síntesis biográfica y artística

Anuncio
PELLO FERNÁNDEZ OYAREGUI
Javier Ciga
pintor de esencias y verdades
SÍNTESIS BIOGRÁFICA Y ARTÍSTICA
1877 25 de noviembre, nace en Iruñea-Pamplona. Era de ascendencia baztanesa por vía materna, lugar al que quedará unido afectiva y pictóricamente.
1892 Comienza su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona. Recibe clases de sus primeros y grandes
maestros Carceller y Zubiri.
1912 La Diputación le encarga un diploma conmemorativo del séptimo centenario de la batalla de las Navas de Tolosa.
1895 En la Escuela de Artes y Oficios, obtiene la calificación de sobresaliente en la asignatura de Figura de la 2.ª Sección.
1907 Recibe clases de García Asarta en su academia.
1908 Gana el primer premio en el concurso de carteles de San Fermín, así como en 1909 y 1910. Se inicia el mecenazgo de su
pariente, el indiano de origen elizondarra D. Nicolás Urdampilleta.
Noviembre. Exposición en el escaparate de la camisería Cabasés del retrato de don F. J. González de Castejón y Elío, Marqués de Vadillo.
Realiza un dibujo a la aguada con motivo de los actos conmemorativos del séptimo centenario de la batalla de las Navas de
Tolosa, del que la Diputación realiza 250 ejemplares.
En septiembre, inicia su etapa parisina.
1913 Formación en las academias parisinas, especialmente en la
Academia Julian, bajo la dirección de su gran maestro Jean
Paul Laurens.
1909 Octubre, comienza su etapa madrileña que durará hasta junio
de 1911. Academia de Bellas Artes de San Fernando y asiduas
visitas al Museo del Prado. Recibirá clases de dos grandes
maestros, Moreno Carbonero y Garnelo.
Visitas al Museo del Louvre.
Febrero, entrega del diploma realizado en acuarela, conmemorativo del séptimo centenario de la batalla de las Navas de
Tolosa, encargado el año anterior por la Diputación.
Mes de julio, Tolosa. Participa en la gran Exposición de Arte
Vasco, con motivo de las Euskal Jaiak de Tolosa, inaugurada
el 25 de julio, al que se presentaron 146 obras. Entre los navarros participantes, además de Javier Ciga, se encontraban
Asarta, Alfonso Gaztelu y Jesús Basiano. Javier Ciga presentó
tres obras que figuraban en el catálogo: n.º 33, Retrato de los
hermanos Erviti; n.º 34, Retrato; n.º 35, Cabeza de aldeano.
Exposición del Retrato de los hermanos Erviti en el escaparate de fotografía Roldán.
Exposición del título del socio honorario del Orfeón Pamplonés expedido a favor del Excmo. Marqués de Vadillo, expuesto
en camisería Cabasés.
1910 Visita la Exposición Nacional de Bellas Artes y entra en contacto con la pintura de Aureliano Beruete, Joaquín Sorolla y
Darío Regoyos.
Estancia en Burguete, donde se dedica a pintar el paisaje.
Pinta el escudo de la 1.ª bandera de Navarra.
Se matricula oficialmente en la Escuela Especial de Pintura,
Escultura y Grabado (Academia de Bellas Artes de San Fernando) curso escolar 1910-1911.
1911 Junio, obtiene la Primera Medalla de Oro, cinco diplomas de
primera clase, dos diplomas de segunda clase y el título de
profesor expedido por la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Real Academia de San Fernando.
Octubre-junio inicia un viaje por Europa con su maestro Garnelo (aunque este lo concluyera en abril para leer el discurso
de ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando).
Conoce la pintura europea y visita los principales museos. Regresará en julio de 1912.
Octubre. Exposición en el escaparate de fotografía Roldán del
retrato de D. Alfonso Gaztelu.
1914 El jurado del Gran Salón de París admitió la obra de Ciga El
mercado de Elizondo, con el título de Paysans Basques, para
el Salón de Primavera. Es nombrado miembro del Gran Salón
de París. Amplia repercusión en la prensa navarra de la época.
En esta etapa parisina pinta algunos de sus mejores retratos y
obras, como el Dr. Balda, El violinista Castillo, Mademoiselle
Yvonne, Combinación de la ruleta, la serie de tablitas de paisajes parisinos, etc.
