150216 CVs Premios Nacionales 2013

Anuncio
GABINETE DE PRENSA
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
PREMIOS NACIONALES 2013
PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS. CARMEN CALVO
Carmen Calvo nace en 1950 en Valencia. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios y en la Escuela Superior
de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Tras desarrollar su carrera artística en Madrid y en París, vuelve
a su ciudad natal donde desarrolla toda su actividad artística y creativa desde 1992. Calvo es una de las
artistas españolas conceptuales más representativas del panorama artístico actual, siendo creadora de un
lenguaje muy personal a través del cual, pretende denunciar la violencia de la sociedad, volviendo su
mirada hacia la cultura popular y las raíces ancestrales como respuesta a los desafíos de la globalización.
La obra de Carmen Calvo constituye un claro exponente de la renovación cultural española de las últimas
décadas. Cuenta con una formación clásica que deja entrever incluso en sus obras y composiciones más
vanguardistas. De su personalidad creadora se ha afirmado que cuenta con unas raíces estilísticas y
conceptuales que evocan algunas propuestas artísticas como la abstracción informalista, el arte povera y
ciertas influencias del pop-art. La originalidad y calidad de su trabajo fueron reconocidas rápidamente por lo
que, en 1997, fue elegida para representar a España en la Bienal de Venecia, hecho que sirvió para
impulsar su carrera artística internacionalmente. En el 2003 el Museo Reina Sofía le dedicó una exposición
sobre su obra. En 2014 es nombrada académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de
Valencia.
PREMIO NACIONAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS PARA LA INFANCIA Y LA JUVENTUD. MÁQUINA
TEATRAL TELONCILLO
La compañía vallisoletana Teloncillo Teatro nace en 1968 y es profesional desde 1976. En sus inicios
compagina producciones teatrales para niños con las de adultos, contando entre sus montajes con obras,
entre otros, de Severo Sarduy, Joan Brosa, Maiakowsky, Jorge Ruibal. Desde 1996 sólo cuenta con
espectáculos para niños y público familiar en su repertorio. Todos ellos están dirigidos a distintas edades y
ciclos, tocando diferentes temas y utilizando diferentes técnicas teatrales, siendo la música y las canciones
en directo una de las bases fundamentales de sus montajes:
PREMIO NACIONAL DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS. LUIS GOYTISOLO
Luis Goytisolo (Barcelona, 1935), el hijo menor de una familia de escritores, comenzó su andadura literaria
desde muy niño, obteniendo su primer premio literario, el Sésamo de cuentos. Fue uno de los miembros
más activos del Círculo de Barcelona, núcleo básico y germen de la Generación del Cincuenta.
Colaborador habitual de prensa nacional y extranjera, director de la revista Letra Internacional y guionista
de documentales producidos por TVE como Índico y Mediterráneo. Ha recibido varios premios por su obra
literaria, entre ellos están el Premio Ciudad de Barcelona (1977) por Los verdes de mayo hasta el mar, el
Premio de la Crítica de Narrativa en Castellano (1984) por Estela del fuego que se apaga, el Premio de la
Fundación Pablo Iglesias (1986) por Investigaciones y conjeturas de Claudio Mendoza, el Premio Nacional
de Narrativa (1993) por Estatuas con palomas y el Premio Anagrama de Ensayo por Naturaleza de la
novela (2013). Miembro de la Real Academia Española, elegido el 24 de marzo de 1994 para ocupar el
sillón C.
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Página 1 de 9
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
www.mecd.gob.es
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plaza del Rey, 1
28071 - MADRID
TEL: 91 701 73 41
FAX: 91 701 73 88
PREMIO NACIONAL DE CIRCO. TORTELL POLTRONA
Tortell Poltrona, nombre artístico de Jaume Mateu Bullich, nació en Barcelona en 1955. Debutó en los
escenarios como cantante cómico de la Gran Orquesta Veracruz (1974) para después dedicar su vida
profesional a ser payaso, practicando y revalorizando esta profesión, cultivando e investigando los valores
escénicos y sociales de la figura del payaso. Ha trabajado con ilustres payasos como Charlie Rivel, Oleg
Popov, y ante artistas como Joan Miró o Joan Brossa. También ha producido, dirigido y participado en
diferentes series de televisión como Els Pallassos, Poltrona Express o Frekuencia Pirata. Fundador del Circ
Cric en 1981, es también el director y fundador del Centre de Recerca de les Arts del Circ- CRAC (1995),
director y fundador del Festival Internacional de Payasos de Cornellà, (1984-1986), ideólogo y fundador del
Festival de Payasas de Andorra, Forum de la Comicidad, (2001), y fundador y presidente de la ONG
Payasos sin Fronteras (1993), organización con la que ha realizado largas expediciones a los campos de
refugiados y a las depauperadas zonas de Croacia, Serbia, Bosnia, Kosovo, Sahara, Armenia, Chiapas, Sri
Lanka, Colombia, Brasil, Cuba, Sierra Leone, Costa de Marfil, Benín, Haití, RD del Congo o Etiopía. Entre
sus numerosos reconocimientos destaca el Premio Festival de Clowns de Viena en 1983; el Joanot de
Teatre en 1988; el conseguido en el Festival International Performance d’Acteur en Francia en 1993; la
Medalla al Mérito Cultural Palestino en 1984 por su labor con Payasos sin Fronteras; el Premio de la Crítica
Teatral de Barcelona temporada 95-96; el Premio Especial de Circo de la III Edición de los Premios Max, o
el Premio Nacional de Cultura 2005 de la Generalitat de Cataluña.
