Descargar este fichero PDF

Anuncio
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 1, N° 2, Septiembre de 2008.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS Y ANTROPOMÉTRICAS DEL JUGADOR JUVENIL
DE RUGBY M-18 URBA. Martín Colacilli, Cecilia O´Conor y Nelio Bazan. Laboratorio de
Actividad Física y Salud, Instituto Superior de Deportes, Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
RESUMEN
Objetivos: Investigar las características fisiologías y antropométricas de los jugadores de rugby del
seleccionado m-18 de Buenos Aires. Este estudio fue realizado entre julio y agosto del 2004 en el
Laboratorio de Actividad Física y Salud del Instituto Superior de Deportes.
Métodos: n=42 jugadores de rugby m-18, 18 backs: 3 aperturas, 4 centros, 5 full backs, 3 medio
scrum y 3 wing. 10 forwards: 7 alas, 3 octavos y 6 primera línea o front-rows: 3 hookers y 3 pilares,
fueron evaluados en antropometría (peso, talla, perímetros, diámetros y pliegues cutáneos) y test de
campo (30m, 60m, squat jump (SJ), counter movement jump (CMJ) y yo-yo test). Estos datos
fueron analizados de manera independiente y cruzada, relacionando los test antropométricos con los
test de campo. También fueron comparados con URBAREF (media del jugador de plantel superior
de Buenos Aires) y con datos de rugby internacional de Australia, Irlanda y Japón.
Resultados:
COMPOSICION CORPORAL DE M-18 vs. URBAREF
Backs
Forwards
Front Rows
M-18
URBARE
M-18
URBARE
M-18
URBARE
F
F
F
Masa adiposa [kg]
17.22
17.58
22.39
22.49
26.29
26.01
Masa muscular [kg]
36.76
39.20
41.51
45.10
42.50
49.95
Pliegues [mm]*
54.75
64.52
72.84
80.20
105.54
112.94
Índice músculo/óseo
3.95
4.42
3.95
4.56
3.87
4.72
TEST DE CAMPO M - 18
Backs
Forwards
Front Rows
30m [seg.]
4.35
4.48
4.76
30m lanzado[seg.]
356
3.75
4.04
60m [seg.]
7.87
8.27
8.82
SJ [cm]
32.24
29.52
26.78
CMJ [cm]
37.78
34.45
30.74
yo-yo test [ml/kg/min]
50.63
47.39
41.63
*triceps + subescapular + supraespinal + muslo medio + pantorrilla
Conclusiones
Los datos de referencia (URBAREF) muestran valores similares para masa adiposa (FR - F - B)
(1.08% – 0.44% - 0.36%) y marcadamente elevados para masa muscular de los m-18. (FR, F, B)
(14.91% –7.96% - 6.22%)
Los datos también fueron comparados con investigaciones internacionales, de rugby profesional,
amateur, universitario y colegial de países de gran cultura de rugby como Australia y países en vías
de desarrollo como Japón. Las diferencias mas representativas están en la masa adiposa comparada
con la de los australianos. Las diferencias de masa muscular relativa se leen claramente en el
somatotipo. (Mesomorfia FR: 5.5 vs 9.1; F: 4.3 vs. 7.1 y B: 4.3 vs. 7.0). Los estudios comparativos
infieren que no existe correlación entre el área transversal y la fuerza explosiva del miembro
inferior.
Rugby juvenil, Antropometría, Test de campo
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 1, N° 2, Septiembre de 2008.
