Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El

Anuncio
2 0 1 1
Tratados de libre comercio e inversión
extranjera directa en El Salvador
Carolina Alas de Franco
2 0 1 1
FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL - FUSADES -
2 0 1 1
Una publicación del Departamento de
Estudios Económicos y Sociales
Tratados de libre comercio e inversión
extranjera directa en El Salvador
Carolina Alas de Franco
Primera edición 200 ejemplares
Octubre de 2011
ISSN 2077-9534
Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica.
Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley del Libro
La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación deberá solicitarse
al Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES.
Índice general
1.
Introducción.................................................................................................................... 1
2.
Marco conceptual............................................................................................................. 2
2.1
Factores determinantes de la inversión extranjera directa................................. 2
2.2
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa................................. 3
3.
Marco regulatorio e institucional de la inversión extranjera en El Salvador.................... 6
3.1
Ley de inversiones.............................................................................................. 6
3.2
Otras normativas................................................................................................. 7
3.3
Capítulo de Inversión en CAFTA-DR.................................................................... 8
3.4
Instituciones relacionadas con la promoción y atención de inversión
extranjera directa............................................................................................... 9
4.
La inversión extranjera directa en El Salvador................................................................. 10
4.1
Evolución de la inversión extranjera.................................................................. 12
4.2
Inversión extranjera por sectores....................................................................... 14
4.3
Origen de la inversión extranjera....................................................................... 17
5.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador....................... 19
5.1
Inversión extranjera en El Salvador desde países con los que se
tiene tratados de libre comercio......................................................................... 20
5.2
CAFTA-DR e inversión extranjera........................................................................ 25
5.2.1 Inversión extranjera directa en El Salvador desde Estados Unidos......... 27
5.2.2 Inversión extranjera directa en El Salvador antes y después del
CAFTA-DR................................................................................................ 29
5.2.3 Análisis comparativo: inversión extranjera directa antes y después
del CAFTA-DR en los países miembros del tratado.................................. 34
5.3
Perspectiva empresarial sobre los tratados de libre comercio y su impacto
en la inversión.................................................................................................... 37
6.
Factores que restringen la inversión en El Salvador......................................................... 40
7.
Conclusiones . .............................................................................................................. 47
Bibliografía
Anexo A
Anexo B
Anexo C
Anexo D
Anexo E
. .............................................................................................................. 48
Determinantes de la inversión extranjera directa................................... 49
El Salvador: empresas privatizadas de telecomunicaciones y
distribuidoras de energía eléctrica. Año 1998....................................... 50
El Salvador: administradoras privadas de fondos de pensiones
constituidas con capital extranjero. Año 1998....................................... 51
Algunas empresas de capital extranjero que iniciaron o expandieron
sus operaciones en El Salvador en la década pasada............................... 52
El Salvador: instituciones financieras con capital extranjero en 2010..... 58
Índice de cuadros
1
El Salvador: Tratados bilaterales de inversión.....................................................................................8
2
El Salvador: Tratados de libre comercio.............................................................................................12
3
El Salvador: Inversión extranjera directa por sector económico receptor..........................................16
4
El Salvador: Inversión extranjera directa procedente de países centroamericanos, saldos
a fin de año........................................................................................................................................22
5
El Salvador: Inversión extranjera directa procedente de países con los que se tienen TLC..................23
6
El Salvador: Inversión extranjera directa, saldos a fin de año.............................................................30
7
El Salvador: Inversión extranjera directa procedente de países centroamericanos, saldos a
fin de año, tasas de crecimiento.........................................................................................................
8
El Salvador: Empresas de capital extranjero que iniciaron o expandieron operaciones entre
2000 y septiembre de 2010. Empresas atendidas por PROESA..........................................................31
9
El Salvador: Empresas de capital extranjero que iniciaron o expandieron operaciones entre 2000
y septiembre de 2010, por país de origen. Empresas atendidas por PROESA....................................32
10
El Salvador: empresas de capital extranjero que iniciaron o expandieron operaciones entre 2000
y septiembre de 2010, por rama de actividad. Empresas atendidas por PROESA...............................33
11
El Salvador: Ingresos netos inversión extranjera directa, participación porcentual............................36
12
Centroamérica: Ingresos netos inversión extranjera directa...............................................................36
13
Centroamérica y República Dominicana: ingresos netos inversión extranjera directa.........................37
14
Índice Marca País..............................................................................................................................41
15
Índice de Percepción de la Corrupción..............................................................................................42
16
Índice de Libertad Económica. Puntajes............................................................................................42
17
Índice de Libertad Económica. Rankings..........................................................................................43
18
Índice de Facilidad de Hacer Negocios, 2006-2011. Rankings...........................................................43
19
Índice de Facilidad de Hacer Negocios 2010-2011. Rankings............................................................44
20
El Salvador: Índice Global de Competitividad. Ranking/puntaje.........................................................45
21
Centroamérica y República Dominicana: Índice Global de Competitividad. Ranking/puntaje.............46
30
Índice de gráficas
1
El Salvador: apertura externa.............................................................................................................11
2
El Salvador: IED, saldo a fin de año....................................................................................................13
3
El Salvador: IED y exportaciones........................................................................................................14
4
El Salvador: IED en maquila y exportaciones de maquila...................................................................15
5
El Salvador: IED por sector económico. Participación porcentual......................................................15
6
El Salvador: IED por sectores, saldos a fin de año..............................................................................16
7
El Salvador: IED en sector financiero y resto de sectores, saldos a fin de año....................................16
8
El Salvador: principales diez países de origen de la IED, saldos a fin de año......................................18
9
El Salvador: IED desde países con TLC, saldos a fin de año, participación porcentual........................20
10
El Salvador: IED desde países con TLC, saldos a fin de año, millones de US$.....................................21
11
El Salvador: IED en el sector maquila desde países con los que se tiene TLC......................................24
12
El Salvador: IED en sector maquila desde Estados Unidos y resto del mundo.....................................24
13
El Salvador: IED desde Estados Unidos, saldos y flujos netos..............................................................27
14
El Salvador: IED desde Estados Unidos por sector, saldos a fin de año...............................................28
15
Flujos netos IED en países seleccionados, porcentajes del PIB...........................................................34
16 Flujos netos IED en países seleccionados, porcentajes del PIB...........................................................35
Siglas
ACTS
ADA
AEI
AFP
AICP
AID
AII
ANEP
ANTEL
BAC
BANCASA
BBVA
CAESS
CAFTA-DR
Air Canada Technical Services
Acuerdo de Asociación
Ashmore Energy International
Administradora de fondos de pensiones
Acuerdo de inversión y comercio preferencial
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (siglas en inglés)
Acuerdos Internacionales de Inversión
Asociación Nacional de la Empresa Privada
Administración Nacional de Telecomunicaciones
Banco de América Central
Banco de Construcción y Ahorro, S.A.
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria
Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador
Tratado de Libre Comercio Centroamérica y Estados Unidos-República Dominicana (siglas en inglés)
CARHCO
CEL
CESSA
CIADI
CLESA
COEXPORT
CONACYT
CONADEI
CTE
DATCO
DELSUR
DEUSEM
EEO
EXPORTA
FEM
HSBC
ICC
IED
IGC
IPC
MAG
MCCA
MERCOSUR
MIGA
MINEC
NAFTA
NMF
ODASP
OEA
OMC
OMPI
ONI
PFC
PIB
PPL
PROESA
SAB
SICE
TACA
TBI
TLC
UNCTAD
Central American Retail Holding Company
Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa
Cemento de El Salvador
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
Compañía de Luz Eléctrica de Santa Ana
Corporación de Exportadores de El Salvador
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones e Inversiones
Compañía de Telecomunicaciones de El Salvador
Dirección de Administración de Tratados Comerciales
Distribuidora de Electricidad Del Sur
Distribuidora Eléctrica de Usulután
Empresa Eléctrica de Oriente
Agencia Oficial de Promoción de Exportaciones de El Salvador
Foro Económico Mundial
Hong Kong Shangai Banking Corporation
Iniciativa de la Cuenca del Caribe
Inversión Extranjera Directa
Índice Global de Competitividad
Índice de Percepción de la Corrupción
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Mercado Común Centroamericano
Mercado Común del Sur
Agenica Multilateral de Garantía de Inversiones (siglas en inglés)
Ministerio de Economía
Tratado de Libre Comercio con América del Norte (siglas en inglés)
Nación más favorecida
Oficina de Apoyo del Sector Privado para las Negociaciones Comerciales
Organización de los Estados Americanos
Organización Mundial de Comercio
Organización Mundial de Propiedad Intelectual
Oficina Nacional de Inversiones
Promérica Financial Corporation
Producto interno bruto
Pennsylvania Power & Light Global Inc.
Agencia de Promoción de Inversiones de El Salvador
South African Breweries
Sistema de Información sobre Comercio Exterior
Transportes Aéreos Centroamericanos
Tratado bilateral de inversión
Tratado de Libre Comercio
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (siglas en inglés)
FUSADES-DEES
1.
Introducción
En las últimas décadas, la evidencia histórica ha
hecho más evidente que la inversión extranjera
directa (IED) contribuye en forma importante a
impulsar el desarrollo económico y social en los
países en vías de desarrollo.
La inversión extranjera impulsa el crecimiento
económico y genera nuevos puestos de trabajo;
además, trae el capital que tanto necesitan los
países menos desarrollados, ya sea para el
establecimiento de empresas privadas o para el
desarrollo de proyectos público-privados.
Además, el país receptor se beneficia de la
incorporación de la nueva tecnología aparejada
con la inversión extranjera, la cual tiene, además,
el know how para desarrollar procesos diferentes en
la producción y suministro de bienes y servicios, y
para penetrar nuevos mercados en el exterior.
El recurso humano se favorece de la capacitación
y adiestramiento, y del aprendizaje de nuevas
formas de llevar a cabo procesos productivos o
administrativos; y en la medida que se generen
encadenamientos productivos con la inversión
extranjera, se dinamiza la transmisión de los
efectos positivos de ésta sobre las empresas
nacionales.
Por lo anterior, es entendible que en los últimos
años, la mayoría de países del tercer mundo
han aumentado sus esfuerzos por atraer mayor
inversión extranjera, frecuentemente compitiendo
entre sí, lo que en algunas ocasiones los ha llevado
a ofrecer incentivos que podrían no haberse dado,
si existiera una estrategia coordinada entre los
países de la región para atraer esta inversión.
Las medidas implementadas han abarcado una
amplia gama de acciones, incluyendo: exenciones
fiscales, otorgamiento de tierras u otros activos
a precios simbólicos o bastante atractivos,
desarrollo de zonas francas, creación de agencias
para atraer capital extranjero, facilidades para la
instalación de empresas extranjeras, simplificación
de trámites, y otras.
Se ha creado una institucionalidad para dar
garantías y seguridad jurídica a los inversionistas
extranjeros, disposiciones que están incluidas
en leyes nacionales que regulan la inversión, en
acuerdos bilaterales de inversión y en algunos
acuerdos de libre comercio, entre otros.
Asimismo, los gobiernos han comprendido la
necesidad de aumentar la competitividad del país
y de crear un clima agradable para los negocios,
como parte de la agenda complementaria que
demanda toda estrategia de promoción de
inversión extranjera.
Al mismo tiempo, el proceso de globalización,
impulsado, en parte, por los avances de las
telecomunicaciones y el transporte, ha hecho
que los países se encuentren mucho más
interconectados entre sí, y que las fronteras
nacionales sean cada vez más difusas. Muchos
países han implementado reformas que han
llevado a una apertura de sus economías; junto con
ello, han proliferado los acuerdos bilaterales de
inversión, y los acuerdos bilaterales, multilaterales
y regionales de libre comercio; aumentando en los
últimos años, el número de acuerdos firmados
con países extrarregionales y/o con naciones con
desigual desarrollo.
Estos tratados de libre comercio (TLC) se han
ido haciendo cada vez más amplios, abarcando
ámbitos que trascienden el área propiamente
comercial, incluyendo la incorporación de
disposiciones relacionadas con la inversión;
de manera que los acuerdos han pasado a ser
considerados instrumentos importantes para
atraer inversión extranjera.
El Salvador no ha estado ajeno a estos
acontecimientos; en la pasada década se
comenzaron a firmar tratados de libre comercio
con países de fuera de la región, ya sea en
forma individual o en conjunto con otros países
centroamericanos y del área, incluyendo el Tratado
de Libre Comercio entre Centroamérica-República
Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR, por
sus siglas en inglés) que entró en vigencia en
marzo de 2006.
En el presente, El Salvador tiene tratados de
libre comercio vigentes con: México, República
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
1
FUSADES-DEES
Dominicana, Chile, Panamá, Estados Unidos,
Taiwán y Colombia, y en mayo de 2010 se terminó
la negociación de un Acuerdo de Asociación
(ADA) con la Unión Europea.
Este estudio se centrará en el análisis de la
evolución de la IED durante el período 20002010, que es cuando el país comenzó a firmar
tratados de libre comercio con países de fuera
de la región; se analiza el comportamiento de la
IED proveniente de los países con los que existen
acuerdos comerciales, y se hace una comparación
de la inversión extranjera directa en el quinquenio
antes de la entrada en vigencia del CAFTA, y en
los años posteriores.
En la primera sección del trabajo se establece el
marco teórico sobre la relación entre los tratados de
libre comercio y los flujos de inversión extranjera
directa. En la segunda parte se encuentra el
marco jurídico e institucional relacionado con
la inversión extranjera en el país, incluyendo las
disposiciones sobre inversión contenidas en el
CAFTA-DR. En el tercer apartado se analiza la
evolución y estructura de la inversión extranjera
directa en El Salvador. Luego se hace una
evaluación de la IED que proviene de los países
con los que se tiene tratados comerciales vigentes,
excluyendo República Dominicana y Colombia1,
profundizando en la inversión estadounidense;
se hace un análisis comparativo de la inversión
extranjera directa durante 2000-2005 y 2006-2010
(en este último período ya estaba en vigencia el
CAFTA-DR), incluyendo una comparación con el
desempeño de la inversión extranjera en el resto
de países signatarios de este tratado. Por último,
se presentan los principales obstáculos que están
frenando la inversión en el país, para finalizar con
la parte de conclusiones y recomendaciones.
En el análisis y resultados de este trabajo, sin
embargo, debe tenerse presente que las cifras
disponibles sobre inversión extranjera directa
adolecen de algunas limitaciones. En primer lugar,
al no ser obligatorio el registro de la inversión
extranjera en El Salador, las cifras pueden estar
subvaluadas, lo que puede acentuar la desventaja
que se tiene con respecto a los montos de inversión
que presentan otros países2. En segundo lugar,
el país de origen que es reportado, corresponde
a la nación donde está constituida legalmente la
empresa, y esto puede haber sido decidido por
las corporaciones considerando más criterios
fiscales que de nacionalidad. Un tercer aspecto
a considerar, es que no existe mucho detalle en
la información sobre la inversión extranjera, y
tampoco están disponibles series largas, lo que
restringe el análisis. Sin embargo, a pesar de
estas deficiencias, este trabajo permite conocer
el comportamiento de la inversión, tomando
en cuenta distintos factores que pueden haber
incidido en el desempeño y características de la
inversión extranjera directa que ha llegado al país
en la última década.
2.
Marco conceptual
2.1
Factores determinantes de la inversión
extranjera directa
Existen distintas motivaciones que hacen que las
empresas transnacionales busquen establecerse en
distintos países. Algunas de las razones señaladas
son: a) búsqueda de nuevos mercados, b) acceso
a recursos y c) mayor eficiencia.
En el primer caso, el objetivo sería abastecer el
mercado donde se establece la IED, evitando el
pago de aranceles y las barreras no arancelarias,
obstáculos importantes cuando el proteccionismo
es alto.
En el segundo motivo, el país receptor de la
inversión extrajera provee recursos naturales y
humanos no calificados a más bajo precio que
1
En este trabajo no se analiza el efecto del TLC con Colombia
en la IED, ya que este acuerdo entró en vigencia hasta en 2010.
Por otro lado, las cifras del Banco Central de Reserva de El
Salvador no registran IED en El Salvador procedente de República
Dominicana.
2
2
Esta deficiencia probablemente sea solventada con las últimas
modificaciones a la Ley del Banco Central de Reserva, que dan
más autoridad a esta institución para solicitar información sobre la
inversión extranjera.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
otros mercados, y puede, al mismo tiempo, ofrecer
mano de obra calificada.
para saber si son más los aspectos positivos que
los negativos.
Finalmente, la IED buscaría la eficiencia, para lo
cual consideraría la relación costo-productividad
de los recursos naturales y humanos, el costo del
transporte y comunicaciones, así como también
tomaría en cuenta si el país es miembro de algún
esquema de integración económica, entre otros.
Por último, debe mencionarse que la diversificación
de los servicios, y el desarrollo de las tecnologías
de la información y del conocimiento que ofrece
un país, también son factores atractivos para
la inversión extranjera, la cual, además, ha ido
incursionando cada vez más en el sector servicios
en los últimos años.
No obstante, también existen otras condiciones
del país receptor que son importantes para atraer
inversión, como es la estabilidad, tanto económica,
como política y social y la facilidad de hacer
negocios.
En el anexo A se presentan los principales
objetivos económicos de las transnacionales
para establecerse en otro país, así como las otras
condiciones en el país receptor que son tomadas
en cuenta por los inversionistas3. Este esquema
permite visualizar fácilmente los elementos que
pueden ser potenciados a través de los acuerdos
de inversión y tratados de libre comercio.
Además, al mismo tiempo, se pueden identificar
aquellos factores que requieren de una acción más
decidida de parte de los encargados de la política
económica y que, por lo mismo, trascienden el
ámbito propiamente dicho de los tratados de
libre comercio.
En otras palabras, la IED, en su búsqueda de
eficiencia, considera la disponibilidad de mano
de obra y nivel salarial; existencia de otros
recursos y sus costos; los otros costos directamente
relacionados con los procesos de producción; así
como factores tributarios e incentivos fiscales.
También evalúa si existe estabilidad política,
jurídica y macroeconómica, respeto a los derechos
de propiedad intelectual, una infraestructura
adecuada, servicios públicos eficientes, un buen
servicio de transporte y telecomunicaciones, así
como también, que se disponga de un marco
regulatorio que contribuya a un buen clima de
negocios.
Los inversionistas, para seleccionar el país donde
invertirán, analizan todos los beneficios y riesgos
que conlleva invertir en las diferentes naciones,
2.2 Tratados de libre comercio e Inversión
Extranjera Directa
El impacto de los TLC se asocia principalmente
con el intercambio de mercancías; sin embargo,
el progreso tecnológico, el avance de las
telecomunicaciones, la globalización y la firma
de acuerdos comerciales con alcances cada vez
más amplios, ha hecho que adquiera importancia
el análisis de los impactos de los convenios
comerciales sobre aspectos que superan el ámbito
propiamente del intercambio de bienes: comercio
de servicios, aspectos laborales, medioambientales
y flujos de inversión, entre otros. Así, los tratados
se convierten en instrumentos que mejoran el
atractivo de los países signatarios para la IED, por
las razones que se explican a continuación.
En general, con los TLC, dos de los tres factores
mencionados anteriormente, que motivan a la
IED para establecerse en un país se mantienen:
el acceso a recursos y la mayor eficiencia, ya sea
que la inversión provenga de países miembros o
no miembros del tratado.
No obstante, la motivación de la inversión para
establecerse en un país foráneo con el objetivo de
evitar barreras arancelarias y no arancelarias, ya
no sería, por sí solo, un factor importante para la
IED que provenga de los países miembros, a no ser
que el costo de transporte sea un factor decisivo;
sin embargo, siempre sería un elemento que
consideraría la inversión proveniente de países
fuera del tratado.
3
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD).
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
3
FUSADES-DEES
Además, con los acuerdos comerciales se generan
otras condiciones que también favorecen la
atracción de inversión extranjera hacia los países
miembros. En primer lugar, la IED procedente
de países no miembros gozará de libre acceso a
los mercados de todas las naciones con las que
haya firmado tratados de libre comercio el país
receptor de la inversión; siempre y cuando se
cumplan las reglas de origen y otras disposiciones
contempladas en los tratados.
En este sentido, los tratados de libre comercio
estimulan la inversión nacional y extranjera
al ampliar los mercados, facilitando que las
empresas instaladas en los países miembros
puedan aprovechar las economías de escala, y
que los costos unitarios del transporte disminuyan
con el mayor flujo comercial; con la reducción de
costos operativos aumenta la rentabilidad de la
inversión.
La segunda forma como los acuerdos comerciales
inciden positivamente en los flujos de inversión
extranjera directa hacia los países miembros, está
relacionada con los tratados comerciales entre
países desarrollados y no desarrollados, los cuales
son cada vez más frecuentes.
Distintos estudios han analizado las razones por
las que se han incrementado los tratados de libre
comercio entre países con desigual desarrollo,
precisamente en un momento cuando las tarifas
de nación más favorecida (NMF) se encuentran
en mínimos históricos. Manger (2004) señala que
este tipo de acuerdos obedece a una reacción a los
procesos de liberalización que están ocurriendo en
los países en vías de desarrollo más avanzados,
donde el temor a ser dejados fuera los ha llevado
a firmar varios acuerdos de libre comercio, en los
que también está de por medio el acceso no sólo
a mercados sino también a la inversión extranjera
directa, llegando los autores a la conclusión
central de que el acceso a la inversión extranjera
tiene un papel cada vez más importante en estos
acuerdos.
En este tipo de tratados, se atrae IED hacia países
miembros pequeños que no sólo presentan costos
de mano de obra menores que los que tienen
los países industrializados, sino que, además,
4
tienen la ventaja de tener vigentes acuerdos de
libre comercio con países desarrollados. Estas
economías pequeñas se vuelven atractivas a la
inversión extranjera que proviene de países no
miembros, y que busca penetrar mercados grandes
en condiciones preferenciales, y aprovechar, a la
vez, los menores costos de los países en vías de
desarrollo. En esta línea, el motivo de la búsqueda
de acceso a mercados se fortalece con los tratados,
pero ocupando a un país pequeño como entrada
hacia el mercado de otra nación de mayor
desarrollo que son parte del tratado.
Una tercera forma como los TLC favorecen la IED,
es a través de las disposiciones contempladas
en los tratados, que dan mayor confianza y
seguridad a los inversionistas, sobre todo de
los países signatarios, al asegurar los derechos
contractuales; ya que, frecuentemente, en los
acuerdos se plantean disposiciones para fortalecer
la institucionalidad y la seguridad jurídica.
En los tratados también pueden establecerse
mecanismos para solucionar diferencias,
incluyendo la posibilidad de acudir en última
instancia a instituciones internacionales para
dilucidarlas. Por otra parte, generalmente, se
dan garantías en cuanto a la protección de la
propiedad intelectual brindando confianza a
las firmas extranjeras de que sus patentes serán
respetadas; y algunos tratados pueden otorgar
facilidades migratorias para los accionistas y
mandos gerenciales de las empresas.
Debe recordarse que los tratados tienen
predominancia sobre las leyes nacionales,
y, en ese sentido, se aplican las regulaciones
relacionadas con la inversión extranjera que están
contempladas en los tratados. De esta manera, los
tratados facilitarían los procedimientos para el
establecimiento de la inversión extranjera, al mismo
tiempo que fortalecerían la institucionalidad del
país.
En cuanto a la evidencia empírica sobre la relación
que hay entre los TLC y la IED, distintos trabajos
que han abordado el tema, por lo general, llegan
a la conclusión que los acuerdos bilaterales de
inversión y los tratados de libre comercio tienen
un efecto positivo sobre la IED en los países
partes.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
Dentro de estos estudios puede mencionarse
el de la UNCTAD 4 que hace una evaluación
de la magnitud del impacto de los acuerdos
internacionales de inversión (AII) sobre la IED;
pero partiendo del principio que los acuerdos
internacionales de inversión sólo afectan a un
segmento de los determinantes de la inversión, y
que, por tanto, por sí solos no son suficientes para
atraer inversión.
En ese trabajo se hace una revisión de los resultados
de varios estudios econométricos que miden el
efecto de los AII sobre la IED, dividiéndolos en
dos grupos: a) los que miden la incidencia de los
tratados bilaterales de inversión (TBI) y b) los que
analizan el impacto de tratados más amplios, a
los cuales se denomina acuerdos de inversión y
comercio preferencial (AICP). El trabajo concluye
que los AII tienen un efecto positivo pero limitado
sobre la IED, y que dentro de ellos son los AICP
los que tienen el mayor impacto.
Además, se indica que los primeros estudios
empíricos sobre los efectos de los TBI en los flujos
de IED daban resultados ambiguos; pero que
estudios más recientes (2005-2008) con datos más
amplios, modelos econométricos mejorados y más
pruebas, muestran que los TBI tienen un efecto
positivo en los flujos de inversión extranjera de
los países desarrollados hacia los países en vías
de desarrollo.
Por otra parte, el trabajo señala que los AICP
tienen un impacto mayor que los TBI, sobre las
corrientes de IED de los países industrializados
a los países en desarrollo, debido a que los AICP
no sólo proporcionan la protección jurídica e
institucional que dan los TBI, sino, además,
mejoran los determinantes económicos cuando se
liberalizan los mercados de bienes, y los servicios
transables y no transables.
Los resultados econométricos se corroboraron con
encuestas en las que los empresarios señalaron
que los TBI y los AICP son elementos importantes
para las empresas transnacionales y sus proyectos
de inversión extranjera.
4
El Papel de los Acuerdos Internacionales de Inversión en la
Atracción de Inversión Extranjera Directa hacia los Países en
Desarrollo, UNCTAD, 2009.
Por otro lado, la evidencia empírica muestra
que acuerdos comerciales importantes que
están vigentes, han tenido efectos positivos en la
inversión extranjera en los países signatarios. En
el caso de México, luego de la entrada en vigencia
del Tratado de Libre Comercio con América del
Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) en 1994,
se experimentó un aumento importante de IED,
principalmente estadounidense y canadiense,
aún con la crisis del tequila que sufrió la nación
mexicana en ese año; se estima que sin el NAFTA
la IED en México hubiera estado un 40% por
debajo de lo alcanzado (Lederman, Maloney
y Servén). No obstante, se advierte que en los
años posteriores a la entrada en vigencia del
NAFTA, los ingresos por IED no estuvieron
significativamente por arriba del promedio
latinoamericano, a excepción de los primeros años
en que comenzó a operar el tratado.
La entrada de España y Portugal a la Unión
Europea en 1986, es otro ejemplo en el que los
acuerdos favorecen la inversión extranjera; con un
aumento notable de los flujos de capital extranjero
hacia esos países entre 1980-85 y 1986-92 (Kehoe
and Kehoe 1994). Sin embargo, se señala que este
impulso fue temporal, y que para mediados de
los noventa, las entradas de capital extranjero con
respecto al producto interno bruto (PIB) de esos
países había regresado a los niveles que se tenían
en los años previos a su incorporación.
Además, también puede darse el caso contrario;
así, por ejemplo, la adhesión de Grecia a la
Unión Europea no parece haber tenido efecto
en las entradas de inversión a ese país, debido
a la debilidad de sus políticas e instituciones
(Lederman, Maloney y Servén), lo que muestra
que ser parte de la Unión Europea no produce
en forma automática una entrada importante de
capital, y que existen otras condiciones internas
de los países que también inciden en la respuesta
de los inversionistas.
Por lo anterior, no debe olvidarse que
independientemente de los tratados que tenga
suscritos un país, existen áreas a las que las
autoridades deben dirigir sus esfuerzos para que
efectivamente puedan atraer el capital extranjero
que necesitan.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
5
FUSADES-DEES
Finalmente, debe mencionarse que los acuerdos
comerciales al crear zonas de libre comercio
facilitan en forma directa las exportaciones.
Pero, además, al tener un efecto positivo sobre
la IED, también en forma indirecta contribuyen
a impulsar las exportaciones. Especialmente en
los países en vías de desarrollo, la IED se asocia
con las exportaciones, ya que tiene el capital, la
tecnología y el know-how que se necesita para
penetrar mercados exigentes y competitivos.
3.
3.1 Marco regulatorio e institucional
de la inversión extranjera en El
Salvador
Ley de Inversiones
La Ley de Inversiones (Decreto Legislativo
No. 732, 14 de octubre de 1999) es el principal
marco jurídico que rige las inversiones, tanto
nacionales como extranjeras, en El Salvador; este
instrumento legal tiene como objetivo principal
fomentar las inversiones nacionales y extranjeras;
reconociéndose en el mismo, la importancia de la
inversión extranjera por sus aportes de capital,
tecnología, conocimiento y experiencias, las que
se considera ayudan a mejorar la eficiencia y la
competitividad.
En el decreto, las inversiones extranjeras se definen
como aquellas realizadas con activos o recursos,
ya sean tangibles o intangibles, prestación de
servicios o financieros, transferidos del exterior
por inversionistas extranjeros. Son inversionistas
extranjeros, las personas naturales o jurídicas
extranjeras y los salvadoreños radicados en el
exterior por más de un año ininterrumpido, que
realicen inversiones en el país.
De acuerdo con este marco jurídico:
− Se garantiza al inversionista extranjero un
trato igual al que recibe el inversionista
nacional en condiciones similares.
6
− Existe completa libertad para realizar
inversiones de cualquier tipo, con excepción
de algunas actividades que están limitadas
en la ley:
a. El comercio, la industria y la prestación de
servicios en pequeño, y específicamente la
pesca de bajura, son patrimonio exclusivo
de los salvadoreños por nacimiento y de
los centroamericanos naturales.
b. El subsuelo pertenece al Estado, el cual
podrá otorgar concesiones para su
explotación.
c. La propiedad de bienes raíces rústicos
no podrá ser adquirida por extranjeros
en cuyos países de origen no tengan
iguales derechos los salvadoreños,
excepto cuando se trate de tierras para
establecimientos industriales.
d. La extensión máxima de tierra rústica
perteneciente a una misma persona
natural o jurídica, no podrá exceder de
doscientos cuarenta y cinco hectáreas.
Esta limitación no es aplicable a las
asociaciones cooperativas o comunales
campesinas, las cuales están sujetas a un
régimen especial.
e. El Estado tendrá la facultad de regular y
vigilar los servicios públicos prestados
por empresas privadas, así como la
aprobación de sus tarifas, excepto las
que se establezcan de conformidad con
tratados o convenios internacionales.
f. Se requerirá la concesión del Estado para
la explotación de muelles, ferrocarriles,
canales y otras obras materiales de
uso público, en la forma y condiciones
señaladas en la ley.
g. Las inversiones efectuadas en acciones de
bancos, financieras y casas de cambio de
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
moneda extranjera, estarán sujetas a las
limitaciones señaladas en las leyes que
rigen dichas instituciones.
los mismos, incluyendo la posibilidad de
acudir al Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)
cuando las discrepancias se den entre el
inversionista y el Estado.
− La expropiación procederá cuando sea por
causa de utilidad pública o interés social,
previa justa indemnización.
− Están garantizadas las transferencias de
recursos relacionadas con la inversión:
utilidades, dividendos, fondos provenientes
de la liquidación total o parcial de las
mismas, pagos de préstamos, regalías,
indemnizaciones, y pagos derivados de la
aplicación de soluciones de controversias,
entre otros.
− El inversionista extranjero podrá tener acceso
al financiamiento interno disponible en las
instituciones financieras, de conformidad con
los términos fijados por éstas.
− Se reconoce y se garantiza al inversionista
nacional y extranjero, la protección de su
propiedad y el derecho a la libre disposición
de sus bienes.
− Se crea la Oficina Nacional de Inversiones
(ONI), entidad encargada de facilitar,
centralizar, y coordinar los procedimientos
gubernamentales que deben seguir los
inversionistas nacionales y extranjeros. La
ONI es una ventanilla única para facilitar
la realización de todos los trámites que
competen a los inversionistas.
− Los inversionistas extranjeros deberán
registrar sus inversiones en la ONI.
− N o s e p o d r á n e x i g i r r e q u i s i t o s d e
desempeño.
− En caso del surgimiento de desacuerdos, se
establecen mecanismos para la solución de
3.2 Otras normativas
Existen otras leyes que también contienen
disposiciones que atañen a la inversión
extranjera:
− Ley de Zonas Francas Industriales y de
Comercialización. Decreto Legislativo No.
405 del 3 de septiembre de 1998.
− Ley de Servicios Internacionales. Decreto
Legislativo No. 431 del 11 de octubre de
2007.
− Ley de Fomento y Protección de la Propiedad
Intelectual. Decreto Legislativo No. 604 del
15 de julio de 1993.
− Ley de Reactivación de las Exportaciones.
Decreto Legislativo No. 460 del 15 de marzo
de 1990.
− Ley de Minería. Decreto Legislativo No. 544
del 14 de diciembre de 1995.
En 2009, El Salvador había suscrito más de
20 tratados bilaterales para la promoción y
protección recíproca de inversiones (cuadro 1).
Además, era signatario de: Acuerdo marco de
Comercio Inversión Centroamérica MERCOSUR,
Acuerdo de Complementación Económica entre
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua con la República de China; y Acuerdo
entre Estados Unidos de América y Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la
República Dominicana concerniente a un Consejo
Regional Centroamericano-Estadounidense de
Comercio e Inversión; entre otros.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
7
FUSADES-DEES
Cuadro 1
El Salvador: Tratados bilaterales de inversión
Acuerdo
Fecha de
suscripción
Entrada en
vigencia
Alemania
11-Dic-97
15-Abr-01
Argentina
09-May-96
08-Ene-99
Bélgica/ Luxemburgo
12-Oct-99
12-Nov-02
Belice
04-Dic-01
Canadá
31-May-99
Chile
08-Nov-96
29-Mar-97
Corea
06-Jul-78
25-May-02
Costa Rica
21-Nov-01
Ecuador
16-May-94
14-Ene-96
España
14-Feb-95
20-Feb-95
Capítulo de inversión en CAFTA-DR
El capítulo diez del CAFTA-DR contiene las
disposiciones relativas a la inversión, incluyendo
un mecanismo de solución de diferencias entre el
inversionista y el Estado.
En la primera parte del capítulo se establece que
en el tratamiento a la inversión se aplicarán los
principios de:
− Trato nacional
− Trato de nación más favorecida
− Nivel mínimo de trato
Estados Unidos
10-Mar-99
Finlandia
20-May-02
20-Feb-03
Francia
20-Sep-78
12-Dic-92
Israel
03-Abr-00
07-Jul-03
Marruecos
21-Abr-99
11-Abr-02
Nicaragua
23-Ene-99
08-Jul-00
Países Bajos
12-Oct-99
01-Mar-01
Paraguay
30-Ene-98
08-Nov-98
Perú
13-Jun-96
15-Dic-96
Reino Unido
14-Oct-99
01-Dic-00
República Checa
29-Nov-99
28-Mar-01
Suiza
08-Dic-94
16-Sep-96
Taiwán
30-Ago-96
25-Feb-97
Uruguay
24-Ago-00
23-May-03
Fuente: Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE),
Organización de los Estados Americanos (OEA)
El Salvador también es parte del Mercado Común
Centroamericano (MCCA), y de las siguientes
instituciones, las cuales contemplan lineamientos
relacionados con las inversiones:
El principio de trato nacional se refiere a que cada
país miembro otorgará a los inversionistas de los
otros países miembros, un trato no menos favorable
que el que reciban los inversionistas nacionales en
lo que se refiere al establecimiento, adquisición,
expansión, administración, conducción, operación
y venta u otra forma de disposición de las
inversiones en su territorio.
El trato de nación más favorecida implica que
cada país miembro otorgará a los inversionistas
de las otras partes un trato no menos favorable
que el que otorgue, en condiciones similares, a
los inversionistas de cualquiera de los otros países
miembros o de cualquier país no signatario del
acuerdo.
El nivel de trato mínimo hace referencia a
la disposición que establece que cada parte
otorgará a las inversiones cubiertas un trato justo
y equitativo, así como protección y seguridad
plenas, acorde con el derecho internacional.
− Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias relativas a Inversiones
(CIADI).
En el capítulo también se establece que en caso de
pérdidas sufridas por el inversionista de un país
miembro en otro de los países signatarios debido
a conflictos armados o contiendas civiles, el
inversionista recibirá un trato no discriminatorio
con respecto a lo dispuesto por el país miembro
respecto a estas pérdidas.
− Organización Mundial de Comercio
(OMC) (desde 1995)
Se dispone, también, la restitución o pago al
inversionista que sufra una pérdida en el territorio
− Agencia Multilateral de Garantía de
Inversiones (MIGA)
8
3.3 Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
de la otra parte, cuando ésta sea resultado de
la requisición de su inversión por parte de las
autoridades de esta última parte. Sin embargo,
no se expropiará ni nacionalizará una inversión
cubierta, excepto por causa de propósito público,
de una manera no discriminatoria y mediante
pronto pago de indemnización.
Se garantiza la libre transferencia de recursos
relacionados con la inversión, y la no exigencia
de requisitos de desempeño.
Asimismo, se establece un mecanismo de
solución de diferencias inversionista-Estados,
que contempla, en una primera etapa, la solución
negociada. En caso de que no se llegue a un
acuerdo a través de las consultas se pasaría al
arbitraje5.
En el CAFTA-DR se encuentran otros capítulos
que también contienen disposiciones que atañen
a la inversión, y que brindan garantías a los
inversionistas extranjeros: Servicios Financieros
(cap. XII), Telecomunicaciones (cap. XIII), y
Derechos de propiedad Intelectual (cap. XV),
entre otros.
Con respecto a los servicios, con el CAFTADR se consolidó la apertura que establece la
legislación nacional, y que es acorde con la OMC.
En el sector de telecomunicaciones, el tratado
establece disposiciones para asegurar un acceso no
discriminatorio a las redes y recursos esenciales.
Se estableció un mecanismo basado en costos para
determinar las tarifas de interconexión, en caso
que no se logre un acuerdo entre los operadores,
lo que evitará que las tarifas se conviertan en un
obstáculo para que nuevos proveedores puedan
entrar al mercado.
En cuanto a la propiedad intelectual, se amplió
el plazo de protección de derechos de autor
de 50 a 70 años; se modificó la Ley de Marcas
y otros Signos Distintivos para cumplir con
los compromisos adquiridos con el tratado y
proteger las marcas colectivas, de certificación y
las marcas sonoras, así como también proteger
las indicaciones geográficas relacionadas con una
marca y hasta las marcas olfativas; se reforzó el
combate a la piratería de software y audiovisuales,
delitos para los que se establecieron sanciones
civiles y penales, y se asignaron recursos para
perseguirlos.
Además, los países miembros acordaron ratificar
una serie de convenios internacionales sobre
derechos de propiedad intelectual; de los cuales,
El Salvador ha ratificado los siguientes:
− Tratado de la Organización Mundial de
Propiedad Intelectual (OMPI) sobre Derechos
de Autor.
− Tratado de la OMPI sobre interpretación o
Ejecución y fonogramas.
− Tratado de Cooperación en Materia de
Patentes.
− Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento
Internacional del Depósito de Microorganismos
a los fines del procedimiento en materia
de Patentes (Decreto Legislativo 497, 20 de
diciembre de 2007).
− Tratado sobre el Derecho de Marcas (Decreto
Legislativo 623, 9 de mayo de 2008).
3.4 Instituciones relacionadas con la
promoción y atención de la inversión
extranjera directa
5
En el caso de El Salvador ya se tuvo una experiencia
relacionada con la aplicación de esta disposición. La empresa
Commerce Group/San Sebastián Gold Mines demandó al
Estado Salvadoreño señalando que éste había violado los
reglamentos del CAFTA-DR al revocarle la licencia de
exploración aduciendo cuestiones ambientales. Finalmente,
el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones (CIADI), adscrito al Banco Mundial, absolvió al
Estado salvadoreño de pagar una compensación de US$100
millones a la compañía minera.
El Ministerio de Economía (MINEC) es la entidad
pública responsable de la formulación de la
política comercial y de atracción de inversión.
Las dependencias principales encargadas de
aplicar esta política dentro del ministerio son la
Dirección de Política Comercial y la Dirección
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
9
FUSADES-DEES
de Administración de Tratados Comerciales
(DATCO). Además, en el MINEC también
se encuentra la ONI y la Comisión Nacional
de Promoción de Exportaciones e Inversiones
(CONADEI).
CONADEI es una entidad gubernamental creada
en 2004, adscrita a la Presidencia de la República;
que está conformada por la Agencia de Promoción
de Inversiones de El Salvador (PROESA) (2000)
encargada de la inversión extranjera y por
EXPORTA (2004), agencia que atiende el ámbito
de las exportaciones.
PROESA surgió en 2000 como una entidad
especializada en la promoción de inversión
extranjera directa en el país. Esta entidad se
ha dedicado a promover al país en el exterior;
dentro de sus funciones se encuentra ayudar
a los inversionistas extranjeros a identificar
oportunidades de inversión en El Salvador,
brindar información oportuna, y facilitar los
trámites.
Las funciones de PROESA han estado organizadas
alrededor de tres áreas: promoción de inversión,
investigación, y atención al inversionista
ya establecido o aftercare, por sus siglas en
inglés. En países como El Salvador, donde la
institucionalidad todavía necesita fortalecerse
y donde la tramitología es, en algunas áreas,
complicada, las labores de aftercare adquieren
mayor importancia dentro de las agencias de
promoción de inversiones, para asegurar la
continuidad de las inversiones y la atracción de
nuevas empresas.
No obstante, recientemente el gobierno ha
anunciado reformas a estas instituciones, donde
PROESA tendría ahora, además, a su cargo las
labores relacionadas con la exportación y con
los asocios públicos-privado; lo que vendría a
cambiar la estructura de estas instituciones.
Otras instituciones que también están de alguna
manera relacionadas con la aplicación de la
política comercial y de inversión son: Ministerio
de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio
de Salud, Ministerio de Relaciones Exteriores,
10
Ministerio de Hacienda y el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT).
En la parte privada se encuentra la Corporación
de Exportadores de El Salvador (COEXPORT),
la Oficina de Apoyo del Sector Privado para
las Negociaciones Comerciales (ODASP), la
Cámara de Comercio e Industria de El Salvador,
y la Asociación Nacional de la Empresa Privada
(ANEP), entre otros, que emiten opiniones sobre la
política comercial y de atracción de inversiones.
4.
La inversión extranjera directa
en El Salvador
Los flujos de inversión extranjera directa que han
llegado al país, en general, pueden identificarse
con cinco momentos diferentes. Antes de los
noventa, bajo un modelo de sustitución de
importaciones altamente proteccionista, la
IED se estableció principalmente en el sector
manufacturero para abastecer al mercado nacional
y regional, buscando evitar el pago de altos
aranceles, superar barreras no arancelarias, y
aprovechar el mercado común centroamericano,
así como la mano de obra más barata que tenían
estos países, en comparación con la de los países
desarrollados, emisores de la mayor parte de
inversión extranjera.
En una segunda etapa, a inicios de la década de
los noventa, hubo un cambio sustancial cuando
se inició la implementación de un modelo de
apertura externa (gráfica 1) que revirtió varias
medidas introducidas en los ochenta, y se llevó
a cabo un programa acelerado de desgravación
arancelaria. La atracción de inversión extranjera
pasó a ser un elemento clave dentro de la agenda
gubernamental; y se consideró a ésta como un
componente importante dentro de la estrategia de
promoción de exportaciones del gobierno.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES

