Tercera Edad

Anuncio
TERCERA EDAD
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
Condiciones de Vida de la
Población de Tercera Edad
LUIS ÁNGEL GONZÁLEZ MACCHI
Presidente de la República
LUIS ALBERTO MEYER JOU
Secretario Ejecutivo
CARLOS LUIS FILIPPI SANABRIA
Director General
OSCAR S. BARRIOS LEIVA
Jefe de Gabinete Técnico
Paraguay - 2001
1
2
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos
Esta Publicación fue realizada en el marco del Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y
la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI).
Primera Edición - Año 2001.
EQUIPO TÉCNICO
Oscar S. Barrios
Jorge Silvero
Cynthia L. González Ríos
DPTO. ENCUESTAS
Marcos Fretes
REVISIÓN
María Elizabeth Barrios Kück
COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO
DE DISEÑO Y PUBLICACIONES
Kyung Suh Park
DISEÑO GRÁFICO
Julio Adrián Jara
IMPRENTA
Francisco Mendoza
Marcos Laguardia
Beatríz de Centurión
©Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, incluído otros métodos gráficos,
computarizados o fotocopiados, sin la autorización escrita de la DGEEC.
Impreso en los talleres gráficos de la Dirección General de Estadistica, Encuestas y Censos.
Calle Naciones Unidas esq. Saavedra, Fndo. de la Mora, Paraguay
Tel.: 511 016 - 205 424 • Fax: 508 493
TERCERA EDAD
3
PRESENTACIÓN
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) presenta el documento
“Condiciones de Vida de la Tercera Edad”, el cual ofrece un perfil descriptivo de las principales
características de la población de 60 años y más de edad, mediante el análisis de las variables
más relevantes que hacen a la situación laboral, la condición de pobreza, la educación y la
salud de este segmento poblacional.
Si bien, la estructura poblacional de nuestro país es eminentemente joven, los cambios
demográficos que experimentará en el futuro ameritan prestar atención a un grupo poblacional
de características particulares. A partir de este diagnóstico, los sectores involucrados en la
temática dispondrán de insumos estadísticos para apoyar sus acciones que tiendan a mejorar
las condiciones de vida de este grupo social.
La recolección y difusión de los datos fue posible gracias a la cooperación técnica y financiera
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM), a través del Programa
para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América
Latina y el Caribe (MECOVI).
La utilidad de este tipo de informaciones que la EIH 1997/98 brinda no puede dejar de ser
considerada en el momento de recomendar o definir una determinada política socioeconómica
más aún teniendo en cuenta que la población en estos tramos de edad se encuentran al
borde de la cesantía laboral con su consecuente pérdida de ingresos. Se justifica entonces
afrontar la problemática de este segmento de la población nacional a los efectos de encontrar
las posibles soluciones, siendo el más evidente y de urgente solución la falta de un adecuado
sistema de pensión y la escasa cobertura del seguro médico.
Estos antecedentes nos permiten afirmar que se impone de ahora en más la desagregación
de las informaciones sobre este grupo etareo, para la focalización de los programas sociales,
que normalmente comienza por el examen de los datos y la posterior elaboración de proyectos
orientados a atender a estos sectores.
LA DIRECCIÓN
TERCERA EDAD
5
INDICE
CONTENIDO
PAGINA
Capítulo I
Características demográficas ................................................................................................ 9
a) Composición por sexo y área de residencia, promedio de edad ...................................... 9
b) Estado civil y relación de parentesco ............................................................................... 9
c) Idioma hablado .............................................................................................................. 10
d) Hogares con algún miembro de 60 años y más de edad ............................................... 12
e) Gasto de los hogares con algún miembro de 60 años y más de edad ............................ 12
Capítulo II
Mercado laboral ................................................................................................................ 14
a) Empleo y desempleo ...................................................................................................... 14
b) Causas de la inactividad - PEI ......................................................................................... 15
c) Población ocupada por sectores económicos ................................................................. 16
d) Población ocupada por categoría ocupacional .............................................................. 17
e) Promedio de años de trabajo según categoría de ocupación ........................................ 18
f) Población ocupada por tramos de ingreso ..................................................................... 19
g) Ingreso promedio mensual en la ocupación principal .................................................... 20
h) Número de horas trabajadas normalmente por semana en la ocupación principal ....... 21
i) Ocupados en el sector informal e ingreso promedio del sector ...................................... 23
Capítulo III
Educación .......................................................................................................................... 25
a) Nivel de instrucción ........................................................................................................ 25
b) Promedio de años de estudio de la PEA y la población total
de 60 años y más de edad ................................................................................................. 26
c) Analfabetismo ................................................................................................................ 27
Capítulo IV
Salud ................................................................................................................................. 29
a) Cobertura de seguro médico ......................................................................................... 29
b) Población enferma o accidentada, a quién consultó y lugar de consulta ...................... 30
Capítulo V
Condición de pobreza ....................................................................................................... 32
Anexos ....................................................................................................................... 37
TERCERA EDAD
RESULTADOS GLOBALES
• Se despliegan a continuación algunas informaciones relevantes sobre la población
de 60 años y más.
• La población de 60 años y más de edad representa el 7,3% de la población
total del país.
• La proporción de mujeres, en esta categoría etárea, es superior a la de los hombres: mujeres 53%, hombres 47%.
• La edad promedio de esta población es de 70 años .
• El 21,7% de la población de tercera edad es viudo/a; el 17,2% reúne a los separados, solteros y divorciados y el 61% está casado o unido.
• 87,8% de los hombres son jefes de hogar, mientras que dicho rol lo asume solo el
26,5% de las mujeres de 60 años y más de edad.
• El 73% de las personas de tercera edad utiliza el guaraní como medio de comunicación habitual en su hogar.
•
De cuatro hogares, uno de ellos convive con una persona de 60 años y más de
edad.
• El 98% de la PEA de este grupo de edad está ocupada y representa el 7,6% de la
PEA ocupada nacional.
• La población inactiva de este grupo representa el 13,9% del total de la PEI a nivel nacional.
• El 67,6% de la PEI de este segmento de la población está compuesto por mujeres.
•
La mayoría de los hombres ocupados de tercera edad, trabaja en el sector primario, mientras que, más de la mitad de las mujeres que trabajan, lo hacen en
el sector terciario.
• El 12,8 % trabaja como asalariado, de los cuales el 75% son empleados u obreros
del sector privado.
•
En todas las categorías de ocupación la presencia masculina es superior a la femenina, a excepción de la categoría cuenta propia y trabajadores familiares no remunerados.
• Alrededor del 57% de los ocupados percibe menos del salario mínimo legal vigente.
• En las áreas rurales, el 88% de los ocupados gana menos de la mitad que el salario
mínimo, o no perciben ningún tipo de ingreso.
• Siete de cada 100 personas reciben más de 1.000.000 de guaraníes mensuales.
7
8
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
• El ingreso promedio de esta población que reside en las área rurales, no supera
el salario mínimo.
• En general, las personas sin instrucción reciben en promedio 5 veces menos que
el salario mínimo.
• Casi cuatro de cada diez personas de 60 años y más de edad, trabajan más de 48
horas semanales.
• El 64% de los ocupados urbanos de 60 años y más trabaja en el sector informal.
Esto equivale a 46 mil trabajadores de un total de 72 mil ocupados de 60 años y
más de edad.
• El ingreso promedio mensual en el sector informal oscila alrededor de 600 mil
guaraníes mensuales.
