comisión nacional del consumidor

Anuncio
MINISTERIO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO
COMISION NACIONAL DEL CONSUMIDOR
AÑO 2013
Voto Nº 840-13
Comisión Nacional del Consumidor a las trece horas treinta minutos del quince de julio del
dos mil trece
Recurso de reposición interpuesto por Juan Ignacio Gallegos Gurdian actuando en representación de
(Sakata Centroamérica S.A.) contra la resolución de la Comisión Nacional del Consumidor de las
dieciocho horas cinco minutos del tres de septiembre del dos mil nueve, que corresponde al Voto
625-09.
http://reventazon.meic.go.cr/informacion/cnc/votos2013-8/voto840.pdf
1
COMISIÓN NACIONAL DEL CONSUMIDOR
Voto 840-13
Comisión Nacional del Consumidor a las trece horas treinta minutos del quince de julio del
dos mil trece
Recurso de reposición interpuesto por Juan Ignacio Gallegos Gurdian actuando en representación de
(Sakata Centroamérica S.A.) contra la resolución de la Comisión Nacional del Consumidor de las
dieciocho horas cinco minutos del tres de septiembre del dos mil nueve, que corresponde al Voto
625-09.
RESULTANDO
PRIMERO: Mediante Voto 625-09 de las dieciocho horas cinco minutos del tres de septiembre del
dos mil nueve, la Comisión Nacional del Consumidor dispuso “(...) Se conoce en consulta y se
confirma la resolución de la Unidad Técnica de Apoyo a la Comisión Nacional del Consumidor, de las
trece horas treinta minutos del cinco de agosto del dos mil nueve, que declaró inadmisible por falta
de legitimación activa, la denuncia interpuesta por RAFAEL ALVARADO BLANCO, en calidad de
apoderado de la sociedad SAKATA CENTROAMERICA, S.A (SAKATA) contra la empresa
FLORARTE DEL SOL, S.A (FLORARTE), representada por YO ARITA y LAURA FLORES TREJOS.
Se dejan a salvo los posibles derechos del interesado para que, si lo tienen a bien, los ejerzan en la
sede que corresponda. 2- Se ordena la notificación de la resolución de las trece horas treinta minutos
del cinco de agosto del dos mil nueve (…)” (folio 93), el cual fue notificado a la parte denunciante
(folio 94).
SEGUNDO: Que el cuatro de noviembre del año dos mil nueve, el señor Juan Ignacio Gallegos
Gurdian actuando en su condición de denunciante interpuso recurso de reposición contra la
resolución indicada en el resultando anterior (Voto 625-09). (Ver folio 96).
CONSIDERANDO
PRIMERO: Sobre la admisibilidad. Sobre el particular este órgano considera necesario establecer
a la luz de la normativa aplicable al caso, que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 343 de
la Ley General de la Administración Pública “(...) Los recursos serán ordinarios o extraordinarios.
Serán ordinarios el de revocatoria o reposición y el de apelación. Será extraordinario el de revisión
(...)”.Entendemos que contra el voto recurrido, sea el Voto 625-09 (folio 89) de previa cita, que
corresponde a una resolución emanada de la Comisión Nacional del Consumidor, cabía por ende la
posibilidad de interponer el recurso de reposición, dentro de los tres días siguientes a su notificación.
La notificación del voto 625-09 fue realizada al denunciante el veintinueve de octubre del año dos mil
nueve, y la recurrente interpuso su recurso el cuatro de noviembre del año dos mil nueve, resultando
que el mismo se encuentra dentro de los tres días hábiles siguientes a la notificación de las partes,
es decir, dentro del plazo otorgado por la Ley, por ende resulta dable conocer los argumentos de la
recurrente como de seguido se hará.
SEGUNDO: SOBRE EL FONDO: Como argumentos de su recurso en forma resumida el recurrente
manifiesta: “(…) El día 11 de junio del presente año se presentó una denuncia ante esta Comisión
con el base en lo dispuesto en los artículos 17, 53 y concordantes de la Ley de Promoción y Defensa
Efectiva del Consumidor (LPCDEC) con el propósito de proteger a mi representada contra los actos
de competencia desleal llevados a cabo por los señores Anta y Flores a través de su empresa
FLORARTE DEL SOL SA.. Es claro que mi representada interpone esta denuncia no corno
consumidor final como mal lo ha interpretado la Unidad Técnica de Apoyo y lo ha respaldado la
Comisión Nacional del Consumidor, sino corno un agente comercial que se está viendo perjudicado
por acciones ilegitimas de otro comerciante como lo es la empresa denunciada, y que por lo tanto
merece la protección efectiva de sus derechos con base en lo dispuesto en la Ley 7472 así como los
tratados y convenios internacionales aprobados por nuestro país que regulan la materia comercial.