Exposición (entre los días 21 y 25 de abril), en el estudio de
fotografía de Roldán, de los lienzos de gran formato para
decorar el Centro Vasco de Pamplona: Reunión de los doce
ancianos bajo el árbol de Jauregizar, Proclamación del primer rey de Navarra y San Miguel triunfando sobre Lucifer.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA Y ARTÍSTICA
389
conmemorar el primer centenario del nacimiento del escritor
Navarro Villoslada. A este mismo certamen, con el lema «Gayarre», presentó su obra Abriat.
También pintó, otras escenas costumbristas (Salida de Misa
y Sokadantza).
Julio. En el escaparate de fotografía Roldán expone el Retrato
de don Eugenio Gortari.
Inicio de la Primera Guerra Mundial, ruina de su mecenas Urdampilleta y vuelta a Pamplona.
Pinta las figuras de la Virgen y de San Juan en la iglesia de San
Saturnino de Pamplona, completando así el Calvario de uno
de los retablos de las capillas laterales.
1915 Mayo. Participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes de
Madrid con la obra Despachando Chacolí, que posteriormente
se dividió en dos partes. En la actualidad pertenecen al Museo
de Navarra y a una colección particular (Burguete).
1919 Primera Exposición Internacional de Pintura y Escultura, patrocinada por la Excma. Diputación Foral de Vizcaya. Constituyó una de las muestras pictóricas más importantes de su
tiempo.
1920 Nuevamente, la Comisión de Fomento del Ayuntamiento le encarga el cartel de San Fermín.
Exposición individual en los salones de la Diputación Foral
de Navarra, celebrada entre los días 22 de diciembre y 5 de
enero del siguiente año, con veintitrés obras: 1. Retrato de D.
Pascual Ochotorena. 2. Retrato de D. Simón Garchitorena. 3.
Pasionaria. 4. Retrato del Sr. Pérez Ortiz. 5. Retrato de doña
Eugenia Aizpún. 6. Lolatxo (estudio de cabeza). 7. Andrea
(estudio). 8. Felitxu. 9. Retrato de los niños de Ariz. 10. Establo basko (beitegi). 11. Retrato de los señores de Ariz. 12.
Andrea. 13. Elizondoko neskatxak. 14. Txakoli. 15. Retrato de
doña Mikaela Karrikaburu.16. Retrato de los hermanos Erviti. 17. Eulalia (estudio de cabeza). 18. Asilados de Elizondo.
19. De rogar por el difunto. 20. Retrato de D. Francisco Olaiz.
21. Retrato de D. Manuel Salaverri. 22. Retrato de D. Eugenio
Gortari. 23. Estudio de cabeza vasca.
1916 Pinta el Calvario para la iglesia Jesús y María de Pamplona.
1917 30 de enero, se casa con la elizondarra Eulalia Ariztia, quedando así entroncado definitivamente con Baztan.
Mayo-junio. Presenta su gran obra Un viático en el Baztan y
el Retrato de don Francisco Javier de Arvizu y Górriz a la
Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
Obtiene el primer premio en el cartel de San Fermín.
Junio 16-29. Exposición colectiva de pintura, organizada por la
Junta local de Iniciativas de Pamplona, en el salón de actos de
las Escuelas de San Francisco. Se presentaron 191 obras, 11 de
las cuales eran de Ciga: Retrato de don Francisco Martínez,
Retrato de doña Juana Lope-García de Martínez, Retrato de
Adelaida Martínez, Retrato de mi mujer, Retrato de doña Irene Martínez, Retrato de la niña Carmen Unzué, Retrato de
la niña Moreno, El panadero de Elizondo, Cabeza de mujer
vasca, Cabeza de vasco y Tipo bozatarra.
Nace el 25 de diciembre su primera hija, Natitxu.
1918 Por encargo de la Comisión de Fomento del Ayuntamiento de
Pamplona, realiza el cartel de fiestas de San Fermín.
390
Exposición realizada en Oñate, entre el 1 y el 8 de septiembre
con motivo del I Congreso de Estudios Vascos, donde se presentaron más de trescientas obras en la sección de pintura,
constituyendo una de las muestras más rica y representativa
de la pintura vasca.
Obtiene el accésit con la obra Sineste zaŕak, alegoría basada en la obra de Amaya o los vascos en el siglo viii, en el
certamen convocado por la Diputación Foral de Navarra para
Javier Ciga
Exposición en Pamplona con motivo del II Congreso de Estudios Vascos, del 17 al 25 de julio. Se presentaron más de doscientas obras de los artistas más importantes: Llaneces, Salaverría, Vázquez Díaz, Arteta, Martiarena, Uranga, Asarta, Zubiri,
Basiano, etc. Ciga presentó los retratos de D. Francisco Martínez, D. F. J. Arvizu, Srs. Iraburu y el retrato de una señora.
