analisis del delito de usurpación de areas protegidas en el

Anuncio
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
“ANALISIS DEL DELITO DE USURPACIÓN DE AREAS
PROTEGIDAS EN EL MUNICIPIO DE SAYAYCHÉ,
DEPARTAMENTO DE PETEN”
KARLA YESENIA SEGURA CAAL DE AROCHE
AYN
Guatemala, Noviembre del 2012.
ii
AUTORIDAD DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN
DEL TRABAJO DE GRADUACION
DECANO DE LA FACULTAD:
Licda. M.A. Mireya Barrera Morales
SECRETARIO DE LA FACULTAD:
Lic. Omar Abel Morales Lurssen
TRIBUNAL EXAMINADOR PRESIDENTE:
Licda. Emilia Sazo Carcamo
SECRETARIO:
Lic. Nery Franco Baquiax
VOCAL:
Licda. Telma Judith Castro Martinez
iii
iv
REGLAMENTO DE TESIS
Artículo 8º: RESPONSABILIDAD
Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados
en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica
responsabilidad para la Universidad.
v
INDICE
Pág.
Introducción
1
CAPÌTULO I
1. Administración Pública …………………………………………………....
3
1.2 Elementos de la Administración Pública ….………..……………………
6
1.3 Órgano Administrativo …...……………………….…………………….....
6
1.4 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ….......………………….
7
1.4.1 Funciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales…...
8
1.4.2 Organización Administrativa del Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales MARN ………………...………………….....
10
1.5 Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) ……..……………....
10
1.5.1 Integración del CONAP………...……………………………………
10
1.5.2 Fines del CONAP…………..…………………………………….....
11
1.5.3 Atribuciones del CONAP………….………………………………..
12
1.5.4 Organización del CONAP…………..……………………………….
13
CAPÌTULO II
2. Áreas Protegidas …………………………………………………………….
16
2.1 Definición………………………………………………..………………….
16
2.2 Justificación e importancia de las áreas protegidas………………...…..
17
2.3 Categorías de Áreas Protegidas…………………………………………..
19
2.4 Otras clasificaciones de acuerdo a la política de asentamientos
humanos…………………………………………………………………....
23
2.5 Otras zonas de áreas protegidas del Sur de Petén……………………..
27
2.6 Mecanismos para declarar un área protegida en Guatemala………….
33
2.7 Requisitos para declarar o decretar un área protegida……………...….
34
2.8 Otros procesos de creación de áreas privadas de reserva
natural……………………………………………………………………….
vi
35
2.9 Áreas Protegidas del Departamento de Petén…………………………..
37
2.10 Áreas Protegidas ubicadas en el Sur del Municipio de Sayaxché,
Petén………………………………………………...................................
39
2.11 Legislación ………………………………………………………………..
45
CAPÌTULO III
3. Invasión………………………………………..……………………….......
46
3.1 Definición……………………………………………………...…………..
46
3.2 Ocupación……………………………………………………………..….
47
3.2.1 Definición………………………………………………………..…..
47
3.3 Usurpación…………………………………………………………………
47
3.4 Situación actual de las usurpaciones en áreas protegidas del
Municipio de Sayaxché, Departamento de Petén……………………..…
49
3.4.1 Monumento Cultural Aguateca …….………………………………..
49
3.4.2 Monumento Cultural El Ceibal …….………………………………..
50
3.4.3 Monumento Cultural Dos Pilas…………………………………..…..
52
3.4.4 Refugio de vida silvestre El Pucté……………………………….….
52
3.4.5 Reserva Biológica San Román………………………………….…..
53
3.5 Causas que lo originaron…………………………………………….……
53
3.6 Formas o mecanismos utilizados en los procesos que se llevan
dentro de Áreas Protegidas, del Municipio de Sayaxché, por parte de las
55
instituciones……………………………………………………………………...
3.7 Invasión vrs. Usurpación…………………………………………………...
56
CAPÍTULO IV
4.1 Análisis del estudio de Resultados del trabajo de campo ……………..
vii
59
CAPITULO V
5. Análisis del Delito de Usurpación de Áreas Protegidas establecido en
la ley de Áreas Protegidas, Decreto Legislativo 4-89 del Congreso de la
República y elemento de su flagrancia con el Código Penal
guatemalteco.
62
5.1 Elementos del Delito de Usurpación…...……………………………..…
67
5.2. Bien Jurídico Tutelado ……………………………………………..…….
68
5.3 Medios comisivos del Delito de Usurpación…………….………………
68
5.4 El Delito de Usurpación en Áreas Protegidas ………………………..…
72
CONCLUSIONES………………………………………………………………
77
RECOMENDACIONES…………………………………………………………
78
ANEXOS…………………………………………………………………………
79
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….
85
viii
1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de graduación se basa en la experiencia de conocer casos
relacionados con el usurpaciones en áreas protegidas del Municipio de Sayaxché,
departamento de Petén, por lo que se considera importante analizar y dar a conocer la
problemática específicamente el delito de Usurpación de Áreas Protegidas y su
implicación en la aplicación de la ley, toda vez que estos actos devienen de la falta de
atención de las autoridades gubernamentales, la carencia de tierra para la siembra de
sus cultivos y la migración interna, lo cual se puede evaluar en todo el contenido de la
tesis que ésta hipótesis es verdadera de acuerdo con los resultados de campo
establecidos en el capitulo cuatro del presente trabajo.
El contenido se desarrollo en cinco capítulos, se inicia con lo concerniente a la
administración pública, elementos y el órgano administrativo, principalmente los entes
rectores relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales, y el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, con el fin de conocer sus funciones, fines, atribuciones,
integración y organización administrativa como el papel que juegan en la protección de
las áreas protegidas.
La importancia de las Áreas Protegidas, sus categorías y clasificaciones, los
pasos y procedimientos para declararlas legalmente, fueron necesarias incluirlas en el
presente trabajo de investigación por ser éstas el bien jurídico tutelado del delito de
usurpación de áreas protegidas el cual es objeto de estudio.
Las definiciones de invasión y usurpación, parecieran ser sinónimos cuando nos
referimos a usurpación de áreas protegidas, por lo que se hace un abordaje sobre la
situación actual de las usurpaciones en áreas protegidas del Municipio de Sayaxché,
departamento de Petén, sus causas que dieron origen a éstas y los mecanismos
utilizados en procesos que se llevan a cabo dentro de dichas áreas protegidas por parte
de las instituciones relacionadas con el cuidado de áreas protegidas.
1
2
En el último capítulo se desarrolla un análisis al ilícito de la Usurpación de Áreas
Protegidas establecido en la Ley de Áreas Protegidas Decreto Legislativo 4-89 del
Congreso de la República y elemento de su flagrancia con el Código Penal
Guatemalteco.
El desarrollo del presente trabajo de graduación es de gran importancia para el
ámbito ambiental, jurídico y social, pues lamentablemente cuando las personas usurpan
las áreas protegidas estás son deforestadas; y en el ámbito penal se analizan las
causas y consecuencias de las usurpaciones de áreas protegidas con el propósito de
cultivo pues cuando las autoridades (Ministerio Público y Policía Nacional Civil) se
presentan no pueden realizar detenciones ya que las personas que invaden no viven en
el lugar, únicamente lo utilizan para trabajaderos.
Para la realización de esta investigación fue necesario emplear la metodología
de estudios e investigación de campo, realizando una investigación descriptiva, se
utilizo el método científico y deductivo que parte de lo general a lo especifico o especial,
así como el método inductivo que es mas analítico y que nos lleva de lo particular a lo
general.
Con los resultados del presente trabajo se confirma la hipótesis que hoy se
presenta, pues la falta de atención de los entes rectores públicos es una de las causas,
siendo la más importante la falta de tierra y de gobernabilidad.
3
CAPÍTULO I
1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
El Estado es un cuerpo político integrado, al que se le llama República, cuyos
otros significados son País o Nación. Constituido en poder soberano, dividido en tres
organismos (Organismo Ejecutivo, Organismo Legislativo, Organismo Judicial). Con
estos tres organismos tiene la facultad indisputable de administrar o ejercer sus
acciones sobre la población, la cual paradójicamente el mismo pueblo se la concede, y
por ello es administración pública. La administración pública es pues, la serie de
actividades que por disposición del pueblo, desarrollan las distintas dependencias delos
tres organismos referidos anteriormente, y las cuales van dirigidas a satisfacer las
necesidades del mismo pueblo; actividades que cubren servicios de índole social o
económico o bien, jurídico, mediante una adecuada legislación, que es el fin primordial
del Estado de Derecho.
Jorge Mario Castillo González, autor guatemalteco, menciona la definición de
Jaime Vidal Perdomo, quien considera a la administración como el conjunto de órganos
encargados de cumplir las múltiples interacciones del Estado moderno y de prestar los
servicios que el pueblo necesita.1
El autor guatemalteco toma también en su libro otra enseñanza y esta es la de
Manuel María Diez, quien expresa en su obra; “El Acto Administrativo”, de la cual
transcribe: “La administración es la actividad funcional del Estado como también lo son
la legislación y la jurisdicción.
En tal forma que para llegar a su noción, hay que caracterizar estas actividades y
señalar las notas que las diferencian de la administración”. El Estado, como se plantea
en estos textos, cumple una actividad administrativa que se divide en formal y material.
___________________________
1
Castillo González, Jorge Mario, Derecho Administrativo, pág. 1 y 2
3
4
La primera se manifiesta formalmente a través de las funciones legislativas,
administrativas y jurisdiccionales. Y la segunda por medio de los órganos
administrativos y sus funciones en cada una de las ramas del poder público. Esta
actividad tiene una subclasificación en principios, de la cual selecciono los siguientes:
Principio de juricidad y principio de legalidad administrativa expone Castillo
González, que Adolfo Merkl en su libro “Teoría General del Derecho Administrativo”,
fundamenta la actividad de la administración en la ley y en el Estado de Derecho; esto
quiere decir que los actos se justifican cuando se basan en una norma jurídica y por lo
tanto establece:“La actividad administrativa extrema debe estar necesariamente
regulada por la ley y aún por los reglamentos y se debe fundar en el principio de
legalidad administrativa”. La actividad interna, entendida como el mejor funcionamiento
de los órganos de la administración, no está excluida de este principio.De acuerdo con
el principio de juricidad, la actividad administrativa en cualquier Estado, ya sea reglada
o discrecional o reglada-discrecional debe observar las normas vigentes del
ordenamiento jurídico general, en el sentido de que no podemos desconocerlas; este
principio no permite que el Estado produzca actos fuera del citado ordenamiento, lo cual
quiere decir que aún los actos preponderadamente discrecionales deben ajustarse al
ordenamiento jurídico vigente.
Al referirse al principio de legalidad, explica que “todo acto concreto o individual
se debe someter a determinada norma positiva, válida únicamente en el ordenamiento
jurídico de cada Estado.
El autor, Jorge Mario Castillo González, también determina reglas y elementos
del principio de legalidad administrativa y los expone de la siguiente manera:
Reglas del principio de legalidad administrativa: Manifiesta que el principio se
ajusta a cada Administración; por lo tanto, en cada administración se sujeta a diferentes
5
reglas. En la administración de Guatemala dice que por lo general se observa lo
siguiente:
1. Las resoluciones y las decisiones administrativas no deben de contradecir las normas
previstas por la Constitución y las leyes ordinarias.
2. Las resoluciones y las decisiones administrativas no pueden contradecir las
disposiciones legales dictadas por una entidad superior en el ejercicio de su cargo. Por
ejemplo, las disposiciones de un Acuerdo Ministerial no deberán contradecir las
disposiciones de un Acuerdo Gubernativo.
3. La autoridad administrativa no podrá dictar ninguna resolución que contradiga o
desconozca las disposiciones de un reglamento administrativo. Es lógico que las
autoridades se encarguen de respetar sus propias normas.
El autor expresa un dato histórico y manifiesta que el principio de legalidad
administrativa fue consagrado por el Estado de Derecho, iniciado en el país en el año
de 1945 en el gobierno de Juan José Arévalo Bermejo, el cual fue pleno hasta 1954,
porque a partir de entonces este principio con alguna precariedad, obliga a la
administración de Guatemala a ejecutar y respetar la ley.
La organización político-administrativa del Estado como sector público da origen
a varias instituciones o entes públicos, los cuales tienen relativa independencia entre sí.
Tienen funciones precisas otorgadas por la Constitución Política de la República de
Guatemala, leyes ordinarias y otras disposiciones.2
________________
2
Manual de Clasificación y Programación del Sector Público de Guatemala.
6
La administración estatal, entendida como tal, tiene una clasificación institucional
integrada, primero como Gobierno Central (organismos y ministerios) y las
institucionesdescentralizadas y autónomas. Esta organización política-administrativa da
lugar a que cada una de las dependencias, tenga su propio presupuesto anual de
ingresos y egresos. El conjunto de estos presupuestos más el de la Universidad de San
Carlos de Guatemala y de las municipalidades; conforman el presupuesto de la
administración del Estado como sector público.
1.2 ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Dentro de los elementos más importantes de la administración pública se
encuentran los siguientes:
a. La administración pública está formada por un complejo de órganos administrativos.
b. Los órganos administrativos que
forman
la
administración
pública están
armonizados por el derecho administrativo.
c. El fin del funcionamiento de los órganos administrativos es el bien común.
d. El bien común se logra a través de la organización del estado y la prestación de
servicios públicos.
1.3 ORGANO ADMINISTRATIVO.
Son todos aquellos órganos que pertenecen y forman a la administración publica
y que son el medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del
Estado.
Los órganos administrativos son
pluripersonales
que
dirigen
las
todos los
instituciones,
directivos unipersonales
oficinas,
direcciones
o
generales,
ministerios, entidades descentralizadas y autónomas que forman la administración
pública, que gozan de competencia administrativa y que tienen capacidad para tomar
7
decisiones o actos administrativos, mediante los cuales se manifiesta la personalidad
del Estado.
La actividad del órgano administrativo se desarrolla a través de la prestación de
servicios públicos los cuales están definidos en la ley, y sirven para lograr su finalidad
que es la consecución del bien común.
La finalidad del órgano administrativo es el bien común o sea la consecución del
bienestar de toda la población en general. El Articulo 1 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, preceptúa “El estado de Guatemala se organiza para
proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común”.
El bienestar del pueblo se logra a través de la prestación de servicios públicos que
sean necesarios para lograr la comodidad, subsistencia y felicidad de las personas.
El medio que la administración pública utiliza para lograr la realización del bien
común, es el servicio público.
Los servicios públicos son todas aquellas actividades
que realiza la administración pública con el objeto de proporcionar a los ciudadanos
comodidad, subsistencia y felicidad.
1.4 MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.
El ministerio de ambiente y recursos naturales es la institución pública encargada
de formular y ejecutar políticas
para hacer cumplir el régimen concerniente a la
conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y
los recursos
naturales del país, de modo de tener un ambiente saludable y ecológicamente
equilibrado, para
evitar
la contaminación
del ambiente, disminuir el deterioro
ambiental y la pérdida del patrimonio natural, como lo establece el artículo 29 de la Ley
del Organismo Ejecutivo.
8
El ministerio de ambiente y recursos naturales fue creado dentro de la estructura
institucional del Organismo Ejecutivo, el 30 de noviembre de 2000, por Decreto No. 902000
del Congreso de la República
de Guatemala, en las reformas a la Ley del
Organismo Ejecutivo.
1.4.1 FUNCIONES DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.
De acuerdo con el Art. 29 Bis del Dto. No. 114-97 del Congreso de la República
de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo, se establecen las funciones del ministerio
de ambiente y recursos naturales, las cuales son:
a) Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento
del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras
autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco
normativo nacional e internacional vigente en el país;
b) Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la administración
descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas, así como para el
desarrollo y conservación del patrimonio natural del país incluyendo las áreas de
reserva territorial del Estado;
c) Formular, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,
la política sobre la conservación de los recursos pesquero y suelo, estableciendo los
principios sobre su ordenamiento, conservación y sostenibilidad, velando por su efectivo
cumplimiento;
d) En coordinación con el Consejo de Ministros, incorporar el componente ambiental en
la formulación de la política económica y social del Gobierno, garantizando la inclusión
de la variable ambiental y velando por el logro de un desarrollo sostenible;
9
e) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación, la política nacional de
educación ambiental y vigilar porque se cumpla;
f) Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de ambiente y
recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la seguridad humana y
ambiental;
g) Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables;
h) Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a
contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso;
i) Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto ambiental,
practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan, e imponer
sanciones por su incumplimiento;
j) Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas costeras,
océanos y recursos marinos;
k) Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres, personas
naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el aprovechamiento y
manejo sostenible de los recursos naturales;
l) Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado;
m) Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de precaución.
10
1.4.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES (MARN)
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales:
Despacho Ministerial
Ministro de Ambiente y Recursos Naturales
Viceministro de Ambiente
Viceministro de Recursos Naturales
1.5 CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (CONAP).
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas es una entidad gubernamental con
personalidad jurídica que depende directamente de la Presidencia de la República, es
conocido como el órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) creado por la misma ley (Ley de Áreas
Protegidas, Dto. No. 4-89 del Congreso de la República de Guatemala), con jurisdicción
en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo. Tiene autonomía
funcional y su presupuesto está integrado por una asignación anual del Estado y el
producto de las donaciones específicas particulares, países amigos, organismos y
entidades internacionales.
