CENTRE DE

Anuncio
CENTRE DE
MEDICINA
PROTOCOL: AFECCIONS NO TRAUMÁTICAS DE COLUMNA
CORRECTIVA
VERTEBRAL SIN LESIÓN MEDULAR
CERDANYOLA-RIPOLLET
Data: Octubre de 2007
Revisió: 1
N-15
Pàg: 15
A2,2,4 AFECCIONES NO TRAUMÁTICAS DE COLUMNA
VERTEBRAL SIN LESIÓN MEDULAR
721 Espondilosis y transtornos similares
721.0 Espondilosis cervical sin mielopatia; cervical o cervico-dorsal;artritis,
osteoartritis, espondiloartritis.
721.2 Espondilosis dorsal sin mielopatia;dorsal:artritis, osteartritis, espondilartritis.
721.3 Espondilosis lumbo-sacra sin mielopatia; lumbar o lumbo-sacra:artritis,
osteartritis, espondilartritis
721.41 Espondilosi región dorsal con mielopatia; compresión espondilogenica de
medul.la espinal dorsal
721.42 Espondilosis región lumbar con mielopatia; compresión espondilogenica de
medula dorsal lumbar
721.5 Contacto (PETO) de columna vertebral; síndrome de BAASTRUP
721.6 Hipertostosi vertebral anquilosant
721.7 Espondilopatia traumática; espondilitis o enfermedad de KUMMELL.
721.8 Otros trastornos similares de columna vertebral
721.9 Espondilosis lugar inespecifico
721.90 Espondilosis lugar inespecificado sin mielopatia;raquidia:artritis (deformante,
degenerativa, hipertrofica) , osteartritis SAI.
724.8 Otros trastornos similares de columna vertebral
724.9 Espondilosis lugar inespecificado
2.DESCRIPCIÓN:
La espondiloartritis anquilosante (EA) es un reumatismo inflamatorio crónico que
forma parte del grupo de las espondiloartropatias junto con el reumatismo psoriasico,
los reumatismos de las enterocolopatias crónicas, el síndrome de Fiessinger-LeroyReiter y las artritis reactivas.
En proporciones diversas, asocia síndrome periraquideo axial característico de la EA,
síndrome articular periférico con artritis de localización diversa, síndrome entesopático
en el que la talalgia es la manifestación mas típica, afectaciones extraarticulares (uveitis,
insuficiencia aórtica), la presencia frecuente del antígeno HLAB27 y de antecedentes
familiares.
La EA se localiza principalmente en el eje raquídeo, el cual se vuelve rígido y se
deforma. La lesión principal consiste en una inflamación de las entesis, es decir de la
zona de inserción de los tendones, los ligamentos y las cápsulas articulares.
Además de las entesis axiales, todas las entesis de las articulaciones periféricas pueden
estar afectadas. A una fase de inflamación le sucede una fase de osificación, cuya
expresión particular es el sindesmofito en la columna vertebral.
Signo de BAASTRUP: compresión mutua de los procesos espinales de las vértebras
lumbares adyacentes observada en algunos tipos de enfermedades degenerativas .
Enfermedad de KUMMELL: derrumbamiento postraumático de un cuerpo vertebral.
3.TRATAMIENTO:
3.1. Objetivos:
- Disminuir el dolor y la inflamació.
- Disminuir la contractura y espasmos musculares
- Flexibilitzar y mantener y/o la movilidad articular.
- Mantener y/o mejorar el tono muscular.
- Enseñar higiene postural.
- Reprogramar la función propioceptiva.
- Mantener o aumentar la función respiratoria.
- Corregir o mejorar la postura.
3.2 Técnicas:-Termoelectroterapia: - Recomendable:IR,M.O,Tens,
Crío(fase aguda mecánica)
- Opcional:US pulsatil( si existe un punto
doloroso), Interferencials, tracciones,
magnetoterapia.
Cinesiterapia:
- Ejercicios de flexibilización y autoelongación de extremidades y columna
- Ejercicios respiratorios de ventilación diafragmática y costal
- Ejercicios de tonificación muscular de abdominales (hipopresivos) y
musculatura paravertebral.
- Tracciones vertebrales.
- Mioestiramentos.
- Educación postural
- Ejercicios de concienciación corporal y reprogramación propioceptiva de
columna.