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS Y ANTROPOMÉTRICAS DEL JUGADOR JUVENIL
DE RUGBY M-18 URBA. Martín Colacilli, Cecilia O´Conor y Nelio Bazan. Laboratorio de
Actividad Física y Salud, Instituto Superior de Deportes, Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
Introducción
El rugby es un deporte de contacto, de conjunto, intermitente, acíclico, con balón, profesional o
amateur, se juega a nivel escolar y de nivel club. Es un deporte que lo juegan 15 jugadores por
equipo, en una cancha de 100m de largo por 60m de ancho. El objetivo del juego es llevar el
elemento (pelota) hasta el ingoal contrario. Se creo en Inglaterra en 1800, se profesionalizó en
Australia en 1996 y en el siguiente torneo mundial, organizado por Gales en 1999, este país se
consagro campeón mundial. El seleccionado nacional argentino no sólo atravesó la primera fase de
ese mundial, sino que se clasificó entre las ocho potencias mundiales. En lo que fue la mejor
actuación Argentina en los cuatro Mundiales jugados hasta el momento. La Copa Mundial de 1999
fue transmitida en 150 países sumando una audiencia de 3.000 millones de personas, mientras que
las ganancias fueron de 47.000.000 de libras esterlinas.
A nivel nacional, en 1899, cuatro clubes (tres de Buenos Aires y uno de Rosario) deciden crear una
institución que reglamente y organice el juego del rugby en el ámbito del Río de la Plata, dando
origen para ello a The River Plate Rugby Union, hoy U.A.R. (Union Argentina de Rugby). Los
fundadores fueron: Buenos Aires Cricket and Rugby Club (1864), Rosario Athletic (1867), Lomas
Athletic (1891) y Belgrano Athletic (1896).
A partir de entonces clubes de Buenos Aires y Uniones Provinciales fueron incorporándose a la
U.A.R. como instituciones afiliadas, generándose una situación muy particular que desembocaría, a
fines de 1995, en la aparición de la Unión de Rugby de Buenos Aires como resultado de la
reorganización de la entidad nacional.
Durante el largo período de convivencia de esos clubes y uniones, la U.A.R. fue acrecentando su
prestigio no solo a nivel institucional sino también en lo deportivo siendo sus equipos
representativos ampliamente respetados por cualquier Unión extranjera.
En toda esta etapa de logros y crecimiento, el rugby de Buenos Aires fue un protagonista principal
contribuyendo con la mayoría de jugadores, entrenadores y dirigentes.
La Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) nuclea hoy a 76 clubes que participan de las
actividades que la misma organiza en todas sus categorías, desde infantiles hasta las Divisiones
Superiores. Por fin de semana se llevan a cabo 250 partidos de rugby correspondientes a los torneos
juveniles y mayores, en los mismos participan más de 14.000 jugadores federados, cantidad que
representa al 45 % de la totalidad de jugadores registrados en la Unión Argentina de Rugby.
Asimismo, son más de 7000 los jugadores que, desde los 10 y hasta los 14 años, juegan en las
distintas categorías infantiles verdadera base para el desarrollo y crecimiento de este deporte.
En el aspecto deportivo debemos señalar que la Selección de Buenos Aires, es el actual Campeón
Argentino, aportando 22 de los 30 jugadores que integraron la Selección Argentina (Los Pumas)
que participo del Mundial de Gales.
En el rugby el perfil fisiológico como el antropométrico son condicionantes, no solo en el resultado
sino también en la reducción de lesiones, debido al contacto propio del juego.
Este deporte atraviesa una era de cambio y expansión con el advenimiento del profesionalismo,
sponsors y los medios de comunicación. Esta recibiendo los aportes de la ciencia en cuanto a las
necesidades fisiológicas de los jugadores y la individualización del entrenamiento, pese a esto, hay
pocas publicaciones en el ámbito de la composición corporal y parámetros fisiológicos de los
jugadores de rugby juveniles.
El objetivo de esta investigación es conocer el perfil fisiológico y la composición corporal de los
jugadores juveniles del seleccionado de Buenos Aires m-18.
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 1, N° 2, Septiembre de 2008.
A partir de estos datos se pueden realizar comparaciones con los jugadores de primera división,
tanto a nivel nacional como internacional y aportar datos del nivel condición física y para el
posterior desarrollo de planes de entrenamiento para alcanzar los objetivos propuestos por URBA.