1.5.1 INTEGRACIÓN DE CONAP.
Para cumplir sus fines y objetivos el Consejo Nacional de Áreas Protegidas está
integrado por los representantes de las entidades siguientes:
a) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
11
b) Centro de Estudios Conservacionistas (CECON/USAC).
c) Instituto Nacional de Antropología e Historia (IDAEH).
d)Un delegado de las organizaciones no gubernamentales relacionadas con los
recursos naturales y el medio ambiente registradas en el CONAP.
e) La Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM).
f) Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT).
g) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Las entidades integrantes del Consejo Nacional de Áreas Protegidas están
representadas, con un titular y un suplente, por sus respectivas autoridades o expertos,
designados por la autoridad máxima de cada institución, por un periodo mínimo de dos
años prorrogables por otro periodo, a juicio de cada entidad.
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas tiene su sede principal en la Ciudad de
Guatemala y ha establecido oficinas regionales en el interior del país, para coordinar
directa y en forma descentralizada, el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas por
medio de regiones.
1.5.2 FINES DEL CONAP.
Los fines principales del Consejo Nacional de Áreas Protegidas son los siguientes:
a) Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de
Guatemala.
12
b) Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP.
c) Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad
Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala.
d) Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la
diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores.
e) Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación
de la diversidad biológica contenidos en los instrumentos internacionales ratificados
por Guatemala.
f) Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con
recursos financieros provenientes de cooperación interna y externa.
1.5.3 ATRIBUCIONES DEL CONAP.
Las atribuciones del Consejo Nacional de Áreas Protegidas son:
a) Formular las políticas y estrategias de conservación, protección y mejoramiento del
patrimonio natural de la Nación por medio del Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas (SIGAP).
b)Aprobar los reglamentos y las normas de funcionamiento del Sistema Guatemalteco
de Áreas Protegidas (SIGAP).
c) Aprobar los dictámenes de convenios y contratos con entidades internacionales.
d) Aprobar su plan estratégico institucional, sus planes y programas anuales de trabajo
y su presupuesto anual.
13
e) Aprobar la memoria anual de labores y la liquidación de su presupuesto anual.
f) Aprobar la suscripción de concesiones de aprovechamiento y manejo de las áreas
protegidas del SIGAP y velar porque se cumplan las normas contenidas en los
reglamentos establecidos para tal efecto.
g) Mantener estrecha coordinación e intercomunicación entre las entidades integrantes
del
SIGAP,
en
especial,
con
la Ministerio
de
Ambiente
y
Recursos
Naturales (anteriormente Comisión Nacional del Medio Ambiente).
h) Servir de órgano asesor de la Presidencia de la República y de todas las entidades
estatales en materia de conservación, protección y uso de los recursos naturales del
país, en especial, dentro de las áreas protegidas.Aquellas funciones que sean
necesarias para el buen desarrollo y funcionamiento del Sistema Guatemalteco de
Áreas Protegidas (SIGAP).
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas se reúne ordinariamente cada quince días
y en forma extraordinaria cuando lo considere conveniente o su Presidente lo estime
necesario. La toma de decisiones se hace por mayoría de votos de sus miembros
asistentes, cuyo quórum lo componen cuatro de sus integrantes. En caso de empate en
las votaciones, quien presida la sesión tiene derecho a doble voto.
1.5.4 ORGANIZACIÓN DEL CONAP.
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas se organiza de la siguiente manera:

Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Presidencia.

Secretaría Ejecutiva.

Subsecretaría Ejecutiva.
14
La presidencia del Consejo Nacional de Áreas Protegidas es ejercida por el
Ministro de Ambiente y Recursos Naturales (anteriormente era desempeñada por el
Coordinador Nacional del Medio Ambiente pero fue sustituido por el actual cargo
cuando se creó el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en sustitución de la
Comisión Nacional de Medio Ambiente), quien en caso de emergencia, delegará sus
funciones en uno de los miembros del Consejo que él estime conveniente.
Para la ejecución de sus decisiones de política y la realización de sus programas
de acción, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas cuenta con una Secretaría
Ejecutiva, cuyo titular es designado por el Presidente de la República. La Secretaría
Ejecutiva está integrada por las dependencias necesarias para el buen manejo de los
asuntos técnicos y administrativos del Consejo.
La Secretaría del Consejo Nacional de Áreas Protegidas es desempeñada por el
mismo Secretario Ejecutivo, quien participa en las sesiones de dicho Consejo con voz,
pero sin voto. Asimismo el Secretario Ejecutivo tiene la representación legal del Consejo
Nacional de Áreas Protegidas. También el Secretario Ejecutivo representa la autoridad
administrativa del convenio CITES y está facultado para designar las autoridades
científicas que considere pertinente y los mecanismos que mejoren el funcionamiento
del convenio.
La Secretaría Ejecutiva como autoridad administrativa y ejecutiva tiene las siguientes
atribuciones:
a) Dirigir las actividades técnicas y administrativas del Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas y del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
b) Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias y proponer la agenda a tratar de
común acuerdo con el Presidente del Consejo.
15
c) Participar en las sesiones del Consejo en calidad de Secretario con voz y sin voto.
d) Hacer aplicar las políticas, estrategias y directrices aprobadas por el Consejo y
ejecutar las resoluciones y disposiciones que éste emita.
e) Presentar al Consejo los informes que le sean requeridos así como aquellos que
sean necesarios por razón del cargo.
f) Evaluar de oficio las diferentes dependencias y el personal del, y las diferentes áreas
del SIGAP.
g) Desarrollar un sistema de informática del Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas, dentro del CONAP, sobre biodiversidad y áreas protegidas de
Guatemala.
h) Aprobar los gastos administrativos del CONAP, siguiéndose los procedimientos y
normas establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado u otra regulación
vigente en la materia.
i) Proponer los reglamentos que se requieren para el buen funcionamiento del CONAP y
las dependencias de la Secretaría Ejecutiva y del SIGAP.
Existe también una Subsecretaría Ejecutiva que auxilia a la Secretaría Ejecutiva,
dicha ofician está a cargo del Subsecretario Ejecutivo quien es nombrado por el
Secretario Ejecutivo, y tiene las mismas calidades de éste, con funciones especificas
determinadas en el Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas. En caso de
incapacidad, impedimento o ausencia temporal del Secretario, el Subsecretario lo
sustituye.
16
CAPITULO II
2. AREAS PROTEGIDAS.
2.1 DEFINICION:
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como:
“un área geográficamente definida que esta designada o regulada y gestionada para
lograr específicos objetivos de conservación”.
En su nuevo documento Directrices para la aplicación de las categorías de
gestión de áreas protegidas (Dudley, 2008), La Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) define las áreas protegidas como: “Un espacio
geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios
legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo
de la naturaleza y de sus servicios eco sistémicos y sus valores culturales asociados. 3
La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), durante el
Congreso de Parques de 1992, llegó a consensuar la definición de un área protegida
como: “una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el
mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y de los
recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios
eficaces”.4
Las áreas protegidas o espacios naturales protegidos son demarcaciones
administrativas establecidas con la finalidad de establecer la conservación de la
naturaleza.
______________________________
3
Dudley, N. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas.
4
Quiroga, Yesco. Municipalización: Diagnóstico de una década. I Tomo. Pág. 547
16
17
En muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porción de
naturaleza privilegiada; en otros se pretende además mantener ciertas actividades
humanas finamente ajustadas a las condiciones naturales.5
El Decreto 4-89, de la Ley de Áreas Protegidas del Congreso de la República, en
su artículo 7 preceptúa: “Áreas Protegidas”. Son áreas protegidas, incluidas sus
respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el
manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus
interacciones naturales y culturales, quetengan alta significaciónpor su función o sus
valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores; de tal
manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos
geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas
de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener
opciones de desarrollo sostenible.
2.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS.
Es necesario percibir a las áreas protegidas como un componente primordial de
la prosperidad nacional de todo país y como proveedoras de beneficios sostenibles para
los habitantes de sus alrededores. Es decir, las áreas protegidas deben ser vistas y
apreciadas como una parte integral y valiosa del uso de la tierra, cumpliendo así una
amplia gama de funciones y beneficios a las localidades, a las naciones y al mundo.En
sentido general, las áreas protegidas cumplen cuatro funciones básicas:6
Funciones reguladoras.
 Regulación de la composición química de la atmósfera y los océanos.
 Regulación del clima.
______________________________
5
Gómez, Javier. Limón García, Vicente. Educación Ambiental. Pág. 34
6
Sánchez Peña, Ramón Ovidio. Establecimiento y Manejo de Áreas Protegidas. Pág. 24 – 27.
18
 Protección de las cuencas hidrográficas.
 Captación de agua.
 Protección de zonas costeras.
 Protección contra la erosión y control de sedimentos.
 Fijación de energía solar y producción de biomasa.
 Almacenamiento y reciclaje de materia orgánica y nutrientes.
 Protección de sitios con especies que actúan como control biológico.
 Protección de hábitats que sirven como criaderos de especies y como albergue
de especies migratorias.
 Mantenimiento de la diversidad biológica.
Funciones productivas.
 Fuentes de recursos genéticos.
 Fuentes de recursos medicinales y agentes bioquímicos.
 Fuentes de materia prima para la construcción y fabricación.
 Fuente de combustible y energía.
 Fuentes de recursos ornamentales y de animales como pie de cría.
 Fuentes de recursos alimenticios.
Funciones portadoras.
 Atractivos para la recreación y el turismo.
 Alojamiento
de
pueblos
tradicionales.
 Protección de la naturaleza.
 Conversión de energía.
indígenas
y
otras
comunidades
con
culturas
19
Funciones informativas.
 Sitios que proveen información educativa/científica.
 Sitios que proveen información estética.
 Sitios que sirven como fuentes de información histórica.
 Espacios naturales de inspiración artística y cultural.
2.3 CATEGORÍAS DE ÁREAS PROTEGIDAS.
Existe compatibilidad entre algunas categorías de áreas protegidas según la
clasificación que hace la CONAP y UICN:7
El Reglamento de La Ley de Áreas
Protegidas Acuerdo Gubernativo No. 759-90, en su Artículo 8 clasifica las diferentes
categorías de Áreas Protegidas en 6 tipos, los cuales se separan por una serie de
elementos donde el tratamiento hacia asentamientos humanos es uno de los
componentes. (Ver Cuadro No. 1 en anexos)
Existen diferentes clasificaciones, categorías o tipos de Áreas Protegidas, de acuerdo
a los recursos naturales o culturales que se desean proteger y otras características
propias, de acuerdo al tratamiento permitido hacia comunidades y asentamientos
humanos, por ejemplo El Artículo 8 de La Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89 del
Congreso
de
la
República,
define
una
serie
categorías y/o
clasificaciones
preceptuando:
CATEGORIAS DE MANEJO.
Las áreas protegidas para su óptima administración y manejo se clasifican en:
parques nacionales, biotopos, reservas de la biosfera, reservas de uso múltiple,
reservas
forestales,
reservas
biológicas,
manantiales,
reservas
de
recursos,
monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques
marinos, parques regionales, parques históricos, refugios de vida silvestre, áreas
_______________________
7
Castro Escobar, Fernando. CONAP. Informe Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala. Pág. 9
20
naturales recreativas, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el
futuro con fines similares, las cuales integran el Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas, creado dentro de esta misma ley, independientemente de la entidad,
persona individual o jurídica que las administre.
Cada una de las categorías anteriormente mencionadas tienen sus propios
objetivos y criterios de selección y manejo. Sin embargo la Categoría Tipo VI, que
corresponde a la Reserva de la Biosfera, tiene importancia de reconocimiento mundial y
valor particular en cuanto a que es modelo o patrón para medir cambios de la biosfera
como un todo, a largo plazo, para dicho reconocimiento mundial se debe cumplir
previamente con los requisitos que establece el Comité Internacional de Coordinación
del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de UNESCO (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Dentro del criterio de manejo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, el mismo se
ha zonificado de la siguiente manera:
a. ZONA NATURAL O NÚCLEO (ZN)
Los objetivos primordiales de las áreas núcleo de la Reserva son: La preservación
del ambiente natural, conservación de la diversidad biológica y de los sitios
arqueológicos, investigaciones científicas, educación conservacionista y turismo
ecológico y cultural muy restringido y controlado.
En estas áreas es prohibido cazar, capturar y realizar cualquier acto que disturbe o
lesione la vida o integridad de la fauna silvestre, así como cortar, extraer o destruir
cualquier espécimen de flora silvestre, excepto por motivos técnicos de manejo que
sean necesarios para asegurar su conservación. En todo caso solo podrán hacerlo las
autoridades administradoras del área con la debida autorización. Además no se
permitirán asentamientos humanos, excepto los que sean necesarios para la
21
investigación y administración del área. Los terrenos serán fundamentalmente de
propiedad estatal y/o municipal. El CONAP dará prioridad a la adquisición por parte del
Estado o por organizaciones guatemaltecas sin fines de lucro dedicadas a la
conservación de la naturaleza, de aquellos terrenos de propiedad particular que
pudiesen estar dentro de las Áreas núcleo.
b. ZONA MODIFICABLE
En la cual se permite la modificación del ambiente natural solo para propósitos
científicos o educativos. No se permitirán aquellas actividades científicas que en forma
significativa pongan en peligro la perpetuación de los recursos naturales de la reserva o
le causen daño. Solo se permitirá la infraestructura mínima que facilite la protección, la
investigación y la educación ambiental. Se permitirá la reintroducción de especies cuya
existencia previa en el área se ha comprobado científicamente, si no causa efectos
negativos al hábitat o especies actuales. El acceso a los visitantes en esta área se
permitirá a menos que el rasgo o sitio sea tan frágil que su uso por parte de los
visitantes ponga en peligro la conservación. Se estimularán los programas de
interpretación y de educación ambiental.
c. ZONAS DE USO MULTIPLE O SOSTENIBLE DE RECUPERACION Y CULTURAL.
(ZUM)
Los objetivos primordiales de estas áreas serán el amortiguamiento de las áreas
núcleo y el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, sin afectar
negativa y permanentemente sus diversos ecosistemas. Se permitirán las obras de
restauración ambiental y las actividades humanas estables y sostenibles. Todas estas
actividades deben estar bajo control científico. Mientras no se apruebe el Plan Maestro,
no se podrán desarrollar actividades de uso y extracción de recursos, salvo el
aprovechamiento tradicional efectuado por la población autóctona, en forma limitada,
22
para satisfacer necesidades locales. Una vez vencido el plazo de otorgamiento de las
concesiones vigentes, éstas estarán sujetas al Plan Maestro.
d. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO (ZAM)
De acuerdo a la Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89, Articulo 16 preceptúa: “Zona
de Amortiguamiento. Se establece Zona de Amortiguamiento alrededor de todas las
aéreas protegidas existentes o de las que se crean en el futuro, consistente en la
superficie territorial que proteja el funcionamiento adecuado del Área Protegida”.
El Decreto Legislativo 5-90 de la Biosfera Maya, en su artículo 2 último párrafo
establece: “La Zona de Amortiguamiento Comprende una franja de terreno de 15
(quince) kilómetros de ancho, medida desde el lado externo de la Reserva Maya, dentro
del territorio guatemalteco. Las coordenadas serán establecidas por la administración
de la reserva. En esta zona la administración de la Reserva estimulará y ejecutará
actividades y programas que tiendan a evitar efectos negativos sobre los recursos
naturales de la Reserva Maya. Los habitantes, propietarios y autoridades deberán
prestar todo su concurso para lograr que dicha zona cumpla eficientemente sus
funciones de amortiguamiento”.
El Acuerdo Gubernativo 759-90, Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas Articulo
12 preceptúa: “Zona de Amortiguamiento.
Toda área protegida,
deberá tener su
respectiva zona de amortiguamiento, en la cual se evitaran actividades que la afecten
negativamente. La delimitación y extensión de esta zona, así como las actividades que
se podrán efectuar en ella, se establecerán de acuerdo con las características
particulares de cada área y se describirán en el Plan Maestro. Recibirán atención
inmediata y prioritaria los programas de educación ambiental y uso sostenible de
recursos que se permiten”
23
2.4
OTRAS
CLASIFICACIONES
DE
ACUERDO
A
LA
POLITICA
DE
ASENTAMIENTOS HUMANOS.
Como se indico anteriormente, existen varias clasificaciones enmarcadas en la
Política de Asentamientos Humanos de Áreas Protegidas, Resolución No. ALC/0352002, emitida por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, la
cual regulariza tres Tipos de Áreas Protegidas en base a criterios técnicos que toma
únicamente en cuenta el tratamiento permitido hacia los Asentamientos Humanos,
reiterando que esta clasificación no sustituye a ninguna de las categorías y zonas
legalmente establecidas por la Ley de Áreas Protegidas, y los planes maestros
existentes para cada área específica.
AREAS DE PROTECCION ESTRICTA:
Son las áreas en las que se busca que no exista ningún asentamiento humano,
reciente o antiguo y por ende se trabaja en evitar el ingreso de nuevas personas,
promover el retiro voluntario o desalojo de los asentamientos resientes y la reubicación
con acompañamiento de los asentamientos antiguos.