En febrero, es elegido concejal nacionalista de Ayuntamiento
de Pamplona, cargo en el que permaneció hasta octubre de
1923.
Nace su segunda hija, Dolores.
1922 Exposición en la Galería Delclaux de Bilbao.
1923 Forma parte de distintos tribunales, tanto para los carteles de
San Fermín como para la Hermandad de la Pasión.
1924 Gana con un retrato el certamen convocado por el Ayuntamiento de Estella en conmemoración del iv centenario del nacimiento de fray Diego de Estella.
Cartel de Semana Santa.
Nace su tercera hija, Gurutze.
1925 La Voz de Navarra informa de la exposición de artistas vascos, en la que participan: Ciga, Basiano, Zubiaurre, Salaverría,
Regoyos, Vázquez Díaz y otros.
Exposición en el comercio de los hijos de Machiñena, en el
mes de noviembre, del Retrato de don Miguel Astiz.
1926 Forma parte de la organización y del jurado del certamen científico, literario y artístico organizado por el Ayuntamiento de
Pamplona con motivo de las fiestas de Sn Fermín. Presenta,
fuera de concurso, dos retratos de excepcional calidad: El
doctor Gortari y doña Teresa Torres, señora de Machiñena.
Excelente crítica artística de esta obra aparecida el 18 de julio
de 1926 en La Voz de Navarra y firmada por J. La exposición
de los cuadros se realizó entre el 8 y el 25 de julio, en la Cámara de Comptos Reales, sede de la Comisión de Monumentos
Históricos y Artísticos.
Cartel anunciador de la Exposición Regional de Agricultura e
Industria.
Julio. Cartel, guía y programa Semana Santa.
1927 Nace su cuarto hijo, Migueltxo.
1928 Exposiciones en Bilbao y San Sebastián.
1929 Cartel de Semana Santa.
1931 Pergamino realizado por Ciga para el homenaje a Arturo Campión, organizado por El Centro Vasco de Iruñea el 28 de noviembre de 1931.
1932 II Exposición de Artistas Vascos, en la que Ciga participa junto
a los pintores más importantes de la pintura vasca, en el Museo de Arte Moderno de Bilbao del 15 de mayo al 15 de junio.
1934 Exposición colectiva en el taller de ferronería de los Hnos.
Manzana, en la avda. Roncesvalles 12, junto con Zubiri, Cabasés, Teresa Gaztelu, Goicoechea, Muro, Viscarret, Rodríguez
Ginés, etc.
1935 La cuadrilla «Jostari», repone el drama de Campión Pedro
Mari, con decorados sobre bocetos de Ciga.
1938 13 de abril, detenido, torturado y encarcelado durante año y
medio en la prisión provincial, periodo en el que realizará la
serie de dieciocho dibujos de la cárcel.
1939 23 de septiembre, es puesto en libertad después de dos juicios. Del primero sale absuelto y se le impone una multa de
cincuenta pesetas. En el segundo, el Tribunal de Responsabilidades Políticas le condena por su militancia y ostentación de
cargos en el Partido Nacionalista Vasco y su no adhesión al
Movimiento Nacional, y es obligado a pagar una multa de 2500
pesetas, que abonará con el cobro del Calvario realizado para
los padres Escolapios y que es conocido como el Cristo de la
sanción.
1940 Participa en la exposición colectiva de artistas navarros realizada en el mes de julio en la Escuela de Artes y Oficios, organizada por la Jefatura Provincial de Propaganda y patrocinada
por el Ayuntamiento de Pamplona y la Excma. Diputación Foral de Navarra. Expuso dos obras: El Viático y el Retrato de D.
Arturo Campión.
1941 y 1942 Exposición individual en la tienda de Anastasio Martínez.
1943 Julio, 6-25. En la Escuela de Artes y Oficios, exposición-concurso de pinturas, dibujos y fotografías sobre tema urbano de
Pamplona. Presentó dos obras: Portal de Francia y Calle del
Carmen y Fuente de Santa Cecilia.
Bilbao. Exposiciones en las Sala Delsa y en el Salón Álvarez.
Diciembre, 1-15. Exposición en la Galería Arte de Bilbao. Gran
éxito de crítica, que destaca las escenas roncalesas y el Retrato de Arturo Campión.