Material y métodos
Para la evaluación antropométrica los jugadores se dividieron en dos grupos, el primero fue
evaluado previo a un entrenamiento y el segundo concurrió por turnos al Laboratorio de Actividad
Física y Salud (LAFyS) del Instituto Superior de Deportes (ISDE) durante el mes de julio de 2004.
Las evaluaciones de campo fueron realizadas simultáneamente en el Hindú Club bajo el Programa
de Detección de Talentos de la URBA.
Tests de campo
Se realizo una batería de test propuesta por la URBA que consiste en aceleración en 30m, 30m
lanzado y 60m en un solo intento. Test de salto para valorar la fuerza explosiva del miembro
inferior (SJ y CMJ) medida con la plataforma Axon Jump, el mejor de tres intentos.
Antropometría
Se utilizó el protocolo de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometía, ISAK
(Internatioal Society for the Advancement of Kinanthropometry). Se utilizó el modelo de
fraccionamiento en 5 componentes (Ross y Kerr, 1991), que divide al cuerpo en 5 masas: adiposa,
muscular, residual, ósea y piel.
Mediciones básicas: peso corporal (en kg), talla (en cm), talla sentado (en cm) y envergadura (en
cm). Además se estudiaron los diámetros óseos, perímetros y pliegues cutáneos.
Diámetros óseos (cm): biacromial, tórax transverso, tórax anteroposterior, biiliocrestídeo, humeral y
femoral. Herramientas utilizadas: calibres Campbell 10 y 20 (Rosscraft).
Perímetros (cm): cabeza, brazo relajado, brazo flexionado, antebrazo máximo, tórax, cintura,
onfálico, cadera máxima, muslo máximo, muslo medio y pantorrilla máxima. Herramientas
utilizadas: cinta Lufkin.
Pliegues cutáneos (mm): tríceps, subescapular, bíceps, cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, muslo
medio, pantorrilla y antebrazo. Herramientas utilizadas: calibre Slim Guide.
Áreas transversales
Se calcularon las siguientes áreas transversales: brazo, antebrazo, abdominal, muslo medio y
pantorrilla, que permiten observar la proporción entre masa muscular y adiposa en cortes
transversales en diferentes localizaciones.
Sumatoria de pliegues
Se utiliza como un indicador indirecto de tejido adiposo. Habiendo diversos métodos para calcular
masa adiposa, todos con resultados diferentes a partir de los mismos datos, muchas veces se opta
por utilizar la sumatoria de pliegues para poder comparar y determinar evoluciones.
Somatotipo de Heath & Carter
El somatotipo es utilizado para estimar la forma corporal y su composición. Se expresa en una
calificación de tres números que representan los componentes endomórfico (adiposidad relativa),
mesomórfico (robustez o magnitud músculo-esquelética relativa) y ectomórfico (linealidad relativa
o delgadez) respectivamente.
Población estudiada
42 jugadores de rugby m-18, agrupados en tres grupos FR (Front Row), F(Forwards) y B (BACKS)
de acuerdo a su posición en la cancha. 6 Primera Línea o Front-Rows: 3 hookers y 3 pilares, 10
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 1, N° 2, Septiembre de 2008.
Forwards: 7 alas, 3 octavos y 18 Backs: 3 aperturas, 4 centros, 5 full backs, 3 medio scrum y 3
wing.
Análisis estadístico
Los datos antropométricos fueron analizados mediante el software de composición corporal de
LAFyS adaptado para rugby. Se calculó la composición corporal relativa y absoluta (% y kg), las
áreas transversales anteriormente mencionadas, la sumatoria de pliegues, el somatotipo y los índices
músculo/óseo y adiposo/muscular.
Dichos resultados fueron agrupados por puestos, calculándose la media de cada uno de los datos
brutos. Los datos procesados fueron tratados de manera similar. Se calculó la media, mediana,
desvío standard, máximo y mínimo de cada una de las masas corporales y áreas transversales.