Gráfica 1

El Salvador: apertura externa
(porcentaje del PIB)
80
Exportac.
de bienes y
servicios
70
60
50
Importac.
de bienes y
servicios
40
30
20
Apertura
externa
10
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
0
Fuente: elaboración propia con datos del BCR
En esta línea, en 1990 se promulgó la Ley de
Reactivación de las Exportaciones y la Ley del
Régimen de Zonas Francas y Recintos Fiscales,
lo que permitió que capital privado participara
en el desarrollo, propiedad y operación de zonas
francas. Se otorgaron una serie de incentivos
para dar impulso a estas áreas, ahora bajo un
concepto privado, para lo que se dispuso también
de financiamiento de parte de la Agencia para el
Desarrollo Internacional (AID por sus siglas en
inglés) del gobierno de Estados Unidos. Estas
acciones fueron determinantes en el desarrollo
de varias zonas francas privadas y en el rápido
crecimiento de las exportaciones de maquila,
básicamente textil y destinada al mercado de
Estados Unidos; este proceso originó una entrada
importante de capital extranjero en esos años.
Siempre en los noventa, en un tercer momento,
en 1998 se registró un aumento sustancial en los
flujos de IED, cuando se realizó la privatización
de las telecomunicaciones y de la distribución de
energía eléctrica, al mismo tiempo que se inició la
administración privada de los fondos de pensiones.
Las empresas públicas de telecomunicaciones y
de distribución de energía fueron originalmente
adquiridas por capital estadounidense, chileno,
español y francés; mientras que las primeras
administradoras privadas de pensiones se
constituyeron con capital chileno y español
(anexos B y C). Al mismo tiempo, aunque en
menor monto, en esos años también se observó
un efecto positivo en la inversión extranjera por
la fusión de bancos salvadoreños pequeños que
hicieron alianzas estratégicas con instituciones
financieras del exterior.
La cuarta etapa que caracteriza las entradas de
inversión extranjera se desarrolló dentro de un
proceso más amplio de globalización, cuando a
inicios de la década pasada, El Salvador, junto
con el resto de naciones centroamericanas,
comenzó a firmar, por primera vez, acuerdos
de libre comercio con países de fuera de la
región (cuadro 2). En esa década, la inversión
de las empresas centroamericanas también
comenzó a regionalizarse, e importantes empresas
manufactureras pasaron a ser propiedad de
inversionistas extranjeros.
El quinto momento está asociado con la venta de
importantes instituciones financieras al capital
extranjero, particularmente en la segunda mitad
de la década pasada.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
11
FUSADES-DEES
Cuadro 2
El Salvador: Tratados de libre comercio
Firma del tratado
de libre comercio
País
Entrada en vigencia
Observaciones
México
29 de junio de 2000
15 de marzo de 2001
Guatemala, El Salvador y
Honduras - México
República
Dominicana
16 de abril de 1998 se firmó la parte
normativa del acuerdo; el 28 de
noviembre del 1998 se firmó el
protocolo de los acuerdos
alcanzados
4 de octubre de 2001
Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica
- República Dominicana
Chile
18 de octubre de 1999. El protocolo
bilateral El Salvador-Chile se firmó
el 20 de noviembre de 2000
3 de junio de 2002 entró en
vigencia el protocolo
bilateral Chile-El Salvador
Hay parte normativa común y
protocolos bilaterales.
Centroamérica - Chile
Panamá
6 de marzo de 2002
11 de abril de 2003
Estados
Unidos
28 de mayo de 2004 (C.A. - EEUU)
y 5 de agosto de 2004 (C.A.-EEUUR.D.)
1 de marzo de 2006
Centroamérica - Estados Unidos República Dominicana
Taiwán
7 de mayo de 2007
1 de marzo de 2008
El Salvador y Honduras-Taiwán
Colombia
9 de agosto de 2007
1 de febrero de 2010
Guatemala, El Salvador y
Honduras-Colombia
Unión
Europea
En mayo de 2010 finalizó la
negociación, se estima que los
textos se terminarán de revisar en el
primer trimestre de 2011
Lo negociaron conjuntamente:
Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa RicaUnión Europea; Panamá está en
proceso de adhesión
Fuente: elaboración propia
Evolución de la inversión extranjera porcentuales en esta participación de 2003 a
2009; de los cuales, tan sólo de 2006 a 2009 hay
un aumento de cerca de 8.5 puntos (gráfica 2), en
2009, la IED en el país equivalía a 28.5% del PIB.
La IED en El Salvador ha crecido en el período
de análisis, habiéndose observado un aumento
significativo en las entradas netas de IED en 1998,
año en que las telecomunicaciones, la distribución
de energía eléctrica y el sistema de pensiones se
privatizaron; así como también en 2007, por los
ingresos de la venta de instituciones financieras
a inversionistas extranjeros (gráfica 2).
Se calcula que aproximadamente US$600 millones
se invirtieron en el sector de electricidad, y que
cerca de US$300 millones se generaron de la venta
de la compañía estatal de telecomunicaciones,
ANTEL en 1998 (anexo B). Inicialmente, las
compañías de distribución eléctrica fueron
adquiridas por: ENERSAL, empresa venezolana
que compró CAESS y EEO por US$297 millones;
Electricidad de Centroamérica, empresa chilena,
fue la nueva dueña de DELSUR por US$180
millones, y AES compró CLESA con una inversión
de US$109 millones. Ventas posteriores han
llevado a que en el presente AES sea el dueño
de CAESS, CLESA, EEO y DEUSEM, mientras
que Pennsylvania Power and Light (PPL) es
propietaria de DELSUR.
4.1 A finales de 1995, el saldo de IED en el país era
igual a 4.5% del PIB; a diciembre de 1998, esta
cifra había ascendido a 13.2% del PIB (un aumento
de 8.7 puntos porcentuales). De 1998 a 2003 se
registró un aumento de 4 puntos porcentuales
en la participación de la IED en el PIB; mientras
que en los años posteriores el incremento fue más
rápido, observándose un aumento de 11 puntos
12
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES

