantemente
revestido en concreto simple en buen estado de conservación; sin embargo, los
canales laterales que partes de él, se encuentran revestidos parcialmente con
concreto simple también en buen estado, pero los tramos que están revestidos
con mampostería de piedra emboquillada con concreto, se encuentran en
regular estado, debido al tiempo transcurrido (mayor de 50 años), ha originado
la presencia de fisuras y grietas en el emboquillado; asimismo; la mampostería
de piedra no se encuentra asentada en concreto, sino en suelo franco arenoso
permeable, que contribuye a las pérdidas de agua por filtración. Otros factores
que pudieran estar contribuyendo, a las pérdidas de agua por filtración, es la
gran longitud de los canales, su largo perímetro mojado de los canales de
sección trapezoidal que originan un mayor espejo de agua; y, por lo tanto, una
mayor exposición a la evaporación fuerte de la zona.
L2 Lateral 1C
• Captación: Se origina al final del Lateral 1 en la progresiva Km. 0+464.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 18/64
• Estructura de captación: Presenta un partidor automático en buen estado
de conservación, sólo necesita cambio de cuchilla.
• Estructura de medición: No cuenta con un medidor de caudales.
• Estado de conservación: Bueno en los primeros 4,050 m de canal
revestido con concreto simple, regular en el tramo de mampostería de piedra
(254 m). Las pérdidas por filtraciones se debe a las grietas y fisuras en el
emboquillado de concreto. Además de esto la mampostería de piedra no
está asentada en concreto, sino sobre un suelo franco arenoso permeable.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- “1C” : 0+150, 0.489, Trapezoidal, 1.31 x 0.99 x 0.19
L3 Lateral 1C – 1
• Captación: Se origina sobre la margen derecha del Lateral 1C en la
progresiva Km. 0+682
• Estructura de captación: Presenta un partidor automático en buen estado
de conservación, sólo necesita cambio de cuchilla.
• Estructura de medición: Si cuenta con un medidor RBC operativo en buen
estado de conservación.
• Estado de conservación: Bueno en el tramo inicial revestido con concreto
simple, el resto del canal revestido con mampostería de piedra, se
encuentran en regular estado de conservación. Las pérdidas por filtraciones
se debe a las grietas y fisuras en el emboquillado de concreto. Además de
esto la mampostería de piedra no está asentada en concreto, sino sobre un
suelo franco arenoso permeable.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- “1C-1” : 0+816, 0.081, rectangular, 0.44 x 0.25
L3 Lateral 1C – 2
• Captación: Se origina sobre la margen derecha del Lateral 1C en la
progresiva Km. 2+381.91
• Estructura de captación: Presenta un partidor automático en buen estado
de conservación, sólo necesita cambio de cuchilla.
• Estructura de medición: Si cuenta con un medidor RBC operativo en buen
estado de conservación. Necesita limpieza de sedimentos.
• Estado de conservación: Bueno por estar revestido con concreto simple,
se nota falta de mantenimiento.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- “1C-2” : 1+176, 0.050, rectangular, 1.21 x 0.25
L3 Lateral 1C – 3
• Captación: Se origina sobre la margen izquierda del Lateral 1C en la
progresiva Km. 4+051.78
• Estructura de captación: Presenta un partidor automático en buen estado
de conservación, sólo necesita cambio de cuchilla.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 19/64
• Estructura de medición: Si cuenta con un medidor RBC operativo en buen
estado de conservación.
• Estado de conservación: Bueno en los tramos de concreto simple (1,980
m) y regular en los tramos de mampostería de piedra (2,340 m). Las
pérdidas por filtraciones se debe a las grietas y fisuras en el emboquillado de
concreto. Además de esto la mampostería de piedra no está asentada en
concreto, sino sobre un suelo franco arenoso permeable.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- “1C-3”: 0+768, 0.112, rectangular, 0.60 x 0.21
L3 Lateral 1C – 4
• Captación: Se origina a partir del final del Lateral 1C en la progresiva Km.
5+296.18.
• Estructura de captación: Presenta un partidor automático en buen estado
de conservación, sólo necesita cambio de cuchilla. Sin embargo, se
encuentra mal ubicado generando un flujo inestable y le falta limpieza hacia
aguas arriba.
• Estructura de medición: Cuenta con un medidor RBC operativo en regular
estado de conservación.
• Estado de conservación: Bueno en los tramos de concreto simple (595 m)
y regular en los tramos de mampostería de piedra (4,195 m). Las pérdidas
por filtraciones se debe a las grietas y fisuras en el emboquillado de
concreto. Además de esto la mampostería de piedra no está asentada en
concreto, sino sobre un suelo franco arenoso permeable.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- “1C-4”: 2+744, 0.093, rectangular, 1.10 x 0.08 – 0.24
L4 Lateral 1C – 5
• Captación: Se origina sobre la margen derecha del Lateral 1C-4 en la
progresiva Km. 0+997.14.
• Estructura de captación: Presenta un partidor automático en buen estado
de conservación, sólo necesita cambio de cuchilla.
• Estructura de medición: Si cuenta con un medidor RBC operativo en buen
estado de conservación.
• Estado de conservación: Bueno en los tramos de concreto simple y regular
en los tramos de mampostería de piedra. Las pérdidas por filtraciones se
debe a las grietas y fisuras en el emboquillado de concreto. Además de esto
la mampostería de piedra no está asentada en concreto, sino sobre un suelo
franco arenoso permeable.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- “1C-5”: 2+289, 0.075, trapezoidal, 0.69 x 0.48 x 0.26
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do
y 3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el
Cuadro Nº 13, Esquema N° 06 y planos N° 13, del capítulo de anexos.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 20/64
C. Junta de Usuarios La Joya Nueva
La JUs “La Joya Nueva” está conformada por los bloques de riego La Cano,
San Isidro, Asentamiento 5, Asentamiento, 6 y Asentamiento 7. De los cuales se
ha seleccionado los dos primeros bloques, que tienen una superficie bajo riego
por gravedad de 2,905(*) ha y 1,744.32 has, representan el 70.13% del área de
la JUs.
En el lateral “J” solo se ha evaluado la eficiencia de distribución, hasta la
entrada a los vasos reguladores VR – 1 y VR – 2, que riegan los asentamientos
6 y 7 el primero y el asentamiento 5 el segundo respectivamente.
1) Bloque de Riego “La Cano”
Los resultados de eficiencia de conducción para el canal La Cano es de 95.32%
y de distribución es de 86.63%; en consecuencia la eficiencia operativa es de
82.58%.
El valor de la eficiencia de conducción, es relativamente alta, que se sustenta
en que el canal es nuevo en su tramo inicial (0+000 – 7+800), y el resto (6,120
m) es mampostería de piedra en buen estado de conservación.
Por otro lado, la eficiencia de distribución de 86.63% corresponde a un valor
bajo debido al regular estado de los canales revestidos de concreto simple con
más de 40 años de operación, que es atenuado por la presencia de
incrustaciones de carbonatos que existen a los largo de perímetro mojado ;
asimismo, los canales de segundo y tercer orden son de corto recorrido y de
menor espejo de agua.
L1 Lateral La Cano
• Captación: Se origina a partir del Canal Madre La Joya (Km 27+340) sobre
la margen derecha del mismo. Como estructura de captación corresponde a
un Partidor Proporcional denominado Canal Madre – La Cano, que entró en
operación en agosto del 2,008.
• Estructura de medición; presenta un medidor Parshall de 1.10 m de
garganta sin calibrar que se ubica en la progresiva Km 0+028.
• Estado de conservación: La longitud del Canal es de 21.045 Km.de los
cuales 7.8 Km corresponde al tramo de canal nuevo, revestido con concreto
simple en su primer tramo (Km 0+000 al Km 7+800) y de mampostería de
piedra el resto del canal antiguo (km 7+800 al Km 21+045); en la progresiva
Km 13+920 confluye con un canal de Filtraciones de la Cano construido de
mampostería de piedra; luego continua su recorrido hasta la captación del
Lateral 9 (Km 21+045) que corresponde al final del canal. Es bueno en el
tramo del Canal nuevo de concreto simple (Km 0+000 al Km 7+800) y
regular en el tramo antiguo de mampostería de piedra (Km 7+800 al Km
21+045).
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 21/64
- La Cano: 0+080, 0.472, rectangular, 1.00 x 0.51
- La Cano: 13+740, 0.450, Trapezoidal, 1.30 x 1.05 x 0.40
- Agua Salada: -0+400, 0.608, Trapezoidal, 2.41 x 1.41 x 0.88 – 0.95
L2 Lateral 1
• Captación: Se origina del Lateral La Cano, sobre la margen derecha en la
progresiva Km 14+015. Como estructura de captación es un Partidor
Proporcional denominado PP-L1, ubicado dentro de la estructura del Lateral
La Cano, de 2.52 m de ancho total, 0.59 m de ancho hacía el Lateral 1, y
1.91 m hacía el Lateral La Cano, con un muro central de 0.02 m de ancho.
• Estructura de Medición: Como estructura de medición tiene un Medidor
Parshall ubicado en la progresiva 0+030 Km., de concreto y de un pie de
garganta.
• Estado de conservación: Es un canal revestido de concreto simple, de 40
años de antigüedad, que se encuentra en regular estado de conservación,
debido a que las pérdidas por filtraciones son atenuadas por las
incrustaciones de carbonatos presentes a lo largo del perímetro mojado.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- “Lat 1”: 2+357, 0.037, trapezoidal, 0.54 x 0.30 x 0.19
L2 Lateral 2
• Captación: Se origina del Lateral de Primer Orden La Cano, sobre la
margen derecha en la progresiva Km 14+315. Como estructura de
captación es un Partidor Proporcional denominado PP-L2, ubicado dentro
de la estructura del Lateral La Cano, de 2.00 m de ancho total, 0.95 m de
ancho hacía el Lateral 2, y 1.03 m hacía el Lateral La Cano, con un muro
central de 0.02 m de ancho.
• Estructura de Medición: Como estructura de medición tiene un Medidor
Parshall ubicado en la progresiva 0+012 Km., de concreto y de 0.30 m de
garganta.
• Estado de conservación: Es un canal revestido de concreto simple, de 40
años de antigüedad, que se encuentra en regular estado de conservación,
debido a que las pérdidas por filtraciones son atenuadas por las
incrustaciones de carbonatos presentes a lo largo del perímetro mojado.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- “Lat. 2”: 3+784, 0.097, trapezoidal, 0.71 x 0.39 x 0.21 m
L2 Lateral 3
• Captación: Se origina del Lateral de Primer Orden La Cano, sobre la
margen derecha en la progresiva Km 15+145. Como estructura de
captación es un Partidor Proporcional denominado PP-L3, ubicado dentro
de la estructura del Lateral La Cano, de 3.60 m de ancho total, 0.96 m de
ancho hacía el Lateral 3, y 2.62 m hacía el Lateral La Cano, con un muro
central de 0.02 m de ancho.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 22/64
• Estructura de Medición: Como estructura de medición tiene un Medidor
Parshall ubicado en la progresiva 0+011 Km., de concreto y de 0.30 m de
garganta.
• Estado de conservación: Es un canal revestido de concreto simple, de 40
años de antigüedad, que se encuentra en regular estado de conservación,
debido a que las pérdidas por filtraciones son atenuadas por las
incrustaciones de carbonatos presentes a lo largo del perímetro mojado.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- “Lat. 3”: 3+108, 0.106, trapezoidal 0+82 x 0.42 x 0.29 m.
L2 Lateral 3A
• Captación: Se origina del Lateral de 2do. Orden La Cano, hacía la margen
derecha en la progresiva Km 15+595. Como estructura de captación es un
Partidor Proporcional denominado PP-L3A, ubicado dentro de la estructura
del Lateral La Cano, de 3.20 m de ancho total, 1.55 m de ancho hacía el
Lateral 3A, y 1.63 m hacía el Lateral La Cano, con un muro central de 0.02
m de ancho.
• Estructura de Medición: Como estructura de medición tiene un Medidor
Parshall ubicado en la progresiva 0+016 Km., de concreto y de 0.91 m de
garganta.
• Estado de conservación: Se encuentra en buen estado, por ser
relativamente nuevo. Abastece a los sublaterales 3A-1, 3A-2, 3A-3 y 3A-4.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
-
“Lat. 3A-1”: 2+011, 0.077, trapezoidal, 0.58 x 0.26 x 0.23
“Lat. 3A-2”: 2+887, 0.059, Trapezoidal, 0.50 x 0.27 x 0.195
“Lat. 3A-3”: 2+593, 0.085, Trapezoidal, 0.52 x 0.25 x 0.195
“Lat. 3A-4”: 1+837, 0.093, Trapezoidal, 0.55 x 0.30 x 0.19
L2 Lateral 4
• Captación: Se origina del Lateral de Primer Orden La Cano, sobre la
margen derecha en la progresiva Km 15+945. Como estructura de
captación es un Partidor Proporcional denominado PP-L4, ubicado dentro
de la estructura del Lateral La Cano, de 1.27 m de ancho total, 0.50 m de
ancho hacía el Lateral 4, y 0.75 m hacía el Lateral La Cano, con un muro
central de 0.02 m de ancho.
• Estructura de Medición: Como estructura de medición tiene un Medidor
Parshall ubicado en la progresiva 0+016 Km., de concreto y de 0.42 m de
garganta.
• Estado de conservación: regular.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- “Lat. 4”: 3+076, 0.086, trapezoidal, 0.94 x 0.69 x 0.20
L2 Lateral 5
• Captación: Se origina del Lateral de 2do. Orden La Cano, hacía la margen
derecha en la progresiva Km 16+495. Como estructura de captación es un
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 23/64
Partidor Proporcional denominado PP-L5, ubicado dentro de la estructura
del Lateral La Cano, de 2.22 m de ancho total, 0.73 m de ancho hacía el
Lateral 5, y 1.47 m hacía el Lateral La Cano, con un muro central de 0.02 m
de ancho.
• Estructura de Captación: Como estructura de medición tiene un Medidor
Parshall ubicado en la progresiva 0+010 Km., de concreto y de 0.30 m de
garganta.