• El promedio de años de estudios de este grupo etáreo no supera los 4 años y el
analfabetismo afecta al 30% del mismo.
• 69% de la PEA de tercera edad tiene nivel de instrucción primaria.
• 73% de la población de 60 años y más de edad, no cuenta con ningún tipo de
seguro médico.
• 4 de cada diez adultos mayores estuvieron enfermos o accidentados en el período de referencia de la encuesta.
• 23% de la población de tercera edad se encuentra en condiciones de pobreza.
TERCERA EDAD
9
CAPÍTULO I - CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS
a) Composición de la población de 60 y
mas años por sexo y área de residencia.
Promedio de edad.
go, existe una leve diferencia respecto a la
proporción de los mismos, constatándose
una ligera mayoría femenina (53,3% frente
a 46,7%). La distribución de acuerdo al área
de residencia es más o menos equitativa, el
52% vive en los contextos rurales y el 48%
en el área urbana.
La población de 60 años y más1 de edad
constituye 7,3% de la población total, es
decir, de 5 millones 474 mil habitantes del
país, aproximadamente 395.660 personas
sobrepasan el umbral de 60 y más años. La
edad promedio de este grupo poblacional
oscila alrededor de 70 años y no existen diferencias marcadas entre hombres y mujeres en cuanto a este promedio; sin embar-
b) Estado civil y relación de parentesco.
Gráfico 1: Pirámide poblacional - Año 1997/98.
Varones
Grupos de Edad
Mujeres
80-84
ÿþý
Tercera Edad
ý
70-74
ÿþý
7,3 %
ý 53,3 %
46,7 %
60-64
ÿþý
50-54
ÿþý
Adulta
40-44
ýÿþýý
26,9
30-34
ÿþý
Juvenil
20-24
ÿþý
24,8
ý
10-14
ÿþý
Infantil
ýÿ
41,0
0-4
ÿþý
-8,0
ÿþýü
ÿýü
-6,0
ÿýü
-4,0
ÿýü-2,0
üýü -0,0
ýü 2,0
ýü
4,0 ýü
6,0 þýü
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
8,0
Dada la naturaleza social de
la condición humana, la especial necesidad de compañía, se hace recurrente
en la tercera edad, además
de otros requerimientos en
cuanto a cuidados especiales, atención a la salud, alimentación, etc, una proporción significativa de
adultos mayores (2 de cada
5), se encuentran a esta
edad sin compañero o compañera, ya sea porque han
enviudado o se han separado, divorciado o nunca han
Recuadro 1
El 7,3% de la población total del país tiene 60 y más años de edad.
La proporción de mujeres es superior en dicho grupo: mujeres 53%, hombres 47%. La edad promedio oscila alrededor de 70 años.
1 Población denominada en este trabajo como de la Tercera Edad.
10
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
En cuanto a la relación de parentesco,
el gráfico 3 muestra que la jefatura masculina del hogar prevalece en este rango de
edad, al igual que en la población en general. Se observa una tendencia similar por
área de residencia y particularmente en el
área rural; las jefas de hogar disminuyen en
casi la mitad con respecto al área urbana.
formado pareja. Este subconjunto de población, requiere especial atención dada la vulnerabilidad de la población de tercera edad.
En el país, los viudos representan 22%
de las personas de 60 años y más, mientras
que en el área urbana y rural, esta cifra llega
a 25,5% y 17,6% respectivamente. La categoría de solteros, separados y divorciados,
agrupa al 17% de la población de tercera
edad correspondiendo a los solteros la mayor proporción (14%).
c) Idioma hablado en el hogar la mayor parte del tiempo.
La amplia vigencia del idioma guaraní
como medio principal de comunicación se
observa claramente en este grupo
poblacional. El 73,3% habla guaraní, el
17,4% se comunica en guaraní y castellano, mientras que solamente el 6,4% utiliza
sólo el castellano.
El estado civil predominante está dado
por los casados y unidos; la mayoría (6 de
cada 10 personas) se halla formal o informalmente unido.
Gráfico 2: Población de 60 años y más de edad por estado
civil según área de residencia (%).
ÿüÿ
70,0
67,3
ýþüÿ
61,0
ý ü
ü
55,2
60,0
ýÿüÿ
50,0
ÿüÿ
ÿüÿ
40,0
30,0
ÿüÿ
20,0
ÿüÿ
þü
21,7
25,5
þ ü
17,2
ü
þ ü
19,2
ÿüþ
0,1
ÿüþ
0,1
10,0
þÿüÿ
þ üý
17,6
þ üþ
15,1
ÿüÿ
0,0
ÿüÿ
0,0
Total País
Casado/Unido
ÿþ)þý*+úûüý*
Área Urbana
Viudo
üúý*
Área Rural
Otros
(*)
* *)
* Incluye a los separados, solteros y divorciados.
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
NRû
Las diferencias en el uso
del idioma hablado por área
de residencia, son muy marcadas, pues, en el área rural predomina la lengua vernácula hasta en un 90% de
la población de tercera
edad. Por su parte, en el
área urbana esta cifra llega
a 58,2%, mientras que el
28% habla una mezcla de
la lengua nativa con el castellano. De los que usan únicamente el castellano en su
Recuadro 2
El 21,7% es viudo/a, el 17% separado, soltero o divorciado y el 61% está
casado o unido.
TERCERA EDAD
11
Gráfico 3: Población de 60 años y más de edad por sexo vida cotidiana, la mayoría son
según relación de parentesco (%).
residentes del área urbana.
86,6
Hombre
Mujer
41,2
34,6
22,7
9,5
2,4
Jefe/a
Esposo/a
Compañero/a
1,4
Otro pariente
1,5
Otros (*)
* Incluye hijo/a, no pariente y empleado doméstico.
Entre los hombres y las
mujeres de tercera edad se
observan más semejanzas
que diferencias respecto al
idioma que utilizan la mayor parte del tiempo. Sin
embargo, es innegable la
necesidad, para los residentes urbanos, de utilizar el
castellano como medio de
comunicación.
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
Recuadro 3
El 86,6% de los hombres y el 34,6% de las mujeres son jefes y jefas de
hogar respectivamente.
Cuadro 1: Población de 60 años y más de edad por área de residencia según idioma hablado
en el hogar la mayor parte del tiempo (%).
Idioma
Guaraní
Guaraní y Castellano
Castellano
Otro idioma
No habla
NR
Área
Total
País
Urbana
Rural
73,3
17,4
6,4
2,5
0,2
0,1
58,2
27,7
12,0
1,9
0,1
0,1
89,7
6,3
0,4
3,2
0,4
0,0
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
Recuadro 4
El 73,3% de las personas de 60 años y más utiliza el guaraní como idioma
habitual en sus hogares.
12
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
d) Hogares con algún miembro de 60
años y más de edad.
e) Gasto de los hogares con algún
miembro de 60 años y más de edad.
Es importante conocer si este segmento
de la población comparte el lugar donde habita
con otras personas es decir, si vive en el seno
de una familia. En efecto, los datos
demuestran que el 25,6% del total de hogares
en el país tiene por lo menos una persona de
60 años y más de edad en su seno. Dicho de
otra forma, uno de cada cuatro hogares
convive con una persona de la tercera edad.
Esta información es por demás interesante,
pues, el paso de la edad adulta a la vejez plantea
importantes cambios; además de la salida del
mercado laboral, tiene un profundo impacto
psicológico, ya que, quedarse en la casa puede
afectar al individuo, deteriorar su estado de
salud y tener otras repercusiones,
necesitándose por ello mayores cuidados en
este sector de la población.