Estas áreas comprenden las
categorías de manejo más restrictivas tales como Reservas Biológicas, Biotopos
Protegidos, Monumentos Naturales y/o Culturales (tipos 1 y 2), así como las zonas de
zonificación internas más restrictivas definidas por los Planes Maestros tales como
Zonas Intangibles, Primitivas y de Recuperación.
AREAS DE USO RESTRINGIDO.
Son las áreas más importantes para la conservación pero que tienen algún grado
de alteración y en donde legalmente se permite ciertos usos restringidos.
En estas
áreas se requiere mantener una presencia humana reducida por lo que únicamente se
permite la presencia regulada de los asentamientos antiguos, pero no se permite el
ingreso de nuevos pobladores, ni la permanencia de asentamientos recientes. En estas
áreas no es permitida la titulación de tierra y por lo tanto, se regulará la presencia de los
asentamientos antiguos a través de instrumentos diferentes a la titulación.
Los
24
asentamientos recientes deberán retirarse voluntariamente o serán sujeto de desalojo.
Dentro de estas áreas se incluyen:
La Zona de Uso Múltiple de la RBM, Zonas de Uso Especial de la RBM, Zonas
Núcleo, Parques Nacionales y las Zonas de uso Especial dentro de algunas Zonas
Núcleos que fueron aprobadas por el CONAP derivadas de un proceso de zonificación
interna cuyo propósito fue fortalecer los objetivos primarios de conservación, reducir
amenazas, restaurar sitios intervenidos y en ningún momento para debilitar o crear
categorías funcionales menos restrictivas.
AREAS DE AMORTIGUAMIENTO.
Son las áreas en las que se permite la presencia y permanencia de
asentamientos humanos tanto recientes como antiguos, con posibilidad de titulación de
tierra. En la actualidad solo se incluyen las zonas de amortiguamiento de la Reserva de
Biosfera Maya y Áreas del Sur del Departamento de Petén.
Asimismo en La Política de Asentamientos Humanos en Áreas Protegidas,
Resolución No. ALC/035-2002, hace referencia en cuanto a los tipos de categorías que
los mismos se diferencian y se agrupan por aspectos característicos del área y por
actividades permitidas o prohibidas.
Dentro de los aspectos característicos del área están el tamaño y el estado de
conservación, las funciones de protección de rasgos ecológicos específicos (ejemplo:
sitios importantes para las especies amenazadas o sitios importantes como fuentes de
agua), rasgos culturales o paisajísticos y las oportunidades educativas y recreativas.
Dentro de las actividades permitidas o prohibidas, se contempla entre otras la
investigación y monitoreo científico, el turismo, la presencia de asentamientos humanos,
la extracción de recursos naturales y el otorgamiento de concesiones.
25
Todas las definiciones de categorías, tipos y áreas, tienen su base legal en los
Artículos 7 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas la cual da potestad al
CONAP, de zonificar las áreas protegidas para su mejor manejo; adicionalmente a lo
descrito para cada categoría de manejo, dando potestad
al CONAP para emitir
disposiciones específicas sobre los usos permitidos, restringidos y prohibidos en cada
una de estas, el Artículo 8, describe las categorías de manejo, sus objetivos de manejo
y criterios de selección y manejo y el Artículo 24, define las categorías de manejo en
Áreas Protegidas de conservación estricta.
La Política de Asentamientos humanos tiene su base legal en el Articulo 22 de la
Ley de Áreas Protegidas Decreto Legislativo 4-89, reformado por el Articulo 10
Decreto110-96 del Congreso de la República, el artículo 4 de la misma ley que
promueve la coordinación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, con otras
instancias que persigan objetivos similares en beneficio de la conservación y de la
recursos naturales y culturales del país.
Tiene como objetivo regular la presencia y acciones de los asentamientos
humanos en las áreas protegidas, mediante la creación, aplicación y fortalecimiento de
estrategias, instrumentos, mecanismos y acciones que permitan cumplir con los
objetivos de la creación de las áreas protegidas, a la vez de apoyar acciones de
desarrollo de la población que favorezcan de manera equitativa a todos los sectores.
Tiene como característica esencial el manejo y tratamiento diferenciado para
cada asentamiento humano, en función de su ubicación especifica dentro de ciertas
categorías y zonas internas de las Áreas Protegidas así como el tiempo que llevan de
residir en el lugar, los objetivos, líneas de acción, estrategias e instrumentos específicos
de esta política están basados en: Retiro voluntario, desalojo, reubicación con
acompañamiento y regulación de la presencia.
26
Se definen de la siguiente manera:
RETIRO VOLUNTARIO.
Este mecanismo corresponde a los procesos en que los grupos salen del área
protegida por su propia voluntad, después de un proceso de diálogo y eventual
acompañamiento por una tercera instancia, iglesia o grupo de base campesina,
Derechos Humanos, Secretaria de Asuntos Agrarios SAA.
DESALOJO.
Se realiza después de agotado el proceso de diálogo y realizar el debido proceso
legal, como acto de última instancia.
REUBICACION CON ACOMPAÑAMIENTO.
Corresponde a procesos en los que la administración de un área protegida
provee acompañamiento a los grupos para facilitarles el acceso a la tierra fuera de
áreas protegidas a través de mecanismos legales y de esa manera liberar las tierras
ocupadas dentro de las áreas protegidas.
REGULACION DE LA PRESENCIA.
Corresponde a procesos en los que la administración de un área protegida busca
e implementa mecanismos acordados conjuntamente con el grupo comunitario para
adecuar su presencia y uso de recursos naturales, incluyendo el recurso tierra, en
función de la categoría o zona del área protegida en que se encuentran, y a manera de
mitigar los impactos sobre los recursos naturales y ecosistemas.
PLAN MAESTRO:
Es el documento rector para la ordenación territorial, gestión y desarrollo de las
áreas protegidas. Contiene las políticas directrices generales y programas de manejo de
conservación, investigación, ordenación y uso de los recursos.
27
Los planes maestros y operativos deben ser registrados, aprobados y
supervisados por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas,
para verificar que se cumple con los propósitos de conservación de la Ley de Áreas
Protegidas. Su vigencia es de 5 años.
Su base legal se encuentra establecida en el Articulo 18 de la Ley de Áreas
Protegidas Decreto 4-89 del Congreso de la República, reformado por el Artículo 8 del
Decreto 110-96 del Congreso de la República.
2.5 OTRAS ZONAS DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL SUR DE PETÉN
El Plan Maestro es el documento rector para la ordenación territorial, gestión y
desarrollo de las áreas protegidas. Contiene las políticas directrices generales y
programas de manejo de conservación, investigación, ordenación y uso de los recursos.
Su vigencia es de 5 años y debe de ser aprobado por el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas.
El Plan Maestro 2008-2012 de Áreas Protegidas del Sur este de Petén, que es
objeto de esta investigación, hace una división de 5 Zonas diferentes, las cuales se y se
especifican de acuerdo a su norma de manejo de cada área. (ver cuadro No. 2 de
anexos)
ZONA NÚCLEO:
Se han definido como zonas núcleos parte de la extensión de los Monumentos
Culturales: Dos Pilas, Aguateca y Ceibal, una porción de los bosques inundados al
norte del Refugio de Vida Silvestre (RVS) Petexbatún y el área de los nacimientos de
arroyo el Pucté, importante por su producción hídrica y biodiversidad, adicionalmente se
establece como zona núcleo toda la Reserva Biológica San Román, ya que legalmente
no puede existir dentro de esta categoría de área protegida, ningún otro tipo de zona de
manejo, que persiga un objetivo distinto a la conservación estricta.
28
Dentro de las normas de manejo se prohíbe asentamientos humanos y
actividades agrícolas y pecuarias, salvo en los de Pozo San Román y Tierra Blanca,
establecidos al Sureste de la Reserva Biológica San Román antes de su declaratoria.
Se permite el turismo de bajo impacto previa autorización del Consejo Nacional de
Áreas Protegidas, Instituto de Antropología e Historia y la Dirección General del
Patrimonio Cultural y Natural.
ZONA DE USO PÚBLICO:
Está definida como una zona donde se permite el uso público de manera
sostenible y regulada.
Esta Zona se encuentra únicamente en los Monumentos
culturales Aguateca y Ceibal.
Posteriormente deberán establecerse zonas de uso
público en el Pucté y Dos Pilas.
Normas de Manejo:
 Se permite realizar turismo de bajo impacto.
 Se permite la construcción de infraestructura necesaria para la administración y uso
público de acuerdo a un plan y previo una evaluación ambiental.
 Se permite la realización de ceremonias mayas en sitios definidos como lugares
sagrados, con previa autorización de Instituto de Antropología e Historia y la
Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural.
 El uso público deberá estar normado por un Plan de uso público específico para cada
área protegida.
 No se autorizará establecimiento de asentamientos humanos, el cambio de uso del
suelo y las actividades agropecuarias.
29
 No se permitirá aprovechamiento de recursos naturales, salvo aquel necesario con
fines de administración y manejo.
 No se permitirá la utilización de recursos naturales del área para la construcción de
infraestructura de uso público, cuando ésta se realice mediante terceros.
 No se permitirá la realización de actividades que atenten contra la integridad del
patrimonio natural y cultural como conciertos, actividades deportivas y publicitarias,
entre otros.
 No se permitirá la construcción de infraestructura de gran escala que atente contra la
integridad del patrimonio natural y cultural como teleféricos, trenes, pistas de
aterrizaje, etc.
 No se permitirá sobrevolar a menos de 250 metros (1,500 pies) de altura sobre los
sitios arqueológicos.
ZONA DE USO MULTIPLE:
Como ya se indico anteriormente son zonas relativamente grandes generalmente
con cobertura de bosque. Son áreas que pueden haber sufrido alteración por
intervención del hombre, pero aún conservan una porción del paisaje natural.
Se definieron Zonas de usos Múltiples en gran parte del Refugio de Vida Silvestre El
Pucté y la porción este del Refugio de Vida Silvestre El Petexbatún, abarcando el área
de la comunidad Tamarindo I, en donde actualmente se realizan actividades agrícolas y
ganaderas.
30
Normas de manejo:
 Se permite el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales previa
evaluación y autorización por parte del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
 Se permite la habilitación y apertura de vías de acceso, así como el desarrollo de
servicios públicos básicos únicamente para las comunidades y propietarios privados
cuya permanencia ha sido reconocida. Estas actividades deberán ser autorizadas
por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, previa aprobación de la evaluación de
impacto ambiental.
 Se permiten actividades agroforestales que no afecten los recursos naturales de la
zona.
 No
se permitirán asentamientos ni actividades agrícolas y ganaderas en áreas
arqueológicas.
 No se permitirá la expansión de la ganadería y palma africana y se promoverá el uso
de técnicas mejoradas para estabilizar su expansión y reducir la presión sobre los
recursos naturales.
 No se permitirá nuevos cambios del uso de la tierra incompatibles con la
conservación.
 No se permitirá establecimientos de nuevos asentamientos humanos.
ZONA DE PROTECCION DE RECURSOS HÍDRICOS:
Se aplica a los cursos de río donde se prevé el manejo biológico y paisajístico de
las riberas, en base de la legislación nacional existente en la materia. Esta zona se
encuentra únicamente en los Refugios de Vida Silvestre El Pucté y Petexbatún.
31
Normas de manejo:
 Se permite el turismo de bajo impacto.
 Se permite la pesca de subsistencia, con métodos artesanales y la deportiva siempre
que cumplan con las normas definidas por la autoridad competente.
 Se prohíbe abandonar o arrojar en las playas y riveras, desperdicios, sustancias
contaminantes y otros objetos que constituyan peligro para la navegación, circulación
o que representen una amenaza para los recursos hidrobiológicos.
 Se prohíbe contaminar los ecosistemas acuáticos con cualquier clase de desechos,
sean estos químicos, biológicos sólidos o líquidos que pongan en peligro los recursos
hidrobiológicos.
 Se prohíbe pescar con métodos ilícitos tales como el empleo de materiales tóxicos,
explosivos y otros cuya naturaleza cause daño a los recursos hidrobiológicos, así
como llevar a bordo dichos materiales (Artículo 8º. Ley de Pesca y Acuicultura).
 Se prohíbe el uso de artes y pesca que alteren los ecosistemas y fauna acuática de
los ríos La Pasión y Petexbatún.
 Se prohíbe alterar los ecosistemas naturales a orillas
de los Ríos La Pasión y
Petexbatún.
 Se prohíbe introducir especies exóticas.
 Se prohíbe el uso de motos y esquíes acuáticos dentro de la laguna y arroyos
Petexbatún y Aguateca.
32
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO:
Las definiciones se hicieron en el Punto 1.5.3., por lo que únicamente se hará
referencia a que en
esta zona se permite la regulación de áreas agrícolas y la
explotación de manera sostenible de productos maderables y no maderables previa
autorización del Consejo Nacional de Áreas Protegidas y las respectivas normas de
Manejo las cuales son las siguientes:
 Se permite el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
 Se permite la habilitación y apertura de vías de acceso así como el desarrollo de
servicios públicos básicos para las comunidades y propietarios privados.
Estas
actividades deberán ser autorizadas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas,
previa aprobación de la evaluación de impacto ambiental (Arts. 20 y 21 de la Ley de
Áreas Protegidas).
 Se permite el cambio de uso de suelo de bosque a actividades agropecuarias de
acuerdo a la ley vigente (Articulo 46 de la Ley Forestal Decreto 101-96).
 Se permite la actividad ganadera únicamente dentro de las áreas ya ocupadas por
esta actividad y se promoverá el uso de técnicas mejoradas para estabilizar su
expansión y reducir la presión sobre los recursos naturales.
 Se permiten actividades agroforestales que no afecten los recursos naturales de la
zona.
 Se permite la reforestación con especies nativas de la región, de acuerdo a lo
establecido en el manual Forestal y la Categoría de Manejo.
 Se prohíben asentamientos y actividades agrícolas y ganaderas en áreas
arqueológicas.
33
Lo anterior fue extraído literalmente del Plan Maestro 2008-2012 de Áreas Protegidas
del Sur este de Petén.
2.6 MECANISMOS PARA DECLARAR UN ÁREA PROTEGIDA EN GUATEMALA.
Guatemala se ha caracterizado por ser uno de los países extraordinariamente rico en
poseer una gran fuente de recursos naturales y culturales, los cuales para defenderlos y
preservarlos por lo que fue necesario crear una ley especifica que garantizara la
conservación, protección y mejoramiento de las mismas, tomando como base legal
elArtículo 64 de la Constitución Política de la República de Guatemala la cual establece:
“Patrimonio Natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y
mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de
parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley
garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.”
A continuación enumeramos los mecanismos establecidos para declarar un área
protegida:8
 Identificar las áreas silvestres de gran valor ecológico dentro de las bioregiones de
importancia nacional prioritarias para la conservación· Si es propiedad estatal o
propiedad privada, realizar estudio técnico, obtener aprobación oficial e inscribir en el
registro de la propiedad inmueble.
 Si el área
está muy amenazada,
es indispensable un decretolegislativo para
promover su conservación, los objetivos deconservación y las modalidades de
manejo y administración del áreadeberán determinarse con participación de los
propietarios,autoridades
locales
y
representantes
deConservación.
___________________
8
Castro Escobar, Fernando. CONAP. Informe Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala. Pág. 6
del
Consejo
regional
34
 Deberá darse prioridad a aquellas áreas cuyos derechos de propiedadson irregulares
o inseguros, y que consecuentemente se encuentranamenazadas.
2.7 REQUISITOS PARA DECLARAR O DECRETAR UN ÁREA PROTEGIDA.
De acuerdo al Decreto Legislativo 4-89 de la Ley de Áreas Protegidas de Petén y
sus reformas Decretos No. 18-89, 110-96 y 117-97 del Congreso de la República de
Guatemala, en sus artículos 11 y 12, establece que la declaratoria legal de un Área
Protegida debe fundamentarse en un estudio técnico aprobado por el Consejo Nacional
de Áreas Protegidas, el cual seguirá los lineamientos establecidos en el Reglamento
de la Ley de Áreas Protegidas Acuerdo Gubernativo número 759-90, el cual preceptúa
los requisitos del estudio técnico en su artículo 11, el cual establece: La Secretaría
Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas del CONAP, elaborará una guía
específica para la elaboración de estudios cuyos requisitos mínimos serán los
siguientes:9
a) Identificación y calidad técnica de la persona o entidad responsable que elaboró el
estudio.
b) Objetivos que se pretenden alcanzar al ser declarada como área protegida.
c) Nombre y demarcación concreta de la ubicación del área que se pretende declarar,
expresando sus límites en coordenadas, utilizando para el efecto hojas cartográficas.
d) Análisis técnico de las características biofísicas y socioculturales que prevalecen en
el área propuesta.
e) Descripción de la importancia del área indicando sus características más valiosas, los
recursos naturales y culturales preeminentes, su valor, paisajístico, especies de flora y
fauna, así como aquellas especies endémicas amenazadas de extinción.
___________________
9
Ley de Áreas Protegidas de la Reserva Maya de Petén Art. 11 y 12
35
f) Indicación de los asentamientos humanos y sus actividades.
g) Descripción del régimen de tenencia de la tierra.
h) Descripción del uso de los recursos naturales.
i) Indicación de la categoría de manejo, la justificación para ello, así como la entidad
que quedará encargada de su administración.
j) Delimitación y extensión de la zona de amortiguamiento, así como indicación de sus
usos actuales y los deseables una vez declarada el área.