1944 Julio, 6-31. Feria de Arte colectiva en la Escuela de Artes y Oficios, organizada por el Ayuntamiento de Pamplona. Presentó 21
obras: Jugadores de mus, Amaiketako, Pelando maíz, Chiquiteando, Roncaleses, Roncalesas, Día de fiesta, Día de difuntos,
El piropo, La yunta, La pollera, El alguacil de Isaba, En el
prado, En el manzanal, Ateas de Minchate (paisaje de Isaba),
Cabeza de vasco, Cabeza de vasca, Caserío de Baztan, Retratos
de la señora y del señor Larríu, Retrato de Migueltxo.
Exposición en Vitoria-Gasteiz.
Exposición, de veintiún cuadros en el Salón Álvarez de Bilbao,
con notable éxito de crítica, público y venta de obras. Entre
las obras que destacaron: El mús, Ateas de Minchate (paisaje
de Isaba), Caserío vasco, Día de difuntos, La pollera, En el
manzanal, Retrato de Arturo Campión, Retrato de niño, dos
Cabezas de Viejos.
1947 San Fermín. Exposición de pintura y otras artes, organizada
por el Ayuntamiento de Pamplona en el mes de julio. Ciga presentó cinco obras: Jugadores de mús y cuatro retratos.
1948 San Fermín. Exposición de pintura y otras artes, organizada
por el Ayuntamiento de Pamplona en el mes de julio (6-25),
en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona. Ciga presentó
cuatro obras: El mús, Paisaje y los retratos de Doña María
Delgado de López y de Doña Cesárea López de Muguerza.
1949 Participa en la exposición homenaje al pintor Francisco Echenique Anchorena en Elizondo. Presentó 37 obras.
1950 Exposición colectiva en la Sala Ibáñez de Pamplona.
Exposición en Bilbao.
Homenaje celebrado el 6 de junio, con motivo de su viaje a
Bilbao y de sus futuros éxitos en Venezuela.
1951 15 al 30 de diciembre. Exposición individual, compuesta por
33 obras en el salón comedor de la Diputación Foral de Navarra. Doctor Balda, D. Arturo Campión, Doctor Juaristi, Sra.
de López, Sra. Ochoa Lácar, Sr. Ramón Aranguren, Sra. de
Muguerza, Felitxu, P. Ladislao de Yábar, Autorretrato, Ameketako, De vuelta al campo, Cocina vasca, Idilio vasco, Pelando maíz, De vuelta al mercado, Intimidad, Encendiendo
el cigarro, Aitetxi y nieta, Pareja de vascos, En el manzanal,
Cabeza de agote, Cabeza de vasca, La Kiku, Encendiendo la
pipa, A la verbena, Crisantemos, Rosas, Paisaje de Irurita,
Jarolazarrea, Puerto de Belate, Cercanías de Elizondo, Karrikatxar.
1952 13 de enero. Gran homenaje tributado por sus amigos, artistas
y discípulos. Asistieron representantes de la Diputación Foral
de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, e Institución Príncipe
de Viana.
Exposición de Artistas Vascos con motivo de la Gran Semana
Vasca, realizada en San Sebastián en la sala municipal de arte,
organizada por el Diario Vasco y patrocinada por el CAT. Ciga
presentó dos obras: Retrato de D. Arturo Campión y Crisantemos. Otros artistas navarros que concurrieron fueron Basiano y Carlos Menaya. Curiosamente tanto el pintor guipuzcoano afincado en Baztan Ignacio Echandi, como el vizcaíno
Ismael Fidalgo, asiduo del valle, presentaron obras de Baztan.
En total se presentaron 136 obras.
27 de diciembre. Inauguración de exposición individual en los
salones de la Diputación Foral de Navarra.
1956 Exposición colectiva con motivo del homenaje tributado a Sarasate, en el Centro de Estudios de la Caja de Ahorros Municipal. Ciga presentó un retrato del homenajeado.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA Y ARTÍSTICA
391
29. Doña Eulalia Ariztia; 30. El violinista Castillo; 31. Don
E. Aranzadi; 33. Sr. Ciganda; 34. Don F. Lorda; 35. Sr. Astiz; 36. Sr. Gortari; 37. Sres. Ariz Górriz; 39. Niños de Ariz;
40. La Manola; 41. Sagardien; 42. Día de difuntos-Hileta elizkizunak; 43. La yunta-Uztar behiak; 44. Viático en Baztan;
45. El mercado de Elizondo; 46. El bebedor; 47. Los hijos del
desertor; 48. El chacolí; 49. Busto de anciano; 50. Crisantemos; 51. Sr. Blanco; 52. Majas; 53. Sr. Ruiz de Latorre; 54. A
orillas del Sena; 55. Doña Petra Erburu; 56. La triste noticia;
57. Sr. Salaverri; 58. Viejo con violín; 59. Paisaje de Belate;
60. Cíngara; 61 y 62. Bodegones; 63. Sra. Jaurrieta; 64. Nanet;
65. Mademoiselle Yvonne; 66. María; 67. Paisaje de Oroz Betelu; 68. Deiene Larraz; 69. Felipito; 70. P. Esteban de Adoain;
71. Fuente de Santa Cecilia; 72. Estudio de viejo.
1958 I exposición colectiva de artistas navarros, organizada por el
Centro de Estudios de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona. Ciga expuso su obra Pastor / Artzaia.