De acuerdo a las estimaciones realizadas sobre la base de la EIH1997/98, el patrón
de consumo de los hogares que tienen al menos una persona de la tercera edad como miembro, salvo raras excepciones, no es muy diferente al resto de los hogares y al promedio nacional. Estos hogares gastan una mayor proporción de sus ingresos en alimentos y en vivienda; casi el 60 % de los gastos anuales de los
hogares con algún miembro de 60 años y más
de edad se realiza en esos dos rubros.
Considerando los otros rubros componentes del gasto anual de consumo de los
hogares, aquellos con población adulta mayor gastan menor proporción en vestimenta y en educación y cultura; asignando,
como es de esperar, la mayor proporción
de sus ingresos a gastos de
Cuadro 2: Hogares con algún miembro de 60 y más años de
salud, respecto al resto de
edad. (En miles).
los hogares. Es pertinente
aclarar que las proporciones
Hogares
(%)
Cantidad
de los gastos totales tienden
a aumentar en el rubro de
Con algún miembro de
292
25,6
salud cuanto más miem60 años y más de edad
bros de 60 años poseen los
Sin miembros de 60
849
74,4
hogares. En estas circunsaños y más de edad
tancias, los problemas refeTotal país
1141
100
rentes al mayor gasto en saFuente: EIH 1997/98. DGEEC.
lud se agravan.
Recuadro 5
Un hogar de cada cuatro en el país, convive con una persona de 60 años y
más de edad.
TERCERA EDAD
13
Cuadro 3: Gasto Anual de los Hogares (%).
Rubros
Alimento
Vestido
Agua, Elect., Teléf., Combust.
Bienes Durables
Alquiler de Vivienda
Muebles y Enseres del Hogar
Salud
Educación y Cultura
Transporte
Otros
TOTAL
Sin miembro de 60
años y más de edad
Con algún miembro de
60 años y más de edad
Total
39,8
5,6
5,3
4,2
16,1
7,8
3,5
6,0
5,3
6,4
39,6
3,8
5,8
4,2
19,1
7,5
5,8
4,4
4,5
5,3
39,8
5,1
5,4
4,2
16,8
7,7
4,0
5,6
5,1
6,2
100,0
100,0
100,0
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
Recuadro 6
El 60% de los gastos anuales de los hogares con algún miembro de 60
años y más de edad se destina a alimentos y vivienda.
14
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
CAPÍTULO II - MERCADO LABORAL
a) Empleo y desempleo.
Clasificación de la población de 60 años y más de edad
según condición de actividad
POBLACIÓN TOTAL
5.405.474
POBLACIÓN DE 60 AÑOS
Y MÁS DE EDAD
395.658
PEI
PEA
229.380
166.278
La tasa específica de participación de la
población de la tercera edad en las actividades económicas revela una baja proporción de este segmento en las mismas. Sólo
cuatro de cada diez personas de 60 años y
más de edad forman parte de las actividades económicas del país; esta tasa fue particularmente baja en el sector femenino,
que más allá de responder a una decisión
voluntaria o a una limitación por problemas de salud, obedece a factores cultura-
les y a las características de estrechez del
mercado laboral. Las diferencias entre área
urbana y rural se ven evidenciadas por las
siguientes tasas:18,2% vs. 23,0%; la mayor participación laboral en el medio rural,
podría deberse a la escasez de modos
compensatorios de ingresos o de seguridad de subsistencia por vejez (jubilaciones
y pensiones) además de los bajos montos
percibidos en los mismos, si hubieran.
Recuadro 7
La tasa de actividad del sector femenino es baja, sólo 1 de cada 4 mujeres
trabaja.
TERCERA EDAD
b) Causas de la inactividad. Población
económicamente inactiva.
Por otra parte, con respecto a la cantidad de personas de este grupo etáreo que
forma parte de la fuerza de trabajo nacional, los resultados muestran que 58% de
los adultos mayores conforma la Población
Económicamente Inactiva (PEI). Por tanto
menos de la mitad del segmento de la población en estudio es económicamente
activa, donde se destaca la mayor presencia masculina. A priori, esta situación indica la necesidad de que la población masculina de la tercera edad cuente con un ingreso fijo suficiente para satisfacer sus requerimientos. Sin embargo, el sector femenino constituye un grupo importante dentro del total de las personas que están fuera de la fuerza de trabajo nacional, que por
factores culturales y sociales asume básicamente labores del hogar.
Se presenta una heterogeneidad en las
condiciones en que se hallan las personas
en estudio, principalmente en lo que hace a
las razones por las cuales no participan de
las actividades económicas. Las razones prin-
15
cipales de la inactividad de los adultos mayores obedecen a los obstáculos propios de
la edad como la ancianidad y discapacidad
(44,1%); sin embargo, una proporción importante de ellos realizan labores del hogar
(34,3%). El contexto geográfico donde reside este grupo de personas no afecta la composición de la PEI; empero, no formar parte
del mercado laboral por realizar tareas del
hogar, sí plantea diferencias sustanciales de
acuerdo al área de residencia de los mismos.
En efecto, en una realidad social como la
nuestra, las mujeres del campo se dedican
más a tareas del hogar, mientras que las que
residen en las ciudades tienen mayores posibilidades de realizar tareas en la economía
formal, por lo cual un grupo significativo de
estas pasan a la inactividad por motivo de
jubilación o pensión.
Sólo el 10% de la población total de 60
años y más forma parte de la PEI por pertenecer al grupo de los jubilados y pensionados, es decir, sólo uno de cada diez per
per-sonas de 60 años y más de edad es
atendido por la seguridad social a través de la jubilación. La baja participación
o escasa cobertura de la Jubilación y Pen-
Cuadro 5: Población de 60 años y más de edad por área de residencia según causa de
inactividad (%).
Causa de Inactividad
Labores del Hogar
Anciano o Discapacitado
Enfermo
Jubilado o Pensionado
Otras
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
Total País
Urbano
Rural
34,3
44,1
8,5
9,9
3,2
28,5
45,3
8,2
14,1
3,9
42,0
42,3
9,0
4,5
2,2
16
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
sión nos lleva a concluir que son dependientes familiares o bien recurren a sus ahorros o
a la venta de sus activos para sobrevivir.
En conclusión, debe señalarse que un
grupo reducido de la población de la tercera edad posee algún ingreso por Jubilación
o Pensión; fenómeno que tiene dos connotaciones: por un lado, una gran parte de la
población de la tercera edad no se retira de
la actividad económica, ya sea porque necesita seguir trabajando para atender sus necesidades o las de su familia, o por la deficiencia del sistema de jubilaciones y pensiones que tiene una baja cobertura e insuficiente remuneración. Por el otro, se arrastra una mayor participación de la población
adulta en actividades independientes donde no existe ningún tipo de seguro social.
c) Población ocupada por sectores
económicos.
De acuerdo con los sectores económicos de la economía, las actividades comprendidas dentro del sector primario se sitúan
en el primer lugar de oportunidad laboral
para los ancianos, con 49% de absorción
de la mano de obra, seguida por el sector
terciario (36,9%), y por último, las construcciones y la industria de la transformación.