Resultados
Se realizaron tres tipos de comparaciones:
Intragrupo: comparando front row( FR), forwards (F) y backs (B) de m-18
Intergrupo a nivel nacional: comparando el grupo de m-18 con las referencias
antropométricas del rugby mayor de Buenos Aires denominadas URBAREF (Holway,
2004).
Intergrupo a nivel internacional: con Australia (Dacres-Mannings, 1997 y 2000), Irlanda
(Gabbett, 2000) y Japón (Mashiko, Umeda, Nakaji y otros, 2004).
En la comparación intergrupo se presentan los resultados divididos por puesto expresados en
porcentaje y Kg de peso corporal.
COMPOSICIÓN CORPORAL
Puesto
Masa muscular
Masa adiposa
Masa ósea
Masa residual
Piel
FR
44
27
12
12
5
%
F
46
25
12
12
5
B
48
22
12
12
6
FR
42.58±4.75
26.29±6.31
11.12 ±1.66
Kg
F
41.51±3.37
22.39 ±4.41
10.55±1.04
B
36.76±4.79
17.22±2.49
9.38±1.17
Los primera línea son el grupo con menor porcentaje de masa muscular y mayor porcentaje de masa
adiposa, ambas en relación al peso. Los backs son el grupo con mayor % masa muscular y menor
% de masa adiposa relativa. Si tratamos los datos en cuestiones absolutas, los primera línea son los
que tienen mayor cantidad de masa muscular y adiposa.
AREAS TRANSVERSALES (cm2)
PUESTO
FR
FORWARDS
BACKS
COMPOSICION MUSCULAR+ADIPOSA MUSCULAR+ADIPOSA MUSCULAR+ADIPOSA
Brazo
81.73 + 17.57
75.5 + 11.39
68.13 + 9.13
Antebrazo
58.49 + 11.06
56.88 + 9.04
58.32 + 7.01
Muslo
234.07 + 55.22
215.66 + 38.34
196.95 + 30.59
Pantorrilla
107.48 + 22.28
101.57 + 17.60
97.70 + 13.11
Abdominal
622.98 + 116.66
559.92 + 73.80
480.52 + 48.34
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 1, N° 2, Septiembre de 2008.
Las diferencias más representativas se dan a nivel de tejido adiposo en brazos. Los FR tienen 1.92
veces más tejido adiposo en los brazos que los backs, en el muslo los FR tienen 1.8 veces más tejido
adiposo que los backs y en el abdomen los FR tienen 2.41 veces más tejido adiposo que los backs.
SOMATOTIPO
PUESTO
ENDO MESO
FR
4.8
5.5
FORWARDS
3.2
4.3
BACKS
2.3
4.3
ECTO
0.7
1.7
2.3
Mediante el somatotipo vemos de manera gráfica la ubicación (somatopunto) de cada grupo en el
triángulo de Roleaux.
Somatotipo de Heath & Carter
4
18
34
15
37
30
13
38
36
35
2
23 26
21
31 24
33
3
25
27
10
8
16
17
28
29
32
9
11
6
14
12
1
7
22
20
19
5
Backs
Forwards
Front Row
El primer análisis intergrupos es a nivel nacional, se compararon los datos de m-18 con los
URBAREF, datos de referencia obtenidos de la evaluación de planteles superiores de primera
división de rugby de Buenos Aires. La diferencia de masa muscular es a favor de URBAREF, entre
7.37 y 2.44 Kg por encima de m-18. No se encuentran diferencias a nivel de la masa adiposa.
PUESTO
DATOS COMPARATIVOS M-18 y UBAREF
Peso, kg
Masa Muscular, kg
Masa Adiposa, kg
URBARE
M-18
F
M-18
URBAREF
M-18
URBAREF
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 1, N° 2, Septiembre de 2008.