En nuestra denuncia se deja claro que es nuestra contención que los denunciados Yo Anta y Laura
2
Flores, a través de su vehículo comercial FLORARTE DEL SOL S.A., violaron las normas de
corrección y buenos usos mercantiles al utilizar la información confidencial, importante y valiosa
propiedad de SAKATA a la cual tuvieron acceso en razón de su cargo, para establecer una actividad
comercial productiva que es competencia directa de SAKATA produciendo las mismas especies de
flores que SAKATA produce. Es precisamente a través del uso de dicha información no divulgada
que los denunciados Yo Anta y Laura Flores violaron las normas de corrección y buenos usos
mercantiles al violar los compromisos adquiridos en el contrato de confidencialidad, p01’ cuanto
dicho documento define y especifica por medio del acuerdo de las partes precisamente cuales son
esas normas de corrección y buenos usos que deben observarse en relación al no uso de
información no divulgada, privilegiada y confidencial propiedad de SAKATA, con el fin de evitar que
los demandados se beneficien ilegítimamente estableciendo actividades competidoras basadas
precisamente en el uso de la información misma. Es por estas razones y por las que expondremos a
continuación que solicitamos la reposición de la resolución impugnada. Las denuncia de actos de
competencia desleal constituyen un caso especial que no puede ni debe resolverse de la misma
forma que otros casos de denuncias ante la Comisión del Consumidor. La naturaleza de los actos
denunciados EXIGE por sí misma que los denuncie un comerciante competidor y no un consumidor.
Esta variación impuesta por la lógica misma de la naturaleza de los actos denunciados ha sido
ignorada por la Comisión en la resolución recurrida y requiere de rectificación urgente con el fin de
evitar mayores daños a mi representada y a sus derechos. La Ley de Promoción de la Competencia
y Defensa Efectiva del Consumidor en efectos prevé un procedimiento para hacer valer los derechos
del administrado frente a actos o conductas que configuren competencia desleal en su perjuicio.
Establece la el Art. 17 de la LPCDEC en su párrafo final expresamente que: “Los agentes
económicos que se consideren afectados por las conductas aludidas en este artículo, para
hacer valer sus derechos sólo pueden acudir a la vía judicial, por medio del procedimiento sumario
establecido en los artículos 432 y siguientes del Código Procesal Civil. Lo anterior, sin perjuicio de
los procedimientos administrativos y judiciales, que se realicen para proteger al consumidor,
por los efectos reflejos de los actos de competencia desleal, en los términos del inciso b) del
artículo 50 de esta Ley.” (NOTA: El subrayado y la negrita son nuestros.) La remisión que hace el art
17 al art. 50 corresponde a la a el Art. 53 de dicho cuerpo normativo, el cual dispone que una de las
facultades de la Comisión Nacional del Consumidor es precisamente: “b) Sancionar los actos de
competencia desleal, mencionados en el artículo 17 de esta Ley cuando, en forma refleja, dañen al
consumidor. De la normativa citada se desprende claramente y sin mayor interpretación de la misma
que es una facultad y un derecho del administrado perjudicado por actos de competencia desleal el
acceder a la protección de estos derechos vía administrativa en un procedimiento que se encuentra
establecido en una ley de La República y ha sido reglamentado ampliamente. De manera correlativa,
este derecho establece a su vez un deber legal a la Administración, en este caso la Comisión
Nacional del Consumidor, de instruir el procedimiento que la Ley establece y le atribuye como
competencia exclusiva en razón de la especialidad del órgano. Por lo tanto la Comisión Nacional del
Consumidor no debe ni puede faltar a sus obligaciones atribuidas por ley. De lo contrario no solo
incurre en nulidad absoluta de actos por ilegalidad de los mismos y por incumplir el fin querido por el
ordenamiento, pero además incurre en responsabilidad administrativa de acuerdo a lo establecido
por el Art. 190 siguientes y concordantes de la Ley General de la Administración Pública (LGAP). Los
arts. 6, 7 y 11 LGAP se establecen la jerarquía de fuentes del ordenamiento jurídico administrativo,
en el que encontrarnos por orden jerárquico la Constitución Política, los tratados internacionales, LA
LEY, decretos reglamentos y otros, entre los que no se incluye las normas no escritas como la