La composición de la población ocupada por
sexo muestra que las mujeres desarrollan sus
actividades preferentemente en el sector terciario, mientras que los hombres se ocupan
más en las tareas agropecuarias, lo cual se
explica por el hecho de que en éstas últimas
se utiliza la fuerza física. En general, la ocupación de las personas está directamente re-
Recuadro 8
La población inactiva de la tercera edad representa el 13,9% del total de
la PEI nacional.
El 67,6% de la PEI de este segmento está compuesto por mujeres.
La principal causa de la inactividad es la ancianidad o discapacidad.
El 80,8% de los jubilados y pensionados reside en las áreas urbanas del
país.
En las áreas rurales del país existe una pequeña cantidad de hombres que
declararon que realizan labores del hogar.
Cuadro 6: Población de 60 años y más de edad ocupada por sexo según sectores
económicos. (%)
Sectores Económicos
Primario
Secundario
Terciario
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
Total País
Hombres
Mujeres
48,7
14,4
36,9
57,3
12,8
29,9
31,1
17,7
51,2
TERCERA EDAD
lacionada con el nivel de instrucción que
poseen, por lo tanto, como un alto porcentaje de este segmento de la población del
país tiene nivel primario de educación, se
espera que una parte importante del mismo desarrolle sus actividades en el sector
primario de la economía nacional.
Según el área de residencia, se observa
que en las áreas rurales las actividades que
componen el sector primario son las que
ocupan a una mayor cantidad de personas
de la tercera edad, en tanto que, en las áreas
urbanas del país se registra una mayor ocupación de la población en el sector terciario.
Por lo tanto, un volumen importante de las
personas del campo está en desventaja ya que
percibe menores ingresos o poseen ingresos
estacionales que provienen de las actividades agropecuarias, lo que incide directamente en su calidad de vida, o en el mejor de los
casos se ve obligado a trabajar más años para
su supervivencia y el de su familia.
d) Población ocupada por categoría
ocupacional.
En cuanto a la categoría ocupacional,
los resultados de la Encuesta Integrada de
17
Hogares muestran una mayor participación
de quienes trabajan por cuenta propia
(76,2%) en las actividades productivas. La
vinculación al empleo como asalariado, tanto
público (3,2%) como privado (9,6%), todavía sigue siendo elevada en este segmento
de la población nacional, lo que no se contradice con la afirmación anterior, que en
nuestra sociedad actual el sistema de jubilaciones y pensiones es insuficiente en su cobertura, y que muchos deben continuar trabajando para atender sus necesidades más
elementales, es decir, necesitan trabajar para
vivir. Por otro lado, trabajar como empleador
o patrón después de los 60 años es una modalidad no muy difundida; sólo siete de cada
cien personas tienen la iniciativa de encarar
algún pequeño negocio donde ejerce la función de patrón.
El porcentaje de personas que laboran
por cuenta propia es muy superior en las
áreas rurales (85,3% vs 64,8%); esta información evidencia la necesidad de reestructurar el sistema de pensiones, de modo que
su cobertura incluya a aquellos que desarrollan actividades informales u otras diferentes a los asalariados.
Recuadro 9
5 de cada 100 ocupados en el sector terciario de la economía paraguaya
tienen 60 años y más de edad.
El porcentaje de mujeres que labora en el sector secundario es superior al
porcentaje de la mano de obra masculina que trabaja en dicho sector.
El mayor porcentaje de la mano de obra femenina está inserto en el sector
terciario, mientras que más de la mitad de la mano de obra masculina
está ocupada en el sector primario.
18
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
Cuadro 7: Población ocupada de 60 años y más de edad por sexo según categoría
de ocupación (%).
Categoría
Empleado y Obrero Público
Empleado y Obrero Privado
Empleador o Patrón
Cuenta Propia
Familiar No Remunerado
Empleado Domestico
Total País
Hombres
Mujeres
3,2
9,6
6,5
76,2
3,0
1,5
4,0
12,1
8,2
73,1
1,9
0,7
1,4
4,5
3,1
82,5
5,3
3,2
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
e) Promedio de años de trabajo según
categoría de ocupación.
Una variable importante a tener en
cuenta al momento de realizar un diagnóstico de los ocupados en vista de alguna ayuda por vejez, es la cantidad de años que lleva trabajando en su ocupación principal. En
efecto, sin considerar los ocupados en el sector agropecuario, en promedio a nivel nacional, ellos tienen alrededor de 19 años de
trabajo en su ocupación principal. Sin embargo, los asalariados poseen menos años
de antigüedad, lo que implica que teniendo
en cuenta la edad y los años de servicios
que se requieren para la jubilación y/o pensión, éstos en promedio necesitan trabajar
aún 10 o 12 años más, con lo cual ya serían
pocos los que logren la jubilación.
En la actualidad, una pequeña parte de
la población mayor de 60 años está en condiciones de jubilarse y recibir una pensión
digna; otro tanto se encuentra en condiciones de retirarse sin acceso a ningún tipo de
pensión, y una considerable proporción de
paraguayos en edades avanzadas sigue trabajando para subsistir.
Recuadro 10
La mayoría de los ocupados trabaja por cuenta propia (76,2%).
12,8% trabaja como empleado u obrero, del cual, tres cuarta parte
corresponden al sector privado.
La proporción de trabajadores por cuenta propia es mayor en las áreas
rurales, 85,3%.
Sólo en la categoría de trabajadores familiares no remunerados la presencia
femenina es superior a la masculina.
En el área rural no se registra mano de obra femenina ocupada como
empleado u obrero.
TERCERA EDAD
Cuadro 8: Promedio de años de trabajo
en ocupación principal no agropecuaria
de la población ocupada de 60 años y
más de edad.
Categoría
TOTAL
ASALARIADOS
INDEPENDIENTES
Años
19
15
21
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
Uno de los elementos que nos permite
demostrar la afirmación anterior es la participación laboral después de los 60 años, especialmente de los hombres. Así, el 59% de
los hombres que rebasa los 60 años de edad
permanece activo.
f) Población ocupada por tramos de
ingresos.
La caída del empleo que afectó a todos
los sectores de la economía ha dado lugar a
un deterioro de los ingresos y de la distribución de dicha variable a este segmento de la
población. El ingreso que se analiza corresponde a aquellos que se perciben en la ocupación principal, ya sea en efectivo y/o en
especie.
19
La comparación entre las cifras correspondientes confirma lo que intuitivamente
se conoce; gran cantidad de la población de
60 años y más de edad ocupada (56,9%)
recibe menos de 590.000 guaraníes mensuales, lo que significa que más de la mitad
de la fuerza de trabajo percibe ingresos por
debajo del salario mínimo legal2 . En las áreas
urbanas existe una mayor proporción de personas que están en esta situación; 6 de cada
10 ocupados reciben menos del mínimo legal. En tanto que, en las áreas rurales 5 de
cada 10 tienen similares características.
A estos problemas en las áreas rurales,
se agrega uno más: el hecho de que una
gran cantidad de personas de este segmento de la población declaró no poseer ningún
tipo de ingresos. En efecto, el 41,8% de los
ocupados rurales están en una situación crítica ya que no percibe ningún ingreso y estaría participando en las actividades productivas en la modalidad de familiar no remunerado, mientras que el 45,6% recibe mensualmente menos de 300 mil guaraníes.
Por otra parte, en las áreas urbanas el
30,7% de los ocupados recibe más del salario mínimo, en tanto que en el área rural el
porcentaje alcanza sólo 4,5%. En definitiva,
Recuadro 11
El promedio de años de trabajo a nivel nacional está muy por debajo del
tiempo mínimo que se requiere para la jubilación.