- Ejercicios de relajación
- Explicar pauta de ejercicios suaves para domicilio
3.4.Contraindicaciones:
En caso del que el paciente sea portador de material de osteosintesis deberemos tener en
cuenta las contraindicaciones propias de Electroterapia.Se contraindica en caso de
Espondilitis y espondilolistesis y en general los problemas lumbares, la natación estilo
braza y mariposa.
Las manipulaciones y elongaciones están desaconsejadas en los pacientes de edad, en
cardiacos y en aquellos con graves trastornos estáticos.
REALIZADO
Sonia Martinez
Miriam Santaella
APROBADO
Carmen Gonzalez
A2,2,4 AFECCIONS NO TRAUMÀTIQUES DE COLUMNA
VERTEBRAL SENSE LESIÓ MEDUL·LAR
722 Transtornos del disco intervertebral
722.0 Desplazamiento disco intervertebral cervical sin mielopatia; neuritis o rediculitis
por desplazamiento o ruptura del disco
722.desplaçament disc intervertebral lumbar o dorsal sense mielopatia
722.10 Desplaçament disc intervertebral lumbar sense mielopatia; lumbago o ciática;
neutitis o radiculitis per desplaçament
722.11 Desplaçament disc intervertebral dorsal sense mielopatia
722.2Desplaçament disc intevertebral, lloc inespecificat, sense mielopatia; síndrome
discogenica SAI; herniació nucli polpos SAI
722.3 Nodes de schmorl,
722.30 Nodes de schmorl, regió inespecificada
722.31 Nodes de schmorl, de regió dorsal
722.32 Nodes de schmorl, de regió lumbar
722.39 Nodes de schmorl,d´altres regions.
722.4 Degeneració disc intervertebral cervical; degeneració del dic intervertebral
cervico-dorsal.
722.5 Degeneració disc intervertebral lumbar o dorsal
722.51Degeneració disc intervertebral dorsal o dorso-lumbar
722.52Degeneració disc intervertebral lumbar o lumbo-sacre
722.6degeneració disc intervertebral lloc inespecificat; malaltia discal degenerativa;
pinçament disc o espai intervertebral
722.70 trastorn disc intervertebral amb mielopatia, regió inespecificada
722.71Trastorn disc intervertebral amb mielopatia, regió cervical
722.72Trastorn disc intervertebral amb mielopatia,regió dorsal
722.73Trastorn disc intervertebral amb mielopatia, regió lumbar
722.8 Síndrome postlaminectomia
722.80 Síndrome postlaminectomia, regió inespecificada
722.81 Síndrome postlaminectomia,regió cervical
722.82 Síndrome postlaminectomia,regió dorsal
722.83 Síndrome postlaminectomia,regió lumbar
722.9 Altres i els inespecificats trastrons disc intervertebral; calcificació disc o cartílag
intervertebral; discitis.
722.90 Altres i els inespecificats trastrons disc intervertebral, regió inespecificada
722.91 Altres i els inespecificats trastrons disc intervertebral, de regió cervical
722.92 Altres i els inespecificats trastrons disc intervertebral, de regió dorsal
722.93 Altres i els inespecificats trastrons disc intervertebral, de regió lumbar.
2.DESCRIPCIÓN:
La degeneración discal es un fenómeno normal íntimamente ligado al proceso de la
senectud.
Esta degeneración es a menudo precoz; la arteria nutricia del disco se oblitera en la
adolescencia y a partir de ahí su nutrición se efectúa por ósmosis.
El proceso degenerativo viene dado esencialmente por un desecamiento de la substancia
fibrocartilaginosa que pierde, por tanto, su elasticidad, presentando a continuación
fisuras.
Este fenómeno afecta evidentemente a todos los discos, aunque de una manera especial
y más rápida a los que, actuando de charnela, están sometidos a una intensa fatiga
cotidiana.
La fisuración del fibrocartílago conduce a una fragilización del disco, que permite a la
substancia gelatinosa del núcleo provocar los «accidentes discales».
Los nódulos de Schmorl son hernias discales intraesponjosas, constituidas por una
expansión vertical de la substancia discal que penetra en la plataforma vertebral superior
o inferior. Estos nódulos tienen, radiológicamente, una forma redondeada o esférica. Su
expresión clínica no está aún claramente definida. Son a menudo indoloros o
corresponden, en general, a las algias crónicas, antes bien que a las agudas, pero pueden
asociarse a otras formas.