PREMIO NACIONAL DEL CÓMIC. MIGUELANXO PRADO
Nacido en A Coruña en 1956, Prado inicia su trayectoria colaborando en revistas como Creepy, Comix
Internacional y Zona84. En 1985 publicó Fragmentos da Enciclopedia Délfica, su primer álbum en solitario,
al que seguiría Stratos en 1987. Realizó la serie Quotidiania Delirante para la revista satírica El Jueves. En
1990 publicó su álbum más reconocido, Trazo de tiza, con el que obtuvo repercusión internacional. Otros
álbumes suyos son Stratos o Tangencias. También realizó cómics basados en guiones ajenos como Pedro
y el lobo, o la serie El manantial de la noche. Trabajó para la Televisión Galega creando el personaje
Xabarín y todos los personajes de la serie Os vixilantes do Camiño. En 1998 diseño los personajes de la
serie de animación Men in Black para Dreamworks. En 2003 vio la luz su colaboración con el conocido
guionista de Sandman, Neil Gaiman, en el libro colectivo Noches eternas. Ha recibido numerosos premios
tanto españoles como internacionales, que lo reconocen como uno de los grandes a nivel europeo. Dirige el
salón del cómic Viñetas desde o Atlántico desde 1998. En 2009 ingresó en la Real Academia Gallega de
Bellas Artes.
PREMIO NACIONAL DE DANZA (MODALIDAD CREACIÓN). MARCOS MORAU
Morau (Valencia, 1982) es un joven y emergente creador de la escena contemporánea de nuestro país y
director de su propia compañía, La Veronal. Se licenció en Coreografía con la máxima calificación y obtuvo
el premio extraordinario en el Institut del Teatre de Barcelona y el Movement Research de Nueva York. En
2005 crea La Veronal, colectivo formado por artistas procedentes de la danza, el cine, la literatura y la
fotografía, cuya finalidad es una constante búsqueda de nuevos soportes expresivos y referencias
culturales que apuestan por un lenguaje narrativo con la intención de formar espacios artísticos globales.
En 2013 Marcos Morau obtuvo el Premio Time Out al mejor creador del año, el Premio SebastiàGasch
(otorgado por la fundación FAD de las Artes y el Diseño) y el Premio Nacional de Danza 2013 en la
especialidad de Coreografía. Con sus creaciones ha conseguido ganar premios en certámenes
coreográficos nacionales e internacionales: el Certamen Coreográfico Internacional de Hannover, Certamen
Coreográfico de Copenhague, Concurso Coreográfico de Madrid, Masdanza/Festival Internacional de
Danza de Canarias, Mejor espectáculo en FiraTàrrega, Valencia Crea, o la Bienal Internacional de Jóvenes
Creadores de Europa.
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Página 2 de 9
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
wwwmecd.gob.es
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plaza del Rey, 1
28071 - MADRID
TEL: 91 701 72 42
FAX: 91 701 73 88
PREMIO NACIONAL DE DANZA (MODALIDAD INTERPRETACIÓN). ISABEL BAYÓN
Isabel Bayón (Sevilla, 1969) comienza a bailar a la edad de cinco años en la Escuela de Matilde Coral, y
obtiene el título de Danza Española en los Conservatorios de Córdoba y Sevilla a la edad de 16 años. A
mediados de los setenta debuta en un homenaje dedicado a Antonio el Bailarín. Durante los años 80
participa como bailaora solista en la primera Bienal de Flamenco de Sevilla. También participará en giras
con el espectáculo Flamenco Vivo con artistas como Manolo Marín y Milagros Mengíbar. En los 90 entra a
formar parte de la Compañía Andaluza de Danza como bailaora solista bajo la dirección de Mario Maya,
realizando giras por España y diversos países europeos. Ha colaborado como artista invitada con distintos
artistas como Miguel Poveda, Israel Galván, Joaquín Grilo, Javier Barón, José Luis Ortiz Nuevo o Fernando
Romero. A finales de los 90 participará como artista invitada y coreógrafa en la Compañía Andaluza de
Danza dirigida por José Antonio Ruiz, y realizará también coreografías para el Ballet Nacional de España
dirigido por Aída Gómez. En el 2001 creará su compañía, presentando en la XII Bienal de Flamenco de
Sevilla Del Alma, primer espectáculo de Isabel Bayón Compañía Flamenca. Bajo este sello también ha
presentado otras obras como La mujer y el pepele, Tan sólo flamenco, La puerta abierta, Tórtola Valencia, y
En la Horma de sus zapatos. En 2007 crea la escuela de baile flamenco A dos junto a Ángel Atienza.