• Estado de conservación: regular.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- “Lat. 5”: 2+592, 0.092, trapezoidal, 0.65 x 0.33 x 0.21
L2 Lateral 6
• Captación: Se origina del Lateral de Primer Orden La Cano, hacía la
margen derecha en la progresiva Km 17+345. Como estructura de
captación es un Partidor Proporcional denominado PP-L6, ubicado dentro
de la estructura del Lateral La Cano, de 2.22 m de ancho total, 0.85 m de
ancho hacía el Lateral 6, y 1.35 m hacía el Lateral La Cano, con un muro
central de 0.02 m de ancho.
• Estructura de Medición: Como estructura de medición tiene un Medidor
Parshall ubicado en la progresiva 0+004 Km., de concreto y de 0.30 m de
garganta.
• Estado de conservación: regular.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- “Lat. 6”: 2+863, 0.064, trapezoidal, 0.49 x 0.24 x 0.17
L2 Lateral 8
• Captación: Se origina del final del Lateral de Primer Orden La Cano, sobre
la margen derecha en la progresiva Km 19+945. Como estructura de
captación tiene una Compuerta de Fierro, ubicado dentro de la estructura del
Lateral L-8, de 0.76 m de ancho y 0.66 m de alto.
• Estructura de Medición: Como estructura de medición tiene un Medidor
Parshall ubicado en la progresiva 0+004 Km., de concreto y de 0.30 m de
garganta.
• Estado de conservación: regular.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- “Lat. 8”: 0+200, 0.119, trapezoidal, 0.46 x 0.21 x 0.39
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do
y 3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el
Cuadro Nº 14, Esquema N° 07 y planos N° 14, del capítulo de anexos.
2) Comisión de Regantes San Isidro
Los resultados de eficiencia de conducción para el canal San Isidro, es de
93.83% y de distribución es de 94.64% y la eficiencia operativa es de 88.80%.
El valor de la eficiencia de conducción, es relativamente alta, que se sustenta
en que el canal es de 7.750 km de longitud, de los cuales 5.940 km son
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 24/64
mampostería de piedra y 1.81 Km es de tubería de PVC.
La eficiencia de distribución de 94.64%, corresponde a un valor relativamente
alto, sustentado en que los laterales de primer orden se encuentran
predominantemente revestidos de concreto y los canales de segundo orden son
revestidos con concreto simple en su totalidad (B y C); el estado de
conservación en ambos es bueno. Otros factores que estarían contribuyendo a
este valor alto sería el corto recorrido de los canales de segundo orden y su
corto perímetro mojado que origina un menor espejo de agua.
L1 Lateral “San Isidro”:
• Captación: Se origina del canal principal La Joya. En su margen derecha,
en la progresiva 28+760 Km. Presenta como estructura de control el Partidor
automático Las Mellizas (progresiva 28+760 Km.) recientemente modificado
por la captación independiente de la CR La Cano (agosto 2008);
actualmente reparte el agua para la CR San Isidro y las CRs de los
Asentamientos 5, 6 y 7 de San Camilo. Se encuentra en buen estado.
• Estructura de Medición: Como estructura de medición tiene un Medidor
Parshall de W = 1.50 que falta calibrarlo, se ubica en la progresiva Km
0+040 y está construido de concreto armado. Longitud de canal: 7.750 Km.,
de los cuales 5,940 m son revestidos con mampostería de piedra (Km 0+000
al Km 4+430 y Km 6+240 al Km 7+750) el resto es revestido con tubería
PVC (Km 4+430 al Km 6+240).
• Estado de conservación: Regular.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- San Isidro: 0+096, 0.0.912, rectangular, 1.00 x 0.51
- San Isidro: 7+720, 0.855, rectangular, 1.05 x 0.89
L2, L3 Canales de 2do y 3er orden: Lat B, Lat B1, Lat B2, Lat B3, Lat B4, Lat
C, Lat C1, Lat C2, Lat C3 y Lat C4
• Captación: Los L2 Lat B y L2 Lat C, se originan al final del L1 San Isidro
(km 7+750). Los sub laterales L3 lat C1, L3 lat C2, L3 Lat C3 y L3 Lat C4 se
originan del L2 Lat C, en las progresivas km 0+292, km 2+672, km 4+947 y
km 4+947 respectivamente. Los sub laterales L3 lat B1, L3 lat B2, L3 Lat B3
y L3 Lat B4 se originan del L2 Lat B, en las progresivas km 7+750, km
0+000, km 3+666 y km 3+666 respectivamente. Todos tienen partidores
automáticos como estructura de captación.
• Estructura de medición: Todos los laterales cuentan con medidores tipo
RBC al inicio del canal.
• Estado de conservación: Esta revestido con concreto simple y
mampostería de piedra. Se pueden calificar como regular a pesar de su
antigüedad (40 años). Las pérdidas por filtraciones se debe a las grietas y
fisuras en el emboquillado de concreto. Además de esto la mampostería de
piedra no está asentada en concreto, sino sobre un suelo franco arenoso
permeable.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- C1.1: 2+076, 0.116, rectangular, 0.50 x 0.29
- C1.2: 0+891, 0.083, rectangular, 0.48 x 0.26
- C1.3: 1+740, 0.066, trapezoidal, 0.52 x 0.29
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 25/64
-
C1.4: 2+786, 0.086, trapezoidal, 0.54 x 0.39x 0.18
B1.1: 0+760, 0.119, rectangular, 064 x 0.24
B1.2: 0+872, 0.120, rectangular, 0.54 x 0.30
B1.3: 1+980, 0.118,Trapezoidal, 0.78 x 0.32 x 0.51
B1.4: 3+590, 0.101, rectangular, 0.73 x 0.30
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do y
3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el Cuadro
Nº 15, Esquema N° 08 y planos N° 15, del capítulo de anexos.
3) Bloques de Riego Asentamiento 5, 6, 7 - San Camilo
En el canal “J”, se ha calculado la eficiencia de conducción hasta los vasos
reguladores VR-1 y VR-2 ubicados en las progresivas 19+507 y 22+520
respectivamente, y esta llega a 69.20%, que es considerada muy bajo. Esto se
puede atribuir al mal estado de algunos tramos de mampostería de piedra, al
largo recorrido del canal con una mínima pendiente predominante pero también
existen otros tramos de fuerte pendiente y con tramos con caídas del km
14+500 al km 22+520, a la falta de mantenimiento y su largo perímetro mojado
del canal de sección trapezoidal que originan un mayor espejo de agua; y, por lo
tanto, una mayor exposición a la evaporación fuerte de la zona.
L1 Lateral J:
• Captación: Se origina al final del canal principal La Joya sobre su margen
derecha, a la altura de la progresiva Km 28+760.
• Estructura de Medición: Como estructura de medición cuenta con un
Medidor Parshall de 1.70 m de garganta. Longitud de canal: 22.520 Km. El
canal es predominantemente revestido de mampostería de piedra con
excepción del primer tramo (Km 0+000 al Km 1+764) que corresponde a un
canal construido de concreto simple. La derivación para el vaso regulador
VR-1 está en el Km 19+507, luego continua hasta el Km 19+507 para la
entrega del vaso regulador VR-2 que corresponde al final del canal principal
J. El estado de conservación es bueno en el tramo de concreto simple y de
regular a malo en el tramo de mampostería de piedra.
• Estado de conservación: Regular a malo en mampostería de piedra y
bueno en concreto simple.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Lat. J: 0+080, 1.211, rectangular, 1.60 x 0.50
L2 Lateral VR-1
• Captación: Se origina del Lateral del 1er. Orden Lateral J, sobre la margen
izquierda en la progresiva Km 19+507. Como estructura de captación es un
Partidor Proporcional denominado VR1 - J, ubicado dentro de la estructura
del Lateral J, de 2.70 m de ancho total, 0.65 m de ancho hacía el
Asentamiento 5 y 2.05 m hacía los Asentamientos 6 y 7, con muro central
de 0.15 m de ancho. Como estructura de regulación se cuenta con una
compuerta de fierro de izaje mecánico, de 1.30 m de ancho por 1.30 m de
alto, ubicada en la progresiva 0+030 Km. Aguas arriba del Partidor se tiene
un Desarenador de forma rectangular de 10.00 m de largo por 2.80 m de
ancho.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 26/64
• Estructura de Medición: Carece de estructura de medición, pero presenta
una sección de control con su poza de aquietamiento y su respectiva regla.
• Estado de conservación: regular
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Lat. VR-1: 0+064, 0.678, rectangular, 1.30 x 0.41
L2 Lateral VR-2
• Captación: Se origina del Lateral del 1er. Orden Lateral J, sobre la margen
izquierda en la progresiva Km 22+520. Como estructura de captación es
Vertedero de 3.00 m de largo por 1.00 m de alto, ubicado en la margen
izquierda de la e estructura del Lateral J, Como estructura de regulación se
cuenta con una compuerta de fierro de izaje mecánico, de 0.75 m de ancho
por 0.75 m de alto, ubicada en la progresiva 0+016 Km.
• Aguas arriba del Partidor se tiene un Desarenador de forma rectangular de
14.00 m de largo por 4.00 m de ancho.
• Estructura de Medición: Carece de estructura de medición, pero presenta
una sección de control con su poza de aquietamiento y su respectiva regla.
• Estado de conservación: regular.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Lat. VR-2: 0+057, 0.160, rectangular, 0.70 x 0.38
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do
y 3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el
Cuadro Nº 16, Esquema N° 09 y planos N° 16, del capítulo de anexos.
D. Junta de Usuarios “Chili Zona No Regulada”
1) Bloque de Riego “Polobaya”
Se ubica en la parte alta de la sub cuenca del río Yarabamba. Para la selección
de este bloque se ha tenido en cuenta su gran superficie bajo riego (476.63 ha
que representa el 8.6% del total del área bajo riego de la JU) con la
particularidad que su red secundaria de riego presenta canales revestidos,
parcialmente revestidos y excavados en tierra; además, todos los canales son
abiertos de fácil acceso y se podía controlar su recorrido.
La eficiencia de conducción es de 92.0% en un tramo de 269.0 m, valor
considerado como relativamente bajo para un tramo corto. La eficiencia de
distribución calculada es de 60.0%, siendo un valor relativamente bajo, debido
a que está conformado por una red de canales algunos en tierra (El Medio y La
Rinconada) y otros parcialmente revestidos en concreto simple (El Chorro y La
Hacienda) y de baja pendiente predominante con excepción del canal Polobaya
Chico que es totalmente revestido y de pendiente moderada, la mayoría tiene
largo recorrido; asimismo, los primeros tienen mayormente tomas rústicas
conformadas de champa con piedras y canales de sección irregular y perímetro
mojado grande y falta de mantenimiento en general. La eficiencia operativa
resultante es de 55.35%.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 27/64
L1 Canal Principal Huanulaya
• Captación: Se origina en río Polobaya (aguas abajo adopta el nombre de
Yarabamba).Consiste de una toma directa rústica del río que se encuentra
en buen estado de conservación.
• Estructura de medición: No cuenta con un medidor de agua.
• Estado de conservación del canal: el canal tiene tramos revestidos y sin
revestir, el tramo inicial es sin revestir y se encuentra en regular estado de
conservación, a pesar de su reciente mantenimiento, se puede apreciar una
sección irregular de perímetro mojado grande por donde se producen
pérdidas de agua por filtración. El tramo revestido está en regular estado de
conservación. Tiene una longitud de 8.45 km.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Huanulaya: 0+015, 0.291, trapezoidal, 2.31 x 2.03 x 0.585
- Huanulaya: 0+315, 0.291, trapezoidal, 1.25 x 0.60 x 0.39
L2 Canal de 2do orden: El Chorro
• Captación: Se origina a partir del canal principal Huanulaya (km 8+156) a
través de un partidor. Consiste de un partidor automático que se encuentra
en regular estado de conservación.
• Estructura de medición: No cuenta con un medidor de agua.
• Estado de conservación del canal: es regular en el tramo inicial que es de
concreto simple (km 0+000 al km 1+950) y regular para el tramo sin revestir
(km1+950 al Km 2+300); a pesar de su reciente mantenimiento, se puede
apreciar una sección irregular por donde se producen pérdidas de agua por
filtración.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- El Chorro: 0+860, 0.041, rectangular, 0.55 x 0.17
L2 Canal de 2do orden: La Hacienda
• Captación: Se origina a partir del canal principal Huanulaya (km 8+453) a
través de un partidor. La estructura de captación, consiste de un partidor
automático que se encuentra en regular estado de conservación.
• Estructura de medición: No cuenta con un medidor de agua.
• Estado de conservación del canal: es regular en el tramo inicial que es de
concreto simple (km 0+000 al km 14+950) y regular para el tramo sin revestir
(km14+950 al Km 16+300); la pendiente es baja que origina remansos por
tramos, les falta mantenimiento y se puede apreciar, en el tramo sin revestir,
una sección irregular por donde se producen pérdidas de agua por filtración.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- La Hacienda: 4+540, 0.010, rectangular
.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 28/64
L2 Canal de 2do orden: Polobaya Chico
• Captación: Se origina a partir del canal principal Huanulaya (km 8+453) a
través de un partidor. La estructura de captación, consiste de un partidor
automático que se encuentra en regular estado de conservación.
• Estructura de medición: No cuenta con un medidor de agua.
• Estado de conservación del canal: El canal se encuentra totalmente
revestido con concreto simple hasta llegar al reservorio (km 6+590), su
estado de conservación es bueno, pero le falta mantenimiento.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Polobaya Chico: 6+657, 0.066, rectangular, 0.48 x 0.28
L3 Canales de 3er orden: Rinconada y El Medio
• Captación: Se origina a partir del canal Rinconada-El Medio a través de un
partidor. La estructura de captación consiste de un partidor automático que
se encuentra en regular estado de conservación.
• Estructura de medición: No cuenta con un medidor de agua.
• Estado de conservación de los canales: Ambos canales son excavados
en tierra con sección irregular, tienen baja pendiente que produce remansos,
el recorrido es sinuoso; todo esto contribuye a que produzcan pérdidas de
agua por filtración.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Rinconada: 1+587, 0.031, rectangular, 0.58 x 0.35
- El Medio: 0+727, 0.013, rectangular
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do y
3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el Cuadro
Nº 17, Esquema N° 10 y planos N° 17, del capítulo de anexos.