costumbre y la jurisprudencia, las cuales solamente serán de aplicación en caso de AUSENCIA DE
LEY o de forma integradora, y, a contrario sensu nunca se podrán aplicar contra las disposiciones
normativas escritas, por lo que en el presente caso no podría invocar la Comisión Nacional del
Consumidor jurisprudencia que es a todas luces nula e inconstitucional por ser contraria a una ley de
La República, a la Constitución Política de acuerdo al Art. 41 de dicho cuerpo normativo y al
Convenio de París. En síntesis, la denuncia por actos de competencia desleal NECESARIAMENTE
la tiene que hacer un perjudicado por dichos actos y como tal NECESARIAMENTE tiene que tratarse
3
de un comerciante competidor del denunciado. La Ley expresamente establece el derecho del
comerciante perjudicado de establecer denuncia administrativa para denunciar los efectos reflejos
que los actos de competencia desleal tienen en los consumidores al igual que establece la potestad
y el deber de la Comisión Nacional del Consumidor de sancionar los actos de competencia desleal
que dañen en forma refleja al consumidor. La disposición de la Comisión Nacional del Consumidor
contenida en la resolución recurrida pretende imponer el requisito de que el denunciante debe
necesariamente ser un consumidor, pero dicho requerimiento es absolutamente incongruente con la
Ley en tanto y en cuanto el comerciante perjudicado normalmente no podría ser a la vez comerciante
y consumidor. Viola la resolución recurrida la lógica y el sentido común, viola entonces el art. 16 de la
LGAP y el fin querido por el ordenamiento y viola los arts. 53 y 17 de la LPCDEC al incumplir el
deber mismo asignado por la Ley de intervenir en casos que demuestren la posibilidad de que hayan
actos de competencia desleal que PUEDAN tener efectos reflejos en los consumidores. Es OBVIO
que el caso de denuncia de actos de competencia desleal es un caso especial al cual NO es posible
aplicar el requerimiento normalmente exigido por la jurisprudencia administrativa en el sentido de que
la denuncia de una violación a la LPCDEC la debe hacer un consumidor. Además de que
consideramos que dicha jurisprudencia está errada, aún si no lo estuviera, el caso específico de
denuncia de actos de competencia desleal ES EXCEPCIONAL y requiere de la aplicación de un
criterio distinto en el cual se permita que la denuncia la interponga inicialmente un comerciante
competidor y que con la simple posibilidad de presencia de daños reflejos al consumidor se proceda
a iniciar el procedimiento administrativo necesario para proteger los intereses de los consumidores.
En consecuencia, no es cierto que los comerciantes carezcan de legitimación para denunciar ante la
Comisión Nacional del Consumidor. En el caso PARTICULAR de denuncia de actos de competencia
desleal con efectos reflejos sobre los consumidores LA LEY le otorga al COMERCIANTE competidor
la facultad y el derecho de denunciar dichos efectos reflejos y le asigna a la Comisión el deber de
velar por los intereses de los consumidores tramitando la denuncia. En otras palabras SAKATA si
tiene derecho y legitimación ad causam activa para denunciar las actuaciones de los señores Anta y
Flores a través de su empresa, y denunciar el efecto reflejo en los consumidores, y es deber de la
Comisión Nacional del Consumidor conocer dicha denuncia, investigar y evaluar el efecto reflejo que
daña al consumidor para determinar las sanciones correspondientes. (…) En un caso como el
presente es OBVIO y CLARO que hay o bien pueden haber serios daños a los consumidores. Daños
de los cuales probablemente ni siquiera están conscientes. Solo por falta de una firma de un
consumidor que se considere perjudicado no es excusa para que la Administración obvie sus
obligaciones legales y no atienda la denuncia. Los hechos son ciertos y están demostrados en el
expediente, hay sin duda actos de competencia desleal que en efecto van a causar una confusión y
daño en los consumidores finales y ya lo han causado en los intermedios (…)” (folios 96 al 103). De
conformidad con lo manifestado por la representación del accionante, esta Comisión considera que
efectivamente la presente denuncia es inadmisible en esta sede por cuanto, en apego a la normativa
indicada la Comisión Nacional del Consumidor no tiene competencia para conocer denuncias por el
uso indebido de un producto o daños de imagen por la utilización de signos distintivos semejantes, ni