Gráfica 2

El Salvador: IED, saldo a fin de año


(porcentaje del PIB)
30
25
IED total
20
15
IED
proveniente de
Estados
Unidos
10
5
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
No incluye préstamos entre empresas
Fuente: elaboración propia con datos del BCR
En el sector de telecomunicaciones, con las
privatizaciones, en 1998 se vendió el 51% de
dos compañías en las que había sido dividida la
empresa estatal ANTEL. Así, en ese año, France
Telecom adquirió CTE por US$275 millones,
y Telefónica, empresa española, pagó US$41
millones por la compañía ANTEL (anexo B).
En la pasada década, importantes empresas
nacionales hicieron alianzas estratégicas con firmas
extranjeras, o fueron vendidas a inversionistas
extranjeros, entre ellas: en 1999, Cemex de México
compró Cementos de El Salvador (CESSA), y en
2010, la empresa suiza Holcim adquirió el 92% de
CESSA; en 2001 se dio el intercambio de acciones
entre el Grupo Agrisal, dueño de Industrias La
Constancia, y South African Breweries (SAB), y
en 2005 SAB adquirió el 100% de las acciones de
La Constancia; en 2003, los supermercados La
Despensa de Don Juan fueron adquiridos por
capital guatemalteco6; en 2004, Sara Lee compró
la empresa salvadoreña Duraflex; en 2006, Air
Canada Technical Services (ACTS) de Canadá
adquirió el 80% de las acciones de la empresa
de mantenimiento de aviones AEROMAN;
en 2009 AVIANCA de Colombia y TACA
6
Más tarde, Wal-Mart de Estados Unidos adquirió parte de las
acciones del grupo dueño de estos supermercados.
realizaron una alianza estratégica; en 2009, la
colombiana Technoquímicas, compró el 100% de
la farmacéutica Teramed (anexo D).
En el sector financiero, las ventas de bancos
salvadoreños a capital extranjero comenzaron en
1997 (anexo E), cuando The Bank of Nova Scotia
adquirió el 53% del Banco Ahorromet. En 1997,
el Banco de América Central inició operaciones
en El Salvador al fusionarse con el Grupo
Credomatic.
En 2006, Banistmo de Panamá compró el 56%
de las acciones del Banco Salvadoreño; y en ese
mismo año, HSBC compró Banistmo. En 2006
y 2007, Bancolombia compró el 99% del Banco
Agrícola; y en 2007, Citibank adquirió el Grupo
Cuscatlán, del que era parte el Banco Cuscatlán
y el Grupo Financiero Uno que incluía al Banco
Uno.
Con estas fusiones y adquisiciones, varias
compañías de seguros, al ser parte de los
conglomerados financieros adquiridos, pasaron
a manos de inversiones extranjeras: HSBC
Seguros Salvadoreños, SISA (Banco Cuscatlán),
Aseguradora Suiza Salvadoreña y Asesuisa Vida
(Banco Agrícola)
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
13
FUSADES-DEES
Estas entradas significativas de capital extranjero,
no están directamente relacionadas con los
tratados de libre comercio. No obstante, en el
caso de los bancos, la vigencia de un tratado
de libre comercio como el CAFTA pudo ser un
factor considerado positivo por los inversionistas,
tomando en cuenta que uno de los capítulos del
tratado contiene disposiciones específicas para los
servicios financieros.
El crecimiento rápido en la IED en los últimos
años corresponde así a la venta de instituciones
financieras salvadoreñas a capital extranjero, lo
que obedece a un suceso particular de ese período;
por lo que si no se dinamizan las inversiones por
otras razones, en los próximos años es de esperar
que se vuelva a la tendencia histórica de un
crecimiento más bajo en las entradas de inversión
extranjera.
Se ha observado que sólo en los años en que se
privatizaron empresas o se vendieron a capital
extranjero se registraron flujos sustanciales; y que,
en general, el comportamiento de las entradas
netas de inversión extranjera muestra que no hay
un aumento sostenido de las mismas en el caso
de El Salvador, a diferencia de lo que sucede en
otros países de la región, donde hay una tendencia
creciente, como es el caso de Costa Rica.
En cuanto al impacto de la inversión extranjera
en las exportaciones, se analizó la evolución
de los flujos IED en el país para determinar si
había habido un comportamiento similar en las
exportaciones; observándose que no hay una
relación clara entre ambas variables (gráfica 3).
Sin embargo, existe una mayor correspondencia
entre la entrada de IED destinada al sector maquila
y sus exportaciones, lo que es lógico, dado que este
sector destina la totalidad, o la mayor parte de su
producción, a la exportación; aunque esta relación
no es siempre directa (gráfica 4).
4.2 Inversión extranjera por sectores
En 1997, la industria era la actividad donde había
mayor presencia de capital extranjero, seguido del
comercio y la maquila (gráfica 5). Sin embargo,
con las privatizaciones de 1998, el sector de
electricidad pasó a ocupar el primer lugar, y la IED
en comunicaciones aumentó significativamente,
llegando a tener la tercera participación, después
de la industria. Estos tres sectores mantuvieron
su hegemonía dentro de los niveles de IED hasta
2007, cuando el sector financiero se convirtió en el


Gráfica 3
El Salvador:
IED y exportaciones
(Millones de US$)
1600
6000
1400
5500
Flujo
neto IED
1200
5000
1000
800
4500
600
4000
Flujo neto
IED (excl.
sector
financiero)
400
3500
200
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
3000
Exportacio
nes bienes
y servicios
(eje
derecho)
No incluye préstamos entre empresas
Fuente: elaboración propia con datos del BCR
14
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
Gráfica
4
El
Salvador: IED en maquila y exportaciones de maquila
(Millones
de US$)

120
2000
100
1900
80
1800
60
1700
40
1600
20
1500
0
1400
-20
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Flujo
neto IED
para el
sector
maquila
Exportac.
maquila
(eje
derecho)
1300
No incluye préstamos entre empresas
Fuente: elaboración propia con datos del BCR
 
Gráfica
5

El Salvador: IED
por sector económico
participación porcentual
 
 
Otros
Financiero
Comunicaciones
Comercio
Servicios
Otros
Servicios
Maquila
Comercio
Industria
Maquila
Financiero
Electricidad
Industria
Electricidad
Comunicaciones
No incluye préstamos entre empresas
Fuente: elaborado con datos del BCR
principal sector de destino, junto con la industria
y las comunicaciones, en ese orden (cuadro 3 y
gráfica 6).
En 2009, el 32.5% de la inversión extranjera
estaba en el sector financiero, luego de que
varias instituciones financieras privadas fueran
adquiridas por capital extranjero, registrándose
una entrada importante de fondos por este
concepto a partir de 2005, pero, sobre todo, en
2007 (gráficas 6 y 7). En 2009, la participación
de la inversión extranjera en cada uno de
los sectores de comunicaciones, industria y
electricidad oscilaba entre 14 y 16%, mientras
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
15
FUSADES-DEES
Cuadro 3
El Salvador: Inversión extranjera directa por sector económico receptor
Saldos a fin de año, Millones US$
Sectores
Financiero
Industria
Comunicaciones
Electricidad
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
37.8
77.2
104.6
120.4
161.8
173.9
161.1
148.1
250.4
321.9
1,489.4
1,858.9
1,954.1
196.4
286.9
304.6
336.5
401.1
447.8
496.1
536.9
853.5
870.2
891.6
919.7
975.6
3.5
254.5
288.6
291.0
352.6
401.2
411.3
746.0
793.8
793.9
860.6
917.4
929.9
0.0
598.4
723.5
806.9
821.5
848.2
848.2
800.2
800.2
847.6
847.6
879.5
893.7
57.2
134.4
137.6
156.9
182.6
192.7
263.3
294.7
298.9
298.5
399.1
425.4
497.1
Comercio
106.0
124.6
142.0
169.1
190.2
225.9
239.2
278.3
305.0
356.3
397.3
411.9
435.7
Servicios
54.1
60.3
66.0
70.0
90.0
109.4
110.9
110.8
125.2
137.1
177.2
184.2
203.5
Agricultura y pesca
--
21.0
21.0
10.0
40.0
48.5
46.8
68.6
67.1
67.7
69.6
69.6
69.6
Minas y canteras
14.0
15.6
0.0
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
1.5
29.5
37.8
42.5
43.5
Construcción
11.1
11.1
11.8
12.2
12.3
12.3
12.4
12.4
12.4
12.4
12.3
12.3
12.3
Total
480.1
1,584.0
1,799.7
1,973.1
2,252.2
2,460.0
2,589.4
2,996.1
3,508.0
3,735.1
5,182.5
5,721.4
6,015.0
Maquila
No incluye préstamos entre empresas
Fuente: elaboración propia con datos del BCR


Gráfica 6

El Salvador: IED por sectores, saldos a fin de año, millones de US$
6000
Construcción
Minas y canteras
5000
Agricultura y pesca
Servicios
4000
Comercio
3000
Maquila
Electricidad
2000
Comunicaciones
1000
Industria
Financiero
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
No incluye préstamos entre empresas
Fuente: Elaboración propia con datos del BCR


Gráfica 7
El Salvador: IED en sector financiero y
resto de sectores, saldos a fin de año, millones de US$

7000
6000
5000
38.8
4000
17.1
15.7
3000
2000
1000
229.9
13.6
9.6
9.3
14.1
9.2
9.4
5.3
6.2
6.5
4.8
17.3
8.2
10.4
4.6
5.1
IED sector
financiero
5.1
14.4
12.8
IED resto
sectores
240.7 12.5
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Cifras en barras indican crecimiento saldo IED total, y crecimiento saldo IED
excluyendo sector financiero
Fuente: elaboración propia con datos del BCR
16
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
que la maquila y el comercio registraron el 8.3 y
7.2%, respectivamente, con un 3.4% para el sector
servicios.
El sector agricultura y pesca sólo captó el 1.2%
del saldo de IED, encontrándose únicamente
por encima del sector de minas y canteras y el
sector construcción. Si se está considerando
la reactivación del sector agropecuario, debe
analizarse la posibilidad de atraer inversión
extranjera hacia este sector, e investigar las
causas de la baja presencia de capital extranjero,
incluyendo aspectos como la seguridad jurídica
para el inversionista, la extensión territorial del
país, clases de suelo y tamaño de explotaciones
agrícolas permitido, entre otros factores.
Las entradas de capital extranjero en dos momentos,
1998 y 2007, han estado asociadas, principalmente,
en el primer caso a políticas gubernamentales, y
en el segundo ha sido resultado de decisiones
de empresarios salvadoreños e inversores
extranjeros, en las que pudo incidir la mayor
competencia generada por la globalización, así
como las oportunidades de rentabilidad. La
mayor seguridad jurídica que da el CAFTA a las
inversiones en el sistema financiero pudo haber
sido también un factor positivo adicional, pero
obviamente ha incidido en esta negociación otra
serie de factores relevantes, entre ellos la solidez
y estabilidad que tenía el sistema financiero
salvadoreño.
En la pasada década, la IED en el sector de
comunicaciones registró un aumento significativo
en 2001 (21.2%) y 20047 (81.4%), ocurriendo lo
mismo en el sector industria (59%) en 20058, y en
el sector servicios en 2001 (28.6%) y 2007 (29.2%).
No obstante, debe mencionarse que la inversión
extranjera en el sector industrial ha presentado
tasas de crecimiento bajas a partir de 2006, y
que la tasa de expansión anual de la IED en
el sector eléctrico no ha superado el 6% desde
2001, habiendo, incluso, sido negativa en 2004
(gráfica 6).
7
En 2003, América Móvil compró el 49% de las acciones que tenía el Estado
en CTE-Telecom.
8
En 2005, las empresas Calvo y AVX registraron expansiones en
sus operaciones, y en ese mismo año, South African Breweveries
adquirió el 100% de las acciones de La Constancia.
En la maquila, los incrementos más altos en
inversión extranjera ocurrieron en 2003 y 2007.
Éste es uno de los sectores donde ha aumentado
la IED con el CAFTA, aunque el impacto positivo
del tratado fue contrarrestado por la mayor
competencia china en el mercado estadounidense
y por la crisis financiera en Estados Unidos.
4.3 Origen de la inversión extranjera
En este apartado se analiza la inversión extranjera
por país emisor; pero esta información debe
procesarse tomando en cuenta que el origen de la
IED que aparece en las cifras oficiales corresponde
al país donde se encuentra constituido legalmente
ese capital, lo que no siempre refleja con exactitud
el origen de la inversión, ya que muchas veces la
elección del país donde se inscribe la inversión,
es una decisión que obedece, en parte, a factores
fiscales.
Históricamente, y hasta el presente, Estados
Unidos es el principal origen de la inversión
extranjera directa en el país. Sin embargo, el
aumento de la presencia de capital panameño
y mexicano, ha hecho que su participación
porcentual se reduzca en los últimos años. En
1998, el capital estadounidense representaba el
29.3% de la inversión extranjera en el país, esta
participación llegó a un máximo en 2001 (40.5%),
mientras que en 2009 la participación del capital
estadounidense había caído a 34.5% del saldo total
de IED en el país.
La IED procedente de Estados Unidos se ha
mantenido creciendo, aunque ha reducido su
participación; en 1998, el saldo de esta inversión
en el país era igual a 3.9% del PIB, porcentaje que
ascendió a 9.8% del PIB en 2009, un aumento de
cerca de cinco puntos porcentuales (gráfica 2). La
IED estadounidense aumentó significativamente
en 2005 (sector electricidad) y 2007 (sector
financiero).
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
17
FUSADES-DEES
La gráfica 8 muestra los principales países origen
de la IED en el país para cada año, de 1998 a
2009. Puede observarse que algunos países como
Francia, Venezuela y Chile que en los primeros
años se encontraban dentro de los 10 principales
orígenes de la IED han perdido posiciones. En el
caso de Venezuela y Chile, la inversión extranjera
procedente de estos países aumentó con la
adquisición de distribuidoras de energía eléctrica
en 1998, y con las AFP en el caso chileno, pero
de igual forma perdieron presencia cuando estas
empresas fueron vendidas posteriormente.
Por el contrario, hay un aumento importante
de la inversión procedente de Panamá a partir
de 2007 (gráfica 8), sobre todo por la venta de
conglomerados financieros en el país; y también
se ha acentuado la presencia de capital mexicano
desde 2004 (sector comunicaciones), y del
procedente de Islas Vírgenes a partir de 2005, este
último relacionado con la venta de una empresa
de bebidas.
La inversión centroamericana, que se había
venido desacelerando, comenzó a crecer a un
mayor ritmo a partir de 2005, y continuó así
hasta 2007, frenando su crecimiento en 2008
y 2009, años cuando estas economías fueron
afectadas por la crisis internacional. El CAFTA
ha permitido la acumulación de origen, lo que se
considera un estímulo para invertir en el ámbito
centroamericano en industrias abastecedoras de
insumos para la maquila.
Desde 1999, España ha logrado colocarse dentro
de los primeros diez países que invierten en El
Salvador, aunque su participación dentro del
total de IED en el país ha estado por debajo del
7%, registrándose aumentos importantes en 2001,
2002 y 2004, lo que ha estado relacionado, en parte,
con las inversiones de la planta atunera Calvo de
capital español.
Finalmente, debe mencionarse que en 2006 y 2008
se registró un aumento porcentual sustancial
de inversión italiana, aunque ésta continúa
teniendo una proporción baja dentro del total de
la inversión extranjera en el país.
 
 Gráfica

8

El Salvador: Principales
diez países de origen de la IED, saldos a fin de año
(participación porcentual)

Resto del mundo

Chile
Francia

Venezuela

Taiwán

Singapur
Bahamas

Alemania

Canadá
Italia
España

Centroamérica

Islas Vírgenes B.
México

Panamá

Estados Unidos
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
No incluye préstamos entre empresas.
Se muestran los diez principales países origen de la IED para cada uno de los años presentados
Fuente: elaborado con datos del BCR.
18
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
5. Tratados de libre comercio e
inversión extranjera directa en
El Salvador
El tratamiento a la inversión extranjera que está
contemplado en los tratados que El Salvador ha
firmado, tiene una amplia coincidencia con lo que
establece la legislación interna salvadoreña. En
este sentido, las diferentes leyes se refuerzan y no
son contradictorias; aunque los tratados pueden
brindar mayor confianza al inversionista de que
se cumplirán efectivamente las disposiciones que
se encuentran en los acuerdos comerciales.
En la legislación nacional, así como en los
diferentes acuerdos comerciales, prevalecen los
principios de la OMC: a) trato nacional, un trato
no discriminatorio que otorga a la inversión
extranjera los mismos privilegios y derechos de
los que gozan los inversionistas nacionales en
condiciones similares; b) nación más favorecida,
es decir, que se da a los países partes del acuerdo,
un trato no menos favorable que el que se otorga a
los países no miembros del tratado; y c) comercio
más libre y competitivo, principio que establece
que entre más libre sea el comercio, mejor, por lo
que se debe perseguir la eliminación de obstáculos
al comercio.
El Salvador tiene una economía abierta y una
legislación favorable a la inversión extranjera.
Sin embargo, el tamaño reducido de su mercado
es una limitante para atraer inversión que busque
abastecer el mercado local, aunque esta restricción
se compensa, en cierta medida, cuando se considera
el mercado regional, cuyos países son miembros
del Mercado Común Centroamericano.
Por las mismas razones, el CAFTA es también
un instrumento importante para aumentar
el atractivo del país que ahora es una puerta
de entrada al mercado estadounidense en
condiciones ventajosas, tanto para el capital
extranjero de Estados Unidos9, como de países no
9
Incluyendo la inversión estadounidense, que buscaría reducir sus
costos operativos en la producción de bienes destinados al mercado
norteamericano. Aún sin CAFTA, la mayor parte de IED en el país
miembros. No obstante, hay que considerar que
con el CAFTA, el resto de países centroamericanos
y República Dominicana se vuelven competidores
de El Salvador como destino de esta inversión.
En la medida que comiencen a cumplirse
aquellas disposiciones establecidas en el CAFTA
que dan mayor seguridad al inversionista
sobre la transparencia en las regulaciones, la
seguridad jurídica y el respeto a la propiedad
intelectual, más atractivo será el país a la
inversión extranjera, siempre y cuando, también
existan otras condiciones internas que apoyen
la eficiencia y competitividad del país. Existe
también la expectativa de que cuando el CAFTA
comience a operar más plenamente, se ejercerá
presión para llevar a cabo reformas relacionadas
con la institucionalidad, la seguridad jurídica y
facilitación del comercio.
En esta parte del estudio, se analizará la IED desde
países con los que El Salvador tiene acuerdos de
libre comercio vigentes, profundizando en la
inversión extranjera estadounidense. Además,
se analizará el comportamiento de la inversión
extranjera directa, proveniente o no de países con
los que se tienen TLC, comparando el período
antes de la entrada en vigencia del CAFTA con el
período posterior, incluyendo una comparación
con los flujos de inversión extranjera directa
registrados por el resto de países signatarios del
CAFTA en esos dos períodos.
Sin embargo, en el análisis presentado en este
apartado debe tenerse presente que aunque es
fácil entender las razones por las que se considera
que los tratados promoverán la IED en los países
firmantes, en la práctica, es complicado poder
aislar el efecto de los acuerdos comerciales sobre
la inversión, ya que las decisiones de invertir se
basan en la evaluación de una serie de factores;
y, además, la realidad es un escenario complejo
y cambiante donde interactúan simultáneamente
una serie de variables, muchas de ellas con efectos
contrapuestos.
era de origen estadounidense; y en el caso de la maquila, sector
donde existe una fuerte inversión de ese país, la mayor parte de su
producción se dirige al mercado estadounidense.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
19
FUSADES-DEES
5.1 Inversión extranjera en El Salvador
desde países con los que se tiene tratados
de libre comercio
En el presente, El Salvador tiene acuerdos de libre
comercio vigentes con siete países, además de
Centroamérica10: México, República Dominicana,
Chile, Panamá, Estados Unidos, Taiwán y
Colombia (cuadro 2); recién ha finalizado la
negociación del Acuerdo de Asociación (ADA) con
la Unión Europea, y está en proceso la negociación
de un TLC con Perú y de un Acuerdo Comercial
de Alcance Parcial con Cuba; las negociaciones
de un tratado de libre comercio con Canadá están
suspendidas temporalmente.
En esta parte se analizará la inversión de
Centroamérica, y la que procede de cinco de
los siete países con los que están operando los
acuerdos de libre comercio; ya que el tiempo
transcurrido desde que entró en vigencia el TLC
con Colombia es muy corto, y, por otro lado, las
cifras oficiales señalan que no existe ninguna
inversión dominicana en el país. En este último
10
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica son
parte del Mercado Común Centroamericana (MCCA), formado a
partir de la firma del Tratado General de Integración Económica
Centroamericana en 1960.
caso, por tanto, se puede inferir de antemano
que los tratados de libre comercio no han tenido
ningún impacto en generar inversión desde
República Dominicana.
La participación de la IED proveniente de países
con los que El Salvador tiene tratados de libre
comercio11, aumentó principalmente a partir de
2004, pasando de una participación de 55.5% en
el saldo total de IED en 2003, a 65.8% en 2004 y
76.9% en 2009; esta inversión ha estado creciendo
más rápidamente que la inversión cuyo origen
son países con los cuales no se tiene TLC vigentes
(gráfica 9).
Sin embargo, aunque los tratados pueden haber
impactado positivamente generando una mayor
presencia de IED proveniente de los países
signatarios; debe, al mismo tiempo, tomarse en
cuenta que la inversión extranjera directa de países
como Estados Unidos, por ejemplo, tenían una
participación fuerte desde antes de los tratados
de libre comercio; y también debe considerarse
que el aumento de inversiones panameñas y
11
Con el CAFTA, El Salvador tiene puerta de acceso al mercado
norteamericano en condiciones preferenciales, lo que promueve
inversión proveniente de otros países con los que no se ha firmado
acuerdos comerciales, pero que busquen entrar al mercado
norteamericanos; este tipo de inversión se analizará más adelante
en este trabajo.