Actualmente compagina su actividad profesional con la docencia en el Conservatorio Superior de Danza
María de Ávila en la Comunidad de Madrid, como profesora especialista en flamenco. En 2011 recibe el
Galardón por el Día de Andalucía a nivel provincial por su trayectoria profesional.
PREMIO NACIONAL DE DISEÑO DE MODA. AMAYA ARZUAGA
Nacida en Lerma (Burgos) en 1970. Desde muy pequeña Arzuaga se introdujo en el mundo de la moda.
Estudió Diseño de Moda en la Universidad Politécnica de Madrid, donde se graduó en 1992. Recién salida
de la facultad, entró a formar parte de la empresa familiar Eclipse. Dos años después creó su propia
empresa y presentó en París su colección de Prêt-à-Porter. Realizó su primer desfile en Barcelona en la
Pasarela Gaudí. Durante las dos siguientes temporadas ya lo estaba haciendo en Cibeles. En 1996,
consiguió entrar en el London Fashion Week y ser la única diseñadora española seleccionada. Por ello
siguió presentando sus diseños en Inglaterra, durante seis años consecutivos. En el año 2000, abrió su
primera tienda en Madrid. En 2002, se marchó a Milán invitada por la Camera della Moda Italiana, para
presentar su colección primavera-verano 2003. En la actualidad, tiene abiertos más de doscientos puntos
de venta en España. Además, es una presencia habitual en los mercados más importantes en España,
Inglaterra, Estados Unidos, Japón, Bélgica, Francia, Hong-Kong, Italia y Australia.
PREMIO NACIONAL AL FOMENTO DE LA LECTURA. ASOCIACIÓN DE BIBLIOTECAS MÓVILES
(ACLEBIM) Y CULTURA/S SUPLEMENTO DE LA VANGUARDIA
La Asociación de Bibliotecas Móviles (ACLEBIM) ha obtenido el galardón por “representar a todos los
profesionales que, a diario, realizan una labor dura pero gratificante, por las carreteras españolas para
llevar la lectura allí donde no exista una biblioteca fija”. Y el suplemento Cultura/s por “ser una propuesta
que ha sabido innovar a lo largo de su amplia trayectoria, prestando especial atención al mundo del libro y a
su difusión, siendo hoy un referente con perfil propio en el panorama de suplementos literarios”.
PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA. ALBERTO SCHOMMER
Alberto Schommer (Vitoria, 1928) es uno de los fotógrafos más destacados del panorama creativo español
de las últimas décadas y de los más imbricados en las corrientes artísticas de su época. A partir de su
vinculación a los movimientos renovadores de la fotografía española durante los años cincuenta,
Schommer ha desarrollado una larga trayectoria llena de retos formales, guiado siempre por la influencia de
la obra de Irving Penn y William Klein. Entre sus trabajos más conocidos se encuentran sus series de
retratos. Desde hace casi cuarenta años ha publicado numerosos retratos en diversos medios de
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Página 3 de 9
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
wwwmecd.gob.es
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plaza del Rey, 1
28071 - MADRID
TEL: 91 701 72 42
FAX: 91 701 73 88
comunicación, escenificando en ellos el poder, la economía y la cultura, y componiendo, así, un extenso
friso de la historia reciente de España y de la escena internacional, haciendo especial énfasis en la
sociedad norteamericana con sus instantáneas, convertidas en iconos de dicha sociedad, de Andy Warhol,
Roy Lichtenstein y Susan Sontag. En su trayectoria, además de la gran serie de retratos psicológicos,
destacan otras series de espectacular factura, que denotan la creatividad y el dominio técnico de
Schommer, como Máscaras y Paisajes negros. La obra de este fotógrafo español ha sido expuesta en
numerosos países y ha sido publicada por las revistas más prestigiosas del panorama internacional. A lo
largo de su trayectoria profesional ha recibido incontables galardones y ha publicado más de setenta libros
que recogen reportajes realizados durante sus viajes por el mundo. En 1996 ingresó en la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando y en 2009 el Ministerio de Cultura le concedió la Medalla de Oro al Mérito
en las Bellas Artes.
PREMIO NACIONAL DE HISTORIA. JOSÉ ÁNGEL SÁNCHEZ ASIAÍN
Galardonado por su obra La financiación de la Guerra Civil española. Según el jurado de trata de “una
sólida obra de investigación, bien estructurada, que abre nuevas líneas de estudio, aportando
documentación inédita y que es producto de muchos años de trabajo”. José Ángel Sánchez Asiaín es
economista, licenciado por la Universidad de Deusto, doctor en Economía (Dinero y Finanzas) por la
Universidad Central de Madrid, catedrático de Hacienda Pública y Derecho Fiscal de la Universidad de
Valladolid y por la de Bilbao. Es doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco, por la Universidad
Miguel Hernández de Elche y por la Universidad de Valladolid. Académico de la Real Academia de las
Ciencias Morales y Políticas, de la Real Academia de la Historia, y de la Real Academia de Ciencias
Económico-Financieras de Barcelona, es también académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes
de San Fernando y presidente de la delegación española de la Academia Europea de Ciencias y Artes.