1960 El 13 de enero, fallece en su domicilio familiar de Pamplona, a
los 82 años de edad.
1961 Febrero. Exposición colectiva con motivo del homenaje a Velázquez, organizada por la Sala de Arte de la Caja de Ahorros
Municipal de Pamplona. Se exponen las siguientes obras de
Ciga: Retrato de señora, Mohamed-Ben-El-Peli-Makurra (con
el título de «Cabeza de moro»), Violinista (Castillo).
1962 Exposición-Homenaje póstumo, del 16 al 25 de marzo, en la
Sala de Arte de la Caja Municipal de Ahorros de Pamplona,
organizada por la Real Sociedad de Amigos del País. Se presentaron 31 obras. En la inauguración, el vicepresidente de
la citada organización, D. Emiliano Larrea, disertó sobre la
personalidad del homenajeado. Se expusieron las siguientes
obras, con la numeración con la que aparecieron en el catálogo: 1. Coronación del primer rey de Navarra; 2. Retrato de
doña C. Ochoa Lácar; 3. Señora de Machiñena (1926); 4. Señora de Ciga (20 años); 5. Señora de Ciga (18 años); 6. Retrato
de don Francisco Javier Arvizu y Górriz; 7. Don Jesús Aranzadi; 8. D. Eugenio Gortari; 9. Doctor Gortari (1926); 10. Violinista Castillo; 11. Sres. Erviti; 12. Natitxu (1918); 13. Migueltxo (1933); 14. La Kiku; 15. Mozas con manzanas (1918);
16. Mohamed-Ben-El-Peli-Makurra; 17. Lola; 18. Los hijos del
desertor; 19, 20, 21. Dibujos de la Academia de San Fernando;
22. Chacolí; 23. Niña de las uvas; 24 y 25. Bodegones; 26. La
carta; 27. Las chulas; 28. Puerto de San Juan de Luz; 29. Boceto de San Fermín de 1909; 30. La Cutrus; 31. Combinación
de la ruleta.
1973 Diciembre, 6-16. Exposición bajo el título Ciga ante la juventud, en la Sala Doncel. Se presentaron las siguientes obras:
Retrato de mi mujer, Violinista Castillo, Natitxu, Migueltxo,
El Peli Makurra, Los hijos del desertor, tres dibujos, La carta,
Combinación de la ruleta, Pastel, Autorretrato, El bebedor,
Puerto de Belate, Nieve en Elizondo, Pastor, Agotes.
1978 Exposición-Homenaje con motivo del centenario de su nacimiento. Se trata de una exposición antológica, la mayor
retrospectiva tanto en cantidad como en calidad, que se ha
hecho sobre el pintor, reuniendo sus obras maestras y más
representativas, en total 72. Patrocinada por el Ayuntamiento de Pamplona, se realizó en el Museo de Navarra, del 25 de
noviembre al 10 de diciembre. Obras expuestas con la numeración aparecida en catálogo: 1. Baztango neskak; 2. Baztango beitegia; 3. El árbol caído; 4. Bajo el árbol de Jauregizar;
5. Feli; 6. Niña con uvas; 7. Txokoto (Elizondo); 8. Paisaje de
Elbete; 9. Retrato de Feli Ariztia; 10. El moro Peli Makurra;
11. La Kiku; 12. La vieja de Montain; 13. Natitxu; 14. Migueltxo; 15. Desnudo; 16. Estudio de viejo; 17, 18, 19, 20. Estudios; 21. Tablas de París y Baztan; 22. Don N. Urdampilleta;
23. Pepita Ariztia; 24. Pastor – Artzaia; 25. Don F. J. de Arbizu Górriz; 26. Don Arturo Campión; 27 y 28. Autorretratos;
392
Javier Ciga
1980 Octubre, exposición de El mercado de Elizondo, dentro de
la Exposición de Artistas Vascos, organizada por la Caja de
Ahorros de Vizcaya.
1981 13 de noviembre de 1980-6 de enero de 1981. Bilbao. Exposición colectiva. La trama del arte Vasco. Museo de Bellas Artes
de Bilbao.