Posterior al estudio técnico que llevará los requisitos anteriormente descritos y en
base a una evaluación preliminar sobre la justificación de la propuesta de mérito.
Si
las conclusiones del estudio técnico hacen recomendable la creación legal del Área
Protegida se propondrá la iniciativa de ley al Organismo Legislativo para su creación y
legislación correspondiente.
Una vez emitido el decreto respectivo, la Secretaría Ejecutiva del CONAP
dispondrá lo conveniente para su aplicación inmediata y su adecuada programación,
administración, financiamiento y control.
2.8 OTROS PROCESOS DE CREACION DE ÁREAS PRIVADAS DE RESERVA
NATURAL.
Las áreas de conservación, propiedad de personas individuales o jurídicas
particulares, que los propietarios destinen voluntariamente y durante el tiempo que
estimen, a la conservación y protección de hábitat para flora y fauna así como de
comunidades bióticas o rasgos del ambiente, se destinan con el ánimo de garantizar la
conservación, estabilidad o supervivencia de ciertas especies de plantas y animales, a
36
través de la protección de hábitat críticos, poblaciones reproductivas y áreas de
alimentación o reproducción. Para el establecimiento de reservas naturales privadas se
procederá de acuerdo con lo expresado en el artículo del presente reglamento. Estas
reservas contarán con el respaldo y el reconocimiento pleno del Estado para la
protección de la integridad del terreno y de sus recursos. (Categoría Tipo V, reglamento
de la Ley de Áreas Protegidas Acuerdo Gubernativo 759-90)
El tamaño del área dependerá de la propuesta del propietario, quien mantendrá
plenamente sus derechos sobre la misma y estará encargado de su manejo.
Estas Áreas podrían ser relativamente pequeñas, consistentes de sitios de
anidación, pantanos, lagos, estudios, bosques, pastizales, sitios de desove de peces o
áreas de pastoreo para mamíferos marinos.10
Según el Reglamento de Áreas Protegidas El manejo de estas áreas está a
cargo de los propietarios o poseedores de acuerdo a las normas aplicables al Sistema
Guatemalteco de Áreas Protegidas, asimismo podrán delegar dicha responsabilidad a
la persona individual o jurídica que estimen conveniente, siendo el CONAP, el que
velará para que dicho manejo se realice en forma integral y coordinada con el Plan
Maestro, para el efecto.
Para establecer Reservas Naturales Privadas, debe fundamentarse en Estudio
técnico aprobado por el CONAP, bajo los siguientes requisitos: (Art.16. Reglamento de
Áreas Protegidas acuerdo Gubernativo 759-90)
a) Que contenga ecosistemas silvestres no afectados significativamente por la actividad
humana.
____________________
10
Categoría Tipo V: Reserva Natural Privada, Acuerdo Gubernativo 759-90.
37
b) Que el terreno se encuentre libre de gravámenes.
c) Que el interesado presente toda la documentación requerida que compruebe la
propiedad del terreno.
d) Que el interesado presente un mapa de escala 1: 50,000 de la finca o porción de la
misma que se quiera conservar.
e) Ser aprobados por el CONAP.
f) Ser inscritos en el Registro de Reservas Naturales Privadas.
Para el efecto el CONAP elaborará un instructivo de requisitos y un formato de
inscripción. Sin embargo, a requerimiento expreso del dueño o poseedor del área, el
CONAP, podrá gestionar ante el Congreso de la República, su declaratoria legal.
En Guatemala existen 120 áreas legalmente protegidas que abarcan 3,192,997
hectáreas equivalente a 29.3% del territorio nacional.
Actualmente están registradas en el CONAP 51 Reservas Naturales Privadas;
abarcando una extensión de 21,607 hectáreas, equivalente al 0.68 por ciento del total
del SIGAP. Se ha formado la Asociación de Reservas Naturales Privadas que reúne a
la mayoría de dueños.
2.9 ÁREAS PROTEGIDAS DEL DEPARTAMENTO DE PETÉN.
El Departamento de Petén cuenta con 17 áreas protegidas de distintas
categorías y características, las cuales se enumeran en el Cuadro 3 de anexos.
38
Luego de una breve explicación generalizada sobre las Áreas Protegidas de
Petén, me limitare al Municipio de Sayaxché, el cual es objeto de estudio en el presente
análisis.
El Municipio de Sayaxché, Departamento de Petén, tiene un área aproximada de
3,904 Kms2, colinda al norte con los municipios de La Libertad, San Francisco, al Este
con Dolores y Poptún, todos en el departamento de Petén, al Sur con Chisec, Alta
Verapaz y Playa Grande al Oeste con México, la cabecera se encuentra ubicada al lado
Sur de la afluencia del Río Petexbatún en el Río La Pasión. Fue poblado del Municipio
de la Libertad, hasta que se erigió Municipio el 4 de diciembre de 1929, por Acuerdo
Gubernativo, por el Jefe de Estado Supremo de Guatemala.
La economía del municipio se basa principalmente en la agricultura. siendo los
principales cultivos que se cosechan en el municipio: Maíz, frijol, arroz y pepitoria. En
menor escala se cultiva Chile Jalapeño, plátano, naranja, cocos, limón, nance y otros
frutales.
Es importante destacar la reciente plantación de Palma Africana de
aproximadamente 200 caballerías que se instaló entre 1,998 a la fecha, en la parte
sureste del municipio, colindante con el Municipio de San Luis, lo cual ha venido a
favorecer con mano de obra para las comunidades cercanas, pero ha provocado un
gran cambio en el uso de la aptitud de la tierra ya que se ha introducido una planta
exótica.
Las áreas Protegidas del Sur este de Petén, comprenden 6 áreas protegidas
localizadas específicamente en los municipios de Sayaxché y La Libertad, Petén, que
cubren una extensión de 185,156 Hectáreas, incluyendo la zona de amortiguamiento.
De estas 6 áreas protegidas, 3 fueron declaradas como Parques Arqueológicos por el
Ministerio de Educación en 1980; ubicados los tres en el Municipio de Sayaxché:
39
1) Ceibal
2) Aguateca
3) Dos Pilas
Por medio del Decreto 64-95, fueron incluidas como parte del SIGAP y declarados
monumentos culturales y reconocidos como áreas protegidas en el año de 1995 las
siguientes áreas:
a) La Reserva Biológica San Román y los Refugios de Vida Silvestre
b)Petexbatún
c) el Pucte
Adicionalmente sobresalen varios cuerpos de agua como la lagunas de
Petexbatún, Río Petexbatún y Aguateca, los cuales corresponden al Refugio de Vida
Silvestre Petexbatún.
Las Áreas Protegidas del Sureste de Petén, que comprenden los Complejos I y
II, ubicados en jurisdicción del Municipio de Sayaxché, Petén, el Complejo I, que
corresponde al área de la Reserva Biológica San Román y el complejo II, que está
conformado por los monumentos culturales Aguateca, Dos Pilas, El Ceibal y los refugios
de vida silvestre Petexbatún y el Pucté.
2.10 ÁREAS PROTEGIDAS UBICADAS EN SUR ESTE DEL MUNICIPIO DE
SAYAXCHÉ, PETÉN
RESERVA BIOLOGICA SAN ROMAN
Se encuentra ubicada en Jurisdicción del Municipio de Sayaxché, Departamento
de Petén, de acuerdo al Decreto 64-95, tiene una extensión de 18.646 hectáreas y una
40
zona de amortiguamiento de 42.232 hectáreas, la cual esta compartida con la zona de
amortiguamiento del complejo II.
Dicha reserva se caracteriza por ser un área protegida invadida y afectada
intensamente por incendios forestales en los últimos 10 años.
Desde 1998 se han reportado constantes incendios en grandes extensiones al
sur y al este de la reserva, lo que han hecho desaparecer casi por completo los
bosques en esta parte, permaneciendo únicamente el 48% (Centro de Evaluación y
Monitoreo de CONAP, 2005) de los bosques originales de toda el área protegida y
conservándose principalmente aquellos alrededor del arroyo San Román.
Las
comunidades más cercanas al Área Protegida son: La Soledad con menos de 1000
habitantes, en su gran mayoría de origen q´eqchi y la comunidad de San Román con
menos de 500 habitantes, constituida por qéqchi´s y no indígenas en proporciones
semejantes (SEGEPLAN – PROSELVA – AHT, 2000) Dentro del área Núcleo hay
varias comunidades de invasores de origen Q´qchi, entre ellos Nuevo Corozal, grupo de
las arenas, Rosa de Jamaica, Queqzalito I, Miralvalle y Nueva Victoria.11
El corredor de La Reserva San Román, preserva aún la mayor parte de su
cobertura boscosa, sin embargo tiene incidencias de parcela en trámite legal ante el
Fondo de Tierras.
COMPLEJO II
Está ubicado en los municipios de Sayaxché, La Libertad y San Francisco, en
estos dos municipios solo en mínima parte, es una de las áreas que además de estar
conformada en parte por 3 monumentos culturales, que a parte de su importancia
_____________________
11
Plan Maestro 2008-2012 Pág. 13-14.
41
arqueológica cultural ofrecen extensiones de bosques significativos, considerándose la
segunda de interés turístico del Departamento de Petén, a pesar que encuentran
amenazadas por invasiones humanas, que dañan no solo la flora y fauna.En la Zona de
Amortiguamiento del Complejo II, existe aún poco mas de 43,000 has, de bosques en
fincas municipales según el análisis de la imagen satelital.Está conformado por una
superficie continua de 124,278.12 has. y en cada área se ha delimitado una zona de
manejo clasificándose de la siguiente manera:
MONUMENTO CULTURAL AGUATECA
Se encuentra ubicado a 16 kilómetros al Sur, de la cabecera municipal de
Sayaxché, por vía terrestre en carretera asfalta 34 kilómetros asfaltados hacia la
comunidad Las Pozas ruta hacia Alta Verapaz, luego por terracería hasta el Caserío La
Montería, posteriormente se recorren 10 kilómetros aproximadamente en un sendero
hasta el sitio arqueológico, y a unos 28 kilómetros navegando sobre el arroyo
Petexbatún y laguna del mismo nombre, el recorrido se hace en lancha a una elevación
de 190 metros sobre el nivel del mar, al oeste de la laguna Aguateca, su acceso es por
vía terrestre y acuática. Dentro de los limites se encuentra la ciudad maya de Aguateca
del clásico tardío (600 a 800 años d. C.), la Laguneta y parte del Arroyo Aguateca, lo
especial de Aguateca es la falla geológica que cruza el sitio y que en forma natural
servía de fortaleza y defensa a la ciudad, además es el área más elevada y montañosa
que sirve de mirador hacia la laguna y planicie del municipio. Aun se puede observar
algunos animales de la fauna petenera, cuando se recorren los senderos ecológicos e
históricos, En el área ceremonial restaurada se puede ver claramente la imponencia de
la cultura maya, cuyas edificaciones son una realidad palpable de sus adelantos
arquitectónicos.
Cuenta con un área de Zona Núcleo de 1269.16 has y una zona de uso
extensivo de
413.02 ha, lo que hace un área total de 1,68218 hectáreas, es
administrado por Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), la Dirección General del
42
Patrimonio Cultural y Natural (DGPCN ) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas
(CONAP).Al 2008, el 28% de la cobertura boscosa del parque arqueológico ha sido
destruida quedando una pequeña isla de bosque de 1115 has. que ha perdido su
conectividad
inicial con Dos Pilas y escasamente protege al sitio arqueológico de
Aguateca, muy cercano a las áreas afectadas.12
MONUMENTO CULTURAL EL CEIBAL
Este sitio Arqueológico se ubica a 16 kilómetros al Este de la cabecera municipal
de Sayaxché, a una elevación de 220 metros sobre el nivel del mar, sobre la rivera
oeste del Río Pasión, su acceso también es por vía terrestre y acuática, sobre el Rio La
Pasión. Su nombre hace referencia a las enormes ceibas que se encuentran junto a las
estructuras mayas y fue descubierto en el año de 1892 por Federico Artes.
Cuenta con un área de Zona Núcleo de 1114.30 has y una zona de uso
extensivo de
398.41, ha lo que hace un área total de 1,512.71 hectáreas, es
administrado por el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), la Dirección General
del Patrimonio Cultural y Natural (DGPCN ) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas
(CONAP).
MONUMENTO CULTURAL DOS PILAS
Fue declarado Monumento Nacional, mediante Acuerdo 1210 del Ministerio de
Educación de fecha 12 de Junio de 1970 y publicado en el Diario Oficial el 18 de junio
de 1970.
Se ubica
al
Noreste
del
Monumento
Cultural Aguateca, tiene una
extensión territorial de 3119.35 has, de las cuales 2269.13 has, corresponden a Zona
Núcleo y 758.41 has, es Zona de Uso Extensivo.
____________________
12
Plan maestro 2008-2012. Pág. 15
43
Se encuentra localizado a 55 kilómetros de la cabecera municipal en carretera
asfaltada de la ruta que nos lleva a Alta Verapaz 34 kilómetros asfaltados hasta el
Caserío Las Pozas y luego en dirección Oeste en carretera de terracería a 21
kilómetros
hasta el Caserío El Nacimiento luego se recorren 3 kilómetros en un
sendero hasta el sitio arqueológico, por la parte sur del Monumento Cultural, existe otra
forma de llegar y esnavegando por el arroyo Petexbatún hasta el lugar denominado El
Caribe, allí se caminan por un sendero 12 kilómetros. Es administrado por el por
Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), la Dirección General del Patrimonio
Cultural y Natural (DGPCN ) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
El sitio toma su nombre según algunas versiones antiguas debido a que en la
plaza mayor se forman dos pozas naturales de agua debido a que corre un río
subterráneo que aparece formando las dos pilas y desaparece en un tramo formando
un vertedero de agua clara y fresca hasta correr libremente por la vegetación, aunque
los trabajos de restauración han sido muy pocos, se puede observar la imponencia de
las edificaciones perdidas en la jungla, ya que los montículos son testigos de la
grandeza del pueblo de Dos Pilas,las inscripciones que se encuentran en las
escalinatas restauradas tienen una claridad asombrosa, así mismo el inmenso tamaño
de sus estelas y lo bien conservado de sus inscripciones en alto y bajorrelieve, son
testimonio fiel de la grandeza del pueblo maya.
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PUCTE
Se ubica sobre el margen Norte del río La Pasión, y abarca los Municipios de
Sayaxché y La Libertad, Petén, limitando al Este con el río El Subín, cuenta con una
Zona Núcleo de de 4060.04 has, una Zona de Manejo Paisajístico de 1169.72 has,
Zona de Usos Múltiples Arroyo Itzan de 4289.51 has, y la Zona de Usos Múltiples
Arroyo Yaxtunila con una extensión de 7168.89 has, haciendo un total de 16695.86 has,
el cual también es administrado por el CONAP.Su territorio es relativamente plano y el
44
31.5% (5270 ha) de su superficie está cubierta por humedales con bosque bajo
inundable, los cuales se han mantenido en relativo buen estado de conservación,
debido a la dificultad relativa para habilitarlos para actividades ganaderas o agrícolas.
El bosque alto latifoliado que ahora solo ocupa el 36% del área (6,007 has), ha sido el
más afectado y en buena parte de su extensión ha sido sustituido por la ganadería
dentro de fincas privadas (1,050 has) en los últimos dos años. En el Área Protegida se
encuentran especies de importancia como tortugas, cocodrilos y especies acuáticas que
lo utilizan como refugio para animación, es habitad de especies amenazadas o en
peligro de extinción como el mono araña, danta o tapir y sitio importante en la ruta de la
guacamaya roja.13
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PETEXBATUN.
Se ubica sobre los ríos Petexbatún, Aguateca, la Laguna y Arroyo Petexbatún en
el Municipio de Sayaxché, colinda con el Parque Arqueológico Aguateca y al Oeste se
encuentra el Parque Arqueológico Dos Pilas, tiene una extensión de 4,044.13 has las
cuales son declaradas zona de uso extensivo, y es administrado por el CONAP.
Actualmente solo el 57% del área protegida conserva bosque y vegetación
natural, gran parte de esta es bosque y vegetación riparia que conforma el 32% (1,300
hectareas) del área Protegida, un 25% (1,032) se encuentra cubierto de bosque
latifoleado bajo grandes presiones de cambio de uso. En el año de 2005 sufrió fuertes
cambios de cobertura, habilitándose una gran extensión para el desarrollo de la
ganadería y aperturandose varios caminos que conducen de la carretera principal hacia
la laguna de petexbatún.14
____________________
13
Plan Maestro 2008-2012, áreas protegidas del Suroeste del Petén Pág. 16
14
Plan Maestro 2008-2012, áreas protegidas del Suroeste del Petén Pág. 17
45
2.11 LEGISLACION:
Es importante mencionar que los parques Arqueológicos de Aguateca, Dos Pilas
y El Ceibal, fueron declarados mediante la promulgación del Acuerdo 1210, de creación
de Zonas y Monumentos Nacionales del Ministerio de Educación de fecha 12 de Junio
de 1970 y publicado en el Diario Oficial el 18 de junio de 1970, fecha en la cual fue
responsabilidad
del
Departamento
de
Monumentos
Prehispánicos
y
coloniales.Posteriormente mediante Acuerdo Ministerial No. A-76-433 de febrero de
1985 del Ministerio de Educación (Orrego, 1981), fueron declarados como Parques
Arqueológicos.