Como economista, fue director del Servicio de Estudios del Banco de Bilbao (1954-1962), así como director
general y presidente de su consejo de administración entre 1966 y 1988. Ha sido también presidente del
Banco Bilbao Vizcaya (1988-1990), consejero del Istituto per le Opere di Religione (IOR) del Vaticano
(1989-2006), presidente del Centro de Investigación para la Inversión, Capital y Riqueza Nacional de
España (1965-1969) y miembro del Consejo de Economía Nacional (1975-1980). En la actualidad preside
la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, y es presidente de honor del Colegio Libre de Eméritos.
PREMIO NACIONAL DE ILUSTRACIÓN. CARME SOLÉ VENDRELL
Nacida en Barcelona en 1944, Solé estudió pintura en la Escola d'Arts i Oficis Massana, de Barcelona.
Ilustró su primer libro en 1968 y desde entonces ha ilustrado más de 700 títulos entre álbumes y libros de
texto. En la década de los 80 comenzó a trabajar con diversas editoriales extranjeras, publicando en varios
países: Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Noruega, Holanda, Dinamarca,
Brasil, Taiwán o Japón. También ha realizado series de dibujos animados, como Víctor & María, para la
compañía inglesa King Rollo Films. Además de su trabajo como ilustradora y escritora, ha realizado
trabajos de cartelismo, animación, escenografía, dramaturgia y dirección de teatro. En 1979 recibió el
Premio Nacional de ilustración por El niño que quería volar, Peluso y la cometa y Pedro y su sable; en 1981
se le concedió el Premio Lazarillo por las imágenes de Raspall (Cepillo). Otros premios destacables a lo
largo de su carrera han sido: Janusz Korczak (1979), Catalònia (1984), Critici in Erba (1992), Octogone la
Fonte (1992) y Creu de Sant Jordi (2006).
PREMIO NACIONAL DE LITERATURA EN LA MODALIDAD DE LITERATURA DRAMÁTICA. JUAN
MAYORGA
Galardonado por su obra La lengua en pedazos. El jurado ha valorado “la lúcida y contemporánea visión
dramática de la figura de una mujer como Teresa de Jesús, que supo llevar adelante sus convicciones a
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Página 4 de 9
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
wwwmecd.gob.es
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plaza del Rey, 1
28071 - MADRID
TEL: 91 701 72 42
FAX: 91 701 73 88
pesar de las presiones de su tiempo, con un tratamiento enraizado en lo mejor de la literatura castellana”.
Nació en Madrid en 1965. Es doctor en Filosofía y Letras y licenciado en Matemáticas. Amplió sus estudios
en Münster, Berlín y París. Asimismo ha estudiado dramaturgia con diversos maestros y en la Royal Court
Theatre International Summer School de Londres. Profesor de Dramaturgia y Filosofía en la Real Escuela
Superior de Arte Dramático de Madrid. En 1997 obtiene el doctorado con la tesis La filosofía de la historia
de Walter Benjamin. Es miembro de los grupos de trabajo de investigación El judaísmo: una tradición
olvidada de Europa y La Filosofía después del Holocausto del Instituto de Filosofía del CSIC. Es miembro
del consejo de redacción de la revista Primer Acto y del colectivo teatral El Astillero. Es también miembro
del espacio crítico de reflexión teatral Ecrit, que dirige José Monleón, del grupo de estudio sobre teatro del
Siglo de Oro y del Laboratorio de Dramaturgia Actoral, ambos dirigidos por José Sanchis Sinisterra.
Además de su producción teatral ha publicado artículos sobre Filosofía de la Historia y Estética en revistas
como Anthropos, Cuadernos de dramaturgia contemporánea, Primer Acto, Acotaciones y ADE Teatro, entre
otras.
PREMIO NACIONAL DE LITERATURA EN LA MODALIDAD DE ENSAYO. SANTIAGO MUÑOZ
MACHADO
Galardonado por su obra Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo. El jurado consideró que la
obra “sugiere pautas de pensamiento que nos invitan a recobrar la razón y nos induce al debate sereno
para reconstruir, desde bases jurídicamente sólidas, un renovado escenario constitucional sobre el que
relanzar nuestras relaciones colectivas”. Nacido en Pozoblanco (Córdoba) en 1943, es catedrático de
Derecho Administrativo en la Universidad Complutense de Madrid. Ha desempeñado diversos cargos
profesionales u honoríficos: director de la Oficina Técnica de la Unión Española de Televisiones Privadas
en abierto, presidente de la Asociación Española de Derecho del Audiovisual, vicepresidente de la
Confederación Española de Fundaciones, y miembro de Consejos Editoriales de diversas revistas técnicas
especializadas. Es académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, académico
de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y miembro de la International
Academy of Comparative Law. Fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua en diciembre del
2012. Entre sus obras más influyentes figuran las que se refieren al tercer sector y la actividad social del
estado, las concernientes al derecho de las comunidades autónomas y las dedicadas al estudio del derecho
de la regulación económica. Y su gran libro de síntesis, Tratado de Derecho Administrativo y Derecho
Público General, es la obra de referencia en la materia, tanto en España como en otros países. Es también
autor de libros de relatos como Riofrío (2010); de investigaciones históricas, El problema de la vertebración
del Estado en España (2006); de estudios biográficos, Sepúlveda, cronista del Emperador (2012) y de
ensayos sobre cuestiones de actualidad como Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo
(2012).
PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. CÉSAR MALLORQUÍ
Galardonado por su novela La isla de Bowen por ser “un canto a la aventura y homenaje a la literatura
clásica, escrita con pasión, amenidad, humor e inteligencia y por la excelente construcción de sus
personajes y sus tramas”. César Mallorquí (Barcelona, 1953) estudió Periodismo en la Universidad
Complutense de Madrid y trabajó en La Codorniz y en la Cadena SER. Posteriormente desempeñó
diversos puestos en una agencia de publicidad norteamericana. La pared de hielo (Premio Alberto Magno
1992), El coleccionista de sellos (Premio UPC 19995), La casa del Doctor Pétalo (Premio Gigamesh 1996)
y Las lágrimas de Shiva (Premio EDEBÉ 2002) son algunas de sus obras. La isla de Bowen es un libro de
aventuras por la que obtuvo el Premio EDEBÉ 2012.
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Página 5 de 9
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
wwwmecd.gob.es
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plaza del Rey, 1
28071 - MADRID
TEL: 91 701 72 42
FAX: 91 701 73 88
PREMIO NACIONAL DE LITERATURA EN LA MODALIDAD DE NARRATIVA. JOSÉ MARÍA MERINO
Galardonado por la obra El río del Edén. El Jurado ha considerado que “se trata de una obra en la que el
autor adopta una segunda voz autorreflexiva para dar vida a un microcosmos familiar, que gira en torno a
un niño con discapacidad y a las crisis que su aparición provocan en la vida familiar. Constituye una obra
técnicamente arriesgada como bien resuelta, que va adquiriendo tensión a medida que avanza el relato y
cuyos problemas cruciales, como el derecho a una muerte digna, se encuentran perfectamente expuestos”.
José María Merino Sánchez nació en A Coruña en 1941. Ha sido colaborador de la UNESCO para
Hispanoamérica y director del Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura. Es miembro de la
Real Academia Española de la Lengua. Empieza en la literatura en el grupo Claraboya, grupo que edita en
León la revista con el mismo nombre. Comenzó publicando poemas con Sitio de Tarifa (1972), dándose a
conocer como narrador en 1976 con su obra Novela de Andrés Choz, por la que obtuvo el Premio Novelas
y Cuentos. Desde entonces viene alternando la publicación de novelas con la de libros de relatos, poesía y
literatura para jóvenes y mereciendo premios como el de la Crítica por su novela La orilla oscura; el Premio
Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 1993 por No soy un libro; el Premio Miguel Delibes de narrativa por
Las visiones de Lucrecia; Ramón Gómez de la Serna de Narrativa por El heredero; el Premio Torrente
Ballester por El lugar sin culpa o el Premio de la Crítica de Castilla y León por su libro El río del Edén.
PREMIO NACIONAL DE LITERATURA EN LA MODALIDAD DE POESÍA. MANUEL CARLOS ÁLVAREZ
TORNEIRO
Galardonado por su obra Os ángulos da brasa. Manuel Álvarez Torneiro (A Coruña, 1932) trabajó durante
muchos años en el ámbito del periodismo. Escritor vinculado al diario La Voz de Galicia, ha mantenido una
actividad poética ininterrumpida desde su debut tardío con la obra Memoria de un silencio (1982). Su
trayectoria incluye los títulos Rigorosamente humano (1995, Premio Esquío); Luz de facer memoria (1999,
Premio González Garcés y Premio de la Crítica); Campo segado (2001); Epicentro (2003); Setembro
Stradivarius (2004); Parábola do incrédulo (2006) y Os ángulos da brasa publicado en 2012 en la colección
Tambo de Factoria K de la editorial viguesa Kalandraka. Este poemario ha obtenido el Premio de la crítica
de poesía en lengua gallega y el Premio Ánxel Casal.
PREMIO NACIONAL DE LITERATURA POESÍA ‘MIGUEL HERNÁNDEZ’. UNAI VELASCO
Galardonado por su obra En este lugar. Unai Velasco (Barcelona, 1986) es licenciado en Humanidades y
Máster en Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento. Ha ejercido la crítica cultural en medios
como Quimera, Revista de Letras, Hermano Cerdo, Númerocero o Qué Leer, así como en su blog
http://ifakedrogerrabbit.blogspot.com.es/. Codirigió la web cultural http://www.mamajuanadigital.com junto a
Marc García. En este lugar, editado por Papel de Fumar, es su primer libro de poemas en solitario.
