descubramos la magia de la poesía a través del lenguaje oral

Anuncio
DESCUBRAMOS LA MAGIA DE LA POESÍA A TRAVÉS
DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
BERNAL DE BORJA LOURDES DE JESÚS
MEZA VIVES CLARA ELENA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA N. DE S.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
CREAD SANTA MARTA
SANTA MARTA, D.T.C.H.
2007
DESCUBRAMOS LA MAGIA DE LA POESÍA A TRAVÉS
DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
BERNAL DE BORJA LOURDES DE JESÚS
MEZA VIVES CLARA ELENA
Informe final presentado para obtener el titulo
de Especialista
YOLANDA VILLAMIZAR DE CAMPEROS
Directora del Proyecto
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA N. DE S.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
CREAD SANTA MARTA
SANTA MARTA, D.T.C.H.
2007
Nota de Aceptación
Firma del presidente del jurado
Firma del jurado
Firma del jurado
Santa Marta, D.T.C.H., Julio 06 de 2007
Dedico con sentimientos de máximo amor este proyecto a:
Mi amado compañero, Abraham S. Duarte.
A Julie, mi linda e inteligente hija.
A Coco, mi inquieto e inteligente hijo.
A mi Padre, Rafael Meza Meza.
A mi Madre, Nora Vives de Meza (q.e.p.d.), que en el cielo está.
Porque fueron, son y serán los seres queridos, presentes siempre en mi
vida, brindándome con apoyo y cariño, las fuerzas para que esta
especialización y proyecto se convirtiera en un valioso aporte y ejemplo
de crecimiento personal.
Clara Elena Meza Vives
“Los corazones generosos son manantial de alegría y
optimismo para
quienes tanto les necesitamos”
(Lober).
Con amor dedico el fruto de mi esfuerzo y trabajo a Roberto, fuente
inagotable de aliento, de apoyo moral y económico. Sin tu respaldo
imposible cristalizar este sueño. Para ti amor, gratitud eterna de mi
parte.
A mis hijos José Raúl, Carolina, Edinson Raúl y Angie por su
comprensión y paciencia para conmigo. Mi amor por ustedes fue la
brújula para la consecución de este sueño hacia mi crecimiento
personal.
A mi papá, José Bernal, después de Dios, el ser más grande que ha
llenado con generoso amor mi vida.
A mis estudiantes quienes todo el tiempo han creído en lo que soy y en
mi trabajo, todo este crecimiento profesional para servicio de ustedes.
Lourdes Bernal
AGRADECIMIENTOS
Las Docentes – Licenciadas Lourdes Bernal de Borja y Clara Elena Meza Vives,
gestoras del presente proyecto expresan sus agradecimientos:
A Dios Todopoderoso por la oportunidad maravillosa de esta capacitación para
crecimiento personal.
A la Universidad de Pamplona, por la capacitación académica recibida durante la
especialización, y la asesoría vital, oportuna y positiva de la Magíster Yolanda
Villamizar de Camperos, coordinadora del proyecto.
A la Institución Educativa Distrital Francisco de Paula Santander, por el espacio y
apoyo brindado para la realización del proyecto, tanto Directivos como Personal
Administrativo.
A los estudiantes y padres de familia del grado 7°2 por la acogida y disposición de
su voluntad y tiempo para la realización de la propuesta.
A los familiares y amigos cercanos que nos animaron con su apoyo durante la
especialización y el desarrollo del proyecto.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
1. MARCO TEÓRICO
1.1. ANTECEDENTES
1.2. MARCO LEGAL
1.3. MARCO CONCEPTUAL
2. METODOLOGÍA
2.1. PROPUESTA DE LOS TALLERES, DISEÑO METODOLÓGICO
2.1.1. Estructura de los talleres
2.1.2. Valoración de los talleres
2.1.3. Valoración de la propuesta
2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
2.3. MUESTRA
2.4. EQUIPO – INVESTIGADOR
3. RECURSOS
3.1. RECURSOS INSTITUCIONALES
3.2. RECURSOS HUMANOS
3.3. RECURSOS FINANCIEROS
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5. CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: apropiación de los conocimientos, teniendo como
base o presupuesto los presaberes y con didácticas exploratorias se busca producir un
contexto de trabajo colectivo docente – estudiante en busca de un aprendizaje
significativo o significado en el aula. La significación es el eje orientador. “Hablamos de
significación en sentido amplio, entendiéndola como aquella dimensión que tiene que
ver con los diferentes caminos a través de los cuales los humanos llenamos de
significado y sentido los signos”
CARNAVALIZACIÓN: proceso de transformación de un texto oral o escrito, que implica
rompimiento de estilo, forma y genero original, con el fin de incentivar la producción
literaria.
DISCURRIR: acción de reflexionar, pensar acerca de una cosa. Idear, inventar. Inferir,
conjeturar (hacer análisis sobre una idea, expresión, teoría o pensamiento).
LÚDICO: relativo o perteneciente al juego o a su naturaleza. Acciones que despiertan y
enriquecen el espíritu, llevando a resultados positivos y gratificantes a través de juegos.
RETÓRICA: conjunto de procedimientos que conforman el arte de bien decir o de la
buena expresión, de la elocuencia para deleitar, persuadir o conmover.
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA: acomodación de los contenidos dentro de la
planificación didáctica, luego de detectar o reconocer las diferencias entre el lenguaje
oral y escrito de cada estudiante.
VERBALIZAR: habilidad de la expresión oral de un grupo, comunidad o individuo, según
sea su entorno socio-cultural. Capacidad para comunicar palabras ya sea mucha, poca
o escasa.
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Institución Educativa Distrital Francisco de Paula Santander
Dane: 14700100457
Nit. 8190012532
Dirección: Carrera 12 N° 17ª – 76
Teléfono: 4215654
Calendario: A Mixto – Oficial
Aprobado por Resolución N° 884 del 28 de Noviembre de 2002 de la Secretaria de
Educación Distrital
Rector: Juan Carlos Vega Posada
Jornada de la Mañana
Coordinadores: Humberto Cabrera Rúa
Darío Fajardo Monsalve
INTRODUCCIÓN
Hablar y escribir son dos habilidades lingüísticas bien importantes dentro del proceso de
la comunicación, que el ser humano desarrolla en la cotidianidad de su entorno social.
Una buena expresión oral y escrita favorece acertadamente las relaciones personales
en todos los ámbitos del desarrollo humano, que redunda igualmente de manera
positiva en la apropiación del conocimiento (se ejercicio académico), su desempeño
laboral u ocupacional y en sus relaciones afectivas.
Desde la labor de docentes del área de humanidades se ha procurado con esmero
incentivar siempre el gusto por la buena expresión oral y escrita, sin embargo, la
experiencia ha demostrado que hoy en día los jóvenes (los estudiantes) presentan un
bajo nivel lingüístico y una deficiente escritura cargada de errores ortográficos,
expresiones groseras, vulgares, ofensivas u obscenas como resultado del ambiente
social del cual proceden.
Este deterioro lingüístico ha desencadenado problemas de rendimiento académico, de
intolerancia y agresividad en las relaciones interpersonales de la comunidad estudiantil.
Preocupados por esta realidad tan negativa y el afán de cambiar la expresión vulgar por
un lenguaje fluido y bello se propuso la tarea de elaborar un diagnostico para
determinar las causas de la problemática detectada e implementar una propuesta
novedosa, atractiva, que enamorara el sentir de los jóvenes santanderistas por el uso
de una expresión oral y escrita correcta y elegante, de manera que observen cambios
positivos personales y grupales en procura de unas optimas y enriquecedoras
relaciones interpersonales.
A pesar del componente negativo (bajo perfil lingüístico) en los jóvenes, se descubrió
que en ellos existe en forma muy primaria el componente de la sensibilidad y de la
lírica, razón por la cual surgió y consolidó la idea de diseñar una propuesta para los
jóvenes santanderistas del grado 7°2 - 2007, basada en la poesía como estrategia para
desarrollar la sensibilidad, descubrir esa manera diferente de decir las cosas y apreciar
el VALOR DE LA PALABRA. De igual manera lograr mejorías en las debilidades
ortográficas comúnmente presentadas en su lenguaje escrito.
Es así como la propuesta: DESCUBRAMOS LA MAGIA DE LA POESÍA A TRAVÉS
DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO se enmarcó en la corriente del constructivismo y
en la teoría del aprendizaje significativo, de modo que su ejecución se perfiló
interesante, productiva, rica en sentimientos y expresiones, de tal manera que atrapó el
integres, el sentir, el gusto y la aceptación de toda la comunidad santanderista y en
especial de los estudiantes, padres de familia y docentes del grado 7°2.
Con el desarrollo de la propuesta se procuró desde el principio potenciar la educación
literaria mediante el desarrollo de habilidades lecto-escritoras con textos poéticos,
cultivando la sensibilidad, el placer estético, la interpretación y la incursión en la
escritura de poemas, es decir, descubrir la magia de la poesía a través del lenguaje oral
y escrito. Fue tan fructífero el proceso que los estudiantes se animaron a participar en
eventos culturales como recitales poéticos, concursos de ortografía, festivales de
declamación a nivel grupal e institucional.
La población estudiantil de la Institución Educativa Distrital Francisco de Paula
Santander y específicamente los del grado 7°2 son jóvenes que viven en condiciones
de pobreza, hijos de padres iletrados o que escasamente han superado el nivel del
bachillerato, quienes reflejan el manejo de un lenguaje cotidiano pobre, pero a su vez
cargado de términos vulgares, groseros u obscenos que se revierte en el deterioro de
las relaciones interpersonales lo cual asumen como normal.
Inicialmente en el proyecto, con miras a la consecución de los objetivos mencionados
se hizo necesario involucrar directamente al núcleo familiar, los primeros llamados
fueron los padres de familia, quienes comprendieron los objetivos de la propuesta,
apoyaron la misma y participaron muy de cerca en el acompañamiento de sus hijos, en
procura de mejorar el nivel cultural y lingüístico de estos, terminaron los padres muy
complacidos con los resultados obtenidos.
Todo el trabajo se desarrolló en el tipo de investigación acción participativa a través del
diseño y ejecución de ocho talleres pedagógicos estructurados específicamente para la
solución de las debilidades más relevantes en la expresión oral y escrita de los jóvenes,
evidentes en los errores ortográficos más comunes dentro del uso de la mayúscula, el
acento ortográfico, el uso de algunos grafemas: h, g, j, ll, entre otros, donde LA POESÍA
fue la herramienta básica y primordial, la reina del proyecto, acompañada de otros
elementos como la música, la pintura y el juego que dinamizaron su desarrollo,
cultivaron la sensibilidad y el interés por este genero lírico y el uso de un lenguaje
elegante en forma oral y escrita.
A través de los talleres basados en la poesía los estudiantes se esmeraron en escribir
correctamente, conocieron nuevos términos, de manera que tomaron conciencia del
aspecto ortográfico de la lengua y de su valor dentro del proceso de la comunicación, a
través del uso de un lenguaje elegante, dejando de lado o disminuyendo en forma
significativa las expresiones vulgares, ofensivas y obscenas de su lenguaje cotidiano.
Esta propuesta se pudo ejecutar gracias a la capacitación y acompañamiento de la
Universidad de Pamplona y oportunas asesorías, al apoyo humano de directivos,
estudiantes, padres de familia, compañeros docentes, personal administrativo y de
servicios generales de la Institución Educativa Distrital Francisco de Paula Santander de
Santa Marta. Económicamente este proyecto fue financiado con recursos propios de
las docentes investigadoras.
Fueron muy pocas las dificultades presentadas durante su desarrollo, resumiéndose
éstas, en el factor económico y el factor tiempo, ya que el seguimiento de los talleres y
su valoración demandaba tiempo extra que restaba del tiempo compartido con el núcleo
familiar, sin embargo la motivación de los estudiantes, los resultados positivos que se
obtenían y el apoyo institucional fueron factores de impulso suficientes para pensar más
en los beneficios y bondades de la propuesta que en sus dificultades.
Al valorar la propuesta y su desarrollo se observó que entre los resultados positivos
obtenidos la poesía ocupa hoy un lugar de privilegio en el corazón de los estudiantes, lo
que les permite expresar sus sentimientos a través de ella en forma oral y escrita.
La comunidad santanderista reclama que nunca se abandone la poesía, por el contrario
se siga cultivando, en todos y cada uno de sus niveles y grados, con el fin de impulsar,
participar y fortalecer el festival de declamación y narración oral ya institucionalizado a
nivel local y regional.
CAPÍTULO 1
1. MARCO TEÓRICO
LA POESÍA EN EL AULA
“La dificultad para el maestro amante de la poesía es el mantener esta
actividad más allá de la simple curiosidad, del interés, del compromiso de un
instante.
Y ello porque la actividad poética es una actividad duradera y la
impregnación poética exige cierta lentitud y mucho tiempo”
Georges Jean.
1.1. ANTECEDENTES
A nivel local (Distrito de Santa Marta) y departamental (Magdalena) no existen registros
de investigación alguna que haya tomado la poesía, como género literario en sí, para
sensibilizar a los niños y jóvenes de tal manera que pudieran entrar en contacto intimo
con la esencia misma de la poesía, y apropiarse de su estilo y sus expresiones,
adquiriendo al mismo tiempo el manejo de un lenguaje correcto y elegante, en forma
oral y escrita.
Como docentes del área de Humanidades nos acompaña la gran preocupación del
deterioro progresivo que día por día, sufre el lenguaje oral y escrito en manos de los
jóvenes estudiantes, quienes consideran de poca importancia el uso correcto y elegante
de la lengua; y en su reemplazo usan en la cotidianidad, expresiones groseras, vulgares
y amenazantes en su lenguaje y con pésima ortografía. Razón por la cual nos daremos
a la tarea de liderar el proyecto “Descubramos la magia de la poesía a través del
lenguaje oral y escrito”, con miras a lograr en los estudiantes, un cambio de actitud que
les permitirá sensibilizarse a través de la poesía y al mismo tiempo enriquecer su
lenguaje, en todas sus manifestaciones.