Gráfica 9

El Salvador: IED desde países con TLC, saldos a fin de año
 
(participación porcentual)
100%
Resto del mundo
90%
Chile
80%
Honduras
70%
Nicaragua
60%
Taiwán
50%
Guatemala
40%
Costa Rica
30%
México
20%
Panamá
10%
0%
Estados Unidos
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
No incluye préstamos entre empresas
Fuente: elaboración propia con datos del BCR
20
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
estadounidenses, ha sido el resultado, en buena
parte, de la venta de instituciones financieras
salvadoreñas.
bastante menor al correspondiente a Costa Rica
y Guatemala (cuadro 4).
Sin embargo, a pesar del crecimiento de la
IED desde los países centroamericanos, ésta se
mantiene bastante por debajo de la inversión que
proviene de Estados Unidos, Panamá y México
(gráfica 10).
En la década pasada se observó un aumento
significativo de la inversión procedente de
México (comunicaciones en 2004), Estados Unidos
(electricidad 2005 y financiero 2007) y Panamá
(financiero 2007) (gráfica 10), después de haberse
firmado los respectivos tratados de libre comercio,
aunque este comportamiento de la inversión por
sí solo, no es suficiente para afirmar que ha sido
como consecuencia exclusiva o principalmente
de los TLC.
En general, la IED proveniente de Centroamérica12
ha aumentado en los últimos años por la
regionalización de las empresas centroamericanas.
El CAFTA también ha tenido un efecto positivo
en la regionalización de estas inversiones, debido
a la acumulación de origen en el sector textil
y de la confección que permite el tratado. Sin
embargo, no hay suficiente evidencia de que el
resto de tratados de libre comercio haya tenido
un efecto significativo en la atracción de IED
centroamericana al país.
La inversión extranjera que viene de los países
centroamericanos también ha aumentado, sobre
todo en 2001, 2006 y 2007, aunque a un ritmo
mucho menor que el crecimiento registrado por la
inversión estadounidense, panameña y mexicana.
En la pasada década se experimentó un aumento
importante de la IED costarricense, sobre todo
en 2001 y 2007, y de inversión guatemalteca en
2003 y 2006, lo que ha hecho que esta última se
acerque cada vez más a los niveles de la inversión
que procede de Costa Rica, principal origen de
la inversión centroamericana en el país; con un
crecimiento alto de la inversión nicaragüense en
el último quinquenio, aunque el monto es aún
En 2009, de las naciones con las que El Salvador
tenía tratados de libre comercio, y que son
analizadas en este trabajo, sólo Chile y Taiwán
no eran parte de los diez principales países de
origen de la IED en el país (gráfica 8). La inversión
procedente de estos países no ha sido estimulada
12
Los países centroamericanos conforman el Mercado Común
Centroamericano (MCCA) creado en 1960, el cual tiene regulaciones
específicas para la integración centroamericana.

Gráfica 10

El Salvador: IED desde países con TLC, saldos a fin de año

(Millones de US$)

2100
1998
1999


1600
2000
2001
2002
1100
2003
2004
600






100
2005



2006



-400

2007


2008
2009
Fuente: elaboración propia con datos del BCR
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
21
FUSADES-DEES
Cuadro 4
El Salvador: Inversión extranjera directa procedente de países centroamericanos
Saldos a fin de año (Millones de US$)
Países
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009 (p)
2000-2005
prom anual
2006-2009
prom anual
Costa Rica
47.6
63.3
69.6
68.7
68.8
67.4
70.1
104.2
111.2
119.0
64.2
101.1
Guatemala
25.5
32.0
38.7
57.8
60.1
70.4
93.4
96.3
102.4
110.4
47.4
100.6
Nicaragua
20.7
25.0
32.9
20.0
20.4
21.3
27.8
35.5
45.5
61.5
23.4
42.6
Honduras
6.5
9.3
9.3
19.4
21.0
21.6
21.8
22.0
22.5
19.0
14.5
21.3
Total
100.3
129.6
150.5
165.9
170.3
180.7
213.1
258.0
281.6
309.9
149.6
265.7
(p) cifras preliminares
Fuente: Banco Central de Reserva, con base en encuestas a empresas del sector privado y balances de bancos del sistema
significativamente con la firma de los acuerdos
de libre comercio, y la de Chile incluso se redujo
por la venta de una compañía de distribución
eléctrica y una AFP que eran de capital chileno.
Con respecto a República Dominicana, la firma
de un acuerdo de libre comercio con ese país no
tuvo ninguna incidencia en la entrada de capitales
dominicanos al país, puesto que al 2009, las cifras
oficiales no registraban ninguna inversión de
República Dominicana.
el caso del sector comercio, la participación es
similar entre los países con TLC y con los que no
se tienen estos acuerdos15, luego de que Estados
Unidos, Panamá y México comenzaran a ganar
espacio en los últimos años. En la industria, por
el contrario, hay mayor inversión proveniente de
países con los que no hay acuerdos comerciales16;
luego de que las inversiones provenientes de estas
naciones aumentaran sustancialmente, sobre todo
a partir de 2005.
La inversión procedente de cinco de los países
con los que se tiene tratados de libre comercio13
se encuentra en los sectores: financiero (40.3%),
electricidad (18.6%), comunicaciones (18.3%),
maquila, industria, comercio, servicios, en ese
orden, y hay una participación mínima en el sector
de minas y canteras por parte de Estados Unidos
(cuadro 5).
En el sector servicios ha habido un leve aumento
en las inversiones de Estados Unidos, y un
incremento significativo de las inversiones de
Panamá en 2007; pero también ha aumentado,
aunque en menor cuantía, la inversión en este
sector de países con los que no se tiene en vigencia
tratados de libre comercio17.
En 2009, la mayor parte de la inversión extranjera
total que corresponde a estos sectores provenía
de estos cinco países con los que se tiene TLC14;
con excepción del comercio y la industria. En
13
En este análisis por sectores de la inversión proveniente
de países con los que se tiene TLC, no se incluye a República
Dominicana que no tiene inversiones en el país, ni a Colombia cuyo
TLC entró en vigencia hasta 2010. No se presentan tampoco cifras
sobre los países centroamericanos por no tener información de sus
inversiones en el país por sectores.
14
La IED de los cinco países en conjunto, ya que de éstos, sólo
Estados Unidos tiene inversiones en todos los sectores.
22
El sector maquila es el principal destino de la
inversión de Taiwán; sin embargo, es Estados
Unidos el principal origen de la inversión en este
sector (gráfica 11). La inversión estadounidense
en maquila aumentó notablemente en 2007, un año
después de la entrada en vigencia del CAFTA-DR
(gráfica 12).
15
En éstos se incluye Centroamérica por la falta de información de esta
inversión por sectores.
16
Ibíd.
17
Ibíd.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
Cuadro 5
El Salvador: Inversión extranjera directa procedente de países
con los que se tienen TLC, por sectores. Saldos a fin de año
(Millones de US$)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
88.9
0.0
0.0
0.2
0.7
0.3
24.8
0.8
0.7
88.9
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Industria
0.0
0.0
0.0
0.2
0.2
0.1
0.5
0.5
0.5
Comercio
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
24.0
-0.3
-0.3
Chile
Electricidad
Servicios
0.0
0.0
0.0
0.0
0.5
0.2
0.2
0.5
0.5
66.7
69.0
72.7
83.6
614.7
647.8
655.0
714.4
722.0
Industria
55.9
53.4
57.8
65.8
91.1
75.8
75.8
74.7
75.6
Comercio
2.6
7.4
3.6
6.1
6.3
10.9
18.0
44.0
45.5
Servicios
8.2
8.2
11.3
11.6
11.6
11.6
11.7
12.2
12.1
Comunicaciones
0.0
0.0
0.0
0.0
505.7
549.5
549.5
569.3
569.3
Financiero
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
14.2
14.2
México
Maquila
Panamá
Industria
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
5.2
79.6
85.6
100.7
100.1
102.5
144.5
212.3
1,053.5
1,374.0
54.2
57.0
54.5
56.5
57.1
57.4
62.9
67.0
93.2
Comercio
0.5
1.1
15.0
15.6
17.2
33.3
29.9
31.3
36.9
Servicios
21.8
22.2
22.2
22.4
22.7
22.7
22.9
47.1
47.2
Comunicaciones
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
Financiero
2.1
4.4
8.1
4.5
4.5
26.9
92.4
903.8
1,192.5
Maquila
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
3.1
3.1
3.1
3.1
Estados Unidos
715.8
911.8
969.2
1,031.7
1,026.7
1,358.9
1,371.8
1,870.9
1,999.8
Industria
65.7
90.1
103.3
112.7
114.5
114.4
119.6
123.6
112.1
Comercio
64.2
72.6
84.7
88.5
123.5
129.2
133.3
133.2
132.9
Servicios
37.5
55.0
70.6
71.2
69.4
74.7
77.6
82.3
85.6
Comunicaciones
Electricidad
Minas y canteras
12.6
34.6
54.3
61.8
80.5
84.6
84.6
132.9
188.9
409.7
513.4
513.4
513.4
465.4
774.9
774.9
774.9
774.9
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
1.5
1.5
1.5
1.5
Financiero
32.2
40.9
41.9
44.7
35.5
35.5
37.8
393.8
454.2
Maquila
94.0
105.2
101.0
139.4
137.7
144.2
142.6
228.7
249.7
Taiwán
27.2
40.2
42.1
56.7
57.3
58.6
58.3
58.3
59.0
Industria
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.2
0.2
0.2
0.2
Comercio
0.0
0.0
0.5
0.3
0.3
1.5
1.5
1.5
1.5
Servicios
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Financiero
0.0
12.0
12.0
12.0
12.0
13.0
13.0
14.2
14.2
27.2
28.2
29.6
44.4
45.0
43.9
43.6
42.4
43.1
978.2
1,106.6
1,184.6
1,272.2
1,801.9
2,210.1
2,322.2
3,697.8
4,155.5
Maquila
Total
No incluye préstamos entre empresas
Fuente: Banco Central de Reserva
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
23
FUSADES-DEES
 


Gráfica 11
El Salvador: IED en el sector 
maquila desde países con los que se tiene TLC
saldos a fin de año
600
500
Resto del
mundo
400
Taiwán
300
México
200
Panamá
100
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Estados
Unidos
Fuente: elaborado con datos del BCR


Gráfica 12

El Salvador: IED en sector
maquila desde Estados Unidos y Resto del mundo
saldos a fin de año, millones de US$
300.0
250.0
200.0
150.0
Resto
del
mundo
100.0
Estados
Unidos
50.0
0.0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: elaboración propia con datos del BCR
24
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
5.2
CAFTA-DR e inversión extranjera
Dentro los tratados de libre comercio vigentes
en El Salvador, el CAFTA-DR es el primer
acuerdo comercial que el país firma con un país
desarrollado y también es el que más expectativas
ha generado. Estados Unidos no sólo es la primera
economía mundial, sino también es el socio
comercial más importante y el principal origen
de la IED en el país; además, Estados Unidos es el
primer mercado de destino de las exportaciones
de empresas extranjeras establecidas en El
Salvador. Por lo que el CAFTA se presentó como
un instrumento que haría más atractivo al país a la
IED, al convertirlo en una plataforma de entrada
al mercado estadounidense en condiciones
preferenciales, a lo que se añadirían las ventajas
que ofrece El Salvador en cuanto a costos más
bajos con respecto a los países desarrollados, y la
cercanía al mercado estadounidense que ofrece.
En este caso, la IED que se espera es sobre todo
de países fuera del tratado que quieran entrar
libre de aranceles y otras barreras al mercado de
Estados Unidos, y también se prevé una mayor
entrada de capital estadounidense motivado por
los costos operativos más bajos en el país, ahora
con la entrada libre de obstáculos al mercado
norteamericano. Sin embargo, debe mencionarse,
que El Salvador está compitiendo con los otros
países centroamericanos y República Dominicana
por la IED que se derive del CAFTA-DR, ya que
además de ser todos parte del tratado, tienen una
ubicación y desarrollo económico similar; de allí la
importancia de mejorar la competitividad del país
para poder diferenciarse de estas naciones.
Al tener El Salvador una economía abierta
pero con un mercado reducido, aprovechar los
beneficios de la globalización para expandir
mercados, se convierte casi en un imperativo
para aquellas empresas establecidas en el país
que quieran aprovechar las economías de escala,
no sólo en la producción sino también en el
transporte internacional. Lograr economías de
escala es clave, sobre todo para aquellas firmas
que necesitan de alta tecnología para competir, y
que, por lo mismo, sólo pueden ser rentables en
la medida que produzcan a gran escala.
El tratado también favorecerá a las empresas
nacionales que sean lo suficientemente competitivas
para penetrar el mercado estadounidense; y, al
mismo tiempo, pueden fomentarse alianzas de
capital nacional-extranjero que tengan como
finalidad al consumidor estadounidense.
El CAFTA incidirá favorablemente en la inversión
nacional, al facilitar la exportación de bienes
étnicos o nostálgicos hacia Estados Unidos, país
donde se encuentra la comunidad de salvadoreños
más grande en el exterior. Este canal de influencia
es importante porque varias de las empresas que
exportan estos bienes son negocios pequeños o
medianos.
Con el CAFTA también se espera que se estimule
la inversión nacional como reacción al aumento
de cuotas para algunos productos, por ejemplo,
el azúcar, y la admisibilidad otorgada para
productos agrícolas ahora con el tratado.
Al mismo tiempo, la inversión pública aumentará
si se desarrolla la agenda complementaria del
CAFTA-DR. Sobre todo, se espera una mayor
inversión en infraestructura relacionada con la
comercialización internacional de productos, lo
que involucra puertos, aeropuertos, carreteras,
aduanas, etc. No obstante, los limitados recursos
generan dudas sobre los montos de estas
inversiones, a no ser que se recurra a asocios
público-privados.
Un sector específico en el que de antemano se
esperaba una mayor IED producto del CAFTA es
la maquila. Desde antes de la entrada en vigencia
del tratado. Jaramillo y Lederman (2005) señalaron
que El Salvador saldría beneficiado de pasar de
exportar textiles bajo la Iniciativa de la Cuenca del
Caribe (ICC) a hacerlo acogido a un acuerdo de
libre comercio, ya que sus exportaciones de textiles
eran competitivas aún sin un TLC. Además, la
participación importante de la maquila textil en
las exportaciones hacia Estados Unidos generó
perspectivas favorables para que la inversión en
esta industria aumentara con el tratado. Luego
de la entrada en vigencia del CAFTA las cifras
indican que estas proyecciones se concretizaron,
como se analizará más adelante.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
25
FUSADES-DEES
Antes de 2006, el país gozaba de un acceso
preferencial para entrar a Estados Unidos bajo
el Sistema Generalizado de Preferencias y bajo
la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). La
ICC se creó en 1983 por la Ley de Recuperación
Económica de la Cuenca del Caribe. En 2000, la
ICC fue sustancialmente extendida a través de
la Ley de Asociación Comercial Estados UnidosCuenca del Caribe, lo que tuvo un efecto positivo
importante para El Salvador.
Desde 2000, con la ampliación de la ICC, se
permitió a los países centroamericanos, la
exportación de prendas de textiles libre de
impuestos a Estados Unidos, siempre que fueran
fabricadas con tela hecha a partir de hilaza de
Estados Unidos y que fueran cortadas en ese país;
en el caso de que las prendas fueran cortados en
los países beneficiarios, éstas tenían, además, que
ser confeccionadas con hilo elaborado a partir
de hilaza estadounidense, para poder gozar de
los beneficios. Por otra parte, también se otorgó
entrada libre de aranceles y cuotas para ciertas
prendas de vestir de punto, siempre que fueran
fabricadas con hilaza estadounidense.
En 2002, estas preferencias fueron ampliadas
a las prendas de vestir con componentes tanto
estadounidense como de los países beneficiarios.
Sin embargo, también se añadió el requisito de que
las prendas hechas con tela de punto y tela de lana
de Estados Unidos, debían ser teñidas y cortadas
en ese país para gozar de estos beneficios.
Con el CAFTA, uno de los efectos positivos en
el sector de maquila es el de la acumulación de
origen, que permite ocupar insumos de cualquiera
de los países signatarios del CAFTA e incluso, bajo
ciertos parámetros, utilizar materias primas de
los países miembros del tratado de libre comercio
entre Canadá, Estados Unidos y México (NAFTA
por sus siglas en inglés), y considerar estos
insumos y bienes intermedios como originarios.
Este beneficio del tratado ha impulsado los
encadenamientos productivos en la región, lo que
ha dado mayor competitividad a la maquila, y ha
propiciado las inversiones regionalmente.
En cuanto al sector servicios, éste ha mostrado un
crecimiento sostenido y se ha hecho cada vez más
transable; por lo que también podría estimularse
26
la entrada de IED hacia ese sector, considerando
que existe un capítulo en el CAFTA-DR sobre
telecomunicaciones y servicios en general; de
hecho en el último quinquenio ha habido un
aumento sustancial de inversiones extranjeras en
centros de llamadas.
El CAFTA-DR contiene disposiciones que regulan
la conexión de los operadores internacionales con
los operadores nacionales. Estas regulaciones
aseguran a las compañías de telecomunicaciones
de Estados Unidos, el derecho a interconectarse
con las redes fijas de los operadores en El Salvador
a tarifas basadas en costos.
Por lo tanto, El Salvador está en mejor posición
que otros países en vías de desarrollo con un
clima de negocios similar, pero que no gozan de
los beneficios de un tratado de libre comercio con
Estados Unidos.
Finalmente, el aumento del flujo comercial que se
espera con el CAFTA, también abre oportunidades
para el desarrollo de empresas de capital extranjero
y/o nacional, relacionadas con las actividades de
logística de apoyo a la actividad exportadora e
importadora. En los países alrededor del mundo
cada vez tienen más importancia las inversiones
relacionadas con actividades de logísticas, y, en el
caso específico de El Salvador, uno de los objetivos
contemplados en los planes gubernamentales
es convertir al país en un hub regional. Aunque
estos procesos son independientes de que
existan tratados de libre comercio, los acuerdos
comerciales pueden ayudar a generar confianza
en los inversionistas, en la medida que brinden
mayor seguridad jurídica y por el crecimiento de
las exportaciones.
A continuación se analizará el comportamiento
de los flujos de IED después de la entrada en
vigencia del CAFTA-DR; no obstante, hay que
tomar en cuenta algunas consideraciones al hacer
este análisis.
En primer lugar, aunque el CAFTA-DR es
claramente un factor positivo en la atracción de
inversión extranjera, debe tenerse presente que
en las decisiones de las empresas transnacionales
sobre dónde invertir, se considera una serie de
factores que están muy relacionados con el clima
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
de negocios de un país (anexo A). Por lo que no
es fácil en todos los casos identificar claramente las
entradas de capital extranjero que se han debido
principalmente al tratado.
En segundo lugar, en los años cercanos a la
entrada en vigencia del CAFTA se han producido
situaciones externas que no solo hacen difícil
identificar este impacto; sino que, además, no
han permitido aprovechar completamente los
beneficios de este acuerdo comercial.
Así, en los años anteriores a la entrada en vigencia
del CAFTA, se eliminó el Acuerdo Multifibras,
suprimiéndose gradualmente las cuotas para
entrar al mercado de textiles y prendas de vestir
en Estados Unidos. Esto afectó negativamente
al sector maquila salvadoreño que comenzó a
enfrentar una mayor competencia por parte de
bienes chinos en el mercado estadounidense; lo
que incluso llevó a una caída en las exportaciones
de maquila en 2005 y 2006.
Además, en 2007 empezó la crisis inmobiliaria
en Estados Unidos que se propagó rápidamente
al resto del mundo como una crisis financiera,
una de las más prolongadas en casi un siglo, lo
que afectó los flujos de comercio y de inversión
alrededor del mundo; en el caso salvadoreño, las
exportaciones se contrajeron en 2009, incluyendo
las de maquila.
En tercer lugar, existen los factores internos
que han incidido en los flujos de IED, algunos
en forma negativa o otros en forma positiva.
Dentro de los negativos, distintos indicadores
internacionales muestran que El Salvador ha
perdido competitividad en los últimos años con
respecto a otros países, lo cual es un desincentivo
para la inversión.
Mientras que por el lado de los factores internos que
han impulsado la entrada de inversión extranjera
al país, pero que no pueden ser atribuibles
principalmente al CAFTA, se encuentra la venta
de empresas salvadoreñas a capital extranjero en
la última década.
5.2.1 Inversión extranjera directa en El
Salvador desde Estados Unidos
En 1998, la IED estadounidense era igual a 3.9%
del PIB, participación que ascendió a 9.8% en 2009
(gráfica 13). Estados Unidos ha sido históricamente


Gráfica 13

El Salvador: IED desde Estados Unidos, saldos y flujos netos
(millones de US$)
2500
10.0%
del PIB
2000
Saldos
a fin de
año
1500
7.4%
1000
5.4%
500
0.83%
0.36%
del PIB
Flujos
netos
0
-500
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: elaboración propia con datos del BCR
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
27
FUSADES-DEES
el principal origen de la inversión extranjera
directa en el país. En 1998, el 29.3% de la IED
provenía de Estados Unidos, esta participación
osciló alrededor del 40% durante 2001-2003 para
caer a cerca del 34.5% en 2009, sobre todo por
el rápido crecimiento de la IED procedente de
México y Panamá en comunicaciones y el sector
financiero, respectivamente (gráfica 8).
En la pasada década, los principales aumentos
de inversión estadounidense en El Salvador se
registraron en 2005 y 2007 (gráficas 10 y 13),
cuando se incrementaron sustancialmente las
inversiones en el sector electricidad y en el sector
financiero, respectivamente. En 2007 se realizó la
venta del Grupo Financiero Cuscatlán, de capital
salvadoreño, a Citigroup. En 2007, también
se experimentó un aumento significativo en la
inversión estadounidense en maquila, aunque
en menor cuantía que el observado en el sector
financiero, y en ese año también aumentó la
inversión de Estados Unidos en el sector de
comunicaciones (gráfica 14).
En 2008, el 38.7% de la IED estadounidense
estaba en el sector electricidad, un 22.7% en el
sector financiero y 12.5% en maquila, siendo
éstos los tres principales destinos de la inversión
estadounidense en el país (cuadro 5 y gráfica
14).
En 2008, el 88% del total de IED en el sector
eléctrico del país era de capital estadounidense;
existen inversiones de ese país en el sector de
generación (Duke Energy International, Cutuco
Energy Central America 18) y distribución de
energía eléctrica (AES Corporation, Ashmore
Energy Internactional (AEI)). Estados Unidos
también es el principal país de origen de la
inversión extranjera en los sectores de maquila
y servicios, con una participación del 58.7% y el
46.5%, respectivamente.
De los tres principales sectores de destino de la
inversión estadounidense, es en el sector maquila
donde más claramente pueden identificarse los
beneficios derivados del CAFTA-DR, y es donde
la inversión extranjera más se traduce en un
aumento de las exportaciones. La mayor parte de
las exportaciones de maquila (textil o no) del país
se vende en el mercado estadounidense; en 2005,
el 85.4% de estas ventas se destinaban a Estados
Unidos, y este porcentaje aumentó a 89.7% en
2009, ya con el tratado.
18
Esta empresa tiene el proyecto de construir una planta de gas para
la generación de energía en La Unión.