El síndrome Postlaminectomía consiste en la aparición o persistencia de dolor lumbar
y/o radicular en un paciente que ha sufrido una operación en la columna para tratar un
dolor de la misma distribución topográfica.
3.TRATAMIENTO:
3.1. Objetivos
- Disminuir el dolor y la inflamación
- Disminuir la contractura y espasmos musculares
- Mejorar la calidad de vida
- Flexibilizar y mantener y/o mejorar la movilidad articular
- Mejorar o mantener la función respiratoria
- Mejorar y/o mantener el tono muscular de abdominales y musculatura
paravertebral
- Reeducar posturalmente
- Trabajar la reprogramación propioceptiva de la columna
- Enseñar higiene postural.
•
Recomendable:IR,M.O,Tens, crío(fase
aguda)
•
Opcional:US pulsatil( si existe un punto
doloroso),Interferenciales, tracciones,
magnetoterapia, laserterapia
3.2Tecnica: Termoelectroterapia:
Cinesiterapia:
- Ejercicios de flexibilización y auto elongación de extremidades y columna
- Ejercicios respiratorios de ventilación diafragmática y torácica
- Ejercicios de fortalecimiento muscular paravertebral
- Tracciones vertebrales.
- Ejercicios deslordosantes y mioestiramientos.
- Ejercicios de corrección postural.
- Normas de higiene postural.
- Estabilizaciones rítmicas y ejercicios propioceptivos
- Ejercicios abdominales hipopresivos
- Ejercicios de relajación
- Enseñar ejercicios para realizar en el domicilio
3.3 Observaciones:
Atención al síndrome del músculo piramidal, consistente en un espasmo del mismo que
puede ocasionar dolor de tipo ciática por compresión del mismo. El dolor se acompaña
de una alteración de la musculatura glútea, lumbar e isquiocrural.
Se caracteriza por una debilidad en la rotación externa y la ABD de cadera mas la
palpación dolorosa del músculo piramidal,
Tanto en Interferencial como en Tens seguiremos el trayecto afectado.
En pacientes con hernia discal será recomendable el tratamiento con tracción.
3.4.Contraindicaciones:
En caso del que el paciente sea portador de material de osteosintesis deberemos tener en
cuenta las contraindicaciones propias de electroterpia.
Las manipulaciones y elongaciones están desaconsejadas en los pacientes de edad, en
cardiacos y en aquellos con graves trastornos estáticos.
REALIZADO:
Sonia Martinez
Miriam Santaella
APROBADO:
Carmen Gonzalez
A2,2,4 AFECCIONS NO TRAUMATIQUES DE COLUMNA
VERTEBRAL SENSE LESIÓ MEDUL.LAR
723 Altres trastorns regió cervical
723.0 Estenosi raquidia de regió cervical
723.1 Cervicalgia; dolor de coll
723.2 Síndrome cervico-cranial ; síndrome de BARRE-LIEOU; síndrome simpàtic
cervical posterior
723.3 Sindrome cervico-braquial(difusa)
723.4 Neuritis o radiculitis braquial SAI ; radiculitis cervical; síndrome radicular d
´extremitats superiors
723.5 Torticoli inespecificada; contractura de coll
723.6 Panniculitis especificada com a afectació de coll
723.7 Ossificació lligament longitudinal posterior de regió cervical
723.8 Altres síndromes que afecten la regió cervical, síndrome cervical NCE, malaltia
de KLIPPEL
723.9 Trastorns i simptomes músculo-esqueletics inespecificats referibles al coll,
trastorn ( de regió) cervical SAI.
724 Altres i els inespecificats trastorns d´ esquena
724.0 Estenosi raquídia altra que la cervical
724.00 Estenosi raquídia altra que la cervical, regió inespecificada
724.01 Estenosis raquídia, regió dorsal
724.02 Estenosi raquídia, regió lumbar
724.09 Altres estenosis raquídies, altres que la cervical
2.DESCRIPCIÓN:
La estenosis espinal es un estrechamiento progresivo de la apertura del canal medular.