1.2. MARCO LEGAL
El presente proyecto se fundamentó legalmente en la Constitución Política de Colombia
en su Capitulo II, De los derechos sociales, económicos y culturales, art. 44, en el que
se destaca la educación y la cultura como un derecho fundamental de los niños y los
jóvenes.
En la Ley General de la Educación (Ley 115 de 1994 y Decretos
Reglamentarios, resolución 2343 de 1996), Capitulo IV, de los procesos curriculares en
el establecimiento educativo, del articulo 16 en sus numerales 3, 4 y 5. El Código del
Menor y los lineamientos curriculares para la asignatura de Lengua Castellana
publicado por el MEN.
Todo lo anterior se dinamizó en concordancia con el PEI de la Institución Educativa
Distrital Francisco de Paula Santander, de la ciudad de Santa Marta.
Las actividades pedagógicas y lúdicas desarrolladas dentro del proyecto se ejecutaron
en el marco de las disposiciones legales expuestas anteriormente.
1.3. MARCO CONCEPTUAL
El presente proyecto tuvo como bases teóricas las investigaciones de María Elena
Walsh en su obra “La poesía en la primera infancia”. Buenos Aires: Asociación de
literatura infantil y juvenil de Argentina. 1994. p. 2 quien afirma:
“Seria importante que el maestro desterrara de su mente el prejuicio de que la poesía
es útil, aplicable o alusiva a temas escolares. La poesía no alude más que a sí misma,
sopla donde quiere y es preferible que no forme parte del temario sino del recreo, que
se integre más en el juego que en la instrucción”
Del pensamiento de la autora, se tomó, para este proyecto, el querer darle un enfoque
lúdico a los talleres programados, para hacer de ellos el espacio donde los estudiantes
logrando romper el hielo que existía entre ellos y la poesía, pudieran logran un
acercamiento ameno, gozoso y divertido; a través de juegos, musicalización,
declamación, dramatización de poemas, composición de versos (pequeños poemas),
análisis de mensajes de canciones y la asociación y carnavalización de poemas
mediante la imagen y el color.
Otro autor que combina la lúdica con otros elementos, como la retórica es el español
Mario Merlino, en su obra “Como jugar y divertirse con palabras” Madrid: Altalena, 1981.
El autor abarca un recorrido por los principales juegos de palabras, basándose en
Baltasar Gracián y en varios principios de la retórica y la lúdica junto con sugerencias
para la creación y disfrute del texto literario.
Desde el Siglo XVII, muchos autores han hecho énfasis en la importancia el Buen
hablar, tal es el caso de Baltasar Gracián, en un aparte de su obra “El Criticón”
sostiene: “Que el hablar es el efecto grande de la racionalidad, que quien no discurre,
no conversa.
Habla, dijo el filósofo, para que te conozcan.
Comunicas el alma
noblemente produciendo conceptuosas imágenes de sí, en la mente del que oye, que
es propiamente el conversar…”
Hoy hablar bien es también otra necesidad fundamental del ser humano, dentro de su
proceso de comunicación.
Según la autora María Elena Rodríguez, profesora
universitaria e investigadora en el campo de las ciencias del lenguaje, consultora de la
Asociación Internacional de Lectura. Directora de Lectura y Vida. En su obra “Hablar”
en la escuela: ¿Para qué? … ¿Cómo? En: Lectura y vida. 1996, sostiene:
¿Para qué “enseñar” a hablar en la escuela?
El niño, cuando ingresa a la escuela, ya sabe hablar (como miembro de la especie
humana posee una competencia lingüística que le permite, salvo en casos de graves
patologías, entender y producir distintos enunciados); puede interactuar con relativo
éxito en distintos contextos de comunicación y ha aprendido, en forma espontánea,
algunas de las normas que rigen los usos de la lengua oral habituales en su entorno
familiar y social.
“Sabe” que el lenguaje significa y sirve para diversos propósitos. Ha interiorizado el
hecho de que hablando puede satisfacer sus necesidades materiales; influir en el
comportamiento de quienes lo rodean; identificarse, manifestar su propio yo;
relacionarse con otros; crear mundos imaginarios, fantásticos; comunicar sus
experiencias y sus conocimientos. “Advierte” que se usan distintas expresiones para
ordenar, explicar, alabar, agradecer, etc. No sólo “conoce” fórmulas de cortesía (¡por
favor!, gracias, ¿cómo estas? Y tantas otras) sino que también comprende la
importancia de su uso (Brown y Levinson, 1978). “Reconoce y construye” distintos tipos
de textos orales: cuentos, adivinanzas, rimas, canciones.
“Sabe” que los relatos
cotidianos deben contener, al menos, un tema que interese al interlocutor para atrapar
su atención (van Dijk, 1983:154). “Percibe” por la entonación cuándo alguien le está
ordenando o pidiendo algo (Rosetti y Mac, 1992:23). Etcétera.
Los chicos adquieren, de modo espontáneo, estos “saberes lingüísticos, textuales y
pragmáticos”, fragmentados y rudimentarios, en los intercambios lingüísticos con el
medio. Gracias a ellos se pueden desempeñar oralmente, con cierta eficacia, antes de
concurrir a la escuela, en la escuela, fuera y a pesar de la escuela.
Entonces ¿Qué pasa en la escuela? ¿Cuál es el rol que debe cumplir en relación con el
desarrollo de la lengua oral? ¿Qué sentido tiene planificar, sistemáticamente,
actividades para hablar y escuchar en las salas de clase?
Es obvio que existen grandes diferencias entre los niños provenientes de distintos
entornos socioculturales en lo que atañe a los saberes que hemos mencionado. Las
diferencias entre sus repertorios comunicativos se manifiestan en la interacción
lingüística que tiene lugar en la escuela, influyendo en la socialización de los alumnos y
en los logros que éstos habrán de alcanzar en los aprendizajes escolares.
No todos los niños han tenido las mismas oportunidades de tomar contacto con los
diferentes formatos del habla; no todos (pese al “poder aparentemente igualador” de los
medios masivos de comunicación), han estado en contacto con los mismos modelos de
verbalización: recordemos solamente la gran capacidad de verbalizar que exhiben las
culturas urbanas de las clases medias y alta frente a las “pocas palabras” de las
culturas rurales, las “culturas del silencio”. No todos los niños han podido encontrar los
recursos lingüísticos adecuados para expresar sus intenciones fuera del entorno más
cercano (familia, vecindario).
Constatar estas diferencias sirve, en muchos casos, para afianzar los prejuicios
lingüísticos de la escuela, prejuicios de comprobada incidencia en los fracasos
escolares de los chicos, en especial, de las clases marginadas.
Desde el punto de vista estrictamente sociolingüístico y comunicativo no hay lenguas, ni
dialectos, ni registros, ni estilos malos o buenos, inferiores o superiores: todos son útiles
en distintas situaciones comunicativas. Modos de hablar desprestigiados según los
parámetros que rigen el habla escolar (dialectos de países vecinos, de otras provincias,
jergas, etc.), le han asegurado al niño poder integrarse a su grupo de pares y satisfacer
ampliamente sus necesidades de comunicación.
Ciertos prejuicios sociales confunden las metas de aprendizaje. Y por el lenguaje,
lamentablemente, pasan la mayoría de los prejuicios.
El habla es la carta de
presentación que abre o cierra puertas.
En los trabajos con la lengua oral en la escuela, así como en los trabajos en lengua
escrita, es de fundamental importancia tomar en cuenta los conocimientos previos de
los alumnos, pero no para poner acento en las carencias, en lo que no saben:
“pronunciaciones incorrectas, pobreza de vocabulario, problemas sintácticos, falta de
capacidad para interactuar en situaciones formales, persistencia de usos coloquiales y
dialectales de la lengua”, sino para planificar situaciones de uso de la lengua que
permitan reflexionar sobre formatos de habla alternativos y de mayor prestigio social
para poder desenvolverse en contextos más amplios y más formales (la misma escuela,
las oficinas públicas, las empresas, otros vecindarios). No subestimar la lengua del
alumno no quiere decir que dejemos de lado la intervención pedagógica en este campo.
Significa promover la capacidad de reflexión de los niños sobre el lenguaje como una
forma de actuación social y dejar de lado la tendencia prescriptivista que consiste en
decir al alumno lo que es correcto y lo que lo no es, para mostrarle lo que es adecuado
y lo que no lo es según el contexto de comunicación.
¿Por qué y para qué “hablar” en la escuela? Porque la escuela es un ámbito
privilegiado donde los niños pueden adquirir y desarrollar los recursos y las estrategias
lingüísticas necesarias para superar la desigualdad comunicativa y es responsable
de la enseñanza de los géneros más formales, como la exposición, el debate, la
entrevista, etc., géneros que no se aprenden espontáneamente sino que requieren una
práctica organizada.
Además, la importancia de los signos y entre ellos los que hacen posible la
comunicación oral radica en su capacidad de modificar al sujeto y a través de éste los
objetos, lo que es de central interés para las teorías cognitivas y educativas (Pozo,
1989). La cultura proporciona los signos, pero cada uno de los participantes de esa
cultura debe construirlos o, mejor dicho, reconstruirlos en su interior con ayuda de la
manipulación de las cosas y de la interacción con otras personas. (Vygotsky, 1979). “El
lenguaje provee el medio a través del cual el pensamiento puede ser expresado y el
propio uso del lenguaje y la continua experiencia de estar entre usuarios del mismo
influye no sólo en la forma en que el niño utilizará el lenguaje sino, lo que es más
importante, en la forma en que pensará y el tipo de interpretación que hará de su
experiencia”. (Tough, 1987, cit. por Reyzabal, 1993:18).
- El simple juego oral pregunta/respuesta es una de las formas principales de
interacción cognitiva, que ayuda comprender adecuadamente lo que dice el otro y a
hablar con claridad y precisión para uno y para los demás.
Hablar no es pronunciar palabras sino recrearlas en la construcción de textos que se
organizan en relación con las distintas intencionalidades de los hablantes, las diferentes
expectativas de los receptores, las variadas exigencias de las situaciones de
comunicación. El aprendizaje lingüístico implica un proceso de elaboración progresiva
de conceptos, destrezas y actitudes discursivas.
El sujeto va construyendo su
repertorio lingüístico con la ayuda del grupo, a través de la resolución de diferentes
problemas de habla y escucha. Por eso los trabajos con la lengua oral en el aula debe
combinar la comunicación espontánea con el trabajo sistemático de diferentes tipos de
textos.
¿Cómo “enseñar” a hablar en la escuela?
Algunas de las respuestas a este interrogante encuentran sus fundamentos teóricos en
disciplinas periféricas de la lingüística, tales como la sociolingüística, la pragmática y la
etnografía del habla. Estas ciencias del lenguaje ofrecen a la didáctica del área una
materia prima de interés para la enseñanza de la lengua oral. Pero esa materia prima
(que manipulamos en el campo de los estudios del lenguaje y que integra nuestros
programas universitarios) no puede ni debe bajar al aula sin la catalización de una
didáctica de la lengua que la transforme en objeto de enseñanza. Esta transformación
implica no convertir las aportaciones en nuevos contenidos que el alumno deba
incorporar, porque conocer las peculiaridades del lenguaje oral no garantiza el
desarrollo de destreza que aseguren una mejor competencia comunicativa.
Es de crucial importancia brindar a los estudiantes muchas oportunidades de
hablar, a distintas audiencias y con diversos propósitos (Staab, 1991) y crear
estrategias de abordaje de la lengua oral apoyada en tres pilares básicos:
La observación de los usos orales que tienen lugar en distintos entornos de la
comunidad (familia, clubes, iglesias, supermercados, etc.), en los medios de
comunicación, etc.
La producción e interpretación de una amplia variedad de textos orales, y
La reflexión acerca de los diversos recursos que ofrece la lengua (fónicos,
morfosintácticos, léxicos y semánticos) para alcanzar distintas metas comunicativas
(Abascal, 1993, 1995: Nussbaum Capdevilla, 1995).
Tomando en cuenta tópicos incluidos en la literatura acerca del lenguaje oral en la
escuela, intentaremos en este espacio, acercar algunas respuestas a los interrogantes
que nos plantea la transposición didáctica de los contenidos de la lengua oral:
¿Cuáles son las diferencias más significativas entre la oralidad y la escritura que
debemos tomar en cuenta cuando orientamos la práctica de la lengua oral en la
escuela?
La relación entre la oralidad y la escritura como formas distintas de comunicación con
diferentes funciones socioculturales, reviste un gran interés lingüístico teórico y suscita
diversos planteamientos didácticos (Ong, 1987; Casalmiglia, 1991; Reyzábal, 1993;
Abascal Vicente y Martínez Láinez, 1995). El reconocimiento de las diferencias entre el
lenguaje oral y el lenguaje escrito es fundamental para la planificación didáctica; la
organización de clases donde se trabaje la lengua oral; la producción y la comprensión
de géneros y estructuras textuales propias del discurso oral; y la evaluación de los
aprendizajes.
Sin alejarse de este pensamiento Rodari Gianni, en su obra “El libro de los errores”,
versión del español Mario Merlino, Madrid: Espasa – Calpe, 1989, en esta obra elaboró
textos en verso y en prosa, a partir de los errores ortográficos más difundidos: una
manera de divertirse y jugar recreándose para superar las faltas de ortografías, para
complemento del aprendizaje lingüístico. Esta versión de Merlino introdujo sin alterar la
intención del original (italiano) las equivalencias necesarias para que sea útil en los
errores más comunes de la lengua castellana.