Los asalariados de tercera edad tienen menos años de trabajo que el
promedio a escala nacional.
2 El salario mínimo considerado es el vigente desde marzo a diciembre de 1999 cuyo valor es G 591.445
en términos nominales.
20
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
la capacidad de generar ingresos por vía
de la ocupación es muy distinta por área
de residencia.
g) Ingreso promedio mensual en la ocupación principal.
Los adultos mayores se encuentran en
una delicada situación económica y social,
acentuada por el cese de sus actividades laborales y una percepción baja de ingresos.
Si bien, el trabajo pretende ser un medio para
ganarse el reconocimiento y respeto de los
demás, vivimos conforme a patrones culturales que consideran a las personas de
edades mayores como miembros improduc-
tivos de la sociedad. En efecto, la incidencia y la gravedad aumentan de acuerdo al
área de residencia de las personas, pues el
nivel de ingresos laboral promedio en la ocupación principal de los trabajadores rurales
es menor que en las áreas urbanas. En general, el ingreso medio de los trabajadores
urbanos es aproximadamente 1,4 veces superior al de los trabajadores rurales.
El nivel educacional marca la diferencia en
la percepción de los ingresos, por lo tanto, es la variable más importante no sólo
porque permite acceder a mejores condiciones laborales, sino también porque
contribuye a que la persona adopte hábitos adecuados que le perCuadro 9: Población ocupada de la población de 60 años y
mitan mantener un estamás de edad por área de residencia según tramos de ingresos
do físico y mental saluda(%).
ble y un desarrollo equilibrado. En promedio una
Área
Total
Tramo de Ingresos
persona de 60 años y más
País
Urbana
Rural
de edad con nivel de insSin ingreso
27,1
8,3
41,8
trucción primaria recibe
Menos de 300 mil
41,6
36,6
45,6
alrededor de 6,6 veces
De 300 a 590 mil
15,3
24,5
8,1
menos que aquellos con
De 591 a 999 mil
9,0
18,0
1,9
Más de 1 millón
7,0
12,6
2,6
nivel de instrucción terciaria. Sin embargo, un anciaFuente: EIH 1997/98. DGEEC.
Recuadro 12
El 57% de los ocupados percibe menos del salario mínimo legal vigente,
mientras que el 27% no tiene ningún tipo de ingresos.
Más de la mitad de los ocupados rurales gana menos que el salario
mínimo y 42% no posee ningún ingreso.
Sólo 7 de cada 100 personas ocupadas con 60 y más años reciben más
de 1.000.000 de guaraníes mensuales.
TERCERA EDAD
no con nivel de instrucción secundario recibe el 70% de aquel con nivel terciario.
21
h) Número de horas trabajadas normalmente por semana en la ocupación
principal.
El promedio de ingresos según los distintos niveles de instrucción en las áreas rurales no alcanza el salario mínino establecido, sin embargo, en las áreas urbanas sólo
aquellos sin instrucción y con niveles primarios de instrucción son quienes perciben
menos que el salario mínimo. En conclusión,
el hecho grave radica en que del 57% de los
ocupados que percibe menos del salario mínimo, en su mayoría son personas con niveles de instrucción primarios que están siendo remunerados con un nivel de 2,4 veces
menor que el sueldo legal.
La población de 60 años y más de edad
ocupada realiza distintas jornadas laborales
semanalmente. En efecto, en el gráfico Nº
4 se observa que aproximadamente 45% de
los ocupados/as trabaja en la semana entre
30 y 48 horas, tiempo que se considera cercano o igual al exigido legalmente (48 horas
semanales). 33% de los ocupados trabajan
menos de 30 horas a la semana y 22,5% de
los que cuentan con un empleo labora más
de 48 horas semanales. Muchas de estas
personas que tienen 60 años y más de edad,
pudieron encontrarse con restricciones para
ejercer una labor de jorna(*)
da completa. Tal vez el merCuadro 10: Ingreso promedio mensual de la población
de 60 años y más de edad ocupada por área de residencia
cado laboral mismo los ressegún nivel de instrucción. (En miles de guaraníes).
tringe o los margina favoreciendo a los más jóvenes,
Área
Nivel de
Total
de ahí que quizás la opción
Instrucción
País
Urbana
Rural
que les queda es sumarse al
subempleo, tomar ocupaSin Instrucción
111
167
87
ciones informales, de medio
Primario
245
390
146
Secundario
1.141
902
2130
tiempo, flexibles en la carga
Terciario
1.628
1.733
516
horaria, que no requiera especialmente de mucha des(*) Incluye a las personas con ingreso cero.
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
treza física, etc. En los si-
Recuadro 13
En las áreas rurales el promedio de los ingresos no supera el salario mínimo
en todos los niveles de instrucción.
En general, las personas sin instrucción reciben en promedio 5 veces
menos que el salario mínimo.
Asimismo, las personas con nivel terciario reciben en promedio 2,7 veces
más que el salario mínimo.
22
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
guientes temas se analizará el desenvolvimiento de la población de tercera edad en
el sector informal.
Así como existen personas que trabajan menos de 30 horas por diferentes razones, también hay quienes lo hacen más de
48 horas y esto resulta llamativo, pues algunos necesariamente deben realizar alguna
actividad con este nivel de horario alto para
sobrevivir cualquiera sea su estado de salud, ya que a medida que pasan los años se
está expuesto a más enfermedades y al desgaste natural. No debe olvidarse que el sistema de jubilación y pensión tiene una co-
bertura muy ínfima y esto puede constituirse en una de las principales causas por las
que las personas del grupo en estudio aceptan trabajos con excesivas cargas horarias.
Analizando la situación por sexo, resalta el hecho de que las mujeres mayormente
realizan tareas con horas de trabajo de medio tiempo o menor tiempo que el que toman los hombres. Esta característica probablemente se vea influenciada por las pautas culturales de nuestro país que asignan
roles determinados a las mujeres relacionados con las tareas del hogar y cuidado de
los demás familiares. Entonces, éstas deben
Gráfico 4: Población de 60 años y más de edad según horas trabajadas normalmente a la
semana por área de residencia (%).
32,9ý
PAÍS TOTAL
44,5ýþ
22,5ýþ
ÿý
0,2
34,4ý
ý
33,7
ýþ
31,5
ÁREA URBANA
ÿýþ
0,5
31,7ý
ÁREA RURAL
þ ý
52,9
þý
15,3
0
ÿ
10ÿ
NR
þÿ
20ÿ
Más de 48 hs.
30 ÿ
30 - 48 hs.
40 ÿ
50þÿ
Menos de 30 hs.
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
Recuadro 14
El 45% de los ocupados y ocupadas de tercera edad realiza jornadas
laborales de 30 a 48 horas semanales.
Casi cuatro de cada diez personas de 60 años y más de edad, declararon
que trabajan más de 48 horas.
60 ÿ
TERCERA EDAD
distribuir su tiempo entre la ocupación doméstica y la no-doméstica. Por áreas, esta
situación es parecida, excepto en el último
rango de horas trabajadas. Se observa que
en el área urbana es considerablemente superior el número de personas que trabajan
más de 60 horas; es tres veces mayor al porcentaje de las áreas rurales (17,5% vs. 5%).
i) Ocupados en el Sector Informal e
Ingreso Promedio.
23
empleadores o patrones, los trabajadores por
cuenta propia y los que realizan actividades
familiares y no reciben ninguna remuneración.
