PROPUESTAS TERCERA PARTE 1. REGIONES Y MICRO-REGIONES A FINES DE LA PLANIFICACIÓN 2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE (I) VOLUMEN No 5 Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial E L S A L V A D O R, C E N T R O A M E R I C A MARZO/ 2004 Gobierno de El Salvador 1999-2004 FOSEP Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión Financiado con fondos de recuperaciones de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL TERCERA PARTE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL Y SUB-REGIONAL VOLUMEN 5 ÍNDICE PÁGINA PRESENTACIÓN I 1. REGIONES Y MICRO-REGIONES A FINES DE LA PLANIFICACIÓN 2 1.1. 1.2. 1.3. 1.4 1.5. Las regiones División interna de las regiones Identificación de distintas sub-regiones dentro de las tres regiones De los 14 departamentos a las 14 sub-regiones Identificación de distintas micro-regiones dentro de las sub-regiones 7 11 15 18 27 2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE (I) 43 ESTRATEGIA REGIONAL 43 2.1. 2.1.1. Posicionamiento de la Región Metropolitana de El Salvador como centro direccional a nivel Centroamericano 2.1.2. Reflejo diferenciado de la Estrategia Regional en los ámbitos sub-regionales 46 50 2.2. 54 SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 1 2.2.1. Identificación y delimitación 2.2.2. Características básicas 2.2.3. Lineamientos para la planificación 54 56 68 2.3. 86 SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 2 2.3.1. Identificación y delimitación 2.3.2. Características básicas 2.3.3. Lineamientos para la planificación 86 88 102 2.4. 123 SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 3 2.4.1. Identificación y delimitación 2.4.2. Características básicas 2.4.3. Lineamientos para la planifiación PROPUESTAS. TERCERA PARTE 123 125 137 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL TERCERA PARTE: ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL Y SUB-REGIONAL PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 1 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 1. REGIONES Y MICRO-REGIONES A FINES DE LA PLANIFICACIÓN 1. La regionalización de El Salvador a fines de la planificación y gestión de la política territorial constituye uno de los cometidos principales del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT). Que ello sea así es expresivo de la inadecuación de las actuales delimitaciones administrativas intermedias del país (departamentos y distritos) a los fines del ordenamiento y desarrollo territorial. Desde la primera delimitación moderna de la organización territorial de El Salvador, en 1786, la división administrativa del país experimentó numerosos cambios hasta 1875, año de fundación del último de los 14 departamentos. La delimitación departamental de 1875 ha configurado la estructura institucional-territorial intermedia que se ha mantenido vigente en lo esencial hasta la actualidad1. 1 Tras los pequeños ajustes inmediatos a 1875, el mapa departamental de 1879 ya es idéntico al actual, salvo en el cambio de nombre del departamento de Gotera por Morazán en 1887. Los efectos de los sucesivos cambios de límites intermedios aprobados desde 1879 hasta la última modificación de 1947 se han referido sólo a la división en distritos, no a los departamentos; más tarde la figura de distrito ha sido vaciada de contenido. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 2 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2. En el transcurso de los 128 años que van desde 1875 a la fecha, múltiples razones se han acumulado para la obsolescencia de la vieja delimitación departamental. La tecnología, las formas de producción y los mercados han cambiado; la relación de la sociedad con el territorio también. La organización territorial-institucional ha ido perdiendo funcionalidad como instrumento de control jurisdiccional del territorio y sus habitantes por parte del Estado. Además, el viaje entre El Amatillo y Las Chinamas que entonces insumía una semana se realiza hoy en pocas horas. No resulta en absoluto extraño, por tanto, que la antigua departamentalización no constituya ámbito apropiado para el desarrollo de la política territorial. 3. Que las viejas demarcaciones administrativas del territorio hayan perdido operatividad para su gestión efectiva no significa que sea sencilla la tarea de actualizarlas o reemplazarlas en algún grado. Los límites institucionales sobre el territorio, aun cuando intangibles, suelen tener enorme fuerza e inercia. Su redefinición, incluso en el mero plano técnico, resulta tarea muy compleja, quizá comparativamente más compleja que en el pasado, puesto que hoy día los espacios de relación se han multiplicado y todos los ámbitos territoriales tienden a abrirse e integrarse a través de múltiples planos de relación. En una época en la cual las principales demarcaciones territoriales (las fronteras nacionales) tienden en parte a difuminarse no es fácil establecer, ni siquiera analíticamente, ámbitos interiores que en algún grado comporten nuevas demarcaciones territoriales. 4. ¿Son necesarios estos nuevos ámbitos ahora que el territorio tiende a convertirse en un espacio funcional muy pequeño, abarcable con breves desplazamientos? Sí lo son, en particular cuando el territorio presenta realidades muy distintas, problemas y oportunidades específicos que aconsejan la definición y concreción de estrategias de desarrollo adaptadas a sus circunstancias de entorno. Y cuando la política territorial cobra creciente protagonismo como componente importante de una estrategia de desarrollo sostenible. El protagonismo de la política territorial tiende a impulsar, técnica e institucionalmente, la identificación y vigencia de aquellos ámbitos espaciales que resultan apropiados para la definición y gestión de la propia acción territorial. Estos ámbitos suelen ser de escala intermedia: menores que la escala nacional y muy superiores al ámbito municipal. Estos ámbitos se caracterizan, en lo esencial, por ser los más apropiados para la acción estratégica sobre el sistema socio-territorial a medio y largo plazo. 5. Toda estrategia territorial tiene un ámbito más o menos nítido o difuso que se ve involucrado o comprometido en el éxito y desarrollo de la misma. Inversamente, en cada porción del territorio pueden identificarse, con mayor o menor nitidez, las PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 3 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL acciones tácticas y estratégicas referencialmente más importantes, que más lo condicionan en sus posibilidades de desarrollo. Las estrategias territoriales suelen resultar más nítidamente identificables que la delimitación precisa de los territorios involucrados por las mismas. Toda estrategia tiene un núcleo movilizador, una o un conjunto de acciones tácticas que permiten identificar con claridad un cierto espacio o estructura central. En los espacios ‘de borde’ de estos componentes territoriales centrales suelen producirse ‘vacíos’ o ‘solapes’, más que delimitaciones rotundas. El problema de la delimitación de ámbitos regionales en general está en sus bordes, en los vacíos o espacios de contacto que no siempre expresan con rotundidad la existencia de líneas muy claras. En la práctica dicha rotundidad sólo aparece cuando se expresa a través de un elemento geográfico muy potente (en general una cadena montañosa o un río). 6. La propuesta de regionalización del país que se formula desde el PNODT se ha realizado con todos los grados de libertad posibles. No sólo en el sentido de que no ha habido un direccionamiento institucional específico en la elaboración de la propuesta; sino, más importante aún, en el sentido de que el Plan ha trabajado y ha de trabajar sobre una realidad socio-territorial que no ha vivido experiencias recientes de planificación regional, y que no está acostumbrada a trabajar desde ámbitos regionales y en perspectiva regional. Esta situación presenta ventajas e inconvenientes. Las ventajas, de carácter técnico, se concretan en la posibilidad poco frecuente de trabajar sin ataduras institucionales o políticas sobre una realidad aún no ‘moldeada’ en perspectiva regional. Las debilidades, de carácter político, se presentan en la ausencia de la apoyatura institucional que suele ser necesaria para concretar las propuestas de política territorial, y entre éstas la propuesta de regionalización del territorio nacional. 7. En ausencia de estructuras regionales en algún grado establecidas, tradicionalmente se han utilizado tres tipos principales de criterios para plantear propuestas de regionalización: a) Criterios de homogeneidad natural y cultural, conducentes a la delimitación de ‘comarcas homogéneas’ o ‘comarcas naturales’. b) Criterios de organización funcional, conducentes a la delimitación de ‘regiones funcionales’ o ‘ámbitos polarizados’. c) Criterios de planificación o programación, integrales o sectoriales, conducentes a la delimitación de ‘regiones-plan’ o de ‘regiones-programa’. 8. Las regiones homogéneas o comarcas naturales se suelen definir en base a factores geográficos, morfoestructurales principalmente, combinados con la consideración de variables socio-económicas y culturales que suelen tener mucho que ver con estilos PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 4 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL de vida que tradicionalmente se han visto condicionados de manera importante por las características del medio natural. Así, en El Salvador, podríamos distinguir las planicies y formaciones costeras, la cadena volcánica, la gran depresión central y la cordillera norte fronteriza. Cada una de estas regiones naturales ha dado lugar a determinadas formas de ocupación del espacio y de utilización de sus recursos, a determinadas formas culturales y de vida. Cada una de ellas da lugar a paisajes característicos, y en atención a los mismos su delimitación espacial es relativamente sencilla. Una variante de estas regiones naturales o comarcas homogéneas viene dada por las cuencas hidrográficas o sistemas de cuencas afines. Las cuencas hidrográficas se han planteado en algunas ocasiones como ámbitos regionales apropiados para la planificación y gestión territorial por cuanto constituyen ciertamente ámbitos adecuados para la planificación y gestión de los recursos naturales (agua, suelos, vegetación y masas forestales, principalmente); y por cuanto conllevan la ventaja adicional de plantear muy escasos problemas de delimitación: los ámbitos de las cuencas hidrográficas son inequívocos. De todos los criterios posibles de delimitación de ámbitos regionales las cuencas hidrográficas dan lugar al proceso más sencillo de delimitación. No obstante ello, en sociedades densas y complejas, con potentes sistemas de ciudades, estas regiones naturales no han constituido base apropiada para la regionalización territorial por cuanto la estructura social en su organización espacial ha tendido a articular potentes sistemas y redes de relación que se organizan en atención a criterios de funcionalidad, de mercados, de accesibilidad relativa a servicios, dando lugar a redes de relaciones y a geometrías espaciales en general muy distintas de las comarcas naturales, que comportan una integración funcional de ‘porciones’ de las mismas (planicies litorales, valles interiores, montañas) en entidades socio-territoriales en general más complejas y mucho más difusas en sus límites. 9. Los ámbitos polarizados o regiones funcionales reflejan en líneas generales el predominio creciente de las actividades de base urbana en la organización del espacio. La progresiva importancia de las actividades industriales y sobre todo de servicios en la organización de la estructura social en todos los órdenes. En una primera época estas regiones funcionales se organizaron a partir de ciudades centrales de diverso rango; de cabeceras de ámbito regional que constituyeron puntos nodales dominantes en el sistema de ciudades (Santa Ana, Sonsonate, San Salvador, San Miguel). Con posterioridad, en El Salvador y en el resto del mundo, conforme las estructuras tendieron progresivamente a densificarse y complejizarse, el sistema de ciudades tendió a perder su organización piramidal clásica para organizarse a través de un mallado de relaciones, con múltiples nodos, con nuevas grandes ‘piezas’ de centralidad urbana que tienden a aprovechar las PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 5 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL áreas de oportunidad que se van generando conforme se desarrollan las infraestructuras de transportes y se extiende la urbanización. En ámbitos territoriales densos las relaciones funcionales tienden en ocasiones a definirse e identificarse en base a las relaciones domicilio-trabajo, o domiciliomercados, que determinan ‘cuencas’ de empleo relativamente integradas, sobre redes de transportes que las viabilizan, y que arrastran la integración de los mercados inmobiliarios y de servicios de todo tipo. Surgen así las regiones metropolitanas, que no se organizan ya en torno a un ‘lugar central de servicios’, sino a un denso mallado de relaciones con múltiples focos de polaridad. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 6 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 1.1 LAS REGIONES 1. En las circunstancias de El Salvador y desde la perspectiva del PNODT se ha trabajado en lo esencial a partir del criterio de que las Regiones han de constituir espacio apropiado para la acción estratégica de desarrollo social en el territorio; que las regiones han de ser funcionales de cara a las estrategias de desarrollo local. Para que ello sea así han de cumplir principalmente con tres requisitos: a) Resultar coherentes con las circunstancias y características objetivas de la organización socio-territorial moderna, actual y previsible. b) Constituir ámbitos apropiados para el análisis y la toma de decisiones sobre las grandes acciones tácticas y proyectos estratégicos del desarrollo social. c) Ser apropiadas para organizar la institucionalidad que posibilite la acción y el direccionamiento político de los procesos y de la estrategia de desarrollo. La delimitación de regiones ha de posibilitar la concreción de las grandes acciones tácticas que han de movilizar el desarrollo social y ha de ser apropiada para maximizar el aprovechamiento de estos impulsos, para dar a estas acciones la máxima profundidad estratégica. 2. En la elaboración de los trabajos del PNODT y de la propuesta de ámbitos regionales a fines de la política territorial se ha trabajado a partir de la realidad actual y de su historia, pero mirando a futuro. Se han analizado: a) La historia de la organización institucional del país a nivel territorial; así como las características y avances en los procesos actuales de modernización y descentralización de la Administración Nacional y de asociatividad municipal. b) La configuración natural del territorio de El Salvador; sus formas de aprovechamiento y los paisajes y ambientes que de ello se derivan; sus potencialidades productivas no explotadas y los desequilibrios e impactos asociados al régimen actual de utilización. c) Las relaciones funcionales y de intercambio que se establecen entre las estructuras sociales, institucionales y productivas de los distintos ámbitos de la geografía nacional, así como los flujos de movilidad y transportes a través de los que se concretan. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 7 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL d) Los grandes sistemas infraestructurales que les sirven de soporte. e) Las tendencias de crecimiento y las oportunidades productivas y de desarrollo. A partir de dichos análisis se ha llegado primeramente a la conclusión de que las estructuras socio-territoriales del país presentan tres tipos de organizaciones y situaciones básicas, generadoras de problemas y oportunidades específicas, que conducen a la formulación de estrategias de desarrollo particulares, y a la identificación de grandes proyectos o acciones movilizadoras de las mismas. Estas situaciones son las que se presentan en la regiones centro-occidente, norte y oriente del país. 3. La REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE se estructura principalmente a través de las mallas viarias y sistemas urbanos que se extienden desde Ahuachapán-Santa Ana y Acajutla-Sonsonate en el occidente del país, hasta Cojutepeque-San Vicente y Zacatecoluca a oriente de San Salvador, pasando por el Valle de San Andrés y el Área Metropolitana. Está definida en lo fundamental por relaciones domicilio-trabajo y domicilio-mercados que producen un ámbito diario de intercambio muy denso y extenso, con flujos de movilidad y transportes que reflejan la creciente integración de todo este amplio espacio como un espacio regional metropolitano, que tiende a configurarse como el de mayor extensión e importancia poblacional y económica de Centroamérica. Según se extiende e integra progresivamente esta gran región metropolitana, su centro de gravedad se desplaza hacia el Norte y hacia el Oeste de San Salvador, hacia su cuadrante nor-occidental, buscando las llanuras y terrenos ‘libres’ de Apopa y del Valle de San Andrés. En esta estructura se integran crecientemente realidades ambientales y culturales diversas, en ocasiones de marcada personalidad, lo cual sin duda incrementa sus oportunidades. 4. La REGIÓN NORTE, estructurada territorialmente como espacio central de la cuenca internacional del Río Lempa, tiene una marcada identidad ambiental; en lo que a ello respecta es la más homogénea de las tres regiones. Pero en los demás aspectos usualmente definitorios de una región resulta una especie de ‘negativo’ de la misma. Carece de un sistema viario que le facilite una mínima articulación interna. Carece de un sistema urbano integrado que organice las relaciones funcionales y los servicios en su ámbito. Carece de una cierta polaridad y capacidad económica susceptible de generar ciertos impulsos dinamizadores. Y las principales inversiones territoriales que ha recibido, destinadas a posibilitar los aprovechamientos hidroeléctricos del Lempa, han inundado tierras de alta capacidad agronómica y han generado formidables barreras internas. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 8 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL La Región Norte afronta como principal desafío ‘positivar’ este negativo. Dotarse de infraestructuras que permitan su articulación e integración moderna, y su correcta inserción en el sistema centroamericano. Organizar su sistema de ciudades y asentamientos. Modernizar en base al mismo y a sus recursos productivos procesos que permitan su dinamización y mejora económica. Construir su identidad. Ya ha dado pasos importantes en esta dirección, sobre todo a partir del trabajo de la Mesa de Alcaldes para la construcción de la Carretera Longitudinal del Norte. 5. La REGIÓN ORIENTE constituye la única región ‘clásica’ de El Salvador, de ‘manual’; por su historia, su estructura y organización funcional, y por sus procesos actuales y proyección en el nuevo contexto nacional y centroamericano. La Región Oriente mantuvo una estructura administrativa unitaria, como Departamento de San Miguel, hasta 1865. En el pasado reciente ha sido objeto de acciones de desarrollo regional, y en la actualidad es la que más ha avanzado en la definición de una estrategia regional y en la búsqueda de fórmulas institucionales que la protagonicen e impulsen. Presenta una organización territorial claramente articulada en torno al valle del Río Grande de San Miguel, y más ampliamente en torno a la cuenca hidrográfica de este río. Con un sistema de ciudades inequívocamente organizado en torno a San Miguel. Con una organización radial del viario y en parte del sistema urbano que recuerda los clásicos esquemas geométricos de representación de un sistema de ciudades. Con una climatología que la distingue en el contexto nacional. Y con una rotunda separación geográfica del resto del país a través del Lempa, que le impone naturalmente una ‘frontera interior’ que resulta mucho más nítida que la existente en su frontera exterior con Honduras. Marca mucho más el Lempa que el Goascorán. La Región Oriente, además, tras un ciclo muy largo de estancamiento y relativa marginalidad en el panorama nacional, vuelve a recuperar expectativas asociadas a la concreción de grandes proyectos, capaces de dinamizar la vida regional y nacional, ligados al aprovechamiento de sus recursos territoriales: Puerto de La Unión; regulación de la cuenca del Río Grande de San Miguel y desarrollo de actividades agroalimentarias modernas; desarrollo turístico; etc. 6. Las características, problemas y oportunidades de los tres grandes ámbitos regionales del país aconsejan la definición y concreción de tres estrategias específicas, singulares, adaptadas a sus necesidades y posibilidades de desarrollo territorial, y definidas en perspectiva nacional, centroamericana y mundial. Las circunstancias de la Región Centro-Occidente aconsejan la adopción de una estrategia de liderazgo a nivel centroamericano. La Región Oriente ha comenzado a definir y concretar una estrategia de despegue en el contexto nacional y centroamericano y en relación a los grandes flujos y actividades logísticas a nivel PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 9 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL mundial. La Región Norte necesita concretar con gran energía una estrategia de integración interna y en relación al mercado nacional e internacional más próximo, Guatemala y Honduras principalmente, como condición imprescindible para revertir a medio y largo su situación actual dominante de marginalidad y pobreza. 7. La delimitación precisa de las tres regiones con arreglo a los conceptos anteriores no ofrece dudas en el caso de la Región Oriente. Entre la frontera norte y la costa, el curso medio-bajo del Río Lempa configura, como se ha dicho anteriormente, una formidable barrera natural, mucho más marcada que las fronteras externas del país. Además, el Río Lempa constituyó también la divisoria entre el antiguo departamento de San Miguel y el resto de El Salvador. Menos evidente es, físicamente, el límite entre la Región Centro-Occidente y la Región Norte. Los conceptos definitorios de ambas regiones inducen a incluir en la Región Centro-Occidente el eje de la Carretera Panamericana (CA-1) y su banda de influencia inmediata: Santiago de la Frontera y San Antonio Pajonal, San Juan Opico y San Matías, el norte del Área Metropolitana de San Salvador, todos los pequeños municipios que rodean San Martín y Cojutepeque, y la prolongación oriental de este último conjunto hasta San Sebastián y Santa Clara. Paralelamente, no caben ambigüedades en vincular a las características geográficas homogéneas de la Región Norte la totalidad de los departamentos de Chalatenango y Cabañas; los cuatro municipios de la margen sur del Valle Alto del Lempa (San Pablo Tacachico, El Paisnal, Aguilares, Suchitoto); así como Metapán y los dos pequeños municipios de su área de influencia (Masahuat y Santa Rosa Guachipilín). En posición intermedia sólo quedan cuatro municipios de adscripción dudosa: Texistepeque, Guazapa, Tenancingo y San Ildefonso, que por sus características físicas se podrían asociar a sus vecinos de la Región Norte; pero su vinculación funcional con el eje de la Panamericana y las ciudades cercanas de la Región Centro-Occidente constituye un factor de mayor fuerza, por lo que se adscriben a esta última. De este modo, además, la línea divisoria entre las dos regiones queda físicamente subrayada: pasa por la cima del Volcán Guazapa y coincide en un largo trecho con el curso profundamente encajado del Río Titihuapa. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 10 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 1.2 DIVISIÓN INTERNA DE LAS REGIONES 1. Dentro de las Regiones se identifican dos tipos de ámbitos territoriales, Microregiones y Sub-regiones, adecuados para diferentes fines: • Las Micro-regiones son los ámbitos propios de las políticas de desarrollo local, incluido el desarrollo urbanístico, pilotadas desde la Administración Local; se delimitan desde el PNODT como ámbitos adecuados para consolidar la asociatividad municipal sobre una geografía coherente (pero en último término la decisión sobre sus límites compete a los gobiernos locales); y se conciben como ámbitos de actuación de futuras Oficinas Técnicas de Gestión del Desarrollo Local. • Las Sub-regiones son ámbitos delimitados a los fines de la Planificación Territorial, con tamaños generalmente mayores que los de las micro-regiones, apropiados para la articulación y convergencia de actuaciones entre la Administración Local y la Administración Central. Se han identificado 31 micro-regiones y, por otra parte, 14 sub-regiones. A los fines de claridad y coherencia, cada una de las sub-regiones abarca los territorios íntegros de una o varias micro-regiones. De hecho, las sub-regiones definidas por el PNODT abarcan entre 1 y 4 micro-regiones completas. Teniendo en cuenta el carácter de las micro-regiones, en la división micro-regional, y por tanto en la sub-regional, se agrupan siempre municipios completos. No se divide ningún municipio, aunque en ocasiones los límites municipales obedecen a razones obsoletas y abarcan zonas muy heterogéneas. El mantenimiento de la integridad del territorio municipal se considera una exigencia irrenunciable para la eficiencia de la Política Territorial; una sola excepción crearía un pésimo precedente. Al igual que se define para las Regiones, cada uno de los 262 municipios del país está incluido en alguna micro-región, y ningún municipio pertenece a dos microregiones. Lo mismo cabe decir, obviamente, respecto a las sub-regiones. 2. La identificación y delimitación de cada una de las micro-regiones responde principalmente a criterios funcionales, de áreas de influencia de ciudades centrales; o subraya los límites de las asociaciones municipales consolidadas; o responde a criterios de homogeneidad geográfica, en particular cuencas y subcuencas hidrográficas, y también semejanzas morfológicas. Se asigna mayor peso a la coincidencia de límites según dos o más criterios. La economía de escala de las futuras Oficinas Técnicas de Gestión del Desarrollo Local (incluyendo el urbanismo) conduce a plantear como condición previa que las PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 11 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL micro-regiones tengan más de 200 km2 y de 70 mil habitantes e incluyan al menos una ciudad central. Pero en la aplicación de los criterios de población mínima y de existencia de ciudad central se hacen excepciones (tres) que se justifican como llamada de atención específica a problemas de marginalidad territorial. En total se identifican 31 micro-regiones: 14 en la Región Centro-Occidente, 7 en la Región Norte y 10 en la Región Oriente. 3. Si bien la Región es el ámbito adecuado para la formulación y gestión de Estrategias Territoriales, resulta ser demasiado extensa para la elaboración de Planes Territoriales. Podría pensarse para ello en la Micro-región. Sin embargo en la mayoría de los casos la Micro-región es demasiado pequeña para constituir un espacio de articulación entre las instancias de la Administración Central y de la Administración Local. Además, 31 ámbitos micro-regionales resultan un número excesivo de planes territoriales; excesivo sobre todo para la consideración de acciones diferenciadas desde las instituciones sectoriales del Gobierno Central. Se precisa por tanto una segunda división interna de las Regiones en Ámbitos a los fines de la Planificación Territorial, que se denominarán más sencillamente Subregiones. En total se identifican 14 sub-regiones: la mitad en la Región CentroOccidente, 3 en la Región Norte y 4 en la Región Oriente. El territorio de una sub-región abarca varias micro-regiones contiguas que tienen en común los mismos elementos territoriales estructurantes y los mismos macroproyectos o grandes líneas de desarrollo territorial, respondiendo a semejanzas de estilo y de problemas y oportunidades. En cinco ocasiones esta comunidad de carácter entre micro-regiones adyacentes no se produce, y el territorio de la subregión se identifica con el de una sola micro-región: es el caso de las sub-regiones Centro-Occidente 3 (micro-región del Valle de San Andrés), Centro-Occidente 4 (micro-región de Bálsamo-Costa), Centro-Occidente 5 (micro-región de San Salvador), Oriente 3 (micro-región de San Miguel) y Oriente 4 (micro-región de La Unión). A veces, una diferencia adicional entre dos sub-regiones contiguas consiste en que en una de ellas resulta prioritaria la elaboración de un plan territorial sub-regional antes de proceder a redactar los planes urbanísticos locales de escala microregional (o, eventualmente, municipal). Mientras que en la otra sucede lo contrario, pudiendo, incluso, postergarse el plan territorial sub-regional hasta que el proceso de gestión de los planes locales lo requiera, o hasta que se produzcan acontecimientos que lo recomienden. El umbral mínimo de la superficie de una sub-región corresponde a la del Valle de San Andrés (773 km2), donde recientemente se ha realizado un Plan de Desarrollo Territorial. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 12 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL En la tabla siguiente se presenta la distribución de sub-regiones y micro-regiones que se han diferenciado a efectos de la planificación.2 REGIONES Cód CENTRO OCCIDENTAL NORTE ORIENTE 1 2 SUB-REGIONES Cód MICRO-REGIONES Cód 111 112 113 121 122 123 131 Centro-Occidente 1 11 Centro-Occidente 2 12 Centro-Occidente 3 Centro-Occidente 4 Centro-Occidente 5 13 AHUACHAPÁN CHALCHUAPA - ATIQUIZAYA SANTA ANA ACAJUTLA - COSTA OCCIDENTAL SONSONATE - IZALCO JUAYÚA - NAHUIZALCO VALLE DE SAN ANDRÉS 14 SAN SALVADOR 141 15 Centro-Occidente 6 16 Centro-Occidente 7 17 BÁLSAMO - COSTA COJUTEPEQUE SAN VICENTE NORTE SAN VICENTE AEROPUERTO ZACATECOLUCA 151 161 162 163 171 172 Norte 1 21 METAPÁN LA PALMA - SAN IGNACIO CITALÁ ALTO LEMPA NORTE ALTO LEMPA SUR CHALATENANGO ILOBASCO SENSUNTEPEQUE 211 311 312 313 314 321 322 33 MANANTIALES DEL NORTE OSICALA - PERQUÍN GOTERA - CHAPELTIQUE SANTA ROSA DE LIMA SANTIAGO DE MARÍA - BERLÍN VALLE DE LA ESPERANZA JIQUILISCO - PUERTO EL TRIUNFO USULUTÁN SAN MIGUEL 34 LA UNIÓN 341 Norte 2 22 Norte 3 23 Oriente 1 31 Oriente 2 32 3 Oriente 3 Oriente 4 212 221 222 223 231 232 323 324 331 2 La denominación de las sub-regiones que se proponen, se ha realizado mediante una secuencia numérica a fin de no condicionar la denominación que finalmente se adopte por parte de los municipios afectados. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 13 PLAN NACIONAL REGIONES, SUB-REGIONES Y MICRO-REGIONES DE ORDENAMIENTO REGIONES, SUB-REGIONES Y MICRO-REGIONES Y DESARROLLO 14°30'N TERRITORIAL 350000 Lago de Güija Fecha de elaboración: Enero 2003 Consultores: R ío SUB-REGIÓN NORTE 1 R S u m pu l Documento final: Marzo 2004 E G I Ó o Rí N SUB-REGIÓN NORTE 2 S u mpu l 14°0'N P a z Embalse del Cerrón Grande N SUB-REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE 1 o R í O Embalse 5 de Noviembre R T E z a SUB-REGIÓN NORTE 3 o r ola R í To Lem p a 300000 Lago de Coatepeque ío SUB-REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE 3 R l a P Río R E G I Ó N SUB-REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE 1 Barra de Santiago SUB-REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE 4 C E N T R O - o r o T o Rí SUB-REGIÓN ORIENTE 1 Embalse 15 de Septiembre O C C SUB-REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE 6 Lago de Ilopango I D E N T E R E G I Ó N O R I E 13°30'N SUB-REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE 5 N R ío Go a s c o r a n ío E R SUB-REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE 7 Le m p a T SUB-REGIÓN ORIENTE 4 el Mi gu 250000 SUB-REGIÓN ORIENTE 3 Sa n SUB-REGIÓN ORIENTE 2 Estero de Jaltepeque Rí de de Bahía de La Unión o G ran Laguna de Olomega Ba h ía d e J iq ui li s GOLFO DE FONSECA co 89°30'W 89°0'W 88°30'W 88°0'W Fuente: Elaboración Propia 400000 450000 500000 550000 600000 650000 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 1.3 IDENTIFICACIÓN DE DISTINTAS SUB-REGIONES DENTRO DE LAS TRES REGIONES Región Centro-Occidente. Ante todo, esta Región se identifica con la gran Región Metropolitana Salvadoreña; por tanto la división sub-regional debe reflejar las “piezas territoriales” esenciales de la misma. Las sub-regiones Centro-Occidente 3, Centro-Occidente 4 y Centro-Occidente 5 abarcan una sola micro-región cada una, y componen un subconjunto central con tres “caras” u orientaciones de muy diferente carácter, cuyas grandes líneas de desarrollo divergen profundamente: o hacia el occidente del Volcán de San Salvador, o hacia el oriente del Volcán de San Salvador, o hacia el Litoral, respectivamente. La sub-región Centro-Occidente 3 se apoya en la planicie del Río Sucio. La Sub-región Centro-Occidente 4 viene a ser una ampliación ligera del AMSS (Área Metropolitana de San Salvador) y se apoya en el conjunto homogéneo de los Valles de San Salvador y de San Martín. La Sub-región Centro-Occidente 5 se apoya en el accidentado relieve de la vertiente sur de la Sierra del Bálsamo cayendo sobre la Costa de La Libertad. Las otras cuatro sub-regiones se identifican en función de su orientación litoral o interior, occidental u oriental; de los ejes estructurantes principales de sus territorios respectivos; de la existencia de ciudades con rango de cabecera regional o de focos potentes de actividad; y de la presencia de grandes elementos de la geografía física muy determinantes de la organización de los asentamientos de población: • La Sub-región Centro-Occidente 1 se identifica con la orientación interior-occidental, con el itinerario San Salvador-Frontera de Las Chinamas, y con la ciudad de Santa Ana. Se apoya en la alargada plataforma alta que se extiende entre las ciudades de Santa Ana y Ahuachapán. • La Sub-región Centro-Occidente 2 se identifica con la orientación litoral-occidental, con el itinerario San Salvador-Frontera de La Hachadura, y con la ciudad de Sonsonate. Se apoya sobre la planicie litoral occidental y el pasillo de Izalco. • La Sub-región Centro-Occidente 6 se identifica con la orientación interior-oriental, con el itinerario San Salvador-Cojutepeque-Puente Cuscatlán, y con las ciudades de Cojutepeque y San Vicente (aunque ninguna de ellas tiene rango comparable al de Santa Ana o Sonsonate). Se apoya sobre la superposición de dos elementos físicos a muy distinta altura: el Valle de San Vicente y la divisoria de aguas de Cojutepeque. La Sub-región Centro-Occidente 7 se identifica con la orientación litoral-oriental, con el itinerario San Salvador-Aeropuerto-Zacatecoluca-Puente de Oro, y con el potente • PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 15 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL foco de actividad del Aeropuerto. Se apoya fundamentalmente sobre la planicie litoral central del país, en su parte occidental respecto al Río Lempa. Región Norte. Teniendo en cuenta la forma alargada de la Región, lo lógico es dividirla longitudinalmente en segmentos: central, occidental y oriental. Se identifica en primer lugar una sub-región central, de mayor tamaño: Norte 2. Asume la función de ser la principal responsable de la futura estructuración de la Región Norte. A su vez, está estructurada por el Río Lempa y su Valle Alto (elementos físicos clave). La sub-región correspondiente al segmento occidental, Norte 1, está estructurada por las principales rutas transfronterizas de todo el norte del país, tanto hacia Guatemala (por Metapán) como hacia Honduras (por La Palma-San Ignacio-Citalá). La identidad de la subregión se basa en factores territoriales transnacionales en mayor proporción que ninguna otra del país. La sub-región correspondiente al segmento oriental, Norte 3, corresponde exactamente al singular departamento de Cabañas, delimitado por los cauces hondamente encajados del Río Lempa y de sus afluentes Quezalapa y Titihuapa, que provocan su aislamiento territorial característico y la generación de procesos erosivos profundos que socavan y reducen las elevaciones centrales del relieve. Las tres sub-regiones se corresponden transversalmente con la división sub-regional de la Región Centro-Occidente: • Norte 1 se corresponde transversalmente con Centro-Occidente 1 y con CentroOccidente 2. • Norte 2 se corresponde transversalmente con el subconjunto central de la gran Región Metropolitana: Centro-Occidente 3, Centro-Occidente 4 y Centro-Occidente 5. • Norte 3 se corresponde transversalmente con Centro-Occidente 6 y con CentroOccidente 7. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 16 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Región Oriente En las coordenadas de esta “Región Emergente en el contexto centroamericano”, la diferenciación más esencial es entre el Norte del Oriente y el resto del Oriente. La sub-región Oriente 1 es un extenso territorio con un fuerte determinante común: prolonga longitudinalmente la posición de la Región Norte y comparte bastantes de sus características, sobre todo en lo tocante a un problema central: la marginalidad provocada por las deficiencias de la red de carreteras. Pero el contraste de esta sub-región con el resto de la Región Oriente es menos agudo que el contraste entre la Región Norte y la Región Centro-Occidente, y su convergencia hacia la ciudad de San Miguel es nítida. La sub-región Oriente 1 es más “Oriente” que “Norte”. Por tanto su caracterización adecuada es como sub-región singular dentro de la Región Oriente. Al igual que se ha procedido con la Región Norte, el alargado territorio restante del sur de la Región Oriente se divide en tres segmentos longitudinales: central, occidental y oriental. La Sub-región Oriente 3, básicamente interior, es la célula territorial central que organiza el conjunto “emergente” de la Región Oriente: contiene la indiscutible capital regional y se apoya en la estratégica y productiva llanura de la cuenca media del Río Grande de San Miguel. La sub-región Oriente 2, está caracterizada por constituir un mosaico de elementos territoriales semejantes a los que constituyen el Centro-Occidente del país, favorable a la aplicación de varios modelos de uso del territorio previamente desarrollados al otro lado del Lempa, pero con una diferencia muy importante: no existe el decisivo factor de la cercanía de San Salvador, de la pertenencia a la Gran Región Metropolitana Salvadoreña. Como tal mosaico, abunda en ciudades y se estructura mediante una malla de dos carreteras longitudinales más importantes (Panamericana y Litoral) unidas por cuatro transversales. Se apoya en gran medida sobre la planicie litoral central del país, en su parte occidental respecto al Río Lempa. La sub-región oriental (o sur-oriental), Sub-región Oriente 4, abarca los seis municipios litorales más orientales del país. El carácter litoral y la apertura internacional de la subregión predominan sobre el carácter de área de influencia de la ciudad de La Unión. A partir de la construcción del nuevo Puerto de La Unión, esta sub-región se identifica con un destino territorial, el de ejercer como motor de arranque en el desarrollo de la Región. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 17 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 1.4 DE LOS 14 DEPARTAMENTOS A LAS 14 SUB-REGIONES La coincidencia del número total de sub-regiones delimitadas a los fines de la planificación territorial con el número total de departamentos es enteramente casual. De ningún modo se ha pretendido ‘corregir los errores’ de la división administrativa del siglo XIX: una tarea que no corresponde a los cometidos asignados al PNODT. Tampoco cabe conceder a las sub-regiones el peso real, fáctico, que tienen las regiones como unidades territoriales desde la perspectiva nacional, o las micro-regiones desde la perspectiva local. La definición y delimitación de las sub-regiones tiene solamente un carácter instrumental, a los fines de la planificación territorial, como punto de encuentro entre una y otra perspectiva. Dicho esto, es de gran interés expresar la delimitación precisa de las sub-regiones con referencia a los límites departamentales vigentes. Sobre todo, porque tal expresión es muy útil para aclarar la aplicación de los criterios utilizados, y para fijar en la memoria la delimitación resultante de los mismos. Pero también es útil para detectar, desde la perspectiva de comienzos del siglo XXI, la mayor o menor coherencia territorial de la división departamental del XIX, o la mayor o menor artificiosidad de la misma. Así, en los 14 departamentos cabe diferenciar tres grupos: • • • Los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana, La Libertad, Cuscatlán, San Miguel y La Unión destacan por su particular artificiosidad: están formados por dos o tres partes importantes cuyas orientaciones territoriales son tan divergentes que no cabe sino asignarlas a sub-regiones distintas. Los departamentos de Sonsonate, San Salvador, La Paz, San Vicente y Chalatenango fueron configurados con mayor coherencia geográfica. Pero no deja de haber casos aislados de municipios situados en zonas no orientadas hacia la capital departamental, que no resultan afines con el entorno territorial característico de dicha capital. La división sub-regional no rompe la integridad de los departamentos de Cabañas, Usulután y Morazán. En este último grupo, puede suceder que la sub-región coincida con el departamento (Cabañas), o que lo incluya enteramente pero incorporando además una pequeña banda de municipios (Usulután, donde la sub-región recupera la coherencia geográfica de la delimitación fundacional del departamento) o añadiendo superficies extensas (Morazán). PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 18 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL A continuación se desarrolla esta casuística, departamento por departamento: 1. Seis de los catorce departamentos del país (Ahuachapán, Santa Ana, La Libertad, Cuscatlán, San Miguel y La Unión) destacan por su particular artificiosidad, al estar formados por dos o tres porciones importantes cuyas orientaciones territoriales son divergentes; y a veces incluyen, además, algunos municipios menos importantes con otras orientaciones. Casi todas estas divergencias se producen entre el norte y el sur del departamento, o entre la orientación hacia la costa y hacia el interior. Como se ha señalado repetidas veces, los departamentos salvadoreños del siglo XIX acostumbran ser desproporcionadamente alargados de norte a sur, en contraste con la pronunciada dirección oriente-occidente de la estructura física del país; y en algunos casos adoptan perímetros caprichosos por buscar una “salida al mar” sin motivo admisible dentro del siglo XXI. Departamento de Ahuachapán: Está claramente dividido en dos grandes porciones territoriales divergentes: • • La porción fundamental del departamento (ocho municipios), está orientada hacia el norte de la cadena volcánica. Forma una perfecta continuidad con la porción fundamental análoga del departamento de Santa Ana, con la que compone la Sub-región Centro-Occidente 1. Por otra parte, los cuatro municipios del sur del departamento (San Francisco Menéndez, Jujutla, Guaymango y San Pedro Puxtla), que suman casi la mitad de la superficie del mismo, están orientados hacia la costa y muy mal comunicados con su capital; dependen funcionalmente de Sonsonate. Procede por tanto incorporarlos a la Sub-región Centro-Occidente 2. Departamento de Santa Ana: La notable diferencia y personalidad del norte respecto al entorno de la capital no puede ser ignorada: • • La porción fundamental del departamento (diez municipios), en torno a su capital, forma continuidad con la porción fundamental análoga del departamento de Ahuachapán, con la que, como se ha dicho, compone la Sub-región CentroOccidente 1. Pero los tres municipios del lejano norte del departamento, entre ellos el más extenso del país, Metapán (los otros son Masahuat y Santa Rosa Guachipilín), forman un conjunto enclavado en la Región Norte, en un entorno territorial muy diferente: las cabeceras de la cuenca del Río Lempa. Por ello no procede incorporar estos municipios a la Sub-región Centro-Occidente 1, sino unirlos con otros municipios de las cabeceras del Lempa para conformar una sub-región distinta: la Sub-región Norte 1. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 19 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Departamento de La Libertad: En este departamento especialmente falto de cohesión se observan tres grandes orientaciones divergentes y además un municipio aislado también divergente: • • • • Los once municipios de la cuenca del Valle de San Andrés: forman la base para la delimitación de la Sub-región Centro-Occidente 3. Al sur, los diez municipios del Bálsamo orientados a la costa, sin comunicación directa con los anteriores: forman la base para la delimitación de la Sub-región Centro-Occidente 5. Los municipios de Santa Tecla (capital departamental) y Antiguo Cuscatlán constituyen la única articulación entre el Valle de San Andrés y los municipios del Bálsamo orientados a la costa, pero se ubican en el Valle de San Salvador y están integrados en el AMSS, con sus tramas urbanas unidas a la de la capital del país. Obviamente se integran en la Sub-región Centro-Occidente 4. Además, formando el vértice norte del departamento, el municipio de San Pablo Tacachico se ubica en el Valle Alto del Lempa, elemento central de la Región Norte, procediendo su integración en la Sub-región Norte 2. Departamento de Cuscatlán: Es el residuo de un departamento mucho más extenso; de ahí su incoherencia territorial: • • • Al norte, el extenso municipio de Suchitoto ocupa por sí solo el 44 % de la superficie del departamento. Por estar ubicado en el área del Alto Lempa, elemento central de la Región Norte, resulta incoherente con el resto, y se justifica su incorporación a la Sub-región Norte 2. Menos discordantes resultan los cuatro municipios más occidentales (San José Guayabal, Oratorio de Concepción, San Bartolomé Perulapía y San Pedro Perulapán), pero dependen funcionalmente de San Martín, ciudad perteneciente al AMSS, y forman con este municipio una antigua unidad coherente, por lo que procede incorporarlos a la Sub-región Centro-Occidente 4. Los restantes once municipios, que constituyen el “corazón” del departamento, se agrupan estrechamente en torno a Cojutepeque, salvo Tenancingo que sin embargo también se orienta en esa dirección: componen uno de los dos polos de la sub-región Centro-Occidente 6. Departamento de San Miguel: Es uno de los dos departamentos más alargados de norte a sur, ya que por el norte alcanza la frontera con Honduras y por el sur llega al litoral pacífico. • Los seis municipios del sur del departamento (San Miguel, Quelepa, Moncagua, Comacarán, Uluazapa y Chirilagua) se sitúan en la cuenca media del Río Grande, y por tanto forman la base coherente para la Sub-región Oriente 3. Se advierte que el municipio de Chirilagua alcanza el litoral pacífico, pero la mayoría PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 20 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • • de su superficie se sitúa en dicha cuenca media, incluyendo la mitad de la laguna de Olomega y un largo segmento de la margen sur del río. La Sub-región Oriente 3 no podría entenderse sin el municipio de Chirilagua. Los ocho municipios del norte (Nuevo Edén de San Juan, San Gerardo, San Luis de La Reina, Carolina, San Antonio, Ciudad Barrios, Sesori y Chapeltique) son más afines con el estilo territorial del norte del país y con el departamento de Morazán, asignándose a la Sub-región Oriente 1. Los seis municipios occidentales, coincidentes con el antiguo distrito de Chinameca (Lolotique, Nueva Granada, Chinameca, San Jorge, San Rafael Oriente y El Tránsito) están íntimamente relacionados con los municipios vecinos del departamento de Usulután, con los que forman unidades geográficamente coherentes, y no participan de la cuenca media del Río Grande, por lo que procede incorporarlos a la Sub-región Oriente 2. Lo cierto es que este conjunto formó parte de la delimitación originaria del departamento de Usulután cuando éste fue fundado en 1865. Departamento de La Unión: Al igual que el departamento de San Miguel, abarca de norte a sur toda la anchura del territorio salvadoreño; en cambio su dimensión oriente-occidente es bastante estrecha. • • • 2. Por definición, los seis municipios litorales (Intipucá, Conchagua, La Unión, Meanguera del Golfo, San Alejo y Pasaquina) componen la Sub-región Oriente 4. Los nueve municipios interiores del norte del departamento (Lislique, Anamorós, Nueva Esparta, Polorós, Concepción de Oriente, El Sauce, Santa Rosa de Lima, Bolívar y San José), todos ellos dependientes funcionalmente de Santa Rosa de Lima, son afines con el estilo territorial del norte del país, por lo que se integran en la Sub-región Oriente 1. Los tres municipios interiores del sur del departamento (El Carmen, Yayantique y Yucuaiquín), básicamente pertenecientes a la cuenca media del Río Grande de San Miguel, y orientados hacia la capital regional, se integran en la Sub-región Oriente 3. En otros cinco departamentos (Sonsonate, San Salvador, La Paz, San Vicente y Chalatenango), configurados con mayor coherencia geográfica, no deja de haber casos aislados de municipios situados en zonas no orientadas hacia la capital departamental, que no resultan afines con el entorno territorial característico de dicha capital: • El departamento de Sonsonate, casi todo orientado hacia la planicie costera occidental, tiene una evidente unidad geográfica y funcional, que es la base para la delimitación de la Sub-región Centro-Occidente 2. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 21 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • El municipio de Armenia es la excepción, ya que está ubicado en la cuenca del Valle de San Andrés, por lo que no se integra en la Sub-región Centro-Occidente 2 sino en la del Centro-Occidente 3. • El departamento de San Salvador tiene a grandes rasgos una evidente unidad, que es la base para la delimitación de la Sub-región Centro-Occidente 4, junto con los municipios de Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán, pertenecientes al AMSS, y los cuatro municipios del departamento de Cuscatlán vinculados a San Martín, como se ha dicho antes. • Pero es un departamento proporcionalmente muy alargado de norte a sur, y los municipios de ambos extremos se orientan en direcciones opuestas a la capital. Los dos municipios del extremo norte (El Paisnal y Aguilares) están ubicados en el Alto Lempa, elemento central de la Región Norte, por tanto procede incorporarlos a la Sub-región Norte 2; y los dos municipios del extremo sur, Panchimalco y Rosario de Mora, son afines con los municipios del departamento de La Libertad igualmente orientados hacia la costa, procediendo incorporarlos a la Sub-región Centro-Occidente 5. • El departamento de La Paz, casi todo orientado hacia la costa, tiene a grandes rasgos una evidente unidad, que es la base para la delimitación de la Sub-región Centro-Occidente 7. Pero los cuatro municipios pequeños del extremo norte de este departamento se orientan hacia Cojutepeque (San Emigdio y Paraíso de Osorio) o hacia San Vicente (Jerusalén y Mercedes La Ceiba), por lo que se integran en la Subregión Centro-Occidente 6. • • • • Si se hace abstracción de su llamativo extremo sur en punta, correspondiente al municipio de Tecoluca, el departamento de San Vicente manifiesta una evidente unidad. Esta unidad es la base para la delimitación de la Sub-región Centro-Occidente 6, junto con los municipios del departamento de Cuscatlán nucleados alrededor de Cojutepeque, como se ha dicho antes. La sub-región así formada en torno al eje de la Panamericana no es geográficamente coherente, pero sus partes son inseparables: ninguna de ellas se puede asociar a alguna sub-región vecina mejor que al resto de esta sub-región, cuya superficie es, además, lo bastante reducida como para excluir la posibilidad de fragmentarla. Pero Tecoluca es un municipio esencial de la planicie costera, identificado sobre todo con el mundo del Bajo Lempa; está muy alejado de la Panamericana y es más afín con Zacatecoluca, integrándose por tanto en la Sub-región CentroOccidente 7. El departamento de Chalatenango, extendido de oriente a occidente, tiene a grandes rasgos una evidente unidad, que es la base para la delimitación de la Sub-región Norte 2; pertenece en su totalidad a la Región Norte. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 22 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • 3. Pero los tres municipios del extremo norte de este departamento (La Palma, San Ignacio, Citalá) están bastante aislados del resto del mismo, y sobre todo en un entorno territorial muy diferente: no se trata ya del Valle Alto del Lempa sino de las cabeceras internacionales de la cuenca de este río. Por ello no procede incorporar estos municipios a la Sub-región Norte 2, sino juntarlos con la otra parte salvadoreña de las cabeceras del Lempa, o sea los municipios de Metapán, Masahuat y Santa Rosa Guachipilín, también divergentes del resto de su departamento, para componer la Sub-región Norte 1, como se ha dicho antes. La integridad de los departamentos de Cabañas, Morazán y Usulután no se rompe en la división sub-regional. • El departamento de Cabañas es el que presenta la delimitación geográfica más coherente de todos los del país, no sólo por su homogeneidad sino también por su rotundo perímetro casi siempre ajustado a ríos profundamente encajados en el terreno. Además, en dos tercios de su longitud este perímetro corresponde a límites entre la Región Norte y la Región Centro-Occidente, o entre aquélla y la Región Oriente, o se identifica con la frontera de Honduras. Es el único caso de coincidencia entre sub-región y departamento. • El departamento de Morazán, enteramente afín al estilo territorial del norte del país, es la base para la delimitación de la Sub-región Oriente 1, agregándole los municipios del norte de los departamentos de San Miguel y de La Unión, como se ha dicho anteriormente. El borde sur de este departamento se ajusta bastante al límite entre las cabeceras y la cuenca media del Río Grande de San Miguel. • El departamento de Usulután constituye un caso muy especial. Tras habérsele restituido los municipios del antiguo distrito de Chinameca (departamento de San Miguel), la Sub-región Oriente 2 resultante es coherente en la medida en que ninguno de sus municipios periféricos se identifica con los estilos territoriales o elementos característicos de las sub-regiones vecinas dentro de la Región Oriente (o sea, las de Oriente 3 y del Oriente 1). Ninguno de sus municipios pertenece a la cuenca media del Río Grande de San Miguel; y el límite con el Norte del Oriente corresponde al límite de las laderas y las quebradas que bajan hacia el Lempa desde los volcanes usulutecos, frente a las aguas que proceden de las montañas del norte. Pero la sub-región no es coherente porque aunque sus límites sean correctos existen argumentos que podrían justificar su división en dos sub-regiones, dado que su gran superficie lo permite. Porque el departamento (ampliado) está dividido por la cadena volcánica en dos porciones distintas: un norte orientado al interior y un sur orientado al litoral, con una amplia planicie costera. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 23 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Es el mismo criterio que se ha utilizado en la delimitación sub-regional para fragmentar los departamentos de Ahuachapán y La Libertad. Pero en contra de la fragmentación cabe argumentar, con mayor fuerza… ∗ que, si se tiene en cuenta el concepto de sub-región, se verifica que la porción norte, en torno a la Panamericana, tiene poca entidad para constituir una sub-región distinta de la porción sur, en torno a la Carretera Litoral; ∗ que los criterios aplicados en la Región Centro-Occidente se traducen de forma algo distinta en la Región Oriente; las otras sub-regiones de la Región Oriente, o bien están igualmente atravesadas a la vez por la Panamericana y la Litoral (Oriente 3, Oriente 4) o no lo están por ninguna de ellas (Oriente 1), a diferencia de lo que ocurre en la Región Centro-Occidente, donde todas las sub-regiones están atravesadas por una sola de estas carreteras; ∗ que a diferencia de lo que ocurre en los casos de Ahuachapán y La Libertad, el relieve montañoso es propicio a la existencia de cuatro rutas norte-sur (Berlín-San Agustín, Santiago de María-Ozatlán, Jucuapa-Santa Elena y Chinameca-San Jorge) que conectan las cuatro ciudades del norte con la vertiente litoral y son eje de numerosos asentamientos; y que, por tanto, si bien la sub-región Oriente 2 no resulta del todo coherente, sus partes son inseparables, entendiéndose estas rutas como uno de los componentes territoriales característicos de la misma. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 24 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL JUSTIFICACIÓN DE LA DIVISIÓN MICRO-REGIONAL: REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS MICRO-REGIONES REGIONES SUB-REGIONES CENTROOCCIDENTE 1 MICRO-REGIONES Centros primarios Otros criterios 2. CRITERIOS DE GEOGRAFÍA FÍSICA Y DE IDENTIDAD TERRITORIAL 3. CRITERIOS SEGÚN ASOCIATIVIDAD OBSERVACIONES DIVERSAS Y PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS AHUACHAPÁN Ahuachapán Espacio central del departamento Vertiente norte de la cadena volcánica: plataforma característica y además tres municipios de montaña (Tacuba, Ataco, Apaneca). Asociación legalizada Micro-región muy coherente en torno a la ciudad central CHALCHUAPA ATIQUIZAYA Chalchuapa o Atiquizaya SIBASI Chalchuapa + Distrito Atiquizaya Reúne sólo los aspectos más característicos de la sub-región (vertiente norte, plataforma adosada a cadena volcánica). No en Chalchuapa; legalizada en Atiquizaya Podrían ser dos micro-regiones, pero la de Atiquizaya resultaría muy pequeña; se valora el débil criterio 2 SANTA ANA Santa Ana SIBASI Santa Ana Vertiente norte, con la plataforma característica de la sub-región, pero se incluyen 3 municipios bajos, orientados al Lempa. Asociaciones poco consolidadas Se asigna gran valor al criterio 1, frente a la discordancia de los 3 municipios bajos Sonsonate (fuerte unidad de toda la sub-región en torno a su capital). Vertiente sur. Municipios orientados a la costa más occidental. Eje de nuevos asentamientos en Carretera Litoral. Acajutla + Asociac. leg. de "Ahuachapán Sur" Se asigna gran valor al criterio 2, y a individualizar a Acajutla y la Costa frente a Sonsonate No tiene identidad física: es el resto que le queda a la Sub-región Sonsonate después de excluir las otras dos micro-regiones. AMSO (legalizada) + Los Izalcos Ni Izalco ni los municipios del extremo occidental del Bálsamo deben separarse de Sonsonate Cabecera de cuenca con fuerte carácter singular dentro de la vertiente sur a la planicie costera, que caracteriza a la sub-región Asociación legalizada muy consolidada Se asigna gran valor a los criterios 2 y 3, que singularizan la micro-región ACAJUTLA - COSTA OCCIDENTAL CENTROOCCIDENTE 2 1. CRITERIOS FUNCIONALES SONSONATE - IZALCO JUAYÚA-NAHUIZALCO CENTRO OCCIDENTE CENTROOCCIDENTE 3 VALLE DE SAN ANDRÉS Lourdes, Quezaltepeque, Ciudad Arce, S.Juan Opico Municipios cuyas cabeceras están en la subcuenca del Río Sucio, alrededor de su gran planicie. En torno a AMUVASAN (legalizada) Ámbito de un Plan de Desarrollo Territorial. Difícil subdivisión en micro-regiones norte y sur. CENTROOCCIDENTE 4 SAN SALVADOR San Salvador, Santa Tecla, Apopa, San Martín “Cuenca” compleja del AMSS: subcuenca Acelhuate, todo el Valle Texacuangos, y subcuenca de San Martín-Perulapanes. COAMSS + 7 municipios muy vinculados No subdividir COAMSS. Se excluye vertiente litoral. Se completa área unitaria en torno a San Martín. CENTROOCCIDENTE 5 BÁLSAMO-COSTA Puerto de La Libertad o S.Salvador-Sta Tecla Sierra del Bálsamo: cuencas hacia Costa de La Libertad (gran homogeneidad físico-cultural y en problemática de riesgos) Enclave desprovisto de asociaciones Se asigna gran valor al criterio 2, frente a la discordancia de la dependencia parcial del AMSS COJUTEPEQUE Cojutepeque Municipios en torno a la divisoria de cuencas de Cojutepeque (Alto Jiboa y Alto Quezalapa). Asociaciones pequeñas o no consolidadas Fuerte complementariedad entre Cojutepeque y los restantes municipios (salvo Tenancingo) Municipios de la vertiente sur de la subcuenca del Titihuapa, con factores limitantes comunes para la agricultura Asociación legalizada Marginalidad territorial. Se asigna gran valor a las diferencias con la Micro-región San Vicente Municipios del Valle de San Vicente (corredor Acahuapa-Jiboa) Asociación MIJIBOA + municipios grandes El ámbito de la Micro-región San Vicente es muy coherente al no incluir a San Vicente Norte CENTROOCCIDENTE 6 SAN VICENTE NORTE San Vicente Distrito de San Sebastián SAN VICENTE AEROPUERTO Olocuilta o S.Luis Talpa (centros débiles) Antiguo distrito de Olocuilta Foco de la "Ciudad Aeroportuaria". Vertiente a planicie costera salvo Alto Jiboa (característica sub-regional): occidente del Jiboa. Asocs. de Autopista + Panorámica (aprox.) El Rosario: el pueblo está junto al germen de la Ciudad Aeroportuaria; El Pedregal se vincula al Aeropuerto. ZACATECOLUCA Zacatecoluca y Santiago Nonualco Antiguo curato de Zacatecoluca Vertiente a planicie costera salvo Alto Jiboa (característica sub-regional): oriente del Jiboa, incluyendo Bajo Lempa. Asoc. Los Nonualcos (aproximadamente) Se recupera la antigua vinculación de Tecoluca con Zacatecoluca (unidad del Bajo Lempa occidental) CENTROOCCIDENTE 7 PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 25 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL JUSTIFICACIÓN DE LA DIVISIÓN MICRO-REGIONAL: REGIÓN NORTE Y REGIÓN ORIENTE CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS MICRO-REGIONES REGIONES SUB-REGIONES NORTE 1 NORTE NORTE 2 MICRO-REGIONES 1. CRITERIOS FUNCIONALES ORIENTE 2 METAPÁN Metapán SIBASI de Metapán Esquina de El Salvador delimitada por desagüe L.Güija y garganta del Lempa No se ha consolidado asociación Fuerte vinculación entre la ciudad y el resto de la micro-región LA PALMA-SAN IGNACIO-CITALÁ Aguilares y hacia Honduras Marginalidad en SIBASI de Nueva Concepción Porción salvadoreña del Valle de Ocotepeque; aislamiento frente al país No se ha consolidado asociación Se asigna gran valor al criterio 2 para individualizar la micro-región frente al Alto Lempa Norte ALTO LEMPA NORTE Nueva Concepción y Aguilares SIBASI de Nueva Concepción Valle Alto del Lempa y entorno: margen norte del Lempa Nueva Concepción + asociación en gestación Claro contraste frente al resto del departamento; el Río Lempa se mantiene como límite, pero sólo micro-regional ALTO LEMPA SUR Salvo Suchitoto, se tiende hacia Aguilares Valle Alto del Lempa y entorno: margen sur del Lempa No existe aún conciencia unitaria Se asigna gran valor al criterio 2 frente a la fragmentación departamental CHALATENANGO Chalatenango SIBASI de Chalatenango Pequeños valles y pasillos de montaña media-baja, alrededor de la Montañona Suma de varias asociaciones pequeñas Fuerte vinculación entre la ciudad y el resto de la micro-región ILOBASCO Ilobasco SIBASI y distrito de Ilobasco Parte occidental de la unidad de Cabañas (elevaciones bien delimitadas por ríos muy encajados) Escasa asociatividad Fuerte vinculación entre la ciudad y el resto de la micro-región SENSUNTEPEQUE Sensuntepeque SIBASI y distrito de Sensuntepeque Parte oriental de la unidad de Cabañas (elevaciones bien delimitadas por ríos muy encajados) Escasa asociatividad Fuerte vinculación entre la ciudad y el resto de la micro-región MANANTIALES DEL NORTE Ciudad Barrios en parte; S.Miguel, Sensuntepeque SIBASI de Ciudad Barrios Subcuencas afluentes del Lempa: Bajo Torola, Río El Tamarindo Asociación legalizada Se asigna gran valor a los criterios 2 y 3 y al factor SIBASI frente a la débil centralidad de Ciudad Barrios Subcuenca Alto Torola (afluente del Lempa) Suma de tres asociaciones pequeñas Se asigna gran valor al criterio 2 y al carácter muy rural para individualizar la micro-región frente a Gotera-Chapeltique Asociación legalizada incluyendo Chapeltique Asociación en gestación Se valoran los criterios 2 y 3 y el potencial de Chapeltique como posible centro para incluirlo en la micro-región El municipio de Pasaquina se incluye en La Unión; Jocoro y Sociedad, intermedios con Gotera, se incluyen aquí OSICALA - PERQUÍN San Francisco Gotera y en parte San Miguel SIBASI de Morazán Cabeceras de la Cuenca del Río Grande de San Miguel SANTA ROSA DE LIMA Santa Rosa de Lima SIBASI de Santa Rosa de Lima Cuenca del Río Goascorán (parte salvadoreña) SANTIAGO DE MARÍA BERLÍN Santiago de María y en parte San Miguel SIBASI de Santiago de María Espacio interior de los Volcanes de Usulután; y pendientes hacia el Embalse 15 Septiembre Asociación en gestación Fuerte personalidad del espacio de los Volcanes pero no afecta a municipios bajos; se valora factor SIBASI VALLE DE LA ESPERANZA Chinameca o Jucuapa SIBASI de Nueva Guadalupe Valle muy singular, adosado al norte de los volcanes, semejante a los del Centro-Occidente del país Asociación legalizada Se asigna gran valor al criterio 2 y al factor SIBASI para individualizar la micro-región frente a Usulután y S.Miguel SIBASI de Jiquilisco Planicie costera, parte occidental más rural incluyendo Bajo Lempa No se ha consolidado asociación Se asigna gran valor al criterio 2 y al factor SIBASI para individualizar la micro-región frente a la de Usulután SIBASI de Usulután Planicie costera, parte oriental con estructura rica en núcleos urbanos No se ha consolidado asociación Fuerte vinculación entre la ciudad y el resto de la micro-región Municipios más vinculados a S.Miguel Cuenca media del Río Grande de San Miguel (gran planicie central y bordes orientados a ella) Asoc. R.Grande S.Miguel (aproximadamente) Fuerte vinculación entre la ciudad y su entorno micro-regional. Función análoga a "distrito federal" de la Región Oriente Agrupación de los 6 municipios litorales más orientales del país (costa singular de La Unión-Golfo de Fonseca) Asociación Golfo (aproximadamente) Se asigna gran valor al criterio 2, relacionándolo con la influencia del nuevo Puerto de La Unión: inclusión de Pasaquina JIQUILISCO - PUERTO EL TRIUNFO Usulután USULUTÁN ORIENTE 3 SAN MIGUEL San Miguel ORIENTE 4 LA UNIÓN La Unión en parte; S.Miguel, Sta Rosa de L. PROPUESTAS - TERCERA PARTE OBSERVACIONES DIVERSAS Y PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS Otros criterios GOTERACHAPELTIQUE ORIENTE 3. CRITERIOS SEGÚN ASOCIATIVIDAD Centros primarios NORTE 3 ORIENTE 1 2. CRITERIOS DE GEOGRAFÍA FÍSICA Y DE IDENTIDAD TERRITORIAL Página 26 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 1.5 IDENTIFICACIÓN DE DISTINTAS MICRO-REGIONES DENTRO DE LAS SUB-REGIONES Dentro de las sub-regiones de Oriente 3 y Oriente 4, y de las tres sub-regiones centrales de la Región Centro-Occidente , ya se ha dicho que no procede la identificación de distintas micro-regiones (MR), por lo que se trata de 5 casos de sub-regiones con microregión única. Como se ha planteado en un texto anterior, la diferenciación de otras 26 distintas MR dentro de las nueve restantes sub-regiones responde las más de las veces a criterios funcionales: las MR coinciden con las áreas de influencia de ciudades centrales (áreas de comercio-servicios, áreas de salud o SIBASI, antiguos distritos que no han perdido vigencia). Otras veces la delimitación micro-regional subraya los límites de las asociaciones municipales consolidadas, o agrupa dos o tres de ellas, o se ajusta a sus límites en caso de duda. Finalmente, en otras ocasiones se aplican criterios de homogeneidad geográfica, en particular cuencas y subcuencas hidrográficas, y también semejanzas morfológicas. Se asigna mayor peso a la coincidencia de límites según dos o más criterios. En principio se ha planteado como condiciones para el buen funcionamiento de las Oficinas Técnicas que las MR tengan más de 200 km2 y de 70 mil habitantes (en números redondos el 1 % de la superficie y población del país) e incluyan al menos una ciudad central, pero salvo en el criterio de la superficie mínima se hacen excepciones muy concretas, identificando tres micro-regiones “singulares”, esto es, desprovistas de ciudad o ciudades que las organicen (dos de estas micro-regiones singulares tampoco alcanzan los 70 mil habitantes). Estas opciones excepcionales se justifican como llamada de atención específica a problemas de marginalidad territorial. La aplicación de los criterios antedichos da lugar a la siguiente división: Sub-región Centro-Occidente 1: 3 MR funcionalmente centradas en Santa Ana, en Chalchuapa-Atiquizaya y en Ahuachapán. La MR Santa Ana coincide con el SIBASI de Santa Ana. La MR Ahuachapán coincide con el distrito y asociación municipal formados en torno a esta ciudad. La MR Chalchuapa-Atiquizaya reúne las áreas de influencia de ambas ciudades intermedias entre las dos capitales (distrito y asociación municipal formados en torno a Atiquizaya, y SIBASI de Chalchuapa), geográficamente muy homogéneas entre sí. Esta reunión se justifica por dos motivos: primero, que una MR sólo de Atiquizaya incumpliría los criterios de tamaño tanto en superficie como en población; segundo, que las dos ciudades casi se conectan físicamente a través del municipio de El Refugio, que acude a comprar a Chalchuapa aunque está asociado con Atiquizaya y pertenece a su distrito. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 27 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Sub-región Centro-Occidente 2: dentro de la influencia dominante de la centralidad de Sonsonate, que afecta a la totalidad de la sub-región, se identifica al occidente una MR Acajutla-Costa Occidental con una problemática muy homogénea y con el gran tema singular del fortalecimiento de la ciudad de Acajutla, que debe considerarse independientemente de los temas urbanísticos de Sonsonate; al norte otra MR centrada en Juayúa-Nahuizalco, correspondiente a la asociación municipal llamada “Micro-región de Juayúa”, y el resto queda como MR Sonsonate-Izalco, buscando la complementariedad entre ambas ciudades. (La decisión sobre si San Pedro Puxtla y Santo Domingo de Guzmán se iintegran en la MR Acajutla-Costa Ocidental o en la MR Sonsonate-Izalco se deja a la voluntad municipal: ésta es proclive a integrarse en Acajutla-Costa Ocidental pero de momento ambos pueblos no tienen acceso pavimentado directo a la costa y sí lo tienen a Sonsonate). Sub-región Centro-Occidente 6: 2 MR centradas en Cojutepeque y en San Vicente, y una MR singular de San Vicente Norte correspondiente a una asociación de municipios y al antiguo distrito de San Sebastián; esta MR pertenece también al área de influencia de San Vicente pero tiene problemas específicos de marginalidad. Sub-región Centro-Occidente 7: 2 MR del Aeropuerto y de Zacatecoluca divididas aproximadamente por el Río Jiboa, correspondiendo a los antiguos curatos de Olocuilta y Zacatecoluca. La MR del Aeropuerto queda organizada por una parte en torno a Olocuilta y la Autopista del Aeropuerto, y por otra parte en torno a una “Ciudad Aeroportuaria” emergente entre San Luis Talpa y El Rosario de La Paz; la MR de Zacatecoluca queda organizada en torno a esta ciudad y al eje urbano denso formado entre ella y Santiago Nonualco. Sub-región Norte 1: una MR centrada en Metapán, de ámbito coincidente con su SIBASI, y una MR singular de La Palma-San Ignacio-Citalá (de hecho geográficamente muy singular), separadas por el límite departamental. Sub-región Norte 2: una MR Alto Lempa Sur con los cuatro municipios ajenos al departamento de Chalatenango, donde destacan las ciudades de Aguilares y Suchitoto; una MR Alto Lempa Norte donde destacan la ciudad de Nueva Concepción y el nudo viario de El Coyolito-Amayo, en la que se añade Nueva Concepción a una asociación municipal existente; y una MR Chalatenango centrada en esta ciudad, agrupando las restantes asociaciones municipales formadas en el departamento. Sub-región Norte 3: 2 MR centradas en Ilobasco y en Sensuntepeque correspondientes a los respectivos SIBASI y a los antiguos distritos. Sub-región Oriente 1: 4 MR correspondientes a las 4 orientaciones de las cuencas hidrográficas: PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 28 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • • • • MR Manantiales del Norte cuya denominación y delimitación coinciden con la asociación de municipios así denominada, parcialmente centrada en Ciudad Barrios; corresponde a las subcuencas del Bajo Torola y del Río El Tamarindo, afluentes del Lempa. MR Osicala-Perquín, singular, correspondiente a la subcuenca del Alto Torola y a los municipios de la parte norte del departamento de Morazán; pertenece al área de influencia de la ciudad de San Francisco Gotera pero con características marginales que aconsejan la creación de un centro de servicios en Osicala. MR Gotera-Chapeltique, correspondiente a las cabeceras de la cuenca del Río Grande de San Miguel, unidad física traducida en mancomunidad de municipios; centrada en la ciudad de San Francisco Gotera y, tendencialmente, en la posible evolución de Chapeltique hacia características de ciudad. Este último aspecto es importante. MR Santa Rosa de Lima, correspondiente al área de influencia de esta ciudad y también a la cuenca salvadoreña del Río Goascorán; observar que ambos conceptos afectan también al extenso municipio de Pasaquina, incluido en la Sub-región Oriente 4 por su condición litoral. Los municipios de Jocoro y Sociedad, intermedios en todo entre esta MR y la de Gotera (están atravesados por los límites de los SIBASI y de las cuencas; no participan en asociaciones municipales) se asignan a Santa Rosa de Lima por detectarse una homogeneidad geográfica algo mayor. Sub-región Oriente 2: 4 MR correspondientes a áreas funcionales, ajustándose a los 4 SIBASI: Santiago de María-Berlín, Valle de la Esperanza, Jiquilisco-Puerto El Triunfo y Usulután. La MR Valle de la Esperanza está centrada en las ciudades de Jucuapa y Chinameca y coincide con una asociación municipal así denominada; las restantes MR están centradas en las respectivas ciudades que las denominan. Consideración de las cinco sub-regiones con micro-región única (SR/MR): de ellas sólo la Sub-región Oriente 3 se organiza claramente en torno a una única ciudad, pero corresponde exclusivamente al núcleo central del área de influencia de la misma, ajustado a la cuenca media del Río Grande de San Miguel. La SR/MR La Unión y la SR/MR Bálsamo-Costa tienen más carácter de unidades territoriales homogéneas que de unidades funcionales; en ellas la centralidad de las ciudades portuarias de La Unión y del Puerto de La Libertad es bastante parcial. Por su parte, tanto la SR/MR Valle de San Andrés como la SR/MR San Salvador se organizan en torno a sistemas de cuatro ciudades cercanas: Lourdes, Quezaltepeque, Ciudad Arce y San Juan Opico en el primer caso, y San Salvador, Santa Tecla, Apopa y San Martín (los cuatro centros del AMSS) en el segundo. La delimitación del Valle de San Andrés se ajusta también a la subcuenca del Río Sucio (municipios cuyas cabeceras están dentro de ella). PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 29 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE (1) MUNICIPIO DEPARTAMENTO SUB-REGIÓN CENTROOCCIDENTE 1: MICRO-REGIÓN AHUACHAPÁN MICRO-REGIÓN CHALCHUAPA - ATIQUIZAYA MICRO-REGIÓN SANTA ANA AHUACHAPÁN AHUACHAPÁN TACUBA AHUACHAPÁN CONCEPCIÓN DE ATACO APANECA ATIQUIZAYA EL REFUGIO SAN LORENZO TURÍN CHALCHUAPA EL PORVENIR SAN SEBASTIÁN SALITRILLO SANTA ANA COATEPEQUE EL CONGO CANDELARIA DE LA FRONTERA SAN ANTONIO PAJONAL SANTIAGO DE LA FRONTERA TEXISTEPEQUE AHUACHAPÁN AHUACHAPÁN AHUACHAPÁN AHUACHAPÁN AHUACHAPÁN AHUACHAPÁN SANTA ANA SANTA ANA SANTA ANA SANTA ANA SANTA ANA SANTA ANA SANTA ANA SANTA ANA SANTA ANA SANTA ANA ACAJUTLA GUAYMANGO JUJUTLA SAN FRANCISCO MENENDEZ SAN PEDRO PUXTLA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN SONSONATE SONZACATE SAN ANTONIO DEL MONTE NAHULINGO IZALCO CALUCO SAN JULIÁN CUISNAHUAT SANTA ISABEL ISHUATÁN JUAYÚA SALCOATITÁN NAHUIZALCO SANTA CATARINA MASAHUAT SONSONATE AHUACHAPÁN AHUACHAPÁN AHUACHAPÁN AHUACHAPÁN SONSONATE SONSONATE SONSONATE SONSONATE SONSONATE SONSONATE SONSONATE SONSONATE SONSONATE SONSONATE SONSONATE SONSONATE SONSONATE SONSONATE SUB-REGIÓN CENTROOCCIDENTE 2: MICRO-REGIÓN ACAJUTLA - COSTA OCCIDENTAL MICRO-REGIÓN SONSONATE – IZALCO MICRO-REGIÓN JUAYÚA – NAHUIZALCO PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 30 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE (2) MUNICIPIO DEPARTAMENTO SUB-REGIÓN CENTROOCCIDENTE 3: MICRO-REGIÓN VALLE SAN ANDRÉS CIUDAD ARCE SAN JUAN OPICO SAN MATÍAS QUEZALTEPEQUE COLÓN SACACOYO JAYAQUE TALNIQUE TEPECOYO ARMENIA LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD SONSONATE SUB-REGIÓN CENTROOCCIDENTE 4: MICRO-REGIÓN SAN SALVADOR PROPUESTAS - TERCERA PARTE SAN SALVADOR MEJICANOS AYUTUXTEPEQUE CUSCATANCINGO CIUDAD DELGADO SOYAPANGO ILOPANGO SAN MARCOS SANTO TOMÁS SANTIAGO TEXACUANGOS SANTA TECLA ANTIGUO CUSCATLÁN APOPA NEJAPA TONACATEPEQUE GUAZAPA SAN MARTÍN SAN JOSÉ GUAYABAL ORATORIO DE CONCEPCIÓN SAN BARTOLOME PERULAPÍA SAN PEDRO PERULAPÁN SAN SALVADOR SAN SALVADOR SAN SALVADOR SAN SALVADOR SAN SALVADOR SAN SALVADOR SAN SALVADOR SAN SALVADOR SAN SALVADOR SAN SALVADOR LA LIBERTAD LA LIBERTAD SAN SALVADOR SAN SALVADOR SAN SALVADOR SAN SALVADOR SAN SALVADOR CUSCATLÁN CUSCATLÁN CUSCATLÁN CUSCATLÁN Página 31 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE (3) MUNICIPIO DEPARTAMENTO SUB-REGIÓN CENTROOCCIDENTE 5: MICRO-REGIÓN BÁLSAMO – COSTA TEOTEPEQUE CHILTIUPÁN JICALAPA TAMANIQUE COMASAGUA LA LIBERTAD NUEVO CUSCATLÁN ZARAGOZA SAN JOSÉ VILLANUEVA HUIZÚCAR PANCHIMALCO ROSARIO DE MORA LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD LA LIBERTAD SAN SALVADOR SAN SALVADOR SUB-REGIÓN CENTROOCCIDENTE 6: MICRO-REGIÓN COJUTEPEQUE MICRO-REGIÓN SAN VICENTE NORTE MICRO-REGIÓN SAN VICENTE PROPUESTAS - TERCERA PARTE COJUTEPEQUE CANDELARIA SANTA CRUZ MICHAPA TENANCINGO MONTE SAN JUAN EL CARMEN SAN RAFAEL CEDROS EL ROSARIO SAN CRISTÓBAL SAN RAMÓN SANTA CRUZ ANALQUITO PARAÍSO DE OSORIO SAN EMIGDIO SANTO DOMINGO SAN SEBASTIÁN SAN LORENZO SAN ESTEBAN CATARINA SANTA CLARA SAN ILDEFONSO SAN VICENTE APASTEPEQUE SAN CAYETANO ISTEPEQUE TEPETITÁN VERAPAZ GUADALUPE JERUSALÉN MERCEDES LA CEIBA CUSCATLÁN CUSCATLÁN CUSCATLÁN CUSCATLÁN CUSCATLÁN CUSCATLÁN CUSCATLÁN CUSCATLÁN CUSCATLÁN CUSCATLÁN CUSCATLÁN LA PAZ LA PAZ SAN VICENTE SAN VICENTE SAN VICENTE SAN VICENTE SAN VICENTE SAN VICENTE SAN VICENTE SAN VICENTE SAN VICENTE SAN VICENTE SAN VICENTE SAN VICENTE LA PAZ LA PAZ Página 32 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE (y 4) MUNICIPIO DEPARTAMENTO OLOCUILTA SAN FRANCISCO CHINAMECA CUYULTITÁN SAN JUAN TALPA SAN LUIS TALPA TAPALHUACA SAN MIGUEL TEPEZONTES SAN JUAN TEPEZONTES SAN ANTONIO MASAHUAT SAN PEDRO MASAHUAT EL ROSARIO DE LA PAZ SANTA MARÍA OSTUMA SAN PEDRO NONUALCO SAN LUIS LA HERRADURA SANTIAGO NONUALCO SAN RAFAEL OBRAJUELO SAN JUAN NONUALCO ZACATECOLUCA TECOLUCA LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ LA PAZ SAN VICENTE MUNICIPIO DEPARTAMENTO SUB-REGIÓN CENTROOCCIDENTE 7: MICRO-REGIÓN AEROPUERTO MICRO-REGIÓN ZACATECOLUCA REGIÓN NORTE (1) SUB-REGIÓN NORTE 1: MICRO-REGIÓN METAPÁN MICRO-REGIÓN LA PALMA - SAN IGNACIO - CITALÁ PROPUESTAS - TERCERA PARTE METAPÁN MASAHUAT SANTA ROSA GUACHIPILÍN LA PALMA SAN IGNACIO CITALÁ SANTA ANA SANTA ANA SANTA ANA CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO Página 33 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL REGIÓN NORTE (2) MUNICIPIO DEPARTAMENTO SUB-REGIÓN NORTE 2: MICRO-REGIÓN ALTO LEMPA NORTE MICRO-REGIÓN ALTO LEMPA SUR NUEVA CONCEPCIÓN AGUA CALIENTE LA REINA TEJUTLA EL PARAÍSO SAN PABLO TACACHICO EL PAISNAL AGUILARES SUCHITOTO CHALATENANGO SANTA RITA SAN RAFAEL DULCE NOMBRE DE MARÍA SAN FRANCISCO MORAZÁN SAN FERNANDO CONCEPCIÓN QUEZALTEPEQUE MICRO-REGIÓN CHALATENANGO PROPUESTAS - TERCERA PARTE COMALAPA LA LAGUNA EL CARRIZAL OJOS DE AGUA LAS VUELTAS SAN MIGUEL DE MERCEDES AZACUALPA SAN FRANCISCO LEMPA SAN LUIS DEL CARMEN SAN ANTONIO LOS RANCHOS POTONICO CANCASQUE SAN ISIDRO LABRADOR SAN ANTONIO DE LA CRUZ NOMBRE DE JESÚS SAN JOSÉ LAS FLORES NUEVA TRINIDAD ARCATAO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO LA LIBERTAD SAN SALVADOR SAN SALVADOR CUSCATLÁN CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO CHALATENANGO Página 34 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL REGIÓN NORTE (y 3) MUNICIPIO DEPARTAMENTO SUB-REGIÓN NORTE 3: MICRO-REGIÓN ILOBASCO MICRO-REGIÓN SENSUNTEPEQUE REGIÓN ORIENTE (1) ILOBASCO TEJUTEPEQUE CINQUERA JUTIAPA SENSUNTEPEQUE VICTORIA GUACOTECTI SAN ISIDRO DOLORES MUNICIPIO CABAÑAS CABAÑAS CABAÑAS CABAÑAS CABAÑAS CABAÑAS CABAÑAS CABAÑAS CABAÑAS DEPARTAMENTO SUB-REGIÓN ORIENTE 1: MICRO-REGIÓN MANANTIALES DEL NORTE PROPUESTAS - TERCERA PARTE NUEVO EDÉN DE SAN JUAN SAN GERARDO SAN LUIS DE LA REINA CIUDAD BARRIOS CAROLINA SAN ANTONIO DEL MOSCO SESORI SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL Página 35 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL REGIÓN ORIENTE (2) MUNICIPIO DEPARTAMENTO SUB-REGIÓN ORIENTE 1: (continuación) MICRO-REGIÓN OSICALA–PERQUÍN MICRO-REGIÓN GOTERA–CHAPELTIQUE MICRO-REGIÓN SANTA ROSA DE LIMA PROPUESTAS - TERCERA PARTE SAN ISIDRO SAN SIMÓN GUALOCOCTI OSICALA DELICIAS DE CONCEPCIÓN MEANGUERA EL ROSARIO JOCOAITIQUE PERQUÍN SAN FERNANDO TOROLA ARAMBALA JOATECA CACAOPERA CORINTO SAN FRANCISCO GOTERA SAN CARLOS EL DIVISADERO CHILANGA LOLOTIQUILLO YOLOAIQUÍN SENSEMBRA YAMABAL GUATAJIAGUA CHAPELTIQUE SANTA ROSA DE LIMA JOCORO SOCIEDAD BOLÍVAR SAN JOSÉ LAS FUENTES ANAMORÓS LISLIQUE NUEVA ESPARTA POLORÓS EL SAUCE CONCEPCIÓN DE ORIENTE MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN MORAZÁN SAN MIGUEL LA UNIÓN LA UNIÓN LA UNIÓN LA UNIÓN LA UNIÓN LA UNIÓN LA UNIÓN LA UNIÓN LA UNIÓN MORAZÁN MORAZÁN Página 36 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL REGIÓN ORIENTE (3) MUNICIPIO DEPARTAMENTO SUB-REGIÓN ORIENTE 2: MICRO-REGIÓN SANTIAGO DE MARÍA–BERLÍN MICRO-REGIÓN VALLE DE LA ESPERANZA MICRO-REGIÓN JIQUILISCO-PUERTO EL TRIUNFO MICRO-REGIÓN USULUTÁN CALIFORNIA TECAPÁN SANTIAGO DE MARÍA ALEGRÍA BERLÍN MERCEDES UMAÑA ESTANZUELAS NUEVA GRANADA EL TRIUNFO SAN BUENAVENTURA JUCUAPA CHINAMECA NUEVA GUADALUPE LOLOTIQUE JIQUILISCO PUERTO EL TRIUNFO SAN FRANCISCO JAVIER SAN AGUSTÍN USULUTÁN OZATLÁN SAN DIONISIO SANTA MARÍA SANTA ELENA EREGUAYQUÍN CONCEPCIÓN BATRES EL TRÁNSITO SAN RAFAEL ORIENTE SAN JORGE JUCUARÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN USULUTÁN SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL CHIRILAGUA QUELEPA MONCAGUA COMACARÁN ULUAZAPA YUCUAIQUÍN YAYANTIQUE EL CARMEN SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL LA UNIÓN LA UNIÓN LA UNIÓN SUB-REGIÓN ORIENTE 3: MICRO-REGIÓN SAN MIGUEL PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 37 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL REGIÓN ORIENTE (y 4) MUNICIPIO DEPARTAMENTO SUB-REGIÓN ORIENTE 4: MICRO-REGIÓN LA UNIÓN PROPUESTAS - TERCERA PARTE LA UNIÓN CONCHAGUA MEANGUERA DEL GOLFO INTIPUCÁ SAN ALEJO PASAQUINA LA UNIÓN LA UNIÓN LA UNIÓN LA UNIÓN LA UNIÓN LA UNIÓN Página 38 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL NOTA COMPARATIVA ENTRE ESTAS DIVISIONES INTERNAS DE LAS REGIONES, POR UN LADO, Y POR OTRO LADO LAS DIVISIONES QUE HABÍAN SIDO ELABORADAS PROVISIONALMENTE EN LA FASE DE DIAGNÓSTICO DEL PNODT Y SE UTILIZARON COMO UNIDADES TERRITORIALES DE ANÁLISIS EN LA FASE DE ESCENARIOS. En el presente documento de Propuestas la división del país en tres Regiones continúa exactamente igual que en el Diagnóstico y Escenarios. Pero en la Región CentroOccidente se identificaban 6 sub-regiones en vez de 7; en la Región Norte no se identificaban sub-regiones y ahora se definen 3; y en la Región Oriente se identificaban 3 sub-regiones en vez de 4. En total se identificaban 10 sub-regiones en vez de 14. Igualmente, antes se identificaban 35 “ámbitos”, o “ámbitos micro-regionales”; ahora solamente se identifican 31 “micro-regiones”. En los documentos del PNODT correspondientes a las fases de Diagnóstico y Escenarios ya se hizo mención reiterada de la provisionalidad de la división anterior, incluso citando los aspectos más dudosos. Las correcciones realizadas a la división anterior resultan de la consideración de la voluntad municipal explícita; de la aplicación más sistemática de los criterios utilizados; de reuniones consultivas con el Comité de Seguimiento y la Comisión Nacional de Desarrollo; de la búsqueda de una mayor operatividad; y de la consideración de ciertos estudios y experiencias anteriores. 