Anteriormente había publicado algunos poemas en antologías como Tenían veinte años y estaban locos
(La Bella Varsovia, 2011) o en publicaciones como Quimera, Ex Libris, Paraíso, Nayagua, Catálogos de
Valverde 32, El Mundo, Quaderni Iberoamericani o Punto de Partida.
PREMIO NACIONAL A LA MEJOR LABOR EDITORIAL CULTURAL. TURNER PUBLICACIONES
La editorial Turner ha obtenido el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural correspondiente al año
2013 por “el gran esfuerzo editorial realizado con la publicación de ensayos de gran relevancia, tanto
histórica como científica, literaria o económica, manteniendo una alta calidad en la selección de los títulos y
un excelente diseño y presentación de los volúmenes”.
PREMIO NACIONAL A LA MEJOR TRADUCCIÓN. CARMEN MONTES CANO
Galardonada por la traducción del sueco de la obra Kallocaína de Karin Boye. Carmen Montes Cano
(Cádiz, 1963) se licenció en Filología Clásica por la Universidad de Granada en 1987. Cursó un tercer ciclo
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Página 6 de 9
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
wwwmecd.gob.es
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plaza del Rey, 1
28071 - MADRID
TEL: 91 701 72 42
FAX: 91 701 73 88
en Lingüística General y Teoría de la Literatura en la Universidad de Granada y un master en Lengua y
Cultura Suecas en la Universidad de Estocolmo. Es traductora literaria y editorial para Anagrama, Tusquets,
Maeva, Nórdica Libros o Gallo Nero, entre otras. Es una destacada traductora de literatura sueca con un
amplio currículo que va desde las novelas policíacas de Henning Mankell, hasta autores como Ingmar
Bergman, Swedenborg, Strindberg, entre otros. Es miembro de la Junta Rectora de ACE Traductores desde
junio de 2010 y organiza habitualmente actividades (congresos, jornadas, mesas redondas, presentaciones,
lecturas) relacionadas con la traducción editorial, la literatura y la cultura en general. Imparte el Seminario
de Introducción a la Traducción Literaria organizado por la Fundación Francisco Ayala.
PREMIO NACIONAL DE MÚSICA (MODALIDAD COMPOSICIÓN). BENET CASABLANCAS DOMINGO.
Nacido en Sabadell (Barcelona) en 1956, es compositor y musicólogo. Licenciado en Filosofía y Letras por
la Universidad Autónoma Barcelona (1980) y doctor en Historia y Ciencias de la Música por la misma
Universidad, estudió musicología, piano, composición y dirección. Ha colaborado con las publicaciones
Pianissimo, Saber, El Món, Cuadernos de Música, Recerca Musicológica, Quodlibet y Revista Musical
Catalana; y con Radio Nacional de España. Ha sido profesor de la Escuela de Música de Barcelona y del
Conservatorio Profesional de Música de Badalona; y asesor de la Fundació Caixa de Pensions, de la Joven
Orquesta Sinfónica de Cataluña y del Ayuntamiento de Sabadell. Fue nombrado director Pedagógico de la
Jove Orquestra Nacional de Catalunya (1998-2001), y ha sido profesor asociado en la Universidad Pompeu
Fabra de Barcelona. Ha recibido multitud de galardones, entre los que destacan el Premio Nacional del
Disco 1988 del Ministerio de Cultura, el Premio Ciudad de Barcelona 1992 de Composición Musical, o el
Premio Nacional de Música de la Generalitat de Catalunya (2007). Sus obras han sido interpretadas por
solistas y agrupaciones de la talla del Ensemble 13 de Baden-Baden, Arditti String Quartet, London
Sinfonietta, Ensemble Contemporain de Montreal, Trio à cordes de Paris, Leipziger Streichquartett,
Orquestra de Cambra Teatre Lliure, Trío de Barcelona, Josep Colom, Trio Mompou, Albert Attenelle, Xavier
Joaquin, Solistas de Cadaqués, Grupos Koan, LIM, GIC, Barcelona 216, Manon, Solars Vortices, Orquestas
Nacional de España, Orquestra Simfònica de Barcelona, Sinfónica de Tenerife, Ciudad de Granada,
Orquesta de la RTVE, Orquesta de la Comunidad de Madrid, entre otras.
PREMIO NACIONAL DE MÚSICA. (MODALIDAD INTERPRETACIÓN). TRÍO ARBÓS
Agrupación camerística formada por Miguel Borrego (violín) José Miguel Gómez (violoncello) y Juan Carlos
Garvayo (piano) fundada en Madrid en 1996. Su repertorio abarca desde las obras maestras del clasicismo
hasta la música de nuestro tiempo. El trío ha colaborado con compositores de la talla de José María
Sánchez Verdú, César Camarero, José Luis Turina, Gabriel Erkoreka, Marisa Manchado, Harry Hewitt,
Pascal Dusapin, Jonathan Harvey, Toshio Hosokawa, Salvatore Sciarrino, Luis de Pablo y Beat Furrer e
intérpretes como los violas Vladimir Mendelssohn y Paul Cortese, la soprano Magdalena Schäfer y los
clarinetistas José Luis Estellés, Asko Heiskanen y Joan Enric Lluna. El Trío Arbós actúa con regularidad en
las principales salas y festivales internacionales de España y también ha actuado con éxito en numerosas
ciudades europeas como Dublín, Manchester, Lisboa, Bruselas, Roma, París, y Munich, así como en
EE.UU., Argentina, Jordania, Cuba, y El Salvador.