Aparte de la significación gramatical del lenguaje hay otra, una significación Mágica,
que es la que verdaderamente nos interesa. Uno es el lenguaje objetivo que sirve para
nombrar las cosas del mundo, sin sacarlas fuera de su calidad de inventario; el otro
lenguaje rompe esa norma convencional y en él, las palabras pierden su representación
estricta para adquirir otras más profundas y como rodeadas de un aura luminosa que
debe elevar al lector y al hablante del plano habitual y envolverlo en una atmósfera
encantada.
En todas las cosas hay una palabra interna, una palabra latente y que está debajo de la
palabra que la designa. Esa es la palabra que debe descubrir quien escribe y quien lee
poemas.
La poesía es el vocablo virgen de todo prejuicio; el verbo creado y creador, la palabra
recién nacida.
Ella se desarrolla en el alba primera del mundo.
consiste en denominar las cosas, sino en alejarse del alba.
Su precisión no
Su vocabulario es infinito porque ella no cree en la certeza de todas sus posibles
combinaciones. Y su papel es convertir las probabilidades en certeza. Su valor está
marcado por la distancia que va de lo que vemos a lo que imaginamos y sentimos.
Para ella no hay pasado, ni futuro.
El valor del lenguaje de la poesía está en razón directa de su alejamiento del lenguaje
que se habla. Esto es lo que el común de la gente no logra comprender porque no
quiere aceptar que la poesía expresa solo lo inexpresable. El lector-hablante corriente
no percibe que el mundo rebasa fuera del valor de las palabras, que queda siempre un
más allá de la vista humana, un campo inmenso lejos de las fórmulas del diario vivir.
La poesía es un desafío a la razón, el único desafío que la razón puede aceptar. La
poesía rompe con lo ordinario y lo vulgar, es el lenguaje de la creación, es el alma del
sentimiento condensada en palabras. A través de la poesía se reconoce el eco de los
llamados de las cosas a las palabras, se ven los lazos sutiles que unen las cosas entre
si, se oyen las voces secretas que se lanzan unas a otras palabras separadas por
distancias inconmensurables.
Hace darse la mano a vocablos enemigos desde el
principio del mundo, los agrupa y los obliga a marchar en su rebaño por rebeldes que
sean, descubre las alusiones más misteriosas del verbo y las condensa en un plano
superior, las entreteje en su discurso, en donde lo arbitrario, cotidiano y simple pasa a
tomar un papel encantatorio.
Llevar a los estudiantes a transitar ese mundo mágico de la poesía para propiciar en
ellos el enamorarse de las palabras y su riqueza connotativa a través de la expresión
oral y escrita fue el norte de este proyecto. Es tan importante rescatar el valor de la
poesía en el aula que la autora Gloria Almendáriz (poeta, periodista española que optó
por el magisterio), ha estructurado su labor docente a través de cursos de formación
para profesores, dando una pauta de inicio en un campo poco trabajado en el aula: la
poesía; género que trabaja muy de cerca con sus pequeños estudiantes.
A nivel internacional existe en la actualidad un proyecto llamado infopoesía POESÍA
PARA UN NUEVO MILENIO, es un proyecto que pretende fomentar la poesía en los
centros educativos no universitarios de todo el mundo de habla hispana creando lazos
culturales y de amistad entre docentes y estudiantes.
Este proyecto se desarrolla
desde el año 2.003 a través del portal Web www.infopoesia.net, sitio de referencia
sobre la educación poética y la poesía como recurso de aprendizaje para enriquecer
nuestra
capacidad
del
uso
del
lenguaje,
desarrollar
nuestras
posibilidades
comunicativas y promover actitudes y valores en el marco de la sociedad actual.
Con este proyecto, se pretendió sensibilizar a los estudiantes a través de la poesía para
lograr en ellos un mejor manejo de la lengua oral y escrita, con base en la teoría sobre
el apareamiento de Samuel R. Levin en su obra “Estructuras lingüísticas en la poesía”,
en la que explica por qué el poema se siente como una unidad y es más fácil de
recordar o memorizar, que un texto en prosa.
Además el proyecto fue enmarcado en la tendencia actual del Constructivismo
Interactivo, lo cual implicaba partir de los conocimientos que los alumnos ya han
adquirido e ir construyendo nuevos saberes siempre vinculados con su propia realidad.
Lo cual permitió a los estudiantes un protagonismo en el desarrollo de las actividades
del proyecto, a través de una participación activa y creativa de modo que los talleres
desarrollados cobraron sentido para ellos y el aprendizaje propuesto se hizo efectivo,
duradero y significativo.
Es por esto que en el desarrollo del proyecto en sí y el trabajo con los estudiantes se
tomó el pensamiento de David Paul Ausubel plasmado en su Teoría del Aprendizaje
Significativo y como consecuencia de dicha concepción se aplicaron metodologías
propias del constructivismo, dentro de las actividades didácticas con base en la
experiencia educativa y la integración de la evaluación en el propio proceso del
aprendizaje, lo cual permitió valorar en forma real y pertinente el desarrollo lingüístico
de los estudiantes del grado 7°2 de la Institución Educativa Distrital Francisco de Paula
Santander.
Sintetizando, con el presente proyecto se buscó encontrar las siguientes finalidades
pedagógicas:
Fomentar el amor por la poesía, reconocer en ella su riqueza lingüística como medio
para lograr la adquisición y uso cotidiano de un lenguaje correcto y elegante en
forma oral y escrita.
CAPÍTULO 2
2. METODOLOGÍA
El proyecto se desarrolló en el tipo de investigación acción participativa, porque se
involucraron todos los estamentos de la institución (Directivos, docentes, estudiantes y
padres de familia). Se escogió este tipo de metodología porque el propósito a alcanzar
fue de carácter formativo.
2.1.
PROPUESTA DE LOS TALLERES, DISEÑO METODOLÓGICO
Para el presente proyecto se diseñaron y desarrollaron ocho talleres didácticos a través
de los cuales se trabajó simultáneamente la expresión oral y la expresión escrita, con
énfasis en el aspecto ortográfico.
Los talleres tuvieron como motivación central el
desarrollo del gusto poético y fue la poesía el instrumento o la herramienta propicia para
adquirir nuevos términos que enriquecieron la expresión oral en los estudiantes e
incentivó la escritura correcta de los mismos con la ayuda valiosa del diccionario. Así
tomaron conciencia de la importancia del aspecto ortográfico de la lengua dentro del
proceso comunicativo; al tiempo que los sensibilizó de tal manera, que despertaron el
gusto por el lenguaje elegante dejando paulatinamente de lado todas aquellas
expresiones vulgares dentro de su lenguaje cotidiano.
Los talleres fueron enriquecidos con actividades que involucraron la participación
directa del núcleo familiar y proyectados también al ejercicio lúdico como: concursos
ortográficos, recitales poéticos, concursos de declamación, musicalización de poemas,
juegos con carnavalización de poemas y jornadas de lectura recreativa.
2.1.1. Estructura de los talleres. Cada uno de los talleres diseñados se enmarcó en
la siguiente estructura didáctica:
1.
Encabezamiento de identificación.
2.
Un titulo sugestivo y motivante.
3.
Objetivo general del taller.
4.
Logro propuesto con la ejecución del taller.
5.
Actividades preliminares o de sensibilización (ambientación).
6.
Actividades de desarrollo donde se combinó un marco conceptual con la
sensibilización hacia el ejercicio poético (apropiación de nuevos saberes).
7.
Actividades de finalización o ejercitación, donde se mecanizaron los conceptos
adquiridos y se fortaleció el ambiente poético.
8.
Actividades de evaluación, donde los estudiantes confrontaron los resultados del
proceso y sus presaberes con los saberes adquiridos.
Las actividades de
evaluación conllevaron el siguiente derrotero:
Valoración de taller: donde los estudiantes expresaron cómo les parecieron las
actividades del taller.
Aciertos alcanzados: determinaron en este espacio que aprendieron.
Dificultades: las limitantes encontradas.
Sugerencias: recomendaciones para tener en cuenta.
A continuación se presentan los talleres que se utilizaron en la aplicación del proyecto
en el grado 7°2 de la Institución Educativa Distrital Francisco de Paula Santander de la
ciudad de Santa Marta, por parte de las docentes investigadoras.
TALLER N° 1
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DE SANTA MARTA
GRADO:
FECHA:
NOMBRE:
TÍTULO: “EL MENSAJE OCULTO DE LAS PALABRAS”
OBJETIVO: Determinar el valor connotativo de las palabras dentro de la poesía.
Adicionar al lenguaje cotidiano nuevas expresiones lingüísticas.
LOGRO:
A través de la poesía el estudiante descubre la riqueza significativa de as
palabras diferenciando significados denotativos y connotativos.
Anexo a esta guía encontrarás el poema “El niño y el Buey” de Rafael Pombo.
Desarrolla las actividades del presente taller a partir de la información que encuentres
en él.
ACTIVIDADES PRELIMINARES O DE SENSIBILIZACIÓN
1. ¡Juguemos a las adivinanzas!
Lee y adivina la respuesta correcta
a. Escondido en los libros estoy y
lleno de luz tu conciencia si me
buscas con constancia a tu
mente doy sapiencia
b. La ignorancia es
y te anula si la
dime cuál es su
que con el estudio tu
atrevida
abrazas
enemiga
alcanzas
Comprueba si acertaste correctamente en tu respuesta organizando adecuadamente
las letras.
a. Le asbre
b. La iecncai
2. ¿Crees posible que los animales puedan hablar dentro de un poema? Si ___ No ___
¿Por qué?
3. ¿Sabes qué es un buey? Anota tu respuesta y dibuja lo que te imagines.
R./
El Buey
4. ¿Qué conoces sobre la vida de Rafael Pombo y sus escritos?
R./
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
a) Sigue en forma silenciosa la lectura oral de tu profesora del poema “El Niño y el
Buey” para grabar la entonación y el ritmo del poema.
b) Subraya las palabras de las cuales no conozcas su significado, anótalas, utiliza el
diccionario para hallar en él, el significado de las mismas, cópialos y apréndelos.
c) Escoge y anota de cada estrofa la expresión o el verso que más te interese y lo que
signifique para ti.
d) Confronta tus escogencias con las del resto del grupo.
e) ¿Crees que el significado que le has dado a las expresiones anteriores
corresponden al significado propio dado por el diccionario? Explica tus razones.
ESTUDIO – DIDÁCTICO
Infórmate. Presta atención a lo que tu docente comparte contigo. No olvides que en lo
aprendido radica el éxito de las siguientes actividades.
LA CONNOTACIÓN DENTRO DE LA POESÍA: Las palabras de nuestro idioma
conllevan todas su propio significado, hay palabras que tienen más de un significado, lo
cual enriquece el uso variado de las mismas. Las palabras adquieren su verdadera
significación y dimensión dentro del contexto. Esta diversidad de significados dentro de
un contexto es lo que se llama CONNOTACIÓN.
En la poesía la CONNOTACIÓN es fundamental, el poeta juega con el mensaje oculto
de las palabras según como quiera expresar sus sentimientos o pensamientos. LA
CONNOTACIÓN se hace evidente en el símil y la metáfora.
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN O EJERCITACIÓN
Con base en el poema “El Niño y el Buey” lee y aplica lo siguiente:
1. Siguiendo el ejemplo a continuación, complementa la información del cuadro
determinando el significado real o denotativo de las palabras o expresiones
escogidas y al frente su connotación dentro del poema (lo que el poeta nos quiso
decir”.
POEMA: “EL NIÑO Y EL BUEY” (Rafael Pombo)
SIGNIFICADOS
DENOTATIVO
CONNOTATIVO
2. Lee y memoriza el poema. En parejas hacer una puesta en escena del mismo.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Recoge de tu núcleo familiar aquellas expresiones que encierren un significado
connotativo y sean utilizadas con frecuencia.
2. Construye una estrofa con alguna o algunos dichos y expresiones.
VALORACIÓN DEL TALLER ¿Cómo te pareció?
ACIERTOS ALCANZADOS ¿Qué aprendió?
DIFICULTADES
SUGERENCIAS
EL NIÑO Y EL BUEY
El Niño:
¿En quién piensas todo el día,
tendido sobre al hierba?
Parecesme un gran doctor
embelesado en su ciencia
El Buey:
La ciencia niño querido no es lo
que a mi me alimenta: esa es
fruto del estudio, con que
Dios al hombre obsequia
Fuera el pensar para mi
pobre animal, ardua empresa:
prefiero hacer treinta surcos
antes de aprender tres letras
Mascar bien, me importa más
que una lección en la escuela.
Con las muelas masco yo, tu,
niño, con la cabeza
Pero si anhelas ser sabio
ojala
viéndome
aprendas
a rumiar, y mucho rumiar
cada bocado de ciencia
El digerir, no el comer
es lo que el cuerpo aprovecha y
el alma, cuerpo invisible
tiene que seguir la regla
Sin rumiarlo bien, no engullas
ni una línea, ni una letra: el que
aprende
como
un
loro
loro ignorante se queda.
Autor: Rafael Pombo
(Colombiano)
RAFAEL POMBO: Poeta y cuentista colombiano, nacido en Bogotá en 1833 y muerto
en 1912. Su obra poética es muy extensa, poeta del amor, los niños y la naturaleza.
Autor de cuentos y fábulas de gran contenido moral, con las cuales muchas
generaciones de niños han aprendido a leer y amar a poesía. Entre sus escritos más
importantes están: El renacuajo paseador, Simón el bobito, La Pastorcita, El niño y la
mariposa, La pobre viejecita, El gato bandido, Las siete vidas del gato, etc.