Cuando el canal medular se estrecha, las raíces de los nervios en la médula espinal son
comprimidas. La presión sobre las raíces de los nervios causa dolor crónico y pérdida de
control sobre algunas funciones fisiológicas porque la comunicación con el cerebro se
ha interrumpido. La parte baja de la espalda y las piernas son las regiones más afectadas
por la estenosis espinal. Las raíces de los nervios que se extienden hasta las piernas
salen de la parte más baja de la médula espinal. El dolor empeora después de estar de
pie por largo tiempo y con posterioridad a algunos tipos de ejercicios. La postura
requerida por estas actividades físicas aumenta la tensión en las raíces de estos nervios.
La estenosis espinal afecta por lo general a las personas mayores de 50 años. Las
mujeres padecen de esta condición con más frecuencia que los hombres.
La estenosis cevical o la estrechez del canal cervical por espondiloartrosis tiene
indicación quirúrgica en los pacientes con mielopatía cervical, con daño medular
evidenciado por la clínica y la imagenología. Los mejores resultados (obteniéndose
desaparición de dolor y retroceso de la sintomatología neurológica), se logran en los
casos en que se actúa en forma precoz (antes de los seis meses de haberse iniciado la
signo-sintomatología neurológica). En los casos tardíos, si bien algunos logran cierta
mejoría de la sintomatología, la mayoría se estabilizan y otros, luego de un período de
estabilización, siguen su agravación. La táctica y técnicas utilizadas: descompresión
anterior (discectomías y corporectomías) y fusión vertebral para los casos que
involucran hasta dos cuerpos vertebrales y tres discos vecinos o si existe cifosis, y la vía
posterior con laminoplastia para los casos de mayor extensión y, en ausencia de cifosis
cervical, si además se tiene en cuenta la alineación vertebral y la estabilidad raquídea.
Las cervicalgías se tratan esencialmente de algías de origen óseo, articular y muscular,
que afecta la zona cervical; suelen estar relacionadas a menudo con el deterioro
estructural de la artrosis cervical y son de carácter crónico.
La cervicobraquialgia es un dolor cervical que se corre a brazo y da hormigueos en
manos, producido por una compresión de la raíz cervical, que generalmente es la sexta,
séptima cervical o primera dorsal. Los dolores radiculares, de las cervicobraquialgias,
mejoran generalmente con reposo y antiinflamatorios. Solo excepcionalmente son
quirúrgicos.
Síndrome de BARRÉ-LIEOU: complejo de síntomas caracterizado por artrosis
cervical, cefalalgias, acúfenos, vértigos, etc. Más frecuente en las mujeres, ha sido
atribuído a una irritación del simpático posterior. También se conoce como síndrome
del simpático cervical posterior y muchos autores lo asimilan al síndrome de BärtschiRochaix.
La tortícolis es la presencia de dolor al movimiento del cuello y acompañada de
incapacidad para girar o mover la cabeza. El dolor y la contracción puede irradiarse a
los hombros o la cabeza.
El síndrome de Klippel Feil es una enfermedad rara, congénita del grupo de las
llamadas malformaciones de la charnela cráneocervical (unión entre la parte superior de
la columna y el cráneo), que consiste en la fusión congénita de dos o más vértebras
cervicales; definida por la tríada característica, implantación baja del cabello, cuello
corto y limitación de la movilidad del cuello
3.TRATAMIENTO:
3.1.Objetivos:
- Disminuir el dolor y la inflamación
- Disminuir las contracturas musculares y espasmos
- Mejorar y/ o mantener la movilidad articular y la flexibilidad
- Mejorar y/ o mantener el tono muscular
- Corregir la postura y reprogramar la función propioceptiva
- Enseñar higiene postural
- Mejorar la función respiratoria
3.2. Técnica:- Termoelectroterapia:
•
Recomendable: IR, MO, TENS
•
Opcional: Interferenciales, US, Tracciones
cervicales, magnetoterapia, laserterapia.
Cinesiterapia:
- Ejercicios activos suaves de las extremidades superiores e inferiores
- Isométricos de la musculatura paravertebral.
- Estiramientos activos suaves de la columna vertebral
- Ejercicios autoelongación, flexibilidad y mioestiramientos
- Reprogramación propioceptiva de la columna
- Enseñanzas de higiene de vida.
- Enseñar el esquema corporal correcto.
- Enseñar pauta de ejercicios para realizarla en el domicilio
- Ejercicios respiratoris torácicos y diafragmáticos
- Tracciones vertebrales
3.2.Observaciones
En pacientes con hernia discal será recomendable el tratamiento con tracción cervical.