En 1986, con la Creación del Ministerio de Cultura y Deportes, por consiguiente
de nuevos entes administrativos del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) y la
Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural ( DGPCN), dichos parques fueron
trasladados bajo la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural.
Mediante Decreto 26-97 del Patrimonio Cultural, reformado por el 81-98 la
Dirección General del Patrimonio Cultural, le da la categoría de Parque Arqueológico, el
cual es reconocido por la UNESCO.
Actualmente el Decreto Legislativo 64-95 aprobado de fecha 6 de noviembre de
1995 se declara áreas protegidas del Sur de Petén, como ya se indicó, que los
complejos I y II objeto del estudio, comprenden seis (6) áreas protegidas 1) La Reserva
Biológica San Román 2) Refugio de vida Silvestre Petexbatún y El Pucte y 3)
Monumentos Culturales que son Aguateca, Dos Pilas, El Ceibal, decreto por el cual los
sitios arqueológicos fueron re categorizados como Monumentos Culturales por parte del
Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, manteniendo la misma forma y
extensión territorial original. Tanto Aguateca como Dos Pilas y el Ceibal, forman parte
del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP)
46
CAPITULO III
3. INVASION
3.1 DEFINICION
Por Invasión se entiende el apoderamiento por la fuerza de los bienes inmuebles
ajenos.15
Invasión se trata de interrumpir, entrar por la fuerza u ocupar irregularmente un
lugar. También se refiere a aquello que entra y se propaga en un lugar o medio, al
ingreso injustificado en funciones ajenas.
La palabra invasión viene del latín invasio, onis y es la acción y efecto de Invadir.
Invadir es acometer, entrar por fuerza en una puerta.16
Podemos definir entonces que la invasión es el apoderamiento de un lugar por la
fuerza, en este caso nos referiremos a la invasión de tierras, y específicamente de
áreas protegidas, es decir que cuando hablamos de invasión de acuerdo a nuestro
régimen legal, significa que no hay título legal, es un acto ilegal, por lo cual se tipifica
como un delito.
Los invasores de terrenos o edificaciones son quienes invaden arbitrariamente
terrenos o edificaciones ajenos, públicos o privados, urbanos o rurales, con el fin de
ocuparlos o de obtener de ellos algún otro provecho.17
____________________________________
15
Cabanellas, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. Pág. 198
16
Diccionario de La Real Academia. Pág. 201
17
Angulo Fontiveros, Alejandro. Anteproyecto Código Penal Venezuela. Pág. 66
46
47
3.2 OCUPACION
3.2.1 DEFINICION
La ocupación: es un modo originario, natural de adquirir la propiedad. (Esta es su
naturaleza jurídica). “Res nulius” es una expresión latina, que significa "cosa de nadie”.
Es la toma de posesión de un lugar.18
Modo natural de adquirir la propiedad, consistente en apoderarse de bienes
materiales que no pertenecen a nadie, con la intención de apropiárselos. 19
En la Antigua Roma, la Ocupación fue una de las formas de adquirir el dominio
según el Ius Gentium, en oposición a las formas de adquirir el dominio según el derecho
Quiritario o Ius Civile.
Nuestro Código Civil Decreto. 106, regula en sus artículos 589 y 590, en el
primero la ocupación de cosas muebles o semovientes que no pertenecen a ninguno
pueden adquirirse por ocupación.
En el segundo Artículo (590), destaca que los
inmuebles no pueden adquirirse por Ocupación.
Asimismo hace referencia que los
inmuebles que no estén reducidos a la propiedad particular pertenecen a la nación. De
lo cual se infiere que las tierras en general como un bien inmueble no pueden ser objeto
de titulación, para las personas que la ocupan.
3.3 USURPACION
Es un término que procede del latín Usurpatio, -onis, es la acción y efecto de
usurpar, o sea apoderarse de una propiedad o de un derecho que legítimamente
pertenece a otro, es una apropiación indebida de lo ajeno.
____________________________________
18
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L
19
Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S. L
48
La usurpación o despojo es un delito contra la propiedad, se considera además una
especie de usurpación la alteración de límites de las heredades, también son los daños
causados a las propiedades.20
Se resume que en tal sentido que no existe ocupación sino usurpación, el cual es
una figura que se encuentra enmarcada en la Ley como “un Delito”, regulado en el Libro
segundo, Titulo VI, De Los Delitos Contra el Patrimonio, Capítulo III, De Las
Usurpaciones, del Código Penal, Guatemalteco Decreto 17-73 del Congreso de la
República, que preceptúa en su Artículo 256, “Comete delito de usurpación quien con
fines de apoderamiento o aprovechamiento ilícitos despojare o pretendiere despojar a
otro de la posesión o tenencia de un bien inmueble o derecho real constituido sobre el
mismo, o quien, ilícitamente, con cualquier propósito, invada u ocupe un bien inmueble”.
El artículo 257. Preceptúa la Usurpación Agravada. La pena será de dos a seis años
de prisión, cuando en alguno de los supuestos a que se refiere el artículo anterior,
concurra cualquiera de las circunstancias siguientes:
a) Que el hecho se lleve a cabo por más de cinco personas;
b) Cuando el o los usurpadores se mantengan en el inmueble por más de tres días;
c) Cuando a los poseedores o propietarios del inmueble, sus trabajadores, empleados
o dependientes, se les vede el acceso al inmueble o fuesen expulsados del mismo
por los usurpadores o tuvieren que abandonarlo por cualquier tipo de intimidación
que estos ejercieren en su contra;
a) Cuando el hecho se lleve a cabo mediante hostigamiento, desorden, violencia,
engaño, abuso de confianza, clandestinidad o intimidación;
b) Cuando se cause cualquier tipo de daño o perjuicio al inmueble, sus cultivos,
instalaciones, caminos de acceso o recursos naturales.
_______________________
20
García Goyena, Florencio. “Comprensiva de los Códigos Civil, Criminal y Administrativo”. Pág. 186
49
Las penas señaladas en este artículo o en el anterior, según el caso, se aplicarán
también a quienes instiguen, propongan, fuercen o induzcan a otros a cometer este
delito o cooperen en su planificación, preparación o ejecución.
Para ser más especifica la ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89 del congreso de
la República, en su “Articulo 82bis. (Creado por el Artículo 27 del Decreto 110-96 del
Congreso de la República), contempla La Usurpación a Áreas Protegidas. Comete
delito de usurpación a áreas protegidas quien con fines de apoderamiento,
aprovechamiento o enriquecimiento ilícito, promoviere, facilitare o invadiere tierras
ubicadas dentro de áreas protegidas debidamente declaradas. Al responsable de este
delito será sancionado con prisión de cuatro a ocho años y multa de tres mil a seis mil
quetzales.”
Con lo anterior se muestra que la usurpación y en su defecto invadir son pues
sinónimos que constituyen delito, el cual se castiga con prisión y con multa a quienes
usurpen o invadan tierras, ubicadas dentro de áreas protegidas. Dicho delito se
enmarca perfectamente en el tema, en virtud de que la permanencia en el inmueble
constituye flagrancia, en el cual las partes inmersas (Consejo Nacional de Áreas
Protegidas, Ministerio Público, Instituto Nacional de Antropología e Historia IDAEH, etc.)
de manera conjunta con la policía y los jueces, están obligados a proceder al inmediato
desalojo, evitando en lo posible la destrucción del bosque y la frontera agrícola.
3.4 SITUACION ACTUAL DE LAS USURPACIONES EN AREAS PROTEGIDAS DEL
MUNICIPIO DE SAYAXCHÉ, DEPARTAMENTO DE PETÉN.
3.4.1 MONUMENTO CULTURAL AGUATECA:
El Área Protegida y Monumento Cultural Aguateca, se encuentra usurpada
actualmente por 4 grupos, habiendo perdido una gran cantidad de bosque, por grupos
que actualmente realizan trabajos tipo agrícola siendo estos:
50
a. Grupo Guacamaya I, con 43 personas,
b. La Montería 50 personas
c. Los Tigres 25 personas
d. El escarbado II con 15 personas.
La usurpación da inicio en el año 2000 y permanecen a la fecha, los grupos
citados se localizan geográficamente en Mapa No. 1 de anexos.
El primer grupo ingreso en el año 2000 y los grupos La Montería y Los Tigres
ingresaron en el año 2002, y el último grupo que corresponde al Escarbado II,
ingresaron en el año 2008, este último aún no se encuentra localizado en el mapa. Los
datos anteriores han sido extraídos de la oficina Subregional del Consejo Nacional de
Áreas Protegidas, Sayaxché, Petén.
Es importante mencionar que de acuerdo a entrevista realizada al Coordinador
Subregional del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, con sede el municipio de
Sayaxché, ha manifestado que a la fecha no cuenta con el área total que ocupan
dichos trabajaderos.
Asimismo, se destaca que el área de Sayaxché, de otras Áreas Protegidas que
el Monumento Cultural Aguateca, actualmente no ha sido objeto de asentamientos
humanos registrados por parte del CONAP, los cuatro grupos mencionados
anteriormente
corresponden
a
grupos
queqchí
quienes
únicamente
realizan
trabajaderos ilegales.
3.4.2 MONUMENTO CULTURAL EL CEIBAL
En los años 2000- 2001.
El parque Arqueológico y Monumento Cultural El
Ceibal, fue ocupado por 2 grupos de personas denominados:
51
Semo Ceibal I, compuesto por 14 familias y Semo Ceibal II, compuesto por 13 familias
quienes ocuparon un área del parque donde realizaron champas y trabajaderos,
provocando deforestación en una gran parte del área de reserva y en virtud de que los
mismos llegaran a un proceso de dialogo, a través de las instituciones siguientes:
Secretaría De Asuntos Agrarios, Municipalidad De Sayaxché,
Fondo De Tierras,
Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, Instituto de Antropología e Historia
IDAEH y Derechos Humanos,
instituciones que contribuyeron para evitar que los
grupos fueran desalojados por la fuerza pública, unificación que tuvo como resultado
que el Fondo de Tierras, comprara una finca la cual posteriormente se denomina “Finca
Virginia” donde fueron reubicados, dicho traslado se efectuó el día 10 de mayo del
2001, donde actualmente se encuentran.21
Actualmente dicha
área
se encuentra
ocupada por un grupo de personas
denominadas El Resbalón, tal y como se muestra en el mapa No. 2 de Anexos, el grupo
también tiene la particularidad de realizar únicamente trabajaderos ya que sus viviendas
se encuentran en el caserío el chorro, aldea aledaña al Parque y Monumento Nacional
el Ceibal, grupo que había venido siendo reconocido por la municipalidad de Sayaxché,
creyéndose que dicha área estaba fuera del sitio arqueológico El Ceibal.
El grupo es compuesto por 12 familias, quienes solicitaban legalización de
aproximadamente 335.235 Has. (dato obtenido de acuerdo al geoposicionamiento
realizado por
la Secretaria de Asuntos Agrarios y el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas, de fecha 15 de diciembre del año dos mil), que corresponden al 27% del
Área Protegida, la cual reclaman como un derecho,dado a que argumentan que sus
padres la posesionaron por treinta años y que a causa del conflicto armado surgido en
los años 70`s, fueron obligados a salir del mismo, y ahora que regresan son tipificados
como usurpadores legalmente.
____________________
21
Memoria de Labores CONTIERRA 2001
52
3.4.3 MONUMENTO CULTURAL DOS PILAS
Posee bosques latifoleados alto y denso al igual que Aguateca, árboles mayores
10 centímetros de diámetro que sobrepasan los 25 metros de altura, los cuales han sido
afectados en una superficie considerable de años 1995 y 2000, los cuales
corresponden al asentamiento Nietos de los Mayas y Caxlam Pom, quienes en el año
2000, fueron reubicados en la Finca Virginia, Sebalam y la Comunidad el Nacimiento,
asentada dentro y alrededor del área de influencia desde 1977. (Ver mapa No. 3 de
anexos.)
A la fecha aún existen trabajaderos por parte de personas que viven aledañas a
dicho monumento. El Plan Maestro 2008-2012, hace referencia que actualmente 833
has que corresponden al 27% de la extensión total del parque son utilizadas para
trabajaderos agrícolas.
Al ingresar por el sur del parque se pueden observar las
brechas dentro del bosque que demarcan las áreas que serán habilitadas para la
agricultura.
3.4.4 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PUCTE.
Dentro del Área se encuentra asentada la comunidad Canahan, en jurisdicción
del Municipio de la Las Cruces, Petén, desde el año 1980, quienes se encontraban en
proceso de legalización de dicha tierra
y en
virtud del conflicto armado y con la
entrada en vigencia del decreto 64-95, la misma quedo dentro de área protegida, en
virtud de que cuando se declararon las mismas no se verifico limitaciones únicamente
se delimitó el área en gabinete afectando así a varias familias, lo cual no se ahondará
en virtud de que el área usurpada y/o ocupada no corresponde al
Municipio de
Sayaxché, anteriormente era parte del Municipio de la Libertad Petén, pero se hace
referencia en virtud de que es parte del complejo II, del sureste del Municipio de
Sayaxché, Petén. (Ver mapa No. 4 de anexos.)
53
3.4.5. RESERVA BIOLOGICA SAN ROMAN
La zona núcleo del Área Protegida denominada Reserva Biológica San Román,
fue adscrita al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, mediante Acuerdo Gubernativo
880-98, de fecha 2 de diciembre de 1998.
En su Artículo 4., Faculta al Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA)
para que, atendiendo a su ley, en ejercicio de las facultades que le corresponden y
mediante el cumplimiento de los reglamentos y procedimientos respectivos, tramite los
expedientes de legalización de la posesión de las fracciones que están ocupadas en la
zona de amortiguamiento del área protegida objeto del presente Acuerdo, sujetándose
para ello a lo establecido en el Decreto de creación de dicha área y de conformidad con
lo contemplado en el Plan Maestro correspondiente; todo lo anterior en coordinación
con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas,entre ellos Nuevo Corozal, grupo las
Arenas, Rosa de Jamaica, Queqzalito I, Miralvalle y Nueva Victoria. (ver Mapa No. 5 en
anexos.)
3.5 CAUSAS QUE LOS ORIGINARON.
1. Desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, grupos de campesinos, retornados
y desplazados internos, exigen el acceso a la tierra para asegurar su subsistencia,
algunos de ellos han usurpado Áreas Protegidas del Municipio de Sayaxché, como
una forma de medida de presión ante el gobierno. Dado a que durante el conflicto
armado, predominaron relaciones sociales caracterizadas por represión, angustia,
desconfianza e inseguridad en las comunidades rurales del municipio de Sayaxché,
el cual fue fuertemente afectado por esta triste etapa de nuestra historia Nacional.
2. El cultivo de palma africana ha sido una gran amenaza, debido al aumento de
grandes extensiones que han adquirido los propietarios de dicha plantación (Aceite)
año con año, empresas conocidas con los nombres de REPSA, TIKINDUSTRIAS y
54
NAISA, lo cual trae como resultado que los campesinos les vendan sus parcelas y
posteriormente se movilicen hacia la Zona Núcleo de San Román y el resto de Áreas
Protegidas, para realizar sus cultivos agrícolas, tal ha sido el caso de la Comunidad
Las Arenas, Sayaxché, Petén, quienes vendieron sus parcelas
legalizadas
incluyendo el casco urbano de dicha aldea para el cultivo de palma africana.
3. Sayaxché, Petén ha sido un Municipio que se ha destacado por ser una de las áreas
más aptas para el desarrollo de la ganadería en virtud de que dicha actividad se
realiza en grandes extensiones de tierras a lo largo de los ríos La Pasión y Salinas,
que además sirven de fuente de agua para los animales bovinos. Trayendo como
consecuencia el aumento de la venta de tierras por parte de campesinos a un buen
precio, por parte de finqueros no peteneros y la deforestación inmoderada para
siembra de pasto, provocando con ello incendios forestales, en las quemas que se
realizan, como parte del proceso de siembra de dichos pastos.
4. Además de los incendios por parte de ganaderos,
una de las grandes
consecuencias que han traído consigo las ocupaciones es que los grupos talan y
queman también el bosque para cultivar maíz y frijol, mientras que para completar
su dieta e ingresos, cazan, pescan y capturan animales en el Área Protegida
(SEGEPLAN/PROSELVA, 2000).
Autoridades de entidades gubernamentales y no gubernamentales manifiestan
abiertamente que el saqueo de bienes arqueológicos sigue siendo preocupante en
Ceibal y otros monumentos arqueológicos cercanos.
55
3.6 FORMAS O MECANISMOS UTILIZADOS EN LOS PROCESOS QUE SE LLEVAN
DENTRO DE AREAS PROTEGIDAS, DEL MUNICIPIO DE SAYAXCHÉ, POR PARTE
DE LAS INSTITUCIONES.
Dentro de la presente investigación se ha concretado que la forma en se han
resuelto algunas de las usurpaciones y/o invasiones que se han dado en las diversas
áreas protegidas, es a través del dialogo, el sitio arqueológico el Ceibal, ha sido uno de
los lugares donde dos grupos de ocupantes, han salido de forma pacífica, para lo cual
instituciones del estado se organizaron en el año 2000, formando una mesa de
negociación liderada por la Secretaría de Asuntos Agrarios SAA, en ese entonces
CONTIERRA,
participando
la
Municipalidad
de
Sayaxché,Fondo
de
Tierras
(FONTIERRAS), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (IDAEH), Derechos Humanos, y Consejos
Comunitarios de Desarrollo (COCODE), quienes al unificar esfuerzos tuvieron como
resultado evitar desalojos y que los mismos se resolvieran de forma pacífica mediante
la desocupación de forma voluntaria.