2) Bloque de Riego Acequia Alta Sogay
Para la selección de este bloque se ha tenido en cuenta su representatividad,
que corresponde a un canal revestido hasta la entrega de un estanque, área
bajo riego similares, canales principales de largo recorrido y revestidos de
concreto simple, que es la característica en los bloques de riego del distrito de
Yarabamba y Quequeña. Asimismo se tuvo en cuenta el fácil acceso para las
medidas y la visibilidad para ver el recorrido del canal. Dentro de este grupo se
ha seleccionado el bloque de Acequia Alta Sogay
La eficiencia de conducción es de 95.83% en un tramo de 340.0 m, valor
considerado como relativamente bajo para un canal revestido, se ha notado la
presencia de asentamiento y fisuras en el canal provocando pérdidas por
filtración en ese tramo. La eficiencia de distribución calculada es de 91.30%,
siendo un valor relativamente bajo, considerando que presenta un canal
revestido, con asentamiento del canal por tramos, falta de mantenimiento;
asimismo, existen mayormente tomas rústicas conformadas de champas con
piedras por donde se producen pérdidas por filtración. La eficiencia operativa
resultante es de 87.50%.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 29/64
L1 Canal Principal Acequia Alta Sogay
• Captación: Capta sus aguas del río Yarabamba. La eestructura de
captación, consiste de una toma directa del río controlada por una
compuerta tipo tarjeta que se encuentra en buen estado.
• Estructura de medición: cuenta con medidor Parshall de 1’ en regular
estado de conservación, se encuentra operativo, pero no tiene regla de
medición.
• Estado de conservación del canal: el canal es revestido hasta el estanque
(km 3+755) es revestido de concreto simple y ciclópeo, su estado de
conservación es bueno en general, sin embargo hay tramos de relleno por
donde el canal se ha fisurado, al final de su recorrido el canal está en
contrapendiente provocando remanso, por lo tanto se presentan desbordes
de agua.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Acequia Alta Sogay: 0+060, 0.012, rectangular, 0.60 x 0.17
- Acequia Alta Sogay: 0+420, 0.0115, rectangular, 0.60 x 0.146
- Acequia Alta Sogay: 2+600, 0.0105, rectangular, 0.49 x 0.13
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do y
3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el Cuadro
Nº 18, Esquema N° 11 y planos N° 18, del capítulo de anexos.
3) Bloque de Riego “Paucarpata”
Se ubica en la parte baja de la sub cuenca del río Andamayo
Para la selección de este bloque se ha tenido en cuenta su gran superficie bajo
riego (301.26 ha que representa el 5.5% del total del área bajo riego de la JU);
otro aspecto, que se ha tenido en cuenta, es que en este sector bajo de dicha
subcuenca se ubican bloques de riego que dependen de agua de filtraciones
y/o manantiales, tales Ojo de Lourdes, Piscinas, Manantial Filtraciones,
Yanayaco, Cancahuani Ojo del Milagro y Alangui con la particularidad que su
red secundaria de riego presenta canales parcialmente revestidos y excavados
en tierra; además, todos los canales son abiertos de fácil acceso y se podía
controlar su recorrido.
Se calculó solamente la eficiencia operativa, debido a que en el tramo inicial se
desarrolla por un túnel y tiene poca pendiente (remanso). La eficiencia
operativa es de 98.07% considerado como relativamente alta. Comparando con
zonas aledañas similares, como Acequiecita y Acequia baja debería ser del
orden del 88.0%. Una explicación de estos resultados, puede ser su
colindancia con el bloque de riego Alangui, que posiblemente aporte por
filtraciones al Bloque de Riego Paucarpata, ubicado a un nivel más bajo. Otra
razón importante a tomar en cuenta, es que tienen un buen mantenimiento de
su sistema de riego (compuertas, limpieza y mantenimiento de los canales).
L1 Canal Principal Paucarpata
• Captación: Se origina en la parte baja de la sub cuenca del río Andamayo.
La estructura de captación, consiste de una bocatoma de material noble que
se encuentra en buen estado de conservación.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 30/64
• Estructura de medición: Cuenta con un medidor de caudal tipo RBC en
buen estado de conservación (km 0+685.50).
• Estado de conservación del canal: el canal es revestido de concreto
simple a lo largo de todo su recorrido de 1.348 km y se encuentra en buen
estado de conservación.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Paucarpata: 0+696, 0.207, rectangular, 0.78 x 0.39
L3 Lateral “El Tejar”
• Captación: Se origina a partir del canal L2 “Tejar – El Alto” en la progresiva
km 0+012 a través de un partidor. A su vez dicho canal L2 “Tejar – El Alto”,
nace en la progresiva km 1+348 del L1 Canal Principal “Paucarpata”. La
estructura de captación, consiste de un partidor automático que se encuentra
en buen estado de conservación.
• Estructura de medición: Cuenta con un medidor RBC en la progresiva
0+045, en buen estado.
• Estado de conservación de los canales: Es excavado en tierra con una
sección promedio rectangular de 0.60 x 0.50 m. La longitud es de 1.379 km,
la capacidad máxima es de 40.0 l/s.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- El Tejar: 1+238, 0.023, rectangular, 0.60 x 0.50 m
L2 Lateral “El Alto“
• Captación: Se origina a partir del canal L2 “Tejar – El Alto” en la progresiva
km 0+012 a través de un partidor. A su vez dicho canal L2 “Tejar – El Alto”,
nace en la progresiva km 1+348 del L1 Canal Principal “Paucarpata”. La
estructura de captación, consiste de un partidor automático que se encuentra
en buen estado de conservación.
• Estructura de medición: Cuenta con un medidor tipo RBC ubicado en la
progresiva km 0+055, en buen estado.
• Estado de conservación del canal: es un canal sin revestir, con sección
rectangular promedio de 0.60 x 0.50 m, tiene una longitud de 2.380 km.
Tiene una capacidad máxima de 40 l/s.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- El Alto: 1+097, 0.029, rectangular, 0.60 x 0.50 m
L3 Lateral “Montes”
• Captación: Se origina a partir del canal L2 “Montes – Monjas” en la
progresiva km 0+011 a través de un partidor. A su vez dicho canal L2
“Montes – Monjas”, nace en la progresiva km 1+221 del L1 Canal Principal
“Paucarpata”. La estructura de captación, consiste de un partidor automático
que se encuentra en buen estado de conservación.
• Estructura de medición: no cuenta con estructura de medición.
• Estado de conservación de los canales: es un canal sin revestir, con
sección rectangular promedio de 0.40 x 0.60 m, tiene una longitud de 1.152
km. Tiene una capacidad máxima de 60 l/s.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 31/64
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Montes: 0+214, 0.060, rectangular, 0.58 x 0.29
L3 Lateral “Pampas”
• Captación: Se origina a partir del canal L2 “Molino – Pampas - Porongoche”
en la progresiva km 0+748. La estructura de captación, consiste de un
partidor automático que se encuentra en buen estado de conservación.
• Estructura de medición: No cuenta con un medidor de agua.
• Estado de conservación del canal: es un canal sin revestir, con sección
rectangular promedio de 0.50 x 0.60 m, tiene una longitud de 97.0 m. Tiene
una capacidad máxima de 40 l/s. se encuentra en regular estado de
conservación.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Pampas: 0+015, 0.026, rectangular, 0.50 x 0.15
L3 Lateral “Acequia Alta”
• Captación: Se origina a partir del canal L2 “Acequia Alta – Montoya” en la
progresiva km 0+117. La estructura de captación, consiste de un partidor
automático que se encuentra en buen estado de conservación.
• Estructura de medición: No cuenta con un medidor de agua.
• Estado de conservación del canal: es un canal sin revestir, con sección
rectangular promedio de 0.50 x 0.60 m, tiene una longitud de 4.67 km. Tiene
una capacidad máxima de 70 l/s. se encuentra en regular estado de
conservación.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Acequia Alta: 4+009, 0.042, rectangular, 0.61 x 0.20
L3 Lateral “La Montoya”
• Captación: Se origina a partir del canal L2 “Acequia Alta – Montoya” en la
progresiva km 0+117. La estructura de captación, consiste de un partidor
automático que se encuentra en buen estado de conservación.
• Estructura de medición: No cuenta con un medidor de agua.
• Estado de conservación de los canales: es un canal sin revestir, con
sección rectangular promedio de 0.54 x 0.42 m, tiene una longitud de 896 m.
Tiene una capacidad máxima de 30 l/s. se encuentra en regular estado de
conservación.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Montoya: 0+203, 0.023, rectangular, 0.54 x 0.42 m
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do y
3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el Cuadro
Nº 19, Esquema N° 12 y planos N° 19, del capítulo de anexos.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 32/64
4) Bloque de Riego Cinco Ramos
Los sub sistemas de riego principales captan los recursos hídricos del río
Andamayo (Socabaya): Lara, en la margen derecha; Acequia Baja y
Acequiecita, en la margen izquierda. En cada sub sector, hay pequeños
sistemas que se abastecen de manantiales y del río Andamayo.
En el sub sector Lara se presenta 03 sub sistemas: canal principal, El Bosque y
una toma directa. En el sub sector Acequia Baja se presenta 03 sub sistemas:
canal principal, Pasto y Pasto-Molle, siendo estos dos últimos servidos por
filtraciones. El sub sector Acequiecita está conformado de 02 sub sistemas: el
primero corresponde al canal principal Acequiecita, y el segundo al manantial
La Piñuela.
Dentro del bloque “Cinco Ramos”, se ha seleccionado dos canales para
representarlo, por ser de largo recorrido, parcialmente revestidos y se
abastecen de filtraciones del Río Socabaya.
Para el Canal Acequiecita la eficiencia de conducción calculada para un tramo
de 434.0 m, es de 91.30%, es relativamente bajo, debido a que en esta
longitud, el canal está sin revestir y discurre por el lecho del río constituido por
guijarro y arena gruesa, por lo que hay pérdidas por filtraciones; la eficiencia
de conducción es de 95.24% en un tramo de 2.139 km, donde el canal es
revestido, concluyéndose con la eficiencia operativa que alcanza un valor de
86.96%.
Para el Canal Acequia Baja, la eficiencia de conducción calculada para un
tramo de 764.0 m, es de 91.89%, es un valor bajo, debido a que en esta
longitud, el canal está sin revestir y discurre por el lecho del río constituido por
guijarro y arena gruesa, por lo que hay pérdidas por filtraciones, la eficiencia
de conducción es de 97.06% en un tramo de 2.374 km, donde el canal es
revestido, concluyéndose con la eficiencia operativa que alcanza un valor de
86.19%.
L1 Canal Principal Acequiecita
• Captación: Capta sus aguas sobre la margen izquierda del río Socabaya, a
1.10 km aguas arriba del puente Sabandia. La estructura de captación,
consiste de un partidor triple ubicado sobre la margen izquierda del río, se
encuentra en buen estado.
• Estructura de medición: cuenta con 3 medidores tipo RBC, ubicados en las
progresivas km 0+198.5, km 3+474 y km 4+656.
• Estado de conservación del canal: Tiene una longitud de 5.713 km, de los
cuales 1.479 km se hallan revestidos y 4.234 km sin revestir. La sección del
canal es rectangular de 0.62 x 0.46 m. La capacidad actual de conducción:
es de 25.0 l/seg. Se encuentra en regular estado de conservación.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Acequiecita: 0+010, 0.023, rectangular
- Acequiecita: 0+434, 0.021, rectangular
- Aciquiecita: 2+139, 0.020, rectangular
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 33/64
L1 Canal Principal “Acequia Baja”
• Captación: Se origina del Río Socabaya, hacia la Margen Izquierda
aproximadamente a 1+100 Km río arriba del puente Socabaya.
• Estructura de medición: Cuenta con un medidor tipo RBC en buen estado,
ubicado en la progresiva 2+895 Km.
• Estado de conservación del canal: La longitud del canal es de 4.954 km,
de los cuales 1.327 km., se hallan revestidos y 3.627 km, sin revestir
La sección del canal es rectangular de dimensiones 0.60 x 0.45 m. El estado de
conservación regular. La capacidad actual de conducción es de 56.0 l/s.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Acequia Baja: 0+015, 0.037, rectangular
- Acequia Baja: 0+643, 0.034, rectangular
- Acequia Baja: 2+374, 0.033, rectangular
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do y
3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en los
Cuadros Nº 20, 21, Esquema N° 13 y plano N° 20, del capítulo de anexos.
5) Bloque de Riego “El Molino”
Se obtuvo una eficiencia de distribución de 94.36%, valor medio para un
recorrido de 2.494 kmsa margen derecha del Río Postrero, tiene un caudal de
diseño de 100.0 l/s. La longitud total es de 4.371 km, de los cuales casi la
totalidad está revestido con sección rectangular de 0.50 x 0.40 m en promedio.
Se puede observar la presencia de mucha vegetación silvestre de la zona
(maleza, caña brava, etc) en los taludes y la presencia de algas y basura en el
cauce del canal..
• Captación: Se origina sobre la margen derecha del Río Postrero. No
presenta estructura de captación solo un boquerón.
• Estructura de medición: Cuenta con 3 medidores RBCs ubicados en las
progresivas km 1+284, km 3+350 y km 3+515, en buen estado de
conservación. Tienen una capacidad de medición de 160, 170 y 200 l/s
respectivamente.
• Estado de conservación del canal: tienen una longitud de 4.371 km.;de los
cuales 2.470 km están revestidos y 1.901 Km. esta sin revestir. La sección
tipo del canal revestido es de 0.50 x 0.40 m y la sección sin revestir tiene en
promedio 0.60 x 0.40 m, la capacidad de conducción es de 160 l/s. El estado
de conservación es regular, se puede observar la presencia de mucha
vegetación silvestre de la zona (maleza, caña brava, etc) en los taludes y la
presencia de algas y basura en el cauce del canal
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- El Molino: 0+225, 0.054, rectangular, 0.49 x 0.18
- El Molino: 3+889, 0.051, rectangular, 0.48 x 0.295
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do y
3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el Cuadro
Nº 22, Esquema N° 14 y planos N° 21, del capítulo de anexos.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 34/64
6) Bloque de Riego “La Estacion de Tiabaya”
Este canal tiene su bocatoma ubicada a la margen izquierda del Río Postrero, a
pocos metros de la estación limnimétrica de SENAHMI, a la altura del pueblo
tradicional de Tingo Grande, tiene un caudal de diseño de 90.0 l/s. La longitud
total es de 9.361 kms, sin revestir en su totalidad, presenta sección variable y
perímetro mojado de gran longitud. Se puede observar la presencia de mucha
vegetación silvestre de la zona (maleza, caña brava, etc) en los taludes y la
presencia de algas y basura en el cauce del canal.