Se excluyen de este sector a los empleados y obreros públicos, los gerentes, profesionales, técnicos y afines, los trabajadores
en la categoría de empleados domésticos y
los trabajadores del sector económico primario en su conjunto.
El sector informal constituye una salida
laboral bastante rentable no solamente para
la población de tercera edad, sino también
para la población en general. Este hecho
puede confirmarse comparando los ingresos promedios que arrojan
Gráfico 5: Población de 60 años y más de edad ocupada
las distintas categorías de
en el sector informal según categoría de ocupación.
ocupación. La proporción
de ocupados de 60 años y
7û$Noý
Fliar.
más de edad cuya actividad
Remunerado
$%
('%$û ý
está asociada al sector in5%
formal llega a 64%, es decir, de una cantidad de 72
Cuenta0$ý
Propia
ÿ(%'üû
7û
%û ý
Empleado
81%
mil personas ocupadas de
$7 û ý
Privado
2%
tercera edad en el área ur$%$ý
Obrero
bana, aproximadamente 46
$7 û ý
Privado
mil están insertas en activi6%
Empleador
%û ý$o ý
dades informales, cifra suPatrón
0ûü$
'
perior en 18 puntos por6%
centuales al nivel urbano
nacional prevaleciente.
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
El sector informal urbano está conformado por los empleados y obreros de empresas privadas o unidades productivas de
tamaño de cinco o menos personas, los
Recuadro 15
El 64% de los ocupados urbanos de 60 años y más, pertenece al Sector
Informal.
El 81% de los que laboran en el Sector Informal lo hace por cuenta propia.
24
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
Es llamativo el elevado porcentaje de
personas que realizan labores por cuenta propia (81%) y particularmente, la superioridad
numérica femenina que existe en esta categoría. El resto del segmento en estudio se
distribuye en proporciones inferiores en las
demás categorías ocupacionales.
Otro aspecto interesante, es el promedio de ingreso mensual en este sector, que
oscila alrededor de 600 mil guaraníes mensuales. Existe una sola ocupación informal
categorizada como empleador o patrón que
supera ampliamente este promedio, elevando de esta forma el promedio total general.
Mientras tanto, los demás no alcanzan los 600
mil guaraníes, siendo la categoría de menor
promedio de ingresos los empleados y obreros privados.
Ha resaltado en el párrafo anterior una
elevada proporción de ocupados en la categoría de cuentapropista; aquí se observa que
perciben un promedio de ingresos levemente
inferior al total en las actividades informales.
La presencia de empleadores o patrones con ingresos excepcionalmente elevados, podría arrojar promedios sobrestimados para esta categoría de ocupación.
Gráfico 6: Promedio de ingreso mensual de población de
60 años y más de edad ocupados en el sector informal según
categoría de ocupación (En miles de guaraníes).
ÿÿý
600,7
TOTAL
Empleador
o Patrón
ÿÿ ýü
1008,9
Empleador y
obrero privado
ÿ ý
402,2
þüÿýÿ
590,0
Cuenta Propia
0
ÿ
200
ÿÿ
400
ÿÿ
600ÿÿ
800ÿÿ
1.000
ÿÿÿ
1.200
ÿÿ
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
Recuadro 16
El promedio de ingreso mensual en el Sector Informal oscila alrededor
de 600 mil guaraníes.
TERCERA EDAD
25
CAPÍTULO III - EDUCACIÓN
a) Nivel de instrucción.
Más allá de las diferencias que surgen
del área de residencia urbana o rural, el nivel de instrucción de la fuerza de trabajo es
otro de los elementos, quizás el más importante, que desempeña un papel clave en
la generación de ingresos. Teniendo en cuenta la alta correlación entre el nivel de educación y las retribuciones percibidas, se puede
comprender porqué una gran cantidad de
mano de obra ocupada de la tercera edad
percibe menos que el salario mínimo legal.
En efecto, en el cuadro 11, a escala nacional,
se observa que solamente 12% de la PEA tiene niveles educativos superiores al primario.
En la PEA predominan los adultos mayores
con educación primaria (73,3%) y sin ninguna instrucción (14,7%).
Estas dos últimas etapas de calificación
de la mano de obra son más difundidas en
las ciudades, lo que estaría evidenciando la
falta de oportunidades generacionales que
se ha dado en nuestro país, es decir, la población objeto de estudio tuvo menos oportunidades de acceder a la educación formal,
ya sea precisamente por falta de valoración
social de la educación, la falta de acceso a
raíz de la escasa infraestructura del sector
educativo o por la condición socioeconómica familiar, entre otros.
En las áreas rurales un amplio segmento de la población económicamente activa
de la tercera edad no logra, en promedio,
completar el ciclo básico. Si además se tiene en cuenta el porcentaje de la PEA sin insAdemás, la EIH1997/98 estima que 11% trucción (18,8%), estaríamos ante un elede la población económicamente activa rea- vado número de personas mayores que no
lizó algún curso no formal para mejorar sus reúnen las condiciones educativas coincidenperspectivas laborales o su nivel cultural.
tes con los patrones vigentes e innovaciones tecnológicas que exigirían
Cuadro 11: Población Económicamente Activa de 60 años y los sectores modernos de la
más de edad por área de residencia según niveles de actividad económica.
instrucción (%).
Nivel de
Instrucción
Total
País
Área
Urbana
Rural
Sin Instrucción
14,7
9,7
18,8
Primario
73,3
67,7
77,8
Secundario
7,7
13,8
2,8
Terciario
4,3
8,8
0,7
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
Por el contrario, en las
áreas urbanas, a juzgar por
los datos, se ha dado una
mayor cobertura educacional
y quizás una menor deserción
escolar que permitió una leve
mejoría de los niveles de instrucción de la población de
tercera edad.
26
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
b) Promedio de años de estudio de la
PEA.
El promedio de años de estudio de la
población ocupada es el cociente entre la
suma total de años aprobados y la población ocupada de 10 años y más. En este caso
se considera la población de tercera edad
económicamente activa, es decir los ocupados y los desocupados de 60 años y más
de edad. Si bien, el promedio de años de
estudio de la PEA nacional es alrededor de 7
años aproximadamente favoreciendo esta
cifra a las mujeres, en el rango de edad estudiado se perfila un valor significativamente inferior y en detrimento de las
mujeres.
La PEA de 60 años y más de edad, a
nivel nacional, no supera los cuatro años
Recuadro 17
Aproximadamente 15% de los adultos mayores no asistió a una institución
de enseñanza formal.
Un poco más de siete de cada diez personas de 60 años y más tienen
nivel de instrucción primaria.
Casi no existen personas con nivel de instrucción terciario entre la población
de la tercera edad en las áreas rurales.
Solamente 7% realizó algún curso de nivel secundario.
Algún curso no formal fue realizado por el 11% de la población de 60
años y más de edad.
El porcentaje de la PEA sin instrucción es superior en las áreas rurales.
Gráfico 7: Promedio de años de estudio de la población
económicamente activa de 60 años y más de edad por
área de residencia.
ýþ
3,7
PAÍS TOTAL
ý
5,1
ÁREA URBANA
ÿýþ
2,7
ÁREA RURAL
0
1
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
2ÿ
3
4
5
6
de estudios; sin embargo,
en el área urbana esta cifra
aumenta, alcanzando los 5
años, mientras que en el
área rural llega apenas a 2,7
años. He aquí uno de los
fundamentos del alto porcentaje de esta generación
poblacional que se dedica
a las actividades informales. Persisten diversas
falencias en el sector educativo, por lo que es fácil
imaginarse que en el pasado las deficiencias eran
TERCERA EDAD
más marcadas sin menoscabar además que
el mercado laboral era menos exigente.