PREMIO NACIONAL DE MÚSICAS ACTUALES. LUZ CASAL
María Luz Casal Paz (Boimorto, A Coruña, 1958) cursó estudios de piano, solfeo y canto. Inicia su carrera
participando en los coros de las grabaciones de varios cantantes como Juan Pardo. Comienza a escribir
sus propias canciones y hace su única incursión teatral, interpretando a Raquel Meller en el musical Las
Divinas en el teatro Reina Victoria de Madrid. En 1980 publica El ascensor y participa en festivales de
distintos países. En 1981 ficha por la discográfica Zafiro. En 1982 graba su primer álbum, Luz. En 1989
publica ya con su nueva compañía Hispavox, Luz V, del que vende 300.000 copias y que se constituye en
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Página 7 de 9
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
wwwmecd.gob.es
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plaza del Rey, 1
28071 - MADRID
TEL: 91 701 72 42
FAX: 91 701 73 88
su éxito definitivo. En 1991 publica A contraluz, que obtiene cuatro discos de platino. En él figura el bolero
Piensa en mí, de Agustín Lara, que Pedro Almodóvar eligió para su película Tacones Lejanos. Con el
álbum Como la flor prometida (1995) vende más de medio millón de discos, convirtiéndose en el de más
éxito de su carrera. En 1999 obtiene el Premio Ondas con el tema Mi confianza. En 2001 es galardonada
junto a Pablo Guerrero con el Premio Goya a la mejor canción original por Tu Bosque animado de la
película El bosque animado. En 2004 publica el álbum Sencilla alegría en el que incluye Negra Sombra, el
poema de Rosalía de Castro musicado por Juan Montes Capón que sería el tema principal de la película
Mar adentro. En 2005 edita el recopilatorio Pequeños, medianos y grandes éxitos. En 2009 edita La Pasión.
En 2011 publica un álbum recopilatorio que lleva por título Un ramo de rosas que incluye tres nuevas
canciones. Ha sido galardonada con la Medalla de la Orden de las Artes y las Letras de Francia en 2009, la
Medalla Castelao que otorga la Xunta de Galicia en 2010, es Premio Rolling Stone 2011 a Una Vida de
Rock, Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid 2011 en la categoría de música, y en 2012 con el
XIII Latin Grammy Awards honorífico a toda su carrera.
PREMIO NACIONAL A LA OBRA DE UN TRADUCTOR. JOSU ZABALETA
Josu Zabaleta (Legazpi, Guipúzcoa-1948) es licenciado en Filosofía por la Universidad de Santo Tomasso
(Roma). Además del español y del euskera, domina el francés y el italiano. Ha traducido al vasco obras de
Petrarca, Pirandello, Maupassant, Saint-Exupéry, Balzac, Baroja, Popper, Twain, Daudet, entre otros. Ha
realizado también traducciones de textos divulgativos, técnicos y documentales televisivos. Ha sido director
de la revista Senez, de traducción y terminología; responsable del área de publicaciones en euskera en la
editorial Hordago; y director del diccionario enciclopédico Lur Hiztegi Entziklopedikoa; investigador asociado
en los proyectos AMETRA Y ACOTE de explotación de corpus lingüisticos paralelos para su utilización en
la creación de memorias de traducción y en terminología. Fue miembro fundador de la Asociación
Profesional de Traductores, Correctores e Intérpretes de Lengua Vasca. Fue galardonado en los años 2001
y 2007 con el Premio Euskadi de Traducción Literaria. Es miembro de la Real Academia de la Lengua
Vasca.
PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO CULTURAL. ANTÓN CASTRO
Antón Castro (A Coruña, 1959) es el director desde 2001 del suplemento Artes y Letras del periódico
Heraldo de Aragón tras haber coordinado los suplementos culturales Imán, en El Día de Aragón, y Rayuela
y La cultura en El Periódico de Aragón, habiendo sido responsable de la sección de cultura de ambos
medios. A lo largo de su trayectoria de periodista cultural ha dirigido y presentado varios programas de
televisión: Viaje a la luna en Antena Aragón; El paseo en la RTVA y Borradores, en Aragón Televisión; y
desde el año 2000 dirige los Encuentros literarios de Albarracín. Además de diversas obras como poeta y
narrador, tiene en su haber libros de periodismo cultural, como Veneno en la boca, formado por un conjunto
de entrevistas con grandes representantes de la literatura y la cultura aragonesa.