La metodología aplicada fue la siguiente:
-
Contactar a los grupos para la avenencia al dialogo.
-
Realización de reuniones para conocer posiciones de los ocupantes, planteándose
alternativas de solución para llegar a acuerdos concretos.
-
Agotar la vía del dialogo mediante la conciliación y negociación.
-
Firma de acuerdos, para reubicación temporal y/o permanentes a efecto de
coordinar con el Fondo de tierras, para la compra de fincas y reubicación de los
grupos.
En ese mismo año la Secretaría de Asuntos Agrarios, creo una estrategia con el
ánimo de evitar el ingreso a áreas protegidas con la
creación de una tipología
denominada prevención de ocupación, en la cual se conocieran indicios de ocupaciones
56
donde el objetivo era contactar a posibles usurpadores para dialogar con ellos y evitar
que ingresaran a las áreas protegidas, a la fecha ya no se tiene definida esta tipología
en la Secretaría de Asuntos Agrarios, al parecer esta tipología evito un par de
usurpaciones a sitios arqueológicos.
La falta de recursos hace que la mesa de negociación sea desintegrada, para
quedarse retomando el dialogo únicamente la Secretaria de Asuntos Agrarios, SAA y el
Consejo Nacional de Áreas Protegidas, quienes luego de haber agotado el dialogo y
que los mismos no desalojaran el área de Aguateca y Dos pilas, el CONAP, inicia
proceso de desalojo, fundamentándose en el Delito de Usurpación, contemplado en el
Código Penal, los cuales a la fecha no se realizaron a pesar de que estaban ordenados
desde el año 2007.
3.7 INVASION Vrs. USURPACION
Luego de desarrollar cada una de las definiciones (invasión, usurpación),
considero que es algo complicado, para determinar la tipología que se le debe dar, sin
embargo el presente análisis tiene como resultado estudiar el hecho de que las
invasiones, y/o
usurpaciones, tienen un mismo objetivo el cual se centraliza en el
apoderamiento de una extensión de tierra, con categoría de Área Protegida, por ser
áreas declaradas legalmente protegidas donde no solo lleva consigo varios delitos,
como es, el atentado contra el patrimonio natural y cultural de la nación, en virtud de
que Aguateca y Dos Pilas, también constituyen monumentos culturales, el trafico ilegal
de flora y fauna, la tala inmoderada de arboles y especies protegidas, entre otros, por lo
que se parte de la propiedad, tomando como base el artículo 121 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, la cual regula los bienes del Estado, “ Son
bienes del Estado:
a) Los de dominio público;
57
b) Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos, ríos
navegables y sus riberas, los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite
internacional de la República, las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento
hidroeléctrico, las aguas subterráneas y otras que sean susceptibles de regulación
por la ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la extensión y término que
fije la ley;
c) Los que constituyen el patrimonio del Estado, incluyendo los del municipio y de las
entidades descentralizadas o autónomas;
d) La zona marítimo terrestre, la plataforma continental y el espacio aéreo, en la
extensión y forma que determinen las leyes o los tratados internacionales ratificados
por Guatemala;
e) El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así como cualesquiera
otras substancias orgánicas o inorgánicas del subsuelo;
c) Los monumentos y las reliquias arqueológicas;
g) Los ingresos fiscales y municipales, así como los de carácter privativo que las leyes
asignen a las entidades descentralizadas y autónomas; y
h) Las frecuencias radioeléctricas.
Se establece que la acción que realizan los grupos de personas a las Áreas
Protegidas es una usurpación y/o invasión,
porque como ya hemos visto que la
invasión trae consigo el apoderamiento por la fuerza, en principio, y la usurpación es
también un delito que trae como consecuencia, de la actividad ilícita,
es la orden
judicial de desalojo, que en la práctica y específicamente en el Municipio de Sayaxché,
58
Petén, el panorama no es tan claro cuando analizamos porqué, el Organismo judicial no
ejecuta el proceso de desalojo a las Áreas Protegidas, porque en la realidad los
procesos de desalojos no llegan a su fin, y al entrevistarlos con las autoridades del
Consejo Nacional de Áreas Protegidas y la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente del
Ministerio Publico ambos de Petén, nos indican que no existe Delito flagrante, en virtud
de que no hay a quien sindicar del mismo al momento de recorrer el lugar usurpado, en
virtud de que dichas áreas únicamente son utilizadas para trabajos agrícolas, y los
grupos no permanecen en el área protegida y/o usurpada al
momento de realizar
reconocimientos judiciales, por lo que únicamente las inspecciones realizadas han
servido de prueba para cuantificar daños al lugar, además se analiza que los términos
de Usurpación e Invasión son utilizados en el Código Penal Decreto 17-73 del Congreso
de la República, en su Art. 256 y 82 Bis de la Ley de Áreas protegidas lo identifica como
un delito de usurpación a áreas protegidas en su Artículo 82, bis. Ambas leyes amarran
la figura de invasores y como delito la Usurpación, por lo que los dos términos son
validos para la figura que se analiza y se estudia.
59
CAPITULO IV
4.1 ANALISIS DEL ESTUDIO DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO.
Para tener una visión del conocimiento que la población tiene sobre el tema, se
realizó una encuesta donde se le lanzaron una serie de preguntas a varias personas,
incluyendo a trabajadores de instituciones gubernamentales y no gubernamentales
relacionadas con el medio ambiente, asimismo, a usurpadores de áreas protegidas.
Una de las primeras preguntas que se realiza se da con el objeto de establecer
si existe consciencia del daño ambiental que causa la usurpación de las áreas
protegidas.
Cuyo resultado nos refleja que el setenta (70%) de los encuestados
considera que no existe consciencia sobre el daño ambiental que causa la usurpación y
uso de áreas protegidas en el Municipio de Sayaxché, el otro treinta por ciento (30%)
afirma que si existe conciencia sobre el daño causado. Con lo cual se confirma que no
existe interés en aplicar el Artículo 82bis del Decreto 4-89 del Congreso de la
República.
Se evidencia que el involucramiento de las instituciones gubernamentales para
controlar y proteger las áreas protegidas, es insuficiente, lo cual conlleva a la falta de
atención que las autoridades gubernamentales tienen hacia las áreas protegidas, dado
a que de las 460 personas, con las cuales cuenta el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas, en el departamento de Petén, entre técnicos y guarda recursos, solo (10)
están asignados al Municipio de Sayaxché y son distribuidos de la siguiente manera:
tres (3) en el Ceibal, tres (3) en Dos Pilas y (4) en Aguateca; con lo cual se demuestra
el poco interés gubernamental en las áreas protegidas del municipio de Sayaxché,
Petén; la falta de presencia institucional facilita la usurpación de áreas protegidas en el
municipio de Sayaxché, Petén.
59
60
Dentro de las personas consultadas en cuanto al uso de la tierra, en áreas
protegidas, el noventa y ocho 98% de los encuestados afirma que las áreas protegidas
ocupadas son utilizadas para sembrar y cultivar, con lo cual se confirma nuestro análisis
en cuanto a lo único que buscan es la subsistencia de sus familias, en virtud de que la
mayoría se encuentran asentados en comunidades que están alrededor de las áreas
protegidas, y es una particularidad que tienen el municipio de Sayaxché, en cuanto al
Departamento de Petén, que no existen viviendas dentro de las mismas, solo
trabajaderos.
Otra situación que llama la atención es que el 20% de las personas usurpadoras
de áreas protegidas o invasores, han sido beneficiados con adjudicación de tierras por
parte del Estado, y el ochenta por ciento (80%) no han sido beneficiados, es un dato
muy relevante que nos lleva a determinar que no tienen tierras y al comprarlas es un
valor muy elevado por manzana, en respuesta a la pregunta ¿Desde cuándo están
utilizando áreas protegidas para cultivar? Puede observarse que la necesidad de tierra
es cada día más alarmante toda vez que hasta el año dos mil once se incrementó en un
veinticinco por ciento (25%) el uso de la tierra en áreas que han sido legalmente
constituidas como protegidas en sus diferentes usos (zonas núcleo, usos múltiples y
amortiguamiento) por lo que se debe tomar en cuenta este fenómeno por
las
instituciones, encargadas de velar por la protección de las áreas protegidas.
Se busco determinar el origen de las personas usurpadoras de áreas protegidas
o invasores, y se estableció que el noventa y cinco por ciento (95%) son migrantes, y el
cinco por ciento (5%) de estos han nacido y vivido en el Departamento de Petén, pero
tienen su origen en familias eminentemente migrantes específicamente de etnia
Queqchí y ladina, lo cual conlleva a factores como falta de oportunidades, falta de tierra,
y la pobreza que existe en las familias.
61
En cuanto al lograr disminuir la usurpación de áreas protegidas el setenta y cinco
por ciento (75%) considera que colocar puestos de vigilancia permanente disminuiría
la usurpación de áreas protegidas, el veinticinco por ciento (25%) considera que no
necesariamente contribuiría a disminuir el hecho, pero si frenaría a que se den los
presupuestos del ilícito penal establecido en la ley de áreas protegidas de Guatemala.
Dentro de las conclusiones directas de este estudio se encuentra la necesidad
de la creación de una política agraria integral de Estado, en la que juegue un papel
protagónico la creación de una Procuraduría Agraria o los Juzgados Agrarios, y cuanto
antes, debe iniciarse un proceso de formalización integral de las prestaciones laborales
en el área rural lo que promovería la ansiada reactivación económica en lo rural, lo cual
contribuiría a mejorar las condiciones en el campo, por lo que todos los esfuerzos
deben ir en esa dirección y no enfocarse en que todo es caótico y la culpa siempre la
tiene el campesinado, viéndolo desde este punto investigativo.
62
CAPITULO V
5. ANALISIS
DEL
ILICITO
DE
USURPACION
DE
ÁREAS
PROTEGIDAS
ESTABLECIDO EN LA LEY DE AREAS PROTEGIDAS, DECRETO LEGISLATIVO
4-89 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Y ELEMENTO DE SU FLAGRANCIA
CON EL CODIGO PENAL GUATEMALTECO.
Según nuestro Código Penal, comete delito de usurpación quien, con fines de
apoderamiento o aprovechamiento ilícitos, despojare o pretendiere despojar a otro de la
posesión o tenencia de un bien inmueble o un derecho real constituido sobre el mismo,
o quien, ilícitamente, con cualquier propósito, invada u ocupe un bien inmueble.
Asimismo, se incurre en el delito de usurpación agravada cuando el hecho se
lleve a cabo por más de 5 personas: cuando los usurpadores se mantengan en el
inmueble por más de 3 días; cuando a los poseedores o propietarios del inmueble, sus
trabajadores, empleados o dependientes, se les vede el acceso al inmueble o fueren
expulsados del mismo por los usurpadores o tuvieren que abandonarlo por cualquier
tipo de intimidación que éstos ejercieren en su contra; cuando el hecho se lleve a cabo
mediante
hostigamiento,
desorden,
violencia,
engaño,
abuso
de
confianza,
clandestinidad o intimidación; o cuando se causare cualquier tipo de daño o perjuicio al
inmueble, sus cultivos, instalaciones, caminos de acceso o recursos naturales.
El Periódico, en su publicación de fecha nueve de septiembre del año dos mil
nueve, detalla que quienes defienden las invasiones (usurpaciones) de fincas están
proponiendo en el Congreso de la República que los delitos de Usurpación y
Usurpación Agravada sean suprimidos y, en el mejor de los casos, reformados.
La petición de modificación va desde una reformulación total de la conducta
punible hasta la supresión de algunos casos de la usurpación agravada.
62
63
Sin embargo en uno de los resultados de esta investigación es que la existencia
de los delitos de usurpación y de usurpación agravada son una garantía de protección y
defensa de la propiedad privada y por ende al Sistema de Áreas Protegidas de
Guatemala (incluyen todas las declaradas y por declarar) y el cual se analizará en este
capítulo.
Es necesario dejar claro con esta investigación que a través de la facilitación de
las invasiones de fincas y áreas protegidas es como se debe abordar la problemática
agraria en Guatemala, toda vez que de no verlo de esa manera se esta generando
incertidumbre y agravando situación al punto de que podría desembocar en una
confrontación violenta de imprevisibles consecuencias, como el problema recién
suscitado en la cumbre de Alaska, Totonicapán.
Para poder entrar de lleno en este capítulo es necesario poder contar con una
definición de la usurpación a la que ha se le ha llamado también hurto o robo
inmobiliario o de tierras y muchas veces mal llamado “invasión”, sin embargo la mayoría
de tratadistas coinciden en que el modus operandi normal en el hurto o en el robo es el
desapoderamiento e inmediata y sucesiva transmisión del bien, de manos del
propietario, poseedor, o incluso simple detentador al delincuente, sin embargo en
materia de esta investigación no se cumple con el segundo de los requisitos (la
transmisión del bien a manos del delincuente), esto se debe a que por la naturaleza del
bien que se hurta o roba ello es físicamente imposible, debiéndose en consecuencia dar
la expulsión del propietario, poseedor o simple tenedor, del bien que ocupa.
La anterior peculiaridad respecto al hurto inmobiliario ha ocasionado que surjan
discusiones sobre el tema del presente trabajo, ello es la similitud entre la acción civil y
la penal (que incluso tuvieron como origen común el derecho romano), que tienden a
proteger la posesión de los inmuebles, o en el caso de que ambas sean viables,
establecer su injerencia, al respecto, Sebastián Soler, aclara que “la ley penal actual,
64
no está subordinada a la procedencia de la acción civil, cuyo objeto es el de reponer al
poseedor.” La existencia o inexistencia del delito de usurpación es, por lo tanto
independiente de la procedencia o improcedencia del interdicto de recobrar y aun de la
acción de despojo.
En el derecho civil podrá discutirse si el tenedor tiene o no tiene esa acción; en el
derecho penal, no cabe duda de que quien usurpa un inmueble del simple tenedor
comete un delito.
Para ello es necesario poder hacer un poco de historia sobre la figura de la
propiedad, que ha acompañado al hombre durante toda su historia, para que el derecho
de cada persona sea distinguido como suyo, ha sido necesario crear los medios o
elementos necesarios para distinguirla de la de otras personas. Respecto a los bienes
inmuebles, tradicionalmente se han delimitado y distinguido por elementos de fácil
verificación ya sean, verticales, como cercas, setos o incluso zanjas, o bien, en el plano
horizontal con bloques de piedra o cemento, los que ahora se llaman mojones o
linderos.
Los mojones, entendidos como la forma más común de manifestación de los
límites de un predio, terreno o lote merecen un comentario especial. Desde las épocas
antiguas de la civilización del hombre y especialmente en el derecho romano, ya existía
la figura de lo que actualmente se conoce como mojones, solo que eran denominados
“MOJONOS”, eran simples y grandes bloques de piedra que delimitaban las
propiedades tanto privadas como las del imperio. Con el paso del tiempo se convirtieron
en manifestaciones de la propiedad más evidentes y arregladas, ya que era bustos
desprovistos de brazos, que podían ser vistos por todos y reconocidos como los límites
de determinada propiedad se entendía que la línea recta entre uno y otro era el lindero
de la propiedad a la cual pertenecían.
65
Es necesario dentro del presente estudio tratarlo desde el punto de vista del
derecho penal guatemalteco con relación al derecho a la propiedad privada que es
reconocido por la legislación guatemalteca y se encuentra contenido en el artículo
treinta y nueve (39) de la Constitución Política de la República de Guatemala, el cual
preceptúa que: “Se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la
persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo a
la ley.”.
El derecho a la propiedad privada, ha sido reconocido y protegido por el Estado,
es por ello que, el Código Penal, decreto 17-73 del Congreso de la República de
Guatemala, en el capítulo tercero del título sexto del libro segundo, establece cuales
son, describe y sanciona las conductas típicamente antijurídicas que se cometen contra
la propiedad. Dentro de todas estas conductas las que nos merecen especial atención
por su carácter y semejanzas con las instituciones de los interdictos de despojo y el de
apeo o deslinde, son los delitos de usurpación y el de alteración de linderos.
La propiedad de inmuebles se encuentra protegida por cuatro figuras penales,
una de ellas agravada, éstas son:
• La usurpación y su forma agravada,
• La alteración de linderos,
• La perturbación de la posesión, y
• La usurpación de las aguas.
Los anteriores delitos se encuentran contenidos en los artículos doscientos
cincuenta y seis (256) al doscientos sesenta (260) del Código Penal, respectivamente,
el Artículo 257 contiene la forma agravada de la usurpación.
Sin embargo por el tema de la tesis únicamente trataremos lo relacionado a la
Usurpación y su forma Agravada; el artículo doscientos cincuenta y seis (256) del
66
Código Penal Guatemalteco, establece que “Comete delito de usurpación quien, con
fines de apoderamiento o aprovechamiento ilícitos, despojare o pretendiere despojar a
otro de la posesión o de la tenencia de un bien inmueble o un derecho real constituido
sobre el mismo o quien ilícitamente, con cualquier propósito, invada u ocupe un bien
inmueble.La permanencia en el inmueble constituye flagrancia en este delito. La policía,
el Ministerio Público o el Juez, están obligados a impedir que los hechos punibles
continúen causando consecuencias ulteriores, ordenándose o procediéndose según
corresponda al inmediato desalojo. El responsable de usurpación será sancionado con
prisión de uno a tres años.”