No recomendaremos natación estilo braza ni mariposa a pacientes con problemas
vertebrales; los otros estilos de natación sí son adecuados.
3.3.Contraindicaciones:
Las manipulaciones y elongaciones están desaconsejadas en los pacientes de edad, en
cardiacos y en aquellos con graves trastornos estáticos.
En caso del que el paciente sea portador de material de osteosíntesis deberemos tener en
cuenta las contraindicaciones propias de electroterapia
REALIZADO
Miriam Santaella
APROBADO
Carmen Gonzalez
A2,2,4 AFECCIONS NO TRAUMÀTIQUES DE COLUMNA
VERTEBRAL SENSE LESIÓ MEDUL·LAR
724.1 Dolor columna dorsal
724.2 Lumbago; dolor lumbar; síndrome lumbar; lumbalgia
724.3Ciática; neurálgia o neuritis del nervi ciátic
724.4Neuritis o radiculitis dorsal o lumbo-sacra, inespecificada; síndrome radicular d
´extremitats inferiors
724.5Mal d´esquena inespecificats; síndrome (dolorosa) vertebrogenica SAI
724.6Trastorns de sacre; lumbo-sacra o sacroiliaca (articulació) : anquilosi, inestabilitat
2.DESCRIPCIÓN:
La dorsalgia, dolor, patología o cambios degenerativos en la región dorsal están
relacionados con cambios posturales (escoliosis, cifosis o dorso plano), afecciones de
los órganos internos, función estática y/o dinámica espinal alterada (relacionada con
disfunción de los tejidos blandos: ligamentos, músculos y discos vertebrales) y
disfunción de las articulaciones costovertebrales facetarias. De manera que los síntomas
pueden ser muy variados dependiendo del origen, desde un dolor constante y difuso en
la región dorsal hasta un dolor agudo localizado a un lado de la vértebras dorsales que
puede irradiarse a lo largo de la costilla, incluso pudiendo dificultar la respiración o
movimiento del tronco o cuello. En este segmento las radiculalgias de tipo degenerativo
son inexistentes debido a la escasa movilidad del segmento. Las dorsalgias son debidas
a la osteoporosis, osteomalacias, trastornos músculo ligamentoso, dolores referidos de
tipo cardíaco, digestivo-mediastirico o aplastamientos vertebrales.
Los procesos lumbares pueden desencadenar varios síndromes clínicos:
-Lumbalgia aguda sin radiculitis (Lumbago): Dolor de naturaleza lumbar de
aparición brusca (aguda), que puede extenderse hacia la extremidad inferior,
generalmente no más allá de la rodilla, habitualmente sin radiculitis. Desencadenada por
una torsión del tronco o un esfuerzo de flexoextensión
-Compresión radicular aguda: Irritación de una raíz nerviosa de forma aguda, casi
siempre por hernia discal
-Atrapamiento radicular: Irritación de la raíz nerviosa por el desarrollo paulatino de
lesiones degenerativas
-Claudicación neurógena: interrupción transitoria de una actividad debido a un dolor
muscular de naturaleza nerviosa.
Los signos y síntomas varian de intensidad y zona afectada, los más comunes son: dolor
en la zona lumbar, irradiación del dolor hacia las extremidades inferiores, dolor intenso
al ponerse de pie e intentar caminar, limitación dolorosa a la movilidad, sensibilidad
dolorosa en una o varias apófisis vertebrales, contractura muscular paravertebral.
La etiología de los dolores de la región lumbar es relativamente variada: afecciones
infecciosas, vasculares, neurológicas, viscerales, reumatologicas(espondilitis
anquilosantes, enfermedad tales de Paget...), traumáticas (fracturas lumbares luxaciones,
espondilolistesis ,microtraumatismos de repetición),degenerativas y trastornos estáticos
como hiperlardosis etc...
La ciática es un trastorno nervioso que causa dolor en la parte baja de la espalda y las
piernas. Su nombre proviene del nervio ciático, el más largo y ancho del cuerpo. Este
nervio comienza en varios niveles de la columna vertebral y sus múltiples ramas se
unen para formar un solo tronco nervioso. Éste se extiende hacia la rodilla, se divide en
dos pequeñas ramas las cuales continúan hacia el pie. Su largo curso y gran tamaño
hacen al nervio ciático particularmente vulnerable a la presión o daño, provocando
dolor. La ciática suele ser un dolor intenso de instauración brusca que incapacita para
realizar las tareas más simples. El dolor presenta una distribución igual que la del
nervio, suele comenzar en la zona lumbar extendiéndose por la zona glútea, muslo,
pierna hasta el pie.