PREMIO NACIONAL DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES
(MODALIDAD DE MEJOR PROYECTO DE CONSERVACIÓN). JUAN CARLOS PÉREZ FERRER Y
JESÚS SERRANO RODRÍGUEZ
Juan Carlos Pérez Ferrer y Jesús Serrano Rodríguez han sido galardonados por la intervención de
conservación y restauración de los bienes culturales del Oratorio de San Felipe Neri-Cádiz. El jurado valoró
“el carácter interdisciplinar de la intervención así como su alta calidad y excelente ejecución. Asimismo, se
ha considerado que el proyecto se ha realizado a instancia social, junto con el notable valor simbólico e
inmaterial del bien cultural y la importante relación del mismo con la ciudad”.
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Página 8 de 9
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
wwwmecd.gob.es
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plaza del Rey, 1
28071 - MADRID
TEL: 91 701 72 42
FAX: 91 701 73 88
PREMIO NACIONAL DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES
(MODALIDAD TRAYECTORIA PROFESIONAL). ARSENIO SÁNCHEZ HERNAMPÉREZ.
Ha sido distinguido por el jurado por su trayectoria excepcional en el ámbito de la conservación del
Patrimonio documental y bibliográfico. El jurado destacó “que con su labor la disciplina ha evolucionado
hacia un nuevo paradigma científico y ético que sirve de modelo entre profesionales de la conservación y
restauración así como de archivos y bibliotecas”
PREMIO NACIONAL DE TAUROMAQUIA. PACO OJEDA
Nacido en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en 1955, tomó la alternativa en El Puerto de Santa María en
1979 de manos de Santiago Martín ‘El Viti’, y José Luis Galloso como testigo, con el toro ‘Rompeluna’ de
Carlos Núñez. Realizó la confirmación de su doctorado en Madrid en 1982 apadrinado por José Luis
Parada y de testigo F.R. Gallito de Zafra, con el toro ‘Canastillo’ de Cortijoliva. En sus dos apariciones en
Las Ventas ese verano provocó una auténtica revolución en el mundo taurino. En 1982 salió a hombros por
la Puerta Grande de la Real Maestranza de Sevilla, tras cortar cuatro orejas a un encierro de Manuel
González que estoqueó en solitario. Un año después salió a hombros de la Monumental de Barcelona al
cortar tres orejas a su lote. Ese mismo año cortó cinco orejas en Nimes (Francia). En 1983 fue el dominador
del escalafón de matadores. Ha sido uno de los revolucionarios del toreo con una gran personalidad
estética y su concepción del mismo ha ejercido una enorme influencia en toda la tauromaquia posterior,
méritos que ha reconocido el jurado.
PREMIO NACIONAL DE TELEVISIÓN. CONCHA GARCÍA CAMPOY (A TÍTULO PÓSTUMO)
Concha García Campoy (Tarrasa, 1958-Valencia, 2013) fue una periodista y presentadora de radio y
televisión que comenzó su trayectoria profesional en 1979 en un programa radiofónico de la Cadena Cope
en Ibiza. Un año después, obtuvo la licenciatura de periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información
de Barcelona y, en 1984, ingresó en RTVE tras aprobar las oposiciones al ente público. Aquí inició su
formación en los servicios informativos del canal, primero en las Islas Baleares y luego en Madrid. Desde su
salida de RTVE en 1987, pasó por diferentes medios donde alternó su actividad en la radio con algunos
trabajos para televisión. Desde septiembre de 2006 era miembro de la junta directiva y portavoz de la
Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión, y hasta enero de 2012 dirigió y presentó en
Telecinco la edición matinal de informativos. García Campoy fue galardonada con el Premio Ondas, el
Micrófono de Oro y varias Antena de Oro, entre otros.
PREMIO NACIONAL DE TEATRO. RAMÓN BAREA
Ramón Barea (Bilbao, 1949), actor, director, dramaturgo y productor, comienza a trabajar en los años
setenta formando parte de los grupos de teatro independiente profesional del País Vasco: Cómicos de la
Legua y Karraka, de los que fue fundador y actor, para pasar posteriormente a escribir teatro y a ejercer la
dirección. En este tiempo destacan espectáculos como el musical Bilbao Bilbao; Oficio de Tinieblas 5, sobre
textos de Camilo José Cela; Okupado; Euskadifrenia; Ubú Emperatriz; La Palanca Gran Cabaré, y Hoy
última función. Más recientemente, entre sus trabajos teatrales destacan La Monja Alférez, de Domingo
Miras (dirigida por Juan Carlos Rubio); el monólogo Los perjuicios del tabaco de Chéjov; Luces de Bohemia;
La Tempestad; Coriolano (dirigida por Helena Pimenta); Morir cuerdo y vivir loco, escrito y dirigido por
Fernando Fernán Gómez; El chico de la última fila y Cartas de amor a Stalin de Juan Mayorga; Puerta del
Sol de Jerónimo López Mozo (dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente); Beaumarchais, de Sacha Gitry
(dirigida por J.M. Flotats), y En la vida todo es verdad y mentira (dirigida por Ernesto Caballero).
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
Página 9 de 9
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
wwwmecd.gob.es
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plaza del Rey, 1
28071 - MADRID
TEL: 91 701 72 42
FAX: 91 701 73 88
Descargar