por competencia desleal cuando no exista un daño reflejo al consumidor demostrado, toda vez que
dicha competencia la tiene exclusivamente la vía judicial de conformidad con los artículos 17 y 53
inciso b) de la Ley número 7472, al tratarse de problemas existentes entre comerciantes que son
competidores entre sí y no de situaciones generadas entre consumidores destinatarios finales y
comerciantes; así las cosas en el caso que nos ocupa nos encontramos ante un cuadro fáctico en el
que no se ha podido determinar que exista un daño reflejo al consumidor; ya que de encontrarnos en
esa situación jurídica la Comisión Nacional del Consumidor de conformidad con lo establecido en el
artículo 28 de la Ley Número 8039 De Procedimientos de Observancia de Derechos de Propiedad
Intelectual, tendría competencia para ordenar la adopción de cualquiera de las medidas cautelares
referidas en dicha Ley, de existir un supuesto de competencia desleal de marcas o signos distintivos
con efectos reflejos al consumidor; asimismo de conformidad con lo anterior, considera además este
órgano que la parte actora carece de la necesaria legitimación activa para actuar en esta vía en
calidad de parte accionante, toda vez que, como se indicó en el voto 625-09, según se desprende de
4
los hechos denunciados, el señor Rafael Alvarado Blanco, actúa en representación de Sakata
Cetroamérica S.A., quien invoca una supuesta violación a la ley 7472, por la producción,
comercialización, y oferta de semillas de girasol mejoradas, con una marca similar a la otra objeto de
la denuncia, de igual forma el denunciante ratifica que existió competencia desleal por cuanto ex
empleados de su empresa fueron los que aprovecharon sus conocimientos para montar la empresa
accionada y que produce perjuicios y problemas para los consumidores que las confunden. Pero
sobre lo anterior se debe indicar que no se aprecia un daño evidente y actual a los consumidores,
ante las prácticas de comercio desleal y fraude comercial que ha indicado la accionante. Sobre del
acto de práctica de competencia desleal desplegado”. Obsérvese el Voto Nº 430-06 de las 18:10
horas del 26 de julio del 2006 dictado por esta Comisión: “(...)De conformidad con lo manifestado
esta Comisión considera que efectivamente la presente denuncia es inadmisible en esta sede por
cuanto, en apego a la normativa indicada la Comisión Nacional del Consumidor no tiene
competencia para conocer denuncias por el uso indebido de un producto o daños de imagen por la
utilización de signos distintivos semejantes, ni por competencia desleal cuando no exista un daño
reflejo al consumidor demostrado, toda vez que dicha competencia la tiene exclusivamente la vía
judicial de conformidad con los artículos 17 y 53 inciso b) de la Ley número 7472, al tratarse de
problemas existentes entre comerciantes que son competidores entre sí y no de situaciones
generadas entre consumidores destinatarios finales y comerciantes; así las cosas en el caso que nos
ocupa nos encontramos ante un cuadro fáctico en el que no se ha podido determinar que exista un
daño reflejo al consumidor; ya que de encontrarnos en esa situación jurídica la Comisión Nacional
del Consumidor de conformidad con lo establecido en el artículo 28 de la Ley Número 8039 De
Procedimientos de Observancia de Derechos de Propiedad Intelectual, tendría competencia para
ordenar la adopción de cualquiera de las medidas cautelares referidas en dicha Ley, de existir un
supuesto de competencia desleal de marcas o signos distintivos con efectos reflejos al consumidor;
asimismo de conformidad con lo anterior, considera además este órgano que la parte actora carece
de la necesaria legitimación activa para actuar en esta vía en calidad de parte accionante, toda vez
que, según se desprende de los hechos denunciados, el señor Eric Gutiérrez Rojas actúa en
representación de las empresas Henkel Capital S.A. de C.V. y Henkel Costa Rica Limitada, quienes
denuncian un supuesto uso indebido de un producto cuya venta está incluida dentro de su giro
comercial (...)”; por lo que en virtud de lo anterior procede mantener en todos sus extremos el voto
recurrido que declara inadmisible la denuncia por falta de competencia en razón de la materia en
esta sede.
POR TANTO
Se declara sin lugar el recurso de reposición interpuesto por Juan Ignacio Gallegos Gurdián
actuando como parte denunciante del proceso. Se tiene por agotada la vía administrativa.
NOTIFÍQUESE EXPEDIENTE 1247-09.
5
Descargar