A lo largo del canal se presentan 37 tomas laterales, de las cuales sólo 10
tienen compuertas en mal estado de conservación, las otras tomas son
rústicas, constituidas por champas, piedras y plásticos.
Se calculo solamente la eficiencia operativa, debido a que en el tramo inicial se
desarrolla por un túnel y hay la presencia de varias compuertas de limpia. La
eficiencia operativa es de 47.25% considerado como muy bajo. Una explicación
de estos resultados, puede darla es no estar revestido, su largo recorrido 9.361
km y a que a partir de la progresiva km 6+000 el suelo es franco arenoso que
es muy permeable. Este canal es un caso muy particular de la zona.
• Captación: Se origina del Río Tingo Grande, hacia la Margen Izquierda
aproximadamente a 100.0 m aguas arriba de la línea férrea de Tingo
Grande. Tiene una estructura de captación que consiste en una compuerta
de fiero tipo izaje.
• Estructura de medición: Cuenta con un medidor tipo RBC en buen estado,
ubicado en la progresiva km 0+448.
• Estado de conservación del canal: La longitud del canal es de 9.361 km,
de los cuales solamente 795 m son revestidos. La sección del canal en tierra
es rectangular de dimensiones 0.60 x 0.80 m. Estado de conservación
regular. La capacidad actual de conducción es de 90.0 l/s.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- La Estación de Tiabaya: 0+448, 0.036, rectangular
- La Estación de Tiabaya: 8+340, 0.017, rectangular
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do y
3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el Cuadro
Nº 23, Esquema N° 15 y planos N° 21, del capítulo de anexos.
E. Junta de Usuarios Rio Yura
Para la evaluación de eficiencias, en la Junta de Usuarios “Río Yura” se eligió a
las Comisiones de Regantes “Yura Viejo”, “Uyupampa” y “1era Pampa –
Yuramayo; en el primer sector de riego se encuentra incluido el sistema del
canal “La Chacra”, que corresponde a un sector tradicional de riego, los dos
restantes corresponden a CRs de las Irrigaciones Quiscos-Uyupampa y
Yuramayo respectivamente.
Como bloque de riego representativo de irrigaciones se seleccionó a
Uyupampa, que constituye parte de la irrigación Quiscos – Uyuamapa y tiene un
área importante de 259.94 ha. que representa el 13.31% del área de la JUs.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 35/64
1) Bloque de Riego “Uyupampa”
Para determinar las eficiencias de riego en la CRs Uyupampa, se eligió las
eficiencias operativas debido a que en el tramo comprendido entre la captación
en el partidor y la primera toma es corto (168 m) y corresponde a un flujo
inestable originado por la fuerte pendiente y mala construcción del canal.
Los resultados de eficiencia operativa es de 83.03%, este resultado
corresponde a un valor bajo, atribuible a los largos recorridos de las tomas de
parcelas; asimismo, al regular estado de la infraestructura de riego y las
compuertas de las tomas de captación. Por último los factores climáticos, como
la alta temperatura en la zona, ocasiona una alta evaporación del agua de riego.
L1 Lateral “Uyupampa”
• Captación: Este canal tiene su origen, en el partidor Quiscos-Uyupampa,
ubicado en progresiva km 19+910 del Canal principal Quiscos Uyupampa.
Tiene una longitud de 5.68 km, está revestido con concreto simple en su
totalidad, tiene una sección predominantemente trapezoidal, de base menor
0.46 m y base mayor 1.0 m y una altura de 0.60 m.
• Estructura de Medición: No se ha observado estructura de control o
medición.
• Estado de Conservación: Se encuentra en buen, debido a que ha sido
revestido recientemente, pero tiene problemas de diseño hidráulico. Las
compuertas de tomas se encuentran en regular estado de conservación.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Principal Q-U: 0+015, 0.771, trapezoidal
- Principal Q-U: 19+910, 0.607, Trapezoidal
- Uyupampa: 0+003, 0.277, rectangular, 0.68 x 0.40
- Lat. C: 2+356, 0.113, Trapezoidal, 0.60 x 0.32 x x0.60
- Lat. D: 6+082, 0.117, trapezoidal, 0.56 x 0.26 x 0.30
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do y
3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el Cuadro
Nº 24, Esquema N° 16 y planos N° 22, del capítulo de anexos.
2) Bloque de Riego “Yura Viejo”
En los sectores tradicionales de Yura predominan los minifundios que son
alimentados por manantiales, filtraciones y el río Yura; se ha seleccionado el
canal “La Chacra” por ser un sistema que capta directamente del río, presenta
un canal parcialmente revestido y tiene un área importante bajo riego (42.0 ha
que representan el 2.15% del total del área de la JUs)
Los resultados de eficiencia de conducción para el canal La Chacra es de
94.29% y de distribución es de 87.88%; en consecuencia la eficiencia operativa
es de 82.86%.
El valor de la eficiencia de conducción, es relativamente baja, debido al corto
recorrido que tiene el canal hasta la primera toma (128.0 m), la razón de este
valor se debe a que el canal ha sido construido sin un buen criterio técnico,
especialmente en las curvas.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 36/64
Por otro lado, la eficiencia de distribución de 87.88% corresponde a un valor
bajo debido a que, a pesar que es revestido por tramos, uno de ellos tiene un
problema de asentamiento, que ocasiona un remanso y peligro de desbordes
(se nota humedad fuera de los bordos del canal). Otro factor a tener en cuenta
es la existencia de tomas rústicas conformadas de “champas” y piedras,
asimismo el canal en tierra presenta un gran perímetro mojado y baja
pendiente, ocasionando pérdidas por infiltración. Por último los factores
climáticos, como la alta temperatura en la zona, ocasiona una alta evaporación
del agua de riego.
L1 Lateral “La Chacra”:
• Captación: Este canal tiene su origen, en una toma rústica, ubicada a la
margen izquierda del río Yura. A unos 2.60 km aguas arriba por el río, de la
ubicación del pueblo tradicional de Yura Viejo. La longitud total del canal es
de 3,654 m. Está revestido con concreto simple por tramos discontinuos (km
0+100 al km 0+240 y km 0+581 al km 1+430). La sección predominante en
estos tramos, es rectangular, cuya base está comprendida entre 0.40 a 0.50
m y de altura que varía de 0.60 – 0.63 m. La parte no revestida tiene sección
muy variable, con base que fluctúa de 0.70 – 1.04 m y con alturas de 0.60 –
1.10 m.
• Estructura de Medición: No tiene ninguna estructura de control o de
medición.
• Estado de conservación: en los tramos revestidos con concreto simple es
regular. En el tramo 0+581 al 1+430, se presenta un tramo sin bordo libre y
el agua se conduce a máxima capacidad del canal. Las tomas parcelarias
son predominantemente rústicas, conformadas por “champas y piedras”. Los
laterales de segundo orden, tienen fuerte pendiente y se encuentran sin
revestir en su totalidad.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- La Chacra: 0+120, 0.105, rectangular, 0.40 x 0.32
- La Chacra: 0+240, 0.099, rectangular, 0.5 x 0.225
- La Chacra: 2+950, 0.087, rectangular, 0.92 x 0.36
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do y
3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el Cuadro
Nº 25, Esquema N° 17 y planos N° 23, del capítulo de anexos.
3) Bloque de Riego “1era Pampa - Yuramayo”
Para determinar las eficiencias de riego en la CRs 1era Pampa - Yuramayo, se
eligió las eficiencias operativas debido a que en el tramo comprendido entre la
captación de la primera toma es corto y de fuerte pendiente, que origina un flujo
inestable que ha obligado a instalar el medidor RBC en el Km 0+100.
Los resultados de eficiencia operativa es de 91.74%. Valor considerado como
relativamente alto, teniendo en consideración que corresponde a canales que
tienen recorridos largos y las compuertas se encuentran en regular estado de
conservación. Por último los factores climáticos, como la alta temperatura en la
zona, ocasiona una alta evaporación del agua de riego.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 37/64
L1 Lateral “B”
• Captación: Este canal tiene su origen en la progresiva km 12+643 a la
margen izquierda del Canal Principal Yuramayo. La longitud total del canal
es de 5+995 m. Está revestido con concreto simple. La sección
predominante es trapezoidal que varía de 0.60 a 0.44 m de base menor y de
1.50 a 1.05 m de base mayor con una altura comprendida entre 0.40a 0.30
m.
• Estructura de Medición: Tiene un RBC, en la progresiva km 0+100 del L1
“B”, pero se encuentra mal ubicado, porque el flujo debido a la pendiente
acentuada origina un flujo inestable, y esto hace poco confiable las medidas
del RBC. La tomas parcelarias son de concreto simple, con su compuertas,
en general se puede definir las tomas como en regular estado de
conservación.
• Estado de conservación: regular.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
-
Lat. B: 0+150, 0.351, trapezoidal, 1.25 x 0.60 x 0.39
Lat. B1: 0+404, 0.110, rectangular, 0.60 x 0.31
Lat. B3: 2+812, 0.100, trapezoidal, 0.70 x 0.38 x 024
Lat. Bb: 1+174, 0112, trapezoidal, 0.84 x 0.44 x 0.31
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do y
3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el Cuadro
Nº 26, Esquema N° 18 y planos N° 24, del capítulo de anexos.
F. Junta de Usuarios “Valle de Vitor”
1) Bloque de Riego “Socabon – Filtraciones”
Este bloque está conformado por un canal que capta directamente del río Vítor y
filtraciones que se originan de la ladera contigua a la Joya Antigua; sólo se ha
considerado la 1era por ser un canal predominantemente revestido en más del
50% con un área importante bajo riego (181.42 ha que representa el 9.1% del
área total bajo riego de la JU).
Solamente se pudo tomar eficiencias operativas, debido a que el tramo inicial
del canal, es un túnel y el tramo siguiente está cubierto de una densa vegetación
que impide el acceso al canal.
El cálculo de la eficiencia operativa, dio como resultado 69.77%, considerado
como muy bajo, esto es debido a que el canal es de largo recorrido, revestido
sólo en tramos críticos, habiendo sectores de baja pendiente, los tramos de
tierra son de largo perímetro mojado, algunas compuertas están en mal estado y
a todo esto se le debe sumar la falta de limpieza y mantenimiento del canal.
L1 Lateral “Socabon”:
• Captación: Este canal Socabón tiene una toma ubicada a la margen
izquierda del Río Vítor, con un caudal de diseño máximo de 230 l/s.. Se
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 38/64
puede observar la presencia de mucha vegetación silvestre de la zona (en
los taludes y la presencia de algas y basura en el cauce del canal.
• Estructura de Medición: no se ha observado estructura de medición.
• Estado de Conservación: el canal es de largo recorrido, revestido sólo en
tramos críticos, presenta sección variable y perímetro mojado de gran
longitud, habiendo sectores de baja pendiente, los tramos de tierra son de
largo perímetro mojado, algunas compuertas están en mal estado y a todo
esto se le debe sumar la falta de limpieza y mantenimiento del canal
(presencia de maleza, caña brava, basura, etc.). La capacidad de
conducción del canal es de 230 l/s.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
- Socabón: 0+130, 0.206, rectangular, 0.67 x 0.45
- Socabón: 5+523, 0.156, rectangular, 0.78 x 0.21
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do y
3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el Cuadro
Nº 27, Esquema N° 19 y planos N° 25, del capítulo de anexos.
2) Bloque de Riego “Sotillo – La Cano”
Se ha seleccionado este canal por ser excavado totalmente en tierra, la mayoría
de los canales no son revestidos debido a la abundante disponibilidad de agua
de filtraciones en el valle.
El cálculo de la eficiencia de conducción dio como resultado 81.89%,
considerado muy baja para un tramo de 891.0 m; la eficiencia de distribución es
de 93.45%, valor medio debido a que el canal no es revestido, tiene sección
irregular de largo perímetro mojado, habiendo sectores de baja pendiente, las
tomas rústicas están constituidas por champas, piedras y plásticos; y, a todo
esto se debe sumar la falta de limpieza y mantenimiento del canal.
Consecuentemente la eficiencia operativa nos da un valor de 76.53%.
L1 Lateral “La Cano”:
• Captación: Este canal tiene una toma ubicada a la margen izquierda del Río
Vítor.
• Estructura de Medición: No se ha observado ninguna estructura de
medición.
• Estado de conservación: Es un canal excavado en tierra, presenta sección
variable y perímetro mojado de gran longitud. Se puede observar la
presencia de mucha vegetación silvestre de la zona (maleza, caña brava,
etc.) en los taludes y la presencia de algas y basura en el cauce del canal.