FR
FORWARDS
BACKS
95.63
89.65
72.92
102.13
91.77
78.27
42.58
41.51
36.76
49.95
45.1
39.2
26.29
22.39
17.22
26.01
22.49
17.58
El segundo análisis intergrupo fue realizado a nivel internacional, comparando los datos obtenidos
de m-18 con selecciones nacionales de Australia e Irlanda, con equipos profesionales, amateurs y
colegiales (Japón), para poder hacer este análisis tuvimos que reordenar los grupos en forwards y
backs, siendo los forwards los que forman parte del scrum y los backs, desde el ½ scrum hasta el
fullback.
DATOS COMPARATIVOS PESO – MASA ADIPOSA
PESO (Kg.)
MASA ADIPOSA (Kg.)
AUS
AUS
AUS
PUESTO pro amateur IRLANDA m-18 JAPON m-18 amateur IRLANDA JAPON
F
111.5 102.2
104.4
92.6
88
24.34 18.07
18.2
15.14
B
90
84.8
72.69
75
17.22
13.95
11.1
El grupo m-18 se encuentra ubicado entre la selección mayor de Irlanda y el grupo de rugby
colegial de Japón. El grupo m-18, es el de mayor cantidad de tejido adiposo, ya sea en sus forwards
como en sus backs.
SOMATOTIPO
m-18 (amateur)
AUS
(profesional)
COMPARACION DE SOMATOTIPO
FR
F
B
Endo Meso Ecto Endo Meso Ecto Endo Meso
4.8
5.5
0.7
3.2
4.3
1.7
2.3
4.3
4.9
9.1
0.3
3.6
7.2
1.4
2.8
7.0
Ecto
2.3
1.3
La diferencia más llamativa se observa en la mesomorfia. En cuanto a la relación entre brazo
flexionado y brazo relajado las diferencia están entre los Forwards (2.8 vs. 1.9cm) y en los Backs
(3.1 vs. 1.9 cm). La diferencia de la pantorrilla de los Front Row es de 7.4 cm y de los back 2.4 cm.
PUESTO
FR
F
B
COMPARACION DE PERIMETROS (cm)
BRAZO
BRAZO RELAJADO
FLEXIONADO
m-18
Aus (pro)
m-18
Aus (pro)
35.2
40.8
37
42.4
33
38
35.8
39.9
31.1
36.7
34.2
38.6
PERIMETRO DE
PANTORRILLA
m-18
Aus (pro)
40.3
47.7
38.6
43.8
37.3
39.7
Tests de campo
La batería de test utilizada es la seleccionada por URBA en el programa de detección de talentos.
Test de aceleración en 30m, velocidad lanzada en 30m, aceleración en 60m, fuerza explosiva del
tren inferior y Potencia Aeróbica con el Yo-yo test.
SJ (Squat Jump): Salto desde semiflexion de piernas, sin actividad excéntrica del músculo. Manos
en la cintura. Mide la fuerza explosiva del tren inferior (Bosco, 1981).
CMJ (Counter Movement Jump): Salto con contramovimiento, manos en la cintura, posición
erguida, se realiza un Fase concéntrica y luego una excéntrica. Mide la fuerza explosiva del tren
inferior (Bosco, 1981). Estos dos saltos se evaluaron con la plataforma de saltos (AXON).
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 1, N° 2, Septiembre de 2008.
Cuando hacemos un análisis de correlación entre el SJ y el CMJ, nos da como resultado una r2=0.68
(>r2=0.64). En este caso la línea de tendencia es positiva, es decir que a un mayor CMJ le va a
corresponder un SJ mayor.
Si realizamos la correlación entre CMJ y 60m la línea de tendencia nos indica una correlación
negativa entre estas dos variables, si aumenta el CMJ, disminuye la cantidad de tiempo que tarda el
atleta en recorrer los 60m., es decir, que una persona que tiene un CMJ de mayor valor, culminara
los 60m en un menor tiempo. Correlación que se repite con el SJ y la aceleración en 30m.
Cuando cruzamos los datos antropométricos con los datos de los test de campo, cruzando
perímetros de muslo con test de salto SJ o CMJ, no se encontraron correlaciones superiores a 0.64 y
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 1, N° 2, Septiembre de 2008.
la línea de tendencia fue horizontal, es decir que la altura del salto es independiente del perímetro
del miembro inferior (muslo o pantorrilla).