Las raíces lumbosacras pueden irritarse por la presencia de neurotransmisores,
producto de la degeneración discal. Cuando las raíces son estimuladas al más leve
contacto, se produce irradiación del dolor en forma atípica al dermatóma
correspondiente.
A veces, las sensaciones son interpretadas como provenientes de un punto diferente de
su origen verdadero y a esto se le llama un dolor referido.
El síndrome del cuadrado lumbar o de los lomos, dolor que se inicia cuando el cuerpo
está girado en inclinación (como en actividades de jardinería). El dolor se percibe en la
cresta iliaca, en el área del trocánter mayor o sector inferior del abdomen. A veces el
dolor se irradia a la ingle y región sacroilíaca y en planos profundos de la nalga. Estos
síntomas se hacen más ostensibles al caminar, inclinarse, levantarse de una silla o darse
vuelta en la cama. La tos y los estornudos exacerban el dolor, por lo tanto no implican
que esté implicado ningún sistema radicular. Al caminar, sentarse, pararse aparece
defensa antálgica. Además está claramente limitada la flexión y extensión de la
columna pero con claro dolor para espinal.
El síndrome del psoasilíaco, está vinculado al anterior. El dolor se presenta en región
lumbar y parte anterior de muslo. La marcha se realiza con flexión y rotación externa
de la cadera. Clínicamente hay un aplanamiento de la lordosis lumbar y existe una
limitante en la extensión del muslo por el acortamiento contractural del psoasilíaco.
Síndrome de los músculos glúteos . El glúteo mayor produce dolor en nalga, cóccix,
la parte medio del sacro y cresta iliaca lateral. El glúteo medio produce dolor en la
nalga y en la cara posterior del muslo. Y el glúteo menor, involucra la nalga, la cara
posterior de muslo, pierna así como la cara lateral de los mismos hasta el tobillo. Como
vemos, perfectamente podríamos hacer diagnóstico de “ciatalgia”.
El síndrome del músculo piramidal de la pelvis, que produce dolor lumbar,
sacroilíaco, en la región profunda de la nalga, la cadera, la parte posterior del muslo así
como la ciática. Se desencadena dolor con la abducción y rotación externa de la cadera.
El diagnóstico debiera realizarse por tacto rectal, pero no se hace por las implicancias
que conlleva.
.
Enfermedad de la articulación sacroilíaca, es posible que ocurra alteración mecánica
de la articulación sacroilíaca. También es posible (fundamentalmente en hombres
jóvenes) de que sea el inicio de una artritis seronegatica como la espondilitis
anqulopoyética. Clínicamente, el dolor de estas articulaciones, puede tener irradiación a
regiones inguinales a cara anterolateral y posterior de muslo. El dolor aparece sentado o
acostado o parado, luego de viajar sentado en automóvil viajes particularmente
extensos, aunque suele ser más importante en el decúbito.
3.TRATAMIENTO:
3.1.Objetivos:
- Disminuir el dolor y la inflamación
- Disminuir la contractura y espasmos musculares
- Mejorar la calidad de vida
- Flexibilizar y mantener y/o mejorar la movilidad articular
- Mejorar o mantener la función respiratoria
- Mejorar y/o mantener el tono muscular de abdominales y musculatura
paravertebral
- Reeducar posturalmente
- Trabajar la reprogramación propioceptiva de la columna
- Enseñar higiene postural.
3.2Tecnica: -Termoelectroterpia:
•
Recomendable: IR, M.O, Tens,crío(fase
aguda mecánica)
•
Opcional:US pulsatil( si existe un punto
doloroso) Interferenciales, tracciones,
magnetoterapia, laserterapia
Cinesiterapia:
- Ejercicios de flexibilización y auto elongación de extremidades y columna
- Ejercicios respiratorios de ventilación diafragmática y torácica
- Ejercicios de fortalecimiento muscular paravertebral
- Tracciones vertebrales.
- Ejercicios deslordosantes y mioestiramientos.