20 de agosto-6 de septiembre, exposición colectiva, organizada por el Ayuntamiento de Pamplona en la Ciudadela de Pamplona para dar a conocer el patrimonio pictórico municipal. El
Ayuntamiento expuso tres obras: Simón, Plaza de Navarreria-Fuente de Santa Cecilia, Procesión del Corpus. El mercado de Elizondo fue adquirido con posterioridad, en 1983.
1982 Exposición de pintores navarros del siglo xx, con motivo de
los Festivales de Navarra, celebrada en el Palacio Real de Olite, entre el 30 de julio y el 29 de agosto. Se expusieron tres
obras de Ciga: Retrato de A. Campión, Sineste zaŕak, Abriat.
1983 27 enero, acuerdo del Ayuntamiento de Pamplona de adquisición de El mercado de Elizondo, que previamente había sido
depositado en el Ayuntamiento en noviembre de 1977.
Exposición colectiva de artistas de Baztan, entre los que se encontraba el decano de todos ellos, Javier Ciga Echandi. Tuvo
lugar en los pabellones de la Ciudadela de Pamplona, organizada por la Caja de Ahorros Municipal, en el mes de noviembre.
1984 Exposición colectiva y conjunta de pintura y escultura en la
Casa de Cultura de Tafalla.
1985 Exposición colectiva titulada Nuevas adquisiciones del Museo de Navarra 1982-1984, en la sala de cultura Castillo de
Maya de la Caja de Ahorros de Navarra. Obra expuesta de
Ciga: La Taberna.
1986 Exposición monográfica de Javier Ciga, de las cuarenta obras
que el Gobierno de Navarra adquirió a la familia Ciga, realizada entre el 1 y el 7 de marzo en el Museo de Navarra. Relación de obras: Estudio de anciano, varios Estudios, Artzaia,
Mohamed-Ben-El-Peli-Makurra, Bi sortzapen, María, Pepita
Ariztia, Karrikatxar, Combinación de la ruleta, Sokadantza, Reunión de los doce ancianos bajo el árbol de Jauregi-
zar, Proclamación del primer rey de Navarra, Mezatik, San
Miguel, Elbetegaraiako sukaldea, Kortari, Musean jokatzen,
Bodegón, Hiru eper, Paisaje de Irurita, Crisantemos, Retrato del violinista Castillo, El cartero Joshe, Artua zuritzen,
Erronkaritarrak, Bagoa erorita, Mademoiselle Yvonne, Aroztegi, Ukuilua, Txokoto, Nanet, Baco, Retrato de don N. Urdampilleta, Casa Arretxea.
Exposición colectiva, Medio siglo de pintura Navarra, organizada por el Gobierno de Navarra del 14 al 26 de abril, en San
Adrián de Besós. Las obras de Ciga que se expusieron fueron:
Un viático en el Baztan, El violinista Castillo, Nanet, Txakoli y Retrato de Arturo Campión.
1991 Exposición conjunta de pintura y escultura de Ciga y Santxotena, realizada en el Señorío de Bertiz, del 31 de julio al 30
de septiembre. Se hizo una selección de su mejor obra, entre
las que destacaban, Viático, Manola, Sagardian, Autorretrato, Dr. Balda, Retrato de mi mujer, Natitxu, Niña con uvas,
Migueltxo, La yunta, Elizondo elurturik, Beitegi.
Exposición colectiva en la Ciudadela, bajo el título El retrato
en la pintura Navarra, organizada por la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona y el Ateneo Navarro. Fue una gran muestra dedicada a este género, donde participaron 44 artistas. De
Ciga se expuso Retrato de Pérez Torres.
1992 Noviembre. Publicación del libro y catálogo de Carmen Alegría Goñi, Pintor Ciga.
1993 Exposición colectiva de pintores vascos sobre el retrato, titulada: La imagen del artista-retratos de artistas vascos entre
dos siglos. Constituyó una auténtica retrospectiva de la pintura vasca, donde participaron 46 grandes artistas. De Ciga se
expuso su Autorretrato en París de 1912. Sala de Exposiciones de la Bilbao Bizkaia Kutxa. Bilbao, del 8 de julio al 27 de
agosto de 1993.
1994 y 1995. Diciembre-febrero, Vitoria-Gasteiz. Arte vasco hasta
los años 50 en los fondos del Museo de Bellas Artes de Álava.
1996 y 1997. 26 de noviembre-6 de enero de 1997. Exposición colectiva 75 años de pintura y escultura en Navarra. De Ciga se
expuso Procesión del Corpus en Pamplona (1944).