Gráfica 14

El Salvador: IED desde Estados Unidos por sector, saldos a fin de año
(millones de US$)
2500
Minas y
canteras
Industria
2000
Comercio
1500
Comunicaciones
1000
Maquila
500
Financiero
Electricidad
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: elaboración propia con datos del BCR
28
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
El saldo de inversión extranjera total en maquila
registró un aumento importante (33.7%) en 2007,
expandiéndose, además, 6.6% en 2008; en esos
años, el saldo de inversión estadounidense en
este sector mostró un incremento significativo de
60.3% y 9.2%, respectivamente; además, también
aumentó la IED en maquila proveniente del resto
del mundo, aunque en un monto bastante más
reducido (gráfica 12).
El sector maquila fue impactado adversamente
por la mayor competencia china en el mercado
estadounidense, al eliminarse las cuotas que regían
el mercado de textiles; lo que llevó a una caída
de las ventas de maquila salvadoreña en 2005 y
2006. En 2007 y 2008, el sector comenzó a mostrar
una leve recuperación, pero las exportaciones
volvieron a caer en 2009, como resultado de la
crisis internacional. Por lo que se hace difícil aislar
el efecto positivo del CAFTA sobre la IED en el
sector; sin embargo, el análisis que se desarrolla
en las siguientes partes de este trabajo, ratifica
que el CAFTA impactó positivamente en la IED
en maquila, y que, por tanto, sin el tratado la
contracción registrada en las exportaciones de
maquila en 2009 hubiera sido mayor.
Efectivamente, los empresarios del sector han
manifestado que el tratado de libre comercio con
Estados Unidos ha traído beneficios importantes al
sector y mayor inversión en el mismo, enfatizando
que eso incluye una mayor inversión interregional
ahora que se permite acumulación de origen.
5.2.2 Inversión extranjera directa en El
Salvador antes y después del CAFTADR
En esta sección se analizarán las entradas de
inversión extranjera directa en El Salvador en el
período anterior (2000-2005) y posterior (20062009) a la entrada en vigencia del CAFTA-DR
(2006), para determinar si se observa un cambio
notable en el crecimiento de la misma entre uno
y otro período.
Al comparar el promedio anual de los flujos de
IED que llegaron al país, como porcentaje del PIB,
en esos dos períodos, efectivamente se observa
un aumento de las entradas de inversión en el
último período. Durante 2000-2005, el promedio
anual fue de 2.2% y de 3.9% durante 2006-2009,
incidiendo la venta de las instituciones financieras
en esta última cifra. Por esta misma razón, el saldo
de inversión extranjera aumentó más rápidamente
durante 2006-2009: la tasa de crecimiento,
promedio anual, pasó de 12.2% durante 2000-2005
a 17.2% en el período 2006-2009 (cuadro 6).
Entre los dos períodos, se observa que la mayor
aceleración se registró en la IED que proviene de
los países con los que se tiene TLC, en lo que está
incidiendo, en parte, el aumento de la inversión
panameña en el sector financiero. En cuanto a la
IED procedente de Estados Unidos, la diferencia
en el ritmo de expansión fue de sólo 1.1 puntos
porcentuales entre ambos períodos.
En el caso particular de la inversión centroamericana,
no hay una diferencia significativa en la tasa de
crecimiento de los dos períodos; Costa Rica y
Nicaragua serían las naciones que más habrían
acelerado el aumento de su inversión en el último
quinquenio en El Salvador (cuadro 7).
Cuando se excluye la IED que se destinó al sector
financiero, se aprecia que el crecimiento promedio
anual de la IED fue más bajó durante 2006-2008,
que el registrado durante 2000-2005. Sin embargo,
al analizar la expansión de la inversión extranjera
en el sector maquila el resultado es lo opuesto;
la tasa promedio anual a la que aumentó la IED
en este sector en el período 2006-2008 fue de
19.4%, un aumento de 5.6 puntos porcentuales,
comparado con el crecimiento en el período 20002005 (cuadro 6).
Este crecimiento rápido de la IED en la maquila
durante 2006-2008 es claramente atribuible a
Estados Unidos, donde la inversión estadounidense
en el sector pasó de un crecimiento promedio de
8.9% para 2000-2005, a una tasa de 32.3% durante
2006-2008. Aunque también debe mencionarse,
que la tasa promedio del crecimiento anual de la
IED en maquila proveniente del resto del mundo
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
29
FUSADES-DEES
Cuadro 6
El Salvador: Inversión extranjera directa, saldos a fin de año
Tasas de crecimiento, promedio anual geométrico
Crecimiento promedio anual
2000-2005
2006-2009
2000-2009
IED total
12.2
17.2
13.2
IED total excluyendo EEUU
IED desde EEUU
IED desde los países centroamericanos
IED desde Panamá, México, Taiwán y Chile
IED desde países con TLC (EU, Panamá, México, Taiwán y Chile) 1/
IED del resto del mundo (excluye países TLC y C.A.)
11.3
13.7
12.5
26.5
17.7
4.5
18.6
14.8
13.3
33.1
36.3
5.1
15.0
12.5
20.9
28.1
22.3
6.0
2000-2005
2006-2008
2000-2008
IED total excepto la que se destinó al sector financiero
11.9
6.4
9.6
IED en maquila
13.8
19.4
13.3
IED en maquila desde EEUU
IED en maquila desde Panamá, Chile, Taiwán y México
IED en maquila desde países con TLC (EU, Panamá, Taiwán, México) 2/
IED en maquila del resto del mundo (excluye países con TLC) 3/
8.9
11.6
9.6
24.7
32.3
5.0
26.1
34.0
13.0
8.3
12.1
23.7
1/ Países con TLC vigentes en 2009: Estados Unidos, Panamá, México, Taiwán, Chile; no hay IED en el
país procedente de República Dominicana.
2/ No hay inversión chilena en el sector maquila, y no se tienen cifras para Centroamérica
3/ Excluye países con TLC, pero está incluida Centroamérica.
No incluye préstamos entre empresas
Fuente: elaboración propia
Cuadro 7
El Salvador: Inversión extranjera directa procedente de
países centroamericanos, saldos a fin de año
Tasas de crecimiento, promedio anual geométrico
Crecimiento promedio anual
Países
2000-2005
2006-2009
2000-2009
Costa Rica
7.2
19.3
10.7
Guatemala
22.5
5.7
17.7
Nicaragua
0.57
30.3
12.9
Honduras
27.1
-4.5
12.7
12.5
13.3
20.9
Total
Fuente: elaboración propia
No incluye préstamos entre empresas
(excluyendo países con TLC pero incluyendo
Centroamérica) también aumentó 9.2 puntos
porcentuales durante 2006-2008.
30
El comportamiento de la IED durante los años
en que ha estado vigente el CAFTA, excluyendo
al sector financiero, indica que no ha habido un
incremento importante en la entrada de flujos de
inversión.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
Es en el sector maquila donde parece haber
habido una mayor respuesta de la inversión con
el CAFTA.
En el caso de El Salvador, un ejemplo claro
de la inversión que ha sido generada es el
establecimiento de la empresa Pettenati. Esta
textilera, la más grande de Brasil, comenzó
operaciones en el país en 2008, con un capital inicial
de cerca de US$50 millones y una proyección de
inversión entre US$100 y US$150 millones; la
firma brinda empleo a cerca de 400 personas, y
es proveedora de textiles para prendas deportivas
de marcas americanas, entre otras, por lo que su
instalación en El Salvador busca aprovechar las
ventajas que confiere el CAFTA. Además de esta
empresa, otras firmas productoras de insumos
para la maquila también se han instalado en el
país, como consecuencia de la acumulación de
origen que permite el tratado (anexo C).
En cuanto al número de empresas extranjeras que
han iniciado o expandido sus operaciones en el país
en la última década y que, además, han solicitado
los servicios de PROESA19, esta agencia atendió
19
PROESA, creada en 2000, es la agencia gubernamental encargada
de la promoción de inversión extranjera en el país. Muchas firmas
extranjeras acuden a esta institución para obtener información y
a 340 empresas desde 2000 hasta septiembre de
2010, las cuales invirtieron cerca de US$1,330.1
millones y generaron aproximadamente 59,662
empleos directos en ese período; de esas, el 63.5%
se registraron a partir de 2006, año cuando entró
en vigencia el CAFTA-DR.
Durante 2006-2010 se registraron 92 empresas
más que el total registrado en los seis años
anteriores20 (cuadro 8). En el último quinquenio
de la década pasada aumentaron, sobre todo, las
empresas de capital estadounidense, y se acentuó
la participación de inversión procedente de
Estados Unidos en la rama textil y de confección.
Las empresas de capital estadounidense atendidas
por esta entidad pasaron de representar el 45%
del total, durante 2000-2005 al 55.6% en el período
2006-2010; mientras que llama la atención que
en este último período no hubo firmas de origen
taiwanés registradas por PROESA (cuadro 9).
apoyo antes de invertir y durante el proceso de hacerlo, pero no
necesariamente todas lo hacen, por lo que el número de empresas
de afuera que han iniciado inversiones o expandido operaciones en
El Salvador muy probablemente sea mayor que la cifra reportada
por PROESA.
20
En el análisis de esta parte debe tomarse en cuenta que no se
dispone de información sobre los montos de inversión,empleo y
valor agregado generado por cada empresa; y que no todas las
empresas tienen la misma importancia en cuanto a estas variables.
Cuadro 8
El Salvador: Empresas de capital extranjero que iniciaron o
expandieron operaciones entre 2000 y septiembre de 2010 (*)
Empresas atendidas por PROESA
Empresas de capital
EEUU
Año que iniciaron
operaciones
Número
de
empresas
Número
Participación
en total de
empresas
Empresas del ramo
textil y confección
Número
Participación
en total
empresas
Empresas capital
EEUU del ramo textil
y confección 1/
Número
Participación
en total
empresas
textil y
confección %
2000- Sept 2010
340
199
58.5
143
42.06
110
76.9
2000-2005
124
63
50.8
74
59.68
49
66.2
2006-Sept 2010
216
137
63.4
69
31.94
61
88.4
(*) Empresas de capital extranjero que han iniciado o ampliado sus operaciones, o comenzado a trabajar por
subcontrato en la presente década
1/ Inversión estadounidense total o asociada con capital salvadoreño o de otros países
Fuente: elaboración propia con base en datos de PROESA
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
31
FUSADES-DEES
Cuadro 9
El Salvador: empresas de capital extranjero que iniciaron o expandieron operaciones
entre 2000 y septiembre de 2010, por país de origen
Empresas atendidas por PROESA
Número de empresas
Origen de la inversión
2000-2005
Estados Unidos
2006sep. 2010
2000sep. 2010
56
120
México
9
8
17
Estados Unidos/El Salvador
3
10
13
Taiwán
176
11
0
11
El Salvador
2
9
11
España
5
4
9
Corea
7
1
8
Canadá
1
6
7
Alemania
0
7
7
Guatemala
2
4
6
Francia
3
2
5
Uruguay
2
2
4
España/Guatemala
0
3
3
Costa Rica
0
3
3
101
179
280
Subtotal
Otros
23
37
60
Total
124
216
340
Son empresas de capital extranjero que han iniciado o ampliado sus
operaciones o comenzado a trabajar por subcontrato en la presente
década.
Fuente: elaboración propia con base en datos de PROESA
Las empresas textiles y de la confección son las que
predominan, pero en el período 2006-2010, esta
proporción se redujo un poco, ya que surgieron
empresas que iniciaron operaciones en áreas que
antes no habían sido atendidas por PROESA
como: calzado, servicios de salud, dispositivos
médicos, desarrollo de software y aeronáutica.
Además, hubo un aumento importante en las
empresas de electrónica, agroindustria, turismo
y, principalmente, en los centros de llamadas;
también se observó un aumento significativo
de las empresas de confección a través de la
modalidad de subcontratación (cuadro 10).
Se observa así una mayor diversificación en el
sector de manufactura que había estado bastante
concentrado en los productos textiles y prendas
de vestir, y en otras manufacturas livianas, así
como también aparecen nuevos proveedores de
servicios innovadores.
32
En el anexo D se presentan algunas de las
principales empresas de capital extranjero que se
establecieron en el país o ampliaron operaciones
en la década pasada. Dentro de éstas pueden
mencionarse Jumex y Calvo, dos empresas que
han incursionado en el sector agroindustria.
En el sector servicios se encuentra Aeroman,
empresa dedicada al mantenimiento y reparación
de aviones. Esta empresa fue establecida en
1982 para dar mantenimiento a los aviones de la
aerolínea TACA, entonces salvadoreña. En 2006,
Air Canada´s Technical Services adquirió el 80%
de la empresa por US$44.7 millones (anexo D).
En el sector turismo, en 2004, la empresa hotelera
Decameron, de capital colombiano, compró el
Club de playa Salinitas por US$9 millones.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
Cuadro 10
El Salvador: Empresas de capital extranjero que iniciaron o expandieron operaciones entre
2000 y septiembre de 2010, por rama de actividad
Empresas atendidas por PROESA
Número de empresas
Ramo de las empresas
2000-2005
Textil y confección (inicia o amplía operaciones)
2006sep. 2010
2000sep. 2010
101
68
33
Textil y confección (subcontrato)
6
37
43
Manufactura
6
8
14
Calzado
0
1
1
Electrónica
2
8
10
Agroindustria
12
18
30
Dispositivos médicos
0
5
5
Sevicios de salud
0
4
4
Telecomunicaciones
0
5
5
Centro de distribución
8
10
18
Turismo
3
21
24
BPO (Voz) *
4
57
61
Desarrollo de software
0
2
2
Aeronaútica
0
4
4
Otros
15
3
18
Total
124
216
340
* Seis de los BPO que se instalaron durante 2006-sept 2010 son no voz
Son empresas de capital extranjero que han iniciado o ampliado sus operaciones o comenzado a trabajar
por subcontrato en la presente década
* inversión estadounidense puede ser única o asociada con capital salvadoreño o de otros países
Fuente: elaboración propia con base en datos de PROESA
En la parte de las telecomunicaciones, existen
importantes empresas internacionales de centros
de llamadas, como Sykes que inició operaciones en
2003 con una inversión inicial de US$8 millones.
El aumento de las empresas en el sector servicios
está en línea con la aprobación, a finales de 2007, de
la Ley de Servicios Internacionales. Esta ley otorga
beneficios a la inversión en el sector servicios, y
tiene como objetivo, además, mejorar el clima
de negocios en áreas consideradas estratégicas
como: centros de llamada, actividades de logística,
desarrollo de software, reparación y mantenimiento
de cruceros, buques de carga y aeronaves,
subcontratación de procesos empresariales en el
exterior, centros de distribución, etc.
5.2.3 Análisis comparativo: inversión
extranjera directa antes y después del
CAFTA-DR en los países miembros del
tratado
En esta parte se procederá a comparar los flujos
netos de IED que recibieron los cinco países
centroamericanos y República Dominicana, todos
ellos miembros del CAFTA-DR, antes y después
de la entrada en vigencia del tratado.
Estos países gozan de preferencias similares
para acceder al mercado estadounidense21, son
naciones en vías de desarrollo, tienen cercanía
geográfica con Estados Unidos, y todos ellos han
sido afectados por la crisis internacional y han
tenido que enfrentar la competencia china en
Estados Unidos en el mercado de textiles.
21
Existen algunas diferencias de acceso para algunos bienes o
temas que fueron negociados bilateralmente.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
33
FUSADES-DEES
En este sentido, si alguna de estas naciones
registra un aumento significativo en los flujos
de inversión con respecto a lo sucedido en otros
países miembros, luego de la entrada en vigencia
del acuerdo, puede ser que este país tenga
condiciones internas que lo hacen más atractivo
para la inversión; y/o puede estar realizando
acciones para aprovechar mejor el tratado, o estar
implementando una política gubernamental más
intensa para atraer IED, entre otras cosas.
En algunas partes del análisis también se
incorporan a otros países de América Latina, para
observar si estas naciones, que no son parte del
CAFTA-DR, muestran un comportamiento similar
o, por el contrario, diferente en los flujos de IED.
En el período 2001-2005, el promedio anual de la
entrada neta de IED como porcentaje del PIB fue
de 2.2% en El Salvador, cifra que subió a 3.9%
durante 2006-2008 (gráfica 15). Esta cifra indica
que efectivamente ha existido un incremento en
los flujos de inversión extranjera directa luego de
la entrada en vigencia del tratado. Sin embargo,
en este aumento influyó la venta de instituciones
financieras; ya que al quitar las entradas para
este sector, el promedio anual de flujos netos de
inversión se reduce de un período a otro.
De los países miembros del tratado, sólo Nicaragua
y Costa Rica aumentaron más puntos porcentuales
que El Salvador en las entradas netas de IED
como porcentaje del PIB, de un período a otro. No
obstante, en el caso salvadoreño, debe mencionarse
que los flujos de IED como porcentaje del PIB no
han mostrado una tendencia creciente, sino que,
salvo en 2007, se han mantenido estables; contrario
con lo ocurrido en Costa Rica y Nicaragua,
donde las entradas de IED como porcentaje del
PIB muestran una tendencia ascendente en los
últimos años.
Por otro lado, en El Salvador, las entradas anuales
de IED como porcentaje del PIB, en general, han
estado por debajo de las registradas por el resto de
países miembros del CAFTA-DR, con excepción
de Guatemala en algunos años (gráfica 16) y,
además, esta diferencia se ha venido ampliando.
En 2001, la entrada de IED con respecto al PIB
fue de 2.1% para El Salvador y de 2.7% para
Costa Rica; mientras que en 2009, este porcentaje
ascendía sólo a 3.3% en El Salvador y para Costa
Rica había llegado a 6.8%; esto a pesar de que
El Salvador fue el primer país donde entró en
vigencia el CAFTA, y Costa Rica el último.

Gráfica 15

Flujos netos
IED
en países seleccionados

Porcentaje
del PIB

12
2001-2005
2006-2008
10
8
6
4
2
0
Promedio anual en cada período. Incluye préstamos entre empresas
(*) Sin incluir las entradas netas IED del sector financiero
Fuente: elaborado con datos de la CEPAL
34
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
 