• Puntos de aforo: (Progresiva, Caudal, Sección, Dimensiones)
-
La Cano: 0+120, 0.544, rectangular, 1.27 x 0.42 – 0.56
La Cano: 0+891, 0.445, rectangular, 1.10 x 0.36 - 0.44
La Cano: 1+770, 0.416, rectangular, 2.06 x 0.42 - 0.77
El resultado de las eficiencias del canal a nivel de principal y sus laterales de 2do y
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 39/64
3er orden, así como la ubicación de los puntos de aforo, se presentan en el Cuadro
Nº 28, Esquema N° 20 y planos N° 26, del capítulo de anexos.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 40/64
RESUMEN DE RESULTADOS DE EFICIENCIAS EN LA CUENCA CHILI
Junta de Usuarios
Chili Zona Regulada
La Joya Antigua
La Joya Nueva
Chili Zona No
Regulada
Bloque de Riego
Conducción
Distribución
Operativa
Alto Cural
96.83%
96.35%
93.30%
Bajo Cural Huaranguillo
Bajo Cural - Huaranguillo
99.00%
77.57%
76.62%
Tio
Tio
99.00%
84.44%
83.73%
Tingo Grande
Tingo Grande
98.00%
66.00%
64.45%
Base Aérea
Base Aérea
80.94%
La Curva
La Curva
84.05%
La Cano
La Cano
95.32%
83.63%
82.58%
San Isidro
San Isidro
93.83%
94.64%
88.80%
San Camilo
"J"
Polobaya
Polobaya
92.00%
60.00%
55.35%
Acequia Alta Sogay
Acequia Alta Sogay
95.83%
91.30%
87.50%
Paucarpata
Paucarpata
Cinco Ramos
69.20%
98.07%
Acequiecita
91.30%
95.24%
86.96%
Acequia Baja
91.89%
94.06%
89.19%
El Molino
94.39%
La Estación de Tiabaya
47.25%
Uyupampa
Uyupampa
78.73%
83.03%
Yura Viejo
La Chacra
94.29%
87.88%
era
1
Valle de Vítor
Eficiencia
Alto Cural
Huasacache
Río Yura
Nombre Canal
Pampa - Yuramayo
"B"
Socabón - Filtraciones
Socabón
La Cano - Sotillo
La Cano
82.86%
91.74%
69.77%
81.89%
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
93.45%
76.53%
Pag. 41/64
4.00 MEDICION DE PARAMETROS Y CÁLCULO DE INDICADORES DE EFICIENCIA.
4.01 Equipo empleado para los aforos
Correntómetros:
DESCRIPCION
SEBA
OTT – C31
GURLEY – PRICE 622
PROPIETARIO
ALA - Chili
JUs La Joya Nueva
JUs Chili Zona Regulada
Medidores:
•
RBC portátil (10 - 50 l/s) (ALA – Chili)
Otros:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cronómetro
Balde Graduado (12.0 lts) de plástico
3 Tablones (1.30, 2.00, 3.30 m)
Plásticos (varios)
Lampa (1)
Wincha (1)
Ligas
Tizas
4.02 Medición de los puntos
•
Ubicación de un tramo de canal recto con flujo estable. El cauce del canal
debe estar libre de piedras y sedimentos. Los taludes en lo posible deben
estar sin malezas para facilitar las operaciones de aforo.
•
El punto de medición debe estar alejado de compuertas, puentes, caídas,
curvas del canal, transiciones y cualquier otra estructura o tramo que
altere el flujo normal del agua en el canal.
•
Una vez ubicado el punto de medición, se debe determinar las
dimensiones totales de la sección (base mayor, base menor, tirante), y
dividirla en secciones parciales, para realizar el aforo en cada una de
ellas. De preferencia determinar secciones regulares y conocidas de tal
manera que facilite el cálculo de cada una de estas secciones a
considerar. Se debe incluir en el formato de aforo un croquis con las
dimensiones y particularidades de la sección total y las secciones
parciales (altura, ancho, revestimiento, etc.).
•
Se debe hacer mediciones, con el correntómetro en c/u de las secciones
parciales determinadas. El dato que se debe anotar es el número de
revoluciones que registra el correntómetro en 30 seg. Esta operación se
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 42/64
debe repetir 3 veces en cada sección parcial y deben ser registradas en el
formato de aforo, para ser usadas en los cálculos posteriores.
4.03 Medición de los parámetros
Para el cálculo del caudal se uso la siguiente fórmula:
Donde:
Q = Caudal (m³/s)
A = Área de la sección (m²).
V = velocidad media del agua (m/s)
a) Determinación de la Velocidad (V)
Para determinar la velocidad, se usó la fórmula de calibración,
correspondiente a cada correntómetro.
OTT-C31 (JUs La Joya Nueva)
. . . 9.62 . . SEBA (ALA - Chili)
. . Donde:
N
N
T
V
=
=
=
!"
# de revoluciones promedio de las lecturas.
tiempo usado para cada medida (30 seg).
velocidad media del agua (m/s)
GURLEY - PRICE 622 (JUs Chili Zona No Regulada)
Para este correntómetro, se uso la tabla correspondiente, realizando
interpolaciones si era necesario.
b) Determinación del Área (A)
Como el área total de la sección ha sido dividida en varias secciones, se
debe determinar cada una de ellas.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 43/64
c) Determinación del Caudal (Q)
Para obtener el caudal total se deben sumar los caudales parciales,
producto de multiplicar cada sección parcial por su velocidad
correspondiente.
4.04 Cálculo de indicadores de eficiencia con mediciones directas
Eficiencia de conducción (Ec)
La eficiencia de conducción permite evaluar el estado de operación y
mantenimiento del canal principal o de derivación en el tramo desde la
fuente de abastecimiento hasta que se empieza a distribuir el agua en los
canales laterales L1, L2, L3,..., Ln. Es mayor cuanto mejor sea el estado
del canal o cauce que conduce el agua.
En tal sentido, la eficiencia de conducción (Ec) está dada por la relación
entre la cantidad de agua que entra al canal o tramo de canal de
derivación (Ve) y la cantidad de agua que sale del canal o tramo del canal
(Vs). Se calcula mediante la expresión:
#$ Donde:
Ec
Ve
Vs
Qe
Qs
=
=
=
=
=
Vs Qs
Ve
Qe
Eficiencia de conducción
Volumen que entra al canal o tramo del canal.
Volumen que sale del canal o tramo del canal.
Caudal que entra al canal o tramo del canal.
Caudal que sale del canal o tramo del canal.
Otra forma de cálculo de la eficiencia de conducción es utilizando los
conceptos de pérdidas mediante las siguientes expresiones:
)* Donde:
Vp
Qp
Ve
Vs
Qs
Qe
=
=
=
=
=
=
+,-+.
+,
/* 0,-0.
0,
Pérdidas de agua en el canal, expresadas en volumen
Pérdidas de agua en el canal, expresadas en caudal
Volumen de agua que entra al canal o tramo de canal.
Volumen de agua que sale del canal o tramo del canal.
Caudal que sale del canal o tramo de canal
Caudal que entra al canal o tramo del canal
Eficiencia de distribución (Ed)
Se obtiene en toda la red de canales, acequias, regadoras o cauces que
sirven para distribuir el agua hacia las parcelas, fincas, predios o chacras
de los usuarios. Es mayor cuanto mejor sea el estado de los canales y
estructuras de distribución.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 44/64
En tal sentido, la eficiencia de distribución (Ed) está definida por la
relación entre el caudal del agua entregada en la cabecera de un canal
lateral (Ve) y la sumatoria de los caudales o volúmenes distribuidos en las
parcelas, predios o usuarios (Vn), se calcula mediante la siguiente
expresión:
#$ Vn Qn
Ve
Qe
Donde:
Ed
Ve
Vn
=
=
=
Qe
Qn
=
=
Eficiencia de distribución
Volumen entregado en cabecera de un canal lateral
Sumatoria de los volúmenes distribuidos en las parcelas,
predios o usuarios.
Caudal entregado en cabecera de un canal lateral
Sumatoria de los caudales distribuidos en las parcelas,
predios o usuarios
Existen otras formas de calcular la eficiencia de distribución, una de ellas
es utilizando el concepto de pérdidas Vp o Qp, sea que se utilice datos de
volúmenes o caudales; dichas relaciones tienen las formas siguientes:
)* +,-+2
/* +,
0,-02
0,
Donde:
Vp
Qp
=
=
Pérdida de agua en volumen
Pérdida de agua en caudal.
Otra forma de cálculo es empleando caudales o volúmenes discriminados
según el números de parcelas o usuarios.
#3 /4
:100
/5 6 /1 /2 … /9
Donde:
Ed
Qe
Qn
=
=
=
Qs
=
Eficiencia de distribución en %
Caudal o volúmenes que entran en el canal lateral
Suma de los caudales o volúmenes que entran a las
parcela o predios
Caudal o volumen que sale del canal lateral
También la eficiencia de distribución se puede determinar a partir de la
eficiencia total del sistema y la eficiencia de conducción (Ec)
#3 100#$ 6 #<4
#<4 )3
)5
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 45/64
Donde:
Ed
Ec
Ets
Ve
Vd
=
=
=
=
=
Eficiencia de distribución del sistema
Eficiencia de conducción
Eficiencia total del sistema
Volúmenes entregados en cabecera de canal lateral
Volúmenes distribuidos a los predios o parcelas.
Eficiencia de operación (Eo)
La eficiencia de operación (Eo), evalúa la calidad de la operación del
sistema de riego entre la captación de la fuente de agua y la entrada a las
parcelas y está definida por la relación entre los caudales o volúmenes
distribuidos a nivel de predios o parcelas de los usuarios y los volúmenes
extraídos o derivados de una fuente de agua determinada (bocatoma,
presa, toma, pozo de agua subterránea etc.).
En los canales donde no se pueda medir por separado las eficiencias de
conducción y distribución, se podrá calcular la eficiencia de operación a
través de la siguiente expresión:
#= También
#3 /9
/5
/91 /92 /93 ? /99
:100
/5
Donde:
Eo
Qn
=
=
Qe
=
Eficiencia de distribución en %
Suma de caudales o volúmenes que entran a los predios
o parcelas (Volúmenes distribuidos)
Caudal o volumen que se deriva de la fuente de agua
(bocatoma)
Otra manera de calcular la eficiencia de operación (Eo), conociendo la
eficiencia de conducción (Ec) y la eficiencia de distribución (Ed), es:
#= #$ : #3
Otra forma de calcular la Eo es mediante la relación entre el caudal de
salida y la diferencia del caudal de entrada, en una sección de riego,
menos la sumatoria de los caudales entregados en los canales laterales,
multiplicado por 100, para expresarlo en porcentaje:
#= % /4
:100
/5 6 /91 /92 /93 ? /99
Eficiencia de riego de un sector (Eos)
Se denomina sector de riego a una parte del valle donde se ubica una o
varias Comisiones de Regantes. Este sector, a su vez se divide en sub-
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 46/64
sectores que son atendidos por un canal de derivación que sale del río.
Este canal tiene varios laterales y sub-laterales para atender las parcelas,
fincas o predios.
La eficiencia de operación del sector está dada por el promedio de las
eficiencias de distribución de los canales laterales y sub-laterales que lo
conforman, por la eficiencia de conducción del canal principal o de
derivación. De otra manera, la eficiencia de operación del sector está
dada por la relación de la suma de los volúmenes (Vs) o caudales (Qs)
que son entregados a las parcelas de todos los canales laterales entre el
volumen (Vs) o caudal (Qs) derivado en el canal principal y que tiene la
siguiente expresión:
#=4 Donde:
Eos
A/9B1 A/9B2 A/9B3 ? A/9B9
:100
/#
=
∑QnLn =
QE
=
Eficiencia de riego del sector por conducción y
distribución en %
Suma de los volúmenes o caudales en las parcelas del
canal lateral
Volumen o caudal derivado o entregado en la toma del
canal principal o sector
4.05 Cálculo de indicadores de eficiencia con información estadística
1) JUs LA JOYA NUEVA
La JUs La Joya Nueva, registra caudales de su sistema desde el año 2001
hasta la fecha en el 2009, a nivel de su red de canales de mayor orden; sin
embargo, desde agosto 2008, ha cambiado el sistema de distribución de agua,
desde la independización del Canal La Cano que anteriormente compartía un
canal común denominado San Isidro - La Cano, que se inicia en el partidor Las
Mellizas (Km 28+860 del Canal Madre); la nueva ubicación del nuevo Canal La
Cano, ubicado en el Km 27+540 del Canal Madre, incluye, un medidor Parshall;
estos cambios han obligado a modificar el partidor las Mellizas con la inclusión
de 02 nuevos medidores Parshall que todavía no han sido calibrados; por el
momento se registran las alturas de los medidores, en los nuevos aforadores
Parshall pero no se sabe los caudales de ingreso. Por otro lado, en el medidor
Parshall de Pozo Blanco, ubicado aguas arriba del área de riego de las Juntas
de Usuarios La Joya Antigua y Joya Nueva, se registraba la información de
caudales hasta la entrada en operación de la minicentral hidroeléctrica GEPSA,
quien dentro de su sistema presenta un canal de aducción que desvía el agua
hacia la MCH GEPSA, dejando a al Parshal de Pozo Blanco sin agua, creando
un desconcierto en el registro de información en cabecera de ambas JUS.
Después de estudiar y analizar los registros y realizar visitas de campo,
concluimos en que la información registrada, no era adecuada para evaluar
eficiencias, debido a la modificación que ha tenido es sistema de riego mayor y
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 47/64
a la instalación en la cabecera de la JUs de una minicentral, que utiliza como
fuente de recurso hídrico para sus actividades de generación de energía
eléctrica, al canal Principal La Joya.
2) JUs CHILI ZONA NO REGULADA
En la JUs Chili Zona No regulada, la única CRs, que registra caudales, es la de
Paucarpata. El registro se hace en medidores RBC ubicados aguas arriba de 5
partidores. Los registros son de 10/11/08 al 17/11/09.
Se ha analizado la información, determinándose que no registra datos del sector
de riego El Bosque. Las horas de registro son la 05:00 hrs y 17:00 hrs, faltando
información en el período 16/02/08 a 16/03/09, falta también información continua
en la mayoría de los días de registro del medidor en Montes – Monjas.
Por otro lado, los días sábados frecuentemente, por operación del sistema, no se
registra información.
3) JUs RIO YURA
METODOLOGIA DE CALCULO
a) Ubicación de Medidores:
La JUs “Río Yura”, registra el caudal captado que circula a lo largo del canal
Principal Yuramayo a nivel de cabecera de los bloques de riego. Estos
registros corresponden a tres (3) comisiones de Regantes: 1era Pampa –
Yuramayo, 2da y 3era Pampa – Yuramayo y la 4ta Pampa - Yuramayo. Para
esto cuenta con cinco (5) medidores tipo RBC ubicados a lo largo del canal,
la ubicación de cada uno de ellos se consigna en el siguiente cuadro:
IRRIGACION YURAMAYO
UBICACIÓN DE MEDIDORES RBC
N°
MEDIDOR
PROGRESIVA
OBSERVACION
1
RBC
12 + 600
Antes de la 1
2
RBC
19 + 500
Después de la 1
3
RBC
21 + 780
Antes de la 3
4
RBC
23 + 450
Después de la 3
5
RBC
30 + 550
era
Pampa - Yuramayo
era
era
Pampa - Yuramayo
Pampa - Yuramayo
era
Pampa - Yuramayo
ta
Antes del Vaso Regulador 4 Pampa
Actualmente sólo se utiliza los primeros 4 medidores para registrar los
caudales que circulan y el último no, debido a que no está calibrado
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 48/64
adecuadamente. Los registros de caudales, son hechos por el “rondador”
del canal.