1998 y 1999. Gran exposición retrospectiva organizada por la Caja
de Ahorros de Navarra, del 5 de noviembre al 13 de diciembre, en la sala de cultura Castillo de Maya de Pamplona y del
15 de diciembre al 10 de enero de 1999 en la Sala de Cultura
Juan Bravo de Madrid. Se expusieron 29 importantes obras
de las distintas etapas y géneros, entre las que se encontraba
El mercado de Elizondo y faltaba el Un viático en el Baztan,
hecho que fue ampliamente comentado en la prensa. Relación
de obras expuestas: cuatro bodegones, Autorretrato, Calle de París, Combinación de la ruleta, Montmartre, Notre
Dame, Nocturno en el Sena, Pescando en el Sena, Vista de
buhardillas de París, Doctor Balda, Las Chulas, Madmoiselle Yvonne, Chacolí, Taberna / Chacolí, Felitxu, Los hijos del
desertor, Retrato de mi mujer, Retrato de Pérez Torres, El
mercado de Elizondo, Retrato de los señores Iraburu, Paisaje
de Baztan, Puerto de Belate, Peñas de Irlintzi, Aroztegia –
Herrería, Doctor Gortari, Fuente de Santa Cecilia, Retrato
de don Arturo Campión.
1999 16 de julio-5 septiembre. Exposición colectiva. San Sebastián. xx. Mendeko Euskal Pintura – Pintura Vasca del siglo xx. Sala Garibai. Gipuzkoako Kutxa. San Sebastián.
2001 Donostia-San Sebastián. Museo San Telmo. 8-30 de junio. Exposición Colectiva La edad serena – Adin lasaia, donde se
muestra Artoa zuritzen – Pelando maíz.
2003 Vitoria-Gasteiz. Museo de bellas Artes de Álava. Exposición
Emakumearen Irudia: bestelako begiratu bat. La imagen de
la mujer: otra mirada. De Ciga se expuso: Emakumearen
erretratoa.
2005 17 y 18 de mayo. Ciclo de conferencias organizadas por la Cátedra de Arte y Patrimonio Navarro sobre el pintor Ciga. 17 de
mayo: «El pintor Ciga», ponente: Carmen Alegría Goñi. 18 de
mayo: «El maestro Ciga visto por sus discípulos», ponente: F.
Javier Zubiaur Carreño.
2006 15 de febrero-1 de mayo. Vitoria-Gasteiz. Museo de bellas Artes de Álava. Exposición: Adquisiciones 2004-2005. De Ciga
se expuso: Viejos fumando.
2007 9 de marzo. Se constituye la Fundación Javier Ciga Echandi, a
la que los hijos del pintor y patronos fundadores de la misma,
María Cruz y Miguel Ciga Ariztia, legan la obra de su padre. A
partir de entonces la fundación gestionará, custodiará y dará
a conocer la obra del pintor y tendrá como fin primordial la
creación del definitivo Museo de Ciga. Los miembros del Patronato de la Fundación Ciga son los siguientes: doña María
Cruz Ciga Ariztia (Presidenta), don Miguel Ciga Ariztia, doña
Dolores Meoqui Ariztia, don José Antonio Arnedo Peral, don
Alberto Belzunegui Apezteguía y don Pello Fernández Oyaregui (Secretario).
19 de marzo. Rueda de prensa y acto público de presentación
de la Fundación Ciga en su sede.
2008 29 de agosto, en la sede de la Fundación, en Pamplona, se firma el comodato o acuerdo de cesión de las obras pictóricas
de Javier Ciga por parte de la Fundación Ciga al Ayuntamiento
de Baztan, para conformar la futura Colección Museográfica Ciga. Por parte de la Fundación firmó su presidenta, Sra.
D.ª María Cruz Ciga Ariztia, y por parte del Ayuntamiento de
Baztan, su alcaldesa, Sra. D.ª Virginia Alemán Arrastio.
18, 19 y 20 de septiembre. Ciclo de conferencias sobre el pintor
Ciga, en el Museo Etnográfico de Baztan en Elizondo. Organizadas por el Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Baztan y
Fundación Ciga. Primera conferencia: «Vida y obra de Javier
Ciga», ponente: Pello Fernández Oyaregui. Segunda conferencia: «El maestro Ciga visto por sus discípulos», ponente: F. Javier Zubiaur Carreño. Tercera conferencia «Ciga y Salaverria:
dos referentes de la pintura vasca», ponente: Urkiri Salaberria.