FUSADES-DEES

 
Gráfica 16
Flujos
netos IED
en países seleccionados


Porcentaje del PIB

2001

2002

2003

2004


2005

2006

2007

2008
Incluye préstamos entre empresas
El CAFTA entró en vigencia en 2006, excepto en Costa Rica hasta 2009
Fuente: elaborado con estadísticas de la CEPAL
En general, existe la percepción de que los
niveles de IED en El Salvador son bajos, y que
se necesita atraer más inversión para poder
impulsar rápidamente el crecimiento, y lograr
evolucionar hacia sectores que presenten mayor
valor agregado y más tecnología.
Guatemala aparece como la nación que menos se
habría beneficiado del aumento en las entradas de
inversión ya con el tratado. Por otro lado, Costa
Rica y Nicaragua serían las naciones que habrían
logrado captar mucha más IED en términos
del PIB en el período 2006-2008. En cuanto a
Honduras, los flujos de inversión parecen haberse
estabilizado a partir de 2004, con excepción de
2007, pero a un nivel mucho más alto que el de
El Salvador (gráfica 16).
Hay que mencionar que Honduras y Nicaragua,
por ser considerados países de renta baja,
lograron condiciones más favorables en el CAFTA
con respecto a las listas de poco abasto, y no
están sujetos a la finalización de los incentivos
otorgados a las zonas francas en diciembre de
2014, a diferencia de los otros países de la región,
lo que les otorga cierta ventaja en el sector maquila
con respecto al resto de países22.
Costa Rica, Nicaragua y Honduras han logrado
mantener un nivel más alto en las entradas de
inversión extranjera como porcentaje del PIB en
los últimos años en forma consecutiva, comparado
con El Salvador. Panamá sobresale por el aumento
de los flujos de inversión en el período 20062008, aunque éste es un caso especial donde la
ampliación del canal de Panamá ha sido un polo
positivo de atracción de IED (gráfica 16). Por su
parte, Chile es uno de los países de América Latina
que ha logró captar IED en todos los años de la
pasada década.
Con el CAFTA no parece haber habido un aumento
importante en las entradas de IED en El Salvador;
no obstante, el país tampoco ha cedido espacio
en la participación de la inversión extranjera que
llega a América Latina; por el contrario, aumentó
22
Los empresarios del sector maquila en El Salvador señalan
que algunas de las ventajas comparativas que tiene el país con
respecto a otros países de la región, son la mano de obra laboriosa,
cumplimiento de los tiempos de entrega y alto nivel de calidad,
entre otras.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
35
FUSADES-DEES
esta proporción. En 2000, El Salvador captó el
0.22% del total de ingresos netos de IED para
América Latina; en 2009, este porcentaje había
aumentado a 0.61% (cuadro 11).
Con respecto a los flujos de IED que llegaron a
Centroamérica, la participación de El Salvador
pasó de 11.8% en 2000 a 13.23% en 2009. El
promedio anual de esta proporción para el
período 2000-2005 fue de 17.2%, similar al 17.4%
promedio anual para 2006-2009 (cuadro 11 y 12).
Sin embargo, cuando se compara 2005 con 2009,
El Salvador pasó de captar el 18.8% de la IED que
llegó a Centroamérica, a sólo 13.3% en 2009.
Costa Rica aparece como el gran ganador al pasar
de una participación de 31.6% en 2005 a 40.6% en
2009 (cuadro 12); este país también mejoró 12.7
puntos porcentuales su participación al comparar
el año 2000 con 2009.
Si se incluye a República Dominicana junto con
los países centroamericanos, entonces El Salvador
también pierde participación al comparar 2005
con 2009, pasando de captar 13.3% de los ingresos
netos de inversión extranjera que llegó a estos seis
países en 2005, a sólo 8% en 2009; en esos años,
República Dominicana logró aumentar en más de
diez puntos porcentuales su participación en la
IED que llegó a estos seis países (cuadro 13).
Costa Rica, a pesar de ser el último país donde
entró a operar el CAFTA, es un ejemplo de éxito
en la atracción de inversión extranjera, sobre todo,
Cuadro 11
El Salvador: Ingresos netos inversión extranjera directa
Participación porcentual
Participación con respecto a
ingresos netos de la IED
que ha llegado a:
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Promedio
anual
2009 2000-2005
América Latina y el Caribe
0.24
0.21
0.38
0.83
0.31
0.56
0.69
0.32
1.37
0.59
0.56
0.56
América Latina
0.25
0.22
0.40
0.88
0.34
0.59
0.73
0.35
1.45
0.64
0.61
0.58
1.00
Centroamérica
13.81
11.84
16.49
25.92
8.96
18.02
18.78
7.40
27.62
15.42
13.25
17.20
17.40
7.20
10.10
17.20
6.50
12.60
13.30
5.00
21.50
9.70
8.00
11.50
11.70
C. A. y R. Dominicana
IED incluye préstamos entre empresas
Fuente: elaboración propia con datos de la CEPAL
Cuadro 12
Centroamérica: Ingresos netos inversión extranjera directa
(Millones de US$ y porcentajes)
2000
Valor
%
2001
Valor
%
2002
Valor
%
2003
Valor
%
2004
Valor
%
Guatemala
230
15.7
499
29.5
205
11.3
263
16.6
296
El Salvador
173
11.8
279
16.5
470
25.9
142
9.0
376
18.0
Honduras
382
26.1
304
18.0
275
15.2
403
25.4
547
26.2
Nicaragua
267
18.3
150
8.9
204
11.3
201
12.7
250
12.0
Costa Rica
409
28.0
460
27.2
659
36.3
575
36.3
617
29.6
1461
100.0
1692
100.0
1813
100.0
1584
100.0
2086
100.0
Total Centroamérica
2005
Valor
%
2006
Valor
%
2007
Valor
%
2008
Valor
%
14.2
2009
Valor
%
Guatemala
508
18.7
592
18.2
745
13.6
754
14.8
565.9
El Salvador
511
18.8
241
7.4
1508
27.6
784
15.4
430.6
13.2
Honduras
600
22.1
669
20.5
928
17.0
900
17.7
500.4
15.4
Nicaragua
241
8.9
287
8.8
382
7.0
626
12.3
434.2
13.3
Costa Rica
861
31.6
1469
45.1
1896
34.7
2021
39.7
1322.6
40.6
2721
100.0
3258
100.0
5459
100.0
5085
100.0
3253.7
100.0
Total Centroamérica
17.4
IED incluye préstamos entre empresas
Fuente: elaboración propia con datos de la CEPAL
36
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Promedio
anual
2006-2009
0.98
FUSADES-DEES
Cuadro 13
Centroamérica y República Dominicana: ingresos netos inversión extranjera directa
(Millones de US$ y porcentajes)
2000
Valor
2001
%
Valor
2002
%
Valor
2003
%
Valor
2004
%
Valor
%
Guatemala
230.0
9.5
499.0
18.0
205.0
7.5
263.0
12.0
296.0
9.9
El Salvador
173.0
7.2
279.0
10.1
470.0
17.2
142.0
6.5
376.0
12.6
Honduras
382.0
15.8
304.0
11.0
275.0
10.1
403.0
18.3
547.0
18.3
Nicaragua
267.0
11.1
150.0
5.4
204.0
7.5
201.0
9.1
250.0
8.3
Costa Rica
409.0
16.9
460.0
16.6
659.0
24.1
575.0
26.2
617.0
20.6
952.9
39.5
1,079.1
38.9
916.8
33.6
613.0
27.9
909.0
30.4
2,413.9
100.0
2,771.1
100.0
2,729.8
100.0
2,197.0
100.0
2,995.0
100.0
Rep. Dominicana
Total
2005
Valor
Guatemala
508.0
2006
%
13.2
Valor
592.0
2007
%
Valor
12.4
745.0
2008
%
10.6
Valor
754.0
2009
%
9.4
Valor
565.9
%
10.5
El Salvador
511.0
13.3
241.0
5.0
1,508.0
21.5
784.0
9.7
430.6
8.0
Honduras
600.0
15.6
669.0
14.0
928.0
13.2
900.0
11.2
500.4
9.2
Nicaragua
241.0
6.3
287.0
6.0
382.0
5.4
626.0
7.8
434.2
8.0
Costa Rica
861.0
22.4
1,469.0
30.7
1,896.0
27.0
2,021.0
25.1
1,322.6
24.4
1,122.7
29.2
1,528.0
31.9
1,562.9
22.3
2,970.8
36.9
2,158.1
39.9
3,843.7
100.0
4,786.0
100.0
7,021.9
100.0
8,055.8
100.0
5,411.8
100.0
Rep. Dominicana
Total
IED incluye préstamos entre empresas
Fuente: elaboración propia con datos de la CEPAL
considerando que esta inversión se ha dirigido
a nuevas operaciones y no ha sido producto de
privatizaciones o venta de empresas ya operando.
La calificación de la mano de obra, la estabilidad
política, estado de derecho y seguridad ciudadana,
han sido algunos de los factores positivos que
han incidido en las decisiones de inversionistas
extranjeros en ese país.
Esta fortaleza ha propiciado la inversión extranjera
en sectores de alta tecnología, como es la
producción de chips de computadoras, software,
dispositivos médicos, diseño electrónico; y,
además, ha facilitado que firmas transnacionales
centralicen en ese país operaciones corporativas en
áreas administrativas, de finanzas, contabilidad,
recursos humanos, entre otros; además, también
han crecido las inversiones en el sector inmobiliario
y el sector turístico. Por lo que Costa Rica
ha tomado ventaja sobre el resto de resto de
economías centroamericanas.
5.3 Perspectiva empresarial sobre los
tratados de libre comercio y su impacto
en la inversión
En 2009, FUSADES realizó una encuesta con el
sector empresarial para conocer si los TLC les
habían afectado de alguna forma, y si sus decisiones
de inversión habían sido influenciadas por éstos.
Además, se indagó sobre las perspectivas que
tenían en cuanto al impacto de estos tratados sobre
la inversión extranjera en el país.
La encuesta fue realizada con 495 empresas de
los sectores industria, construcción, comercio
y servicios; de estas empresas, el 28% eran
exportadoras. En cuanto al tamaño, un 14.3%
eran microempresas, un 13.1% eran pequeñas, un
21.8% medianas y un 50.7% estaba constituido por
empresas grandes.
El 84.9% de las empresas de la muestra tenían
capital totalmente salvadoreño, un 4.9% señaló
que el origen de su capital era estadounidense,
sólo 0.9% tenía capital de origen centroamericano
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
37
FUSADES-DEES
y 1.5% de las empresas tenía capital de México o
Panamá.
Un 27.9% de las empresas encuestadas vende en
al menos uno de los países con los que existen
TLC. De estos negocios, un 17.6% y un 45.8%
son firmas medianas y grandes, respectivamente
pero también hay un 5.9% de micro y pequeñas
empresas que también han logrado vender en
esos mercados.
De las empresas que exportan a los países con
TLC vigentes o hacia Centroamérica, la mitad
manifestó que el mercado centroamericano es el
principal destino de sus exportaciones, mientras
que el 32% señaló que era Estados Unidos. Un
71.7% exporta a Centroamérica y un 42.8% vende
a Estados Unidos; alrededor del 23% señaló a
México, República Dominicana y Panamá como
destino de sus ventas; y escasamente un 2.9%
y 0.7% ha logrado vender a Chile y Taiwán,
respectivamente, lo que evidencia que no todos
los acuerdos comerciales vigentes han sido
aprovechados de la misma manera.
Se preguntó a los empresarios lo que necesitarían
para comenzar a exportar o aumentar sus
exportaciones a los países con los cuales se tiene
tratados de libre comercio. Un alto porcentaje
(47.8%) no está interesado en exportar, es
decir, que los tratados de libre comercio no han
cambiado la orientación de mercado para estos
negocios. Del resto de empresas, los factores más
mencionados que incidirían en poder exportar o
aumentar las exportaciones son principalmente:
a) tener más capital de trabajo, b) hacer estudios
de mercadeo, c) tener mayor conocimiento sobre
estos mercados de destino y d) contar con más
apoyo financiero.
Se indagó también si los TLC habían impactado de
alguna forma a sus empresas; aproximadamente la
mitad (51.3%) afirmó que los TLC no habían tenido
ningún efecto sobre su empresa, y esta percepción
es bastante similar para todas las empresas
independientemente de su tamaño; siendo las
firmas del sector construcción y servicios donde
este porcentaje es aún mayor (60%).
38
Donde se observa una diferencia en este aspecto es
entre las empresas exportadoras y no exportadoras,
mientras sólo un 34.5% de las que exportan
manifiesta que los tratados no han incidido en
ellas, en las que no exportan el porcentaje que
afirma lo mismo la cifra sube a 57.9%; lo que
indica que los tratados de libre comercio tienen un
impacto mayor en aquellas empresas que ya han
logrado incursionar en los mercados mundiales.
Por otro lado, de las que sí manifestaron que
los TLC habían tenido algún efecto sobre sus
negocios, debe notarse que sólo el 9.1% consideró
que los TLC habían tenido más efectos negativos
que positivos, o sólo efectos negativos; lo que
muestra que la mayoría de empresarios no cree
que los tratados les hayan perjudicado.
La percepción más negativa en cuanto a los
tratados, está en las micro y pequeñas empresas,
que es donde también se muestra el mayor
desconocimiento sobre si los TLC han incidido,
ya sea en forma positiva o negativa, sobre sus
empresas.
En cuanto a la inversión, cuando se les preguntó
a los empresarios, exportadores o no, si los TLC
habían incidido en sus decisiones de inversión,
la mayoría (88.5%) contestó que no. La mayor
diferencia observada en las respuestas a esta
pregunta, estuvo entre los negocios que exportan
y los que no exportan; mientras un 29.5% de los
primeros contestó que los tratados sí habían
incidido en sus decisiones de inversión, sólo un
3.9% de los que no exportan manifestó lo mismo.
No obstante, a pesar de que existe una diferencia
marcada entre estos dos tipos de empresa en
este aspecto, hay que tomar en cuenta que no
es tan alto el porcentaje de las que exportan,
que atribuyen a los tratados algún efecto en la
inversión realizada.
Un 92.5% de las empresas encuestadas expresó
que no tenía planeada ninguna inversión futura
como consecuencia directa de los TLC. De nuevo,
aquí la mayor diferencia se da entre las firmas
que exportan y las que no exportan, pero debe
considerarse que sólo un 16.6% de las empresarios
contestó afirmativamente a esta pregunta, lo que
es relativamente bajo.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
Los resultados muestran que la mayor parte de
las empresas que han invertido o que piensan
invertir en el futuro debido a los beneficios que
brindan los tratados, son medianas y grandes
que ya se encuentran exportando. Un 60% de
estas empresas ha aumentado su inversión para
poder producir más e incrementar sus ventas a los
países con los que El Salvador tiene acuerdos de
libre comercio; un 29% se ha planteado mejorar la
calidad de los productos que vende a esos países;
un 25.4% busca mejorar los sistemas de calidad, un
16.4% quiere vender bienes y servicios a empresas
que exportan a esos países, y sólo un 9.1% ha
invertido para mejorar el empaque.
De acuerdo con lo expresado por los empresarios,
se puede afirmar que los tratados de libre
comercio son una oportunidad para aumentar las
ventas, principalmente para aquellas empresas
que ya se encuentran exportando a los países
miembros; mientras que otras son beneficiadas
indirectamente por sus transacciones con estas
firmas exportadoras. Además, de acuerdo con
lo expresado por los empresarios, las empresas
necesitan aumentar su producción, pero también
tienen que invertir para mejorar la calidad
de sus productos si quieren expandir sus
exportaciones.
En la encuesta también se preguntó a los
empresarios si tenían conocimiento sobre otras
firmas, nacionales o extranjeras operando en el
país, que hubieran sido influenciadas por los
tratados en sus decisiones de inversión. Un
76.8% de las empresas encuestadas señaló que no
conocía de alguna otra empresa salvadoreña que
hubiera invertido o iniciado operaciones debido
a la vigencia de los tratados, y un porcentaje
similar afirmó lo mismo con respecto a si conocía
alguna empresa extranjera operando en el país
que hubiera ampliado sus operaciones debido a
los acuerdos.
Estos resultados muestran que el efecto de los
tratados sobre las decisiones de inversión en
las empresas de la muestra ha sido limitado.
Este resultado puede mostrar una realidad
sobre el poco alcance del impacto de los TLC
sobre la inversión, o, también podría indicar
un desconocimiento de parte de las empresas
encuestadas del efecto de los tratados sobre la
inversión de otras empresas, especialmente sobre
las empresas grandes, exportadoras y de capital
extranjero.
De las empresas que afirmaron conocer sobre
inversión extranjera que ha venido al país como
consecuencia de los TLC, un 70.1% manifestó
que estas empresas no se han convertido en
competencia para ellas, y sólo un 29.9% manifestó
que era competencia. Sin embargo, en las
empresas del sector industrial, el porcentaje de las
que consideran que esta nueva inversión implica
mayor competencia sube a 39.6%.
Además, llama la atención, que la mitad de
las microempresas y un 60% de las pequeñas
empresas perciben a la inversión extranjera que
ha venido como una mayor competencia; no así
la mediana y gran empresa, donde sólo el 28.6%
y 16.1%, respectivamente, piensan lo mismo. En
las empresas exportadoras, un 38.3% consideraba
a estas inversiones como mayor competencia,
mientras que sólo el 24.3% de las que no exportan
opina lo mismo.
De las empresas que sí tienen conocimiento de
inversiones que han llegado al país debido a los
tratados, y que, además, consideran que esta
inversión ha sido competencia, más de la mitad
(54.6%) indicó que se trataba de competencia
leal. Sin embargo, en este grupo de empresas,
cuando se hace el análisis por tamaño, el 60% de
las microempresas y la mitad de las pequeñas
manifestaron que con las nuevas inversiones
habían enfrentado competencia desleal.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
39
FUSADES-DEES
6.
Factores que restringen la
inversión en El Salvador
De los que estaban ejecutando alguna inversión o
evaluando hacerlo, un 56% y 62%, respectivamente,
buscaba ampliar los mercados que ya tenía, y sólo
un 34% y 32%, respectivamente, estaba invirtiendo
para buscar nuevos mercados.
Algunos de los tratados de libre comercio pueden
haber tenido un beneficio positivo en ciertas
inversiones, principalmente el CAFTA-DR,
pero no ha sido generalizado. Este resultado
es comprensible si se toma en cuenta que las
decisiones de inversión evalúan una serie
de factores, algunos de los cuales escapan al
alcance de los tratados de libre comercio, al
menos en forma directa. Por otro lado, también
ha quedado rezagada la implementación de la
agenda complementaria que debería desarrollarse
para poder aprovechar más ampliamente los
beneficios que sobre la inversión ofrece un
acuerdo comercial.
En general, en los empresarios que no invertían
había influido significativamente que consideraban
que había un clima de inversión desfavorable
(factores externos a la empresa); mientras que
para los que sí estaban invirtiendo habían sido
decisivas las oportunidades de negocios que
tenían (factores propios de la empresa).
Además, existen factores internos que frenan la
inversión. Por un lado, las empresas, nacionales
o extranjeras, que ya están operando en el país
han identificado elementos estructurales que
están desincentivando la inversión. Por otra
parte, distintos índices muestran que El Salvador
ha perdido competitividad con respecto a otros
países, lo que se convierte en un serio obstáculo
para atraer mayor inversión.
Si se quiere desarrollar realmente una estrategia
de mayor inversión extranjera y aprovechar los
beneficios de los tratados en la inversión, es
oportuno conocer los principales factores que
frenan la inversión en el país (los cuales también
desestimulan la inversión extranjera) para poder
solventar estos obstáculos.
En junio de 2010, FUSADES realizó una nueva
encuesta con el sector empresarial, para conocer
los factores que estaban incidiendo en las
decisiones de inversión. En primer lugar, los
resultados señalaron que sólo un 19% de las
empresas de la muestra estaban invirtiendo, un
19% estaba evaluando invertir, un 15% había
detenido la inversión, y un porcentaje alto (48%)
no estaba invirtiendo ni considerando hacerlo.
40
Es notorio el hecho de que para todas las
empresas, tanto para las que estaban invirtiendo o
considerando hacerlo, así como para las que habían
detenido la inversión o no estaban invirtiendo, el
principal desincentivo que frenaba la inversión
era, por un buen margen, la delincuencia y la
inseguridad. Por otro lado, para los dos primeros
grupos de empresas, la corrupción y falta de
transparencia, así como factores relacionados con
la incertidumbre política y económica, también
eran elementos que incidían negativamente en
sus decisiones de inversión.
Estos problemas requieren de la acción decisiva
del gobierno y de la participación de sectores
representativos de la sociedad. Estos obstáculos
no serán resueltos con la entrada en vigencia
de los acuerdos comerciales, sino que, por el
contrario, contrarrestan los efectos positivos de
los tratados sobre la inversión. Sin embargo,
la implementación de las disposiciones sobre
institucionalidad y seguridad jurídica del
CAFTA y el Acuerdo de Asociación con la Unión
Europea, así como la colaboración que se reciba
de Estados Unidos y la Unión Europea, pueden
apoyar los esfuerzos que hagan las autoridades
en esta línea, siempre y cuando haya voluntad
de los funcionarios para resolver los problemas
internos del país.
Por otro lado, también preocupa que distintos
indicadores muestren que el país ha retrocedido
en los últimos años con respecto a otros países, en
factores relacionados con la competitividad del
país y su grado de inversión.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
Así, por ejemplo, en el Índice Marca País23, El
Salvador no sólo fue uno de los países con menos
atractivo como marca, al ocupar la posición 105 de
entre 110 países de la muestra, sino, además, sólo
en un año, de 2009 a 2010, retrocedió 13 posiciones
(cuadro 14). Es claro que hay mucho que hacer
para mejorar la imagen del país en el exterior,
lo que está muy relacionado con hacer que El
Salvador llame la atención de los inversionistas
extranjeros.
El Salvador recibió la menor calificación dentro
de los países centroamericanos y República
Dominicana. En este grupo, los que recibieron
las mejores calificaciones como marca país, por
un buen margen, son Costa Rica y República
Dominicana. En el Índice Marca País 2008,
Costa Rica se situó en los primeros lugares en
el componente de autenticidad, el cual evalúa
el suministro distintivo, genuino y único de