- Ejercicios de corrección postural.
- Normas de higiene postural.
- Estabilizaciones rítmicas y ejercicios propioceptivos
- Ejercicios abdominales hipopresivos
- Ejercicios de relajación
- Enseñar ejercicios para realizar en el domicilio
3.1. Observaciones:
En las raquiálgias aplicaremos la electroterapia siguiendo el recorrido del nervio
afectado.
Aplicaremos tracción vertebral en las patologías herniales.
Aconsejaremos al paciente practicar natación con los estilos crol y espalda.
3.2.Contraindicaciones:
No se aplicara electroterapia en el área cardiaca, ni en zonas donde halla osteosíntesis.
REALIZADO:
Miriam Santaella
APROBADO:
Carmen Gonzalez
A2,2,4 AFECCIONS NO TRAUMÀTIQUES DE COLUMNA
VERTEBRAL SENSE LESIÓ MEDUL·LAR
724.7 Trastorns de còccix
724.70 Trastorn inespecificat de còccix
724.71 Hipermobilitat de còccix
724.79 Altres trastorns de cóccix; coccigodinia
2. DESCRIPCIÓN
La coccigodinia o dolor crónico localizado en la zona del cóccix (último huesecillo con
forma de cono al final de la columna vertebral) es un trastorno que puede llegar a ser
muy intenso e incapacitante. La causa clave por la que se puede producir este tipo de
dolor crónico reside casi siempre presumiblemente en una inestabilidad excesiva de este
hueso que favorece la inflamación de las estructuras ligamentosas y musculares que se
relacionan con el mismo, y casi siempre, este exceso de inestabilidad es
desencadenado por un traumatismo previo sobre la zona (caída de nalgas, puntapié, etc.)
Sin embargo esto no es siempre así, pues existen personas en las que no se identifica
traumatismo alguno previo y que padecen coccigodinia.
El cóccix se halla unido al esfínter externo del recto por medio del ligamento
anococcígeo, lo que determina que en condiciones normales sea un hueso de
bastante movilidad. Por esa movilidad que posee, cuando se produce la inflamación
sobre esta región, no se dan por lo general las condiciones adecuadas de reposo
anatómico que serían deseables para reparar la lesión y resolver la inflamación y es por
ello por lo que existe una tendencia a la cronicidad de dicho proceso. El estrés puede ser
un contexto por el que la coccigodinia empeore pero no se considera una causa típica
o concreta de origen del cuadro. El primer paso, ante un paciente que refiere
este trastorno, es descartar que el dolor esté producido por otras causas locales (neuritis,
comprensión de nervio, artritis, fractura ósea, luxación, enfermedad ano-rectal o
perineal, etc.) o sistémicas (de ámbito más generalizado en el organismo: origen
vascular, diabetes, etc.). El tratamiento ha aplicar suele ser conservador
(antiinflamatorios y medios físicos de analgesia), con buenos resultados pero
transitorios. Si el problema se desencadena con facilidad por la sedestación prolongada,
lo cual impide hacer una vida completamente normal, puede resultar atractiva la idea de
someterse a la coccigectomía (extirpación del cóccix) . Esta intervención quirúrgica no
tiene marcha atrás en el sentido de que es una medida terapéutica ya final que intenta
hacer desaparecer el problema mediante la eliminación de la estructura ósea que en
principio es prescindible.
3. TRATAMIENTO.
3.1. Objetivos:
- Disminuir el dolor
- Disminuir los signos inflamatorios
- Mejorar la calidad de vida del paciente
- Restablecer la movilidad fisiológica del cóccix
- Mantener o mejorar el tono de la musculatura pélvica y lumbar
3.2. Técnicas: Termoelectroterapia:
•
Recomendable: Laser, TENS, USP,
crioterapia
•
Opcional: Magnetoterapia, IF, MOP, IR
Cinesiterapia:
- Manipulaciones vertebrales
- Ejercicios hipopresivos
- Estiramientos musculares pélvicos y lumbares
3.3. Contraindicaciones:
Las técnicas de electroterapia tendremos en cuenta no colocarlas en pacientes con
osteosintesis.
3.4. Observaciones:
La patología del coccix suele recibir tratamiento mediante infiltraciones con
antiinflamatorios a nivel local.
Otra buena opción de tratamiento es la osteopatía.