1. CORRECCIONES EN LA DIVISIÓN MICRO-REGIONAL: 1.1 Incorporación de municipios dudosos a opciones distintas a las de la división anterior: El municipio de CHAPELTIQUE pasa del ámbito de San Miguel al de Gotera; el municipio de PASAQUINA pasa del ámbito de Santa Rosa de Lima al de La Unión; el municipio de SAN ISIDRO pasa del ámbito de Ilobasco al de Sensuntepeque. (Además, la Alcaldía de SAN PEDRO PUXTLA ha manifestado que tanto este municipio como el de SANTO DOMINGO DE GUZMÁN se enmarcan más apropiadamente en el ámbito de Acajutla que en el de Sonsonate). 1.2 El ámbito configurando en torno al Puerto de La Libertad, que había sido definido y delimitado atendiendo a criterios funcionales de estricta área de influencia de dicha ciudad (5 municipios), pasa a definirse y delimitarse por criterios de homogeneidad geográfica: Con arreglo a estos criterios, este ámbito incorpora ahora 7 nuevos municipios: 4 municipios del anterior ámbito de Santa Tecla (COMASAGUA, ZARAGOZA, SAN JOSÉ VILLANUEVA, NUEVO CUSCATLÁN) y 3 del PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 39 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL anterior ámbito de SAN SALVADOR (HUIZÚCAR, PANCHIMALCO, ROSARIO DE MORA). Al cambiar los criterios cambia la denominación: no es “ámbito de La Libertad” sino “Bálsamo-Costa”. 1.3 Se considera que el ámbito de la Panorámica carece de entidad propia suficiente como para diferenciarlo de los ámbitos contiguos. Al suprimirlo, los 35 ámbitos del país pasan a ser 34, y los 7 municipios que se integraban en la Panorámica pasan a repartirse así: Al ámbito de San Salvador pasa SANTIAGO TEXACUANGOS; al ámbito del AEROPUERTO pasan SAN FRANCISCO CHINAMECA, SAN MIGUEL TEPEZONTES y SAN JUAN TEPEZONTES; y al ámbito de Cojutepeque se adscriben SAN EMIGDIO, PARAÍSO DE OSORIO y SANTA CRUZ ANALQUITO. A partir del mapa resultante de 34 ámbitos se establecieron nuevos cambios: por criterios de operatividad se plantearon 3 micro-regiones compuestas abarcando 8 ámbitos pequeños, con lo que el número de ámbitos o micro-regiones se reduciría a 29; y 2 biparticiones de ámbitos grandes, resultando así finalmente 31 micro-regiones. Es decir: 1.4 Agrupaciones de ámbitos pequeños: 1) Reunión de los 4 ámbitos de las ciudades del AMSS en una única Microregión San Salvador, ya que no se considera operativo fragmentar el COAMSS, aunque la polinuclearización en torno a los 4 centros de San Salvador, Santa Tecla, Apopa y San Martín sea la mejor opción organizadora del territorio del AMSS. 2) Reunión de los ámbitos de Sonsonate e Izalco en la Micro-región Sonsonate-Izalco, viéndose difícil de separar la gestión territorial de las dos asociaciones municipales. 3) Reunión de los ámbitos de Chalchuapa y Atiquizaya (este último es muy pequeño), con muchas características comunes, en la Micro-región Chalchuapa-Atiquizaya. Tanto ésta como Sonsonate-Izalco serían micro-regiones con 2 centros. 1.5 Particiones de ámbitos grandes: 1) Partición del ámbito de Gotera siguiendo la divisoria de aguas del Cerro Cacahuatique, resultando al sur la Micro-región Gotera-Chapeltique, cuya ciudad central es San Francisco Gotera, y al sur la Micro-región singular Osicala-Perquín, sin ciudad central. 2) Partición del ámbito del Valle Alto del Lempa siguiendo la divisoria del río, resultando la Micro-región Alto Lempa Norte y la Micro-región Alto PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 40 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Lempa Sur, respectivamente centradas en Nueva Concepción y en Aguilares-Suchitoto. No se opta por partir análogamente el ámbito de Chalatenango, pese a su gran extensión y su elevado número de municipios (25), ya que la ciudad homónima es la única sede posible para una oficina técnica micro-regional; la fórmula institucional de “agrupación de asociaciones municipales” es viable y apropiada para asumir esta singularidad. 1.6 En la nueva división, los “ámbitos” del Diagnóstico pasan a llamarse “Microregiones” con la misma denominación local que en la antigua división, salvo en los casos mencionados en los párrafos anteriores; también se cambia en el caso del ámbito de Acajutla, que pasa a denominarse más propiamente Micro-región Acajutla-Costa Occidental. 2. CORRECCIONES EN LA DIVISIÓN SUB-REGIONAL: 2.1 En la Región Centro-Occidente: Se individualiza la Micro-región Bálsamo-Costa como sub-región CentroOccidente 5, una vez delimitada con arreglo a criterios de homogeneidad geográfica (ver anterior párrafo 1.2). Esta nueva sub-región con microregión única constituye una pieza territorial con fuerte entidad, cuya consideración individualizada e indivisa es esencial para encarar correctamente su ordenamiento y desarrollo territorial, e incluso para interpretar correctamente el modelo territorial de la Región CentroOccidente. 2.2 En la Región Norte: 2.3 Demasiado extensa como sub-región única, se divide en tres segmentos sub-regionales longitudinales: central, occidental y oriental, como se ha explicado anteriormente, correspondiéndose geográficamente en su borde sur con la división sub-regional de la Región Centro-Occidente. En la Región Oriente: La Micro-región San Miguel y la Micro-región La Unión, que componían la Sub-región San Miguel-La Unión (según la antigua denominación de las subregiones), pasan a considerarse como 2 sub-regiones separadas (Oriente 3 y Oriente 4). El motivo es la fuerte personalidad de cada una de ellas. Serán dos nuevos casos de sub-región con micro-región única. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 41 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 3. DENOMINACIONES DE LAS SUB-REGIONES: Con el fin de no condicionar la denominación que en el futuro se adopte para la identificación de las sub-regiones y evitar cualquier posible confusión con las entidades departamentales actualmente existentes, se ha optado por identificar las sub-regiones a partir de la denominación de la región en que se inscriben y un número de orden. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 42 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2 2.1 1. ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE ESTRATEGIA REGIONAL Con un 42 % de la superficie nacional, la REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE de El Salvador tiene el 70 % de los habitantes del país, resultando una densidad de 550 habitantes por kilómetro cuadrado. En la gran mayoría de su extensión, la Región Centro-Occidente reúne bastantes de las condiciones de una Región Metropolitana, y tiende a incorporarlas en su totalidad. Así, cabe referirse indistintamente a la ‘Región Centro-Occidente’ o a la ‘Región Metropolitana de El Salvador’. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 43 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL La realidad de una Región Metropolitana de San Salvador extendida más allá del Área Metropolitana de la capital (AMSS), que había sido percibida por el METROPLAN elaborado a finales de los años 60, ha crecido hasta cubrir casi todo el gran ámbito territorial más característico del país; hasta tal extremo que la referencia a San Salvador resulta inapropiada. Incluye 23 de las 42 ciudades centrales salvadoreñas identificadas. Más aún, incluye 12 de las 15 ciudades ubicadas en los cuatro primeros niveles de la jerarquía urbana. Este rápido crecimiento se ha producido paralelamente a la decadencia y descomposición del entramado de actividades económicas tradicionales, principalmente agrarias, que había sido la base relativamente estable de la riqueza del país desde finales del siglo XIX hasta los años 1970, y de un sistema de agrociudades bastante equilibrado. La crisis ha afectado en mayor medida al CentroOccidente (exceptuando el AMSS). Puede decirse que la metropolitanización ha llegado a tiempo para canalizar el necesario proceso de reconversión. Por ejemplo, la salida de la crisis de Santa Ana hay que buscarla en las nuevas oportunidades suministradas por su integración en la Región Metropolitana de El Salvador. Los factores que han incidido en el proceso de metropolitanización, además, han sido lógicamente el aumento acelerado de la densidad de población, las considerables mejoras de la red de carreteras y la consiguiente respuesta espontánea de los transportes colectivos. Pero este proceso ha sido extraordinariamente favorecido por una estructura territorial muy propicia: 20 de las 23 ciudades están localizadas en sólo dos itinerarios de carreteras entre Ahuachapán y San Vicente, trenzados alrededor de los grandes volcanes. O si se prefiere, en tres circuitos (occidental, central, oriental) que rodean los grandes volcanes y se juntan en San Salvador y en Lourdes-Sitio del Niño. Esto significa que la Región puede estructurarse con relativamente muy pocas carreteras, y que, por tanto, en su mayoría estas carreteras pueden y deben ser ejes de gran capacidad y calidad. 2. En otro aspecto, la Región Centro-Occidente, como todas las regiones metropolitanas, funciona como un organismo compuesto por un número relativamente reducido de grandes piezas territoriales articuladas entre sí. Esta división en piezas territoriales, siete en total, ha sido expresamente traducida por la división de la Región en sub-regiones, resultando un esquema bastante simple: • PROPUESTAS - TERCERA PARTE Tres sub-regiones se articulan compartiendo el lugar central de la Región: Centro-Occidente 3, Centro-Occidente 4 y Centro-Occidente 5. Las dos primeras están orientadas al interior del país y son muy simétricas respecto al Volcán de San Salvador; la tercera se orienta al litoral; la línea de cumbres de la Sierra del Bálsamo delimita en general la zona del BálsamoCosta respecto al Valle de San Andrés y a San Salvador. Página 44 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Dos sub-regiones occidentales se articulan con el Valle de San Andrés: Centro-Occidente 1 orientada al interior y Centro-Occidente 2 al litoral; la línea de cumbres desde la Sierra de Tacuba hasta el conjunto volcánico de Santa Ana-Izalco las delimita aproximadamente. • Análogamente, dos sub-regiones orientales se articulan con San Salvador, más o menos al norte y sur del Volcán de San Vicente y del Lago de Ilopango: Centro-Occidente 6 (interior) y Centro-Occidente 7 (litoral). • Además, las sub-regiones litorales del occidente y oriente de la región se articulan a través de la sub-región litoral central (Centro-Occidente 5), sin pasar por el Valle de San Andrés ni por San Salvador, gracias a la continuidad de la Carretera Litoral. Por otra parte se observa una particularidad significativa: el Valle de San Andrés no se articula con la subregión Centro-Occidente 5. De esta manera, en la estructura de la Región Centro-Occidente o Región Metropolitana se articula una amplia diversidad de territorios e identidades culturales, enriqueciéndola en oportunidades. Pero esta diversidad es también, hoy por hoy, un factor que se opone a que la Región sea sentida como una realidad territorial unitaria, con una potencialidad mayor que la de la suma de sus componentes. 3. El potencial de crecimiento económico de la Región Centro-Occidente no se distribuye de forma homogénea entre sus 14 micro-regiones. El conjunto de las 7 micro-regiones con potencial relativo alto y medio-alto configura un territorio continuo, con centro en San Salvador y Valle de San Andrés, prolongándose hacia el litoral oriental y occidental hasta los extremos de la Región, y por el interior solamente hasta Santa Ana. Dentro de ello los ámbitos de San Salvador, Valle de San Andrés y Zacatecoluca destacan por su mayor potencial de crecimiento: son unidades territoriales situadas en vanguardia, cuyo desarrollo es particularmente estratégico por su capacidad de arrastre sobre el desarrollo del resto de la Región. El ámbito del Aeropuerto queda en segundo nivel por su escaso potencial urbano; la conformación de una Ciudad Aeroportuaria lo equipararía prácticamente con los anteriores. En el otro extremo, Juayúa-Nahuizalco y sobre todo San Vicente Norte están en el grupo de las 8 micro-regiones desfavorecidas de El Salvador, cuyo potencial de crecimiento es francamente bajo. La actitud oportuna en estos casos es el diseño de actuaciones imaginativas en pequeña escala, de aprovechamiento no convencional de los recursos locales, partiendo de apuestas bastante diversificadas; apostar al turismo no es suficiente, pero puede abrir puertas en otras direcciones. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 45 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Los crecimientos de población relativamente altos, o muy altos, que se prevén en algunas micro-regiones o partes de las mismas, deben ser considerados en la puesta en marcha de la Estrategia, en la medida en que pueden generar problemas o dificultades específicas para el desarrollo territorial cuando inciden sobre ámbitos con altos potenciales de crecimiento económico (Aeropuerto, Valle de San Andrés y sobre todo Apopa-San Martín); o agravar las desventajas de los ámbitos menos favorecidos (San Vicente Norte). Inversamente, los crecimientos relativamente bajos en gran parte del Occidente regional o en San Vicente suavizarán algo el impacto de la crisis cafetalera y de los terremotos, y al igual que en San Salvador-Santa Tecla dejarán un margen apreciable para aportar calidad a las actuaciones planteadas. 4. Desde una perspectiva internacional, la Región Centro-Occidente se posiciona como una región metropolitana de peso poblacional muy significativo, estratégicamente situada dentro del contexto centroamericano, lo que le proporciona grandes oportunidades, más aún teniendo en cuenta el proceso de integración de este contexto. 2.1.1. 1. Posicionamiento de la Región Metropolitana de El Salvador como centro direccional a nivel centroamericano La población de Centroamérica se aproxima a los 40 millones de habitantes, crece a tasas superiores al 2% anual y genera un PIB agregado próximo a los $70,000 millones de dólares, con positivas expectativas de crecimiento económico a medio y largo plazo. Dentro del espacio centroamericano, a occidente de una transversal a la altura de la desembocadura del Lempa se generan anualmente $35,000 millones de dólares; hacia el oriente otros tantos. A poniente de dicho punto la población centroamericana se aproxima a los 20 millones de habitantes, hacia oriente pueden contarse otros tantos. Este mercado no tiene en las circunstancias actuales un cierto lugar central. No tiene un centro direccional claro ni un centro logístico principal, pero muy probablemente lo tendrá. En la medida en que el proceso de integración centroamericana vaya suprimiendo fronteras e integrando mercados el espacio económico centroamericano irá destacando posiciones económicas centrales, al menos dentro del espacio geo-económico definido por Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Por condicionantes geográficos esta posición central no está al alcance de Panamá ni de San José, pese a ser éstas ciudades de alto nivel de desarrollo relativo en el contexto centroamericano. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 46 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2. La posición central tenderá a configurarse a partir de las estructuras geo-económicas de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua. En relación a este sistema ‘central’ de Mesoamérica, El Salvador en general y la región metropolitana de El Salvador en particular cuentan en principio con grandes ventajas: a) La región metropolitana de El Salvador constituye el centro económico ‘natural’ del mercado articulado en torno a Puerto Quetzal, Escuintla, Ciudad de Guatemala; Puerto Barrios, Puerto Cortés y San Pedro Sula; Comayagua, Tegucigalpa y Managua. b) La región metropolitana de El Salvador constituye dentro de este espacio el sistema socio-económico de mayor entidad y densidad, y el que cuenta con las infraestructuras territoriales más modernas y potentes, en particular en lo que respecta a las grandes infraestructuras de transporte. c) Cuenta con el sistema aeroportuario más potente de Centroamérica, por sus condiciones infraestructurales y operacionales, y por constituir el aeropuerto de cabecera de la principal línea aérea centroamericana. d) La Región constituye el centro direccional de grupos empresariales altamente dinámicos, con fuerte proyección en el mercado centroamericana en sectores estratégicos: finanzas, transportes, comercio, actividades inmobiliarias, etc. e) La región metropolitana de El Salvador se organiza a partir de un sistema de ciudades que definen un intenso tejido de relaciones de carácter metropolitano, que en su organización estructural va generando nuevos grandes espacios de oportunidad para el desarrollo de estructuras productivas y urbanas modernas. 3. La región metropolitana de El Salvador cuenta por tanto con grandes oportunidades para posicionarse y desarrollarse como centro direccional y de servicios principal en el contexto centroamericano, a nivel empresarial, institucional y socio-económico en general. En el aprovechamiento pleno de esta oportunidad tiene la Región sus mayores posibilidades de desarrollo económico y social, por cuanto le permitiría progresar a través del desarrollo de actividades dinámicas, de alta productividad, favorecedoras de incrementos sostenidos en los niveles de vida de la población. Para alcanzar y mantener este posicionamiento central y protagonismo direccional se requieren, entre otras condiciones básicas, las siguientes: PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 47 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL a) Disponer de un centro direccional urbano moderno, identificable externamente, apropiado para concretar eficazmente las principales funciones direccionales a nivel empresarial e institucional, dotado de los más modernos servicios empresariales y personales, y con un entorno ambiental, paisajístico y de seguridad de ‘excelencia’. b) Disponer de sistemas de movilidad, intercambio y comunicaciones, físicas y telemáticas, internas y externas, altamente eficaces. En particular tener adecuadamente resueltas las necesidades de movilidad y transportes, internas y externas, de personas y mercancías. c) Disponer de espacio, equipamiento e infraestructuras adecuadas para el desarrollo de actividades productivas y logísticas modernas (parques de actividad económica, centros logísticos, etc.) d) Disponer de un entorno urbano seguro, saludable, sostenible, ‘amigable’. e) Disponer de un entorno territorial variado, con múltiples oportunidades productivas, económicas, culturales y recreativas. La región metropolitana de El Salvador no reúne estas condiciones, en particular las cuatro primeras, pero está en condiciones de alcanzarlas. • La estrategia de desarrollo territorial de la región metropolitana de El Salvador tiene como objetivo central concretar el posicionamiento de la misma como centro direccional y de servicios principal de Centroamérica. Las acciones inherentes al desarrollo de esta estrategia dinamizarán y fortalecerán el desarrollo social a corto y medio plazo. Los resultados de la misma, según se vayan concretando, favorecerán la mejora cualitativa y cuantitativa de las condiciones y niveles de vida de la población. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 48 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL LA ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE EL SALVADOR COMO CENTRO DIRECCIONAL A NIVEL CENTROAMERICANO El siguiente Decálogo sintetiza las acciones más eficaces para el desarrollo territorial de la Región Centro-Occidente de El Salvador: 1. Configuración de una red básica de transporte público de alta capacidad con centro en San Salvador y extremos en Santa Ana, Sonsonate, Cojutepeque y Aeropuerto-Zacatecoluca. 2. Creación de un moderno Centro Urbano Direccional en San Salvador; y de un Eje transversal del oriente del AMSS con Parque de Actividades Logísticas, Nuevo Centro Urbano de Soyapango-Ilopango y Parque Empresarial en Santiago Texacuangos. 3. Configuración de una Ciudad Aeroportuaria entre San Luis Talpa y El Rosario de La Paz, incluyendo organización de trama residencial, viario estructurante y Parques de Actividades Económicas y Logísticas; y de una Ciudad Lineal desde Santiago Nonualco hasta Zacatecoluca. 4. Parques de Actividades Logísticas, además, en El Castaño (Valle de San Andrés) y Acajutla. Grandes Parques de Actividad Económica en Santa Ana, Sonsonate, Acajutla (ampliación), Lourdes, Quezaltepeque, Apopa y Zacatecoluca. Otros Parques de Actividad Económica en Ahuachapán, Atiquizaya, Chalchuapa, Nahuizalco, San Martín, Puerto de La Libertad, San Rafael Cedros y San Vicente, y consolidación de los conjuntos industriales iniciados en el Valle de San Andrés y en El Playón (Tecoluca). 5. Actuaciones de especialización cultural con Declaratoria de Conjunto Histórico en Santa Ana, Izalco y San Juan Opico. Operaciones de cualificación de la imagen urbana en las ciudades de la Sub-región Centro-Occidente 1. Rehabilitación de los centros históricos de San Salvador, Santa Tecla y Sonsonate. Dignificación urbana radical de Lourdes, Acajutla y Puerto de La Libertad. 6. Mejoramiento e integración de barrios marginales y lotificaciones urbanas y urbano-rurales en todas las ciudades y ejes estructurantes de la Gran Región Metropolitana. 7. Gestión ambiental conservacionista apropiada al contexto denso de Región Metropolitana; acción particularmente intensiva en el conjunto Santa Ana-Izalco-Sierra de Tacuba. 8. Vigilancia y acciones prioritarias de mitigación de los riesgos ambientales, especialmente en San Salvador y Cojutepeque-San Vicente, y sobre todo en la Sierra del Bálsamo. 9. Programa integral de rescate y conservación del parque cafetalero; Promoción de la diversificación productiva en las zonas cafetaleras; Promoción de cultivos permanentes frutales. 10. Planes de riegos e intensificación agraria en las planicies litorales. Regulación integral de la subcuenca del Río Sucio, consolidación completa del Distrito de Zapotitán y saneamiento-depuración de aguas del Valle de San Andrés. Saneamiento-depuración integral del AMSS. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 49 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.1.2. Reflejo diferenciado de la Estrategia Regional en los ámbitos sub-regionales Sub-región Centro-Occidente 1: La estrategia dinamizadora que se plantea para esta sub-región, cuyas cuatro ciudades centrales tienen un extraordinario peso relativo, consiste en la cualificación urbana individual de Santa Ana, Chalchuapa, Atiquizaya y Ahuachapán en función de sus oportunidades intrínsecas, cambiando parte de los vínculos tradicionales con la actividad agraria circundante, por vínculos progresivamente mayores con el resto de las ciudades de la Región Centro-Occidente y con el país guatemalteco. Se trata de afrontar directamente la dinamización del sistema de ciudades, con operaciones individualizadas de efecto multiplicador, que hagan atractivas las inversiones en industria y en servicios modernos. Es en el manejo de la imagen local de calidad donde la sub-región tiene más oportunidades de beneficio, ya que cuenta con mayores recursos y más conciencia, aunque para ello necesita avanzar en unas prácticas absolutamente novedosas dentro del país. En esta sub-región los planes de desarrollo urbano de ámbito micro-regional cobrarán un carácter adicional de planes de imagen y de desarrollo económico de base urbana. Sub-región Centro-Occidente 2: Esta sub-región se caracteriza por un fuerte carácter rural, unos potenciales de desarrollo muy diversificados según sectores económicos y porciones territoriales, y una excesiva convergencia en la ciudad de Sonsonate, que por otra parte constituye un importante capital acumulado. La vinculación actual a la Región Metropolitana Salvadoreña es bastante más profunda que en el caso de la sub-región Santa Ana. La dinamización de este territorio así caracterizado partirá sobre todo de la combinación de dos líneas de actuación: • Proyectos urbanos: mejoramiento funcional de la centralidad de Sonsonate; pero también fomento al desarrollo de funciones urbanas complementarias en las otras ciudades, especialmente en Izalco y Acajutla. • Un ambicioso conjunto de actuaciones de intensificación y racionalización de la actividad agropecuaria y piscícola y de la industria derivada en el entorno de Sonsonate y a lo largo de la Costa Occidental, con penetraciones hacia el interior. La actuación más destacada es la puesta en riego de una gran superficie de la planicie costera occidental. Sub-región Centro-Occidente 3: Desde hace algunos años la planicie del Valle de San Andrés viene siendo el ámbito salvadoreño con más intensa dinámica transformadora, y constituye la gran área de oportunidad territorial para el espacio central de la Región Centro-Occidente, y en concreto para la articulación entre San Salvador y las sub-regiones de Santa Ana (Centro-Occidente 1) y Sonsonate (Centro-Occidente 2). PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 50 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL La estrategia para el Valle de San Andrés se orienta a promover la maduración territorial del mismo en tres direcciones: 1) cualificación intensiva de su red de ciudades e infraestructuras de transporte; 2) desarrollo de sus funciones industriales y logísticas de máximo interés nacional; 3) alcance de un status sostenible en todos los temas relacionados con el agua, sin olvidar la consolidación completa del distrito de riego de Zapotitán. En esta sub-región se ha culminado un proceso de planificación territorial y urbanística que afronta estos aspectos; desde la perspectiva del PNODT se determina la obligatoriedad de la actualización y modificación de algunos temas de este conjunto de instrumentos de planificación, así como el establecimiento de ciertas medidas complementarias, necesarias para la homologación de ambos niveles de planes con los requerimientos del PNODT para los mismos en la generalidad del país. Sub-región Centro-Occidente 4: Actualmente el status de esta Sub-región de San Salvador es ante todo el del espacio de la capitalidad del país, monopolístico y privilegiado en muchos aspectos, pero casi saturado y con graves problemas que impiden su evolución. El primer macro-proyecto territorial que se propone para la sub-región consiste en hacerla avanzar hacia un nuevo status de cabecera de la región metropolitana salvadoreña, de modo que esta región metropolitana funcione correctamente y sea capaz de asumir el rol central del segmento centroamericano que incluye desde Guatemala hasta Nicaragua. Por otra parte, a partir de ahora el ritmo de crecimiento poblacional de este espacio saturado estará necesariamente por debajo del ritmo medio del país, lo que supone un saldo migratorio negativo y una ruptura notable con las pautas del siglo XX, pero de todas formas el crecimiento va a ser muy grande en números absolutos, alcanzándose en quince años la saturación prácticamente total. La segunda meta planteada consiste en alcanzar la capacidad para absorber este crecimiento terminal, con nuevos tejidos cualificados de vivienda y nuevas fuentes de empleo; unos y otras apoyados en una estructura metropolitana, viaria sobre todo, de la que actualmente se carece, y que va a ser imposible de implementar a posteriori. Alcanzar estas dos metas implica, sobre todo, acciones de cualificación intensiva de las ciudades de la sub-región y de sus funciones centrales, de sus infraestructuras de todo tipo, y especialmente de su sistema de transporte colectivo, estableciendo corredores de gran capacidad. Implica también la provisión de soportes de nuevas actividades avanzadas que se añadirán al Gran Parque de Actividad Económica previsto en los llanos del sur de Apopa: creación de un moderno Centro Direccional en la salida de San Salvador hacia Santa Tecla; y de un Eje Transversal del oriente del AMSS con Parque de Actividades Logísticas, Nuevo Centro Urbano de Soyapango-Ilopango y Parque Empresarial en Santiago Texacuangos. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 51 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Sub-región Centro-Occidente 5: Ante todo hay que corregir su defectuosa inserción actual en la Región Metropolitana Salvadoreña. Esto es: pasar de su actual status de “patio trasero del AMSS” a una condición de territorio principalmente centrado en sí mismo y en sus personalísimos recursos propios, naturales y culturales, debidamente orientados a un desarrollo sostenible. Dos grandes líneas de actuación: • A la escala del conjunto sub-regional, un Plan Territorial que debe lograr la armonización de seis objetivos: protección ambiental, disminución de la vulnerabilidad ante catástrofes, desarrollo del turismo litoral y de montaña, encauzamiento correcto de la urbanización inducida desde el AMSS, centralidad de la ciudad-puerto de La Libertad, e integración de los municipios marginales del occidente de la sub-región preservando su cultura autóctona. • En el nivel del sistema de ciudades, impulsar con energía la cualificación de la ciudadpuerto de La Libertad, partiendo del proyecto clave del by-pass de la Carretera Litoral. Sub-región Centro-Occidente 6: Tres estrategias micro-regionales distintas para la integración dentro de la gran región metropolitana salvadoreña, con un punto de partida: la próxima inauguración de la CA-1 San Salvador-San Rafael Cedros con sección de Autopista abrirá una nueva etapa en la historia territorial de esta sub-región. La Micro-región Cojutepeque es la cuarta micro-región del país con más municipios y la tercera con menor superficie; tiene la más alta densidad de población rural del país, y la más alta densidad de población total después de San Salvador. Su tradicional voluntad organizativa, social y económica, necesita la ayuda de la planificación para afrontar dos desafíos: un crecimiento todavía más rápido de la densidad, y la asimilación de los efectos múltiples del nuevo eje de la Panamericana. La micro-región San Vicente Norte es la más desfavorecida de toda la Región CentroOccidental en lo que respecta a recursos territoriales. La estrategia se concreta en la promoción de actividades turísticas sobre la base de su singular conjunto de lagunas y pequeños cráteres, y de la rehabilitación de la calidad urbana de San Sebastián y la modernización de su artesanía; y en fortalecer la estructura de la micro-región con mejoras en la red local de carreteras. La micro-región San Vicente se organiza esencialmente como conjunto de tres piezas que convergen en la ciudad central: los pueblos del Valle, los grandes cantones del sur, y Apastepeque. La estrategia apunta a fortalecer mediante proyectos viarios esta estructura y sus conexiones externas, a consolidar completamente el distrito de riego de LempaAcahuapa, y ante todo a recuperar el tradicional prestigio de la ciudad de San Vicente. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 52 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Sub-región Centro-Occidente 7: Se estima que el conjunto Aeropuerto-Zacatecoluca va a ser uno de los de mayor crecimiento económico y poblacional de la Región en los próximos años. La propuesta de dinamización del territorio de esta sub-región de alto potencial, ya involucrada de lleno en la región metropolitana salvadoreña, partirá sobre todo de la combinación de dos grupos de proyectos: • Aprovechamiento urbanístico ordenado del doble eje formado por la Carretera Litoral CA-2 y la carretera antigua RN-04, entre San Luis Talpa y Zacatecoluca, para usos residenciales, industriales y logísticos. En el espacio comprendido entre San Luis Talpa, Comalapa, El Rosario y el Aeropuerto, completar ordenadamente los usos existentes hasta configurar una Ciudad Aeroportuaria bien estructurada. • Un ambicioso conjunto de medidas de intensificación sostenible de la actividad agropecuaria y de la industria derivada, encabezadas por la consolidación de la puesta en riego de una gran superficie de la planicie litoral. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 53 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.2. SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 1 2.2.1. Identificación y delimitación 1. Corresponde al sector occidental-interior de la Gran Región Metropolitana Salvadoreña, estructurado en torno a la ciudad de Santa Ana y al eje Santa AnaChalchuapa-Atiquizaya-Ahuachapán, con 1,901 km2 de extensión. Este eje se asienta sobre una larga plataforma adosada al norte de la alineación montañosa de Santa Ana-Tacuba. Tal plataforma es el elemento físico clave de la subregión, donde habita la inmensa mayoría de su población. 2. En conjunto la Sub-región coincide con la vertiente norte de los Volcanes de Occidente, abarcando tres micro-regiones centradas en las cuatro ciudades del ámbito considerado: Santa Ana, Chalchuapa-Atiquizaya y Ahuachapán. 3. La identidad territorial del ámbito sub-regional, muy arraigada en sus habitantes, se ha estado apoyando en tres factores: • El prestigio de la ciudad de Santa Ana, que en torno a 1900 fue la mayor de El Salvador, y cierta elegancia urbana también en las otras tres ciudades. • La explotación del café, más determinante en la sociocultura de todo este ámbito que en ninguna otra sub-región del país. Este factor se relaciona estrechamente con el anterior: en su período de esplendor, la burguesía cafetalera se propuso crear estilo. Un aspecto asociado a ello es el área turística de Cerro Verde-Lago de Coatepeque. • Las particulares relaciones con Ciudad de Guatemala y con un amplio espacio de influencia directa dentro del país vecino, así como (por Metapán) con Puerto Barrios en el Caribe. Este último factor ofrece un apreciable potencial de cara al futuro. Mayor del que se refleja en las zonas industriales francas que últimamente surgen en el eje de la subregión. Pero los dos primeros factores plantean importantes problemas en el momento actual y necesitan una redefinición de cara al siglo XXI. Han generado, eso sí, una cierta conciencia local de territorio de calidad consolidada, que sin duda constituye un recurso para el desarrollo futuro. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 54 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 4. Por su fuerte vinculación con la ciudad de Santa Ana, dentro de los límites de la subregión se incluyen los municipios de Texistepeque, San Antonio Pajonal y Santiago de la Frontera, cuyos condicionantes físicos los identificarían con la Región Norte (la actividad ganadera de Texistepeque se asemeja a la de Nueva Concepción); constituyen un espacio relativamente marginal respecto a la Gran Región Metropolitana, y exigen atención específica. En otro aspecto, Tacuba es igualmente un municipio marginal. 5. El territorio de la Sub-región Centro-Occidente 1 equivale a la suma de las partes más esenciales de los departamentos de Santa Ana y Ahuachapán; no incluye los tres municipios del norte del primero y los cuatro de la vertiente costera del segundo. 6. La composición de la sub–región en micro-regiones y municipios se resume así: MICRO – REGIÓN: AHUACHAPÁN MUNICIPIOS: AHUACHAPÁN APANECA CONCEPCIÓN DE ATACO TACUBA MICRO – REGIÓN: CHALCHUAPA - ATIQUIZAYA MUNICIPIOS: ATIQUIZAYA EL REFUGIO SAN LORENZO TURÍN CHALCHUAPA EL PORVENIR SAN SEBASTIÁN SALITRILLO MICRO – REGIÓN: SANTA ANA MUNICIPIOS: SANTA ANA COATEPEQUE EL CONGO CANDELARIA DE LA FRONTERA SAN ANTONIO PAJONAL SANTIAGO DE LA FRONTERA TEXISTEPEQUE PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 55 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.2.2. Características básicas Medio Natural • Geomorfología La unidad geomorfológica que predomina en la sub-región forma parte del gran valle interior o depresión central que discurre en sentido este-oeste. Al sur de la sub-región se localiza parte de la Sierra de Tacuba y del sistema volcánico Lamatepec, con las mayores altitudes. La zona norte esta representada por un complejo interior muy erosionado de depresiones y relieves bajos, destacando la Sierra de San Jerónimo– Guajoyo y los Relieves de Masahuat. En general las pendientes son inferiores al 15%, a excepción de los cráteres de la cadena volcánica reciente, más escarpada, con pendientes entre 50% y 70%. El rango de alturas oscila desde los 600 – 800 msnm en las zonas de menor relieve hasta 2300 en las cumbres. • Litología y recursos mineros Afloran al sur de la sub-región, principalmente y en gran extensión, las tobas color café de la Formación San Salvador (S3’a). Al norte predominan las epiclastitas volcánicas, y las piroclastitas de la Formación Bálsamo. En los alrededores del Lago de Coatepeque existen afloramientos de piedra pómez que pueden ser aprovechados para diversos usos en la industria de la construcción. Escoria volcánica para la industria de la construcción se extrae de los depósitos de los Cerros Singuil, El Tablón y Quemado. Cabe destacar también la importancia del recurso geotérmico de la sub-región, actualmente en explotación, y otras áreas de la sub-región están siendo exploradas. • Suelos La aptitud de los suelos de la sub-región para actividades agrícolas se localiza principalmente en la meseta de Santa Ana, Ahuachapán y Valle del Río Paz. Suelos con fuerte limitaciones para uso agrícola se localizan en la vertiente norte de la Sierra de Tacuba, cráteres de la cadena volcánica reciente y relieves de Texistepeque y Masahuat. Al norte de la sub-región se observan zonas con erosión muy elevada; en el sur es de inapreciable a baja. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 56 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Biodiversidad y paisaje Se caracteriza por la presencia de la Sierra Apaneca–Lamatepec, con predominancia del volcán Santa Ana y los volcanes de Las Ninfas, laguna Verde y Cerro Grande de Apaneca; la sierra de Tacuba–Apaneca sobresaliendo el Cerro Campana y Cerro El Caballo; el conjunto alomado de San Jerónimo, con predominancia del volcán Chingo y cerro Las Tablas, como los elementos mas importantes del paisaje. El complejo de volcanes, Santa Ana o Lamatepec, Cerro Verde e Izalco, constituye una singularidad excepcional del paisaje en El Salvador, pero además existen otros hitos paisajísticos de singular belleza, como el lago y caldera volcánica de Coatepeque, el río Paz y los Ausoles de Ahuachapán. Presenta variaciones altitudinales desde los 200 msnm hasta 2200 msnm. Ocurren ecosistemas terrestres, carrizales y tulares de altura en las lagunas cratéricas de la sierra de Apaneca; carrizales y pantanos estacionales en la laguna de Moran, Chalchuapa, El Espino y lago de Coatepeque. Bosques de galería en los ríos Paz, Frío, Caliente; arbustos espinosos y chaparrales en los cerros de San Jerónimo; vegetación sobre lava volcánica (sucesiones primarias) en volcán Santa Ana; bosques caducifolios y subcaducifolios en La Magdalena, Paraje Galán, La Lajas, y conjunto de cerros de San Jerónimo – San Antonio Pajonal; bosques de roble en volcán Chingo, Cerro Campana, y volcán Santa Ana; bosque Nebuloso y perennifolio en Volcán Santa Ana, laguna Las Ninfas, Cerro de Apaneca y Laguna Verde y Páramo de altura en la cima del volcán Santa Ana. Esta última es de particular importancia nacional y regional. Como componente común en el paisaje de la Sub-región destaca la presencia de cultivo de café bajo sombra. El volcán Santa Ana, es considerado un sitio de radiación y especiación de fauna y flora, guardando una marcada vinculación con los ecosistemas montañosos del resto de subregiones del país. Los ecosistemas y la diversidad de especies confieren la necesidad de la existencia de áreas naturales protegidas, se han identificado los siguientes espacios: Paraje Galán, Tahuapa, San Jerónimo, El Chaparrón, San Cayetano, Volcán El Chingo, Las Tablas, Rancho Grande, La Labor, Lago de Coatepeque, Laguna de Moran, Laguna El Espino, Lagunas Las Ninfas, Verde, Cerro Grande de Apaneca, San Marcelino, Complejo Los Volcanes (Volcán Santa Ana, Volcán Izalco, Cerro Verde, El Paraíso, San Blas, Ojo de Agua El Venado), Complejo San Marcelino (La Presa, Las Lajas y San Marcelino), Ausoles de Ahuachapán y Río Paz. Respecto a la fauna, existe un sesgo en la información existente para toda la Subregión, las investigaciones han tenido una mayor inclinación hacia ciertos sectores, principalmente en el volcán Santa Ana y la sierra de Apaneca, y existe una mayor sustentación de ciertos grupos florísticos y faunísticos por sobre el resto de las especies de la biodiversidad. El número de especies que se encuentran en peligro, PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 57 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL amenazadas o endémicas se distribuye así: anfibios 13 especies, reptiles 8, aves 43 y mamíferos 20 especies. • Hidrología Los Ríos Paz y Lempa son los cursos fluviales importantes de la sub-región. Otros cursos fluviales que drenan la sub-región, de carácter permanente o temporal, son: Guajoyo, Cusmapa, San Lorenzo, Guayapa, Suquiapa, La Joya y Nejapa. Láminas de agua permanente: Lago de Coatepeque, Laguna del Llano del Espino, Laguna Verde, Laguna de las Ninfas. Recursos hídricos subterráneos: existen de moderadas a grandes cantidades de agua dulce en flujos lávicos y piroclastitas intercaladas con aluviones. • Sitios de interés turístico Los sitios de interés turístico son: los Turicentros de Sihuatehuacán y Cerro Verde; Lago de Coatepeque (práctica de buceo, pesca y actividades naúticas recreativas); Laguna del Llano, en Ahuachapán, en donde se practica la pesca y se realizan paseos en barca; Río Paz (tramo entre San Lorenzo y El Jocotillo), en el cual se practica la bajada de rápidos en balsa. • Susceptibilidad a amenazas naturales La susceptibilidad a movimientos de ladera es alta a muy alta en los cráteres de los volcanes de la cadena reciente que se localizan al sur de la sub-región. En el área central la susceptibilidad es nula y al norte es predominantemente baja a media con pequeñas áreas que presentan susceptibilidades altas en zonas de mayor pendiente. La máxima intensidad sentida que predomina en toda la sub-región es de VIII-IX en la escala de Mercalli modificada. Al sur de la sub-región existe una zona de peligro volcánico proximal. Sistema de ciudades, Infraestructuras y Desarrollo Urbano • Estructura de asentamientos El eje medular de la sub-región es la “Panamericana funcional”, o sea el itinerario mayoritariamente utilizado entre San Salvador y Ciudad de Guatemala (CA-1 desde el Valle de San Andrés hasta Santa Ana, RN-13 Santa Ana-Ahuachapán y CA-8 Ahuachapán-frontera de Las Chinamas). Este eje se asienta sobre una larga PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 58 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL plataforma relativamente alta, adosada al norte de la alineación montañosa de Santa Ana-Tacuba, muy abundante en población y asentamientos, a los que se dirigen numerosos ramales. Además, las ciudades de Santa Ana y Ahuachapán cuentan con otras carreteras radiales que las comunican con asentamientos urbanos y rurales ubicados en áreas ajenas a la plataforma: áreas bajas del Lempa y de sus afluentes en el caso de Santa Ana, y áreas de montaña en el caso de Ahuachapán. • Nivel de pavimentación de los accesos a las cabeceras municipales En 5 de las cabeceras municipales de la sub-región la conexión a la red principal no estará todavía pavimentada cuando se cumplan los planes establecidos para 2003: San Lorenzo, El Porvenir, San Sebastián Salitrillo y Santiago de la Frontera – San Antonio Pajonal. • Ciudades centrales Sub-región centrada en cuatro ciudades: Santa Ana (rango de Cabecera Regional, nivel 1), Ahuachapán y Chalchuapa (ambas Centros-A), y Atiquizaya (Centro-C). El considerable potencial urbano de esta sub-región se apoya en factores que en parte han perdido vigencia. En el municipio de San Sebastián Salitrillo un único promotor está construyendo en estos momentos “Ciudad Real”, una extensa urbanización poli-nuclear totalmente aislada, cuyo tamaño final será semejante al de las ciudades de Chalchuapa y Ahuachapán, y que otros promotores completarán con centros comerciales. Este hecho confirma que las características plenamente metropolitanas del Occidente ya llegan más allá de Santa Ana, y que es preciso controlar tan grandes impactos territoriales mediante una planificación territorial apoyada en esta perspectiva. • Patrimonio Cultural Urbanístico en Ciudades Tres de las 15 ciudades del país con centros históricos precalificables de interés nacional se encuentran en esta sub-región: Santa Ana (el centro histórico más extenso del país), Chalchuapa (el tercero más extenso del país) y Ahuachapán (de tamaño intermedio). Dentro de El Salvador componen el conjunto más importante. En particular, el de Santa Ana es el más prestigioso de los centros de las grandes ciudades salvadoreñas, resaltando el conjunto monumental del Parque principal, a su vez superpuesto a una cruz de calles cuyos cuatro extremos son ejes de fachadas de iglesias. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 59 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Parque de Ahuachapán Iglesia de Atiquizaya Iglesia de Chalchuapa Teatro de Santa Ana Alcaldía de Santa Ana Iglesia en Eje de la Cruz, Santa Ana Sub-región Centro-Occidente 1 PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 60 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL El centro de Chalchuapa está rodeado por yacimientos arqueológicos precolombinos y una laguna, y su iglesia principal, posiblemente la más distinguida del país, está acompañada de un parque frontal y otro lateral. En Santa Ana, Chalchuapa y Ahuachapán el nivel de conservación es aceptable, con cierta degradación de usos en algunas zonas. Además, el pequeño centro de Atiquizaya combina discretamente calidad y conservación. • Planificación urbanística PLAMADUR de Santa Ana. • Relación entre ciudades y carreteras La relación entre ciudades y carreteras es aceptable en las cuatro ciudades centrales, pero en Atiquizaya, Chalchuapa y sobre todo Santa Ana los by-pass corren grave riesgo de congestionarse por su transformación en avenidas integradas en las respectivas tramas urbanas, con abundancia creciente de calles laterales incidiendo sobre ellas; en todo el eje medular de la sub-región solamente existen dos cruces a distinto nivel (en Santa Ana y en El Congo). • Sistemas infraestructurales En los ríos Paz y Guajoyo se podrían implantar infraestructuras de embalse de agua con carácter multiuso, aunque con caudales regulados no muy elevados. • Servicios urbanos El servicio de acueducto destaca por su desequilibrio geográfico. El porcentaje de población rural servida en la zona oeste de la sub-región es la mitad que en la zona este de la misma. El porcentaje de letrinas de hoyo en el medio rural es de los más altos del país, lo que implica una calidad baja de letrinización. Existe una estación de tratamiento de aguas residuales en Apaneca. El servicio de aseo público está cubierto en el ámbito urbano de toda la Sub-región, excepto en los municipios de San Sebastián Salitrillo, Santiago de la Frontera y San Antonio Pajonal. En el ámbito rural destaca la cobertura del distrito de Atiquizaya, de las más altas del país. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 61 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL La ciudad de Santa Ana posee un botadero a cielo abierto totalmente inadecuado; en su lugar cabe la posibilidad instalar un relleno sanitario sub-regional o una estación de transferencia dentro del sistema de gestión mediante grandes rellenos regionales. En cuanto a electrificación rural, la Sub-región se divide en dos zonas, este y oeste, siendo mucho menor en la zona oeste. Aspectos Socio-económicos • Demografía La Sub-región Centro-Occidente 1, con sus 695 mil habitantes es la segunda más poblada de la Región Centro-Occidental y del país. El 54% de estos habitantes se localiza en la Micro-región Santa Ana, en particular en el municipio del mismo nombre que contribuye con el 35% a la población total de la sub-región. La densidad de población es de 366 hab/km2, por encima de la media nacional y tercera en relación al conjunto de las sub-regiones del país, sólo superada por San Salvador y el Valle de San Andrés. Chalchuapa-Atiquizaya es la micro-región de mayor densidad, 421 hab/km2, en tanto que Ahuachapán se ubica en el otro extremo con 301 hab/km2; sin embargo esta densidad es superior a cualquier micro-región perteneciente a las Regiones Norte u Oriente. Y salvo en Ahuachapán, las densidades rurales son superiores a la media nacional. La población urbana es del 58%, con mayor presencia urbana relativa en Ahuachapán, 77%, aunque en términos absolutos Santa Ana aporta el mayor número de habitantes urbanos, unos 154 mil, el 38% del total. La tasa de natalidad es inferior a la media nacional, 31,6 por mil, si bien los municipios de Chalchuapa presentan valores superiores, en torno a 36 por mil. La mortalidad, en cambio, experimenta valores levemente superiores al promedio del país: en conjunto 8.5 por mil, alcanzando valores máximos de 9 por mil en Ahuachapán, y ChalchuapaAtiquizaya. • Escenarios Demográficos al 2015 La sub-región podría experimentar un crecimiento conjunto de menor intensidad que la media nacional. Sólo Chalchuapa podrá estar dentro de ese nivel medio, por el contrario se espera que Ahuachapán experimente uno de los crecimientos de menor intensidad dentro de las micro-regiones del país. El incremento de la densidad traerá aparejado un incremento en la densidad urbana con el consiguiente descenso de la rural, salvo en Santa Ana y Chalchuapa, donde ésta crecerá ligeramente. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 62 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL El crecimiento de las ciudades se moverá cerca de la media nacional, entre el 70-80% al 2015, a excepción de Chalchuapa que crecerá por encima, principalmente debido a la cantidad de nuevos habitantes de las lotificaciones que se están consolidando en su entorno. El flujo migratorio conjunto podrá mantener el signo negativo que hoy presenta a lo largo del periodo, pero probablemente descienda hacia el final del mismo. En Ahuachapán, el movimiento tendrá una intensidad muy superior a la media entre el 2000 y el 2010, igualándose al resto de ámbitos de la sub-región hacia el 2015. La tasa de natalidad descenderá a niveles inferiores a los nacionales, salvo en Chalchuapa donde presumiblemente se mantendrá por encima, y la mortalidad acompañará la reducción general ubicándose en niveles medios hacia el final del periodo. • Nivel de ingresos El nivel de ingreso per cápita, aproximadamente US$ 84 mensuales, se ubica algo por debajo de la media nacional. Pero estos ingresos no son homogéneos y se presenta una importante brecha entre la micro-región con menor nivel de ingreso, Ahuachapán y la mayor, Santa Ana. En la primera son un 40% inferiores a la segunda. La recepción de remesas por parte de los hogares es relativamente baja en el contexto nacional: un 16% declaran percibir remesas de forma regular. Destaca la Micro-región Santa Ana que refleja un 26%. • Empleo La PEA está compuesta por unas 300 mil personas, de las cuales el 60% corresponden a la Micro-región Santa Ana. En Chalchuapa-Atiquizaya la mayor parte de esta población está empleada en actividades agrícolas. El comercio y otros servicios son la principal fuente de trabajo en Santa Ana, Ahuachapán y la ciudad de Chalchuapa. Las industrias manufactureras son el tercer sector en importancia por generación de empleo en la sub-región. Sólo el 25% de los trabajadores de la sub-región pueden asimilarse al sector formal de la economía. Santa Ana, con 28%, es la única micro-región con un nivel de formalidad superior al nacional. • Nivel de pobreza El 42% de los hogares de la sub-región puede considerarse en situación de pobreza. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 63 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Actividades agropecuarias, silvícolas e hidrobiológicas La producción cafetalera con su crisis productiva de los últimos años caracteriza el sistema productivo de la mitad sur de la sub-región que se extiende sobre las laderas y el piedemonte de la Cadena Litoral Volcánica. En el resto de la sub-región los pastos y granos básicos se intercalan con arbolado en sistemas productivos extensivos. Destaca la presencia de cultivos de caña de azúcar relativamente importantes en la llanura entre Ahuachapán y Chalchuapa. Se reconoce la oportunidad de concentrar y diversificar la producción cafetalera por encima de los 800 m liberándose buenos suelos entre Ahuachapán y Chalchuapa donde practicar una agricultura más intensiva y diversa. Sobre los relieves del norte de la sub-región, la orientación del uso del suelo propicia el desarrollo de las actividades productivas forestales y ganaderas. Los recursos hidrobiológicos se concentran en el Lago de Coatepeque. • Otras actividades económicas La ciudad de Santa Ana es la principal concentración de actividad comercial e industrial de la sub-región y su importancia se extiende a nivel regional. Ahuachapán, por su parte, es el segundo centro en orden de actividad y dinamismo económico. Chalchuapa-Atiquizaya se benefician de su posición sobre la carretera RN-13, pero no alcanzan a consolidar un cierto grado de independencia de las dos ciudades mencionadas anteriormente, es la micro-región con menor desarrollo en materia de tejido económico moderno. Como se ha mencionado el beneficiado de café es parte fundamental en el sistema productivo regional, hoy en crisis debido a la caída de precios y la consecuente ralentización de la actividad. En Chalchuapa se localiza un ingenio, La Magdalena, con una capacidad de molienda instalada de 3.5 toneladas diarias. En la misma localidad se ubica un emprendimiento maquilero, Zona Franca 10, que cuenta con área total de 32 mil m2, de los cuales 13 mil son de techo industrial construido y 19 mil se encuentran disponibles. En la actualidad sólo una empresa se encuentra operando: Garán de El Salvador, dedicada a actividades textiles. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 64 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL El turismo constituye una de las actividades económicas más importantes de la subregión. Esta actividad pivota en torno al ecoturismo (volcanes, lago de Coatepeque,…), turismo cultural (sitios arqueológicos –Tazumal, Casablanca,…), y turismo de negocios y local (Santa Ana). La cabecera sub-regional (Santa Ana) ha desarrollado una oferta hotelera dirigida al segmento de negocios y turismo local, lo que la ha posicionado como lugar en donde se contra una importante oferta tras la capitalina (San Salvador). • Educación Los años medios de educación y las tasas de alfabetización de la sub-región se encuentran dentro del nivel medio del país, siendo en Santa Ana un poco más elevados. Los participantes de los cursos de formación profesional impartidos por el INSAFORP son muy elevados para la media nacional en todas las micro-regiones, a excepción de Santa Ana donde la población asistente a programas de educación no formal es inferior. Santa Ana cuenta con 5 sedes universitarias a las que asisten unos 10 mil alumnos incrementándose las oportunidades en general de que la población de su zona de influencia pueda llegar a tener una preparación más especializada en todos los aspectos. Ahuachapán también cuenta con un centro universitario. • Salud La sub-región cuenta con 3 hospitales del MSPAS ubicados en Santa Ana, Chalchuapa y Ahuachapán, 34 Unidades de Salud y 10 casas de salud. Además cuenta con 2 hospitales del ISSS, en Santa Ana y Ahuachapán, y tres unidades médicas. El SIBASI de Ahuachapán abarca todo el departamento, incluidos los municipios del sur, cuya distancia al hospital del MSPAS en Ahuachapán es excesiva. • Expresiones culturales En los municipios de Texistepeque, Chalchuapa, Tacuba, Concepción de Ataco y Apaneca, perviven comunidades indígenas del grupo etnolingüística Nahua/Pipil. La sub-región cuenta con una enorme diversidad de manifestaciones culturales tradicionales que se manifiestan en la actualidad en la danza, pero, ante todo, son las tradiciones religiosas las que más destacan sobre todo las que se practican en Semana Santa. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 65 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Destaca la artesanía en barro que se realiza en Chalchuapa, a través de la cual se elaboran réplicas de los hallazgos arqueológicos. También son de interés las piezas ornamentales de Jade. Es igualmente destacable la elaboración de muebles con madera de café en Apaneca y la elaboración de tejidos realizados con telares de pedal en Concepción de Ataco. • Arqueología Destaca la presencia del sitio arqueológico de “Tazumal” (Chalchuapa), en realidad compuesto por varios sitios de diferentes periodos, incluyendo Tazumal, El Pampe, las Victorias, Peñate, Amulunga, Casa Blanca, El Trapiche, Laguna Cuzcachapa, Laguna Seca y Jardines de Edén. Tampoco se puede olvidar la existencia del sitio arqueológico de Santa Leticia (Apaneca), famoso por sus excepcionales “gordinflones” esculpidos en roca. Aspectos institucionales • Asociatividad El asociativismo está más marcado por el quehacer de los Consejos Departamentales de Alcaldes. El CDA de Ahuachapán ha generado tres ámbitos asociativos denominados Ahuachapán-Norte, Centro y Sur; el primero corresponde al área de influencia de Atiquizaya dentro de la Micro-región Chalchuapa-Atiquizaya; el segundo corresponde a la Micro-región Ahuachapán; el tercero corresponde a municipios de la Micro-región Acajutla-Costa Occidental dentro de la Sub-región Centro-Occidente 2. Los líderes municipales han impulsado con mayor fuerza la formación de sociedades mercantiles (Sociedad de Alcaldes del Departamento de Santa Ana –SAMDESA- y Sociedad de Alcaldes del Departamento de Ahuachapán –SADA-) y la creación de una empresa intermunicipal (Empresa Intermunicipal de Agua Potable). Santa Ana como ciudad principal de este ámbito no se ha involucrado con iniciativas de asociativismo. Ha intentado resolver sus problemas comunales de manera individual. Se reconocen los adelantos obtenidos por la Asociación Ecológica de Municipios de Santa Ana (ASEMUSA), la cual se constituyó formalmente en febrero del 2003. Su objetivo es la búsqueda de soluciones al problema de los desechos sólidos. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 66 350000 PLAN NACIONAL SUB-REGION CENTRO-OCCIDENTE 1 CONDICIONANTES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO Lago de Güija TERRITORIAL Central Guajoyo Santa Rosa Guachipilín San Antonio Pajonal La Reina Masahuat San Cristóbal Santiago de La Frontera Agua Caliente Consultores: Fecha de elaboración: Abril 2003 Documento final: Marzo 2004 GUATEMALA NUEVA CONCEPCIÓN Texistepeque Candelaria de La Frontera Potrero Sula Guarnecia El Coco El Gavilán Cutumay Camones San Isidro Frontera las Chinamas Los Apoyos San Lorenzo z El Porvenir Pa 14°0'N R í o Atiocoyo Aldea Bolaños SANTA ANA El Refugio ATIQUIZAYA San Pablo Tacachico Turín El Paisnal CHALCHUAPA San Sebastián Salitrillo AGUILARES AHUACHAPÁN Coatepeque Central los Ausoles Las Cruces El Congo Tacuba SI z R í o P a ER RA Urbanización Lago de Coatepeque DE TA San Francisco Menéndez La Hachadura Concepción de Ataco CU BA Los Naranjos Lago de Coatepeque La Majada QUEZALTEPEQUE Santa Rosa JUAYÚA Salcoatitán Guazapa CIUDAD ARCE Apaneca Parque Nacional El Imposible 300000 San Matías SAN JUAN OPICO Cerro Verde Santa Lucía Nejapa El Imposible Zapotitán APOPA NAHUIZALCO Jujutla Santa Catarina Masahuat Cara Sucia Orientación de Usos del Suelo Red de Transporte San Pedro Núcleos y Límites Puxtla Forestal Actividad Agropecuaria Semi-intensiva Red Principal Ciudades Forestal y Ganadero Agua Resto de la Red del Sistema de Ciudades Guaymango Ganadero Garita Palmera Otras Carreteras Pavimentadas Cultivos Permanentes Conexiones No Pavimentadas Café Diversificado Barra de Conexiones por Navegación Sitio El Niño Áreas Naturales Protegidas IZALCO Sonzacate Espacios Naturales Ateos Cabeceras Municipales Armenia SONSONATE Ayutuxtepeque Sacacoyo Mejicanos Otros Nucleos Límites Municipales San Antonio Santo Domingo Límites delMicroregionales Monte de Guzmán Caluco LOURDES 89°30'W Tepecoyo Colón Cuscatancingo Ciudad Delgado Fuente: Elaboración Propia 400000 450000 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.2.3. Lineamientos para la planificación La idea movilizadora que se plantea para esta sub-región, cuyas cuatro ciudades centrales tienen un extraordinario peso relativo, consiste en la cualificación urbana individual de cada una de ellas en función de sus oportunidades intrínsecas, cambiando parte de los vínculos tradicionales con la actividad agraria circundante, por vínculos progresivamente mayores con el resto de las ciudades de la Región Centro-Occidental y con el país guatemalteco. Para aumentar estos vínculos se plantean actuaciones en carreteras, pero no es lo más importante ni urgente, ya que en estos momentos la sub-región está relativamente bien en este terreno (la tarea pendiente en el eje San Salvador-Ciudad de Guatemala corresponde fundamentalmente al país vecino). Más bien se trata de afrontar directamente la dinamización del sistema de ciudades, con operaciones individualizadas de efecto multiplicador, que hagan atractivas las inversiones en industria y en servicios modernos. Las ventajas de Santa Ana en materia cultural y educativa deben hacerse valer en esa dirección. Las reservas para suelo industrial deben ser amplias (más amplias que la que dispone el PLAMADUR para Santa Ana), bien localizadas, y respetadas como recurso valioso, que lo son. Pero es en el manejo de la imagen local de calidad donde la sub-región tiene más oportunidades de beneficio, ya que cuenta con mayores recursos y más conciencia, aunque para ello necesita avanzar en unas prácticas absolutamente novedosas dentro del país. La política de conservación y recuperación de los notables centros históricos de estas ciudades debe orientarse más hacia operaciones de imagen, en general, que hacia el fomento particularizado del turismo. Las construcciones en las márgenes de la carretera principal de la sub-región, que pasa por las cuatro ciudades, deben aliarse delicadamente con el paisaje o buscar un refinado “efecto escaparate”, y conviene cuidar especialmente la señalización. En ninguna otra sub-región salvadoreña el cuidado de la imagen puede ser más rentable y merece más esfuerzo. Ya es hora de que las lotificaciones y urbanizaciones dejen de desparramarse en cualesquiera bordes de carretera, y los by-pass sean protegidos. Por tanto, en esta sub-región los planes de desarrollo urbano de ámbito micro-regional cobran un carácter adicional de planes de imagen y de desarrollo económico de base urbana, y deben elaborarse con anterioridad al plan de ordenamiento y desarrollo territorial de ámbito sub-regional, que puede posponerse hasta después de que los primeros vayan ofreciendo resultados El posible Ente Gestor que se constituya para la sub-región deberá encargarse de la coordinación de dichos planes micro-regionales en orden a unificar la imagen global de la sub-región, asegurar el correcto desarrollo de los lineamientos del PNODT, impedir contradicciones, resolver problemas de borde, y ajustar las determinaciones a criterios de eficacia y realismo. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 68 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Pero lo fundamental, o sea el diseño de las acciones de cualificación de las ciudades para un nuevo estilo de desarrollo económico, puede y debe ser concretado sobre la base del debate interno en las sociedades urbanas de Santa Ana, Chalchuapa, Atiquizaya y Ahuachapán. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 69 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL A) Sistema de ciudades y desarrollo urbano • Proyectos urbanos orientados a potenciar la imagen de “ciudades de calidad” como marca característica de la sub-región. Este criterio rector debe estar presente en la mayoría de las decisiones de la planificación micro-regional, incluyendo la actualización del PLAMADUR de Santa Ana y su ampliación al conjunto municipal y a los restantes municipios de su ámbito. Pero desde la perspectiva nacional del PNODT conviene destacar los siguientes proyectos de especial trascendencia: Declaratorias de Conjunto Histórico de Interés Nacional Promover una Declaratoria en Santa Ana, limitada al conjunto formado por el Parque y la cruz central de calles que terminan en fachadas de iglesias. Se incluirían todas las edificaciones dando fachada al Parque y a dichas calles, teniendo como objetivo la valorización del centro histórico con una actuación factible de la máxima eficiencia. Estudiar otra posible Declaratoria para una parte del centro de Chalchuapa, que se concretaría en el entorno de la Iglesia de Santiago Apóstol y, deseablemente, en itinerarios dentro del centro histórico iniciando la conexión de esta zona con los sitios arqueológicos. Plan de Protección, Rescate y Rehabilitación del centro histórico de Santa Ana: (complementario de la Declaratoria parcial antes mencionada) Este Plan es necesario para la valorización del centro histórico de Santa Ana y recuperar el potencial de esta ciudad para la centralidad cultural. Elaboración de ordenanzas de protección del centro histórico en las otras tres ciudades: En Ahuachapán y Chalchuapa con el grado propio de un centro precalificado de interés nacional; en Atiquizaya el centro es de interés local. Complementariamente pueden ser efectivas acciones de control detallado de la nueva edificación alrededor de los Parques, y acciones de arreglo generalizado de fachadas de acuerdo con pautas tradicionales. Otras propuestas para centros En la ciudad de Chalchuapa resalta el contraste entre sus grandes recursos para constituir una ciudad de gran calidad y dinamismo (los grandes hitos del patrimonio históricoarqueológico, el considerable tamaño del centro histórico, la magnífica laguna, el by-pass adherido al centro) y la realidad de un conjunto urbano desprovisto de brillantez y energía. El plan micro-regional debe establecer propuestas puntuales de cualificación intensiva de la ciudad con la mejor relación entre rendimiento y coste. La ubicación de nuevas dotaciones públicas y privadas puede suministrar oportunidades para ello. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 70 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 71 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 72 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Los recursos patrimoniales y de emplazamiento de los cascos urbanos tradicionales de Apaneca y Concepción de Ataco deben ser objeto de protección y valoración en el plan micro-regional de desarrollo urbano de Ahuachapán. Otras acciones de fomento como Ciudad de Interés Turístico Santa Ana y Chalchuapa son ciudades propicias a estas acciones, que pasan por una cuidada señalización, edición de prospectos con información histórica, difusión en medios de comunicación, promoción de actividades para visitantes, etc. • Otros aspectos dinamizadores a considerar en la planificación de desarrollo urbano Operación de estructuración urbana en Ahuachapán, orientada en general al relleno estratégico de huecos no edificados, aprovechándolos para actuaciones residenciales de calidad y alta densidad, y para dotaciones y actividades terciarias; y orientada en particular al ordenamiento del gran espacio urbano-rural entre la ciudad propiamente dicha y la Laguna del Llano, desde una perspectiva de conjunto, a fin de convertirlo en un verdadero tejido urbano. Vigilancia restrictiva del proceso de urbanización en los bordes de la carretera Santa AnaAtiquizaya, especialmente en el borde de la ciudad de Atiquizaya y en los by-pass de Santa Ana y Chalchuapa, evitando riesgos de transformación en calle urbana con pérdida grave de funcionalidad; y realización de eventuales actuaciones viarias a doble nivel para solucionar los puntos más conflictivos entre el tráfico urbano y el tráfico de paso. Aumento de dotaciones de equipamiento en Chalchuapa, equiparando a esta ciudad con una capital departamental de su tamaño. Gran Parque de Actividad Económica en Santa Ana, ampliando la zona indicada en el PLAMADUR y cuidando especialmente su imagen externa. Parques de Actividad Económica en Chalchuapa, Atiquizaya y Ahuachapán, en localizaciones especialmente accesibles y cuidando también su imagen externa. Integración ordenada del extraordinario impacto territorial de la macro-urbanización Ciudad Real (municipio de San Sebastián Salitrillo, Micro-región Chalchuapa-Atiquizaya) y previsión de posibles promociones de similar tamaño en lo sucesivo. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 73 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Acciones de movilización y modernización del tejido económico de base urbana Se propone la formación de cuatro parques de actividad económica, uno en cada ciudad de la sub-región. El parque a desarrollar en Santa Ana será el de mayor entidad y con mayor capacidad de acogida. Esta decisión se fundamenta en el intento de aprovechar las potencialidades de la escala de dinámica económica que se despliega en la ciudad; las sinergias que se puedan generar en función de la cercanía de las industrias instaladas en el Valle de Andrés; y la situación de localización intermedia entre el puerto de Acajutla y Sonsonate por un lado, y por otro Metapán y la frontera con Guatemala en el norte del país. Para los otros tres espacios de concentración y generación de actividad económica se prevé una dimensión inferior. Ahuachapán deberá contar con un parque industrial movilizador de la economía local, que aprovechará su situación de núcleo más próximo a la frontera de Valle Nuevo, Guatemala, y potenciará la situación de una ciudad con cierto grado de atracción dentro de la sub-región. Atiquizaya y Chalchuapa son dos ciudades que se encuentran creciendo a un ritmo elevado y a lo largo de la carretera RN 13 se ven aparecer emprendimientos industriales sin orden y compitiendo habitualmente con usos de carácter residencial. La propuesta en este caso apunta a conducir ese crecimiento de la actividad económica dentro de espacios apropiados evitando la conflictividad que pudiera surgir por una mala implantación y propiciando las ventajas que se derivan de localizar esas actividades industriales en centros específicos. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 74 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL B) Infraestructuras • Carreteras estructurantes Red principal, carreteras especiales. Eje San Salvador-Ciudad de Guatemala: Plataforma de transporte colectivo de gran capacidad desde San Salvador hasta Santa Ana. Ampliación del by-pass de Santa Ana a características de Carretera Especial (4 carriles). Protección de los by-pass de Santa Ana y Chalchuapa y del paso por Atiquizaya, vigilando las reservas de terrenos que pueden ser necesarias para eventuales transformaciones de los enlaces actuales por soluciones a doble nivel. Tramo de autopista transfronteriza Atiquizaya-Frontera de Las Chinamas; implica acuerdo de coordinación con Guatemala. Red principal, carreteras primarias. Transversal CA-12 Acajutla-Sonsonate-Santa AnaAnguiatú: Ampliación de sección a características de carretera primaria, entre límites sub-regionales. De Santa Ana hacia el norte, esta actuación contribuye a la Red básica del Norte del país. Otras carreteras estructurantes: Longitudinal intermedia Santa Ana-Ilobasco: Mejora-pavimentación y construcción parcial del tramo Santa Ana-Regadíos de Atiocoyo, con características de carretera secundaria; contribuye a la Red básica del Norte del país. • Carreteras locales Pavimentación del tramo Texistepeque-Nueva Concepción hasta el límite sub-regional, y del tramo Chalchuapa (RN-13) - Las Cruces (CA-12), ambos con cierto carácter estructurante. Pavimentación de los accesos a 5 cabeceras municipales: Atiquizaya-San Lorenzo, Chalchuapa-El Porvenir-Panamericana, Chalchuapa-San Sebastián Salitrillo-carretera de Santa Ana a Sonsonate, y Panamericana-Santiago de la Frontera–San Antonio Pajonal. Pavimentación del tramo entre Chalchuapa y el cantón El Coco. En la parte que corresponde a esta sub-región, estudiar el acondicionamiento para tráfico regular (con nivel de calidad a determinar) de un camino desde Tacuba hasta La Hachadura, por el cantón Agua Fría y siguiendo luego por las cercanías del Río Paz; la falta de comunicaciones de esta zona es tan grave que este camino debe ser estudiado PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 75 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL aun cuando por problemas del relieve no sea factible una conexión verdaderamente estructurante entre Ahuachapán y el litoral. Pavimentación de la conexión Apaneca-San Pedro Puxtla dentro de la mejora del itinerario Apaneca-San Pedro Puxtla-Santo Domingo de Guzmán, por El Salamo, hasta Acajutla: con cierto carácter estructurante dentro de la Sub-región Centro-Occidente 2. • Calidad ambiental En el marco del Plan Director Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas se proponen sistemas de colectores interceptores, plantas de bombeo e instalaciones de depuración a nivel municipal, con las siguientes tecnologías de depuración: ∗ Plantas de lodos activados: Santa Ana, Atiquizaya, Chalchuapa y Ahuachapán. ∗ Lagunaje: Tacuba, El Refugio, Turín, El Porvenir, San Sebastián Salitrillo, San Antonio Pajonal, Texistepeque. ∗ Plantas compactas modulares: San Lorenzo y Santiago de la Frontera. En cuanto al mejoramiento de redes en grandes centros urbanos se propone el inventariado de la red de alcantarillado en la ciudad de Santa Ana, así como la modelización y optimización de la misma. En cuanto a la gestión de desechos sólidos, y en el marco del modelo espacial de Grandes Áreas de Gestión propuesto, se propone la implantación de una Estación de Transferencia de Desechos Sólidos en el municipio de Santa Ana. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 76 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL C) Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Culturales • Actividades agropecuarias y silvícolas Se plantean propuestas en las siguientes materias: − − − − Acciones en las Zonas Cafetaleras; Actividad Agropecuaria Semi-Intensiva; Comercialización y Transformación (Asociaciones de Comercialización, Tiangues, Rastros, Agroindustria); Conservación del Suelo y Promoción de la Explotación Forestal Sostenible. Acciones en las Zonas Cafetaleras − Esta sub-región ha sido el más característico territorio cafetalero del país: lógicamente es aquí donde la crisis está provocando mayores traumas sociales y donde la transformación sectorial ha de ser más amplia, cuantitativamente, aunque adoptando las mismas formas que en las otras sub-regiones afectadas. La sustitución del cafetal de bajío por otros cultivos es una medida obligatoria, cuyos efectos se notarán especialmente en los paisajes de escasa pendiente al sur de la carretera Santa Ana-Ahuachapán y al norte de la CA-1 entre Santa Ana y El Congo. − Esta medida deberá ser acompañada por acciones específicas sobre el cafetal de altura: aplicación del Programa Integral de Rescate y Conservación del Parque Cafetalero y promoción de la Diversificación Productiva en Zonas Cafetaleras. En este último aspecto se propone la implantación de una Unidad de Promoción de la Diversificación dentro de la sub-región. Actividad Agropecuaria Semi-Intensiva − En esta sub-región se da el único caso salvadoreño donde una planicie amplia (la plataforma Santa Ana-Ahuachapán) no resulta ser propicia a la intensificación de la actividad agraria mediante la transformación de grandes superficies en regadío. También es el único caso sub-regional donde la eliminación del café de bajío afectaría a terrenos difícilmente compatibles con un desarrollo importante de otros cultivos permanentes (frutales). A cambio de estas limitaciones se tiene una ventaja: se cuenta con una gran extensión de tierras de buena calidad relativa, propicias a la actividad agropecuaria semi-intensiva, incluso con posibilidades de intensificación en algunos puntos mediante riegos con aguas subterráneas: con diferencia la mayor extensión de este tipo de terrenos entre todas las sub-regiones del país. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 77 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL − El aprovechamiento –fundamental- de este recurso, y más particularmente su concreción en unos u otros cultivos, o en explotaciones vinculadas a la ganadería, vendrán determinados por factores de comercialización y transformación vinculados en último término a las iniciativas de las ciudades y a su posición estratégica. − En el área de Texistepeque la especialización ganadera, tradicional y bastante significativa, está emparentada con la del área vecina de Nueva Concepción (Micro-región Alto Lempa Norte); se trata de apoyar la trama empresarial existente. Comercialización y Transformación − Asociaciones de Comercialización de Productos del Sector Primario: sendas acciones en las micro-regiones Santa Ana y Ahuachapán. − Fortalecimiento de la Capacidad y de las Condiciones de Operación en Tiangues: acción en Texistepeque, de acuerdo con la especialización ganadera local. − Fortalecimiento de la Capacidad y de las Condiciones de Operación en Rastros: acción en la ciudad de Santa Ana. − Agroindustria: en la sub-región no existen potenciales de agricultura intensiva de los que puedan derivarse oportunidades típicas de integración vertical. Pero existen aptitudes y propuestas de implantación industrial (en general) en las cuatro ciudades, que pueden concretarse en parte como agroindustrias vinculadas a la producción local primaria: esto si se combinan con una oportuna dedicación de los terrenos propicios a las prácticas agropecuarias semiintensivas. Esta fórmula debe ser cuidadosamente estudiada, ya que con ella se pueden aportar soluciones para la industrialización a la vez que para la actividad agraria propiamente dicha. Conservación del Suelo y Promoción de la Explotación Forestal Sostenible − Se ha identificado en la sub-región una extensa Zona de Acción Prioritaria de Conservación del Suelo, cubriendo los relieves menores que cruzan toda la Microregión Santa Ana entre las cotas altas de los núcleos urbanos de Candelaria y Santa Ana y las cotas bajas del Lempa, prolongándose ligeramente en las subregiones colindantes Valle de San Andrés y Valle Alto del Lempa–Chalatenango. Estudios más concretos en esta Zona, en el marco de las actuaciones propuestas, deberán derivar en acciones específicas que combatan el problema. − Habida cuenta de que en la sub-región existen amplias zonas de orientación al uso forestal, se propone la implantación de una Unidad de Promoción Forestal, que PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 78 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL podría vincularse a la Unidad de Gestión de Área de Conservación Ambiental que el PNODT plantea ubicar en Chalchuapa. • Fortalecimiento de Mercados Locales Se plantean acciones en las cuatro ciudades de la sub-región (Santa Ana, Chalchuapa, Atiquizaya y Ahuachapán), así como en el núcleo fronterizo de Candelaria de la Frontera. • Recursos hídricos y energéticos Como medio de movilización de recursos hídricos superficiales, existe la posibilidad de transformación de caudales con fines multiuso, emplazando embalses de acumulación en los ríos Guajoyo, Agua Caliente y El Molino. En cuanto al mejoramiento de redes en grandes centros urbanos se propone la actualización cartográfica de la red de distribución de la ciudad de Santa Ana, realizando trabajos de inventario, detección de fugas, actualización de catastro y modelización del funcionamiento de la red. • Turismo Elaboración de un Plan Especial de Desarrollo Turístico para la Micro-región Ahuachapán. La propuesta del Plan de Desarrollo Turístico de la zona de Izalco, Conjunto Volcánico de Santa Ana y Lago de Coatepeque afecta también a esta sub-región. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 79 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL D) Conservación de la Naturaleza Las áreas naturales protegidas propuestas para la Sub-región Centro-Occidente 1 y los ecosistemas que esta posee, requieren de acciones de conservación y gestión como elemento primordial, el establecimiento legal de las áreas naturales protegidas y la vinculación entre estas a fin de mantener los procesos ecológicos y la riqueza natural (establecimiento de corredores biológicos). Los aspectos prioritarios a desarrollar para la conservación de la biodiversidad son: • Formalización de las Unidades de Conservación La Sub-región forma parte de las Unidades de Conservación Apaneca–Lamatepec, El Imposible–Barra de Santiago y Volcán Chingo. La ubicación de la Oficina Técnica de Gestión de la Unidad de Conservación Apaneca– Lamatepec se ha propuesto en la ciudad de Juayúa, aunque buena parte del territorio de la Unidad está más orientado hacia la Subregion Centro-Occidente 1. Los lineamientos para la Unidad El Imposible– Barra de Santiago se contemplan en el capítulo de la Sub-región Centro-Occidente 2. La ubicación de la Oficina Técnica de Gestión de la Unidad Volcán Chingo se ha propuesto en la ciudad de Chalchuapa. • Declaratoria de Áreas Naturales Protegidas En la Sub-región no existe ninguna área protegida declarada legalmente, el Plan Especial de Protección de Espacios Naturales de las Unidades de Conservación Apaneca – Lamatepec y Volcán Chingo (PEPEN), concretarán el ámbito territorial que se incluirá en las áreas naturales protegidas que forman parte de dichas Unidades y establecerán para dichas áreas como para el resto del ámbito territorial el conjunto de normas, directrices y acciones a desarrollar para que la estrategia de protección sea viable. Es claro que es necesaria la declaratoria legal de las áreas naturales protegidas correspondientes a esta Unidades de Conservación; prioritariamente se necesita la legalización del cono volcánico y espacios que conforman el Complejo Los Volcanes, Cerro Águila y San Marcelino, así como de La Magdalena, Lago de Coatepeque, Laguna Las Ninfas y Laguna Verde. Del mismo modo se deberán acelerar los procesos de traspaso, medición y adquisición de El Chaparrón, Paraje Galán, Rancho Grande, San Jerónimo, Las Tablas y La Labor, a fin de consolidar el sistema de áreas protegidas en la Sub-región. Por otra parte, se considera prioritaria la adquisición de tierras con potencial de conservación en el lago de Coatepeque, particularmente Los Pinos, Cerro Pacho y las cercanías a Las Lajas. Un esfuerzo similar deberá realizarse en la laguna de Morán, El Espino y en la circunscripción de La Presa, donde existen espacios de vegetación primaria sobre lava volcánica cuyo fin es la conservación de la biodiversidad que contienen. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 80 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Del mismo modo la adquisición de tierras en los conos volcánicos de la cordillera de Apaneca que aún contienen bosques nebulosos (Cerro de Apaneca, Cerro Los Naranjos) y los remanentes de robledales existentes en el volcán Chingo, los cuales son de particular prioridad. Así mismo se debe considerar la expansión territorial de las áreas naturales incluidas en el proceso de traspaso del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) al MARN. Las zonas núcleo contempladas en la actualidad son muy pequeñas como para viabilizar su conservación a largo plazo. Principal atención debe enfocarse en El Chaparrón, La Magdalena y Cerro Águila. Asimismo, el PEPEN concretará la delimitación y formalización de las zonas establecidas como Corredores Ambientales, en este sentido se ha definido el corredor Apaneca – Lamatepec y se han definido especies indicadoras y su vínculos con las plantaciones de café, sin embargo no se han realizado los mismos esfuerzos para las otras zonas; la misma particularidad puede existir en el conjunto alomado de San Jerónimo – Volcán Chingo y en los bosques riparios del río Paz. En estos corredores se procurará el mantenimiento y fomento de usos compatibles con la función de los estos, así como la adecuación y acondicionamiento de infraestructuras y eliminación de incompatibilidades y puntos de conflicto. • Redacción de instrumentos de gestión de las áreas protegidas La existencia de planes de manejo plantea otro reto a superar en la Sub-región, únicamente el complejo Los Volcanes cuenta con este tipo de instrumentos. La elaboración de los Planes de Manejo, así como de otros instrumentos de planificación y gestión para los espacios declarados como área natural protegida, son necesarios. El PEPEN establecerá la posibilidad de elaborar planes de manejo conjuntos para varias áreas naturales protegidas que por su proximidad y relación deban tener un tratamiento homogéneo y coordinado, ejemplo La Magdalena – Las Tablas; Rancho Grande – Tahuapa – Laguna de Morán – Laguna El Espino, como una sola unidad de gestión. En la Sub-región se deben realizar acciones concretas para la gestión de las áreas naturales, como elaboración de, acciones de protección, desarrollo de investigaciones, ordenamiento para la protección y el fomento productivo, control del comercio de especies y subproductos y la ejecución de programas de educación. • Conservación de Especies Amenazadas Es necesario incrementar los niveles de información de biodiversidad para esta Subregión, por lo que deberán fortalecerse las iniciativas locales, como el Centro Universitario de Occidente. Será necesario elaborar inventarios sobre la composición florística de las especies y su actualización, es importante conocer la distribución y la abundancia de especies dentro de las áreas para efectos de conservación de poblaciones viables. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 81 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Se sugiere el mapeo de las especies en cada uno de los sitios para la elaboración de mapas monotemáticos. Deben establecerse base de datos donde se consideren diversos aspectos que permitan evaluar el estado actual de las comunidades, el potencial de conservación, la diversidad biológica y la utilidad de estos sitios. A partir de estos datos se debe planificar las estrategias de conservación y/o restauración a corto, mediano y largo plazo. Es necesaria la expansión del sistema de áreas protegidas de la Sub-región. La acción más inmediata sería la protección del bosque nebuloso existente en los conos volcánicos de la Sierra Apaneca – Lamatepec. La preservación de las comunidades naturales es la manera más efectiva de preservar la diversidad biológica, y que por lo tanto los esfuerzos de conservación deben estar dirigidos hacia esta formación vegetal, a través del establecimiento de un sistema efectivo de áreas protegidas, y por medio de la restauración de las comunidades biológicas en hábitats degradados. • Restauración de hábitats Recuperación y conservación de los hábitats prioritarios que hayan padecido impactos que comprometan su conservación y potencialidad ecológica, como es el caso de la restauración de zonas húmedas degradadas de la Laguna El Espino, Laguna de Morán, Laguna Las Ninfas y Rancho Grande. Se deben implementar acciones de reforestación y reconstrucción de áreas forestales; mantenimiento y mejora de ecosistemas de ribera, y aumentar los niveles de conocimiento y uso de los recursos en las áreas protegidas. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 82 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL E) Prevención y mitigación de riesgos En general deben contemplarse las siguientes medidas de prevención y mitigación de riesgos: • En la zona de alta montaña del complejo volcánico de Santa Ana y en las laderas del lago de Coatepeque: realizarse estudios geológicos-geotécnicos y de estabilidad en laderas y taludes; así como diseño de medidas estructurales para evitar daños por desprendimientos. • Es necesario adoptar la normativa sísmica en la construcción de viviendas y edificios ya que gran parte de la sub-región registra las mayores intensidades sísmicas. • Delimitar las zonas de peligro volcánico y restringir en ellas el uso del suelo. F) Acción Institucional a corto plazo Mantener las acciones que están desarrollando las alcaldías de la Micro-región Ahuachapán y del área de Atiquizaya que participan en el programa “Ahuachapán en marcha”, ya que han logrado impulsar proyectos de apoyo a los microempresarios de las zonas rurales y otros programas de bienestar social. Se requiere el diseño y gestión conjunta de proyectos que ayuden a paliar el desempleo y los excesivos desplazamientos de población de las zonas rurales a las urbanas, los cuales se han intensificado como efecto de la crisis del café. La divulgación de las experiencias de las asociaciones de modalidad empresarial que se han implementado en la Sub-región puede servir a otros municipios interesados en deasarrollar proyectos conjuntos que generen sinergias y economías de escala. La ciudad de Santa Ana debe valorar la conveniencia de establecer alianzas estratégicas con otros municipios de su micro-región para resolver problemas comunes. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 83 350000 PLAN NACIONAL SUB-REGION CENTRO-OCCIDENTE 1 PROPUESTAS ESTRUCTURANTES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO Lago de Güija TERRITORIAL Central Guajoyo Santa Rosa Guachipilín San Antonio Pajonal La Reina Masahuat San Cristóbal Santiago de La Frontera Agua Caliente Fecha de elaboración: Abril 2003 Consultores: Documento final: Marzo 2004 Volcán El Chingo GUATEMALA NUEVA CONCEPCIÓN Texistepeque Candelaria de La Frontera Potrero Sula Guarnecia El Coco El Gavilán Cutumay Camones San Isidro Frontera las Chinamas Los Apoyos San Lorenzo z El Porvenir Pa 14°0'N R í o Atiocoyo Aldea Bolaños SANTA ANA El Refugio ATIQUIZAYA San Pablo Tacachico Turín El Paisnal CHALCHUAPA San Sebastián Salitrillo AGUILARES AHUACHAPÁN Coatepeque Central los Ausoles Las Cruces El Congo Tacuba SI z R í o P a ER RA Urbanización Lago de Coatepeque DE TA San Francisco Menéndez La Hachadura Concepción de Ataco CU BA Parque Nacional El Imposible 300000 San Matías SAN JUAN OPICO Los Naranjos Apaneca La Majada Salcoatitán Lago de Coatepeque Guazapa CIUDAD ARCE Volcán de Santa Ana QUEZALTEPEQUE Santa Rosa JUAYÚA Cerro Verde Santa Lucía Nejapa Volcán de Izalco El Imposible Zapotitán APOPA NAHUIZALCO Jujutla Santa Catarina Masahuat Cara Sucia Sitio El Niño San Pedro ACTUACIONES EN INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Carreteras Especiales Transporte Público Gran Capacidad Ampliación a Carretera Especial Garita Palmera Construcción de Carretera Especial Otras Carreteras Especiales Existentes Barra de Carreteras Primarias Ampliación a Carretera Primaria GRANDES ACTUACIONES DE SUELO Puxtla INDUSTRIAL Y TERCIARIO Grandes Parques de Actividad Económica Guaymango Otras Carreteras Primarias Existentes Resto de la Red Estructurante, y Red Local Otros tramos existentes de la Red Estructurante Nuevos Tramos Pavimentados de la Red Local Tramos Actualmente Pavimentados de la Red Local Conexiones no Pavimentadas PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL SUELO IZALCO Sonzacate Zonas de Acción Prioritaria ZONAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN SONSONATE RECURSOS HÍDRICOS Y DE INTERÉS PRODUCTIVO Posibles Obras de Aprovechamiento Protección Especial de Recursos Hídricos Superficiales Caluco Interés Ecológico DESECHOS SOLIDOS Interés Productivo Santo orientado Domingo a Otros Usos de Agropecuarios Guzmán San Antonio del Monte Ubicación de Estaciones de Transferencia Ateos Armenia Sacacoyo Volcán de San Salvador LOURDES 89°30'W Tepecoyo Colón Ayutuxtepeque Mejicanos Cuscatancingo Ciudad Delgado Fuente: Elaboración Propia 400000 450000 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTAS LOCALIZADAS: SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 1 CIUDADES/Pueblos o Parajes AHUACHAPÁN ATIQUIZAYA CHALCHUAPA SANTA ANA estudiar parcial SUB-REGIÓN PROPUESTAS URBANAS Declaratoria de Conjunto Histórico Interés Nacional Plan de Protección, Rescate y Rehabilitación del centro histórico Ordenanza centro histórico precalificado de interés nacional Ordenanza centro histórico no precalificado de interés nacional Otras propuestas para centros Operaciones de estructuración urbana By-pass evitando travesía Vigilancia carreteras de borde, con eventuales actuaciones Otras actuaciones en carreteras urbanas Aumento de dotaciones de equipamiento Gran Parque de Actividad Económica Parque de Actividad Económica Medidas ante previsión de crecimiento residencial extraordinario Ordenamiento cuidadoso por escasez de espacio para crecer Otras acciones de fomento como Ciudad de Interés Turístico Actuaciones estructurantes singulares en la S.R. San Salvador Candelaria de la Frontera Texistepeque El CongoCoatepeque PROPUESTAS SOBRE AGUA Y SANEAMIENTO-DEPURACIÓN Mejoramiento de redes urbanas de agua potable (inventario, cartografiado, modelización, optimización) Mejoramiento de redes urbanas de saneamiento (inventario, digitalización, modelización, optimización) Actuaciones según Implantación de sistema de colectores el Plan Director de interceptores y planta de depuración de aguas Saneamiento y residuales Depuración de Implantación de sistema de colectores Aguas interceptores y depuración de aguas residuales mediante lagunas Implantación de plantas modulares compactas PROPUESTAS SOBRE GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Oficinas Técnicas de las Unidades de Conservación PROPUESTAS AGROPECUARIAS, FORESTALES E HIDROBIOLÓGICAS Unidad Diversificación Café Unidad Promoción Cultivos Permanentes Fortalecimiento Asociación para Comercialización Agraria Fortalecimiento Tiangues Fortalecimiento Rastros Fomento Agroindustria Unidad de Promoción Forestal Adecuación Puertos Pesqueros Utilización Barcos Abandonados para Arrecifes Artificiales Intensificación Acuicultura Centros de Comercialización Recursos Hidrobiológicos Mercados Mayoristas Fortalecimiento Mercados Locales PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 85 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.3. SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 2 2.3.1. Identificación y delimitación 1. Corresponde al sector occidental-litoral de la Gran Región Metropolitana Salvadoreña, estructurado en torno a la ciudad de Sonsonate y a tres tramos sucesivos de carretera: del Valle de San Andrés a Sonsonate, de Sonsonate a Acajutla, y de Acajutla a la frontera de La Hachadura por el eje relativamente moderno de la Carretera Litoral. Posee 1,683 km2 de extensión. El tramo primero se apoya en el pasillo de Izalco, que facilita una conexión natural privilegiada con San Salvador a través del Valle de San Andrés. La ciudad de Sonsonate y los tramos segundo y tercero se asientan sobre la larga Planicie Costera Occidental, elemento físico medular de la sub-región, que cuenta con el puerto de Acajutla. 2. El ámbito de la sub-región coincide con la vertiente sur de los Volcanes de Occidente y, sobre todo, con el ámbito de influencia directa de la ciudad de Sonsonate; las restantes ciudades escasean en servicios y carecen de autonomía frente a ella. Se identifican sin embargo tres sub-espacios de carácter micro-regional: • Al occidente la Micro-región Acajutla-Costa Occidental, territorio todavía en fase de estructuración no consolidada; se incluyen los municipios orientados hacia la costa a poniente del Área Metropolitana de Sonsonate, y en particular la ciudad de Acajutla. • Al norte la consolidada asociación de los municipios de la cabecera volcánica (“micro-región de Juayúa”), con las pequeñas ciudades de Juayúa y Nahuizalco, y las dos carreteras de montaña entre Sonsonate y la Sub-región CentroOccidente 1. • El centro y oriente, con las ciudades potencialmente complementarias de Sonsonate e Izalco, los tres municipios que rodean a Sonsonate completando su Área Metropolitana, y los pequeños valles occidentales del Bálsamo. 3. La poderosa centralidad de la ciudad de Sonsonate unifica los distintos factores de la identidad de esta sub-región de economía fuertemente diversificada. En segundo término, el trasfondo indígena de los Izalcos es otro foco de identidad. Hacia la capital sonsonateca confluyen las distintas especializaciones microregionales, algunas de ellas en crisis (el café de bajío de Izalco, el puerto de Acajutla) y las otras con necesidades de modernización (las relaciones transfronterizas, el turismo y la pesca en la costa; la ganadería y derivados en ésta y alrededor de PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 86 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Sonsonate; el café de altura en Juayúa, la artesanía en Nahuizalco y el turismo de interior en Juayúa-Nahuizalco), con un gran potencial asociado a la intensificación agropecuaria y regadío en la planicie. 4. La delimitación de la Sub-región Centro-Occidente 2 como área de influencia comercial y de servicios de la ciudad central no ofrece dudas, pero en ella se integran dos grupos de municipios relativamente marginales respecto a la Gran Región Metropolitana: los cuatro de la vertiente sur del departamento de Ahuachapán y los tres de los valles occidentales de la Cordillera del Bálsamo; unos y otros exigen atención específica. 5. El territorio de la Sub-región Centro-Occidente 2 equivale al departamento de Sonsonate, excepto Armenia, añadiéndole los cuatro municipios sureños de Ahuachapán. 6. Los municipios de San Pedro Puxtla y Santo Domingo de Guzmán, cercanos a Sonsonate y conectados con esta capital por carretera recientemente pavimentada, reivindican sin embargo la mejora y pavimentación de su conexión viaria hacia Acajutla y en función de ello su inclusión en la Micro-región Acajutla-Costa Occidental; aunque esta inclusión no podrá ser efectiva hasta que dicha carretera sea adecuadamente mejorada. Con esta salvedad, la composición de la Sub–región en micro-regiones y municipios se resume a continuación: MICRO–REGIÓN: ACAJUTLA–COSTA OCCIDENTAL MUNICIPIOS: ACAJUTLA GUAYMANGO JUJUTLA SAN FRANCISCO MENÉNDEZ MICRO–REGIÓN: JUAYÚA–NAHUIZALCO MUNICIPIOS: JUAYÚA NAHUIZALCO SALCOATITÁN SANTA CATARINA MASAHUAT MICRO–REGIÓN: SONSONATE-IZALCO MUNICIPIOS: SONSONATE NAHULINGO SAN ANTONIO DEL MONTE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN SAN PEDRO PUXTLA SONZACATE IZALCO CALUCO SAN JULIÁN CUISNAHUAT SANTA ISABEL ISHUATÁN PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 87 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.3.2. Características básicas Medio natural • Geomorfología Las unidades geomorfológicas que estructuran la sub-región son: la llanura aluvial occidental que colinda y discurre paralela a la costa y que con pendientes suaves, inferiores al 15%, y bajo relieve (0 -100 msnm) separa las estribaciones orientales de la Sierra de Tacuba y las occidentales de la Sierra del Bálsamo. Al noreste, en el sistema volcánico del Volcán de Santa Ana, la sub-región alcanza sus mayores alturas alrededor de los 2300 msnm. Las vertientes norte y sur del sistema volcánico marcan los límites entre la sub-región de Santa Ana y de Sonsonate. • Litología y recursos mineros La sub-región presenta escasa variedad litológica, dominada por rocas Terciarias volcánicas, y por sedimentos fluviales y aluviales y rocas volcánicas del Cuaternario. A lo largo de la carretera Sonsonate-San Salvador se encuentran las canteras de las que se extrae roca maciza para la industria de la construcción. • Suelos La aptitud de los suelos de la sub-región es primordialmente suelos agrícolas adecuados para el cultivo permanente con algunas limitaciones que requieren prácticas específicas para su conservación y mejora. Éstos se localizan a lo largo de las planicies aluviales y las estribaciones de la cadena costera. Suelos con fuerte limitaciones para uso agrícola se encuentran principalmente en las zonas de alta montaña de la Sierra de Tacuba, cráteres de los volcanes de la cadena volcánica reciente y Sierra del Bálsamo. Procesos erosivos fuertes se confinan predominantemente en las estribaciones y media montaña de la Sierra del Bálsamo y Tacuba. • Biodiversidad y paisaje La sub-región se caracteriza por el alto número de espacios considerados como áreas naturales protegidas, las cuales poseen espectacular belleza y biodiversidad, en conjunto todos estos incluyen humedales permanentes, estacionales, zonas marinas, zonas costeras, montañas costeras y volcanes. Los espacios terrestres contienen formaciones vegetales, vegetación de playa, manglares, carrizales pantanosos, vegetación flotante, ecotono, bosques aluviales, arbustos espinosos, palmares, morrales, bosques de galería, bosques caducifolios, bosques subcaducifolios, PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 88 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL subperennifolios, vegetación de farallón, robledales, sucesiones vegetales sobre lava volcánica, cafetales abandonados y bosque nebuloso de la cadena volcánica. Los espacios marinos incluyen una formación de tipo arrecifal de 0 a 20 m de profundidad, la cual además de bellos corales, contiene la mayor diversidad de algas marinas, invertebrados y peces. La conformación del fondo marino es de carácter irregular con abundantes depresiones a manera de lagunetas, cubiertas de algas y esqueletos coralinos, con grutas y grietas naturales de las rocas. Las áreas protegidas que conforman la subregion, incluyen porciones de los complejos Los Volcanes, Las Ranas, Las Ninfas y San Marcelino, particularmente las superficies pertenecientes a los municipios de Izalco y Juayúa. Las áreas protegidas contenidas completamente o en su mayor parte incluyen, el Parque Nacional El Imposible, Las Colinas, El Salto, Monte Hermoso, El Cortijo, Complejo Las Ranas, Complejo Los Farallones, Plan de Amayo, Ishuatan – El Balsamar, Parque Marino Los Cóbanos, El Zope, río Paz, Complejo Barra de Santiago, incluyendo Garita Palmera, Bola de Monte, Metalio, Santa Rita y Cara Sucia, así como las reservas ecológicas marinas Barra de Santiago y Garita Palmera. En ecosistemas predominan zonas de cultivos o mezclas de sistema productivos localizados a lo largo de las planicies aluviales y en las zonas de media y alta montaña cultivos permanentes (cafetales). En la sub-región es importante destacar que el Parque Nacional El Imposible posee la mayor diversidad de flora a nivel nacional y que también constituye el único ejemplo de bosque maduro con 400 especies de árboles. Otra zona no menos importante es la vegetación cerrada principalmente los manglares y bosque de transición salado-dulce que se encuentra en el complejo de esteros de la sub-región. Se destaca además la existencia de diversos hitos paisajísticos de singular belleza, las playas y esteros a lo largo de la costa, la diversidad de complejos que poseen bellezas escénicas particulares, y el conjunto de edificios volcánicos que constituyen una singularidad excepcional del paisaje salvadoreño. En cuanto a fauna, solo para el complejo de Barra de Santiago, se conoce la existencia de 130 especies de árboles, 74 especies de Peces; 22 especies de Reptiles, 183 especies de Aves, existiendo una colonia de anidación de 12 especies de Garzas y similares en la zona El Colegio de Las Aves, cercana a la bocana del río San Juan. Los Mamíferos existen 25 especies registradas. El número especies que se encuentran en peligro, amenazadas o endémicas se distribuyen así: 160 especies vegetales únicamente han sido registradas en el área del Parque El Imposible, Anfibios18 especies, Reptiles 34, Aves 71 y Mamíferos 24 especies. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 89 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Hidrología Un gran número de cursos fluviales permanentes y estacionales drenan la sub-región hacia el Océano Pacífico. Los ríos más importantes son: Río Paz, San Pedro, Grande de Sonsonate o Sensunapán, Ceniza, Chiquihuat, Ayacachapa. En cuanto a recursos hídricos subterráneos se observa una disponibilidad de agua dulce que se encuentra en lavas y piroclastitas compactadas generalmente no confinadas y agua dulce de aluviones no consolidados. Existencia también de pequeños parches de agua dulce salina proveniente de los aluviones no consolidados de la planicie costera. • Sitios de interés turístico A lo largo de la costa se localizan diversos sitios de importancia para el desarrollo de actividades vinculadas al turismo: Punta Remedios, buceo; Puerto de Acajutla, pesca; playas de singular belleza, Barra de Santiago, Metalío, Los Cóbanos y Barra Salada, entre otras; turicentro de Atecozol. En el tramo del río Paz comprendido entre El Jocotillo y su desembocadura, se practica la bajada de rápidos en balsa. Existencia de la ruta turística denominada “Ruta de Las Flores”, conformada por Nahuizalco, Juayúa, Salcoatitán y Apaneca, esta última localidad en la Sub-región Centro-Occidente 1. • Susceptibilidad a amenazas naturales La sub-región es susceptible principalmente a inundaciones en las planicies aluviales a lo largo de toda su costa y a lo largo de la margen derecha del Río Paz. La susceptibilidad a movimientos de ladera es de nula a baja, con excepción en los cráteres de los volcanes de la cadena reciente que presentan una susceptibilidad de alta a muy alta. La máxima intensidad de sismo sentida en toda la sub-región es de VII en la escala de Mercalli modificada. Con excepción de una pequeña franja al noreste de la sub-región que registra intensidades de VIII - IX en la escala de Mercalli. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 90 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Sistema de Ciudades, infraestructuras y desarrollo urbano • Estructura de asentamientos El eje medular de la sub-región es la sucesión de los tres tramos de carretera que forman la continuidad desde el Valle de San Andrés hasta la frontera de La Hachadura: la CA-8 hasta Sonsonate, aprovechando el pasillo natural de Izalco; la CA12 hasta Acajutla y la CA-2 hasta la frontera atravesando longitudinalmente la larga Planicie Costera Occidental. Además de las grandes concentraciones de población urbana en Sonsonate-Izalco-Sonzacate-Nahulingo-San Antonio del Monte, y en Acajutla, se detecta un intenso proceso de formación de nuevos núcleos urbanorurales o tendencialmente urbanos en toda la longitud de este itinerario de carreteras importantes. Es particularmente notable la rápida aparición de nuevos asentamientos en la CA-2 entre Acajutla y La Hachadura. Para la estructura de los asentamientos es también importante la CA-8 entre Sonsonate y Salcoatitán (con su ramal a Juayúa). • Nivel de pavimentación de los accesos a las cabeceras municipales En una de las cabeceras municipales de la sub-región la conexión a la red principal no estará todavía pavimentada cuando se cumplan los planes establecidos para 2003; se trata de Santa Catarina Masahuat. • Ciudades centrales La Sub-región se centra en cinco ciudades: Sonsonate (rango de Cabecera Regional, nivel 2), Izalco (Centro-B), Acajutla (Centro-B, no siendo todavía una verdadera ciudad consolidada), y Juayúa y Nahuizalco (ambas Centros-C). La desproporción entre la centralidad absoluta de Sonsonate y las carencias dotacionales de las demás ciudades, en especial Acajutla e Izalco, es una característica distintiva de esta sub-región. • Patrimonio Cultural Urbanístico en Ciudades Los centros de Izalco y Sonsonate son de pequeño tamaño relativo, pero están entre los más destacados del país. El centro histórico de la ciudad de Izalco, con sus grandes casas que fueron mansiones, su trama de calles notablemente anchas y sus dos parques centrales, es el más valioso de la sub-región; no está desvirtuado pero se halla en proceso incipiente de ruina generalizada. En él se reúnen ampliamente los requisitos oportunos para plantear una Declaratoria de Conjunto Histórico de Interés Nacional a fin de PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 91 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL impulsar su rehabilitación y ponerlo en valor como recurso turístico, asociado a otros factores ambientales e histórico-culturales importantes, teniendo en cuenta la extrema necesidad de reactivación económica de la ciudad. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 92 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Avenida en Acajutla Iglesia de Izalco Casa en Juayúa Parque de Nahuizalco Catedral de Sonsonate Iglesia de San Antonio del Monte Sub-región Centro-Occidente 2 PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 93 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL El centro de Sonsonate presenta un nivel de conservación sólo regular, estando bastante desvirtuado por nuevas edificaciones, pero no deja de contar con los elementos propios de un centro histórico de gran ciudad en la escala tradicional salvadoreña, siendo también precalificable de interés nacional por este motivo. Además de estos dos ejemplos ilustres, la sub-región cuenta con el pequeño y digno casco central de Nahuizalco, bien ajustado al perímetro llano donde se localizó la ciudad, que mantiene cierto carácter y valor tradicional, armonizado con su especialización artesanal. El casco urbano de Juayúa, muy dañado por terremotos, mantiene su trama cuadriculada relativamente llana, lo que resulta sorprendente y valioso (es una plataforma notablemente extensa “colgada” dentro de un espacio de montaña abrupta), y quedan algunos inmuebles protegibles dispersos. Finalmente, Acajutla es una ciudad portuaria moderna, sin centro histórico. • Planificación urbanística En el PLAMADUR del Área Metropolitana de Sonsonate (AMSO), abarcando las áreas urbanas de Sonsonate, Sonzacate, San Antonio del Monte, y Nahulingo; se advierte que la zona industrial planteada se halla en territorio del municipio de Izalco. También existe un antiguo Plan de Desarrollo Urbano de Acajutla. • Relación entre ciudades y carreteras Los problemas más significativos se localizan en Sonsonate: tortuosa continuidad de la CA-8 a través de Sonsonate entre Izalco y Nahuizalco, y desprotección del by-pass existente, que corre un grave riesgo de convertirse en avenida integrada en la trama urbana; además la conexión con Nahulingo no es completa. Se detecta también el creciente conflicto de los giros a la izquierda en la entrada-salida de Izalco. • Sistemas infraestructurales En los ríos Sensunapán, Chiquihuat y San Pedro se podrían implantar infraestructuras de embalse de agua con carácter multiuso, aunque con caudales regulados no muy elevados. • Servicios urbanos El municipio de Cuisnahuat no cuenta con servicio de acueducto. La mayor parte de la sub-región tiene problemas de escasez de agua y de baja calidad de la misma. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 94 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL El sistema de alcantarillado urbano en los municipios de Acajutla e Izalco tiene muy baja cobertura, mientras que en el medio rural el porcentaje de letrinas de hoyo es el más alto del país (84 %), indicando una calidad de letrinización muy deficiente. El servicio de aseo público está cubierto en el ámbito urbano en toda la sub-región, excepto en los municipios de Jujutla y Caluco. En el ámbito rural destaca la cobertura de la Micro-región Juayúa-Nahuizalco, la más alta del país. Existe en la actualidad un relleno sanitario municipal en San Francisco Menéndez y otro regional en Sonsonate, así como disponibilidad de sitios adecuados para la implantación en el futuro de nuevos rellenos sanitarios. Los niveles de electrificación rural corresponden a la media del país. Aspectos socio-económicos • Demografía La sub-región posee 534 mil habitantes, de los cuales el 54% (287 mil) están ubicados en la Micro-región Sonsonate-Izalco. Un 30% (163 mil) se localizan en Acajutla-Costa Occidental y el resto pertenecen a Juayúa-Nahuizalco (83 mil). La densidad de población es de 317 hab/km2. Entre las micro-regiones, JuayúaNahuizalco ostenta el valor más elevado, 406 hab/km2, la quinta del país. SonsonateIzalco tiene una densidad inferior, 357 hab/km2, aunque por encima del nivel nacional. Acajutla es la que presenta una menor densidad con 243 hab/km2. La población es eminentemente rural, 60%, salvo en la Micro-región Acajutla-Costa Occidental donde el ámbito urbano es superior, 57%, a causa del carácter urbano de varios núcleos del entorno de la Carretera Litoral que no son cabeceras de municipio. Sonsonate-Izalco concentra el 64% de la población urbana de la sub-región. Juayúa-Nahuizalco con el 69% de población rural es la micro-región más rural de la Región Centro-Occidental y la cuarta a nivel nacional, sólo superada por dos microregiones de la Región Oriente, Manantiales del Norte y Osicala-Perquín, y por una de la Región Norte, Alto Lempa Norte. También presenta la segunda mayor densidad rural del país, 278 hab/km2, detrás de Cojutepeque. La natalidad tiene un valor levemente superior al nacional, 35 por mil; sin embargo en el entorno de Sonsonate esa cifra crece a 39 por mil. La tasa de mortalidad de la subregión, 10 por mil, está entre las más altas del país y es la mayor de la Región CentroOccidental. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 95 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Escenario Demográfico al 2015 De acuerdo a las perspectivas de crecimiento de la economía, la evolución de población en la sub-región acompañará el incremento que se espera en el conjunto del país, destacándose distintas evoluciones previsibles entre las micro-regiones que la componen. Las tasas de natalidad y mortalidad descenderán a lo largo del total del periodo 20002015, pero se mantendrán levemente por encima de los niveles nacionales. Las migraciones durante el periodo 2000-2005 y 2005-2010 se mantendrán con el signo negativo que hoy presentan. La intensidad de éste, previsiblemente, será mucho más elevada en Juayúa-Nahuizalco, en Izalco y el oriente de la sub-región, ámbitos sumidos en una grave crisis económica. Entre los años 2010 y 2015 se espera un cambio en la tendencia en Sonsonate y su entorno que se volverán un punto de atracción de población. El resto de la sub-región continuará su tendencia negativa aunque con menor intensidad. Por tanto, Sonsonate y su ámbito de influencia más inmediata crecerán a un ritmo superior y constituirán la zona de mayor crecimiento relativo en la sub-región; por el contrario el área de Izalco, oriente de la Micro-región Sonsonate, previsiblemente crecerán a un ritmo muy inferior, ubicándose entre los mínimos del país, cosa que también sucederá con Juayúa-Nahuizalco. Acajutla crecerá a un ritmo comparable al nacional. Así, la densidad de población se ubicará en torno al nivel medio del país, con un incremento de la población urbana, aunque su porcentaje de concentración será inferior al promedio. Debido a los flujos migratorios y a las tendencias de crecimiento, probablemente se incrementará la población rural en Sonsonate y Acajutla, descendiendo en JuayúaNahuizalco. El crecimiento de las ciudades se ubicará levemente por encima de la media (estimada entre 70-80%), siendo Acajutla la que evolucione de manera más dinámica. En el año 2015 las ciudades concentrarán cerca del 40% de la población de la sub-región. • Nivel de ingresos Es la sub-región con el segundo menor nivel de ingresos per cápita dentro de la región Centro-Occidental: US$ 70 mensuales. Aunque se debe diferenciar la situación de Sonsonate y su área de influencia inmediata, donde el ingreso personal duplica la media de las micro-regiones integradas en este conjunto. En contraste, los habitantes de Juayúa-Nahuizalco y de la zona oriental de la Micro-región Sonsonate son los que menor ingreso perciben. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 96 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Un 13% de los hogares que declaran percibir remesas de manera regular, cifra relativamente baja en comparación con los datos a nivel nacional. • Empleo La PEA está integrada por unas 220 mil personas correspondientes al 8% del total nacional. De estas personas, aproximadamente el 18% pertenecen al sector formal de la economía, uno de los niveles más bajos en la región Central Occidental. La ciudad de Sonsonate y su área próxima sobresalen al concentrar un 32% de la PEA en el sector formal. Las actividades agrícolas concentran más del 40% del empleo en la Micro-región Juayúa–Nahuizalco y en el oriente de Sonsonate. Acajutla presenta un peso similar de empleo en el sector primario y terciario. En Sonsonate, es el sector comercial y los servicios los que reúnen mayor número de personas empleadas. • Nivel de pobreza El nivel de pobreza alcanza al 48% de los hogares, cifra que es más elevada en Juayúa-Nahuizalco, Acajutla y la zona oriental de Sonsonate. La ciudad de Sonsonate y su entorno inmediato presentan un nivel de pobreza del 30%, uno de los más bajos del país. • Actividades agropecuarias, silvícolas e hidrobiológicas Si el norte de la sub-región se caracteriza por el cultivo del café sobre las vertientes de la Cadena Litoral Volcánica, la base de esta formación comprende cultivos más extensivos asociados a sistemas productivos de subsistencia donde predominan los pastos con arbolado. En la Llanura Aluvial de la sub-región aparecen localmente cultivos de caña de azúcar insertos en una matriz de pastos y granos básicos que contrasta con el potencial productivo en sistemas más intensivos y productivos de los suelos aluviales. Como orientación productiva, los cultivos permanentes en las laderas de la cadena volcánica constituyen una opción interesante para la sustitución de los cafetales menos productivos y para la intensificación de los sistemas productivos de autoabastecimiento. El potencial de transformación en regadío en la llanura que se extiende entre Sonsonate y Acajutla, y se considera importante para la dinamización del sector en la sub-región. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 97 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Destacan los recursos hidrobiológicos y su actividad económica en la costa, especialmente en relación con la Barra de Santiago y el Puerto de Acajutla. • Otras actividades económicas En el municipio de Izalco se ubica el ingenio del mismo nombre, que procesa la caña de azúcar producida en la zona. Es el más grande del país, cuenta con una capacidad instalada de 9.2 toneladas diarias, y concentra el 26% de la participación de mercado nacional. En la Micro-región Juayúa-Nahuizalco y en el norte de Sonsonate se localizan los principales beneficios de café, afectados por la crisis actual del sector. Además, en Nahuizalco se presenta una incipiente actividad en torno a la fabricación artesanal de muebles y elementos oramentales de madera. Sonsonate destaca por su actividad comercial y centralizadora de servicios. El Puerto de Acajutla, principal del país, moviliza más de 4 millones de toneladas de carga, de las que un 54% corresponden a carga movilizada en las instalaciones portuarias y el resto a petróleo movido a través de las boyas de la compañía RASA. En los últimos años se observa un estancamiento relativo del volumen de carga en comparación con la evolución del comercio exterior. El turismo constituye una actividad importante actividad económica en la sub-región. Este subsector económico pivota en el turismo de sol y playa (nacional y regional – guatemalteco-), turismo ecológico (Parque Nacional El Imposible, espacio protegido de Barra de Santiago), buceo (fondos marinos del futuro espacio protegido de Los Cóbanos) y turismo cultural (yacimientos arqueológicos de Cara Sucia y San Isidro). • Educación Dentro de la sub-región, la Micro-región Acajutla tiene los menores índices nacionales de alfabetización y los menores años medios de educación del país. Por el contrario, la Micro-región Sonsonate cuenta con altos índices de alfabetización y años medios de educación entre los más elevados del país, aunque debe considerarse que la zona oriental exhibe valores más bajos. Por su parte, la Micro-región Juayúa-Nahuizalco ostenta bajos índices de alfabetización y muy pocos años medios de educación. Las tres micro-regiones cuentan con muy baja proporción de personas asistentes a programas de educación no formal impartidos por el INSAFORP. La ciudad de Sonsonate cuenta con tres sedes universitarias que ofrecen, en la actualidad, estudios superiores a una población de aproximadamente 3 mil estudiantes. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 98 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Salud Existe únicamente 1 hospital, ubicado en la ciudad de Sonsonate, y 30 unidades de salud para brindar servicios de 1ª clase y todo tipo de atención a la población, además de 1 hospital y una unidad médica del ISSS. Teniendo en cuenta que los municipios del departamento de Ahuachapán incluidos en esta sub-región están en el SIBASI de Ahuachapán pero mucho más cercanos a Sonsonate, la racionalización del mapa de Salud supondría sobrecargar aún más el hospital del MSPAS de esta última ciudad. Esto determina la creación de un nuevo SIBASI, centrado en un nuevo hospital que contribuiría a descentralizar la excesiva acumulación de equipamientos en Sonsonate. • Expresiones culturales Culturalmente, la totalidad de esta sub-región se encuentra dentro del ámbito cultural del grupo etnolingüística Nahua/Pipil. El idioma de este grupo étnico es el náhuat estrechamente vinculado con el Náhuatl, el idioma de los aztecas o mexicas. El Náhuat es el único idioma nativo de El Salvador que aún puede considerarse como vivo. Los municipios reconocidos de marcada tradición indígena Nahua/Pipil de la subregión son los de Salcoatitán, Juayúa, San Pedro Tuxtla, Santa Catarina Masahuat, Nahuizalco, Izalco, Santo Domingo de Guzmán, San Antonio del Monte, Nahuilingo, Caluco, San Julián, Sonsonate, Cuisnahuat y Santa Isabel Ishuatán. Vale mencionar que esta sub-región es rica en demostraciones culturales tradicionales, tanto en lo que se refiere a la danza como en lo que respecta al sincretismo religioso. La capital de la sub-región, Sonsonate, cuenta con una de las cofradías más antiguas del país, fundada hace más de 100 años, y la celebración de la Semana Santa en esta sub-región, especialmente en Sonsonate e Izalco, es una de las más visitadas por nacionales y extranjeros. Destaca igualmente la tradicional danza de “La Topa de Los Cumpas” (o encuentro de los compadres) que se realiza todos los años entre los pobladores de Cuisnahuat con los de Jayaque (Sub-región Valle de San Andrés) con el objeto de celebrar las festividades de los Patronos San Roque y San Cristóbal. Anotar también que en algunas localidades se guarda la tradición de las danzas, destacando la danza “Del Chumpe” de San Julián. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 99 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL En lo que respecta a las artesanías, destaca la alfarería de Santo Domingo de Guzmán, la cestería y todo tipo de ornamentos de mimbre y tule, así como la elaboración de muebles de madera en Nahuizalco. • Arqueología La sub-región presenta dos sitios arqueológicos de interés: San Isidro y Cara Sucia. San Isidro se localiza en el municipio de Izalco y constituye un sitio arqueológico monumental y extenso del periodo Preclásico, probablemente con ocupación principal en el Preclásito Tardío (500 a.C. a 250 d.C.). Cara Sucia constituye un sitio arqueológico de la cultura Cotzumalhuapa del periodo Clásico Tardío, la cual se extendía por gran parte de la costa pacífica de Guatemala. No obstante lo anterior, no se puede dejar de citar varios sitios arqueológicos en el interior del Parque Nacional de El Imposible: cinco sitios del Postclásico de potencial ascendencia cultural Nahua/Pipil, entre los que destaca el Cerro de la Olla; petrograbados de Piedra Sellada, localizados en el cañón del río Guayapa. Está compuesto por más de 100 elementos tallados en una peña, incluyendo cúpulas – concavidades de poca profundidad, mariposas, círculos concéntricos y otros motivos. Aspectos institucionales • Asociatividad Está determinada por asociaciones bien definidas en sus estructuras. A pesar de que la ciudad de Acajutla no formó parte del estudio de ordenamiento territorial de Sonsonate, comparte con las otras municipalidades la intención de poner en práctica el PLAMADUR, a través de Asociación de Municipalidades del Área Metropolitana de Sonsonate. Además, su interés por solventar sus problemas lo han motivado a actuar en la Asociación de Municipalidades del Pacífico. La ciudad de Sonsonate se ha involucrado en los procesos de asociativismo, demostrando su preocupación por los temas de ordenamiento y desarrollo territorial En esta sub-región también hay coincidencias organizativas entre las micro-regiones planteadas en este estudio y las que surgen por la iniciativa de los alcaldes. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 100 CHALCHUAPA San Sebastián Salitrillo PLAN NACIONAL SUB-REGION CENTRO-OCCIDENTE 2 CONDICIONANTES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL AHUACHAPÁN Coatepeque Central los Ausoles Las Cruces El Congo Tacuba SI z R í o P a ER RA Urbanización Lago de Coatepeque DE TA Concepción de Ataco CU San Francisco Menéndez La Hachadura BA Los Naranjos Lago de Coatepeque CIUDAD ARCE Apaneca La Majada Parque Nacional El Imposible 300000 San Matías SAN JUAN OPICO Consultores: JUAYÚA Salcoatitán QUEZALTEPEQUE Fecha de elaboración: Abril 2003 Santa Rosa Cerro Verde Santa Lucía Documento final: Marzo 2004 El Imposible Zapotitán NAHUIZALCO Jujutla Santa Catarina Masahuat Cara Sucia Sitio El Niño San Pedro Puxtla Sonzacate Guaymango IZALCO Ateos Garita Palmera Barra de Santiago Sacacoyo Armenia SONSONATE Caluco Santo Domingo de Guzmán San Antonio del Monte LOURDES San Julián Nahulingo Barra de Santiago Colón Tepecoyo Jayaque S I E R Talnique R A Cuisnahuat D SANTA TECLA E Cuscat L B Comasagua A Metalío ACAJUTLA Santa Isabel Ishuatán Kilo 5 Chiltiupán Zaragoza San José Villanueva (Municipio de Sonsonate) Jicalapa Los Cóbanos Mizata 13°30'N El Zonte La Perla 250000 El Sunzal El Majahual Orientación de Usos del Suelo Red de Transporte Forestal Actividad Agropecuaria Extensiva Forestal y Ganadero Improductivo Núcleos y Límites Red Principal Ciudades Actividad Agropecuaria Semi-intensiva Resto de la Red del Sistema de Ciudades Cabeceras Municipales Ganadero Agua Otras Carreteras Pavimentadas Otros Nucleos Cultivos Permanentes Regadío Inundable Conexiones No Pavimentadas Límites Municipales Café Diversificado Regadío Conexiones por Navegación Límites Microregionales LA LIBERTAD Áreas Naturales Protegidas Espacios Naturales 89°30'W Fuente: Elaboración Propia 400000 S San Sebastián Tamanique Teotepeque L 450000 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.3.3. Lineamientos para la planificación Esta sub-región se caracteriza por un fuerte carácter rural, unos potenciales de desarrollo muy diversificados según sectores económicos y porciones territoriales, y una excesiva convergencia en la ciudad de Sonsonate, que por otra parte constituye un importante capital acumulado. La vinculación actual a la Región Metropolitana Salvadoreña es bastante más profunda que en el caso de la Sub-región Centro-Occidente 1. La dinamización de este territorio así caracterizado partirá sobre todo de la combinación de dos macro-proyectos: • Proyectos urbanos: mejoramiento funcional de la centralidad de Sonsonate; pero también fomento al desarrollo de funciones urbanas complementarias en las otras ciudades, especialmente en Izalco y Acajutla. • Un ambicioso conjunto de actuaciones de intensificación y racionalización de la actividad agropecuaria y piscícola y de la industria derivada en el entorno de Sonsonate y a lo largo de la Costa Occidental, con penetraciones hacia el interior. La actuación más destacada es la puesta en riego de una gran superficie llana; advertir que debe empezarse por un estudio de viabilidad y una superficie pequeña, y que, como es bien conocido, la maduración del proceso es lenta (del orden de 25 años hasta pleno rendimiento), pero por eso mismo el proceso debe iniciarse con urgencia. Los dos macro-proyectos son de alcance sub-regional. Esto significa que el plan territorial de alcance sub-regional debe elaborarse con anterioridad a los planes de desarrollo urbano de ámbito micro-regional, habida cuenta además de que ya existe el PLAMADUR del Área Metropolitana de Sonsonate. Las entidades asociativas micro-regionales deben actuar como protagonistas del plan territorial, y éste debe precisar los grandes lineamientos oportunos para el desarrollo urbano. El macro-proyecto urbano para Sonsonate se apoya en una actuación viaria interna y en la protección y prolongación norte del by-pass; en un Plan de Protección, Rescate y Rehabilitación del centro histórico de la ciudad; y en el desarrollo del Gran Parque de Actividad Económica previsto por el PLAMADUR pero aumentando su extensión. El enfoque dinamizador para la ciudad de Izalco no consiste en intentar competir directamente con Sonsonate sino en aprovechar sus oportunidades propias para convertirse en el foco cultural y turístico del centro de la sub-región. Su ubicación como “umbral de Sonsonate” para los visitantes procedentes de San Salvador es sumamente favorable, al igual que su proximidad con los mayores Volcanes de Occidente. La justificada Declaratoria como Conjunto Histórico de Interés Nacional, vinculada a la rehabilitación del dañado patrimonio cultural, es la acción clave a corto plazo. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 102 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Acajutla puede experimentar un crecimiento poblacional extraordinario en los próximos años y debe alcanzar bastante autonomía respecto a Sonsonate, aprovechando a fondo su condición litoral, sus elementos de planificación urbanística de mediados del siglo XX (zonificación de los diferentes usos, red de grandes bulevares) que en su momento no alcanzaron el éxito ambicionado, su potencial industrial-portuario y sus posibilidades como capital de la Costa Occidental. Cuenta además con una propuesta de centro de actividades logísticas apoyado en su doble condición de ciudad-puerto y de proximidad a la frontera guatemalteca dentro del principal corredor centroamericano de transporte de mercancías. El plan territorial sub-regional debe prestar una especial atención al diseño de acciones urbanas estratégicas para Acajutla y al control e integración de la doble lotificación El Milagro-San Pedro, la más extensa del país. Juayúa y Nahuizalco ya tienen bien definidas sus opciones de desarrollo, que el PNODT no hace sino confirmar y apoyar con actuaciones puntuales. La Costa Occidental necesita el aporte de la planificación para madurar como territorio y terminar de asimilar la construcción de la Carretera Litoral, sobre todo en lo que respecta a consolidar sus asentamientos urbano-rurales a lo largo de la misma; a las propuestas en el sector agroalimentario se añade un plan turístico propio aprovechando la proximidad de tres recursos tan importantes y diferentes como son el Parque Nacional El Imposible, el sitio arqueológico de Cara Sucia y las formaciones litorales de la Barra de Santiago. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 103 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL A) Sistema de ciudades, infraestructuras y desarrollo urbano • Proyectos urbanos dinamizadores Sonsonate Plan de Protección, Rescate y Rehabilitación del centro histórico, abarcando las zonas de centro histórico e histórico-comercial del PLAMADUR. Operación de estructuración urbana: consiste en la creación de una Avenida transversal a lo largo de todo el borde poniente de la ciudad, desde Sonzacate hasta la terminación sur del centro histórico, pasando entre éste y San Antonio del Monte. Constituirá la réplica occidental a la Avenida de Las Palmeras. La operación está incluida en el PLAMADUR pero sin concederle la importancia ni las dimensiones que merece; consta de actuaciones de ampliación-mejora en algunos tramos de dicho eje ya existentes, y de nueva construcción en otros. Vigilancia restrictiva del proceso de urbanización en los bordes del by-pass de la ciudad, evitando riesgos de transformación en calle urbana con pérdida grave de funcionalidad; el PLAMADUR no tuvo en cuenta esta exigencia y debe ser corregido en este sentido. Corrección del enlace a distinto nivel del by-pass con Nahuizalco y Estación de Autobuses, al que faltan algunos ramales de conexión, evitando giros a la izquierda dentro del by-pass. Prolongación norte del by-pass hasta la carretera a Nahuizalco. Desarrollo del Gran Parque de Actividad Económica previsto por el PLAMADUR en torno al by-pass (en el territorio del municipio de Izalco) pero aumentando su longitud, a costa del desarrollo residencial norte de Nahuizalco, cuyo crecimiento debe orientarse más bien alrededor de su centro urbano. Definir y tratar con arbolado el Río Ceniza como límite entre el área residencial de Sonsonate y el Parque Industrial. Estudiar el esquema de tráfico para no perturbar la funcionalidad del by-pass. Izalco Declaratoria de Conjunto Histórico de Interés Nacional para el centro histórico, implicando la rehabilitación del rico patrimonio cultural de la ciudad. Acciones específicas de fomento como Ciudad de Interés Turístico. Transformación de Izalco en el foco cultural y turístico del centro de la sub-región, de modo a configurar una alternativa y complementariedad con Sonsonate. Aumento en las dotaciones de equipamiento. Vigilancia restrictiva del proceso de urbanización en los bordes de la carretera CA-8 evitando riesgos de transformación en calle urbana con pérdida grave de funcionalidad; realización eventual de una actuación viaria a doble nivel en la entrada de la ciudad para solucionar los conflictos entre el tráfico urbano y el tráfico de paso PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 104 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 105 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Nahuizalco Parque de Actividad Económica Acciones específicas de fomento como Ciudad de Interés Turístico Juayúa Ordenamiento cuidadoso en vista de su escasez de espacio adecuado para crecer. Acciones específicas de fomento como Ciudad de Interés Turístico Acajutla Operaciones de estructuración urbana, basadas en la máxima rentabilización de la herencia de la ambiciosa planificación urbanística de mediados del siglo XX (acertada zonificación de los diferentes usos, red de grandes bulevares) que no pudo alcanzar plenamente sus objetivos. Diseño de acciones puntuales, sobre todo apuntando a crear un verdadero centro de ciudad ajustado a la cultura urbana de la población. Medidas específicas ante la previsión de un crecimiento residencial extraordinario. Mayor autonomía respecto a Sonsonate: aumento de las dotaciones de equipamiento, públicas y privadas, a fin de convertirse en la verdadera capital de la Costa Occidental; hospital de la red del MSPAS para la micro-región, teniendo también en cuenta la afluencia a las playas. Acciones específicas de fomento como Ciudad de Interés Turístico. Respecto a la gigantesca doble lotificación El Milagro-San Pedro, cuya iniciativa constituye una enorme irresponsabilidad urbanística, y una gravísima fuente de problemas para la alcaldía en el futuro, se recomiendan acciones severas: reducir su extensión lo más posible, devolviendo una gran superficie al uso agrícola, adecuado en una zona con gran potencial para aprovechamientos intensivos; en la porción restante controlar rigurosamente el crecimiento de la edificación de viviendas por pequeñas unidades sucesivas, aportando por cuenta de las empresas lotificadoras unas importantes reservas de suelo bien localizado para equipamiento, y un esquema de estructura verdaderamente urbana. Tender a integrarla en lo posible con la ciudad a largo plazo. Como mínimo construir un puente sobre el Río Sensunapán para hacer posible la prolongación del bulevar principal de Acajutla-centro hasta conectar con el eje principal de la doble lotificación. Abrir un debate público aleccionador. Ubicación de un Centro de Actividades Logísticas relacionado simultáneamente con el Puerto y con el corredor centroamericano de transporte de mercancías. Ampliación del Gran Parque de Actividad Económica ya existente. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 106 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 107 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Acciones de movilización y modernización del tejido económico de base urbana Se proyecta la creación de un parque de actividad económica en Sonsonate y la revitalización y ampliación del área de actividad de Acajutla, además de un centro de actividades logísticas cerca de esta última ciudad. En ambos casos se tratará de grandes espacios destinados a usos industriales y de servicios. La propuesta se complementa con la realización de un centro movilizador de iniciativas artesanales en Nahuizalco. La formación de un gran parque industrial en torno a Sonsonate se deriva de la escala de actividad económica presente en la ciudad, la buena dotación actual de equipamientos y servicios y el perfil de la fuerza de trabajo local. Las dos primeras características posibilitarán la implantación de actividades de gran escala a corto y medio plazo sin necesidad de contemplar inversiones de gran cuantía en esos aspectos complementarios. La tercera, apoyada en un elevado nivel educativo y una adecuada proporción de personas con formación profesional específica, podrá orientar e impulsar el establecimiento de actividades relacionadas con servicios avanzados a empresas que se complementen con las actividades desarrolladas en torno al Puerto de Acajutla y que consoliden el liderazgo de la ciudad en cuanto a la prestación de servicios dentro de la sub-región. En Acajutla se estima necesaria una intervención con el fin de revitalizar y potenciar el actual espacio destinado a acoger actividades ligadas a la infraestructura portuaria. La ampliación y mejora de las operaciones del puerto de Acajutla traerá consigo un incremento de demanda de suelo industrial por parte de las empresas que ya se encuentran instaladas, y por parte de otras que se sientan atraídas por esta generación de nuevas oportunidades derivadas de la ampliación de la escala de operaciones. Se deberá contar con la necesaria inversión en el incremento de las dotaciones y servicios existentes en la ciudad, insuficientes para la población y emprendimientos actuales. La otra actuación, cercana a la ciudad de Acajutla, se considerará a modo de moderno “Centro de Transportes” que aproveche las ventajas de localización sobre la carretera Litoral, la cercanía del puerto de Acajutla, y la proximidad de la frontera con Guatemala. Además, por su posición, se integra dentro del Corredor Logístico Centroamericano. Dentro de este espacio los distintos operadores podrán ejercer todas las actividades relativas al transporte, a la logística y a la distribución de mercancías, tanto para el tránsito nacional como internacional. La propuesta de creación de un centro movilizador de iniciativas artesanales en Nahuizalco, coincide con la intensa actividad que se desarrolla por parte de la población de la ciudad y el entorno próximo alrededor de la fabricación de muebles y diversos elementos decorativos en madera. En este caso se tratará de un espacio en el cual también se incluirán acciones y actividades formativas y orientadoras para los artesanos locales. Acciones que tendrán que ver con la mejora de la producción, diseños, posibilidades de mercadeo, manejo empresarial, financiación, etc. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 108 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL B) Infraestructuras • Carreteras estructurantes Red principal, carreteras especiales. Eje San Salvador-Sonsonate-Acajutla: Plataforma de transporte colectivo de gran capacidad desde San Salvador hasta Sonsonate. Protección del by-pass de Sonsonate y regularización de su conexión con Nahulingo. Posible corrección de la entrada/salida de Izalco. Red principal, carreteras primarias. Transversal CA-12 Acajutla-Sonsonate-Santa AnaAnguiatú: Prolongación norte del by-pass de Sonsonate, hasta la CA-8 hacia Nahuizalco: tramo hasta la CA-12. Desde allí, ampliación de sección de la CA-12 a características de carretera primaria (esta actuación continúa en la Sub-región Centro-Occidente 1). Otras carreteras estructurantes: Prolongación norte del by-pass de Sonsonate, hasta la CA-8 hacia Nahuizalco: tramo a partir de la CA-12. • Carreteras locales Pavimentación completa del itinerario Apaneca-San Pedro Puxtla-Santo Domingo de Guzmán, por El Salamo, hasta Acajutla: con cierto carácter estructurante para la Microregión Acajutla-Costa Occidental; y con gran valor para la autonomía de los valles occidentales frente a Sonsonate, y para el desarrollo turístico. Pavimentación del acceso desde Salcoatitán a Santa Catarina Masahuat. Con menor prioridad estudiar además la mejora y posible pavimentación del camino de Santa Catarina a la carretera entre San Antonio del Monte y Santo Domingo de Guzmán. Pavimentación de tres accesos litorales desde la CA-2: a Garita Palmera, a Barra de Santiago y a Metalío. Estudio de acondicionamiento para tráfico regular (con nivel de calidad a determinar) de un camino desde Tacuba hasta La Hachadura, por el cantón Agua Fría y siguiendo luego por las cercanías del Río Paz (tramo bajo de una conexión casi totalmente incluida en la Subregión Centro-Occidente 1). PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 109 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Infraestructuras para el transporte marítimo Mejoras en el Puerto de Acajutla. • Calidad ambiental En el marco del Plan Director Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas se proponen sistemas de colectores interceptores, plantas de bombeo e instalaciones de depuración a nivel municipal, con las siguientes tecnologías de depuración: ∗ Plantas de lodos activados: Acajutla, Sonsonate, Izalco, Juayúa, Nahuizalco. ∗ Lagunaje: Jujutla, Cuisnahuat, Nahulingo, San Julián, Santo Domingo de Guzmán, Salcoatitán y Santa Catarina Masahuat. ∗ Plantas compactas modulares: Caluco, Santa Isabel Ishuatán y San Pedro Puxtla. En cuanto al mejoramiento de redes en grandes centros urbanos es necesario el inventariado de la red de alcantarillado en la ciudad de Sonsonate, así como la modelización y optimización de la misma. Se propone la construcción de un emisario submarino en el municipio de Acajutla, que complete el sistema de saneamiento de las aguas propuesto. En cuanto a la gestión de desechos sólidos, y en el marco del modelo espacial de Grandes Áreas de Gestión propuesto por el PNODT, se propone la adecuación del relleno sanitario del municipio de Sonsonate, principalmente en el tratamiento de desechos hospitalarios, de manera que se convierta en uno de los tres grandes rellenos regionales propuestos en el Plan. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 110 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL C) Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Culturales • Actividades agropecuarias y silvícolas Se plantean propuestas en las siguientes materias: − Actividad Agraria Intensiva: Nuevos Regadíos en la Planicie Costera Occidental; − Acciones en las Zonas Cafetaleras y Promoción de Cultivos Permanentes Frutales; − Comercialización y Transformación (Asociaciones de Comercialización, Tiangues, Rastros, Agroindustria); − Conservación del Suelo y Promoción de la Explotación Forestal Sostenible. Actividad Agraria Intensiva: Nuevos Regadíos en la Planicie Costera Occidental − En el mapa adjunto de la sub-región se han representado las áreas propicias para su transformación en regadíos. El desarrollo efectivo de la propuesta de Nuevos Regadíos se iniciará con un Estudio de Viabilidad abarcando sólo aquellas áreas que no presentan limitantes por susceptibilidad a inundaciones. Estas áreas suman una superficie relativamente importante en relación con el conjunto de la sub-región, formando un triángulo que abarca gran parte la Planicie Aluvial Costera. Su extensión y su posición estratégica (cerca del puerto de Acajutla y de la ciudad de Sonsonate y en torno a algunos de los ejes viales más importantes del país) son favorables a la implantación de sistemas productivos modernos y eficientes ligados a mercados abiertos. − En estas áreas existen ya bastantes iniciativas de riego, bien sea con inversiones individuales o mediante el apoyo de asociaciones, organismos de cooperación y ONG’s. Los recursos hídricos se obtienen casi exclusivamente del acuífero detrítico que se extiende en la zona, cuyo nivel freático es relativamente somero. Se producen principalmente hortalizas en pequeñas parcelas; también se riegan pastos y cultivos industriales. Por el momento se trata de iniciativas locales y no existe un sistema de coordinación que gestione de forma integral los recursos hídricos, la producción y la comercialización de los productos. − El Estudio de Viabilidad propuesto deberá identificar estas iniciativas y cuantificarlas además de analizar en detalle los recursos existentes y las posibilidades productivas siempre en relación con los mercados. Se deberán igualmente analizar los sistemas productivos actuales y las condiciones socioeconómicas de la población. − Tras un diagnóstico completo de la situación y de los problemas existentes, el Estudio concluirá con un Plan de Acción específico seleccionando zonas concretas de actuación, mediante la identificación de proyectos integrales, valorados económicamente para proceder a continuación a identificar las fuentes de PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 112 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL financiación más oportunas para su ejecución (préstamos, agencias de cooperación internacionales, ONG’s, etc.). − En los proyectos de transformación en regadío planteados por el PNODT, la implicación de los productores es imprescindible. Deben participar en la toma de decisiones desde el inicio así como en la ejecución de los trabajos asumiendo parte de la financiación, aportando parte de los recursos, de los medios materiales o de la mano de obra. Estos proyectos deberán igualmente incluir el desarrollo de los instrumentos necesarios para la organización colectiva de los productores y el fortalecimiento de sus asociaciones con objeto de asegurar el mantenimiento adecuado y la gestión eficaz de las instalaciones diseñadas, pero también de asegurar su sostenibilidad. Acciones en las Zonas Cafetaleras y Promoción de Cultivos Permanentes Frutales − En respuesta a la crisis del café, la sustitución del cafetal de bajío por otros cultivos es una medida obligatoria, con especial incidencia en el pasillo de Izalco, y deberá ser acompañada por acciones específicas sobre el cafetal de altura: aplicación del Programa Integral de Rescate y Conservación del Parque Cafetalero y promoción de la Diversificación Productiva en Zonas Cafetaleras. En este último aspecto se propone la implantación de una Unidad de Promoción de la Diversificación en la Micro-región Juayúa-Nahuizalco, que prácticamente posee la totalidad de los terrenos de la sub-región más proclives al café de altura. − Una parte del área de cafetal de bajío, concretamente el pasillo de Izalco, así como diversas tierras adyacentes, tienen buena calidad relativa y son propicias a la actividad agropecuaria semi-intensiva, incluso con posibilidades de intensificación en algunos puntos mediante riegos con aguas subterráneas. − Otra parte de los terrenos de cafetal de bajío que deben sustituirse, y sobre todo grandes superficies de laderas sur de la Sierra de Tacuba cuyo uso actual es de pastos y granos básicos con arbolado, son propicios a reorientar su uso hacia los Cultivos Permanentes Frutales. En este aspecto se propone la creación de una Unidad Local de Promoción de Cultivos Permanentes Frutales en la Micro-región Acajutla-Costa Occidental y otra en la Micro-región Juayúa-Nahuizalco. Comercialización y Transformación − Asociaciones de Comercialización de Productos del Sector Primario: sendas acciones en Sonsonate-Izalco y en el centro de servicios de Cara Sucia. − Fortalecimiento de la Capacidad y de las Condiciones de Operación en Tiangues: acción en Sonsonate-Izalco, de acuerdo con la especialización ganadera local. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 113 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL − Fortalecimiento de la Capacidad y de las Condiciones de Operación en los Rastros: acción en Sonsonate-Izalco. − Agroindustria: en la sub-región existen importantes potenciales de actividad agraria intensiva, de los que pueden derivarse oportunidades de integración vertical con nuevas actividades agroindustriales. El Gran Parque de Actividad Económica planteado en Sonsonate-Izalco constituye la localización más apropiada. Esta fórmula debe ser cuidadosamente estudiada, ya que con ella se pueden aportar soluciones para la industrialización a la vez que para la actividad agraria propiamente dicha. Conservación del Suelo y Promoción de la Explotación Forestal Sostenible − Dentro de la sub-región se encuentra el tramo occidental de la Zona de Acción Prioritaria de Conservación del Suelo correspondiente a la Sierra del Bálsamo, más centrada en la Sub-región Centro-Occidente 5. Estudios más concretos en esta Zona, en el marco de las actuaciones propuestas, deberán derivar en acciones específicas que combatan el problema. − Habida cuenta de que en la sub-región existen amplias zonas de orientación al uso forestal, se propone la implantación de una Unidad de Promoción Forestal, que podría vincularse a alguna de las Unidades de Gestión de Áreas de Conservación Ambiental que el PNODT plantea ubicar en Cara Sucia, Sonsonate o Juayúa. • Explotación de los recursos hidrobiológicos Adecuación de los Principales Puertos Pesqueros: Se propone analizar la viabilidad de mejoras de operatividad y capacidad de las instalaciones del Puerto de Acajutla, estudiando entre otras alternativas la solución de atracaderos tipo grada que agilizaría los procesos de carga y descarga. No olvidar la adecuada depuración de la contaminación de las aguas derivada del procesamiento del pescado. Intensificación de la Acuicultura de Agua Salada: Acciones en el estero de Garita Palmera y en Punta Remedios, con las debidas cautelas ambientales. Centros de Comercialización de los Recursos Hidrobiológicos en Barra de Santiago y Acajutla: estudios de viabilidad y realización de proyectos de adecuación. Desarrollo Rural de Áreas Marginales pobladas por comunidades que viven básicamente de la pesca o de la maricultura: Aplicación del Programa de Desarrollo Rural de Áreas Marginales a estas comunidades costeras, desde Garita Palmera a Los Cóbanos o La Barra El Magüey. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 114 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Fortalecimiento de Mercados Locales Se plantean acciones en las cinco ciudades de la sub-región, así como en el centro de servicios y dotaciones planteado en el núcleo de Cara Sucia. • Recursos hídricos y energéticos Como medio de movilización de recursos hídricos superficiales, existe la posibilidad de transformación de caudales con fines multiuso, emplazando embalses de acumulación en los ríos Sensunapán, San Pedro y Chiquihuat. El primero de ellos puede ser utilizado para, mediante la construcción de ciertas obras e instalaciones, el mejoramiento de los abastecimientos de agua de los municipios de Izalco y Nahuizalco, que reportan mala calidad del agua o escasez de la misma. El total de población actual beneficiada sería de cerca de 110 mil habitantes. En cuanto al mejoramiento de redes en grandes centros urbanos se propone la actualización cartográfica de la red de distribución de la ciudad de Sonsonate, realizando trabajos de inventario, detección de fugas, actualización de catastro y modelización del funcionamiento de la red. • Turismo Elaboración de Planes Especiales de Desarrollo Turístico para las micro-regiones de Acajutla-Costa Occidental y Juayúa-Nahuizalco. Elaboración de un Plan Especial de Desarrollo Turístico Estratégico para el ámbito Izalco, Conjunto Volcánico de Santa Ana y Lago de Coatepeque. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 115 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL D) Conservación de la Naturaleza Las áreas naturales protegidas propuestas para la Sub-región Centro-Occidente 2 y los ecosistemas que esta posee, requieren de acciones de conservación y gestión como elemento primordial, el establecimiento legal de las áreas naturales protegidas y la vinculación entre estas a fin de mantener los procesos ecológicos y la riqueza natural (establecimiento de corredores biológicos). Los aspectos prioritarios a desarrollar para la conservación de la biodiversidad son: • Formalización de las Unidades de Conservación La Sub-región forma parte de la Unidades de Conservación Los Cóbanos, El ImposibleBarra de Santiago y Apaneca - Lamatepec. La ubicación de la Oficina Técnica de Gestión de la Unidad de Conservación, se ha propuesto en Sonsonate, Cara Sucia y Juayúa. Considerando lo anterior, se abordara la descripción de Programas para la Unidades de Conservación Los Cóbanos y El Imposible-Barra de Santiago, dado que Apaneca Lamatepec será abordada en la Sub-región Centro-Occidente 1. • Declaratoria de Áreas Naturales Protegidas El Plan Especial de Protección de Espacios Naturales de la Unidad de Conservación Tecapa-San Miguel (PEPEN), concretará el ámbito territorial que se incluirá en las áreas naturales protegidas que forman parte de dicha Unidad y establecerá tanto para dichas áreas como para el resto del ámbito territorial de ésta un conjunto de normas, directrices y acciones a desarrollar para que la estrategia de protección sea viable. En este sentido, se considera prioritaria la adquisición de tierras aledañas al Parque Nacional El Imposible, particularmente el área que incluye la zona de veda. Un esfuerzo similar deberá realizarse en el Complejo Laguna de Las Ranas, principalmente en la adquisición de tierras y en incrementar los esfuerzos de conservación del bosque nebuloso existente en esa porción de la cordillera volcánica, debe aumentarse la zona terrestre de Los Cóbanos, particularmente formaciones de Morrales aledaños y los bosques de galería de los ríos El Venado y El Almendro. Así mismo se debe considerar la expansión territorial de las áreas naturales incluidas en el proceso de traspaso del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) al MARN. Principal atención debe enfocarse en Plan de Amayo, Monte Hermoso, El Cortijo. Las zonas núcleo contempladas en la actualidad son muy pequeñas como para viabilizar su conservación a largo plazo. Asimismo, el PEPEN concretará la delimitación y formalización de las zonas establecidas como Corredores Ambientales; en las cuales se procurará el mantenimiento y fomento de usos compatibles con la función de los corredores, así como la adecuación y acondicionamiento de infraestructuras. Se requiere de acciones para proteger los bosques ribereños y/o vegetación de galería en la cuenca El Imposible – Barra de Santiago, la PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 116 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL recuperación de la cobertura boscosa sumada al volumen de agua podrá generar corredores riberinos, que proveen hábitat y permiten la conectividad de especies. Del mismo modo, deberá estudiarse una conexión funcional entre la cordillera volcánica y la planicie aluvial, entre la sierra de El Bálsamo y la planicie aluvial y entre el río Paz y los manglares de Garita Palmera – Bola de Monte, finalmente a través de los cafetales o por el ámbito altitudinal existente en la cordillera de Apaneca - Lamatepec, con el objeto de establecer áreas funcionales como corredores biológicos para fauna terrestre, en donde sea mas claro la conservación de parches de interconexión. Se ha planteado un corredor entre el Parque Nacional El Imposible con el complejo Barra de Santiago. Este corredor es importante para especies que se mueven altitudinalmente, entre los bosques montano-bajos de El Imposible y los bosques de manglar y de la planicie costera cerca del nivel del mar. Hay seis ríos que cruzan los 8-14 km entre las dos áreas naturales. Por lo menos cuatro de estos ríos actualmente tienen riberas de bosque galería que cruzan casi la mitad de la brecha. Un manejo de estos ríos, durante el desarrollo de bosques energéticos en sus orillas, u otro manejo que permite el crecimiento de vegetación natural en franjas por los lados de los ríos, cumplirán la conexión. Esta acción culmina con la declaratoria legal de las áreas naturales protegidas correspondientes las Unidades de Conservación; así como con el establecimiento de regímenes especiales de protección para el ámbito territorial incluido en alguno de los corredores ambientales establecidos. El objetivo es la declaratoria legal de las áreas naturales protegidas, actualmente solo la Parque Nacional El Imposible posee un decreto ejecutivo. Prioritariamente se necesita la legalización y declaración ejecutiva o legislativa del cono volcánico y lavas del volcán Izalco; la laguna El Bijagual; laguna Las Ranas; los manglares de Bola de Monte; Garita Palmera; Barra de Santiago; Metalio; Barra Salada; Bocana río Banderas y El Almendro; el área marina de Los Cóbanos y río Paz, las cuales son de propiedad estatal. Las restantes áreas, Santa Rita; Cara Sucia; El Salto; Monte Hermoso; El Cortijo; Buenos Aires; San Francisco El Triunfo; Los Farallones (Las Trincheras, Los Lagartos y Santa Maria); Plan de Amayo; El Balsamar; La Presa y San Isidro (Complejo San Marcelino) y Santa Agueda El Zope, deberán acelerarse los procesos de traspaso, medición, adquisición y declaratoria legal, a fin de consolidar el sistema de áreas protegidas en las Unidades de Conservación Los Cóbanos y El Imposible-Barra de Santiago. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 117 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Redacción de instrumentos de gestión de las áreas protegidas Elaboración de los Planes de Manejo, así como de otros instrumentos de planificación y gestión para los espacios declarados como área natural protegida, que el Plan de Manejo considere necesarios. En ambas Unidades de Conservación únicamente el Parque Nacional El Imposible posee un plan de manejo elaborado, aprobado y en ejecución desde por mas de siete años. El PEPEN establecerá la posibilidad de elaborar planes de manejo conjuntos para varias áreas naturales protegidas que por su proximidad y relación deban tener un tratamiento homogéneo y coordinado, ejemplo Complejo de Barra de Santiago (Garita Palmera, Bola de Monte, Santa Rita, El Bijagual, Cara Sucia, Barra de Santiago y reservas ecológicas marinas), como una sola unidad de gestión. En la Sub-región se deben realizar acciones concretas para la gestión de las áreas naturales, como elaboración de, acciones de protección, desarrollo de investigaciones, ordenamiento para la protección y el fomento productivo, establecimiento de vedas, regulación de aperos pesqueros, control del comercio de especies y subproductos y la ejecución de programas de educación. • Conservación de Especies Amenazadas La mejor manera de protección de especies amenazadas, es la expansión, legalización y fortalecimiento del sistema de áreas protegidas de la sub-región. La acción más inmediata es la protección de colonias de anidación de aves, realizar un mayor esfuerzo en contrarrestar la cacería de especies amenazadas e implementar programas de investigación y monitoreo. Monitoreo y relaciones biológicas entre diversas especies son necesarias, como un ejemplo Prepona brooksiana diaziana, cuyos gusanos se alimentan solamente de las tres especies de árbol conocidos como Aluminio (Drypetes lateriflora). La mariposa es común en la región del Parque, pero no existe fuera de este y solamente se había reportado en México donde es rara. Existe una población silvestre de agüijillo (Pithecellobium vulcanorum) en Cerro Campana, Parque Nacional El Imposible, una especie endémica en el norte de Mesoamérica. El Parque es una de las áreas en el país donde probablemente mantiene la diversidad genética que se requiere para el mantenimiento de poblaciones, que de otra forma se extinguirían en El Salvador. Se requerirá de más investigación para determinar su verdadero estado actual. Se propone la realización de estudios de Tepemechín (Agonostomus monticula), que existe en todos los ríos del Parque Nacional El Imposible y se considera migratorio, ocurriendo además en aguas abajo. Este pez es sensible a la contaminación, y aunque no está en peligro de extinción, un manejo de las aguas abajo de los límites del Parque posiblemente será necesario para mantener poblaciones saludables de esta especie. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 118 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL La continua expansión del Parque Nacional El Imposible ha generado beneficio de las poblaciones locales de Pava (Penelope purpurascens), Pajuil (Crax rubra) y otros taxones localmente restringidos al parque, como por ejemplo el Momoto Enano (Hylomanes momotula) y el Vireón Esmeralda (Vireolanius pulchellus). Se necesita conocer el estado de las poblaciones de tres especies de mamíferos reportados para el Parque El Imposible y que están incluidos en los listados CITES y están en peligro de extinción a nivel mundial. Estas son Nutria (Lontra longicaudis), Puma (Puma concolor) y Ocelote (Leopardus pardalis). El estado actual de estas especies en la Sub-región es generalmente desconocido. Existen dos especies restringidas en Barra de Santiago: Machorra (Atractosteus tropicus) y Tamborcito o Rascón (Aramides cajanea). Ocurre en hábitats pantanosos, manglares, bosques aluviales de crecimiento secundario, y bosques primarios. No existe información reciente sobre las poblaciones de estas especies. La Machorra se encuentra muy amenazada por el saqueo para la venta en acuarios, el consumo humano y la reducción de hábitat. Al menos 68 especies de aves anidan en los manglares de Barra de Santiago, dichas especies mantienen vínculos en las restantes zonas costeras y montañosas, utilizan árboles y arbustos en los diferentes estratos arbóreos, se necesitan acciones de manejo y conservación, principalmente para aquellas que anidan en colonias, entre estas especies destacan: Charancuaco (Cochlearius cochlearius), Gran garza blanca (Ardea alba), Jorjora (Tigrisoma mexicanum); Garza tricolor (Egretta tricolor), Coco o Ibis blanco (Eudocimus albus); Pato Real (Cairina moschata), Milano plomizo (Ictinia plumbea) que anida en árboles de Mangle rojo, Gavilán Cangrejero (Buteogallus subtilis), Guas (Herpetotheres cachinnans), Guazer (Micrastur semitorquatus), Lora nuca amarilla (Amazona auropalliata) y Cotorra frente blanca (Amazona albifrons). PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 119 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL E) Prevención y mitigación de riesgos En materia de prevención y mitigación deben contemplarse las siguientes medidas: • A lo largo de la costa, y en la margen derecha del río Paz, deben realizarse estudios hidrológicos e hidrometeorológicos para determinar las zonas inundables y los períodos de retorno, con el objetivo de diseñar y construir sistemas de drenaje y obras estructurales adecuadas a los caudales esperables. • Determinar zonas de peligro volcánico y restringir el uso del suelo en éstas. • En la zona de alta montaña del complejo volcánico de Santa Ana y Apaneca realizarse estudios geológicos-geotécnicos y de estabilidad en laderas y taludes, así como diseño de medidas estructurales para evitar daños por desprendimientos • Adopción la normativa sísmica en la construcción de viviendas y edificios. F) Acción institucional a corto plazo Los municipios asociados deben seguir el ejemplo de la Asociación denominada “Microregión de Juayúa” en la cual se hecho el esfuerzo de coordinar su trabajo por medio de una oficina técnica. Por supuesto, para lograrlo, su organización debe ser lo suficientemente sólida para buscar la asistencia técnica y económica y posibilitar su pervivencia a lo largo del tiempo. Los temas relacionados con el turismo, la mejora de los servicios públicos a la población, los centros históricos y las producciones artesanales son materia prima para formular proyectos a gestionar ante agencias de cooperación. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 120 CHALCHUAPA San Sebastián Salitrillo PLAN NACIONAL SUB-REGION CENTRO-OCCIDENTE 2 PROPUESTAS ESTRUCTURANTES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL AHUACHAPÁN Coatepeque Central los Ausoles Las Cruces Agua Fría SI z R í o P a ER RA Urbanización Lago de Coatepeque DE TA Concepción de Ataco CU Los Naranjos Lago de Coatepeque Apaneca BA JUAYÚA Salcoatitán CIUDAD ARCE Volcán de Santa Ana La Majada Parque Nacional El Imposible 300000 San Matías SAN JUAN OPICO San Francisco Menéndez La Hachadura El Congo Tacuba Consultores: QUEZALTEPEQUE Fecha de elaboración: Abril 2003 Santa Rosa Cerro Verde Santa Lucía Documento final: Marzo 2004 Volcán de Izalco El Imposible Zapotitán NAHUIZALCO Jujutla Santa Catarina Masahuat Cara Sucia Sitio El Niño San Pedro Puxtla Sonzacate Guaymango IZALCO Ateos Garita Palmera Barra de Santiago Sacacoyo Armenia SONSONATE Volcán de San Salvador Caluco Santo Domingo de Guzmán San Antonio del Monte LOURDES San Julián Nahulingo Barra de Santiago Colón Tepecoyo Jayaque Talnique El Salomo S I E R R A Cuisnahuat D SANTA TECLA E Cuscat L B Comasagua A Metalío ACAJUTLA Santa Isabel Ishuatán Kilo 5 Chiltiupán Zaragoza San José Villanueva (Municipio de Sonsonate) Jicalapa Los Cóbanos Mizata 13°30'N El Zonte La Perla ACTUACIONES EN INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Transporte Público Gran Capacidad Otras Carreteras Especiales Existentes Carreteras Primarias Ampliación a Carretera Primaria 250000 El Sunzal El Majahual Carreteras Especiales Construcción de Carretera Primaria Resto de la Red Estructurante, y Red Local Construcción de Tramos que se Incorporan a la Red Estructurante Otros tramos existentes de la Red Estructurante Nuevos Tramos Pavimentados de la Red Local Tramos Actualmente Pavimentados de la Red Local Conexiones no Pavimentadas Otras Actuaciones Mejoras en el Puerto de Acajutla ZONAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN Y DE INTERÉS PRODUCTIVO Reserva Marina Protección Especial GRANDES ACTUACIONES DE SUELO INDUSTRIAL Y TERCIARIO Centros Logísticos y Contratación de Cargas Grandes Parques de Actividad Económica Interés Ecológico Interés Productivo orientado a Regadío Regadío (control de inundaciones) Otros Usos Agropecuarios Otras Carreteras Primarias Existentes PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL SUELO Zonas de Acción Prioritaria RECURSOS HÍDRICOS Posibles Obras de Aprovechamiento de Recursos Hídricos Superficiales Mejora del Sistema de Abastecimiento de Agua LA LIBERTAD SANEAMIENTO DE AGUAS Planta de Depuración de Aguas Residuales y Emisario Submarino DESECHOS SOLIDOS Ubicación de Relleno Sanitario Regional 89°30'W Fuente: Elaboración Propia 400000 S San Sebastián Tamanique Teotepeque L 450000 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTAS LOCALIZADAS: SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 2 CIUDADES/Pueblos o Parajes PROPUESTAS URBANAS Declaratoria de Conjunto Histórico Interés Nacional Plan de Protección, Rescate y Rehabilitación del centro histórico Ordenanza centro histórico precalificado de interés nacional Ordenanza centro histórico no precalificado de interés nacional Otras propuestas para centros Operaciones de estructuración urbana By-pass evitando travesía Vigilancia carreteras de borde, con eventuales actuaciones Otras actuaciones en carreteras urbanas Aumento de dotaciones de equipamiento Gran Parque de Actividad Económica Parque de Actividad Económica Medidas ante previsión de crecimiento residencial extraordinario Ordenamiento cuidadoso por escasez de espacio para crecer Otras acciones de fomento como Ciudad de Interés Turístico Actuaciones estructurantes singulares en la S.R. San Salvador SUBREGIÓN Cara Sucia Barra de Santiago Garita Palmera Punta Remedios Micro-región Acajutla-Costa Occidental ACAJUTLA SONSONATE IZALCO JUAYÚA NAHUIZALCO Micro-región Juayúa-Nahuizalco Ampliar PROPUESTAS SOBRE AGUA Y SANEAMIENTO-DEPURACIÓN Mejoramiento de redes urbanas de agua potable (inventario, cartografiado, modelización, optimización) Mejoramiento de redes urbanas de saneamiento (inventario, digitalización, modelización, optimización) Actuaciones Implantación de sistema de colectores interceptores según el Plan y planta de depuración de aguas residuales Director de Implantación de sistema de colectores interceptores Saneamiento y y depuración de aguas residuales mediante lagunas Depuración de Implantación de plantas modulares compactas Aguas PROPUESTAS SOBRE GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Oficinas Técnicas de las Unidades de Conservación PROPUESTAS AGROPECUARIAS, FORESTALES E HIDROBIOLÓGICAS Unidad Diversificación Café Unidad Promoción Cultivos Permanentes Fortalecimiento Asociación para Comercialización Agraria Fortalecimiento Tiangues Fortalecimiento Rastros Fomento Agroindustria Unidad de Promoción Forestal Adecuación Puertos Pesqueros Utilización Barcos Abandonados para Arrecifes Artificiales Intensificación Acuicultura Centros de Comercialización Recursos Hidrobiológicos Mercados Mayoristas Fortalecimiento Mercados Locales PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 122 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.4. SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 3 2.4.1. Identificación y delimitación 1. Corresponde a la parte occidental del Centro de la Gran Región Metropolitana Salvadoreña, y se estructura en torno a la gran planicie de la subcuenca del Río Sucio, en proceso acelerado de transformación territorial. Esta transformación se apoya en las carreteras CA-1 y CA-8 que conectan San Salvador con Santa Ana y Sonsonate, y en la gran disponibilidad de terreno llano muy próximo a la saturada Subregión Centro-Occidente 1. Posee una superficie de 773 km2. 2. El ámbito de la sub-región coincide con los diez municipios cuyas cabeceras se sitúan dentro de la subcuenca del Río Sucio. La notable unidad de esta gran planicie, y la emergencia de un nuevo sistema de asentamientos urbanos incoherente con la vieja división municipal, conducen a evitar la diferenciación de varias micro-regiones. La sub-región abarca por tanto una sola micro-región, centrada en cuatro ciudades: Lourdes (municipio de Colón), Quezaltepeque, San Juan Opico y Ciudad Arce. 3. Antes de las transformaciones recientes, la Sub-Región Centro-Occidente 3 era poco más que un vacío territorial separando San Salvador y el Occidente del país. Sus débiles factores de identidad se apoyaban en las ciudades tradicionales de San Juan Opico (sobre todo) y Quezaltepeque, relativamente periféricas; en los servicios de las rutas desde San Salvador hacia Santa Ana y Sonsonate; y en los cafetales de las montañas que rodean la planicie. Posteriormente se crea el Distrito de Riego de Zapotitán con su prestigiosa hortofruticultura, ocupando el lugar de la antigua laguna central, por mucho tiempo un lodazal disuasorio para la ocupación humana. Ahora, la identidad del Valle se apoya en su rápido proceso de metropolitanización: no sólo han emergido nuevos asentamientos urbanos de tamaño considerable (sobre todo la nueva ciudad de Lourdes y el conglomerado de Ciudad Arce); más aún, es el principal polo industrial y logístico del país, y ejerce funciones de articulación entre San Salvador y el Occidente, integrando a Santa Ana y Sonsonate en la Gran Región Metropolitana Salvadoreña y aportándoles un nuevo potencial territorial para el siglo XXI. La reciente promoción de un Plan de Desarrollo Territorial del Valle, con importante componente ambiental, y la subsiguiente creación de un Grupo Gestor que reúne a administraciones locales, empresarios y ONGs, se orientan a una consolidación organizada de esta nueva identidad. Los principales elementos simbólicos que se asociarán a la nueva identidad del Valle de San Andrés se sitúan en la ciudad de San Juan Opico y en el rico conjunto arqueológico situado al sur de la misma, solamente excavado en una pequeña PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 123 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL proporción. Así como en el gran parque público semi-natural planteado alrededor de la Laguna de Chanmico. 4. El criterio de delimitación de la Sub-Región Centro-Occidente 3 no plantea dudas, pero sí discordancias respecto a la demarcación del Plan de Desarrollo Territorial (y de los planes de desarrollo urbano derivados del mismo), ya que éste abarca la cuenca fluvial estricta, cuyos límites a veces no coinciden con límites municipales. El Plan no abarca gran parte del municipio de San Juan Opico, pero a cambio incluye porciones extensas de El Congo y de San Pablo Tacachico. 5. La sub-región equivale a la porción más característica de la vertiente norte del departamento de La Libertad (nueve municipios), añadiendo Armenia del de Sonsonate. De La Libertad no se incluyen: ni San Pablo Tacachico, ni los municipios integrados en el AMSS (Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán) ni los diez municipios integrados en la Sub-región Centro-Occidente 5. 6. La composición municipal de la Sub-región Centro-Occidente 3 es la siguiente: MICRO – REGIÓN: VALLE DE SAN ANDRÉS MUNICIPIOS: CIUDAD ARCE SAN JUAN OPICO SAN MATÍAS QUEZALTEPEQUE COLÓN ARMENIA SACACOYO TEPECOYO JAYAQUE TALNIQUE PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 124 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.4.2. Características básicas Medio natural • Geomorfología Geomorfológicamente, la sub-región se conforma al norte por un complejo interior muy erosionado de depresiones y relieves bajos, al centro se localiza el valle de Zapotitán– San Andrés y en colindancia al sur formando un semicírculo se encuentran las estribaciones de la Sierra del Bálsamo y el Volcán de San Salvador. El rango de alturas oscila entre los 400 msnm en el valle y 1800 msnm en el Volcán de San Salvador. Las pendientes predominantes son muy suaves, inferiores al 15% a excepción de las pendientes escarpadas del Volcán de San Salvador, o de las estribaciones de la Sierra del Bálsamo. • Litología y recursos mineros Afloran aluviones intercalados con piroclastos. Subyacen materiales extrusivos de la Formación San Salvador y de la Formación Bálsamo. Al este aflora la colada del Playón de la erupción del Volcán de San Salvador de 1917. Esta escoria es utilizada como substituto de arena de río y grava en la producción de bloques de concreto y otros usos en la industria de la construcción. • Suelos La aptitud de los suelos de la sub-región es primordialmente suelos agrícolas adecuados para el cultivo permanente con algunas limitaciones. Se confinan al Valle de Zapotitán, San Andrés, zonas Central de la cuenca del Río Suquiapa y Sucio. La colada de lava del Playón al centro oriente de la sub-región se clasifica como suelo con fuerte limitaciones para uso agrícola. En general no se presentan problemas de erosión graves a excepción de la zona noreste donde se observa una pequeña área con problemas de erosión muy alta. • Biodiversidad Los elementos geográficos primordiales de la unidad son la sierra del Bálsamo y el volcán de San Salvador. En la primera predomina el cultivo de café bajo sombra, el cual posee un marcado valor para la conservación de la biodiversidad en dos niveles, aquellas especies presentes y adaptadas al sistema de cultivo y otras existentes en fragmentos no cultivados, quebradas y farallones. Sin embargo, ninguna área natural ha sido identificada en este sector de la sierra. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 125 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL El complejo volcánico de San Salvador (El Boquerón, El Picacho, El Jabalí), constituyen una singularidad excepcional del paisaje en El Salvador, pero además existen otros hitos paisajísticos de singular belleza, como laguna Chanmico. Las áreas naturales protegidas de la Sub-región se encuentran inmersas en este complejo volcánico y/o en las inmediaciones a esta, como se describe mas adelante, existen áreas compartidas con la Sub-región Centro-Occidente 4. Ocurren ecosistemas terrestres, bosques de galería, vegetación sobre lava volcánica (sucesiones primarias), bosques caducifolios y subcaducifolios y bosques perennifolios. De particular importancia nacional y regional, son los remanentes de rodales de Mezcal (Ulmus mexicana) en El Jabalí y en el costado poniente del volcan San Salvador. Se han propuesto ocho áreas naturales protegidas y sus ecosistemas asociados, bosque deciduo en Tacualhuya, bosque subcaducifolio en San Andrés, vegetación sobre lava volcánica y bosque deciduo en el Complejo El Playón (La Isla, La Argentina, Chanmico, Colombia, 14 de marzo y Los Abriles), bosque perennifolio en el Cerro El Jabalí y Las Granadillas, vegetación arbustiva, pinares y arbustales de altura en El Boquerón. Elementos singulares son las lagunas Caldera y Chanmico. La vegetación perennifolia es la de mayor valor ya que existen especies restringidas por el gradiente altitudinal, como Mano de león (Dendropanax arboreus), Ojushte (Brosimum alicastrum, B. terrabanum), Mezcal (Ulmus mexicana), Tatascamite (Perymenium grande), Cashal (Dussia cuscatlanica) y Cedro (Cedrela odorata), entre otras. En cuanto a fauna el número especies que se encuentran en peligro, amenazadas o endémicas se distribuyen así: anfibios 4 especies, reptiles 7, aves 60 y mamíferos 12 especies. • Hidrología El Río Sucio es el curso fluvial importante que drena la sub-región y discurre de sur a norte. Los Ríos Talcualuya, Colón, Talnique, Frío, Agua Caliente son ríos de menor extensión. Las Lagunas de Chanmico y Caldera constituyen también la red hidrográfica de la sub-región. En materia de aguas subterráneas, existe de moderada a grandes cantidades de agua dulce en flujos lávicos y piroclastitas intercalada con aluviones. • Sitios de interés turístico Turicentro “Toma de Quezaltepeque”, y Lagunas de Chanmico y Caldera. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 126 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Susceptibilidad a amenazas naturales Una pequeña área al centro-occidente de la de sub-región es susceptible a inundaciones. La susceptibilidad a movimientos de ladera es predominantemente nula a baja, con excepción de las zonas de alta montaña de los volcanes de la cadena reciente y de la Sierra del Bálsamo que presentan una susceptibilidad de alta a muy alta. La máxima intensidad sentida que predomina en toda la sub-región es de VIII - IX en la escala de Mercalli modificada. La zona central es susceptible a peligros volcánicos como lahares, peligros proximales y regionales provenientes del centro de emisión del Volcán de San Salvador. Sistema de ciudades, infraestructuras y desarrollo urbano • Estructura de asentamientos La CA-1, la CA-8 y la RN-07 (Sitio El Niño-Quezaltepeque) estructuran la sub-región con un esquema en forma de Cruz de San Andrés, aprovechando el terreno llano. Es también importante la carretera LIB-08 entre Sitio El Niño y San Juan Opico, así como las tres carreteras menores que convergen en Ateos provenientes de los pueblos del Bálsamo. • Nivel de pavimentación de los accesos a las cabeceras municipales En una de las cabeceras municipales de la sub-región la conexión a la red principal no estará todavía pavimentada cuando se cumplan los planes establecidos para 2003; se trata de Talnique. • Ciudades centrales La sub-región se centra en cuatro ciudades: Lourdes (rango teórico de Centro-A, no siendo todavía una verdadera ciudad consolidada), Quezaltepeque (Centro-B), Ciudad Arce (Centro-C, pero es un conjunto no consolidado como ciudad), y San Juan Opico (Centro-C). • Patrimonio Cultural Urbanístico en Ciudades El pequeño y valioso centro histórico de San Juan Opico, antigua capital de lo que luego sería el departamento de La Libertad, no está desvirtuado y su nivel de PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 127 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL conservación es aceptable, pudiendo ser precalificado de interés nacional. Habida cuenta de que se trata del único ejemplo destacado de centro histórico dentro de esta sub-región afectada por un proceso de transformación acelerada, y de que está acompañado hacia el sur por un conjunto arqueológico extraordinario, reclama una actuación especial. En Quezaltepeque hubiera podido darse un caso semejante, pero el centro ha quedado gravemente desvirtuado, sobre todo al construirse el mercado ocupando toda la superficie del propio Parque central. En Lourdes y Ciudad Arce no existe centro histórico. • Planificación urbanística En continuidad con el Plan de Desarrollo Territorial del Valle de San Andrés se han elaborado los Planes de Desarrollo Urbano de los municipios de Colón, San Juan Opico, Ciudad Arce, Quezaltepeque, Sacacoyo y Armenia. • Relación entre ciudades y carreteras Se detecta principalmente el grave conflicto de la travesía de Lourdes, sobre todo por la CA-8, verdadera avenida central de la ciudad. Otros puntos tendencialmente conflictivos se localizan en Ateos, Sitio El Niño y Quezaltepeque. La planificación territorial y urbanística plantea soluciones a otros problemas viarios, pero en el norte del Valle el ordenamiento de algunos usos de carácter estratégico se apoya en una propuesta de autopista de by-pass conjunto del Valle y del AMSS por el norte de Quezaltepeque, con nula probabilidad de realización efectiva. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 128 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Iglesia de San Juan Opico Ciudad Arce Estación de Tren de Quezaltepeque Urbanización en Lourdes Centro Comercial en Lourdes El Castaño Sub-región Centro-Occidente 3 PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 129 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Otros aspectos: la deficiencia general del Valle en materia de dotaciones Al ser una sub-región cuya ocupación por usos urbanos (industriales y residenciales) es mayoritariamente reciente, con un elevado crecimiento demográfico, sin que hasta hace muy poco tiempo se haya elaborado un Plan, la deficiencia en cuanto a equipo de dotaciones urbanas (públicas y privadas) es verdaderamente grave. En lo sanitario, en lo educativo, en lo cultural, en lo comercial, en zonas verdes, en servicios bancarios y en general en servicios a empresas, el Valle de San Andrés depende del AMSS hasta extremos absurdos, aún cuando la suma de los habitantes urbanos de Lourdes, Quezaltepeque, Ciudad Arce y San Juan Opico, tan próximas entre sí, se aproxima a la población de las ciudades de Santa Ana o San Miguel; aún cuando el Valle se está convirtiendo en el principal conjunto industrial del país y está adquiriendo una fuerte personalidad territorial bien distinta del AMSS. • Sistemas infraestructurales Urgen las infraestructuras pertinentes para el tratamiento y control de los vertidos industriales en los ríos de la sub-región. • Servicios urbanos Cuatro municipios de la sub-región presentan problemas de escasez y calidad del recurso agua. La sub-región presenta un bajo nivel de cobertura de población urbana con sistema de alcantarillado por tubería, y un alto número de letrinas de hoyo. En conjunto posee los porcentajes de cobertura del servicio de aseo más altos del país, tanto en el ámbito urbano como rural, aunque el municipio de Talnique no tiene servicio. Los niveles de electrificación rural corresponden a la media del país. Aspectos socio-económicos • Demografía La Sub-región del Valle de San Andrés está formada por una sola micro-región con el mismo nombre; en ella residen 363 mil personas distribuidas en 10 municipios. Destaca Colón que contiene algo más de 115 mil habitantes, el 32% de la población de la sub-región. Le siguen en importancia San Juan Opico, Quezaltepeque y Ciudad Arce, todos con una población entre 50 y 65 mil habitantes. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 130 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL La densidad es de 470 hab/km2, la segunda a nivel nacional sólo superada por la gran concentración de la vecina San Salvador. La población urbana es apenas superior a la rural, 52%, un valor que se ubica tanto por debajo de los parámetros de la Región Centro-Occidental como de la media del país. Aunque en el Valle de San Andrés la aplicación del concepto de población rural se presta a ambigüedades. La tasa de natalidad es superior a la nacional, 36 por mil, en tanto que la mortalidad presenta un valor sólo levemente superior, 8 por mil. • Escenarios Demográficos al 2015 El Valle de San Andrés experimentará un crecimiento poblacional superior a la media y entre los más elevados del país, derivado, principalmente, de su potencial de crecimiento económico. Las tasas de natalidad y mortalidad se verán reducidas hasta converger con los niveles nacionales al final del periodo. Por tanto las migraciones jugarán un papel fundamental. Se mantendrá la actual tendencia positiva en la afluencia de personas hacia la zona hasta el año 2015, atraídas por la dinámica desarrollada en la subregión. Junto con la Sub-región Oriente 3 ostentará los valores de inmigración más elevados del país entre el 2005 y el 2015. Así el elevado crecimiento de población supondrá un incremento sustancial de la ya alta densidad. Las ciudades de la sub-región crecerán a un ritmo muy superior a la media, disminuyendo de manera significativa la densidad en el espacio rural. • Nivel de ingresos El ingreso per cápita se estima en US$ 89 mensuales, un 12% inferior a la media nacional, pero el segundo más alto de la Región Centro-Occidental detrás de San Salvador. El 16% de los hogares declara recibir remesas de emigrantes. • Empleo La PEA está compuesta por unas 135 mil personas, correspondientes al 42% de la población de la sub-región. De éstas el 31% forma parte del sector formal de la economía. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 131 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL La estructura de empleo presenta una distribución equilibrada entre tres sectores principales, industrias manufactureras, comercio y servicios menores, y actividades primarias. En cada uno de éstos se emplea al menos un 20% de la PEA, sobresaliendo en primer lugar las industrias manufactureras con 24%. Este es el segundo nivel más alto entre la sub-regiones del país. • Nivel de pobreza La situación de pobreza alcanza al 31% de los hogares, el segundo más bajo del país. • Actividades agropecuarias, silvícolas e hidrobiológicas - Si sobre las laderas umbrías de la Cordillera del Bálsamo el monocultivo del café es exclusivo, la parte central del valle se divide entre la producción de cultivos industriales en el distrito de Zapotitán y el cultivo de caña de azúcar, liberando el norte del valle a actividades productivas más extensivas relacionadas con la producción de pastos y granos básicos. - Destacar la falta de intensificación en la producción del distrito de riego de Zapotitán, la presión urbanística ejercida sobre sus tierras y la elevada contaminación de las aguas en la zona. - La reducción de la superficie de ocupación del café podría dar lugar a la aparición de sistemas productivos más diversificados relacionados con la producción frutal. - En general se considera que existe un potencial de intensificación de las actividades primarias en el valle que compiten con el desarrollo industrial que está teniendo lugar. • Otras actividades económicas La evolución del desarrollo de las actividades industriales en el Valle ha sido la más dinámica dentro del territorio de El Salvador en la última década. En conjunto, se localizan más de 100 establecimientos industriales de diverso tamaño y dedicación entre las que destacan las manufacturas. Se ubican 4 parques industriales con zonas de industrialización preferente en las cuales están establecidas más de 25 empresas, en su mayor parte textiles y de distribución. La producción de estos centros de transformación está orientada enteramente a la exportación. En total cuentan con una superficie de techo industrial de 384 mil metros cuadrados. El más importante, Parque Industrial y Zona Franca El Tránsito, ubicado en Lourdes, cuenta con 216 metros cuadrados de techo industrial y se localizan cinco emprendimientos, cuatro textiles y uno de servicios de distribución. La siguiente en PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 132 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL importancia, en cuanto a capacidad de acogida, es el parque Export Salva Free Zona, ubicado en el km 24 de la carretera a Santa Ana en el municipio de Colón. Cuenta con un techo industrial de 84 mil metros cuadrados y se proyecta una ampliación de 24 mil más; contiene actualmente seis emprendimientos de transformación industrial y siete dedicados a la logística y distribución. American Industrial Park es el tercero en superficie de techo industrial con 67 mil metros cuadrados, se localiza en Ciudad Arce y actualmente está ocupado por ocho empresas, todas de capital extranjero. El cuarto, y más pequeño, es Lido Free Zone cuenta con un techo industrial de 14 mil metros cuadrados está localizado en el km 31 de la carretera a Santa Ana, en el municipio de San Juan Opico, y en él se localiza una maquila textil. En San Juan Opico se ubica un ingenio azucarero que cuenta con una capacidad de procesamiento de 4 toneladas diarias, y concentra el 6% del mercado nacional. También se localizan en la sub-región algunos importantes beneficios de café. El turismo constituye una actividad de cierta importancia en el valle, aunque muy focalizado en torno al turismo cultural (sitios arqueológicos de San Andrés y Joya de Cerén) y natural (volcán y playón de Quezaltepeque). Los efectos económicos de la actividad turística no se dejan sentir en la sub-región, sino más bien en el foco emisor de turistas: la Sub-región de San Salvador. • Educación Tanto los años medios de educación como la tasa de alfabetización de la población son relativamente altos en comparación con la media nacional. El porcentaje de personas que han recibido cursos de formación profesional dentro de los programas del INSAFORP es equivalente a la media nacional. La mayor parte de personas que han recibido uno o más cursos han centrado sus actividades en el manejo de maquinaria para la industria de maquila, formación orientada a las posibilidades de empleo que existen en la sub-región. No cuenta con instituciones universitarias, pero se encuentra relativamente cerca de los centros ubicados en la Sub-región Centro-Occidente 4. • Salud Esta sub-región no cuenta con hospital del MSPAS en su demarcación pese a la elevada cantidad de habitantes. Existen únicamente 13 unidades de salud. Los servicios médico-hospitalarios y la atención de primer nivel y de todo tipo corresponden al SIBASI departamental de La Libertad. Por otra parte dentro de la sub-región sólo se encuentran dos unidades médicas del ISSS localizadas en Sacacoyo y Quezaltepeque. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 133 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL El área de influencia del hospital de Santa Tecla, que de acuerdo a la estructura del SIBASI cubriría las necesidades sanitarias de esta sub-región, es la que abarca mayor número de habitantes entre todos los hospitales del país (por si fuera poco, resultó gravemente dañado por el terremoto del año 2001). • Expresiones culturales En la sub-región se identifican algunos municipios de marcada tradición indígena Nahua/Pipil: Tepecoyo y Jayaque. Una de las más importantes manifestaciones artístico-culturales es la denominada “La Topa de los Cumpas” (o el encuentro de los compadres) que se realiza para celebrar las fiestas de los patronos San Roque y San Cristóbal y es un intercambio de visitas entre pobladores de Jayaque y una de las comunidades de los Izalcos: la de Cuisnahuat (Sub-región Centro-Occidente 2). El hecho de haberse creado un intercambio entre dos localidades ha hecho de esta festividad una tradición que ha superado ampliamente las fronteras de de los municipios y ha llegado a ser una de las manifestaciones artístico-culturales más conocidas de El Salvador. Destaca Quezaltepeque por su tradición artesanal en la alfarería. • Arqueología Destaca la presencia de tres importantes sitios arqueológicos: Joya de Cerén, San Andrés y Las Marías. Joya de Cerén constituye el único sitio arqueológico de El Salvador que ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Presenta la aldea mejor conservada de Mesoamérica (Clásico Medio), gracias a su repentina sepultura por la erupción del volcán Caldera, brindando el cuadro más completo de la vida cotidiana prehispánica. San Andrés, durante el período Clásico Tardío (600 a 900 d.C.) asume el papel de centro regional del valle de Zapotitán. Posee 160 estructuras, la mayor parte de las cuales quedan fuera del área arqueológica protegida, destacando una acrópolis y una plaza colindante. Al igual que Tazumal, San Andrés es un sitio arqueológico de la fase Payu, que probablemente era maya. Por último, el sitio arqueológico de Las Marías se localiza en el extremo norte del municipio de Quezaltepeque y pertenece a al cultura Guazapa (Postclásico Temprano del Valle del Lempa), al igual que el vecino sitio arqueológico de Cihuatán, incluido en la Sub-región Norte 2. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 134 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Aspectos institucionales • Asociatividad La “Micro-región” Valle de San Andrés es considerada como una de las asociaciones municipales con mayor proyección institucional. En el 2002, los municipios de Colón, Ciudad Arce, Sacacoyo y San Juan Opico firmaron el acta de constitución de su Asociación de Municipios del Valle de San Andrés –AMUVASAN- y aunque en el acto oficial no participaron los alcaldes de Tepecoyo, San Matías, Jayaque, Quezaltepeque y Armenia, se afirmó que en esta dinámica de desarrollo local todos los sectores están invitados. Existe un Grupo Gestor que “representa a la sociedad civil, gobiernos locales, instituciones gubernamentales, instituciones no gubernamentales y el sector empresarial”. El Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) cuenta con la Oficina de Planificación del Valle de San Andrés –OPVSA-. Otras iniciativas de asociativismo municipal no reflejan un avance determinante. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 135 El Gavilán Embalse del PLAN Cerrón Grande Cutumay Camones 14°30'N 320000 Y DESARROLLO Colima Los Apoyos San Lorenzo CHALATENANGO SUB-REGION CENTRO-OCCIDENTE 3 CONDICIONANTES NACIONAL DE ORDENAMIENTO San Isidro El Porvenir TERRITORIAL Atiocoyo Aldea Bolaños SANTA ANA El Refugio ATIQUIZAYA San Francisco Lempa San Pablo Tacachico Turín El Paisnal CHALCHUAPA San Sebastián Salitrillo San Anto los Ranch San Miguel de Mercedes Azacualpa San Luis del Carmen Potonic SUCHITOTO AGUILARES Consultores: Fecha de elaboración: Abril 2003 Documento final: AHUACHAPÁN Central Eléctrica Marzo 2004 Cerrón Grande Coatepeque Central los Ausoles Las Cruces El Congo Urbanización Lago de Coatepeque Cinquera San Matías Jutiapa SAN JUAN OPICO Los Naranjos Lago de Coatepeque La Majada Cerro Verde Tejutepeque San José Guayabal QUEZALTEPEQUE Santa Rosa JUAYÚA La Bermuda CIUDAD ARCE Apaneca Salcoatitán Guazapa Tenancingo Oratorio de Concepción Santa Lucía Nejapa Zapotitán APOPA NAHUIZALCO Tonacatepeque 13°45'N Santa Catarina Masahuat San Bartolomé Perulapía Sitio El Niño San Pedro Puxtla Sonzacate Ateos Ayutuxtepeque Sacacoyo Armenia Mejicanos San Antonio del Monte LOURDES Cuscatancingo Ciudad Delgado Soyapango Colón Tepecoyo San Julián Nahulingo 280000 S I E R Talnique R A Cuisnahuat E L B Comasagua Santa Isabel Ishuatán Kilo 5 D Tamanique San Marcos Planes de Renderos L S A M O Santiago Texacuangos San Miguel Tepezontes San José Villanueva (Municipio de Sonsonate) Montelimar Huizúcar Rosario de Mora San Emigdio Santo Tomás Panchimalco Zaragoza San Francisco Chinameca OLOCUILTA Tapalhuaca Jicalapa Cuyultitán OrientaciónLos deCóbanos Usos del Suelo Red de Transporte Actividad Agropecuaria Extensiva Improductivo Mizata Regadío con Limitantes Núcleos y Límites Red Principal Ciudades El Zonte Resto de la Red del Sistema de Ciudades La Perla Cabeceras Municipales Forestal y Ganadero Actividad Agropecuaria Semi-intensiva Ganadero Agua Otras Carreteras Pavimentadas Cultivos Permanentes Regadío Inundable Conexiones No Pavimentadas Café Diversificado Distrito de Riego Áreas Naturales Protegidas Límites Municipales Límites Microregionales El Majahual Jerusalén Santa Cruz Analquito Paraiso de Osorio San Juan Tepezontes San Juan Talpa Santa María Ostuma San Antonio Masahuat San Pedro Masahuat Santiago Nonualco LA LIBERTAD Mercedes la Ceiba San Pedro Nonualco Espacios Naturales Otros Nucleos El Sunzal San Ramón Lago de Ilopango Nuevo Cuscatlán San Sebastián Chiltiupán Teotepeque A San Cristóbal Candelaria Antiguo Cuscatlán SANTA TECLA El Carmen COJUTEPEQUE Apulo Ilopango SAN SALVADOR Jayaque San Rafael C Santa Cruz Michapa SAN MARTÍN Caluco Forestal El Rosario Monte San Juan IZALCO SONSONATE Santo Domingo de Guzmán Miraflores San Pedro Perulapán El Rosario San Juan Nonualco San Rafael Obrajuelo 89°0'W Fuente: Elaboración Propia 450000 500000 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.4.3. Lineamientos para la planificación Desde hace algunos años la planicie del Valle de San Andrés viene siendo el ámbito salvadoreño con más intensa dinámica transformadora, y constituye la gran área de oportunidad territorial para el espacio central de la Región Centro-Occidental, y en concreto para la articulación entre San Salvador y las sub-regiones de Santa Ana y Sonsonate. Los proyectos dinamizadores para el Valle de San Andrés se orientan a promover la maduración territorial del mismo en tres direcciones: 1) cualificación intensiva de su red de ciudades e infraestructuras de transporte; 2) desarrollo de sus funciones industriales y logísticas de máximo interés nacional; 3) alcance de un status sostenible en todos los temas relacionados con el agua. La extremada juventud territorial del Valle se manifiesta en una red de ciudades a medio hacer, apoyando inorgánicamente sus crecimientos en la trama de carreteras de doble calzada, siendo extremadamente prioritaria la creación de corredores de transporte público de gran capacidad y el desarrollo de estructuras urbanas modernas sostenibles, apoyadas en un esquema o modelo ordenador del conjunto a partir de lo existente. Este modelo territorial es bien detectable en el territorio; en él se diferencian primariamente dos sub-espacios urbano-industriales, norte y sur, separados por el Distrito de Riego de Zapotitán y las estribaciones del Volcán de San Salvador, y articulados por el nudo viario de Sitio del Niño, cercano al hito natural de la Laguna de Chanmico. El sub-espacio norte (Ciudad Arce, Opico, Quezaltepeque) está más relacionado con el norte del AMSS (Apopa) y con Santa Ana, y el PNODT apuesta fuertemente por su vinculación futura con el Alto Lempa (Nueva Concepción) y con el eje Metapán-Caribe Guatemalteco. Es por tanto el asiento ideal para un Centro de Actividades Logísticas, pero también para una necesaria centralidad cultural basada en el patrimonio histórico de San Juan Opico y su entorno. El sub-espacio sur se vincula estrechamente con Santa Tecla y Sonsonate, pero es ante todo el ámbito de la gran aglomeración semi-urbana de Lourdes, cuya consolidación como ciudad es seguramente la operación más compleja de las planteadas en todo el Valle. Dos nuevos grandes Parques de Actividad Económica, norte y sur, se ubicarán en cada uno de los sub-espacios, añadiéndose a la consolidación correcta de las tramas industriales espontáneas preexistentes. En el centro articulador de los dos sub-espacios se promueven el reforzamiento del nudo viario de Sitio del Niño y la habilitación de la Laguna de Chanmico y su entorno como gran área recreativa insustituible; pero se insiste en la conveniencia de evitar el desarrollo residencial. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 137 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL La problemática relacionada con el agua en este Valle de intensas transformaciones debe ser afrontada mediante un Plan Hidrológico Integral de la Subcuenca del Río Sucio y gestionada desde una Junta de Aguas, que contemple desde la organización del aprovisionamiento de las necesidades crecientes del recurso hasta el saneamientodepuración final del mismo, pasando por los problemas de la regularización del Distrito de Riego, de la contaminación industrial que afecta al acuífero, y del drenaje de las escorrentías de las frecuentes lluvias intensas a través de las tramas urbanas y de las barreras viarias. Sobre todo el drenaje a través de las tramas próximas a las pendientes del Volcán de San Salvador y del Bálsamo, en Lourdes y en Ateos, cuya trascendencia urbanística es notoria, y en cuanto a las carreteras, la CA-1 en Lourdes y la CA-8 en Ateos. En todos estos temas actualmente se detecta la misma pauta: demandas y problemas son afrontados por iniciativas individuales desprovistas de coordinación y visión de conjunto. Lineamientos respecto a la planificación preexistente en el Valle de San Andrés Recientemente la Sub-región Centro-Occidente 3 ha sido objeto de un Plan de Desarrollo Territorial (PDT) que ha derivado en Planes de Desarrollo Urbano para seis de sus doce municipios, los más dinámicos: Colón, San Juan Opico, Ciudad Arce, Quezaltepeque, Sacacoyo y Armenia; finalmente se ha creado un Grupo Gestor sub-regional con participación de la administración local, empresarios y ONGs implicadas, dotado de una Oficina Técnica de Gestión. Ambos, Grupo Gestor y Oficina Técnica, han iniciado su trabajo en los últimos meses. El ciclo completo formado por estos cuatro esfuerzos tiene gran utilidad como banco de experiencias para toda la planificación territorial y urbana del país a partir de ahora, empezando por el PNODT, que lo ha valorado cuidadosamente. Aun siendo consciente de la conveniencia de no retocar planes anteriores salvo en lo estrictamente necesario, desde la perspectiva del PNODT se determina la obligatoriedad de la actualización y modificación de algunos temas de este conjunto de instrumentos de planificación del Valle de San Andrés, así como al establecimiento de ciertas medidas complementarias, necesarias para la homologación de ambos niveles de planes con los requerimientos del PNODT para los mismos en la generalidad del país. Las necesidades de actualización-modificación responden: a cambios en las referencias básicas de la red de infraestructuras de transporte; y a desajustes encontrados en la práctica del Grupo Gestor y de la Oficina Técnica, entre algunos usos actuales que no es previsible que cambien, y los usos definidos por la planificación en las mismas zonas. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 138 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL a) Actualizaciones-modificaciones de los planes existentes, determinadas por cambios en las referencias de la red de infraestructuras de transporte Los cambios en las referencias de la red de infraestructuras de transporte provienen, en primer lugar, de la alteración del máximo proyecto viario del Plan de Desarrollo Territorial del Valle de San Andrés: la autopista de peaje planteada desde Ciudad Arce, pasando entre San Juan Opico y Quezaltepeque, hasta rodear el AMSS por el norte y oriente. El MOP ha decidido sustituirla por la duplicación de calzada, sin peaje, de la carretera desde Sitio del Niño hasta más allá de Quezaltepeque, penetrando en el AMSS por el sur de Nejapa y de Apopa (las obras están actualmente muy adelantadas). Otros cambios provienen de las propuestas establecidas por el PNODT para la Red Nacional de Infraestructuras de Transporte con perspectiva conjunta para todo El Salvador y horizonte 2015, que afectan al Valle de San Andrés en tres aspectos: • • • mejora/construcción, en primera fase, de un nuevo eje de carretera primaria, análogo a la Troncal del Norte, desde el Valle de San Andrés hasta Nueva Concepción y Metapán, hacia el Caribe Guatemalteco, con doble punto de partida: desde Sitio del Niño-Opico y desde Quezaltepeque-San Matías; construcción, también en primera fase, de un by-pass de Lourdes para la CA-8, verdaderamente efectivo, es decir, por el sur de Villa Lourdes y Nuevo Lourdes; concreción de los corredores de transporte público de gran capacidad que planteaba el PDT, a realizar en segunda fase, llegando hasta Santa Ana y Sonsonate, reuniéndose para penetrar en el AMSS por la Terminal de Occidente, y adoptando en principio la forma de calzada reversible para modernos autobuses articulados, con exclusión del modo ferroviario. Por lo demás, el esquema que guía los proyectos del MOP mantiene la previsión del bypass del PDT entre Sitio del Niño y la CA-8 cerca de Ateos, y el PNODT confirma esta previsión. Las determinaciones viarias del PNODT deben introducirse en el PDT del Valle de San Andrés, con las oportunas reservas de suelo, incluidas las necesarias para los nudos viarios a diferente nivel, y las consecuencias correspondientes en la ubicación de algunas propuestas apoyadas en su esquema viario, que ahora se altera. Estas consecuencias son: • En lo que respecta a las propuestas vinculadas a la red básica de transporte de mercancías (carreteras especiales y primarias), no será preciso modificar la ubicación del previsto Parque de Actividad Económica de Quezaltepeque, en la intersección de la desestimada autopista de peaje y la carretera QuezaltepequeSan Matías, ya que el eje Quezaltepeque-Nueva Concepción propuesto por el PNODT servirá a este parque suficientemente, incluso conectándolo mejor con la ciudad y situándolo en el eje San Salvador-Caribe Guatemalteco. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 139 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Pero sí será necesario desplazar la ubicación prevista para el Parque de Actividades Logísticas, que se apoyaba en el arranque de la autopista de peaje junto a Ciudad Arce, y que el PNODT sigue proponiendo dentro del Valle de San Andrés. La opción del PNODT es ubicarlo lo más cerca posible de Sitio del Niño, donde convergen cuatro carreteras especiales y la primaria de conexión del Valle de San Andrés con el Caribe Guatemalteco. La ubicación más adecuada será el área de El Castaño, junto a la CA-1, entre Sitio del Niño y Ciudad Arce, ya que en ella existen ya usos propios de Parque Logístico, si bien instalados precariamente. Los usos comerciales indicados por el PDT para esta zona pueden encontrar mejor acomodo en lugares más vinculados con los grandes núcleos de población. • En cuanto a las consecuencias del cambio de esquema del transporte público de viajeros, es evidente que el planteamiento del PDT de un intercambiador en Sitio del Niño deja de tener fundamento, debiendo ser excluido de sus previsiones. • Finalmente, los cambios en la red básica de carreteras obligan a revisar la delimitación de ciertas zonas. La duplicación de calzada que se está realizando en la carretera Sitio del Niño-Quezaltepeque obliga a revisar la delimitación del gran Parque recreativo-natural de la Laguna de Chanmico: es indispensable que se excluyan del área prevista para el Parque los terrenos al norte de dicha carretera, compensándolos con una superficie similar en la dirección ambientalmente más favorable, es decir, tendiendo a interconectar los espacios naturales protegidos de la Laguna y de El Playón. Y el by-pass sur de Lourdes supone reajustar el borde sur de la extensión de las futuras urbanizaciones. b) Actualizaciones-modificaciones de los planes existentes, determinadas por el ajuste entre la realidad de algunos usos actuales (que no es previsible que cambien), y los usos definidos por la planificación en las mismas zonas En la práctica del Grupo Gestor y de la Oficina Técnica se han detectado graves desajustes entre la planificación y la realidad, en tres temas: los usos industriales existentes, el entorno de la Laguna de Chanmico, y la protección de las quebradas dentro de las cuadrículas de los cascos urbanos. La mayoría de las actuales zonas de parcelas de uso industrial (particularmente Hacienda Nueva, Sitio del Niño, y American Park y su entorno en Ciudad Arce) ha sido calificada como uso residencial, del mismo modo que, como antes se comentaba, el foco logístico de El Castaño lo ha sido como uso comercial. No es una opción realista, ya que no se trata de instalaciones obsoletas, sino recientes y en fase de crecimiento; componen un conjunto de importancia nacional; sus empresarios participan en el Grupo Gestor del Valle; y la calificación residencial impide ampliar las actividades industriales y propicia la construcción de viviendas anejas en condiciones ambientales inadecuadas. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 140 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL La opción del PNODT es asignarles el uso de parques industriales, debiendo corregir sus deficiencias en urbanización y vertidos contaminantes, y sus conflictos en los accesos a la red principal de carreteras; procede completar razonablemente su delimitación hasta englobar recintos coherentes, incluyendo franjas protectoras arboladas en sus bordes; así mismo debe eliminarse la calificación residencial en Sitio del Niño. Respecto al gran parque recreativo-natural de Chanmico: además del problema, antes aludido, de los terrenos al otro lado de la carretera Sitio del Niño-Quezaltepeque, existen otros: la ocupación industrial consolidada de algunos terrenos, y la abundante población rural. Procede excluir de la delimitación planteada para esta gran zona verde la parte ocupada por industrias, sustituyéndola por una superficie equivalente en dirección al espacio natural de El Playón, y procede excluir del carácter de zona libre pública las áreas pobladas y cultivadas que no pertenecen al espacio natural de la Laguna de Chanmico, aunque prohibiendo su lotificación y subsiguiente edificación de nuevas viviendas, y estudiando un uso recreativo público compatible con ello, centrado en el uso peatonal o ciclista de los caminos arbolados y en el establecimiento de miradores equipados. Para la protección de quebradas que discurren por tramas urbanas edificadas (Lourdes, Quezaltepeque) la planificación recientemente elaborada establece bandas inedificables de gran anchura. En ello se observa la imprecisión del mantenimiento a ultranza de un criterio que no contempla detalles de pequeña escala: por ejemplo, las bandas incluyen numerosas edificaciones de vivienda perfectamente integradas en la trama urbana, incluso bastante antiguas, sin problemas de inundabilidad. Otros inconvenientes de esta medida: se tiende a romper tramas regulares como la de Quezaltepeque, y se difumina el riesgo real de inundabilidad en los puntos concretos donde verdaderamente es un riesgo crítico. La opción correcta es sustituir el carácter de franjas no edificables por el de franjas cautelares de posible inundabilidad, donde ante la eventual concesión de permisos de edificación las solicitudes deben demostrar que el problema del riesgo por inundación o perturbación del drenaje ha sido tenido en consideración y debidamente evitado. En otros casos parecidos, ante la definición de zonas verdes por parte de la planificación urbanística, sería obligado resaltar como prioritarias e inmodificables aquéllas que fueron delimitadas con el principal objetivo de evitar construcciones en áreas inundables o que afectarían gravemente al drenaje en caso de lluvias especialmente intensas. Es sobre todo el caso de la zona verde de Ateos ubicada en un área de cota muy baja, junto a la salida esperable de todas las aguas de una extensa cabecera de cuenca; ya existen graves precedentes de inundaciones en este punto y el propio Ateos desapareció como municipio por esta causa. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 141 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL c) Medidas complementarias respecto a los planes existentes • Los planes de desarrollo urbano deben aplicarse a municipios completos, en vez de ajustarse a límites de subcuenca hidrográfica. • Conveniencia de valorizar los recursos culturales del Valle con mayor insistencia, de cara a la gestión del desarrollo local. El conjunto constituido por el área urbana tradicional de San Juan Opico y todo el espacio de yacimientos arqueológicos cercanos hacia el sur, debe ser considerado como la reserva histórico-cultural necesaria en el contexto de la gran transformación territorial del Valle, en todos los aspectos, por ejemplo como sede de instituciones culturales, o de universidades, al menos en sus centros más asociados a la práctica cultural. • Necesidad de dotar a la ciudad de Lourdes de estructuras propias de una ciudad de su tamaño, teniendo en cuenta su extraordinario crecimiento previsible: parques y plazas, ejes de relación, viario jerarquizado, equipamiento, consideración de diferentes distritos: una verdadera estrategia para la gestión de tal crecimiento, y un replanteamiento global del esquema del Plan de Desarrollo Urbano del municipio de Colón para la que ya es la tercera ciudad más poblada del país fuera del AMSS. • Afrontamiento del conjunto de los temas del agua, en los términos ya descritos en este mismo texto. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 142 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL A) Sistema de ciudades y desarrollo urbano • Proyectos urbanos dinamizadores Cinco tipos de proyectos: Declaratoria de Conjunto Histórico de Interés Nacional para el centro histórico de San Juan Opico. Valorización de este centro histórico como cabecera cultural del Valle, relacionado con el cercano conjunto de sitios arqueológicos, en gran medida pendiente de investigación. El eje viario Sitio del Niño-Nueva Concepción va a crecer notablemente en intensidad de tráfico: el paso por San Juan Opico debe discurrir correctamente por fuera del centro histórico (ver gráfico adjunto). Operaciones de estructuración urbana Lourdes: gran proyecto de reordenación urbana, con la formación de un Centro de Ciudad, varios centros secundarios y una razonable jerarquización de la trama viaria, y con un bypass evitando la travesía por el tráfico de paso de la CA-8. Ciudad Arce: ensamblado de los distintos fragmentos urbanos que la componen. Ordenamiento cuidadoso del conjunto en vista de su accidentada orografía y consiguiente escasez de espacio para crecer. Quezaltepeque: protección de la funcionalidad de la carretera de borde sur de la ciudad (Sitio del Niño-Quezaltepeque-Nejapa), con eventuales actuaciones que garanticen su fluidez. Aumento de dotaciones de equipamiento (hospital, universidades e institutos, y centros de servicios a empresas, incluyendo una importante presencia bancaria apoyados en zonas apropiadas establecidas al efecto; zonas verdes o parques a escala de ciudad y de Valle, en: Lourdes Sitio del Niño-Chanmico Ciudad Arce Quezaltepeque San Juan Opico: en particular instituciones culturales, y universidad o universidades, al menos los centros de mayor carácter cultural. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 143 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 144 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Parques de Actividad Económica Grandes Parques de Actividad Económica modernos, de nueva planta, en Lourdes y Quezaltepeque: o sea en cada uno de los dos grandes sub-espacios del Valle, norte y sur. Además: consolidación de las áreas actuales de concentración industrial en Lourdes, Sitio del Niño y Ciudad Arce como auténticos Parques de Actividad Económica. Consolidación del rudimentario asentamiento de actividades logísticas de El Castaño como verdadero Centro de Actividades Logísticas, de trascendencia nacional, adecuadamente vinculado con San Salvador y con todas la fronteras hacia Guatemala. Medidas específicas en Lourdes, Quezaltepeque y Ciudad Arce ante la previsión de un crecimiento poblacional extraordinario, en parte recurriendo a conjuntos residenciales en altura. • Estructuración de la ciudad de Lourdes La falta de consolidación de Lourdes como ciudad, siendo la tercera más grande del país fuera del AMSS, es una clara manifestación de la rapidez e improvisación del crecimiento del Valle de San Andrés, pero tiene aspectos específicos a resaltar. A grandes rasgos su estructura residencial se compone de una gran área central con trama reticulada, comprendida entre la CA-1 y la CA-8, y dos periferias formadas por series de urbanizaciones encerradas en compartimentos, generalmente al otro lado de ambas carreteras. Estas urbanizaciones suelen ajustarse a los esquemas del Fondo Social de la Vivienda y totalizan varios miles de pequeñas viviendas adosadas en serie. La centralidad urbana se expresa muy rudimentariamente, de dos maneras: un complejo comercial formal moderno (Unicentro) adosado a la CA-1, y un denso mercado informal en ambas márgenes de la CA-8 complementado con algunos comercios, ferreterías, lugares de comida rápida, etc. Ambas carreteras están concebidas como autopistas aunque sin control real de accesos ni de cruces peatonales. La CA-8 está dotada de una amplia banda peatonal central, y pese a sus características de autopista ya se ha dicho que funciona como la avenida urbana principal de Lourdes. La trama reticulada central abarca dos segmentos diferentes, soldados entre sí, con orientaciones geométricas levemente discordantes. El segmento oriental, cercano a la confluencia de la CA-1 y la CA-8 y al Unicentro, imita formalmente una cuadrícula colonial típica de centro histórico, pero en realidad no se parece en nada: falta el parque central con sus edificios singulares, falta el comercio, los despachos profesionales y las agencias bancarias, faltan equipamientos, hay numerosos huecos sin edificar; y hay quebradas no modificadas que cortan oblicuamente la trama y alteran profundamente la horizontalidad del viario. El segmento occidental de la trama reticulada central orienta sus calles longitudinales paralelamente a la CA-8, y sus avenidas transversales, más espaciadas, perpendicularmente a la misma, proveniendo ambas de una antigua lotificación agrícola, con lo que resultan rectángulos más grandes que los cuadrados del segmento oriental. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 145 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Las dimensiones de este segmento occidental son gigantescas, sobre todo la dimensión longitudinal de las calles. Sólo unos pocos rectángulos han sido objeto de lotificación urbana, abriéndose calles secundarias en su interior, y se han llenado de viviendas; estos rectángulos “llenos” están distribuidos bastante al azar, apenas agrupados, sin que pueda hablarse apropiadamente de barrios o colonias, y están rodeados de rectángulos “vacíos” sin uso agrícola. Tampoco existen equipamientos, ni comercios, ni parques o plazas, ni pavimentación. En estas largas calles y avenidas no existe jerarquización alguna, no hay vías principales o distribuidoras. La doble retícula central de Lourdes constituye un fenómeno ambivalente: por una parte es un foco de delincuencia difícilmente controlable del que se defienden las urbanizaciones cerradas del otro lado de las autopistas; pero por otra parte en las condiciones de El Salvador es la mejor trama matriz que pudiera desearse para crear una gran ciudad a partir de ella. Tan inmensa regularidad en estado prácticamente “salvaje” constituye un extraordinario recurso urbanístico, al que teóricamente deben corresponder: por una parte un propósito firme y riguroso de urbanizar con calidad, y por otra parte un proceso creativo de formación de una sociedad urbana compleja; uno y otro son inseparables del desarrollo económico y deben luchar contra el tiempo y contra todo tipo de inercias. La cuestión de cómo satisfacer tales exigencias teóricas plantea numerosas incógnitas, que deben resolverse en el siguiente contexto: la capacidad no utilizada de la doble retícula, complementada por el área sobrante de las urbanizaciones, permitiría pasar de algo más de 90 mil a 250 mil habitantes en una ciudad compacta, y según los escenarios del PNODT no sería descabellado que en los próximos 15 años las presiones sobre el crecimiento de Lourdes pudieran hacerle alcanzar ese orden de magnitud. La conclusión sería que conviene propiciar un crecimiento más lento y controlado en la retícula central: es una reserva estratégica para una verdadera gran ciudad, y merece un estatuto urbanístico singular. Ante todo es evidente la necesidad de dotar a la ciudad de Lourdes de estructuras propias de una ciudad de su tamaño, teniendo en cuenta su extraordinario crecimiento previsible: parques y plazas, ejes de relación, viario jerarquizado, equipamiento, consideración de diferentes distritos: una verdadera estrategia para la gestión de tal crecimiento, y un replanteamiento global del esquema del Plan de Desarrollo Urbano del municipio de Colón para la que ya es la tercera ciudad más poblada del país fuera del AMSS. El gráfico adjunto puede servir para complementar estas ideas, advirtiéndose que la localización de las propuestas es meramente indicativa y conceptual. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 146 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 147 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Acciones de movilización y modernización del tejido económico de base urbana Se propone un total de cinco parques aglutinantes de la actividad económica: dos de gran escala, uno en Quezaltepeque y otro en Lourdes, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Territorial; y la regularización de otros tres ya existentes, de menores dimensiones, uno en Lourdes (Hacienda Nueva), uno en Sitio del Niño, y otro en Ciudad Arce. La intensa y desordenada actividad económica que se despliega en el Valle de San Andrés hace necesaria la conjunción de intervenciones de diversa escala, y en distintos puntos del territorio, con el fin de permitir el desenvolvimiento de las potencialidades existentes en este ámbito sub regional. Se trata de una de las sub-regiones con mayor concentración de actividad industrial y con mayor proyección para la acogida futura de la misma. Su situación sobre la red de carreteras más potente del país, la cercanía de San Salvador, la buena conexión con el puerto de Acajutla y con las fronteras terrestres hacia Guatemala, el suelo vacante existente con buenas condiciones para usos industriales y la masa crítica de actividad ya presente, suponen un atractivo para las empresas, por lo que continuará siendo un espacio preferencial para la localización de actividades económicas modernas. Además, se propone un Centro de Actividades Logísticas a partir de las instalaciones que se están promoviendo espontáneamente en El Castaño, entre Sitio del Niño y Ciudad Arce. Estas actuaciones propuestas deberán estar coordinadas y complementadas con otras actuaciones en materia de dotaciones y equipamiento en todos los núcleos mencionados debido a la actual insuficiencia de los mismos, y con acciones tendentes a compatibilizar los diferentes usos que hoy compiten por el territorio del Valle de San Andrés. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 148 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL B) Infraestructuras • Carreteras estructurantes Red principal, carreteras especiales: Eje San Salvador-Ciudad de Guatemala: Plataforma de transporte colectivo de gran capacidad desde San Salvador-Santa Tecla hasta Santa Ana. Red principal, carreteras especiales: Eje San Salvador-Sonsonate-Acajutla: Plataforma de transporte colectivo de gran capacidad desde San Salvador-Santa Tecla hasta Sonsonate. By-pass de Lourdes por el sur. Poner especial atención a los conflictos de la travesía de Ateos, recurriendo en su caso a las obras oportunas. Construcción de una prolongación de la carretera especial Nejapa-Sitio del Niño hasta alcanzar la CA-8 entre Lourdes y Ateos, incluyendo la mejora de la intersección de Sitio del Niño. Red principal, carreteras primarias. Transversal primaria Valle de San Andrés-TacachicoNueva Concepción: (Se trata de actuaciones que, además de apuntar a la estratégica conexión con el Caribe guatemalteco, contribuyen a la Red básica del Norte del país) Mejora y ampliación hasta características de carretera primaria en el tramo Sitio del NiñoSan Juan Opico-San Pablo Tacachico, hasta límite sub-regional. Tramo complementario entre Quezaltepeque y un punto del tramo anterior al norte de San Juan Opico, en las cercanías del Río Talcualhuya: mejora y ampliación de QuezaltepequeSan Matías hasta características de carretera primaria, y nueva construcción hastala confluencia con Opico-Tacachico. Minimizar el impacto ambiental de estas actuaciones sobre el área natural de Talcualhuya. Poner especial atención a eventuales conflictos con los bordes de la trama urbana de la ciudad de Quezaltepeque, recurriendo en su caso a las obras oportunas. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 149 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Carreteras locales Pavimentación del acceso a Talnique desde la carretera de Ateos a Jayaque. • Calidad ambiental En el marco del Plan Director Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas se proponen sistemas de colectores interceptores, plantas de bombeo e instalaciones de depuración a nivel municipal, con las siguientes tecnologías de depuración: PROPUESTAS - TERCERA PARTE • Plantas de lodos activados: Ciudad Arce, Colón, San Juan Opico y Quezaltepeque. • Lagunaje: San Matías y Talnique. Página 150 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL C) Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Culturales • Actividades agropecuarias y silvícolas Se plantean propuestas en las siguientes materias: − Actividad Agraria Intensiva: Proyecto de Desarrollo Integral del Distrito de Riego de Zapotitán; − Acciones en las Zonas Cafetaleras y Promoción de Cultivos Permanentes Frutales; − Comercialización y Transformación (Asociaciones de Comercialización, Tiangues, Agroindustria); − Establecimiento de un Programa de Estudios Forestales adscrito a la Escuela Nacional de Agricultura. Actividad Agraria Intensiva: Proyecto de Desarrollo Integral del Distrito de Riego de Zapotitán La posición estratégica del Distrito de Riego de Zapotitán, tan próxima al principal centro de consumo del país, San Salvador, reclama una especial atención. Por ello, entre los proyectos productivos prioritarios del PNODT se incluye el impulso de esta zona regable como factor de generación de empleo y de rentas, pero también como factor de consolidación de actividades agroindustriales que bien podrían instalarse en esta subregión, donde el desarrollo industrial ha cobrado protagonismo. Para ser eficaz, el Proyecto de Desarrollo Integral del Distrito de Riego debería cumplimentar las fases oportunas y responder adecuadamente a las preocupaciones referidas por sus actores, que se sintetizan en los siguientes puntos: − Disminución de la cantidad y calidad de los recursos hídricos por la contaminación industrial producida en el entorno y que conlleva la aparición en los cultivos de plagas y enfermedades además de deficiencias nutricionales. − Escasez de recursos financieros en el sector, lo cual orienta a los agricultores hacia cultivos de regadío extensivos, más seguros y con menores requerimientos de inversión. − Escasez de apoyo institucional y capacitación técnica, a pesar de encontrarse el distrito de riego muy cerca de las instalaciones del CENTA. − Competencia en la disponibilidad de mano de obra para las tareas agropecuarias como consecuencia del incremento de maquilas e industrias en el Valle. − Presión urbanística sobre el Distrito de Riego a pesar de las restricciones de construcción vigentes. − Problemas de comercialización y rentabilidad de los productos hortofrutícolas. − Problemas de seguridad. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 151 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Por ello, el Proyecto de Desarrollo Integral propuesto deberá evaluar las opciones para su superación teniendo en cuenta no solo los aspectos productivos sino también comerciales y sociales del área. De estos trabajos se deducirán las acciones a desarrollar, que entre otras podrían ser las siguientes: − Análisis financieros de las inversiones requeridas y de su rentabilidad. − Estudio de la capacidad de financiación de los actores del Distrito de Riego y búsqueda complementaria de financiación entre organismos internacionales y agencias de cooperación. − Acciones de capacitación, demostración y divulgación de técnicas de cultivo adaptadas a la zona e incentivadoras de sistemas más intensivos. − Acciones de fomento de inversiones con acceso a créditos preferenciales sujetos a asesoría técnica productiva y de gestión de la explotación. − Estudios técnicos de alternativas para asegurar la cantidad y para mejorar la calidad del agua y proyectos de adecuación de las infraestructuras hidráulicas existentes. − Acciones tendentes a fortalecer las organizaciones de regantes y su funcionamiento para asegurar el mantenimiento y buen uso de las infraestructuras de riego, pero también para organizar a los productores en asociaciones de compra de insumos, de inversión en maquinaria y de comercialización. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 152 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL − Acciones de fomento de los productos del distrito, de su procesamiento básico previo a la venta (limpieza, empacado), y de acceso al mercado nacional e internacional. − Promoción de alianzas estratégicas en cluster de desarrollo con agroindustrias de transformación regionales (agricultura por contrato, contratos con cadenas de distribución, etc.). Acciones en las Zonas Cafetaleras y Promoción de Cultivos Permanentes Frutales − En respuesta a la crisis del café, la sustitución del cafetal de bajío por otros cultivos es una medida obligatoria, con especial incidencia en las cotas inmediatamente altas cerca de los núcleos de la CA-8, y deberá ser acompañada por acciones específicas sobre el cafetal de altura: aplicación del Programa Integral de Rescate y Conservación del Parque Cafetalero y promoción de la Diversificación Productiva en Zonas Cafetaleras. En este último aspecto se propone la implantación de una Unidad de Promoción de la Diversificación en el sur de la sub-región, posiblemente en Lourdes-Ateos. − La práctica totalidad de los terrenos de cafetal de bajío que deben sustituirse son propicios a reorientar su uso hacia los Cultivos Permanentes Frutales. En este aspecto se propone la creación de al menos una Unidad Local de Promoción de Cultivos Permanentes Frutales en el sur de la sub-región, posiblemente también en Lourdes-Ateos. Comercialización y Transformación − Asociaciones de Comercialización de Productos del Sector Primario: sendas acciones en Lourdes-Ateos y en San Juan Opico. − Fortalecimiento de la Capacidad y de las Condiciones de Operación en Tiangues: sendas acciones en Lourdes-Ateos y en San Juan Opico. − Agroindustria: en la sub-región existen importantes potenciales de actividad agraria intensiva, de los que pueden derivarse oportunidades de integración vertical con nuevas actividades agroindustriales. Los Grandes Parques de Actividad Económica planteados en Lourdes y Quezaltepeque constituyen la localización más apropiada. Esta fórmula debe ser cuidadosamente estudiada, ya que con ella se pueden aportar soluciones para la industrialización a la vez que para la actividad agraria propiamente dicha. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 153 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Establecimiento de un Programa de Estudios Forestales adscrito a la Escuela Nacional de Agricultura − La nueva Ley Forestal obliga la realización de Planes de Manejo y su aprobación para el MAG para el aprovechamiento de Masas Forestales Naturales. Estos Planes de Manejo deben además ser elaborados por cuenta de los propietarios o promotores de los aprovechamientos y realizados por profesionales en ciencias forestales o áreas afines pero en El Salvador no existen estudios técnicos que permitan obtener los referidos conocimientos. Por ello, se propone la creación de un área específica de formación técnica forestal a nivel universitario en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) por considerarse que es la institución de enseñanza pública más afín a la temática a desarrollar. • Fortalecimiento de Mercados Locales Se plantean acciones en las cuatro ciudades de la sub-región: Lourdes, Quezaltepeque, Ciudad Arce y San Juan Opico. • Recursos hídricos y energéticos Como actuación prioritaria se plantea un Plan Hidrológico de la cuenca del río Sucio, por razones de crecimiento poblacional, económico y por razones de vulnerabilidad y limitación del recurso, frente a la demanda futura. Como medio de movilización de recursos hídricos superficiales, existe la posibilidad de transformación de caudales con fines multiuso, emplazando un embalse de acumulación en el río Talnique, en las proximidades de San José los Sitios. • Turismo Elaboración de un Plan Especial de Desarrollo Turístico Estratégico para el ámbito San Juan Opico-yacimientos arqueológicos-Laguna de Chanmico. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 154 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL D) Conservación de la Naturaleza Las áreas naturales protegidas propuestas para la Sub-región Centro-Occidente 3 y los ecosistemas que esta posee, requieren de acciones de conservación y gestión como elemento primordial, el establecimiento legal de las áreas naturales protegidas y la vinculación entre estas a fin de mantener los procesos ecológicos. Los aspectos prioritarios a desarrollar para la conservación de la biodiversidad son: • Formalización de las Unidades de Conservación La Sub-región forma parte de la Unidad de Conservación El Playón. La ubicación de la Oficina Técnica de Gestión de la Unidad de Conservación, se ha propuesto en la ciudad de San Salvador. • Declaratoria de Áreas Naturales Protegidas El Plan Especial de Protección de Espacios Naturales de la Unidad de Conservación El Playón (PEPEN), concretará el ámbito territorial que se incluirá en las áreas naturales protegidas que forman parte de dicha Unidad y establecerá tanto para dichas áreas como para el resto del ámbito territorial de ésta un conjunto de normas, directrices y acciones a desarrollar para que la estrategia de protección sea viable. En este sentido, se considera prioritaria la declaración legal de las áreas protegidas El Jabalí, Las Granadillas y los espacios que conforman el Complejo El Playón. Así mismo se debe considerar la expansión territorial de las áreas naturales incluidas en el proceso de traspaso del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) al MARN. Las zonas núcleo contempladas en la actualidad son muy pequeñas como para viabilizar su conservación a largo plazo, esto es muy necesario en El Jabalí, Las Granadillas y la laguna Chanmico, por otra parte se deberán acelerarse los procesos de traspaso, medición y adquisición, principal atención debe enfocarse en Talcualuya, San Andrés y San Lorenzo. Además, el PEPEN concretará la delimitación y formalización de las zonas establecidas como Corredores Ambientales; considerando que las áreas protegidas existentes en la Sub-región tienen un carácter de zonas núcleo rodeadas de cultivos de café o cultivos limpios, se debe considerar el establecimiento de conectores en donde sea mas claro la conservación de parches de interconexión los cuales pueden ser a través de los cafetales, ríos o por el ámbito altitudinal existente. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 155 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Redacción de instrumentos de gestión de las áreas protegidas En la Sub-región se deben realizar acciones concretas para la gestión de las áreas naturales, como elaboración de, acciones de protección, desarrollo de investigaciones, ordenamiento para la protección, el fomento productivo, y la ejecución de programas de educación. El PEPEN establecerá la posibilidad de elaborar planes de manejo conjuntos para varias áreas naturales protegidas que por su proximidad y relación deban tener un tratamiento homogéneo y coordinado, que para el caso de las áreas protegidas de la Subregión pueden abordarse como una sola unidad de gestión. • Conservación de Especies Amenazadas A pesar de la proximidad con los centros urbanos, no hay suficiente información sobre la riqueza de especies de las áreas protegidas existentes en la Sub-región o en algunos casos, los esfuerzos han sido dirigidos a ciertos grupos de interés como Orquídeas y Aves. Se deben realizar esfuerzos para superar este vacío y poder contar con datos de la riqueza de especies existentes en los ecosistemas. Particularmente importante es dicha acción dada la presión que estos espacios tienen por el desarrollo y expansionismo de los asentamientos humanos. • Restauración de hábitats Recuperación y conservación de los hábitats prioritarios que hayan padecido impactos que comprometan su conservación y potencialidad ecológica, como es el caso de la restauración de los bosques perennifolios existentes en el volcán de San Salvador, los cuales han sido eliminados para sustituirlos por cultivos de café. La Laguna de Chanmico y el bosque ripario que la rodea necesita de programa de conservación y regeneración de ecosistemas acuáticos, cuyo énfasis debe ser el mantenimiento de caudales ecológicos, y la protección de los hábitats asociados a este medio. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 156 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL E) Prevención y mitigación de riesgos En materia de prevención y mitigación deben contemplarse las siguientes medidas: • En el valle de Zapotitán deben realizarse estudios hidrológicos e hidrometeorológicos, para determinar la zona inundable y los períodos de retorno, para diseñar y construir sistemas de drenaje adecuados. • Determinar zonas de peligro volcánico proximal y restringir el uso del suelo en éstas. • Es necesario adoptar la normativa sísmica en la construcción de viviendas y edificios. F) Acción institucional a corto plazo Se requiere del apoyo de las instituciones que manejan las políticas nacionales de desarrollo para solucionar los problemas territoriales. Se necesita mayor voluntad política para trabajar conjuntamente en el desarrollo del Valle La participación de diferentes actores de la vida pública y privada en el Grupo Gestor es una fortaleza, pero también una amenaza si en el proceso no se logra un consenso en la toma de decisiones. Se requiere mayor asistencia técnica. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 157 El Gavilán Embalse del PLAN Cerrón Grande Cutumay Camones 14°30'N 320000 Y DESARROLLO Colima Los Apoyos San Lorenzo CHALATENANGO SUB-REGION CENTRO-OCCIDENTE 3 PROPUESTAS ESTRUCTURANTES NACIONAL DE ORDENAMIENTO San Isidro El Porvenir TERRITORIAL Atiocoyo Aldea Bolaños SANTA ANA El Refugio ATIQUIZAYA San Francisco Lempa San Pablo Tacachico Turín El Paisnal CHALCHUAPA San Sebastián Salitrillo San Luis del Carmen SUCHITOTO AGUILARES San Anto los Ranch San Miguel de Mercedes Azacualpa Potonic Fecha de elaboración: Abril 2003 Consultores: Documento final: AHUACHAPÁN Central Eléctrica Marzo 2004 Cerrón Grande Coatepeque Central los Ausoles Las Cruces El Congo Urbanización Lago de Coatepeque Volcán de Guazapa San Matías Los Naranjos Lago de Coatepeque Apaneca La Bermuda Cerro Verde Tejutepeque San José Guayabal QUEZALTEPEQUE Santa Rosa JUAYÚA Salcoatitán Guazapa CIUDAD ARCE Volcán de Santa Ana La Majada Cinquera Jutiapa SAN JUAN OPICO Tenancingo Oratorio de Concepción Santa Lucía Nejapa Volcán de Izalco Zapotitán APOPA NAHUIZALCO Tonacatepeque 13°45'N Santa Catarina Masahuat San Bartolomé Perulapía Sitio El Niño San Pedro Puxtla Sonzacate Ateos Sacacoyo Armenia Ayutuxtepeque Volcán de San Salvador Mejicanos San Antonio del Monte LOURDES Cuscatancingo Ciudad Delgado Soyapango Colón Tepecoyo San Julián Nahulingo 280000 S I E R Talnique R A Cuisnahuat E L Comasagua Santa Isabel Ishuatán Kilo 5 D Tamanique Chiltiupán Teotepeque B A San Marcos Planes de Renderos L S A M O Santiago Texacuangos San Miguel Tepezontes Montelimar Huizúcar San José Villanueva Rosario de Mora San Emigdio Santo Tomás Panchimalco Zaragoza San Francisco Chinameca OLOCUILTA Tapalhuaca Jicalapa Cuyultitán ACTUACIONES EN INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Los Cóbanos Transporte Público Gran Capacidad Resto de la Red Estructurante, y Red Local Otros tramos existentes de la Red Estructurante Construcción de Carretera Especial Nuevos Tramos Pavimentados de la Red Local Otras Carreteras Especiales Existentes Tramos Actualmente Pavimentados de la Red Local Carreteras Primarias Conexiones no Pavimentadas Ampliación a Carretera Primaria Construcción de Carretera Primaria By-pass GRANDES ACTUACIONES DE SUELO INDUSTRIAL Y TERCIARIO Mizata ZONAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN Y DE INTERÉS PRODUCTIVO Centros Logísticos y Contratación de Cargas Grandes Parques de Actividad Económica La Perla Protección Especial El ZonteInterés Ecológico Interés Productivo orientadoElaSunzal Distrito de Riego Regadío (control de contaminación) Otros Usos Agropecuarios PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL SUELO SANEAMIENTO DE AGUAS Planta de Depuración de Aguas Residuales Jerusalén Santa Cruz Analquito Paraiso de Osorio San Juan Tepezontes Santa María Ostuma San Antonio Masahuat San Pedro Masahuat Santiago Nonualco San Juan Talpa Mercedes la Ceiba San Pedro Nonualco Zonas de Acción Prioritaria RECURSOS HÍDRICOS Posibles Obras de Aprovechamiento de Recursos Hídricos Superficiales Plan Hidrológico Integral LA LIBERTAD de Subcuenca El Majahual San Ramón Lago de Ilopango Nuevo Cuscatlán San Sebastián (Municipio de Sonsonate) San Cristóbal Candelaria Antiguo Cuscatlán SANTA TECLA El Carmen COJUTEPEQUE Apulo Ilopango SAN SALVADOR Jayaque San Rafael C Santa Cruz Michapa SAN MARTÍN Caluco Carreteras Especiales El Rosario Monte San Juan IZALCO SONSONATE Santo Domingo de Guzmán Miraflores San Pedro Perulapán El Rosario San Juan Nonualco San Rafael Obrajuelo 89°0'W Fuente: Elaboración Propia 450000 500000 PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTAS LOCALIZADAS: SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 3 CIUDADES/Pueblos o Parajes LOURDES LOURDES-Ateos QUEZALTEPEQUE Sitio El Niño SAN JUAN OPICO CIUDAD ARCE PROPUESTAS URBANAS Declaratoria de Conjunto Histórico Interés Nacional Plan de Protección, Rescate y Rehabilitación del centro histórico Ordenanza centro histórico precalificado de interés nacional Ordenanza centro histórico no precalificado de interés nacional Otras propuestas para centros Operaciones de estructuración urbana By-pass evitando travesía Vigilancia carreteras de borde, con eventuales actuaciones Otras actuaciones en carreteras urbanas Aumento de dotaciones de equipamiento Gran Parque de Actividad Económica Parque de Actividad Económica Medidas ante previsión de crecimiento residencial extraordinario Ordenamiento cuidadoso por escasez de espacio para crecer Otras acciones de fomento como Ciudad de Interés Turístico Actuaciones estructurantes singulares en la S.R. San Salvador PROPUESTAS SOBRE AGUA Y SANEAMIENTO-DEPURACIÓN Mejoramiento de redes urbanas de agua potable (inventario, cartografiado, modelización, optimización) Mejoramiento de redes urbanas de saneamiento (inventario, digitalización, modelización, optimización) Actuaciones según el Implantación de sistema de colectores interceptores y Plan Director de planta de depuración de aguas residuales Saneamiento y Implantación de sistema de colectores interceptores y Depuración de Aguas depuración de aguas residuales mediante lagunas Implantación de plantas modulares compactas PROPUESTAS SOBRE GESTIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Oficinas Técnicas de las Unidades de Conservación PROPUESTAS AGROPECUARIAS, FORESTALES E HIDROBIOLÓGICAS Unidad Diversificación Café Unidad Promoción Cultivos Permanentes Fortalecimiento Asociación para Comercialización Agraria Fortalecimiento Tiangues Fortalecimiento Rastros Fomento Agroindustria Unidad de Promoción Forestal Adecuación Puertos Pesqueros Utilización Barcos Abandonados para Arrecifes Artificiales Intensificación Acuicultura Centros de Comercialización Recursos Hidrobiológicos Mercados Mayoristas Fortalecimiento Mercados Locales PROPUESTAS - TERCERA PARTE Estudios Forestales en la ENA Página 159