Dos personas con distintos perímetros de muslo o pantorrilla pueden tener el mismo nivel de salto.
La ganancia en el salto puede deberse a una cuestión de activación de fibras musculares y no de
volumen o cantidad de fibras musculares o sección transversal de músculo (Anselmi, 2000).
Discusión y conclusiones
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 1, N° 2, Septiembre de 2008.
Estos datos nos permiten inferir que no debemos pretender que nuestros entrenados aumenten el
volumen de sus músculos de manera desproporcionada, ya que este estudio demostró que personas
con distintas áreas transversales de muslo y pantorrilla pueden tener el mismo registro en un test de
salto, debido a la activación neuromuscular de las fibras de contracción explosiva (FTb). La
capacidad de rendimiento es el resultado final de la mezcla de muchos sistemas: fisiológicos;
bioquímicas; neurológicos y biomecánicos. La proporción de fibras musculares de distintos tipos
(lentas y rápidas). Las fibras de tipo I o ST (Show Twitch) u oxidativas, y las fibras de tipo 2 o
glucolíticas, están genéticamente determinadas (Kujala, Sarna y Kaprio, 2005). Las fibras lentas o
rojas, debido a su gran contenido de mioglobina, utilizadas para mantener la postura o locomoción y
las fibras rápidas o blancas, son fibras con un área transversal mayor e inervadas por moto neuronas
grandes. La fibras lentas necesitan para contraerse una baja frecuencia de estimulación del sistema
nervioso (20Hz) y las de contracción rápida necesitan altas frecuencias 100Hz. Los atletas de
resistencia poseen un gran porcentaje de fibras lentas (Tipo I) y los atletas de velocidad un gran
porcentaje de fibras rápidas (Tipo II) de baja capacidad oxidativa. Las fibras rápidas se dividen en
fibras tipo IIA y IIB o FTB (Simoneau, L’ortie, Boutay y otros, 1995). Las fibras pueden
convertirse en mas rápidas o en mas lentas.
Principalmente en el rugby se les exige a los jugadores un determinado peso, pero debemos
cuantificar y categorizar ese peso balanza, aumentando la masa muscular de acuerdo a su índice
músculo esquelético, reduciendo el tejido adiposo. En la actualidad, todos los jugadores deben tener
gran movilidad, para cubrir mayores distancias en un partido. Se necesitan altos valores de fuerza,
ya sea, para empujar en un scrum o en las formaciones móviles. Elevada masa muscular para evitar
lesiones debidas al contacto propio del juego.
La cantidad de sesiones de entrenamiento previstas con el fin de preparar a los jugadores para la
competencia anual son insuficientes. 6 estímulos semanales: 5 entrenamientos mas la competencia:
3 sesiones semanales de gimnasio y 2 sesiones de entrenamiento técnico-táctico. Dependiendo del
deporte y del nivel de condición física, deben tenerse como referencia los siguientes números de
sesiones semanales de entrenamiento: 3 a 5 para principiantes, 6 a 8 para los adelantados, 8 a 12
para los deportistas destacados.
Es sabido que en general los jugadores de rugby, al ser un deporte amateurs, cuentan con escaso
tiempo para su entrenamiento debido a sus compromisos laborales o de estudios. Sin embargo se
puede organizar sesiones más cortas y con más periodicidad para desarrollar una preparación más
eficiente del jugador. En general la duración de la carga es de cuatro horas semanales divididas en
dos estímulos de dos horas cada una. La propuesta para comenzar un cambio progresivo es que el
jugador cuente con tres estímulos semanales de una hora con treinta minutos cada una. Asimismo el
jugador se deberá presentar quince minutos antes del inicio de la práctica para realizar el
acondicionamiento previo acompañado por los preparadores físicos correspondientes.