La medición del caudal en la bocatoma, se hace a través de una sección de
control ubicada en la progresiva km 1+000. El rondador y el tomero,
registran los caudales en un cuaderno, a las 06:00, 12:00 y 18:00 hrs del
día y cada fin de mes, esta información es remitida a la Gerencia Técnica
de la JUs, para su proceso.
b) Cálculos
Los datos registrados corresponden a un año agrícola (agosto 2008 – julio
2009) sólo nos dan información de caudales a nivel de cabecera de CRs.
Para determinar que caudal capta la 1era Pampa, se hace la diferencia de
lectura de caudales entre el medidor ubicado antes de la 1era pampa y el
medidor ubicado después de la 1era Pampa. De igual manera el caudal
captado por la 2da y 3era Pampa, se determina por la diferencia de lectura
de caudales entre el medidor ubicado antes de la 3era Pampa y el medidor
ubicado después de la 3era Pampa.
Para calcular el caudal que llega a la cabecera de la CRs 4ta Pampa, se
realizo aforos para determinar las pérdidas, desde el medidor después de
la 3era Pampa, hasta el último medidor antes del Vaso Regulador de la 4ta
Pampa.
Para definir los caudales, a nivel de bloques de riego, se cálculo afectando
los caudales obtenidos por diferencia de lecturas en medidores,
mencionados en el párrafo anterior, por la eficiencia obtenida en campo en
este estudio. La eficiencia usada fue la misma para las tres (3) CRs de la
Irrigación Yuramayo.
c) Resultado
En conclusión, las eficiencias a nivel de canal principal son: eficiencia de
conducción 82.0%, distribución 87.0 % y operativa 72.0%. Asimismo las
eficiencias a nivel de bloques de riego son las siguientes: Eficiencia de
conducción 82.0%, distribución 80.0% y operativa 66.0%
En el cuadro siguiente, se resume los caudales mensuales registrados, los
volúmenes que circulan por el canal así como las eficiencias calculadas en
base a esta información. Asimismo, en el Plano Nº24 y esquema Nº18 se
presentan los puntos de control con medidores tipo RBC y los puntos de
aforo de la 1era Pampa medidos en el presente estudio.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 49/64
DETERMINACION DE EFICIENCIAS (VOLUMENES)
PERIODO AGOSTO 2008 – JULIO 2009
IRRIGACION YURAMAYO
Mes
TOTALES
DESCRIPCION
Agosto
Setiembre
Octubre
Bocatoma (m³)(0)
3,958,049
3,632,515
3,349,253
2,853,511
3,121,826
3,507,322 3,507,322 4,640,026 4,722,278 4,773,686 4,101,754 4,080,586 46,248,127
Antes 1er Partidor (m³)(1)
3,402,000
2,927,664
2,692,980
2,366,496
2,777,112
3,206,304 3,206,304 3,838,536 3,737,232 3,539,592 3,081,888 3,373,056 38,149,164
0.86
0.81
0.80
0.83
0.89
1,190,160
1,061,424
1,200,420
873,936
1,078,704
731,808
587,844
668,088
631,368
639,360
702,648
702,648
1,077,571
912,646
547,450
547,450
679,783
948,979
948,979
Eficiencia Distribución
0.88
0.88
0.90
0.87
0.86
0.87
0.87
0.89
0.87
0.86
0.86
0.86
0.87
Eficiencia Operativa
0.76
0.71
0.72
0.72
0.77
0.80
0.80
0.73
0.69
0.64
0.65
0.71
0.72
1,091,853
973,750
1,101,265
801,749
989,603
CRs 2da y 3era Pampa - Yuramayo(2)
671,361
539,288
612,904
579,217
586,549
644,609
644,609
CRs 4ta Pampa - Yuramayo(2)
988,563
837,262
502,231
502,231
623,633
870,593
870,593
Eficiencia Distribución
0.81
0.80
0.82
0.80
0.79
0.80
0.80
0.81
0.80
0.79
0.79
0.79
0.80
Eficiencia Operativa
0.70
0.65
0.66
0.66
0.70
0.73
0.73
0.67
0.63
0.58
0.59
0.65
0.66
Eficiencia Conducción (%)
Bloque 1era Pampa - Yuramayo(1)
Bloque 2da y 3era Pampa - Yuramayo(1)
Bloque 4ta Pampa - Yuramayo (1)
CRs 1era Pampa - Yuramayo (2)
Noviembre Diciembre
(0)
Nota: Los caudales fueron medidos con una regla y registrados por el tomero del Canal Yuramayo
(1)
Nota: Estos caudales son en cabecera de bloque de riego.
Enero
0.91
Febrero
0.91
Marzo
0.83
Abril
0.79
Mayo
0.74
Junio
0.75
Julio
0.83
0.82
1,143,720 1,143,720 1,284,768 1,148,472 1,138,752 1,033,560 1,096,416 13,394,052
688,608
612,576
683,208
576,504
666,360
7,891,020
1,431,838 1,500,761 1,211,873 1,048,032 1,147,676 12,003,038
1,049,249 1,049,249 1,178,646 1,053,608 1,044,691
631,729
561,977
626,775
1,313,568 1,376,798 1,111,772
948,188
528,885
961,464
1,005,852 12,287,703
611,319
7,239,222
1,052,878 11,011,587
(2)
Nota: Estos son caudales en la culata de los bloques de riego (afectados por la eficiencia,
calculados para el presente estudio )
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 50/64
4.06 Eficiencia de aplicación
Eficiencias de Riego en el Chili Regulado
a) La Campiña de Arequipa (JUs Chili Zona Regulada)
Eficiencia de Aplicación (Ea)
El método de riego utilizado en La Campiña es por gravedad, mediante surcos
rectos para cultivos como cebolla, ajos, papa, maíz, hortalizas, etc. y por melgas
para el cultivo de alfalfa.
La frecuencia de riego es de 6.5 a 7.5 días. La nivelación de terrenos agrícolas es
buena, especialmente en el método de riego por melgas. El mantenimiento de los
canales laterales, al igual que los canales de riego, se realiza tres veces al año en
forma manual, empleando personal contratado. Los suelos son de textura media.
Teniendo en consideración las características de los terrenos de la zona, el tipo de
cultivos, así como las costumbres de riego de los usuarios, se estima que la
eficiencia de aplicación es del orden de 58 %. (1)
Por otro lado, de acuerdo a las experiencias del Programa de Entrenamiento en
Servicio del PSI, AUTODEMA y catedráticos de la Universidad Nacional de San
Agustín, se puede afirmar que la eficiencia de aplicación es función de la
disponibilidad de agua; cuando hay disponibilidad de agua en el sistema de
represas el usuario aplica más agua de tal manera que llega a saturar el suelo con
la consiguiente percolación, e inclusive muchas veces los excedentes de riego son
evacuados mediante desagües a los canales contiguos en niveles inferiores. Las
entidades mencionadas estiman que para la Campiña de Arequipa, la eficiencia de
aplicación es de 45.0%, en riego por gravedad.
b) Irrigaciones de La Joya (JUs La Joya Antigua, La Joya Nueva)
La Irrigación La Joya se encuentra conformada por 02 sectores: La Joya Antigua y
La Joya Nueva. En La Joya Antigua se riega por gravedad. En La Joya Nueva, el
sector de riego San Isidro-La Cano riega por gravedad; en el sector de riego San
Camilo se riega por aspersión.
Eficiencia de Aplicación (Ea)
Los métodos de riego comúnmente utilizados en la irrigación son por surcos para
cultivos como maíz, papa, cebolla, ajos, etc., y por melgas para el cultivo de alfalfa.
La nivelación de los terrenos de cultivo se considera bastante buena,
especialmente en las melgas. La frecuencia de riego es cada 3.5 a 4.5 días. En los
sectores que riegan a gravedad el mantenimiento de las acequias de riego al igual
que los canales laterales y sublaterales se realiza entre 2 a 3 veces al año,
empleando métodos manuales, con personal contratado.
(1)
“Propuesta De Asignaciones De Agua En Bloque (Volúmenes Anuales Y Mensuales) Para La Formalización De
Los Derechos De Uso De Agua En Los Valles Chili Regulado Y Chili No Regulado Del Programa De
Formalización De Derechos De Uso De Agua – Profodua”
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 51/64
Según los conceptos indicados se tiene una eficiencia de aplicación de 60% para el
Riego por gravedad (La Joya Antigua y San Isidro-La Cano) y 66 % para San
Camilo (aspersión). (1)
De acuerdo a las experiencias del Programa de Entrenamiento en Servicio del PSI,
AUTODEMA y catedráticos de la Universidad Nacional de San Agustín, se puede
afirmar que la eficiencia de aplicación varía dependiendo de la textura del suelo;
como es el caso de las CRs La Curva y Base Aérea que presentan un suelo franco
arenoso permeables que incrementa las pérdidas por percolación profunda las
mismas que aparecen en las laderas de las quebradas de Moccoro y Gallinazos.
En todos los casos la eficiencia de aplicación es función de la disponibilidad de
agua; cuando hay disponibilidad de agua en el sistema de represas el usuario
aplica más agua de tal manera que llega a saturar el suelo con la consiguiente
percolación.
Las entidades mencionadas estiman que la eficiencia de aplicación para el caso de
las dos CRs Base Aérea y La Curva, es de 50.0%, con riego por gravedad y en el
resto de las comisiones de regantes es 55%. Para el riego por aspersión como los
asentamientos 5, 6 y 7 de San Camilo es de 60% y eso se refleja en los problemas
de drenaje y salinidad que se vienen presentando y que viene agravándose año a
año.
c) Eficiencias de Riego en la Sub Cuenca Oriental (Chili Zona No Regulada)
En la sub cuenca Oriental se presentan dos zonas bien diferenciadas: la parte alta
y la parte baja. La parte alta está conformada por los sectores de Totorani, San
Juan de Uzuña, Polobaya, Agua Buena, todos pertenecientes a la sub cuenca del
río Yarabamba; Piaca, Pocsi, Mollebaya y Santa Ana de Mollebaya ubicados en las
sub cuenca del río Mollebaya; y Chiguata y Mosopuquio en la sub cuenca del río
Andamayo. En la parte baja de la misma cuenca se ubican los sectores de
Characato, Paucarpata, Alangui, Los Cinco Ramos, Chilpina, Sabandía y Socabaya
(Acequia Alta, Huasacache, Margen Derecha, El Medio, La Estación de Tiabaya y
Manantial-Calera).
Eficiencia de Aplicación (Ea)
El método de riego más utilizado es por surcos rectos y en contorno para los
cultivos de maíz, papa, haba, ajo, etc; y, por melgas para los cultivos de alfalfa,
cebada y avena. La frecuencia de riego varía, dependiendo de la disponibilidad de
agua, entre 15 y 60 días.
La nivelación de los terrenos es buena y las dimensiones de las parcelas es
pequeña (minifundios). El mantenimiento de los canales se realiza de 1 a 2 veces
al año y es realizada por los mismos usuarios. Las características topográficas
propias de la zona, pendientes fuertes y presencia de quebradas profundas,
propician condiciones de buen drenaje natural, permitiendo la captación,
conducción y re utilización de las aguas de retorno. La escasez de agua debido a la
falta de lluvias y la desaparición acelerada de los nevados, que constituyen la
principal fuente de recarga de estas zonas, propicia un mejor manejo del agua a
(1)
“Propuesta De Asignaciones De Agua En Bloque (Volúmenes Anuales Y Mensuales) Para La Formalización De
Los Derechos De Uso De Agua En Los Valles Chili Regulado Y Chili No Regulado Del Programa De
Formalización De Derechos De Uso De Agua – Profodua”
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 52/64
nivel de predio, bajo estas consideraciones se estima que la eficiencia de
aplicación es del orden del 60 %.
d) JUs Rio de Yura
La JUs Río Yura está conformada por 6 CRs, de las cuales Quiscos, Uyupampa y
Yura Viejo se ubican en la parte alta de la Cuenca del Yura. Y las CRs 1era Pampa,
2da y 3era Pampa y 4ta Pampa de Yuramayo se encuentran en la parte baja.
En la parte alta se presenta dos tipos de subsectores, uno contiguo al Río Yura, de
laderas accidentadas y toman el agua directamente del Rio Yura; y otro subsector
de irrigaciones como las CRs Quiscos y Uyupampa, que tienen terrenos de
pendiente suave y toman el agua del río mediante un canal de derivación y un
sistema de distribución. Las CRs de la parte baja, ubicadas en la irrigación
Yuramayo, tienen terrenos de cultivo nivelados y de pendiente moderada, toman
agua del río mediante un canal de derivación y un sistema de distribución.
El método de riego más utilizado es por surcos rectos y en contorno para los
cultivos de maíz, papa, haba, ajo, cebolla, orégano, arvejón, etc; y, por melgas para
los cultivos de alfalfa, cebada y avena. La frecuencia de riego varía, dependiendo
de la disponibilidad de agua, siendo en promedio de 7.5 días.
La nivelación de los terrenos es buena y las dimensiones de las parcelas es mayor
en las irrigaciónes y minifundio en el valle de Yura.
De acuerdo a estas consideraciones se puede estimar que la eficiencia de
aplicación es de 40% para los predios ubicados en las laderas del Río Yura; y de
58% para la zona de irrigaciones.
e) Valle de Vítor
Eficiencia de Aplicación (Ea)
Los métodos de riego comúnmente utilizados en el Valle de Vítor son por melgas
que se aplica en los cultivos predominantes como la alfalfa, páprika y pastos
naturales; y por surcos para cultivos como maíz, cebolla, papa y espárragos.