experiencias culturales. Mientras que República
Dominicana, en ese mismo año, ocupó el cuarto
puesto en el componente de belleza de sus playas.
Esta calificación otorgada a estas dos naciones
indica que tienen una ventaja en la atracción de
inversión extranjera, sobre todo la orientada al
turismo.
En cuanto al Índice de la Percepción de la
Corrupción (IPC)24, El Salvador mejoró su posición
de 2001 a 2005, pero retrocedió 22 lugares de
2005 a 2010, lo que refuerza la preocupación
manifestada por los empresarios salvadoreños
sobre el problema de la corrupción. Esta situación
parece generalizada en los países signatarios del
CAFTA-DR, y, además, está empeorando. De
estos países, sólo Costa Rica estaría en mejor
posición que El Salvador, ubicándose en el lugar
cuarenta y cuatro (cuadro 15).
Por otro lado, El Salvador siempre ha ocupado
los primeros lugares en la dimensión de libertad
económica, y es el mejor evaluado de la región
centroamericana, incluyendo a República
Dominicana, de acuerdo con el Índice de Libertad
Económica25. Además, es el que tiene la mejor
calificación en cuanto a libertad de negocios y
libertad de inversión, puntaje que, además, ha
mejorado en los últimos años (cuadro 16).
No obstante, debe ponerse atención al hecho de
que el país retrocedió siete posiciones de 2000 al
2005, y 16 lugares de 2005 a 2010 (cuadro 17), por
lo que debería analizarse en cuáles aspectos de la
libertad económica se está quedando rezagado
24
23
El Índice Marca País, creado en 2005, mide el atractivo de una
nación, que se identifica como una marca conocida en relación
con el suministro de bienes y servicios; en el ranking la posición
1 es la mejor. La fortaleza de un país como marca está basada
en la percepción en cinco dimensiones claves: turismo, herencia
y cultura, bueno para los negocios, calidad de vida y sistema de
valores.
El IPC califica a los países de acuerdo con el grado de percepción
de corrupción en funcionarios y políticos.
25
El índice de Libertad Económica, publicado por primera vez
en 1995, mide a los países de acuerdo con un puntaje de libertad
económica basado en diez medidas de apertura económica,
eficiencia regulatoria, la aplicación de la ley y competitividad.
Los principios básicos de la libertad económica enfatizados en el
Índice son: empoderamiento individual, tratamiento equitativo y
promoción de la competencia.
Cuadro 14
Índice Marca País
Países
2009- 2010: avance
(+)/retroceso (-)
2009
2010
Guatemala
88
86
2
El Salvador
92
105
-13
Nicaragua
84
98
-14
Costa Rica
28
27
1
República Dominicana
26
38
-12
En 2009 se evaluaron 102 países, en 2010 fueron 110 países.
Honduras no fue incluido en el Índice
El Índice Marca País mide el atractivo de la marca de nación asociado con
productos y servicios
El país en la posición 1 es el que recibe la mejor calificación
Fuente: Country Brand Index 2010, FutureBrand and BBC World News
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
41
FUSADES-DEES
Cuadro 15
Índice de Percepción de la Corrupción (CPI, por sus siglas en inglés)
Ranking/
puntaje
Guatemala
El Salvador
2001
65/2.9
2002
República
Dominicana
Número países
en la muestra
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
54/3.6
71/2.7
77/2.4
40/4.5
63/3.5
91
81/2.5
62/3.4
71/2.7
81/2.5
40/4.5
59/3.5
102
2003
100/2.4
59/3.7
106/2.3
88/2.6
50/4.3
70/3.3
133
2004
122/2.2
51/4.2
114/2.3
97/2.7
41/4.9
87/2.9
146
2005
117/2.5
51/4.2
107/2.6
107/2.6
51/4.2
85/3.0
159
2006
111/2.6
57/4
121/2.5
111/2.6
55/4.1
99/2.8
163
2007
111/2.8
67/4
131/2.5
123/2.6
46/5.0
99/3.0
180
2008
98/3.1
67/3.9
126/2.6
134/2.5
47/5.1
102/3
180
2009
84/3.4
84/3.4
130/2.5
130/2.5
43/5.3
99/3
180
2010
91/3.2
73/3.6
134/2.4
127/2.5
41/5.3
101/3
178
Var puntaje
del 2001 al
2005 (*)
(-52)/-0.4
3/0.6
(-36)/-0.1
(-30)/0.2
(-11)/-0.3
(-22)/-0.5
Var puntaje
del 2005 al
2010 (*)
26/0.7
(-22)/-.6
(-27)/-0.2
(-20)/-0.1
10/1.1
(-16)/0
2000
49/4.1
30/5.4
90
(*) Signo negativo significa retroceso
En el ranking la posición número 1 es la mejor
Puntaje escala de 0 (altamente corrupto) a 10 (altamente transparente)
El CPI califica a los países de acuerdo con el grado de percepción de corrupción en funcionarios públicos y políticos
Fuente: Transparency International
Cuadro 16
Índice de Libertad Económica
Puntajes 1/
Países
Ranking
2/
Puntaje
total
Libertad Libertad
Gasto
Libertad
Libertad
de
de
del
fiscal
monetaria
negocios comercio
gobierno
Libertad
de
Inversión
Libertad
financiera
Derechos
de
propiedad
Libertad Libertad
de
de
corrupción empleo
2010
Costa Rica
54
65.9
59.3
82.48
82.4
87.0
67.8
70
50
50
51
59.0
El Salvador
32
69.9
67.4
83.84
85.7
89.2
74.1
75
70
50
39
64.5
Guatemala
83
61.0
52.5
83.96
79.3
93.9
70.2
60
50
35
31
54.3
Honduras
99
58.3
63.0
83.66
84.7
73.5
70.2
60
60
30
26
31.6
Nicaragua
98
58.3
55.7
82.82
78.4
78.5
64.1
55
50
25
25
68.3
República Dom.
86
60.3
62.4
80
85.3
90.2
70.8
55
40
30
30
59.6
Costa Rica
43
66.4
60.3
81.8
82.8
88.4
69.7
70
50.0
50.0
50.0
61.2
El Salvador
28
69.8
67.4
81.8
85.7
87.9
77.4
70
70
50
40
67.5
Guatemala
29
59.4
54.1
78.4
79.4
93.5
73.3
50
50
30
28
57.3
Honduras
60
58.7
64.4
78
85.1
79.7
73.5
50
60
30
25
40.9
Nicaragua
21
59.8
57.6
79.2
78.8
71.0
69.5
70
50
25
26
70.6
100
59.2
63.7
73
85.2
91.1
74.1
50
40
30
30
55.1
2009
República Dom.
1/ En el puntaje entre mayor el número mejor es la calificación
2/ En el ranking la posición número 1 es la mejor
Fuente: Index of Economic Freedom, the Heritage Foundation
42
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
Cuadro 17
Índice de Libertad Económica
Rankings
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Guatemala
El Salvador
2006
2007
2008
74
19
21
18
22
9
9
17
21
22
22
16
28
29
33
2009
2010
43
83
28
32
Honduras
102
29
99
Nicaragua
80
60
98
Costa Rica
46
21
54
Rep.Domin.
116
100
86
En el ranking la posición número 1 es la mejor
Fuente: Index of Economic Freedom, the Heritage Foundation
El Salvador. De 2006 a 2010, sólo Honduras y
República Dominicana mejoraron su posición;
este último país avanzó 30 posiciones.
El área donde fue mejor calificado el país es en el
acceso al crédito, con la ubicación 46 dentro de los
183 países analizados.
El Salvador también ha retrocedido en el Ease of
Doing Business Index del Banco Mundial, indicador
que evalúa las regulaciones que impulsan la
actividad empresarial, y aquellas que, por el
contrario, la obstaculizan.
Al comparar la situación del país en 2005
con la de 2011, se observa que se ha reducido
significativamente el tiempo y costo en que
se incurre al realizar los trámites para iniciar
un negocio; sin embargo, se ha mantenido
prácticamente el mismo número de trámites que
son necesarios para gestionar los permisos de
construcción, y el tiempo que esto absorbe es el
mismo. En cuanto a la protección al inversionista,
prácticamente se mantiene con las mismas
calificaciones.
El Salvador retrocedió 11 posiciones de 2006 a 2011
(cuadro 18). En un año, de 2010 a 2011, perdió 6
lugares, observándose un deterioro en todas las
áreas evaluadas (cuadro 19).
Las áreas más problemáticas para El Salvador,
de acuerdo con el Ease of Doing Business Index
2011, son el pago de impuestos, la facilidad de
iniciar un negocio, la tramitología de permisos de
construcción y la protección a los inversionistas.
En general, aparte del costo para importar y para
exportar, que han aumentado significativamente
de 2005 a 2011, en el resto de factores evaluados
se mantienen los tiempos y costos. No obstante,
Cuadro 18
Índice de Facilidad de Hacer Negocios, 2006-2011
Rankings 1/
Variación
2006-2011
2/
Variación
2010-2011
2/
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Guatemala
128
118
116
112
100
101
27
-1
El Salvador
75
71
77
72
80
86
-11
-6
Honduras
107
111
134
133
128
131
-24
-3
Nicaragua
72
67
96
107
119
117
-45
2
Costa Rica
99
105
118
117
121
125
-26
-4
114
117
110
97
86
91
23
-5
Rep. Dominicana
En el Indice Facilidad de Hacer Negocios 2011 fueron evaluadas 183 economías
1/ En el ranking la posición 1 es la mejor
2/ Signo + (-) indica avance (retroceso)
Fuente: Doing Business Report, World Bank
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
43
FUSADES-DEES
Cuadro 19
Índice de Facilidad de Hacer Negocios 2010-2011
Rankings 1/
Guatemala
Factores
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
República
Dominicana
2010
2011
2010
2011
2010
2011
2010
2011
2010
2011
2010
2011
Empezar un negocio
162
162
123
129
143
145
95
97
119
116
105
137
Tramitando permisos de construcción
141
144
126
124
73
73
137
138
129
131
90
89
24
23
45
49
91
89
144
142
49
52
113
114
72
Registro de la propiedad
Obtener crédito
6
6
44
46
30
32
87
89
61
65
69
Proteger a los inversionistas
131
132
119
120
165
167
92
93
165
167
57
59
Pago de impuestos
108
116
131
137
144
147
164
158
154
155
68
76
Comercio transfronterizo
120
122
62
65
107
110
100
85
64
69
40
40
Cumplimiento de contratos
102
101
50
51
175
175
67
66
129
130
85
84
94
94
82
87
117
120
71
75
100
114
146
145
100
101
80
86
128
131
119
117
121
125
86
91
Cierre de negocios
Ranking
En el Índice Facilidad de Hacer Negocios 2011 fueron evaluadas 183 economías
1/ En el ranking la posición 1 es la mejor
Fuente: Doing Business Report, World Bank
al estar retrocediendo el país en el ranking general,
indicaría que para otras naciones está siendo más
fácil hacer negocios, comparado con la facilidad
que ofrece El Salvador.
En comparación con los otros países miembros del
CAFTA, a pesar de que el país ha desmejorado
su posición, para 2011 todavía recibe la mejor
calificación comparado con estos países, aunque
seguido muy de cerca por República Dominicana
(cuadro 19).
Esta última nación avanzó 23 posiciones de 2006
a 2011, y pasó del lugar 110 en 2008 a la ubicación
91 en 2011, debido principalmente a una mejoría
en la protección de los inversionistas; este avance
está relacionado con la nueva Ley de Sociedades
aprobada en diciembre de 2008, que sustituyó al
Código de Comercio que estaba vigente desde
1882. República Dominicana también está en
mejor posición que El Salvador en los trámites
de construcción, pago de impuestos y comercio
transfronterizo.
Otro país que también mejoró su posición
dentro del índice al comparar 2006 con 2011 es
Guatemala, mientras que el resto de naciones
centroamericanas retrocedieron entre esos años.
44
Por último, El Salvador también empeoró su
situación en el Índice Global de Competitividad
(IGC) del Foro Económico Mundial (FEM)26.
En 2005, El Salvador ocupaba la posición 56,
mientras que en 2010, el país se situó en el puesto
7427, un retroceso significativo, con el agravante de
que solo en un año, de 2009 a 2010, el país perdió
cinco posiciones en su capacidad competitiva
para impulsar el crecimiento económico y atraer
inversión (cuadro 20). Los principales pilares en
los que el país ha retrocedido de 2006 a 2010 son:
instituciones, innovación y sofisticación de los
negocios28 (cuadro 20).
26
Desde 2005, el FEM, ha basado su análisis de competitividad
en el Índice Global de Competitividad. Se define a las economías
competitivas como aquellas que tienen funcionando bien aquellos
factores que impulsan las mejoras de productividad, sobre las
cuales descansa la prosperidad presente y futura. La competitividad
se define como el conjunto de instituciones, políticas y factores
que determinan el nivel de productividad de un país. Los reportes
del FEM brindan herramientas para identificar los obstáculos para
mejorar la competitividad.
27
Posiciones en 2005 y 2010 considerando los 113 países que han
permanecido incluidos en el estudio comparativo de 2005 a 2010;
si no se hace esta salvedad el país pasó de la posición 56 en 2005 a
la 82 en 2010. Entre más alta la posición, menos competitivo es el
país, en comparación con las naciones incluidas en la muestra.
28
El IGC evalúa diferentes factores que miden distintos
componentes de la competitividad, estos factores se agrupan en 12
pilares de competitividad económica.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
Cuadro 20
El Salvador: Índice Global de Competitividad
Ranking/puntaje
Variación
Reportes
2006-2007
2009-2010
2010-2011
2006-2010
Ranking Global
61/4.69
77/4
82/4
-21
Requerimientos básicos
54/4.6
66/4.4
71/4.4
-17
Instituciones
61/3.8
91/3.5
101/3.4
-40
Infraestructura
54/3.75
51/4.2
59/4.1
-5
Estabilidad macroeconómica
64/4.44
61/4.7
64/4.7
0
Salud y educación primaria
60/6.41
86/5.2
81/5.5
-21
Impulsores de la eficiencia
68/3.7
83/3.8
87/3.8
-19
Educación superior y capacitación
83/3.51
95/3.5
101/3.5
-18
Eficiencia del mercado de bienes
50/4.32
50/4.4
53/4.3
-3
Eficiencia del mercado laboral
64/3.27
68/4.4
88/4.2
-24
70/4.2
78/4.0
64/3.27
81/3.4
81/3.4
80/3.3
87/3.2
87/3.4
96/3.2
-21
Desarrollo del mercado financiero
Preparación tecnológica
Tamaño de mercado
Factores de innovación y sofisticación
75/3.51
-17
Sofisticación de los negocios
62/4.3
63/4.1
88/3.9
-26
Innovación
89/2.89
113/2.6
126/2.5
-37
En el ranking 1 es la mejor posición
El puntaje está en una escala del 1 (más problemático) al 7 (menos problemático)
Fuente: elaborado con datos del Global Competitiveness Report, World Economic Forum.
En el presente, el país sale bien calificado
en los pilares de infraestructura, estabilidad
macroeconómica y eficiencia del mercado. Sin
embargo, El Salvador enfrenta desafíos en la parte
institucional; educación superior y capacitación;
y en innovación.
Dentro de las instituciones, los aspectos más
problemáticos se relacionan con la independencia
del poder judicial; el favoritismo en las decisiones
de los funcionarios gubernamentales; la eficiencia
del marco legal para arreglar disputas; y el costo
del terrorismo, el crimen y la violencia, y crimen
organizado sobre los negocios. De acuerdo con
el FEM, el país es de los menos competitivos
del mundo en seguridad por los problemas con
el crimen organizado, y el costo que implica
para las empresas los niveles de criminalidad y
violencia.
Por otro lado, la calidad del sistema educativo
también es una de las principales debilidades
que existen. Los aspectos más problemáticos en
cuanto a la educación superior y capacitación son
la calidad del sistema educativo y la calidad de la
educación en matemática y ciencia.
Con respecto a la innovación, se observa deficiencia
en la calidad de las instituciones dedicadas a la
investigación científica, el gasto que las compañías
dedican a la investigación y desarrollo es bajo, y
lo mismo sucede con la capacidad para innovar.
Además, hay escasez de ingenieros y científicos.
De acuerdo con la encuesta empresarial realizada
por el Estudio de Competitividad global del FEM,
los empresarios salvadoreños señalan que los
principales factores que hacen más difícil hacer
negocios son: el crimen, la inestabilidad política,
el acceso al financiamiento, la burocracia y la
corrupción.
Por lo que, si no se solventan estos problemas
y mejora el clima de negocios, difícilmente se
podrá atraer inversión, independientemente del
número o tipo de tratados de libre comercio que
se suscriban.
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
45
FUSADES-DEES
En 2010, comparando El Salvador con los otros
países centroamericano y República Dominicana,
sólo Costa Rica y Guatemala están en mejor
posición en el Índice Global de competitividad,
países que, además, han logrado mejorar su
calificaciónde 2005 a 2010 (cuadro 21). Nicaragua
es el país con más desventaja en competitividad,
y, además es, junto con El Salvador, una de las
naciones que ha retrocedido en este factor de
2005 a 2010.
Cuadro 21
Centroamérica y República Dominicana: Índice Global de Competitividad
Ranking/puntaje
Reportes
2005-2006
2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-20101
2010-2011
Guatemala
97/3.12
78/3.91
87/3.86
84/3.94
80/3.96
78/4.04
El Salvador
56/3.86
61/4.09
67/4.05
79/3.99
77/4.02
82/4.00
Honduras
93/3.18
93/3.58
83/3.89
82/3.98
89/3.86
91/3.89
Nicaragua
99/3.08
95/3.52
111/3.45
120/3.41
115/3.44
112/3.57
Costa Rica
64/3.72
53/4.25
63/4.11
59/4.23
55/4.25
56/4.31
Rep. Dominicana
102/3.05
83/3.75
96/3.65
98/3.72
95/3.75
101/3.72
117
125
131
134
133
139
Países en la muestra
En el ranking 1 es la mejor posición
El puntaje esta en una escala del 1 (más problemático) a 7 (menos problemático)
Fuente: elaborado con datos del Global Competitiveness Report, World Economíc Forum
46
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
FUSADES-DEES
7. Conclusiones y recomendaciones
•
•
•
•
•
No se puede identificar claramente la
inversión extranjera que ha llegado al país
debido, principalmente, a los tratados de libre
comercio, ya que en las decisiones de invertir
se consideran una serie de factores; además,
el entorno internacional también influye en
los flujos de inversión.
Por otro lado, en el caso de El Salvador,
los principales flujos de inversión de años
recientes han estado asociados con la venta
de empresas nacionales a manos extranjeras,
principalmente del sistema financiero, lo que
es positivo por la incorporación de nueva
tecnología, disponibilidad de fondos, y
potencial de crecimiento, entre otros; aunque
no genera nuevo capital fijo a corto plazo en
el país.
No obstante lo anterior, existe evidencia de
que el CAFTA ha incidido positivamente,
pero en forma limitada, en la IED que ha
llegado al país, buena parte de la cual ha
estado orientada a penetrar el mercado
norteamericano. Es en el sector maquila
donde más claramente se observa el impacto
del CAFTA, incluyendo nuevas empresas
fabricantes de insumos para este sector;
además, ha aumentado la presencia de
inversión estadounidense.
Sin embargo, los ingresos netos de IED
en términos del PIB que se han recibido
desde la entrada en vigencia del tratado con
Estados Unidos, han estado por debajo de
los registrados por otros países miembros del
CAFTA, con excepción de Guatemala.
Esto muestra que otros países miembros del
tratado son más atractivos a la inversión
extranjera que El Salvador. Dado que los TLC
sólo impactan positivamente un segmento
de los determinantes de la IED, es necesario
trabajar en la agenda complementaria para
volver más atractivo al país:
•
Mantener la estabilidad macroeconómica
y propiciar un clima favorable para hacer
negocios
•
Combatir los problemas que están
afectando la inversión: criminalidad e
incertidumbre política
•
Implementar políticas para solucionar
los obstáculos que enfrenta el sector
exportador: carencia de puertos y altos
costos del transporte marítimo, escasez
de materia prima y baja productividad,
costo de energía
•
Fortalecer PROESA para tener una
estrategia más efectiva de atracción de
inversiones
•
Establecer el nuevo esquema de
incentivos para las Zonas Francas y el
sector exportador, de acuerdo con las
disposiciones de la OMC
•
Fortalecer el MCCA y tener una agenda
coordinada para atraer inversión
•
Fortalecer elementos de la competitividad
que son importantes para la IED
-
Educación y capacitación del recurso
humano
-
Calidad de las instituciones
públicas
-
Innovación tecnológica
-
Infraestructura
-
Eslabonamientos productivos
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
47
FUSADES-DEES
Bibliografía
Baccini, L. and P. Rosendorff. “The Impact of US
Bilateral Trade Agreements on Foreign
Direct Investment”, trabajo presentado en
the Midwest Political Science Association
67th Annual National Conference, The
Palmer House Hilton, Chicago, IL, 2009.
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. ForeignDirect Investment in
Latin América and the Caribbean, varios
números. CEPAL.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo. 2009. El Papel de
los Acuerdos Internacionales de Inversión
en la Atracción de Inversión Extranjera
Directa hacia los Países en Desarrollo.
Nueva York y Ginebra: UNCTAD.
Jaramillo, Carlos Felipe and Daniel Lederman.
2005. DR-CAFTA: Challenges and
Opportunities for Central America, June
2005.
Kehoe, Patrick and Timothy Kehoe. 1994.
Capturing NAFTA’s Impact with Applied
General Equilibrium Models. Federal
Reserve Bank of Minneapolis Quarterly
ReviewSpring 1994, Volumen 18, No. 1.
Federal Reserve Bank of Minneapolis.
Lederman David, William F. Maloney and Luis
Servén. 2005. Lessons from NAFTA for
Latin America and the Caribbean, 2005,
The World Bank, Stanford University
Press.
Mary Hallward-Driemeier. “Do Bilateral
Investment Treaties Attract Foreign
Direct Investment? Only a Bit And They
Could Bite”, World Bank Policy Research
Working Paper No. 3121. World Bank
Research Department, Junio 2003, The
World Bank.
Manger, Mark. “Competitive liberalization: foreign
direct investment and the proliferation of
free trade “plus” agreements”, trabajo
presentado en la reunion annual de the
International Studies Association, Le
Centre Sheraton Hotel, Montreal, Quebec,
Canada, Marzo 2004.
Peinhardt, Clint, and Todd Alle. “The Multiple
Effects of Bilateral Investment Treaties on
U.S. Foreign Direct Investment”, trabajo
presentado en la reunion annual de the
American Political Science Association,
Hyatt Regency Chicago and the Sheraton
Chicago Hotel and Towers, Chicago, IL,
Agosto 2007.
Sistema de Información sobre Comercio Exterior
(SICE, Organización de los Estados
Americanos (OEA).
United Nations Conference on Trade and
Development. World Investment Report,
varios números. Nueva York y Ginebra:
UNCTAD.
World Bank. Doing Business Report, varios
numerous. Washington, D.C.: The World
Bank.
World Economíc Forum. Global Competitiveness
Report, varios años. WEF.
48
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
•
•
•
•
Fuente: UNCTAD