TALLER N° 2
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DE SANTA MARTA
GRADO:
FECHA:
NOMBRE:
TITULO: “LAS PALABRAS, SU ACENTO Y LA POESÍA”
OBJETIVO: Definir el acento y su importancia en el valor de las palabras, en la oración
y en la poesía.
LOGRO:
Descubre el acento y las normas para marcarlo en las palabras que nos
informan mensajes científicos, narrativos o poéticos, partiendo del análisis
de un poema.
Con esta guía, encontraras el poema “Monólogo de la gitana” de Juan Manuel Roca,
LEE, ANALIZA Y REALIZA LAS ACTIVIDADES REFERENTES A ÉL.
ACTIVIDADES PRELIMINARES O DE SENSIBILIZACIÓN
1. Escucha la canción vallenata “Gitana” y responde:
a.
b.
c.
d.
¿Conoces o has visto a una gitana?
¿Qué objetos te recuerdan una gitana?
¿Qué hace una gitana?
Sinceramente ¿Crees en las gitanas? ¿Por qué?
2. Escribe una estrofa del vallenato, luego lees el poema “monólogo de la gitana” y
responde:
¿Encuentras que se parecen? ¿En qué? o ¿Se diferencian? ¿En qué?
3. Escribe las palabras que en el poema llevan acento en la pronunciación o prosódico
y separadamente las que lleven el prosódico y el ortográfico (tilde)
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
a) Lectura silenciosa del poema: “Monologo de la gitana”. Observar la entonación y el
ritmo del poema.
b) Subraya, anota y busca el significado de las palabras desconocidas del poema.
Apréndelos.
c) Anota el verso que te agrade y el significado que tiene para ti.
d) Reúnete en grupo de cuatro compañeros y escojan una estrofa, agrupen las
palabras de la misma que coincidan en el acento o golpe de voz.
e) Musicalicen la estrofa escogida anteriormente con un ritmo vallenato o caribeño de
una canción conocida.
f) Presenta ante el grupo, el trabajo musical colectivo.
ESTUDIO – DIDÁCTICO
Infórmate sobre lo referente al acento y las normas para marcarlo. Atiende y participa.
EL ACENTO Y LAS NORMAS REFERENTES A LA MARCACIÓN
Acento: Es la mayor fuerza o intensidad de voz con que se pronuncia una sílaba en una
palabra. Ej.: manzana, director, libro, cómpratelo, ópera, etc.
Algunas palabras llevan la tilde o acento ortográfico y otras no.
Antes veamos cómo se clasifican las palabras según el acento:
a) Agudas: llevan el acento en la última silaba. Ej.: fusil, león, país, galón, etc.
b) Graves: llevan el acento en la penúltima silaba. Ej.: casa, mármol, virgen, clase, etc.
c) Esdrújulas: llevan el acento en la antepenúltima silaba. Ej.: Atlántico, sábado,
pídalo, etc.
d) Sobreesdrújulas. Llevan el acento antes de la antepenúltima silaba.
Ej.:
consígnemelo, tráigamelo, lléveselo, etc.
¿Cómo tildo las palabras?
a) Agudas: cuando termine en vocal o en consonantes N o S. Ej.: Inés, Rafael, allá,
acá, alemán, hincapié, interés, tisú, etc.
b) Graves: cuando terminen en consonante distinta a N o S. Ej.: ángel, huésped,
apóstol, carácter, casa, lápiz, examen, nácar, crimen, etc.
c) Esdrújulas: Todas las esdrújulas y sobreesdrújulas se tildan siempre, es decir, sin
excepción. Ej.: recuérdaselo, anímese, décimo, mamífero, miércoles, escríbaselo,
católico, etc.
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN O EJERCITACIÓN
1. Aplica lo aprendido en el siguiente cuadro:
Juguemos a definir las palabras del poema leído en clase:
Identifícalas y clasifícalas según sea su acento prosódico u ortográfico.
Palabras
Leí
Manos
Enseñé
Pájaro
Adiviné
Cementerio
Ángeles
Vana
Ironía
Porvenir
Monólogo
Adivinar
Acento
Acento
prosódico ortográfico
X
X
Agudas
Graves
Esdrújulas sobreesdrújulas
X
X
2. Escribe una estrofa en verso, incluyendo las palabras que aparecen a continuación.
Determina, también, el acento en las mismas y clasifícalas.
Mujer, azúcar, hiel, cantar, enfermo, carnaval, corazón, comer, razón, altar.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1. Socializa tu poema frente al grupo, y explica cómo clasificaste las palabras según el
acento.
VALORACIÓN DEL TALLER ¿Cómo te pareció?
ACIERTOS ALCANZADOS ¿Qué aprendió?
DIFICULTADES
SUGERENCIAS
“MONÓLOGO DE LA GITANA”
Leí mis propias manos
y ví la muerte paseando
entre dos senderos imprevistos.
Desde entonces
me enseñé a cruzar los dedos
a cada cruce de caminos
A un hombre taciturno
Le adiviné la suerte en el cementerio
El encendido color de mi blusa
parecía un pájaro en llamas
sobre lajas y ángeles de yeso
vana ironía, adivinar el porvenir
junto a una tumba
aunque lo intente,
no soy mejor adivina que la muerte.
Autor: Juan Manuel Roca
(Colombiano)
TALLER N° 3
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DE SANTA MARTA
FECHA:
GRADO:
NOMBRE:
TITULO: “ESA MUDA QUE TANTO NOS CONFUNDE”
OBJETIVO: Determinar la importancia de la “H” como grafema y su uso en palabras
homófonas, para diferenciar los casos específicos de su uso ortográfico.
Definir a través de poemas, reglas ortográficas con respecto al uso de la
“H”.
LOGRO:
Con la lectura y aprendizaje de poemas identifica, analiza y aprende el
uso correcto del grafema H en palabras homófonas, enriqueciendo tu
léxico y ortografía.
Anexo a esta guía encontraras el poema “¿Hecho, echo?, ¿Desecho, deshecho?” de
Lourdes Bernal de Borja. Lee y desarrolla las actividades del presente taller a partir de
la información que encuentres en él según las orientaciones dadas.
ACTIVIDADES PRELIMINARES O DE SENSIBILIZACIÓN
1. Lee en forma silenciosa los siguientes versos, apréndelos para recitarlos en coro
con buena entonación y vocalización.
Ya está hecha la cocina,
ya está hecho el comedor,
ya está hecho el dormitorio,
ya está hecho el corredor
Echa el papel en la bolsa
echa sal a la comida
echa azúcar al café
échale gracia a la vida
¿Quién te ha hecho la chaqueta?
¿Quién te ha hecho el pantalón?
¿Quién te ha hecho ese chaleco?
Las tres cosas las he hecho yo.
2. Subraya en las estrofas aquellas palabras que aunque se pronuncian igual, se
escriben diferente, enlístalas y establece las diferencias.
3. Colorea los gráficos que enriquecen cada estrofa y determina la relación que tienen
con las mismas.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
a) Realiza en forma silenciosa la lectura del poema: ¿Hecho, echo?, ¿Desecho,
deshecho?, autoría de Lourdes Bernal “LOBER”.
b) Lee el titulo, los objetivos y logros del taller y establece qué relación encuentras
entre ellos y los textos prácticos leídos.
c) Actualiza saberes: ya leíste el texto, en este momento puedes opinar sobre los
siguientes interrogantes:
¿Qué relación tiene el título del taller con el numeral dos (2) de las actividades
preliminares?
¿Cómo defines las palabras homófonas?
¿Qué grafema establece la diferencia entre las palabras subrayadas y enlistadas
anteriormente?
d) Escoge del poema anterior las palabras homófonas que encuentres y conceptualiza
una regla ortográfica para ellas.
ESTUDIO – DIDÁCTICO
1.
Infórmate! Lee con atención los conceptos presentados a continuación, asimílalos y
ejerce tus competencias en las actividades a realizar.
REGLAS ORTOGRÁFICAS ACERCA DEL USO DE LA “H”
EN PALABRAS HOMÓFONAS”
• Eche lo que eche, ¡Échelo! Sin “H”
• Haga lo que haga, ¡Hágalo! con “H”
•Deseche lo que deseche, ¡Deséchelo! Sin “H”
• Deshaga lo que deshaga, ¡Deshágalo! Con “H”
Hecho, Hecha = Verbo HACER
¿HAS NOTADO
LA DIFERENCIA?
Echar = Verbos TIRAR, ARROJAR, LANZAR
Desecho = Cosa inservible. Verbo DESECHAR
Deshecho = Extenuado, abatido. Verbo DESHECHAR
APRENDE: Las palabras derivadas del verbo Hacer se escriben con “h” al principio de
palabra.
Las palabras derivadas del verbo Echar se escriben sin
“h”..
Las palabras derivadas del verbo Deshacer se escriben
con “h”.
Las palabras derivadas del verbo Desechar se escriben
sin “h”.
¿H, h?
JUGUEMOS CON EL POEMA
2. Mejora tu dicción repitiendo en coro el poema ¿Hecho, echo?, ¿Desecho,
deshecho? con buena vocalización, ritmo y entonación en diferentes ritmos (lento,
rápido, muy rápido).
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN O EJERCITACIÓN
1. Completa los espacios con las palabras correspondientes:
Ese ______________ me __________ a perder la vida. Mi cometa nueva ________ a
volar. Yo no ___________ azúcar al café. A lo ____________ pecho. _______ el
papel a la basura.
¿Has __________ la torta? Lo __________ todo a perder. Hemos __________ un
buen acuerdo. No arrojes _________________ por el sumidero. Tengo ____________
el alma por tu partida. Las sustancias de _________________ resultan nocivas, sino se
eliminan.
Todavía no se han _________________ los arreglos navideños.
Llora
___________ la viuda junto a la tumba de su esposo. ___________ sal a la masa. Le
_________ más agua al cántaro. Por mi salud ______________ la grasa del pollo.
2. Constata y corrige tu actividad según lo realizado en el tablero.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Comparte el aprendizaje de los dos poemas con tu familia y por escrito entrega un
informe acerca de tu experiencia en casa (¿los aprendieron o no?, ¿cómo les pareció?).
VALORACIÓN DEL TALLER ¿Cómo te pareció?
ACIERTOS ALCANZADOS ¿Qué aprendió?
DIFICULTADES
SUGERENCIAS
POEMA
¿Hecho, echo?, ¿Desecho, deshecho?
Hecho está lo que ya hicimos
Y lo hecho, hecho está
Echo sal por los caminos
Para que no vuelvas nunca más
Le echo pimienta a la vida
Para no sufrir y gozar
Le echo a mis ganas amor
Para dejar la soledad
Desecho lo que no sirve
Para aliviarme las cargas
Deshecho está mi corazón
Frente a tus penas amargas
Echa tus penas al viento
No las dejes anidar
¡échale! Ganas al tiempo
Olvida el dolor, ¡vive ya!
Lourdes Bernal
(LOBER)
TALLER N° 4
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DE SANTA MARTA
FECHA:
GRADO:
NOMBRE:
TITULO: “NO TODO EL TIEMPO HABLEMOS DE CAFÉ Y PANELA”
OBJETIVO: Fortalecer el proceso de enriquecimiento lingüístico con la inclusión de
nuevos términos al lenguaje cotidiano, el aprendizaje de su respectiva
significación para determinar así el uso correcto de los mismos hacia la
madurez de un lenguaje fluido.
LOGRO:
El estudiante encuentra en la poesía elementos que le permiten a diario
enriquecer y fortalecer su lenguaje, en procura de desistir del uso de
expresiones ordinarias y vulgares.
Como material de apoyo encuentras anexo al taller el poema “EL BUEN HABLAR”
Autoría de Lourdes Bernal (LOBER). Léelo, interiorízalo para que puedas resolver las
actividades que se orientan a partir de él.
ACTIVIDADES PRELIMINARES O DE SENSIBILIZACIÓN
1. Me divierto jugando:
Completa los recuadros con las siguientes palabras, las ubico bien para que no me
sobren espacios
Hermanastro,
eficacia,
hojalatería,
holgazanear,
herramienta,
nucleolo,
vocalizar,
enfoque,
viandante,
vagabundo,
infantes,
variación,
helicóptero,
voltereta,
modestia,
hereditario, equipaje, heterogéneo.
H
A
T
N
E
I
M
A
R
R
E
H
T
P
C
R
I
T
T
R
N
O
R
I
R
L
V
R
O
V
C
N
A
L
N
I
Z
D
A
V
R
2. Según mi criterio ¿Qué palabras o términos de las manejadas en la actividad
anterior desconozco su significado o no tengo seguridad acerca del mismo, las
subrayo, enlisto en mi cuaderno, busco su(s) significado(s) en el diccionario y lo(s)
anoto.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1. Leo con mucha atención el siguiente listado de palabras, las pronuncio
correctamente en voz alta cuatro (4) veces cada una.
OTORGAR
BENEPLÁCITO
OTEAR
JERARQUÍA
TONADA
AMILANA
INNOVAR
REBANADA
DISYUNCIÓN
MITIGAR
SAQUEAR
DIVULGAR
LUMBRE
CUMBRE
PESQUISAS
NOCIVO
LINDEROS
PIONERO
INSTIGAR
CUSTODIAR
2. Juego a determinar los significados de las palabras de la columna A asociándolas
con las palabras de la columna B.