De esta manera las sesiones son mas cortas en cuanto a su duración buscando una mayor eficiencia
en la ejecución de las mismas. En general en la prácticas de dos horas los últimos treinta minutos
son de escaso nivel técnico de ejecución debido al cansancio que presentan los jugadores (no nos
olvidemos que ese jugador llega al entrenamiento luego de una jornada laboral y de estudio).
(Tramezzani, 2005)
Debemos intensificar el entrenamiento en el gimnasio mediante la utilización de las fibras
explosivas, en entrenamientos con contenidos de ejercicios dinámicos, pluriarticulares, derivados
del levantamiento de pesas y pliometría mediante una evaluación en la plataforma de salto. Este
entrenamiento se realizara de manera individual y Los jugadores adecuaran sus horarios para asistir
al gimnasio conscientemente.
Los datos de referencia (URBAREF) muestran valores similares para masa adiposa (entre el 1.08%
y el 0.36%) y marcadamente elevados para masa muscular de los m-18. (FR, F, B) (14.91% - 7.96%
- 6.22%). La mayor diferencia esta en la masa muscular de los FR = 14,91%, es una diferencia muy
elevada, es necesario un aumento de la masa muscular para evitar lesiones, ya que es uno de los
puestos con mayor contacto. Las diferencias más representativas a nivel internacional, están en la
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 1, N° 2, Septiembre de 2008.
masa adiposa comparada con la de los australianos. Las diferencias de masa muscular relativa se
leen claramente en el somatotipo. (Mesomorfia FR: 5.5 vs. 9.1; F: 4.3 vs. 7.1 y B: 4.3 vs. 7.0). Los
estudios comparativos infieren que no existe correlación entre el área transversal y la fuerza
explosiva del miembro inferior. Sugerimos continuar con este tipo de investigaciones para conocer
los parámetros fisiológicos, antropométricos de los jugadores de rugby juvenil y poder optimizar
planificación del entrenamiento.
Referencias bibliográficas
Anselmi H. Fuerza, potencia y acondicionamiento físico. Buenos Aires: Anselmo, 2001.
Bosco C. La valoración del la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo, 1981.
Dacres-Mannings S. Anthropometric profiles of australian rugby institute, club and state level
rugby union players. Sydney: North Sydney Orthopaedic and Sport Mediciene Centre and Eastern
Suburbs Sports Medicine Centre, 2000.
Dacres-Mannings S. Anthropometry of the NSW rugby union super 12 team. Sydney: Australian
Conference of Science and Medicine in Sport, 1997.
Gabbett T. Physiological and anthropometric characteristics of amateur rugby league players.
British Journal of Sports Medicine, 2000.
Holway F. URBAREF. URBA, 2004.
Kujala M, Sarna S, Kaprio J. Natural selection to sports, later physical activity habits, and
coronary heart disease, British Journal of Sports Medicine, 2005.
Mashiko T, Umeda T, Nakaji S y otros. Effects of exercise on the physical condition of college
rugby players during summer training camp. British Journal of Sports Medicine, 2004.
Ross WD, Kerr DA. Fraccionament de la massa corporal: un nou mètode per utilizar en nutrició
clínica i medicina esportiva. Apunts. Vol XVIII, 1991.
Simoneau, J.A., L’ortie, G., Boutay, M. R. y otros. Human skeletal muscle fiber alteration with
high-Intensity intermittent training. Eur. J. Appl. Physiol. 54, 1985, 250-253.
Tramezzani, G. Boletín Técnico 32 - URBA. Buenos Aires: URBA, 2005.
Martín Colacilli, Profesor Nacional de Educación Física (ISEF N°1 Dr. Enrique Romero Brest),
Técnico en Antropometría nivel 2 ISAK, Preparador Físico de Hockey sobre césped del Hindú
Club. [email protected]
Cecilia O´Conor, Licenciada en Nutrición (Universidad Nacional de Buenos Aires), Instructora en
Cineantropometría nivel 3 ISAK. [email protected]
Descargar