27
superior a la de otros rangos de la población. Mientras la juventud tiene un analfabetismo de 3,6% de un total de 1 millón
trescientos mil jóvenes y la población adulta mayor a 29 años tiene un 18% de analfabetos, en la senectud esta cifra se manifiesta en casi 30%, afectando negativamente a
las mujeres y en especial a las del área rural.
De un total de 91 mil mujeres que residen
en el área rural, casi la mitad de ellas no sabe
leer ni escribir, duplicando de esta forma a
c) Analfabetismo.
La Encuesta Integrada de Hogares indaga si las personas de 5 años y más saben
leer y escribir. A los efectos de este trabajo
se utiliza ese criterio para estimar el analfabetismo.
La proporción de personas del grupo en
estudio que no sabe leer ni escribir es muy
Recuadro 18
La PEA de la población de 60 años y más de edad no supera los cuatro
años de estudios.
El promedio de años de estudio de la PEA en el área urbana es
aproximadamente 5,1 años y en el área rural sólo 2,7 años.
Cuadro 12: Población de 60 años y más de edad por sexo
según sabe leer y escribir y área de residencia (%).
Total
País
Sexo
Hombre
Mujer
395.658
70,7
29,2
0,1
184.941
79,3
20,7
210.717
63,2
36,7
0,1
205.147
77,4
22,5
0,1
86.318
86,1
13,9
118.829
71,0
28,8
0,2
190.511
63,5
36,5
98.623
73,3
26,7
91.888
53,0
47,0
PAÍS TOTAL
TOTAL
SI
NO
NR
ÁREA URBANA
TOTAL
SI
NO
NR
AREA RURAL
TOTAL
SI
NO
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
las analfabetas urbanas. Los
hombres rurales se encuentran en la misma situación
que las mujeres rurales.
Mientras el 27% de los residentes masculinos rurales
son analfabetos, en el área
urbana los mismos constituyen 14%.
Estos valores denotan la
existencia de una gran brecha de oportunidades de formación entre la generación estudiada y las generaciones más
jóvenes, aunque las características analizadas por sexo generalmente son menos favorables para las mujeres.
28
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
Recuadro 19
El analfabetismo se manifiesta en casi 30% de la población de tercera
edad .
La mitad de las mujeres que residen en el área rural no sabe leer ni escribir.
TERCERA EDAD
29
CAPÍTULO IV - SALUD
a) Cobertura de seguro médico.
El 73% de la población de la tercera
edad no cuenta con ningún tipo de seguro
médico, siendo más crítica la situación en
las áreas rurales, donde el porcentaje de
la población sin cobertura médica alcanza
el 84,4%, o sea que, cuatro de cinco personas no tienen seguro. A nivel país aproximadamente tres de cada diez personas de
60 años y más de edad poseen cobertura
de seguro médico.
Del total de personas con seguro, la
mayor parte es asistido por el Instituto de
Previsión Social (IPS). En efecto, la cobertura de IPS es 19,5% del total de las personas
de 60 años y más de edad, mientras que
aproximadamente 6 % recurren a empresas privadas (seguro individual y seguro laboral), y una pequeña parte (1,3%) posee
otros tipos de seguros, donde se incluyen a
la Sanidad Militar, Sanidad Policial y Seguro
en el Exterior. La cobertura
Gráfico 8: Población de 60 años y más de edad por área de médica-asistencial del IPS es
residencia según cobertura de seguro médico (%).
mayor en el área urbana donde uno de cada cuatro per84,4ÿ
sonas es asistido por este se72,6ÿ
guro. Asimismo, los seguros
ýÿþ
61,5
privados constituyen una
modalidad un poco más di25,4
þÿ
fundida en las ciudades
19,5
ýüÿþ
ý
ÿü
13,1
ý
ÿý
12,9
7,9
üÿ
(11,6%), aunque éstas se
2,5ÿþ
dan en menor proporción
que el seguro obligatorio
Total País
Urbano
Rural
ÿýüûú
0û!"
û ý
ûú
para los trabajadores.
ÿ0)
IPS
Otros)Seguros
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
No tienen seguros
En cambio, en el área rural el IPS cubre sólo al 13,1%
Recuadro 20
El Instituto de Previsión Social presta asistencia médica a la mayoría de
las personas de la tercera edad.
Los clasificados dentro de otros seguros tienen coberturas diferentes en
ambas áreas geográficas del país.
8 de cada 10 personas no tiene ningún tipo de seguro en las áreas rurales.
30
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
de la población que forma parte de la tercera edad, y solo 2,5% de la población está
cubierto por otros tipos de seguros. En términos generales, el acceso a la asistencia
médica es un bien preferente, es decir, un
servicio que todas las personas deben consumir independientemente a su nivel económico, por lo tanto se impone que el Estado mejore o aumente su participación en la
provisión de este bien público, especialmente en la cobertura del sector más vulnerable
de la sociedad.
tercera edad, esta cifra se duplica. De estos enfermos llamativamente la mitad son
mujeres. Esta tendencia es casi la misma
tanto en el área urbana como rural.
De cada diez enfermos, siete acudieron a consultar por alguna enfermedad o
accidente, siendo los profesionales médicos los más demandados para la consulta
(80%) así como los establecimientos de
carácter público o estatal (42,3%). Los demás realizaron sus consultas en centros
de salud privados o se automedicaron
(57,6%). Es importante destacar que del
20% que no acudió a un profesional médico, la mitad trató su enfermedad o accidente con un curandero, haciéndose
más fuerte esta práctica en el área rural.
En cuanto a concesión de medicamentos
a este grupo de la población, se observa
que sólo una persona de cada cuatro que
consultaron lo ha recibido en forma gratuita, siendo la mayoría de ellas residentes
del área urbana.
b) Población enferma o accidentada, a
quién consultó y lugar de consulta.
Conforme a los resultados de la EIH, se
aprecia que los niños y los adultos mayores
de 60 años son más propensos a contraer
enfermedades. Al momento de la encuesta, mientras la población de 30 a 35 años
presenta 2 enfermos/accidentados por
cada diez personas, entre la población de
Gráfico 9: Población de 60 años y más de edad por sexo
según estado de salud (%).
70,0ü
ü
61,8
ý 57,4
üÿ
ý 53,6
ü
60,0ü
ý50,0
ü
ÿ 46,5
üÿ
ÿþüý
42,5
üþ 38,2
ÿ40,0
ü
30,0ü
þ20,0
ü
ü
0,0
10,0ü
ü
0,1
ü
0,0
TOTAL
HOMBRE
Enfermo/Accid.
ÿùøÿþ2*+üýýúû6
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
MUJER
Sano
üù*
ND ùû
TERCERA EDAD
31
Cuadro 13: Población de 60 años y más de edad por área de residencia según a quién
consultó por enfermedad o accidente (%).
Total
Área
Urbana
Rural
63.052
88,0
11,9
0,0
52.172
70,6
29,2
0,2
PAÍS TOTAL
TOTAL
Profesional Médico
Otros agentes de la salud (*)
NR
115.224
80,1
19,8
0,1
(*) Incluye: Partera empírica, enfermera, farmacéutico, curandero y otro.
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
Recuadro 21
Cuatro de cada diez personas de 60 años y más de edad estuvieron enferma
o accidentada.