COLUMNA A
OTORGAR
BENEPLÁCITO
OTRA
JERARQUÍA
TONADA
AMILANA
INNOVAR
REBANADA
DISYUNCIÓN
MITIGAR
SAQUEAR
DIVULGAR
LUMBRE
CUMBRE
PESQUISAS
NOCIVO
LINDEROS
PIONERO
INSTIGAR
CUSTODIAR
COLUMNA B
Guardar
Separación
Mirar
Incitar
Algo nuevo
Aprobación
Autoridad
Límite
Cima
Malo
Fuego
Tajada
Iniciador
Atemoriza
Difundir
Robar
Disminuir
Indagar
Concede
Canción
3. Leo en forma silenciosa el poema “EL BUEN HABLAR”, me reúno en grupos de
cuatro (4) estudiantes y desarrollo lo siguiente:
a. ¿Cuál es el mensaje del poema?
b. ¿Qué aportes me regala la lectura del poema?
c. ¿Puedo determinar con claridad el significado de las palabras escritas con
mayúsculas?
d. ¿Pude establecer relaciones correctas de significado entre las palabras de la
Columna A con las palabras de la Columna B?
e. ¿Cuántos aciertos tuve de 0 a 20?
4. Socializa ante los estudiantes las respuestas de los grupos para establecer
conclusiones al respecto.
5. Hacer lectura oral y colectiva del poema, siguiendo el modelo de entonación,
vocalización y ritmo establecido por la profesora.
6. Escoger de las palabras del poema aquellas que te resulten más curiosas y explica
los por qué.
7. Memoriza dos (2) estrofas del poema y declámalos frente a tus compañeros.
8. Si conoces algún sinónimo de las palabras estudiadas, anótalo frente a cada una de
ellas.
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN O EJERCITACIÓN
Coloco en los siguientes versos la palabra que corresponde según el mensaje
expresado.
RE
EB
BA
AN
NA
AD
DA
AS
S
1. Mi abuelita horneó el pan y lo ha cortado en R
ON
NA
AD
DA
A a lo
mientras mi madre en el balcón canta alegre una TTO
lejos en los
de las tierras de mi granja
se ven cubiertas de nieves las ___________ de las montañas.
2. Al ________ aquel paisaje que le ________ dicha a mi alma se
________ en mi ser las angustias que _________
los miedos que hoy en mí, me quieren _______ la calma.
3. _________ lo que he sabido te
ayudará en las ___________ y
a __________ a los testigos
contra aquello que es _______
y hace daño a la justicia.
Socializo en plenaria el trabajo realizado.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Complemento la sopa de letras y construyo en forma oral oraciones con las palabras
resaltadas.
Herramienta
Amilanar
Tonada
Disyunción
Linderos
Nocivo
Rebanada
Heterogéneo
Lumbre
Cumbre
Pionero
Otear
A
T
N
E
I
M
A
R
R
E
H
M
P
Ñ
Z
K
L
O
E
Q
R
E
I
C
U
X
M
Y
B
L
A
B
T
L
Y
W
O
Q
A
I
U
S
M
E
A
B
D
J
N
G
N
M
X
U
R
N
I
J
A
M
K
V
B
A
C
O
A
X
D
O
T
E
A
R
U
V
G
R
A
H
I
F
R
J
E
I
L
E
T
O
N
A
D
A
K
C
H
W
N
A
S
U
M
Z
E
O
B
N
R
E
D
I
S
Y
U
N
C
I
O
N
O
O
M
L
I
N
D
E
R
O
S
A
P
I
O
N
E
R
O
M
I
O
C
Socializo con mi familia el poema y juego con mis familiares a ver quienes aprenden
más palabras o términos nuevos.
Anoto en mi cuaderno los resultados del juego en casa.
VALORACIÓN DEL TALLER ¿Cómo te pareció?
ACIERTOS ALCANZADOS ¿Qué aprendió?
DIFICULTADES
SUGERENCIAS
“EL BUEN HABLAR”
En procura de un hablar que me resultara elegante
decidí por fin variar mis palabras como hablante
entendí que todo el tiempo no se puede siempre hablar
de café y panela o de arepa nada más.
Y me dije, yo si puedo expresarme de otra forma
y del diccionario me armé para pulirme en buena hora
empecé con los sinónimos aprendiendo otras palabras
y mi vocabulario se enriquece como por arte de magia.
En reemplazo de concede mi expresión es OTORGAR
ya no digo aprobación, mejor digo BENEPLÁCITO
de mirar no hablo yo, es OTEAR en su reemplazo
y si de autoridad me refiero, JERARQUÍA es mi palabra
ya no oigo una canción, ahora escucho una TONADA
Lo que de ti me atemoriza, hoy en cambio me AMILANA
para introducir algo nuevo, INNOVAR es la palabra
no pido una tajada de pan, solicito es REBANADA
cuando hay separación de DISYUNCIÓN es que se habla
y para disminuir la ansiedad, MITIGAR genera calma.
Por robar digo SAQUEAR, por difundir el DIVULGAR
en vez de fuego es LUMBRE y en vez de cima CUMBRE
ya no indago, ni averiguo, ahora sigo unas PESQUISAS
lo malo es lo NOCIVO, y por límites son LINDEROS
quien dé inicio a una acción siempre será el PIONERO.
La expresión de incitar por INSTIGAR fue reemplazada
y si para cuidar o guardar se refiere, CUSTODIAR es la indicada
mi lenguaje suena fluido por vocablos renovados
lo ordinario dejo atrás, lo vulgar dejé de lado
Lourdes Bernal
(LOBER)
TALLER N° 5
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DE SANTA MARTA
FECHA:
GRADO:
NOMBRE:
TITULO: ¡PARE! Llegaron la J y la G
¡CUIDADO! No las confundas
OBJETIVO: Identificar el uso de los grafemas “J” y “G” en textos escritos, ya sea prosa
o verso.
LOGRO:
Distingue el uso de los grafemas “J” y “G” aplicando las normas
establecidas, y desarrollando creativamente poemas o dramas, con
palabras que llevan estos grafemas.
Con esta guía, tendrás un texto escrito que contiene temas variados que puedes
recrear, en dramas o en poemas, según prefieras.
ACTIVIDADES PRELIMINARES O DE SENSIBILIZACIÓN
1. Ordeno las palabras y busco las desconocidas en el diccionario
ge
li
ge
ri
gen
jen
je
je
ger
gen
fri
ro
be
je
su
je
e
bre
gran
a
re
za
re
je
li
na
rir
ce
xi
gi
ro
es
co
tu
rar
a
ro
rra a
te
ti
ge
gu
2. Observa y responde:
Si las palabras anteriores fonéticamente tienen parecido ¿Cuál es la diferencia en
sus grafemas? ¿Qué titulo le darías a este caso ortográfico o de escritura?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1. JUGUEMOS CON LA SOPA DE LETRAS: Busca las siguientes palabras que llevan
“J” o “G”
C
A
J
E
T
R
E
O
L
U
J
A
E
O
R
E
J
A
S
N
E
M
P
R
R
E
I
W
A
E
L
O
N
E
J
A
R
J
G
I
J
S
P
X
Y
R
P
E
A
E
R
E
T
R
A
J
E
R
O
J
J
M
E
M
L
C
I
G
E
N
I
O
E
P
M
I
S
U
O
J
A
O
O
L
R
L
U
I
S
C
U
M
L
R
I
F
I
O
S
G
O
M
O
G
R
N
T
E
A
R
A
E
J
R
O
G
J
J
A
G
A
G
E
N
D
A
I
O
P
Y
E
O
R
I
G
U
R
L
U
T
O
L
T
N
Flojear
Mensajero
Orejas
Agenda
Ajeno
Cerrajería
Ajetreo
Rugir
Eje
Sumergir
Ejemplo
Comején
Coger
Ligero
Gen
Mujer
Genio
Gorjear
Gel
Gente
Traje
2. Busca en el texto guía palabras que lleven “J” o “G”. Agrúpalas según sean iguales
en el uso de estos grafemas. Imagínate: ¿Qué norma aplica a cada grupo de
palabras? Escribe la norma concluida (Actividad en grupo).
ESTUDIO – DIDÁCTICO
Infórmate! Atiende la lectura y comentario acerca del uso de los grafemas “J” y “G”:
USO DE J y G
1. Se escriben con J las palabras que terminan en aje – eje – menos protege. Ej.:
Traje, encaje, potaje, paisaje, maneje, eje, esqueje, linaje, etc.
2. Se escriben con “J” las palabras que terminan en Jero, Jera, Jería – menos ligero,
flamígero y belígero. Ej.: pasajero, extranjero, mensajero, granjero, cajero, relojero,
agujero, vinajera, encajera, brujería, cerrajería, relojería, navajería, granujería.
3. Se escriben con “J” las palabras que terminan en jear como: canjear, cojear, flojear,
callejear, forcejear, granjear, hojear, ojear.
4. Se escriben con “J” las palabras que empiezan por aje, eje; menos agencia, agenda
y agente. Ej.: ajedrez, ajenjo, ejecución, ejemplo, ejército, ajetreo.
5. Se escriben con “G” las palabras que terminan en gen, gente; menos comején, y
jején. Ej.: origen, margen, virgen, imagen, aborigen, agente, urgente, vigente,
indulgente, exigente.
6. Se escriben con “G” las palabras que terminan en ger, gir, iterar; menos: mujer,
crujir, tejer y desquijerar. Ej.: acoger, rugir, regir, aligerar, recoger, proteger, coger,
corregir, refrigerar, sumergir, morigerar.
7. Se escriben con “G” las palabras que empiezan por gen, menos: Jenaro, Jenable y
jengibre. Ej.: genio, gente, genealogía, genitivo, gentuza, génesis, gentío, génoves,
gentileza, genuino.
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN O EJERCITACIÓN
Del texto guía escoge uno de sus apartes y con base en él, imagina que eres un poeta
o dramaturgo y realiza la composición de un poema o un drama (Actividad grupal)
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Socializa tu poema o drama frente al grupo y explica el uso de las palabras con “J” y
“G” en tu creación literaria.
Comenta en casa tu trabajo y recoge información acerca de la opinión de tus
familiares con respecto al mismo.
VALORACIÓN DEL TALLER ¿Cómo te pareció?
ACIERTOS ALCANZADOS ¿Qué aprendió?
DIFICULTADES
SUGERENCIAS
TEXTO – GUÍA (TALLER N° 5)
Desde aquella montaña se divisaba un paisaje maravilloso. Había un oleaje tan
enorme, que fue imposible realizar el abordaje del buque siniestro, conducido por un
hereje.
El tren venía abarrotado de pasajeros. Y en la estación, las revistas de la ciudad
registraban famosas relojerías, en una de las cuales compraría un reloj para mi padre,
en cuanto llegara a mi destino, se decía el viajero.
Las buenas amistades granjean las buenas costumbres y el mucho callejear conduce a
la pereza y a canjear la buena educación inculcada por tus padres y educadores, por
las malas conductas callejeras.
El ejercicio de escribir, por ejemplo sobre la Patria no sólo debe ser de alguien
perteneciente al ejército, no debemos ser ajenos al sentir que despierta la Patria en
nosotros.
La imagen de la virgen es perfecta y contingente de inspirar en nosotros espiritualidad
porque ella es tan indulgente con sus hijos, que la gente recurre con frecuencia a la
Santísima Virgen, por su ayuda y su luz.
Me tocó escoger entre el juego del trompo o del Gurí – Gurí, pero elegí el trompo
porque eso de besar a todo el mundo, me sobrecoge el alma entera. Recuerda que en
el juego, en la comida y en la bebida hay que morigerar o “moderar”.
En el génesis conocemos el origen del mundo, pero yo todavía debo averiguar por la
genealogía de mi gente o mi familia, en la cual brilla un genio del género humano. Ese
soy Yo.
TALLER N° 6
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DE SANTA MARTA
FECHA:
GRADO:
NOMBRE:
TITULO: Dialogo entre Guillermo, Miguel y su Abuelo (Uso de la “ll” y la “y”
OBJETIVO: Reconocer los grafemas “ll” y “y” en contextos determinados para su uso y
mejorar así la expresión escrita.
LOGRO:
En ejercicios prácticos de escritura, usar correctamente los grafemas “ll” y
“y” recreando sus respectivas normas ortográficas.
ACTIVIDADES PRELIMINARES O DE SENSIBILIZACIÓN
1. Lectura y representación del “Dialogo entre Guillermo, Miguel y su Abuelo”
Miguel: ¡Qué callado estás, Guillermo!
Guillermo: - Si te cuento Miguel. Mi abuelo me ha pegado en la cabeza con un cayado.
Miguel: - Hablando de tu abuelo. He oído por aquí que es un barón.
Guillermo: Hombre, claro, mi abuelo es varón y mi abuela es hembra.
Miguel: No paleto. Quiero decir que tiene el título de barón.
Guillermo: Pues no, pero se lo voy a poner. “El barón del cayado torcido”
El abuelo que oyó la conversación, empezó a correr detrás del nieto. Metió el pie en un
hoyo y se cayó (Hacia abajo como la “y” griega)
El cayado se rompió, pero como el abuelo tenía gran sentido del humor, exclamó:
- Ahora soy el barón del cayado roto
- ¡Guillermo! – le dijo mientras se levantaba. Tráeme un poyo, pues estoy cansado y me
quiero sentar.
- Guillermo, que no entendió bien, fue al gallinero y trajo el mejor pollo que tenían para
Navidad.
- Abuelo: - Estas tan sordo que deberías ir al “oculista”
¡Vaya dos!
2. Comentario acerca del diálogo y su representación.
3. Los estudiantes escriben las palabras que se confundieron por el fonema “ll” o “y” y
todas las demás palabras que lleven “ll” o “y” (cayado, callado, oyó, hoyo, poyo,
pollo, gallinero…)
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1. Con la lista de palabras sacadas del diálogo y otras, hacer un vocabulario de
palabras homófonas, y escribe su significado.