Del segundo párrafo del mencionado artículo es de donde se desprende el alma
de esta investigación en cuanto que se estableció en su momento oportuno, que la
aplicación del párrafo mencionado constituye una flagrante violación al principio de
defensa y al principio del debido proceso por cuanto no se le permite al supuesto
invasor defenderse, sino mas bien se le ordena a las autoridades desalojar
inmediatamente.
El artículo doscientos cincuenta y siete (257) del mismo cuerpo legal establece
que “La pena será de dos a seis años de prisión, cuando en alguno de los supuestos a
que se refiere el artículo anterior, concurra cualquiera de las circunstancias siguientes:
I.
Que el hecho se lleve a cabo por más de cinco personas.
II.
Cuando el o los usurpadores se mantengan en el inmueble por más de tres días.
III.
Cuando a los poseedores o propietarios del inmueble sus trabajadores,
empleados o dependientes, se les vede el acceso al inmueble o fuesen expulsados del
mismo por los usurpadores o tuvieren que abandonarlo por cualquier tipo de
intimidación que éstos ejercieren en su contra.
IV.
Cuando el hecho se lleve a cabo mediante hostigamiento, desorden, violencia,
engaño, abuso de confianza, clandestinidad o intimidación.
67
V.
Cuando se cause cualquier tipo de daño o perjuicio al inmueble, sus cultivos,
instalaciones, caminos de acceso o recursos naturales.
Las penas señaladas en este artículo o en el anterior, según el caso, se aplicarán
también a quienes instiguen, propongan fuercen o induzcan a otros a cometer este
delito o cooperen en su planificación, preparación o ejecución.
5.1 ELEMENTOS DEL DELITO DE USURPACIÓN:
Conforme la literalidad del artículo que tipifica este delito, encontramos que el
ámbito en el que la usurpación puede operar es, en los bienes inmuebles, así como en
los derechos reales sobre los mismos; sin embargo ¿dónde aplicaría entonces para las
áreas protegidas?
Por su parte Sebastián Soler sostiene que como requisitos indispensables para
que se configure la usurpación propia, debe haber una posesión o tenencia de un
derecho real de uso, usufructo, habitación o servidumbre, la que es violada o
transgredida, conducta que es la castigada por la norma penal.
Fontan Ballestra, argumenta que, lo que interesa para que pueda actuarse la
tutela del delito que nos ocupa, es que el sujeto pasivo esté realmente en el ejercicio de
la posesión de un inmueble, ya sea en si misma o ejerciendo un derecho. Al decir
ejerciendo un derecho, se refiere a que no es necesaria su presencia física, sino que
simplemente esté en uso el relacionado derecho, como se da en el caso de las
servidumbres.
Los comentarios doctrinarios anteriores coinciden con los elementos descritos
por los autores nacionales De Mata Vela y De León Velasco, ya que para ellos el objeto
material del delito debe ser un inmueble, o un derecho real sobre el mismo, y la
conducta o acción delictiva debe consistir en el despojo o la pretensión de despojar con
68
fines de apoderamiento o aprovechamiento ilícito. Los mencionados tratadistas citando
a GROIZARD, anotan que “el derecho turbado es el de posesión. De aquí, que todo
acto que implique la pérdida para alguno de la posesión material de un inmueble debe
tenerse para los efectos de la ley, por ocupación. El dolo concreto es aquí constituido
por el mal propósito de adquirir los inmuebles que otro está en posesión pacífica.
5.2 BIEN JURÍDICO TUTELADO
Ahora bien, el bien jurídico tutelado es el patrimonio, pero la norma específica
sobre la posesión o la tenencia. Para determinar con claridad sobre que ejerce su
protección el derecho penal en este delito, se toma en cuenta lo siguiente: “únicamente
se tutela en el despojo la usurpación propia la posesión de los inmuebles corporales y la
posesión de los derechos susceptibles de uso material como las servidumbres”.
En conclusión el bien que se ve afectado de manera directa es el de la posesión
ya que al tomarse el inmueble de manera abrupta se violenta el derecho de posesión,
por lo que para entender de mejor manera esta institución se procederá a analizarse
sus elementos.
5.3 MEDIOS COMISIVOS DEL DELITO DE USURPACIÓN:
Doctrinariamente se le ha dado este nombre a los elementos del Delito de
Usurpación para la configuración del mismo, los cuales se describen de a continuación:
i.
VIOLENCIA: La que debe ser entendida como el empleo de una energía física
absoluta o relativa, positiva o negativa, o la modificación de una cosa, contrastante con
los derechos ajenos sobre la misma o que produzca impedimento para el ejercicio o el
goce de otros derechos, por parte de quien esté legitimado. Sin embargo la anterior
definición solamente sirve de orientación para entender el significado genérico de
violencia, esto se debe a que existen varios tipos de violencia y especialmente atinentes
al presente delito se pueden dar los siguientes:
69
 Violencia física.
 Violencia moral.
 Violencia sobre las cosas.
 Violencia por temor o por intimidación.
 Violencia por narcosis.
Todos los anteriores tipos de violencia, tienen la finalidad de ejercer una presión
sobre el sujeto pasivo del delito en estudio (usurpación) y obtener de él una declaración
de voluntad viciada y conveniente a los intereses de aquellos que ejercen la violencia, o
bien obligar al mismo sujeto pasivo a mantener una conducta distinta, mediante la
violencia a las cosas.
ii.
EL ENGAÑO: Del engaño tenemos varias definiciones que pueden colaborar a
aclarar el verdadero sentido del término y ello contribuirá a establecer los efectos del
mismo al aparecer configurando el delito de usurpación. Para los tratadistas Héctor
Rojas Pellerano y Carlos I. Rubianes el engaño es el conjunto de elementos formales y
esenciales que debe tener una acción, para que sea susceptible de producir una
relación causal entre una acción engañosa, falsa o mentirosa y la entrega del inmueble,
que en este caso constituye el elemento material del delito de usurpación.
El Engaño para la Real Academia Española es la “falta de verdad en lo que se
dice, hace creer, piensa o discurre”. Enfocando el engaño hacia el delito de usurpación
Balestra dice que sólo hay usurpación mediante engaño cuando el ocupante de un
inmueble es inducido a error y por obra de ello quede privado materialmente de la
posesión o tenencia, aunque en nada se perjudique su derecho sobre el bien.
El engaño, como elemento configurador del delito de usurpación, procede cuando el
dominio, la posesión, la tenencia del inmueble se ha mudado a otra persona, a raíz de
un hecho o acto jurídico que contiene el engaño mismo y a raíz de dicho hecho o acto,
70
se ha entregado el inmueble o trasladado el derecho, precisamente cuando una
persona cede o traslada sus derechos reales sobre determinado bien en base a un
documento falso, ha quedado configurado el engaño, éste es a su vez, es la clara y
evidente manifestación de un dolo en la mente del delincuente, pues, al elaborar,
preparar, presentar y ejecutar el hecho, el delincuente pretende adquirir un derecho
real, al que en condiciones legítimas, no tendría derecho, o bien lesionar el patrimonio
del sujeto pasivo en este delito, mediante la elaboración y ejecución del documento o
del hecho o acto jurídico que contiene el engaño.
iii. EL ABUSO DE CONFIANZA: Manuel Ossorio establece que, “es el hecho de
usar de un poder de una facultad, o de un derecho o de una situación o de una cosa
más allá de lo lícito”. En este caso no hubo ni violencia ni engaño alguno, ya que el
sujeto pasivo del delito, el legítimo tenedor o el propietario voluntariamente ha
consentido en que ingrese una persona, sin embargo este elemento sólo se perfecciona
en los casos en que el propietario no está presente, como en el caso de los
trabajadores en reparaciones locativas. El abuso queda perfecto cuando se hace
evidente la intención del usurpador de permanecer y apropiarse del inmueble en
cuestión abusando con ello de la confianza que le ha sido dada por el propietario. Ahora
si el propietario está presente cuando el usurpador se niega a salir, se tipifica el delito
de allanamiento de morada (Artículo 206 Código Penal).
Como se puede establecer, lo fundamental para calificar el delito de usurpación se
limita a la forma en cómo ingresa el usurpador al inmueble y al momento en que se
manifiesta su intención de conservarlo como propio.
iv.
LA CLANDESTINIDAD: Ossorio, sostiene que la clandestinidad radica en la
manera encubierta, oculta o secreta con que se realiza un acto, ya que esta palabra
proviene de los subrepticio, es decir, aquello que se hace ocultamente o a escondidas,
respectivamente. Últimamente, este elemento ha sido duramente criticado, ya que se
71
sostiene que la sola clandestinidad como adjetivo de la conducta del agente no
perfecciona ni agrava el delito, sino que, la clandestinidad solamente puede ser usada
por el agente para ingresar al inmueble, pero una vez descubierto deberá acudir a la
violencia o al engaño para despojar.
Sin embargo, los defensores de este elemento argumentan que si puede colaborar
a configurar el delito, ya que esta figura se da cuando aun temporalmente no se ejercen
sobre el bien ningún tipo de dominación ni siquiera desde el punto de vista externo
(inmueble abandonado por viaje del dueño y renuncia del guardián), entonces la
persona que ingrese con ánimo delictivo lo hará en forma clandestina, pues ha
ingresado sin justo título ni autorización a un inmueble que no es de propiedad, y al cual
no tiene derecho alguno para ingresar.
Finalmente, este elemento adjetivo de delito puede enmarcarse dentro de las
figuras agravantes que tiene nuestro código penal (Circunstancia agravante:
despoblado).
Los legisladores nacionales mediante las reformas al Código Penal contenidas
en el Decreto 33-96 del Congreso de la República, lastimosamente retiraron del texto
legal, las circunstancias descritas anteriormente, ya que ellas como ya se dijo,
ayudaban a configurar el delito, al parecer la motivación fue que, algunas de esas
circunstancias como el engaño, el abuso de confianza, la clandestinidad generaban
confusión con las circunstancias agravantes que el mismo código tenía, dicha
corrección no debió hacerse ya que el mismo código establece que “ No se apreciarán
como circunstancias agravantes, las que por sí mismas constituyen un delito
especialmente previsto por la ley, ni las que ésta haya expresado al tipificarlo, o sean
de tal manera inherentes al delito”.
72
El Artículo 256 del Código Penal, solo que sin la citada reforma rezaba de la
siguiente manera: “Artículo 256. (USURPACIÓN). Comete usurpación quien, mediante
violencia, engaño, abuso de confianza o clandestinamente con fines de apoderamiento
o de aprovechamiento ilícito, despojare o pretendiere despojar a otro de la posesión o
tenencia de un bien inmueble o de un derecho real constituido, sobre el mismo, ya sea
invadiendo el inmueble, manteniéndose en el, o expulsando a sus ocupantes. El
responsable de usurpación será sancionado con prisión de seis meses a tres años.”
Además es necesario poder dejar claro que esto refiere explícitamente para
bienes inmuebles inscritos a favor de otras personas y no así para las áreas protegidas.
5.4 EL DELITO DE USURPACIÓN EN AREAS PROTEGIDAS
Sin embargo de acuerdo con nuestra investigación debemos tratar sobre la
usurpación en áreas protegidas en el municipio de Sayaxché, Petén, el artículo que
actualmente se encuentra vigente en el Código Penal Guatemalteco, no contiene los
elementos que lo configuraban cómo usurpación en áreas protegidas, se procedió a
incluirlos, por ser los que la doctrina reconoce como constitutivos del mismo.
Previo a entrar a conocer los elementos constitutivos es necesario tomar en
cuenta la Ley de Áreas Protegidas regula este delito en su artículo ochenta y dos 82
bis. Que refiere a la Usurpación a Áreas Protegidas, estipulándolo de la manera
siguiente “Comete delito de usurpación a áreas protegidas quien con fines de
apoderamiento, aprovechamiento o enriquecimiento ilícito, promoveré, facilitare o
invadiere tierras ubicadas dentro de áreas protegidas debidamente declaradas. El
responsable de este delito será sancionado con prisión de cuatro a ocho años y multa
de tres mil a seis mil quetzales”.
73
Al realizar el análisis de esta situación es necesario poder ampliar los términos
de apoderamiento, aprovechamiento o enriquecimiento ilícito.
Apoderamiento: En el ámbito jurídico, el apoderamiento ilegítimo tiene por sí un
valor y un significado propio e inconfundible. Significa ocupación, aprehensión material
de una cosa, con ánimo de obtener el dominio de la misma. Constituye el despojo de la
cosa, tomarla con propósito de quitársela a quien la tiene en su poder.
Aprovechamiento: Obtención de un beneficio o un provecho; de igual forma la
Real Academia de la Lengua Española lo define como: “Uso o aprovechamiento
excesivo o indebido de algo o de alguien, en perjuicio propio o ajeno”;
Enriquecimiento ilícito: Es la acción y un resultado de enriquecerse (volverse
rico) prosperar visiblemente en fortuna, acumular efectivamente bienes.
ILICITO.- es aquello que no esta permitido legal o moralmente se trata de un
delito o de una falta ética.
Si tomamos en cuenta estas definiciones se puede concluir que para que
se de realmente este tipo de delito es necesario entrar a conocer los elementos de éste,
desarrollando cada uno de acuerdo con la investigación que buscamos aterrizar, siendo
los siguientes:

Bien Jurídico Tutelado: El Patrimonio Natural y Cultural: no cabe duda que
en Guatemala, principalmente en el departamento de Petén abarca aproximadamente el
ochenta por ciento de las áreas protegidas, de acuerdo con los decretos legislativos 590 y 64-95 del Congreso de la República de Guatemala

Elemento Subjetivo: La intención de usurpar áreas protegidas: la falta de
oportunidades, la pobreza, la indiferencia, muchas veces la falta de la tierra para
sembrar el maíz y frijol para el sustento diario, provoca esta situación que es entendible
74
sin embargo, el narcotráfico y otros supuestos del crimen organizado motivan también
la intención de usurpar las extensiones de tierra declaradas como protegidas.

Supuesto Lógico: Áreas Protegidas. Estas deben estar declaradas por LEY es
decir el procedimiento esta establecido en la Ley de Areas Protegidas y su reglamento,
y para lo cual toda área territorial debe estar declarada por el Congreso de la República
para que tenga esa categoría.

Sujeto Activo: Quien usurpa las Áreas Protegidas: el hecho de actuar en
cuadrilla y despoblado los hace participes sin embargo los que usurpan son los
campesinos por sus mismas necesidades de sobrevivencia.

Sujeto Pasivo: El Propietario de las Áreas Protegidas: este es uno de los
grandes dilemas, que son parte esencial del análisis, para el caso del departamento de
Petén, y de acuerdo con la Ley, son del Estado de Guatemala, sin embargo la
Procuraduría General de la Nación, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, no han
dado cumplimiento en cuanto a la delimitación física de las mismas a favor del Estado,
pues estas se encuentran en fincas nacionales en donde el Fondo de Tierras tiene la
prohibición legal para poder actuar, nace aquí entonces el limbo legal, en cuanto a la
titularidad del derecho sobre las áreas protegidas, toda vez que el Consejo Nacional de
Áreas Protegidas no es el titular, únicamente es el administrador de las áreas en cuanto
a su manejo pero no a la representación del Estado en cuanto a las áreas protegidas.
De esa cuenta se da por sustentando que el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas no tiene personalidad ni personería para poder demandar un desalojo,
mucho menos el de ser querellante en representación del derecho de aquellas áreas
propiedad del Estado de Guatemala.
75

Elemento Material: Los medios utilizados para cometer la usurpación: la
explotación de especies naturales de flora y fauna, el cambio del uso de la tierra, la
presencia humana donde la ley no lo permite, el cambio total del uso y tenencia de la
tierra; se convierten entre otros los más importantes que hacen el elemento material de
la usurpación de áreas protegidas.

Verbo Rector: No usurpar. Es no utilizar o subutilizar la tierra, específicamente
para lo que fue declarada por el Estado de Guatemala, a través del Organo Legislativo.
De todo este análisis es necesario recomendar y proponer la necesidad de una
integración de La Ley de Áreas Protegidas y el Código Penal, en base al artículo 84 de
aquella, que literalmente establece “artículo 84. (Reformado por el artículo 29 del
Decreto No. 110-96). Bienes decomisados. Todos los productos de flora y fauna
silvestre, que sean objeto de la comisión de un delito de los contemplados en esta ley y
el Código Penal, serán depositados inmediatamente en el CONAP, los bienes
perecederos
susceptibles
de
ser aprovechados,
podrá
el CONAP
utilizarlos
directamente cuando fuere necesario o bien enviarlos a las instituciones que estime
conveniente. De igual manera se procederá con las armas, vehículos, herramientas o
equipo utilizado en la comisión de un delito, así como en el objeto de la falta,
establecidos en la presente ley; con lo cual estaríamos igualando a la Ley de Extinción
de Dominio, toda vez que es necesario fortalecer al ente rector y administrador de las
áreas protegidas.