• 
 
 
•
•
•
•
•









• 
• 

• 
• 
 




• 
• 
• 
•  
• 


• 



• 

 • 


  

•  


• 
• 
 • 
 •  


 

 
 

Anexo A
Determinantes de la inversión extranjera directa
FUSADES-DEES
49
50
Distribución de
energía eléctrica
CLESA
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Fuente: Elaboración propia.
Distribuidora Eléctrica Distribución de
de Usulután
energía eléctrica
(DEUSEM)
Empresa Eléctrica de Distribución de
Oriente (EEO)
energía eléctrica
Distribución de
energía eléctrica
DELSUR
En 2000, AES Corporation compró la
mayoría de acciones de EDC y por tanto
de sus activos en el exterior
Ventas posteriores
En diciembre de 2004, América
Móvil compró, a través de la
Bolsa de Valores, las acciones
que todavía tenía el Estado, por
US$295 millones.
Comentarios
En 1997, antes de la privatización, la
compañía estatal ANTEL fue dividida en
CTE (infraestructura y telefonía fija) y
ANTEL (telefonía móvil)
Comentarios
En 1997, la Central Hidroeléctrica del Río
Lempa (CEL) era el ente autónomo
principal generador, transmisor y
A principios de 1998, Electricidad de
En 1997, Pennsylvania Power & Light
En mayo de 2007, PPL vendió el
distribuidor de energía eléctica. Además,
Centroamérica, filial de la empresa
Global Inc (PPL) adquirió el 25.5% del
86.4% de las acciones de
estaba la Compañía de Alumbrado
chilena EMEL junto con PPL, compró
capital social de EMEL, que luego llegó DELSUR por US$180 millones, a
Eléctrico de San Salvador (CAESS), cuya
Distribuidora de Electricidad del Sur
a 37.5%; en 1999 obtuvo el control del Ashmore Energy International
función primordial era la distribución de
(AEI) de Estados Unidos; el resto
(DELSUR) por US$180 millones
66.8% y a finales de ese año tomó el
energía eléctrica. En los años previos a la
control del 85.4% hasta llegar a tener el de acciones pertenece a
privatización, CAESS se reestructuró,
empleados de DELSUR y
95.4%.
creándose dos empresas: Empresa
compañías relacionadas
Eléctrica de Oriente (EEO) y Distribuidora
de Electricidad del Sur (Del Sur), que
inicialmente fueron subsidiadas por
A principios de 1998, AES El Salvador
CAESS, hasta que se independizaron en
Limited de EEUU (con sede en las Islas
1996. Además, se creó la Compañía de
Caimán) compró CLESA por US$109
Luz Eléctrica de Santa Ana (CLESA). El
millones
75% de las acciones de las 4
A principios de 1998, ENERSAL C.A.,
En 2000, AES compró la mayoría de
generadoras fueron ofertadas en subasta,
del grupo energético venezolano EDC,
acciones de EDC y por tanto de sus
un 20% fueron ofertadas a los
adquirió CAESS y EEO por US$297
activos en el exterior
trabajadores y un 5% se comercializó a
millones
través de la bolsa de valores. En 2010,
En octubre de 1998, ENERSAL, a través En 2000, AES compró la mayoría de
AES y AIE son dueñas de las cinco
de CAESS, compró el 97% de las
acciones de EDC y por tanto de sus
distribuidoras de energía eléctrica que
acciones de DEUSEM en Usulután, la
activos en el exterior
fueron privatizadas en 1998.
más pequeña de las distribuidoras
Origen del Capital Inicial
Distribución de
A principios de 1998, ENERSAL C.A.,
energía eléctrica del grupo energético venezolano EDC,
adquirió CAESS y EEO por US$297
millones
Giro de la
empresa
Compañía de
Alumbrado Eléctrico
de San Salvador
(CAESS)
Empresas
privatizadas en 1998
En octubre de 2003, América Móvil de
México compró las acciones de France
Telecom y las de los inversionistas
locales, por US$413 millones.
Ventas posteriores
Telecomunicaciones
Distribuidoras de Energía Eléctrica
En 1998, Telefónica de España adquirió
Antel por US$41 millones
Telefonía móvil
Administración
Nacional de
Telecomunicaciones
(ANTEL)
Origen del Capital Inicial
En 1998, France Telecom adquirió el
51% de las acciones de CTE por
US$275 millones, el Estado retuvo el
42.5%, y un 6.5% se vendió a los
empleados.
Giro de la
empresa
Compañía de
Telefonía fija
Telecomunicaciones
de El Salvador (CTE)
Empresas
privatizadas en 1998
Anexo B
El Salvador: Empresas privatizadas de telecomunicaciones y distribuidoras de energía eléctrica. Año 1998
FUSADES-DEES
Administradora
privada de
fondos de
pensiones
Administradora
privada de
fondos de
pensiones
Administradora
privada de
fondos de
pensiones
Previsión
Porvenir
Máxima
Fuente: Elaboración propia
Administradora
privada de
fondos de
pensiones
Giro de la
empresa
Confía
Empresas creadas
en 1998
Ventas posteriores
En 2010, AFP Confía tiene como
principales accionistas a Citibank
Overseas Investmente Corporation
(subsidiaria de Citigroup Inc.) (75%) y a la
Corporación UBC Internacional
(UBCI)(25%),que era el holding
panameño que operaba la red de Bancos
Cuscatlán en la región centroamericana.
Comentarios
En 1998 se creó con participación del
grupo español Argentaria
Protección.
En 1996 se emitió la Ley del
Sistema de Ahorro para
Pensiones que permitió el
funcionamiento de un sistema
previsional basado en la
capitalización inidividual, y la
En 2004, BBVA controlaba el
En 1998 se creó con capital mayoritario En 1999, BBV compró el 100% de las
En mayo de 2007, Grupo Bancolombia
administración de fondos de
62% de la AFP Crecer, Bancosal adquirió el control de Banagrícola por
acciones de Corp Group Pensiones
de Consultores de Pensiones BBV,
pensiones a cargo de la
empresa subsidiaria del grupo español Chile, con lo que adquirió el 41.17% del el 19%, y Banco Uno y
US$900 millones. En septiembre de
empresa privada. En 1998, se
Credomatic tenían el resto. En 2010, Bancolombia vendió Asesuisa
capital de la AFP chilena Provida. En
Banco Bilbao Vizcaya (BBV)
2004, el conglomerado
2000, BBV se fusionó con Banco
Seguros Generales, Asesuisa Vida y AFP crearon cuatro administradoras
Financiero del Banco Agrícola
Argentaria, bajo el nombre de Banco
Crecer -que eran parte de Banagrícola-, de fondos de pensiones (AFP)
con participación accionaria
En 1998 se creó con capital mayoritario Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). En (IFBA) adquirió el 62% de la AFP al Grupo de Inversiones Suramericana
de Provida Internacional, del grupo de la junio de 2000, Máxima absorvió a
CRECER, y el holding del Banco (Grupo Sura) de Colombia, por alrededor extranjera, y una AFP sólo de
capital nacional de nombre
AFP chilena Provida
Previsión y Porvenir, y en julio de ese
de US$170 millones, en el grupo SURA
Salvadoreño (Bancosal),
Profuturo, la cual fue liquidada
año tomó el nombre de AFP Crecer.
se encuentra la Administradora de
adquirió el 38%.
en 2003.
Fondos de Pensiones y Cesantías
En 1998 se creó con capital de dos de
los principales grupos financieros en El
Salvador junto con Citigroup
Origen del Capital Inicial
Administradoras de pensiones constituidas con capital extranjero
Anexo C
El Salvador: Administradoras privadas de fondos de pensiones
constituidas con capital extranjero. Año 1998
FUSADES-DEES
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
51
52
Giro de la empresa
Número de empleados
y
monto de inversión
Motivo por el que se
estableció en el país y
mercados
Textil y confección
Planta textilera de tejido de
punto circular de fibra sintética
Textil y confección
Confección de ropa deportiva y En 2009 tenía 350 empleados
vestidos de baño
Fabricación de hilaza
texturizada de poliéster y nylon,
utilizado para la elaboración de
prendas de vestir, forros de
muebles y otros.
Elaboración de telas sintéticas
elásticas (warp knit fabric)
Estados Unidos Inició operaciones en 2007
Brasil
Estados Unidos Inició operaciones en 2008
Estados Unidos Inició en 2009 por subcontrato
Colombia/
Brasil
Estados Unidos Inició operaciones en 2010
Estados Unidos Inició operaciones en 2010
Textilera Pettenati
Frasa Textiles
APS
Supertex El Salvador
Unifi
Darlington Fabrics El
Salvador, Ltda. de C.V.
Inició operaciones en 2009. División de
Supertex S.A. Colombia
Inició construcción en 2007, operaciones
en 2009
Confección de suéteres
Inició operaciones en 2005
Canadá
MBM international
Elaboración de hilaza e hilos
En 2010 tenía 170 empleos;
inversión Inicial de US$20
millones; planta tiene 10 mil
metros cuadrados
En 2009 tenía 500 empleados y
se proyectan 1,200. Inversión
inicial de US$50 millones,
inversión proyectada de US$125
millones
El programa permitirá aumentar
los empleos en la empresa. Por
ahora brinda trabajo a 80
personas, pero podrían llegar a
ser 120
Spintex
Elaboración de hilaza e hilos
Inició operaciones en 2005
Estados
Unidos/Corea
CS America
CAFTA y ubicación geográfica; El
Salvador es centro por excelencia en la
fabricación de fibra sintética en la
región;infraestructura y mano de obra
Institucionalidad, proximidad con el
mercado americano y CAFTA, logística,
infraestructura y mano de obra
Finotex inició operaciones en el
Sus clientes son empresas del sector
país con un monto de inversión de textil que operan en El Salvador,
US$2.5 millones, y con 80
incluyendo las de maquila
empleados
Inició operaciones en 2004. Expansión en Elaboración de etiquetas
2005 con la instalación de una planta para bordadas y estampadas
elaboración de hilaza para suéteres
Colombia
Finos Textiles de El
Salvador S.A. de C.V.
(Finotex)
Empresas de la industria textil y confección que iniciaron operaciones
Año cuando se estableció
en El Salvador
Estados Unidos Inició operaciones en 2004. Expansión en Elaboración de textiles y
2005 con la instalación de una planta para suéteres
elaboración de hilaza para suéteres
Origen
del
capital
Tatiana Knits
Nombre de
la empresa
Elaboración de hilaza e hilo de coser a base
de filamento de poliéster y/o nylon. Esperan
producir entre 15 y 16 millones de libras
anuales de hilaza de fibra texturizada y de
hilaza torcida (hilo para coser)
La empresa se ha asociado con la Textilera
Pettenati. Confecciona marcas como Adidas,
Nike, Under Armour, Patagonia, entre otras
Inició con la confección de ropa Adidas
Ha realizado una coinversión con Knitting
Mills de Los Ángeles
Está orientada al mercado de Estados Unidos
Tres empresas: Tatiana International, Tatiana
Knits y Tatiana Finishing. La primera es de
mercadeo, la segunda elabora tela y la tercera
ensambla y empaca las prendas
Otros
Anexo D1
Algunas empresas de capital extranjero que iniciaron o expandieron sus operaciones en El Salvador en la presente década
FUSADES-DEES
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Giro de la empresa
Textil y confección
Estados Unidos Se instaló en 1994, inició operaciones en
1995. Expansión en 2002, 2004, 2005 y
2007, entre otras.
Estados Unidos Expansión 2001 y 2002
Fruit of the Loom
Sara Lee Intimates El
Salvador
Sara Lee/Duraflex
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Centro de llamadas
Centro de llamadas
Centro de llamadas
Centro de llamadas
Inició operaciones en 2004
Inició operaciones 2006
Inició operaciones 2006; expansión en
2009 y 2010
Estados Unidos Inició por subcontrato en 2006
Inició por subcontrato en 2009
España /
Guatemala
España /
Guatemala/El
Salvador
Estados Unidos Inició por subcontrato en 2006
Inició por subcontrato en 2008
México
Estados
Unidos/El
Salvador
Canadá
Telecom-Tractphone
Digitex
Transactel
Bell South
Expedia
Amnet
Bell Canadá
Call Center - Decameron
Colombia
Centro de llamadas
Inició operaciones en 2003
Francia
Teleperformance
Sykes
En 2009, la empresa tenía
alrededor de 6,000 empleados.
Desde 2007, la inversión
acumulada es aprox. US$220
millones
Más de 13, 000 empleos directos.
Es el mayor empleador en El
Salvador
Más de 7,000 empleos directos
Inició operaciones en 2008; expansión en Centro de llamadas
2009
Centro de llamadas
Centro de llamadas
Centro de llamadas
Inició con 400 empleos, en 2006
tenía 600 empleados. Inversión
Inicial entre US$6 y US$8 millones
Centros de llamadas que iniciaron operaciones
Jamaica/
Inició operaciones en 2007, expansión en Centro de llamadas
Inglaterra
2008 y 2009
Estados Unidos Inició operaciones en 2003. Expansión en Centro de llamadas
2006 y 2008
Digicel
Confección de ropa casual,
interior y deportiva
Estados Unidos Expansión en 2007, con la compra de
textilera Duraflex
Hanesbrand El Salvador
textiles
Elaboración de tejido de punto
En 2004, Sara Lee compró la empresa
salvadoreña Duraflex. Expansión en 2005
Textil y confección
Estados
Unidos/El
Salvador
Número de empleados
y
monto de inversión
Motivo por el que se
estableció en el país y
mercados
Se especializa en ofrecer servicios de
telecomunicaciones a clientes en Canadá
Está evaluando ampliar operaciones para
atender a clientes de la región
Otros
La empresa es de origen centroamericano
con operaciones en El Salvador, Guatemala y
Panamá. Centro de llamadas dedicado al
servicio al cliente y manejo de cuentas
especiales
Empresas de la industria textil o confección que expandieron operaciones o fueron adquiridas por capital extranjero
Año cuando se estableció
en El Salvador
Estados Unidos Subsidiaria de Fruit of the Loom.
Expansiones en 2001, 2002 y 2004
Origen
del
capital
Textiles Lourdes Limitada
Nombre de
la empresa
Anexo D2
FUSADES-DEES
53
54
Número de empleados
y
monto de inversión
Estados Unidos Inició operaciones en 2002
/ El Salvador
En 2003, América Móvil compró CTETelecom por US$413 millones a France
Telecom, que poseía el 51% del capital;
ese mismo año adquiere el resto de
acciones que tenía el Estado
A finales de los noventa, Millicom adquirió Telecomunicaciones. Telefonía Desde 1992 a 2004 se estima una
parte de las acciones de empresa de
móvil
inversión de US$200 millones
telefonía celular Telemóvil que operaba
desde 1992. En 2003 terminó de adquirir
el total de las acciones
Expansión en 2007 y 2008
Inició en 1998 subcontratando. En 2005 Turismo
Inició operaciones. Expansiones en 2006,
2007 y 2008
Inició por subcontrato en 2008
Inició operaciones en 2009
Panamá/
Guatemala/
El Salvador
México
Luxemburgo
México
Colombia
Alemania
MéxicoPanamá
Intelfon
CTE-Telecom
Millicom
TV Azteca / Canal 12
Decameron
Siemens
Arabela Logistics
Motivo por el que se
estableció en el país y
mercados
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Centro de distribución a nivel
regional de productos
cosméticos
Centro de distribución
Empresas de servicios que iniciaron operaciones
Telecomunicaciones
Telefonía fija y móvil
En 2005 Inició con 260 habitaciones, 6 meses
más tarde añade 180 más. En 2007 se
amplia en 552 habitaciones e inaugura centro
de convención para 2,000 personas
En 2004, Millicom lanza la marca TIGO en
telefonía celular a nivel internacional. En
2008 adquirió AMNET, empresa de TV por
cable, telefonía e internet, por $510 millones
Tiene la marca Claro en telefonía móvil
Desarrollo, cobertura y ampliación de la red
mejorada digital integrada (IDEN)
Otros
Región
Desea instalar bodega para centralizar
Empresa de ingeniería electrónica y eléctrica,
operaciones a nivel centroamericano y de operando en el sector industrial, de energía y
República Dominicana
de salud.
Empresas de telecomunicaciones que expandieron operaciones o fueron adquiridas por capital extranjero
Inició operaciones en 2005. Expansión en Telecomunicaciones
2010
Telefonía fija y móvil
Empresas de telecomunicaciones que iniciaron operaciones
Centro de llamadas
Centros de llamadas que expandieron operaciones
Giro de la empresa
Digicel
Expansión en 2006
Año cuando se estableció
en El Salvador
México /
Francia
Origen
del
capital
Teleperformance
Nombre de
la empresa
Anexo D3
FUSADES-DEES
Giro de la empresa
Número de empleados
y
monto de inversión
Motivo por el que se
estableció en el país y
mercados
Centro de distribución
Estados Unidos Expansión en 2005 y 2006
Empresa salvadoreña creada en 1983.
Aeromantenimiento
En 2006, Air Canada Technical Services
(ACTS) adquiere el 80% de las acciones.
En 2008, ACTS cambia de nombre a
AVEOS. Expansión en 2006 y 2008
En 2009 AVIANCA y TACA realizaron una Servicios de transporte aéreo
alianza estratégica para aumentar su
de carga y pasajeros
capital y crear la red de transporte aéreo
más completa en América Latina.
Grupo Carso inició operaciones en 2005
con la apertura de tres tiendas. A finales
de 2010, Dorian´s pasó a ser Sears
Inició operaciones en 2002
Canadá
Colombia/El
Salvador
México
México
Estados Unidos En 2005, Wal-Mart adquirió el 33% del
Cadena de Supermercados.
Central American Retail Holding Company Wal-Mart es la cadena minorista
(CARHCO), y en 2006 esta participación más grande del mundo
llegó a 51%.
DHL / Cormar
Aeroman
Avianca-TACA
Tienda Sanborn´s, tienda
deptos. Dorian´s y tienda
música Mix-up
Office Depot
Wal-Mart
Más de 1,500 empleos
El Salvador es el mercado de destino
El Salvador es el mercado de destino
Servicio a aerolíneas de Estados Unidos
En 2009 tenía 4,500 empleados;
ese año se realizó una inversión
de cerca de US$9 millones en
seis nuevas despensas
El Salvador es el mercado de destino
Empresas comerciales que fueron adquiridas por capital extranjero
Otros
Empresas comerciales que iniciaron operaciones
Centro de empaque
Empresas de servicios que expandieron operaciones o fueron adquiridas por capital extranjero
Año cuando se estableció
en El Salvador
Estados Unidos Expansión en 2006
Origen
del
capital
Centro de empaque de
Fruit of the Loom
Nombre de
la empresa
Anexo D4
En 1999, Grupo Paiz de Guatemala inició
operaciones en El Salvador con
supermercado Híper Paiz; en 2003 amplió su
inversión con Híper Mall Las Cascadas. En
2003, los supermercados La Despensa de
Don Juan fueron adquiridos por Operadora del
Sur parte de La Fragua de la que es socio el
Grupo Paiz. CARHCO se creó en 2001 con
inversiones del Grupo La Fragua de
Guatemala, Corporación de Supermercados
Unidos (CSU) de Costa Rica y Royal Ahold
Mix-up cerró sus operaciones en septiembre
de 2011
En 2010 se concretó la unión anunciada en
octubre de 2009 entre Synergy Aerospace
Corp, accionista mayoritario de AVIANCA, y
Kingsland Holding Limited, propietario del
Grupo TACA, mediante un acuerdo de
accionistas. En la nueva compañía
“AVIANCA-TACA Limited” , domiciliada en
Bahamas, el 67% es propiedad de Synergy
Aerospace Corp. y el 33% de Kingsland
Holding Limited
La empresa se creó en 1983 para dar
mantenimiento a las aeronaves de TACA.
Otros
FUSADES-DEES
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
55
56
Número de empleados
y
monto de inversión
Inició operaciones en 2007. Expansión en Empresa dedicada a la
2008 y 2009
producción de esquejes de
plantas ornamentales.
La empresa inició operaciones en 1977.
Produce componentes
Expansiones en 2001, 2005, 2006, 2009 y electrónicos de amplia
2010
aplicación
En 2003, adquirió la empresa Productos
Cárnicos. Expansión en 2007
Fundada en 1906, en 2001 se da el
intercambio de acciones entre el Grupo
Agrisal y South African Breweries (SAB).
En 2005, SAB adquiere el 100% de las
acciones de la empresa.
En 1999, Cemex de México compró
Cementos de El Salvador (CESSA). En
2010, la empresa de cemento suiza
Holcim adquiere el 92% de CESSA
En 2009 Technoquímicas, la farmacéutica Elaboración y venta de
más grande de Colombia adquirió el 100% productos farmacéuticos para el
de las acciones de Teramed y sus
consumo humano.
compañías afiliadas
Alemania
Estados
Unidos/
Japón
México
Sudáfrica
Suiza
Colombia
Red Fox Centro América
(DUMMEN)
AVX
Sigma Alimentos
Industrias La Constancia
(ILC)
Holcim
Tecnoquímicas/
Teramed
Inicialmente 350 empleos y una
inversión de US$11 millones
Inicialmente 150 empleos. En la
planta de procesamiento se
invirtió US$20 millones
90% a Estados Unidos y Canadá, 10% a
Europa
Centroamérica, República Dominicana,
Colombia y el Caribe
Se vende a España y esperan entrar al
mercado estadounidense, aprovechando
beneficios del CAFTA
Motivo por el que se
estableció en el país y
mercados
Productora de concreto para la
construcción
Elaboración de bebidas
Planta de productos cárnicos
(carnes frías)
En 2007, con expansión se pasó
de 200 a 700 empleados
Cerca de 3,000 empleos, con
exportaciones aproximadas de
US$120 millones.
Mercado nacional
Con la expansión se exportará a C.A., sur
de México y el Caribe
Empresas manufactureras que expandieron operaciones o fueron adquiridas por capital extranjero
Agroindustria. Producción de
jugos y néctares
En 2009 inauguró la planta de
procesamiento
México
Jumex
En 2008 tenía 1,700 empleados.
En la expansión de la planta en
2008 se estima una inversión de
US$2 millones
Empresas manufactureras que iniciaron operaciones
Giro de la empresa
Inició operaciones en 2001, expansión en Agroindustria. Empresa
2004, 2005 y 2008
procesadora de pescado
Año cuando se estableció
en El Salvador
España
Origen
del
capital
Calvo
Nombre de
la empresa
Anexo D5
Laboratorios Teramed era una empresa
salvadoreña con 28 años de existencia, y 450
empleados. Es el laboratorio farmacéutico
más grande de El Salvador
Es parte de la corporación electrónica
multinacional Kyocera. En 2005 y 2006
amplió operaciones para elaborar nuevos
productos. En 2009, expansión obedeció al
traslado de operaciones de AVX China a El
Salvador. Además, se absorbieron líneas de
producción debido al cierre de plantas en
México y República Checa. De ensamblar
chips en sus inicios, se ha pasado a procesos
de producción integrados verticalmente
Planta de producción de tallos para cultivo de
plantas ornamentales
Otros
FUSADES-DEES
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Productos de papel
Bebidas
Bebidas (Pepsi)
Cadena minorista
Estados
Unidos
Suiza
Gran Bretaña
Costa Rica
Guatemala
Estados
Unidos
Costa Rica
GlaxoSmithKline
Kimberly-Clark
Unilever
Florida Ice & Farm
(FIFCO)
Central American
Beberage Corporation
(CabCorp)
PriceSmart
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
57
Fuente: elaboración propia
Cutuco Energy
Enel
KPMG Consulting Inc
Estados
Unidos
Italia
Estados
Unidos
PriceWaterhouse Coopers Estados
Unidos
Duke Energy International Estados
Unidos
Cenérgica del Grupo Inkia Israel
Energy
Pollo Campero
Xerox Corp.
Avon products Inc
Prado del Grupo Monge
Estados
Unidos
Estados
Unidos
Guatemala
Farmacéutica
Reino Unido
Henkel KGaA
Nestlé S.A.
Química
Estados
Unidos
Alemania
Ecolab Inc.
Motivo por el que se
estableció en el país y
mercados
Generación energía térmica
Consultoría
Consultoría
Suministro equipo de
informática
Restaurantes
Venta al detalle
electrodomésticos
Venta de cosméticos
Productos alimenticios,
productos para el cuidado del
hogar y limpieza personal
Alimentos
Química
Laboratorios farmacéuticos
Inició en 2002
En proyecto construcción
planta de gas para generación
de energía
Generación energía
geotérmica
Inició operaciones en 1994 con la
Generación energía térmica
construcción de la planta Nejapa Powers
Inició operaciones en 1999
Inició operaciones en 1999
Inició operaciones en 1963
Inició operaciones en 1963
Inició operaciones en 1955
Más de 750 empleos directos
Más de 750 empleos
En El Salvador se encuentra la sede
regional de la división farmacéutica
Otras empresas multinacionales con presencia en El Salvador desde antes de la presente década
Empresa constructora,
desarrolladora de proyectos
residenciales
Alemania
Número de empleados
y
monto de inversión
Otras empresas
Giro de la empresa
Bayer
Inició operaciones en 2004
Año cuando se estableció
en El Salvador
Colombia
Origen
del
capital
Grupo Provivienda
Nombre de
la empresa
Anexo D6
En 2002 adquirió el 12.5% de La Geo,
empresa pública generadora geotérmica,
actualmente es dueña del 36%, y planea
aumentar esta participación
En 1999 adquirió la planta generadora
térmica de CEL por $125 millones
Inició operaciones en 1963 bajo el nombre
de Industrias Unisola, con 50% capital
angloholandés y 50% salvadoreño
La compañía, que cuenta con 460
empleados, inició operaciones en 1981 con
la línea Ética, constituida por productos
farmacéuticos de especialidad, y cuatro
años más tarde lanzó la línea Genéricos
TM. Desde entonces ha ido enriqueciendo
su portafolio hasta contar hoy con más de
1.600 productos en diversas terapias
Otros
FUSADES-DEES
58
Tratados de libre comercio e inversión extranjera directa en El Salvador
Estados Unidos
Reino Unido
Canadá
Colombia
Nicaragua
Alemania
Guatemala
Banco Citi El Salvador
Banco HSBC
Scotiabank
Banco de América
Central
Banco Promérica
Banco ProCredit
Banco G & T
Continental
G & T inició operaciones en El Salvador en 2006, con la adquisición del 97% del Banco Americano de El Salvador
La Financiera Calpiá, creada con fondos de la Cooperación Alemana (GTZ) y del Banco para la Reconstrucción (KfW), se convirtió
en Banco ProCredit en 2004. ProCredit Holding A.G., con sede en Alemania, posee el 99.5% de las acciones
El Grupo PROMERICA es un conjunto de insituciones financieras enlazadas por el holding PROMERICA FINANCIAL CORP
(PFC). Inició operaciones en 1991 en Nicaragua como Banco Nacional de la Producción (BANPRO). Se estableció en El
Salvador a principios de 1996, y además tiene presencia en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República
Dominicana y Ecuador.
El BAC Credomatic fue creado en 1952 en Nicaragua como Banco de América, en 1972 se creó Credomatic como empresa de
tarjetas de crédito en ese mismo país. El BAC es un banco regional con presencia en los 5 países centroamericanos y Panamá,
México y La Florida. En 1997 inició operaciones en El Salvador al fusionarse con el Grupo Credomatic. En 2005, General
Electric Capital Global Banking adquirió el 49.9% del BAC, y en 2009 aumentó su participación a 75%. En 2010, el Grupo Aval, de
Colombia, compró el 100% de las acciones de GE Consumer Finance y de General Electric Capital Corporation de BACCredomatic, por US$1,900 millones.
En 1997, the Bank of Nova Scotia de Canadá adquirió el 53% del Banco Ahorromet por US$24 millones. En 2000, aumentó su
participación a 98.3%, y Ahorromet se convirtió en Scotiabank El Salvador. En 2004, Scotiabank adquirió el Banco de Comercio
por US$178 millones
En 2000, el Banco Salvadoreño se fusionó con el Banco de Construcción y Ahorro (BANCASA). En 2006, Banistmo de Panamá
compró el 56% de las acciones del Banco Salvadoreño. En ese mismo año, HSBC compró Banistmo. En 2007, HSBC ofreció
US$190.7 millones para tener el 97% del capital del Banco Salvadoreño, el cual cambió su nombre a Banco HSBC
En 2007, Citibank ya tenía presencia en el país, ampliándose al adquirir en ese año al Banco Cuscatlán, del Grupo Cuscatlán, por
$1,500 millones, y al Banco Uno, del Grupo Financiero Uno, por US$2,100 millones.
En 2006 y 2007, Bancolombia adquirió el 99% del capital por US$890 millones
Fusiones y adquisiciones
La banca comercial y las instituciones financieras privadas fueron nacionalizadas en 1980 a través de la Ley de Nacionalización de los Bancos
Comerciales e Instituciones de Ahorro y Crédito
En diciembre de 1990 se emitió la Ley de Privatización de los Bancos Comerciales y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamos, con lo que se inició
la reprivatización de la banca comercial.
Fuente: elaboración propia
Colombia
Origen
del capital
Banco Agrícola
Nombre
Anexo E
El Salvador: Instituciones financieras con capital extranjero en 2010
FUSADES-DEES
Descargar