La nivelación dentro de las melgas es de regular a buena; en casos donde existen
desniveles naturales del terreno, se ha aprovechado para conformar terrazas. El
mantenimiento de las acequias de riego, a cargo de los propios usuarios, es de 2 a
3 veces al año.
De acuerdo al estado actual de las acequias, las características de los terrenos de
los valles, el tipo de cultivos así como las costumbres de riego de los usuarios, se
estiman que la eficiencia de aplicación es de 55 %. (1)
De acuerdo a las experiencias del Programa de Entrenamiento en Servicio del PSI,
AUTODEMA y catedráticos de la Universidad Nacional de San Agustín, se puede
afirmar que la eficiencia de aplicación varía dependiendo de la textura del suelo. En
todos los casos la eficiencia de aplicación es función de la disponibilidad de agua.
El Valle de Vítor, dispone de las aguas de filtraciones de las irrigaciones de La Joya
Antigua, La Joya Nueva y Yuramayo, además de las aguas de retorno de los ríos
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 53/64
Chili y Yura. Esta disponibilidad se presenta a lo largo de todo el año agrícola, por
lo que la eficiencia de aplicación se puede estimar en 50%. Considerando también
que en cuenta que en el periodo de avenidas, riegan en exceso para aprovechar el
limo que trae el rio.
CUADRO RESUMEN DE EFICIENCIA DE APLICACIÓN
EFICIENCIA DE APLICACION
Junta de Usuario
“Propuesta de Asignaciones de
Agua en Bloque (Volumenes
Anuales y Mensuales) Para la
Formalización de los Derechos de
Uso de Agua en los Valles Chili
Regulado y Chili no Regulado del
Programa de Formalización de
Derechos de Uso de Agua Profodua”
Chili Zona Regulada
58%
La Joya Antigua
60%
La Joya Nueva
Chili Zona No Regulada
Programa de
Entrenamiento en
Servicio - PSI
60% (1)
66% (2)
60%
Río Yura
Valle de Vítor
55%
45%
50%(3)
55%(4)
55%
60%
60%
40%(5)
58%(6)
50%
(1) Eficiencia de aplicación para riego por gravedad
(2) Eficiencia de aplicación para riego por aspersión
(3) Para las CRs Base Aérea y La Curva
(4) Para las CRs Cerrito, El Ramal y Filtraciones
(5) Para bloques de riego ubicados en laderas del río Yura
(6) Parazona de irrigaciones
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 54/64
5.00
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
a. Conclusiones
•
•
•
•
Dada la complejidad y número de los diversos bloques de riego existentes
en las diferentes JUs de la Cuenca del río Chili, para calcular los
indicadores de eficiencia se ha muestreado los bloques más
representativos.
De acuerdo a lo anterior, se trató de medir la mayor cantidad de bloques
sobre todo en las JUs de Chili Regulado y No Regulado, pero los
resultados no eran coherentes y se tuvo que desecharlos; esto se debió a
la falta de control de agua dentro de la ciudad para el primer caso y por la
complejidad de las fuentes de agua del segundo y falta de guías (hay
aportes, entremitas, etc).
Cada bloque en realidad es muy particular porque para el cálculo de las
eficiencias depende de muchas variables, como son : revestimiento o no
de los canales, estado de mantenimiento de toda la infraestructura
(canales, compuertas, obras de arte, etc), ubicación del turno de riego,
hora de medición, recorrido de los canales, etc.
Para el cálculo de eficiencias en canales es más demostrativo hablar de
eficiencia operativa que por separado considerar las eficiencias de
conducción y distribución. Pues en la eficiencia de conducción depende la
cercanía de la primera toma, tramo que puede ser muy corto o muy largo,
lo que daría valores altos o bajos respectivamente.
JUs “CHILI ZONA REGULADA”
•
Bloque “Alto Cural”
La eficiencia de conducción es de 96.86% en un tramo de 876 m, valor
considerado como relativamente alto para un canal nuevo, a pesar de la
pendiente fuerte existente en el canal, se tuvo que realizar el aforo en flujo
supercrítico. La eficiencia de distribución calculada es de 96.35%, siendo
relativamente alta, considerando que predomina el revestimiento de
canales 1er y 2do orden con concreto simple de más de 20 años, y no tener
un buen mantenimiento. Por lo tanto la eficiencia operativa resultante es
de 93.30%. El área bajo riego del bloque es de A = 500.925 ha que
representa el 7.39% del área total de la JUs.
•
Bloque “Bajo Cural”
La eficiencia de conducción, en el canal madre Bajo Cural, para un tramo
de 1.535 km, es 99%, siendo relativamente alto, considerando que es un
canal revestido recientemente. La eficiencia de distribución es de 77.57%,
valor relativamente bajo, a pesar que el canal madre es revestido con
concreto simple hasta la progresiva km 10+290 ;y el resto hasta km
14+749 esta excavado en tierra; asimismo, los laterales de 2do y 3er
orden son canales predominantemente revestidos de mampostería de
sillar sólo emboquillados en cemento y asentados sobre suelo franco
arenoso permeable que aunado a una fuerte pendiente, largo recorrido
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 55/64
(lateral 3 y 7), y falta de un buen mantenimiento. Todo esto da como
resultado fuertes pérdidas por infiltración. De acuerdo a los datos
calculados anteriormente, la eficiencia operativa del sistema es de
76.62%. El área del bloque es de A = 1,656.46 ha que representa el
24.42% del área total de la JUs.
•
Bloque “Tio”
La eficiencia de conducción es de 99.0% en un tramo de 118 m, valor
considerado como normal para un canal en tierra de corto recorrido. La
eficiencia de distribución calculada es de 84.44%, siendo relativamente
regular, para un canal predominantemente excavado en tierra, de una
longitud de 4.981 km, compuertas en regular estado de conservación y la
falta de mantenimiento por la presencia de algas del tipo sahuayuyo,
sedimentos y basura. Por lo tanto, la eficiencia operativa resultante es de
83.73%. El área del bloque es de A = 429.0677 has que representa el
6.33% del área total de la JUs.
•
Bloque “Tingo Grande”
La eficiencia de conducción es de 98.0% en un tramo de 325 m, valor
considerado como relativamente alto para ser un canal en tierra. La
eficiencia de distribución calculada es de 66.0%, siendo un valor
relativamente bajo, considerando que presenta un canal excavado en
tierra, de sección irregular, perímetro mojado grande y falta de
mantenimiento; asimismo, existen mayormente tomas rústicas
conformadas de champas con piedras por donde se producen pérdidas
por filtración. La eficiencia operativa resultante es de 64.68%. El área del
bloque es de A = 106.17 has que representa el 1.57% del área total de la
JUs.
De acuerdo a las características generales que presentan los canales de
la JU Chili Zona Regulada se puede concluir que la eficiencia operativa se
puede tomar como dato de referencia más certero para calcular las
eficiencias en los bloques de riego; bajo esa premisa la eficiencia
operativa para el Chili Zona Regulada es de 63.0 % para las zonas
tradicionales (Tingo Grande, Tiabaya y Acequia Alta Cayma) de riego y el
resto de bloques estaría entre 72.0% y 78.0%. Para el caso de eficiencia
de aplicación sería del orden de 45.0%.
Comparando las eficiencias operativas obtenidas de acuerdo al párrafo
anterior con el estudio PROFODUA (2004)1, que según sus resultados es
de 72.3% para la JU Chili Zona Regulada, existe similitud para la mayoría
de los bloques, pero se debe diferenciar los bloques tradicionales que
tienen eficiencias operativas de 63.0%. En cuanto a la eficiencia de
aplicación para el caso de la campiña adopta la eficiencia de 58.0% que
es muy alta comparada con la estimada en el presente estudio (45.0%).
1 “Propuesta de Asignaciones de Agua en Bloque (Volumenes Anuales y Mensuales) Para la Formalización de los Derechos de Uso de Agua
en los Valles Chili Regulado y Chili no Regulado del Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua - Profodua”
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 56/64
JUs “LA JOYA ANTIGUA”
•
Bloque “Base Aérea”
En el Bloque de riego “Base Aérea”, se tiene una eficiencia de operación
de 80.94%, considerado como valor relativamente bajo, como producto del
revestimiento de los canales principales y laterales, predominantemente
revestidos en concreto simple en buen estado y mampostería de piedra en
regulara estado de conservación. Otros factores son: su gran longitud, su
largo perímetro mojado que originan un mayor espejo de agua; y, por lo
tanto, una mayor evaporación. el área del bloque es de A = 878.60 has
que representa el 21.32% del área total de la JUs.
•
Bloque “La Curva”
Los resultados de eficiencia de operación, es de 84.05%, valor
relativamente bajo, a pesar que el canal principal “1C” se encuentra
predominantemente revestido en concreto simple en buen estado de
conservación; sin embargo, los canales laterales que partes de él, se
encuentran revestidos parcialmente con concreto simple también en buen
estado, pero los tramos que están revestidos con mampostería de piedra
emboquillada con concreto, se encuentran en regular estado, debido al
tiempo transcurrido (mayor de 50 años), ha originado la presencia de
fisuras y grietas en el emboquillado; asimismo; la mampostería de piedra
no se encuentra asentada en concreto, sino en suelo franco arenoso
permeable, que contribuye a las pérdidas de agua por filtración. Otros
factores que pudieran estar contribuyendo, a las pérdidas de agua por
filtración, es la gran longitud de los canales, su largo perímetro mojado de
los canales de sección trapezoidal que originan un mayor espejo de agua;
y, por lo tanto, una mayor exposición a la evaporación fuerte de la zona. El
área del bloque es de A = 796.34 has que representa el 19.32% del área
total de la JUs.
En la Joya Antigua en base a los dos bloques evaluados en sus eficiencias
operativas como Base Aérea y La Curva, permiten inferir que el resto de
los canales de los bloque El Cerrito, El Ramal y Filtraciones, debido a su
menor recorrido y revestimiento de los canales mayoritariamente a nivel
principal, sería del orden del 80.0%. Para el caso de los dos primero
bloques la eficiencia de aplicación es de 50.0% y para el resto de bloques
es de 55.0%.
Haciendo una comparación entre los valores de eficiencias operativas
obtenidas en el presente estudio y los del estudio del PROFODUA1, que
es 71.0% para toda la JU, existe marcada diferencia pues los resultados
están entre el rango de 80.0% a 84.0%. En cuanto a la eficiencia de
aplicación en el presente estudio se estima para los bloques evaluados es
de 50.0% y el resto del 55.0%, que difiere del PROFODUA1 que es del
orden del 60.0%.
1 “Propuesta de Asignaciones de Agua en Bloque (Volumenes Anuales y Mensuales) Para la Formalización de los Derechos de Uso de Agua
en los Valles Chili Regulado y Chili no Regulado del Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua - Profodua”
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 57/64
JUs “LA JOYA NUEVA”
•
Bloque “La Cano”
Los resultados de eficiencia de conducción para el canal La Cano es de
95.32% y de distribución es de 86.63%; en consecuencia la eficiencia
operativa es de 82.58%.
El valor de la eficiencia de conducción, es relativamente alta, que se
sustenta en que el canal es nuevo en su tramo inicial (0+000 – 7+800), y
el resto (6,120 m) es mampostería de piedra en buen estado de
conservación.
Por otro lado, la eficiencia de distribución corresponde a un valor bajo
debido al regular estado de los canales revestidos de concreto simple con
más de 40 años de operación, que es atenuado por la presencia de
incrustaciones de carbonatos que existen a los largo de perímetro mojado
; asimismo, los canales de segundo y tercer orden son de corto recorrido y
de menor espejo de agua. El área del bloque es de A= 828.0 has que
representa el 18.19% del área total de la JUs.
•
Bloque “San Isidro”
Los resultados de eficiencia de conducción para el canal San Isidro, es de
93.83% y de distribución es de 94.64% y la eficiencia operativa es de
88.80%.
El valor de la eficiencia de conducción, es relativamente alta, que se
sustenta en que el canal es de 7.750 km de longitud, de los cuales 5.940
km son mampostería de piedra y 1.81 Km es de tubería de PVC.
La eficiencia de distribución, corresponde a un valor relativamente alto,
sustentado en que los laterales de primer orden se encuentran
predominantemente revestidos de concreto y los canales de segundo
orden son revestidos con concreto simple en su totalidad (B y C); el estado
de conservación en ambos es bueno. Otros factores que estarían
contribuyendo a este valor alto sería el corto recorrido de los canales de
segundo orden y su corto perímetro mojado que origina un menor espejo
de agua. El área del bloque es de A = 1,744.32 has que representa el
38.32% del área total de la JUs.
•
Bloque “San Camilo”
En el canal “J”, se ha calculado la eficiencia de conducción hasta los
vasos reguladores VR-1 y VR-2 ubicados en las progresivas 19+507 y
22+520 respectivamente, y esta llega a 69.20%, que es considerada muy
bajo. Esto se puede atribuir al mal estado de algunos tramos de
mampostería de piedra, al largo recorrido del canal con una mínima
pendiente predominante pero también existen otros tramos de fuerte
pendiente y con tramos con caídas del km 14+500 al km 22+520, a la
falta de mantenimiento y su largo perímetro mojado del canal de sección
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 58/64
trapezoidal que originan un mayor espejo de agua; y, por lo tanto, una
mayor exposición a la evaporación fuerte de la zona. El área de los 3
bloque (asentamiento 5, 6 y 7 de San Camilo) es de A= 1,980.0 has que
representa el 43.49% del área total de la JUs.
En la Joya Nueva en base a los dos bloques evaluados en sus eficiencias
operativas como La Cano y San Isidro, que son de 82.58% y 88.80%
respectivamente, que corresponde al total de riego por gravedad , difiere
del estudio del PROFODUA1, que es 69.7% para toda la JU. En cuanto a
la eficiencia de aplicación por gravedad en el primer caso se estima en
55.0% y para aspersión es de 60.0%, mientras que en el estudio de
PROFODUA1 por gravedad es de 60.0% y por aspersión es de 66.0%
(San Camilo).