REALIZADO:
Miriam Santaella
APROBADO:
Carmen Gonzalez
A2,2,4, AFECCIONS NO TRAUMÀTIQUES DE COLUMNA
VERTEBRAL SENSE LESIÓ
731.0 Osteïtis deformant, sense menció de tumor ossi; malaltia de Paget òssia
2. DESCRIPCIÓN
La enfermedad de Paget es una afección crónica que provoca que los huesos se alarguen
o se deformen. Aunque cualquier hueso del cuerpo puede ser afectado, los sitios más
comunes son la columna vertebral, el cráneo, la pelvis, los muslos y la parte baja de las
piernas.
Es causada por una disfunción en la formación de los huesos. Normalmente, los huesos
son constantemente rotos por unas células llamadas osteoclastos y reconstruidos por
unas células llamadas osteoblastos. Con la enfermedad de Paget, los huesos se
estropean extraordinariamente rápido y el reemplazo de nuevos huesos es suelto y
voluminoso, en lugar de fuerte y compacto. Estos huesos mal formados pueden
debilitarse y doblarse con el tiempo.
Se desconoce la causa precisa de esta deformación ósea, pero se asocia con la herencia.
Algunos expertos creen que la enfermedad de Paget puede ser provocada en las
primeras etapas de la vida debido a una infección viral.
En las primeras etapas, la mayoría de las personas no presentan síntomas perceptibles.
En etapas posteriores, los síntomas pueden incluir: inflamación o deformación de un
miembro (incurvación), tamaño de la cabeza más grande de lo normal, inclinación de
un miembro, curvatura de la columna vertebral (cifosis dorsal), dolor crónico en los
huesos, especialmente en las piernas, la cadera o la columna, fracturas frecuentes,
problemas al caminar, dolores de cabeza, dolor facial o pérdida del oído cuando los
huesos del cráneo son afectados, articulaciones inflamadas o con dolor debido al daño
de los cartílagos, adormecimiento, hormigueo, dolor o debilidad a causa de la presión
en los huesos.
3. TRATAMIENTO
3.1. Objetivos:
- Disminuir el dolor y la inflamación
- Prevenir en la posible deformidades o tratarlas si están instauradas
- Tratar las fracturas o problemas articulares existentes
- Reeducar la marcha
- Mantener o mejorar el tono muscular
- Tratar la sintomatología neurológica secundaria (parestesias, debilidad motora...)
- Mejorar la calidad de vida
- Trabajar la propiocepción y el equilibrio
•
Recomendable: IR, TENS, MOP,
Magnetoterapia, crioterapia (fase aguda).
•
Opcional: USP, IF, Meggas.
3.2. Técnicas: Termoelectroterapia:
Cinesiterapia:
- Movilizaciones activas de EESS, EEII , columna vertebral y pelvis
- Mioestiramientos y ejercicios flexibilizantes
- Ejercicios de reeducación corporal, propioceptivos
- Ejercicios en declive para facilitar la reabsorción en caso de fractura de EEII
- Ejercicios para trabajar la deambulación, con o sin ayuda
- Ejercicios isométricos o isotónicos de la musculatura
- Higiene postural, ergonomía (evitar el exceso de presión mecánica sobre los
huesos involucrados)
- Ejercicios respiratorios
- Ejercicios pripiocetivos y de equilibrio
- Enseñar pauta de ejercicios para domicilio
3.3. Observaciones:
Realizaremos el tratamiento rehabilitador coordinado con el terapeuta ocupacional y/o
el ortopeda que facilitará férulas u ortesis para luchar contra la deformidad y prevenir
fracturas, y ayudas técnicas para la deambulación.
La masoterapia será una herramienta más para tratar la patología.
Las recomendaciones incluyen: calcio, una adecuada exposición al sol para promover la
producción de vitamina D en la piel (pero con tiempo limitado a la exposición solar para
prevenir quemaduras, la formación de arrugas y el envejecimiento), consumo adecuado
de vitamina D, (una cantidad mayor podría necesitarse en el caso de las personas
mayores), ejercicio regular para mantener la salud ósea, la movilidad de las
articulaciones y un peso corporal adecuado.
3.4. Contraindicaciones:
Vigilaremos las movilizaciones por la fragilidad de los huesos en dicha patología.
REALIZADO:
Miriam Santaella
APROBADO:
Carmen Gonzalez
Descargar