La mayoría de los enfermos o accidentados acudieron a consultar con un
doctor.
Sólo una persona de cada cuatro que consultó por su enfermedad o
accidente recibió medicamentos gratuitos.
32
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
CAPÍTULO V - CONDICIÓN DE POBREZA
Una vez más, el paso a la tercera edad
frecuentemente se traduce en un
desmejoramiento de las condiciones de vida,
ya que no todos tienen la capacidad de satisfacer sus necesidades; un alto porcentaje
no lograría acogerse a los beneficios de un
sistema de jubilación, porque una proporción elevada de los ocupados trabaja por
Cuenta Propia, o porque no existe un buen
mecanismo de indexación de la jubilación al
costo de vida medido por el Indice de Precios del Consumo.
dencia. Llama la atención el bajo porcentaje
de personas de 60 años y más de edad que
están por debajo de la línea de la pobreza,
considerando la población total del país
como patrón de comparación. En efecto,
aproximadamente 92 mil personas de edad
avanzada son pobres, volumen que representa sólo el 23,3% de la población de tercera edad.
Como es de esperar, el porcentaje de
la población analizada en situación de
pobreza es mayor en las áreas rurales
El cuadro 14, presenta el porcentaje de (17,9%) debido a múltiples razones
la población de la tercera edad que está en estructurales, que se conjugan con el
condiciones de pobreza por áreas de resi- predominio de bajos niveles de instrucción,
mayor ocupación en
el sector primario de
Cuadro 14: Población de 60 años y más de edad según condición de
la economía, gran
pobreza (%).
porcentaje de trabajadores por cuenNo Pobre
Total País
Pobre
ta propia o como
trabajador familiar
TOTAL PAÍS
no remunerado,
Total
32,1
67,9
100
elevado porcentaje
Tercera edad
23,3
76,7
100
de trabajadores con
Resto de la población
32,8
67,2
100
ingresos menores a
ÁREA URBANA
300 mil guaraníes
Total
23,1
76,9
100
mensuales, entre
Tercera edad
17,9
82,1
100
otros.
Resto de la población
23,5
76,5
100
42,5
29,0
43,6
57,5
71,0
56,4
100
100
100
AREA RURAL
Total
Tercera edad
Resto de la población
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
TERCERA EDAD
Recuadro 22
El porcentaje de la población de tercera edad en situación de pobreza es
mayor en las áreas rurales.
33
TERCERA EDAD
ANEXOS
35
TERCERA EDAD
37
ANEXO A:
Población de tercera edad.
Total
CARACTERÍSTICAS
Urbano
Rural
TOTAL HOMBRES MUJERES
TOTAL
POBLACION TOTAL
395.658
184.941
210.717
205.147
HOMBRES MUJERES
86.318
118.829
190.511
TOTAL HOMBRES MUJERES
98.623
91.888
Población Econ. Activa
Población Econ. Inactiva
Población Ocupada
Tasa de Actividad
Tasa de Desempleo Total
Tasa de Subocupación
166.278
229.380
163.346
42,0
3,0
10,9
110.674
74.267
109.865
59,8
1,2
11,2
55.604
155.113
53.481
26,4
6,5
10,2
73.519
131.628
72.195
35,8
3,3
13,3
42.626
43.692
41.981
48,4
2,3
15,2
30.893
87.936
30.214
26,0
4,7
10,7
92.759
97.752
91.151
48,7
2,8
8,9
68.048
30.575
67.884
69,0
0,6
8,7
24.711
67.177
23.267
26,9
8,8
9,5
111.439
104.301
179.918
50.899
48.558
85.484
60.540
55.743
94.434
61.628
49.421
94.098
26.027
20.101
40.190
35.601
29.320
53.908
49.811
54.880
85.820
24.872
28.457
45.294
24.939
26.423
40.526
109.865
57,3
12,8
29,9
53.481
31,1
17,7
51,2
72.195
10,5
23,5
66,0
41.981
14,2
22,6
63,2
30.214
5,4
24,7
69,9
91.151
79,0
7,2
13,8
67.884
83,9
6,7
9,4
23.267
64,5
8,7
26,8
109.865
4,0
12,1
8,2
73,1
1,9
0,7
53.481
1,4
4,5
3,1
82,6
5,3
3,2
72.195
6,7
14,6
7,7
64,8
3,1
3,1
41.981
9,8
19,4
10,7
57,0
1,7
1,4
30.214
2,4
7,9
3,4
75,6
5,1
5,6
91.151
0,3
5,6
5,6
85,3
2,9
0,3
67.884
0,4
7,6
6,7
83,1
1,9
0,3
23.267
0
0
2,7
91,6
5,7
0
191.000
226.200
87.850
97.300
146.600
165.700
213.000 3.173.100
516.600
516.600
88.400
62.100
89.900
193.900
0
POBLACION POR GRUPOS DE EDAD
60 – 64
65 – 69
70 y más
OCUPADOS POR SECTORES ECONOMICOS, %
TOTAL
Primario
Secundario
Terciario
163.346
48,7
14,4
36,9
OCUPADOS POR CATEGORIA DE OCUPACION, %
TOTAL
Empleado y Obrero Público
Empleado y Obrero Privado
Empleador o Patrón
Cuenta Propia
Familiar No Remunerado
Empleado Doméstico
163.346
3,2
9,6
6,5
76,2
3,0
1,5
INGRESO PROMEDIO MENSUAL(*) EN LA OCUPACION PRINCIPAL, SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN
TOTAL
354.200
391.800
277.300
561.200
661.600
422.700
Sin Instrucción (**)
111.150
123.900
91.700
167.000
279.400
119.000
Primario
245.000
264.400
203.900
390.300
454.200
303.700
Secundario
1.141.000 1.367.100
602.200
902.700
972.900
724.200
Terciario
1.627.900 1.503.000 1.944.700 1.733.000 1.638.100 1.944.700
(*) Incluye a las personas con ingreso cero
(**) Incluye pre-primaria
POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA POR CAUSAS DE INACTIVIDAD, %
TOTAL
Labores del Hogar
Anciano o Discapacitado
Enfermo
Jubilado o Pensionado
Otras Razones
229.380
34,3
44,0
8,5
10,0
3,2
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
74.267
0,8
60,9
13,6
19,1
5,6
155.113
50,3
36,0
6,1
5,6
2,0
131.628
28,5
45,3
8,2
14,1
3,9
43.692
0,0
58,9
11,0
23,4
6,7
87.936
42,7
38,6
6,8
9,4
2,5
97.752
42,0
42,3
9,0
4,5
2,2
30.575
1,9
63,7
17,4
12,9
4,1
67.177
60,3
32,5
5,2
0,7
1,3
38
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS
ANEXO B:
Estructura del gasto anual de los hogares, %.
Con algún miembros
de 60 y más
Resto
del país
39,6
3,8
5,8
4,2
19,1
7,5
5,8
4,4
4,5
5,3
39,8
5,1
5,4
4,2
16,8
7,7
4,0
5,6
5,1
6,2
Alimento
Vestido
Agua, elect., telef., combust.
Bienes Durables
Alquiler de Vivienda
Muebles y Enseres del Hogar
Salud
Educación y Cultura
Transporte
Otros
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
ANEXO C:
Población según condición de pobreza, %.
No Pobre
Pobre
Fuente: EIH 1997/98. DGEEC.
País
Urbana
Rural
76,7
23,3
82,1
17,9
71,0
29,0
Descargar