JUs “CHILI ZONA NO REGULADA”
•
Bloque “Polobaya”
En el Bloque de riego Poloaya, la eficiencia de conducción es de 92.0% en
un tramo de 269.0 m, valor considerado como relativamente bajo para un
tramo corto. La eficiencia de distribución calculada es de 60.0%, siendo un
valor relativamente bajo, debido a que está conformado por una red de
canales algunos en tierra (El Medio y La Rinconada) y otros parcialmente
revestidos en concreto simple (El Chorro y La Hacienda) y de baja
pendiente predominante con excepción del canal Polobaya Chico que es
totalmente revestido y de pendiente moderada, la mayoría tiene largo
recorrido; asimismo, los primeros tienen mayormente tomas rústicas
conformadas de champa con piedras y canales de sección irregular y
perímetro mojado grande y falta de mantenimiento en general. La
eficiencia operativa resultante es de 55.35%. El área del bloque es de A=
476.63 has que representa el 8.63% del área total de la JUs.
•
Bloque “Acequia Alta Sogay”
La eficiencia de conducción es de 95.83% en un tramo de 340.0 m, valor
considerado como relativamente bajo para un canal revestido, se ha
notado la presencia de asentamiento y fisuras en el canal provocando
pérdidas por filtración en ese tramo. La eficiencia de distribución calculada
es de 91.30%, siendo un valor relativamente bajo, considerando que
presenta un canal revestido, con asentamiento del canal por tramos, falta
de mantenimiento; asimismo, existen mayormente tomas rústicas
conformadas de champas con piedras por donde se producen pérdidas
por filtración. La eficiencia operativa resultante es de 87.50%.
1 “Propuesta de Asignaciones de Agua en Bloque (Volumenes Anuales y Mensuales) Para la Formalización de los Derechos de Uso de Agua
en los Valles Chili Regulado y Chili no Regulado del Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua - Profodua”
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 59/64
•
Bloque “Paucarpata”
Se calculó solamente la eficiencia operativa, debido a que en el tramo
inicial se desarrolla por un túnel y tiene poca pendiente (remanso). La
eficiencia operativa es de 98.07% considerado como relativamente alta.
Comparando con zonas aledañas similares, como Acequiecita y Acequia
baja debería ser del orden del 88.0%. Una explicación de estos resultados,
puede ser su colindancia con el bloque de riego Alangui, que posiblemente
aporte por filtraciones al Bloque de Riego Paucarpata, ubicado a un nivel
más bajo. Otra razón importante a tomar en cuenta, es que tienen un buen
mantenimiento de su sistema de riego (compuertas, limpieza y
mantenimiento de los canales). El área del bloque es de A= 301.26 ha
que representa el 5.46% del área total de la JUs.
•
Bloque “Cinco Ramos”
Del bloque Cinco Ramos, se han seleccionado los canales Acequiecita y
Acequia Baja, por considerar que son representativos del bloque de riego.
Para el Canal Acequiecita la eficiencia de conducción calculada para un
tramo de 434.0 m, es de 91.30%, es relativamente bajo, debido a que en
esta longitud, el canal está sin revestir y discurre por el lecho del río
constituido por guijarro y arena gruesa, por lo que hay pérdidas por
filtraciones; la eficiencia de conducción es de 95.24% en un tramo de
2.139 km, donde el canal es revestido concluyéndose con la eficiencia
operativa que alcanza una valor de 86.96%. El área del canal es de A =
55.32 ha.
Para el Canal Acequia Baja, la eficiencia de conducción calculada para un
tramo de 764.0 m, es de 91.89%, es un valor bajo, debido a que en esta
longitud, el canal está sin revestir y discurre por el lecho del río constituido
por guijarro y arena gruesa, por lo que hay pérdidas por filtraciones, la
eficiencia de conducción es de 97.06% en un tramo de 2.374 km, donde
el canal es revestido, concluyéndose con la eficiencia operativa que
alcanza un valor de 86.19%. El área del canal es de A = 109.16 has.
•
Bloque “Huasacache”
Del bloque Huasacache, se han seleccionado los canales El Molino y La
Estación de Tiabaya, el primero podría ser representativo del bloque de
riego, en el caso del segundo se trata de un caso sui generis.
En el canal El Molino, se obtuvo una eficiencia de distribución de 94.36%,
valor medio para un recorrido de 2.494 kmsa margen derecha del Río
Postrero, tiene un caudal de diseño de 100.0 l/s. La longitud total es de
4.371 km, de los cuales casi la totalidad está revestido con sección
rectangular de 0.50 x 0.40 m en promedio. Se puede observar la presencia
de mucha vegetación silvestre de la zona (maleza, caña brava, etc) en los
taludes y la presencia de algas y basura en el cauce del canal. El área del
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 60/64
canal es de A = 97.83 has que representa el 1.77% del área total de la
JUs.
En el canal La Estación de Tiabaya, se calculo solamente la eficiencia
operativa, debido a que en el tramo inicial se desarrolla por un túnel y hay
la presencia de varias compuertas de limpia. La eficiencia operativa es de
47.25% considerado como muy bajo. Una explicación de estos resultados,
puede darla es no estar revestido, su largo recorrido 9.361 km y a que a
partir de la progresiva km 6+000 el suelo es franco arenoso que es muy
permeable. Este canal es un caso muy particular de la zona. El área del
canal es de A = 42.78 has que representa el 0.77% del área total de la
JUs.
El Chili Zona No Regulada, la eficiencia operativa varía de 56.0% - 85.0%,
no tomando en cuenta los bloques de riego Paucarpata y La Estación de
Tiabaya por ser bloque de riego muy particulares, comparando con el
estudio del PROFODUA1, está dentro de este rango, 75.0%. En cuanto a
la eficiencia de aplicación es igual en ambos estudios 60.0%.
JUs “RIO YURA”
•
Bloque “Uyupampa”
En el bloque de riego Uyupampa, se obtuvo una eficiencia de conducción
de 78.73% y una eficiencia de distribución de 83.03%, dando finalmente
una eficiencia operativa de 65.40%, este resultado corresponde a un valor
bajo, atribuible a los largos recorridos de las tomas de parcelas; asimismo,
al regular estado de la infraestructura de riego y las compuertas de las
tomas de captación. Por último los factores climáticos, como la alta
temperatura en la zona, ocasiona una alta evaporación del agua de riego.
El área del bloque es de A = 259.94 has que representa el 13.31% del
área total de la JUs.
•
Bloque “Yura Viejo”
Del bloque Yura Viejo se ha seleccionado el canal La Chacra por ser
representativo del bloque de riego, ya que se asemeja a los diferentes
pequeños sistemas de riego de la zona de Yura Viejo, donde parte de los
canales tienen una parte revestida y otra sin revestir.
Los resultados de eficiencia de conducción para el canal La Chacra es de
94.29% y de distribución es de 87.88%; en consecuencia la eficiencia
operativa es de 82.86%.
El valor de la eficiencia de conducción, es relativamente baja, debido al
corto recorrido que tiene el canal hasta la primera toma (128.0 m), la razón
de este valor se debe a que el canal ha sido construido sin un buen criterio
técnico, especialmente en las curvas.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 61/64
Por otro lado, la eficiencia de distribución de 87.88% corresponde a un
valor bajo debido a que, a pesar que es revestido por tramos, uno de ellos
tiene un problema de asentamiento, que ocasiona un remanso y peligro de
desbordes (se nota humedad fuera de los bordos del canal). Otro factor a
tener en cuenta es la existencia de tomas rústicas conformadas de
“champas” y piedras, asimismo el canal en tierra presenta un gran
perímetro mojado y baja pendiente, ocasionando pérdidas por infiltración.
Por último los factores climáticos, como la alta temperatura en la zona,
ocasiona una alta evaporación del agua de riego. El área del canal es de
A = 42.00 has que representa el 2.15% del área total de la JUs.
•
Bloque “1era Pampa – Yuramayo”
Los resultados de eficiencia operativa es de 91.74%. Valor considerado
como relativamente alto, teniendo en consideración que corresponde a
canales que tienen recorridos largos y las compuertas se encuentran en
regular estado de conservación. Por último los factores climáticos, como la
alta temperatura en la zona, ocasiona una alta evaporación del agua de
riego. El área del bloque es de A = 540.98 has.
Para el Sistema Quiscos-Uyupampa la eficiencia operativa es de 65.40%;
sin embargo para el bloque Uyupampa se ha obtenido una eficiencia
operativa del 83.03%, valor que se asume es igual para el bloque de riego
Quiscos; en cuanto a Yura Viejo en el canal La Chacra, se ha obtenido un
eficiencia operativa del orden de 82.86%, que podría ser representativo de
los pequeños sistemas de este sector; en cuanto a la irrigación Yuramayo
a nivel de sistema, aprovechando la existencia de registros de caudales
convertidos a volúmenes de la campaña agrícola anterior (2008 -2009), se
ha obtenido una eficiencia operativa del sistema del orden de 66.0%, muy
similar al sistema Quiscos-Uyupampa (65.40%); Pero para el presente
estudio se ha evaluado la eficiencia operativa de la 1era Pampa-Yuramayo
que es de 91.74% valor que es representativo de los otros bloques de la
irrigación (2da y 3era Pampa y 4ta Pampa). En cuanto a la eficiencia de
aplicación es de 40.0% para los sistemas de riego pequeños ubicados en
laderas del río Yura, el resto de bloques de riego el valor es de 58.0%.
JUs “VALLE DE VITOR”
•
Bloque “Socabón – Filtraciones”
Del bloque Socabón-Filtraciones se ha seleccionado el canal Socabón por
ser representativo del bloque de riego, ya que tiene revestido mas del 50%
de su longitud. Por otra parte el canal La Cano es representativo de los
canal sin revestir. Ambos tienen como fuente de agua el Río Vítor.
Solamente se pudo tomar eficiencias operativas, debido a que el tramo
inicial del canal, es un túnel y el tramo siguiente está cubierto de una
densa vegetación que impide el acceso al canal.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 62/64
El cálculo de la eficiencia operativa, dio como resultado 69.77%,
considerado como muy bajo, esto es debido a que el canal es de largo
recorrido, revestido sólo en tramos críticos, habiendo sectores de baja
pendiente, los tramos de tierra son de largo perímetro mojado, algunas
compuertas están en mal estado y a todo esto se le debe sumar la falta de
limpieza y mantenimiento del canal. El área del canal es de A = 181.42
has que representa el 9.13% del área total de la JUs.
•
Bloque “Sotillo - La Cano “
El cálculo de la eficiencia de conducción dio como resultado 81.89%,
considerado muy baja para un tramo de 891.0 m; la eficiencia de
distribución es de 93.45%, valor medio debido a que el canal no es
revestido, tiene sección irregular de largo perímetro mojado, habiendo
sectores de baja pendiente, las tomas rústicas están constituidas por
champas, piedras y plásticos; y, a todo esto se debe sumar la falta de
limpieza y mantenimiento del canal. Consecuentemente la eficiencia
operativa nos da un valor de 76.53%. el área del canal es de A = 162.38
ha que representa el 8.17% del área total de la JUs.
Para el bloque de riego Valle de Vítor se ha encontrado eficiencias
operativas del orden de 69.77% y 76.53% que corresponden a los
canales Socabón y La Cano; en este último caso el aforo se realizó en la
progresiva km 1+770 de un total de 5.50 km, lo que supondría una
eficiencia menor como de 70.0% para la operativa, valor similar para la
obtenida en el canal Socabón. Como conclusión se puede generalizar una
eficiencia operativa de 70.0% para la JU Valle de Vitor.
Comparando con los valores obtenidos en el estudio PROFODUA1,
68.0%, podemos considerar que son muy similares. En cuanto a la
eficiencia de aplicación en riego por gravedad se estima que es de 50.0%
y en el estudio en referencia asume el 55.0% para este mismo caso.
•
Cálculo de indicadores de eficiencia para los Bloques de Riego 1era
Pampa, 2da y 3era Pampa y 4ta Pampa Yuramayo, con información
estadística
Las eficiencias con información de volúmenes, a nivel de canal principal
son: eficiencia de conducción 82.0%, distribución 87.0 % y operativa
72.0%. Asimismo las eficiencias a nivel de bloques de riego son las
siguientes: Eficiencia de conducción 82.0%, distribución 80.0% y operativa
66.0%
1 “Propuesta de Asignaciones de Agua en Bloque (Volumenes Anuales y Mensuales) Para la Formalización de los Derechos de Uso de Agua
en los Valles Chili Regulado y Chili no Regulado del Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua - Profodua”
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 63/64
b. Recomendaciones
•
Dada la complejidad de los bloques de riego existentes en la cuenca del
río Chili, se debería complementar las eficiencias a nivel de cada bloque,
pero con apoyo de mayor personal.
•
En los sistemas de riego en los cuales ya existe red hidrométrica,
evaluarla con la finalidad de mejoramiento, que puede consistir en
calibraciones de los medidores existentes, modificaciones o
reconstrucción de medidores, reubicación de puntos de medición,
determinación y construcción de nuevos puntos de control, etc.
•
En los sistemas de riego sin red hidrométrica, se debe instalar puntos de
aforo a nivel de canales principales y laterales.
•
Uniformizar la metodología de registro y procesamiento de la información
hidrométrica en la JUs y CRs (horas y frecuencia de registro).
•
Capacitar constantemente a Directivos y Personal Técnicos de las JUs y
CRs, en el uso e importancia de la información hidrométrica, forma de
procesamiento, uso de correntómetros, aforadores portátiles, algoritmos
de cálculo, distribución de agua de riego, etc.
•
Capacitar constantemente a rondadores y tomeros y personal de campo,
en la importancia del uso eficiente del agua, el registro hidrométrico, la
honestidad y veracidad a la hora de tomar datos y/o la distribución del
agua para riego.
•
Una red hidrométrica operando en condiciones óptimas, nos puede
brindar la información necesaria para planificar actividades de
mantenimiento (limpieza, reparaciones, cambio de compuertas, etc),
realizar planes de distribución del agua de riego (PDA) tomando en
consideración las eficiencias (conducción, distribución, operativa) con
que se está usando.
Evaluación de la Eficiencia del Uso del Agua con fines Agrícolas en la Cuenca del Río Chili
Pag. 64/64
Descargar