VOCABULARIO DE PALABRAS HOMÓFONAS
Callado:
Cayado:
Oyó:
Hoyo:
Cayó:
Callo:
Poyo:
pollo:
hoya:
olla:
arroyo:
arrollo:
rayar:
rallar:
2. Lee en el texto guía el uso de la “ll”, y luego:
a) Organiza las palabras en el cuadrito y concluye tu mismo la norma.
di
na
gra lla
:
pi
ce
llo
:
bi
bar lla
:
ca bo
ca
lle fue
llo be ca
lla ar di
llo ci
lle
:
:
:
:
bre hom :
b) Con palabras terminadas en ollo, ella, ullo, illo, elle, illa y ello, elabora en una hoja
completa de tu cuaderno un graffiti utilizando dos o más palabras. Explica este
caso.
c) Completa las líneas, dando ejemplo de palabras que lleven “ll” y comiencen por las
silabas asignadas. Determina la norma.
FA
FU
FO
Fallecer
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN O EJERCITACIÓN
Coloca en los espacios vacíos las letras que faltan, en el siguiente texto titulado
“SAGITARIO”
SAGITARIO
El amor, ese amigui___o adolescente y travieso, anda rodando por tu casa y puede
herir el fo___aje de tu vida sentimental. Por eso, tu arcano te invita a que no te salgas
de casi___as y sigas el desarro___o normal de tus días. No permitas que el exceso de
orgu___o y de mal humor se convierta en el se___o de tu personalidad.
Sal a la
ca___e y disfruta de lo be___o de la vida. Deja que bri___en tus cualidades para que
no te atrope___es contigo mismo. Velas rojas, muchas velas rojas.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Socializa en la clase tu trabajo con el texto “Sagitario”.
asimilaste del uso de la “ll” y la “y”.
VALORACIÓN DEL TALLER ¿Cómo te pareció?
Explica un caso que
ACIERTOS ALCANZADOS ¿Qué aprendió?
DIFICULTADES
SUGERENCIAS
TEXTO – GUÍA (TALLER N° 6)
USO DE LOS GRAFEMAS “LL” y “Y”
Muchas palabras del español que llevan “ll” no responden a reglas ortográficas. Por lo
tanto es necesario que las memorices o consultes el diccionario cuando tengas dudas.
Así evitarás errores ortográficos en el uso de esta grafía.
Tenemos por ejemplo que analizar:
1. las palabras homófonas: callado, cayado, rallar, rayar, arrollo, arroyo, pollo, poyo,
calló, cayó, oyó, hoyo, etc.
2. Se escriben con “ll” los diminutivos y en general las palabras que terminen en illo,
alle, illa, ille, ollo. Ej.: capullo, paella, repollo, pollo. Excepto: epopeya, cocuyo,
hoyo, poyo, pompeya.
3. Se escriben con “ll” las palabras que comiencen por fa, fu y fo. Ej.: falla, fuelle,
follaje.
TALLER N° 7
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DE SANTA MARTA
GRADO:
FECHA:
NOMBRE:
TITULO: “A la letra adulta, por ser mayor no se le debe dar mucha libertad, menos
ignorarla”.
OBJETIVO: Utilizar la letra mayúscula correctamente en la expresión escrita, para
pertenecer a los escritores cultos.
LOGRO:
Distingue los casos del uso de la letra mayúscula y lo demuestra cuando
construye textos escritos.
Con el texto escrito que acompaña esta guía tendrás la oportunidad de inventarte con
los ejemplos que nos da, un drama o una comedia.
ACTIVIDADES PRELIMINARES O DE SENSIBILIZACIÓN
1. Escribo en mi cuaderno el dictado que indique el profesor (recuerdo el uso de la letra
mayúscula) y realizo el control de faltas corregidas por mi compañero, con ayuda del
profesor.
CONTROL DE FALTAS
Repito correctamente cinco veces cada palabra mal escrita
1
2
3
4
5
2. Piensa y escribe tu concepto. ¿Cómo se usa habitualmente la letra mayúscula?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ORGANÍZATE EN GRUPO DE 4 ESTUDIANTES Y DESARROLLA LO SIGUIENTE:
1. Lee el poema “La muerte de Matías Aldecoa” en voz alta como si estuvieras
declamándolo y comenta con tus compañeros el mensaje del mismo.
2. Subraya en el poema, las palabras que presenten letras mayúsculas. Analiza en
qué casos se utilizan.
ESTUDIO – DIDÁCTICO
USO DE LA MAYÚSCULA
La mayúscula, es la letra mayor que se resalta en un escrito ¿Cuándo se usa? Ella,
tiene sus verdaderos motivos para su uso. ¿Cuáles son ellos? Lo más importante: no la
escribas donde se te antoje, eso dice que no la conoces y caes en la mala ortografía.
La mayúscula se usa:
1. Al comenzar un escrito, después de punto (seguido o aparte) y después de
interrogación o admiración si la frase no es complemento de la anterior.
2. En nombres propios de: persona, ciudad, país, accidente o sitio geográfico, turístico
e histórico, objetos (edificios, casa, carro, etc.) y de mascotas. Ejemplo. Fifí, Edificio
Bonivento, Luis, Cali, Taganga, río Magdalena, Casa de la Aduana, etc.
3. En nombres o títulos de textos, obras literarias, culturales o artísticas. Ejemplos:
“Cien años de Soledad” “Las Meninas” “La Gioconda”, etc.
4. Los nombres que se refieren a Dios. Ejemplos: Altísimo, Creador, Redentor, etc.
5. Los títulos y nombres de dignidad: Sumo Pontífice, y los nombres de jerarquía o
cargo que se refieren a la persona que los ostenta: el Papa, el Rey, etc.
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN O EJERCITACIÓN
1. Después de leer el texto y haber comentado el uso de la mayúscula en el poema “La
Muerte de Matías Aldecoa” ¡DIVIÉRTETE! CON LA SOPA DE LETRAS, NOMBRES
DE PAÍSES, Y LUEGO ESCRIBE CORRECTAMENTE LA CAPITAL DE CADA
PAÍS.
B
E
K
C
O
L
O
M
B
I
A
M
I
N
G
L
A
T
E
R
R
A
E
N
C
H
I
N
A
G
H
U
P
X
D
F
R
A
N
C
I
A
S
E
I
I
J
A
P
O
N
P
D
I
R
C
A
N
A
D
A
G
T
Y
A
U
O
I
T
A
L
I
A
O
G
W
A
CANADÁ
JAPÓN
CHINA
PERÚ
INGLATERRA MÉXICO
FRANCIA
RUSIA
EGIPTO
COLOMBIA
INDIA
ITALIA
1° Ottawa – Canadá
2° Londres 3°
4°
5°
6°
2. Completa los apellidos
L
p e
;
a m
r g
;
u
o z; R
j
s;
o r
;
r a;
ó m
z;
H e
o
r
g
e z;
r t
z;
e
t
; P
b o;
S a r
a a
d r a; R
l d
n;
7°
8°
9°
10°
11°
12°
F i
r o a;
u e v e d
;
e r n
u r t
l;
d o.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
1 . Con ayuda de tu familia, construye un acróstico con las siguientes letras del
abecedario, teniendo en cuenta el uso de las mayúsculas:
A
C
D
F
H
I
M
N
O
P
T
S
U
V
a. De los versos construidos escoge el que más te guste y con la
participación de tu núcleo familiar, ilústralo en un octavo de cartulina
desarrollando toda la creatividad.
VALORACIÓN DEL TALLER ¿Cómo te pareció?
ACIERTOS ALCANZADOS ¿Qué aprendió?
DIFICULTADES
SUGERENCIAS
La muerte de Matías Aldecoa
Ni cuestor en Queronea
ni lector en Bolonia,
ni coracero en Valmy,
ni infante en Ayacucho;
en el Orinoco buceador fallido,
buscador de metales en el verde Quindío,
farmaceuta ambulante en el cañón del Chicamocha
mago de feria en Honda
hinchado y verdinoso cadáver
en las presurosas aguas del Combeima,
girando en los espumosos remolinos,
sin ojos ya y sin labios,
exudando sus más secretas mieles,
desnudo, mutilado, golpeado sordamente
contra las piedras,
descubriendo, de pronto,
en algún rincón aun vivo
de su yerto cerebro,
la verdadera, la esencial materia
de sus días en el mundo.
Un mudo adiós a ciertas cosas,
a ciertas vagas criaturas
confundidas ya en un último
relámpago de nostalgia,
y, luego, nada,
un rodar en la corriente
hasta vararse en las lianas de la desembocadura,
menos aun que nada,
ni cuestor en Queronea,
ni lector en Bolonia,
ni cosa alguna memorable.
Álvaro Mutis (Colombiano, 1923 - )
TALLER N° 8
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DE SANTA MARTA
GRADO:
FECHA:
NOMBRE:
TITULO:
PALABRA Y POESÍA FUSIÓN DE SENTIMIENTOS
“POEMAS CON MÚSICA Y COLOR”.
OBJETIVO: Utilizar la música y la pintura como estrategias para fortalecer el gusto por
los poemas y sensibilizar a los jóvenes hacia el manejo particular y grupal
de un lenguaje fluído y elegante.
LOGRO:
Utiliza correctamente un lenguaje elegante como forma para expresar la
nobleza de sus sentimientos, de igual manera la pintura y la música para
el desarrollo de su creatividad.
Como material anexo del taller aparecen los poemas “DE QUÉ CALLADA MANERA” de
Nicolás Guillen (cubano) y “VERSOS SENCILLOS” (Guantanamera) de José Martí
(cubano).
ACTIVIDADES PRELIMINARES O DE SENSIBILIZACIÓN
En este taller te invitamos a identificar y disfrutar con el lenguaje bello y musical de la
poesía como una manifestación literaria, relacionada con la música y otras artes para
desarrollar significativamente tu creatividad, oralidad y sensibilidad.
1. Escucha la canción ¡Gracias a la vida! de Mercedes Sosa y préstale mucha atención
al mensaje expresado en su letra.
2. Comenta en público el mensaje de la canción y de qué otra forma se puede
expresar la letra del mismo?
3. ¿Cómo defines una canción?
4. Escribe los versos que más te gustaron y explica el ¿por qué?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Algunos cantantes y músicos han tomado poemas de reconocidos autores para
publicarlas como canciones. A través del taller vas a reconocer diferentes versiones de
poemas musicalizados para disfrutarlos, aprenderlos y luego seleccionar algunos para
interpretarlos individualmente o en grupos.
Atendiendo a lo anterior cumple con las siguientes acciones:
1. Deleita tu sensibilidad a través de la musicalización de los siguientes poemas
“VERSOS SENCILLOS”, más conocido como “Guantanamera” de José Martí
(cubano) y “DE QUE CALLADA MANERA” de Nicolás Guillén.
2. Luego de escucharlos, compara ambos estilos de estos poemas tanto en su música,
como en sus mensajes y establece entre ellos semejanzas y diferencias.
3. Canta en grupo cada uno de los poemas y luego expresa en forma individual y por
escrito qué emociones o sentimientos se generan en tu alma y ¿por qué?
4. De los poemas cantados, qué versos te parecen más hermosos. Declámalos con
buena entonación.
5. Después de escuchar y leer los poemas musicalizados los relacionarás con la
imagen y el color y los ilustrarás según tu percepción y sensibilidad. Así irás
descubriendo y recordando las características propias de la poesía y la riqueza de
significados que pueden tener las palabras.
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN O EJERCITACIÓN
Organizar un mostrario o exposición en las paredes del salón de clases con los dibujos
realzados, comentarlos y explicar su relación con los poemas musicalizados y leídos.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
•
•
Con ayuda de tu núcleo familiar recopilar de 4 a 5 poemas para leerlos y comentar
sus mensajes, en una carpeta organiza los poemas según tu agrado, enriquécelos
con dibujos y anota las impresiones de tu familia frente a la actividad desarrollada.
Presenta tu carpeta a tu profesora y compañeros
VALORACIÓN DEL TALLER ¿Cómo te pareció?
ACIERTOS ALCANZADOS ¿Qué aprendió?
DIFICULTADES
SUGERENCIAS
VERSOS SENCILLOS
Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma;
y, antes de morirme, quiero
echar mis versos del alma.
Yo vengo de todas partes,
y hacia todas partes voy,
arte soy entre las artes;
en los montes, monte soy.
Yo sé los nombres extraños
de las yerbas y las flores,
y de mortales engaños,
y de sublimes dolores…
Yo quiero salir del mundo
por la puerta natural:
en un carro de hojas verdes
a morir me han de llevar.
No me pongas en lo oscuro
a
morir
como
un
traidor;
yo soy bueno, y, como bueno,
¡moriré de cara al sol!
Cultivo una rosa blanca,
en julio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
José martí, cubano.
DE QUÉ CALLADA MANERA
¡De qué callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera
la primavera!
(yo, muriendo)
De qué modo sutil
me derramó en la camisa
todas las flores de abril.
¿Quién le dijo que yo era
risa siempre, nunca llanto,
como si fuera
la primavera?
(No soy tanto)
En cambio, ¡que espiritual
que usted me brinde una rosa
de su rosal principal!
¡De que callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera
la primavera!
(Yo, muriendo).
Sóngoro Cosongo.
Nicolás Guillén, cubano
2.1.2. Valoración de los talleres.
Dentro del desarrollo de los talleres por parte de los estudiantes del grado 7°2, se hizo
una valoración en la cual ellos plasmaron y vieron sus aciertos y fortalezas, debilidades
e hicieron algunas sugerencias acerca de la labor desarrollada.
A continuación se presentan los resultados de dicho proceso, teniendo en cuenta cada
uno de los talleres presentados y mostrados con anterioridad en este documento.
VALORACIÓN DEL TALLER N° 1
TITULO: “El mensaje oculto de las palabras”.
Una vez aplicado el taller y valorados sus resultados, podemos concluir lo siguiente, de
los 41 estudiantes que asistieron y desarrollaron el taller:
El 60% resolvió las actividades sin complicación alguna, dando muestra de entusiasmo,
compromiso y dedicación. A juicio particular de los estudiantes, el taller les resulto
claro, fácil, enriquecedor y agradable.