Debe tomarse en cuenta que además de cometerse el delito de Usurpación a
Áreas Protegidas, concurren otros elementos que tienen por objeto cometer otros ilícitos
como por ejemplo: a) el atentado contra el patrimonio natural de la nación, b) delito de
tráfico ilegal de flora y fauna, c) tala de árboles y especies protegidas entre otros.
76
Sin embargo esta situación esta lejos de cumplirse, mucho menos pueden darse
los elementos necesarios que permitan el cumplimiento a la Usurpación de Áreas
Protegidas, toda vez que el código Penal establece la flagrancia, y muchas veces las
invasiones o usurpaciones de áreas protegidas no existe toda vez que las
características de cómo se dan no concuerdan con los elementos de la usurpación
tipificadas en el Código Penal que en donde sienta su base el ente responsable de la
persecución penal.
En el Municipio de Sayaxché, Departamento de Petén, se da esta característica
con relación a las usurpaciones en áreas protegidas, las personas que usurpan las
áreas protegidas, no viven en las mismas, únicamente utilizan la tierra para sembrar
productos, agrícolas, lo cual en parte impide que la Fiscalía del Ministerio Publico,
pueda solicitar órdenes de desalojo judicial, tomando en consideración que para ellos
no hay flagrancia del delito, y la falta de recursos del Consejo Nacional de Áreas
Protegidas, en la sede subregional de Sayaxché, imposibilita el monitoreo a dichas
áreas dejando puerta abierta a que más grupos puedan ingresar y cambiar el uso de la
tierra con lo cual se da el elemento subjetivo del ilícito de la Usurpación de Áreas
Protegidas.
Al cierre de esta investigación en el Juzgado de Paz de Sayaxché, no tiene
registrados casos de desalojos, en la Fiscalía del Ministerio Publico, la mayor parte de
los expedientes únicamente cuentan con actas de declaración testimonial no
realizándose más seguimiento de investigación por lo que se concreta que es una
deficiencia de la fiscalía de delitos contra el Ambiente de Petén del Ministerio Público,
en no dar continuidad al proceso de investigación, lo que significa que los usurpantes
van causando daños irreparables de deforestación a la flora y fauna de las áreas
protegidas.
77
CONCLUSIONES.
1.
Con la reforma a la ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89 del Congreso de la
República, específicamente con la adición del artículo ochenta y dos bis “82 Bis
Usurpación de Áreas Protegidas” el Estado de Guatemala da cumplimiento a una
de sus obligaciones establecidas en la Constitución que “es adoptar medidas que
sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los
recursos naturales.”; sin embargo el legislador dejó un limbo legal toda vez que
no especifica el elemento de la flagrancia en la Usurpación de Áreas Protegidas,
y que en el Código Penal establece esta como principal para que se consuma el
delito.
2.
El cambio del uso de la tierra es uno de los elementos consistentes para probar
que el ilícito penal de “usurpación de áreas protegidas” se ha consumido, toda
vez que los sujetos activos del delito no se encuentran en el lugar para poder
aprenderlos y es una de las razones por las que las autoridades jurisdiccionales
no pueden actuar conforme la ley.
3.
Además de cometerse el delito de Usurpación a Áreas Protegidas, concurren
otros elementos que tienen por objeto cometer otros ilícitos como por ejemplo: a)
el atentado contra el patrimonio natural de la Nación, b) delito de tráfico ilegal de
flora y fauna, c) tala de árboles y especies protegidas entre otros.
4.
Una de las causas principales de la Usurpación de Áreas Protegidas es la
migración al departamento de Petén, sin embargo el incremento de las
invasiones se ha dado en el año dos mil once que equivalen aproximadamente a
quince mil metros cuadrados para la siembra de sus cosechas por familia, y la
justificación del incremento de este ilícito es por falta de tierras, no obstante que
el veinte por ciento (20%) de los usurpadores ya fueron beneficiados por el
Estado con el programa de adjudicación de Tierras.
5.
La falta de certeza a la Propiedad de las áreas protegidas no permite tomar
medidas que busquen frenar el ilícito de usurpación de áreas protegidas, toda
vez que los cultivos o siembras encontrados en éstas, no pueden ser destruidos,
por no permitirse dado a que pueden implicar responsabilidad para las
autoridades que ordenen su destrucción con lo cual se da su consentimiento y
aprobación para sus ulterior ejercicio.
77
78
RECOMENDACIONES
1.
Es necesario una integración de las normativas establecidas en los artículos
82Bis y 84 de la Ley de Áreas Protegidas con el artículo 256 del Código Penal
de manera que permitan encuadrar correctamente el ilícito penal a efecto de
establecer “la flagrancia” para la usurpación de Áreas Protegidas, toda vez que
las características del cómo se da, no concuerdan con los elementos de la
usurpación establecidas en el código penal; factor importante que los
administradores de Justicia requieren para poder actuar.
2.
Que la Fiscalía del Medio Ambiente y el Ministerio Público deben tomar como
base ante el órgano jurisdiccional competente, para que concurra el ilícito penal
de Usurpación de Áreas Protegidas, el cambio que le realizan los supuestos
usurpadores al uso de la tierra en una zona declarada oficialmente como
protegida, al subutilizar la tierra para otras cosas que no están permitidas por la
Ley.
3.
Las autoridades del Consejo Nacional de Áreas Protegidas y el Instituto Nacional
de Antropología e Historia, de forma conjunta con la policía nacional civil, deben
de establecer puestos de vigilancia permanentes en las áreas protegidas para
evitar las usurpaciones de éstas, asimismo realizar programas y campañas de
concientización en la población y de esa manera disminuir el ilícito de usurpación
de áreas protegidas.
4.
Modificar el artículo 343 del Código Penal, a efecto de anteponer una excepción
específicamente para aquellos casos cuando los cultivos o siembras se
encuentren en áreas protegidas debidamente declaradas, sin que implique
responsabilidad para las autoridades.
5.
Que el Estado promueva una política agraria integral que equivalgan a más
recursos económicos, materiales y humanos a las entidades gubernamentales
responsables de la administración de las áreas protegidas, que comprendan
campañas de concientización, construcción de puestos de control y vigilancia,
aunado con una estrategia política de alianzas comunitarias que permitan dar
valor a las áreas protegidas.
78
79
ANEXOS
79
80
Cuadro No. 1
EL PRESENTE CUADRO CONTIENE UNA COMPARACION DE LAS CATEGORIAS
QUE MANEJA EL CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (CONAP) Y LA
UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA (UICN)
Categoría según CONAP
Categoría según UICN
Categorías Tipo I
Parque Nacional
Parque Nacional
Reserva Natural Estricta
Reserva Biológica
Área Natural Silvestre
Categorías Tipo II
Biotopo Protegido
Monumento Natural
Monumento Natural Sobresaliente
Monumento Cultural
Santuario de Fauna y Flora
Parque Histórico
Categorías Tipo III
Área Manejada de Uso Múltiple
Área de Uso Múltiple
Reserva Protectora de Manantiales
Área de Recursos Manejados
Reserva Forestal
Reserva
Refugio de Vida Silvestre
Naturaleza
de
Conservación
de
Categorías Tipo IV
Área Recreativa Natural
Parque Regional
Paisaje Terrestre o Marino Protegido
Ruta y Vías Escénicas
Categoría Tipo V
Reserva Natural Privada.
Categoría Tipo VI
Reservas de la Biosfera
Reservas de la Biosfera
19
Castro Escobar, Fernando. CONAP. Informe Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala. Pág. 9
la
81
Cuadro No. 2
Zona de
Área Protegida/
Zona
Zona
Núcleo
Zona de
Zona de
Protección de
Uso
Uso
Recursos
Zona de
Público
Múltiple
Hídricos
Amortiguamiento
Total
MC-PA Dos Pilas
2674
446
--
--
--
3120
MC-PA Ceibal
1286
226
--
--
--
1512
MC-PA Aguateca
1425
258
--
--
--
1683
RB San Román
18646
--
--
--
42232
60878
RVS El Pucté
5009
--
11686
--
97224
113919
RVS Petexbatún
Total
2120
--
1381
543
--
4044
31160
930
13067
543
139456
185146
Fuente: Centro de Evaluación y Monitoreo, CEMEC-CONAP-WCS.
Como se puede observar el presente cuadro contiene la zonificación divisa en
cinco categorías diferentes que se manejan en el Plan Maestro 2008-2012, y que
corresponden a las Areas Protegidas del Sur este de Petén, dentro de las cuales
abarca el Municipio de Sayaxché, Departamento de Petén.
Cuadro 3
No
Nombre
Categoría
Superficie
Ubicación
Bioma predominante
(ha)
1
Tikal
Parque Nacional
55005
Petén
Selva tropical lluviosa
2
Cerro Cahui
3
Lacandón
Biotopo Protegido
650
Petén
Selva tropical húmeda
Parque Nacional
202865
Petén
Selva tropical lluviosa
4
5
Laguna del Tigre
Parque Nacional
289912
Petén
Selva tropical húmeda
Laguna del Tigre
Biotopo Protegido
45168
Petén
Selva tropical húmeda
6
Mirador Río Azul
Parque Nacional
116911
Petén
Selva tropical húmeda
7
San Miguel La
Biotopo Protegido
34934
Petén
Selva tropical húmeda
Palotada
8
Dos Lagunas
Biotopo Protegido
30719
Petén
Selva tropical húmeda
9
Zonificación Interna
Zona de Uso Múltiple
848440
Petén
Selva tropical húmeda
Zona de amortiguamiento
497500
Petén
Selva tropical húmeda
Complejo I
Reserva Biológica San
60878
Petén
Selva tropical lluviosa
Complejo II
Román
RBM
10
Zonificación Interna
RBM
11
Incluye 4 categorías de
manejo
12
El Pucte
Refugio de Vida Silvestre
113919
Petén
Selva tropical lluviosa
Petexbatun
Refugio de Vida Silvestre
4044
Petén
Selva tropical lluviosa
Aguateca
Monumento Cultural
1683
Petén
Selva tropical lluviosa
Dos Pilas
Monumento Cultural
3120
Petén
Selva tropical lluviosa
Ceibal
Monumento Cultural
1512
Petén
Selva tropical lluviosa
82
13
Complejo III
14
Complejo IV
Reserva de Biosfera
123599
Petén
Selva tropical húmeda
Petén
Selva tropical lluviosa
102538
Petén
Selva tropical lluviosa
Reserva natural privada
586
Petén
Selva tropical lluviosa
Reserva natural privada
454
Petén
Selva tropical lluviosa
Monumento cultural
1000
Petén
Selva tropical húmeda
Montañas Mayas Chiquibul
Refugio de vida silvestre
Machaquila
Refugio de vida silvestre
Xutilhá
15
La Cumbre, Flor de la
Pasión
16
Ceibo Mocho, Flor de
la Pasión
17
El Pilar
Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
El presente cuadro contiene el listado de las áreas declaradas legalmente
protegidas en el Departamento de Petén, como se puede observar son 17 áreas
protegidas, incluyendo fincas privadas, monumentos culturales,
parques
nacionales, biotopos, entre otros, es importante resaltar que las áreas protegidas
de reserva natural privada se encuentran en jurisdicción del Municipio de
Sayaxché, Petén.
Mapa No. 1
Como se puede observar el presente Mapa del Área Protegida, Monumento
Cultural y Parque Arqueológico AGUATECA, muestra la ubicación que tienen los
cuatro grupos usurpantes denominados: Los Tigres, Guacamaya I, La Montería y
Chicozapote.
83
Mapa No. 2
El mapa muestra la ubicación que tiene el grupo denominado el Resbalón,
quienes también trabajan dentro del Área Protegida, Monumento Cultural y
Parque Arqueológico EL CEIBAL, sin embargo dicho grupo fue reconocido por la
municipalidad de Sayaxché, Petén, en los años setentas por falta de delimitación
al Área Protegida.
Mapa No. 3
Corresponde al Área Protegida y Monumento Cultural y Parque Arqueológico
DOS PILAS,
donde se encuentran asentados dos grupos denominados el
Nacimiento y nietos de los mayas, este último no aparece identificado en el
presente mapa.
84
Mapa No. 4
El mapa de referencia no tiene ninguna descripción de usurpación, sin embargo
existe un grupo denominado Canahan, el cual se encuentra ubicado en
jurisdicción del Municipio de Las Cruces, Petén.
Mapa No. 5
Como se puede observar es el área protegida que más usurpaciones tiene
registradas, que corresponde a LA RESERVA BIOLOGICA SAN ROMAN, y que
tiene registrados seis grupos denominados: Las Arenas, Rosa Jamica, Nuevo
Corozal, Quetzalito I, Miralvalle y Nueva Victoria.
85
BIBLIOGRAFIA
LEGISLACIÓN GUATEMALTECA
Constitución Política de la República de Guatemala.
Decreto 4-89 del Congreso de la República, Ley de Áreas Protegidas.
Acuerdo Gubernativo 759-90, Reglamento de la Ley de Áreas protegidas
Decreto 17-73 del Congreso de la República, Código Penal.
Decreto 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.
Decreto 58-88, Código Municipal.
Decreto 64-95 del Congreso de la República, Declaración de Área Protegida 4
Complejos ubicados al Sur del Departamento de Petén.
Decreto 101-96 del Congreso de la República, Ley Forestal y su Reglamento.
Decreto 26-97 del Congreso de la República. Ley para la Protección del Patrimonio
Cultural de la Nación
Acuerdo Gubernativo 880-98, Reserva Biológica San Román.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES)
Convenio para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas de los
países de América.
Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres
prioritarias en América Central.
Convenio Centroamericano para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas
Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales
85
86
ALBACETE, C. Informe sobre incendios forestales en la reserva de la biosfera maya.
Trópico Verde. Guatemala. 2003.
ALFARO ARELLANO, Edgar Rolando. Introducción al derecho ambiental guatemalteco.
Buenos Aires, Argentina: Ed. La Ley S.A., 1995.
ALLABY, Michael. Diccionario del medio ambiente. Madrid, España: Ed. Pirámide S.A.,
1985.
ANGULO FONTIVEROS, Alejandro. Anteproyecto Código Penal Venezuela.
ARELLANO, J. (2002). Introducción a la ingeniería ambiental. México, D.F.: Alfa omega
Grupo Editor, S.A. de C.V.
BALLESTRA, CARLOS, DERECHO PENAL INTRODUCCION Y PARTE GENERAL,
actualizado por Guillermo A.C. Ledesma, Buenos Aires, 1998.
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual.
Buenos Aires, Argentina: Ed. Heliasta S.R.L., 1984.
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires,
Argentina: Ed. Heliasta S.R.L., 2005.
CALDERÓN MORALES, HUGO HAROLDO. “Derecho Administrativo I”. Editores F & G.
Editorial Llerena. Tercera Edición. Guatemala. 1999.
CASTILLO GONZÁLEZ, JORGE MARIO. “Derecho Administrativo”. Guatemala. 1990.
87
CANO ROSALES, Guillermo. Derecho, política y administración ambiental. Buenos
Aires, Argentina: Ed. De Palma, 1988.
DE MATA VELA Y DE LEON VELASCO, DERECHO PENAL GUATEMALTECO,
Guatemala 2003.
DROMI, JOSÉ ROBERTO. Instituciones del Derecho Administrativo. Editorial Astrea.
Buenos Aires Argentina. 1973.
FERRARTE, Luis Alberto. La situación ambiental en Guatemala. Guatemala: Ed.
ASIES, 2000.
GARCÍA GOYENA, Florencio. “Comprensiva de los Códigos Civil, Criminal y
Administrativo”. Pág. 186
GONZÁLEZ PASTORA, Marco Antonio. El ambiente. Guatemala: Ed. Social, 2002.
HERNÁNDEZ MUNGÍA, Javier. La política, el derecho y el acceso a los recursos
naturales. México, D. F.: Ed. Gráficos, 2001.
MARTÍNEZ SOLÓRZANO, Edna Rossana. Apuntes de derecho ambiental. Guatemala:
ED. Ediciones Mayté S.A., 2004.
OSSORIO, MANUEL. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”. Buenos
Aires. Editorial Heliasta. 1981.
NOVARRI, Ricardo. Ecología. Buenos Aires, Argentina: Ed. Kapelusz, 1985.
88
ROJAS PELLERANO HECTOR – RUBIANES CARLOS I, El Delito De Usurpación.
Doctrina, Legislación Y Jurisprudencia, Buenos Aires, 2002.
SOLER, SEBASTIAN, DERECHO PENAL ARGENTINO, Buenos Aires, 2000.
ZAFRA VALVERDE, JOSÉ.
Teoría Fundamental del Estado, Tomo I. Editorial
Universidad de Navarra.
TEXTOS:
Castro Escobar Fernando. CONAP. Informe Nacional de Areas Protegidas de
Guatemala.
Plan maestro 2008-2011 Áreas Protegidas del Suroeste de Petén. Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, Conservación Internacional-ProPetén. Guatemala.
2008.
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (CONAP). Informe Nacional
de Áreas Protegidas Guatemala. 2003.
Caracterización Socioeconómica de las Áreas Protegidas del Sur de Petén,
Guatemala, 1999.
CONTIERRA. Memoria de Labores.2001
MINUGUA. El desarrollo humano. Guatemala: (s.e.), 2003.
REGISTRO DE INFORMACIÓN CATASTRAL (RIC). Informe Final. Análisis
Ambiental. 2006.
Descargar