SÍNTESIS BIOGRÁFICA Y ARTÍSTICA
393
25 de septiembre-8 de octubre. Exposición de nueve obras de
Ciga en el Museo de Navarra, con motivo de su restauración
con el fin de ser cedidas en depósito a la Colección Museográfica Ciga en Elizondo. Las obras son las siguientes: Artzaia –
Pastor, Mohamed-Ben-El-Peli-Makurra, Estudio, Combinación de la ruleta, Bajo el árbol de Jauregizar, Proclamación
del primer rey de Navarra, Mezatik – Salida de misa, Sokadantza, Musean jokatzen – Jugadores de mus.
11 y 12 de diciembre. Ciclo de conferencias sobre el pintor
Salaverria, con motivo del 125 aniversario de su nacimiento,
organizadas por Eusko Ikaskuntza en Donostia-San Sebastián.
Dentro de este ciclo, el día 12 de diciembre se impartió la conferencia «Ciga y Salaverria: dos referentes de la pintura vasca», ponente: Pello Fernández Oyaregui.
2009 19 de junio. En el rectorado de la Universidad Pública de Navarra en Pamplona, firma del acuerdo marco de cooperación
entre la Universidad Pública de Navarra y la Fundación Ciga.
Por parte de la Universidad, firmó el Rector Magnífico Sr. D.
Julio Lafuente López y por parte de la Fundación, su presidenta D.ª María Cruz Ciga Ariztia.
2010 12 de enero en el Museo de Navarra, presentación del «Año
Ciga», con motivo del cincuenta aniversario de la muerte del
pintor. Entre otras actividades, destacan: la inauguración de
la Colección Ciga en Elizondo, obra del mes en el Museo de
Navarra, Ciclo de conferencias sobre el pintor.
394
Obra del mes: de enero a diciembre se expusieron doce obras
de Ciga, con su correspondiente visita guiada. Enero: Combinación de la ruleta. Febrero: Batzarre bajo el árbol de
Jauregizar. Marzo: Bi Sortzapen. Abril: Ukuilua. Mayo: Bodegón con granada. Junio: Ukuilua. Julio: Karrikatxar. Agosto: Estudio de busto masculino. Septiembre: Retrato de don
Nicanor Urdampilleta. Octubre: Abriat. Noviembre: Sineste
Javier Ciga
zaŕak. Diciembre: Retrato de don Arturo Campión. Además,
los días 18 y 28 del mismo mes se realizaron dos vistas guiadas
especiales: «Obras maestras de Ciga»: Un viático en el Baztan
y El mercado de Elizondo.
29 de marzo. Inauguración de la Colección Museográfica Ciga,
instalada en el Museo Etnográfico Baztan, donde se exponen
de forma permanente 65 obras del pintor. Las obras, de gran
calidad, pertenecen a distintas épocas, géneros y temáticas,
y dan una visión general de su evolución pictórica. Primera
exposición de carácter permanente, que constituye el germen
de lo que en un futuro será el definitivo Museo Ciga.
Octubre, 13, 20 y 27. Ciclo de conferencias en el Museo de Navarra sobre el pintor Ciga en el cincuentenario de su muerte,
organizadas por el Gobierno de Navarra. Primera conferencia:
«El ambiente artístico en tiempos de Ciga», ponente: Ignacio
Urricelqui Pacho. Segunda conferencia: «Vida y obra de Javier
Ciga», ponente: Pello Fernández Oyaregui. Tercera conferencia: mesa redonda sobre «Ciga y sus discípulos», ponentes: F.
Javier Zubiaur Carreño, José Antonio Eslava Urra y Francisco
Javier Sarobe Pueyo.
2011 5, 6, 7 y 8 de septiembre. Curso de verano de la Universidad
Pública de Navarra: «Pintor Ciga: Intérprete del alma y de la
sociedad de su tiempo». Dirección del curso: Imanol Aguirre
Arriaga y Pello Fernández Oyaregui. Ponencias y ponentes:
Miguel Sánchez Ostiz: «El Baztan y su influencia en Ciga». Ana
Aliende Urtasun: «Espacios, identidades y miradas». Ignacio
Urricelqui Pacho: «El ambiente artístico en tiempos de Ciga».
Pello Fernández Oyaregui: «Vida, obra y significado de la pintura de Ciga» y visitas guiadas a la sala Ciga del Museo de Navarra, El mercado de Elizondo (Ayuntamiento de Pamplona) y
Colección Ciga en Elizondo.
2012 Publicación de la monografía y catálogo de Pello Fernández
Oyaregui, Javier Ciga, pintor de esencias y verdades.
Descargar