El 25% presentó algunas dificultades de comprensión de las actividades, reflejadas en
las incorrecciones de algunas respuestas.
El 15% restante correspondió al grupo de estudiantes que a través del año han venido
presentando serias deficiencias en su proceso de lecto-escritura, por consiguiente su
desempeño fue muy pobre, ya que escasamente produjeron respuestas positivas, sin la
asesoría directa de las docentes-investigadoras.
De acuerdo al balance general realizado, de los resultados del taller, se concluyó que
fueron significativamente positivos, teniendo en cuenta que fue el primer taller aplicado
partiendo de la base problémica.
Los estudiantes se mostraron reflexivos, receptivos y motivados en el uso del
diccionario, como herramienta de apoyo para el enriquecimiento de su vocabulario y la
comprensión denotativa y connotativa de las palabras.
Observando las valoraciones de los estudiantes, este ejercicio pedagógico fue una gran
herramienta para ampliar sus conocimientos y lenguaje, y se sugirió continuar con éste,
ya que se les hizo una metodología clara y explicita para ampliar significados
denotativos y connotativos de las palabras y el lenguaje poético.
VALORACIÓN DEL TALLER N° 2
TITULO: “Las palabras, su acento y la poesía”.
Después de aplicado el taller y valorado los resultados de los 41 estudiantes asistentes
y participantes del proceso, se concluye lo siguiente:
El 70% desarrolló las actividades sin complicación, por el interés despertado a través de
una canción vallenata y la poesía; de manera comprometida y dedicada los estudiantes
resolvieron las partes del taller con una producción clara y reflexiva de conceptos e
inferencias enriquecedoras, se logró así el propósito del reconocimiento del acento en
todo texto escrito u oral.
Un 20% presentó ciertas dificultades en la comprensión del tema del acento y las
normas de marcación de las tildes, detectadas en las incorrecciones de algunas
respuestas, mientras se produjeron otras con positivos resultados.
Y el otro 10%, finalmente correspondió al grupo de estudiantes que presentan
deficiencias en su proceso lecto-escritor y de reconocimiento del acento y sus normas.
Por consiguiente su desempeño insuficiente. El apoyo y orientación de los docentesinvestigadores fue frecuente y oportuno en estos estudiantes, para alcanzar el logro
propuesto del taller, y de este modo, paulatinamente se consiguió mejorar el nivel
lingüístico de éstos.
Como balance general se pudo determinar resultados altamente positivos debido a la
dificultad que se presenta en lo referente al acento y la marcación de éste.
Por
concepto de los estudiantes, se trabajó en forma amena, fácil, gráfica y con la música y
la
poesía,
toda
una
combinación
que
hizo
que
el tema
fuese
asimilado
significativamente. Se sugirió, también, se sigan desarrollando estos tipos de talleres.
VALORACIÓN DEL TALLER N° 3
TITULO: “Esa muda que tanto nos confunde”.
Una vez aplicado el taller y valorado los resultados de los 41 estudiantes asistentes y
parte del proyecto, se concluyó lo siguiente:
El 80% desarrolló las actividades sin dificultad alguna, dando señal de entusiasmo,
dedicación y compromiso. Para los estudiantes este taller fue totalmente divertido, fácil
y enriquecedor con las actividades que apuntaban a la enseñanza del uso de la “h”;
además se les hizo de gran deleite y lección el poema de la “H”, lo memorizaron e
infirieron de manera que el uso correcto de este grafema se evidencio en los ejercicios
del taller.
El 15% presentó algunas fallas que aunque pocas, estos estudiantes asimilaron
aceptablemente el uso de la “H”, pero el poema los divirtió muchísimo y les ayudo para
la consecución del logro de la clase.
Un escaso 5% fue el índice de estudiantes de difícil asimilación del tema ortográfico, sin
embargo, mostró un pequeño avance en el proceso lecto-escritor, gracias al aporte de
la lectura, declamación e interpretación de la poesía; se consideró que con éstos no se
debe desfallecer en el ejercicio intensivo – pedagógico.
Es decir, el balance de este taller fue significativamente positivo por los resultados
gratificantes de las diferentes respuestas y actividades realizadas en éste. Teniendo en
cuenta las sugerencias de los estudiantes en sus valoraciones, la mayoría afirmó que
esta estrategia planteada en los talleres debería seguirse desarrollando desde la
primaria básica hasta la secundaria básica y la media, que además les resultó una
forma amena, fácil y divertida de conocer temas ortográficos con ayuda de la poesía y
los juegos, y así no se les olvidara nunca los conocimientos adquiridos.
VALORACIÓN DEL TALLER N° 4
TITULO: “No todo el tiempo hablemos de café y panela”.
Aplicado el taller y valorado los resultados de los 41 estudiantes asistentes y parte del
proyecto, se pudo concluir:
El 85% realizó las actividades excelentemente, a satisfacción, con entusiasmo y animo
de elevar su nivel lingüístico, como también valoraron en alto grado, el poema objeto del
taller “El buen hablar”, pues éste incentivó a los estudiantes a buscar en la poesía, los
términos que transformaría positivamente su lenguaje cotidiano en elegante, florido y
fluido; así pues que para estos estudiantes, las actividades planteadas en este taller, se
resultaron fáciles, agradables y productiva en conocimientos.
El 10% resolvió las actividades con algunas dificultades en la comprensión de ciertos
términos confrontándoles en un contexto determinado, pero se valoró óptimamente el
poema, lo aprendieron y lo declamaron, convirtiéndose en un incentivo para enriquecer
su lenguaje cotidiano.
El 5% restante correspondió al grupo de estudiantes que no lograban nivelar sus
presaberes con los saberes, objetivos del taller y a nivel grupal (aunque se notó una
reducción de este porcentaje, por el trabajo dedicado de las docentes – investigadoras),
éstos presentaron dificultades en la comprensión y confrontación de los significados de
los términos nuevos del poema, por eso escasamente produjeron respuestas positivas
sin la asesoría directa de las docentes – investigadoras.
De acuerdo al balance de los resultados, se observó un entusiasmo y dedicación en el
desarrollo de las actividades que tendían a mejorar el lenguaje oral y escrito, de manera
generalizada e importancia por lo positivo, consecución del objetivo del proyecto.
El interactuar y participar sus núcleos familiares en este proceso fue interesante, fértil,
motivante y productivo para todos, se generó un cambio de actitud hacia la expresión
oral y escrita, un reconocimiento de la importancia de ésta en la relación hombre –
comunidad.
Por sugerencias por parte de los estudiantes y padres de familia, se debería continuar
con el uso de este tipo de poesía didáctica, para que con esta excelente herramienta
lograr sensibilizarlos hacia este género lírico y la apropiación de un lenguaje florido,
elegante y fluido, y sentir así UN GOCE ESPIRITUAL propio de la poesía.
VALORACIÓN DEL TALLER N° 5
TITULO: ¡PARE! Llegaron la J y la G
¡CUIDADO! No las confundas
En el presente taller cuyo objetivo fue identificar el uso de los grafemas “J” y “G” en
textos escritos, ya sea prosa o verso, el total del estudiantado se mostró muy atento y
motivado con respecto a la ejecución de las actividades del taller, sin embargo, todo lo
orientado desde el ámbito de la ortografía generó en los muchachos algunos recelos
que tuvieron como génesis las debilidades o falencias propios de su escaso dominio de
la expresión escrita. De esta forma, el motivarlos a través de juegos o pasatiempos
resultó ser una estrategia oportuna para acercarlos sin temor a la escritura correcta de
palabras con J y G, su significación y uso.
Durante el desarrollo de las actividades preliminares o de sensibilización, el gusto por la
solución de los pasatiempos fue evidente y hasta les resultó una sana competencia
alcanzar ser el primero en ordenar silabas para construir palabras, buscar en el
diccionario la significación de los términos desconocidos, resolver sopa de letras,
deducir la temática a tratar en el taller y conceptualizar al respecto.
Una vez que se inicio el estudio didáctico enfocado directamente hacia el comentario,
análisis, aprendizaje y aplicación de cada caso a través de ejercicios, un 80% del
estudiantado se mostró siempre muy atento, su participación fue enriquecedora y sus
respuestas acertadas.
Un 15% necesitó de una asesoría mucho más cercana al
momento de aplicar las reglas ortográficas y se les notó debilidades ortográficas y de
significado en la parte escritural. El 5% restante presentó dificultades más complejas
derivadas de su problema de lectura comprensiva, con este grupo de estudiantes el
avance fue más lento y su desarrollo académico se vio restringido sin la asesoría
personalizada de las docentes coordinadoras de los talleres.
En términos de balance general, el desempeño fue muy bueno, frente a la actitud
positiva de los jóvenes los resultados finales muestran claramente lo útil que les resultó
el taller, ameno y didáctico, avances que se consolidan con la practica de las
estrategias en la cotidianidad académica de las clases de lengua castellana.
La gran mayoría de los estudiantes compartió la importancia de incluir el juego como
aporte fundamental en el ejercicio pedagógico.
VALORACIÓN DEL TALLER N° 6
TITULO: DIALOGO ENTRE GUILLERMO, MIGUEL Y SU ABUELO (USO DE LA “LL” Y
LA “Y”).
Este taller de carácter ortográfico y cuyo objetivo fue el de reconocer los grafemas “ll” y
“y” en contextos determinados para su uso y mejorar así la expresión escrita; fue
diseñado pensando específicamente en la corrección del mal uso de estos grafemas, lo
cual ha constituido una de las falencias más difíciles de corregir dentro de la parte
escritural de los estudiantes. El desarrollo del taller tuvo como soporte o base la lectura
silencios y oral, el manejo del diccionario, los juegos de organizar silabas para construir
palabras, la realización de graffiti aplicando los conceptos aprendidos en forma creativa.
En respuesta a la motivación generada en todo el grupo de estudiantes, los resultados
de las actividades desarrolladas fueron las siguientes:
Casi la totalidad de los jóvenes desarrolló si contratiempo alguno la temática del taller,
resultándole bien productivo sobretodo aquellas actividades en las cuales pudo aplicar
el manejo de estos grafemas atendiendo a reglas ortográficas y de significación.
Del grupo, sólo el 5% de los estudiantes no alcanzaron logros positivos con el taller
porque vienen con deficiencias en lecto-escritura y su ritmo de trabajo se manifestó muy
lento en comparación con el resto del estudiantado. Lo que alcanzaron a desarrollar
positivamente, necesitó aun de un acompañamiento o asesoría bien cercana de las
docentes que permitiera en ellos resolver medianamente las actividades del taller.
En este tipo de talleres ortográficos, el número de estudiantes asistentes (41) resulta
muy numeroso para poder brindar con más dedicación las orientaciones personalizadas
que puedan ayudar en forma particular a los jóvenes según las necesidades propias de
sus dificultades a resolver.
Lo más positivo de la ejecución del taller fue esa motivación tan importante en los
jóvenes por querer mejorar y que se notan sus resultados progresivos, el rescatar el
diccionario como herramienta básica de su proceso escritural haciendo de su uso
continuo la estrategia más eficaz y certera para corregir cualquier debilidad ortográfica
por difícil que ésta sea, logrando al fin, el manejo correcto del lenguaje oral y escrito.
VALORACIÓN DEL TALLER N° 7
TITULO: “A LA LETRA ADULTA, POR SER MAYOR NO SE LE DEBE DAR MUCHA
LIBERTAD MENOS IGNORARLA”
Valorar este taller generó gran complacencia en las docentes responsables del
proyecto, por el desempeño positivo de los estudiantes, el interés grupal frente a las
actividades desarrolladas y toda esa generosa muestra de creatividad en los
muchachos que le aportaron a la ejecución del taller un ritmo agradabilísimo al
momento de confrontar a nivel grupal todo el trabajo particular.
Resultó ser el taller una experiencia dinamizadora donde los muchachos pudieron
recordar, aprender y asimilar reglas ortográficas orientadas hacia el uso correcto de la
letra mayúscula.
En este taller los progresos ortográficos fueron evidentes, se mostraron más seguros
los jóvenes al escribir y señalar lo que sabían, fue realmente gratificante para ellos
comprobar con diccionario en mano sus avances escriturales.
Los errores ortográficos detectados por los estudiantes dentro del dictado que tomaron
al inicio del taller no superaron la cantidad de seis (6) palabra erradas, las cuales
después debieron corregir en forma particular para reforzar las correcciones del caso.
Leer y conceptualizar favoreció en ellos el análisis, la deducción y la síntesis,
manifestaron sin reservas sus conceptos a nivel de plenaria.
La parte lúdica del taller les resultó muy amena y didáctica porque además de divertirse
con la sopa de letras, pudieron recordar o retomar los saberes de sociales en lo
referente al reconocimiento de países y sus respectivas capitales, de igual manera les
generó bienestar el completar las letras faltantes para descubrir los apellidos. Fue una
forma enriquecedora que les permitió fusionar lo lúdico con lo académico.
La lectura del poema en forma oral permitió fortalecer el arte de la declamación en
aquellos estudiantes que muestran mayor interés por el aspecto lírico de la lengua. Los
estudiantes más aventajados lograron memorizar gran parte del poema y surgió entre
ellos una sana competencia para determinar quien la aprendía totalmente y lograba
declamar, luego de este espacio les resulto más fácil determinar el mensaje del poema,
aplicar con las palabras del poema las reglas ortográficas recordadas o aprendidas les
permitió conceptualizar acerca del uso de las mismas.
Casi en su totalidad los
estudiantes asimilaron el uso correcto de la letra adulta (mayúscula) y participaron en
forma activa de las actividades de finalización.
Este taller en su etapa de evaluación procuró involucrar la participación del núcleo
familiar a través de la creación de un acróstico. Una vez, luego del regreso a casa, se
pudo valorar la ejecución del trabajo, la aceptación del núcleo familiar ante el hecho de
participar todos para ayudar a CONSTRUIR expresiones con rasgos líricos iniciadas
todas con letras mayúsculas.
El momento final del taller que tuvo que ver con la lectura de los acrósticos y la
valoración del taller, resultó ser de inmenso beneficio para todos porque todos y cada
uno de los estudiantes tuvieron la oportunidad de leer sus escritos y comentar de viva
voz LA VALORACIÓN DEL TALLER.
Poesía, juego y conocimiento en fusión perfecta generaron en los estudiantes aportes
valiosísimos hacia el enriquecimiento del lenguaje oral y escrito.
VALORACIÓN DEL TALLER N° 8
TITULO: PALABRA Y POESÍA FUSIÓN DE SENTIMIENTOS “POEMAS CON MÚSICA
Y COLOR”
Este ultimo taller dedicado en pleno a la exaltación de lo artístico, poesía, música y
color favoreció en los estudiantes sentimientos de afinidad hacia esa mezcla perfecta.
Con el desarrollo de los talleres anteriores la poesía se ubicó en lugar de privilegio
dentro de las preferencias de los jovencitos del grado 7°2, tanto así, que toda la
decoración del curso se ha convertido en una exposición de poemas decorados en
estilo afiches y carteles. Toda la ambientación del aula estuvo acertadamente orientada
a favorecer la sensibilidad y el gusto por lo poético.
Desarrollar el último taller mantuvo y llenó las expectativas de los estudiantes y aunque
el filmarles la actividad generó timidez en algunos jóvenes por encontrarse directamente
frente a una cámara, poco a poco perdieron el temor y se mostraron espontáneos,
participativos y muy receptivos.
Todos, absolutamente todos los estudiantes, 41 jóvenes del grado 7°2, se gozaron el
taller, lo disfrutaron con cada actividad realizada, cantaron, declamaron, pintaron,
conceptualizaron, leyeron y escribieron. El carácter lúdico del taller imperó en todas y
cada una de sus actividades lo que fue extensible hasta el núcleo familiar, de esta
forma la familia se ha convertido en un apoyo importantísimo para los propósitos
programados con el presente proyecto.
En términos generales, los resultados obtenidos fueron cien por ciento positivos, los
sentimientos afloraron en racimo, la musica presente en los poemas que actualmente
se han convertido en canciones populares reconocidas por ellos, fue la herramienta
perfecta e incentivadora para provocar en el espíritu del estudiante el acercamiento, la
sensibilización e interiorización hacia lo lírico, tanto fue así que los jóvenes se han dado
a la tarea de producir pequeños poemas como expresión de sus sentimientos.
Por sugerencias dadas en sus valoraciones manifiestan agrado por la continuidad de
estos tipos de talleres, no como algo eventual sino que llegue a institucionalizarse.
2.1.3. Valoración de la propuesta. Con la aplicación de la propuesta, los resultados
esperados se hicieron positivos, el progreso se fue dando con la ejecución de cada
taller, la motivación en los niños creció como espuma.
Las correcciones en el lenguaje oral y en la ortografía no se dan, en la práctica de un
día para otro, sin embargo con la aplicación del proyecto pedagógico los avances
fueron significativos, en la oralidad y en la ortografía, además enriquecieron su
vocabulario que les permitió ganancia en su fluidez verbal.
En el desarrollo del proyecto, directivos, docentes, estudiantes y padres de familia
coincidieron en avalar la propuesta como positiva y solicitaron se hiciera extensiva hacia
todos los niveles de la institución.
Dentro del balance general se determinó que un 95% de los estudiantes alcanzó los
objetivos propuestos en el proyecto, ya que descubrieron la magia de la poesía y la
interiorizaron como herramienta efectiva que les permitió mejorar su expresión oral y
escrita.
Se decidió continuar el proceso con el 5% restante que por problemas de lecto-escritura
básica, no pudieron avanzar al ritmo del grupo.
2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población estudiantil constituida por 1.800 niños y jóvenes, entre las jornadas
mañana y tarde es heterogénea, diferentes estratos, predominando los estratos 1 y 2,
de bajo perfil cultural y nivel socio-económico, procedentes de sectores distantes a la
ubicación del colegio, de zonas periféricas o subnormales, invasiones, comunidades
desplazadas, desmovilizadas y en zonas de riesgo; éstas, recurren a la institución por
su reconocimiento como centro educativo distrital.
La Institución Educativa Distrital Francisco de Paula Santander cuenta con todos los
niveles académicos, desde jardín hasta grado undécimo, con una población mixta en
edades entre los cinco y dieciocho años a veinte años, con un equipo de directivos
conformado por un rector, cuatro coordinadores más 74 docentes en las jornadas
mañana y tarde.
2.3. MUESTRA
Fue elegido el grado 6°2 a principios del abril de 2006 para el proceso de motivación,
encuestas diagnóstico, sensibilización hasta madurar la propuesta, la cual se aplicó a
estos mismos estudiantes en el primer semestre del 2007 cursando actualmente el
grado 7°2.
El grupo muestra 7°2 de la jornada de la mañana esta integrad por 43 estudiantes en
edades entre los 12 a 14 años de edad, en su mayoría pertenecientes a familias de
nivel socio-económico y cultural bajo de ocupación oficios varios. Sin embargo, un bajo
porcentaje de estudiantes pertenecen a familias de nivel económico medio y un grado
de educación superior.
2.4. EQUIPO – INVESTIGADOR
El equipo investigador estuvo conformado por las docentes el área de humanidades de
la Institución Educativa Distrital Francisco de Paula Santander Jornada de la Mañana,
Lic. Lourdes Bernal de Borja y Clara Elena Meza Vives, docentes de tiempo completo
que cursan estudios de especialización en Pedagogía de la Lengua y la Literatura en la
Universidad de Pamplona.
3. RECURSOS
3.1. RECURSOS INSTITUCIONALES
Universidad de Pamplona
Institución Educativa Distrital Francisco de Paula Santander
3.2. RECURSOS HUMANOS
Gestores del proyecto: Lourdes Bernal de Borja y Clara E. Meza Vives.
Rector de la Institución: Lic. Juan Carlos Vega Posada.
Coordinadores de Disciplina y Académicos:
Lic. Darío Fajardo Monsalve.
Lic. Humberto Cabrera Rúa.
Estudiantes Grado 7°2
Docentes del Grado 7°2
Padres de Familia del Grado 7°2
Fotógrafo y Filmador.
Digitador
Personal de Servicios Generales
3.3. RECURSOS FINANCIEROS
Ingresos:
Recursos propios de los docentes investigadores y de los padres de familia
Donación del Colegio: premios, material decorativo y logístico.
Egresos: los gastos generados para la ejecución del proyecto fueron:
Digitación Anteproyecto:
$
50.000
Material Didáctico – Propuesta Talleres
30.000
Fotocopia Talleres Individualizados
57.400
Fotocopias de Poemas y Borradores
47.000
Decoración del Aula
70.000
Cartulinas
10.000
Marcadores
15.000
Vinilos
12.000
10 Blocks de Papel
30.000
Consulta Internet e Impresiones
50.000
Colbón
7.000
Cinta Adhesiva
6.000
Silicona
18.000
Filmación del Taller
25.000
Edición de la Filmación
25.000
Evidencias Fotográficas
12.000
Transporte
100.000
Refrigerios
45.000
Diapositivas
20.000
Imprevistos
40.000
CD (PDF)
15.000
Digitación del Proyecto
60.000
TOTAL
$
748.000
la
prueba
de
la
del
para
del
Revisión de Observaciones y
Correcciones al Anteproyecto
Presentación de la Propuesta
a la Comunidad
Entrega
Total
Anteproyecto
Diseño e Impresión de los
Talleres Didácticos
Entrega de la Segunda Parte
del Anteproyecto
Consulta Bibliográfica
Diseño de Talleres
Diseño de la Segunda Parte
del Anteproyecto
Diseño y Entrega
Primera
Parte
Anteproyecto
Interpretación y Análisis de
Resultados
Charlas y Encuestas a
Padres
de
Familia,
Estudiantes y Profesores
Diseño
de
diagnóstica
Carta de solicitud permiso
Institucional
Inducción del Anteproyecto
ACTIVIDADES
TIEMPO (MESES)
I
II
1
2
III
X
3
X
4
2
3
4
X X X X
X X
X X
X
1
IV
2
3
4
1
2
VI
3
AÑO 2006
4
1
3
VII
2
4
X X X X X X
X X X X X X X
1
V
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1
4
1
2
IX
X
X X X X X
X
3
VIII
2
3
4
X
1
2
X
3
1
2
XI
X X X
4
3
4
XII
Proyecto
de
Socialización de los Trabajos
o Proyectos de Grado
del
e
Síntesis
Escritural
Impresión del Proyecto
Entrega
Grado
los
la
Socialización
de
Resultados
ante
Comunidad Educativa
Valoración de los Talleres y
del Proyecto
Aplicación de los Talleres o
Propuesta Pedagógica
Entrega y Revisión de los
Talleres Pedagógicos a la
Coordinadora del Proyecto
Ambientación y Reinicio de la
Propuesta
ACTIVIDADES
TIEMPO (MESES)
1
2
I
4
X X
3
1
2
II
X
3
4
1
3
4
X X X
2
III
1
IV
3
4
1
2
X X X X X
2
AÑO 2007
V
4
1
VI
X
2
3
4
X X X X
X X X
3
X
X
1
3
VII
2
4
1
3
VIII
2
4
IX
X
XI
XII
5. CONCLUSIONES
La poesía indiscutiblemente se ha tenido muy abandonada como recurso lúdico y
cultural dentro del proceso educativo y pedagógico por parte de los agentes
incluidos en él.
¡Qué magia! produce el uso de la poesía como instrumento lírico en la juventud,
siempre y cuando se oriente hacia el disfrute de ella.
La lengua, el aspecto ortográfico de ella y la literatura son compatibles y excelentes
compañeros de la poesía.
Motivante y gratificante resultó ser el recrearse con la poesía, para descubrir que
nuestra lengua es bella y elegante y así expresarnos y comunicarnos en una
sociedad amable, competente y eficiente.
Los educadores bien podríamos seguir promoviendo la lectura, la declamación y la
creación inédita de la poesía, si queremos hacer del proceso de enseñanza
aprendizaje una fiesta lírica y rica en saberes, no en una angustia e imposición de
cátedra. Mirando siempre la poesía con ojos de goce y expresión de sentimientos.
RECOMENDACIONES
La incentivación hacia la lectura de textos narrativos o poéticos deberá ser una
tarea interminable en el proceso de enseñanza y exploración de la lengua
castellana, conducida con amor.
El ejercicio lúdico se aconseja tenerlo en cuenta como ingrediente fundamental para
mejorar e innovar el quehacer pedagógico y aún en la enseñanza de la lengua.
Los docentes deben observar a cada dicente como parte del proceso educativo,
capaz de ser en su interior una caja de sorpresa o de conocimientos nuevos, pero
sólo se descubre cada mundo si se le ofrece atención a los talleres didácticos
individualizados y para esto, debemos buscar el espacio o tiempo necesario y así
descubrir con serenidad en forma detallada el trabajo de los talleres realizados con
amor por los estudiantes.
Hacer extensiva la aplicación del proyecto a todos los niveles académicos, de
manera que se genere un semillero de declamadores y poetas, que año tras año
pueda fortalecer con su participación el Festival de declamación y Narración Oral de
la Institución Educativa Distrital Francisco de Paula Santander, evento cultural que
se realiza anualmente con miras a fortalecer los valores poéticos y culturales a nivel
local, departamental y regional.
BIBLIOGRAFÍA
AYALA POVEDA, Fernando.
Editores Ltda., 1984.
Manual de literatura colombiana.
Bogotá: Educar
DE SICARD, Sofía. Conjugación de verbos. Moderna biblioteca de la lengua. Bogotá:
Editorial La Casa del Diccionario Impresores Ltda. 2ª Ed., 1996.
--------, gramática. Moderna biblioteca de la lengua.
Diccionario Impresores Ltda. 2ª Ed., 1996.
Bogotá: Editorial La Casa del
FANDIÑO CUBILLOS, Graciela. El trabajo por proyectos. Material fotocopiado y
aportado por la Dra. Yolanda Villamizar de Camperos. Universidad de Pamplona: Santa
Marta, 2006.
INFOPOESÍA, poetas para un nuevo milenio. www.infopoesia.net
JEAN, Georges. La poesía en la escuela. Hacia una escuela de la poesía. Madrid:
Ediciones de la torre, 1996
NAVAS S., Luz Amanda y AMADO OLARTE, Roberto. Lenguaje punto de encuentro.
Grado 7°. Bogotá: Editorial McGraw Hill, 1997.
PERRICONI, Graciela y WISCHÑEVSKY, Amalia. Didáctica de la poesía en el aula.
http://personal.telefonica.terra.es/web/poesiainfantil/didactica.htm
--------, Poesía y juego poético… ¿Por qué?
http://personal.telefonica.terra.es/web/poesiainfantil/didactica.htm
PULIDO, Flor Delia. Literatura infantil. Universidad de Pamplona. Centro de
estudios a distancia. Pamplona, N. de S.: 1995.
RODRÍGUEZ, María Helena. “Hablar en la escuela: ¿Para qué?... ¿Cómo? En
lectura y vida, 1996
ROMÁN H., Pedro José. Palabra abierta 7. Editorial Oxford University Express,
1996.
VILLABONA DE RODRÍGUEZ, Cecilia y POLANÍA V. Rubiela. Español dinámico
7. Editorial Rei, 2000.
WALSH, María Elena. La poesía en la primera infancia. Buenos Aires: Asociación
de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina, 1994.
Descargar